Sunteți pe pagina 1din 11

El problema de la verdad

El problema de la verdad
El problema de afirmar que algo es "verdad" nos remite a una serie de cuestiones de las cuales la
historia de la filosofía se ha ocupado en distintos momentos. ¿Qué afirmamos cuando decimos que
algo es "verdad"? ¿Cuáles son los criterios a partir de los cuales podemos decirlos?

La forma más cercana de comprender la verdad, al menos en nuestra vida cotidiana, es la verdad
como correspondencia. Ésta hace referencia a la adecuación de una descripción con la realidad, o
con un estado de cosas. La historia de esta forma de comprender la realidad se remite a
Aristóteles. Decimos que algo es verdad, por ejemplo, cuando alguien esboza el enunciado
"llueve", y nos asomamos por la ventana, constatando que es "verdad". Este criterio predomina
entre las ciencias naturales. Pero, claro, muchas veces es mucho más complicado lograr esa
constatación. El supuesto de base, es pensar que pueden coincidir los enunciados con una
"realidad". La correspondencia se manifiesta de este modo en la relación de dos extremos: las
palabras y las cosas.

En cambio, para un pragmatista, "verdad" es lo que funciona. La teoría pragmatista privilegia la


acción o praxis como proceso de conocimiento y criterio de verdad. Si bien William James, padre
del pragmatismo, coincide con la verdad como adecuación en que hay la verdad consiste en una
adecuación entre ideas y la realidad, no coincide en cuanto a lo que entiende por "adecuación" y
"realidad". La adecuación no puede ser estática, porque en el mundo no hay hechos "fijos". El
mundo es para nosotroas producto de nuestras experiencias, de modo que nuestras creencias se
hacen verdaderas a partir de nuestra interacción con el mundo. La verdad, para los pragmatistas
es una creencia que, por sobre todo, es útil. Una proposición es verdadera, si "funciona". La
verdad no puede ser algo definitivo, sino un proceso de adecuación constante de la verdad y la
experiencia.

De modo diferente, la verdad como coherencia nos marca otro criterio de verdad. En lugar de
buscar la adecuación del lenguaje y la realidad, la teoría de la verdad como coherencia se
mantiene en el interior del lenguaje. La adecuación se establece entre las proposiciones. Ejemplo
de este criterio pueden ser las novelas de detectives, que buscan encontrar la falsedad mediante
la comparación de las palabras del mismo sujeto que es sometido a interrogación. Una
contradicción entre lo que dice, da cuenta de que no está diciendo la verdad.

La matemática y la lógica son ciencias que se rigen por este criterio de verdad. En ellas, para
saber si algo es verdad, no se requiere la constatación con la experiencia. Para las ciencias, la
coherencia significa "deductibilidad". Es decir, una proposición será verdadera dentro de un
sistema de proposiciones. Todos recordamos el ejemplo de cómo se nos enseña un razomaniento
deductivo: "Todos los hombres son mortales / Sócrates es hombre / Entonces Sócrates es mortal".
En realidad, la conclusión no agrega nada nuevo a lo que ya está contenido en las premisas. En
caso de las matemáticas, estas verdades se llaman axiomas.

Estos son algunos criterios de vedad, hay muchos otros. Pueden investigar qué es lo verdadero
apra la hermenéutica qué es la verdad por consenso. En este caso, la intersubjetividad será muy
importate para establecer criterios sobre lo verdadero y lo falso. Pero a propósito de un
ejericio... ¿qué problema presenta la pintura de René Magritte colocada al inicio de este post?
¿La pintura representa a la realidad?

Ramas y similitudes de las ciencias auxitliares


En general, existe un acuerdo no tan razonable sobre qué disciplinas deben ser consideradas
parte de las ciencias sociales y también de las ciencias naturales, aunque la división
tradicional entre ambas es dudosa en el caso de algunas. Por ejemplo, si bien
la lingüística había sido considerada casi universalmente una ciencia social, el enfoque
moderno iniciado con la gramática generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingüística no
trata tanto de la interacción social sino que debe ser vista como una parte de lapsicología o
la biología evolutiva, ya que en el funcionamiento de las lenguas y en su evolución temporal la
conciencia de los hablantes o sus representaciones psicológicas no parecen desempeñar
ningún papel. Por eso mismo, algunos autores han llegado a considerar que las lenguas son
un objeto natural que se genera espontáneamente y no por la intención deliberada de los
seres humanos.

En términos generales, las ciencias sociales se pueden agrupar de la siguiente manera:4

 Ciencias relacionadas con la interacción social:


 Ciencia política
 Antropología
 Biblioteconomía
 Derecho
 Economía
 Etnografía
 Etnología
 Sociología
 Criminología
 Politología
 Ciencias sociales relacionadas con el sistema cognitivo humano:
 Lingüística
 Psicología
 Educación
 Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades:
 Arqueología
 Demografía
 Historia
 Ecología humana
 Geografía
 Etnografía
Verdad de la verdad

El término verdad informalmente se usa para significar la coincidencia entre una afirmación y
los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere1 o la fidelidad a una idea.1 El
término se usa en un sentido técnico en diversos campos como la ciencia,
la lógica ymatemáticas o la filosofía.

El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad


humana en general; también el acuerdo de losconocimientos con las cosas que
se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular;2 y, finalmente, la relación de
los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.3

Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.4 5

El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los
estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay
posiciones diferentes acerca de cuestiones como:

 Qué es lo que constituye la verdad.


 Con qué criterio podemos identificarla y definirla.
 Si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos.
 Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia,
el entendimiento y la razón.
 Si la verdad es subjetiva u objetiva.
 Si la verdad es relativa o absoluta.
 Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.

Este artículo procura introducir las principales interpretaciones y perspectivas, tanto históricas
como actuales, acerca de este concepto.

La pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos a lo
largo de los siglos considerándose un tema concerniente al alma y al estudio de una
llamada psicología racional dentro del campo de la filosofía.

En la actualidad es un tema de investigación científica así como de fundamentación filosófica:6

 La investigación científica de la función cognitiva7 introduce nuevas perspectivas acerca


del conocimiento basado en la evidencia como creencia epistemológicamente
verdadera con justificación válida.8
 Interesa a la lingüística pues el lenguaje es expresión de la propia verdad.
 Interesa a la antropología filosófica, pues parece evidente que los seres humanos
prefieren la verdad a la falsedad al error o la mentira y prefieren la certeza a la duda.
 Interesa a la Historia, por cuanto el aprecio hacia la verdad y la condena de la mentira o
del error varía en intensidad según las épocas y las culturas, pues tanto el concepto de
verdad como su valoración no siempre es el mismo a lo largo de la historia y según las
diferentes culturas.
 Interesa a la ciencia en cuanto tal9 en su pretensión de conocimiento válido.

La importancia que tiene este concepto es que está arraigado en el corazón de cualquier
supuesto personal, social y cultural. De ahí su complejidad.

La Antigüedad y Edad Media


Se configuran tres orientaciones fundamentales acerca de la verdad:19

 La verdad como seguridad y confianza en el mundo hebreo


 La verdad como desvelamiento
 La verdad como veracidad, del latín verus que expresa confianza en la correspondencia
entre lo que se cree y lo que se dice y lo que es.

Para los hebreos la verdad (emunah), es ante todo la seguridad o la confianza; verdadero es
lo que es fiel a sí mismo, y por eso digno de confianza porque da seguridad.
Dios es por eso la Verdad, porque es lo único verdadero, porque es fiel. La verdad no es
estática porque no se halla en el presente sino en el futuro donde Dios manifiesta su promesa.
Por eso el sentido de la verdad es decir ‫ ( אמן‬amén, así sea). La verdad es producto de la
voluntad de ser fiel a la promesa.4

Artículo principal: Platón

Para los griegos, en cambio, la verdad es idéntica a la realidad, y esta última era considerada
como identidad que consiste en lo que permanece por debajo de las apariencias que cambian.

Tal es el arché o arjé (ἀρχή), es decir principio entendido de diversas formas:


la materia,20 los números,21 los átomos,22 ideas23 etc. que permanecen por debajo de
lo sensible de la experiencia concreta, por lo que sólo es conocido por el pensamiento
como función o facultad del alma: el entendimiento.4

La verdad es concebida como άλήθεια o descubrimiento del ser que se encuentra oculto por el
velo de la apariencia.

Artículo principal: Aristóteles

Pero los griegos también tuvieron la consideración acerca de la verdad como propiedad de los
enunciados.
Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es lo falso; decir de lo que es que es, y de lo que
no es que no es, es lo verdadero
Aristóteles. Met., T, 7, 1011 b 26-8
Artículo principal: Sofistas

Asimismo los griegos también consideraron la verdad como convención en la conjunción o


separación de signos (palabras, lenguaje) que tienen su fundamento en la experiencia y en
la convención social del discurso en orden a lo práctico: la comunicación y la persuasión,
sobre todo en el discurso político y educativo y el arte de la retórica.

Artículo principal: Jesucristo

A comienzos del siglo I, Jesucristo afirma: conoceréis la Verdad (en este caso de idioma
hebreo la traducción más correcta: ‫ אמת‬/ eméth, palabra estrechamente relacionada
con amén y con emunah) y la Verdad os hará libres (haciendo con esto correspondiente a
la libertad con la verdad),24 también Jesucristo se presenta a sí mismo afirmando ser la
verdad.25 Por otro lado, Poncio Pilato ―prefecto de la provincia romana de Judea― le
pregunta a Jesucristo, antes de condenarlo a muerte: «¿Qué es la verdad?». El
teólogoDietrich Bonhoeffer describió este acontecimiento con las siguientes palabras:
Me refiero al hombre, golpeado y humillado, que con espinas fue coronado sarcásticamente como rey, y
que llamándose a sí mismo rey de la verdad, está parado frente a su juez, Pilato, el que le hace
―pues― la inteligente ―pero mundanamente desesperanzadora― pregunta: «¿Qué es la verdad?».
Esta pregunta dirigida hacia aquel que de sí mismo decía: «¡Yo soy la verdad!». Y él que ―pues― por
ser la verdad, callado le devuelve a Pilato su pregunta: «¿Quién eres tú, Pilato, frente a mí, frente a la
verdad?». Aquí acontece nada más que lo siguiente: que la verdad es crucificada, y que Pilato es
juzgado por esta verdad crucificada. «¡No eres tú el que pregunta por la verdad, sino la verdad pregunta
por ti!».
Dietrich Bonhoeffer, "Verdad abstracta y acontecida", sermón del 24 de julio de 1932.

Averroes, que intentó superar la contradicción entre su comprensión del pensamiento de


Aristóteles y su propia fe religiosa (el islam dominante en la España musulmana), definió el
concepto de doble verdad. La recepción del averroísmo en la Europa cristiana (averroísmo
latino) fue muy importante para la escolástica (Santo Tomás de Aquino).

Artículo principal: Escolástica

Artículo principal: Realismo filosófico

Para los escolásticos verum (verdadero), lo mismo que unum (uno-identidad) y bonum (bien-
bueno), es una propiedad trascendental del ente, de tal forma que son perfectamente
convertibles como equivalentes con el ente, en tanto que el conocimiento verdadero supone
la verdad ontológica como verdad metafísica en la adecuación del ente con
el entendimiento26

Artículo principal: Analogía

Por eso el ente es ser inteligible lo que supone la adecuación del entendimiento con la
cosa, Adaequatio rei et intellectus27 lo que se ha llamado impropiamente verdad lógica que
hoy llamaríamos verdad semántica o verdad epistemológica.28
La lógica silogística, aun siendo formal, no es formalista,29 porque el contenido significativo de
sus términos se corresponde con la intuición esencial de lo real como άλήθεια; y sus
relaciones corresponden a un orden dialéctico de esencias tal como lo concibió Platón; o un
movimiento causado y ordenado de formas, el Mundo, movidas por un primer motor, como
concibió su discípulo Aristóteles; y, finalmente, en el cristianismo e islamismo, es
desvelamiento de Dios Creador, Ordenador y Providente, el Ser Verdadero, fundamento último
de ese orden y verdad como Causa Primera, e IPSUM ESSE SUBSISTENS.30

Artículo principal: Nominalismo

No obstante en el seno de la escolástica a partir del siglo XI estuvo siempre presente la


problemática acerca de los conceptos universales y su relación con lo real.

Los nominalistas tienden a considerar la verdad como veritas sermonis31 puesto que
los Universales son considerados flatus vocis, un soplo de vo

Tabla de verdad

Para establecer un Sistema formal se establecen las definiciones de los operadores. Las
definiciones se harán en función del fin que se pretenda al construir el sistema que haga
posible la formalización de argumentos:

 Como razonamientos deductivos lógico-lingüísticos


 Como construcción de un sistema matemático puro
 Como una aplicación lógica en un Circuito de
conmutación.
Verdadero[editar]

El valor verdadero se representa con la letra V; si


se emplea notación numérica se expresa con un
uno: 1; en un circuito eléctrico, el circuito está
cerrado.

Falso

El valor falso se representa con la letra F; si se


emplea notación numérica se expresa con un
cero: 0; en un circuito eléctrico, el circuito está
abierto.
Variable

Para una variable lógica A, B, C, ... que pueden


ser verdaderas V, o falsas F, los operadores
fundamentales se definen así:

Negación

La negación es un operador que se ejecuta,


sobre un único valor de verdad, devolviendo
el valor contradictorio de la
proposición considerada

Conjunción

La conjunción es un operador, que


actúa sobre dos valores de verdad,
típicamente los valores de verdad de
dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero cuando ambas proposiciones
son verdaderas, y falso en cualquier otro caso. Es decir, es verdadera cuando ambas son
verdaderas

La tabla de verdad de la conjunción es la siguiente:

Que se corresponde con la columna 8 del algoritmo fundamental. en simbología "^" hace
referencia a el conector "y"

Disyunción

La disyunción es un
operador que actúa sobre
dos valores de verdad,
típicamente los valores de
verdad de dos
proposiciones,
devolviendo el valor de
verdad verdadero cuando
una de las proposiciones
es verdadera, o cuando ambas lo son, y falso cuando ambas son falsas.

La tabla de verdad de la disyunción es la siguiente:

Que se corresponde con la columna 2 del


algoritmo fundamental.

Implicación o Condicional

El condicional material es un operador que


actúa sobre dos valores de verdad,
típicamente los valores de verdad de dos
proposiciones, devolviendo el valor
de falso sólo cuando la primera proposición
es verdadera y la segunda falsa,
y verdadero en cualquier otro caso.

La tabla de verdad del condicional material es la siguiente:

Que se corresponde con la columna 5 del algoritmo fundamental.

Equivalencia, doble implicación o

Bicondiciona

El bicondicional doble implicación es


un operador que funciona sobre dos
valores de verdad, típicamente los
valores de verdad de dos
proposiciones, devolviendo el valor de
verdad verdadero cuando ambas
proposiciones tienen el mismo valor
de verdad, y falso cuando sus valores
de verdad son diferentes.

La tabla de verdad del bicondicional es la siguiente:


Las tablas nos manifiestan los posibles valores de verdad de cualquier proposición molecular,
así como el análisis de la misma en función de las proposicíones que la integran,
encontrándonos con los siguientes casos:

Verdad Indeterminada o Contingencia


Se entiende por verdad contingente, o verdad de hecho, aquella proposición que puede
ser verdadera o falsa, según los valores de las proposiciones que la integran. Sea el

caso:

Su tabla de verdad se construye de la siguiente manera:

Ocho filas que responden a los casos posibles que pueden darse según el valor V o F de cada
una de las proposiciones A, B, C.(Columnas 1, 2, 3)

Una columna (Columna 4) en la que se establecen los valores de aplicando la definición del
disyuntor a los valores de B y de C en cada una de las filas.(Columnas 2,3 → 4)

Una columna (columna 5) en la que se establecen los valores resultantes de aplicar la definición

de la conjunción entre los valores de A(columna 1) y valores de la columna , (columna 4) que

representarán los valores de la proposición completa , cuyo valor de verdad


es V o F según la fila de los valores de A, B, y C que consideremos. (Columnas 1,4 → 5)

Donde podemos comprobar cuándo y por qué la proposición es V y cuándo es F.

Contradicción
Se entiende por proposición
contradictoria, o contradicción, aquella
proposición que en todos los casos
posibles de su tabla de verdad su valor
siempre es F. Dicho de otra forma, su
valor F no depende de los valores de
verdad de las proposiciones que la
forman, sino de la forma en que están
establecidas lasrelaciones sintácticas de
unas con otras. Sea el caso:

Procederemos de manera similar al caso


anterior. Partiendo de la variable A y su
contradicción, la conjunción de ambos siempre es falso, dado que si A es verdad su
contradicción es falsa, y si A es falsa su contradicción es verdad, la conjunción de ambas da
falso en todos los casos.

Tautologías
Se entiende por proposición
tautológica, o tautología, aquella
proposición que en todos los casos
posibles de su tabla de verdad su
valor siempre es V. Dicho de otra
forma, su valor V no depende de los
valores de verdad de las
proposiciones que la forman, sino de
la forma en que están establecidas
las relaciones sintácticas de unas con
otras. Sea el caso:

Siguiendo la mecánica algorítmica de


la tabla anterior construiremos su
tabla de verdad, tenemos la variable A en disyunción con su contradicción, si A es verdad, su
negación es falsa y si A es falsa su negación es verdad, en cualquier caso una de las dos
alternativas es cierta, y su disyunción es cierta en todos los casos.
Tablas de verdad, proposiciones lógicas y argumentos deductivos[editar]

En realidad toda la lógica está contenida en las tablas de verdad, en ellas se nos manifesta
todo lo que implican las relaciones sintácticas entre las diversas proposiciones.

No obstante la sencillez del algoritmo, aparecen dos dificultades.

La gran cantidad de operaciones que hay que hacer para una proposición con más de 4
variables.

Esta dificultad ha sido magníficamente superada por la rapidez de los ordenadores, y no


presenta dificultad alguna.

Que únicamente será aplicable a un esquema de inferencia, o argumento cuando la


proposición condicionada, como conclusión, sea previamente conocida, al menos como
hipótesis, hasta comprobar que su tabla de verdad manifiesta una tautología.

Por ello se construye un cálculo mediante cadenas deductivas:

Las proposiciones que constituyen el antecedente del esquema de inferencia, se toman


como premisas de un argumento.

Se establecen como reglas de cálculo algunas tautologías como tales leyes lógicas, (pues
garantizan, por su carácter tautológico, el valor V).

Se permite la aplicación de dichas reglas como reglas de sustitución de fórmulas bien


formadas en las relaciones que puedan establecerse entre dichas premisas.

Deduciendo mediante su aplicación, como teoremas, todas las conclusiones posibles que
haya contenidas en las premisas.

Cuando en un cálculo se establecen algunas leyes como principios o axiomas, el cálculo se


dice que es axiomático.

El cálculo lógico así puede utilizarse como demostración argumentativa.

S-ar putea să vă placă și