Sunteți pe pagina 1din 260

DIRECTORIO

Universidad Veracruzana
Dra. Sara Ladrón de Guevara González
Rectora

Dra. María Magdalena Hernández Alarcón


Secretaria Académica

Dr. Alfonso Gerardo Pérez Morales


Vicerrector Región Veracruz

MC. Domingo Canales Espinosa


Director del Área Biológico Agropecuaria

MVZ MC Francisco Velázquez Sarmiento


Director Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

MVZ Fabián Francisco Vanoye Lara


Secretario Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dr. Antonio Hernández Beltrán


Coordinador de Posgrado FMVZ

Dr. David Itzcoatl Martínez Herrera


Coordinador del Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Sede Veracruz FMVZ

Dr. Belisario Domínguez Mancera


Coordinador de la Maestría en Ciencia Animal FMVZ

Dra. Patricia Deveze Murillo


Jefe de Carrera Agronegocios Internacionales FMVZ
Coautores
(Por orden de aparición)

Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani


MCA Armando López Guerrero
Dr. José Alfredo Villagómez Cortés
M.C Sergio Muñoz Melgarejo
MCA. Francisco Velázquez Sarmiento
Dr. Ángel Mora Brito
Dr. Antonio Hernández Beltrán
Dr. David Itzcóatl Martínez Herrera
Dr. Belisario Domínguez Mancera
MVZ. Julio Antonio Hernández Zamudio
MVZ. Augusto Rodolfo Mancisidor Ahuja
Colaboradores
Augusto Rodolfo Mancisidor Ahuja
Domingo Canales Espinosa
Fabián Francisco Vanoye Lara
Luis Landín Granvallet
Bernardo López Yañez
Otilio Franyutti Malpica
Carlos Arturo Arrieta Palmeros.
Leoncio Hernández Castillo
Arcadio Valdivieso Marín
Jesús Manuel Pérez Saldaña
Fernando González Arcos
José Granvallet Verde
Felipe de Jesús Fausto Sivillá Castillo
Armando Celis Méndez
Plácido Fontes Acosta
Heriberto Román Ponce
Alberto Méndez Santos
Galo Desantelmo Hernández Sánchez
Miguel Ángel Ramos Estrada
Julio Robledo Candelero
Mario Cisneros Ponce
Arturo Moreno Loyo
Nelly Cisneros Rubio
Jesús Herrera Alarcón
Manlio Alpírez Mendoza
Carlos Juárez García
Héctor Castillo Rojas
Ángel Pulido Albores
Edgar Gustavo Vera Fomperosa
Rubén Morera Rodríguez
Rafael Mena Abud
Alejandro Chiunti Martelo
Efraín Andrés Acosta Martínez
Felipe Gallardo López
Pablo Hernández Jáuregui
Antonio Reyes Cerón
Eduardo Remes Cabada
Jorge Contreras Jácome
Carlos Morales Morales
(A muchos más a quienes ofrezco disculpas por omitirlos)
Escudo de armas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz.
Producto de la imaginación del Dr. Nicanor Almarza y Herránz.
Rediseño gráfico: LDG Gabriel Arcángel Rodríguez Rosas
INDICE

Página
CAPÍTULO I 8
Introducción
Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani
CAPITULO II 11
Antecedentes de la formación y desarrollo de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de Veracruz
Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani
M.C.A. Armando López Guerrero
CAPITULO III 25
Epistemología histórica relacionada con la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de Veracruz
Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani
Dr. José Alfredo Villagómez Cortés
M.C. Sergio Muñoz Melgarejo
CAPITULO IV 46
Programas educativos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
de Veracruz
M.C.A. Francisco Velázquez Sarmiento
Dr. Ángel Mora Brito
Dr. Antonio Hernández Beltrán
Dr. David Itzcóatl Martínez Herrera
Dr. Belisario Domínguez Mancera
CAPÍTULO V 55
Análisis histórico de los planes de estudio de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia (1957-2016)
Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani
M.C.A. Armando López Guerrero
CAPÍTULO VI 75
La historia de la Facultad a través de sus directores
Miguel Arcángel Rodríguez Chessani
CAPITULO VII 110
Plantilla de profesores. Los egresados hacen historia. Análisis del periodo
1957-1986
Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani
MVZ Julio Antonio Hernández Zamudio
CAPITULO VIII 124
Símbolos representativos de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de Veracruz
MVZ Augusto Rodolfo Mancisidor Ahuja
Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani
CAPITULO IX 167
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz. Opinión de
sus egresados
Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani
CAPITULO X 194
Testimonios de Médicos Veterinarios Zootecnistas egresados
Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani

Dr. Nicanor Almaraz y Herranz (Testimonio escrito) 195


MVZ Carlos Arturo Arrieta Palmeros 197
MVZ Leoncio Hernández Castillo 202
MVZ Jesús Manuel Pérez Saldaña 221
MVZ Arcadio Valdivieso Marin 233
MVZ Fernando González Arcos 238
MVZ Felipe De Jesús Fausto Sivillá Castillo 254

Epílogo 260
CAPÍTULO I

Introducción

Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani


Sesenta años de tradición veterinaria en Veracruz. La Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia de la Universidad Veracruzana, inició actividades el 22 de febrero del año
1957. Nace en atención a una necesidad política y a una solicitud de los ganaderos
organizados del Estado. La Facultad de Medicina “Miguel Alemán” de la Universidad
Veracruzana (UV), fue la cuna que albergó en sus inicios a la primera generación de
estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia y la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) fue la que sentó los pilares académicos de la que se considera la
primera Facultad de Veterinaria establecida en provincia.

El 20 de noviembre de 1960 se hizo la entrega oficial del edificio actual de la


Facultad. Autoridades, ganaderos, maestros y alumnos, fueron testigos de la ceremonia
de inauguración que dio inicio a las actividades académicas en casa propia. En 1961
egresó la primera generación. Fueron siete Médicos Veterinarios Zootecnistas que
tuvieron el alto honor de ser los pioneros de lo que hoy es una fructífera labor en el
estado, en el país e incluso en el extranjero.

El programa de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia fue el único que


la Facultad ofertó durante 33 años (1957-1990). En 1990 iniciaron actividades
académicas los posgrados de las Especializaciones en Salud Animal, Producción
Animal y en 1996 se ofreció por primera vez la Especialización en Asesoría de
Empresas Pecuarias; en 1997 inició la primera generación de estudiantes de la
Maestría en Ciencia Animal Tropical; 17 años después, en 2014, se inscribieron los
primeros alumnos del Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la sede Veracruz; a su
vez, en el año de 2009, a solicitud de un amplio sector ganadero y de empresarios
agropecuarios, la Facultad dio apertura al programa educativo de la licenciatura en
Agronegocios Internacionales. En la actualidad se ofrecen cuatro programas educativos

8
(PE): Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ), Licenciatura en
Agronegocios Internacionales (LAI), Maestría en Ciencia Animal (MCA), y Doctorado en
Ciencias Agropecuarias (DCA). Todos los programas están Acreditados ante
organismos nacionales e internacionales, lo que los califica dentro de la excelencia
académica.

La Universidad Veracruzana y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia


como instituciones públicas, se han ligado políticamente a excelentes gobernantes
federales y estatales, además de sus Rectores y Vicerrectores. En la génesis de la
Facultad tuvieron una participación decidida: Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958)
Presidente de la República, Antonio Modesto Quirasco Vázquez, (1956-1962)
Gobernador del Estado de Veracruz, Francisco Ramírez Govea (1955-1958) Presidente
Municipal de Veracruz y Gonzalo Aguirre Beltrán (1956-1963) Rector de nuestra
máxima casa de estudios. Durante el periodo de 1957 a 2017, se ha contado con la
participación decidida y el apoyo de 11 Presidentes de la República, 12 Gobernadores
del Estado de Veracruz, 20 Presidentes Municipales de la ciudad de Veracruz, 14
Rectores de la Universidad Veracruzana, siete Delegados Regionales, cinco Vice-
Rectores de la Región Veracruz y 13 Directores de la Facultad.

Esta obra se elaboró con motivo de la celebración del sexagésimo aniversario de


la fundación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz con la
intención de plasmar en 10 capítulos los principales pasajes o acontecimientos que
vivieron estudiantes, profesores, directivos, ganaderos, políticos, personal
administrativo, personal de servicio y en general, toda la comunidad académica. Se
recabó información en documentos oficiales como los expedientes de profesores, libros
de acta de exámenes profesionales, documentos históricos como el significado del
escudo de la Facultad y varias fuentes más; también se realizaron entrevistas a
maestros y egresados y se reescribió la historia utilizando como base artículos
publicados con anterioridad.

9
Es evidente que a pesar del esfuerzo realizado, la información recabada es solo
una pequeña parte de los aconteceres de 60 años de vida académica. Con seguridad
vendrán otros escritos. Esta reseña pretende sentar las bases que inspiren nuevos
relatos; por lo pronto, el deseo de todos los participantes en este escrito, es informar,
interesar, recordar y disfrutar los acontecimientos históricos de nuestra Facultad,
algunos de los cuales, por extraña razón, estaban escondidos en algún rincón del
tiempo.

10
CAPITULO II
Antecedentes de la formación y desarrollo de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de Veracruz
Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani
M.C.A. Armando López Guerrero

El estado de Veracruz es por tradición agropecuario y primordialmente ganadero. En la


década de los cincuenta el país tuvo un auge económico producto de la agricultura y de
la ganadería; sin embargo, ante los cambios acelerados, fue una prioridad pasar del
“tradicionalismo” a la “tecnificación”, luego entonces, fue natural que creciera la
demanda de los servicios veterinarios y por ende, que surgiera de inmediato la
necesidad o la idea de establecer una Escuela de Veterinaria en territorio “jarocho”.

Hubo varios factores que se conjuntaron para crear la necesidad de mejorar la


ganadería y por ende incrementar la demanda de mejores servicios técnicos: uno de
ellos es la expedición de la Ley de Asociaciones Ganaderas (LAG). Cabe señalar que
originalmente las actividades ganaderas se amparaban en la Ley de Organizaciones
Agrícolas de 1932 y la ganadería se veía como una actividad supeditada a la
agricultura; por fortuna, en la primera Convención Nacional Ganadera celebrada en
marzo de 1935, se planteó la necesidad de contar con una Ley específica para los
problemas ganaderos y el Presidente Lázaro Cárdenas del Río, con las facultades que
le otorgó el H. Congreso de la Unión, el 12 de mayo de 1936 expidió la Ley de
Asociaciones Ganaderas. Otro factor relevante fue la constitución de la Confederación
Nacional Ganadera (CNG) en ese mismo año 1936 (UGRZCV, 2000a).

La LAG y la creación de la CNG permitieron el 24 de febrero de 1940, la


integración u origen legal de la Unión Ganadera Regional de la Zona Centro de
Veracruz (UGRCV), teniendo su primer domicilio en la calle Esteban Morales No. 109,
de la ciudad de Veracruz. Es pertinente mencionar que las Uniones Ganaderas
agrupadas en la CNG, han sido, son y serán, a través de sus Asociaciones Ganaderas
filiales, las impulsoras por naturaleza de la actividad pecuaria en beneficio de los

11
productores e instituciones o dependencias relacionadas con el sector (Cházaro
Montalvo, 2000).

Las Uniones Ganaderas del Estado de Veracruz (Norte, Centro y Sur)


enfrentaron grandes retos desde su comienzo en 1940. Para enfrentar estos problemas
siempre contaron con los servicios veterinarios; sin embargo, no fue hasta 1946 que el
Lic. Miguel Alemán Valdés creo la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y
oficializó la participación de los Médicos Veterinarios Regionales en los Estados
(UGRZCV, 2000b).

En particular, en el territorio veracruzano, el antecedente inmediato se da con la


puesta en vigor el 11 de noviembre de 1946, de la primera Ley Ganadera del Estado de
Veracruz (Melgarejo Vivanco, 1980); en ella, el gobernador Lic. Adolfo Ruiz Cortines
declara de interés público “el fomento, organización, protección, mejoramiento y
desarrollo en general a la industria ganadera”, incluye a las principales especies
domésticas y de trabajo, aunque deja afuera la avicultura y la apicultura.

En el Capítulo X, artículo 60, de la citada Ley, se menciona que… “es obligatoria


la prevención y el combate de las enfermedades transmisibles de los animales”; en el
artículo 65 se afirma que: “ durante el desarrollo de la epizootia, los animales enfermos
serán aislados inmediatamente, y si la enfermedad es incurable, deberán sacrificarse
incinerándolos”; también en el artículo 66 se precisa que, “los animales de ordeña serán
sometidos anualmente a la prueba de tuberculina” y que, “los animales que se
introduzcan al Estado, serán examinados por un Médico Veterinario; otro aspecto
importante de la Ley ganadera se indica en el artículo 73, que a la letra dice…“el
Ejecutivo Estatal establecerá las cuarentenas necesarias”, comprometiendo con ello al
Gobernador en turno; además en el artículo 75, “se declara obligatoria la vacunación
del ganado para prevenirlo de las enfermedades” y en el 78, “se declara obligatoria la
campaña contra la garrapata”, el cual se complementa con el 83, en donde se dice que
queda prohibido mover los animales de zonas infestadas a zonas libres.

12
Con esta normatividad, queda claro que para poder cumplir las disposiciones, se
requería de inmediato la participación de los Médicos Veterinarios Zootecnistas en
apoyo a los miles de productores ganaderos existentes en el territorio veracruzano.

Colateral a lo anterior, en la misma Ley Ganadera, el artículo 101, dice


literalmente: “Se declara obligatoria la enseñanza de nociones elementales sobre la cría
y explotación de animales en las Escuelas Rurales del Estado”. Por lo menos ya en
1946 se vislumbraba la necesidad de capacitar al personal que atendía a los ranchos
ganaderos. Esta intención aunque buena, fue insuficiente y rebasada por las nuevas
tecnologías y por las exigencias de una mejor y “moderna” ganadería.

Melgarejo Vivanco (1980), señala en su libro “Historia de la ganadería en


Veracruz”, que el 8 de mayo de 1951, el Gobernador Marco Antonio Muñoz Turnbull
(1950-1956), mandó publicar la Ley número 27, en donde declara de interés público: “el
fomento de la industria ganadera en el Estado”, en el subtítulo tercero menciona “la
enseñanza zootécnica” y además, creó la Dirección General de Ganadería; muy
importante, en el artículo 22, casi como un decreto se resalta:, “El Ejecutivo del Estado
procurará la creación de una Facultad de Medicina Veterinaria y cursos especiales”, de
paso dispuso que a las universidades privadas que desearan establecer Escuelas de
Veterinaria se les darían todas las facilidades necesarias.

Ante este marco legal, era natural que surgiera la idea de establecer una
Facultad de Medicina Veterinaria en el primer estado ganadero del país, dado que los
egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM, pronto fueron
insuficientes para cubrir la demanda nacional. En 1951 el estado de Veracruz contaba
únicamente con tres Veterinarios registrados. Ante esta problemática, la propuesta para
establecer una Facultad de Veterinaria en Veracruz, se planteó en la primera
Convención Estatal Ganadera, celebrada en la ciudad de Xalapa, Ver., en el año 1955.
Para concretar la idea, se aprovechó una visita del Presidente de la República Lic.
Adolfo Ruiz Cortines, al Campo Experimental La Posta, de Paso del Toro, Ver., en la
cual se presentaron las principales actividades técnicas e investigaciones realizadas

13
para solucionar parte de la problemática ganadera del Estado. En dicha visita el
Presidente se hizo acompañar por el Senador José Rodríguez Clavería, el Ing. Eleazar
Santiago Cruz, el Presidente de la CNG Octavio Ochoa y Ochoa y el Director de la
Facultad de Medicina “Miguel Alemán” de la Universidad Veracruzana, Dr. Horacio Díaz
Correa. En esta visita al Campo Experimental, la propuesta al presidente fue clara y
contundente: “Queremos que el Estado de Veracruz cuente con una Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia”.

El eslogan de la política pública de Ruiz Cortines era: “Trabaja apasionadamente


por México”. En honor a la visita realizada al Campo Experimental “La Posta”, durante
muchos años en las oficinas administrativas estuvo una placa conmemorativa de fecha
noviembre de 1955, con el eslogan modificado de “Trabajar para México”, Lic. Adolfo
Ruíz Cortines (comunicación personal. -Dr. Héctor Castillo Rojas, ex - Jefe del C.E. La
Posta, 23 septiembre de 2015).

En la XXI Asamblea General Ordinaria de la CNG inaugurada por el Gobernador


de Veracruz, Lic. Marco Antonio Muñoz, el 17 de mayo de 1956, en el Teatro Felipe
Carrillo Puerto de Veracruz, Ver. (ahora denominado Teatro Francisco Javier Clavijero),
se insistió en la propuesta. En el mismo año, tomó posesión como Gobernador del
Estado el Lic. Antonio Modesto Quirasco Vázquez (1956-1962), quién reconsideró el
proyecto como uno de los primeros de su gobierno y lo impulsó considerablemente.

Con el eslogan en mente: “Trabaja apasionadamente por México”, y en


seguimiento a la idea planteada en varios foros, los ganaderos organizados visitaron al
Lic. Adolfo Ruiz Cortines en la Ciudad de México y lograron el acuerdo para iniciar los
trabajos de la constitución de la Facultad de Medicina Veterinaria en el seno de la
Universidad Veracruzana. El Gobernador del Estado, Lic. Antonio M. Quirasco
Vázquez, secundó la iniciativa y para 1957 se estableció el programa de Medicina
Veterinaria y Zootecnia en el puerto de Veracruz, que a su vez fue el primero en
provincia y segundo a nivel nacional después del programa de la UNAM.

14
Para elaborar el primer programa de la Licenciatura con su respectivo plan de
estudios, se contó con la asesoría de personal capacitado de la Escuela de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Entre los profesionales que colaboraron con la
propuesta destacan: Dr. Salomón Morales Alvarez, Dr. Manuel H. Sarvide, Dr. Guillermo
Quesada Bravo, Dr. Manuel Ramírez Valenzuela, Dr. Manuel Chavarría Chavarría, Dr.
Jorge Escalona, Dr. Daniel Mercado García y Dr. Pablo Zierold Reyes, los cuales
tomaron con mucho ahínco el proyecto y estimularon para seguir adelante con esta
obra.

Finalmente, el 22 de febrero de 1957 nació la Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia de Veracruz. Este hecho histórico sucedió en los mandatos del Lic. Adolfo
Ruiz Cortines, Presidente de la República, Lic. Antonio Modesto Quirasco Vázquez,
Gobernador del Estado de Veracruz, Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, Rector de la
Universidad Veracruzana, Lic. Fernando García Berna, Secretario de la Universidad
Veracruzana y Lic. Tomás Tejeda Lagos, Presidente Municipal de Veracruz. Con el
programa diseñado por los catedráticos de la UNAM, la primera generación inició clases
en las aulas de la Facultad de Medicina Miguel Alemán de la Universidad Veracruzana,
albergados los estudiantes por su Director el Dr. Horacio Díaz Correa. El Director
fundador fue el Dr. Jesús Tavizón Araiza y el Secretario el Ing. Agrónomo Ángel Celis
Arenal. La inauguración del programa se realizó en el salón de actos de la Facultad de
Medicina.

La siguiente acción fue la construcción del edificio en que se encuentra


actualmente la Facultad. Gran parte del financiamiento se dio a través de la aportación
de dos pesos por cabeza de ganado vendido y facturado por las tres Uniones
Ganaderas del Estado, con base en el acuerdo tomado el 26 de febrero de 1959; según
éste, se estableció la obligación de depositar este apoyo mensualmente a la tesorería
de la Universidad Veracruzana para uso exclusivo de la construcción de las
instalaciones. Cabe señalar que una acción atinada para que esta aportación se hiciera
realidad, fue la reforma de la Ley Ganadera del Estado, promovida por el Lic. Antonio
Modesto Quirasco Vázquez el 23 de septiembre de 1958.

15
Avance de obra de la construcción de la FMVZ en 1959, con la asistencia del
Gobernador Antonio M Quirasco, Rector Gonzalo Aguirre Beltrán, Director Jesús
Tavizón Araiza y destacados ganaderos como los señores Octavio Ochoa y
Ochoa, Guillermo Thomas y Odilón Lagunes entre otros.
(Foto: Archivo histórico de la FMVZ-UV, Veracruz)

El 20 de noviembre
de 1960, el Presidente de
la República Lic. Adolfo
López Mateos, entregó
oficialmente el terreno y el
edificio en donde se
encuentran actualmente
las instalaciones de la
Facultad. Es importante

señalar que el terreno fue


Lic. Adolfo López Mateos en la firma de entrega del edificio actual
donado por el H. de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz
(Foto: archivo histórico de la FMVZ-UV Veracruz)
Ayuntamiento de Veracruz.

16
Como constancia histórica de la firma de entrega del edificio, existe un acta en
papel pergamino escrita en letra manuscrita, muy elegante y que a la letra dice así:
“En la heroica Ciudad de Veracruz, siendo las doce horas del día veinte de noviembre
de mil novecientos sesenta, en homenaje al sesquicentenario de la Independencia
Nacional y cincuentenario de la Revolución Mexicana, los suscritos, presidentes de las
uniones Regionales del Norte, Centro y Sur del estado de Veracruz-Llave, ante la
presencia distinguida del señor licenciado Adolfo López Mateos, Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos que firma este acto como el testigo de
más alta calidad en el País, le hacen entrega al señor licenciado Antonio M. Quirasco,
Gobernador Constitucional de esta Entidad, del edificio en el que se albergará la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, que se construyó a iniciativa del propio
ejecutivo y bajo la dirección de la Facultad de Ingeniería, con la súplica encarecida de
que a su vez haga entrega de esta obra a la ilustre Universidad Veracruzana como la
aportación leal de los ganaderos organizados del Estado de Veracruz a la cultura
universitaria y a la tecnificación agropecuaria…
Leída la presente acta la ratificaron y firmaron los que en ella intervinieron ante la
presencia del señor presidente de la República que enaltece con su firma este
documento”
Firman:
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Lic. Adolfo López Mateos

Gobernador Constitucional del Estado


Lic. Antonio M. Quirasco

Rector de la Universidad Veracruzana


Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán

Presidente de la Unión Ganadera Regional de la Zona Norte


Lic. Francisco García Ostos

Presidente de la Unión Ganadera Regional de la Zona Centro


Sr. Guillermo Thomas

Presidente de la Unión Ganadera Regional de la Zona Sur


Amadeo González Caballero

17
Con esta acta y la ceremonia de la entrega de instalaciones, queda clara la
voluntad política y el apoyo incondicional que se le dio a la Universidad Veracruzana.
Se reconoce la labor de gestoría que le tocó hacer al Dr. Jesús Tavizón Araiza, quien a
su vez tuvo la oportunidad de desenvolverse en las más altas esferas políticas y
continuar así con éxito sus funciones como Director.

20 de noviembre de 1960. Inauguración del edificio de la Facultad. Director


Jesús Tavizón Araiza, Presidente de la República Adolfo López Mateos,
Gobernador del Estado Antonio M Quirasco, Alcalde de Veracruz, Tomás
Tejeda Lagos, acompañado por el General Guinard (Foto: Archivo histórico
de la FMVZ-UV, Veracruz)

Para dejar sentado el espíritu que animaba por aquellos días al sector de la
sociedad civil más interesado en el eficaz funcionamiento de esta empresa, se
recuerdan dos pasajes de la obra del dirigente ganadero Octavio Ochoa Ochoa, leído el
día que este edificio fue inaugurado el 20 de noviembre de 1960, fecha en la que se
contó con la presencia del Presidente de la República Lic. Adolfo López Mateos, quien
diera relevancia a este acto:

18
“Aquí, en esta escuela se encuentran comprendidos: la actitud creadora de un Gobierno
constructivo; la dirección técnica de nuestra Facultad de Ingeniería, la intervención
celosa y eficaz de nuestra Ilustre Universidad Veracruzana y de su Facultad de
Medicina Veterinaria, la valiosa colaboración de distinguidos paisanos y funcionarios,
amigos y la espontánea y firme aportación económica de los ganaderos, desde el
ejidatario que es socio y compañero nuestro, hasta el propietario de mayor posibilidad”

“Queremos veterinarios que entiendan que el lodo no es fango, sino vientre fecundo
para las cosechas y los ganados; y que amen a tal grado el campo y a sus cosas, que
sean tan hombres, que no sientan vergüenza de llorar por la muerte de un becerro o de
un potro”

El edificio original
de la Facultad fue
diseñado por
catedráticos de la
Facultad de Ingeniería
de la Universidad
Veracruzana y dicha
edificación constaba de
cinco aulas, cinco
laboratorios, una
biblioteca, una clínica

externa, dos salas de La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en los años sesenta
del siglo XX (Foto: Archivo histórico FMVZ-UV Veracruz)
disecciones, una cámara
de refrigeración para cadáveres, áreas para alojar equinos, bovinos y animales de
laboratorio, 10 perreras, patios, rampas y estacionamientos (Semblanza de la FMVZ,
página de la FMVZ; https://www.uv.mx/veracruz/fmvz/).

19
En 1974, con apoyo de Gobierno del Estado y de los ganaderos de las Uniones
Ganaderas del Centro y Sur del Estado, se adquirió un rancho de 256 hectáreas. Se
desmontó el terreno, se construyó un camino de acceso, se introdujo energía eléctrica,
se perforó un pozo profundo y se habilitaron 40 hectáreas para riego, además de iniciar
la construcción de varias instalaciones para habilitar al predio como Posta Zootécnica,
tales como: corraletas para la engorda de 180 bovinos, un establo para 80 vacas y las
becerreras correspondientes, una sala de ordeño en espina de pescado, una granja de
cerdos con capacidad de 400 animales, una caseta para 10 000 aves, una fábrica de
alimentos, dos silos de concreto, un horno forrajero y área de sanitarios. Con
posterioridad, se construyó un rastro para bovinos y cerdos, con dos cámaras de
refrigeración, área de industrialización y un laboratorio para carnes y se recibieron tres
tractores con sus implementos. Durante el periodo 1975-1979, se realizó una fuerte
inversión en infraestructura y en 1987 se habilitó la Unidad de Diagnóstico.

En la Facultad por su parte, se construyeron laboratorios, se adquirió equipo y se


compraron varios vehículos. En 1997 se realizó la modernización de la clínica-hospital
veterinaria para pequeñas especies, ubicada en las instalaciones de la Facultad y en
2000 se habilitó en primer centro de cómputo con 25 computadoras. Las construcciones
originales se han respetado en su arquitectura original, pero la Facultad y la Posta
Zootécnica “Torreón del Molino” se han adecuado a las condiciones que demanda la
modernidad actual, sobre todo en lo referente a la tecnología de informática y
computación.

En el año 1961 egresó la primera generación de siete Médicos Veterinarios


Zootecnistas, la cual fue el inicio de una producción sostenida que en la actualidad
suman más de 4 000 profesionales que ejercen y sirven a la sociedad en las distintas
áreas y especies animales. La cosecha de egresados ha sido prolífica, es una realidad
gracias a la participación y colaboración decidida de las autoridades en el cumplimiento
de sus responsabilidades.
En este apartado se hace una relación de quienes de una u otra manera
colaboraron con lo que hoy somos: Presidentes de la República. Suman 11 a partir de

20
1957. En definitiva un reconocimiento a la participación del Lic. Adolfo Ruiz Cortines
(1952-1958), ya que gracias a su política de gran visión, fue posible establecer el
programa de la Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia en Veracruz; también
es loable la labor y apoyo del Lic. Adolfo López Mateos (1958-1964), ya que durante su
gestión dio seguimiento a la construcción del edificio actual de la Facultad y tuvo el
honor de inaugurar las instalaciones; de alguna manera siguieron colaborando Gustavo
Díaz Ordaz (1964-1970), Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), que fue durante su
mandato que se aprobó y se construyó toda la infraestructura que se encuentran en la
Posta Zootécnica “Torreón del Molino”; continúan José López Portillo (1976-1982),
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), Carlos Salinas de Gortari (1988-1994),
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), Vicente Fox Quesada (2000-2006), Felipe
Calderón Hinojosa (2006 -2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018). Todos los
Presidentes a través de sus políticas de educación e investigación, han beneficiado a la
Facultad con equipo, proyectos de investigación, becas para estudios de posgrado y en
general, con el apoyo económico federal hacia la Universidad Veracruzana.

Gobernadores del Estado de Veracruz. Suman 12 a partir de Antonio Modesto


Quirasco Vázquez (1956-1962), quien fue en realidad el impulsor del establecimiento
del programa de estudios (1957) y de la construcción y entrega del edificio actual
(1960); le continuaron Fernando López Arias (1962-1968), Rafael Murillo Vidal (1968-
1974), Gobernador que apoyó la adquisición del predio donde está actualmente la
Posta Zootécnica Torreón del Molino; Rafael Hernández Ochoa (1974-1980), Agustín
Acosta Lagunes (1980-1986), Fernando Gutiérrez Barrios (1986-1988), Dante Delgado
Rannauro (1988-1992), Patricio Chirinos Calero (1992-1998), Miguel Alemán Velasco
(1998-2004), Fidel Herrera Beltrán (2004-2010), Javier Duarte de Ochoa (2010-2016) y
a partir del 2016, Miguel Ángel Yunes Linares.
Rectores de la Universidad Veracruzana. Suman 14 a partir de Gonzalo Aguirre
Beltrán (1956-1964), quien tuvo la oportunidad dentro de su gestión, de la inauguración
del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1957) y la inauguración del edificio
actual (1960); continuaron apoyando a la Facultad de diferentes maneras, Fernando
García Barna (1964-1968), Carlos Díaz Román (1968-196), Antonio Campillo Sánchez

21
(1969-1971), Rafael Velasco Fernández (1971-1973), Roberto Bravo Garzón (1973-
1981), Héctor Salmerón Roiz (1981-1983), Carlos Manuel Aguirre Gutiérrez (1983-
1986), Salvador Valencia Carmona (1986-1991), Rafael Hernández Villalpando (1991-
1992), Emilio Gidi Villareal (1992-1997), Víctor A. Arredondo Álvarez (1997-2005), Raúl
Arias Lovillo (2005-2013) y Sara Ladrón de Guevara (2013-actualidad).

Delegados Regionales de la Universidad Veracruzana en Veracruz. Suman siete


a partir de 1975: Fernando Montiel, Octavio Ramos Absalón, Miguel Ángel Chaga
Chacón, Francisco Javier Ayala Lagos, Abelardo Iparrea, Adolfo Serrano y Bonifacio
Peña Pardo.

Vice-Rectores de la Universidad Veracruzana en la Región Veracruz: suman


cinco a partir de Bonifacio Peña Pardo (1991-1995), Jorge Nicolás Chantiri Pérez
(1995-1997), Emilio Zilli Debernardi (1997-2005), Liliana Betancourt Trevedhan (2005-
2013) y Alfonso Pérez Morales (2013-actualidad).

Presidentes Municipales de Veracruz: suman 20 a partir de Francisco Ramírez


Gobea (1955-1958), quien colaboró con la donación del terreno de la esquina de
Circunvalación (ahora Miguel Ángel de Quevedo) y Yáñez y en la inauguración de los
cursos en la Facultad de Medicina (1957); Tomás Tejeda Lagos (1958-1961), presente
en la inauguración de las instalaciones actuales (1960), Manuel Caldelas García (1961-
1964), Manlio Fabio Tapia Camacho (1964-1967), Mario Vargas Saldaña (1967-1970),
Ramón Garzón Arcos (1970-1973), Juan Maldonado Pereda (1973-1976), Roberto
Francisco Ávila González (1976-1979), Virgilio Cruz Parra (1979-1982), Adalberto
Tejeda Patraca (1982-1985), Gerardo Poo Ulibarri (1985-1988), Guillermo González
Díaz (1988-1991), Efrén López Meza (1991-1994), Roberto Bueno Campos (1994-
1997), Francisco Juan Ávila Camberos (1997-2000), José Ramón Gutiérrez de Velasco
(2000-2004), Julen Rementería del Puerto (2004-2007), Jon Gurutz Rementería Sempé
(2007-2010), Luz Carolina Gudiño Corro (2010-2013) y Ramón Poo Gil (2013-2016).

22
Directores de la Facultad. Suman 13 a partir del Director fundador, MVZ Jesús
Tavizón Araiza (1957-1969), quien sentó los cimientos de lo que hoy se tiene y se
disfruta; MVZ Mario Gómez Zamudio (1969-1975), a quien le tocó conseguir el predio
donde se encuentra la Posta Zootécnica Torreón del Molino; MVZ Augusto Mancisidor
Ahuja (1979-1981 y 1983-1984), quien fortaleció la planta académica y gestionó la
construcción de las instalaciones de la Posta Zootécnica y el equipamiento de la Unidad
de Diagnóstico; MVZ Otilio Franyutti Malpica (1979-1981), MVZ Francisco Javier Ayala
Lagos (1981-1981 y 1987-1989), MVZ José Siliceo Romero (1981-1983), MVZ Gregorio
Uscanga Laria (1984-1987), MVZ José Manuel Páez Corral (1989-1992), MVZ
Alejandro Bringas Gregg (1992-1993), MVZ Emilio Zilli Debernardi (1993-1997), MVZ
MPA Miguel Arcángel Rodríguez Chessani (1997-2002), MVZ MSc Carlos Lamothe
Zavaleta (2002-2011) y MVZ MCA Francisco Velásquez Sarmiento (2011 a la fecha).
Todos los Directores han hecho sus aportaciones para desarrollar la infraestructura
actual y ya son parte de la historia.

El edificio actual de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se yergue


majestuoso en una loma de arena en Circunvalación y Yáñez. Es un referente histórico
de la zona norte del puerto de Veracruz y uno de los activos más importantes de la
Universidad Veracruzana. Sus murales, oficinas, aulas, laboratorios, salones de
anatomía y quirófanos, todas las tardes, en el ocaso, miran como se pierden los últimos
rayos del sol y de esa manera, se acumula un día más a los sesenta años de historia;
contemplan el ir y venir de estudiantes y maestros, y guardan en la memoria, a todos
los que participaron y que ya no están, pero que gracias a ellos el sueño continua…
Gracias a quienes tuvieron la visión, porque gracias a ellos somos y seremos.

23
Literatura consultada

Cházaro Montalvo O: (2000). Unión Ganadera Regional de la Zona Centro de Veracruz.


60 aniversario 1940-2000. Introducción. Confederación Nacional Ganadera. 24 de
febrero de 2000, Veracruz, México.

Melgarejo V. J.L.: (1980). Historia de la ganadería en Veracruz. Ediciones del Gobierno


de Veracruz. Xalapa, Ver. 250 p.
Rodríguez-Chessani M.A. y Alpírez M. M.: (1997). Historia de la Medicina Veterinaria y
Zootecnia en Veracruz. En: Acercamiento a la Historia de la Medicina Veterinaria y
Zootecnia en México. Editores: Eduardo Téllez y Reyes Retana y Adriana Ojeda
Casanova. México, D.F.

UGRZCV, A.C.: (2000a). Unión Ganadera Regional de la Zona Centro de Veracruz. 60


aniversario 1940-2000. Capítulo II. Nuestra historia. Confederación Nacional Ganadera.
24 de febrero de 2000, Veracruz, México.

UGRZCV, A.C.: (2000b). Unión Ganadera Regional de la Zona Centro de Veracruz. 60


aniversario 1940-2000. Capítulo III. Propuestas firmes de transformación y desarrollo.
Confederación Nacional Ganadera. 24 de febrero de 2000, Veracruz, México.

24
CAPITULO III

Epistemología histórica relacionada con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia


de Veracruz

Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani


Dr. José Alfredo Villagómez Cortés
M.C Sergio Muñoz Melgarejo

Introducción
El 22 de febrero de 1957 es una fecha importante para el Puerto de Veracruz, la
Facultad de Veterinaria inició cursos en las instalaciones de la Facultad de Medicina de
la Universidad Veracruzana. La Universidad Nacional Autónoma de México auspició el
establecimiento de la primera escuela de Veterinaria en provincia (Veracruz); siguiendo
con los estados de Tamaulipas en Ciudad Victoria y Tabasco en la Ciudad de
Villahermosa. Ese fue el origen de las más de cincuenta Escuelas o Facultades que
existen en la actualidad en el País. Varias son las causas que propiciaron este hecho,
en este escrito se abordarán las relacionadas con la epistemología histórica.

La epistemología antes que una ciencia es un modo de reflexión, es otra manera


de pensar, elucida descriptivamente las prácticas científicas, indaga el lenguaje, la
organización del trabajo y la situación social del objeto social. Requiere conocer el
proceso de conocimiento: las ciencias, las técnicas,… “es la reconstrucción de los
puntos de vista a partir de los cuales se ha conocido histórica y socialmente los
diferentes cortes de la realidad” (Parent, 2015). El mismo autor menciona a Piaget, que
afirma que el análisis socio-génesis o método histórico-crítico, permite conocer el
desarrollo de la ciencia en una sociedad dada; consiste en disociar las partes de un
principio, identificar el tipo de experiencia, deducir e interpretar.

Con base en las afirmaciones anteriores, se considera pertinente plantear el


análisis del quehacer histórico de la medicina veterinaria; la ambientación que favoreció
el establecimiento de las primeras escuelas de veterinaria en provincia; las experiencias
derivadas de la formación de profesionales a partir del primer plan de estudios; analizar

25
testimonios de los primeros egresados y vislumbrar los cambios paulatinos del perfil
profesional según la demanda de una sociedad cambiante.

Quehacer histórico de la medicina veterinaria.


La epistemología veterinaria está ligada a la historia de la humanidad: de manera
incipiente desde la prehistoria existen evidencias del conocimiento de los animales; en
las diferentes culturas, griega, romana, árabe, egipcia, china e indú, se hace mención a
las especies animales ligadas al hombre; pasando a su vez por diferentes etapas,
antígua, edad media, renacimiento y la que se considera como veterinaria actual. No es
posible citar todos los antecedentes, ni es motivo de este escrito hacerlo, pero si es
importante resaltar el papel que han tenido las diferentes especies animales, para que
mediante su estudio y aportaciones, sea posible en la actualidad contar con un
conocimiento amplio y rico de las diversas áreas, sobretodo referente a la salud y a la
producción.

En la prehistoria el hombre como cazador incursionó en la anatomía, fisiología e


incluso patología de los animales salvajes. Como sedentario aprendió a manejar el
pastoreo contínuo de sitios vegetativos y finalmente logró la domesticación de los
animales, tanto para la compañía como para la alimentación. Se acepta que unos 7 000
años atrás, empezó la domesticación de los animales en el Valle del Río Amarillo en
China. En Egipto, entre 7 000 y 4 000 años a.C., los animales eran parte de la
mitología.

El caballo como objeto de estudio


La domesticación del caballo sucedió hace unos 5 000 años en las grandes praderas
euroasiáticas. Los antepasados de los caballos (asnos, mulos, cebras y caballos)
fueron el caballo salvaje Przhenwalski (vive hoy en día) y el tarpán en las estepas de
Rusia.

En Grecia, Hipócrates de Cos (460 a 370 a.C.), llamado “El Grande” y para
muchos “El Padre de la medicina”, emparentado con Esculapio (Dios griego de la
medicina), además de la clínica humana, promovió la hipiatra (hippos=caballo,
iatros=médico), basada en la observación meticulosa del paciente para realizar un

26
diagnóstico. Bajo este contexto, surge la clínica y el tratamiento de casos de
enfermedades infecciosas como el muermo, tétanos, tifoidea y mal de cruz; también se
realizaron operaciones correctivas de hernias o castraciones entre otras, y de esta
forma se fundamentaron los inicios del servicio médico quirúrgico veterinario.
En la mitología griega, Asclepio o Esculapio para los romanos, fue el Dios de
Medicina. En el siglo VI a.C., el poeta griego Píndaro narra que éste Dios fue fruto de
los amores de Apolo con Corónide, hija de Flegias, Rey de Tesalia. Apolo confió el
pequeño al centauro Quirón, quien lo instruyó en las artes de la medicina y de la caza.
Se considera también a Quirón como el primer veterinario, ya que usaba sus
conocimientos médicos para curar criaturas de todas las especies, y al ser un centauro,
un ser mitológico mitad hombre y mitad caballo, representa la unidad de la ciencia
médica, cualquiera que sea el ser vivo en que se aplique.

El verdadero desarrollo de la Medicina Veterinaria está ligado a las mitologías.


En la griega, el caballo fue uno de los objetos de estudio más importante, incluso, el
Centauro “Quirón” fue considerado por los griegos como el fundador de la práctica
médica aplicada a los animales, favoreciedo la aparición de la Hipiatría (cuidado del
caballo Equus caballus, hippiatrós: caballo). En reconocimiento a estos orígenes, el
escudo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz, tiene como
figura central a Quirón, el Centauro; por otra parte, en la enseñanza de la anatomía
veterinaria desde sus inicios hasta la fecha, se sigue utilizando el caballo como base,
comparandose con la anatomía de otras especies: bovinos, porcinos, caninos, felinos e
incluso la anatomía humana.

Los romanos basaron sus conquistas en gran medida por sus excelentes
caballos. Utilizaban un gran número de veterinarios para atender a sus animales, los
llamaban “mulomedeci”. En la Roma clásica además de haber especialistas en equinos,
hipiatras (mulomedicus, equorum medicus) se practicaba la medicina de otras especies.
Los veterinarios de la armada romana pertenecían a los “inmunes”, no se les podían
asignar tareas comunes, estaba muy claro su perfil con 28 tareas específicas.

Los caldeos, unos 1.500 años a. C., tenían un amplio conocimiento sobre
producción animal y tratamiento médico para animales. De igual modo, el primer

27
manual de “hippiatria” fue redactado durante la cultura asiría aproximadamente en el
1.400 a. C. Las culturas Persa y Media se basaban en el caballo, animal que era de alta
calidad y muy cuidado. De hecho, Persia significaba: “hombres a caballo”. La caballería
persa de Ciro y Darío fue vital en sus conquistas.

Con la invasión de los moros a la Península Ibérica, llegaron valiosos


conocimientos sobre la medicina de los equinos, y, con ellos, el término albeitería, de
origen árabe, para definir el arte de curar a los caballos. Albéitar, el profesional
dedicado a la práctica veterinaria, es un término consignado ya en la obra “Las
Partidas” del Rey Alfonso X “El Sabio” en el Siglo XIII y que aún subsiste. La albeitería
se entendió como un arte y, por tanto, no tuvo acceso a las universidades que solo se
ocupaban de profesiones como el derecho, la medicina y las humanidades. Por tal
razón, la albeitería se orientó básicamente al herraje y al cuidado de los aplomos de los
equinos, con menoscabo de los conocimientos científicos acumulados por los griegos,
romanos y otras culturas.

La importancia de los caballos se hizo más evidente en la Edad Media, debido


especialmente a los nobles que al recibir el rango de caballeros, debían tener un acervo
de conocimientos especiales, para cuidar los animales y curarles las heridas y otros
males. Aparece el mariscal, cargo asignado entre los germanos al jefe de doce
caballos. El mariscal tenía a su cargo el cuidado de estos animales y ejercía las
funciones de un veterinario.

En España, los albéitares ejercieron su actividad como si fueran hipiatras, es


decir, limitando su accionar al tratamiento de las enfermedades de los equinos y al arte
de herrar. Anteponían a su título, el de "maestro herrador", aunque el arte no formaba
parte de la albeitería, sino que era simplemente un complemento. El albéitar siempre
era a la vez herrador, en cambio la condición inversa no era la regla. Muchas veces un
simple menestral poseía el título de maestro herrador, careciendo del de albéitar.

Una vez expulsados los moros de España, a fines del siglo XV, los Reyes
Católicos de España reglamentaron e instauraron el Protoalbeiterato, tribunal
conformado por maestros de la herrería quienes adiestraban a los aspirantes hasta

28
lograr impartirles los conocimientos que le permitieran optar al título de Albéitar y
obtener la autorización para ejercer en forma independiente. Para ser juez examinador
siempre había que ser albéitar de las Reales Caballerizas, de allí el nombre de "Real
Tribunal" con que se lo designó al grupo de proto-albéitares examinadores. El tribunal
de Protoalbeiterato funcionó durante tres siglos hasta la creación de la primera escuela
veterinaria en España en 1793, época en la que se introdujo la palabra veterinario y
donde finalizó la práctica de la albeitería. El Proto-Albeiterato terminó incorporándose a
la Escuela Veterinaria de Madrid en 1835 y finalmente, en 1850 y después de
trescientos cincuenta años de actividad, el Proto-Albeiterato desapareció.

El caballo, pese a ser originario de América, como lo muestran estudios de


fósiles de ejemplares que datan su presencia hace más de 60 millones de años,
desapareció de su lugar de origen por siglos para regresar nuevamente a tierras
Americanas en el siglo XVI, con los conquistadores españoles. Los conquistadores
españoles llevaron al Continente Americano los equinos y otras especies domésticas, y
con ellos los conocimientos de los albéitares. Los colonos poblaron el territorio y
trajeron animales domésticos. El arribo de equinos y bovinos al Continente Americano,
representó un cambio radical en el sistema productivo colonial, especialmente como
transporte y como fuente de alimentos.

El Río Nilo favoreció la domesticación de animales, pero también propició la


aparición de enfermedades. Los sacerdotes de caballos reconocieron al menos 36
enfermedades en equinos.

La primeras evidencias de medicina veterinaria en China se remonta a los


“Cadres” o médicos de bovinos, porcinos y cerdos; para el siglo X a.C. existía un título
similar al del veterinario que se encargaba de la salud de los caballos del ejército. Sun
Yang (659-620 a.C.) es considerado el padre de la Medicina Veterinaria China, fue el
primero en dedicarse a la acupuntura y describió 77 zonas de la superficie corporal. En
la Dinastía Tang se estableció una Escuela de Medicina Veterinaria en 618 d.C., Li Su
describe en su libro 76 enfermedades graves y 36 etiologías en caballos.

29
En la India los caballos y elefantes utilizados en la guerra requerían
constantemente de veterinarios competentes para curar sus heridas y enfermedades.

Los jesuitas promovieron la acupuntura en caballos en Francia, Alemania y


Austria. Francia es considerada como la Patria de la veterinaria moderna. Claude
Bourgelat fue el primer Director de la Escuela Militar de Equitación en Lyon, Francia, y
fundó en 1740, una “Escuela para el tratamiento de las enfermedades de las bestias”.

A través de la historia el caballo ha demostrado su utilidad: en sus inicios como


alimento; después como transporte; animal de trabajo; instrumento de guerra y
transporte; cobra importancia en deportes como charrería y salto; en diversión con
paseos o carreras de caballos, espectáculos varios como los caballos “bailadores”;
animales de compañía y equinoterapia, entre otras muchas funciones. En cada caso, el
caballo se ha adaptado y ha proporcionado su cuerpo, incluso su vida en aras del
aprendizaje de la ciencia médica y en general al servicio del hombre, para bien y para
mal. Son muchos siglos de generación de conocimiento al servicio de la veterinaria. Sin
lugar a dudas, el caballo tiene un papel preponderante en la historia y continua como un
baluarte indiscutible del ejercicio profesional.

Los rumiantes como objeto de estudio.


La veterinaria y los rumiantes están ligados a la domesticación de los animales. No
todas las especies pudieron domesticarse, de 8 mil existentes, solo se domesticaron 60
y muchas de ellas ya se han extinguido. El primer animal domesticado fue el perro,
hace 12 a 15 mil años; la primeras especies domésticas fueron la oveja y la cabra, de 8
a 9 mil años, después el cerdo, de 6 a 7 mil años, después los bovinos y en la era de
bronce los caballos.

Los antepasados de las ovejas se estima que es el muflón en Córcega y


Cerdeña, que dio origen a las ovejas de cola corta y el carnero salvaje argalí a las de
cola adiposa. Se supone que los antepasados de las cabras fueron las cabras de
Transcaucacia y del Himalaya.

30
Se estima que los antepasados de los vacunos son el uro, los búfalos, los cebús
y los yaks. El uro era un vacuno que pesaba de 800 a 1200 kg y la última hembra murió
en Polonia en el año de 1627.

Por su parte, el ganado Cebú es en gran medida la base de la ganadería que


existe actualmente en México. Es importante señalar que se desarrolló en la región del
Himalaya después del des-hielo de los glaciares en el Pleistoceno y en el mioceno,
pasaron a formar dos razas: el Bos taurus y el Bos índicus, la primera se desarrolló en
Europa y la segunda, a la cual pertenece el Cebú, se distribuyó entre el año 1800 y
1000 a.C., vía las regiones Áreas y Rusia, hacia la India y a otros Continentes del
planeta. Su desarrollo se vio favorecido por cuestiones culturales y religiosas, por
ejemplo en la India “el que mata o come o permite que se mate una vaca, se pudrirá en
los infiernos tantos años como pelos tiene la vaca sacrificada”. Cabe mencionar que los
arios manejaban bovinos, carneros, caballos, cabras y perros, eran una sociedad trivial
de pastores, manejaban a los bovinos con tres ordeños al día, con raciones alimenticias
balanceadas, higiene, veterinaria, producían mantequilla y utilizaban métodos de
castración de los animales.

En el Imperio Babilónico, 1 780 a.C., en el código de Hammurabí se hace alusión


a los aranceles que se hacían para la cura de bueyes.
Catón “El viejo” (234-149 a.C.) en su obra “De re rustica” ofrece consejos para
cuidar las pezuñas de los bueyes, tratar sarna y prevenir picaduras de garrapatas.
Plubio Virgilio Marón (70-19 a.C.) menciona tratamientos para la sarna en las ovejas.
El tratamiento de enfermedades del ganado, en especial ovino y bovino, se
conocía como buiátrica o buiatría, y era mayormente practicado por pastores; sin
embargo, la hipoátrica, el arte de curar enfermedades en equinos, tuvo un avance
mayor por ser transporte de los militares.
Los bovinos en la India eran cuidados por campesinos. En ellos se identificaban
algunas enfermedades infecciosas como la peste bovina, el carbunco y la fiebre de las
garrapatas.
El ganado criollo americano desciende directamente del que llegó en el segundo
viaje de Colón en 1493 a la Isla Española (actualmente Haití y República Dominicana).

31
Fue el origen de la expansión de la civilización española en América Latina y fueron los
Jesuitas precisamente quienes favorecieron la cultura del ganado como parte de su
filosofía religiosa. Utilizaban la ganadería como fuente de riqueza colectiva y como
medio para atraer a los indios cerca de las misiones.

Después de la toma de Tenochtitlan, Cortés se dio a la tarea de repartir tierras y


personas. La población indígena se distribuyó con criterios de “300 indígenas por
encomendero”, con la salvedad de que se les tenía que proteger, dar buen trato y sobre
todo evangelizar dentro del catolicismo. Con esa esclavitud disfrazada, mataron la
mano de obra y a la larga, la encomienda fue motivo para grandes luchas en nuestro
país. Muy pronto la actividad agrícola fue desplazada por la ganadería, la cual demandó
otro tipo de organización y utilización de mano de obra. Se crearon las mercedes para
sitios o estancias de ganado, fueron posteriores a las de la labranza y sólo ratificaron la
ocupación del suelo por “los señores de ganados”, algo parecido a los ranchos
ganaderos actuales y el país se empezó a poblar de ganado vacuno y caballar,
sobretodo en áreas privilegiadas para los españoles.

Como reflexión, la existencia de los rebaños y su pastoreo no ha sido fácil; a


veces fatal, por ejemplo, en Aridoamérica, una llanura sin árboles, donde apacentaban
los bisontes, no hubo pastoreo sino caza. El descubrimiento en 1871 de que sus pieles
tenían valor comercial, ocasionó la muerte de 3,000, 000 de bisontes en solo tres años.
El gran rebaño del sur quedó extinguido y en el Norte, en 1903 no quedaban más de 34
ejemplares.

La producción animal con bovinos está ligada a la domesticación de los


animales. En Egipto se engordaba ganado con subproductos de pan y cervecería,
utilizaban la castración, prácticas ginecológicas y obstétricas; estimulaban la producción
de leche con el amamantamiento del becerro. La palabra pecuario se deriva de
“pecunia”, moneda con figuras bovinas (330 a.C.). Producir ganado era producir dinero
de cambio.
La Domesticación condujo a profundas variaciones anatomofisiológicas de los
animales domésticos. Se reforzaron sus funciones y sobre todo los órganos lactógenos
en los mamíferos. Los uro producían de 300 a 500 litros de leche al año y actualmente

32
las razas especializadas producen de 8 000 a 10 000. La fertilidad se incrementó
considerablemente, la cerda producía de 3 a 4 lechones por parto y actualmente nacen
hasta 12, destetándose un promedio de 9, además de que la cerda salvaje paría una
sola vez al año y actualmente paren más de dos partos. La oveja destetaba menos de
una cría al año y algunas razas modernas como la Romanov destetan de 7 a 9 corderos
al año. La ciencia y el conocimiento de la misma, dio lugar a la zootecnia o al área de
producción. ¿En beneficio de quién? ¡Indudablemente que del hombre!

Otras especies
Son muchas especies y muy variadas las que han estado en contacto con el hombre,
algunas domesticadas, otras como el venado, no tanto, pero siempre ligadas en algún
aspecto a nuestra sociedad. Para sustentar lo anterior, se menciona un pasaje que
escribió Fray Bernardino de Sahagún a mediados del siglo XVI: “los perros en esta
tierra tienen cuatro nombres: llámanse chichi, itzcuintli, xochiocóyotl y tetlamin, y
también teuítzotl. Otros perros sin pelo se conocen como xoloitzcuintli. Hay otros perros
que se llaman tlalchichi, bajuelos y dedondillos, que son muy buenos de comer”; indica
además, que en la avicultura prehispánica era muy avanzada, existía la gallina
popoxcalli, con sus gallos y sus polluelos. También el pavo ocupaba un sitio de honor,
era el ave silvestre y domesticada por excelencia, conocida como huaxólotl. La hembra
es más conocida por pípila (apodo del minero que incendió la alóndiga de granaditas).
Posteriormente los españoles trajeron la gallina de Castilla. La codorniz continúa hasta
la fecha en los hogares campesinos, de las palomas prefieren las moradas, que
capturan con huacales y las consumen poco a poco. Realmente Fray Bernardino, se dio
a la tarea de hacer una clasificación de animales existentes en el territorio conquistado
por los españoles (Sur de Estados Unidos, hasta Centroamérica), se apoyó con
personas conocedoras de la naturaleza y les solicito la descripción de las principales
existentes en sus lugares de origen.

La medicina veterinaria.
En general, las enfermedades de los animales fueron siempre una preocupación
constante de las diferentes culturas y son muchos y variados los escritos existentes, por

33
ejemplo, en los papiros de Ebers y Kahum (1 900 a.C.) se hallan los antecedentes de
tratamientos de algunas enfermedades, cuidados al nacer y algo de cirugía; los
tratamientos preventivos incluían baños fríos y calientes, cauterizaciones, sangrías,
castraciones y reducción de fracturas.
A inicios del siglo XVIII se destacan especialistas en terapéutica de equinos
(LaFosse, Sainbel, entre otros), a su vez fueron autores de libros importantes de su
época. La fundación en Lyon de la primera Escuela de Medicina Veterinaria, permitió la
formación de excelentes veterinarios que a la vez fundaron escuelas de veterinaria en
Austria, Suecia, Italia, Alemania, España, Polonia, Hungría, Dinamarca, entre otras.
En el siglo XIX, además de la clínica de equinos, se introduce la práctica
profesional de otras especies domésticas y el ejercicio de la profesión se ve fortalecido
con la teoría microbiana y el descubrimiento de la anestesia. En 1888 aparece la
publicación periódica “Veterinary Record” por la necesidad de comunicar los
vertiginosos cambios científicos.
El estudio de las enfermedades ha generado un conocimiento amplio de las
mismas. Su diagnóstico, prevención, control y erradicación, han significado retos muy
grandes para la humanidad, sobre todo en las clasificadas como zoonosis. En la lucha
de preservar la salud de los seres vivos, han participado numerosos científicos. En esta
apartado se hará mención de los Veterinarios destacados por sus descubrimientos, sin
dejar de mencionar que no son todos, sino una muestra representativa:
Harold Kabbe estableció en 1863 el ciclo de la hidatosis, con la interacción entre la
población humana, los perros y el ganado lanar.
William Osler, canadiense, escribió sobre bronquitis verminosa canina, cólera porcino,
hidatosis, cisticercosis y varias enfermedades parasitarias.
Daniel E. Salmon, egresado de la Universidad de Cornell, descubrió grupos de
bacterias importantes de importancia veterinaria y zoonótica, que ahora llevan su
nombre, en 1985 descubrió el primer grupo de esas bacterias.
Edmund Isidore Nocard, veterinario y microbiólogo francés, discípulo de Luis Pasteur,
realizó estudios sobre el ántrax, peste bovina, mastitis estreptococcica bovina,
pleuroneumonía bovina, gurma equina, tuberculosis y tétanos; descubrió el género
bacteriano que lleva su nombre.

34
Bernad Bang descubrió la leucosis viral de los pollos, fue la primera demostración de un
vínculo entre un virus y neoplasias; en 1895 descubre la Brucella abortus como germen
causante de la brucelosis.
Karl F. Meyer, demostró en 1922, en colaboración con Charles Armstrong, que la toxina
botulínica podría encontrarse en conservas vegetales y no sólo en las cárnicas; también
realizó investigaciones sobre Chamydia psittaci relacionada con la psitacosis humana.
El trabajo colaborativo entre Camile Guérin, veterinario, y Charles Calmette, médico,
permitió el descubrimiento, en 1921, de la vacuna antituberculosa B.C.G.
Gastón León Ramón, descubrió en 1923 un toxoide contra la difteria. El principio sirvió
con éxito para tétanos, botulismo, enterotoxemia y estafilococias.
El médico veterinario Robert von Ostertag (1864-1940) funda en la Universidad de
Berlín la primera cátedra mundial en Higiene de Alimentos (1890) y la primera
publicación periódica sobre higiene de la carne y leche, que dirigió hasta su muerte.
Peter C. Doherty, Australiano, recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1996,
por sus investigaciones en el papel protector de los linfocitos citotóxicos T, frente a las
infecciones por un virus ovino causante de meningitis, y su relación con la genética de
los antígenos mayores de histocompatibilidad, utilizando para ello modelos animales.
José de la Crúz Gómez, en 1988, veterinario mexicano, elabora la primera vacuna
antirrábica para la prevención de la enfermedad en humanos.
Emilio Fernández, en 1910, hace una expedición al Estado de Colima para estudiar el
derrengado y sospecha que su transmisor es el murciélago hematófago.
Fernando Camargo, Alfredo Téllez Girón y Felipe Flores Romero, desarrollaron una
vacuna contra la enfermedad de la Fiebre Aftosa, misma que causó grandes pérdidas a
la ganadería bovina del País durante el periodo 1946 a 1952.
Manuel Chavarría logró ajustar la dosis de praziquatel en cerdos para la destrucción de
cisticercos cerebrales.

Ahora bien, científicos médicos han realizado investigaciones de impacto mundial


en la medicina humana y veterinaria, sirva de ejemplo dos referentes importantes:
Edward Jenner, médico inglés, observó en 1796 que las ordeñadoras se infectaban de
viruela bovina y que ese padecimiento leve las protegía de la viruela humana. Se

35
procedió a la inmunización empleando material infeccioso de las ubres bovinas,
generando así el término “vacunación”.
Luis Pasteur (1822-1895) hizo grandes contribuciones al conocimiento y prevención de
infecciones de animales domésticos. Desarrolló las vacunas contra la rabia y el ántrax,
entre otras, además de sus aportes fundamentales en la higiene y conservación de
alimentos, la pasteurización.

El conocimiento ligado a la historia de la Medicina Veterinaria


La Escuela Real de Veterinaria de Lyon. La primera Institución educativa oficial para
enseñar la Medicina Veterinaria en el Mundo, comenzó a funcionar el 2 de enero de
1762 y el 13 de febrero ingresó el primer alumno. Las clases empezaron el 16 de
febrero y para el 27 la Escuela ya contaba con cinco alumnos ocupados en hacer
disecciones y copiar lecciones orales.
El primer registro de una Escuela oficial para la enseñanza de la Medicina
Veterinaria, ocurrió en Francia, mediante el decreto real del 4 de agosto de 1761. Dicho
decreto autorizaba a Claude Bourgelat (27 de marzo 1.712 - 3 de enero de 1.779),
Director de la Escuela Militar de Equitación en Lyon desde 1740, a fundar en esta
Ciudad una “Escuela para el tratamiento de las enfermedades de las bestias”, fue
designado como “Director e Inspector general de la Escuela Veterinaria de Lyon y de
todas las escuelas de este tipo que existen o existirán en nuestro Reino” y “Comisario
general para la cría de caballos en los establecimientos”. Bourgelat precisó el concepto
de biopatología comparada entre el hombre y el animal y fue el primero en afirmar la
utilidad del estudio de la patología animal para comprender mejor lo que sucede en el
hombre.

El antecedente de un Centro dedicado a la enseñanza veterinaria en América se


encuentra en México. En 1853 se autorizó la adquisición de la hacienda La Asunción,
cercana a la ciudad de México, para que fungiera como sede del Colegio Nacional de
Agricultura y para el alojamiento de los estudiantes, se compró el hospicio de San
Jacinto. La Escuela se fundó el 17 de agosto de 1853 y por circunstancias políticas,
cambió su nombre en 1957, a Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. De 1853 a

36
1914 egresaron 180 estudiantes, 120 entre Agrónomos, Mayordomos, Topógrafos y
Administradores de Fincas; además de 60 Veterinarios.

En 1914 la Escuela fue clausurada, en parte por los conflictos de la Revolución


Mexicana y en 1916 se dio apertura a la Escuela Nacional Veterinaria (independiente
de la de Agricultura); cambió de nombre nuevamente en 1918 a Escuela Nacional de
Medicina Veterinaria. Para 1929 se anexa a la Universidad Nacional Autónoma de
México y en 1945 evoluciona como Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y
Zootecnia.

A casi un siglo de fundada la primera Escuela de Veterinaria en Lyon (1761),


inició en 1853 el primer plan de estudios de la carrera de Veterinaria en México,
contemplaba cuatro años de estudio. El plan de estaba fuertemente centrado en
hipiatría y herrajes, pero ya incluía principios de economía. En 1864 se agregan como
signaturas cirugía e higiene. En 1879 se establece la materia de zootecnia y se destaca
la obstetricia como un área importante para la formación de médicos veterinarios. En
1883, con la inserción de la fisiología comparada, se reduce el enfoque hipiátrico y se
amplía a otras especies; se imparte también una materia sobre aspectos legales de la
profesión. El estudio de la salud pública e inocuidad de alimentos se inicia en 1916,
cuando en el plan de estudios aparecen asignaturas sobre inspección e ingeniería
sanitaria que denota el interés por reducir el impacto ambiental negativo de las
actividades relacionadas con la producción animal y su transformación en alimentos.

Con el transcurso del tiempo, diversas actividades y tendencias han influido en el


papel de la profesión veterinaria en la sociedad. Por ejemplo, la Ley de Asociaciones
Ganaderas de 1937 determinó un acercamiento de la profesión hacia las necesidades
del campo, ya que se demandaba que los profesionales tuvieran conocimientos de
reproducción, genética, nutrición, bromatología, economía y administración. En
respuesta a esto, en 1939 el plantel cambia su denominación a Escuela Nacional de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Este hecho es importante porque con esta acción se
fusionan la medicina veterinaria y la producción animal, con lo que el campo profesional

37
se ensancha ya no solo para atender al nivel enfermo, sino también para procurar que
las especies domésticas se mantengan sanas y sean productivas. Aun en la actualidad,
México es de los pocos países que forma profesionales en veterinaria y zootecnia, pues
la mayoría de los países prefieren mantenerlas separadas.

La presencia de fiebre aftosa en México a partir de 1946 sirvió para que un


sector importante de la sociedad cobrara conciencia de la existencia de la profesión
veterinaria y de sus contribuciones al bienestar general. En el plano educativo, la
epizootia induce la inclusión en el plan de estudios de cursos adicionales y
especializados en patología, terapéutica, clínica, infectologia, higiene e inocuidad
alimentaria, entre otros.

Por la importancia histórica y las repercusiones económicas que la fiebre aftosa


tuvo en nuestro País; además del impulso posterior que se le dio a la educación y a la
investigación pecuaria, se considera pertinente dar una breve descripción del problema
que asoló a la ganadería bovina en la época de los 40s. La historia dice que en año de
1945 llegó a Veracruz un barco brasileño con ganado Cebú. Algunos ejemplares se
fueron a Texas. En abril de 1946 un vapor brasileño desembarca ganado Cebú que
estuvo en cuarentena en Veracruz por seis meses. En septiembre del mismo año inicia
el brote de aftosa en Boca del Río, Ver., no se le da importancia y el brote se extiende
rápidamente, se confirmó hasta diciembre y para inicios de 1947 se establece la
Comisión México Americana contra la Fiebre Aftosa y se impone el “rifle sanitario”. A
finales de 1947 ya se habían sacrificado 1 500 000 bovinos. En septiembre, en el
poblado de Senguio, Michoacán, fue masacrada por los pobladores una brigada
antiaftosa compuesta por dos Médicos Veterinarios mexicanos, dos Médicos
Veterinarios norteamericanos y todos los soldados. A finales de 1947, el “rifle sanitario”
fue sustituido por la vacunación y en enero de 1955, la aftosa fue erradicada.

La aftosa favoreció el desarrollo del área médica: microbiología, virología,


enfermedades infecciosas, salud pública e inmunología. Colateral al área médica, se
impulsó la avicultura y la porcicultura asociada a la producción de alimentos
concentrados comerciales. A partir del año 1955 la fundación Rockefeller inicia un

38
Programa de Mejoramiento de la Avicultura y hasta 1966 se inicia el Programa de
Mejoramiento del Ganado Bovino.

La aftosa es solo un ejemplo de los sucesos circunstanciales o no, que


favorecieron el desarrollo de la Veterinaria en México. La primera Escuela (1853), fue
consecuencia de la contractura política, social y económica que sufrió la República
mexicana durante más de cien años por la guerra de Independencia (1810-1821),
aunque se vio afectada por la guerra de Reforma (1857-1861) y como ya se comentó,
por la cruenta Revolución mexicana (1910-1920); sin embargo, el País entró en un
periodo de recuperación económica y con ello se favoreció el desarrollo de la Escuela
Nacional de Medicina Veterinaria (1918); más tarde, las influencias políticas
internacionales ocasionadas por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) afectaron la
economía de México y particularmente de Estados Unidos de Norteamérica (EE UU),
crisis que favoreció al sector agropecuario, pues se requirió una gran cantidad de
alimentos para subsanar las pérdidas ocasionadas por esa conflagración mundial, este
hecho impulsó la producción de granos en el País y la modificación de las políticas
productivas, favoreciendo de paso a los programas de educación de Agronomía y de
Veterinaria y Zootecnia.

En el periodo de 1950 a 1955 la balanza comercial del sector fue positiva. El


campo tenía un superávit con el 54% de exportaciones contra un 7.6% de
importaciones. Se incorporaron 1.6 millones de hectáreas de riego y se aprovechó a
favor la reforma agraria. Esta situación económica favoreció o alentó de alguna manera
la necesidad de los profesionales de la Medicina Veterinaria y desde luego, la creación
de Escuelas en provincia, de tal manera que se atendiera la demanda en todo el país;
sin embargo, no fue hasta el periodo de 1970 a 1976, en que se desarrolló la demanda
de la zootecnia relacionada con la producción animal, al iniciar una estrategia de apoyo
al sector pecuario con inversiones públicas para obras de fomento agropecuario. Estos
apoyos llegaron a algunas Facultades, entre ellas a la de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de Veracruz, y gracias a ellos fue posible contar con los ranchos o postas
zootécnicas.

39
Ahora bien, por más de 100 años, en México solo existió una escuela de
veterinaria, misma que a partir del 28 de noviembre de 1969 se transformó en Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia, al aprobarse los planes de estudios de Posgrado
en los niveles de especialización, maestría y doctorado; sin embargo, a fines de la
década de los 50´s surgen casi de manera simultánea escuelas de veterinaria en
Veracruz, Tamaulipas y Tabasco. En los años subsecuentes el número de escuelas
aumenta en modo considerable, de tal forma que en la actualidad son más de
cincuenta.

La Medicina Veterinaria actual dista mucho del concepto que Claude Bourgelat
tenía cuando fundó la primera escuela en Lyon, Francia. Si bien la medicina veterinaria
es tan antigua como la relación hombre-animal, ha crecido exponencialmente en los
últimos años debido a la disponibilidad de los nuevos avances técnicos en el
diagnóstico y en la terapia para muchas especies. Las necesidades actuales en el
estudio de los animales difieren de las del caballo, animal indispensable para el
transporte, la carga, la tracción y la guerra en el Siglo XVIII. Para finales del Siglo XX,
además de las especies convencionales (bovinos, porcinos, aves, ovinos, caprinos,
equinos, caninos y felinos), se incluyen animales de zoológico, de fauna silvestre, de
laboratorio, la acuacultura y la apicultura; además se abordan las ciencias económicas
y sociales, el desarrollo rural sustentable y colateral se promueve el bienestar animal.

Con todo lo anterior, es claro que la epistemología veterinaria incremento


paulatinamente su campo de conocimiento y su grado de especialización. La medicina
veterinaria actual tiene avances importantes para el diagnóstico de enfermedades y una
gama amplia de productos preventivos y terapéuticos; la ciencia ha cambiado, pero
también la demanda de atención a cada especie, así como la atención al caballo perdió
la hegemonía en los orígenes de la veterinaria, es innegable que en la actualidad la
atención de las especies o animales de compañía, está desplazando en preferencia a
las especies productivas de alimentos y seguramente, a corto plazo, nos esperan
muchos cambios más.

40
Tendencia histórica del desarrollo del conocimiento en la Facultad.
La Facultad de Veterinaria de Veracruz tuvo una alta influencia del conocimiento
generado en la Facultad Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México,
heredó su Programa y gran parte de su Experiencia; sin embargo, las exigencias de la
ganadería tropical, marcaron poco a poco, las pautas de una enseñanza y un
aprendizaje teórico práctico acorde a la realidad social y política que guardaba el estado
de Veracruz a partir de la época de los 50s.

Se realizó un análisis de las tesis presentadas por 1 200 egresados en su


examen profesional, para deducir la tendencia del conocimiento en los primeros 30
años de la Facultad. Los tipos de estudio en alguna forma orientan la demanda o el
quehacer veterinario en las diversas áreas de conocimiento, así como en las diferentes
especies animales.
Clasificando los temas de las investigaciones se identificaron las áreas
siguientes:
Área Médica. Tuvo 395 tesis, lo que representa el 33% del total (1 200). En esta área a
su vez se puede hacer dos subdivisiones: una relacionada con diagnóstico de
laboratorio, de hecho fueron 261 trabajos (22%) y del diagnóstico clínico con 134 tesis
(11%); del diagnóstico de laboratorio, 131 fueron de parasitología representando la
mayoría, 49 de microbiología, 40 de inmunología, 38 de patología y solo tres de
virología; de diagnóstico clínico, 68 fueron relacionadas con diagnóstico de
enfermedades y su terapéutica, 54 con productos farmacéuticos, nueve con toxicología
y solo tres con cirugía.

Área de Salud y Sanidad Animal. Con 291 trabajos que representan el 24%; de ellos
101 pertenecieron a epidemiología, 95 al aseguramiento de la calidad, 70 a salud
pública y 25 a sanidad animal propiamente dicha.

Área de zootecnia. Con las 266 investigaciones que representan el 22%; de ellas 107
fueron de reproducción, 88 de nutrición, 60 de zootecnia general y 11 sobre forrajes.

41
Área de socio-economía. Con 216 trabajos que significan el 18% del total, la mayoría de
ellos son diagnósticos de la situación agropecuaria de un municipio del estado de
Veracruz.

Área básica. Se identificaron solo 13 tesis, el 1%, y fueron 5 de economía-


administración, 4 de anatomía, 2 de estadística y 2 de fisiología.

Por último, clasificadas como otras áreas, se encuentran 19 trabajos, el 2% del total.

Los resultados anteriores indican una tendencia mayor al 50% de investigaciones


relacionadas con el área de medicina veterinaria y sólo un 25% con zootecnia; por otra
parte, el resto de los trabajos aunque relacionados con la medicina veterinaria y
zootecnia, fueron dispersos como los estudios socio-políticos y económicos.

Al clasificar las investigaciones por especie, lo primero que resaltó es que 324 de 1 200
tesis no se pudieron clasificar, por ejemplo los estudios de la situación agropecuaria de
los municipios o los proyectos de construcción de frigoríficos o algunas de salud pública
entre otras. Finalmente se clasificaron 876 (100%), de las cuales 508 (58%)
correspondieron como era de esperarse a los bovinos; le siguen en importancia 98
(11%) trabajos de porcinos; 74 (8%) de caninos; 58 (7%) de equinos; 54 (6%) de aves;
35 (4%) de ovinos y caprinos; 11 (1.3%) de conejos; 10 (1.1%) de felinos y 9 (1%) de
abejas. Finalmente se clasificaron 6 investigaciones de peces, 5 de ratas, 3 de ostras y
moluscos, 2 de animales de zoológico, 2 de cérvidos y una de murciélagos, todas ellas
suman en conjunto un 2% del total.

En resumen, la tendencia está clara hacia el área médica y sobre todo para bovinos.
Este hecho cumple con las expectativas que se plantearon las organizaciones
ganaderas que demandaron, apoyaron y contribuyeron para que se estableciera la
Facultad de medicina Veterinaria y zootecnia en Veracruz; También es clara la
incipiente tendencia de trabajos relacionados con zootecnia y la diversidad de especies
en que se realizan, además de los bovinos, aves, cerdos, ovinos, caprinos, abejas,

42
peces y otras; otra tendencia importante son los estudios con caninos, equinos y
felinos, especies que poco a poco se hicieron importantes. En la actualidad los
animales de compañía son la preferencia del ejercicio profesional de las nuevas
generaciones.

Concluyendo, con base en el conocimiento y el arte acumulados por siglos en


diferentes culturas y regiones, surgió la Ciencia Veterinaria que integró la experiencia y
sabiduría ancestrales de pastores, curanderos, guerreros, cazadores y chamanes, con
los saberes en medicina veterinaria de los griegos, Romanos, Bizantinos y
Musulmanes, a quienes siguieron los albéitares, los maestros, herradores y mariscales.
Este esfuerzo se consolidó y se sigue expandiendo con el aporte paciente y productivo
de los profesionales actuales de la medicina veterinaria y la zootecnia.

43
Literatura citada.

Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, A.


C.: (2003). Historia de la educación veterinaria en México. Subsecretaría de Educación
Superior e Investigación Científica. SEP. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal.,
México.

Bernardino de Sahagún, F.: (1992). Historia general de las cosas de la Nueva España.
Editorial Porrúa, S.A., México, D.F., 1 091 pp.

Berruecos V. J.M., Cárdenas L. J., Cervantes S. J.M., González P. E.,Hernández G. R.


et.al.: (2000). Evolución de la profesión. Fascículo 1. Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Capítulo dos. Evolución de la profesión. Progresión XX-XXI de las profesiones MVZ.
SEP. México, D.F.

Sierra A. I.: (2001). El concepto de Raza: Evolución y Realidad. Arch. Zootec. 50:547-
564.

Cervantes S. J.M., Román de C. A.M. Pazos H. F.: (2000). Primera Jornada de Historia
de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. Memorias. FMVZ-UNAM. México, D.F.

Cervantes S. J.M., Román de C. A.M.: (2003). Breve historia del nombre de la Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Del Angel P. A. L.: (1991). Manejo de los recursos agro-ganaderos en la zona inundable
de Veracruz Central. Tesis de Maestría. Universidad Iberoamericana. México, D.F.

FedMVZ:(1997). Acercamiento a la Historia de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en


México. Editores: Eduardo Téllez y Reyes Retana y Adriana Ojeda Casanova. México,
D.F.

FedMVZ: (2003). 150 Aniversario de la Medicina Veterinaria en México y en América..


MVZ gaceta. México, D.F.

FMVZ-Universidad Veracruzana: (2004). Programa educativo: Medicina Veterinaria y


Zootecnia, Región Veracruz. Grado de Licenciatura. Veracruz, México.

Góméz-Pompa, A. y A. Kaus: (1999). From pre-Hispanic to future conservation


alternatives: Lesson from México. In: Proc. Natl. Acad. Sci. USA. Vol. 96, pp. 5982-
5986.

Juanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet.PDF. Consultada el 8 de octubre de


2015.

44
León Dousset, J.S.: (1994). Marco filosófico-conceptual. El examen general de calidad
profesional en medicina veterinaria y zootecnia. EGCP-MVZ. Serie temas de actualidad.
Boletín informativo del Colegio Nacional de Médicos Veterinarios Zootecnistas de
México, A.C., México, D.F.

Melgarejo V. J.L.: (1980). Historia de la ganadería en Veracruz. Ediciones del Gobierno


de Veracruz. Xalapa, Ver. 250 p.

Primo, A.T.: (1992). Arch. Zootec. 41(extra): 421-432.

Ramirez A. A.: (2013). Perfil del Médico Veterinario,- perspectiva histórica. En: Perfil
Profesional del Médico Veterinario en Latinoamérica -Visión al 2030. Editor. Dr. Juan de
Jesús Taylor Preciado. Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias. Federación
Panamericana de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias. Editorial Amat.
Guadalajara, Jal., México.

Ramírez Necoechea R. y Berruecos Villalobos J.M.: (1995). La educación de la


medicina veterinaria en México. Desarrollo Histórico. Comités Interinstitucionales para la
evaluación de la educación superior. México, D.F.

Santamaría, A.: (1942). Manuscrito de Oaxaca del Siglo XVI, Traducción. Primera
versión española. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. pp. 33-34, 43.

Velasco, T. J.: (2004). De las Marismas de Guadalquivir a la costa de Veracruz: Cinco


perspectivas sobre cultura ganadera. Instituto Veracruzano de la Cultura. Veracruz,
Veracruz, México. 161 p.

Villagómez C. J.A. S. 2007. Evento conmemorativo de los 250 años de la enseñanza de


la Medicina Veterinaria y 50 de servicio del MVZ Augusto Mancisidor Ahuja a la
Universidad Veracruzana.

Vizcarra S. O., 1975. El Cebú en México. 2ª. Edición. B. Costa-Amic Editor. México,
D.F., 391 p.

Villaissa M. (2012). http://manuelvillaissa.blogspot.mx/2012/05/el-campo-mexicano-


1940-1970.html, Consultada 20 mayo 2016.

45
CAPITULO IV
Programas educativos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz

M.C.A. Francisco Velázquez Sarmiento


Dr. Ángel Mora Brito
Dr. Antonio Hernández Beltrán
Dr. David Itzcóatl Martínez Herrera
Dr. Belisario Domínguez Mancera
Introducción
Desde su inicio, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Veracruzana desempeñó un papel sobresaliente como institución líder en la educación
veterinaria y servicios profesionales para la producción y la salud animal en México y
Latinoamérica, lo cual se ha visto reforzado por su ubicación estratégica en unos de los
principales centros urbanos del país, pero a la vez inserta en un ambiente tropical, lo
que le permite estar en contacto estrecho con las necesidades y demandas de los
empleadores, tener acceso a una gran población de animales, ya sean pequeñas o
grandes especies, así como contar con un gran número de productores y usuarios de
servicios de diversos sectores, cooperantes y sensibilizados.

En la actualidad ofrece cuatro programas educativos (PE): Licenciatura en


Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ), Licenciatura en Agronegocios Internacionales
(LAI), Maestría en Ciencia Animal (MCA) y Doctorado en Ciencias Agropecuarias
(DCA).

La Facultad pertenece al Área Académica de Ciencias Biológico-Agropecuarias y


se encuentra ubicada en Miguel Ángel de Quevedo (antes Circunvalación) s/n esq.
Yáñez, Col. Unidad Veracruzana, C. P. 91710, de la ciudad de Veracruz, Ver.
(http://www.uv.mx/veracruz/fmvz).

A continuación, se realizará una breve descripción de los programas actuales y


se hará mención a las especializaciones y a la Maestría en Ciencia Animal Tropical,
programas que dieron inicio al posgrado y sentaron los cimientos de la oferta educativa
actual.

46
Programa educativo de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Inició funciones en febrero de 1957. Su primer plan de estudios fue de 1957 a 1961 y el
segundo plan prevaleció de 1961 a 1975, ambos planes anuales; a partir de 1975 se
iniciaron los planes semestrales que prevalecen hasta la fecha, incluyendo el año de
Iniciación Universitaria (Propedéutico). En el 2004 inició un plan de estudios bajo los
lineamientos del llamado Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) y a partir de ese
momento la matrícula se ha mantenido en alrededor de 610 estudiantes.

A partir de 1960, fecha en que se iniciaron labores en el edificio actual, de


manera gradual se han realizado ampliaciones y mejoras, tanto en la Facultad como en
la Posta Zootécnica “Torreón del Molino”. Actualmente se dispone de 23 aulas, 22
laboratorios, una biblioteca con estantería móvil, sala de lectura y centro de
fotocopiado, oficinas administrativas, un hospital para pequeñas especies, una sala de
disecciones equipada, tres quirófanos para pequeñas especies, un centro de cómputo,
un aula de educación continua y exámenes profesionales, dos talleres (cárnicos y
lácteos), un auditorio (Posta Zootécnica “Torreón del Molino”), 41 cubículos para
profesores, cafetería, una cancha de usos múltiples, áreas verdes, áreas de
estacionamiento, un centro de auto-acceso, un almacén, un hospital para grandes
especies y vehículos de transporte.

En 1974, con el apoyo del Gobierno del Estado y de las Uniones Ganaderas
Regionales del Centro y Sur del Estado, se compró un predio de 250 hectáreas, la
Posta Zootécnica “Torreón del Molino”, habilitado con un pozo profundo, corraletas para
engorda de bovinos, un establo para vacas de doble propósito , becerreras, sala de
ordeño, corrales de manejo, baño garrapaticida de inmersión, fábrica de alimentos,
bodegas, silos de trinchera, corrales para ovinos y caprinos, planta para el
procesamiento de miel, oficinas administrativas, una unidad para investigación y
diagnóstico, cubículos para profesores, un auditorio y cuatro aulas. La infraestructura
mejoró a la par de la planta académica y con la actualización constante de los planes

47
de estudio, se dio respuesta a las exigencias de la acreditación y certificación
veterinarias.

En 1996 la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia se sometió a la


evaluación del Comité Interinstitucional de Evaluación de la Educación Superior
(CIEES) y obtuvo nivel UNO; en el año 2000 obtiene la acreditación ante el Consejo
Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, A. C. (CONEVET), por
un periodo de dos años; más tarde, el 30 de enero de 2006, refrenda la acreditación
ante el CONEVET y además logra la acreditación del Consejo Panamericano de
Educación de las Ciencias Veterinarias (COPEVET). Recientemente, el 9 de marzo de
2017, se refrendó nuevamente tanto la acreditación del CONEVET como la del
COPEVET.

Ya como Facultad acreditada, celebró el 50 aniversario de su fundación en


febrero de 2007 y en 2017, con varios eventos conmemorativos, se celebra con mucho
orgullo y satisfacción el aniversario número 60. Como dice el eslogan de la placa
conmemorativa: “60 años de formar profesionales de calidad para el desarrollo de la
sociedad”.

Programa educativo de la Licenciatura en Agronegocios Internacionales


Atendiendo una demanda del sector productivo agropecuario y con base en un intenso
trabajo entre la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y la Facultad de
Administración de la Universidad Veracruzana, se ofertó en el año 2008 la Licenciatura
en Agronegocios Internacionales, sin embargo, fue el 17 de agosto de 2009 cuando se
recibió a la primera generación integrada por 11 mujeres y 11 hombres, guardando así
por azares del destino la equidad de género. Se encontraba como director de la
Facultad el MSc. Carlos Lamothe Zavaleta, Secretario Académico el MCA. Francisco
Velázquez Sarmiento y como Jefa de Carrera, la Dra. Dora Silvia Barradas Troncoso,
quien participó de 2008 a 2012, sucediéndole el Dr. Ángel Homero Mora Brito de 2012 a
2016, después el M. en C. Víctor Hugo Berdón Carrasco de 2016 a 2017 y de 2017 a la
fecha, la Dra. Patricia Deveze Murillo.

48
La Licenciatura en Agronegocios Internacionales se estableció en la Facultad con
el objeto de crear profesionales familiarizados con la problemática y apego a las
realidades y características propias del agro veracruzano y de la zona tropical sur-
sureste de México. Al respecto, se busca apoyar fuertemente los últimos eslabones de
la cadena productiva: transformación, industrialización y comercialización nacional e
internacional.

El estudio de los agronegocios como disciplina académica es algo relativamente


reciente, de modo que nace a partir de un paradigma distinto al que comúnmente
representan las carreras tradicionales. La impartición de una disciplina como ésta,
requiere del concurso de especialistas provenientes de distintas áreas académicas y es
así que este programa educativo cobra relevancia desde una concepción
multidisciplinaria. Se articulan Áreas como Biológico-Agropecuaria y Económico-
Administrativa, para unir fuerzas y capacidades que permitan trazar un camino común,
dentro de una forma de asociación novedosa y aún inexplorada en el ámbito de la
Universidad Veracruzana, con la cual se busca dar respuesta a una problemática
severa que plantea la sociedad a nuestra institución.

En el año 2011 se homologó el plan de estudios con la Facultad de Ciencias


Biológicas y Agropecuarias de Tuxpan, con el propósito de fortalecer el programa y en
consecuencia, ofrecer a los empresarios, empleadores y expertos en la materia, un
grupo de egresados capaces de crear y dar valor agregado a las empresas a través de
la innovación en cada uno de los procesos de negocios y en la transformación de
productos procesados con calidad exportable. Anualmente, se inscribe un promedio de
25 alumnos al programa y su matrícula actual es de 100 alumnos.

Haciendo historia, los egresados de la primera generación 2009-2013, grabaron


su nombre en la placa conmemorativa develada el 28 de agosto de 2013: Lara
Barradas Carmen Cecilia, Leano Baizabal Miguel Ángel, López Camilo Teresita de
Jesús, Morales Malpica Carolinska Mariana y Reyes Francisco Ana Isabel. El 5 de

49
febrero de 2014 se titularon los dos primeros estudiantes: Juan Pablo Barradas Monroy
y Julia Paulina Baca Lozada.

El 15 de agosto de 2017, el programa obtuvo la acreditación por parte del Comité


Mexicano para la Acreditación de la Educación Agronómica (COMEAA), hecho que lo
ubica en el grupo selecto de la excelencia académica, gracias a la visión de los
directivos de la Universidad Veracruzana, pero sobre todo al enorme esfuerzo que
realizaron los estudiantes, profesores y directivos, dentro del seno de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia.

La Licenciatura en Agronegocios Internacionales tiene un largo camino que


recorrer, los egresados tendrán que abrir brecha para decirle al sector agropecuario
quiénes son y en qué pueden colaborar. Es seguro que en tiempos globalizados el
futuro será prometedor y que la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
continuará formando profesionales útiles a la sociedad; por lo pronto, con paso firme los
egresados buscan posicionarse como la mejor opción en su disciplina, sobre todo en la
región sur-sureste del país.

Inicio del Posgrado: especializaciones y Maestría en Ciencia Animal Tropical


El carácter de Facultad lo confiere a las escuelas sus posgrados. En el caso de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz, pasaron 33 años desde su
fundación (1957) para que dieran inicio programas educativos de posgrado.
Específicamente, en septiembre de 1990 iniciaron los cursos de las Especializaciones:
Salud Animal –Bovinos en el Trópico Húmedo– y Producción Animal –Bovinos en el
Trópico Húmedo–, mismos que continuaron hasta 2003.
En el año 1996, por invitación de la Dirección General de Estudios de Posgrado y
del Área Académica Biológico-Agropecuaria, fue posible iniciar un programa más de
Especialización: Asesoría de Empresas Pecuarias, el cual dirigió su oferta educativa a
profesionales de la Medicina Veterinaria y Zootecnia y carreras afines que
desarrollaban actividades gerenciales en la industria pecuaria regional, el cual realizaría
sus funciones en cursos semipresenciales de fines de semana; dicho curso se ofertó

50
siendo Director de la Facultad el MVZ., Especialista en Producción Animal, Emilio Zilli
Debernardi y Coordinador de Estudios de Posgrado el Dr. Antonio Hernández Beltrán,
quien a su vez había sustituido de ese encargo al MVZ. Javier Estudillo Cartagena en el
verano de 1993; el coordinador responsable de dicho programa fue el Dr. José Alfredo
Santiago Villagómez Cortés.

Posterior a las especializaciones, el Colegio de Profesores de Posgrado, con el


apoyo de grupos de investigación afines de la región y con un asesor del Centro
Nacional de Sanidad Agropecuaria de Cuba, el Dr. Jorge Espinosa M., diseñaron el
plan de estudios de la Maestría en Ciencia Animal Tropical, la cual fue convocada para
iniciar sus labores en enero de 1997, siendo Director de la Facultad el mismo MVZ. Zilli
Debernardi.

Al concluir el ciclo escolar en 1998, el programa fue sometido a evaluación por el


Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), organismo que generó una
serie de recomendaciones para su ingreso al Programa Nacional de Posgrados de
Calidad (PNPC). Dentro de las sugerencias más importantes estaba la del cambio de
nombre de Maestría en Ciencia Animal Tropical a Maestría en Ciencia Animal, lo que
implicó reorganizar nuevamente el programa educativo.

Maestría en Ciencia Animal


Con nuevo nombre y programa, la maestría volvió a convocar como Maestría en
Ciencia Animal (MCA), con la ventaja de que fue aceptada por el Programa Integral del
Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP) del CONACyT, hecho que le permitió becar a sus
estudiantes a partir de agosto de 2001 hasta julio de 2005. En ese momento fungía
como director de la Facultad el Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani.

Desde su fundación (enero de 1997) la Maestría fue coordinada por el Dr.


Rodolfo Canseco Sedano hasta julio de 2005, asumiendo a continuación esta
responsabilidad la Dra. Lorena López de Buen para el periodo agosto de 2005 a julio de
2006; a partir de julio de 2006, y hasta marzo de 2015, la coordinación estuvo a cargo

51
de la Dra. Violeta Pardío Sedas y a partir de abril de 2015 a la fecha del Dr. Belisario
Domínguez Mancera.

En 2008, el programa se sometió a evaluación por parte del CONACyT y resultó


aprobado por tres años con el nivel “En Desarrollo”; con el mismo nivel se volvió a
evaluar y aprobó en los años 2011 y 2013. El 3 de noviembre de 2016, la MCA obtuvo
el reconocimiento del PNPC, logrando en esta ocasión el nivel de Consolidado.

Actualmente, la MCA cuenta con orientación a la investigación y cultiva dos


Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC): Reproducción y
biotecnología animal y Salud, inocuidad y calidad agroalimentaria. En este programa
participan un aproximado de 20 estudiantes por ciclo anual.

La primera generación inició con alumnos entusiastas que creyeron en una


maestría incipiente. No se contaba con experiencia académica en el posgrado, pero las
deficiencias fueron suplidas con la voluntad y entusiasmo de los alumnos y con la alta
calidad de los profesores locales e invitados. Los Dres. Antonio Hernández y Rodolfo
Canseco hicieron una excelente labor y sentaron así, las bases de lo que hoy es un
sólido posgrado. Los alumnos integrantes de esta generación fueron: Manlio Alpírez
Mendoza, Apolo Adolfo Carrasco García, Genaro Cocom Euán, Jorge Contreras
Jácome, Luz Teresa Espín Iturbe, Nelly del Jesús Ibarra Priego, Luis Antonio Landín
Grandvallet, David Itzcóatl Martínez Herrera, María Luisa Méndez Ojeda, Lucía Rangel
Vale, Antonio Reyes Cerón y Dora Romero Salas.

Al entrevistar a los egresados, recuerdan principalmente a los siguientes


maestros: Antonio Hernández Beltrán, Rodolfo Canseco Sedano, Violeta Pardío Sedas,
Sergio Castellanos Ruelas, Eduardo Guillermo Canudas Lara, Gaspar de los Reyes
González Cu, Álvaro Peniche Cardeña, Francisco Juárez Lagunes, Jorge Espinosa
M.(qepd) de Cuba, Glafiro Torres Hernández del Colegio de Posgraduados, Cristóbal
Waliszewski Kubiak (qepd) del Instituto Tecnológico de Veracruz, Pedro Garcés Yépez,

52
Fernando Cisneros González y Alfonso Peña Ramos del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

La mayoría de los alumnos de la primera generación permanecen como


profesores en la Facultad y solo los profesores Francisco Juárez Lagunes, Rodolfo
Canseco Sedano, Álvaro Peniche Cardeña, Antonio Hernández Beltrán, Eduardo
Canudas Lara y Violeta Pardío Sedas continúan activos como catedráticos.

Respecto a la matrícula de la MCA, a partir de la generación 2001-2003 a la


fecha (2017) se han inscrito 15 generaciones ininterrumpidas. En la primera se
inscribieron 10 alumnos, cinco mujeres y cinco hombres, y en total han participado 130
alumnos, guardando una proporción de 50% hombres y 50% mujeres.

Adicionalmente, en las últimas cuatro promociones, los profesores lograron que sus
tutorados se titulen en tiempo y forma y la mayoría se encuentra laborando en las
actividades en que fueron preparados, es decir, la Maestría cumple de esta manera con
las expectativas para las cuales fue creada.

Doctorado en Ciencias Agropecuarias


El programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias (DCA) se estableció en 2013
siendo director de la FMVZ el MVZ Francisco Velázquez Sarmiento y oferta en tres
sedes diferentes de la Universidad, Córdoba-Orizaba, Veracruz y Xalapa, y se orienta a
la investigación. En enero de 2014 se realizó la respectiva convocatoria, por lo que su
primera matrícula ingresó para el semestre de verano (agosto 2014). En agosto de
2014 participó en la convocatoria CONACyT y obtuvo el reconocimiento como
Programa de Nueva Creación e ingresa al PNPC hasta 2018.

El DCA cultiva tres Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC):


LGAC-1. Biotecnología agropecuaria. Con el objetivo de generar investigación
básica y aplicada para el desarrollo biotecnológico que permita conservar y mejorar de

53
forma sustentable la producción agropecuaria y forestal, tomando en cuenta la
innovación, traducida en la formación integral de recursos humanos.

LGAC-2. Productividad agropecuaria. Con el objetivo de desarrollar investigación


científica y tecnológica para el perfeccionamiento constante y gestión de los sistemas
de producción de la agricultura y ganadería tropical, tomando en cuenta la innovación
tecnológica, traducida en la formación integral de recursos humanos. La aplicación de
tecnologías viables para la solución de problemas, incrementar la calidad de productos
y su productividad agropecuaria; así como la optimización de los procesos
agroindustriales, que coadyuven en la mejora y desarrollo de las empresas del sector y
sus comunidades sin daño ambiental.

LGAC-3: Inocuidad y sanidad agropecuaria. Con el objetivo de desarrollar


investigación científica y tecnológica en estrategias de prevención, atención y control de
contaminaciones biológicas y toxicológicas, relacionadas con el área de producción y
sanidad agropecuaria. Optimización de procesos agroindustriales y biotecnológicos
para la obtención de mejoras en el área de producción animal y agrícola, salud pública,
higiene, inspección y control alimentario e inocuidad alimentaria, gestión, así como la
transformación y conservación de alimentos de origen agropecuario.

El Coordinador del DCA en la sede Veracruz a partir del año 2014 es el Dr. David
Itzcóatl Martínez Herrera, quien trabaja en comunión con la Dra. Gabriela Sánchez
Viveros, Coordinadora de la sede Xalapa, y con el Dr. Joaquín Murguía González,
Coordinador General del Doctorado y de la sede Córdoba-Orizaba. La matrícula en la
sede Veracruz consta de 18 alumnos: dos de la primera generación 2014, Mariel
Aguilar Domínguez y Javier Cruz Huerta Peña; seis de la 2015; seis de la 2016 y cuatro
de la generación 2017.

En suma, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia oferta cuatro


programas educativos acreditados, fruto del trabajo continuo de su comunidad
académica, lo que la hace permanecer dentro de un grupo de excelencia con
reconocimiento nacional e internacional.

54
CAPÍTULO V
Análisis histórico de los planes de estudio de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia (1957-2016)

Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani


M.C.A. Armando López Guerrero

La historia de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en Veracruz está ligada a la creación


de la primera Escuela de Medicina Veterinaria en México, que el día de hoy está
transformada en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Los
orígenes históricos de los planes de estudio se remontan al Decreto de la Fundación de
la Primera Escuela de Veterinaria en México, emitido por el Presidente de la República
Mexicana, Gral. Antonio López de Santa-Anna el 17 de agosto de 1853.

Se cursaban cuatro años: en el primero se incluían las materias de lección diaria


de Química, lecciones alternadas de Zoología y Dibujo Anatómico, lección diaria de
Inglés, Manipulaciones Químicas y ejercicios físicos de equitación; en el segundo,
lección diaria de Anatomía y de Fisiología Hipiátricas y al fin de año, curso comprendido
de Higiene Hipiátrica, perfección del idioma Inglés, y ejercicios físicos de Natación; en el
tercero lección diaria de Patología Interna y Externa Hipiátricas, lección diaria de Clínica
Interna y Externa Hipiátricas, prácticas de Anatomía y Patología Hipiátrica, y lección
diaria de Alemán; en el cuarto año llevaban lecciones diarias de Operaciones y
Terapéutica, lecciones alternadas de los principios de Economía Rural y Prácticas de
Herrajes, y continuación del idioma Alemán. Es clara la inclinación hipiátrica y militar,
como lo muestra un reglamento especial aplicado a los veterinarios egresados del
Colegio Nacional de Agricultura y que aspiraban a ser Mariscales de los Cuerpos de
Caballería del Ejército.

Ahora bien, el plan de estudios de la Escuela Veterinaria como institución


independiente al Colegio Nacional de Agricultura, se transcribe tal cual se presenta en
el Artículo 4 del Decreto emitido por el Presidente de la República Mexicana, Gral.
Venustiano Carranza el 5 de marzo de 1918.

55
La carrera de Médico Veterinario comprenderá seis años, en los cuales se
cursarán las siguientes materias: primer año, Aritmética, Álgebra y Geometría, primer
curso de Francés, Lengua Nacional y Raíces Grecolatinas, Física y Meteorología,
Dibujo natural, Mariscalía práctica, Gimnasia y Natación, Prácticas, Manejo y aseo de
los animales domésticos, Conocimientos de fraguas para herrar, y conocimiento y
manejo de los útiles empleados en el forjado y herrado de los animales; segundo año,
Química general y aplicada, Botánica general y aplicada, Nociones de Geografía del
País, general y cosmografía, Segundo curso de Francés, Zoología. Prácticas, Gimnasia
y Equitación, Forjado y aplicación de herraduras normales a los animales, Conocimiento
y clasificación de plantas forrajeras y sus derivados, y Conocimiento y clasificación de
los parásitos animales; tercer año, Anatomía Descriptiva y Disección, Histología Normal
y Elementos de Embriología, Exterior de los animales domésticos y Mariscalía Teórica,
Clínica propedéutica, Primer curso de Inglés, Conferencias de Lógica, Psicología y
Moral, Dibujo Anatómico, Prácticas de forjado y aplicación de herraduras patológicas,
Conocimiento de colores y determinación de edades en los animales domésticos,
Reseña de éstos, Análisis y reconocimiento de aguas y forrajes, y Racionamiento de los
animales; cuarto año, Fisiología, Patología Quirúrgica, Microbiología y Técnica, Primer
curso de Zootecnia e Higiene, Segundo curso de Inglés, Clínica Quirúrgica, Prácticas,
Castración de animales machos y hembras y ejecución de las operaciones quirúrgicas
más usuales, Conocimiento de los caracteres de las razas típicas para silla, tiro y carga
en el ganado caballar, Conocimiento de los caracteres típicos de las razas productoras
de trabajo, carne y leche, en el ganado bovino, y Conocimiento de los caracteres típicos
de las razas productoras de lana, leche y carne en los ganados ovinos y caprinos;
Quinto año, Primer curso de Patología Médica, Anatomía e Histología Patológicas,
Anatomía Topográfica y Cirugía, Segundo curso de Zootecnia, Clínica Médica,
Farmacia, Prácticas, Conocimientos de los caracteres típicos de las razas productoras
de carne y manteca en el ganado porcino, Estudio comparativo de alojamientos de los
animales domésticos, visitas a caballerizas, establos, apriscos, zahúrdas, etc., Análisis
bacteriológicos de aguas, leches y productos patológicos, Preparaciones Histológicas, y
Operaciones que se practican en las Haciendas para la explotación de los ganados;
sexto año, Segundo curso de Patología Médica, Terapéutica, Obstetricia, Medicina

56
Legal y Policía Sanitaria y Toxicología, Química Biológica, Patología General, Clínicas
Generales, Prácticas, Inspección Sanitaria de los Productos animales usados en la
alimentación del hombre: (leche, carne, grasas, etc.), Excursiones a los lugares en
donde aparezcan enfermedades infecto-contagiosas y Visitas a las casas de matanza,
obradores de éstas y enfermerías veterinarias.

En la Figura 1 se
muestran los frascos con las
sustancias que se utilizaban
para preparar fármacos y el
equipo básico para ejercer la
profesión. El enfoque de la
carrera era eminentemente
médico con el consecuente
diagnóstico y tratamiento de
enfermedades y la zootecnia
era incipiente.

El Decreto de la
Fundación de la Primera

Escuela de Veterinaria en México, Figura 1. Equipo básico para diagnosticar


emitido por el Presidente de la enfermedades y preparar medicamentos
Edificio histórico de San Jacinto, Ciudad de México
República Mexicana, Gral. Antonio
López de Santa Anna, y el Decreto de la Escuela de Veterinaria Independiente, emitido
por el Presidente de la República Mexicana, Gral. Venustiano Carranza, fue difundido
por el Colegio Nacional de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A. C., en
1994, en su boletín 1 de la serie cultural gremial. En la Figura 2 se muestra un mural en
reconocimiento al Gral. Venustiano Carranza, por el apoyo brindado a la Escuela
independiente para médicos veterinarios.

57
A casi 100 años después al Decreto de Santa Anna (1853) y a casi 40 años del
Decreto de Carranza (1918), la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de
Veracruz (1957), dio inicio a su primer
programa y plan de estudios, que como se
ha comentado, surgió de la necesidad
existente en los años 50s de atender el
creciente desarrollo de la ganadería
veracruzana.

En noviembre de 1955, el Presidente de la


República, Lic. Adolfo Ruiz Cortines, visitó
el Centro de Fomento Ganadero “La Posta”
(actual Campo Experimental Pecuario “La
Posta”) de Paso del Toro, Ver., y promovía
el eslogan “trabajar para México”; de
hecho, en las antiguas oficinas
administrativas, existía una placa alusiva a
La visita del Lic. Ruiz Cortines, donde
destacaba el eslogan mencionado
(comentario personal del MVZ Héctor
Castillo Rojas, ex Jefe del C. E. “La Posta”,
Figura 2. Mural del General
Venustiano Carranza Veracruz, Ver., 21 de octubre de 2015).
Edificio histórico de San Jacinto,
Ciudad de México.
Aprovechando la oportunidad, los
ganaderos organizados de Veracruz
plantearon la urgente necesidad de contar con asistencia técnica profesional, en
específico, Médicos Veterinarios Zootecnistas arraigados al trabajo de campo; también
se comentó que la problemática nacional era inmensa y que la única Facultad de
Veterinaria existente (UNAM) no era suficiente para atenderla. El planteamiento fue
directo, se requiere una Facultad de Veterinaria en provincia, específicamente en una

58
región ganadera como Veracruz. El Lic. Ruíz Cortines hizo propia la idea y giró
instrucciones para que así sucediera.

En el año de 1956, en seguimiento al compromiso contraído con los


veracruzanos, se estableció una comisión de distinguidos Médicos Veterinarios
Zootecnistas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, para
proponer el primer plan de estudios del programa de licenciatura que se implementaría
en Veracruz. Participaron en esta importante e histórica labor, los distinguidos
catedráticos: Dr. Salomón Morales, Dr. Manuel H. Sarvide, Dr. Guillermo Quesada
Bravo, Dr. Manuel Ramírez Valenzuela, Dr. Manuel Chavarría Chavarría, Dr. Jorge
Escalona, Dr. Daniel Mercado y el Dr. Pablo Zierold Reyes.

Según el perfil profesional demandado, se requería un Veterinario capaz de


realizar el diagnóstico, la prevención, el tratamiento y el control de las enfermedades de
las diversas especies domésticas de interés pecuario; conocer y establecer las normas
de salud pública veterinaria; poseer conocimientos sobre sanidad animal, reproducción
y genética, alimentación y forrajes; economía y administración e intervenir en el diseño
de políticas de comercialización. Para lograr este perfil, el plan de estudios debía incluir
básicamente ciencias biológicas y químicas, además de otras materias
complementarias para facilitar la relación armoniosa con los semejantes, despertar el
interés por la investigación y proporcionar los recursos para transmitir el conocimiento
adquirido.

Los planes de estudio aprobados para el programa de la Licenciatura en


Medicina Veterinaria y Zootecnia son ocho: 1957-1961, 1961-1968, 1968-1975, 1975-
1977, 1990-1995, 1995-2004 y el plan actual de 2004 a la fecha.

Las materias de los primeros siete planes se presentan en el Cuadro 1. Se


aprecian los cambios de plan anual a semestral, del nombre y ubicación de las materias
y el número de años y/o semestres.

59
Cuadro 1. Matriz integradora de los planes de estudio del programa de Licenciatura de
Medicina Veterinaria y Zootecnia.
PLAN DE ESTUDIO
MATERIA 1957 1961 1968 1975 1977 1990 1995
* **
Anatomía descriptiva y disecciones 1A 1A 1A 1S 1S
Anatomía descriptiva veterinaria y 1S 1S
disecciones I
Anatomía descriptiva veterinaria y 2S 2S
disecciones II
Fisiología general y laboratorio 1A 1A 1A 1S
Fisiología veterinaria I 1S 1S
Fisiología veterinaria II 2S 2S
Química biológica y laboratorio 1A 1A 1A 1S
Bioquímica y laboratorio 1S
Bioquímica 1S 1S
Histología, citología, embriología y 1A 1A 1A 1S 1S
laboratorio
Histología 1S 1S
Genética y zootecnia general y 1A 2A 3S
prácticas
Genética y zootecnia animal 2A
Genética animal aplicada 2S
Genética aplicada 3S
Bromatología y plantas forrajeras y 1A 1A 1A 2S 2S
prácticas
Bromatología Zootécnica 2S 2S
Introducción a la zootecnia 1A 1A
Parasitología y Laboratorio 1A 1A
Bioestadística 1S 2S 2S

Anatomía topográfica y disecciones 2A 2A 2A 2S 2S


Anatomía topográfica veterinaria 3S 3S
aplicada
Fisiología especial y práctica 2A 2A
Fisiología especial y laboratorio 2A 2A 3S
Fisiología veterinaria especial 2S
Fisiología veterinaria III 3S 3S
Histopatología, anatomía patológica 2A 2A 2A
y prácticas
Bacteriología y laboratorio 2A 2A 2A 3S
Microbiología laboratorio 3S 3S
Parasitología y laboratorio 2A 5S 5S
Nutrición animal y prácticas 2A 3A 3A 4S
Nutrición Animal 3S 4S 4S
Zootecnia e industria animal 2A 2A 2A
(apicultura, piscicultura y
cunicultura y prácticas)
Apicultura 6S 5S 4S 4S
Cunicultura 7S 5S
Plantas forrajeras tropicales 2A 2A
Higiene Pecuaria 2S
(Continúa Cuadro 1)
Higiene Veterinaria 7S
Bioestadística 2S 2S

60
Economía Pecuaria 4S 3S
Economía y administración 3S
pecuaria
Problemas socioeconómicos de 4S 6S
México (optativa)
Computación 3S

Propedéutica médico quirúrgica 3A 3A 3A 5S 3S 4S 5S


Exterior y manejo de animales 4S
1er. Curso de Patología médica 3A 3A 3A
1er. Curso de Patología quirúrgica 3A 3A 3A
Patología y clínica quirúrgica 6S
Patología I 4S
Patología II 5S
Histopatología y necropsias 6S
Anatomía patológica y diagnóstico 5S 5S
Virología e inmunología 3A 3A 3A
Virología y laboratorio 4S 4S
Inmunología 6S 5S 5S
Inmunología laboratorio 5S
Terapéutica Veterinaria 5S
Terapéutica Quirúrgica 6S 6S
Técnica Quirúrgica 3A 3A 3A 4S 4S 5S 5S
Avicultura y canacultura 3A 3A 4A
Zootecnia de aves 5S 6S 8S 8S
Suinocultura y ovinocaprinocultura 3A 3A 3A
Zootecnia de ovicaprinos 6S 5S
Zootecnia de ovinos 5S 5S
Zootecnia de cerdos 7S 8S 8S
Zootecnia de porcinos 6S
Economía Pecuaria 3A 3A 5A
Farmacología Terapéutica 3A 5S
Farmacología, toxicología y 3S
terapéutica
Farmacología 5S 5S

2o. Curso de Patología médica- 4A


Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas 7S
Farmacología y terapéutica médica 4A 4A
Farmacología y laboratorio 5S
Zootecnia de perros (optativa) 6S
Zootecnia de perros 4S
Patología y clínica de caninos y 4A 4A 4A
felinos
I Clínica de perros (optativa) 8S
Clínica Canina 7S
1er. Curso de Patología y clínica de 4A 4A 4A
bovinos
I Curso Clínica de bovinos 8S 7S
Clínica de bovinos I 8S 8S
(Continúa Cuadro 1)
II Curso Clínica de bovinos 9S
Clínica de bovinos II 9S

61
Patología y clínica de suinos y 4A 4A 4A
ovicaprinos
Clínica de cerdos 9S 9S 9S
Clínica de porcinos 8S
Clínica de ovicaprinos 8S
Clínica de ovinos 9S 9S
Terapéutica Quirúrgica 4A 4A 4A
Bovinocultura e industria de la leche 4A 4A 4A
Bovinos e industrialización de la 8S
leche
Bovinos productores de leche 7S 7S 7S
Inspección de productos de origen 4A 9S 7S 8S
animal
Tecnología e inspección de 4A 4A 8S
productos de origen animal
Enfermedades infecciosas 4A 4A
Enfermedades infecciosas 6S
microbianas
Microbiología y enfermedades 6S 6S
microbianas
Enfermedades infecciosas 6S
parasitarias
Parasitología y enfermedades 6S 6S
parasitarias
Enfermedades infecciosas virales 6S
Virología y enfermedades virales 6S 6S
Inglés 4A 2S
Seminario composición de tesis 7S 7S
(optativa)
Metodología de la investigación 1S

2o. Curso de Patología y clínica de 5A 5A 5A


bovinos
II Curso Clínica de bovinos 8S 9S 9S
Clínica de bovinos II
Patología y clínica avícola 5A 5A 5A
Clínica aviar 9S
Clínica de aves 8S 9S 9S
Patología y clínica de equinos 5A 5A 5A
Salubridad pública veterinaria y 5A 5A 5A 7S
deontología
Salud pública veterinaria 9S 8S 8S
Sanidad Animal 7S 7S
Higiene Veterinaria 5A 5A 5A
Obstetricia e inseminación artificial 5A 5A 5A 9S
Inseminación Artificial 8S
Clínica obstétrica y ginecología 7S
Ginecología y obstetricia 8S 8S
Andrología 9S
Técnicas de la reproducción 9S

(Continúa Cuadro 1)
Bovinocultura, equinocultura e 5A 5A 5A
industria de la carne

62
I Curso de Bovinos productores de 8S 6S
carne
II Curso de Bovinos productores de 9S
carne
Bovinos productores de carne 7S 7S
Zootecnia de equinos (optativa) 5S 7S
Zootecnia de equinos 5S
Clínica de equinos 8S
Práctica Equina 8S
Especificación de productos de 5A 5A 5A 8S 6S 7S 7S
origen animal
Patología General 5A 5A 5A 8S 4S 4S
Patología Especial 7S
Patología III 6S
Fisiopatología 7S 7S
Seminario de recursos y 8S
necesidades pecuarias de México
Laboratorio cínico 7S
Práctica de pequeñas especies 9S
* **
A = Año, S = Semestre

En febrero de 1957, en las instalaciones de la Facultad de Medicina “Miguel


Alemán”, se estableció el primer plan de estudios (1957-1961) con 39 materias; plan
anual con una duración de cinco años, más el servicio social de 12 meses y requisito de
tesis para titularse. El primer año cursaban seis materias, el segundo, tercero y cuarto,
ocho en cada año y en el quinto año terminaron con nueve materias. De las 39 materias
seis eran del área básica, 22 del área médica y 11 relacionadas con zootecnia. Aunque
el título que se expedía era de Médico Veterinario Zootecnista, la realidad es que la
orientación de la carrera era eminentemente médica.

En la Figura 3 se presenta el documento divulgativo para invitar a los interesados


a inscribirse a la nueva carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el estado de
Veracruz. La iniciativa fue del MVZ. Jesús Tavizón Araiza, Director fundador y promotor
número uno del plan de estudio que dio inicio en 1957.

Los inicios no fueron fáciles, de las seis materias del primer año, cinco de ellas
consideradas básicas se impartieron en los salones de la Facultad de Medicina, pero
Bromatología y plantas forrajeras requirió de prácticas externas en los ranchos.

63
Muchas materias en realidad eran bloques de cursos similares: Genética y
Zootecnia general; apicultura, piscicultura y cunicultura; Virología e inmunología;
Suinocultura y ovinocultura; Avicultura y Canicultura. Casos extremos como
Bovinocultura, equinocultura e industria de la carne juntas.

Figura 3. Publicación promocional de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista


en Veracruz. Febrero de 1957 (Foto: archivo histórico de la FMVZ de Veracruz).

Desde luego, en el transcurso de los años y sobre todo en los planes de estudios
semestrales, cada materia tomó su nombre y su espacio en el plan de estudios
correspondiente; sin embargo, algunas fueron denominadas “inteligentemente” y sus

64
nombres persisten después de 60 años, con poca variación: Anatomía descriptica y
disecciones, Fisiología general, Química biológica, Histología, citología y embriología,
Anatomía topográfica, Parasitología, Bacteriología, Virología, Inmunología,
Propedéutica médico quirúrgica, Técnica quirúrgica, entre otras.

La orientación médica de la carrera estaba sesgada principalmente a la patología


animal. Las materias se distribuían en todos los años con los nombres de
Histopatología, Anatomía patológica, Primer curso de Patología médica, Primer curso
de Patología quirúrgica, Patología y clínica avícola, Patología y clínica de bovinos 1 y 2,
Patología y clínica de equinos, Patología y clínica de caninos y felinos, Patología de
suinos y ovicaprinos, Segundo curso de Patología médica y para rematar se cursaba
Patología general en el último año.

Durante muchos años, los egresados de la Facultad de Veracruz tuvieron fama


de ser excelentes médicos en el área clínica de bovinos. A finales de los años 60s la
Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), en la apertura de una red de laboratorios
de Patología en provincia, sobre todo en el estado de Veracruz, convocó a concurso 14
plazas para MMVVZZ responsables de laboratorio. Aplicó examen de conocimientos y
el resultado fue que 12 plazas fueron para los egresados de la Facultad de Veracruz
(comunicación personal del MVZ. Arcadio Valdivieso, Veracruz, Ver., mayo de 2016).

Varios egresados de las primeras generaciones coinciden que estaban


capacitados para cirugía de grandes y pequeñas especies y sobre todo, se expresaban
en un léxico médico apropiado para describir correctamente los casos clínicos.

Segundo plan anual 1961-1968


El plan de estudio con el que inició la carrera fue modificado y en Junta Académica
celebrada en febrero de 1961 se aprobaron los cambios propuestos. Las 39 materias
originales se incrementaron a 41. En realidad no fueron sustanciales: se incluyeron en
el primer año la materia de Introducción a la zootecnia, en el segundo año la Fisiología

65
especial y laboratorio; se cambian Genética y zootecnia general del primer año al
segundo y Parasitología y laboratorio del segundo al primer año.

En el cuarto año se modificaron los nombres de las materias Inspección de


productos de origen animal a Tecnología e inspección de productos de origen animal, y
el Segundo curso de Patología médica: enfermedades infecciosas, queda solo como
Enfermedades infecciosas. Aunque se incluyó la materia Introducción a la zootecnia el
enfoque de la carrera continuó siendo médico.

Tercer plan de estudios 1968-1975


Continúa plan anual ahora con 40 materias. Prevalece la orientación médica. Se
aprueban modificaciones importantes respecto al plan anterior. Se incluye por primera
vez la materia de Ingles en el cuarto año; desaparece Plantas forrajeras tropicales, de
segundo año, y queda solo Bromatología y plantas forrajeras, de primero; también
desaparece Fisiología especial y práctica y queda solo Fisiología especial y laboratorio,
en segundo año.

La materia Genética y zootecnia general y prácticas cambia de nombre y queda


como Genética y zootecnia animal en el segundo año; otras materias cambian de
ubicación: Avicultura y canacultura de tercer año a cuarto; Economía pecuaria de tercer
año a quinto y Farmacología terapéutica de cuarto a tercer año.

En la propuesta de las modificaciones anteriores participaron activamente los


alumnos de las últimas generaciones, incluso al siguiente año se promovió el cambio de
Director (Comunicaciones personales, MVZ. Jesús Manuel Pérez Saldaña, Veracruz,
Ver., febrero de 2016, y MVZ. Alfredo Mena, Mérida, Yucatán, febrero de 2016).

Cuarto plan de estudios 1975-1977


En 1973, la Universidad Veracruzana cambió su estructura académica y administrativa
con la intención de proyectar su acción educativa en todo el estado; para esto, se
descentralizó en cinco regiones: Xalapa, Veracruz, Poza Rica-Tuxpan, Córdoba-

66
Orizaba y Coatzacoalcos-Minatitlán; asimismo, se conformaron seis Áreas Académicas:
Artes, Biológico-Agropecuaria, Ciencias de la Salud, Económica-Administrativa,
Humanidades y Técnica. En ese año, el Consejo Universitario aprobó la creación del
Año de Iniciación Universitaria o Propedéutico, lo que obligó a modificar el plan de
estudios para reducirlo de cinco a cuatro años y transformar los cursos anuales a
semestrales.

El cuarto plan de estudios fue aprobado por Junta Académica en agosto de 1975.
La propuesta original fue de 10 semestres más el año de iniciación universitaria, seis
años, más un año de servicio social y tesis. Esta situación creo descontento entre
padres de familia y alumnos, dado que era contraria a la política de la Universidad de
reducir los planes de estudio a cuatro años; finalmente se adecuó la propuesta a nueve
semestres más Propedéutico. Se cursaba un total de 43 asignaturas más ocho del
Propedéutico, lo que representó un total de 51.

El cambio de plan anual a plan semestral fue drástico. Hubo necesidad de


convivir con las generaciones anteriores anuales y las nuevas semestrales. Dio inicio la
asignatura de Bioestadística en el segundo semestre y desapareció la asignatura de
Piscicultura, que anteriormente estaba contemplada en el segundo año de la carrera
dentro del renglón Zootecnia e industria animal (apicultura, piscicultura, cunicultura).

Por primera vez se ofertaron materias optativas como: Optativas Zootécnicas:


Zootecnia de perros y gatos, Zootecnia de equinos y Razas de perros para cursarlas a
partir del quinto semestre; las Optativas Clínicas: Clínica canina, Clínica de Ovicaprinos
y Clínica de Equinos para cursarlas a partir del octavo; y las Optativas No Zootécnicas a
partir del sexto semestre: Inglés, Seminario de Recursos y Necesidades de México y
Seminario de Problemas Socioeconómicos de México. Las materias obligatorias daban
un total de 388 créditos. A efecto de acreditar la licenciatura había que cursar por lo
menos dos materias zootécnicas optativas y una no zootécnica para obtener 40
créditos, acumulándose 428, más las materias del año de iniciación universitaria.

67
Las asignaturas que se cursaban en la Iniciación Universitaria o Propedéutico
fueron: Biología, Biofísica, Fisiología general, Introducción a la bioquímica, Morfología
animal comparada, Psicología básica, Introducción a la biomatemática y Traducción de
la lengua inglesa. El Propedéutico se instituyó en 1973 y perduró hasta las
generaciones que salieron en1990.

Quinto plan de estudios 1977-1990


En 1977 es aprobado por Junta Académica con ocho semestres. La reducción de nueve
semestres a ocho fue consecuencia de la presión de ajustar la carrera de Veterinaria a
cinco años (uno de Propedéutico y cuatro de la Licenciatura).

A pesar de que solo existen dos años de diferencia del plan anterior, los cambios
que se hicieron fueron sustanciales. El número de materias aumentó de 43 a 50 más
las ocho del Propedéutico, en total 58. Este cambio orilló a un problema serio, si bien es
cierto que se redujo un semestre, el plan de estudios quedó desbalanceado, en los
primeros cuatro semestres se llevaban en promedio cuatro materias por semestre, en
total 17, pero del quinto al octavo llevaron lo doble, ocho por semestre, en total 33,
dificultando el uso de salones y laboratorios. Los alumnos tenían cargas excesivas de
trabajo.

Los primeros semestres quedaron casi intactos, solo Bioestadística paso de


segundo semestre al primero, y Fisiología veterinaria especial se incluyó en el segundo
semestre. Otros cambios fueron: Higiene pecuaria, del segundo semestre, cambió a
Higiene veterinaria en el séptimo semestre y Propedéutica médico quirúrgica pasó de
quinto semestre al tercero.

Probablemente el cambio más drástico fue la división de la materia tradicional de


Enfermedades infecciosas en tres materias, Enfermedades infecciosas virales,
Enfermedades infecciosas microbianas y Enfermedades infecciosas parasitarias,
impartiéndose estas últimas en el sexto semestre; asimismo, Patología y Clínica
quirúrgica impartida en sexto semestre, se dividió en Patología I de cuarto semestre y

68
Patología II de quinto. Todas las clínicas (bovinos, aves, porcinos, equinos) se
programaron para el octavo y último semestre.

Sexto plan de estudios 1990-1995


Producto de una revisión exhaustiva de los planes de estudios anteriores, se replanteó
una propuesta de 42 materias obligatorias y 26 optativas, con el compromiso de cumplir
404 créditos con las obligatorias y ajustar con optativas a un mínimo de 435 y a un
máximo de 450. Se regresó a la propuesta de nueve semestres sin Propedéutico. El
programa educativo fue propuesto y aprobado en la sesión de la Comisión Académica
del Área Biológico-Agropecuaria, celebrada el 6 de septiembre de 1990.

La actualización de currículo de la carrera a través del análisis de la congruencia


interna y su vinculación con los sectores donde incide el egresado, incluyó aspectos del
marco legal de la Facultad donde se ratifica la identidad oficial de la unidad académica
como Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la cual otorga el título de
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia; además, se definieron las
características de los sectores sociales donde el egresado tiene su campo de trabajo y
se especificaron las áreas de formación, objetivos y asignaturas del plan de estudios.

Por lo menos las materias obligatorias quedaron balanceadas en los nueve


semestres, de cuatro a cinco en cada uno. La mayoría de las materias conservaron su
nombre, pero otras cambiaron radicalmente, por ejemplo, las materias básicas
tradicionales como Parasitología, Virología y Microbiología, se integraron con las
enfermedades infecciosas, quedando como Microbiología y enfermedades microbianas,
Virología y enfermedades virales y Parasitología y enfermedades parasitarias, todas en
el sexto semestre. Este experimento no funcionó, demasiada carga médica para un solo
semestre.

Respecto a las materias optativas, se establecieron cinco áreas: General,


Investigación, Perros y Gatos, Equinos y Caprinos; además, se ofertaron dos salidas

69
laterales: Apicultura y Administración Pecuaria. La intensión de este plan de estudios
fue buena, pero no se aplicó correctamente la propuesta y solo duró cinco años.

Séptimo plan de estudios 1995-2004


Este es el último plan considerado como “plan tradicional” o “plan rígido”, estuvo vigente
hasta el año 2004 en el que se propuso el denominado Nuevo Modelo Educativo de la
Universidad Veracruzana, con el cual opera actualmente la Facultad.

La estructura del plan respecto a la propuesta del Plan 1990 cambió en el


número de materias obligatorias, se incluyó una más en promedio por semestre, de 42
se incrementó a 49. La propuesta de materias optativas se mantuvo similar y se incluyó
en séptimo Extensionismo Agropecuario y en octavo Elaboración de proyectos
agropecuarios

Se retoma Inglés en segundo semestre, se incluyeron Computación en tercer


semestre, Exterior y manejo de animales en cuarto, Laboratorio clínico en séptimo, y
Técnicas de la reproducción y Práctica de pequeñas especies en noveno. Cambiaron
de nombre Genética y zootecnia animal aplicada a Genética aplicada en segundo
semestre y Zootecnia y clínica de equinos por Práctica equina en el octavo.

Cabe hacer mención que la mayoría de los planes de estudios del sistema
“tradicional”, fueron modificados o actualizados con base a las discusiones realizadas
en el seno de la Asociación de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, A. C., preponderando el criterio propuesto por la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, quienes desde los orígenes de nuestra Facultad
han sido un organismo asesor y rector.

Octavo plan de estudios 2004-actualidad


Finalmente, en 2004 inició un plan de estudios bajo los lineamientos del llamado
Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) de la Universidad Veracruzana.

70
En este plan, las materias pasan a denominarse “experiencias educativas” (EE) y
está estructurado por áreas de formación: Básica General, Iniciación a la disciplina,
Disciplinar, Terminal y Elección Libre. El valor de las EE está dado por créditos. Se
requieren 425 créditos para formar un Médico Veterinario Zootecnista ya con servicio
social y titulado.

El MEIF incluye un sistema de Tutorías Académicas encaminado a la formación


integral del estudiante y al logro de niveles óptimos de aprendizaje con la orientación de
un profesor-tutor. La vinculación con la comunidad se realiza a través de dos vías:
estudiantes y académicos. Se promueven y reglamentan las estancias académicas de
investigación científica y tecnológica, actividades de biblioteca y comunicación
electrónica. Las actividades deportivas y experiencias artísticas son incluidas y están
reglamentadas con la normatividad vigente de la Universidad Veracruzana.

En el Cuadro 2 se presenta la propuesta de EE del Plan de Estudios 2004 que


está vigente en la actualidad.

Cuadro 2. Propuesta del Plan de Estudios 2004 de la Facultad de Medicina Veterinaria


y Zootecnia de Veracruz.
No. progresivo Experiencia Educativa Créditos
Área de Formación Básica General
1 Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo 6
2 Inglés I 6
3 Inglés II 6
Lectura y Redacción a Través del Análisis del
4 6
Mundo Contemporáneo
5 Computación Básica 6

Área de Iniciación a la Disciplina


6 Administración Pecuaria 5
7 Comportamiento, Manejo y Bienestar Animal 4
Ecología, Manejo y Aprovechamiento de los
8 4
Recursos Naturales
9 Biología Celular 6
10 Fisiología Veterinaria 10
11 Bioestadística I 7
12 Metodología de la Investigación 4
13 Propedéutica Clínica Veterinaria 4

71
14 Anatomía Descriptiva Veterinaria y Disecciones 14
15 Anatomía Topográfica Veterinaria Aplicada 8
16 Histología, Citología y Embriología 12
17 Bioquímica 10

Área de Formación Disciplinaria


18 Ecología 6
19 Clínica de Equinos 5
20 Clínica de Perros y Gatos 5
21 Zootecnia de Equinos 5
22 Apicultura I 5
23 Clínica de Bovinos 5
24 Clínica de Ovinos y Caprinos 5
25 Clínica de Porcinos 5
26 Zootecnia de Bovinos Productores de Carne 5
27 Zootecnia de Bovinos Productores de leche 5
28 Zootecnia de Ovinos y Caprinos 5
29 Zootecnia de Porcinos 5
30 Clínica de Aves 5
31 Zootecnia de Aves 5
32 Farmacología y Toxicología Veterinarias 10
33 Mejoramiento Genético 6
34 Técnica Quirúrgica Veterinaria 7
35 Alimentos y Alimentación Animal 5
36 Nutrición Animal 5
37 Producción y Manejo de Forrajes 6
38 Patología Clínica Veterinaria 6
39 Patología General 8
40 Patología Sistémica Veterinaria 12
41 Bacteriología y Micología Veterinarias 10
42 Enfermedades Infecciosas 10
43 Inmunología Veterinaria 8
44 Parasitología Veterinaria 8
45 Virología Veterinaria 8
46 Fisiología de la Reproducción Animal 5
47 Legislación Veterinaria 6
48 Reproducción Animal 10
Aseguramiento de la Calidad de los Productos
49 5
Pecuarios
50 Epidemiología Veterinaria 4
51 Medicina Preventiva y Salud Pública 6

Área de Formación Terminal


52 Extensionismo y Comunicación Agropecuarias 6
53 Sistemas de Producción Pecuaria 6

72
54 Temas Selectos de Economía Pecuaria 6
55 Etología 6
56 Manejo de Fauna Silvestre 6
57 Medicina de Fauna Silvestre 6
58 Medicina y Cirugía de Equinos 6
59 Medicina y Cirugía de Perros y Gatos 6
60 Zootecnia de Perros y Gatos 6
61 Medicina y Producción de Bovinos 6
62 Medicina y Producción de Ovinos y Caprinos 6
63 Medicina y Producción de Porcinos 6
64 Producción Acuícola I 6
65 Producción Acuícola II 6
66 Producción Cunícola I 6
67 Producción Cunícola II 6
68 Apicultura II 6
69 Medicina y Producción de Aves 6
70 Fisiología de los Procesos Productivos 6
71 Temas Selectos de Biotecnología 6
72 Bioestadística II 6
73 Imagenología Veterinaria 6
74 Integración Diagnóstica (Casos Clínicos) 6
75 Terapéutica Medico Quirúrgica 6
76 Terapéutica Veterinaria 6
77 Temas Selectos de Producción de Forrajes 6
78 Toxicología Veterinaria 6
79 Problema Especial I 6
80 Problema Especial II 6
81 Técnicas de la Reproducción Animal 6
Aseguramiento de la Calidad de los Productos
82 6
Pecuarios II
83 Servicio Social 12
84 Experiencia Recepcional 12
85 Estancias Académicas 16

Independiente de que la propuesta de un Nuevo Modelo Educativo implicaba


cambios que romperían la inercia tradicionalista de los planes anteriores, para el plan
2004 se incluyeron como parte de los 425 créditos requeridos para terminar la carrera,
30 del Área de Formación Básica General con seis materias. Estas EE se imparten en
todas las licenciaturas de la Universidad Veracruzana; además, como parte del Área de
Formación Terminal se le otorgaron créditos al Servicio Social (12) y a la Experiencia
Recepcional (12), más 16 de Estancias Académicas Supervisadas, sumando en total 40

73
créditos. Como complemento y dentro de la flexibilidad educativa, el alumno puede
escoger 20 créditos del Área de Elección Libre, con EE educativas que se imparten en
otras Facultades (Artes, Psicología, Pedagogía, Bioanálisis, Educación Física, etc.).

Se incluyeron además EE que demanda el nuevo perfil del Médico Veterinario


Zootecnista, entre otras: Comportamiento, Manejo y Bienestar Animal, Ecología,
Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Sistemas de Producción
Pecuaria, Temas Selectos de Economía Pecuaria, Etología, Manejo de Fauna Silvestre,
Medicina de Fauna Silvestre y se recuperaron EE educativas impartidas en los planes
de estudio originales, como Producción Cunícola y Producción Acuícola.

La EE educativas nuevas en relación a las materias de los planes anteriores


suman más de 100 créditos (25% del total, 425). De las 86 EE, el alumno orientado por
su tutor, construye cada semestre su trayectoria académica conforme a sus intereses.
El tiempo de término oscila entre cuatro y seis años según la aplicación del futuro
Médico Veterinario Zootecnista.

Es seguro que cada uno de los egresados se identifica con el Plan de estudios
que cursó, ya sea en el Plan anual, semestral o el semestral con el MEIF; también es
cierto que es posible que no encuentren algunas materias o experiencias educativas
sobre todo las opcionales y las cursadas en otras Facultades, pero consideramos que el
esfuerzo de reconstruir los Planes de estudio, es un reflejo del trabaja académico en un
intento de adecuar los requerimientos de una sociedad que demanda cada día una
mayor cantidad y calidad de conocimientos. En breve el Programa de la Licenciatura en
Medicina Veterinaria y Zootecnia contará con un nuevo Plan de estudios y así
sucesivamente.
Por último, se hace un agradecimiento a Judith Bahona Rodríguez, a Norma Luz
Chávez León, a Amalia Pérez Bernal y muy especialmente a Cruz María Miravete, por
su predisposición a colaborar con este estudio, brindando todo tipo de facilidades para
la consulta de los archivos de la Facultad de Veterinaria.

74
CAPÍTULO VI
La historia de la Facultad a través de sus directores

Miguel Arcángel Rodríguez Chessani

El crecimiento y desarrollo de una Facultad va en relación directa al trabajo de las


autoridades que en su momento tienen la oportunidad de dirigir el rumbo de la misma.
En sesenta años, a partir de 1957, en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
se han desempeñado en el cargo de Director 13 distinguidos Médicos Veterinarios
Zootecnistas. Los tres primeros egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la UNAM y los restantes, a partir de 1979, egresados de nuestra alma
mater. En el Cuadro 1 se presenta la relación de Directores con sus respectivos
Secretarios Académicos.

Cuadro 1. Directores y Secretarios Académicos de la Facultad de Medicina Veterinaria


y Zootecnia de Veracruz (1957-2016)
Periodo Director Secretario
1957-1969 MVZ. Jesús Tavizón Araiza Ing. Armando Celis Arenal
MVZ. César Frappé Muciño
MVZ. Augusto Mancisidor Ahuja

1969-1975 MVZ. Mario Gómez Zamudio MVZ. Augusto Rodolfo


Mancisidor Ahuja
1975-1979 MVZ. Augusto Rodolfo Mancisidor MVZ. Otilio Franyutti Malpica
Ahuja
1979-1981 MVZ. Otilio Franyutti Malpica MVZ. Francisco Javier Ayala
Lagos
1981-1981 MVZ. Francisco Javier Ayala Lagos MVZ. MSc. Arturo Moreno Loyo

1981-1983 MVZ. José Siliceo Romero MVZ. Gregorio Uscanga Laria


1983-1984 MVZ. Augusto Rodolfo Mancisidor MVZ. Gregorio Uscanga Laria
Ahuja
1984-1987 MVZ. Gregorio Uscanga Laria MVZ. MSc. Arturo Moreno Loyo

1987-1989 MVZ. Francisco Javier Ayala Lagos MVZ. MSc. Arturo Moreno Loyo
MVZ. José Manuel Páez Corral

1989-1992 MVZ. José Manuel Páez Corral MVZ. Javier Estudillo Cartagena

75
1992-1993 MVZ. Alejandro Bringas Gregg MVZ. Emilio Zilli Debernardi

1993-1997 MVZ. Emilio Zilli Debernardi MVZ. Bernardo Alberto López


Yáñez
MVZ. Armando López Guerrero

1997-2002 MVZ. MPA. Miguel Arcángel MVZ. Armando López Guerrero


Rodríguez Chessani
2002-2011 MVZ. MSc. Carlos Lamothe Zavaleta MVZ. Armando López Guerrero
MVZ. María Esther Muñoz
Pérez
MVZ. Francisco Velázquez
Sarmiento

2011-a la MVZ. MCA. Francisco Velázquez MVZ. María Esther Muñoz


fecha Sarmiento Pérez
MVZ. Fabián Francisco Vanoye
Lara

En este capítulo se agradece al Ing. Carlos Morales Morales, por su colaboración con
las fotografías de los Directores.
A continuación se presenta la síntesis curricular de los ex Directores, con la intención
de conocer a través de su obra, parte del desarrollo histórico de la Facultad.

76
JESÚS TAVIZÓN ARAIZA
(1957-1969)

Nació en Monterrey, NL., el 24 de marzo de 1925. Egresado de la Facultad de Medicina


Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, generación 1946-1950. En 1953 llegó al estado de
Veracruz como Médico Veterinario Regional adscrito al Distrito de Villa Cardel, Ver., y
en 1956 fue el gestor principal del programa de la Licenciatura en Medicina Veterinaria
y Zootecnia de Veracruz, que a su vez, fue la primera establecida en provincia en el año
de 1957.

Jesús Tavizón tuvo el honor de ser el Director fundador de nuestra alma mater,
hecho que le dio la oportunidad de establecer los cimientos académicos de una de las
Facultades de mayor prestigio en el país. Su periodo comprendió de 1957 a 1969,
apoyándose con tres Secretarios Académicos eficientes: Ing. Armando Celis Arenal,
MVZ. César Frappé Muciño y MVZ. Augusto Rodolfo Mancisidor Ahuja.

77
El Dr. Tavizón Araiza acreditó su clínica y farmacia veterinaria establecida en la
Calle de Guerrero, misma que sigue operando después de 60 años de establecida.
Durante muchos años ocupó el puesto de Delegado de Sanidad Animal en Puertos y
Fronteras de Veracruz. Su eterna oficina estaba en el edificio conocido como la Aduana
Marítima.

Como médico gremialista impulsó la creación de la Asociación de Médicos


Veterinarios Zootecnistas de Veracruz, A.C. (AMVZV) y del Colegio de Médicos
Veterinarios Zootecnistas del Estado de Veracruz, A.C. (CEMVZV). Como Director
fundador recibió en 1960 el edificio en donde se encuentran actualmente las
instalaciones de la Facultad; conformó la planta académica inicial invitando a un grupo
de respetados Médicos Veterinarios de la UNAM y, conforme egresaron las primeras
generaciones en Veracruz, algunos de los mejores estudiantes fueron incorporados
como catedráticos.

Los que conocimos al Dr. Tavizón le recordamos como una persona de gran
iniciativa, soñador y futurista. Lamentablemente a partir de 1992 dejó de prestar sus
servicios debido a una enfermedad incapacitante, falleciendo años más tarde. En
reconocimiento a su labor, la Biblioteca de la Facultad lleva el nombre de “Dr. Jesús
Tavizón Araiza”. Finalmente su personalidad se refleja en la obra que nos heredó.
Gracias Dr. Tavizón.

78
MARIO GÓMEZ ZAMUDIO
(1969-1975)

Egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Fue el


segundo Director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz,
durante el periodo 1969 a 1975. Durante su gestión se consiguió el terreno donde se
encuentra actualmente la Posta Zootécnica Torreón del Molino. Fue un Director
negociador político de gran carisma, fácil para relacionarse con autoridades
universitarias y gubernamentales. Plenamente identificado con la comunidad estudiantil,
en tiempos difíciles derivados de los movimientos estudiantiles de 1968 en la Ciudad de
México, mismos que permeaban hacia las Universidades de provincia.

Conocedor de la ganadería y de la clínica de pequeñas especies (propietario de


una clínica ubicada Collado y Díaz Mirón). Bohemio de corazón, le gustaba la música
de piano y el folklor jarocho. En su gestión de Director le tocó la transición del plan
anual al plan semestral, enfrentando las dificultades que ello implica. Muy estimado por

79
la comunidad universitaria y por mala fortuna, falleció joven en un accidente casero,
cuando hacia sus preparativos para ir a estudiar al extranjero. Su obra fue notable y las
generaciones de alumnos que lo conocieron han propuesto que el rancho de la
Facultad lleve el nombre de Mario Gómez Zamudio. Honor a quien honor merece.

80
AUGUSTO RODOLFO MANCISIDOR AHUJA

(1975-1979, 1983-1984)

Nació el 26 de junio de 1938, en la ciudad de Xalapa, Ver. Realizó sus estudios de


primaria en la escuela “Juan de la Luz Enríquez”, de 1945 a 1950, y de secundaria en la
escuela “Prof. Avelino Bolaños Palacios”, de 1951 a 1953, ambas en Tlacotalpan, Ver.
Estudió el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria 1, de la UNAM en la Ciudad
de México, de 1953 a 1955. Estudió Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, de la cual se graduó en el año de 1960.
Presentó su examen de titulación el 26 de agosto de 1963 y obtuvo la cédula
profesional 106683 el 8 de septiembre de 1964.
En su segundo año como estudiante logró una ayudantía y colaboró con Clínica y
patología aviar en el Laboratorio de Patología aviar de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia en su alma mater. Algunos de sus maestros y amigos en la
UNAM fueron: Daniel Mercado, Manuel H. Sarvido, Aline Schuneman, Pablo Zierold
Reyes, Manuel Chavarría y Óscar Valdés Ornelas.

81
Ya egresado, durante el periodo de 1961 a 1963, efectuó trabajos de clínica e
investigación, adscrito a la Oficina de Estudios Especiales (Fundación Rockefeller) en
los Campos Experimentales “La Posta”, de Paso de Toro, Ver., y Cotaxtla; colateral a
esta actividad, el 1º de febrero de 1961 inició su fructífera carrera como profesor en la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana,
impartiendo la cátedra de Parasitología (laboratorio); en 1962 complementó su carga
académica con Parasitología (teoría) y Genética y Zootecnia.

En 1963 realizó trabajos de investigación en el Laboratorio Central de Palo Alto, D. F., e


inició experimentos para enfrentar uno de los problemas principales en ese tiempo en la
ganadería veracruzana, el “derriengue” o rabia paralítica bovina. Para 1964, bajo el
tutelaje y orientación de su colega y amigo el Dr. Nicanor Almarza, desarrolló una
vacuna contra dicha enfermedad en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de
Veracruz.

El 15 de enero de 1965, el Lic. Fernando García Barna, Rector de la Universidad


Veracruzana, autorizó sus nombramientos como Secretario Académico de la Facultad y
Profesor Interino de Tiempo Completo. Fue nombrado Secretario Académico de la
Facultad, mediante oficio con fecha 20 de enero de 1965 (cargo que desempeñó hasta
1975), firmado por el Lic. Faustino Vázquez Enríquez, Oficial Mayor de la Universidad
Veracruzana; con la misma fecha, se le otorgó su nombramiento de Profesor Interino de
Tiempo Completo.

En 1975 es nombrado director de la Facultad y trabajó intensamente junto con la


Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia
(AMEFMVZ), Presidencia de la República y Secretaría de Educación Pública para
conseguir recursos para la Posta Zootécnica “Torreón del Molino”, específicamente
para desmontar el terreno, introducir electricidad, perforar el pozo de agua, establecer
un sistema de riego por aspersión, adquirir equipo agrícola, comprar ganado, comenzar
a construir y conseguir equipo de laboratorio.

82
Fue Presidente de la AMEFMVZ en el periodo de 1975 a 1979. En 1979 se reintegra
como profesor y es designado Administrador de la Posta Zootécnica “Torreón del
Molino”. En el periodo 1982-1983 ocupó la Dirección del Área Académica de Ciencias
Biológicas-Agropecuarias. En 1983 se reintegró a la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia en calidad de Director, cargo que ocupó hasta el 1º de enero de1984, dado
que fue designado Secretario Académico de la Universidad Veracruzana hasta el 30 de
noviembre de 1986.

El 15 de agosto de 1991 fue designado Subdelegado en la Unidad Administrativa


Regional de la Ciudad de Veracruz y del 1º de junio de 1992, hasta el 30 de diciembre
de 1994, fungió como Secretario Académico Regional en la Vice-Rectoría de la Ciudad
de Veracruz. De 1993 hasta 2014, siguió como Profesor de Tiempo Completo en la
Facultad, además de realizar funciones de Coordinador de Vinculación y Servicio
Social, Consejero técnico y varias comisiones más.

Por la trayectoria descrita, se hizo acreedor del Premio al Decano convocado por la
Universidad Veracruzana en 1999. Por su amplia trayectoria fue reconocido en varias
ocasiones: el 1º de febrero de 2011, el Dr. Raúl Arias Lovillo, Rector de la Universidad
Veracruzana, le entregó un reconocimiento en la Sala de Educación Continua y
Exámenes Profesionales “MVZ. José Manuel Páez Corral” por sus 50 años de servicio
a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; el 5 de septiembre de 2014, en la
ceremonia de egresados de la Facultad, se le entregó un reconocimiento por sus 53
años de servicio y en el año 2012, la Academia Veterinaria Mexicana, A.C. (AVM) lo
aceptó como integrante, siendo esta una importante distinción de carácter nacional.

Las aportaciones del Dr. Mancisidor a la Facultad y a la Universidad Veracruzana son


innumerables: como investigador dejó ejemplo de trabajo en equipo y generar
productos aprovechando al máximo los pocos recursos existentes; como maestro, hábil
manejador de la retórica, en sus clases y en los exámenes profesionales, siempre claro
y elegante al hablar; como directivo se le debe a su gestión las instalaciones y el

83
equipamiento de la Posta Zootécnica “Torreón del Molino”; en la parte académica su
entrega fue indiscutible (10 años como Secretario Académico y cinco como Director),
siendo además parte importante de la plantilla inicial de profesores.

Finalmente, disfruta de su jubilación a partir del 1º de agosto de 2014, tras 53 años y


seis meses de servicio ininterrumpido.

84
OTILIO FRANYUTTI MALPICA

(1979-1981)

Nació el 30 de diciembre de 1945, en la ciudad de Veracruz, Ver. Estudió Medicina


Veterinaria y Zootecnia en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
Universidad Veracruzana. Presentó su examen de titulación el 7 de mayo de 1970 y el
16 de octubre de 1971 inició sus labores docentes en la Facultad, impartiendo la
práctica de Técnica Quirúrgica y Práctica de Pequeñas Especies. Completó su carga de
Profesor de Tiempo Completo Titular “A” con la cátedra de Anatomía Descriptiva
Veterinaria y Disecciones. Se desempeñó en el cargo de Director de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia en el periodo de 1979 a 1981.

85
A partir del 1º de marzo de 1980, participó de tiempo parcial como Veterinario “K”
en el Centro de Salud “A” de Veracruz, Ver., adscrito a los Servicios Coordinados de
Salud Pública en el Estado de Veracruz, de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. A
partir del 11 de octubre de 1983 participó como Asesor de Asistencia Técnica del Banco
de Crédito Rural del Golfo, S. A. (BANRURAL), y a partir del 2 de mayo de 1984
colaboró como supervisor de los rastros de Veracruz, Boca del Río y Tejería, dentro del
Departamento de Control Sanitario de la Jurisdicción Sanitaria No. VIII de Veracruz,
Ver.

El 16 de enero de 1988 se integra a trabajar en la Delegación de la Secretaría de


Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), mediante un convenio de colaboración
firmado entre la SARH y la Universidad Veracruzana, con el objeto de apoyar el
desarrollo de programas en la Posta Zootécnica “Torreón del Molino”. Firmaron este
convenio el C. Fernando Gutiérrez Barrios, Gobernador del Estado de Veracruz; Lic.
Ricardo Gutiérrez Mendoza, Delegados de la SARH en el Estado; Dr. Salvador Valencia
Carmona, Rector de la Universidad y MVZ. Francisco Javier Ayala Lagos (q.e.p.d.),
como Director de la Facultad. Terminado el convenio se reincorporó a sus cátedras en
enero de 1993.

La labor del Dr. Franyutti como profesor fue destacada en el área de cirugía de
pequeñas especies, de hecho, ejercía la práctica privada en su clínica de Collado y
Díaz Mirón; como Director supo dirigir atinadamente a la Facultad basando su trabajo
en una política estudiantil incluyente; se destacó a nivel estatal por su trabajo en la
sanidad animal, gracias entre otras cosas a las excelentes relaciones con ganaderos y
con el gremio de los Médicos Veterinarios organizados. Finalmente obtiene su jubilación
el 19 de marzo de 2001.

86
FRANCISCO JAVIER AYALA LAGOS
(1981-1981 y 1987-1989)

Egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz en el año de


1969. Se tituló en julio de 1970 y en 1971 ya se encontraba impartiendo clases de
Histología, Citología y Embriología, teoría y laboratorio. Siempre fue un profesor
inquieto, serio, pero de sonrisa amable. Disciplinado y trabajador, características que lo
llevaron a ocupar la Secretaría Académica de la Facultad de 1979 a 1981, siendo
Director el MVZ. Otilio Franyutti Malpica.

Durante 1981 fue designado Director de la Facultad por muy breve tiempo,
debido a que fue nombrado en el mismo año Director General del Área Médico
Biológicas. En 1985 fue nombrado Delegado de la Delegación de Región Veracruz de la
Universidad Veracruzana (actualmente Vice-Rectoría). Vuelve a ser Director de la
Facultad de 1987 a 1989; durante este periodo se construye y se empieza a habilitar la
Unidad de Diagnóstico de la Posta Zootécnica “Torreón del Molino”.

A partir de 1990 fue llamado a colaborar con el Gobierno del Estado,


desempeñándose como Director General de Ganadería. En 1997 fue designado

87
Director del desaparecido BANRURAL. El Dr. Ayala fue muy apreciado por la
comunidad académica y por el sector ganadero. Vivió una vida intensa y prolífica.
Siempre comprometido con la academia, con la política y con la práctica ganadera.

88
JOSÉ SILICEO ROMERO

(1981-1983)

Nació el 9 de julio de 1946 en la Ciudad de México. Realizó estudios de secundaria en


el Instituto Tecnológico en Veracruz, de 1955 a 1960, y de bachillerato en el Instituto
Hidalgo en Veracruz, de 1960 a 1962. Estudió Medicina Veterinaria y Zootecnia en la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana, de la cual
se graduó en el año de 1968. Realizó estudios de Maestría en Medicina Veterinaria en
la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Lieja, en Bruselas, Bélgica, de
la cual egresó en el año de 1973; también cursó la Maestría de Administración en la
Universidad Villa Rica, incorporada a la UNAM, en el periodo de 1980 a 1982.

Se desempeñó como Director de la Facultad en el periodo de 1981 a 1983.


Fungió como Director del Área Académica Biológica Agropecuarias en el periodo de

89
1983 a 2000. El Dr. Siliceo asesoró 107 tesis de licenciatura, 60% asociadas con
parasitología animal; 30% de situaciones agropecuarias de los municipios del estado de
Veracruz y 10% de temas varios.

En su gestión como Director recibió en 1983 la unidad de riego de la Posta


Zootécnica “Torreón del Molino” por parte de la Dirección General de Obras Hidráulicas
e Ingeniería Agrícola para el Desarrollo Rural de Veracruz, perteneciente a la SARH;
fue un funcionario ordenado en la administración financiera y académica. Finalizada su
función como Director de Área, promovió su plaza de académico a investigador, misma
que ejerció desde la Ciudad de Xalapa hasta su jubilación.

90
GREGORIO USCANGA LARIA
(1984-1987)

Originario de Tlalixcoyan, Ver., y egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia de Veracruz en el año de 1971. Se titula en noviembre de 1971 con Mención
Honorífica. Fue el quinto egresado de la Facultad en ser distinguido con este
reconocimiento, debido a su trayectoria como estudiante y a su excelente trabajo
recepcional; su jurado estuvo integrado por los MMVVZZ. Ronaldo Holm Salazar, Otilio
Franyutti Malpica y José Manuel Páez Corral.

En 1973 inicia sus clases en el área que fue su pasión, la reproducción. Profesor
serio y dedicado, lo que le valió su designación como Secretario Académico de la
Facultad durante 1983 y 1984, siendo Director el MVZ. Augusto Mancisidor Ahuja. De
1984 a 1987 ocupó el cargo de Director de la Facultad. Al Dr. Uscanga se le recuerda
rodeado siempre de un grupo de alumnos que se preparaban en reproducción animal
de bovinos. Fue formador de muchos de los MMVVZZ especialistas en reproducción del

91
Estado y a nivel nacional. Cuando se trataba de trabajar en campo y laboratorio,
siempre iba al frente de sus estudiantes.

Durante muchos años se responsabilizó de programa reproductivo de la Posta


Zootécnica “Torreón del Molino”. Tenía un programa de asesoría reproductiva a
ranchos ganaderos de varios municipios. El Dr. Uscanga es recordado con cariño,
reconocimiento y respeto por la comunidad universitaria, pero sobre todo por aquellos
alumnos que tuvieron el privilegio de compartir sus conocimientos como parte de un
grupo de trabajo.

92
JOSÉ MANUEL PÁEZ CORRAL
(1989-1992)

Nació el 19 de enero de 1943, en la ciudad de Huatusco, Ver.. Realizó sus estudios de


primaria en la escuela “Adolfo Ruiz Cortines”, de 1950 a 1956, y sus estudios de
secundaria en la escuela “Darío Méndez Lima”, de 1957 a 1960, ambas en Huatusco,
Ver. Cursó la preparatoria en la “Escuela de Bachilleres Xalapa” en Xalapa, Ver., de
1961 a 1962. Estudió Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana, de la cual se graduó en el año
de 1967. Presentó su examen de titulación el 6 de noviembre de 1969. En 1991 obtiene
la cédula profesional 1519595.

93
Su formación como docente la efectúo principalmente en su alma mater, en la
cual participó como ayudante del Laboratorio de Histología a partir del año 1964; en
1969 adquiere la titularidad de la catedra de Histología e Histopatología, siendo maestro
de medio tiempo. El 23 de diciembre de 1969, el Lic. Roberto Bravo Garzón, Rector de
la Universidad Veracruzana, le otorga su nombramiento de Profesor de Tiempo
Completo; además de Histología e Histopatología, el Dr. Páez Corral se responsabilizó
a partir del 15 de febrero de 1966 de la cátedras de Clínica de Bovinos I, Propedéutica
Médico Quirúrgica y Patología III.

Colateral a las actividades anteriores impartió la cátedra de Prácticas de


Fisiología en la Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana, de 1970 a
1972, y fue profesor de Biología en la secundaria “La Salle”, de 1970 a 1976. Impartió la
materia de Fisiología y Morfología en el “Propedéutico” de Iniciación Universitaria de la
Universidad Veracruzana, de 1973 a 1977. El 12 de febrero de 1988 fue designado
Secretario de la Facultad y el 10 de marzo de 1989 obtuvo el cargo de Director Interino,
ambos nombramientos expedidos por el Dr. Salvador Valencia Carmona, Rector de la
Universidad.

En 1991 se acredita ante la ahora Secretaría de Agricultura, Ganadería,


Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) como Médico Veterinario
Zootecnista en el ejercicio libre de su profesión, para participar en las Campañas
Nacionales de Brucelosis y Tuberculosis, actividad que desarrolló con la mayoría de los
ranchos de la zona centro del estado de Veracruz. En 1991 se integra como socio
activo y fundador del Colegio Estatal de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Estado
de Veracruz, A. C., desempeñando además el cargo de Primer Vocal. Durante 1991 a
1992 fue Vocal Quinto del Consejo Nacional de Sanidad Animal.

En agosto de 1991 fue designado como Presidente del Congreso Nacional de


Buiatría organizado en la ciudad de Veracruz. En 1994 fue designado coordinador de la
Campaña de Brucelosis y Tuberculosis en el municipio de Medellín y en el mismo año,
encargado del Centro Expedidor de Certificados Zoosanitarios en Medellín de Bravo. Se

94
desempeñó como Administrador de la Posta Zootécnica “Torreón del Molino” de 1977 a
1987; y de 1992 a 1993 participó en dicha Posta Zootécnica como Director.

En 1992 hasta 1993, recibió los nombramientos de Coordinador de la Zona


Centro para el Programa de Engordas Intensivas, y de Médico Veterinario Zootecnista
Regional de la Zona Centro, ambos por la Dirección General de Ganadería del Estado.
A partir del año de 1986 fue el Médico Veterinario encargado de los servicios
veterinarios de la Exposición Regional de Ylang Ylang de Boca del Río, Ver.

El Dr. Páez se destacó en la clínica de bovinos en el ejercicio de su práctica


privada y cuenta con el reconocimiento de un vasto sector de ganaderos del estado de
Veracruz y estados vecinos. En el año 2002 participa como socio fundador de la
Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas especialistas en bovinos, de la cual es
designado Vice-Presidente. Esta Asociación le entregó a su familia, en el año 2015, un
reconocimiento póstumo por su destacada labor en la clínica de bovinos.
Desafortunadamente, el Dr. José Manuel Páez Corral dejó de existir el 16 de diciembre
de 2005 (q.e.p.d.), dejando un ejemplo de trabajo y dedicación a ganaderos, directivos,
profesores, sus hijos y, sobre todo, a quienes tuvieron la fortuna de ser sus alumnos y
amigos.

95
ALEJANDRO BRINGAS GREGG
(1992-1993)

Nació el 29 de agosto de 1938, en Santiago de Querétaro, Querétaro. Realizó sus


estudios de primaria y secundaria en el Instituto Queretano de Querétaro, de 1946 a
1952 y de 1954 a 1957, respectivamente. Cursó el Bachillerato en la Universidad
Autónoma de Querétaro de 1957 a 1960. Estudió Medicina Veterinaria y Zootecnia en la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana, en el
periodo de 1961 a 1966. Presentó su examen de titulación el siete de agosto de 1975 y
obtuvo la cédula profesional 475838. De 1989 a 1990 estudió la Especialidad y
Maestría en Docencia Superior, Organización en Administración y Organización de la
Educación Superior, en el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A.
C, y obtiene la cédula profesional 2419648.

96
El 15 de marzo de 1978 inició su fructífera labor como docente en la Facultad de
Veterinaria de Veracruz, impartiendo las cátedras de Zootecnia de Ovinos y Caprinos,
Fisiopatología, Zootecnia de Aves y Clínica de Aves. Fue Director de la Facultad
durante el periodo 1992 a 1993. Alejandro Bringas adquirió amplia experiencia en la
práctica privada: de 1966 a 1967 trabajó como asesor en el Rancho “San Gil” en San
Juan del Río, Querétaro, establo con ganado bovino Holstein.

De 1967 a 1968 fungió como Veterinario responsable de las ganaderías de toros


de lidia en Tequisquiapan, Xajay, San Diego de los Padres, Santa María y Begoña; en
el mismo periodo de 1967 a 1968 participó como Gerente y Director Técnico de la
empresa Avícola y Ganadería de Querétaro, construyendo las dos primeras granjas
avícolas en ese Estado; de 1968 a 1975 fue Director Técnico de “Ralston Purina
Company”, donde seis veces obtuvo el premio Azteca de Oro en México y obtuvo
durante dos años el primer lugar mundial por proyectos de venta; de 1976 a 1991 fue
consultor avícola privado de empresas en el noreste del país, Monterrey, Texcoco,
Coatzacoalcos, Villahermosa y Mérida, entre otros.

En la Universidad Veracruzana, Región Veracruz, se desempeñó en 1978 como


Secretario Seccional y Secretario Regional del Interior de la Federación Estatal de
Sindicatos y Asociaciones del Personal Académico de la Universidad Veracruzana
(FESAPAUV); de 1991 a 1993 ocupo las Coordinaciones de la Unidad Psicopedagógica
y Salud integral, Servicio Social, Regional de Desarrollo Académico y Regional de
Vinculación; de 1999 a 2001 fue integrante del Comité de Certificación del Consejo
Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia (CONEVET) y de 1999 a
2002 fue Coordinador de Educación Continua y Posgrado en la Región Veracruz.

A partir de 1968 hasta 1978, participó como asistente en más de 30 cursos de


capacitación relacionados con la industria avícola, porcina, bovinos estabulados y
administración de empresas. A partir de 1992 participó en la organización de 17 cursos,
foros o conferencias relacionados con la docencia, la investigación y la vinculación; a
partir de 1992 impartió más de 20 conferencias en cursos y eventos de carácter

97
académico y científico; a partir de 1997 participó en 10 reuniones nacionales de
investigación o asambleas nacionales de educación de la AMEFMVZ, de la Asociación
Panamericana de Ciencias Veterinarias (PANVET), del CONEVET y de la Federación
de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México (FedMVZ)
en diferentes estados de la República: Sonora, Durango, Querétaro, Estado de México,
Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Distrito Federal.

Además de los reconocimientos empresariales, el 11 de mayo de 1992, el gremio


de los Médicos Veterinarios y Zootecnistas organizados del estado de Veracruz le
otorgó el reconocimiento gremial por su destacada labor académica y el 20 de junio del
mismo año, la Unión Ganadera Regional del Sur del Estado de Veracruz reconoció su
participación en los programas de fortalecimiento de dicha Unión.

El Dr. Bringas participó en la asesoría de tesis de licenciatura y fue jurado de


exámenes profesionales de más de 30 egresados. Escribió por lo menos tres artículos
científicos y participó en innumerables documentos relacionados con planes de estudio,
planes de desarrollo, proyectos académicos y técnicos y a nivel nacional participó en la
homologación de los planes de estudio de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, en el
perfil del Médico Veterinario Zootecnista y en la elaboración de las categorías e
indicadores de acreditación de las Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y
Zootecnia.

Dentro de su gestión como Director de la Facultad, logró conseguir los recursos


para la construcción de la tan deseada y necesaria barda perimetral de la propiedad en
que se encuentran los edificios de la Facultad; remodeló baños, laboratorios y aulas. El
Dr. Alejandro Bringas Gregg desafortunadamente dejó de existir el nueve de febrero de
2011. (q.e.p.d.), dejando un legado interesante sobre todo en la avicultura y docencia.

98
EMILIO ZILLI DEBERNARDI
(1993-1997)

Nació el 22 de mayo de 1953, en el “Rancho Tlacotengo”, municipio de Fortín, Ver.


Realizó sus estudios de primaria en la escuela Emiliano Zapata, de Fortín (Pueblo de
las flores) de 1959 a 1965 y de secundaria en el Colegio La Salle J.A. González Peña,
de la ciudad de Córdoba, Ver., de 1965 a 1968. Cursó el bachillerato en Escuela
Secundaria y Preparatoria “ESBAO”, de Córdoba, Ver., de 1969 a 1971. Realizó sus
estudios de Iniciación Universitaria “Propedéutico” en la ciudad de Córdoba, Ver., en el
año de 1974. Estudió Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana en el periodo de 1975 a 1979.
Presentó su examen de titulación el 11 de diciembre de 1980 obteniendo “Mención
Honorífica”. Cursó la Especialización en Producción Animal –Bovinos en el Trópico
Húmedo- en la FMVZ UV en 1992. Estudió la Maestría de Ecología y Manejo de
Recursos Naturales en Costa Rica, durante el periodo de 1998 a 2000.

99
Se ha desempeñado como Profesor de Tiempo Completo de la Facultad a partir
de 1980. En 1981 inició su labor como docente con la cátedra de Bovinos Productores
de Carne; posteriormente ha impartido las materias de Bromatología Animal, prácticas
de Nutrición, Propedéutica Médico Quirúrgica y como parte de su carga actual,
Ecología, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, Medicina y Producción
de Bovinos, Temas selectos de producción de forrajes y Zootecnia de bovinos
productores de carne. También fue catedrático de la Unidad Docente Interdisciplinaria
de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (UDICBA) de la Universidad Veracruzana, en
Córdoba, Ver., impartiendo la materia de Producción Agropecuaria durante 1987 a
1988.

Se desempeñó como Director de la Posta Zootécnica “Torreón de Molino” de


1988 a 1990. Fue Secretario Académico y Director de la Facultad durante los periodos
de 1990 a 1992 y de 1993 a 1997, respectivamente. Emilio Zilli cuenta con amplia
experiencia en la práctica privada; asesora varias de las ganaderías de registro de
ganado Cebú del estado de Veracruz, nacionales e internacionales. Se ha
desempeñado en varias ocasiones como Presidente del Comité Técnico Nacional de la
Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Cebú, A. C., a partir de 1989 y
actualmente ostenta dicho cargo (2016).

En la Universidad Veracruzana ha tenido bajo su responsabilidad, además de la


Secretaría y Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la Vice-
Rectoría Región Veracruz durante 1997 a 2005 y la Vice-Rectoría de la Región
Córdoba-Orizaba durante 2005 a 2009; también ha colaborado con diversas jefaturas
en la Facultad, como Servicio Social, Área de Forrajes y de Bovinos de la Posta
Zootécnica “Torreón del Molino”.

Colaboró como Asesor del Gobierno del Estado de Veracruz y como Jefe del
Programa Estatal de Inseminación Artificial y producción Animal de 1987 a 1991. Se ha
distinguido gremialmente ocupando diversos cargos: Secretario y Presidente de la
Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas de Veracruz, A. C., de 1987 a 1989 y

100
de 1989 a 1991, respectivamente; Secretario del Colegio Estatal de Médicos
Veterinarios Zootecnistas del Estado de Veracruz, A. C., de 1989 a 1990 y Presidente
del mismo Colegio en los periodos 1992 a 1993 y 1993 a 1995.

También fue Presidente de la Región Sur de Colegios y Asociaciones de


Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A. C., de 1993 a 1995; Secretario y Vice-
Presidente de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de México en 1992 y
1993 respectivamente; Segundo y Primer Vice-Presidente y Presidente de la
Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de
México, A. C., durante los periodos de 1995 a 1996, 1997 y 1999 a2000,
respectivamente.

El Dr. Zilli cuenta con varios reconocimientos, entre los que destacan: Premio al
Mejor Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia “Ateneo Nacional” 1979; Mención
Honorífica en la Licenciatura en 1980; Premio Nacional al Mérito Gremial de la FedMVZ
1996; Premio al Mérito Gremial Estatal del CEMVZ de Veracruz en 1995; Premio al
Mérito Gremial Regional de la AMVZC en 1994 y es Médico Certificado de Calidad
Profesional en bovinos por parte del CENEVAL-CONEVET a partir de 1996.

En su larga trayectoria ha asistido a más de 100 cursos relacionados con


reproducción, forrajes y producción de bovinos; ha participado como ponente en
innumerables ocasiones en México y en el extranjero (Guatemala, Panamá, Costa Rica,
Colombia y Brasil). Se ha distinguido por su dinámica motivacional para inducir la
formación de Asociaciones y Colegios de Profesionistas, así como de los Grupos
Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT). Actualmente es
responsable del proyecto de investigación “Desarrollo comunitario y educación
ambiental para comunidades de la Cuenca del Río Jamapa para el desarrollo local
sustentable con enfoque de Cuenca”.

Durante su gestión como Director de la Facultad (1995-1997), se llevó a cabo la


ampliación del edificio administrativo (archivo) y la Biblioteca, la implantación áreas

101
verdes con la demolición de estructuras no útiles y la modernización del Hospital
Veterinario para Pequeñas Especies; se construyó la cancha deportiva de usos
múltiples y se rehabilitaron las instalaciones ganaderas de la Posta Zootécnica; se
establecieron los convenios de asociación y participación por contrato para rehabilitar
las áreas de porcinos, aves y bovinos de la Posta Zootécnica “Torreón del Molino”; de
igual manera, se instrumentaron las pruebas de comportamiento de becerros Cebú
prospectos a sementales; y se promovió la cultura de la certificación profesional y la
acreditación del programa de licenciatura.

102
MIGUEL ARCÁNGEL RODRÍGUEZ CHESSANI

(1997-2002)

Nació en Ciudad del Maíz, SLP., el 29 de septiembre de 1954. Realizó sus estudios de
primaria en la escuela “Mariano Moctezuma”, de 1960 a 1966, y sus estudios de
secundaria en la escuela “Manuel Ávila Camacho”, de 1966 a 1969, ambas en Ciudad
del Maíz. Cursó su bachillerato en la escuela particular “Coatzacoalcos” de1970 a 1972,
al igual que los estudios de “Propedéutico” en la escuela particular “Olivo Lara” de
Coatzacoalcos, Ver.. Estudió Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Facultad de
Veracruz de la Universidad Veracruzana, de la cual se graduó con Mención Honorífica
en el año de 1980, siendo el décimo egresado en la historia de la Facultad en obtener
este merecimiento.

103
Realizó estudios de Maestría en Producción Animal en la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, de la cual se graduó con Mención Honorífica en
1989. Estudió un Diplomado en Validación y Transferencia de Tecnología en la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz, en 2002. Realizó estudios
de Doctorado en Agroecosistemas Tropicales en el Colegio de Posgraduados, Campus
Veracruz, graduándose en el año de 2010.

Se desempeñó como Investigador del INIFAP de 1982 a 1997. Se ha


desempeñado como docente en la Universidad Veracruzana de 1980 a la actualidad y
como Técnico Nacional de la Asociación Nacional de Ganado Suizo de Registro, A. C.,
de 1990 a la fecha. Ha ejercido diversas funciones directivas y gremiales entre las que
destacan: Presidente del Colegio Estatal de Médicos Veterinarios Zootecnistas de
Veracruz, A. C., de 1996 a 1998; Director de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de Veracruz, de 1997 a 2002; Vicepresidente de la AMEFMVZ, de 1998 a
2000; Presidente del Comité Técnico de la Fundación Produce de Veracruz, A. C., en
1999; Secretario de la FedMVZ, de 1999 a 2001.

A la fecha ha dirigido 25 trabajos de tesis de licenciatura y maestría. Ha


publicado 15 artículos en revistas arbitradas nacionales e internacionales; 10
resúmenes en congresos internacionales y 35 resúmenes en congresos nacionales. Es
autor de un libro sobre el Modelo GGAVATT, actividad a la cual se ha dedicado los
últimos 25 años. En educación continua ha asistido a 60 cursos o talleres y a 42
congresos o simposios. Ha participado como organizador o coordinador en más de 60
eventos científicos y como instructor o ponente tiene más de 60 participaciones.

Dentro de los reconocimientos más importantes destacan los siguientes:


reconocimiento estatal del Gremio de los Médicos Veterinarios Zootecnistas
Organizados de Veracruz, otorgado por la Asociación de Médicos Veterinarios

104
Zootecnistas de Veracruz, A. C., en noviembre de 1993; reconocimiento regional como
Investigador de Mayor Productividad en INIFAP, otorgado por el INIFAP Veracruz en
febrero de 1994; reconocimiento nacional por Trayectoria Destacada como Investigador
y su valiosa colaboración en el Programa Nacional de Validación y Transferencia de
Tecnología pecuaria del INIFAP, otorgado por el INIFAP en Mérida, Yucatán, en
octubre de 1999.

Reconocimiento nacional Premio al Mérito Gremial Regional, otorgado por la


FedMVZ en agosto de 2004; Reconocimiento Estatal al Mérito Gremial en el Estado de
Veracruz, otorgado por el Colegio Estatal de Médicos Veterinarios Zootecnistas de
Veracruz y entregado por el Gobernador del Estado Fidel Herrera Beltrán en agosto de
2006; Reconocimiento nacional Generador del Modelo GGAVATT, otorgado por el
Comité Organizador de la Reunión Nacional de Validación y Transferencia de
Tecnología, del INIFAP-SAGARPA, y entregado por Gobernador del Estado en
noviembre de 2006; reconocimiento por Funciones Directivas, otorgado por la
Universidad Veracruzana y entregado por el Gobernador del Estado en febrero de
2007; reconocimiento regional Generador del Modelo GGAVATT y participación en el
GGAVATT Tepetzintla durante 25 años, otorgado por productores del GGAVATT.
Huasteca Veracruzana en abril de 2007; y reconocimiento en dos ocasiones como
visitante distinguido de la ciudad de Veracruz, otorgado por el H. Ayuntamiento de
Veracruz.

Se ha certificado ante el CONEVET en la especialización de bovinos en el año


de 2007 y se recertificó ante el CONCERVET en la especialización de bovinos en el
año de 2015. Es profesor con Perfil PROMEP del año 2002 a la fecha y en el Programa
de Estímulos al Desempeño Académico logró el Nivel V para el periodo 2014 a 2016.

105
Durante sus funciones como Director de la Facultad promovió la cultura de la
evaluación mediante la acreditación del programa de Licenciatura en Medicina
Veterinaria y Zootecnia, logrando mejoras sustanciales en los laboratorios, aulas,
quirófanos, centro de cómputo, áreas deportivas, clínicas y biblioteca; se modernizó el
Hospital Veterinario para Pequeñas Especies; colateral a ello se habilitaron baños,
auditorios, salones y la Unidad de Diagnóstico de la Posta Zootécnica “Torreón del
Molino”; así como la perforación de un pozo profundo para habilitar de agua potable a la
Posta Zootécnica; se rehabilitaron además las áreas de bovinos de carne, bovinos de
doble propósito (establo), porcinos, aves, ovinos y caprinos. Finalmente, como evento
importante se celebra en el año 2001 el Primer Día del Egresado, con asistencia de
representantes de casi todas las generaciones.

106
CARLOS LAMOTHE ZAVALETA
(2002-2011)

Nació el 27 de octubre de 1971, en Veracruz, Ver.. Realizó sus estudios de secundaria


y bachillerato en el Centro de Estudios Cristóbal Colón, de 1973 a 1976 y de 1976 a
1978 respectivamente. Estudió Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana, en el periodo de 1978
a 1983. Presentó su examen de titulación el 2 de noviembre de 1984. Realizó la
Especialidad en Reproducción Animal en el Colegio Real de Medicina Veterinaria de
Suecia, en 1987; estudió la Maestría en Ginecología y Obstetricia en la Universidad
Sueca de Ciencias Agrícolas, en 1990, al igual que el Doctorado en Reproducción.

En 1984 inició su labor como docente en la Facultad, como Técnico Académico


de Carrera Titular “C” a partir del 2 de mayo de 1984. El 5 de julio de 1984 inicia la
cátedra de Clínica Obstétrica e Inseminación Artificial. Posteriormente, logra su plaza
de Investigador de Tiempo Completo Titular “C” y continúa impartiendo las cátedras de
Fisiología de la Reproducción, Experiencia Recepcional, Reproducción Animal,

107
Andrología, Ginecología y Obstetricia, Genética Aplicada y Técnicas de la
Reproducción. En 1991 colabora en la Especialización en Producción Animal de la
Facultad, impartiendo la materia Manejo reproductivo de la vaca y del toro; también
participa como catedrático de la Maestría de Ciencia Animal de la Facultad y en el
Sistema de Universidad Abierta (SUA) de la UNAM.

Fue Jefe del Laboratorio de Radioinmunoensayo de la Facultad y responsable de


proyecto Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO)/Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA), así como experto de dicho
organismo en el área de radioinmunoensayo. Fue Director de la Facultad a partir del 15
de julio de 2002, según el nombramiento proporcionado por el Dr. Víctor Arredondo
Álvarez, cargo que culminó en 2011.

Durante su gestión se llevó a cabo la implantación de “Un Nuevo Bosque” en el


cual se sembraron 20 hectáreas de la Posta Zootécnica “Torreón del Molino”, las
remodelaciones de los laboratorios de fisiología, histología y patología, climatización del
edificio de cubículos de profesores, mantenimiento constante de la pintura de todos los
edificios, colocación de equipo de proyección (pantallas) en todas las aulas, la barda
perimetral posterior, y la más importante para los alumnos, el establecimiento de
estantería en módulos móviles en la Biblioteca “MVZ. Jesús Tavizón Araiza”.

Promovió y logró la re-acreditación del programa de Licenciatura en Medicina


Veterinaria y Zootecnia ante el CONEVET, por un periodo del 2006 al 2011. Es
importante señalar que en su periodo dio inicio el plan de estudios bajo los lineamientos
del MEIF en el año de 2004; como evento sobresaliente se celebró el 50 aniversario de
la fundación de nuestra Facultad en febrero del año 2007; en el año 2008 inició cursos
la Licenciatura en Agronegocios Internacionales, atendiendo una demanda del sector
productivo agropecuario y por último, en 2008, el programa de Maestría en Ciencia
Animal se sometió a evaluación por parte del CONACyT, resultando aprobada por tres
años en el nivel de En Desarrollo.

108
El 21 de noviembre de 2013, la Dra. Sara Ladrón de Guevara González lo
designó como Secretario Académico Regional de la Vice-Rectoría de Veracruz y
posteriormente, en noviembre de 2017, la Rectora lo designó como Vice-Rector de la
Región Coatzacoalcos-Minatitlán.

109
CAPITULO VII

Plantilla de profesores. Los egresados hacen historia. Análisis del periodo 1957-1986

Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani


MVZ. Julio Antonio Hernández Zamudio

El esfuerzo de los profesores fundadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia de Veracruz empezó a rendir frutos con el egreso de la primera generación,
1957-1961: Carlos Arturo Arrieta Palmeros, Enrique Cahero y Rodríguez, Hugo Díaz
Cruz, Luis Fernando Escalante Pinillos, José Darío Grandvallet Verde, Roberto Enedino
Hernández Rosas y Julio Melchor Robledo Candelero.

Tuvo el honor de ser el primer MVZ titulado Enrique Cahero y Rodríguez, el siete
de enero de 1963, con el trabajo intitulado “Tratamiento médico de la postitis o
aerobursitis”; su jurado estuvo integrado por el Dr. Manuel Cahero Castillo como
Presidente, el Dr. Ronaldo Holm Salazar como Secretario y como Vocales el Dr. Sergio
González García, el Dr. Alfonso López Sierra y el Dr. Omar Morales Machuca, quienes
a su vez integran históricamente el primero de los temidos jurados de titulación de
aquella época. En los exámenes utilizaban un día para el teórico y otro para el práctico.

Primeros titulados
En la primera generación ingresaron ocho estudiantes y egresaron siete en 1961.
Todos se titularon de inmediato entre 1963 y 1964; ahora bien, queda claro que las
autoridades universitarias hicieron el compromiso de entregar a la sociedad Médicos
Veterinarios titulados listos para ejercer su profesión. En el Cuadro 1 se enlistan los
diez primeros titulados.

En el cuadro resalta que los primeros siete titulados corresponden a los siete
egresados de la primera generación. Galo De Santelmo fue el primero en titularse de
las generaciones subsecuente y a la vez, el primer egresado de la Facultad en viajar al
extranjero a realizar estudios de posgrado en la Universidad de Costa Rica. El Dr.
Sivillá Castillo fue el siguiente titulado y efectuó su tesis en la región de Córdoba, Fortín
y Orizaba, lugares en los que ha trabajado con éxito durante su vida profesional, y el

110
décimo en titularse fue el Dr. Luis Parra, con un tema muy de moda y novedoso en ese
entonces, la inseminación artificial.

Cuadro 1. Primeros profesionales titulados egresados de la Facultad de Medicina


Veterinaria y Zootecnia de Veracruz
No. Fecha Nombre Título de la tesis
1 Enrique Cahero y Rodríguez Tratamiento médico de la postitis o
07/01/1963 acrobursitis
2 01/10/1963 Roberto Enedino Hernández Estudio económico social y fisiográfico
Rosas del municipio de Lagos de Moreno,
Jalisco
3 Julio Melchor Robledo Prevención y tratamiento de las
Candelero enfermedades septicémicas de los
19/12/1963 terneros
4 Carlos Arturo Arrieta Condiciones zootécnicas y sanitarias del
Palmeros ganado lechero en el municipio de
12/03/1964 Minatitlán, Veracruz
5 02/04/1964 Hugo Díaz Cruz La cría de becerros en el medio tropical,
sus problemas y sus posibles soluciones
6 José Darío Grandvallet Plan para la erradicación de la garrapata
16/11/1964 Verde en el municipio de Tierra Blanca, Ver.
7 Luis Fernando Escalante Planeación de un banco de semen para
Pinillos ganado lechero en el Puerto de
30/11/1964 Veracruz
8 10/12/1964 Galo Desantelmo Hernández Estudio de posibilidades que para la
Sánchez instalación de una empacadora de
carnes y embutidos, cuenca la región de
Los Tuxtlas
9 16/12/1964 Felipe de Jesús Fausto Incidencia de brucelosis bovina en la
Sivillá Castillo zona de Córdoba, Fortín y Orizaba, Ver.
10 Luis Parra Fernández Inseminación artificial con semen
19/03/1965 congelado en ganado Cebú

Comportamiento de la matrícula
En el Cuadro 2 se presenta el comportamiento de la matrícula en las primeras tres
décadas. El incremento fue lento al inicio, pero sostenido en la segunda década y tuvo
un repunte importante en la tercera década, donde prácticamente se duplicó el egreso y
la titulación de egresados. La Facultad en su nuevo y flamante edificio estaba más viva
que nunca y poco a poco se fue fortaleciendo.

111
Cuadro 2. Comportamiento de la matrícula durante el periodo 1957-1986.
Periodo Ingreso Egreso Titulados %

1957-1966 585 74 18 1.5


1967-1976 826 629 389 32.6
1977-1986 1935 1217 787 65.9
Total 3346 1920 1194 100.0
acumulado

Ingreso
Como información complementaria referente al ingreso, en el año 1957 ingresaron ocho
alumnos, en 1958 solo siete, pero en 1965 ya ingresaron 124 y la Facultad empezó a
cobrar fuerza; en el año 1978 ingresaron 236 alumnos siendo Director de la Facultad el
Dr. Augusto Mancisidor Ahuja; el récord histórico de ingreso está en el año 1981 con
288 alumnos, bajo la administración como Director del Dr. José Siliceo Romero. Para
los años subsecuentes (hasta la fecha), la inscripción se ha limitado entre 125 y 150
alumnos.

Egreso
Respecto a los egresos, en el año 1961 fueron siete, en 1962 cuatro, en 1963 seis. El
egreso se mantuvo bajo, se incrementó paulatinamente y en 1972 ya se contó con una
generación de 52 egresados, con un incremento rápido en 1976 con 82 alumnos. En
1981 egresaron 201 alumnos, siendo Director de la Facultad el Dr. José Siliceo Romero
y Secretario el Dr. Gregorio Uscanga Laria. El récord de egreso histórico fue de 201
alumnos en el año 1985, bajo la administración como Director del Dr. Gregorio Uscanga
Laria y Secretario Académico el Dr. Arturo Moreno Loyo.

Titulaciones
Las titulaciones tuvieron un comportamiento lento comparado con el ingreso y egreso.
Es importante señalar que al terminar los estudios se tenía que hacer un año de
servicio social y muchos egresados se quedaban trabajando en los lugares asignados;
bajo esas condiciones era difícil realizar un trabajo de investigación para titularse. En el
año 1963 se titularon los primeros cuatro egresados, en 1964 otros seis, en 1965 y
1966, cuatro en cada año y hasta 1973 se logró la titulación de 60, número importante

112
que se refrendó en 1975 con 61 titulados. El récord de titulación histórico fue de 132 en
el año 1984, siendo Director de la Facultad el Dr. Gregorio Uscanga Laria y Secretario
Académico el Dr. Arturo Moreno Loyo.

Primeras mujeres tituladas


De las titulaciones destaca el 4 de noviembre de 1966, fecha en que se tituló la primera
mujer Médica Veterinaria Zootecnista, Blanca Elvia Aburto Portilla. Su trabajo se intituló
“Manejo y condiciones sanitarias de la leche de vaca en el municipio de Veracruz” y su
jurado estuvo integrado por el Dr. Jesús Tavizón Araiza, Presidente, el Dr. Moisés
Avendaño García, Secretario y como Vocales el Dr. Omar Morales Machuca, el Dr.
Nicanor Almarza y Herranz y el Dr. Julio Melchor Robledo Candelero.

En el Cuadro 3 se presenta la relación de las primeras 10 mujeres tituladas. Son


parte importante de la historia de la Facultad, pues demostraron con valentía, en una
profesión que en ese entonces estaba destinada casi en su totalidad a ser ejercida por
varones, que la mujer era capaz y podía ser exitosa en una profesión de alto grado de
dificultad, sobre todo en el ámbito de los ranchos ganaderos. Son las mujeres pioneras
y va en este escrito un merecido reconocimiento de toda la comunidad veterinaria.

La historia de las diez mujeres tituladas inició en el año de 1966 con Blanca Elvia
Aburto Portilla. Llama la atención que en 1970 se titularon siete de ellas, cosecha
extraordinaria para esos tiempos. La Dra. Guadalupe Oteo Martínez fue la primera
mujer egresada de esta Facultad que se incorporó como profesora de la misma y la
Dra. Carmen Valencia Castro la segunda. La Dra. Nadia Mancisidor Ahuja, hermana del
querido profesor Augusto Mancisidor Ahuja, inició una larga carrera como catedrática,
pero en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Zacatecas.

No conozco personalmente a todas ellas, pero si me considero amigo personal


de “Paquita” del Ángel, trabajadora y punta de lanza en clínica de pequeñas especies,
entusiasta y colaboradora con la asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas de
Veracruz y de Pequeñas Especies. La Dra. Clara Luz Oloarte, amiga entrañable

113
(q.e.p.d.), trabajando en el área de sanidad de la actual SAGARPA, pero siempre
inquieta y participativa con el trabajo gremial de los ganaderos y de los Médicos
Veterinarios.

Cuadro 3. Las diez primeras mujeres tituladas en la Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia de Veracruz.
No. Fecha Nombre Título de la tesis
1 4/11/1966 Blanca Elvia Aburto Portilla Manejo y condiciones sanitarias de la leche
en el municipio de Veracruz
2 3/11/1967 Rosa Nelva Palacios Retención placentaria de la vaca
Vásquez
3 25/06/1968 Guadalupe Oteo Martínez Enteroanastomosis término-terminal y
enteroanastomosis latero-lateral, el tránsito
intestinal post-operatorio
4 28/05/1970 Francisca Del Ángel Incidencia y alteraciones macroscópicas de
Sánchez estefanuros en suinos en el rastro municipal
de Veracruz
5 9/07/1970 Clara Luz Oloarte Hernández Diabetes mellitus en cánidos
6 13/07/1970 María Josefina Palma Análisis bromatológico del huevo de
González desecho de incubadora para la alimentación
animal
(Continua Cuadro 3)
7 20/07/1970 María del Carmen Valencia Proyecto de una estación cuarentenaria en
Castro el puerto de Veracruz
8 20/08/1970 Nadia Mancisidor Ahuja Aislamiento de virus rábico a partir de saliva
y cerebro de ratones experimentalmente
infectados
9 10/11/1970 Judith Téllez Ramírez Contribución al conocimiento de las
constantes fisiológicas de los bovinos
(específicamente de carne) en condiciones
tropicales
10 26/11/1970 María Esther Herrera Prolongación de la anestesia por
Contreras pentobarbital previa administración de
cloranfenicol en cánidos

Primeras Menciones Honoríficas


La Mención Honorífica es una distinción que otorga la Universidad Veracruzana a todos
aquellos titulados que se destacaron en su formación profesional, cumpliendo con el
requisito de aprobar todas sus materias en examen ordinario en primera inscripción y
obtener un promedio mínimo de 9 (nueve); además, presentar una tesis de
investigación innovadora y un examen general de conocimientos teórico prácticos, a
juicio de un jurado que inicialmente era integrado por un Presidente, un Secretario y
tres Vocales. En la actualidad solo son tres, un Presidente, un Secretario y un Vocal.

114
Obtener mención honorífica no es tarea fácil. La Facultad se caracterizaba por la
disciplina y dureza de sus profesores. Los egresados podrán constatar lo difícil que era
no reprobar ninguna materia a ordinario, incluso, para muchos alumnos era difícil
mantener la escolaridad y no perderla en el denominado examen de última oportunidad.

Ahora bien, la primera Mención Honorífica la obtuvo el Dr. Roberto Enedino


Hernández Rosas, integrante de la primera generación y a la vez el segundo titulado de
la Facultad. Su tesis fue: “Estudio económico social y fisiográfico del municipio de
Lagos de Moreno, Jalisco” y su jurado: Sergio González García, Presidente, Alfonso
López Sierra, Secretario, Nicanor Almarza y Herranz, Vocal, René César Frappé
Muciño, Vocal y Manuel Cahero Castillo, Vocal. Definitivamente, jurado de lujo. El Dr.
Roberto Hernández se tituló el 1º de octubre de 1963.

La relación de los primeros diez egresados que lograron obtener la distinción de


la mención honorífica se presenta en el Cuadro 4. De octubre de 1963 (primera
mención honorífica) a abril de 1980 (décima) pasaron casi 18 años y se titularon 556
egresados; significa que solo el 1.8% pudo obtener este privilegio.

Cuadro 4. Primeros egresados con Mención Honorífica por su examen profesional en la


Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz
No. Fecha Nombre
1 1/10/1963 Roberto Enedino Hernández Rosas
2 8/12/1967 Antonio Flandes Mora
3 9/06/1969 Rafael Ángel Aguirre Morteo
4 25/10/1971 Carlos Flores Esteva
5 13/11/1971 Gregorio Uscanga Laria
6 20/10/1975 Rubén Ortiz Rovirosa
7 27/08/1978 Jaime Samour Hasbun
8 27/09/1978 Joaquín Pablo Juárez Montañez
9 5/10/1978 Salvador Núñez Zamudio
10 18/04/1980 Miguel Arcángel Rodríguez Chessani

Seguramente todos y cada uno de estos homenajeados se han distinguido como


profesionales: Roberto Hernández, exitoso empresario; Antonio Flandes fue parte de
los primeros catedráticos de la Facultad, integrándose como profesor tan pronto se
tituló; Rafael Aguirre, egresado de la Universidad de Cornell, nutriólogo, se integró a dar

115
clases en la Facultad por un tiempo pequeño y de ahí se ha dedicado a la ganadería,
además, es un excelente empresario promoviendo la venta del “Nutrol”, producto
producido en la planta de Isla, Ver.

También, Carlos Flores, destacado Médico Veterinario patólogo en la zona de


San Rafael, Ver.; Gregorio Uscanga, egresado de la Universidad de Suecia, reconocido
en reproducción de bovinos, excelente maestro y destacado Director de la Facultad;
Rubén Ortiz Rovirosa, egresado del Instituto Panamericano de Alta Dirección de
Empresas (IPADE), en la Ciudad de México, catedrático de Administración
Agropecuaria en la Facultad durante ya muchos años y excelente profesional de la
psicología en la práctica privada

De igual forma, Jaime Samour Hasbun, salvadoreño, mencionado como uno de


los alumnos distinguidos de la Facultad, excelente profesionista con fuertes y sólidas
bases en anatomía, lo que le ha permitido ser exitoso en los Emiratos Árabes en el
campo de la cetrería; Joaquín Juárez Montañez, panameño, contemporáneo de Jaime
Samour y eficiente colaborador en el Departamento de Anatomía, se ha desempeñado
con éxito en la industria lechera de su país.

También, Salvador Núñez Zamudio, de abolengo ganadero, excelente


profesional de la reproducción, genetista como técnico de la Asociación Mexicana de
Criadores de Ganado Cebú en México, impulsor y coordinador de las campañas
zoosanitarias en la zona norte del estado de Veracruz en los últimos 25 años; por
último, un servidor, Miguel Arcángel Rodríguez Chessani, investigador del INIFAP,
promotor de la transferencia de tecnología con el modelo GGAVATT, Director de la
Facultad y catedrático de la misma durante 38 años.

Un reconocimiento especial a estos primeros diez colegas que lograron la


obtención de la tan anhelada Mención Honorífica y un reconocimiento extensivo a todos
aquellos que en la vida histórica de la Facultad han logrado esta distinción, en la
licenciatura o el posgrado. Enhorabuena.

116
Integración de los egresados a la plantilla de profesores
Dentro de los catedráticos fundadores y que siempre fueron de enorme beneficio para
la Facultad, se recuerda al Dr. Manuel Cahero Castillo, al Dr. Melitón Betancourt, al Dr.
Omar Morales Machuca, al Dr. Arnulfo Cervantes Mamoa, al Ing. José Vázquez
Maldonado, al Dr. Antonio Quijano Blanca, al Dr. Alberto Sánchez Córdoba, al Dr.
Rubén Lagunes Lagunes, al Dr. Nassar Viveros, al Quím. Manuel Medina, a la Quím.
Carmen López y al Quím. Palafox.

Para fortalecer la planta académica se invitaron a maestros con alto perfil


académico. Uno de los primeros fue el Dr. Nicanor Almarza y Herranz, quien se
desempeñó en un ambiente intelectual y científico; le siguió el Dr. Cesar René Frappé
Muciño, profesor distinguido que ocupo además el puesto de Secretario de la Facultad.
En esa época se integró el Dr. Augusto Rodolfo Mancisidor Ahuja, quien era
investigador de la Fundación Rockefeller. Otro excelente profesor fue el Dr. Manuel
Cahero Castillo, de amplia experiencia y trayectoria profesional. Posteriormente se
incorporaron los MMVVZZ Enrique Vargas V., Sergio González G., Mario Cisneros
Ponce, Alfonso López Sierra, Ronaldo Holm Salazar, Ricardo Reta García Jurado,
Mario Gómez Zamudio, Roberto Macías Naranjo y el Ing. Carlos Edmundo Pérez
Cabrera.

Como profesores externos no egresados de la Facultad, solo se incorporaron en


el año 1970 el Dr. Heriberto Román Ponce, que participó por primera vez como jurado
de Francisca Del Ángel Sánchez, y el Dr. Jorge Hubard Ocáriz, que a su vez fue jurado
de Jorge Kelly Sánchez; y uno más en 1973, el Dr. Federico Rodríguez Garza, quien
participó como jurado nada más y nada menos, que de nuestro siempre bien recordado
Jesús Manuel Pérez Saldaña.
A la honorable plantilla de los profesores fundadores, tanto de la Facultad de
Medicina “Miguel Alemán” de la Universidad Veracruzana, como de los provenientes de
la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, se fueron incorporando
poco a poco los egresados sobresalientes de la Facultad. El Dr. Julio Melchor Robledo

117
Candelero fue el primero en hacerlo a partir del año de 1964, seguido de inmediato por
el Dr. Fernando Escalante Pinillos.

La primera generación egresó en 1961 y la matrícula se incrementó paulatina y


sostenidamente. La Facultad naciente demandaba más alumnos, pero a la par creció la
necesidad de incrementar la planta docente con Médicos Veterinarios que tuvieran
arraigo al campo veracruzano y que mejor que sus propios egresados. Aunque no fue
posible conseguir la fecha de ingreso de los maestros que se fueron habilitando
conforme se titulaban, existe en los libros de actas de titulación, la fecha en que
aparecieron por primera vez como jurado.

Cabe señalar que al maestro “nuevo” se le daba la bienvenida de inmediato


como parte de un jurado de examen profesional, en el cual invariablemente era
designado como Secretario (entiéndase el chalán que tiene que escribir el acta del
examen); inexperto, nuevo, nervioso y con desconocimiento del formato del acta de
examen profesional, era común que cometiera errores y no son pocas las actas que se
tuvieron que cancelar y repetir por las equivocaciones del maestro novel. Bajo este
principio, se puede deducir el orden y la cronología en que se fueron incorporando los
profesores recién egresados y titulados.

En el Cuadro 5 se presenta la relación de los primeros 42 profesores egresados


de la Facultad que decidieron incorporarse a la docencia como actividad principal y que,
sumados a la sólida plantilla de maestros que ya existía, lograron darle prestigio
nacional e internacional a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz.

Cuadro 5. Relación de la participación de profesores como jurado de examen


profesional en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1963-1982)
No. Profesor Fecha de Fecha de primer
titulación jurado
1 Julio Melchor Robledo Candelero 19/12/1963 18/03/1965
2 Fernando Escalante Pinillos 30/11/1964 29/11/1965
3 Candelario Escobedo Rangel 18/03/1965 14/03/1966
4 Moisés Avendaño García 14/03/1966 04/11/1966
5 Enrique Cahero y Rodríguez 07/01/1963 08/09/1967

118
(Continua Cuadro 5)
6 Galo Desantelmo Hernández Sánchez 10/12/1964 08/09/1967
7 Fermín Palmeros Ahumada 02/06/1966 08/09/1967
8 José Antonio Estévez Uscanga 01/12/1967 19/01/1968
9 Antonio Flandes Mora 08/12/1967 26/04/1968
10 Guadalupe Oteo Martínez 25/06/1968 19/11/1968
11 Julio Estrada Fernández De Lara 28/06/1968 19/11/1968
12 José Javier Estudillo Cartagena 12/09/1968 22/11/1968
13 José Antonio Estévez Uscanga 01/12/1967 09/05/1969
14 Miguel Ángel Mota Landa 30/08/1968 04/06/1969
15 Eduardo Dionisio Ramírez Sánchez 16/05/1969 17/12/1969
16 Carlos Juárez García 11/09/1967 29/04/1970
17 Luis Arturo Gordillo Suárez 13/11/1969 04/05/1970
18 José Siliceo Romero 14/04/1969 06/05/1970
19 Fernando Pavón Naranjo 15/06/1969 27/07/1970
20 José Manuel Páez Corral 05/11/1969 28/07/1970
21 Francisco Javier Ayala Lagos 28/07/1970 24/09/1971
22 Mario Augusto Juárez García 25/03/1971 25/09/1971
23 Otilio Franyutti Malpica 06/05/1970 13/11/1971
24 Jesús Joaquín Morales Burguet 23/05/1969 12/02/1973
25 Gregorio Uscanga Laria 13/11/1971 09/02/1974
26 Nicolás Alejandro De Miguel Valera 04/10/1974 09/12/1975
27 Arturo Moreno Loyo 04/05/1972 20/10/1977
28 Antonio Hernández Beltrán 24/11/1977 04/08/1978
29 Bernardo Alberto López Yañez 24/11/1977 11/12/1978
30 Rubén Ortiz Rovirosa 20/10/1975 12/12/1978
31 José Alberto Méndez Santos 10/09/1969 10/11/1979
32 Jaime Samour Hasbun 27/08/1978 04/10/1980
33 Carlos Martín Zúñiga Luna 12/06/1974 07/10/1980
34 José Reyes Montes 04/08/1967 05/12/1980
35 Miguel Arcángel Rodríguez Chessani 18/04/1980 09/12/1980
36 Rafael Aguirre Morteo 9/06/1969 11/12/1980
37 José Adolfo Quijano Zorrilla 19/08/1965 23/02/1981
38 Miguel Ángel Rocha Caballero 18/01/1977 05/10/1981
39 Lucía Rangel Vale 02/05/1980 07/10/1981
40 Emilio Zilli Debernardi 11/12/1980 16/10/1981
41 María del Carmen Valencia Castro 20/07/1970 01/12/1981
42 Sergio Cortina Egea 08/09/1973 10/02/1982

Destaca en esta lista de 42 profesores, que la Dra. Guadalupe Oteo Martínez se


incorporó en 1968 como la primera mujer profesora egresada en la Facultad y que
hasta 1981 se incorporaron dos maestras más, la Dra. Lucía Rangel Vale y la Dra.

119
María del Carmen Valencia Castro; sobresale además la inclusión de siete ex
Directores: el primer Director egresado de la Facultad fue Otilio Franyutti Malpica, al
cual le siguieron Francisco Javier Ayala Lagos, José Siliceo Romero, Gregorio Uscanga
Laria, José Manuel Páez Corral, Emilio Zilli Debernardi y Miguel Arcángel Rodríguez
Chessani.

Desafortunadamente, el 60% de ex Directores han fallecido (q.e.p.d.), dejando


una huella imborrable en la Facultad: MVZ. Jesús Tavizón Araiza, MVZ. Mario Gómez
Zamudio, MVZ. Alejandro Bringas Gregg, MVZ. Francisco Javier Ayala Lagos, MVZ.
Gregorio Uscanga Laria, MVZ. José Manuel Páez Corral y MVZ. José Siliceo Romero.

Complementan a tan distinguidos profesionales un grupo de recordados y


queridos maestros que se nos adelantaron, pero que dejaron atrás su conocimiento y
entrega profesional: MVZ. Alfonso López Sierra, MVZ. Mario Augusto Juárez García,
Ing. Carlos Edmundo Pérez Cabrera, MVZ. Omar Morales Machuca, Méd. Alberto
Sánchez Córdoba, MVZ. Ronaldo Holm Salazar, Méd. Alfredo Ceballos Gutiérrez, Méd.
Rubén Lagunes Lagunes, MVZ. Luis Arturo Gordillo Suárez, MVZ. José Adolfo Quijano
Zorrilla, Méd. Arnulfo Cervantes Mamoa, Ing. José Vázquez Maldonado, MVZ. Manuel
Cahero Castillo, MVZ. Julio Estrada Fernández de Lara, MVZ. Fermín Palmeros
Ahumada, MVZ. Nicanor Almanza y Herrans, Méd. Antonio Quijano Blanca, Ing. Ángel
Celis Arenal, Méd. Abdel Arandia Patraca, MVZ. Galo Desantelmo Hernández Sánchez,
MVZ. José Javier Estudillo Cartagena y MVZ. Julio Melchor Robledo Candelero.

A la fecha, ocho de dichos profesores están disfrutando de su derecho de


jubilación: Moisés Avendaño García, Miguel Ángel Mota Landa, Eduardo Dionisio
Ramírez Sánchez, Otilio Franyutti Malpica, Jesús Joaquín Morales Burguet, Nicolás
Alejandro De Miguel Valera, María del Carmen Valencia Castro y Lucía Rangel Vale.
Por último, nueve de ellos se encuentran activos impartiendo cátedra en la Facultad:
José Alberto Méndez Santos, Arturo Moreno Loyo, Carlos Martín Zúñiga Luna, Rubén
Ortiz Rovirosa, Antonio Hernández Beltrán, Bernardo Alberto López Yáñez, Miguel
Arcángel Rodríguez Chessani, Emilio Zilli Debernardi y Sergio Cortina Egea.

120
Actualmente, la Facultad cuenta con una plantilla superior a los 100 profesores,
distribuidos en cuatro programas: dos de licenciatura, uno de maestría y otro más de
doctorado. La tercera parte del profesorado son mujeres, que con mucho trabajo y
orgullo continúan con el legado de las profesoras pioneras y seguramente en un futuro
no muy lejano, la igualdad de género imperará en la Facultad, rompiendo con el
paradigma de que Medicina Veterinaria era una profesión propia del género masculino.

También, es un sentir entre los maestros que la excelencia académica es


directamente proporcional con el grado académico y la tendencia es que todos
obtengan su doctorado; las facilidades y las condiciones están dadas. Como reflexión
final a este apartado, va un agradecimiento a todos aquellos profesores “externos” y a
los profesores “internos” egresados de la Facultad, porque con grado académico o sin
el, supieron hacer una excelente simbiosis e intercambio de experiencia de
conocimientos teóricos y prácticos, transmitirlos a sus alumnos (hoy flamantes
profesionales) y con ello, darle nombre y lustre a nuestra querida Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de Veracruz.

Participación en jurado de examen profesional


En el periodo analizado (1963-1982), presentaron su examen profesional 1 200
egresados y participaron como jurado un total de 89 profesores. En el Cuadro 6 se
relacionan los profesores que obtuvieron una mayor frecuencia de participación, en total
y en cada una de las distintas modalidades: Presidente, Secretario, Primer Vocal,
Segundo Vocal y Tercer Vocal.

En el Cuadro 6, considerando el total de participaciones como jurado, se aprecia


en primer lugar a Eduardo Dionisio Ramírez Sánchez con 227, no es casualidad debido
al gran carisma y don de gente que tiene el Dr. Ramírez; es seguro que en la totalidad
de la historia (60 años) él ocupa el primerísimo lugar; el segundo lugar lo ocupa Mario
Cisneros Ponce con 189 menciones, pilar indiscutible de la formación académica y de
investigación de los egresados; y en tercer lugar está Miguel Ángel Mota Landa con 165

121
designaciones, entusiasta, cuidando y promoviendo siempre el buen hablar médico y
promotor incansable del trabajo de tesis.

Cuadro 6. Frecuencia de participación de profesores en los jurados de examen


profesional de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1963-1982)
No. Profesor P* S* 1V* 2V* 3V* Total
1 Eduardo Dionisio Ramírez Sánchez 66 49 111 1 227
2 Mario Cisneros Ponce 149 2 29 7 2 189
3 Miguel Angel Mota Landa 66 26 64 2 7 165
4 José Manuel Páez Corral 36 35 77 148
5 Julio Melchor Robledo Candelero 80 10 38 6 10 144
6 Francisco Javier Ayala Lagos 30 52 56 138
6 Galo Desantelmo Hernández Sánchez 73 17 45 2 1 138
7 Moisés Avendaño García 56 12 68 4 2 136
8 Augusto Rodolfo Mancisidor Ahuja 65 3 28 15 5 116
8 José Siliceo Romero 29 53 34 116
9 Gregorio Uscanga Laria 35 60 18 113
10 Jorge Hubard Ocariz 25 39 45 109
11 José Javier Estudillo Cartagena 38 23 32 4 97
12 Mario Augusto Juarez García 26 15 54 95
13 Nicolás Alejandro De Miguel Valera 8 39 46 93
13 Jesús Tavizón Araiza 92 1 93
14 Omar Morales Machuca 69 1 12 4 3 89
15 Ricardo Reta García Jurado 55 2 24 3 84
16 Ronaldo Holm Salazar 47 6 20 4 5 82
17 Bernardo Alberto López Yáñez 2 49 24 75
18 Jesús Joaquín Morales Burguet 12 32 29 73
19 Luís Arturo Gordillo Juárez 4 30 32 2 68
20 Sergio Felipe Castellanos Ruelas 5 31 28 64
*P=Presidente, S=Secretario, 1P=Primer vocal, 2P=Segundo vocal y 3P=Tercer vocal

La máxima distinción en los jurados es la figura de Presidente. Considerando


esta columna, el primer lugar lo ocupa Mario Cisneros Ponce con 149 menciones; el
segundo lugar lo tiene Jesús Tavizón Araiza (primer Director de la Facultad) con 92 y el
tercer lugar Julio Melchor Robledo Candelero. Los tres mencionados son veterinarios
reconocidos y serán siempre recordados con respeto y con cariño.

Los eternos Secretarios que se mencionan son: en primer lugar Gregorio


Uscanga Laria con 60 menciones; en segundo lugar José Siliceo Romero con 53 y en

122
tercer lugar Francisco Javier Ayala con 52 designaciones. Por azares del destino, esta
labor callada como Secretarios, fue premiada y reconocida, con la designación más
tarde de Directores de la Facultad, cargo en el que los tres desempeñaron una brillante
labor.

Como primeros vocales, Eduardo Dionisio Ramírez Sánchez con 111 menciones,
vuelve a aparecer en primer lugar, seguido de José Manuel Páez Corral con 77 y muy
cerca de él, Moisés Avendaño García con 68. Qué decir de ellos, el Dr. Páez se
desempeñó como Director de la Facultad, el Dr. Avendaño de lo más entusiasta y
carismático, siempre positivo y con alta sensibilidad como el gran artista que es; por
último, el Dr. Dionisio, ya mencionado, será recordado por la excelente predisposición
que mostraba al participar en los exámenes profesionales, daba confianza y seguridad
al sustentante, lo cual se le agradece.

Esta sección se finaliza con un reconocimiento especial a Bernardo Alberto


López Yáñez, que cuenta con 75 designaciones como jurado profesional y la mayoría
como Secretario. Ocupa el lugar 17 en la lista, pero a la vez es el profesor más joven o
con menos años en la docencia. Proporcionalmente su participación o productividad por
año, es de las más elevadas.

Por el momento no se cuenta con la estadística del número de tesis asesoradas


por cada uno de los profesores, seguramente debe coincidir con el número de las
participaciones como jurado (no necesariamente en todos los casos); lo que sí es
evidente, es que este grupo de 89 profesores, sentaron las bases del trabajo de
investigación de la Facultad, diversificando el quehacer científico en todas las especies
domésticas y en todas las áreas del conocimiento de la medicina veterinaria y de la
zootecnia. Ojalá este documento sirva como el inicio del reconocimiento que merecen y
para todos ellos gratitud eterna.

123
CAPITULO VIII

Símbolos representativos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de


Veracruz

MVZ. Augusto Rodolfo Mancisidor Ahuja


Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani

En el devenir de la historia, las personas y las obras dejan huellas, unas se borran con
facilidad, pero otras perduran y resisten todo tipo de embates e incrementan su
majestuosidad con el tiempo.

El escudo y los murales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia son


dos símbolos que enaltecen y es incluso una obligación el conocer sus orígenes. El
escudo es un legado del Dr. Nicanor Almarza y Herranz y los murales del artista Mario
Orozco Rivera. Para la descripción del escudo, el Dr. Augusto Mancisidor Ahuja
amablemente colaboró con documentos escritos por el Dr Almarza y con sus
comentarios o apreciaciones personales; para los murales, fueron varias las fuentes
proporcionadas: documentos publicados y escritos recopilados por el Dr. Mancisidor.
Para efecto de no distorsionar el origen de los símbolos, se transcriben los documentos
originales.

Distinción especial a un artista Médico Veterinario Zootecnista integrante de la


primera generación, José Grandvallet Verde, haciendo mención a la estatua en honor al
perro callejero. Por otra parte, como gloria deportiva se hace una distinción especial al
Dr. Arturo Moreno Loyo, destacado nadador y en los años recientes atleta de pista.

También se pretende en este apartado hacer alusión a personajes que por sus
aportaciones o iniciativas, dejaron su nombre para la posteridad en una placa, que por
lo general está en el edificio en el que ellos laboraron; se incluyen además, las placas
de las generaciones que representan a la comunidad estudiantil de egresados y que
hoy son parte de la historia de los 60 años de vida de la Facultad.

124
LA RAZON DE UN ESCUDO
ESCARCEOS HERALDICOS SOBRE UNA ALEGORIA DE LA VETERINARIA

Dr. Nicanor Almarza y Herránz


Veracruz, Ver., 19 de febrero de 1968.

Escudo de la FMVZ-UV
Rediseño gráfico
LDG Gabriel Arcángel Rodríguez Rosas. 2017.

A instancias de los alumnos de la primera generación de esta Facultad y, más


concretamente, del hoy Dr. Cahero, y por obra y gracia de nuestro apetito de lecturas,
nace una alegoría de la VETERINARIA (Escuela y Profesión), teniendo en cuenta y en
la medida de lo posible, las leyes de la heráldica, por entender que al hablar de escudos
caemos dentro del campo de dicha ciencia y no sería justo ni bien hecho faltar a los
deberes de la cortesía con quien nos presta signos y lenguaje. Y nosotros, aun cuando

125
legos en la materia, no queremos, en modo alguno, atropellar derechos, pisotear
vergeles, ni violar costumbres.

Nuestros conocimientos heráldicos no pasan de ser escarceos pueriles –“ad


pedem literae”-. Mi tío Don Mariano Herranz, Licenciado en Filosofía y Letras y mi
primer maestro de Bachillerato y de Historia, dejó al alcance de mis pecadoras manos,
un librito primorosamente ilustrado, primores de aquella tipografía del Siglo XIX, con sus
castillos, sus leones rampantes, sus calderas, lambrequines y cimeras con polícromos
airones; gules, azures, púrpuras, sinoples y sables, sus borduras, sus bandas, cadenas
y roeles… todo un mundo de imágenes que llenaron nuestra infantil imaginación,
vistiendo de colores los héroes de la Historia, dándoles un nombre, pretendiendo leer
sus motes, conocer sus hazañas. Poco material para tan gran empeño. Más lo que
faltaba de base sobraba de ganas.

El empeño estribó en hacer un escudo que se apoyara en la heráldica –colores y


metales, figuras y adornos, motes y divisas-.

En primer término había que descartar las representaciones corrientes en las


que, para describir todo el ámbito profesional, pintaban un caballo, una vaca, un cerdo,
una cabra y una oveja, un perro, un gato, una gallina y una paloma, y los peces, y las
abejas… lo que daba a la alegoría un aire de feria pobre o arca de Noé…Así mismo
teníamos que descartar el signo que, no ha mucho, herencia de los mariscales a la
Veterinaria: una herradura enmarcando una cabeza de caballo.

La Heráldica es aquella parte de la Historia forjada a golpe de maza y bote de


lanza, a tajo de mandoble y a punta de espada, bordada en pendones y ataraceada en
escudos, damasquinada en templados aceros, que hace de un mote un timbre de
gloria; que tiene un lenguaje de metales (oro y plata) y colores (gules y azur, púrpura y
sinople y sable) y figuras naturales o fantásticas o fabulosas: grifos, dragones… todos
ellos hablando su propio lenguaje, el que leemos en las canciones de Gesta, y el Mío
Cid, en el Romancero.

126
Los motes que empiezan siendo un grito de guerra se convierten en gentilicios –
del llamar, (apellar en latín) sale del apellido, el que se eleva hasta llegar a ser alcurnia,
como resultado de una selección y de una gimnástica fisiológica, expresada el de un
Vargas, quien al trocar la aventura guerrera por las matemáticas, escribe en un escudo:
“A la espada y al compás –más y más y más y más”.

“Medicina jumentorum invenit Chiron


graecus quídam; iure pingitur dimi-
dia parte homo dimidia equus”
S. Isidoro: ETIMOLOGIAS, Libro 9-12

El centauro Quirón inventó la Veterinaria, según San Isidoro de Sevilla, y añade


que le pintaban mitad hombre y mitad caballo. Antes nos habla de Quirón el libro de
Apsyrto: “Mulomedicis Chironois”. (La Veterinaria de Quirón); Así mismo nos hablan de
él Virgilio, en sus Geórgicas, Columela en “De Re Rústica” y otros muchos autores.

Quirón en la Mitología representa el centauro bueno, el más justo y sabio, el que


enseña medicina a los hombres y también les enseña veterinaria.

Y no es que tuviera cuerpo de caballo, sino que lo pintaban así para representar
en alguna forma su saber sobre los équidos. Del mismo modo que Baltazar Castiglioni,
queriendo averiguar cosas de España, a donde iba como Nuncio Apostólico, escribía a
Su Marineo Sicculo: ¿”Dónde es Bilbilis, natural patria del epigramista Marcial y en qué
provincia se apacientan las yeguas monteses que, según fama, conciben el viento”, no
creía el ilustre humanista que era el viento quien fecundase a las yeguas, sino que
empleaba una figura retórica para expresar su carrera veloz.

Hijo de Cronos y de la ninfa Philina, Quirón no es, por ende, hermano de los
otros centauros. Vivió en una cueva del monte Polión donde existían muchas plantas
medicinales, cuya virtud llegó a conocer, así como también su empleo para curar
enfermedades y heridas.

127
El primero de sus discípulos fue Asclepios, según Píndaro, hijo de Apolo y de
Coronis, la que cometió el adulterio cuando ya había concebido a Asclepios, por lo que
Apolo la mandó matar o la mató por su propia mano y sacó al hijo del claustro materno
–realizando la primera cesárea de la historia-, y se lo entregó a Quirón, quién le enseñó
la medicina en la cual fue tan diestro que se convirtió en el Dios de la misma; el
esculapio de Roma.

Otro discípulo fue Aquíles (hijo de Peleo) alimentándole con entrañas de león y
tuétanos de osos y de jabalíes.

Heracles –Hércules latino-, el Melkart fenicio, fue otro de sus discípulos, famoso
por sus doce trabajos, uno de los cuales fue robar las vacas de Gerión, que habitaba en
la desembocadura del Tartasos, el Guadalquivir según Estrabón, en donde existían aún
muchas ganaderías de toros bravos.

Y sigue una larga lista: Jasón, Teseo, Diómedes, Telamón.

Asimismo el centauro Quirón curó la ceguera de Phoenix, el hijo de Amintor.


Aburrido de la vida, renuncia a la inmortalidad en favor de Prometeo, cuando Heracles
le hirió casualmente en un pie con una flecha emponzoñada con la sangre de la Hidra
de Lerna, causándole una herida incurable y muy dolorosa.

“Y de curar el célico arte-enseñar a los hombres no desdeña”: Píndaro.

Por todo lo cual Quirón representa la medicina científica, la verdadera, frente a la


medicina mágica –el curanderismo de Melampos, que recibió de Apolo el don de la
adivinación y que curó a las hijas de Pretos de una enfermedad vergonzosa y de una
zoantropía (creyéndose vacas andaban desnudas y mugían), con ciertas purificaciones
(ritos) y además con un eléboro (melampodium, de Melampo).

128
Por si no bastara lo anterior para elegir a Quirón como figura central y señera de
nuestro escudo, la Astrología Judiciaria tradicional tiene un carácter antropomorfo y un
motivo fundamental: el dominio del hombre sobre el animal.

El sabio Quirón está representado por el sabio Sagitario que reina en el Zodiaco,
quien ejerce su dominio sobre el animal gracias a su inteligencia y a su astucia, solo
utilizando el arco y la flecha contra las aves. Los otros dominadores de los animales lo
hacen por la fuerza o la violencia.

Y en vez de un yelmo de guerra, con visera baja, o con la visera alzada, con el
altivo airón de vistosas plumas, el casco dorado por la diosa Minerva, -Palas Atenea-,
que reina con mero y mixto imperio por los fueros de la inteligencia y las armas del
ingenio; armas y fueros que empleamos sus adeptos en la lucha cotidiana.

Como madre primigenia y protectora de los frutos del campo se le festejaba en


Atenas, por Diosa titular de la agricultura.

La diosa de los ojos verdes, la del dardo de oro que, al dar con éste en el suelo
hace brotar el olivo; la diosa de los consejos y de los combates, de la suprema
perfección artística. La que nació viva y armada de la cabeza de Zeus y lleva la égida
cabeza de Medusa.

Que sabe de celos y sabe de envidias, por ellos castiga a Aranea, que hilaba
mejor y la convierte en araña, porque posee el “technus” pero no el “logos” y Pallas
Atenea sabe de la madurez en el consejo y da a la Universidad la calma augusta del
templo de Minerva, y la perennidad de que la erigieran en la Acrópolis de Atenas, su
ciudad: el Partenón que hoy admiramos: Atenas Partenos.

Bajo su Egida –que aprisiona a la gorgona Medusa- impera la Ciencia sobre la


técnica; los oficios se subliman y adquieren el rango de profesiones; el cerebro domina
a las manos; la escuela se hace Facultad.

129
Si, se trata de encerrar una idea en un bello símbolo.

Al ocaso en las tardes cuando en el mar del trópico se hunde el sol brota de éste
un rayo verde esmeralda, verde esperanza. El auriga tiene los pies sobre los cuernos y
la cérvix del toro y le obliga a bajar la cabeza, simbolizando la domesticación. El
veterinario, en un proceso más avanzado, amplía el dominio del hombre al domesticar y
civilizar sus funciones.

El empleo de los signos del Zodíaco en las obras de Veterinaria no es nuevo,


que ya se hacía de antaño, más no para representar a los animales, sino para indicar la
influencia de los astros sobre el animal, así vemos como Mosen-Manuel-Díaz, en su
libro de Albeitaría (1545) incluye la figura de un caballo encuadrada en los signos
zodiacales -3 por lado- con el pie siguiente: “Signos del Zodíaco” y en las partes del
cuerpo en que dominan: Aries, en la cabeza; Tauro, en el cuello; Virgo, en los
intestinos; Libra, en las ancas; Escorpión, en los genitales; Sagitario, en las piernas;
Capricornio, en las rodillas; Acuario, en las espinillas y Piscis en los pies.

Como entre las figuras admitidas por la heráldica, entre las naturales y las
fabulosas están las mitológicas, en ellas encajan perfectamente los signos del Zodíaco
que no son naturales por tener mucho de imaginativas, ni son fabulosas, por narrar una
ciencia de mitos, trasunto de un idealismo, de una religión, de unos dioses que poseen
quintaesenciados e hipertróficos todas las virtudes y todos los vicios de los humanos.

No cabe duda, ni tan siquiera lo intentaremos nosotros, revivir estos conceptos


del Medioevo; como tampoco cabe leer un escudo heráldico pensando que la clava, ni
la armadura son armas actuales, por más que fuera la clava de Hércules y la armadura
de Roldán, ni la Tizona del Cid Campeador, nos servirían hoy en la liza, y sí una bacía
de barbero, tomada por el yelmo de Mambrino, nos sirven como armas del ánimo para
luchar por un ideal, por imposible que parezca.

130
Con los signos del Zodíaco pretendemos representar, no solamente las
diferentes especies animales, sino también las diversas y múltiples actividades de la
Facultad, relacionadas con las mismas, así que también con el hombre.

ARIES. El carnero no solo representa a esta especie animal y sus productos


(carne, leche, lana, pellejos, redreo (abono de tierra), pues también sirve como capital:
los Patriarcas bíblicos contaban sus riquezas por el número de sus ovejas. Y ya ellos
descubren que los carneros blancos, si tienen manchas negras en la mucosa bucal,
procrean, a menudo, corderos negros. Disyunción de caracteres que canta Virgilio en
las Geórgicas.

De los pellejos se hacen pellizcos, y cordobán y vasijas para el mercurio. Con el


cordobán sube de los corrales a los estrados, ennoblecidos con el trabajo del hombre.

TAURUS. El toro, amén de representar a todos los bóvidos, es la fuerza, y ya


vimos que es la representación del dominio del hombre al agachar la cabeza bajo los
pies del Auriga, y, asimismo, es el primer Sujeto de la Veterinaria. La Buiatría en el
Código de Hamurabi, y una moderna asociación, que luego se hizo Hipiatría, luego
Veterinaria, más tarde Albeitería, hipiátricas ambas y hoy por hoy Veterinaria, que en
una gran parte es otra vez Buiatría, desde la vaca lechera al toro de Lidia, que de los
trabajos de Hércules, se convierte en sujeto fiesta para demostrar el dominio del
hombre por el arte y el valor.

GEMINIS. La fecundidad, la prolificidad. Ginecología. La multiplicación de los


animales es piedra angular en Ganadería y parte muy importante en Veterinaria. En la
era actual con su exigencia en proteínas animales, la prolificidad desempeña un papel
muy importante. Al aumentar el número de crías, reduciendo en tercia y en quinta el
número de machos por la inseminación artificial y, por ende, aumentando a las hembras
–las que dan más crías- tratamos de llenar la falta de dichas proteínas.

131
CANCER. El cangrejo, uno de los animales que el hombre no ha podido dominar.
En términos médicos, la dolencia que resiste obstinadamente a la investigación
informativa y a la investigación curativa, con excepción, por lo que a la primera toca, a
los cánceres de los animales ya que de ellos poseemos amplia información.

Es indudable que podemos considerarle como el máximo exponente de toda la


Patología.

LEO. El león, a más del valor y la nobleza que represente en heráldica tiene para
nosotros la representación de todos los cánidos (canidae) y Félidos (felidae) incluso los
perros, por más que tengamos en el cielo estelar al Can Mayor y al Can Minor,
ayudando a Orión, en el dominio de las fieras. Abarca también al gato, a los animales
de peletería desde el conejo al armiño (armiños son motivos heráldicos) desde el zorro
plateado a la nutria, con todas las salvajinas.

VIRGO. La virgen. La pureza de líneas y la pureza de casta, la pureza de sangre.


Virgo recuerda también en Demeter y con la Diosa Ceres, la preside la fecundidad de
los campos y ganados.

Asimismo debemos recordar que Pallas Atenea tiene una acepción prístima que habla
de la madre por Autonomasia: Magna-Mater.

LIBRA. La balanza. La libra representa lo ponderas de la materia y del espíritu.


Si por un lado habla de pesos y ganancias, por otro nos dice de la posología terapéutica
y en ella del lema hipocrático: “Primum non nocere” o “Primum nihil nocere”, no hacer
daño, o nada nocivo. Lo ponderado en el juicio y lo ponderado en la justicia, que en
definitiva acierta más en el sentido humano legal, más el corazón que la cabeza, más
que el tribunal de leyes, el juicio por hombres buenos.

ESCORPION. En este signo comprendemos a todos los animales nocivos, a


todos los parásitos, animales ponzoñosos incluso Ofiuco, el vencedor de los animales

132
ponzoñosos, aprieta con sus manos la venenosa serpiente y apoya su pie sobre el
horrendo tronco del escorpión.

El serpentario representa a Asclepios (Esculapio). Quelas: pinzae, equivale al


Escorpión, que en el siglo I a.C., tomaron el nombre de balanza. Va seguido por el
Serpentario, significando el hiperparasitismo.

SAGITARIO. Representa al centauro en la lucha con el lobo. Mitad hombre,


mitad caballo, por una parte representa al Quirón mitológico el Centauro bueno, justo y
sabio; por otra parte emana del noble bruto, por el cual el hombre señoreará la tierra, se
elevará a la categoría de caballero y ganará la indulgencia por cada grano de cebada
que la diere (leyenda mahometana). Representa también la cirugía: Hubo un flebotomo
de Ballestilla.

CAPRICORNIO. La cabra, junto con las cabrillas, representa en la Astrología una


de las figuras más populares, sirviendo de reloj a los pastores y labriegos. En nuestro
cielo, decían de lo anterior, encarna al animal fecundo “que da dos hijos y da leche”
(Virgilio) y es en el tiempo, la primera especie lechera. El auriga sostiene en su brazo a
la cabra y a las cabrillas, que junto con la oveja y el perro, es de los primeros animales
domésticos.

ACUARIO. Regente de los animales marinos, tiene en su seno los grandes


monstruos: la ballena (en el cielo hay una figura: la ballena) y el cachalote. El agua de
mar tiene virtudes terapéuticas y representa el vivero por autonomasia y comprende la
Hydra, uno de los cuatro animales no domesticados por el hombre, siendo los otros
Cáncer, Leo y el Cuervo.

PISCIS. Representa a los peces del Río, lo que real y verdaderamente son el
objeto de la piscicultura.

133
Un Quirón de oro en campo de azur, sin atributos y con la piel de lobo en el hombro
izquierdo. En la parte superior izquierda la palabra Albeitaría en caracteres arábigos:

En la parte inferior, y en el centro la palabra hipiatría en caracteres griegos:


Ambas en sable (negro).

Bordura de Gules con los doce signos del Zodíaco en oro. Sobre el escudo la cabeza
de Minerva con el casco de oro y la cara natural.

Lema:- “Vetererinarius hic et ubique orbis terrarum secumdum scientia” “Veterinario


aquí y en todo el orbe de la tierra (o en toda la redondez de la tierra), según la ciencia
(o por fuero de la ciencia).

Significación de los metales:-


Oro. Representa de los astros al Sol; de los signos del Zodíaco a Leo; de los
elementos, el fuego; de las piedras preciosas, el carbunclo; de las virtudes, la Caridad;
de las excelencias humanas: la nobleza.

Plata:- De los astros, la Luna; del Zodíaco, a Cáncer; de los elementos, el Agua; de las
piedras, la Perla; de las virtudes, la Fe; de las excelencias, la Pureza, la Integridad; de
las flores, la Azucena; de las aves, la Paloma; de los animales, el armiño.

Significación de los colores:-

Gules (rojo): de los astros: marte; del Zodíaco, Aries y Escorpión; de los elementos, el
fuego; de las gemas, el rubí; de las Virtudes, la Fortaleza; de las excelencias, el valor; la
fidelidad, la alegría y el honor; de los árboles, el álamo.

Azur (azul): de los astros, Venus; del Zodíaco, Libra y Capricornio; de los elementos, el
aire; de las virtudes, la justicia; de las excelencias, la dulzura, la lealtad, la inocencia y

134
la Piedad. Quienes ostentan este color están obligados a proteger la agricultura y la
Ganadería.

Los murales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz

Bellas obras de arte pintados por Mario Orozco Rivera. El brillante artista nació en la
Ciudad de México en 1930, con apellidos tan comprometedores en su época. Estudió
escultura y pintura en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Se ganó la vida como
cirquero. Ha viajado por Europa de paso hacia la URSS y China. Participó en diversas
exposiciones destacando la de Bellas Artes en 1960. Los murales pintados en la
Universidad Veracruzana son un excelente legado de su obra. Motivo de nuestro interés
son los tres murales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia: “Caballo en
disección”, “La naturaleza” y “La veterinaria integrada a la vida social”, pintados en
1960.

El tríptico de la Facultad de Medicina Veterinaria se encuentra a ambos lados y al fondo


de la entrada, casi a la intemperie. Por lo que para impedir los efectos del subido grado
de humedad y salinidad del puerto de Veracruz, Orozco Rivera dejo, entre la plancha de
concreto repellada a base de cuarzo, polvo de mármol, cemento blanco y arena e
impermeabilizada con barniz del acrilato (material de todos los murales de Orozco
Rivera mezclado aquí con polvo de vidrio texturador), dejo entre esta plancha de
concreto y la pared una cámara de aire de 20 cm, que aísla y protege los murales de la
humedad de las paredes.

El Caballo en disección va surgiendo tragicómico, grotesco, a medida que sube uno por
la empinada escalinata de acceso al edificio recientemente construido. El solitario
emplazamiento de este, en alto, permite contemplar, desde los promontorios vecinos, a
bastante distancia, la contorsión del animal caído. Este mural es flanqueado en derecha
e izquierda por los otros dos murales, separados por un pasillo central.

135
Los tres murales:

Primero. Caballo en Disección

Caballo en disección, de Mario Orozco Rivera, uno de los murales restaurados por
universitarios en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de Veracruz. (Foto:
César Pisil, 2012).

Es un mural de 4.00 por 8.00 metros que se aprecia a distancia. Está ubicado en
el la pared central mirando hacia el norte de la ciudad de Veracruz. Corona el pasillo
principal de la Facultad y es el marco perfecto para realizar eventos importantes como
las ceremonias de graduación y las veladas culturales.

Este mural probablemente es el más emblemático de los tres. El MVZ Augusto


Mancisidor Ahuja en el Año 2002, percibe con un sentido histórico- médico la esencia
veterinaria del mural, sobre el hizo alusión a lo siguiente, …aparece un caballo muerto
sobre una plancha de disecciones. Los equinos han sido en la medicina veterinaria la
especie emblemática. Así desde la mitología griega Quirón, un personaje mitológico fue

136
representado mitad caballo, no porque fuera así sino porque al vivir en los montes
habrá conocido las facultades curativas y aprendido mucho sobre medicina animal,
particularmente medicina equina y por esto lo representaron así. Quirón fue padre de
Esculapio, dios de la medicina en la antigua Grecia. Quirón es también la más antigua
referencia de los cirujanos.

Entre los griegos los médicos de caballos fueron llamados “Hipiatras”


(hipos=caballo, iatros=médico). Entre los romanos se le denominó “Medicus equarius” y
entre los árabes les llamaron “Albéitares”.

El mundo fue conquistado a caballo, lo mismo en la antiguidad que en los


tiempos posteriores. El caballo fue instrumento valioso en la guerra. Ya durante la
Guerra de Troya el caballo es usado para mover el carro de guerra y Homero describe
tanto a Aquiles como a Héctor y a todos los héroes de la Ilíada haciendo uso de ellos.

El caballo es símbolo del poder, de orgullo, de nobleza, de belleza, de


superioridad y sin duda la medicina veterinaria se originó como producto de la
necesidad de cuidar y curar a estos nobles y valiosos animales. En la historia y en la
literatura encontramos caballos famosos como Bucéfalo, el caballo de Alejandro;
Babieca, el caballo del Cid Campeador y Rocinante, el caballo de Don Quijote de la
Mancha.

Sin lugar a dudas Orozco fue movido por estos antecedentes para utilizar, como
un símbolo de la medicina veterinaria al caballo. Que es pintado mostrando la piel,
huesos, articulaciones y cavidades, no para hacer referencia a una disección de
anatomía, sino para señalar que la medicina veterinaria es una actividad puramente
científica, que para resolver los muchos problemas que enfrenta, tiene que utilizar la
investigación que le permita conocer, descubrir, explicar con toda profundidad los
mecanismos determinantes de las enfermedades que aquejan a los animales.

137
De esta manera este mural representa a la medicina veterinaria, no como una
actividad superficial, sino tan profunda y científica que llegará a su investigación hasta
la profundidad de los mecanismos de la biología molecular.

Por su parte, Macgregor (1962) describe el mural con un sentido artístico. … va


surgiendo tragicómico, grotesco, a medida que se sube por la empinada escalinata de
acceso al edificio de la Facultad. El caballo en disección, frontal aunque con cráneo y
cuello de perfil, está tumbado de espaldas con los cascos en alto, sobre la sólida
plancha de disecciones, cuya superficie gris-blanquecina se enriquece con
sorprendentes notas verduzcas y ocres (muy abundantes en torno del anca superior),
ensordeciéndose y apagándose sus ángulos.

…Orozco Rivera ladea y curva levemente la plancha rectangular, por lo que se cortan
sus ángulos, especialmente el superior izquierdo; de tal suerte equilibra el peso
longitudinal del cadáver. El conjunto queda delimitado con azules intensos (en los
espacios inferiores, particularmente).

…El centro geométrico está en el boquete oscuro y ovalado del vientre que, despojado
de las vísceras, sirve de contraste a la claridad que lo circunda cuyo ritmo, a veces
obsesionante en el espacio dinámico de los costillares, se hunde en el vientre vacío
haciendo descansar la vista.

…La cabeza, la pata delantera superior y el costillar inferior se hallan descarnados. El


cráneo, saliente, con respecto a la plancha, se topa con el límite del mural (ya que el
cadáver se ha corrido hacia arriba, justificada y asimétricamente, por lo que la
imaginación lo completa, al igual que ocurre con las patas superiores y con la plancha,
aun cuando sólo sea en pequeños detalles).

…La crin rizada, junto a la cascada de los tendones y glándulas cervicales, agrega un
acento de humor macabro, en relación también, con la risa aparente del cadáver y
contrastando con el tumulto de las rompeduras de huesos y de músculos. Obsérvese la

138
trama febril de rojos diferentes, blancos, negros y ocres que, por sí sola, tiene valor.
Existe, de lejos, el efecto total, porque la intuición pide el espectáculo del movimiento.
Más la parte puede y debe admirarse de cerca. La separación y contraste de las
pigmentaciones, líneas y texturas la convierten en un vigoroso deleite pictórico. Así
también, el casco mayores está trabajando centímetro, texturalmente y con veladuras,
haciendo girar el centro y disparándolo hacia afuera.

…Los miembros posteriores abiertos, humanizados, son plenamente carnales. Ahí


surge la vida y lo genesíaco ¡en un cadáver! Este contraste de carroña y sensualidad
contribuye a la elevada significación plástico imaginativa del conjunto, a la cual no es
ajena la arremolinada cola con sus esplendidos grises cálidos.

…Este Caballo en disección es mitad muerte y mitad vida, con la transición sabia del
ovalo oscuro del vientre. Al contemplador atento, le deja una impresión de opulencia. El
vibrar fluorescente de blancos hace más calientes los rojos y los ocres, así como la sola
vibración de la brocha da la variedad de texturas de este vasto paisaje más que
caballuno, humano, epopeya de la vida y de la muerte.

Por su parte, Ricardo Luna en el 2012, ... “comentó que el mural es un juego de
planos bien definidos: el caballo, la mesa de disección y el fondo. La imagen se registra
de izquierda a derecha, desde la posición de las patas traseras del caballo, con
músculos fuertes que luchan por la existencia, hasta el signo de la extinción, siendo
éste, notorio en los huesos de las costillas, patas delanteras y cráneo”.

La mesa de disección es un acierto geométrico de interpretación de volúmenes,


el juego de perfiles sombreados permiten al espectador captar la silueta del caballo y
por otra parte, el aspecto plástico no descriptivo.

Luna considera que están representados los dos polos del ser: la vida y la
muerte, pero de la misma manera, la curiosidad humana por investigar las entrañas de
otros organismos que forman parte de la historia del hombre.

139
Segundo. La naturaleza.
El mural La naturaleza se encuentra en el costado lateral derecho en dirección oriente.
Mide 3,5 x 7.00 metros. Representa la vida. Desde la perspectiva del MVZ Augusto
Mancisidor Ahuja en el Año 2002, Mario Orozco plasmó en este mural un sentido
religioso que hace alusión a los orígenes de la naturaleza, de los animales, plantas,
personas y de todo aquello que permita la vida. Mancisidor refiere a la Biblia (I
LECTURA. Génesis 1,1-2,2) sobre los animales:

Dijo Dios: Llénense las aguas de seres vivientes y revoloteen aves sobre la tierra y bajo
el firmamento. Y creo Dios los grandes monstruos marinos y todos los seres que viven
en el agua y todas las aves. Y vio Dios que estaba bien. Los bendijo Dios diciendo
“crezcan, multiplíquense y llenen las aguas del mar y multiplíquense asimismo las aves
en la tierra” y atardeció y amaneció el día quinto.

140
Dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que mande a los peces
del mar y a las aves del cielo, a las bestias, a las fieras salvajes y a los reptiles que se
arrastran por el suelo”.

Y creo Dios al hombre a su imagen


A imagen de Dios lo creó
Macho y hembra lo creó
Dios los bendijo diciéndoles: “Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y
sométanla. Manden a los peces del mar, a las aves del cielo y a cuanto animal viva en
la tierra”.

Dijo Dios: Yo les entrego para que ustedes se alimenten, toda clase de hierbas, de
semillas y toda clase de árboles frutales. A los animales salvajes, a las aves de los
cielos y a cuanto ser viviente se mueva en la tierra, les doy para que coman pasto
verde. Y así fue. Vio Dios que todo cuanto había hecho era muy bueno. Y atardeció y
amaneció al día sexto.

Por su parte, Macgregor (1962), describe el mural con un sentido artístico: …la
naturaleza es mujer, hombre, caballo, paloma, cielo, pez, mar. El caballo es un caballo-
hombre, quizá una deidad, con su cabeza vertical, de perfil, yuxtapuesta a la cabeza,
cuello u hombro derecho del varón.

…La cabeza del potro me recuerda perfiles semejantes de la escultura arcaica.


Iracunda la cabeza, diríase satánica, por el ojo feroz y los abiertos belfos. Sin orejas, su
crin se vuelve un puro ritmo de acentos negros.

…Con el objeto de unir objetos diferentes, los colores de la cabeza del potro y del
cuerpo humano, hasta la cintura, son los mismos: rojos indios, blancos, toques
obscuros, rosas, verdes.

141
…El animal cabalga o vuela salvajemente. Sus patas delanteras extendidas hacia
adelante y una trasera (puesto que la otra se omite) vibran con blancos y azules
ultramar furiosos. En las delanteras hay brillos verdes, rosados y hasta una
empurpuración. La grupa y la cola se ensordecen en grises azulosos, al igual que las
piernas del hombre (rojo indio con negro) que descansan en aquella. La violencia formal
es impresionante, ya que el perfil y el cuello zoomorfos no se compaginan con el pecho
del animal.

…En el perfil grandilocuente, de la cabalgadura, que abarca desde la cabeza hasta la


cola, constituye una excepción la línea inferior del pecho, vista sí en distorsión
alucinante. Se inscribe en el perfil del caballo, desde el cuello hasta las ancas, el
broncíneo cuerpo, desnudo y rígido de un hombre. Reclinada en él, encima de sus
partes genitales, se deja llevar una mujer desnuda por el caballo así humanizado.
Deleita la ondulación rítmica del contorno, del vientre, y de la luminosa y amplia grafía
dorada, que resalta con toques múltiples, aquí y allá, para sombrear con verdes, negros
y rojos indios.

…La carnalidad atrayente y el sacrilegio del desnudo se complementan con la


expresión de arrobo sexual en el rostro indígena. Su cabellera se alborota y se vuelve
cielo, ala, movimiento vital. Obsérvese bien en el pelo de la mujer y en la riqueza
cromática y textural que la rodea, la calidad impresionante del artista, su amor al detalle
sin descuidar el conjunto.

…El brazo derecho de la mujer no termina; se pierde en la crin y el cielo. Otra vez nos
topamos con un procedimiento favorito del pintor muchas de sus elipsis equivalen a
metamorfosis (recuérdese, en algunos personajes del mural del Museo, la omisión de
una prenda de vestir que al no completarse se vuelve músculo, carne).

…La paloma está en un plano más profundo que la cabeza del caballo el contrario del
pez que se acerca a nosotros, en el extremo opuesto. Y esa paloma en vuelo –mancha
blanca con pinceladas negras y verdi-azules— constituye un ejemplo de capacidad

142
creadora representativa. La zona del mural que corresponde, entonada con los mismos
colores, azules ultramar, verdes, rosas.

…En esta área, la grupa del potro describe una rítmica curva impetuosa, oscura, que lo
asemeja, lineal y táctilmente por contraposición del pez en movimiento, a un monstruo
marino, semidiós, semi-humano.

…Todo se transforma en todo. Y ya tenemos la Naturaleza entera creada por Mario


Orozco. Constituye una versión genesíaca ciertamente, de alcances insospechados,
donde se desborda la imaginación creadora en el juego contrapuntístico de las líneas:
ondulaciones del pez, de la grupa y la cola, del cabello y la crin, de la cadera, vientre y
piernas, del brazo izquierdo de la mujer, de la paloma y el mar: versión contraria al
brazo derecho de su pareja y a las patas delanteras del animal.

Tercero. La Veterinaria integrada a la vida social

143
El mural La Veterinaria integrada a la vida social se encuentra en el costado lateral
izquierdo en dirección poniente. Mide 3,5 x 7.00 metros. Para el MVZ Augusto
Mancisidor Ahuja en el Año 2002, Mario Orozco plasmó en este mural un sentido
científico-social, ...nos habla del papel de la medicina veterinaria en la sociedad.
Observamos a un hombre vestido de blanco, un profesor, un científico, que diserta
frente a un grupo de estudiantes que lo escuchan con atención –es un proceso de
formación de recursos humanos-. Esta clase, esta conferencia se realiza dentro de la
facultad y por ende en la Universidad, representado por la columna que aparece, que
es igual a las columnas que sostienen el techo de esta parte de la facultad. Pero este
maestro no solo atiende a los alumnos, su actividad está dirigida para beneficio de los
campesinos y pequeños y grandes productores y sus hatos ganaderos también
representados.

Por otra parte, este mural nos representa a la medicina veterinaria participando
en el proceso de expansión (investigación) del conocimiento humano a través de
experimentos con animales, tanto en tierra como en la investigación espacial en la que
se han utilizado animales en muchas ocasiones (Laika en un satélite ruso).

Por su parte, Macgregor (1962), describe el mural con un sentido artístico: La


Veterinaria integrada a la vida social también está en el mismo caso. Una pareja de
campesinos (que no son jarochos), con una voluminosa vaca-toro detrás de ellos y una
niña sentada al frente del grupo, se asoma a la misteriosa escena donde hay algo más
que una simple clase de Veterinaria, y no porque se aluda al ascenso de un proyectil
cohete con sus ráfagas de azules y rojos intensos que realzan el blanco predominante
de la figura central, o porque se insista, con cálidos grises, en el famoso sputnik que
llevaba a “Laika”.

…La operación quirúrgica de un borrego, episodio secundario que se divisa al fondo del
mural, tampoco nos inducen por sí solo, a remontarnos por encima de la Veterinaria,
pese a la calidad de los efectos de luz y sombra, de la minuciosa grafía, aquellos y esta
inspirados en Rembrandt.

144
…Si la imagen nos alcanza más allá de la Veterinaria se debe, principalmente, a la
escena central, a su tratamiento pictórico y a la relación que con ella guardan los
espacios restantes del mural.

…En dicho episodio, vemos al protagonista que, con su bata blanca y su actitud
grandilocuente, más parece un profeta que un profesor de la asignatura. Varias hileras
superpuestas, de silenciosos y atentos oyentes, con indumentarias a base de ocres
grisáceos, se pierden en la remota lejanía, detrás del sputnik y las flamas del cohete. El
piso, el muro ---qué forma ángulo con las hileras de oyentes, delimitando a la vez el
episodio de la operación quirúrgica---, los armazones y andamios misteriosos que se
distinguen contra un cielo oscuro cruzado por una línea luminosa que se continua
longitudinalmente en la escena de los campesinos, para unirla mejor; todos estos
“detalles” cumplen una función siendo maravilloso su acabado.

La altivez admonitoria del protagonista se acentúa gracias al piso que además de


constituirse como espacio vacío se muestra también lleno de direcciones y texturas,
formando un verdadero cuadro hecho a base de pincel.

Hay algo de Rembrandt en esta actitud de Mario Orozco ante el vacío y en la


solución aportada; desde luego no comparte en lo absoluto el horror vacui de Diego
Rivera. Son también rembrandtianas las hermosas veladuras del fondo superior. El
muro, trabajado con espátula, sienta catedra de buena pintura. Las hileras humanas, el
muro y el suelo forman un sobrio abanico en cuyo centro se levanta el prócer de blanco.

Hay aquí, como en el episodio secundario, una luz que no es la cotidiana y que
parece emanar de las cosas los seres; se siente una vibración de los pigmentos. Hay
en este abanico, con su fondo alusivo a la técnica moderna, un enigma desconcertante
que junto con aquel tratamiento nos recuerda algo del lenguaje de Rembrandt.

145
La burda y pesada pareja campesina (unida entre sí), la espiritual Patria-niña (a sus
plantas), trabajada como una sola masa curvilínea con sus diferenciaciones propias, se
sitúan en un primer plano absoluto con respecto a la escena a la cual asoman, cuya
fascinación se hace por eso mayor.

El pilar divisorio de la composición muralística hace juego con los pilares del
edificio marcando así, efectivamente, el hecho de acercarse el pueblo al plantel a recibir
los beneficios de la ciencia.

MVZ. José Grandvallet Verde


Egresado de la primera generación (1957-1961) de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de Veracruz. En este apartado se resalta más al excelente
artista, que al connotado Veterinario y ganadero. Sirva a la vez un reconocimiento a la
aportación que hizo de la estatua en honor al “perro callejero”, colocada en uno de los
jardines principales, viendo hacia el poniente, con la misma orientación que los murales.

El Dr. Grandvallet conoció la historia del “Thot”, un perro callejero que tuvo la
desdicha de cruzarse en el camino de cinco jóvenes deseosos de aprender el arte de la
cirugía: Miguel Ángel Ramos Estrada, Gabriel Ávalos Chao, Ramón Felipe Echeverría
Arjona, Bernardo Jiménez Lizárraga y Miguel Arcángel Rodríguez Chessani. Hace 40
años, en 1977, le realizaron al pobre “Thot” seis operaciones: traqueostomía, ligadura
de carótida, gastroduodenostomía, orquiectomía, corte de cola y corte de orejas.

El Dios Thot, en la religión del antiguo Egipto, significa cómputo del tiempo y
sobre todo Dios de la escritura. Este personaje inspiró la escritura de una novela corta,
en la cual se describen las peripecias por las que pasan los alumnos y los perros para
cumplir con los protocolos de cirugía en la materia de técnicas quirúrgicas.

146
Thot. Monumento al perro desconocido. 2002.
Dr. Grandvallet (Primera Generación 1957-2001)

El Dr. José Grandvallet, al enterarse en el 2001 de la necesidad de hacerle un


homenaje al perro callejero, gentilmente hizo suya la idea y se ofreció a elaborar la
escultura, que fue develada en un merecido homenaje en el año de 2002.
Probablemente muy pocos asocian a Pepe Granvallet como el autor de la estatua y
menos aún que el perro callejero realmente es la representación del propio “Thot”. Se
cumplió el sueño y el deseo que el mismo “Thot” narra en el epilogo de la novela, en la
que él es el actor principal y literalmente dice:

“El día que tomé la decisión de irme, sufrí mucho, pues dejaba en esa Escuela
una etapa de mi vida, que por lo menos cinco personas no olvidarán jamás y siempre
que me recuerden dirán:

¡Thot! ¡Pobre Thot! ¡Cuánto te hicimos sufrir!

Finalmente…

147
Mi último deseo es que en la nueva Escuela de Veterinaria, cuando piensen
adornarla con un monumento, la estatua sea de uno de mis semejantes ¡Nos la
merecemos!

¡Bastardos! ¡Bastardos!

Que Dios los perdone, yo ya los he perdonado.

Thot descansa en paz

26 de agosto de 1977

En la conmemoración de los 60 años de la Facultad (1957-2017), reconocer al


Dr. Grandvallet, integrante de la primera generación, es realmente un placer y orgullo.
Muchos son sus legados artísticos, pero el principal para nuestra Facultad es la estatua
al perro callejero.

Dicen que el aplauso es el mejor pago para los artistas. El día que se develó la
estatua, uno de los perros callejeros que deambulaba en el sitio de la ceremonia, gruño
y le ladró a la estatua de “Thot”. El Dr. José Grandvallet exclamó… ¡Yo con ese gruñido
me doy por bien servido!

Gracias Pepe, gratitud eterna.

148
CURRICULUM VITAE DEPORTIVO
MVZ. MSc. ARTURO MORENO LOYO

Arturo Moreno Loyo nació el 5 de


noviembre de 1947 en México, D. F.,
hijo del Ing. Marciano Moreno
Romero y de la Maestra en
Educación María del Rosario Loyo
Zamudio. Padre de tres hijos (Arturo,
Roberto y Raquel Moreno Gutiérrez).
Su educación preescolar la realizó en
el Jardín de niños No. 1, de
Veracruz, Ver., durante 1952 a 1954; precisamente en este último año, su padre lo
enseñó a nadar en “Villa del Mar”, con la técnica “patalea y bracea, si no, te hundes”.

Estudió su primaria en la escuela “José Miguel Macías” de Veracruz, Ver.,


periodo 1955 a 1960. Cursando su segundo año de primaria (1956) recibe las primeras
lecciones con instructor de natación en el antiguo Club Regatas, en el antepuerto de
Veracruz, donde aprendió el estilo de nado crol. En tercero de primaria (1957) aprende
el estilo de pecho en la alberca del Centro Deportivo Veracruzano y en el siguiente año
participa en su primera competencia en un torneo local, ocupando el honroso “último
lugar” en 25 libres, situación que no lo desanimó. Un año después (1959), cursando
apenas el quinto año de primaria, logró el Campeonato Estatal de 50 metros pecho en
la categoría infantil B. A punto de terminar su primaria (1960), refrenda el Campeonato
Estatal de 50 metros pecho y obtiene el sexto lugar en 50 metros pecho en el
Campeonato Nacional de la Federación Mexicana de Natación (FMN).

Cursa su secundaria y bachillerato en el Ilustre Instituto Veracruzano de


Veracruz, Ver., durante los años 1961 a 1965. En esta etapa participa en competencias

149
de la categoría juvenil A. En 1961 obtiene el 1er. lugar en 100 metros pecho y en 100
metros dorso y obtiene el 5º lugar en 100 metros pecho en el Campeonato Nacional de
la FMN; en 1962 refrenda el 1er. lugar en 100 metros pecho y en 100 metros dorso y
obtiene el 4º lugar en 100 metros pecho en el Campeonato Nacional de la FMN. En su
tercer año de secundaria (1963), obtiene el 1er. lugar en 100 metros pecho, en 100
metros dorso y 200 metros combinado; además, obtiene el 2º lugar en 100 metros
pecho en el Campeonato Nacional de la FMN y queda integrado a la selección nacional
de nado, lo cual le permite participar en el III Centroamericano Infantil-Juvenil de
Natación y obtener el 4º lugar en 100 metros pecho.

Ya como bachiller (1964), participa en la categoría juvenil B y gana el


Campeonato Estatal en 100 metros pecho, en 100 metros dorso, 100 metros mariposa
y 200 metros combinado individual y en el Campeonato Nacional de la FMN obtiene el
3er lugar en 100 metros pecho y el 5º en dorso; en 1965 obtiene el 1er. lugar 100
metros pecho, en 100 metros dorso, 100 metros mariposa y 200 metros combinado
individual y el 3º en 100 metros libres; además, logra el 2º lugar en 200 metros de
pecho y el 3º en 200 metros dorso, en los Juegos Nacionales de la CDM.

En 1966 ingresa a estudiar la licenciatura en la Facultad de Medicina Veterinaria


y Zootecnia de Veracruz y ya como universitario, continúa participando en la categoría
juvenil especial. En 1966 logra en los campeonatos estatales el 1er. lugar en 200
metros pecho, 200 metros dorso y 400 combinado individual; además, obtiene el 1er.
lugar en el relevo combinado 4 x 100 metros en los Juegos Nacionales del CDM; para
1967 participa y gana el 1er. lugar en 200 metros dorso y 2º en 200 metros pecho.
Cuando cursaba la mitad de su carrera de Médico Veterinario Zootecnista, por sus
méritos deportivos, fue seleccionado como parte de los 17 “antorchistas” que
condujeron a nado el fuego olímpico en la bahía del puerto de Veracruz, por primera
vez en la historia, para llevarlo a tierra firme durante el preámbulo a la celebración de
los Juegos Olímpicos de 1968.

150
Finalmente, se gradúa como “el mejor estudiante de su generación” en el año de
1970. Durante el periodo 1976 a 1977, tuvo la oportunidad de estudiar una Especialidad
en Parasitología en el Centro de Investigaciones Veterinarias de Weybridge y
Cambridge, en el Reino Unido. Recién llegado de su Especialidad, se incorpora a
trabajar en su aAlma mater, en donde se desempeña hasta la actualidad como profesor
de tiempo completo. Ya como catedrático, cursó la Maestría en Patología de la
Universidad Estatal de Iowa, de 1981 a 1983.

Treinta años después de su participación continua en competencias nacionales e


internacionales, en la etapa Máster (50 años y mayores) tiene la oportunidad de volver
a competir y en 1998 participa en el Torneo XXX Aniversario del Arribo del Fuego
Olímpico, donde obtiene el 1er. lugar en 50 metros mariposa, 2º en 50 metros pecho y
50 metros dorso; así mismo, en 1999 compite en el Maratón de Aniversario del Fuego
Olímpico en el antepuerto de Veracruz, logrando el 1er. lugar en los 2 kilómetros.

Para 2000 se inscribe al V Festival de Nado de Fondo en Mar Abierto (Isla de


Sacrificios), destacando con el 1er. lugar y en 2002 participa en el Maratón del XXXIV
Aniversario del Fuego Olímpico, en el cual obtiene el 2º lugar. A partir de 2003 retoma
su participación en Campeonatos Nacionales Masters de la FMN (curso largo, en
alberca de 50m, CL; curso corto, en alberca de 25 m, CC) y en torneos internacionales.

Participa en el Nacional de Guadalajara, Jal. (2003); Nacional de Ciudad


Universitaria, D. F. (2004); Nacional de Atizapán de Zaragoza, Edo. Méx. (2005);
Nacional de Guadalajara, Jal. (2006); Nacional de Zapata, Mor. (2007); Nacional de
Querétaro, Qro. (2008); Nacional de Guanajuato, Gto. (2009); Panamericano CC de
Veracruz, Ver. (2009); Nacional de México, D. F. (2010); Nacional de Aguascalientes,
Ags. (2011); Nacional de México, D. F. (2011); Nacional de Guadalajara, Jal. (2012);
Oaxtepec, Mor. (2013); Boca del Río, Ver. (2013) y en Guanajuato, Gto. (2014); en
todas estas competencias en la categoría Máster, representó a la Universidad
Veracruzana y logró obtener 69 medallas: 21 de oro, 30 de plata y 18 de bronce; rompió

151
en cuatro ocasiones el récord nacional y fue doble campeón panamericano, imponiendo
récord en los 100 y 200 metros pecho.

A partir del año 2013, el Dr. Moreno Loyo inicia una nueva etapa de su vida y
logros deportivos, incursiona en campeonatos áster de atletismo de pista y campo: en
2013 participa en Morelia, Mich., en donde obtiene el 2º lugar en salto de altura, 3º en
salto de longitud y 5º en 100 metros planos; en 2014 asiste a Ciudad Juárez, Chih., y
logra el 1er. lugar en 100 metros con vallas, 1º en relevo 4 x 100 metros, 2º en salto de
altura, 2º en salto de longitud y 3º como integrante del relevo 4 x 100; en 2015 compite
en la Ciudad de México y se distingue con el 1er. lugar en salto de garrocha, 1º en
relevo 4 x 100 y 2º en salto de altura; en el mismo año (2015), se internacionaliza en el
atletismo y compite en el Campeonato Mundial de Atletismo Máster, celebrado en Lyon,
Francia, en la categoría 65-69 años, concluyendo en el 11º lugar en 100 metros con
vallas y en el 12º en salto de altura. La cosecha de medallas en atletismo en su corta
carrera ya contabiliza10: cuatro de oro, cuatro de plata y dos de bronce. Por lo
anteriormente descrito, sin lugar a dudas el Dr. Arturo Moreno Loyo es un orgullo para
su familia y sus amigos y, desde luego, un ejemplo para las generaciones presentes y
futuras.

Principales Distinciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,


periodo 1957 a 2017

Son varias las placas conmemorativas que se encuentran empotradas en las paredes
de los diferentes edificios de la Facultad y de la Posta Zootécnica “Torreón del Molino”.
Seguramente una de las más importantes es la de la primera generación, ubicada junto
con la mayoría de placas de generación a un costado de la Biblioteca. A la letra dice:

(Al margen superior derecho el escudo de la Facultad).

ARRIETA PALMEROS CARLOS


CAHERO Y RODRIGUEZ ENRIQUE
DIAZ CRUZ HUGO A.

152
ESCALANTE PINILLOS FERNANDO
GRANVALLET VERDE JOSE
HERNANDEZ ROSAS ROBERTO E.
ROBLEDO C. JULIO M.
LA PRIMERA GENERACION DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
DEDICAMOS ESTA PLACA COMO SENTIDO HOMENAJE DE GRATITUD Y CARIÑO
A NUESTRA FACULTAD
H. VERACRUZ, VER., 16 DE FEBRERO DE 1962”

En el mismo costado de la Biblioteca se encuentra otra placa importante, alusiva


a la inauguración de las instalaciones actuales de Circunvalación y Yáñez, que a la letra
dice así:

“FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
SIENDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL C.
LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS
A INICIATIVA DEL C. GOBERNADOR DEL ESTADO
LIC. ANTONIO M. QUIRASCO
Y BAJO LA DIRECCION TECNICA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA, FUE
CONSTRUIDA ESTA OBRA POR LOS GANADEROS VERACRUZANOS MIEMBROS
DE LAS REGIONES DEL NORTE, CENTRO Y SUR DE LA ENTIDAD
E INAUGURADA EN ESTA FECHA
H. VERACRUZ, VER. A 20 DE NOVIEMBRE DE 1960”

Continúan una serie de placas que representan el crecimiento y desarrollo


histórico de la Facultad. En la entrada del antiguo Laboratorio de Parasitología, se
encuentra una placa que a la letra dice:

“FACULTAD DE VETERINARIA DE LA U.V.


OBRAS DEL SALON DE ACTOS, CAFETERIA,
BIBLIOTECA Y REPARACIONES GENERALES
EJECUTADASD POR EL GOBIERNO DE VERACRUZ
GOBERNADOR DEL ESTADO
LIC. RAFAEL MURILLO VIDAL
VERACRUZ, VER., JULIO DE 1970”

Contemporánea de la placa anterior, en 1970, en el edificio de quirófanos se


encuentra una placa que a la letra dice:

153
(A la derecha el escudo de los Estados Unidos Mexicanos).

“PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
LIC. GUSTAVO DIAZ ORDAZ
GOBERNADOR DEL ESTADO
LIC. RAFAEL MURILLO VIDAL”

Enfrente a uno de los edificios principales en los que se encontraba en un inicio


la sala de disecciones, actualmente la Sala de Educación Continua y Exámenes
Profesionales “MVZ. José Manuel Páez Corral”, se encuentra una placa en honor al Dr.
Horacio Díaz Correa, Director de la Facultad de Medicina “Miguel Alemán” de la
Universidad Veracruzana, quien en 1957 dio albergue en sus instalaciones de Iturbide y
Carmen Serdán, a la primera generación de estudiantes de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. La placa a la letra dice:

“UNIVERSIDAD VERACRUZANA
LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA
RINDE MERECIDO HOMENAJE A LA MEMORIA DEL
DR. HORACIO DIAZ CORREA
POR SU VALIOSA COLABORACION EN LA
FUNDACION DE ESTE PLANTEL AL
CONMEMORARSE SU XX ANIVERSARIO
H. VERACRUZ, VER. FEBRERO 20 DE 1977”

A un costado de la entrada principal de la Biblioteca se encuentra una placa


alusiva al Director fundador y que a la letra dice:

“BIBLIOTECA
M.V.Z. JESUS TAVIZON ARAIZA
A LOS 20 AÑOS DE FUNDACION DE LA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD
VERACRUZANA
RINDE SINCERO HOMENAJE A SU DIRECTOR FUNDADOR
H. VERACRUZ, VER. FEBRERO 20-1977”

154
Como un símbolo y homenaje se encuentra, a un costado de la Biblioteca y en la
explanada central el monumento con la estatua en memoria del Dr. Jesús Tavizón
Araiza. Honor a quien honor merece. En la placa alusiva, a la letra dice:

“M.V.Z JESUS TAVIZON ARAIZA


DIRECTOR FUNDADOR (1957-1969)
HOMBRE VISIONARIO DE LA EDUCACION VETERINARIA
H. VERACRUZ, VER. AGOSTO 22 DE 2003”

Con motivo de la celebración del 60 aniversario, la Dra. Sara Ladrón de Guevara


González, Rectora de la Universidad Veracruzana, el Dr. Alfonso Pérez Morales,
Vicerrector de la Región Veracruz, y el Dr. Domingo Canales Espinosa, depositaron una
ofrenda floral en honor al Dr. Jesús Tavizón Araiza.

Ofrenda floral en honor al Dr. Jesús Tavizón Araiza,


Director fundador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

A las placas de distinción del Dr. Jesús Tavizón Araiza, les siguen
reconocimientos a profesores distinguidos de esta Facultad.

155
En la entrada al Laboratorio de Bioquímica, arriba de donde se encuentran
actualmente los salones de disecciones de Anatomía, se encuentra una placa
promocionada por el Dr. José Siliceo Romero, en ese entonces (2001) Director del Área
Biológico-Agropecuarias, y que a la letra dice:

“LABORATORIO DE BIOQUIMICA
MARIO AUGUSTO JUAREZ GARCIA”
En el mismo edificio al fondo, se encuentra otra placa en el Laboratorio de
Microbiología, Virología e Inmunología, que a la letra dice:

“M.V.Z. NICOLAS ALEJANDRO


DE MIGUEL VALERA”

En el edificio de los murales, en la entrada del que antiguamente fue el


Laboratorio de Parasitología, se encuentra una placa que a la letra dice:

“M.V.Z. NICANOR ALMARZA Y HERRANZ.”

En el mismo edificio, al lado contrario, se encuentra una placa en reconocimiento


a la importante labor sobre la inspección de productos de origen animal. A la letra dice:

“MVZ MARIO CISNEROS PONCE”

Existe también una placa deteriorada por las remodelaciones realizadas a la


Facultad, pero no menos importante por tratarse de un homenaje a un maestro pionero
que dejó su vida y compartió sus conocimientos con muchas generaciones, el Dr. Omar
Morales Machuca y que a la letra dice:
“AULA
MVZ OMAR MORALES MACHUCA
DECANO DE ESTA FACULTAD
COMO UN RECONOCIMIENTO
A SU GRAN LABOR DOCENTE”

156
En el edificio central, en homenaje a su aportación académica, se encuentra la
sala de usos múltiples con una placa que a la letra dice:

“SALA DE EDUCACION CONTINUA


MVZ. JOSE MANUEL PAEZ CORRAL
DICIEMBRE DE 2005”

En el edificio de quirófanos, a un costado de la entrada principal, se encuentra


una placa reconociendo la incansable labor en cirugía de grandes y pequeñas especies.
A la letra dice:

“M.V.Z. JESUS JOAQUIN MORALES BURGUET”

Por su parte, en la Posta Zootécnica “Torreón del Molino”, en la Unidad de


Diagnóstico, se encuentra una placa alusiva a:

“MVZ AUGUSTO RODOLFO MANCISIDOR AHUJA”

También, en la entrada hacia los silos de trinchera, se encuentra una placa que a
la letra dice:

“LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
AGRADECE PROFUNDAMENTE A LOS GANADEROS VERACRUZANOS,
POR LA DONACION DEL PREDIO QUE ALBERGA A LA
POSTA ZOOTECNICA “TORREON DEL MOLINO”
AL CONMEMORARSE EL XL ANIVERSARIO
DE SU FUNDACION”

Regresando al edificio de la Biblioteca, en la Facultad, existe un número


considerable de placas que siguen el ejemplo de la primera generación; se reconocen a
sí mismos y a la vez, reconocen a quien les proporcionó su nombre a la generación o lo
recuerdan como su padrino. A la letra dicen:

157
“SEPTIMA GENERACION
1963-1967
DEDICAMOS ESTA PLACA COMO HOMENAJE A NUESTRA
ALMA MATER Y GRATITUD A NUESTROS MAESTROS
A LOS XL AÑOS DE HABER EGRESADO
48 EGRESADOS
VERACRUZ, VER. 17 DE NOVIEMBRE DEL 2007”

“LA OCTAVA GENERACION


(1964-1968)
DE MEDICOS VETERINARIOS
ZOOTECNISTAS
DEDICAMOS EL PRESENTE
AGRADECIMIENTO
A LOS MAESTROS Y A LA FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA COMO UN
HOMENAJE DE GRATITUD Y CARIÑO
50 EGRESADOS
H. VERACRUZ, VER. 7 DE NOVIEMBRE DE 2008”

“UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CON GRATITUD A NUESTRA ALMA MATER Y MAESTROS
GENERACION 1968-1973
MVZ OMAR MORALES MACHUCA
63 EGRESADOS
DIA DEL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
VERACRUZ, VER. MEXICO 17 DE AGOSTO DE 2017”

“MEDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS


GENERACION 71-75
DR. MARIO CISNEROS PONCE
A LA IZQUIERDA ESCUDO CONMEMORATIVO DE LOS 40 AÑOS
54 EGRESADOS
VERACRUZ, VER. MAYO 2015”

158
“NUESTRO AGRADECIMIENTO
A LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
XL ANIVERSARIO
GENERACION 1972-1976
M.V.Z. JORGE HUBARD OCARIZ
65 EGRESADOS
8 DE OCTUBRE DE 2016”

“UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
GENERACION 1976-1980. MVZ AUGUSTO MANCISIDOR AHUJA
54 EGRESADOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
GENERACION 1976-1981. MVZ OTILIO FRANYUTTI MALPICA
18 EGRESADOS
VERACRUZ, VER. A 12 DE MAYO DEL 2017”

“NUESTRO AGRADECIMIENTO
A LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
GENERACION 1977-1981
M.V.Z. MIGUEL ANGEL MOTA LANDA
62 EGRESADOS
VERACRUZ, VER. 8 DE JULIO DE2016”

159
Develación de la placa Generación 1977-1981
MVZ. Miguel Ángel Mota Landa

160
“LA GENERACION 77-81
M.V.Z. GREGORIO USCANGA LARIA
EGRESADOS DE LA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
POR MOTIVO DEL 35º. ANIVERSARIO DE LA GRADUACION
DEJA CONSTANCIA DE SU MAS ALTO
RECONOCIMIENTO
A ESTA INSTITUCION Y MANIFIESTA SU PROFUNDO AGRADECIMIENTO POR LA
FORMACIÓN PROFESIONAL Y ETICA RECIBIDA
37 EGRESADOS
VERACRUZ, VER. A 27 DE AGOSTO DE 2016”

“F.M.V.Z.
GENERACION
1978-1982
M.V.Z. MARIO CISNEROS PONCE
54 EGRESADOS
H. VERACRUZ, VER. 18 DE DICIEMBRE DE 1998”

“GENERACION 1978-1982
M.V.Z. OTILIOFRANYUTTI MALPICA
A LA IZQUIERDA ESCUDO ALUSIVO A LOS 60 AÑOS
57 EGRESADOS
VERACRUZ. VER. A 26 DE AGOSTO DE 2017”

“LA GENERACION 1978-1983


MVZ JESUS J. MORALES BURGUET
QFB. CLORINDA SARABIA BUENO
DE LA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
CON CARIÑO A NUESTRA QUERIDA FACULTAD Y MAESTROS EN NUESTRO
34 ANIVERSARIO DE EGRESADOS
30 EGRESADOS
VERACRUZ, VER. A 18 DE AGOSTO DE 2017”

161
“UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
GENERACION 80-84
XXV ANIVERSARIO
CON CARIÑO A NUESTRA QUERIDA FACULTAD Y MAESTROS
VERACRUZ, VER. A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2009”

“CON GRATITUD A NUESTRA QUERIDA FACULTAD EN NUESTRO


25 ANIVERSARIO
GENERACION 1988-1992
A LA IZQUIERDA LOGOTIPOS UNIVERSIDAD VERACRUZANA
A LA DERECHA LOGOTIPO 60 ANIVERSARIO DE LA FACULTAD
15 EGRESADOS
AGOSTO DEL 2017”

De la Licenciatura en Agronegocios Internacionales también existe una placa de


egresados, que a la letra dice:

“UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LICENCIATURA EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES
PRIMERA GENERACION LAI
2009-2013
NUESTRA GRATITUD A NUESTRA NALMA MATER, RESPETO Y ADMIRACIÓN A
NUESTROS MAESTROS
CINCO EGRESADOS
“Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras
montañas por escalar”. Nelson Mandela
H. VERACRUZ, VER. A 28 DE AGOSTO DE 2013”

De los aniversarios de la Facultad, existen dos placas alusivas que a la letra


dicen:

162
“UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DERECHA LOGOTIPO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA
DERECHA LOGOTIPO DEL 50 ANIVERSARIO
1957 50 AÑOS 2007
FORMAMDO PROFESIONALES AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
H. VERACRUZ, VER. A 1 DE FEBRERO DE 2007”

“UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DERECHA LOGOTIPO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA
DERECHA LOGOTIPO DEL 60 ANIVERSARIO
1957 60 AÑOS 2017
DE FORMAR PROFESIONALES CON CALIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA
SOCIEDAD
H. VERACRUZ, VER. A 9 DE MARZO DE 2017”

Como joya de la corona, las placas de las acreditaciones de los programas


educativos de licenciatura y posgrado reflejan la culminación académica del trabajo de
muchas generaciones. A la letra dicen:

(Al centro el logotipo del CONEVET).

“CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION DE LA


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, A.C.
Organismo reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior y
por el Consejo Panamericano para la Educación en Ciencias Veterinarias
EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION DE LA MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA, A.C.
Otorga la presente constancia de
ACREDITACION
Al Programa de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Veracruzana, Región Veracruz
Con vigencia de cinco años a partir de la fecha
30 de enero de 2006”

163
(Al centro el logotipo del CONEVET).

“CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION DE LA MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNIA, A.C.
Reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C.
ACREDITA
Al Programa de
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia de la Universidad Veracruzana
Del 3 de febrero de 2017 al 2 de febrero de 2022, por cumplir con los requisitos de
calidad educativa establecidos por el CONEVET
Ciudad de México, 3 de febrero de 2017”

(Al centro el logotipo del COPEVET).

“CONSEJO PANAMERICANO DE EDUCACION EN LAS CIENCIAS VETERINARIAS


El Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Veterinarias hace constar que
la Acreditación otorgada a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
Universidad Veracruzana, Región Veracruz, por el Consejo Nacional de Educación
Veterinaria y Zootecnia, A.C. es reconocida por este organismo.
México, D.F., a 30 de enero de 2006”

(Al centro del logotipo del COPEVET).

“CONSEJO PANAMERICANO DE EDUCACION EN LAS CIENCIAS VETERINARIAS


RECONOCE LA ACREDITACION
Que el Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, A.C. de
México, ha otorgado al Programa de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Universidad Veracruzana por un
periodo de cinco años a partir de esta fecha.
Cd. De México a 3 de febrero de 2017”

(Al centro del logotipo del COMEAA).

“COMITÉ MEXICANO DE ACREDITACION DE LA EDUCACION AGRONOMICA, A.C.


El Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C.
Reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C.
ACREDITA
Al Programa de
LICENCIATURA EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES
De la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia dela Universidad Veracruzana
Del 26 de Junio de 2017 al 25 de junio de 2022 por cumplir los requisitos de calidad
educativa establecidos por el COMEAA
Naucalpan, Estado de México, a 26 de junio de 2017”

164
Finalmente, en la placa principal de acreditación se hace alusión a los cuatro
programas educativos de la Facultad y a la letra dice:

(A la izquierda el logotipo de la Universidad Veracruzana y a la derecha el logotipo del


60 aniversario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia).

“UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Una Institución educativa en excelencia

AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES
Acreditado por el COMEAA
2017-2022

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


Acreditado por el CONEVET
2017-2022

MAESTRIA EN CIENCIA ANIMAL


Acreditado por el PNPC del CONACYT
2016-2021

DOCTORADO EN CIENCIA AGROPECUARIAS


Acreditado por el PNPC del CONACYT
2014-2018

100% Programas Educativos de Calidad”

Quizá son pocas las distinciones con las que cuenta la Facultad en sus ya largos
60 años de vida. Probablemente existan muchas más o simplemente ante la falta de
evidencia han quedado en el olvido. Sirvan las distinciones anteriores como una
pequeña muestra de la grandeza de todos aquellos que han colaborado para que el día
de hoy podamos decir con mucho orgullo:

¡Soy egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz!

165
Literatura Citada
Macgregor, Joaquín S.: ''Mario Orozco Rivera, muralista / Joaquín S. Macgregor'', In:
''La palabra y el hombre'', Xalapa, Ausgabe. 6(1962), Nr. 24, S. 605-619.

Mancisidor A. A. R., 2002. Documento inédito facilitado a un servidor en mayo de 2016.

Luna Ricardo, 2012. Restauración de La ciencia veterinaria integrada a la vida social, a


cargo de estudiantes de la Universidad. En la Facultad de Veterinaria de Veracruz
rescatan universitarios los tres murales de Mario Orozco Rivera. Publicado 6th May
2012 por Del grupo. Etiquetas: Mariana González Vera muralistas segunda y tercera
generación.

166
CAPITULO IX

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz. Opinión de sus


egresados
Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani

Este escrito es el resultado de la contestación de un cuestionario diseñado para


conocer las principales vivencias de los egresados durante su vida estudiantil y de las
entrevistas personales de oportunidad a egresados y a maestros que son parte de la
historia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz.

Los comentarios aquí vertidos son una muestra parcial, vista con los ojos de
quienes vivieron la etapa de la Facultad de Medicina y las generaciones que se
formaron en el edificio actual. Se contó con el testimonio de 50 egresados nacionales y
de cinco panameños: Julián Aguilar Aguilar (1973-1978), José Manuel Aguilar (1969-
1973), Pastor Enrique Moreno Castro (1978-1982), Carmelo Urieta Valderrama (1973-
1978) y César Enrique González (1981-1985), quién fue claro al comentar “[…] en
Panamá ejercemos muchos egresados de la Facultad de Veracruz, nos dedicamos a
bovinos, aves, cerdos, perros y gatos, tanto en clínica como en zootecnia y en todos los
trabajos somos exitosos, eso incluye el trabajo en los programas o campañas oficiales”.

En las entrevistas de egresados afloraron las experiencias vividas, las buenas y


las malas. Recordamos como si fuera ayer, cómo y cuándo sucedieron. Platicamos con
nostalgia, gusto, orgullo y en ocasiones con rabia y tristeza, situaciones en que fuimos
actores principales, secundarios o simples espectadores. Los entrevistados se irán
mencionando conforme se relaten los comentarios registrados en las diferentes
secciones.

Anecdotario
Para esta sección se platicó y se encuestó a un buen número de egresados de las
primeras generaciones (1957-1970), las intermedias (1971-2000) y las recientes (2001-
2011).

167
De las primeras generaciones se tienen los comentarios de Carlos Arroyo
(primera generación), Felipe de Jesús Fausto Sivillá Castillo, Carlos Juárez García y
Leoncio Hernández Castillo, entre otros. Dejaron su testimonio sobre cómo les tocó vivir
los primeros años en la Facultad de Medicina, recuerdan con mucho cariño las clases
que les impartían por separado a un grupo pequeño de alumnos, cosa que no les
interesó a los estudiantes de semestres superiores, que pronto hicieron presa de ellos
para las famosas “novatadas” y el consabido “paseo de pelones”. Los pasillos de la
Facultad eran estrechos y había pocas salidas como para “fuga”, el baño era inevitable,
hasta que un día Fernando Pinillos (egresado de la primera generación), junto con otros
compañeros, los enfrentó y retó a “madrazos”. Él era un hombre fuerte y logró
intimidarlos. A partir de ese momento los dejaron en paz. Todavía algunos compañeros
de ellos y que después fueron maestros de la Facultad de Medicina, como el Dr.
Teodoro Gómez Zorrilla y el Dr. Gainza, recuerdan el incidente con Pinillos. Julio
Robledo (egresado de la primera generación) antes de entrar a Veterinaria había
cursado hasta el tercer año de Médico Cirujano, se cambió a Veterinaria, pero conocía
el teje y maneje de anatomía, era el consentido de un Dr. que le decían “la Changa” y a
él le pusieron como era de esperarse “la Changuita”. El Dr. Robledo ayudó a que la
estancia en Medicina fuera más llevadera.

Recuerdan que sus prácticas con animales las tenían que hacer en la clínica del
Dr. Morales Machuca o donde pudieran. Los maestros de las materias básicas como
anatomía, histología, bioquímica, fisiología eran los mismos de Medicina, con los
mismos libros y no hubo dificultad hasta que tuvieron que hacer prácticas con animales.
Los llevaban al rastro municipal de Veracruz y a ranchos particulares. Respecto al
rastro municipal, cuentan los egresados más viejos que existía una rivalidad entre
estudiantes y tablajeros; cuando los estudiantes entraban al área de matanza, les
empezaban a llover pedazos de vísceras sucias, algunas con sangre o estiércol. Nunca
sabían quién las tiraba, lo hacían a escondidas. “Aguantaban vara” decían, pero cuando
los trabajadores regresaban a sus casas, algunos tenían que pasar por la Facultad y
venía el desquite; guerra con globos de agua y a veces otros líquidos corporales.

168
Afortunadamente, en 1960 se entregó el edificio en el que hoy se alberga la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Gladys, la esposa de Felipe de Jesús
Sivillá comentó que el día de la inauguración, les pidieron a las alumnas de los
Institutos América y Pachelli que hicieran una valla de lado a lado, en la rampa de
acceso a los edificios de la Facultad; también dijo que le gustaron mucho las
instalaciones y aunque todavía no conocía al Dr. Sivillá, se hizo el propósito de casarse
con un veterinario ¡y lo logró!

Las primeras generaciones (1960-1970): Arcadio Valdivieso Marín, Jesús Manuel


Pérez Saldaña y Fernando González Arcos, recuerdan el respeto que se le tenía a los
maestros, aunque algunos de ellos eran recién egresados, jóvenes y con muchas
ganas de hacer historia en la Facultad. Producto de las francachelas del Edificio Galdi,
salió un reto de un maestro hacia los alumnos presentes en la convivencia, “¿quién se
siente tan chingón para que se parta la madre conmigo?”. Todo mundo callado, hasta
que se escuchó una voz aguardentosa “¡Yo mero!”. Se trataba de Sergio Castellanos,
atleta, nadador y con unas cervecitas encima, pues que se hacen de palabras. “¡Nos
trabamos mañana en la playa del Hotel Mocambo!”. “¡Sale!”. Toda la banda fue, pero el
maestro nunca llegó. Sergio quedó como héroe, nunca dijo si le tocó tomar clases con
ese maestro.

De las glorias que vistieron al puerto de Veracruz en 1968, fue precisamente la


llegada del fuego olímpico a nuestra nación. Recuerda Arturo Moreno Loyo que a él y a
Sergio Castellanos les tocó ser parte del equipo de nadadores que recibió en el mar la
antorcha olímpica y a nado la hicieron llegar a tierra en el malecón. También
participaron Arturo Castellanos y Raúl Díaz Vega. Esa anécdota llenó de orgullo a la
Facultad y hasta la fecha se sigue recordando.

Rubén Rodríguez Morera comenta lo difícil que era pasar algunas materias del
plan anual y las pugnas que ya existían entre grupos de maestros y como suele
suceder, permeaban hacia los alumnos; particularmente él estuvo a punto de irse de la

169
Facultad por problemas entre el Director y un profesor de fisiología. Dice Rubén:
“reprobé seis veces, iba con el Director y me decía que volviera a pagar el
extraordinario, regresaba con el profesor y me decía, otra vez tú, examen, reprobado
sin más, otra inscripción y así sucesivamente. Quién me salvó la vida fue el Dr. Páez,
en mi séptimo examen, el profesor titular tuvo que salir y le dijo al Dr. Páez, que era el
auxiliar, te lo encargo, ya sabes. Hice el examen y lo pasé. Cuando ya me iba que llega
el maestro titular y le preguntó al Dr. Páez, ¿Cómo le fue al muchacho? ¡Bien!, ¡Ya
pasó! ¿Ah, sí? Vamos a ver. ¡Dígame y explíqueme la clasificación de enzimas!, que
agarro y que le digo… ¡Ya cállate! ¡Estás aprobado! Fui Médico Veterinario Zootecnista
a pesar de los pesares. Gracias a Dios”.

En estas generaciones estudiaron connotados profesionistas, pero que en esa


época fueron verdaderas pesadillas para los Directores, “Chuy” Pérez, Chiunti, “el
Choco Milk”, Mena y Tinoco, entre otros, mínimo subieron a la banqueta la camioneta
de Chiunti y la pusieron enfrente de la oficina al Dr. Mancisidor; pero lo que más
recuerdan es el primer movimiento de huelga en la Facultad, probablemente
influenciado por los acontecimientos en México del 68, o por iniciativa propia, el caso es
que propiciaron la salida de la Dirección del Dr. Tavizón Araiza y la llegada a ese
puesto de Mario Gómez Zamudio. Colateral a esta negociación se logró conseguir la
Posta Zootécnica “Torreón del Molino”.

En este espacio haré un paréntesis para comentar lo que muchas generaciones


evocaron con nostalgia, las novatadas de primer ingreso y los “paseos de pelones”.
Varios egresados, entre ellos, Arcadio Valdivieso, Artemio Cantún Hass, Felipe
Gallardo, Javier Hermida, Román Amor, Luis Landín y sobre todo, el célebre Carlos
Briceño, comentaron sobre las tribulaciones por las que les tocó pasar, siendo actores
como “pelones” y posteriormente como “peludos”.

Para la descripción utilizaré la terminología mencionada por los entrevistados. La


inventiva para denigrar al recién llegado a la Facultad no tenía límites: “culódromo”,
competencia entre pelones que consistía en arrastrar una moneda con las nalgas, una

170
distancia fijada con anterioridad; “baño”, directamente con cubetas de agua limpia o
sucia y con globos llenos de agua, precedido con el clásico grito “agua pelones”, no
importaba el lugar del baño, incluso dentro de los salones; una modalidad del baño era
el aljibe o la pileta de agua sucia que estaba cerca de la actual cafetería; “paseo y
exhibición dentro de la Facultad”, se utilizaba el método del “elefantito” o se introducía
una reata en la trabilla del pantalón de cada “pelón” para hacer una fila y tenerlos
cautivos; “rifa de chavas”, subasta pública con las consigna de que tenían que obedecer
y acompañar al ganador; coperacha para la “burrocoa”, todos los pelones, a reserva de
“atenerse a las consecuencias”, tenían que cooperar con aproximadamente $50.00 para
la comida de bienvenida, posterior al paseo de pelones, se decía que era para la
barbacoa, pero la mayoría de las veces era carne de burros abandonados que fueron
subidos a una camioneta, sacrificados y su destino final, tamales de barbacoa; de lo
más denigrante y doloroso, “la peloneada”, sobre todo en la época de los “hippies”, la
moda era traer la “greña” larga y para muchos ese era el distintivo de una generación
rebelde.

Al entrar a la escuela ya se escuchaba el chasquido de las tijeras y en bola te


atrapaban hasta dejarte todo trasquilado y rumiando de rabia e impotencia. La Facultad
pronto se llenaba de agua y cabellos. Algunos preferían llegar ya rapados pero de todos
modos no se salvaban, sufrían otras vejaciones y al mes más o menos, cuando ya no
estabas “tan pelón”, venía el distintivo en la frente, la “V” de Veterinaria, para que todo
mundo te reconociera en el lugar al que asistieras.

Las novatadas llegaban a su fin con el “desfile de pelones”. Varias Facultades lo


hacían. En Veterinaria, el alumnado, “pelones” y “peludos”, se daban cita en el
estacionamiento de la Facultad, un sábado o un domingo, era obligatorio disfrazarse;
como la mayoría eran varones, el disfraz más socorrido era el de “vieja”, vestidos,
maquillajes, atuendos de todo tipo, globos por chiches, etc., entre más ridículo mejor;
menos frecuentes eran otros disfraces: de pirata, vaquero, superhéroe, incluso muchos
participaban con las simples botas vaqueras, pantalón de mezclilla, camisa a cuadros y
el infaltable sombrero.

171
En el preámbulo al desfile empezaba la “tomadera”, jugo de naranja o de piña
con alcohol, cerveza, o lo que fuera apareciendo de licor. La comitiva salía de la
escuela caminando y llegaba hasta la calle Independencia en pleno centro de Veracruz;
para ese entonces los desfiguros eran ya evidentes, las personas se asomaban a los
balcones y les tiraban agua o lo que encontraban, los “pelones” y “peludos” no paraban
de bailar al ritmo de la música, era un mini-carnaval sin control, que muchas veces
terminaba en agresiones, o en secuestro de camiones urbanos para trasladar a los
alumnos al lugar de la “burrocoa”.

No todo fue felicidad, dentro del anecdotario cuentan que en un desfile, el padre
de uno de los alumnos lo vio en la calle Independencia, bien tomado y disfrazado de
mujer, enfurecido lo sacó del desfile y no volvió a la Facultad; también comentaron que
en una ocasión al alumno de nuevo ingreso, Menchaca, lo acompañaron sus padres el
primer día de clases y cuando vieron el “desmadre” que había, tomaron cartas en el
asunto para defender a su hijo. Los “peludos” argumentaron que era la “tradición” y
sacaron uno y mil pretextos, en fin, los padres al ver lo inevitable, solicitaron las tijeras y
fueron ellos los que pelaron a su hijo y asunto arreglado.

El principal organizador de estos paseos de “pelones”, era sin lugar a dudas, el


ya finado “Pancho” Ortega, terror de los novatos y de los no tan novatos, era el que más
los intimidaba para las cooperaciones y para obligarlos a asistir a las celebraciones.
Tenía el nada envidiable record de ser el alumno con mayor antigüedad en la Facultad,
tardó diez años para terminar sus estudios y consagrarse como el más “fósil”, amiguero
de corazón, con un poder de convencimiento para las borracheras y desde luego para
las novatadas. Como dato complementario, otro “suavecito” para estos menesteres fue
Carlos Briceño, quien se ostentaba como el estudiante más longevo en la historia de
nuestra Facultad, casi empataba a “Pancho” Ortega con la licenciatura, pero lo rebasó
cuando estudio la Especialización en Asesoría de Empresas Agropecuarias, así es que
algo aprendió de “grilla” y de pachangas estudiantiles.

172
Desde 1957 en la Facultad de Medicina, hasta 1997, fecha en que las novatadas
perdieron intensidad, pasaron 40 años, dos tercios de la historia que nos ocupa.
Quienes vivieron esa etapa opinan de una manera positiva de esos aconteceres, salvo
algunas excepciones que recriminan y que no están de acuerdo con la denigración de
la integridad física y moral de los estudiantes. Emilio Zilli fue un opositor férreo de las
novatadas sobre todo en su calidad de Director; Sergio Muñoz Melgarejo recuerda las
novatadas, pero se manifiesta en franco desacuerdo, Igual Nelly Cisneros Rubio.
Posteriormente se sumaron más voces en contra, hasta que al implantar el Modelo
Educativo Integral y Flexible (MEIF) en la Universidad Veracruzana, quedaron
prohibidas las novatadas y cualquier otra forma de sobajar a la comunidad universitaria,
entre ellos, al activo más preciado con el que contamos, los alumnos de nuevo ingreso.

Dejando a un lado las “bienvenidas”, varios mencionaron y quién no recuerda la


calificación que sacaron de diez en anatomía, en extraordinario o a título de suficiencia,
pero “diez”. Fueron varios grupos los beneficiados con este regalo. Uno de ellos se la
“jugó” en un volado y ganaron, otros ante la súplica o negociación a base de “grilla”,
¿verdad Briseño? Otros simplemente por misericordia y casi todos con el consabido…
“ahí está tu diez para que lo mandes a enmarcar y lo cuelgues en la pared, recordando
cada que lo veas, lo pendejo que fuiste en anatomía y para que te pongas a estudiar”,
atentamente, Dr. Julio Robledo.

Anatomía sigue apareciendo en el anecdotario. Se recuerda la primera vez que


se mata un perro para “formolarlo” y las prácticas de disecciones que siguen después.
Esta situación es impactante sobre todo para quienes no tenían claro sobre las
situaciones desagradables que enfrentan a lo largo de sus estudios, tanto en medicina
como en zootecnia. Finalmente, el veterinario tiene el compromiso de saber anatomía
de varias especies, no sabes en que momento vas a necesitar de tus conocimientos;
por ejemplo, a algunos estudiantes les tocó realizar la necropsia de una elefantita recién
nacida y también se han realizado necropsias de delfines.

173
Con bastante nostalgia se recuerda, en el naciente Museo de Anatomía, el
armado de los huesos de una ballena y de una tortuga con todo y caparazón. Muchas
horas de trabajo y de ciencia aplicada. Definitivamente, la “cereza en el pastel” fue el
viaje a Huiscolotla a desenterrar huesos de mamut; Luis Landín comenta la aventura de
desenterrarlo con todo cuidado, mucho trabajo para después realizar la reconstrucción
y exhibición del esqueleto en el Museo de Anatomía de la Facultad. En esta tarea
participó también el reconocido Dr. Jaime Samour.

A propósito de temblores, hace 50 años, en 1967, tembló muy fuerte en


Veracruz. En el pasillo del último piso, en la entrada al Laboratorio de Fisiología, se
encontraba parado y “bamboleándose” el Dr. Mario Juárez. El terremoto era oscilatorio
y trepidante; decían los alumnos que el Dr. Juárez estuvo a punto de caer, juran que se
detuvo en el barandal del pasillo.

En el mismo Laboratorio de Fisiología llegó impetuoso el alumno Arturo Moreno


Loyo haciéndose el “chistosito”, se paró en la puerta por el lado de afuera y empezó a
darle fuertes manotazos, antes del tercero la puerta se abrió de forma intempestiva y
apareció la cara del Dr. Escobedo. “¿Qué le pasa muchachito?” “¡Perdón!, --pensé que
no estaba usted en el salón--". “Nooo, noooo, pues SIIII. Que sea la última vez”.

Salieron a relucir varios personajes que son parte de la historia de la Facultad. El


famoso “Don Beto”, intercambio de libros por caguamas. La Facultad no tuvo bardas
perimetrales desde que entregaron el edificio en 1960, hasta 1993, año en que
Alejandro Bringas Gregg (Director de 1992 a1993) logró la construcción de las bardas
que daban al frente sobre Circunvalación (ahora Miguel Ángel de Quevedo) y la calle
lateral de Yáñez, quedando pendiente la calle de Igualdad por la parte de atrás. Pues
en la calle de Igualdad está el depósito de “Don Beto” y a todas horas del día y de la
noche, los alumnos se “desbarrancaban” bajando sobre la arena para ir a empeñar un
libro o a cambiar por “caguamas”. Toda una biblioteca tenía el señor.

174
Otro personaje fue “Patas de águila”, el “volovanero”, andaba descalzo, se
rascaba los pies y así despachaba los volovanes. En varias ocasiones los alumnos le
robaron la mercancía y como en el caso de Briceño y su grupo, se comían parte de los
volovanes y los demás los vendían.

Algunos egresados recuerdan con nerviosismo la primera cirugía en la materia


de Técnica Quirúrgica. Un equipo de cirugía de la generación 1975-1979, entre ellos,
Ávalos Chao, Ramón Echeverría, Ramos Estrada, Maximino Zito (“Chimino”) y
Bernardo Lizárraga, le realizaron al perro “Thot” seis cirugías en el mismo semestre; el
Dr. José Grandvalet, egresado de la primera generación y connotado artista, al conocer
el caso, con alta sensibilidad se comprometió a realizar una estatua en honor al perro
callejero. Dicha estatua se encuentra situada en las áreas verdes enfrente a la sala de
educación continua. El día que se presentó la estatua del perro callejero (Thot) a la
comunidad universitaria, un perro que se encontraba cerca, volvió la vista hacia arriba y
espantado “gruño” y ladró. Pepe Grandavalet exclamó: “con ese gruñido me doy por
bien servido”.

De cirugía hay varias anécdotas, desde una operación que el perro no sangraba
porque había fallecido en el momento de la anestesia y claro, al hacer la cirugía en el
cadáver, el equipo tuvo que soportar todo el tiempo al maestro… “que chingones son,
su perro no sangra ni madres… directo a examen extraordinario”. En una cirugía de
campo, a Jorge Rosete (investigador del Campo Experimental “Las Margaritas” en
Hueytamalco, Puebla), se le llamó la atención: “¡Pendejo! ¡Agarre bien el bisturí! ¡Con la
mano derecha!”. “¿Por qué, si yo soy zurdo?”. “Con una chingada, ¿por qué no me
habías dicho?”. “¿Por qué no me había preguntado?”.

Que no se puede decir de las ferias ganaderas de Ylang Ylang. Existen muchas
anécdotas: cuando el Director de la Facultad sacaba de la cárcel a los alumnos que
envalentonados en las cantinas de la feria, terminaban a golpes y por consiguiente la
policía se los llevaba detenidos. Al otro día, en la Facultad se comentaba el suceso
como si fuera una gran “gracia”, se sentían héroes anónimos. Muchos recuerdan la feria

175
de la “ganadera” como sinónimo de borrachera, gallos, jaripeos, carreras de caballo,
comida, baile y feria regional, todo eso, y en menor proporción, la oportunidad de
aprender con el excelente ganado que llena sus instalaciones. Como mención aparte,
varios compañeros hicieron alusión a las guardias de día y de noche que se hacen
durante toda la feria, con el objeto de brindar servicios veterinarios a los animales en
exposición, además de atender la muestra ganadera que año con año lleva la Posta
Zootécnica “Torreón del Molino”. Para estas actividades se utiliza como centro de
atención el estand de la Facultad y el edificio de atención a ganaderos.

Hay mucho que contar sobre lo que sucedía en los departamentos de solteros
plagados de estudiantes de Veterinaria, Medicina y del Tecnológico de Veracruz: el
edificio Galdi habla por sí solo; las casas de Revillagigedo, de la República de Cuba y
particularmente la privada Victoria, en la cual vivieron Ramos Estrada, Maximino
Romero, Hugo Hernández Monfil, y a la cual llegaban continuamente otros estudiantes
como Gabriel Ávalos, Coria, y ya al final de la carrera se incorporó a vivir Rodríguez
Chessani, quién en ese entonces vendía productos veterinarios para ayudarse en sus
estudios. Ramos Estrada recuerda que una de tantas noches de “caguamas” terminó en
un baño de líquido de matagusanos “El Rodeo”, seguido de chorros de violeta de
genciana (azul), con el cual empaparon camas, muebles, libros, cuadernos, paredes,
pisos.

Al otro día, a pesar del baño, todos fueron pintados de azul a clases, viles
“pitufos”; pero lo que Ramos recuerda como anécdota, fue cuando enfrentó la furia de la
Dra. Carmen Valencia (encargada de la Biblioteca) al presentarle el libro de Inspección
Veterinaria de la Carne todo manchado de violeta. Se tuvo que pagar nuevo y eso
significó un mes de comer sándwich de tomate y cebolla. Ramos conserva el libro en su
farmacia veterinaria en Coatzacoalcos, ya pasaron cuarenta años y cada que tiene
oportunidad lo muestra y cuenta con lujo de detalles la anécdota.

De las generaciones recientes, del año 2000 a la fecha, aunque ya no tienen las
novatadas, ahora sus anécdotas son producto de los “rodeos” y de las “mariachizas”.

176
De las opiniones de Omar Cristóbal Carvallo, Alondra Román Ramírez, Daniela Román
Ramírez, David Guevara López, José Manuel Ramos Castillo y Julio Hernández
Zamudio, se sintetizan varias anécdotas interesantes que contrastan con las
generaciones anteriores: la oportunidad de salir titulado en ocho semestres y la
acreditación de todos los programas de la Facultad, Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Agronegocios Internacionales, Maestría de Ciencia Animal y el Doctorado en Ciencia
Agropecuarias, mejores salones, climatizados, con equipo de proyección,
computadoras y muchos maestros con posgrado; sufrieron con el Examen General de
Egreso de la Licenciatura, pero lo pasaron y con esa opción se titularon; recuerdan sus
primeras clases con un solo grupo, pero después las experiencias educativas con
compañeros de diferentes generaciones; al igual que generaciones anteriores, tienen
como anécdota importante para ellos su ceremonia de graduación y el equivalente a su
examen profesional; estas actividades están precedidas por la despedida, en la cual
llevan mariachis a la Facultad, cantan ”Las golondrinas” y se ponen una “parapeta de
miedo” con bebidas preparadas con jugo de naranja y alcohol, según ellos, la última
borrachera ligada a su fugaz estancia por la Facultad.

La bienvenida a los “pelones”, que ya no son pelones, se celebra con una fiesta
llamada “mariachiza”. Fiesta en un salón en honor a los alumnos de nuevo ingreso, en
la cual asisten de todas las generaciones y algunos maestros. Pocos son los de primer
semestre que asisten por la carga de estudio de materias como Anatomía, pero la
borrachera y la diversión no desmerecen para nada.

Otra fiesta importante son los “rodeos”. En las instalaciones de la Unión


Ganadera de la Zona Centro de Veracruz, en el lienzo charro, se realiza un “jaripeo”
con la monta de becerros y toretes, además de música electrónica propia de rodeo y
diferentes tipos de juegos en la pista. Se invita al público en general y la diversión se
complementa con bebidas alcohólicas. Las ganancias de este evento son para la fiesta
de graduación. Bueno, lo que sucede en el rodeo, se queda en el rodeo.

177
Muchos egresados recordarán que la cita para salir de viaje de prácticas era
afuera de la Iglesia “El Cristo” a un costado del parque Zamora. Llueve o truene, si se
decía a las cinco de la mañana es la salida, a las cinco de la mañana era necesario
llegar, sino te quedabas. Quienes vivían en el Edificio Galdi, nada más dejaban la copa
de licor y llegaban al camión casi a gatas, pero había disciplina, sabías que faltar a una
práctica de Clínica de Bovinos por ejemplo, significaba llevarse la materia a examen
extraordinario en automático. Nuestro querido “Ratón” fue siempre puntual y llegaba sin
falta con el camión; ya falleció y en sus últimos años como jubilado, colaboraba todos
los días haciendo actividades de sacristán en la Iglesia “El Cristo”, seguía llegando
puntual a la cita y seguramente llegó puntual a su cita final en el cielo.

Asociado a los viajes de prácticas, se recuerda el camión chato que se dio el lujo
de viajar hasta Estados Unidos de América y a muchos estados de la República
Mexicana; pero también existe quien vivió con satisfacción el estreno en varias
ocasiones de camiones nuevos. Igual, lo sucedido en el camión, se queda en el camión.
Bernardo López y Luis Landín comentaron sobre la ocasión en el que camión de
Veterinaria se volcó en los canales de riego de la zona de Joachín, miedo y
desesperación, salieron los alumnos sin problemas, pero uno de ellos quedó atrapado
abajo del camión y el agua caliente del radiador le quemó el vientre. No hubo ningún
fallecido, pero si una situación de alto riesgo que puede suceder en cualquier viaje de
prácticas, sobre todo en zonas marginadas o en caminos no aptos para el camión de
prácticas.

178
Las nuevas
generaciones cuentan
como anécdota las
reuniones de
seguimiento a
egresados, la
celebración de los
cincuenta años de la
Facultad y la
celebración del día del
Médico Veterinario
Zootecnista. Estos
eventos son
importantes porque
brindan la oportunidad
de saludar a los
compañeros de
generación y convivir
Volcadura del camión de Veterinaria en los con los que fueron
canales de Joachín. nuestros maestros.
Foto proporcionada por Generación 1972-1976
También se han puesto
de moda las reuniones de generación, con su respectiva comida, convivencia en Los
“Portales” o en el hotel Diligencias, para recordar viejos tiempos y desde luego, la
consabida visita a la Facultad para develar la placa de la generación.

Con profunda pena se recuerda el fallecimiento del Dr. Nicanor Almarza, quien
tuvo un accidente en su coche Volvo al cruzar la calle de Jiménez cuando se dirigía a la
Facultad, lamentablemente falleció; otro maestro que murió en un accidente en su
rancho fue el Dr. Holm, se pasó del tractor a la chapeadora en marcha y le destrozó una
pierna, murió en el hospital; por último, uno de los fallecimientos más lamentables fue el

179
del Dr. Mario Gómez Zamudio, segundo Director de la Facultad, el cual falleció por
intoxicación del gas fugado del calentador de su casa.

Como anecdotario de sesenta años de una Facultad, lo narrado solo es una


pequeña muestra de lo que seguramente podría convertirse en un libro ameno, por lo
menos para todos los que egresamos de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de Veracruz.

Viajes cortos
Los comentarios de este apartado no incluyen la totalidad de las prácticas que se han
hecho en la historia de la Facultad, pero sí marca algunas tendencias que se señalan a
continuación:

Las primeras prácticas se realizaron en el Campo Experimental “La Posta”, de


Paso del Toro, Ver., (en ese entonces Centro de Fomento Ganadero) lugar en que
trabajaba el Dr. Mario Cisneros Ponce; también estaban los Dres. Augusto Mancisidor,
Heriberto Román Ponce y otros colegas con muchos conocimientos y práctica. “La
Posta”, como se le conoce simplemente, ha formado a muchos veterinarios en las
diferentes áreas. Se recuerdan prácticas de alumnos acompañados por Miguel Ángel
Mota landa con la materia de Fisiología; por Moisés Avendaño y Sergio Castellanos con
nutrición; por Rodríguez Chessani con prácticas de bovinos y ovinos; por Juan Zárate
con prácticas de reproducción; y por Pérez Saldaña con bovinos, en el establo y con los
potreros.

Como parte de la práctica privada en ranchos comerciales, sobresalen varios


maestros, desde luego en la etapa inicial con las primeras generaciones los profesores
Mario Cisneros Ponce, Julio Robledo Candelero, Jesús Morales Burguet y el siempre
recordado y reconocido José Manuel Páez Corral. Aparece la mención de los ranchos:
“La Parroquia”, “La Roca”, “Cantú”, “Fuster”, “Las Maravillas”, cuyos dueños gentilmente
prestaban sus instalaciones para prácticas de los alumnos.

180
Los comentarios de agradecimiento en clínica de bovinos son muchos, como
muchos los viajes que programaba el Dr. Cisneros a los ranchos cercanos a nuestra
Facultad; además de la clínica, también manejaba la reproducción. El Dr. Páez también
realizaba viajes de prácticas de Clínica de Bovinos, para las campañas zoosanitarias,
incluso inseminación artificial cuando empezó a trabajar. El Dr. Páez tenía clientes en la
zona de Huatusco, en general en la zona centro del estado e incluso en otros estados
como Tabasco. Su relación con la Unión Ganadera le permitía poder llevar a los
alumnos a muchas actividades en los ranchos.

En época reciente, para la clínica de bovinos se mencionan las prácticas con


Belisario Domínguez Mancera, Federico Gómez Boucrín y con el lamentablemente
fallecido Jesús Pérez Saldaña; otra época, otras costumbres y otros servicios
ganaderos.

Para la práctica de Clínica de Equinos, Julio Robledo y Jesús Morales se


pintaban solos. Las prácticas eran a diferentes lugares: Tlalixcoyan, Alvarado, Xalapa y
muchos más, incluso en la ciudad de Veracruz o colonias aledañas. El Dr. Morales fue
mencionado varias veces por los egresados. Esos viajes se recuerdan por la práctica y
la solución a problemas con equinos. En este equipo se sumó Martínez Lara, mejor
conocido como el “Negro Lara” o “Negro Purga”, desde luego, Manlio Fabio Altamirano
“Purga”, era un lugar excelente para la práctica clínica de equinos; también recuerdan
las prácticas del ”Negro Lara” con la desparasitación de los caballos de la policía
montada. También Morales Burguet llevaba a los alumnos a la región de Acayucan para
la práctica de bovinos y equinos, sobre todo en los fines de semana. Sobraban
oportunidades de práctica.

Llama la atención una práctica a la región de Córdoba, Ver., en el rancho del Sr.
Manzur. Se trataba de un caballo árabe muy fino que no habían podido curar
veterinarios de diferentes estados. El Dr. Robledo lo examinó y aplicando sus amplios
conocimientos de anatomía, identificó el problema, “casco de mula”, lo solucionó de una
forma muy práctica, instalando una herradura invertida, además de proporcionar

181
tratamiento sintomático para la inflamación y el dolor. El caballo sanó y el Dr. Robledo
ante los alumnos quedó como lo que era… un ch…

No todo fue dulzura, se recuerda la desafortunada volcadura del camión de la


Facultad en los canales de riego de la región de Joachín. En ese accidente uno de los
alumnos sufrió quemaduras en el vientre con el agua hirviendo que se derramó del
camión. La historia completa y en detalle la tiene Jesús Morales Burguet, coordinador
de ese viaje de prácticas.

En la actualidad, para la clínica equina, la mayor parte de viajes cortos que se


mencionaron corresponden a los realizados con el Dr. Taylor, que junto con el Dr.
Armando López han hecho posible la creación del Hospital Veterinario para Grandes
Especies en la Posta Zootécnica “Torreón del Molino”. Los problemas son similares:
castración de potros, desparasitación con sonda, limado de dientes, reducción de
hernias, pero se cuenta con mejor equipo, rayos X y el uso de ultrasonido, entre otros.

Otro distinguido catedrático que realizaba prácticas continuas era el Dr. José
Quijano. Los egresados recuerdan que atendían varias especies en las comunidades:
bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y en general, lo que los productores solicitaran
curar. José Quijano tenía amplia experiencia en su desempeño como distribuidor de
Bayer.

Para clínica de cerdos se recuerdan las prácticas que preparaba el Dr. Ricardo
Retta. Asistían a trabajar en granjas aledañas al puerto, algunas de ellas en
condiciones no muy buenas de higiene y ya se sabía por el olor del camión y de los
alumnos, cuando habían ido a una práctica de porcinos. Recientemente las menciones
son para el Dr. Manuel Barrientos, que ya le tocó programar prácticas en granjas
especializadas. Tradicionalmente se menciona a la granja del Campo Experimental “La
Posta”, en donde por muchos años los doctores Álvaro Ángeles Marín y Rubén Loeza
Limón, atendieron y formaron a muchos egresados en porcicultura.

182
De pequeñas especies solo se mencionó un viaje de prácticas a un hospital
veterinario de Xalapa, sin precisar el maestro. Realmente para visitar clínicas no se
acostumbran viajes, más bien es común visitas como al “Africam Safari” de Puebla.

Como prácticas relevantes se mencionaron la captura de gatos ferales en el


Parque Ecológico y la campaña de esterilización de los mismos. Este programa de
esterilización ha sido desde hace muchos años una labor social y ambiental promovida
por la Dra. Teresa Espín Iturbe y el Dr. Jesús Morales Burguet. Han involucrado y
formado a muchos alumnos, mismos que han adquirido la habilidad quirúrgica para
realizar la esterilización de mascotas.

El Dr. José Vázquez Maldonado promovió la cultura del establecimiento de


praderas y las siembras de granos en la Posta Zootécnica “Torreón del Molino”. La
cosecha de sorgo y el ensilaje en silos de trinchera, que eran verdaderos maratones de
día y de noche. Varios egresados reconocen la labor del Ing. Vázquez en las prácticas
agrícolas del rancho de la Facultad.

De las prácticas realizadas recientemente se mencionaron las de Patología a


rastros o a ranchos con el Dr. Arturo Moreno Loyo; de Farmacología a la región de
Cabada con el Dr. Miguel Leano y en la misma zona en El Porvenir, las prácticas de
reproducción del Dr. Felipe Montiel Palacios. Todas estas prácticas son de corta
duración, pero ricas en conocimientos.

Las prácticas de reproducción del Dr. Gregorio Uscanga Laria sentaron un


precedente importante de trabajo y organización. Se realizaban tanto en el Rancho de
la Facultad como en ranchos de ganaderos de Tlalixcoyan, Piedras Negras, Ignacio de
la Llave (Mixtequilla) y en ranchos aledaños al de la Facultad. Había mucha disciplina y
el Dr. Uscanga contaba con el apoyo de un equipo de estudiantes colaboradores de
varios semestres. Tenían su propia escuela de reproducción. Juan Capellini, Eduardo
Remes, Carlos Lamothe, Chava Núñez y Rodolfo Canseco Sedano, son parte de los
médicos que formó el Dr. “Goyo” Uscanga.

183
Viajes largos
En la relatoría de la Dra. Irene Joyce Blank Hamer, egresada de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, allá por los años 50s, se describe un
viaje de estudios a la Universidad de Texas A&M, realizado por un grupo de estudiantes
del último año de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Este viaje tuvo un
decidido apoyo por parte del Director del plantel el Dr. Daniel Mercado; lo anterior no
tendría importancia para la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz, a
no ser porque uno de los 20 alumnos que hicieron ese viaje era el Dr. Jesús Tavizón
Araiza, Director fundador de nuestra Facultad.

El Dr. Tavizón fue un entusiasta promotor de los viajes de prácticas a Estados


Unidos de América. Incluso él y el Dr. Mario Cisneros Ponce, con sus respectivas
esposas, acompañaron hasta la Unión Americana a un grupo de alumnos. El Dr.
Cisneros es el profesor que más viajes ha realizado, sobre todo al “King Ranch”,
localizado en el sur de Texas, entre Corpus Christi y Brownsville, cerca de Kingsville;
desde luego, se visitaban además innumerables lugares en los estados que cruzaban
en el recorrido; Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Chihuahua,
Tamaulipas, Sonora y muchos más. En fechas recientes, el Dr. Manuel Barrientos
acompaño a un grupo a Estados Unidos de América, pero por el tiempo de duración (a
veces hasta un mes) estos viajes están en fase de extinción.

La generación 1975-1979 realizó un viaje con duración de un mes. Su


organización y financiamiento no fue fácil, pero una vez sorteadas todas las vicisitudes,
en un camión bastante “traqueteado” y con la experta conducción de Ramón Tenorio “el
Ratón”, y bajo la responsabilidad del Dr. Mario Cisneros Ponce. Entre otros alumnos,
asistieron: Bertha De la Rosa, Marisela Rodríguez, Héctor Martínez Luken, Bernardo
Jiménez Lizárraga, Melchor Olivares Nochebuena, Maximino Zito Romero Figueroa,
Jesús Elfego Sayago, Gabriel Ávalos Chao, Sergio Martínez Morales, Jaime Martínez
Tinajero, Saúl Ortiz, Hugo Hernández Monfil, Francisco Martínez Hernández, David
Salas Aguilar y Ricardo Mortera Montanaro.

184
La aventura dio inicio a finales de mayo de 1979. Primera parada en Querétaro,
visita de establos lecheros, allí durmieron y temprano salieron para el estado de San
Luis Potosí; tuvieron la oportunidad de visitar un rancho taurino con un museo
excelente, ya de salida pasaron al Centro Nacional Ovino, para dirigirse a Zacatecas,
con tarde-noche libre, visita a la Catedral, centro histórico y subieron al Cerro de la
Bufa, al siguiente día visitaron el Campo Experimental de Calera y continuaron el viaje
hacia la región lagunera, en Coahuila, en donde conocieron varios establos lecheros y
en Tlahualilo, Durango, asistieron a un centro de cría caprino; continuaron hacia
Delicias, Chihuahua, llegando a la ciudad de Chihuahua, en donde se visitó un rastro
tipo inspección federal y el rancho del Campo Experimental “La Campana”, del INIFAP.
Siguieron hasta Ciudad Juárez en donde se quedaron en un hotel de mala muerte, con
paredes rosadas y el piso lleno de condones; antes de cruzar a la Unión Americana,
fueron al galgódromo y al hipódromo.

Pasaron al Paso Texas, EEUU, continuando hacia Tucson (lugar donde se


andaba ahogando Salas Aguilar); en San Diego se dieron la gran divertida en el parque
recreativo Sea World; también fueron al parque Balboa y de ahí a Calexico, donde
cenaron y se quedaron en un motel; algunos se hospedaron con el hermano de
Martínez Luken y un amigo del Dr. Cisneros. Continuaron el viaje hacia Phoenix, donde
cenaron en casa del hermano de Héctor Martínez Luken.

Al siguiente día cruzaron el desierto de Yuma bien preparados, pidieron permiso


al Dr. Cisneros de comprar unas “cervecitas” para refrescarse, hacía mucho calor. Para
sorpresa del Dr. Cisneros, al salir del supermercado traían un carrito del supermercado
desbordándose de cervezas y no quedó otra que acabar con todas. Pasaron a México
por Calexico, de allí a Nogales y posteriormente a Hermosillo. De lo sobresaliente de
Sonora fue la visita a una engorda de novillos perteneciente a un frigorífica y
empacadora; además, les permitieron entrar en una empresa de reproducción de pavos
con inseminación artificial y engorda de pavos de doble pechuga. Cenaron en casa de
los papás de Martínez Luken y se quedaron en el Hotel San Alberto, al siguiente día

185
muy temprano salieron directo a Mazatlán. Conforme a las reglas y a la disciplina que
ponía el Dr. Cisneros en sus viajes, “quien no esté puntual a la hora convenida, se
queda”. Se quedó Martínez Luken y los alcanzó en Mazatlán. Ya sin dinero, directo a
Veracruz, cansados pero satisfechos.

En la relatoría anterior faltan lugares, anécdotas y otros alumnos que asistieron


de generaciones diferentes a la 1975-1979, pero sirve de ejemplo para ilustrar las
aventuras por las que pasaron todas las generaciones que optaron por el “viaje largo”
en el fin de la carrera. Un agradecimiento a los Dres. Tavizón, Mancisidor, Cisneros y a
nuestro inolvidable Ramón Tenorio “el Ratón”.

Los Dres. Cisneros, Jorge Hubard y Dionisio Ramírez realizaron varios viajes
largos hacia el norte de la República; algunos de ellos, además de los lugares ya
señalados, incluyeron Monterrey, NL., Ciudad Victoria y Tampico, Tamps., Saltillo,
Coah., y muchas ciudades o regiones como las Huastecas potosina, tamaulipeca,
hidalguense y la misma veracruzana.

El Dr. Javier Hermida comentó que su grupo tuvo la oportunidad de realizar tres
viajes largos: uno hacia el Pacífico, que incluyó México, Querétaro, León, Guadalajara,
Mazatlán, Hermosillo y varias ciudades más; dos, hacia el norte pasando por Querétaro,
San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila, Chihuahua, Saltillo, Monterrey, Tampico y de
regreso al Puerto de Veracruz por la carretera costera del Golfo; y tres, hacia el sureste,
Acayucan, Coatzacoalcos, Villahermosa, Tabasco, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y varios
lugares más incluyendo los turísticos; también realizaron varios viajes a la zona de
Tlaxcala, Puebla y otras ciudades.

Queda claro que la oportunidad de conocer y vivir otras experiencias estaba a la


“orden del día”, había integración entre los alumnos, los profesores que asistían al viaje,
la Dirección de la Facultad y sobre todo, el modelo educativo tradicional permitía o
facilitaba que se realizaran estos viajes sin afectar las otras materias que se llevaban en

186
el semestre. Es importante señalar que el camión viajaba día y noche, incluía los fines
de semana y el periodo vacacional.

De los viajes de prácticas relacionados con ganado bovino productor de leche, se


mencionan principalmente la visita a empresas del estado de Querétaro: el Centro de
Lactología, en donde se impartían cursos para elaboración de quesos; el Centro de
Mejoramiento Genético en Ajuchitlán, era visita obligada para conocer el cuidado de los
sementales de registro y el procesamiento del semen que se utilizaba en los programas
de inseminación artificial; también en este Centro se impartían cursos de inseminación
artificial, diagnóstico reproductivo por palpación transrectal y de transferencia de
embriones; de los primeros establos lecheros que se visitaron está “El Calamanda” y
más reciente, apoyados por la Asociación de Criadores de Ganado Holstein, los
establos del Tecnológico de Monterrey, el de Loma Linda y otros más. Estos viajes por
lo general continuaban hacia Aguascalientes, Guadalajara, Zacatecas e incluso
llegaban hasta la Comarca Lagunera en Coahuila. Los primeros viajes se realizaron con
el Dr. Mario Cisneros Ponce y el Dr. Miguel Rodríguez Chessani adoptó esta tradición.

Sobre los viajes de bovinos productores de doble propósito, los más


mencionados son los del sureste del Estado de Veracruz, con los Dres. Robledo y
Morales Burguet. Edgar Fomperosa recuerda un viaje por ahí de 1975 al rancho “Santa
Mónica” en Coatzacoalcos, en la práctica se fracturó un tobillo y así tuvo que andar en
todos los ranchos; cuenta que en el Santa Mónica, el administrador del rancho, el Sr.
Teódulo Rodríguez Zanella, les ofreció una barbacoa de borrego, misma que
desaparecieron o aspiraron; además, como hacía mucho calor, nunca fueron suficientes
las cervezas para mitigar la sed; de Nuevo Morelos se comentaron los viajes del Dr.
Morales Burguet al rancho de don Luis Espín, papá de la Dra. Teresa Espín. En la
misma zona de Nuevo Morelos, se mencionaron los viajes de los grupos de Rodríguez
Chessani al rancho ”El Redentor” de Jaime Iturbe y a “El Porvenir”, Oaxaca, con el Dr.
Adolfo Sotelo.

187
El Dr. Gregorio Uscanga Laria realizó una buena cantidad de viajes de práctica a
Acayucan y a San Juan Evangelista, algunos de ellos llegaron a tardar hasta una
semana, se realizaba inseminación artificial y sobre todo diagnóstico reproductivo por
palpación transrectal. Estas prácticas fueron heredadas por el Dr. Rodolfo Canseco
Sedano.

Para el sureste, pero al estado de Tabasco, se recordaron los viajes de los Dres.
Darío Bolaños y Jorge Hubard Ocáriz, los dos médicos contaban con excelentes
contactos en la Unión Ganadera y con ranchos particulares. Para Villahermosa también
comentaron el viaje al Simposium de Rabia Bovina, el maestro que acompañó al grupo
fue el Dr. David Martínez Herrera.

De ovinos y caprinos salieron a relucir varios viajes, algunos de ellos


memorables hacia Perote, Huamantla, Tlaxcala, Puebla, combinándose las visitas de
ovinos, caprinos y ranchos taurinos, con la visita al “tinacal” del náhuatl tinacallis (lugar
en donde hace el pulque), turismo de montaña y la mitigación del frío con aguardiente.
La mayor parte de estos viajes se hicieron con el Dr. Rodríguez Chessani. Esta región
también era visitada para prácticas de reproducción por los grupos del Dr. Gregorio
Uscanga y para prácticas de terapéutica en varias especies, por el Dr. Adolfo Quijano.

Merece mención especial el viaje que organizaba el Dr. Genaro Cocom a Mérida,
Yucatán. Toda una semana de visitas a empresas y centros de educación e
investigación, para rematar con la parte turística en Cancún, Quintana Roo. Estas
prácticas eran provechosas sobre todo para aspectos de apicultura.

Se reportaron los viajes a la Ciudad de México, con varios profesores: Nicolás De


Miguel, David Martínez y Alfredo Villagómez Cortés al tradicional Congreso de
CONASA. Varías visitas a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnias de la
UNAM; además, los laboratorios del INIFAP de Palo Alto y de PRONABIVE. Con el Dr.
Robledo se visitaba el Hipódromo de las Américas. Muchos de estos viajes incluían el
consabido “tour” que les daba Víctor (conductor del camión) a Tepito y a otros sitios de

188
interés. Para muchos alumnos, este viaje representaba su primera visita a la capital de
la República, en otras palabras, estaban muy “cerreros”. En los buenos tiempos, parte
del turismo incluía la visita a la Alameda Central para la foto en el palacio de Bellas
Artes y si se podía, unos “tequilitas” en Garibaldi.

En fechas recientes los viajes se realizan a distancias más cortas, San Juan
Evangelista, Angel R. Cabada, Montepío, Los Tuxtlas, etc. Los nombres de los
maestros que acompañan a los grupos también cambian, Taylor Estrada con prácticas
de equinos; Federico Gómez Boucrín con cirugías de bovinos, palpaciones y turismo
ambiental; el Dr. Hermida con las prácticas relacionadas con fauna animal; el médico
Justino con prácticas de equinos y patología; el Dr. Loeza con visitas a las engordas
intensivas y en general, aunque los viajes ya no son de larga duración, la Facultad
continúa con un programa intenso de prácticas todos los días hábiles, en turnos
matutinos y vespertinos. Se cuenta con dos camiones con capacidad de 40 personas
cada uno y una camioneta para 14 pasajeros. La historia de los viajes no ha terminado.

Servicio social
Todos los egresados recuerdan su servicio social como una experiencia en la que ya no
eres alumno, pero tampoco eres un Médico Veterinario en el ejercicio “libre” de la
profesión. Las primeras plazas de servicio social estuvieron ligadas a los laboratorios de
la Facultad: parasitología, patología, inspección de productos de origen animal y
bacteriología. Fuera de la Facultad, el sitio de elección más frecuente era el Campo
Experimental “La Posta”, de Paso del Toro, Ver., se realizaron por tradición servicio
social en las diferentes áreas: nutrición, forrajes, laboratorios de salud, en reproducción,
genética y en los diferentes módulos: establo lechero, bovinos doble propósito en el
potrero, granja de aves, granja de cerdos y en corrales de engorda. Tanto en la
Facultad, como en el Campo Experimental “La Posta”, el servicio social por lo general
estaba ligado a un trabajo de investigación, tesis, buscando que el egresado se titulara
lo más rápido posible.

189
Una vez que la Facultad contó con su Posta Zootécnica “Torreón del Molino” y
que dio inicio a sus programas de posgrado, las plazas de servicio social se etiquetaron
a proyectos de investigación, tanto en el área médica como en la zootécnica,
ampliándose además el abanico de oportunidades hacia las empresas particulares,
dependencias e instituciones oficiales y hacia otros centros de investigación, educación
y extensión como el Colegio de Posgraduados y el Centro de Investigación, Educación
y Extensión “El Clarín”, perteneciente a la UNAM.

Por tradición y aún más en la actualidad, el Hospital para Pequeñas Especies de


la Facultad ha brindado la oportunidad de prácticas, sobre todo de caninos y felinos.
También se han desarrollado trabajos de investigación y particularmente el pasante se
acerca o se enfrenta a la realidad de lo que será su trabajo en una clínica particular.

En orden de importancia, los encuestados mencionaron que hicieron su servicio


social en: clínica de bovinos, laboratorio de diagnóstico, nutrición, reproducción y
patología; de igual manera, las especies mencionadas son: bovinos, porcinos,
pequeñas especies, equinos y ovinos.

Materias importantes
La materia que tuvo más menciones fue Anatomía con un 18%, impartida por Julio
Robledo Candelero, seguido por Genaro Cocom Euán y por María Luisa Robledo; la
siguiente asignatura con el 10% de menciones fue Inmunología, impartida por Augusto
Mancisidor Ahuja; en tercer lugar Técnica Quirúrgica con el 9% y como maestro a Jesús
Morales Burguet; otra materia que comparten varios maestros es Clínica de Bovinos, el
maestro principal Mario Cisneros Ponce seguido por José Manuel Páez Corral, también
se mencionó a José Quijano y recientemente a Belisario Domínguez Mancera; con el
7% de menciones están: Patología, Farmacología y Fisiología; Patología impartida por
Miguel Ángel Mota Landa, Javier Estudillo Cartagena y Arturo Moreno Loyo; en
Farmacología mencionan a Miguel Ángel Leano y en Fisiología a Sergio Castellanos
Ruelas y Carmen Valencia Castro.

190
Con un total de menciones del 3% están varias materias: Zootecnia de Bovinos
Productores de Leche, Parasitología, Enfermedades Infecciosas y Propedéutica; en
Bovinos Productores de Leche se mencionan a los Dres. Hipólito Barradas Lagunes,
Miguel Arcángel Rodríguez Chessani y Pedro Garcés Yépez; en Parasitología se
mencionan a Nicanor Almarza y Herranz, José Siliceo Romero y Julio Estrada; en
Enfermedades Infecciosas a Antonio Flandes y por último, en Propedéutica
mencionaron a José Manuel Páez y Jesús Morales Burguet; con un 2% apareció una
larga lista de asignaturas: Ginecología de Gregorio Uscanga Laria, Terapéutica con
Miguel Ángel Leano, Zootecnia de Ovinos y Caprinos con Miguel Arcángel Rodríguez
Chessani, Nutrición con Rubén Loeza Limón, en Zootecnia de Porcinos aparecen José
Alfredo Villagómez Cortés y Rubén Loeza Limón, en Virología Augusto Mancisidor
Ahuja, en Forrajes José Vázquez Maldonado, Bioquímica con Pérez Cabrera y
Medicina y Producción de Bovinos con Federico Gómez Boucrín.

Maestros reconocidos en nuestra formación profesional


En este aspecto destaca en primer lugar Augusto Mancisidor Ahuja con el 15% de las
menciones, seguido por Jesús Joaquín Morales Burguet con un 8% y en tercer lugar
mencionaron a un grupo de distinguidos catedráticos con un 7%: Mario Cisneros Ponce,
Gregorio Uscanga Laria, Miguel Ángel Mota Landa, Nicolás De Miguel Valera y Julio
Robledo Candelero; le siguen con el 5% Jesús Tavizón Araiza, Galo de Santelmo
Hernández Sánchez, José Siliceo Romero, Julio Estrada Fernández de Lara, José
Manuel Páez Corral, José Adolfo Quijano Zorrilla, José Alfredo Villagómez y Miguel
Arcángel Rodríguez Chessani; por último, con un 2% está una larga lista de profesores,
Nicanor Almarza y Herranz, Omar Morales Machuca, Genaro Cocom Euánm, Francisco
Juárez Lagunes, Arturo Moreno Loyo, Carmen Valencia Castro, Pedro Garcés Yépez,
Antonio Hernández Beltrán, Rafael Aguirre Morteo, Federico Gómez Boucrín, Alejandro
Taylor Estrada, Eduardo Dionisio Ramírez Sánchez, Álvaro Peniche Cardeña y Sergio
Castellanos Ruelas.

191
Alumnos destacados por su trayectoria escolar
Definitivamente, el alumno con el mayor número de menciones es Jaime Samour
Hasbun, con el 15%; le siguen con el 6%, un grupo de varios alumnos destacados:
Pablo Hernández Jáuregui, Joaquín Pablo Montañez Juárez, Arturo Moreno Loyo,
Emilio Zilli Debernardi y Miguel Arcángel Rodríguez Chessani. A continuación se
enlistan los alumnos que por lo menos tuvieron una mención: Ernesto Cervantes
Morales, Juan Carlos Marín, Jaime Arturo Coutiño Ruiz, Hipólito Víctor Barradas
Lagunes, Raúl Sentíes Álvarez, José Manuel Páez Corral, Joaquín Sánchez Zanatta,
Karla Verónica Bustamante, Luis Alonso Ruiz Juárez, Rafael Rodríguez Sosa, Carlos
Hemkes de la Torre, Ernesto Andrade Riquelme, Ángel Pulido Albores, Félix Ledezma
Méndez, Roberto Huesca Carranza, Vicente Antonio Ávila Reyes, Francisco Javier
Lagunes, Gabriela Castellanos, Yaremit Mora Hernández, Cecilia Nákid Cordero,
Samantha Del Valle, Marisol Del Ángel Ramos y Tamarita Cristal del Sol.

Personal de servicio y apoyo administrativo


En esta sección se manejarán los nombres tal y como los mencionaron los
entrevistados. Los más reconocidos fueron don Ramón “el Ratón” y doña Angelita con
el 17 y 14% de las menciones, respectivamente; en tercer lugar, con 12% está doña
Lina (secretaria); en cuarto con 10% Lolita (secretaria) y en quinto lugar con 7%, están
el buen Víctor (conductor) y la Dra. “Teté” en la Biblioteca. A estos compañeros le sigue
una larga lista de por lo menos una mención: Luz María (archivo), Tomás (intendencia
de Parasitología), Jesús “Chucho” (tomador de tiempo), Ernesto (contador), Florecita
(secretaria), química Laurita (técnico académico en Microbiología), Ing. Carlos Morales
(Departamento Audiovisual-fotografía), a “don Beto” (conductor), al gran “Tío”
(intendencia y mil usos), a Yadira (secretaria académica actual) y por último, de la
Posta Zootécnica “Torreón del Molino”, mencionaron a Arturo Villalbazo (mil usos en el
campo y con el ganado) y a don Bartolo (trabajador de campo). Un agradecimiento a
todos aquellos que de alguna manera han contribuido en sesenta años al
engrandecimiento de nuestra Facultad.

192
Por último, lo relatado en esta sección no deja de ser una muestra del intenso
trabajo que día con día construye la formación de un estudiante que la Facultad recibe
a sus escasos 17 o 18 años y se lo entrega a la sociedad como hombres y mujeres de
22 o 23 años, Médicos Veterinarios Zootecnistas, capacitados, con valores
profesionales y listos para servir a su pueblo, estado, país o incluso, en otros países
según sea la necesidad o el caso. Imposible mencionar a todos los héroes que han
participado en los 60 años de existencia de la Facultad, disculpas a los omitidos, pero
en el fondo sabemos que todos hemos aportado una pequeña parte de nuestro corazón
y que juntos contribuimos al prestigio que siempre ha tenido la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de Veracruz de la Universidad Veracruzana.

Generaciones van, generaciones vienen, pero todos nos emocionaremos al escuchar:


¡Útero, vagina y glándula mamaria!
¡Útero, vagina y glándula mamaria!
¡Arriba Veterinaria!

193
CAPITULO X

Testimonios de Médicos Veterinarios Zootecnistas egresados

Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani

En este capítulo se incluyen testimonios de Médicos Veterinarios Zootecnistas que se


han destacado en el ejercicio profesional en las diferentes regiones del Estado de
Veracruz. El objetivo de estas entrevistas es identificar como era el ejercicio profesional
de los primeros egresados, los problemas que enfrentaron y su capacidad para
solucionarlos. Es posible mediante los relatos dilucidar la demanda de servicios y el
conocimiento que debía tener el egresado. Paulatinamente sin querer, se puede hacer
una comparación con las vivencias de la época actual.

En representación de la primera generación de egresados, se cuenta con los


comentarios del Dr. Carlos Arrieta. Con carácter histórico, se consideró importante
incluir el curriculum vitae del Dr. Nicanor Almarza y Herranz. Es imposible por el
momento considerar a todos aquellos colegas que la Facultad y el Colegio Estatal de
Médicos Veterinarios Zootecnistas de Veracruz, A. C., han distinguido al mérito gremial,
académico, profesional o de investigación; sirvan pues las siguientes entrevistas como
una muestra del bello y amplio campo ocupacional que ha tenido, tiene y tendrá,
nuestra querida y bien amada profesión.

194
DR. NICANOR ALMARZA Y HERRANZ

Nació en Villacastín (Segovia), España, el 26 de agosto de 1898 y falleció en el Puerto


de Veracruz, México, el 14 de agosto de 1968. Médico Veterinario, parasitólogo,
profesor universitario, arabista. Cursó sus estudios profesionales en la Escuela Superior
de Veterinaria de Madrid, graduándose en 1921. Enriquece sus estudios becado en el
Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz, especializado en Parasitología Animal en las
Escuelas de Medicina Veterinaria de Berlín, 1929 y en el Instituto –central de
Veterinaria Experimental VIEV de la URSS en 1931, en donde entra en contacto con
destacadas personalidades científicas. Entre ellas, con el protozoólogo Yakimov. Ejerce
su vocación por la medicina animal en España, al frente de diferentes puestos, llegando
a ocupar la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias del Gobierno de la
República, siendo nombrado por el Presidente don Manuel Azaña y Díaz.

Al término de la Guerra Civil española en 1939, se exilia en México, en donde es


nombrado funcionario de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) por el General
Lázaro Cárdenas del Río, Presidente de la República Mexicana. Interviene activamente
en la Campaña de la Fiebre Aftosa en 1946. Forma parte de la primera planta de
profesores de la Escuela de Medicina Veterinaria del Puerto de Veracruz en 1958, en
donde es catedrático por el resto de su vida, de las cátedras de Parasitología,
Bacteriología y Enfermedades Infecciosas. Erudito, dotado de una amplia cultura,
traduce el latín, francés, inglés, árabe, alemán y ruso. Durante su larga estancia como
profesor en la Escuela de Veterinaria Veracruzana, hace la transcripción paleográfica
del Tratado de Albeytería, del protoalbéytar novohispano del siglo XVI, Don Juan
Suárez de peralta (1575), la cual es publicada por el Médico Veterinario Guillermo
Quesada Bravo, en la Ciudad de México en 1953. Su bonhomía y erudición lo

195
convirtieron en un personaje muy querido por los estudiantes, profesores, ganaderos y
el pueblo del puerto jarocho.

OBRAS DE: “La Triquinosis”. 1930. Boletín de la Unión Sanitaria de Badajoz.


Tomo XI, 117, pp. 22-23. “La profilaxis de la rabia”. 1931. Boletín del Instituto Provincial
de Badajoz, Tomo 1. “El VIEV Instituto de Veterinaria Experimental de la URSS”. 1932.
Revista de Sanidad e Higiene Pública. Tomo VII, pp. 849-857. “Diferenciación del
Piroplasma caballi y Nuttalia equi”. 1934. Revista de Sanidad e Higiene Pública. Tomo
XXIV, No. 4. pp. 246-265. “Los Distomas de la oveja, descripción de especies nuevas”.
1934. Revista Ganadería. No. 3, enero-marzo, pp. 7-14. “Los métodos de Abelardo
Gallego y Giemsa en Helmintología”. 1934. Revista Ganadería. No. 4, abril-junio, pp. 8-
12. Transcripción paleográfica del tratado de Albeytería de Juan Suárez de Peralta,
(1575). Editorial Albeitería, México, 1953.

BIBLIOGRAFIA: M.A. MÁRQUEZ. El Exilio Republicano Veterinario en México:


Semblanzas biográficas de Don Nicanor Almarza t Herranz, Don Manuel MedinaGarcía
y Don Guillermo Añoveros y Yuste. Libro de Conferencias y Comunicaciones de las V
Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria. Facultad de Veterinaria, Universidad
Autónoma de Barcelona, 17 y 18 noviembre del 200. pp. 85-86.
R. CALERO, J. Ma. GÓMEZ NIEVES, J.M. SÁNCHEZ, F. RAMÍREZ Y r. SALAZAR.
Semblanza biográfica de D. Nicanor Almarza y Herranz. Libro de actas del X Congreso
Nacional, IV Iberoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria. Olivenza,
Badajoz, España, 22-23 octubre del 2004. pp. 269-273.

196
ENTREVISTA
MVZ CARLOS ARTURO ARRIETA PALMEROS
COATZACOALCOS, VER.
Fecha. 27 de diciembre de 2016

Dr. Carlos Arturo Arrieta Palmeros. Integrante


de la primera generación (1957-1961)

Entrevista elaborada por mi compañero de generación y amigo entrañable, sobre todo,


“mi compadre”, Miguel Angel Ramos Estrada (MARE) a un distinguido integrante de la
primera generación de nuestra Facultad.

MARE. Miguel Angel Ramos Estrada.

CAAP. Carlos Arturo Arrieta Palmeros

MARE. Hola Dr. Arrieta ¿Puedo hacerte una entrevista para un escrito de la reseña
histórica de la Facultad?

197
CAAP. Hola Miguel. Sí, con mucho gusto, siempre es agradable volver a recordar las
experiencias pasadas y vivir para contarlas.

MARE. ¿Cuáles son tus generales y que me puedes decir de tu familia?

CAAP. Bien, mi nombre completo es Carlos Arturo Arrieta Palmeros. Nací en


Coatzacoalcos, Ver., el 29 de enero de enero de 1939 (hoy 79 años). Mi padre fue
José Manuel Arrieta Hernández, de oficio ferrocarrilero en Veracruz y mi madre
Margarita Palmeros Carmona (ama de casa) originaria de Paso de Ovejas, Ver.;
respecto a mi familia que logré formar con mi esposa Lucía Pino de Arrieta, tuvimos tres
hijos: un Ingeniero Eléctrico e Industrial, Luis Carlos, un Licenciado en derecho, Pablo y
una Licenciada en Diseño Computacional, Margarita.

MARE. ¿De qué generación eres?

CAPP. De la generación 1957-1961, integrante de los siete que salimos en la primera


generación.

MARE. ¿Por qué decidiste estudiar Veterinaria en Veracruz?

CAAP. Estudié Veterinaria por amor a los animales. Recuerdo que a la ganadería de la
época le faltaban veterinarios para avanzar y cuidar a los animales entre otras cosas.
También en esa época conocí a ganaderos sobresalientes, recuerdo a Guillermo Ochoa
(negro Ochoa) de Acayucan, Guillermo Thomas de San Rafael Ver. y los Maitret de San
Rafael.

Por otra parte, mi familia se componía de cinco hermanos: dos mujeres y tres varones,
siendo yo el más chico. En virtud de que la familia era numerosa, me fui a Veracruz a
estudiar. Mi papá me entregó dos recomendaciones para amigos de él, para apoyo,
para poder estudiar. Uno de ellos era un agente aduanal de apellido Pasquel. Cuando
lo fui a ver pensé que ni siquiera me iba a recibir, era un lugar de lujo, con secretaria,
hombres que iban y venían. Pero por fin le entregué el recado a la secretaria. Al ratito
escuché una voz que gritó: ¡Tomatito! ¡Pásale por acá! Era el Sr. Pasquel y le dijo a su
secretaria, …mira, éste es el tomatito y vino a estudiar y va a pasar a la caja a cobrar
cada quince días, pero revisa que traiga su boleta de calificaciones con promedio de
ocho y sino que no le paguen nada y que hable conmigo. Ya chingué, pensé.

Por cierto, “tomatito” viene del apodo que tenía mi papá, que era güero, gordito y con
nariz colorada, y con el tiempo, ya no me decían tomatito, sino, ”tomáte Arrieta”.

El otro recado era para el Presidente Municipal de Veracruz, que no recuerdo quién era
y lo mismo se repitió, cobré sobre calificación.

MARE. ¿Te acuerdas de algunos maestros con los que iniciaron clases en la Facultad
de Medicina?

198
CATT. Claro que sí, me dieron fisiología: Arnulfo Cervantes y Dr. Adalberto Sánchez
Córdoba; histopatología el Dr. Ibarra; microbiología, el Dr. Guillermo Deschams;
histología, el Dr. Antonio Quijano Blanco. También nos dieron clases los Doctores
Remes, Huerdo y el Dr. Lagúnes. Fuimos un grupo pequeño, pero independiente de los
grupos de Medicina.

MARE. ¿También te acuerdas de maestros con los que iniciaron clases en la Facultad
de Veterinaria en circunvalación?

CATT. Sí, como no. Recuerdo a Nazar Viveros, nos daba prácticas en la Posta de Paso
del Toro, en aquel entonces de la SAG, Secretaría de Agricultura y Ganadería; también
al Dr. Morales Machuca, nos daba la Clínica de perros en su consultorio; desde luego,
al Dr. Jesús Tavizón Araiza, que además de ser el primer Director, nos daba Cirugía,
recuerdo que siempre andaba en las operaciones con una pinza, revisaba lo que estaba
mal y nos hacía corregir los fallos; otro fue el Mayor Dr. López Sierra, ese nos dio
Equinos y era muy estricto; desde luego al Secretario de la Facultad, el Dr. Cesar
Frappé Muciño; al respetado Dr. Don Nicanor Almarza, con su Parasitología; otros
como Manuel Cahero, Sergio González en Práctica zootécnica, al maestro Mario
Cisneros en clínica de bovinos y desde luego al Dr. Augusto Mancisidor Ahuja, que
desde ese entonces daba genética e inmunología. Otro que se me viene a la mente es
el Dr. Ronaldo Holm Salazar

MARE. ¿Qué te impactó de la Facultad al iniciar tus estudios en la Facultad de


Medicina?

CAAP. Bueno, lo primero fue la novatada “peloneada y baño” en la Facultad de


Medicina. Éramos los nuevos y pocos, “luego luego” nos quisieron agarrar de barquito,
pero el Dr. Fernando Pinillos, que estaba grandote y era tirador de bola, junto con el Dr.
Calero y Rodríguez, que también estaba grande, los enfrentaron y gracias a ellos nos
dejaron de molestar y prefirieron hacerse nuestros amigos. Se acabaron las molestias e
iniciamos una relación de hermandad.

Otro aspecto importante era la comida, muchos teníamos muy pocos recursos y le
buscábamos. En el mercado Hidalgo vendían desayunos económicos. Un señor que le
preparaba comida al Café de la Parroquia, nos armaba algunos platos para nosotros y
nos lo daba baratos.

También recuerdo que vivía en González Pagés, pero me gustaba estudiar en el


malecón. A mí me gustaba la natación y Hugo Díaz era buen basquetbolista. Un día
practicando el nado, me llamó un Sr. Moreno, atlético, y le dijo…”nadas bien pero como
naco”, me dio una tarjeta para que lo visitara en el parque deportivo veracruzano, era el
Director técnico de natación, me enseñó varias técnicas de nado, después representé a
Veterinaria en competencias en Veracruz y Xalapa y gané varios trofeos.

Me acuerdo mucho de mis compañeros de generación, todos ellos excelentes personas


y profesionales. Nos inscribimos ocho alumnos, uno desertó. Te comento, Julio Robledo
era estudiante de tercer año de Medicina y se cambió a Veterinaria, ya era bueno en

199
anatomía, ayudaba en Medicina Humana a un Dr. Que le decían “La Changa” y por lo
tanto Robledo era “La changuita”; ya mencioné a mi querido amigo, Hugo Díaz, buen
médico y compañero de muchas aventuras; otro es Pepe Grandvallet, radicado con su
clínica en Tierra Blanca, además un verdadero artista; un excelente veterinario, Roberto
Enedino Hernández, buen estudiante, de hecho fue el primero en sacar “mención
Honorífica” en la Facultad; por cierto, el primero en titularse fue Enrique Cahero,
también muy bueno; otro con el que todavía tengo contacto es Fernando Pinillos, hizo
historia en Medicina humana y lo recuerdan muchos médicos de esa época. Fuimos
una buena generación con muchos sueños y con temores, pero creo que salimos
adelante.

MARE. ¿Cómo eran las clases?

CAAP. En la Facultad de Medicina tuvimos las materias generales o básicas, con muy
buenos maestros. Cuando iniciamos en la Facultad de Veterinaria solo había la
Dirección, la biblioteca y tres salones de clases. Poco a poco se incrementó el salón de
disecciones y más salones. Cabe hacer mención que los libros de anatomía y fisiología
por ejemplo, venían en inglés y en francés. Los teníamos que estudiar así, no había de
otra.

Para las prácticas de reproducción palpábamos en el rastro, es probable que el Dr.


Robledo pescara la brucelosis allí, porque palpaba a veces sin guantes, era muy
aventado.

También hacíamos prácticas en la Posta de Paso del Toro, de equinos, aves, forrajes, y
otras más.

MARE. ¿Y cuándo saliste de la Facultad, en qué trabajaste?

CAAP. Se llegó el momento de salir de la Facultad. Saqué promedio de 8.9 y ahora sí a


trabajar. Primero trabajé en el rastro municipal de Minatitlán, Ver., aproveché para sacar
mi tesis que fue “Condiciones zootécnicas y sanitarias del ganado lechero en el
municipio de Minatitlán, Ver., me titulé el 12 de marzo de 1964 y fui el cuarto en hacerlo,
el primero Enrique Cahero, el segundo Roberto Hernández y el tercero Julio Robledo,
todos de la primera generación. Mi jurado estuvo integrado por el Dr. Jesús Tavizón
Araiza como Presidente, el Dr. Sergio González como Secretario y como Vocales los
doctores Nicanor Almarza, Manuel Cahero y René Frappé Muciño, jurado de lujo y de
esos exámenes que te hacían llorar.

Mi segundo trabajo fue en Puertos y Fronteras con la SARH, en Coatzacoalcos,


entramos juntos el Dr. Hugo Díaz, compañero de generación y yo. Finalmente yo me
jubilé de la actual SAGARPA y disfruto mi pensión desde hace 15 años.

También tuve la oportunidad de ser Técnico de la Posta “El Paralelo” en Agua Dulce,
Ver., está ubicado en los límites de Tabasco, en la desviación hacia las Choapas. Se
pretendió realizar mejoramiento genético en la región.

200
También fui comisionado en la Campaña contra la garrapata y anduve por todo el
Estado de Veracruz.

Como dije, estoy jubilado de la SAGARPA, sin embargo, en mis tiempos libres fui
clínico en la zona sur, junto con mi estimado recién fallecido, compañero de generación
Hugo Díaz Cruz y de Antonino Riveroll, que fue de la segunda generación. Los tres
estuvimos trabajando en el rancho "Casa blanca”, propiedad del en ese entonces
Ministro de Agricultura, Bernardo Aguirre.

También fui representante de Ganadería con Pedro Rivera Pavón, se iniciaron en el sur
trabajos con ganado Chianina, participando en ferias regionales. En la Facultad se tenía
avanzado ese campo de genética, pues nos llevaban seguido a ferias o exposiciones.

MARE. ¡Haz regresado a la Facultad?

CAAP. Sí. En varias ocasiones. He ido a los encuentros de egresados. En el 2001 pude
saludar a Robledo y a Pepe Granvallet y a muchos más.

MARE. Lamentamos mucho el fallecimiento del Dr. Hugo y del Dr. Robledo, ojalá y
puedan realizar una reunión los que quedan de la primera generación. Bueno Dr. Un
abrazo y muchas gracias por sus comentarios.

CAAP. Pues bueno, un cafecito siempre cae bien, nos estamos saludando.

201
ENTREVISTA
MVZ LEONCIO HERNANDEZ CASTILLO
XALAPA, VER.
Fecha. 22 de mayo de 2016.
Lugar. Café “Don Justo”, Plaza américas de Xalapa

Leoncio en entrevista. Mostrando orgulloso la


Revista donde Bayer publicó su primer artículo

LHC (Leoncio Hernández Castillo)


MARCH (Miguel Arcángel Rodríguez Chessani)

LHC. Hola médico, varios años de no vernos. Un placer saludarte.

MARCH. Igualmente Leoncio. El motivo de platicar contigo es para que me cuentes tus
experiencias de estudiante y como profesional y con esa información elaborar un escrito
que se integrara a un documento de la reseña histórica de nuestra Facultad.

LHC. Hace tiempo intenté hablar a la XEU de Veracruz, para mandar un saludo a todos
los MVZ que trabajamos en Veracruz. No se contestó la llamada, pero la idea era
solicitar parte de la historia de la Facultad de Veracruz, enviar un saludo a todos los que
oímos o que llegamos a oír la XEU.

Muchas cosas que contar, por ejemplo, cuando le comenté y enseñe al Dr. Mancisidor
mi trabajo sobre respuesta inmunológica al esperma, me felicitó y me dijo que era un
excelente trabajo, que lo mandara con la gente de Bayer para que lo platicara a nivel

202
mundial. Así se hizo y fue motivo de orgullo para mí como recién egresado de la
Facultad.

Soy de la generación 1964-1968. Nací en Cosautlán, Ver. Hace setenta años. Estudié
la preparatoria en Jalapa, Ver.

En la prepa yo no sabía de la Veterinaria de Veracruz. La maestra de orientación


vocacional me contactó con algunas personas. –Llego a la Facultad, veo muchos
compañeros, camisa de cuadros, pantalones vaqueros, hablando de ganado Cebú,
Holstein-. -Creo que esto no es para mí-. Yo no tenía cerca el ganado, yo soy de
Cosautlán, Veracruz. Después, en las clases me tocó que me diera clase de anatomía
el DR. Cesar Frappé Muciño, un excelente maestro que debe de estar descansando
porque fue una excelente persona. Entonces él dijo un chiste de esos “bobos” y yo
como desordenado de siempre, me reí, ja,ja,ja, entonces dice, ¿Quién se ríe así? Yo
me paré y le dije, ¡yo maestro!. Recuerde señor Hernández, no se le olvide que el que
ríe al último, ríe mejor.

Pasa el tiempo y le comento a un tal Rosalino Sosa Posadas que vivía en una casa de
asistencia de 20 de noviembre, cerca de Medicina. Fíjate que pasó esto. ¡Nooo! …estás
bien “pelao”, (¿te dió anatomía?), estúdiale y verás que sí te pasa. Cómo no. Entonces
llegó por ese entonces el Dr. Robledo y como era yo de los “chichos” en anatomía, él
me observó y me dijo que si le ayudaba a tomar regiones, que en aquella época era eso
y pues con todo gusto empecé a tomar regiones a los compañeros. Así llegué al
examen del año y pasé con Cesar Frappé, Robledo y creo que Cisneros. Me
preguntaron y salí con nueve. Entonces salió Robledo y me preguntó, ¿Qué pasó
Castillo, por qué no diez si hizo un buen examen? No se preocupe Médico, de nueve a
diez es como un mil. En otro salón habían sido dos dieces, el del Dr. Siliceo Romero
(q.e.p.d.) y el de Roberto Zambrano Gaytán.

Bueno, ese año un promedio de 8.2 o 8.1, me dio espacio para una beca, ahí mismo en
la Facultad. $404.00 o algo así, y disfruté eso, y me obligaba a estar activo en la
cuestión académica. Pasé a segundo año y a tercero, mantuve la beca hasta el final,
1964-1968 y una tesis. Para entonces la tesis que se me antojó hacer era el control de
la natalidad. En ese tiempo se usaba la talidamina, pero daba monstros en la especie
humana. Entonces se me ocurrió la idea de inocular semen de la hembra mamífera;
hasta le pregunté a Jorge Kelly Sánchez que estaba en quinto año y vivíamos en el
mismo departamento con nueve colegas, Cirino Santiago, Rosalino Sosa, Reyes
Montes, Francisco Velázquez, Erasmo Rueda, …oye, y si inyecto a mi novia con mi
semen “pa” que no quede gestante? ¡Ya pinche loncho, loco, cómo crees! Se quedó, no
más comentarios porque todos estábamos estudiando cada quien su año, su materia y
a los 20 minutos que regresa Jorge Kelly, oye pinche loco, sabes que, está muy bueno
tu tema para una tesis. Ya así quedó. Yo pensé que él lo iba a adoptar, pero él hizo
sobre el Ripercol, que acababa de salir en esa época y eran unas cápsulas grandotas
que había que darle oralmente a los bovinos. Cuando yo salí me llevé esa idea que
sentía era buena para tesis y le pregunté a los doctores que debiste conocer y saludar,
Sánchez Córdoba Alberto y a Cervantes, Arnulfo C. Cervantes, que eran Médicos
Cirujanos pero nos daban clase allí. Mira, este muchacho tiene una idea de esta tesis,

203
muy buena,” pa delante”, y fuimos a una práctica con el Dr. Cisneros al rancho La
Parroquia de unos señores Fernández, creo, para sacar semen de un bovino, un
Holstein y de allí traje todas las muestras e inyecté conejas, que se las pedí al Dr.
Tavizón que era nuestro Director. Sí, como no, taca, taca, órale, inyecté el semen en la
vena, intramuscular y subcutáneo. La dosis? Pues porque lo que dices hace rato, se me
ocurrió qué cantidad, a lo mejor un cuarto de centímetro, pero las conejas de la vena se
murieron a los tres días, las de intramuscular tardaron una semana y se murieron y a
las de subcutánea se les hizo una pus allí y se murieron. Entonces deduje que no debía
de ser semen heterólogo, debía ser semen homólogo. Entonces me di la tarea de sacar
semen a los conejos, un semental y todos los días de ese mes de finales del 68, en
diciembre, 1, 2, 3, subía el conejo al laboratorio de fisiología que estaba hasta allá
arriba y el conejo ni intento le hacía a la coneja y si intentaba se resbalaba en la
formaica de la mesa del laboratorio. Llegó el 23 de diciembre, tenía que venir a
Cosautlán para pasar la navidad con mi familia y llego y se me olvida apagar el
mechero con el que calentaba el agua para la vagina que hice con condones y una
manguerita, así hice la vaginita y me fui a dejar al conejo, tanto que me acuerdo que le
hice, ¡zaz!, en su jaula, digo, ya por último a ver, y que le pongo la coneja y que viene el
conejo enseguida a montarla, entonces me regresé al laboratorio, agua caliente,
preparé la vagina, se la puse al conejo, hasta gritó y se acostó, sale, y me regresé al
laboratorio, sí, porque ya lo había cerrado, me regreso y lo checo en el laboratorio y allí
estaban los espermatozoides. ¡Esto es mío! y me fui muy contento a mi navidad a
Cosautlán y al regreso, ya sabiendo cómo estaba el asunto, inyecté unas conejas con
ese semen, intravenoso, intramuscular y subcutáneo. A los siete días extraje sangre, se
destruye el complemento, tiempo equis a cierta temperatura, a los 15 días otra vez y
ponía el suero de las conejas testigo con el semen diluido recién obtenido. Entonces,
así como has visto en una feria de pueblo que sube el cuete, explota y se ven las luces
en la periferia y la colita en el centro, así se veían los espermatozoides, fue aquello que
cuando vio Mancisidor, dijo, no hombre, esto es una maravilla, tara, rara, sabe que le
recomiendo que lo mande a Bayer, está muy bonito el estudio, está bien.
Pero de esas cosas que pasa el tiempo, a bueno, pero tenía que presentar mi tesis,
había que hacerla en seis tantos a máquina y no había fotocopiadora, creo que había
stencil. Total que quedó perfecta. Había que pagar cierta cantidad en pesos para cada
sinodal y yo ya estaba preparado y que me dice Tavizón, No mano, como crees, viene
el Gobernador para la entrega de cartas. Yo estaba preparado para el 13 de marzo y el
Gobernador venía el día 21 y tuve que presentar hasta el 29 el teórico y el práctico. Los
sinodales fueron Galo, no, ay cabrón, me llamó la atención Candelario el de lentes, él
iba a proponer en una junta académica que fueran de traje y yo con mi “guayaberita”.
No le comenté a nadie que me iban a dar una “revolquiza” y yo solo me presenté y doña
Ángela me dijo, ya le caí, usted es el que va a presentar el examen. Ya me dijeron que
arreglara el salón. Sí doña Ángela, ya llegaron los médicos; y al otro día el práctico con
Cisneros, Tavizón. Bueno, logré el título hasta los dos años porque mi idea era irme a
trabajar a Costa Rica, pero bueno, esa tesis, la mandé a Bayer en el 71 y la imprimió en
todos los idiomas y la mandó a todo el mundo. Es una revista que se llama Noticias
Médico Veterinaria en la 1-1971, allí aparece mi artículo, “Respuesta inmunológica al
esperma”, con esa finalidad era. Me felicitaron algunos compañeros. Más tarde como
en el 74 un MVZ de Cuba me escribió una carta pidiendo permiso para continuar mi
experimento, no le contesté, al mes me volvió a escribir y le contesté que no le había

204
escrito por falta de tiempo, pero que sí le daba permiso y le mandé la bibliografía que
había sacado en el Centro Médico con fotocopias y con una prima de mi señora que iba
a Cuba. En la bibliografía, un artículo japonés destacaba el por qué una pareja no podía
tener hijos y mencionaba la inmunosupresión de los espermatozoides. Eso abrió aún
más mi panorama. Entonces un compañero de Naolinco, Francisco Castro Meza,
también lo hizo en cerdas, no sé qué resultados obtuvo y así me fui a trabajar a Álamo,
con una caja de medicamentos de muestras médicas que nos daba el laboratorio
Aranda, una caja de libros y una de ropa. Mi idea principal era irme a Juanita, luego a
Martínez de la Torre, pero no había boletos del ADO, finalmente hubo para Tihuatlán y
de allí me fui a Álamo. Allá estaba un Antonio Ortiz Saldaña que no sé qué de él. Él es
de Nautla. Él estaba allí con un cochecito Renault, de la Campaña Estatal de
Erradicación de la Garrapata. Y ya con él, este, ¿qué pasó médico? ¿Qué andas
haciendo por acá? Él no me conocía, pero yo a él sí, porque en la Escuela iban los que
iban a tramitar papeles. Me dijo, ¿Ya desayunaste? Vente vamos a desayunar y me
dijo, qué tal andas en clínica? Pos no sé. Ahorita vamos a ir como a 20 kilómetros y
fuimos a un rancho donde había animales enfermos, muertos, zopilotera. ¿Para qué te
gusta? Me gusta para derriengue, me gusta para derriengue esto. Sí, tienes razón,
estás bien de ojo clínico. Fue mi primer diagnóstico fuera de la Facultad. Fuimos a traer
la vacuna. Vacunamos a todas las vivas sanas. El ganadero era Bricio Herrera, esas
cosas no se le olvidan a uno y ya de regreso a Álamo, ¿Oye, sabes castrar hembras
marranas? Sí, a pos vamos con un pastor de la Religión, castramos las cuatro, se hizo
de noche. Oye, también tengo que ir a vacunar unas gallinas del gerente de Tuxpan.
Bueno, vamos por la vacuna. Ya agarramos a las gallinas en su percha porque ya se
recogen en la noche. $430.00 cada quien.
¿Dónde te vas a quedar? En el hotel de Tihuatlán, allí deje mis cosas. Bueno pues
traitelas y vamos a mi departamento. Era un cuarto con dos camas de doblar y el baño
estaba afuera, una regadera de perola que le tenías que jalar.
El siguiente día fuimos a la farmacia de un Ing. Cancino y llegó un señor desesperado
que quería un Veterinario porque su vaca se tragó una naranja y se estaba inflando.
Entonces la naranja se le veía aquí y se la empecé a correr para arriba y se la trataba
de agarrar así y se resbalaba y nada y nada. Con abrebocas que hice con una varilla.
Ya sé, a ver, que empujo la naranja y cuando estaba cerquita que le pego un trancazo y
que la pesco, para afuera, rápido. Cuánto es médico? Que le voy a cobrar $100.00, es
lo de menos.
Bueno, operamos un toro, bueno, lo operé yo, porque Ortiz Saldaña se fue a echar las
cervezas de las 11 de la mañana, el día que quedamos, hay cada Veterinario, total, no
te preocupes, súbete al camión yo allí llego. Yo llegué a Ixhuatlán de Madero y el
domingo a las seis de la mañana tocaba el vaquero del rancho donde estaba el toro
para operar, no llegó aquel, vámonos, a lomo de caballo como dos horas. El toro lo
vamos a tirar. Esas operaciones yo se las aprendí al Dr. Julio Robledo Candelero, fue
mi maestro en esas operaciones y como me conoció como mi maestro y luego me
invitaba a las operaciones, que por cierto un día que le presta Tavizón el coche y él no
manejaba y yo sí manejaba. Era en Tlalixcoyan y dice, ¿Trae licencia? No. Cómo,¿Y si
nos paran? No nos paran. Vamos a ver a Alfonso de la Peña, ese sí tiene licencia.
Llegamos a operar, a él le aprendí; pero volvamos a Ixhuatlán, ya el toro tirado, agarra
el sobrino del dueño y me pregunta, ¿En la escuela les enseñan ésta operación? Y le
dije, bueno, allá nos dicen cómo hacerla y luego vamos al rastro o a un rancho para que

205
aprendamos bien y ya luego nos sueltan para acabar de aprender. Entonces el dueño
que saca un pistolón y me dice, -mira mediquito, andas fuera y lejos, nadie sabe en
dónde estás, mi toro me costó $30 000.00, en aquel tiempo-. “Pa su máquina”, No, pero
uno sabe a dónde va, yo haciéndome guaje y seguía operando, era una “postitis”,
después me fueron a dejar. El hijo con el que me mandó a dejar, íbamos a caballo en
una comunidad en ranchería, me dijo, -mira médico-, y saca la pistola y pum a un cerdo
negro de esos pelones, pinche marrano, nomás dio la vuelta, bien “pelao” …-no hombre
cómo crees, se van a enojar las personas-. -Pinches indios-. Así era de déspota y feo.
Luego más adelante un gallo, todavía veo el pinche gallo así, pum, una puntería que
tenía este desgraciado. -Bueno Doctor-, dijo él que me iba a pasar a pagar a Álamo. Y
no pasaba, y no pasaba. Pasaron dos meses y quería una yegua, que alquilo una
yegua con el Sr. Melo, no la quiero mansa, la quiero mensa. Me fui todo ese tramo, con
el olor a cedro, me acuerdo de aquella experiencia, llegué allá y le hablé a la mamá del
ranchero, que hablaba Nahuatl, que ¿Dónde estaba? Este se llama Roberto Monroy, no
está en otro rancho, oiga ¿Y el toro operado en dónde está? allí pasando el río y allí
andaba el toro, ya con vacas, entonces llego al corral, oigo la bulla que estaban ahí
hablando, y me subo, -¡Quiubo don Roberto!-, -¡Quiubo médico!-, y empezó a buscar pa
los lados. Él tenía idea que yo llevaba algunos guaruras para encañonarlo, le digo, -ya
vi el muerto vivo-. -¿A poco creía que no le iba a pasar a pagar?- ¡No! ¡No! -Ya nada
más me interesaba ver el caso, si había prosperado bien-. –No-, -yo paso a Álamo a
pagarle-. Bueno, ya ahí vengo de regreso, pero él tenía la pistola en la mesa, tenía las
jeringas y todo, estaba lejos de allí, por eso ni siquiera se movió, bueno, paso el tiempo
y como a los dos meses se fue Antonio Ortiz, y entonces en unas carreras de caballos
en Naranjo Dulce, encuentro un señor, Serafín, papá de Benjamín Alarcón, que fue
compañero nuestro.- Oiga- -¿Y Benjamín?- -Allá está en la casa, escríbale para que se
venga a trabajar acá contigo-. -Dígale que yo estoy acá en Álamo-, y taca taca…¡Si lo
conoces a Benjamín Alarcón? Era maestro de la Veterinaria en Tuxpan, y ya llegó allí,
por ese tiempo, yo estaba enamorado aquí en Jalapa, juntaba una lana y me venía aquí
a Xalapa, y entonces voy llegando a Álamo, un lunes a la mejor, y suena el teléfono de
la farmacia, que hablaban de Chapopote a la farmacia, que querían una medicina o a
un médico, que fuera a ver a unos caballos que se estaban muriendo, y me dice el
ingeniero, -oiga médico-, -hay un problema ahí en Chapapote Núñez, unos caballos ,
que no sé que tanto-, y fui a ver los caballos, una experiencia allí, pues hay que hablarle
al veterinario, unos caballos locos dando vueltas, todo me parecía indicar que era
encefalitis equina, entonces regreso a la farmacia después de estarlos observando y
todo eso, y hablo a la escuela y le hablo al Dr. Mancisidor, ahí estaba. -Oiga, a mí se
me hace que es una cosa viral, porque química no es, física tampoco, parasitaria
tampoco, bacteriana podría ser, pero a mí se me antoja más, viral-. -Mire… tómele la
muestra y llévela a Carpio 921 y se llama Centro de Enfermedades tropicales en
México, allí busca al Dr. Julio Macías-. Bueno, ya para entonces ya estaba Benjamín en
Tuxpan, taca, taca, bueno, me voy a México, ya con tus recursos propios porque así
salimos los veterinarios y allí voy a México, y localizo el lugar y hablo con el Dr. Primero
con el Dr. en su cubículo, con base a que etc. etc. llevaba yo como cinco o diez sueros,
no me acuerdo, y este ya que vio esto, llamó a la bióloga o química, no sé.. le dio la
instrucción. -Mira, vente mañana en la tarde para ver qué resultados-. Al otro día, ya
llego y ahí vamos con el Doctor, en medio de un pasillo con la química, ahí vamos, yo
llevaba la cola entre las patas, porque me preguntaba de que se trataba y yo le decía

206
que encefalitis del Este, estaba yo cerca de Estados Unidos, bueno, ya llegamos, sí,
hicieron la prueba de inhibición en placa y agarra el Doctor y las empieza a ver y dice, -
oye, efectivamente, es una encefalitis equina, no es la del este, es la venezolana-, -¡Te
felicito cabrón!- ¡A su madre! No cabía yo allí en el cubículo, no, pero en aquel tiempo ni
siquiera una previsión, deme un resultado por escrito, no, ¿Y qué hicieron? Ah,
entonces, me dijo Mancisidor. -Hable o mande un telegrama a Sanidad Animal donde
estaba el Dr. Reta, en Aquiles Serdán-, cómo se llama la calle, Circuito Central ahora,
allí estaba el edificio de Sanidad o Sanidad Animal, porque todavía no había el
departamento de Sanidad Equina. Gustavo Reta Peterson, entonces él por teléfono,
ruuun a salubridad Veracruz, Pánuco, Centros de Salud Animal de Panuco, estaba uno
que se llamaba de Patología, este, hijo, no me acuerdo como se llama el Dr. Aquel,
pero bueno, eran como doce personas de diferentes dependencias y llegan a Álamo.
Estaba Alarcón, creo que todavía estaba Saldaña, o ya no me acuerdo. –Oye-, -¿Qué
pasó?- -¿Cómo salió?- -¿Qué fue de las muestras?- Chingo de gentes, todos preguntan
y ya les dije de qué se trataba, ya llegamos allá y Chucho era el encargado del rancho,
Antonio de la Serna, algo así, Guriet de la Serna, el Director de salud animal de
Pánuco, ya estaban todos allí y ya me presentaron.-Él es el Dr. Leoncio-. -Ah, mucho
gusto-, taca, taca, y que me sale nuestro colega. -Oye, ¿Y por qué te atreviste a
diagnosticar encefalitis equina?. Hijo de la…-, le digo. -Porque sospeché de esto y esto,
pero allí están los caballos, quieren ir a verlos para confirmar el diagnóstico, es más, yo
vengo de México para diagnosticar los sueros-, taca, taca, taca,-y es encefalitis equina
tipo venezolano-, y entonces sale Chucho de allá. -Le habla un Doctor Antonio-. Era el
de Sanidad de Panuco, y ya se metió allá, -y efectivamente, es encefalitis equina y me
indica el Dr. Reta que tomemos las previsiones y que ya habló el de salubridad, el de
Pemex. Todos juntos tenemos que hacer la fumigación pero con aceite y petróleo, regar
en todos los lugares en que existan moscos-, bueno, que todo el cuerpo de maquinaria
quedaba a disposición de los que iban a organizar la campaña en esa zona, alrededor
de puerta ocho se llamaba el lugar, y así se nació el compromiso de la encefalitis
equina, ya para el año siguiente ya hubo vacuna, y de allí pa delante en el 1969, y me
dijo Sanz, porque alguna vez cuando fui a ver lo de mi tesis, me dijo, -me encontré a
Alonso y me dijo, -oye ¿A dónde vas?- -A México para hacer esto-. -Pasas a ver a Sanz
Biensobas, a Roberto-. No me conocía, y me dijo, Ahhh, -¿Eres Hernández de Álamo?-.
Bueno, ya pasó el tiempo, en los anales de la SAGARPA o SAG en aquel tiempo, el
diagnóstico se lo tuvieron que cargar a Julio Eddy Contreras, porque era el médico
regional pagado por el gobierno federal; así está en los anales de la SAGAR de ese
año. Puta, el pinche Julio en dónde sale. Bien pues fue ya lo de la encefalitis y luego a
mí me dio el nombramiento de epizootiólogo de área, en Sanidad equina, nos daban
unas placas de policía de Sanidad Veteriaria, y ahí estuve en Tuxpan de 1972 al 76 y
ya de ahí me vine a Xalapa en la Posta de Banderilla del 1976 a 1980 en que salió
Hernández Ochoa. Estuve en la Posta de encargado y siempre para las comisiones
más especiales me nombraba Sanz para atender el ganado de Hernández Ochoa, de
Acosta Lagunes.

MARCH. Oye, cambiándole un poco, yo tengo el dato de que tú eras el primer tomador
de regiones en anatomía. No sé quién me lo dijo, creo que Pérez Saldaña, Mancisidor,
Robledo no, porque no se ha dejado entrevistar, pero ya está de acuerdo en que vaya a

207
su casa, le voy a caer, a mí me identifica también Robledo. De los directores ¿A quién
tuviste tú?

LHC. Tavizón.

MARCH. ¿Y del movimiento del 69 cuando cambiaron a Tavizón?

LHC. No, ya no.

MARCH. ¿Cómo consideras que el movimiento del 68 afectó a los estudiantes?

LHC. Nosotros íbamos en un viaje de prácticas a Palo Alto y nos detuvieron en


Huamantla, Tlaxcala, en donde estaba un retén de soldados, en 1968, allí por finales de
septiembre u octubre y nos pararon por ese detalle, entonces, el Dr. Cisneros que era el
que no llevaba, le habló a Tavizón y Tavizón le hablo al Gobernador y el Gobernador
habló al Centro militar y nos dejaron pasar, y no íbamos a las bullas, llegamos a Palo
Alto y por cierto nos regresamos, porque por ese día se mató el Dr. Almarza, fue el
accidente, esa fue la causa y nos regresamos, este, pues el juicio para el movimiento
del 68 es como si le preguntáramos que opina sobre la aeronáutica a un sacerdote,
éramos completamente apolíticos, pero llega a este tiempo, y pues que chingaos
hacían los estudiantes en esas buyas y si no había para detenernos, pues quién nos iba
a detener, ese es mi concepto, pobre muy escaso, pero, porque yo tuve un hijo en la
UNAM que ya es Ingeniero Civil, y si como que el joven es inquieto que quiere resolver
las cosas, por eso es que estamos en un País de derechos de tolerancia y ahorita más,
entonces, esa fue la experiencia del 68.

MARCH. Indirectamente yo siento que afecto, con esas libertades que empezaron a
tomar los estudiantes, con el coraje o con lo que quieras, afecto a Tavizón, porque un
año y medio después hicieron el cambio de Director, cambio político, y se prestó a que
los alumnos se pusieran en contra de lo que fuera, bueno o malo, pero querían
cambios, después del 69. Ya no estabas tú…pero si hubo influencia, ya con Echeverría
como Presidente, hubo una política de apapacho hacia el estudiante. El mismo Fidel
Herrera como estudiante aprovechó, se benefició y fue apoyado para estudiar en el
extranjero.

LHC. Te voy a contar una anécdota, yo estaba en tercero o cuarto año, estaba yo
esperando al Dr. Sánchez Córdoba y a Cervantes, ya había preparado la práctica de
fisiología, en el tercer piso, recargado así, cuando llega atrás de mí, un compañero mío,
que te dije, De la Peña, y avienta de arriba un cubetazo de agua sucia al departamento
de disecciones, a unos pelones que estaban allá abajo, y entonces uno de esos se
enoja y se da la sacada pa atrás y que saca la pistola y que me apunta, yo dije, -¡No
puede ser!- ¡No cabrón! Que le jala y ahí debe de estar el balazo, pegó en el techo y se
cayó el pedacito de techo. Entonces este canijo muchacho subió corriendo, yo creo que
para encontrarme a mí y a media escalera que se acuerda, -me van a agarrar- y que se
regresa y se avienta para el monte, allá por la casa de Doña Angelita, porque en ese
entonces la escuela era puro monte.

208
MARCH. Oye, ¿No te acuerdas del nombre de ese chavo?

LHC. No, era de Guerrero, y tuvo que venir su papá, junto con el Gobernador de
Guerrero y ni madre, lo expulsaron, alguien se debe de acordar quién era, yo debo de
haberle pasado lista, porque en las clases de anatomía y la toma de regiones, él era de
primero. -Si es una historia-, y otras maldades que hacían otros cuates.

MARCH. Tú me decías de camisa de cuadros, botas, inclúyele armas.

LHC. Sí, Teodoro Cesta Zamudio, traía armas.

MARCH. Sí, tocó cuando Otilio era Director. En la Facultad había venta de armas y de
cartuchos por parte de algunos alumnos; te conseguían la que quisieras, después se
reglamentó para uso exclusivo del ejército y se perdió ese asunto. También es cierto,
muchos de los alumnos eran de mayor edad que el promedio actual, estudiaron ya
grandes.

LHC. Nosotros teníamos uno, era Gordillo, uno de los mayores, ya murió.

MARCH. Oye, ¿Y Teodoro Cesta qué onda?

LHC. Tenía una pistola, era de Alvarado.

MARCH. ¿Y Luis Gordillo como era de estudiante?

LHC. Era malo, No era bueno. Malo porque hacia grupo para trago y que dominaba,
atleta, duro, se sabía que era el más viejito. En el rastro él era el de salubridad y nos
daba chance de pasar a sangrar cerdos en la vena, muestras para triquinella,
cisticercos.

MARCH. A mí me tocó solo una compañera de generación, Bertha, La Reina de


Veterinaria. A ti te tocó Francisca del Angel, ¿Cuál era el trato que se le daba?

LHC. Yo si hubiera tenido una hija no la hubiera metido a Veterinaria, porque algunos
maestros se aprovechaban a cambio de una calificación, eran groseros, hablaban con
detalle, era una porquería. Yo le decía a Siliceo, -oye, pasa esto-, y me decía, -sí
Leoncio, pero no podemos hacer nada, son sindicalizados-, pero puta, no te digo
nombres, con la paquita mis respetos, todavía una vez que nos reunimos después de
20 años.

MARCH. Aparte de Mancisidor, Sánchez Córdoba, Robledo, ¿Quiénes son los


maestros que más influenciaron en tu formación?

LHC. Cisneros, otro de ellos, que por cierto cuando me toco clínica de bovinos, su
ayudante era Estévez, y yo me preparé muy bien y en el examen estaba él, Estévez,
Robledo, Pinillos. -Usted dio buenas clases, váyase, tiene siete-. -No maestro, me
quedo-, -váyase, tiene ocho-. -No maestro, me quedo-. -Puede bajar, pues haber, tiene

209
nueve-. Y vámonos; También Almarza, Tavizón por su presencia, por su personalidad,
nos daba clases.

MARCH. Llevaste un plan anual, ¿Te acuerdas cuántas materias llevaste en total?
¿Cuántas aparecen en tu certificado?

LHC. No, ¿Cuántas llevaban por año? No, anatomía en el primer año, bioquímica,
parasitología, fisiología, histología, a la mejor zootecnia, peces, abejas, no me acuerdo
en que año, dos años de anatomía, y en los últimos años clínicas.

MARCH. ¿Dónde hicieron las prácticas de anatomía?

LHC. En el quirófano, en disecciones, partieron de cero, les entregaron la escuela en el


60, tres años para montar disecciones.

MARCH. ¿Dices qué no empezó Robledo?

LHC. No, era el Dr. Cesar Frappé Muciño. Robledo al salir se fue a Acayucan, a
Minatitlán, a los dos año y medio regresó, por eso es que siendo de la primera
generación no dio luego, luego clases.

MARCH. A ti te tocó la incorporación de maestros, al principio fueron de México y de la


Facultad de Medicina, pero conforme iban avanzando los grupos y necesitaban
maestros para nuevas materias, fueron jalando maestros de los egresados. ¿De éstos
egresados a quien recuerdas? Por ejemplo, ¿No te tocó a Galo de Santelmo?

LHC. Ese fue mi sinodal, el pinche Galo quería que fuera de traje. No, no es cierto, se
llamaba Candelario Escobedo, fue el que me regaño, vienes a un examen profesional,
ven de traje.

MARCH. ¿Por qué querías irte a Costa Rica?

LHC. Porque conocí gente de Turrialba, en Costa Rica quieren a los mexicanos.

MARCH. Bueno, bueno, Galo estuvo en Costa Rica, estudió la maestría, incluso él
pelea que fue el primer maestro que salió a estudiar una maestría al extranjero.

LHC. Otro maestro que fue bueno como estudiante, Estudillo.

MARCH. Yo sabía que era buen estudiante. ¿Sabías que falleció? Fue a la marcha de
la Universidad Veracruzana y después amaneció muerto sin padecer.

LHC. Otro compañero, julio Estrada, “el almarzita”. Él sí estudiaba, sabía mucho. Tenía
problemas gruesos. Recuerdo cuando él estaba preparando un licuado con cerebros de
animales infectados de rabia, se le calló una pinza y nos salpicó a todos, entonces nos
mandaron a vacunar, hemos de haber estado como en segundo. Hay una etapa bonita
de exámenes profesionales. Hacías el teórico y al otro día el práctico.

210
MARCH. ¿En dónde hiciste el práctico tú?

LHC. En la escuela. Había unos bovinos para las pruebas del Dr. Almarza, era un torete
suizo, ya no los conocieron.

LHC. Otro maestro fue Gómez Zamudio. Oye, él es veracruzano, estudió en la UNAM y
de allí se vino a trabajar a Veracruz.

MARCH. ¿Antes de ser Director fue maestro?

LHC. Primero puso una clínica por el ADO, se la vendió a Franyutti y después fue de
Moreira, Gómez Zamudio, seguramente cuando no estaba la paquita nos decía,
siempre hay que negar, si le cae a uno la mujer, niégalo siempre, y en el peor de los
casos podemos decir, que nos cae tan gorda esa mujer que la estoy meando por
dentro, no, no, no, …tenía toda la raza, era un tipazo, yo lo conocí y lo acompañe
algunas veces, precisamente por su carisma político, decidieron que sustituyera a
Tavizón.

LHC. Holm, Holm Salazar, también era buen maestro, en histología, alburero como él
solo, me acuerdo que decía una, que si alguien se salía, haber, ya se va, pero, dígame
como era el paquete vasculonervioso.

MARCH. Él se murió con el tractor. Metió una pierna en la “chapeadora” y se la cortó.


Murió en una clínica.

MARCH. El Dr. Robledo en ocasiones preguntaba con groserías anatómicas. Robledo


cambió mucho, bueno todo el equipo de anatomía. Era la cuestión, cómo dominar a
cien cabrones que venían de la prepa, no era sencillo, aprendieron en la Facultad de
medicina, una buena cantidad de prácticas, disciplina, siete de la mañana, era la siete
de la mañana y si no hemos terminado, ¡A darle!, mañana a hacer el examen. A
propósito, ¿Tú viviste los exámenes de las fichitas? ¿Qué anécdotas tienes sobre eso?

LHC. Una, en segundo año, llevábamos bacteriología y era el terror, nos la daba
Almarza. Entonces, venían las primeras vacaciones, febrero o marzo, o semana santa.
En diciembre empezaba a estudiar con la ficha uno, me sabía yo los grupos de Rebeca
Lanfield, todo eso y al final había que estudiar las quince fichas, no me acuerdo
cuántas. ¡Pérate!, pero llego al examen en donde estaba Mancisidor, estaba Almarza, a
lo mejor estaba otro de enfermedades infecciosas y taca, taca…ficha uno,
¡Uhhhhhhtawey!, pa,pa,pa, prurrr. -¡Ya váyase!- Saqué diez…pero va al revés, los
mismos sinodales y que me toca actinomicosis y me doy una enredada entre
actinomicosis y actinobacilosis, nombre, esta como lo de un cuate, que había estudiado
nomás la rabia, el charro Guizar, no sé si lo llegaste a ver, cual te tocó la rabia. ¿La
rabia muda? Sí, no dije ni madre, bien pelado. Bueno, que me enredo y que sale
Almarza del salón, -¡A ver Castillo!-, me empiezan a gritar los demás, estaban
esperando para hacer el examen, -¡Sí! ¡Sí!- -Te habla el maestro-. -¿Qué le pasó?- -
¿Por qué se enredó?- -Usted tenía un examen excelente-. -Pues me pasó esto-, y

211
agarra y este, me dice, -le voy a poner su cinco y se presenta en extraordinario con
carácter de ordinario-, eso fue lo que me dijo él, pero en los extraordinarios, Mancisidor
me dijo, -no se puede, lo importante es que lo pase y mantenga su promedio para la
beca-, lo pase bien y fue buenísimo.

MARCH. Volviendo a tu viaje a Costa Rica. ¿A qué fuiste?

LHC. Ah bueno, fui a ver a Claudio Ferrandino Arias. Quería ver lo de Turrialba, era
fácil, pero llego a la casa de este cuate. -Pásale manito-, me enseñan el cuarto, me
esperaban para cenar, estaba la señora haciendo un café riquísimo que sabe a lo que
huele, cuando llega Claudio, le dice el papá, -oye, ¿A que no sabes quién está aquí?- A
hijoeputa…-ya estamos cenando-. -No, deja ahí, vámonos a una fiesta, a unos quince
años-. Pasó a una tienda, saco una botella de wiskie, -vamos a unos quince años-,
llegamos, me presentó con los papás de la quinceañera, puta, conocían más México
que yo, Guadalajara, Chihuahua, entonces nos presentan a las muchachas y a bailar;
me dicen que cuando se baja la mano son novios y yo dije ahh, entonces va “parriba”,
¡No! ¡No!, a bueno, después de cuatro días, que era ir y venir a Turrialba, entonces
Claudio le dice a su papá, -oye que ya se tiene que r, hay que ir a sacar el boleto-. -¡No!
¡No! ¡Aquí quédate! hasta que empiecen las clases-. Tenía que operar un toro y a un
perro. -No quédate-, bueno, -pero mire, yo tengo que estar el 23 para pasar navidad
con mi familia-, bueno, para el 23, estábamos en inicio de diciembre, nos fuimos a su
tierra, un lugar llamado Caña, cerca de San José, ya medios pedos, se me hizo fácil
decir que yo le montaba a un toro, y empiezo a oír los aplausos, pero me ganó otro
muchacho, nada más hizo de salir, dos brincos y lo mandó entre los cuernos, cayó y el
muchacho no se movía, al darle la vuelta, un ojo de fuera y muerto, eso era lo que me
iba a pasar. Ahí se me quitó lo valiente y dije que ya no, entonces me vine en el avión,
se llamaba el Tico, me fui a Guatemala y de allí en el tren, por Tapachula vi a una
señora que iba a ver a su marido que estaba en el bote, no sabía nada de México, yo la
acompañe y nos quedamos en el hotel ese que se cayó con el temblor, El Regis, esa
fue mi experiencia, la tesis, mi título, me llevó dos años más.

MARCH. ¿Qué viajes largos te tocaron de estudiante?

LHC. Bueno, el de Palo Alto, otro a Tuxtepec, Oaxaca. A ranchos por Tlalixcoyan, a
propósito fui otra vez a Costa Rica y decía mi compadre Ernesto Avila, -Castillo, ¿Le
vas a montar al toro que se va a operar?- Yo decía, -chingue su madre-, el toro salió
brincando para el potrero, tuvimos que cruzar unos canales de riego, yo no sé nadar y
te avientan.

MARCH. Oye, ¿No te tocó el viaje de EEUU?

LHC. No. A los de otra generación, unos dos años después, les pagaron el viaje, ahí iba
Reyes Montes, King Ranch.

MARCH. Oye, ¿Y el paseo de pelones, a favor o en contra?

212
LHC. ¡Nooo! ¡En contra! Cuando yo fui allá iba rasurado de peluquería, caías en manos
de Pancho Ortega, te rapaban, luego nos llevaron a hacer un desfile en donde íbamos
disfrazados, yo me disfracé de papantleca o de karateka, no sé, otros de pirata, de
mujer, salíamos en montesinos por todo independencia, nos echaban agua. Pero el año
siguiente, creo que hubo un muerto de Medicina, creo que lo echaron a la alberca, no
sabía nadar, quién sabe en dónde fue. En Xalapa les ponen chapapote, no me llamó la
atención, según como te vaya, yo en lo personal no estoy de acuerdo.

MARCH. A un compañero le quitaron la ceja y ya no le creció normal.

LHC. Bueno, al desfile había que ir, sino te esperaba una chinga con Pancho Ortega,
ahorita con las redes sociales se conoce santo y seña, los chavos solo necesitan que
les den ideas.

MARCH. De los trabajadores, ¿A quién te tocó? Que sientas que se comprometieron


con la escuela.

LHC. Bueno, uno era doña Angelita y su esposo Trejo, además que tenía parientes en
mi tierra Cosautlan, pero otros trabajadores, las secretarias, una hermana de
Mancisidor, después se casó con un químico; a el chofer, le decían “el gagarín”, con el
camión trompudo amarillo, un día íbamos a la práctica, iba el “safari”, estaba en el
escalón, era un “desmadroso”, le saludó a unos trabajadores en una recta, trabajando
con el azadón, unos quince, en filita. ¡Ey, les hablan!, se pararon todos a saludar y que
les hace así, hijo de su puta madre, era hijo de un militar. Ese camión trompudo creo
que lo donó Gobierno del Estado, en ese se fueron a King Ranch.

LHC. Ojalá y tengas una foto del árbol que estaba enfrente a disecciones, un cuadro
pintado con las ramas. Después de la facultad se llevó al colegio de médicos
veterinarios, allí se perdió o se tiró.

MARCH. ¿Para qué quieres saber?

LHC. Bueno, es que hay personas que quieren estudiar veterinaria, niños, me ven
trabajar y preguntan. En el árbol se veían la ramas de investigación, de parasitología,
de muchas actividades de la profesión, donde la actividad de la mujer es
preponderante; antes había que andar entre las patas de los caballos y de las vacas,
así era antes, no nos daban economía pecuaria que daba Cahero, pura pachanga, era
la base, la piscicultura, la apicultura, que ahorita puede ser una rama preponderante,
que la gente sepa. Otro cuadro de veterinaria el del “caco” Rodríguez, Carlos Rodríguez
Elías, el dueño de Nanciyaga, un MVZ que vivió en la Posta de Banderilla, lo cobijó
mucho Rivera Pavón, pintó los cuadros que estaban en la posta, un viaje de un
astronauta. Le pregunté a Francisco Velázquez Sarmiento (fui a Veterinaria y
necesitaba una firma para el proyecto del cementerio, agronomía de Xalapa o
veterinaria, después de 48 años regresé y le pregunté al Secretario Fabián si me
podían dar la firma. Me dice que sí) sobre el cuadro de Banderilla. Los cuadros, murales
de la facultad, están “bandalizados”, llegan y ponen las patotas, no me extrañaría que
pusieran Pedro y Juana, recargaban la cabeza y los pies, allí se acuestan para que les

213
dé el aire. Son valorados pero no respetados. Bueno, en Banderilla los cuadros los hizo
un veterinario.

LHC. Cuando yo hablo mucho de mí, hay uno que habla mal, por ejemplo lo del masaje
dorsal en los bovinos, ¿si sabes?

MARCH. Sí, como no, lo hemos platicado varias veces, incluso te dije que ese podía
ser un proyecto de investigación, que lo vieras con los de etología de la Facultad.
Incluso en una ocasión te recomendé que dejaras esas chingaderas, porque son
animales peligrosos.

LHC. Eso tiene mucho que estudiar, un becerro brahman que brincaba y que estaba
amarrado a las varengas, al acercarme y darle masaje en el lomo se calmaba, es
necesario seguir estudiando.

MARCH. En inseminación artificial se le pellizca el lomo y se relaja, bueno, hay mucho


que estudiar.

LHC. Exploración del efecto conseguido tras el masaje dorsal en bovinos. En el


buscador, se pone masaje dorsal en bovinos, comentarios, críticas. Ahí está todo.

MARCH. Tú tienes un hijo veterinario, y resulta que varios hijos de compañeros de


generación y de otros veterinarios ahorita estudian en la escuela y no dicen que sus
papás son veterinarios, porque ya saben que representa una presión extra en la clase
al preguntarles, a ver el hijo de Leoncio, o el hijo de Cocom, entonces están calladitos y
no dicen nada. Por ejemplo tu chavo, yo me enteré que era tu hijo hasta el examen de
titulación. Bueno, ustedes platicaron y asociaste ¿Qué diferencias hubo entre cómo tú
aprendiste y cómo aprendió él? ¿Qué diferencias a favor y en contra después de 35
años?

LHC. Bueno, desde que yo estudié, cuando agarras anatomía, pones tu imaginación a
construir lo que estás leyendo: la ruta de un nervio, cómo es el órgano, todo eso. Hay
un trabajo 95 % de construcción mental, estás viendo con tu vista de rayos X,
construyes en tu mente; ahora lo buscan en Internet, la gran cosa, pero a lo mejor
hacen mal, te dan toditito y no te dejan el poder de la imaginación. Pero bueno,
suponiendo, las diferencias, yo veo más facilidades ahora, por ejemplo, los primeros
que estudiaron se tenían que chutar anatomía en francés, nada más le entendían a las
figuras, “Tericops” se llamaba el libro creo, yo tengo el Sisson, tiene un error. Yo estoy
con la idea de preguntarle al Dr. Robledo, si se dio cuenta en aquella época, que la foto
de la redecilla está mal. Otra cosa que hay que valorar, es cómo hicieron en aquellos
tiempos esos libros, el didáctico era el González.

MARCH. Había verdaderos copistas, observar y dibujar, fue la manera de cómo se


aprendió la medicina. Estaba prohibido abrir cadáveres, cuando lo hacían, lo que vieras,
dibújalo, no había cámara.

214
LHC. Enseñamos la anatomía médica, nosotros aprendimos de esa forma. Ahora en las
prácticas de laboratorio, me mandaba el Doctor a buscar una flor que se llamaba
“tradescantia” (flor de Santa Lucía) para ver en el microscopio, cómo era eso. A mí me
robaron un microscopio, me acabo de comprar otro que me da 1000 aumentos y eso lo
quiero porque, ahí te va la otra, yo hago pruebas de fertilidad en toros y cobraba a la
mejor $1500.00, pero llega un Doctor de la Facultad de Veterinaria y cobraba $150.00,
eso le da en toditita la torre al veterinario externo. Llevas tus muestras al laboratorio,
registras tus muestras, tienes que reportarte en línea oficial y llegan a ofrecer el mismo
servicio que yo cobro a $100.00 la muestra, lo ofrecen a $60.00, $30.00. Yo de relajo a
algunas personas que conozco que son bien “marros” y les digo, pero váyase a la
Unión Ganadera que es una cruz roja veterinaria, a lo mejor ahí no le cobran nada, je,
je, pero es una molestia que si tienen un sueldo, están allá, que allá se queden, que
dejen al veterinario particular, al que andamos en la brega de la chamba, se desalienta
la actividad. Pero bueno, eso ha existido siempre desde que no nos enseñaron a cobrar
y a valorar nuestro trabajo. Para ganar clientes, abaratar.

MARCH. Con el Colegio de Médicos Veterinarios se ha intentado unificar los precios o


el costo de los servicios.

LHC. Ahí te va. Conoces a gente que no son veterinarios y solo pasaron por
Circunvalación y Yañez y están en eso. Se acaba de retomar la idea de formar la
Asociación de MVZ de Xalapa.

MARCH. Sí, me dijo Efraín Acosta.

LHC. Ah bueno, entonces yo opiné que aparte de la dirección fiscal, teléfono, se tenía
que dar el número de cédula profesional, que nos acordemos del número, porque si
nada más nos piden los datos generales cualquiera los llena, y yo he estado en algunas
reuniones en donde se firma, Presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios y no
es MVZ es PC, sabes que es PC, puro cabrón.

MARCH. Mira, la situación es que una Asociación Regional puede tener MVZ recién
egresados como socios, por lo tanto, pueden no estar titulados y una labor es ayudar a
que se titulen para que puedan ser Colegiado. En el Colegio no hay vuelta de hoja,
titulado y con Cédula profesional. Si es especialista, no puede estar sin ser titulado y si
dices que eres especialista, demuéstralo con el número de Cédula y con documentos
para certificarte.

LHC. Efectivamente, se debe de buscar los siete números, la obligación es de la


Asociación, si aparece 0194089, los siete números, debe de aparecer que son de
Leoncio Hernández. En el ejercicio profesional hay muchos pseudoejerciendo, viven de
la estética, del comercio, o farmacias que venden alimento, medicinas, souvenirs, etc.,
no dan un verdadero servicio Veterinario.

LHC. Volviendo al asunto de las hembras gestantes, o que no entran al patrón de la


raza que se busca, tienen unas ubre malas, quijadas defectuosas, y están delgadonas,

215
y que te dicen ahora, que se cargue y que se vaya al rastro. Entonces te dicen que no
se deben de sacrificar hembras gestantes por Ley.

MARCH. Efectivamente, pero si el 55% de las hembras que se sacrificaban están


gestantes, entran porque están gordas y bonitas, así es como te las compran.

LHC. Entonces lo que yo propuse fue poner un dispositivo intrauterino para crear una
falsa gestación, para que se vean gordas, bonitas y que cumplan con la norma de que
no vayan gestantes. Y le gustó a Canseco, él se debe de acordar, y yo necesitaba para
entrar a conacyt un padrino de una institución y afortunadamente me firmó pero no
prosperó, porque el día en que me tenía que firmar el Rector estaba en un juego de
básquet bol, muy su derecho, a mí también me gusta el básquet, y ya no pasó, después
que para el siguiente, que el pasado y ya no pasó, platícale a Canseco, ahí tengo el
proyecto ese, este, pues dentro de las ideas que tenemos los veterinarios, eso nos da
la profesión imaginación para ir para adelante, y al último ¿Sabes con que me vine a
quedar? Con el cementerio e incinerador para mascotas y ese ahorita ya hay varios, es
un buen negocio, aunque algunos dicen que no se entregan las cenizas, pero yo les
digo hasta las tres de la tarde, si me quiere acompañar, como es, como es el primer
impacto, el señor va con la familia y ve el horno, decide la urna de cristal, ya si quiere
una de madera vale quinientos pesos y este, ayer estuve con una señora que estaba
implacable llorando, fui por la mascota y regresé, mira niña aquí está tus cenizas, la
señora feliz y tranquila.

MARCH. Mis hijos acaban de mandar a cremar a su mascota en Veracruz. Ellos fueron
a constatar a la salida de Medellín. Regresaron con la camioneta enlodada, pero no les
quitaron la idea. He mandado varios casos a la clínica de la Facultad y de alguna
manera le solucionamos un problema a la familia y le regresamos las cenizas. Después
no saben qué hacer con el cadáver. Se facilitan las cosas. El servicio le ofrece un
descuento a la Facultad y a los MVZ.

LHC. Bueno, yo le dije a la Facultad si participábamos en un proyecto, andaba


buscando apoyo, con las pymes, con fonaes. Le dije a Fidel Herrera que me apoyara y
me dijo, ya les di un millón y medio, eso lo acordé en Paso del Toro, una vez que fue,
no ya les di, a quién, no pos es la Asociación de protectores de animales, con eso
compraron un terreno, pero sepa que con lo demás, y él tuvo la idea que si me había
llegado a mí, pero, el hecho es que yo le dije al Director actual o al anterior, como se
llama el anterior, les dije que hiciéramos con la Facultad el cementerio, no prospero.

MARCH. Oye, quiero decirte que la clínica de la Facultad tiene bastantes animales que
manda a cremación.

LHC. Bueno, pues ahora échenmelos para acá, nosotros brindamos servicio a
Veracruz, Coatepec, Tío Celo; han venido de Coatzacoalcos, me localizan de allá, es
que no queremos caer en cenizas de otras cosas, yo como les digo, mi familia se formó
con el servicio a los animales, la congruencia de mi actividad es esa. También hay que
echarles el pico pero de alguna manera debemos despertar la confianza que te tengan
y allí tenemos la sepultura, dos hectáreas y media, sepultura, incineración, lo esperan o

216
los llevamos a su domicilio. También hemos dado el servicio sin un centavo, si no hay
dinero no se preocupen, pero cuando tengan me van abonando.

MARCH. Estas tocando algo que tiene que ver con la ética, la moralidad, la disciplina,
así nos formamos, había disciplina, a lo mejor los maestros eran mal hablados pero te
enseñaban a trabajar con disciplina y puntualidad, a ganarse el pan con el sudor de su
frente, actualmente se exigen valores, principios, pero es difícil medirlo, es intangible, y
está el bienestar animal contra el negocio. Muchos chamacos dicen que si es negocio
no importa. ¿Entonces, vas a aplicar clembuterol, hormonas? Pues si me ordenan y me
pagan, pues si…el que paga manda.

MARCH. Sí, eso es muy común en los caballos. El mejor veterinario es el que es capaz
de hacer el mayor número de trampas que no conocen los demás. Para que gane el
caballo, drogas, etc. lo que importa es que gane el caballo. Y también pobres
Veterinarios, bueno no cualquiera se mete ni cualquiera sabe.

LHC. Bueno, con lo de mi cementerio, yo me dije, voy a buscar un apoyo y lo hice en mi


terrenito y de ahí fui creciendo, ahora quiero incursionar en Puebla. Sabes a quién fui a
ver a Veracruz, a Manlio Alpírez y fuimos con un cuate de él en Villarín, pero nos dijeron
que no le convenía, pero luego fui a ver a Carmela Valencia, y ella tiene su escuela en
Boca del Río, iba ya con Leoncio, pero no prosperó, tiene que haber un terreno que
alquilado o lo que sea, instalar allí el cementerio, pero en esas cosas de que a veces
vas y a veces vas.

MARCH. Las hectáreas valen mucho, Chuy Pérez y Román Ponce tienen una parcela
ejidal cerca de Veracruz.

LHC. Hay que pasar una serie de permisos, hay que superarlas, ya te digo eso de los
proyectos, las ideas, por ejemplo, una clínica que haga laparascopia, no nada más
ligaduras.

MARCH. Realmente faltan hospitales que renten quirófanos y brinden los servicios
básicos veterinarios. Igual que los médicos humanos, los equipos son caros. Que el
Veterinario vaya a operar al hospital en que tengan las condiciones que tú no puedes
tener en tú clínica. Entonces gana el del hospital, el anestesista, el cirujano. El servicio
sería caro, pero hay quién lo puede pagar y saldríamos de los consultorios que no dejan
de ser dispensarios médicos.

MARCH. Oye, tú fuiste seleccionado para una cirugía de toro en un curso precongreso
en el Congreso de Buiatría de Veracruz, allá por el inicio de los ochenta, ¿Por qué te
seleccionaron?

LHC. Fue una balanopostitis, lo organizó el Dr. Ávila, fue para un toro del Dr. Octavio
Núñez. No sé si antes o después hubo una desviación de pene y la hizo Morales. No sé
si se murieron los toros o si se hincharon los animales.

MARCH. ¿Quién te invitó, Román Ponce, Ernesto Ávila?

217
LHC. La hicimos Alarcón y yo. Yo no me acuerdo a como nos invitaron. Yo quiero
participar en el congreso que hay el día de mañana o pasado mañana, quería participar
con lo del masaje dorsal, pero había que mandar con tiempo el trabajo, sí, pero ya no
me dio tiempo. Acabo de ir a muestrear para brucelosis con Caraza, el de Cirino
Santiago, el de Miguel de la Finca, me falta Manuel, varios hatos libres.

MARCH. ¿Y Tu chavo, dónde está?

LHC. Él anda en Canadá, está atendiendo un corral de engorda de una compañía, no


sé cómo se llama, en inglés, donde tienen cinco corrales de 8 500 animales cada uno y
hay tres de 25 000 de crecimiento y engorda, el ve solo uno, hay otros veterinarios, uno
es Julio Contreras, otro el hijo de Páez Corral, el gordo, casado con una señora tica,
otros que son de Veracruz, Julio es el sobrino de Gilberto Ortíz, sacó una maestría. La
esposa de Leoncio, Norma, también es veterinaria, tiene su niño y está allá con Leoncio
y allá están viviendo, en Calgary, cerca de las cataratas del Niagara, y otra cosa muy
importante, yo pienso, mi carrera me dio la oportunidad de conocer a muchas personas
de las cuales el humano te ayuda, entonces tengo a Leoncio como MVZ, que primero
quería estudiar biología marina y ya cuando se acercaron los exámenes me dijo, sabes
que “apa”, me voy a medicina veterinaria; el más chico se fue a ingeniería Civil a
México, a la UNAM, está ahorita trabajando en Alemania; la hija es la tercera, tiene dos
hijos, ella es maestra aquí en Xalapa; la otra está en Boston, trabaja en una compañía
científica para tratamientos médicos, vive en Boston, con sus dos niños y su esposo y
dice que tiene su trabajo como a diez minutos, y la segunda está en Alicante en una
maestría ella es química farmacéutica bióloga, en España, se formó aquí en la UV y
trabaja en el tecnológico de Xalapa, lleva tres años dela maestría.

MARCH. Como quién dice, a gozar a los nietos de la maestra que está aquí en Xalapa.

LHC. Bueno, con la tecnología nos comunicamos seguido.

MARCH. Así es, a Galo Desantelmo se le fueron todos sus hijos al extranjero, creo que
solo le queda una hija de cinco hijos, parte del esquema es que hablan el idioma inglés
y las oportunidades de estudiar.

LHC. Ahora una cosa, yo me siento satisfecho, pero cada quién tiene su mecate, yo ya
viví mi vida para que cabrones los quiero aquí, que ellos vuelen, hay donde trabajar
aquí, el terreno, el cementerio, pero que se formen, que construyan su futuro.

MARCH. Cierto, nosotros fuimos siete hermanos y todos volamos, mi madre se quedó
sola; en el caso de mi esposa es a la inversa, buscaron siempre el matriarcado y le
cuesta mucho trabajo desprenderse de los hijos, igual que tú, yo pienso que deben de
aprender solos.

LHC. La medicina veterinaria te da muchas oportunidades.

218
MARCH. ¿Te acuerdas con qué iniciamos la plática? Ya he platicado con varios
MMVVZZ. A veces al regresar al pasado surgen muchas cosas que no sabíamos.

LHC. Tengo fotos de pelones.

MARCH. Ojalá y me las mandes, o por correo electrónico. Pensamos, en la celebración


de los 60 años de la Facultad, hacer una especie de museo fotográfico, que los que
vayan vean fotos de cuando fueron estudiantes.

LHC. Yo tengo la foto de cuando nos dieron el título, era en ese tiempo Murillo Vidal el
Gobernador. Tengo un diploma de un médico Baltazar en Acayucan, de un curso de
inseminación artificial, firma el gobernador, el director de ganadería el director de la
escuela, de la unión, ¡Uta!

MARCH. Sí, en efecto, realmente se le daba importancia a la graduación en ese


entonces. Existía una gran vinculación, una formalidad. Me cuenta el Dr. Chuy Pérez
que en la graduación de la generación del 69 vino Carlos Loret de Mola, Gobernador de
Yucatán, el Gobernador de Veracruz, el del Estado de México; toda una serie de
autoridades, una verdadera ceremonia de graduación. A lo mejor se fue perdiendo ese
gusto de quien fue el padrinos de generación, se ha perdido identidad entre las
generaciones, formalidad. Ya probablemente les interesa la fiesta, mariachiza y trago.
La ceremonia sigue siendo en la escuela.

LHC. Muchos tenemos recuerdos bonitos de lo que fue la graduación.

MARCH. Además de los murales, ¿Qué consideras que es representativo de nuestra


Facultad?

LHC. El escudo que lo diseñó el Dr. Almarza, está en mi anillo de graduación.

MARCH. No tendrás un documento original del dibujo del escudo, del primero, parece
que se ha distorsionado el Quirón y Diana. El Dr. Almarza hizo el escrito, me lo
proporcionó el Dr. Mancisidor, pero quién hizo el primer escudo y dónde está el original.
Alguien hizo el diseño, los signos del zodiaco y todo lo demás.

LHC. Nuestra generación, regresamos a los veinte, a los treinta y ahorita hasta los 48,
varios les he preguntado, y dicen que por alguna razón ya no regresan a la Facultad.

MARCH. Los alumnos dicen que los primeros semestres viven en el área de anatomía,
pero una vez que pasan las materias no se vuelven a aparecer por allí y lo mismo
sucede con laboratorios y con otras áreas.

LHC. Con la escuela sucede algo parecido, cuando regresas ya no están tus maestros,
no tienes un lugar a donde llegar, nadie te conoce, el maestro termina su clase, se sube
a su coche y se va y tú andas como un perfecto extraño desconocido. Eso pasa
también con la familia, mi mamá es de Banderilla, ya se murieron sus hermanos, la

219
familia, llega uno a Banderilla a esa casa tipo español y allí están los sobrinos y los
nietos y si es posible me echan hasta la policía, pues ya ni me conocen.

MARCH. Yo estudié la maestría en la UNAM, llegaba con confianza a las oficinas de


mis maestros, a los laboratorios y a otros lugares como la biblioteca. Llego ahorita y si
me conocen es por cuestiones gremiales, pero ya no está ninguno de mis maestros y
de plano no sé a dónde ir o en donde estar. Soy un perfecto desconocido, olvídate de
entrar a la biblioteca, dirección, secretaría, laboratorio, terminas retirándote. En la
Facultad he tratado de ser posible, cuando veo una persona adulta, me acerco y le
pregunto, ¿Qué hace? y resulta ser un egresado, a veces extranjero o papá de un
alumno. Trato de atenderlo y en ocasiones hasta hemos ido a comer, salen pláticas
muy interesantes y se sienten atendidos.

LHC. Yo saludé a Méndez, al “Changota” que le decían, yo nunca le dije así, saludé a
Álvaro Peniche, y otro que le mandó saludos a Leoncio, Loeza. Ahora, llegó un
muchacho con una playera y pantalón corto de chanclas, barbón, se ve que ni se bañó
y bueno, uno lleva su mejor chamarrita para ir presentable. Me atendió la secretaria que
me dio la entrevista con Francisco Velázquez, ella me conoció por la voz y le dije oiga,
yo soy el que ha hablado. Aaah. ¿Es usted el Dr. Leoncio? Sí, pero no más. Ya me
estaban elaborando la carta, me la dieron y pa tras, pero si, de la escuela, bueno el
hecho de llegar a las siete de la mañana, la clase de Tavizón, yo me sentaba hasta
atrás y luego preguntaba, ya sabes, atrás estábamos la pura broza y así, muy bonito.
Pues allí está el título todavía. Yo estoy feliz con la Veterinaria y todavía hay un
proyecto, por ejemplo, quitarle el ciego a los equinos chiquitos para que no tengan
cólico; cuando son adultos, cuando se les cambia la alimentación, que se mueran de
otra cosa pero no de cólicos, se le quitan de chiquito y ya la alimentación pasa directo
porque según no sirve de nada más que de almacén, pero almacena muchas cosas y
después allí está el problema, hay muchas cosas, hay muchas cosas…

FIN

Nota. De seguro se escribe de una forma y se habla de otra. En este escrito se respetó
lo registrado en la grabación de voz. En algunas partes las expresiones están
“atrabancas”, pero considero que eso le da un valor agregado al relato. Gracias
Leoncio, por tu forma de ser y por tu manera simple y sincera en que nos comentaste
parte de tus experiencias. MARCHESSANI.

220
ENTREVISTA
MVZ JESUS MANUEL PÉREZ SALDAÑA
VERACRUZ, VER.
Fecha. 6 de abril de 2016
Lugar. Comedor de su casa. Calle España, Fraccionamiento Reforma, Veracruz

El buen “Chuy” Pérez Saldaña, en el Campo Experimental


“La Posta” en donde vivió gran parte de su vida profesional
(q.e.p.d.)

JMPS (Jesús Manuel Pérez Saldaña)


MARCH (Miguel Arcángel Rodríguez Chessani)

JMPS. Que tal compa, pásale. Qué dices, nos tomamos un cafecito?

MARCH. Que tal compa, pues con la novedad de que vengo a entrevistarte para
integrar tus comentarios a la reseña histórica de nuestra Facultad.

JMPS. No se diga más, adelante.

MARCH. ¿De qué generación eres?

JMSP. De la generación de 1968-1972.

221
MARCH. Te tocó ser estudiante en pleno movimiento estudiantil de 1968. ¿Crees que
influyó en nuestra Facultad?

JMPS. Sí. Creo que de alguna manera los estudiantes fuimos influenciados y
despertamos o creímos despertar en algunos aspectos: por ejemplo, cuestionamos el
plan de estudios e incluso, se propuso el cambio de Director, en ese entonces del Dr.
Tavizón.

MARCH. Llevaste el Plan de estudios anual. ¿Qué opinas en comparación al


semestral?

JMPS. Hay diferencias, es posible que con el plan anual se estudiaba más, se veían
ciclos completos, por ejemplo te tocaba ver en una sola materia los problemas de
épocas de secas y lluvias; sino que ahorita, si llevas una clínica en lluvias no ves los
problemas de secas, o si llevas forrajes en época de secas, nunca verás la siembra de
pastos por ejemplo. Pienso que era mejor el Plan anual. Los exámenes anuales eran
muy duros y se hacían con jurados

MARCH. ¿Qué estudiantes destacados recuerdas en tú época de estudiante?

JMPS. Varios, pero recuerdo a Leoncio Castillo Hernández, considerado el primer


tomador de regiones en anatomía. Parece ser o es probable que fue el único al que se
le proporcionó una autorización oficial para entrar a quirófano de cirugía en humanos.
Otro compañero fue Roberto Zambrano “El Borrego”, muy buen estudiante, al salir inició
su trabajo profesional en el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP);
posteriormente estudió su maestría en nutrición, se fue a Sonora donde estuvo
asesorando engordas, empezó a comprar animales que tenía en las engordas que
asesoraba y después instaló su negocio. Rancho 13 que actualmente tiene prestigio a
nivel nacional e internacional; como compañero de generación, recuerdo a Sentíes,
muy inteligente, con mucha visión para el estudio, con memoria fotográfica y excelente
estudiante, todo lo programaba y pasaba sus exámenes sin problemas aparentes;
también sobresalieron por su actividad Rafael Mena y en el desmadre con iniciativas, a
Chiunty y muchos más.

MARCH. ¿Qué recuerdas como un acontecimiento especial?

JMPS. Nuestra graduación. Fue una ceremonia hermosa, de gran nivel, se daba mucha
importancia a los invitados y a los padrinos. En nuestra Graduación estuvieron
presentes dos Gobernadores: Carlos Loret de Mola, Gobernador de Yucatán y Rafael
Murillo Vidal, Gobernador de Veracruz. También estuvo el Regente de la Ciudad de
México Octavio Sentíes. Teníamos varios compañeros yucatecos y Loret de Mola
prometió a los egresados que realizaría las gestiones para construir la Facultad de
Veterinaria en Yucatán. Tengo entendido que actualmente es una de las mejores del
País. La graduación se realizó en el auditorio del Registro Civil de Veracruz, estando
presente la plana mayor de autoridades. Nuestro compañero Sentíes Álvarez consiguió
los anillos de graduación con el Regente de la Ciudad de México Octavio Sentíes.

222
MARCH. A propósito de tu anillo de graduación. ¿Qué pasó con él?

JMPS. Ese es otro cuento. Para mí es un tesoro.


Lo tengo bien guardadito. Es una verdadera
obra de arte. Al frente tiene la representación de
la medicina veterinaria y zootecnia con la “V” y la
víbora representativa de la medicina; a un
costado tiene el año de inicio de nuestra
generación (1968) y el escudo de armas de la
Facultad, destacando el Quirón al centro y los
signos zodiacales; y en el otro costado tiene el
año en que egresamos (1972) con el flamante
escudo de la Universidad Veracruzana y su flor
de Liz. Para mi este recuerdo es una
“chingonería”.

MARCH. Pues sí que es una joyita. El anillo de nuestra generación tenía el


pensamiento comprometedor de “curad el dolor de ellos”. Ahora bien. ¿Qué maestros
consideras influenciaron en tu formación profesional?

JMPS. El Dr. Mario Cisneros. Fue el primer reproductólogo en el Campo Experimental


“La Posta”. Vino de México, de la UNAM. Practicaba la Inseminación Artificial. Recuerdo
que el Sr. Galván, administrativo de “La Posta”, en un accidente con una pistola, le
pego un tiro al Dr. Cisneros. Ya no siguió con su carrera de investigador y con ello la
Facultad ganó un excelente maestro de tiempo completo.

Otro buen maestro fue el Dr. Fermín Palmeros, era el encargado de la granja de aves
en el CE “La Posta”, era de carácter Federal. Su padre cocinaba excelentes guisos y el
Presidente Miguel Alemán lo mandaba llamar a la finca Sayula para que cocinara. Por
esa relación se estima que el Dr. Palmeros logró su plaza en el Programa Nacional de
Avicultura, posteriormente fue el maestro de avicultura de la Facultad. Falleció muy
joven (q.e.p.d.).

223
Mucho de lo que soy técnicamente se lo debo a mi eterno maestro, Heriberto Román
Ponce. Él me enseñó gran parte de lo que sé de bovinos. Recuerdo que en “La Posta”,
en una ocasión que ya iba de salida para su casa, me vio trabado inseminando una
vaca, no podía, le buscaba y le buscaba y nada, se dio cuenta, se bajó de la camioneta
y me dijo, déjame intentarlo y en un par de minutos me dijo listo, ya quedó, se subió a la
camioneta y se fue. Yo me sentí o quedé como un pendejo, pero me hice el propósito
de que iba a ser un chingón en reproducción y me esmeré, creo que algo he logrado.

MARCH. ¿Y de la Facultad, qué recuerdas?

JMPS. Muchas cosas, por ejemplo, la dificultad para algunas prácticas. Para cerdos,
recuerdo que en el espacio físico en que actualmente está la Biblioteca, existían unas
porquerizas en las cuales el alumno Chiunty puso una crianza de cerdos. ¿Cómo le
hizo? Quién sabe, pero se pudo, Chiunty siempre tuvo iniciativa y visión para los
negocios, era muy inquieto.

Como grupo fuimos muy inquietos. Aprovechando la visita a Veracruz del Lic. Luis
Echeverría Álvarez, el seis de enero, un grupo de compañeros, entre ellos, Rafael
Mena, Tinoco y Arana (salvadoreño), abordaron al Lic. Echeverría en el Faro Carranza.
Le entregaron un pliego petitorio para que se le donara a la Facultad, un terreno para
construir el rancho; además, un camión y una Combi para dar servicios veterinarios. En
ese entonces estaba muy fuerte el CEFUV, que era el Consejo Estudiantil de la
Universidad Veracruzana y cuyo presidente era Humberto Troncoso (q.e.p.d.), en
conjunto le dieron seguimiento al pliego petitorio y Rafael Mena Abud, Junto con el Dr.
Mario Gómez Zamudio, fueron a ver al Gobernador de Veracruz, Lic. Rafael Murillo
Vidal, para que se concretara la idea de lo prometido. Se logró y además se consiguió
el financiamiento para un viaje de prácticas para el sur Estados Unidos.

El Dr. Mancisidor, Mena y Tinoco, fueron a México a buscar recursos para el rancho.
Los recibió Bravo Ahuja, Secretario de Educación. Los resultados fueron excelentes y
se consiguió el proyecto de infraestructura de la Posta Torreón del Molino.

Por cierto, Tinoco era grillo y además de mi cuñado Pepe Torrano, que eran de mi
grupo pero salieron un año después.

MARCH. Qué otra cosa recuerdas de tu ceremonia de graduación?

JMPS. A Gómez Zamudio que se estrenaba como Director. Tenía muchas tablas
políticas y manejaba bien las relaciones públicas. Recuerdo con agrado a un
compañero de generación, Sergio Cortina Egea, maestro actual en la Facultad, que con
mucha emotividad declamó una poesía. Estuvo muy bonito el asunto.

MARCH. Qué otras cosas recuerdas que te hayan impresionado

JMPS. En 1970 aproximadamente se inauguró el quirófano de grandes y pequeñas


especies. Nuevamente fue una ceremonia bonita con autoridades. Se develó una placa
y la verdad es que estábamos apantallados con el edificio, muy bonito los quirófanos de

224
pequeñas especies y el quirófano de grandes especies que contaba con gradas para
apreciar mejor las cirugías. Después esa área se utilizó como aula de clases y en la
actualidad, tristemente se está utilizando como bodega. Fue algo bueno los quirófanos
y en contraste no teníamos biblioteca.

MARCH. Qué viaje de prácticas realizó tu grupo. El más importante.

JMPS. Como ya comenté. Se consiguió el financiamiento para un viaje al sur de


Estados Unidos. Fue de poca madre. Nos fuimos en el camión trompudo y lo manejó
don Ramón Tenorio “El ratón” (q.e.p.d.). Ya te imaginarás el desmadre y el cansancio.
Visitamos la planta del gusano barrenador de Austin, Texas; en Brayan visitamos la cría
del pez gato; asistimos a la feria mundial en Houston, un desmadre del grupo; después
fuimos a visitar el King Ranch de Lindon B. Johnson con ganado santa Gertrudis.
Bueno, fuimos a otros lugares y nos regresamos por Matamoros en donde nos detuvo
la migra, nos pidieron dos dollares por cráneo para pasar sin problemas, la flota no
quiso cooperar y al revisar el camión encontraron chingo de fayuca y probablemente
otras cosas. Nos detuvieron dos días y los de la Facultad de Veterinaria de Ciudad
Victoria, Tamaulipas, fueron a abogar para que dejaran pasar el camión. El Dr.
Heriberto Román y el Dr. Jorge Hubard Ocáriz fueron los maestros que coordinaron el
viaje.

MARCH. Oye compa. ¿Y cómo estuvo el asunto de la huelga que ustedes hicieron en la
Facultad?

JMPS. Como te dije. El movimiento estudiantil en México de 1968 estaba de moda.


Había indignación general, aunque a ciencia cierta no se sabía el porqué de las
protestas. El chiste era estar en desacuerdo con lo que representara autoridad. En la
Facultad no fue la excepción, los alumnos buscamos y encontramos pretextos, nos
inconformamos (según nosotros) por la prepotencia del Dr. Candelario; la pedantería
del Dr. Estévez; la displicencia del Dr. Morales Machuca y sobre todo por la
administración del Dr. Tavizón. Se armó el desmadre y finalmente, todos ellos salieron
de la Facultad. Nos apoyaron las autoridades universitarias y así fue que llegó un
externo a la Dirección de la Facultad, el Dr. Mario Gómez Zamudio, manejando las
cosas con mayor diplomacia. El Dr. Gómez Zamudio era un bohemio, le gustaba la
música de piano, en el Hotel Prendes era apreciado y amigo personal del dueño. Yo
llevé al Dr. varias veces a su casa después de que se echaba sus alcoholes.

MARCH. ¿Cómo estaban las condiciones laborales para los Veterinarios al egresar de
la Facultad?

JMPZ. De poca madre. Al salir había empleo para todos. Podías escoger entre el
Programa Nacional Forrajero, la Aseguradora Nacional Ganadera, el Fideicomiso
Campaña Nacional contra la garrapata, en el Gobierno Federal y en el Gobierno Estatal
entre otros. Recuerdo que los laboratorios de medicinas, en caso que quisieras poner tu
farmacia, te hacían hasta el 40% de descuento en medicamentos y te daban crédito.
Solo faltaban las ganas de chambear.

225
MARCH. ¿A qué otros maestros recuerdas?

JMPS. Varios Médicos de Humanos, excelentes, el Dr. Sánchez Córdoba en fisiología,


el Dr. Ortiz Lagunes (tiburón) en parasitología, el Dr. Holm y el Dr. Estrada en
histología, que también daban clases en odontología. La Facultad de Veterinaria le
prestaba el camión a Odontología y en general había relación, nosotros éramos casi
puros hombres y en Odontología casi puras mujeres, la consecuencia de fiestas y de
estas relaciones, fue que varios veterinarios se casaron con odontólogas.

MARCH. ¿A quiénes consideras tus tres mejores maestros?

JMPS. Los tres mejores maestros: Mario Gómez Zamudio en Equinos, el Dr. Sánchez
Córdoba en fisiología y el Dr. Mario Cisneros en Clínica de bovinos.

MARCH. ¿Del personal administrativo o de apoyo a quién reconoces por su calidad de


servicio?

JMPS. A Doña Angelita, siempre dispuesta a echar la mano los 365 días del año. Ella
vivía en la Escuela. Otra persona con la que jalamos parejo fue con Don Ramón (el
ratón); amigo y consejero en los viajes de prácticas (q.e.p.d.).

MARCH. ¿Cuándo te titulaste?


JMPS. Tuve la oportunidad de hacer un trabajo de investigación en “La Posta”, con
borregos que era más fácil, se estudiaron las características seminales del borrego
“Tabasco”. Me presenté en mayo del 73 y tuve como jurado al Dr. Mota, a Mancisidor y
recuerdo que estaba como maestro Federico Rodríguez Garza, buen investigador del
INIFAP.

MARCH. ¿En qué trabajaste al salir de la Facultad?


JMPS. A pesar de que había muchos lugares para ir a trabajar, yo me decidí por
quedarme en el Campo Experimental “La Posta” de Paso del Toro, Ver., allí realicé mis
prácticas de estudiante y mi servicio social. Para ese entonces, era muy bonito, los que
hacíamos prácticas apoyando la investigación nos sentíamos soñados. Recuerdo que la
leche del establo la veníamos a entregar a restaurantes del centro de Veracruz, en una
camioneta vieja, pero nosotros con tal de manejar y venir a “pasear”, poco nos
importaba. En ese tiempo casi todos los alumnos andábamos en camión. Ahora es
diferente, el estacionamiento de la Facultad está lleno de camionetas y coches de lujo.
Bueno, pues el Dr. Héctor Castillo, -que estaba en ese entonces de Jefe del Campo
Experimental, uno de los más “perros”, pero que con el tiempo lo entiendo y le
agradezco-, me dio la oportunidad de entrar a trabajar como investigador en el área de
Reproducción. En ese entonces era el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias
(INIP) y de ahí para adelante, me fui formando en la técnica y en la práctica,
aprendiéndole a muchos grandes investigadores que desfilaron en varios Campos
Experimentales.

MARCH. ¿Pero qué es lo que hacían al inicio de los años setenta, de eso ya hace 45
años?

226
JMPS. Bueno, en los “rollos” que
desde ese entonces andábamos
metidos, te lo puedo demostrar
con lo que se publicó en el Primer
Boletín del Campo Experimental la
Posta. Por aquí lo tengo, fue en
Agosto de 1973 y los temas
fueron: Recomendaciones para
una buena vacunación, tema
vigente; Mezclado de la melaza
con la urea, tema que ha perdido
fuerza pero que en algunos
lugares se sigue utilizando;
Ensilaje, silo de trinchera, cónico y
aéreo (cilíndrico), temas que
actualmente tienen mucho
empuje, incluso y me da risa, en
algunos lugares se manejan como
innovación tecnológica y la técnica
es más vieja que yo; otro tema fue
la Inseminación Artificial con toros
Hosltein y Suizo pardo, el énfasis
era la inseminación, se batallaba
para convencer a los ganaderos y
en la actualidad no ha cambiado
nada. Los cursos de Inseminación
Artificial tenían una importancia
política extraordinaria. Como
ejemplo, tengo el diploma de mi
amigo Alberto Baltazar García, nada más “checa” quienes firmaron el documento. Otro
tema difícil de adoptar, fue la alimentación de becerros estabulados en clima tropical,
definitivamente, poco se hace hasta la fecha, por lo menos en la zona central del
Estado de Veracruz, para la zona de Acayucan y para el Norte del Estado se hace un
poco más; Un tema que siempre estará vigente, es la explotación del pollo de engorda;
otro tema fue relacionado con la Encefalitis equina, era obligado y existía una campaña
permanente con una vacuna que generó el INIP, por último, un tema relacionado con el
zacate pangola, muy de moda por su calidad y que sigue vigente en algunas zonas.
Como vez, aunque me dedicaba más a la reproducción, había oportunidad de entrarle y
aprender de todo. Pero creo que ya existía un buen “nivel” técnico para apoyar las
prácticas con los ganaderos.

MARCH. En ese entonces ¿Te imaginabas que ibas a ser Jefe de varios Campos
Experimentales?

JMPS. No, ni en sueños, yo simplemente obedecía lo que me indicaban “Los jefes”,


joven, ya con dinero, ilusionado, pues no tenía de qué preocuparme. Qué se

227
preocupara el Dr. Castillo o el Dr. Román. Pero un día sin saber por qué, o cómo,
simplemente me dijeron que me iba al Campo Experimental “El Verdineño” en Nayarit y
pá luego es tarde. Allí aprendí muchas cosas como “jefe”, se administraba personal y
maquinaria. Todo fue aprendizaje.
Después estuve en el Rancho “La Unión” en Guerrero. Ya casado con mi eterna
compañera de aventuras, Martha, decidimos no vivir en el Campo Experimental y
rentamos en Acapulco, sobre todo porque ya teníamos a mi hijo Mario. Técnicamente
no recuerdo mucho, aunque también se aprendió, lo que si me queda claro, es que
éramos los tíos que iban a visitar a Acapulco y a todos les dábamos un “tour” turístico.
También me tocó estar en el Campo Experimental de Playa Vicente, varios años. Allí
llevábamos muy bien el concepto de Módulo de ganado de Carne con ganado Cebú. Un
Campo Experimental muy bonito, pero en una zona “peligrosa” aunque muy ganadera;
después me tocó estar como jefe en dos ocasiones en el “Campo Experimental La
Posta”, definitivamente en dónde pude hacer muchas cosas, de hecho, de allí me jubilé.

MARCH. ¿Qué me cuentas de tu experiencia trabajando en SAGARPA, en Xalapa?

JMPS. Pues te diré, esa fue una experiencia bonita en parte y también con algunas
decepciones. Tuve grandes amigos como el Dr. Pino Hermosillo (q.e.p.d.), que era un
tipazo, muy activo, conocí los programas federales y la dificultad para llevarlos a cabo,
incluso vivimos de cerca las auditorías de “mala leche”. Muy difícil tomar decisiones en
el caso de asambleas con ganaderos, también con productores en problemas, recuerdo
que en una ocasión nos metimos hasta el último poblado del Uxpanapa, para ver un
asunto de un crédito no pagado; daba miedo, pero logramos que se les atenuara la
deuda y la gente quedó muy agradecida. Tuve precaución de no regresar, por lo menos
en caso de conflicto.
Aprendí el difícil arte de hacer más con menos o con nada y en todo el Estado. La parte
más difícil fue tener que dejar a mi familia viviendo en Veracruz.

MARCH. ¿Y qué me dices de tu experiencia en la Dirección General de Ganadería del


Estado?

JMPS. Ese es otro “rollo” diferente, en la SAGARPA se tenían algunos proyectos


federales de continuidad como las campañas zoosanitarias, el programa de “canje de
sementales”, todos ellos de muchos años y ya se conocían las reglas operativas. Pero
en el Gobierno del Estado la cosa era más política, los compromisos se daban todos los
días y era difícil estar en todos los lugares a los que nos invitaban. Me hice de un gran
amigo, Pedro Ernesto del Castillo, incluso en una ocasión me pidió que fuera a ver que
se podía hacer en un ranchito en que estaba su padre, lo visité, le recomendé lo que
debería de hacer sin mucho problema y quedó muy agradecido. Siento que somos
buenos amigos. En Ganadería me tocó ver cómo contrastaron los intereses de dos
programas, el SIVAP y el GGAVATT, fue un desgaste infructuoso. Tanto en SAGARPA
como en Ganadería, tuve muchos compañeros profesionistas, administrativos y de
servicio, a todos los recuerdo con mucho cariño. Conocer la parte oficial y vivirla, me dio
la oportunidad de por lo menos entenderla.

MARCH. Chuy, ¿Y cómo te involucraste con los GGAVATT?

228
JMPS. Esa es otra historia. Considero que de una manera natural apoyando al Dr.
Román. Él me pedía que lo acompañara o que fuera a dar algunas pláticas o hacer
prácticas con los grupos organizados, principalmente a Tepetzintla; después como Jefe
de Campo me involucré para apoyar la formación y desarrollo de varios grupos; en
SAGARPA y en la Dirección General de Ganadería, participé en el apoyo de varios
grupos en todo el Estado. Aproveché mi experiencia en investigación y en desarrollo y
fomento. Pero creo que cuando más me “piqué”, fue cuando nos “prohibieron” (en el
INIFAP) hacer transferencia de tecnología, que porque no eran nuestras funciones. Ese
era un proyecto que ya nadie paraba, hasta la fecha, era un proyecto de los ganaderos
y para los ganaderos, funcionaba con el gobierno o sin él. Tuvimos que trabajar los
fines de semana, sábados y domingos estábamos en las juntas mensuales de los
grupos y a la larga, el programa se hizo nacional y con mucho impacto, a pesar en un
momento del INIFAP y otras instituciones que se oponían. Reconozco en ese entonces
que quién se puso las pilas fue el Colegio Estatal de Médicos Veterinarios Zootecnistas
de Veracruz que dio la cara por el GGAVATT en innumerables foros y situaciones con
autoridades y productores, el mismo Colegio asesoró dos GGAVATT en el que
participábamos varios apoyando, el Mata Cocuite y el que tardó más años, Los Cortijos
del Valente Días. Por eso yo siempre he jalado con el Colegio aunque a veces no he
estado de acuerdo con algunas cosas gremiales. Trabajé en muchos GGAVATT, desde
luego estuve encargado del de Tepetzintla, una experiencia maravillosa, aprendí mucho
sobre el modelo que se quería proponer, son un grupo destacado que tiene trabajando
más de 35 años, eso estoy seguro no existe con ningún grupo a nivel nacional; también
trabajé con el grupo de Joachín, con Jamapa y con muchos más incluyendo los del
Colegio. Participé en los diplomados de validación y transferencia de tecnología en todo
el Estado.

MARCH. ¿Cómo te hiciste maestro de la Facultad?

JMPS. Por invitación, siempre me gustó enseñar, dar pláticas, transmitir mis
conocimientos a otras personas, alumnos o ganaderos, aprender también de ellos. Así
me involucré con materias de propedéutica, clínica de bovinos, medicina y producción
de bovinos y estuve incluso como encargado del establo de la Posta Zootécnica
Torreón del Molino. Considero la docencia una parte importante de mi vida, la hago por
gusto y satisfacción de ver a mis alumnos que sean buenos profesionistas.

MARCH. ¿Por qué no estudiaste una Maestría o el Doctorado?

JMPS. Creo que fue algo que no me propuse como meta. En el fondo siempre estuve
en puestos administrativos, sirviendo o apoyando a los demás investigadores. Trataba
de estar cerca de mi familia. En una ocasión me mandaron a Estados Unidos seis
meses para aprender inglés y seguir después con el posgrado. No lo aprendí bien y
después ya no le insistí, probablemente ese temor al idioma me limitó. Con Mario mi
hijo me ocupé para que aprendiera con clases particulares y cuando lo escuche hablar
inglés sin problemas, me dio mucho gusto porque yo sabía que la iba a hacer en
cualquier parte del mundo en que viviera. Finalmente me hubiera gustado estudiar un
posgrado, aunque el hubiera “no existe”, ahora en la universidad todo es posgrado y

229
vales según los “papeles” que tengas, pero en el fondo estoy tranquilo, para enseñar a
mucha gente no he necesitado el inglés ni me han pedido que les demuestre si sé con
papeles.

MARCH. ¿Y qué hay de tus pláticas con los ganaderos?

JMPS. Les gusta lo que les digo y cómo se los digo. La verdad, la neta, no les escondo
nada y en el fondo ellos saben que tengo razón. Son cosas prácticas sobre ensilaje,
manejo de la ordeña, alimentación del ganado. Me llaman, me contratan y me pagan.
Quedo contento y ellos también. En días pasados en Acayucan, me llamaron para una
plática en un evento ganadero muy importante que organizan en Nuevo Morelos, con
cabalgata, exposición de ganado, concurso de la vaca lechera, etc., les di la plática y
me despedí, les dije que sería ya la última porque me sentía cansado para viajar a
cumplir el compromiso. No me lo creyeron pero pienso que así será.

MARCH. Por último, ¿Y qué me comentas sobre tu parcela ejidal?

JMPS. Mil cosas que contar sobre ella. Es un esfuerzo familiar de más de treinta años.
Empezamos sembrando todo el pasto, con ganado Cebú a medias, poco a poco fuimos
metiendo el ganado Hosltein cruzado con Cebú y algunas Suizas con Cebú, logramos
establecer una ordeña que funciona hasta la fecha; sobrevivimos a dos inundaciones
pagando las consecuencias, pero nos recuperamos. En general aprendimos el difícil
arte de ser ganadero, a llorar cuando se te muere un animal, a sufrir con las
inclemencias del tiempo o ante las necesidades económicas, a disfrutar el nacimiento
de una cría, que después se transforma en futura mamá y su cría hace lo mismo en un
ciclo muy bonito. Hemos utilizado la parcela como “el descanso del guerrero” ahora que
estoy jubilado, nuestra hija Martita descansando en paz y Mario trabajando en Playa del
Carmen y en Can Cun. Finalmente, mi eterna compañera Martha y yo, buscamos
disfrutar lo que hemos cosechado con años de trabajo y aquí estamos. Quiero, si dios
me da vida y licencia, escribir un libro de las experiencias con mi parcela, para que sea
un legado práctico para estudiantes y ganaderos dedicados a los bovinos tropicales.

MARCH. Bueno compa, sé que hay mucho más que contar, pero ahí la dejamos,
gracias por el cafecito y el pan.
JMPS. Al contrario compa, gracias por permitir que me regresara un poco al pasado.
Suerte con tu libro de la reseña histórica de la Facultad de Veterinaria.

FIN

230
HONOR A QUIEN HONOR MERECE

MVZ MANUEL PEREZ SALDAÑA


(1948-2016)

Documento elaborado por el Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani


Leído en su funeral y en homenajes por el Dr. Rubén Loeza Limón
(Sus queridos compadres)

Para mis amigos soy Chuy simplemente.


No le gustaba que le dijeran Doctor Pérez Saldaña.
Chuy simplemente y con ello daba muestra de la humildad que lo caracterizaba.

Presumía su origen de Martínez de la Torre y sus orígenes arraigados a las actividades


del campo.

Por azares del destino llegó a nuestra Facultad y formó parte de la Generación 1968-
1972.

Su servicio social lo realizó en el Campo Experimental La Posta. En ese entonces, en


sus tiempos de “chalan”, no se imaginaba que estaba iniciando una larga vida de
investigador en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Pecuarias y
Forestales.

Recién egresado contrajo matrimonio con Martha Torrano (aquí presente) su eterna
acompañante en todas sus aventuras. Tuvieron dos hijos, Marthita (q.e.p.d.) y Mario.

En la investigación se destacó como reproductor de bovinos y ovinos; sin embargo,


tenía una habilidad innata para solucionar problemas de veterinaria y zootecnia. Era
una enciclopedia práctica andante, sabía de forrajes, de enfermedades, de
alimentación, de construcciones, de equipo, cuestiones de administración y sobre todo,
de cómo tratar al personal que colaboraba con él.

Trabajador incansable, lo que le hizo merecedor a ser Jefe de varios Campos


Experimentales, El Verdineño en Nayarit, La Unión en Guerrero, Playa Vicente en la
Colonia Lealtad de Muñoz en Veracruz y varios años en el Campo Experimental La
Posta de Paso del Toro.

Administrativamente apoyo muchísimos proyectos de investigación de diferentes áreas


del conocimiento. Aprendió al lado de grandes investigadores a nivel Nacional e
internacional.

Tuvo la oportunidad de desempeñarse como servidor público en la Subdelegación de


Ganadería de la SAGARPA y en la Dirección de Ganadería de la SEDARPA, ambas en
el Estado de Veracruz. Como siempre hábil para solucionar problemas de índole
técnico y político.

231
A pesar de su amplio currículo como servidor público, el orgullo más grande con el que
presumía y con el cual se autonombraba, era el ser GAVATTERO de corazón. Fue
parte del equipo que generó la metodología GGAVATT para transferir tecnología a
productores organizados, junto con el Dr. Román Ponce, el Dr. Chessani, El Licenciado
Ubaldo Aguilar y el Dr. Bueno.

Como maestro de nuestra Facultad, Chuy Pérez fue modelo del aprendizaje práctico.
Siempre dispuesto a enseñar lo mucho que sabía al numeroso grupo de estudiantes
que siempre lo rodeaban; se acercaban a él ávidos de sus conocimientos. Dejó ejemplo
de profesionalismo como responsable de la ordeña de La Posta zootécnica Torreón del
Molino, a la cual asistía puntualmente todos los días a las seis de la mañana.

Se jubiló del INIFAP y en la Facultad colaboró cerca de veinte años. Dejó una fuerte
huella y la idea de lo que es ser un buen maestro, lo cual le agradecemos.

El año pasado celebró con sus compañeros de generación el Día del Médico
Veterinario en el mes de agosto degustando el tradicional desayuno que organiza el
Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Estado de Veracruz; en ese acto,
recibió el reconocimiento estatal al Mérito Profesional. Muy merecido, pero quiero
señalar que cuando se propuso al Dr. Chuy Pérez al premio, la comisión dictaminadora
originalmente lo había designado al mérito académico o al mérito al extensionismo.
Todos coincidieron que él merecía mucho más y después de minutos de cavilaciones,
se acordó otorgarle el reconocimiento al MERITO PROFESIONAL porque era un
Veterinario completo en toda la extensión de la palabra.

El día de hoy, con estas sencillas palabras, sus compañeros maestros, sus alumnos y
sus amigos ganaderos, queremos recordar al Veterinario, al Investigador, al Jefe de
Campo, al empleado estatal y federal, al maestro, al ganadero, al gremialista, al
ejidatario, al líder, al buen hijo, al buen esposo, al buen padre, al buen amigo y a
muchos sombreros más que te pusiste en tu intensa vida de trabajo.

Chuy Pérez, te nos adelantaste el 14 de noviembre del 2016. Que en paz descanses.

MUCHAS GRACIAS.

232
ENTREVISTA
MVZ ARCADIO VALDIVIESO MARIN
VERACRUZ, VER.
Fecha. 25 de mayo de 2016
Lugar. Restaurant del Hotel Galería Plaza, Boca del Río, Ver.

MVZ Arcadio Valdivieso. Líder indiscutible de la veterinaria


en la Región sur del estado de Veracruz

MARCH. Hola Arcadio, ¿Puedo hacerte una entrevista para la reseña histórica de la
Facultad?

AVM. Hola Chessani. Sí, con mucho gusto, veremos hasta donde aguanto, últimamente
no ando muy bien de salud. Vamos a tomar un café en el restaurant del Hotel.

MARCH. ¿De qué generación eres?

AVM. De la 63-67, con plan anual.

MARCH. ¿Por qué decidiste estudiar Veterinaria en Veracruz?

233
AVM. Pues yo no tenía recursos para estudiar y el General Mario Corona Palacios de
Acayucan, Presidente de la asociación Ganadera, me ofreció una ayuda para estudiar
Veterinaria en Veracruz. Me acuerdo que me dio una beca de $ 300.00 y con eso la
hice más o menos.

MARCH. ¿Recuerdas algún maestro que reconoces influyó en tu formación?

AVM. Sí, el Dr. René Cesar Frappé Muciño, me dio Anatomía y era muy bueno. Invitaba
a estudiar.

MARCH. ¿Qué te impactó de la Facultad al iniciar tus estudios?

AVM. La “peloneada” y la novatada en general. Yo estaba muy pequeño, morenito y era


fácil de “chingar”, recuerdo a Carvajal de Cosamaloapan y a los Salvadoreños Samuel y
Fredy.

MARCH. ¿En dónde vivías?

AVM. En varios lados. Viví en una casa por el centro como a tres cuadras del malecón,
era una pensión llamada de estudiantes tehuantepecos, estuve con Pérez Riaño y con
Oliverio Ruíz del Ángel de mi generación. Allí la pasamos a toda madre hasta que nos
tuvimos que cambiar. Me fui al célebre Edificio Galdi. En ese edificio existen muchas
anécdotas de los desmadres que hacíamos los estudiantes. Queda por el parque
Zamora, enfrente del mercado. Tenía elevador y vivíamos hasta el último piso, el
octavo. Unas buenas borracheras. Al departamento llegaba el famoso “Pancho” Ortega,
el terror de los pelones, era un cabrón grandote y peludo, en una ocasión que pasamos
por el departamento de abajo del de nosotros, escuchamos ruidos extraños, sabíamos
que allí vivían dos gringas y el pinche Pancho que me agarra de los pies y que me saca
boca abajo por la ventana de nuestro departamento (octavo piso), colgado espié a las
dos gringas y así supimos que eran “tortilleras”. Que poca madre la de Pancho, que tal
si me suelta, no la estaría contando, lo que es la “peda”. En ese edificio se mataron dos
estudiantes aparentemente tirándose de las ventanas.
Pancho Ortega llegaba con nosotros porque tenía un tío que era sacerdote y oficiaba en
la Iglesia del Cristo, a una cuadra del Galdí, de allí no salía Pancho. Otra anécdota de
nuestro departamento es cuando llegó el Dr. Octavio Flándes a convivir con nosotros,
era maestro en la Facultad, pero era un tipo muy pedante y violento y en una de esas
que nos reta, que quién quería agarrarse a madrazos con él. Todos callados, pero que
sale Sergio Castellanos, que era deportista en ese entonces y estaba medio trabado y
que le dice, pues yo le entro, cuando guste y donde guste maestro. Se hizo el duelo y
acordamos que se iban a agarrar allá por el Hotel Mocambo, nunca llegó el Dr. Flandes
y Sergio (actualmente Sergiño para los amigos) quedó como nuestro héroe.

MARCH. ¿A qué maestros recuerdas como buenos?

AVM. A Sánchez Córdoba y al Dr. Cervantes.

234
MARCH. ¿Cómo eran los exámenes?

AVM. Muy duros, eran teórico prácticos, me acuerdo un examen de equinos con
Morales Machuca, Cisneros y Gómez Zamudio, un caballo con cojera en el Rancho del
Sr. Fernández, en Xalapa, era un parcial, nos pidieron la anamnesis y la exploración, yo
identifiqué una lesión, un desgarre en los músculos semitendinoso y semimembranoso.
Me dijeron que estaba loco, pero se le sacó una placa y a las cuatro horas estaba el
diagnóstico y yo tenía razón, se indicó reposo y fluvet para desinflamar. Siempre me
gustaron los caballos y creo que era bueno para tratarlos. Otro caso fue con Gómez
Zamudio, diagnostiqué cólico por el dolor y advertí sobre la posibilidad de paro
cardiaco. Con Morales Machuca tuve problemas, me preguntó sobre sistema
circulatorio en equinos y me corrigió poniéndome mal la abreviatura de gramos, yo puse
gr., y él me dijo estaba mal, que era g., finalmente me fui a título de suficiencia en
equinos, creo que Messenguer me prestó lana para pagar el examen. Me sirvió porque
profesionalmente en Acayucan yo atendí durante muchos años a los equinos,

También reforcé los conocimientos con la cirugía, se lo debo a Robledo que era bueno
y a Frappé Muciño, que por cierto me comentaron que todavía vive en México, no sé.

MARCH. ¿Qué más recuerdas de tus maestros?

AVM. Bueno, en plan de desmadre, Toño Ortiz imitaba a varios maestros. Moisés
Avendaño llegaba en su moto Harley Davidson, la dejaba hasta atrás, era de los “junior”
junto con Ricardo Retta. Mancisidor siempre fue bueno en su clase aunque cuidaba
mucho la “pose”. Recuerdo a Pinillos que era famoso desde estudiante y al Dr.
“Gordillo”, buen tipo, era maratonista.

MARCH. Cuando saliste, ¿En qué trabajaste?

AVM. Los que egresamos de mi generación teníamos una buena preparación en


cirugía, clínica y en patología. Estas tres cosas eran muy importantes para abrirse paso
en el trabajo de campo sobre todo para trabajar con bovinos y equinos. Estudiamos
incluso en libros que estaban en Francés. Reconozco las enseñanzas de Hernández
Jáuregui, del Dr. Holms, Del Dr. Páez y de Cruz, que era yerno de Doña Angelita, él era
el que nos enseñó a hacer los cortes para elaborar laminillas de histología. Empecé con
clínica y chambas varias, hasta que tuve la oportunidad de trabajar con Cirino Santiago
en un laboratorio de Patología, siendo el jefe el Dr. Estuardo Duodero. Esto sirvió,
porque cuando el Dr. Reta Petterson a través del Dr. Benjamín Jara Guillén promocionó
12 plazas para Laboratorios de Patología Animal y las ofertaron a nivel nacional, resulta
que después de los exámenes, las doce plazas las ganamos egresados de la Facultad
de Veterinaria de Veracruz, por eso digo que éramos buenos y salimos bien
preparados. A partir de ese hecho, el prestigio de la Facultad tuvo un alto
reconocimiento a nivel del Estado, incluso a nivel nacional e internacional, porque
teníamos bastantes compañeros extranjeros.

MARCH. ¿Cuándo te titulaste?

235
AVM. Salí en 1967 y me titulé hasta 1978. Tenía bastante chamba, pero tenía que
titularme. Hice mi tesis en cerdos, la incidencia de brucelosis utilizando Huddleson y
Card Test en el municipio de Acayucan. Recuerdo mi jurado, fueron Cisneros, Páez y
José Siliceo. Como he tenido farmacia, era importante tener mi cédula profesional y así
pasaron los años.

MARCH. ¿Qué otra cosa te tocó vivir?

AVM. Recuerdo en ese tiempo sin saber los detalles, una crisis económica en la
Universidad Veracruzana, se decía que estaba “quebrada”, entonces López Arias, ideo
una recolecta de dinero para la Universidad a través de rifas de carros, yo me saqué un
Volkswagen. Años después, con la rifa del Colegio de Médicos Veterinarios
Zootecnistas en el mes de agosto, en la celebración del Día del Médico Veterinario, me
volví a sacar la rifa de otro coche, tú participaste en ese evento y sabes los detalles,
fueron boletos que me regresaron y que yo le pagué al Colegio y sin saber o imaginar
que uno de ellos era el premiado. Buenos tiempos aquellos de trabajo gremial y con esa
rifa se promocionaba al Colegio en todo el Estado con la venta de boletos y la invitación
a la cena baile en donde se entregaban los premios. Era muy bonito.

MARCH. ¿De los viajes de prácticas que recuerdas?

AVM. Algunas experiencias. Pero recuerdo un viaje que se hizo a Mérida. El chofer era
el famoso “Gagarín”, que creo era cuñado de Tavizón. Gagarín se infartó y dejó el
grupo en Mérida. Parece que Ramón Tenorio “el ratón”, se hizo cargo y a partir de ahí
fue el nuevo chofer. Hubo muchos viajes cortos para cirugía y casos clínicos. Fui a un
Congreso a París y a varios en diferentes ciudades de México.

MARCH. Tienes una hija Médico Veterinaria. ¿Qué diferencias crees que existen entre
los tiempos en que tú estudiaste y entre los que estudió tu hija Selene?

AVM. Pues es difícil saber los detalles. Como te dije, nosotros éramos buenos en el
trabajo de campo y en los laboratorios incluso en el comercio. Ahora tienen muchos
más conocimientos por ejemplo en el área de pequeñas especies. Incluso el negocio
familiar dio un giro de farmacia ampliando los servicios a pequeñas especies que
atiende Selene y con buenos ingresos. Yo doy clases en la Universidad, en la FISPA y
tiene tiempo que he dejado de atender pacientes en el Campo. Los tiempos cambian y
el ejercicio profesional también.

MARCH. ¿Qué oportunidades de trabajo tenías cuando saliste de la Facultad?

AVM. ¡Uhhh! ¡Muchas! Había necesidad de Veterinarios en el Campo. Estaba el


“Bandidal”, Banco Ejidal, después fue BANRURAL, las aseguradoras, los laboratorios
de patología, la misma Asociación Ganadera, un montón de ranchos particulares. El
comercio era próspero, había bastantes farmacias. Llegamos a contar tan solo en
Acayucan como 150 Médicos Veterinarios. Había bastante jale.

236
MARCH. ¿Sabemos que tú eras un buen organizador de reuniones gremiales con los
Veterinarios, qué me contestas a eso?

AVM. Bueno, te diré, siempre me gustó y me sigue gustando. Empezaron reuniones de


convivencia, de amigos, con comida y con chupe. Participaban los colegas y en
ocasiones financiaban los laboratorios de productos pecuarios. La cosa fue creciendo.
Todavía no existía el Colegio de Médicos Veterinarios. Nosotros formamos nuestra
asociación en Acayucan de la cual yo era Presidente. Después nos adherimos al
Colegio y ya participamos en Veracruz. Nuestras reuniones eran muy buenas, no todo
era convivencia, también organizábamos pláticas y cursos. Había mucha motivación.

MARCH. ¿Oye, y Qué pasó con los Laboratorios de Patología?

AVM. Bueno, la historia es larga. En su momento eran plazas Federales. Teníamos


apoyos económicos, equipo y material de laboratorio, vehículos, técnicos de apoyo. Al
ganadero se le daba servicio directo en los ranchos con necropsias y buenos
diagnósticos. De pronto algo pasó porque se acabaron los apoyos, no había
combustible para salir a realizar diagnósticos y los laboratorios de patología se fueron
abajo. Los ganaderos los rescataron y hasta la actualidad ellos son los que administran.

MARCH. ¿Y qué fue con las otras fuentes de trabajo?

AVM. Hubo varias crisis, la del 85 y la del 95. La ganadería se vino abajo y al igual los
apoyos del Gobierno. Desapareció Banrural y muchos colegas se quedaron sin trabajo,
también desapareció Anagsa que era la aseguradora ganadera, antes habían
cancelado el Fideicomiso para el control de la garrapata, incluso hasta los programas
de Inseminación Artificial que tenía la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG),
fueron cancelados. Disminuyó el comercio, pero siguieron los servicios veterinarios, la
atención de casos clínicos y yo pude sobrevivir más o menos bien.

MARCH. Por cierto, recuerdo que por allá del año 2 000, fuiste invitado como
conferenciante al Congreso Nacional de Equinos que se celebró en Veracruz. ¿Cómo te
invitaron y con qué tema?

AVM. Ya ni me acuerdo. Yo tenía ya varios años trabajando problemas de campo en


caballos. Fui a algunos congresos. Creo que me invitó el Dr. Toño Hernández (el
tiburón). El tema que expuse creo que fue cómo solucionar el “mal de cruz”. Me fue bien
y estuvimos muy contentos. Fue en el Hotel Fiesta Americana. La verdad es que hay
muchas cosas que recordar.

MARCH. Bueno Arcadio. Me dio mucho gusto platicar contigo. Muchas gracias, buen
provecho y cuida tu salud.

AVM. El gusto fue mío. Gracias por escuchar parte de mis experiencias.

237
ENTREVISTA
MVZ FERNANDO GONZALEZ ARCOS
VERACRUZ, VER.
Fecha. 17 de agosto de 2016
Lugar. Colegio Estatal de Médicos Veterinarios Zootecnistas de Veracruz, A.C.

MVZ Fernando González Arcos “Chocomil”, en su incansable labor de trabajar en


beneficio de la ganadería veracruzana.

FGA (Fernando González Arcos)


MARCH (Miguel Arcángel Rodríguez Chessani)

FGA. Que tal “Doc”, para qué somos buenos?

MARCH. Que tal mi estimado, pues como te había comentado, necesito entrevistarte
para la reseña histórica de nuestra Facultad.

FGA. Sí, desde que me dijiste le he estado dando vueltas al asunto. Sintetizar lo que he
hecho, es una de las encomiendas más dificultosas que me ha tocado en la vida. La
remembranza desde el inicio de la carrera profesional, como diría el Dr.Tavizón, “es una
aventura”, a la cual le agrego… “es una aventura que nunca termina”, pero creo que
esta es una oportunidad para poder narrar una humilde historia veterinaria.

MARCH. ¿De qué generación eres?

FGA. Inicié como estudiante de la Facultad en 1967, pero por problemas en segundo
año con algunas materias, me tuve que incorporar con la generación 1968-1972.

238
MARCH. ¿Por qué decidiste estudiar veterinaria?

FGA. Todavía ni sé. Creo que por varios factores, entre ellos la rebeldía que imperaba
en mi juventud. Soy de origen cien por ciento citadino, nací en la Cuidad de Jalapa, sin
tener contacto con las grandes especies domésticas (bovinos equinos, ni siquiera con
ovejas o cabras) a decir verdad, no sé de dónde saqué la idea de ser veterinario, a no
ser porque en la casa paterna siempre existieron gallinas, guajolotes, palomas y en
ocasiones un pato, además de un perro cruzado de chaw que mordió a toda la familia,
cabe mencionar que lo llevaba a vacunar con un veterinario que vivía cerca de mi casa,
siendo ese mi primer contacto con un veterinario dedicado a la clínica de campo, un
hombre robusto, alto, vestía con pantalón y camisa de mezclilla y botas tipo minero, que
tenía como medio de transporte un Jeep. Tal fue el contacto con los animales de la
granja familiar, la figura del veterinario con semejanza a Daktary o simple y
sencillamente porque hay una Gran Mano que dirige los destinos de uno, desde la
secundaria se metió en mi cabeza loca la idea de ser un veterinario, decisión que
posteriormente tuvo reacciones trascendentales en la familia, una familia conservadora
que veía en otras profesiones especialmente como como leyes, ingeniería, o medicina
me podría colocar en un lugar importante en la sociedad y la veterinaria no era una
profesión conocida y se pensaba que sólo la podían ejercer los hijos de ganaderos.
Por razones familiares estudié la preparatoria en Veracruz, en el Ilustre Instituto
Veracruzano y como buen representante de la juventud de esa época, la pasé sin pena
y sin más gloria que haber organizado con “la flota” como dicen los jarochos, relajos,
suspensión de clases, baños comunitarios en el malecón, hasta que felizmente para las
autoridades de la escuela, egresamos para encaminar nuestros pasos a la formación
universitaria.
Afortunadamente el examen de admisión era psicométrico, por lo que no fue difícil el
ingreso a la facultad, toda vez que eran pocas las solicitudes y muchas las plazas
disponibles, que poco a poco se fueron ocupando por los muchachos que no lograron
su ingreso a medicina principalmente, algunos se quedaron y terminaron, pero la
inmensa mayoría desertó para conseguir su objetivo inicial.
Se inicia la Aventura.

MARCH. ¿Cómo fueron tus inicios como estudiante en la Facultas? ¿Qué es lo que
más recuerdas?

FGA. Bueno, pues inició la “aventura”. El primer día, temeroso por la recepción de los
compañeros de grados superiores y teniendo como antecedente que en otras
facultades, en una novatada les quitaban su dinero, la ropa, cinturones y zapatos.
llegamos a la facultad, donde fuimos abordados por los compañeros, algunos con las
batas verdes de disección y otros con batas blancas y tijera en mano se encargaron de
eliminar de nuestras cabezas la greña, entre ellos recuerdo por los sobrenombres a: “la
Coquis” (posteriormente fue mi compañera), “memín”, “el cerillo”, “el safari”, “calzonzin”,
y muchos más que escapan a mi memoria; los estilos de corte de pelo más frecuentes:
“a la Miguel Hidalgo”, “a la cherokee”, “noche y día”, hoy ya los quisieran los chamacos
para lucir su cabellera.

239
Ya adentrados en la ceremonia de recepción, las palabras de bienvenida, no recuerdo
si las hizo el Dr. Tavizón o el Dr. Mansicidor, Director y secretario respectivamente, lo
que si recuerdo es una parte del Discurso del Dr. Ronaldo Holm (q.e.p.d.) palabras más
o palabras menos, en una parte de su discurso nos dijo, “la veterinaria es una profesión
muy humana porque ayuda al que sufre sin poder expresar ese sufrimiento, y eso nos
acerca más a Dios”. Es quizá la frase que me dio un objetivo profesional.

MARCH. Referente a las materias, ¿Qué tanto te adaptaste al plan de estudios y qué
experiencias recuerdas como estudiante?

FGA. De las materias no era tanto lo difícil, sino el sistema de estudios que era anual y
los exámenes todos orales, con tres sinodales especialistas en la materia. Estábamos
acostumbrados al sistema de estudio laxo de la preparatoria y al entrar a la
Universidad, batallamos la mayoría para aprender a estudiar, aparte que las primeras
materias filtro de primer año eran Anatomía Descriptiva, Parasitología, Fisiología y
Bioquímica, todas extensas y difíciles.

El trauma inicial era encontrarse con el Dr. Robledo, aprenderse de memoria los
huesos, músculos, órganos, porque la anatomía es una materia donde la memoria es
de papel importante; yo era malo para memorizar, me costó mucho trabajo aprobar
esas materias el primer año, anatomía descriptiva con seis, y anatomía topográfica en
segundo con seis y con un trauma que me ha perseguido durante toda mi vida, aún
tengo la pesadilla que debo una materia y que es preciso regresar a la facultad; la
causa de la pesadilla es esa materia que la aprobamos todos en “extraordinario”, siendo
la única vez que el Dr. Robledo aprobó esa cantidad de alumnos (64 más o menos).
Para que esto se presentara hubo una situación especial, se programó el examen para
un sábado, había una fiesta que organizó el quinto año, y no quería entretenerse mucho
en el examen, si lo hacía oral eran dos días, nosotros teníamos la intención que lo
hiciera por escrito, pero se le hacía pesado calificar el domingo y con resaca. Un
compañero de la hermana República de Yucatán (que en ese tiempo había muchos
estudiantes yucatecos) le dice Maestro y… “si echamos un volado, seis o cinco, si
perdemos nos vamos a regularización y si ganamos aprobamos”; “nosotros
aguantamos si usted aguanta, pero en el de regularización nos trata bien”. Después de
pensarlo y dando tres vueltas a su nariz a la derecha y dos a la izquierda, que acepta.
De donde, no sé, pero salió una moneda de veinte de cobre, de esas que tenían un sol
por un lado y águila por el otro; va la moneda al aire, el yuca Matías Aguilar Sierra pide
“sol”, la moneda cae y empieza a rodar en un círculo angustioso, amplio, ladeándose
inciertamente para los dos lados, hasta que el yuca le puso el pie y dice… ¡Sol
compañeros! ¡Ganamos! y efectivamente era sol, el Dr. Robledo movió la cabeza
diciendo ¡me ganaron cabrones!, les pongo el seis porque más o menos todos saben
los mismo, les recomiendo que estudien, casi hacemos un monumento “al yucateco
desconocido”.

MARCH. ¿Qué otras experiencias recuerdas relacionadas con las materias?

FGA. Otra materia ciertamente dificultosa era parasitología, la impartía el Dr. Nicanor
Almarza, un gallego especialista en la materia. Lo recuerdo con su boina, su puro y su

240
acento español. Viajaba en un Fiat, de esos chiquititos que apenas cabía; además con
una tos producto del tabaco. Sus exigencias eran que debíamos leer perfectamente los
parásitos en latín, las bacterias, en el examen era el primer requisito, si no lo hacíamos
bien, adiós, directo al extraordinario. En alguna ocasión paso un compañera y leyó mal
la ficha, al terminar le dijo con su claro acento, ¡Puede retirarse señorita! ¡Vos tenéis
seis! Uno de los sinodales le hace una observación con el mayor respeto posible,
diciéndole ¿Por qué la aprobó si el primer requisito no está superado? El Dr. Almarza
con su seriedad característica le dijo, -mira, no tiene caso batallar con esta muchacha,
antes de tercer año ya se nos casó-.

Ya en tercer año comprendes que estudiando durante todo el año no hay dificultad para
pasar. Había un precepto en ese tiempo, si pasas primero pasas tercero y si pasas
tercero ya fregaste, y era cierto, en tercero eran como dos materias pero la mayoría era
de razonamiento, no tanto de memoria, mas apegadas a la profesión, te habías librado
de las materias de tronco común como dicen ahora, debo aclarar no sé si sea albur, y el
panorama se ofrecía más claro, se quedó atrás el filtro, lo aprendido con mucho
esfuerzo empezaba a dar frutos en la materias de continuidad, las clínicas nos hacían
sentir importantes, ya algunos empezaban a iniciarse atendiendo al perrito o al
puerquito de la vecina, aunque siempre consultando con el maestro de confianza para
tener éxito en el caso, en esto último, el Dr. Robledo nunca nos negó el consejo,
siempre y cuando estuviésemos con conocimiento de causa y que por la inseguridad
propia del iniciado requería de ayuda; el Dr. Tavizón era de la misma categoría, el Dr.
Ricardo Reta, en sí, cada uno en su especialidad tenían la vocación del maestro,
enseñar o quizá se aparecía el alumno con deseos de aprender, éramos una
generación inquieta con muchos deseos de salir adelante.

MARCH. ¿Cuál consideras la mejor etapa de tu vida en la Facultad?

FGA. La mejor época en la facultad, por la mañana prácticas y por la tarde teoría, debo
mencionar que en algunas ocasiones después de las practicas, ya por eso al calor del
medio día, era frecuente ir a Río de la Plata, El Chicote, La Chaparrita, lugares donde
se refrescaba el cuerpo con mexicana alegría. Según me contaron mis compañeros, en
cierta ocasión después de una entretenida reunión llegaron tarde a la clase del Dr.
Jorge Hubard, varios compañeros entre ellos El Chaparro Baltasar, solicitan entrada al
salón y al pasar por el frente con aliento evidentemente a cerveza, el Dr. Que le dice, -
¡Muchacho del demonio! ¡Te metiste en el refino!

MARCH. ¿Qué Veían o aprendían en las prácticas?

FGA. Se aprendía mucho en esas salidas, aunque también se prestaban los viajes para
las bromas, era cosa de todos los días, así aprendimos la castración en porcinos en la
clase del Dr. Ricardo Reta, nos convocó para una práctica de castración, cien lechones
en una granja perdida en un arenal. Llegamos al predio por la tarde, las piaras sin
asear, la única agua era la que les proporcionaban a los animales para tomar, por tanto,
estaban al tope de excremento que despedía su peculiar olor, junto con el orín
acumulado, se podrán imaginar el aroma, nos avocamos a realizar la práctica, unos
resbalando, otros cayendo, aunado con la sujeción de los animalitos que estaban todos

241
embarrados de esa mezcla perfumada. Terminamos satisfactoriamente cansados,
mojados y bastante apestosos. Nos dirigimos a abordar el autobús y el conductor,
conocido como el “Ratón de veterinaria” se rascó la cabeza y meneándola de un lado a
otro exclamó, -“apenas lo lavé hoy”-, por favor no me lo ensucien mucho. En la fila para
abordar el autobús Mike Esquivel llevaba en una gran bolsa los 200 testículos
extirpados, le pregunta Alejandro Chiunti con su clásico acento tlacotalpeño ¿Y ejo para
que lo quieres? Me los encargó la señora que me da asistencia, dicen que son bien
sabrosos. Ejos sjon los de toro, -le contesta-, hace un intento de tirarlos pero Alejandro
lo detiene, no, trae acá, y los sube al camión. No habíamos tomado camino cuando de
pronto desde la parte de atrás del autobús pasó una cosa rosada estrellándose en el
parabrisas y deslizándose lentamente se escurre a la parte inferior del mismo. El
estimado ratón exclama, -“no frieguen, se trajeron los huevos”, detuvo el camión y
espero a que terminara esa guerra que duró alrededor de quince minutos, hasta que se
deshizo completamente el parque; ahora había que sumar el olor a sangre y a verraco,
lo peor el regreso a casa, no había transporte que nos admitiera.

MARCH. ¿Además de las materias, qué anécdotas consideras importantes?

FGA. Pues así rápidamente transcurrieron los años faltantes, el cuarto y quinto, este
último el más nostálgico, dejar la facultad, la época de “estudihambre” para ingresar a
un nuevo período de vida, la vida profesional, el último proceso para elegir a los
dirigentes estudiantiles, del cual ya no participábamos pero si nos divertíamos, cuetes,
baños con agua con cubetas o “vejigas” como son conocidos en Veracruz los globos, el
último paseo de pelones, una novatada participativa, toda la comunidad de la facultad
intervenía, con sus disfraces, algunos del ´político de moda, o cualquier cosa que se
pudiera ridiculizar, todo Veracruz lo esperaba, era un preludio al carnaval, las calles
donde transitaba estaban llenas de muchachas y señoras ya preparadas con tinas y
cubetas, naranjas, tomates de desecho, era una batalla llena de colorido y alegría, al
llegar a Independencia ya nos esperaban las muchachas de las escuelas, el Ilustre
Instituto Veracruzano, La Paz, El Pachelli, Las Américas, todas tratando de ver y
divertirse con ese famoso paseo. Se podría pensar que era una salvajada, mas yo lo
siento como parte de una iniciación a una fraternidad veterinaria, así nos despedíamos
de todos esos eventos de novatada.

Nuestra generación organizó un viaje de estudios al King Ranch, en el estado de Texas,


hasta allá llegó el autobús, aquel Ford V8, por razones económicas no pude realizarlo,
por lo que contaban los compañeros fue divertido con muchas experiencias aprendidas,
al ver otras situaciones.

MARCH. Tu generación fue muy inquieta, les tocaron las influencias de los movimientos
estudiantiles de la Ciudad de México. Las fibras estudiantiles estaban sensibles. ¿Cómo
crees que influyó el ambiente estudiantil para que ustedes realizaran el primer paro
estudiantil en la Facultad?

FGA. Bueno para mí, antes que nada, mis respetos para el Dr. Tavizón, yo lo tengo en
una alta estima. Lo del movimiento estudiantil tiene su historia aparte, cada quien lo
puede ver a su manera, tenía como experiencia que no había podido pasar las materias

242
filtro, anatomía, genética y fisiología y no me quedó más que buscar trabajo para
sobrevivir, durante cinco meses fui ayudante de albañil, electricista y cantinero, hasta
que mi familia metió las manos, querían ahora que fuera Licenciado; mi hermana me
acompañó a la Facultad de Leyes, pero no tenía el bachillerato de humanidades, no se
pudo, se contempló Medicina, pero tenía que hacer examen de admisión y empezar
desde abajo perdiendo dos años; finalmente la familia convencida por mi cuñado
Lisardo Constela, me apoyó para que siguiera en Veterinaria con la condición de que no
debía reprobar ninguna materia en lo futuro, sino, a trabajar. Que me inscribo
nuevamente a la Facultad, pasé las materias pendientes a título de suficiencia y ya de
nuevo en segundo año, con cierta vergüenza por ser repetidor y con la amenaza
latente, me puse a estudiar, corría el año 1969. Así transcurre el ciclo normal de clases
y viene la época temida de los exámenes, para variar anatomía con las faltas y el poco
aprecio que le tenía a la materia la repruebo, pensando en el extraordinario, todo
marchaba bien pero por alguna razón de mala suerte me dan “kan kil” en bacteriología.

Así estábamos, yo ya desesperado y triste, cuando se corre el rumor de que había una
reunión el edificio Galdi, (ahí rentaban departamento algunos compañeros de años
superiores: Messeguer y Zapiaí, entre ellos) para tratar asuntos concernientes al
desempeño en los exámenes de ciertos maestros. Asistimos alrededor de veinte o
treinta compañeros de varios grados y que ellos consideraban eran los líderes de los
grupos, asiste Mena Abud, un compañero yucateco que se les adhiere desde el primer
momento, y comienza el movimiento encaminado a desplazar a los maestros que se
estaban aprovechando de su situación, esta ventaja consistía en que reprobaban por
preguntas banales que en algunos casos no tenían nada que ver con la materia, se
pone a consideración de la comunidad estudiantil y al no haber respuesta por parte de
la dirección, se decide en una tarde noche “tomar la escuela” para forzar el diálogo con
las autoridades superiores de la Universidad, encadenamos la puerta de la secretaría
con la cadena de la moto de Matías Aguiar Sierra, iniciándose así casi dos meses de
apoyo, la cuestión era si se perdía las represalias iban a ser fuertes, y si se ganaba,
cosa que veíamos difícil, habría una transformación. Nada fácil porque por el escenario
podríamos perder el año, con mi situación lo que podría hacer era asegurar un trabajo.
Muchas reuniones, algunas positivas con un dejo de que podríamos ganar, otras casi
con la convicción de que la causa estaba perdida, turnos de guardia para proteger la
escuela día y noche, ahí algunos desayunaban, comían y cenaban sobre todo los de la
cuenca del Papaloapan que se ahorraron dos meses de hospedaje.

La última reunión del comité de huelga en Jalapa terminó como a las una o dos de la
mañana, de alguna forma lograron comunicarse vía telefónica (no había celulares ni la
idea de que podría existir) que las autoridades habían cedido en parte de nuestras
exigencias. Esperamos dos horas más a que llegara el comité, eran dos o tres carros
entre ellos un “vochito” que desde que tomo circunvalación, ya en cercanía a la
facultad, empezó a tocar su característico claxon, la alegría y el gozo no se hicieron
esperar. Si los compañeros regulares lo vieron como una salvación, se podrán imaginar
yo, me sentí alivianado y viendo una oportunidad para terminar la carrera. Solo
presente a extraordinario anatomía que la aprobé en el volado, la suerte sonríe de
nuevo, y bacteriología la aprobé en el examen, listo, salvado.

243
Por ese movimiento salieron del plantel varios maestros, el DR. Tavizón fue sustituido e
inicia su período como director el Dr. Mario Gómez Zamudio, se consigue la compra-
donación del Rancho Torreón del Molino, se inicia la construcción de los quirófanos
para pequeñas especies, el quirófano auditorio para grandes especies con mesa
neumática y aire acondicionado. El edificio nuevo se terminó cuando estábamos en
quinto año, hasta daban ganas de regresar a técnica quirúrgica de tercer año. También
se construyeron el auditorio en el tercer piso del primer edificio, la biblioteca y una sala
de juegos, dos mesas de ping pon para la distracción de los alumnos. Bueno, además
de que me salvé de reprobar y pude ser veterinario, creo que nuestro movimiento ayudó
a mejorar las condiciones de estudio, se elevaron los promedios en las calificaciones,
aparecieron los ochos y los nueves y el seis dejó de ser causa de conformismo.

MARCH. ¿Algún suceso triste o desagradable?


FGA. Sí. Ya para terminar el quinto año en el mes de diciembre, antes de salir de
vacaciones, reinaba la alegría en el grupo, existía una rara maldición por así decirlo,
siempre había un deceso de un compañero de generación, ya casi terminaba el ciclo y
estábamos completos. Pedro Pavón Faraoni exclamo en ese último día de clases,
¡Cuídense! ¡Estamos completos! nos vemos de regreso. En enero, al retornar, fuimos
pocos los que nos presentamos a clases, Arturo Oteo, un compañero estudioso, estaba
tramitando sus papeles para ir de intercambio cultural a Bélgica, salía la próxima
semana, era un día de norte invernal muy fuerte, por cierto, como éramos pocos,
faltando por llegar los compañeros de Yucatán, de Costa Rica, Panamá y Honduras
además de los del centro de la República y como los maestros tampoco se presentaron,
decidimos reanudar las clases hasta el lunes siguiente, nos fuimos retirando poco a
poco de la escuela, Oteo se quedó arreglando sus papeles, varios compañeros se
ofrecieron a llevarlo a su casa, no quiso porque aún no terminaba, para regresar
tomaba dos autobuses, rara vez tomaba el tranvía que lo dejaba a una o dos cuadras,
quiso el destino que ese día lo tomara, al llegar al lugar donde se bajó de carrera antes
de que el vehículo se detuviera, cosa muy común en Veracruz, tal vez el norte fuerte
que hacía y la inercia que llevaba, hicieron que chocara contra un poste y cayera sobre
la vía del tren que irremediablemente lo atropelló en forma mortal. Una vez más la
maldición se cumplió. Arturo Oteo (q.e.p.d.).

MARCH. ¿Algo curioso, de lo que no se olvida?

FGA. Pues, Alejandro Chiunty siempre nos ha reprochado “que por nuestra culpa,
siempre lo regañaba el Dr. Mancisidor”. En esos tiempos compró un jeep viejo que llevó
con mucho cuidado a la escuela, ahí lo reparó junto con Ramón Tenorio, chofer del
autobús, lo echaron andar y con el se transportaba alegremente; una tarde llegó una
señora solicitando un Veterinario porque tenía una becerra enferma de” mal de paleta”,
Alejandro y Georgina su novia en ese entonces, hoy su esposa, se fueron con la
señora, dejando el jeep en el estacionamiento; Francisco Arano sabía que con un
pasador encendía la marcha, llegó corriendo con Mercedes Alvares solicitando el
implemento, lo arrancó y todo mundo se encaramó con una gritería indescriptible,
¡Vamos a esconderlo! ¿Vamos a dejarlo en medio de la vía del tren! Y varias ideas
más; al final se decidió dejarlo enfrente de la Secretaría con un letrero que decía “SE
RIFA A BENEFICIO DE LA GENERACIÓN 68/72. INFORMES ALEJANDRO CHIUNTY

244
5º. AÑO”. No puedo describir la cara de asombro y disgusto del DR. Mancisidor.
Preguntó de inmediato por Alejandro para que moviera su vehículo de ahí. Como no se
encontraba el susodicho, se montó en el jeep y le pidió a los intendentes de la Facultad,
a Tomás, al “huapeche” y al “superman”, que lo empujaran y lo dejaron atrás de la
biblioteca. Al llegar Alejandro se armó la buena en la secretaría. Después se supo todo,
pero de momento nadie “rajó”.

MARCH. Ya para salir, ¿Cómo fueron tus últimas semanas?

FGA. Recuerdo un viaje casi al finalizar el ciclo escolar a la Ciudad de México, para
visitar los laboratorios más importantes en la elaboración de medicamentos veterinarios,
lo interesante de esa visita a Laboratorios Pfizer, ahí no dieron un portafolio de cartón
con un stock de medicamentos y una placa de madera con nuestro nombre grabado
anteponiendo las iniciales MVZ, no cabíamos de gozo mostrando esa placa.

Ya de regreso a terminar los estudios y presentar los últimos exámenes, para esto hubo
un proceso en el programa de estudios que cambio a semestres y que empezaba en
agosto o septiembre, no recuerdo bien, siendo nuestra generación de las últimas de un
año. Por los primeros días de abril nos llamó el Dr. Mancisidor a la Secretaría para
anunciarnos que había una oferta de trabajo por parte de una institución de Gobierno
denominada Instituto de Desarrollo de la Comunidad, que requería seis pasante para
trabajar en la zona baja del Papaloapan, empezando en mayo, con una duración de
seis meses, pagaban $1,500.00 pesos mensuales de sueldo y sirviendo como bases
para realizar la tesis. Basta decir que el primero que se apunto fue un servidor, craso
error, pasó, mayo, junio, julio, en este mes egresamos oficialmente y nada, los viajes a
la Secretaría eran de todos los días, ya nos soñaba el Dr. Mancisidor a Chiunti,
Valenzuela, los otros tres no recuerdo quienes eran, les pido disculpas. Todos mis
compañeros se acomodaron en la Red de Laboratorios de Diagnóstico de la Secretaría
de Agricultura y Ganadería (SAG) en aquel tiempo, hoy SAGARPA, en la Nestlé, en
ciertos rastros que requerían de inspector sanitario.

Por esa época, un compañero, un tipo muy singular, alto, moreno, que por segundo
nombre se conocía como el “Oso” o Pancho Ortega, el consuelo de los que por alguna
razón tropezábamos y nos retrasábamos, repitiendo un año o dos; este compañero
tardó quince años en salir de la facultad, entonces decíamos si Pancho Ortega salió, yo
porque no, me refiero a él porque mi padre decía suerte te de Dios que el saber nada te
importe, quedando demostrado esto al ocupar un puesto importante en un organismo
del Gobierno Federal llamado Extensión Agrícola, nada más y nada menos que de toda
la zona del Golfo Sur, el acomodó a muchos compañeros, el susodicho programa no se
hizo, el único que creyó en él fui yo, me quedé chiflando en la loma, al ver mi
desesperación el Dr. Mancisidor me dijo con su característico tono de voz, -no se
preocupe-, -tan pronto haya algo se lo comunico, estoy muy apenado con usted, pero
vamos a conseguirle algo, no se separe de la Secretaría y manténgase informado.

Un compañero Pablo Luna Barradas estaba trabajando en su tesis, en el rastro, trataba


de hacer un concentrado de fasciola hepática, para realizar un prueba tardía parecida a
la Tuberculina. Para esto, todos los días iba al rastro a tomar muestras del parásito y a

245
inocular animales. Me propuse a ayudarlo para evitar un poco la depresión por estar sin
trabajo. Cierta mañana me dice, “Choco”, están solicitando un pasante en Villa
Naranjos, está la comunicación pegada en la vidriera de la Secretaría, ¿No las has
visto? La respuesta fue, no, aún no, la veo hoy. ¿y dónde queda ese lugar? Cerca de
Tierra Blanca, puedes venir cada viernes, está cerca de aquí. En ese momento, sin
pensarlo dos veces salí corriendo a la escuela. Lo primero que hice fue despegar el
oficio, me senté en una banca de madera a esperar al Dr. Mancisidor. En un gesto de
maestro a alumno se encargó de hablar con los directivos de la Asociación Ganadera
Local de Naranjos. En aquellos tiempos la comunicación era muy complicada, no lo
pudo hacer inmediatamente, por lo que me dijo, regrese por la tarde, no encontré al
presidente pero le dejé recado para que se comunique. Por la tarde tenía buenas
noticias, todo está arreglado, sólo hable con el Ing. Belisario Sánchez Cobos, aunque
ya lo espera, pero póngase de acuerdo con él.

Este período de estar sin trabajo recurrí a un amigo, colega y vecino mío que vivía en
Jalapa, había terminado la carrera dos años antes que yo, Manuel Armenta, su origen
era de Vega de Alatorre, ocupaba el puesto de Jefe de Departamento Agropecuario de
la Compañía “Nestlé”, en la fábrica Coatepec, él me había dicho: cuando termines
vienes a verme, en la entrevista me dijo es julio, hasta enero o febrero del año que
entra te puedo acomodar, mientras busca un trabajo y en enero hablamos.

Debido a eso, cuando se presentó la oportunidad de la asociación, dije, “pos” de aquí


soy. Hablé con el Ing. Belisario, acordamos el sueldo y la fecha para presentarme en la
asociación (28 de agosto de 1972), al finalizar la plática me dice y como se piensa
venir, precisamente le iba a preguntar, de Veracruz a Tierra Blanca, de ahí ¿Cómo le
hago? No “pos”ya se pasó, llega de Veracruz a Cardel, de Cardel se viene a Nautla,
Gutiérrez Zamora, Papantla, Poza Rica, Tuxpan, Cerro Azul y Naranjos. Hay un
autobús que sale de Jalapa a las once de la noche y llega aquí a las seis de la mañana,
está lejos. ¿A poco ya se arrepintió? No, contesté. Con deseos de trabajar, de
independizarme, ganar mi propio dinero, poco, pero mío, no dude y le dije: nos vemos
el lunes 28 a las 9 de la mañana.

MARCH. Que interesante, y a todos nos sucedió algo similar con la angustia y la ilusión
de destetarse de la Facultad. ¿Y cómo te fue con la NARANJOSAVENTURA?

FGA. Empezó el verdadero aprendizaje. En esta profesión cuando egresa de la escuela


se considera uno maestro, pero al caminar del tiempo se da uno cuenta que toda la vida
será aprendiz.

Debo mencionar que al comunicarme el Dr. Mancisidor la noticia, lo primero que hice
fue ir a Jalapa a notificar a la familia. ¡Ya tengo trabajo! Después de la entrevista
telefónica con el presidente de la Ganadera que fue en la casa paterna, complete la
información del lugar de mi próximo destino, ¡Tan lejos! Exclamó mi madre, ¡Ya era
hora! Dijo mi padre. Con alegría y temeroso hice mis maletas. Lo primero que empaque
fueron los libros que consideré me servirían de ayuda: Enfermedades Infecciosas de
Hutyra Marek, una “Biblia”, válgame la comparación, que aún en cuando me aqueja la

246
duda lo consulto; una farmacología, que después comprobé estaba fuera de uso, pero
cuando menos los principios farmacológicos ayudaban y una Obstetricia de Benesh.

Así, con una maleta de ropa, en la cual hasta arriba estaba colocado con mucho
cuidado el personalizador que decía MVZ Fernando González Arcos, aborde el autobús
ADO, (válgame el comercial), en la corrida única por cierto de las 11:30 horas, hacia un
destino incierto, quiero aclarar que no dormí en lo que transcurrió el viaje, siete horas
repasando enfermedades, tratamientos que fueran la salvación de todos los animales
de la huasteca.

Esto da inicio a la verdadera aventura que es la profesión, llegué a Villa Naranjos,


pueblo de aventureros que mucho tiempo atrás fincaron sus raíces con el auge de la
industria petrolera. Cuando llegué quedaban vestigios de esa época de riqueza en los
campos de Cucharas, San Gregorio, Zacamixtle, Tres Hermanos, muchas camionetas
verdes con el logo de PEMEX era lo que predominaba, tal vez por esa razón la gente
era hospitalaria y apoyaba al viajero.

Me presento a la Asociación Ganadera, llega el Ing. Belisario Sánchez presidente de la


misma, me dice, usted es el pasante que nos mandaron de Veracruz, afirmé y sin
mediar otra cuestión me sube a su camioneta para que le atendiera dos toros enfermos
y un caballo flaco, ese fue mi primer encuentro “deadeveras” con animales. Volteaba al
cielo buscando al maestro Cisneros o a Robledo y nada, pos a darle. Uno tenía
“gabarro” y otro una “postitis”. Desparasité al caballo y así empezó todo.

Me faltaba una entrevista con el Profesor Rosas, un maestro masón, que era el jefe
espiritual de la asociación, era quien me iba a dar el visto bueno para que me quedara,
platiqué con él, no resolvió nada sino hasta el sábado, ese día dispuso una yegua
gestante ya casi al parto, para ir al rancho de su propiedad, todo marchaba de maravilla
hasta que empezamos a subir una cuesta pedregosa, la pobre yegua me pedía a gritos
que me bajara y la cargara agitada por el calor y por el peso de su gestación avanzada,
así que decidí bajarme en las subidas para aligerar su carga, en una de esas que piso
una piedra boluda, ¡Pum! Que se dobla el tobillo, así seguí hasta que llegué al rancho,
por cierto muy bonito, con buenas vacas de la raza suizo americano. Sin poder caminar
firmemente emprendimos el regreso. La de buenas que pasó un tractor, nos subimos
uno al frente y yo a la “chapoleadora”. Cada brinco sentía que me retumbaba el tobillo
hasta que llegamos a Naranjos, donde tuve mi primer enfrentamiento con un cerro de
enchiladas y cecina huasteca que me supieron a gloria. Satisfecho mi apetito, ya me
espera otro productor que deseaba que le extrajera una placenta retenida de 5 días a
una vaca llamada “la mosca”. El domingo estaba en el rancho haciendo ese trabajo. En
esos tiempos conseguir guantes desechables era difícil, no quedaba otra que trabajar a
mano limpia, el olor me persistió como ocho días, pero la extraje, ese fue mi inicio como
clínico.

La suerte me ayudó, los directivos de la asociación eran jóvenes, no fue difícil hacer
amistad con ellos, me presentan a los promotores de La Compañía Nestlé, que tenía un
depósito de recepción de leche fresca en el pueblo, pasados los cuatro meses de haber
llegado, El Ing. Ernesto Ruiz del Ángel promotor, me dice que se va a presentar la

247
oportunidad de contratar un médico veterinario en la fábrica Tamuín, que si interesaba
presentar el examen para ingresar, acepté, el me llevó a la Fábrica, me entreviste con
el Jefe del departamento agropecuario el Ing. Francisco Véliz Orta, pienso que no le
causé mala impresión porque dio la orden que se me aplicaran los exámenes
correspondientes, un proceso largo pero fui aceptado, tanta era mi suerte que me
invitaron a su cena navideña, y el Gerente de la fábrica el Sr. Jacobo Wisman me dijo -
usted sí que va bien- -todavía no entra y ya está cenando con nosotros-.

A los tres meses de trabajar en la compañía tuve la oportunidad de coordinar y tomar


un curso con el Sr. José Navarro y Navarro, un gurú de la Inseminación Artificial, ya
había tenido contacto con él, debido a que había impartido un curso a los compañeros
de mi generación, no lo tome por razones económicas, ahora me pagaban por tomarlo,
duró quince días, una prueba de fuego en sentido de organización, dedicación y trabajo,
nos hicimos buenos amigos, después fui su secretario particular cuando impartía sus
cursos o conferencias, no pedía a nadie más, los compañeros me daban las gracias,
nadie aguantaba su ritmo. Fue una de mis mayores influencias en cuanto a
organización, amor al trabajo y responsabilidad.

Seis años duró el romance en la compañía, me inicie como inspector lechero, luego fui
asesor del departamento agropecuario, coordinador de los distritos del Altiplano, Arista
y San Luis Potosí, Coordinador de los distritos de las Huastecas, deje el extensionismo
por las compras de leche, no me gustaba mucho ese aspecto, siempre pedía regresar
al campo como médico, pero los resultados me traicionaban, decían que mi futuro en la
empresa eran las compras.

En esos años lo que sucede en toda la vida, vino el casamiento, un casamiento con
cierta desaprobación familiar por el hecho de no haberme recibido formalmente, así que
al año de este suceso comencé a trabajar en la Tesis, me era difícil ir a Veracruz a
buscar un asesor. En Tuxpan se encontraba el Laboratorio de Salud Animal, el Director
era el Dr. Josué Herman Benignos, quien de muy buena manera aceptó se mi asesor
de tesis, probamos dos: una referente a el tiempo interparto en un rancho de la zona
norte del Veracruz, específicamente en Pánuco, conseguí la información requerida y
trabajé alrededor de seis meses en interpretarla, no sé qué razón tuvo pero de buenas
a primeras me dijo que suspendiera el trabajo porqué ya había una igual; la otra, a
empezar nuevamente ahora referente al borrego peliguey, sus constantes leucocitarias,
nuevamente consultar bibliografía, resultados de laboratorio, mil muestras, ponerme en
contacto con la estadística, desviación standard, y muchos cosas, que ya ni recuerdo
hasta que después de 8 o 10 meses la tenía casi lista, la llevé a revisión a Tuxpan por
parte del asesor, pero no lo encontré, como estaba presionado por el trabajo y la familia
para titularme, que me lanzó a Veracruz, cumplí con todos las cuestiones de revisión
por una comisión de tesis, me la aprobaron y solicité la fecha para el examen
profesional, el Jurado estuvo compuesto por el Dr. Mota, El Dr. Juárez (El compañero),
y el Dr. Ayala, un examen que me hizo entender que lo teórico se aparta de la realidad,
pero que se necesita del conocimiento para actuar con razón, no sé si se confundieron
al momento del veredicto, debieron decir aprobado por humanidad, pero dijeron
unanimidad.

248
Mi examen fue el cuatro de marzo de mil novecientos setenta y cinco, con el tema:
Constantes leucocitarias del borrego pelibuey mantenido en explotación en la zona
norte del estado de Veracruz. De mi tesis hoy me apeno, un documento hecho para
salir de un paso burocrático, sin ningún concepto práctico que sirviera como una
información, al menos eso es lo que siento, de mi examen si fuera por calificación sería
como un siete, nada excepcional, pero conseguí mi objetivo, titularme.

Estos acontecimientos sucedieron cuando prestaba mis servicios en la Compañía .


Nestlé, seis años, otra escuela, de organización, trabajo responsabilidad, siempre de
abajo hacia arriba, con una buena proyección en el ramo de compras y de
administración.

MARCH. ¿Y cuándo incursionaste a trabajar en la burocracia?

FGA. Al término de esos seis años, un colega de Naranjos Sergio López Zamora, jefe
del Distrito de Temporal No.2 de Pánuco, me ofrece un puesto de jefe de operación
ganadera, con un supuesto mejor sueldo, más prestaciones, y con un cargo de
responsabilidad. Acepto la propuesta, y ahí voy al sistema burocrático de la SARH,
trabajo de lunes a viernes, de oficina, revisando reportes de los extensionistas, que
hacían de todo menos trabajar en eso, solo eran recopiladores de las acciones del
Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL) y de la Aseguradora Nacional Agrícola y
Ganadera, S.A. (ANAGSA), trabajo sencillo con un ligera complicación con el pago,
llegó hasta los diez meses, me acabe mis ahorros durante ese período, cobré por
diciembre aunque no lo que esperaba, con mi aguinaldo, todo junto.

Como a los seis meses de estar en la SARH, le hice una evaluación de sementales a
un Técnico de la Aseguradora Nacional Agrícola Ganadera, le gustó y de regreso de la
inspección del rancho a Pánuco me hace un proposición, que iba a necesitar un
médico, que si no me interesaba, me explicó el sueldo, 17 meses al año de pago
efectivo (doce meses de sueldo, un mes a medio año de compensación, y a fin de año
tres meses veinte días de aguinaldo), viáticos fijos, camioneta, gasolina y seguro social.
La respuesta fue afirmativa, nos despedimos y me olvide del asunto.

YA en la SARH la mayoría de los jefes de operación empezamos a tener dificultades de


comunicación con el Dr. López Zamora, nuestro jefe. Cabe mencionar que yo vivía en
Pánuco y rentábamos un departamento entre el susodicho y otro médico que trabajaba
en el departamento de informática, el Dr. Juan González, y ese conflicto se trasladó de
la oficina hasta la relación de convivencia, por tal motivo a uno de los jefes operativos
se le ocurrió que pusiéramos al tanto de la situación al Representante de la Cuenca
Baja del Panuco, y ahí vamos todos en manada, hablamos con él, quien de manera
amable se comprometió arreglar el asunto.

Era jueves, el Dr. López Zamora no estaba en la ciudad, llegaba el viernes, si de por sí
ya andaba enojado, con esa acción iba a arder Troya, por lo que decidí buscar trabajo
en Tuxpan, fui al BANRURAL, a BANCOMER donde tenía un amigo, quien me dijo que
no había oportunidad en ese momento, pero sabía que en la Aseguradora estaba libre
una plaza, se comunicó a la dependencia, pero ya la plaza, por cierto en Pánuco,

249
estaba ocupada por un recomendado, regresé a BANRURAL donde ya había estado y
esperaban referencias mías de trabajo, la opinión de las referencias fue positiva por lo
que me darían una carta de presentación para las Oficinas centrales de banco en
Veracruz, donde me podrían un examen ya de puro trámite para poder contratarme, la
persona que debía darme el oficio no se encontraba, que regresara el lunes para
finiquitar el procedimiento.

Ya con tranquilidad regresé a Naranjos, seguro de un trabajo con las mismas


condiciones económicas que las que me habían platicado de la aseguradora, al llegar a
la casa de ustedes, en Naranjos donde siempre he vivido, me espera mi esposa, muy
nerviosa, sin esperar me dice, te hablo un Dr. Chávez, que te presentes en Pánuco en
la aseguradora, para que firmes tu contrato, te den tu camioneta, stock de medicina y
papelería. Esa noche dormí tranquilo, tenía trabajo bien pagado, ya no tendría que verle
la cara a mi amigo enojado.

El Trabajo en la aseguradora estaba que ni pintado para lo que a mí me gustaba,


clínica, medicina preventiva y los ajustes necesarios para pagar las indemnizaciones,
ocho años en la empresa, empezando nuevamente de debajo de inspector ajustador
calificado, después asesor del departamento de operación ganadera, supervisor, hasta
ser jefe del mismo; muchas cosas pasaron en este período, sería tediosos contarlas,
solo puedo decir que nuevamente me pongo al frente de factor administrativo, revisar
costos, programas zoosanitarios, manejo de personal, 26 médicos veterinarios recién
egresados, con la hormona libre y con dinero en la bolsa, una peligrosa combinación.

Nueve años transcurren hasta que un día llego y encuentro al personal afuera de la
oficina, la pregunta fue, se les olvidaron las llaves, no respondieron enojados, ya nos
liquidaron, se cierra la empresa por instrucciones de un señor pelón y orejón que era el
presidente de la república, un tal Salinas.

Así comienza un peregrinar, con experiencia, sí, pero ya con cierta edad, cuarenta
años, aunando a esto un veto a nivel nacional para poder ejercer la profesión en las
instituciones gubernamentales, no queda otra que el ejercicio libre de la profesión.

MARCH. Pasó mucho tiempo, pero al fin te libraste de la burocracia ¿Y qué tal te fue?

FGA. Batallé, pero conocía a varios propietarios de ranchos, empecé a trabajar por
igualas, y con una pequeña farmacia que ya tenía, eso me sirve de base económica
para el comienzo de esta nueva etapa.

Los conocimientos de reproducción e inseminación adquiridos en mi paso por la Nestlé


y la aplicación de programas sanitarios me ayudaron a tener éxito con mis productores,
daba para comer y algo más.

MARCH. Oye mi estimado choco milk, ¿Y cómo te involucraste en la labor gremial de


los médicos veterinarios?

250
FGA. Esa es otra historia muy bonita, recuerdo que coincidiendo con mi liberación
burocrática, se inicia un movimiento gremial promovido por el Dr. Zilli de Bernardi, se
constituye la Asociación de Médicos Veterinarios de Naranjos y la Sierra de Otontepec,
así empezó una nueva faceta, la gremial, que posteriormente dará un giro importante
en mi vida profesional. La primera directiva estuvo presidida por el MVZ Lorenzo
Gómez, Presidente, un servidor ocupó el cargo de Secretario, gracias a la amistad de
Lorenzo con el Dr. Zilli, se consiguieron cosas importantes para los compañeros: primer
curso de aprobación para médicos veterinarios en el área de movilización, el de
tuberculosis y brucelosis, cursos que se impartieron en Naranjos, se inició la campaña
de erradicación de Brucelosis y Tuberculosis Bovina en el norte del Veracruz,
específicamente arranca en Naranjos, la razón fue que todos los médicos integrantes
de la asociación estaban aprobados, una fortaleza técnica difícil de alcanzar. En los
cursos de movilización se imparten a médicos de todos los puntos geográficos del
estado, de Chiapas y Tabasco inclusive.

Después de veinte y cinco años de haber egresado, tuve el honor de recibir por parte
del Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de Veracruz, A.C. el reconocimiento
“Premio al Mérito Gremial Estatal”. No pues de aquí soy. Mi familia y mis amigos felices.

MARCH. Muy interesante todo lo que me has platicado. Pero me queda claro que tu
verdadero gusto en la veterinaria era la transferencia de tecnología o el extensionismo.
Finalmente, ¿Cómo te involucraste en la transferencia de tecnología?

FGA. Pasa el tiempo rutinariamente entre el trabajo, la farmacia, la asociación y la


necesidad de educar dos chavos, sin un ingreso firme y tratando de conservar los
trabajos por eficiencia. En eso andaba, cuando una noche como a las diez, recibo una
llamada urgente, era un tal Dr. Miguel Arcángel Rodríguez Chessani, para solicitarme
un candidato, a la voz de ya, para un diplomado de Validación y Transferencia de
Tecnología, auspiciado por el Colegio Estatal de Médicos Veterinarios, La Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz y el Gobierno del Estado. En ese
momento le debía dar el nombre del candidato, consultar con los compañeros era difícil,
además todos estaban ocupados con el barrido, no me quedo de otra que apuntarme.

El diplomado se impartió en Veracruz, ahí surgen reencuentros y nuevas amistades,


Jesús Pérez Saldaña, Héctor Bueno Díaz, EL Dr. Heriberto Román Ponce, amigos y
maestro de la escuela respectivamente, me relaciono con otras personalidades de la
medicina veterinaria en Veracruz, que a la postre serían muy importantes en e l
desarrollo de mi vida profesional.

Ese diplomado es también mi encuentro con tecnología, reacio a las computadoras, me


vi en la necesidad de aprender a manejar esos aparatos modernos, donde la mayoría
eran jóvenes, un servidor el de más edad, que hacía los trabajos en máquina de escribir
y con dibujitos en papel revolución, no se hizo esperar la “carrilla” (hoy le dicen bulling),
que me pusieron mis compañeros, me sentí mal, entonces pensé, ha de ser muy difícil
eso de la computación, si estos la manejan, por qué yo no. El primer paso fue comprar
un equipo, después tomar un curso para trabajadores de capacitación en sistemas
computacionales, de ahí en adelante se terminó la “carrilla”.

251
Abro un paréntesis, corría el año de 1994, la farmacia veterinaria jalaba más o menos,
pedí un crédito agropecuario y con la devaluación que nos ocasionó Ernesto Zedillo, el
negocio se descapitalizó y para poder pagar tuve que vender mi casa, decisiones
difíciles que tomé junto con mi esposa. De esa época para acá no vuelvo a votar por el
tricolor.

Bien, aún no terminaba el diplomado, cuando se forma el Grupo Ganadero de


Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) Chinampa, me dan la
oportunidad de trabajar como asesor con ellos, se inicia lo que considero la mejor
época de mi vida, tengo la oportunidad de llevar a la práctica lo aprendido en el
diplomado, es el grupo que al primer año de su integración presenta una evaluación
técnico productiva completa, debo reconocer que fue un resultado de interactuar con los
investigadores del INIFAP, del Colegio Estatal de Médicos Veterinarios y sobre todo la
participación de los productores.

Al cabo de cuatro años de trabajo exitoso con el GGAVATT Chinampa, emigro con el
GGAVATT Tancoco, mi siguiente destino, dos años de asesoría transcurren hasta que
me llama el Dr. Víctor Azuara, jefe del departamento agropecuario de la Unión
Ganadera del Norte de Veracruz, para que coordine los cuarenta y seis grupos de
validación y transferencia de tecnología del Norte de Veracruz, un trabajo arduo,
muchos grupos habían terminado su período de apoyo por el programa de Desarrollo
Agropecuario auspiciado por el Gobierno del Estado, fue necesario constituir veinte y
seis grupos, realizar una evaluación anual, que no fue del agrado de los políticos, lo
sentían muy real, querían una evaluación alegre, que fuera del agrado de los jefes.
Presentamos la evaluación tal y como era la realidad, les explique a los representantes
de la Unión, que estaba formado como técnico no podía engañar a los productores para
que vivieran en un mundo de fantasía, ricos en el papel, pero pobres en la realidad, esa
no era la forma de buscar el cambio de actitud para la producción. ¡Sí se trata de
engañar, no cuenten conmigo! ¡Prefiero irme! Entonces, ¡La puerta está abierta! Fue la
contestación, ese fue mi primer contacto con la Unión del Norte.

De ahí en cascada se desarrollan varios eventos, llevar a cabo un proyecto de


evaluación de los GGAVATT’s del estado, facilitador estatal de los Sistemas producto
Bovinos Leche, Bovinos Carne, Ovejas, Cabras, Abejas, Aves, y Cerdos, una buena
experiencia en la integración de productores.

MARCH. Bueno, pero tu relación con la Unión Ganadera del Norte de Veracruz siempre
fue excelente.

FGA. Sí, yo seguí colaborando como siempre con ellos y una de las mayores
satisfacciones que tuve por parte de ellos, fue recibir la presea “Manuel Del Ángel”, por
la aplicación en la transferencia de tecnología en el norte del estado, apoyando a los
productores en el mejoramiento de sus unidades de producción. Este reconocimiento es
el resultado de cuarenta años en el campo del extensionismo, haciendo cuentas desde
que egrese, mi campo fue ése, primero rudimentario, con la ayuda del diplomado se
hizo la actividad más especializada.

252
Son muchos años de experiencia profesional en éxitos y fracasos. Es imposible relatar
en tan poco espacio las angustias por las que pasamos los médicos veterinarios para
aliviar al animal enfermo; en un principio fui clínico de campo, cuando el médico
veterinario llegaba al rancho con un maletín; hoy los tiempos han cambiado, el médico
ya no cura individuos sino poblaciones, requiere de la computadora y de la tecnología
que facilita el desarrollo de la profesión; otro ejemplo es la palpación vía rectal con la
sensibilidad de los dedos para diagnosticar las gestaciones, muy importante, pero
seguramente pronto pasara de moda con el uso del ultrasonido. Considero que es
obligación del médico viejo actualizarse para permanecer vigente; por su parte, el
médico joven también tiene que entender que la experiencia y el conocimiento del
médico “viejo” son valiosos, desplazarlo es un error, consultarlo un acierto.

Finalizo diciéndoles (espero que muchos lean esto), que la profesión no es un medio
para volverse inmensamente rico, en algunos casos hasta nos podrían acusar de
empobrecimiento inexplicable, sobre todo a los extensionistas, pero es un medio para
apoyar al productor, para generar riqueza en su beneficio, en beneficio de la sociedad
al proporcionarles alimentos de origen animal inocuos, al brindar alivio a mascotas,
compañeros inseparables de viejos y niños, una profesión con mucho sacrificio, porque
al que le gusta lo envía a vivir y desenvolverse en el medio rural, para esto fue
necesario el apoyo incondicional de mi esposa compañera de mi vida, que ha soportado
todas las vicisitudes, alegrías, que me ha motivado a superar las pruebas que se me
han presentado. Si me dieran la oportunidad de volver a empezar mis estudios y que
escogiera una profesión, sin duda, volvería a estudiar y a ser médico veterinario, sin
duda alguna.

Gracias Dr. Chessani por darme la oportunidad de expresarme-

P.D. “Choco milk” es una sobrenombre adquirido desde la prepa. Una historia larga,
decían que a pesar de ser flaco, era resistente por tomar “chocomilk”. Finalmente se
convirtió en mi apodo de batalla.

253
ENTREVISTA
MVZ FELIPE DE JESÚS FAUSTO SIVILLÁ CASTILLO
CORDOBA, VER.
Fecha. 14 de diciembre de 2015
Lugar. Restaurant del hotel Palacio

FJFSC (Felipe de Jesús Fausto Sevillá Castillo)


MARCH (Miguel Arcángel Rodríguez Chessani)

MARCH. Hola Dr. Sivillá. ¿Cómo han estado?

FJFSC Hola Dr. Chessani. Bien gracias. Mira te presento a mi esposa Gladys, Gladys
Elena Núñez Jiménez.

MARCH. Mucho gusto señora. Un placer poder saludarla.

FJFSC ¿Y qué te trae por estos lugares benditos de Dios?

MARCH. Pues nada que con motivo de la celebración de los sesenta años de fundada
nuestra Facultad, me estoy dando a la tarea de hacer la reseña histórica y para ello
estoy entrevistando a colegas distinguidos de las primeras generaciones y que en la
plática surjan los recuerdos de cuando estudiaste y posteriormente tus vivencias al
enfrentarte al ejercicio profesional.

254
FJFSC. Que interesante. Pues tú dirás, que la plática fluya mientras comemos.

MARCH. Primero, ¿de qué generación eres?

FJFSC. Soy de la segunda generación, 1958-1962.

MARCH. Ah, ¿entonces a ti te tocaron clases en la Facultad de Medicina Miguel


Alemán y en el edificio actual de la Facultad?

FJFSC Así es, las dos fueron experiencias muy bonitas, sobre todo la ilusión de
estrenar los salones de nuestra facultad, que hasta la fecha sigue siendo una de las
más bonitas de la Universidad Veracruzana.

MARCH. ¿En dónde y en qué año naciste?

FJFSC. Soy jarocho, nací en el Puerto de Veracruz en el año de 1939. Allí crecí,
estudié primaria, secundaria y bachillerato. Siendo un chavito de 18 años entre a
Veterinaria; más tarde, la chamba nos obligó a irnos (con mi esposa Gladys) al clima
templado de la región de Córdoba-Orizaba.

MARCH. ¿Qué vivencias tienes que te dejaron impactado de tu época de estudiante?

FJFSC. Son varias, desde luego mi primer año en la Universidad, otro mundo, muchas
ilusiones, pero realmente una vivencia que me impactó y que recuerdo con mucho
cariño, fue la inauguración o entrega del edificio nuevo de la Facultad de Veterinaria. El
Dr. Tavizón era muy político y la escuela se llenó de autoridades, alumnos, maestros, el
personal administrativo y de servicio, todos en franca alegría; pero recuerdo que, en
todo el camino de la calle hasta los edificios, (la rampa para llegar a los
estacionamientos), se hizo una valla de puras muchachas preciosas que estudiaban en
ese entonces en la Escuela “La Paz” y en el “Pachelli”. No sé de donde las sacaron,
pero lo que sí se, es que una de esas señoritas, algunos años después, se transformó
en mi querida esposa Gladys y los dos recordamos ese momento con mucho cariño.

MARCH. Que interesante. Bonita época debió de ser. Oye, ¿y de tus clases que me
cuentas?

FJFSC Qué no, las


prácticas de anatomía.
De hecho, nos tocó
estrenar el salón de
disecciones y desde
luego nos sentíamos
soñados. Pero lo que
creo que más recuerdo
son las experiencias con
los exámenes, muchos
de ellos orales con tres

255
sinodales o hasta con cinco.

Tengo algunas boletas de


calificaciones, te presumo con
una de diez, pero también
tengo la de seis, que para mí
es como si fuera diez, nada
más viendo los maestros que
me examinaron. También hay
exámenes “extraordinarios” de
los cuales guardo una
papeleta para pagar al banco.
Un verdadero martirio, pero
así era en nuestros tiempos.
La calificación te la
entregaban de inmediato.
Llevábamos el plan anual.

MARCH. ¿Qué me cuentas de tus


maestros?

FJFSC. Casi todos eran de la línea dura:


Tavizón era político, Cisneros era bueno
pero difícil, el Dr. Morales Machuca, pues
con disciplina militar; pero a un maestro que
recuerdo y admiro con mucho cariño, es al
Dr. Nicanor Almarza, ejemplo de catedrático,
español, que casi no le entendíamos, pero
mu propio y profesional el señor, además
amigo. Lamentamos mucho el accidente
(choque) que le costó la vida.

256
MARCH. ¿Recuerdas a algunos
compañeros que estuvieron contigo en la
Facultad?

FJFSC. A muchos, Galo Desantelmo,


Mancisidor, precisamente tengo una foto
con Antonino Riveroll quien sentó sus
reales en Coatzacoalcos, con Marcial
Alfonso Valdés, quien fue petrolero y
puso una farmacia en Agua Dulce, cerca
de Coatza y le fue muy bien, también está
Luis Parra Fernández y Candelario
Escobedo Rangel, quien se tituló un poco
después que yo y de inmediato empezó a
dar clases en la Facultad. En la foto se
aprecia el cochecito del Dr. Almarza.

MARCH. A propósito, ¿Cuándo te titulaste?

FJFSC. Todos los de la primera generación se titularon de inmediato después de hacer


el Servicio Social, de las siguientes generaciones, Galo Desantelmo Hernández
Sánchez fue el primero y yo el segundo, para ser exacto, me titulé el 16 de diciembre
de 1964, con la tesis: Incidencia de Brucelosis Bovina en la Zona de Córdoba, Fortín y
Orizaba, Ver., no fue fácil, mis sinodales fueron los doctores René Cesar Frappé
Muciño, Mario Gómez Zamudio, Augusto Rodolfo Mancisidor Ahuja, Ricardo Reta
García Jurado y Mario Cisneros Ponce. Primero enfrenté el examen teórico y después
el práctico en los laboratorios de la Facultad y después nos fuimos con los caballos de
la Asociación de Charros de la Boticaria. Pasé y estaba listo para lo que viniera.

MARCH. ¿Y qué tal estuvo


la chamba?

FJFSC. No me puedo
quejar, había bastantes
oportunidades. Además
creo que salíamos bien
preparados para trabajar e n
el campo, con mucha actitud
y le entrabamos a todo,
éramos médicos
generalistas. El ejercicio de
la profesión estaba virgen
en muchos lados, mucha

257
chamba y pocos veterinarios.

Tan a la mano tengo el primer nombramiento


de trabajo que me dieron en 1963 para
trabajar en la región de Córdoba y me
asignaron múltiples funciones por parte de la
Dirección General de Agricultura y Ganadería
del Estado de Veracruz y de ahí pal real. Le
entré a todo y decidimos vivir en Córdoba,
trabajando en Orizaba y lugares
circunvecinos.

258
MARCH. Una cuestión importante. ¿Cómo sigues con
la cuestión gremial?

FJFSC. Buena pregunta delante de mi esposa. Bien.


La verdad es que le he dado mucho tiempo de mi
familia a las Asociaciones Civiles, tanto de ganaderos
como de Médicos Veterinarios. No me puedo o no
nos podemos quejar, tengo varios reconocimientos
locales y estatales por parte de la Asociación de
Avicultores de Córdoba, A.C., de la Asociación de
Médicos Veterinarios Zootecnistas de Córdoba, A.C.,
que entre paréntesis es la más antigua y sigue
funcionando; y desde luego los reconocimientos
estatales al mérito gremial como profesional
destacado, que entrega cada año el Colegio Estatal
de Médicos Veterinarios Zootecnistas de Veracruz,
A.C. y varios más guardados en la casa con cariño.

MARCH. Sí, yo sé. Una tarea


importante en el Estado de Veracruz,
es reconocer la labor de los colegas
que le echan ganas a lo largo y ancho
del territorio veracruzano y tú eres uno
de ellos, al igual que Jaime y Domíngo
Crivelli, y muchos más de esta zona
ganadera tan importante. Es evidente
que te ha gustado el compromiso, el
deber gremial y desde luego, la
convivencia con ganaderos y amigos
veterinarios. Creo que ha valido la
pena.

Bueno, después de éste rico cafecito y de la charla tan agradable, tengo que
despedirme y regresar al Puerto. Dr. Sivilla, Sra.Gladys, muchas felicidades y que sigan
unidos y felices muchos años más. Gracias por sus atenciones…

PD. Por ahí, en una de las fotos, logré pescar de reojo una dedicatoria que por sí sola
explica el por qué? de tantos años juntos y felices haciendo veterinaria:

Gladys

2 gotas de agua no se separan


2 que se quieren bien “jamás” se podrán olvidar
Siempre tuyo
Felipe
20/VIII/61

259
Epílogo

“La historia siempre es una parte de la verdad…la verdad de quien la comenta o la


escribe”

La reseña histórica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en sus 60


años de existencia, con seguridad es muy amplia y está plagada de datos y
acontecimientos que escapan al alcance de este estudio; sin embargo, el esfuerzo
realizado por un equipo de personas que mostraron especial interés en proporcionar
información, hace de esta obra un antecedente valioso para los intentos futuros.

La relación de fechas tediosas y nombres aún más, se compensa con la lectura


fácil, amena y en ocasiones graciosa de las vivencias o anécdotas contadas con el
lenguaje natural y espontáneo de los entrevistados.

Lamento mucho que ya se nos adelantaron varios colegas. Ya no será posible


contar con su testimonio de retroalimentación. Pero espero que todo aquel que
compartió parte de su vida dentro y fuera de las instalaciones de nuestra querida alma
mater, disfrute al leer con calma cada una de estas líneas y se deleite con las fotos.
Seguro se verá reflejado en alguno de los personajes mencionados. Si así sucede y de
paso se sienten nostálgicos y satisfechos, entonces, luego entonces, se habrá cumplido
el objetivo y estaremos seguros de que el esfuerzo valió la pena. Hasta la próxima
edición.

Miguel Arcángel Rodríguez Chessani

260

S-ar putea să vă placă și