Sunteți pe pagina 1din 65

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS-JULIACA

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO ENCARGADO FINAL


ECONOMIA GENERAL

DOCENTE: VARGAS RAMOS YASMANI ALAN


CURSO: ECONOMIA GENERAL
PRESENTADO POR: ELARD ABIMAEL SALLUCA CORIMAYHUA

PRIMER SEMESTRE TURNO NOCHE

JULIACA-2018-PERU

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE


DEDICATORIA
A aquellos que siempre están a nuestro lado

Y esperan que demos siempre lo mejor, porque


todo en nuestras vidas funciona en base a una
motivación. Gracias. Por su paciencia familia.

Elard.

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE


AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a la UPSC por permitirme


continuar con mi crecimiento académico y darme
las herramientas y conocimientos para realizarme
como profesional y aportar al crecimiento de
nuestra sociedad.

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE


1.- ANALIZAR ESTADÍSTICAMENTE LOS SIGUIENTES INDICADORES
ECONÓMICOS EN EL PERÚ, PARA EL PERIODO 2000 - 2017

1.1.- PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL 2000 HASTA EL 20017

Fecha PIB anual Var. PIB (%)

2017 187.120M.€ 2,5%

2016 176.558M.€ 4,1%

2015 173.369M.€ 3,3%

2014 152.860M.€ 2,4%

2013 148.985M.€ 5,9%

2012 147.105M.€ 6,1%

2011 121.236M.€ 6,3%

2010 111.649M.€ 8,3%

2009 86.764M.€ 1,1%

2008 82.670M.€ 9,1%

2007 74.562M.€ 8,5%

2006 69.996M.€ 7,5%

2005 60.260M.€ 6,3%

2004 53.630M.€ 5,0%

2003 52.197M.€ 4,2%

2002 57.584M.€ 5,5%


2001 57.630M.€ 0,6%

2000 55.224M.€ 2,7%

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE


Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE
El producto Interno bruto en el Perú en 2017 ha crecido un 2,5% respecto a 2016.
Se trata de una tasa 16 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del 4,1%.
En 2017 la cifra del PIB fue de 187.120M.€, con lo que Perú es la economía número
42 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto
del PIB en Perú creció 10.562M.€ respecto a 2016.

1.2.- PRODUCTO BRUTO INTERNO PER CAPITA

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE


Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE
1.3.- DEMANDA INTERNA

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE


1.4.- INVERSIÓN PÚBLICA

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE


1.5.- INVERSIÓN PRIVADA

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE


1.6.- INGRESO PUBLICO SECTORIAL

1.7.- GASTO PUBLICO SECTORIAL

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE


1.8.- EXPORTACIONES

1.9.- IMPORTACIONES

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE


1.10.- BALANZA COMERCIAL

1.11.- INGRESOS CORRIENTES

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE


1.12.- DEUDA EXTERNA

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE


1.13.- INFLACION

1.14.- TIPO DE CAMBIO

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE


1.15.- EMISION MONETARIA

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE


1.16.- TASA DE INTERES

II EXPLICA EL MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO DE


LA POLITICA MONETARIA EN EL CRECIMIENTO
ECONOMICO EN EL PERU.

POLÍTICA MONETARIA

En el marco de la Constitución Política del Perú y de su Ley


Orgánica, el Banco Central de Reserva del Perú cuenta con
la autonomía y los instrumentos de política monetaria que le
permiten cumplir su objetivo de preservar la estabilidad
monetaria.

Esquema de política
monetaria

A partir de enero de 2002, la política monetaria del BCRP se


conduce bajo un esquema de Metas Explícitas de Inflación
(inflation targeting), con el cual se busca anclar las expectativas
inflacionarias del público mediante el anuncio de una meta de
Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE
inflación.

La meta de inflación anual del BCRP contempla un rango entre 1


por ciento y 3 por ciento.

INFLACIÓN Y META DE
INFLACIÓN
(Variación porcentual
últimos 12 meses)

7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
-1,0
-2,0 Jun

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE


La inflación en un rango de 1 por ciento a 3 por ciento fortalece la confianza
en la moneda nacional en el largo plazo, favoreciendo la desdolarización.
Asimismo, una meta de inflación en dicho rango iguala el ritmo de inflación
del país con el de las principales economías desarrolladas, evitanto la
desvalorización relativa de nuestra moneda.

El BCRP evalúa el cumplimiento de su meta de inflación de


manera contínua desde 2006, revisándose mensualmente la
evolución de la inflación de los últimos doce meses. De este
modo, el Perú se suma al grupo de países con tasas de
inflación bajas y estables que hacen uso de una evaluación
continua del objetivo inflacionario.

Posición de la política
monetaria

El Banco Central toma decisiones de política monetaria


mediante el uso de un nivel de referencia para la tasa de interés
del mercado interbancario. Dependiendo de las condiciones de
la economía (presiones inflacionarias o deflacionarias), el
Banco Central modifica la tasa de interés de referencia (hacia
arriba o hacia abajo, respectivamente) de manera preventiva
para mantener la inflación en el rango meta. Ello se debe a
que las medidas que toma el Banco Central afectan a la tasa
de inflación con rezagos.

TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA DEL BANCO


CENTRAL1/
Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE
(En
porcentaje
s)

1/ Previo a setiembre de 2003, se indicaba como tasas


de interés de referencia de política monetaria a la de
repos direc- tas y créditos de regulación monetaria, y a la de
depósitos overnight en el BCRP.

En los últimos años el nivel y grado de variación de las tasas de


interés del sistema financiero en moneda nacional muestran
una mayor relación con la evolución de la tasa de interés de
referencia, que es el instrumento de política monetaria desde
200
2.

TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA PROMEDIO EN


Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE
MONEDA NACIONAL (%)
1997 -
2017

* A Junio.

TASA PREFERENCIAL CORPORATIVA A 90 DÍAS,


TASA INTERBANCARIA Y DE
REFERENCIA

6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0 Jun.2018

La tasa de interés interbancaria muestra una alta correlación


con la tasa de interés de referencia del BCRP, lo que indicaría
un mayor potencial por parte de la política monetaria para
afectar las condiciones monetarias en el sistema financiero.

Alumno: Elard Abimael Salluca Corimayhua DERECHO I NOCHE


Transparencia de la política
monetaria

La transparencia es una condición necesaria para fortalecer la


credibilidad en el Banco Central y, de esa manera, mejorar la
efectividad de la política monetaria. Por ello, las decisiones de
política monetaria son explicadas al público en general y
especializado mediante la difusión de:

• Nota Informativa del Directorio sobre el Programa


Monet
ario

Desde 2011, a comienzo de cada año el BCRP publica


el calendario de las decisiones de política monetaria. La
decisión se comunica mediante la Nota Informativa del
Programa Monetario, la cual contiene una breve
descripción de la evolución macroeconómica reciente, la
decisión sobre la tasa de interés de referencia y el
sustento de dicha decisión, así como las tasas de interés
para las operaciones del BCRP con el sistema financiero.

• Reporte de Inflación
Mediante este documento, el BCRP informa sobre la
evolución macroeconómica reciente y en particular la
dinámica de la inflación y la ejecución de la política
monetaria. Además, difunde las perspectivas de las
variables macroeconómicas y financieras que se utilizan
en el análisis de la política monetaria, tales como el
entorno internacional, las condiciones de oferta y
demanda domésticas y la posición de las finanzas
32
públicas, entre otros. Con base en esta información se
publica la proyección de inflación del Banco en el
horizonte relevante de política monetaria y se hacen
explícitos los principales riesgos de la proyección (balance
de riesgos). El reporte se publica cuatro veces al año, con
información a marzo, junio, setiembre y diciembre.

Reporte de Estabilidad
Financiera
Desde 2007, el BCRP publica este documento con la
finalidad de identificar los riesgos que afectan el
funcionamiento de los mercados financieros y la
situación del sistema financiero y de los sistemas de
pagos. Los choques financieros pueden reducir la
efectividad de la política monetaria, en tanto alteren los
canales que vinculan las variables financieras con la
variables reales y, eventualmente, con la inflación. El
reporte se publica dos veces al año, con información a
marzo y setiembre.

Estabilidad Macro-Financiera, administración de


riesgos

Dentro del esquema de administración de riesgos, el


BCRP tiene en cuenta acciones preventivas y acciones
correctivas. Las acciones preventivas son tomadas con el
objetivo de reducir las vulnerabilidades macro-financieras,
mientras que las acciones correctivas son tomadas después
de las medidas preventivas con la finalidad de atenuar el

33
impacto de choques, en particular frente a eventos de
crisis.

Instrumentos de la política
monetaria

La regulación de la liquidez del sistema financiero es dinámica


conforme se conocen las condiciones del sistema financiero
día a día de modo que la tasa de interés interbancaria se
ubique en un nivel cercano al de referencia. Los
instrumentos de política se pueden clasificar en instrumentos
de mercado, instrumentos de ventanilla y medidas de encaje.

Instrumentos de mercado
• Certificados de Depósito del BCRP (CD BCRP)

Fueron creados en 1992 con el objetivo de regular la


liquidez del sistema financiero a través de la esterilización
de los excedentes de liquidez de los bancos. La colocación
de los CD BCRP se efectúa mediante el mecanismo de
subasta o mediante colocación directa por montos
nominales mínimos de S/. 100 mil cada uno y en múltiplos
de ese monto, a un plazo entre un día y tres años.

Desde julio de 2016, el BCRP puede colocar CD BCRP cuyo


pago en la fecha de emisión se realiza en dólares. Esta
modalidad es equivalente a una compra de dólares en el
mercado spot esterilizada con la colocación de CD BCRP.

• Certificados de Depósito Reajustables del BCRP (CDR BCRP)

Fueron creados en el año 2002 con el objetivo de

34
regular la liquidez del sistema financiero a través de la
esterilización de los excedentes de liquidez de los bancos
y reducir presiones al alza sobre el tipo de cambio. La
diferencia con respecto a los CD BCRP es que los CDR
BCRP se reajustan en función de la variación del tipo de
cambio, registrada entre la fecha de emisión y la de
vencimiento, simulando la cobertura de ventas forward
de los bancos. Al igual que con los CD BCRP, al efectuar
una colocación de CDR BCRP se reduce la base
monetaria y a su vencimiento ésta se incrementa.

• Certificados de Depósito Liquidables en Dólares del


BCRP (CDLD
BCRP)

Fueron creados en octubre de 2010 para enfrentar


presiones a la baja sobre el tipo de cambio asociadas a
operaciones de compras forward de los bancos.
Mediante el CDLD, el BCRP entrega un certificado de
depósito denominado en moneda nacional, pero el
pago en la fecha de emisión y vencimiento se realiza en
dólares. Este instrumento es equivalente a una compra
temporal de dólares en el mercado spot esterilizada con
la colocación de CD BCRP.

• Certificados de Depósito con Tasa de Interés


Variable del BCRP (CDV BCRP)

También fueron creados en octubre de 2010. Su


rendimiento está sujeto a un reajuste en función de la
tasa de interés de referencia de la política monetaria

35
o el índice Interbancario Overnight según lo determine el
BCRP en la convocatoria respectiva. Se utilizan para
esterilizar cuando existe elevada incertidumbre sobre las
tasas de interés futuras, que reducen la demanda por
CD BCRP. Al estar indexados a la tasa de referencia se
reduce este riesgo y por lo tanto se incentiva una mayor
demanda por CDs.

• Depósitos a Plazo en el BCRP (DP BCRP)

Fueron creados en octubre de 2010 en el contexto de


importantes entradas de capitales de corto plazo.
También son utilizados para retirar liquidez. El BCRP
reemplazó la emisión de CD BCRP a plazos menores a
un mes por depósitos a plazo.

• Operaciones de Reporte de valores (REPO)

Fueron establecidas en 1997 con el fin de proporcionar


liquidez de corto plazo a las empresas bancarias en
situación de estrechez de liquidez. Mediante una repo
de valores regular el BCRP puede comprar a las
empresas del sistema financiero, con el compromiso de
que éstas realicen la recompra en una fechapactada,
todos los CDs emitidos por el BCRP, Letras del Tesoro
Público (LTP) y Bonos del Tesoro Público (BTP) emitidos en
moneda nacional, incluyendo aquellos sujetos a
reajuste con el índice de Valor Adquisitivo Constante
(VAC). Las compras de estos títulos se efectúan
mediante el mecanismo de subasta.

36
Al llevarse a cabo una REPO la base monetaria se
incrementa y al efectuarse la recompra de los títulos la
base disminuye. Los plazos regulares de este tipo de
operaciones están entre 1 día útil y una semana; sin
embargo, el plazo se puede extender actualmente hasta
3 años.

A partir de octubre de 2008, se autorizó las operaciones


REPO en moneda extranjera como mecanismos para
proveer liquidez en dicha moneda. Esta operación es
similar al REPO en soles, sólo que esta vez el BCRP
entrega dólares, por lo que no tiene efecto sobre la base
monetaria.

En abril de 2009, se autorizó las operaciones REPO de


Cartera donde el BCRP compra temporalmente carteras
de créditos representadas en títulos valores, para
proveer liquidez en moneda nacional. En julio de 2009,
se autorizó también las operaciones REPO de
Fideicomiso donde el BCRP compra temporalmente
certificados de participación en fideicomisos de
garantía conformados por créditos, para proveer liquidez
en moneda nacional.

Desde agosto de 2015, el BCRP puede realizar subastas


de operaciones de Repo Especial con el objetivo de
disminuir la volatilidad del tipo de cambio. El Repo
37
Especial equivale a una emisión directa de CDR que
es utilizado como colateral para una operación de
reporte de moneda nacional. Este instrumento no tiene
efecto en la liquidez del sistema, ya que los soles que
se retiran por la emisión del CDR son inyectados
mediante la operación de reporte.

• Subastas de depósito a plazo con recursos del Banco


de la Nación y Tesoro Público (COLOC TP y BN BCRP)
Desde mayo de 2015, el BCRP puede realizar subastas
de depósito a plazo con los fondos del Banco de la
Nación y el Tesoro Público para proporcionar liquidez,
transfiriendo soles al sistema financiero. Dichas
operaciones se han realizan a plazos de hasta un año,
permitiendo al BCRP alcanzar una mejor distribución de
la liquidez.

• Operaciones de Reporte de Monedas (REPO de


Moned
a)

Desde marzo de 2007, el BCRP puede proporcionar


liquidez transfiriendo soles al sistema financiero contra
entrega de dólares. Mediante esta operación el BCRP
compra temporalmente moneda extranjera a las
instituciones financieras con el compromiso de que
estas la recompren en una fecha futura. Se realizan a
plazos de hasta cinco años, permitiendo al BCRP alcanzar
una mejor distribución de la liquidez, en particular en
periodos de estrés en el mercado de dinero.
38
A partir de abril de 2011, se autorizó también los REPO
de Monedas como mecanismos para proveer liquidez en
moneda extranjera. Esta operación es similar al REPO de
Monedas para proveer moneda nacional, sólo que esta
vez el BCRP entrega dólares a cambio de moneda
nacional, por lo que reduce la base monetaria.

Adicionalmente, a raíz de las medidas para acelerar


el proceso de desdolarización en diciembre de 2014,
se crearon dos mecanismos adicionales para proveer de
liquidez en soles de forma adecuada al sistema:

a. Repo de expansión: Cuyo objetivo es apoyar el


crecimiento del crédito en moneda nacional. Las
entidades financieras que requieran fuentes de
liquidez en soles para expandir su crédito en moneda
nacional podrán hacer operaciones de Repo de
expansión con el Banco Central, utilizando para ello
parte de su encaje en moneda extranjera, el que queda
como depósito restringido en el Banco Central hasta
el vencimiento de la operación. Las entidades
financieras podrán realizar repos de expansión hasta
por un monto equivalente al 20 por ciento de sus
obligaciones sujetas a encaje en moneda extranjera.

b. Repo de sustitución: Tiene como objetivo apoyar la


conversión de créditos en moneda extranjera, a
moneda nacional. Las entidades financieras que
conviertan a moneda nacional sus créditos en

39
moneda extranjera podrán acceder a liquidez en
soles del Banco Central mediante operaciones de
reportes. Ello se realizará de manera simultánea con la
venta de dólares del Banco Central a la entidad
financiera que queda como depósito restringido

en el BCRP hasta el vencimiento de la operación. Como resultado de esta


operación el banco mantendrá el mismo monto de activos en dólares (esta
vez como depósito restringido en el Banco Central que sustituye el crédito
en dólares originalmente pactado) y el Banco Central reducirá su posición
de cambio, más no Reservas Internacionales.

• Compra-venta de moneda extranjera

Las intervenciones cambiarias están dirigidas a reducir la volatilidad del


tipo de cambio, sin establecer un nivel sobre el mismo; no hay ninguna
meta sobre esta variable. De esta manera, se busca evitar movimientos
bruscos del tipo de cambio que deterioren aceleradamente los
balances de los agentes económicos.

Las intervenciones cambiarias (en posición compradora de dólares)


permiten también acumular reservas internacionales que luego podrían
ser empleadas para enfrentar eventuales situaciones de iliquidez de
dólares, así como para satisfacer los requerimientos de moneda
extranjera del Tesoro Público para el pago de la deuda externa.
Las intervenciones cambiarias son compensadas por otras
operaciones monetarias para mantener la tasa de interés interbancaria
en el nivel de referencia

• Swaps Cambiarios

Fueron creados en setiembre de 2014 y se utilizan para reducir la


40
volatilidad del tipo de cambio generada por presiones en el mercado
de derivados. Mediante este instrumento el BCRP provee exposición al
tipo de cambio al comprometerse a pagar (o recibir) una tasa fija en
moneda extranjera más la variación del tipo de cambio, a cambio de recibir
(o pagar) un tasa variable en moneda nacional. A diferencia de otros
instrumentos de intervención cambiaria, como los CDR BCRP y las
operaciones de compra-venta de moneda extranjera, este
instrumento no afecta la base monetaria puesto que no existe
desembolso del monto nocional al inicio o al vencimiento de la operación,
sólo se intercambia la diferencia entre los intereses por pagar y por recibir
al final de la operación.

Instrumentos de ventanilla
• Crédito de regulación monetaria

Instrumento usualmente conocido como redescuento,


tiene la finalidad de cubrir desequilibrios transitorios de
liquidez de las entidades financieras. La institución
financiera que solicite esta facilidad tiene que presentar
garantías entre las cuales se encuentran los CD BCRP,
Letras del Tesoro Público y Bonos del Tesoro Público
emitidos en moneda nacional, incluyendo aquellos
sujetos a reajuste con el Índice de Valor Adquisitivo
Constante (VAC), CDR BCRP, Bonos del sector privado
con clasificación de riesgo mínima de AA y valores del
sector privado, entre otros.

• REPO directa

Es similar al REPO y al REPO de Monedas pero esta


operación se realiza fuera de subasta al cierre de
41
operaciones. Se acepta un mayor rango de colaterales.
La tasa de interés es la misma que la anunciada por el
BCRP para sus Créditos de Regulación Monetaria.
• Compra spot y venta a futuro de moneda extranjera
(Swap
directo)

Instrumento creado en 1997 con el propósito de


proporcionar liquidez en moneda nacional a las
empresas del sistema financiero empleando como
garantía moneda extranjera. Por medio de esta
operación, el BCRP adquiere moneda extranjera de las
empresas del sistema financiero, con el compromiso de
reventa al día útil siguiente de haberse pactado la
operación.
• Depósitos overnight

Los depósitos overnight en moneda nacional y


extranjera en el BCRP (depósitos remunerados hasta
el siguiente día útil) fueron establecidos en
1998, constituyéndose en un instrumento para retirar
los excedentes de liquidez al final del día.

Encaje

Reservas de dinero de curso legal que los bancos mantienen como


forma de garantizar las demandas de tesorería y para fines de
regulación monetaria. Se define como un porcentaje dado del Total de
Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE) y está conformado por el dinero de
curso legal que los bancos mantienen en sus propias cajas y por sus
depósitos en cuenta corriente en el Banco Central. En un contexto de
42
dolarización parcial, el encaje se ha constituido en un respaldo
importante a la liquidez del sistema financiero, debido a que los
encajes en moneda extranjera son más elevados que en moneda
nacional, por el mayor riesgo de liquidez que implica la intermediación en
moneda extranjera.

Asimismo, el encaje tiene un rol macroprudencial, porque contribuye a


mantener la estabilidad financiera y macroeconómica. Este es uno de los
mecanismos prudenciales de acumulación de reservas internacionales
que son útiles en escenarios de reversiones de flujos de capitales
de corto plazo. Los flujos de capitales de corto plazo aumentan la
vulnerabilidad de la economía frente a salidas repentinas de capitales. En
estos escenarios, el BCRP prudencialmente eleva las tasas de encaje en
moneda nacional y extranjera, incluyendo la de los adeudados de corto
plazo provenientes del exterior, lo que reduce el impacto de los flujos de
capitales sobre la evolución de la liquidez y del crédito del sistema
financiero y de esta forma la economía y el sistema financiero reducen
su vulnerabilidad a las salidas de capitales.
A mayo de 2018, la tasa media de encaje exigible en moneda nacional
fue de
5,0 por ciento. Dicha tasa puede ser mayor que el encaje mínimo legal
(5,0 por ciento) para un banco si su saldo u operaciones con derivados
cambiarios exceden determinados límites. En moneda extranjera esta tasa
tuvo un límite máximo de 36 por ciento, la que puede ser incrementada
para un banco en función a la evolución del crédito en moneda extranjera.
El encaje para los adeudados externos de corto plazo en moneda
extranjera (hasta 2 años) es de 50 por ciento. Los adeudados externos
y bonos de largo plazo no están sujetos a encaje.

TASAS DE ENCAJE EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA


(Como porcentaje de las obligaciones sujetas a encaje)
43
36,0%
35,5%

5,0%

Desde inicios de 2017, los recortes en las tasas de encaje


se han orientado a aminorar el impacto en las condiciones
crediticias domésticas de la subida de las tasas de interés
internacionales. Estas medidas continúan promoviendo la
expansión del crédito en soles y facilitan el proceso de
desdolarización del crédito, lo que se ha reflejado en mayores
tasas de crecimiento del crédito en soles, tanto en el
segmento de crédito a personas como para el crédito a
empresas.

Dolarizac
ión

El proceso de dolarización implica la sustitución parcial y


paulatina de las tres funciones del dinero: depósito de valor,
unidad de cuenta y medio de pago, en ese orden. El origen
de este proceso es usualmente una pérdida de la confianza
en la moneda nacional como resultado de procesos de
inflación altos y persistentes. En la medida que la inflación
castiga a los tenedores en moneda nacional y dificulta la
correcta formación de precios en la economía, y los
44
intermediarios financieros ofrecen mayormente créditos en
dólares, la dolarización se extiende a las funciones dinerarias
de medio de pago y unidad de cuenta. Se crean sistemas
de pagos en ambas monedas y los contratos de bienes
duraderos se realizan en dólares. Se produce un cambio en
la costumbre de pagos y en la formación de precios de los
agentes económicos, que hacen más persistente el uso de
la moneda extranjera. Estas costumbres no se revierten
automáticamente con la reducción y el control de la inflación.

La dolarización financiera implica riesgos para la economía, pues genera


descalces en los balances de los agentes económicos. El descalce de
moneda genera un riesgo de tipo de cambio. Las familias y empresas no
financieras tienen, por lo general, ingresos en soles. Sin embargo, sus
deudas con el sistema financiero están denominadas principalmente en
dólares. Por ello, una eventual depreciación significativa del Nuevo Sol
elevaría el monto de sus obligaciones (en términos de soles), sin un
incremento similar en los ingresos; este efecto se denomina “hoja de
balance”. Asimismo, el descalce de plazos genera un riesgo de liquidez. Si
bien éste es un fenómeno inherente a los sistemas bancarios, el riesgo
de liquidez es mayor cuando la intermediación no es en la moneda local,
es decir, cuando el Banco Central que emite la moneda intermediada es
extranjero.

Frente a estos riesgos, las medidas implementadas por el BCRP han


coadyuvado a enfrentarlos. El control de la inflación ha contribuido a
recuperar la confianza en la moneda nacional como medio de cambio y
depósito de valor. El establecimiento de una meta operativa de tasa de

45
interés interbancaria y el desarrollo del mercado local de deuda pública en
soles nominales, han contribuido a la profundización financiera en moneda
nacional. Asimismo, se dieron medidas orientadas a que la economía
cuente con una capacidad de respuesta adecuada en situaciones de
fuertes presiones al alza sobre el tipo de cambio o de restricción de
liquidez en dólares, como un elevado nivel de reservas internacionales del
BCRP, un sistema bancario con un alto nivel de activos líquidos en moneda
extranjera, y un régimen de flotación cambiaria con intervenciones
orientadas a reducir fluctuaciones bruscas del tipo de cambio.

Además, una sólida posición fiscal y una adecuada supervisión bancaria


contribuyen a reducir los riesgos asociados a la dolarización financiera. El
Perú es la primera economía que ha implementado un esquema de metas
explícitas de inflación en un entorno de alta dolarización financiera, con
resultados altamente positivos en términos de inflación y de reducción de la
dolarización. Los coeficientes de dolarización de la liquidez y del crédito al
sector privado han pasado de 71 y 80 por ciento en diciembre de 2000 a 32
y 29 por ciento en mayo de 2018, respectivamente
Sistemas de pagos

El 19 de noviembre de 2009 se aprobó la Ley de los Sistemas de Pagos y de


Liquidación de Valores (Ley N° 29440), cuyo objetivo fue establecer el régimen
jurídico de los sistemas de importancia sistémica y complementar el de los
créditos que otorga el BCRP. Dicha ley constituye una estructura legal sólida
que promueve la seguridad y eficiencia de los sistemas reforzando la
estabilidad financiera, favoreciendo la eficacia de la política monetaria y
estimulando el uso de los instrumentos de pago electrónicos. La Ley N°
29440 reconoce tres sistemas de pagos como de importancia sistémica:
(1) El Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (Sistema LBTR),
administrado por el BCRP, (2) los Sistemas de Compensación y Liquidación
46
de cheques y de otros instrumentos compensables, administrados por la
Cámara de Compensación Electrónica S.A. (CCE) y (3) el Sistema de
Liquidación Multibancaria de Valores (SLMV), administrado por CAVALI.

Los sistemas de pagos comprenden el conjunto de instrumentos, reglas y


procedimientos cuya finalidad principal es la ejecución de órdenes de
transferencia de fondos entre sus participantes; constituyen la
infraestructura, a través de la cual, se moviliza el dinero en una economía
y permiten que los clientes de una empresa del sistema financiero efectúen
pagos a clientes de otras empresas del sistema financiero, así se dinamizan
las transacciones y las inversiones.

Considerando la importancia de los sistemas de pagos para la economía y


la estabilidad financiera, así como el riesgo sistémico al que podrían estar
expuestos si estuviesen diseñados y operados de manera inapropiada, la
Ley N° 29440 otorga al BCRP la facultad de regular y supervisar los sistemas
de pagos de importancia sistémica, con el fin de garantizar su
funcionamiento seguro y eficiente.

Asimismo, el 17 de enero de 2013, la Ley de Dinero Electrónico, Ley N° 29985,


otorga atribuciones al BCRP para que, cuando estime necesario, dicte
normas, reglamentos, principios y estándares, aplicables a los Acuerdos de
Pago y Proveedores de Servicios de Pagos; así como para que supervise su
cumplimiento.

El 27 de junio de 2013 se publicó la Ley de las Operaciones de Reporte, Ley


N° 30052, que reconoció como Sistema de Liquidación de Valores al conjunto
de normas, acuerdos y procedimientos establecidos por el BCRP para la
liquidación de las operaciones con los valores que emite y le asignó al BCRP

47
la función de órgano rector de dicho Sistema.

Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real

Es el sistema de pagos de alto valor a través del cual los


participantes realizan transferencias interbancarias por
cuenta propia (principalmente préstamos interbancarios y
operaciones de compra-venta de moneda extranjera) o de
sus clientes, las cuales se liquidan de forma bruta (una a
una) y en tiempo real. El sistema también procesa la
liquidación de los saldos compensados de cheques y
transferencias de crédito en la CCE, la liquidación de fondos
de las transacciones con valores a través del SLMV y las
operaciones monetarias y cambiarias del BCRP.

Sistemas de compensación administrados por


la CCE

A través de la CCE, que es una Empresa de Servicios de


Canje y Compensación (ESEC) de propiedad de la mayoría
de los bancos, se compensan electrónicamente los cheques
y las transferencias de crédito (pagos de bajo valor) que los
agentes económicos originan y que son canalizados al
sistema por las entidades financieras participantes. Los saldos
resultantes de la compensación son liquidados en el Sistema
LBTR.

48
El BCRP es el encargado de emitir las autorizaciones de
organización y funcionamiento de las ESEC, así como las
principales regulaciones que norman su funcionamiento.

Sistema de Liquidación Multibancaria de


Valores

Es un sistema de transferencia de fondos por el que se


liquidan, en el Sistema LBTR, las obligaciones de pago que
surgen de las negociaciones con valores en Rueda de Bolsa
y la liquidación de las transacciones con bonos del Gobierno
negociados a través de DATATEC. Este sistema utiliza un
esquema DVP (delivery versus payment) que asegura la
entrega de valores de manera simultánea al pago,
eliminando el riesgo de contraparte.

Sistema de Liquidación de Valores BCRP


El Sistema de Liquidación de Valores del Banco Central de
Reserva del Perú (SLV-BCRP) es el conjunto de normas,
acuerdos y procedimientos para procesar las Órdenes de
Transferencia de Valores BCRP y sus correspondientes
Órdenes de Transferencia de Fondos enviadas por los
Participantes a dicho Sistema, sea por cuenta propia o por
cuenta de Terceros. El SLV-BCRP está reconocido por la Ley
N° 30052 y en él se procesa también las operaciones que,
en cumplimiento de su finalidad y funciones, realiza el BCRP
49
con otros valores, cuando dichas operaciones no se liquidan
en otros sistemas.

El SLV-BCRP está compuesto por:

a. El Registro BCRP, que es el Depósito Central de Valores


en el que se inscribe la titularidad, transferencias de
propiedad, afectaciones y demás derechos sobre Valores
BCRP, desde que son emitidos hasta que son redimidos.

b. Los procedimientos y acuerdos para liquidar en


Cuentas de Valores y en Cuentas Liquidadoras, bajo un
mecanismo de Entrega contra Pago, las emisiones, las
redenciones, las transferencias de propiedad de los Valores
BCRP; así como las operaciones monetarias con otros
valores.
Acuerdo de Pago de Dinero Electrónico – APDEUn APDE es el conjunto
de acuerdos o procedimientos para procesar las Órdenes de Transferencia
de Dinero Electrónico y realizar la Compensación de Dinero Electrónico. La
liquidación entre los Emisores de Dinero Electrónico de las obligaciones
resultantes de la compensación se lleva a cabo en el Sistema LBTR. El
BCRP regula al APDE administrado por Pagos Digitales Peruanos, en el
cual participan empresas del sistema financiero, entre bancos, financieras,
cajas municipales y rurales, así como edpymes, empresas emisoras de
dinero electrónico y operadors móviles.

50
III. EXPLICAR EL MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO DE LA POLITOICA
FISCAL EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU

La política fiscal es la utilización del presupuesto de un país para


alcanzar objetivos macroeconómicos tales como el pleno empleo, el crecimiento
económico sostenido y la estabilidad de precios.
OBJETIVOS DE LA POLITICA FISCAL
Los objetivos principales de toda política fiscal son:
-Acelerar el crecimiento económico.
-Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto
humanos, como materiales y capitales.
-Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de
precios para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes. (Molina,
2011)
PRESUPUESTO PÚBLICO Y GASTO PÚBLICO
¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO PÚBLICO?

51
El presupuesto público es el documento oficial a través del cual se implementan
los planes del Gobierno estableciendo los ingresos disponibles y en qué se
piensa gastar, en función de las prioridades, objetivos y metas del Estado.
El Presupuesto del Estado consta de:
 El gasto público, que comprende tanto el dinero empleado por el Gobierno
para suministrar bienes y servicios a los ciudadanos, como las transferencias
de dinero a algunas personas que el Gobierno realiza sin recibir
ningún servicio a cambio (ejemplos clásicos de transferencias son las ayudas
sociales y las prestaciones por desempleo).
 Los ingresos públicos, en forma de impuestos, tasas, ingresos
patrimoniales (de empresas públicas) y endeudamiento. (ELEMENTOS
BÁSICOS DE LA POLÍTICA FISCAL, s.f.)
Los flujos entran en el Estado en forma de recaudación impositiva y de
empréstitos públicos y sale en forma de gasto público en bienes y servicios y de
transferencia a los hogares.
La recaudación tributaria son los ingresos del gobierno
Las fuentes de la recaudación tributaria son:
 Impuestos sobre el ingreso personal
 Impuestos sobre la seguridad social
 Impuestos sobre el ingreso de las empresas
 Impuestos indirectos (Afectan las transacciones comerciales, Ej.: IVA).
(Macroeconomía Michael Parquin Política Fiscal, 2012)
¿Por qué es importante el presupuesto público?
Permite conocer el destino de los ingresos provenientes del pago de impuestos,
tasas y tarifas; también porque permite saber en qué se usan los ingresos por la
explotación de nuestros recursos naturales y para informarme por qué se
endeuda el Estado (PRESUPUESTO PUBLICO, s.f.).
ASPECTOS SOBRESALIENTES DEL PRESUPUESTO
 Un déficit presupuestario es el monto por el cual los gastos gubernamentales
exceden su recaudación tributaria.
 Un presupuesto equilibrado es cuando los ingresos son igual a los gastos.
52
 Un superávit presupuestario es cuando los ingresos exceden a los gastos.

¿Qué es el gasto público?


Se define como el gasto que realizan los gobiernos a través
de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento
en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario.
Dentro del gasto público están los gastos de inversión, los gastos de
funcionamiento y los gastos destinados al servicio de la deuda tanto interna como
externa, esto es al pago de intereses y amortización de capital.
Clasificación del gasto desde el punto de vista macroeconómico
 Gasto corrientes o de consumo: Gasto para proporcionar servicios
públicos, salarios de funcionarios y compra de bienes y servicios.
 Gasto de capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del
país, sobre todo infraestructuras.
 Gasto de transferencia: Capital que el estado cede a empresas y familias que
lo necesitan.
 Seguridad Social.

Tipos de política fiscal


POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA
Objetivo: es estimular la demanda agregada, especialmente cuando
la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para
expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar
inflación.
En las fases recesivas del ciclo se genera paro al ser la demanda agregada
insuficiente. Ante esta situación, el Estado aplica una política fiscal expansiva,
consistente en disminuir los impuestos (por ejemplo, el IRPF o IS) y aumentar el
gasto público (puede realizar obras públicas o aumentar las transferencias a las
familias y a las empresas). Estas medidas permiten que aumente la renta
disponible y, en consecuencia, el consumo de las familias. Esta situación, a su
vez, generará unas expectativas favorables para las empresas, las cuales,
aumentarán su inversión (Baena, 2010).
53
El aumento que se produce tanto del consumo como de la inversión, dos
componentes importantes de la DA, provocan que ésta aumente (gráficamente
se produciría un desplazamiento de la curva de DA hacia la derecha). Los efectos
finales positivos serían que aumentaría la producción y el empleo, pero también
habría una consecuencia negativa, el incremento de los precios (inflación).

Los mecanismos a usar son:


• Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
• Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas,
lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en
conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.
• De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el
presupuesto del Estado, genera el déficit. Después se puede decir que favorece
el gasto fiscal en el impuesto presupuestario.
POLÍTICA FISCAL CONTRACTIVA
Objetivo: es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está
en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la
excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.
En las fases expansivas del ciclo no existe el problema de desempleo pero sí
de inflación (subida generalizada y sostenida de los precios). En este caso, el
Estado aplica una política fiscal contractiva, aumentando los impuestos y
disminuyendo los gastos públicos. En esta ocasión los efectos en cadena que se
van a producir serán al contrario que anteriormente.
54
Las medidas adoptadas provocarán una disminución de la renta disponible de
las familias, en consecuencia, éstas consumirán menos. Esto dará lugar a malas
expectativas en las empresas, por lo que éstas disminuirán su inversión. Al bajar
consumo e inversión cae la DA (gráficamente se produciría un desplazamiento
de la misma hacia la izquierda), con lo que disminuirá la producción y el empleo
(consecuencias negativas) pero se habrá logrado contener la inflación (bajarán
los precios)(Baena, 2010 ) .

Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva:


• Reducir el gasto público, para bajar la producción.
• Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan
invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.
• De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el
presupuesto del Estado, genera un superávit.
• Aumenta la demanda: se le pone un impuesto a los consumidores para que
esta baje. (Macroeconomía Michael Parkin Política Fiscal, 2012)

55
La política fiscal y el multiplicador
Una política fiscal expansiva, como el caso de Perú que para este 2016 aplica
una política fiscal expansiva con el aumento del presupuesto del sector público y
que sumara s/.138, 490 millones, desplazando la curva de la demanda agregada
hacia la derecha.
Sin embargo a los encargados de las políticas económicas no les basta con
saber en qué dirección se desplazara la curva, en pocas palabras, la aplicación
de una determinada medida económica debe dar un resultado cuantificable.
El cálculo de esta reacción se basa en el concepto de multiplicador que
pasaremos a explicar.
EL EFECTO MULTIPLICADOR DEL INCREMENTO DEL GASTO PUBLICO
EN BIENES Y SERVICIOS
Supongamos que el Estado decide gastar s/. 12, 326 millones de soles aprox.
(equivalentes al aumento del presupuesto) en obras públicas. Esta medida
aumenta de forma directa el gasto total (G) en bienes y servicios por el mismo
monto.
Sin embargo también provocara un efecto indirecto pues dicho gasto
desencadenara una serie de apalancamientos sucesivos que tienden al infinito,
pero que se diluyen progresivamente, formando una reacción en cadena en el
conjunto de la economía.
Las empresas productoras de bienes y servicios que compra el Estado
ingresaran flujos monetarios, que a su vez irán hacia las familias en forma de
salarios a nuevos trabajadores, dividendos, intereses, etc. Las familias al percibir
56
una renta disponible mayor derivaran parte de este al ahorro y parte al consumo.
Las familias al consumir más, estimularan a las empresas a aumentar la
producción que nuevamente conllevará a un aumento en el ingreso de los
hogares y en el consumo, y así sucesivamente se dará este proceso infinito,
aunque se ira diluyendo progresivamente con el paso del tiempo(Krugman,
Wells, & Olney, 2011).
"El concepto de multiplicador es el cociente entre la variación del PBI real
provocada por un cambio autónomo del gasto agregado y dicho cambio
autónomo del gasto agregado" (Krugman, 2011, pag. 384).
El caso más simple del multiplicador se da bajo los siguientes supuestos:
 Nivel de precios fijo y tipo de interés fijos.
 No hay impuestos.
 No hay comercio exterior.
Esto significa que cualquier cambio en el PBI real repercutirá en su totalidad
sobre los hogares, por lo que la formula resultante será: 1/(1-PMC). Por ejemplo
si la Propensión Marginal al Consumo es para el 2016 de 0,55; el multiplicador
es 1/(1-0,55)= 1/0,45 = 2,22.
Un incremento del gasto público en bienes y servicios es un claro ejemplo de
aumento autónomo del gasto por parte del gobierno. Apreciamos en el siguiente
gráfico que la curva AD1 tiene un desplazamiento hacia la derecha hasta AD2
de s/.27,363.7 millones en el PIB real a un nivel de agregado de precios P. En
primera instancia se observa un desplazamiento de s/.12,326
millones producto del gasto inicial por parte del Estado pero por el efecto
inducido en el consumo debido al multiplicador esta cantidad se ve aumentada
en s/.15,037.7 millones, (s/.12326 millones* 2.22 = S/.27,363.7 millones).
EL EFECTO MULTIPLICADOR: GASTO PUBLICO EN BIENES Y SERVICIOS -
1

57
Si interpretamos esta variación en nuestra ecuación para el cálculo del PIB real
tendríamos lo siguiente:

En el caso de que el Estado decida aplicar una política fiscal contractiva, es decir,
disminuir el gasto público en bienes y servicios, el razonamiento matemático
hasta ahora visto se hará de forma inversa agregando el signo negativo en el
monto que el Estado haya dejado de gastar.
EL EFECTO MULTIPLICADOR DE UNA VARIACION DE LAS
TRANSFERENCIAS Y DE LOS IMPUESTOS
Aparte del gasto en bienes y servicios por parte del Estado como política fiscal
expansiva, también están las transferencias realizadas por él mismo y
el control de la tasa fiscal impositiva. Sin embargo estas dos últimas medidas
generan un menor impacto en el traslado de la curva de la demanda agregada
que el realizado cuando el gasto publico se utiliza en la compra de bienes y
servicios.
Imaginemos que el Estado peruano para el año 2016 decidió destinar el integro
del aumento del presupuesto publico para la creación de subsidios
gubernamentales para el sector energético en las zonas rurales del país. Aunque
no afirmamos que el Estado no se preocupe por la población mas pobre del país,
esta claro que un factor importante a tomar en cuenta es el efecto de
58
apalancamiento que esta generaría en la economía como consecuencia de un
aumento del consumo de los hogares.
Para una mejor comprensión utilicemos los mismos s/.12,326 millones que iban
a ser utilizados en la compra de bienes y servicios para destinarlos a las
transferencias por parte del Estado. En realidad este dinero va directamente a
los hogares que destinaran parte de su aumento el la renta disponible para el
consumo (C), por lo que no se da un efecto directo sobre la demanda agregada
como en el caso de la compra de bienes y servicios.
La cantidad de dinero que destinaran al consumo las familias viene dado por su
relación con la PMC, la cual cambia conforme nivel de ingresos de las familias y
su nivel de vida, pero en forma general los hogares con ingresos mas bajos
tendrán una propensión marginal al consumo mas alta ya que no cuentan con un
patrimonio importante en acciones o activos que aseguren un nivel de ingresos
sostenido, entonces las familias mas pobres aprovechan estas ocasiones para
satisfacer necesidades que normalmente no podrían, aumentando su consumo
en una mayor medida.
En una representación matemática de lo expuesto tenemos que los hogares
aumentaran su consumo en PMC * s/.12,326 millones. Si como en el caso
anterior el PMC = 0.55 el incremento en el consumo será de s/.6,779.3 millones.
Dando un resultado de s/.19,105 millones en el aumento del PIB real.
EL EFECTO MULTIPLICADOR: TRANSFERENCIAS E IMPUESTOS - 2

"En general, una unidad monetaria gastada en transferencias incrementara el


PIB en PMC / ( 1 – PMC ) unidades, una cantidad inferior al multiplicador de los
incrementos en gasto publico
59
De manera similar cuando el Estado decide bajar los impuestos se produce un
efecto similar al de las transferencias ya que aumenta la renta disponible, lo que
conlleva una serie de aumentos sucesivos en el consumo (multiplicador) pero
que el efecto total es menor que cuando se incrementa el gasto agregado en
bienes y servicios, y nuevamente esto se debe a que las familias destinan parte
de este aumento en su renta al ahorro.
Nuevamente influye cual es el grupo social a quien se dirige el beneficio, las
personas desempleadas o con bajos ingresos gastaran en promedio una mayor
parte de su aumento de la renta que un receptor de dividendos y utilidades. De
esto podemos concluir que el presupuesto público gastado en transferencias
aumentara mas la demanda agregada que si se dejara de recaudar impuestos
debido a los recortes en las tasas impositivas que se harían.
Estabilizadores automáticos
La política fiscal automática es consecuencia de la recaudación fiscal y de los
gastos que fluctúan con el PIB real sin una acción del gobierno.
Impuestos Inducidos
Cuando el PIB real aumenta durante la expansión, los salarios y ganancias
aumentan, por lo que los impuestos también lo hacen, caso contrario cuando hay
recesión, el PIB real disminuye, afectando a los impuestos inducidos sobre los
ingresos.
Gasto Condicionado
Hace referencia a las transferencias por parte del gobierno en beneficio de las
personas y empresas. Con la economía en recesión, el desempleo es alto, hay
dificultades económicas y el Estado incrementa el gasto condicionado. Cuando
la economía se expande, el desempleo baja, con lo que el gasto condicionado
disminuye.
Los impuestos y el gasto condicionado disminuyen los efectos del multiplicador
de los cambios del gasto autónomo, moderando las expansiones y recesiones
en la economía y otorgando estabilidad al PBI real. Ante esto Parquin Y Loria
(2010) afirman que:
"Logran este resultado debilitando la relación entre el PIB real y el ingreso
disponible y con ello reducen el efecto de un cambio del PIB real sobre el gasto
de consumo. Cuando el PIB real aumenta, los impuestos inducidos aumentan y
los pagos condicionados disminuyen, por lo que el ingreso disponible no
60
aumenta tanto como lo hace el PIB real. Como resultado, el gasto de consumo
no aumenta tanto como pudo haberlo hecho en otra situación y el efecto
multiplicador disminuye"
Las políticas fiscales expansivas y contractivas que son consecuencia de
estabilizadores automáticos se consideran herramientas eficaces en lo que
respecta a la estabilización económica.
El saldo presupuestario
El saldo presupuestario es la diferencia, positiva o negativa, entre la recaudación
impositiva y el gasto público.
El superávit presupuestario es la diferencia positiva entre la recaudación
impositiva y el gasto público, es decir, cuando los impuestos recaudados son
superiores al gasto.
El déficit presupuestario es la diferencia negativa entre la recaudación impositiva
y el gasto público; es decir, cuando el gasto es superior a los impuestos
recaudados (Krugman, Olney, & Wells, 2011).

EL SALDO PRESUPUESTARIO COMO CRITERIO DE LA POLITICA FISCAL


El saldo presupuestario es la diferencia que existe, en un año dado, entre los
ingresos públicos(es decir la recaudación tributaria) y el gasto publico tanto en
bienes y servicios como en transferencias. Es decir, el saldo presupuestario es
igual a:
Saldo presupuestario = T-G-TR

En la que T es el valor de la recaudación tributaria, G es el gasto público en


bienes y servicios y TR es el valor de las transferencias.
Si las demás variables permanecen constantes entonces la política fiscal
expansiva reduce el saldo presupuestario y a la inversa, las políticas fiscales
contractivas aumentan el saldo presupuestario es decir aumentan el superávit
presupuestario o disminuyen el déficit. Estas variaciones del saldo

61
presupuestario son utilizadas para medir la política fiscal, si es que es expansiva
o contractiva. (Krugman, Olney, & Wells, 2011)

EL CICLO ECONOMICO Y EL SALDO PRESUPUESTARIO AJUSTADO EN


FUNCION DEL CICLO
A través de la historia siempre se ha dado esta relación que es estrecha, pues el
presupuesto tiende hacia el déficit en los periodos de recesión y a la inversa
tiende al superávit en los periodos de expansión, esta relación se acentúa más
cuando se compara el saldo presupuestario con la tasa de desempleo, casi
siempre el déficit fiscal aumenta cuando la tasa de desempleo aumenta y del
mismo modo disminuye cuando la tasa de desempleo disminuye. (Krugman,
Olney, & Wells, 2011)

Las cuentas públicas del país deben cumplir con una llamada "regla fiscal" (en
realidad, son varias reglas) que busca asegurar la sostenibilidad de las cuentas
y una política fiscal ordenada. Esta "regla" se estableció por primera vez en 1994.
Entre el 2000 y el 2012 tuvo varias modificaciones y en el 2013 el actual
Gobierno fortaleció y dio mayor transparencia a esta regla, la cual establece que
el déficit fiscal no puede ser mayor a 1% del PBI. "La regla fiscal conduce a que

62
los ingresos en exceso –en época de bonanza– se ahorren en lugar de
gastarse", explica Alex Müller-Jiskra, economista para el Perú del banco de
inversión BTG Pactual y blogger de semanaeconomica.com
A continuación se observa el balance fiscal del Perú de los últimos 10 años,
cerrando el pasado año con déficit fiscal o saldo deficitario y con la proyección
de este año con 2% del PBI real como déficit fiscal.

La tarea del gasto


Luego de aplicar estímulos fiscales en los últimos tres años, los estímulos se
empiezan a retirar. "Las políticas contra cíclicas no pueden ser permanentes",
señaló recientemente a SEMANA económica Alonso Segura, ministro de
Economía y Finanzas. El riesgo de ensanchar el déficit fiscal no permite

63
mantener los estímulos al mismo nivel. Y, si bien el presupuesto del 2016
considera un incremento de 3.5% respecto al año anterior, "si se retira la
asignación por el FEN, en el 2016 tienes un presupuesto moderadamente
contractivo", apunta el ministro.
Los ingresos del gobierno también se han reducido debido a la rebajas de
impuestos, parte de los paquetes de estímulo. APOYO Consultoría estima que
en el 2015 la recaudación tributaria se ha reducido en 2.4%. Al 2016 la
disminución continuaría, aunque en menor medida. Esto llevará el déficit fiscal
en el 2016 a 3% del PBI, el más alto desde el 2000. Un reto del próximo gobierno
será reducir el déficit sin sacrificar el crecimiento (Falen, 2015).

En los últimos años se puede observar en los gráficos que ha habido un aumento
en el déficit fiscal y a su vez una disminución en el ingreso fiscal por la reducción
de los impuestos. Por ello, el saldo final es deficitario.
En los siguientes gráficos se presenta los balances fiscales anuales de Chile, se
puede observar que en los últimos años hay un saldo deficitario, puesto que los
gastos han superado a los ingresos del estado.

64
La brecha entre ingresos y gastos del Ejecutivo llegará al -3%, incluso superior
al que produjo la crisis financiera internacional de 1999 (-2,1%). Economistas
advierten impacto en riesgo país. "Necesitaríamos tres reformas tributarias para
financiar las promesas", asegura Joseph Ramos. (Ramos, 2015)
En el siguiente cuadro se puede apreciar la variación del gasto chileno en
porcentaje sobre el PBI. En los últimos años aumento ligeramente el gasto y con
ello se produjo el déficit fiscal o saldo deficitario, así mismo en el año 2009 se
puede observar que hubo un gasto muy grande y así mismo el déficit fiscal llego
a -4.4 %.

65
(la tercera, 2014)
En el siguiente grafico se observa el saldo presupuestario de las distintas
economías del mundo, y el porcentaje de los ingresos y egresos, además se
concluye que el saldo de Usa, Japón y Francia es deficitario.

66
Consecuencias a largo plazo en la política fiscal
 Son los resultados de las medidas aplicadas a la economía, se observa si
dicha política trajo como consecuencia un déficit o un superávit en la balanza,
aumento o disminución de la deuda pública.
 Analiza también el impacto del efecto expulsión de los pasivos implícitos, y
la deuda publica expresada como porcentaje del PBI, llamado "Coeficiente
de la deuda con respecto al PBI".
En el presente escrito se analizaran dichas consecuencias desde el 2011 al
2015, pero antes de ello se definirán ciertos conceptos claves para un mayor
entendimiento.
 Déficit y deuda son definiciones distintas, pero ambos están relacionados, ya
que la deuda publica crece cuando el estado mantiene un déficit en años
consecutivos.
 DEFICIT PUBLICO: Es la diferencia negativa de los gastos sobre los ingresos,
diferencia que se realiza en base al final de un año, es decir que el estado ha
gastado más de los ingresos que ha percibido en el año, "generalmente se
expresa en términos de porcentaje sobre el producto bruto interno (PBI) de
ese mismo año"
El estado hace uso de tres vías para financiar el déficit público, las cuales son:
 a. Mediante impuestos: También llamado política fiscal, consiste en elevar
los impuestos, para así recaudar más dinero de los contribuyentes.
 b. Emisión de dinero: Consiste en "fabricar" más dinero del que la
economía requiere, con la intención de financiar el déficit público, acción
no eficaz, debido a que deprecia la moneda nacional y genera inflación,
causando estragos en la economía.
 c. Emisión de deuda pública: Situación similar a la de solicitar empréstitos,
por lo general el estado ofrece bonos al mercado, documento que representa
el compromiso del gobierno de saldar el valor por el cual haya sido emitido el
bono, medida para recaudar dinero comprometiéndose a un pago a futuro.
 DEUDA PUBLICA: Son las obligaciones que el estado mantiene con el sector
público, a causa de los empréstitos que solicitó al sector público, el estado
solicita préstamos al sector público con la intención de obtener recursos
financieros.

67
 EFECTO EXPULSION: Crecimiento del Gasto público que provoca una
disminución en la inversión privada, también se define como la disminución
que experimenta la inversión privada como consecuencia del endeudamiento
público, (Krugman, La política Fiscal, 2011).
 COEFICIENTE DE LA DEUDA CON RESPECTO AL PBI: Es la deuda
publica expresada como porcentaje del PBI (Krugman, 2011).
DEUDA PÚBLICA DEL PERÚ EXPRESADA EN MILLONES Y EXPRESADA
COMO PORCENTAJE DEL PBI
La evolución de la deuda pública, disminución o aumento, debe ser analizada
desde dos puntos de vista, expresada con tal en millones de dólares y expresada
como porcentaje del PBI, con la finalidad de tener un indicador más claro sobre
la verdadera evolución de la deuda pública.
Evolución de la deuda publica expresada en millones de dólares desde el periodo
2011 al 2015, (Datos Macro, 2016).

 El cuadro adjunto indica que la deuda publica en el 2011 fue la más alta a
comparación de los otros periodos, fue en descenso hasta el 2014, periodo
en el cual se incrementó ligeramente y descendió en el 2015, periodo en el
cual la deuda pública fue menor a diferencia de los periodos anteriores.

68
 Entonces se podría concluir que la deuda pública ha disminuido notoriamente
y que al parecer lo seguirá haciendo, pero dicha conclusión no coincide si se
analiza la deuda pública como porcentaje del PBI.
 La deuda pública expresada como porcentaje del PBI es un indicador más
fiable porque se sabe con mayor certeza que tan grande es la deuda pública
respecto a la producción total del estado (PBI), y cuál fue la verdadera
evolución de la deuda pública.
 En el 2011 la deuda pública fue el 23.06% del PBI, cantidad considerable ya
que es cerca de la quinta parte del PBI. Entre el 2012 y el 2013 disminuyo la
deuda pública, pero en el 2014 y el 2015 incrementó en un 2% a 3%. A
diferencia de la comparación anterior de la deuda publica expresada en
millones de dólares, la deuda publica expresada como porcentaje del PBI
indica que en realidad hubo un aumento en el 2015 y que dicho aumento fue
casi igual respecto al 2011, aumento que no se observa en la deuda pública
expresada en millones.
PROBLEMAS QUE PROVOCA UNA DEUDA PUBLICA CRECIENTE

Existen dos motivos de preocupación cuando el estado tiene una deuda pública
creciente constantemente (Krugman, 2011), los cuales son:
 a. Efecto expulsión.- Cuando el estado solicita prestamos al sistema bancario,
este compite por los préstamos con otras entidades privadas que planeaban
realizar dichos empréstitos, en consecuencia el tipo de interés aumenta y al
haber un mayor tipo de interés dichas entidades invertirán menos de lo que
hayan invertido si el tipo de cambio no hubiera subido. A eso se le
denomina "Efecto expulsión".
 Variación de la inversión privada en el Perú:
A continuación se muestra un gráfico, en el cual se observa la disminución de la
inversión privada desde el 2011 al 2015, (Bardales, 2015). La causa de este
descenso sería por razones externas e internas:
Razones externas:

69
 Cambio en la política monetaria de EE.UU. Esto ha incidido en
una percepción de menor liquidez mundial que se ha traducido en
mayores tasas de interés, (Odar, 2016). Al aumentar el tipo de interés los
inversionistas invertirán en menor proporción a la que hubieran hecho si el
tipo de interés, no hubiera cambiado.
Razones internas:
 La falta de confianza parece ser la razón por la cual hay menos inversión
privada (…) ¿Cuál sería la solución? sin problemas estructurales, como
déficits fiscales, déficits de cuenta corriente, inflación de
precios, devaluación de la moneda. (Arispe, 2016)

70
b. Al aumentar la deuda pública, ejerce presión en los presupuestos futuros, el
estado deberá pagar sus deudas incluyendo los intereses, y una de las pocas
medidas que tendría seria reducir el gasto público o aumentar la recaudación de
impuestos. También puede pedir prestado más dinero, pero esta alternativa
causaría más endeudamiento, y la probabilidad de que el estado incumpla sus
pagos aumente
Conclusiones
En toda la historia peruana se ha financiado el gasto público como medida para
desarrollar y estabilizar la economía peruana, ya seas por medio de impuestos,
el uso de las rentas patrimoniales o a través del incremento de la deuda pública.
Todo esto es positivo para el país siempre y cuando se utilicen estas fuentes de
dinero de forma responsable y acertada.
Actualmente el Perú enfrenta una situación de crisis política, en la que nuestros
representantes y funcionarios han dejado de velar por el bien del país,
enfrascándose en complejas redes de corrupción que utilizan el dinero y las
oportunidades que puede dar el estado para favorecer beneficios propios y de
terceros
Apoyamos el desarrollo del país, queremos que todas las familias tengan
ingresos estables y puedan tener un buen nivel de vida; pero todo esto debe
sostenerse en una clase política honrada que deje de crear impuestos
oportunistas en beneficio de transnacionales que lo único que hacen es explotar
al trabajador peruano. Es por eso que creemos que para que el Perú alcance
71
el desarrollo económico debe comenzar por una reforma política, para
así poder sentar las bases del rumbo que debe seguir el país.

IV. DE LOS RESULTADOS ANTERIORES RESPONDE LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS.

1.-Según tu criterio ¿Como se encuentra actualmente la economía en el peru?


Todos los analistas economicos coinciden en que “la economía está bien”, pues el Perú
tiene “excelentes cifras económicas”. Una de ellas es el la evolución del crecimiento
económico, definido como un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) Otra, el
control de la inflación y de las finanzas públicas (aquí existe un superávit fiscal, es decir,
el gobierno ha ahorrado en el primer semestre)

Lo que sucede es que los resultados económicos no son un fin en sí


mismo, sino un medio, que puede servir para aumentar el bienestar. Y
digo “puede” porque hay muchas economías con buenos resultados
económicos y mediocres resultados sociales. En términos más formales, “lo económico”
es una condición necesaria pero no suficiente para elevar el bienestar. Una economía
puede atravesar por una fase de crecimiento, medido por los aumentos en el PBI, pero
no desarrollar, es decir, aumentar la calidad de vida de la población.

2.- según tu criterio ¿ cómo se encuentra la política monetaria actual en el peru?


Actualmente tenemos una política monetaria expansiva que esta generando crecimiento
económico aumentando la inversión privada también la inversión publica por medio del
gobierno central y regional

Debo indicar que tenemos crecimiento económico regular pero que no existe el
desarrollo economico regular pero que no existe el desarrollo económico. Quiero decir
que la gente puede tener dinero o mas ingresos pero su cultura educativa es baja por
ende no tenemos calidad de vida

72
3.- según tu criterio ¿como se encuentra la política fiscal actual en el Perú?

La política fiscal en el Perú está sujeta a los parámetros brindados por las reglas
macrofiscales establecidas en el Marco de Responsabilidad y Transparencia
Fiscal.

Según un estudio elaborado por la consultora LatinFocus Consensus Forecast,


el Perú ocuparía este año el quinto lugar (3.3% del PBI ) de déficits fiscales más
bajos de la región.

4.- ¿Qué medidas tomaría usted para mejorar el crecimiento económico en


el Perú?

- No paralizar parte importante de los megaproyectos estratégicos como el


aeropuerto de Chinchero o la ampliación del Jorge Chávez.

- Ejecutar aceleradamente lo mejor del portafolio de proyectos, priorizando


educación, salud, infraestructura, saneamiento y agua, entre otros, e interactuar
con la población en la reconstrucción.

- Alinear la política tributaria a las exigencias del mercado internacional para


hacer atractiva la inversión en minería y energía y así impulsar empleo.

- Cambiar parte del equipo ministerial. Ya perdieron la confianza del pueblo y


empresarios. No basta la buena intención.

- Que el BCR implemente una política monetaria más expansiva para aumentar
la disponibilidad de crédito al sector privado y reducir su costo.

- Profundas reformas estructurales en educación, salud e infraestructura...

73
Reforma de educación no es enfrascarse en ‘igualdad de género’, sino en que
los 31 millones de peruanos tengamos la oportunidad de educarnos con calidad.

- Formalizar la economía con un Estado que brinde un buen servicio. Pagamos


impuestos, ¿el Estado qué nos da?
- Mejor y mayor rol del Estado. Hay mucha corrupción y no se gasta de modo
eficiente.

74

S-ar putea să vă placă și