Sunteți pe pagina 1din 203

Erick Moreno Payán

José Manuel Reta González


Francisco Vargas Rentería

1
PRESENTACIÓN

El presente libro de texto “Física I” está elaborado por los docentes del CECYTED en la modalidad EMSaD, para
responder a los requerimientos actuales de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) y está basado
en el Programa de Estudios de Física I de la DGB, dispone de un enfoque basado en competencias, donde el estudiante
mediante las actividades de enseñanza aprendizaje adquirirá conocimientos útiles para la vida, además de guiarlo en el
camino de los valores, porque en CECYTED el sello y nuestro orgullo es una “Educación con Valores”.

El libro presenta una estructura sencilla que le permite a estudiante avanzar en la adquisición de los de los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores de forma gradual mediante la entrega de conocimientos teóricos
concisos los cuales fueron destacados en el texto para que el joven los identifique, reconozca e interprete fácilmente. En
cuanto a los conocimientos prácticos el libro los presenta primero entregando a la clase ejemplos sencillos, pero
completos; explicado paso a paso los procedimientos, de esta forma el discente hará suyas las destrezas, para enfrentar
las problemáticas reales que representa el mundo de la física en su quehacer cotidiano, también pone a disposición
docente algunas actividades prácticas de realización accesible en cuanto a materiales y equipo, el contenido del libro
también cuenta con exámenes diagnósticos y finales para las etapas de apertura y cierre de la unidad temática, por
último destacamos la presencia de las rúbricas de autoevaluación, coevaluación y Heteroevaluación, indispensables para
la medición el desempeño del estudiante en el desarrollo de la unidad.

Todo lo anterior fue diseñado y seguirá siendo mejorado para ofrecer por parte nuestra una propuesta de libro de texto
pertinente a las necesidades y contexto de nuestros alumnos, que como ya sabemos en EMSaD en el ímpetu de la
Educación Media Superior por alcanzar una cobertura en áreas de alta marginación; son imperativas las soluciones
sencillas y prácticas en nuestras escuelas y este libro de texto pretende humildemente ser una de esas soluciones.

2
PROPÓSITO DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Que los estudiantes Consoliden los métodos y procedimientos de estas ciencias para resolución de
problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno, desarrollando estructuras de
pensamientos así como de procesos aplicables a los diversos contextos a lo largo de su vida,
favoreciendo acciones responsables y fundadas por parte de los alumnos asía su medio ambiente y
naturalmente asía sí mismo.

PROPÓSITO DE LA FÍSICA

Que el alumno desarrolle habilidades para identificar y relacionar las leyes de la naturaleza, a partir
de la construcción de situaciones teóricas y prácticas para explicar el comportamiento de los
fenómenos físicos de su entorno y el universo.

3
INTRODUCCIÓN
Educar jóvenes no es una tarea fácil, se requiere de una buena preparación, así como las condiciones y herramientas
óptimas para lograrlo, entre las herramientas es indispensable contar con un libro de texto; el cual si está bien diseñado
será de gran ayuda no solo para el maestro sino para los alumnos.

El libro de Física I para EMSaD, fue elaborado con la idea de que los alumnos tengan todo lo necesario para aprender de
una manera autónoma, logrando de esta manera que el docente sea solamente un guía.

El libro se compone en tres unidades o parciales, secciones de formularios, glosario, evaluaciones diagnósticas,
evaluaciones de conocimientos, autoevaluaciones y heteroevaluaciones.

En el primer parcial, los alumnos lograrán reconocer los conceptos fundamentales de la Física, para ello se da a conocer
una breve introducción a la asignatura, como su historia, el método científico y algunos conceptos básicos. Se explican
las magnitudes fundamentales y derivadas, la notación científica, instrumentos de medición y la utilización de vectores.

La segunda unidad, permitirá que los alumnos identifiquen los distintos tipos de movimiento, esta unidad contiene
temas sobre los tipos de movimiento como lo es el movimiento en una dimensión: rectilíneo uniforme, rectilíneo
uniformemente acelerado, caída libre y tiro vertical; también en dos dimensiones: tiro parabólico, circular uniforme y
uniformemente acelerado.

La última unidad, logrará que los jóvenes comprendan las leyes del movimiento y relacionen el trabajo con la energía,
para ello se explican las leyes de la dinámica, tipos de fuerza, trabajo, energía, potencia, etc.

En cada bloque existe una evaluación diagnóstica al inicio, al final de los bloques se tiene una evaluación de
conocimientos, una autoevaluación, una heteroevaluación con sus respectivas rúbricas y un formulario de cada unidad.

Por último se tiene un glosario sobre términos utilizados en todo el libro, para facilitar la comprensión de algunas
palabras..

4
ÍNDICE
CONCEPTO
UNIDAD CONTENIDOS PÁGINA
FUNDAMENTAL
TEMA 1.1.- INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 12
1.1.1. La física y su impacto en la ciencia, 12
la tecnología y la sociedad.
1.1.2. Definición y clasificación de la 13
física.
1.1.3. Historia de la física. 16
1.1.4. El método científico y su 17
relevancia.
TEMA 1.2 MAGNITUDES 20
FUNDAMENTALES Y DERIVADAS.
1.2.1. Métodos de medida. 21
Método 1.2.2. Sistema internacional de unidades. 21
científico. 1.2.3. Sistema CGS e inglés. 23
TEMA 1.3. NOTACIÓN CIENTÍFICA. 24
1.3.1. Potencias de Base 10 24
Magnitudes. 1.3.2. Múltiplos y submúltiplos 28
I 1.3.3. Transformación de unidades de un 29
sistema otro.
Medida. TEMA 1.4. INSTRUMENTOS DE 36
MEDICIÓN.
1.4.1. Concepto y características de los 36
Vectores. instrumentos de medición.
1.4.2. Tipos de errores. 39
TEMA 1.5. VECTORES. 45
1.5.1. Características de un vector. 45
1.5.2. Representación gráfica de un 45
vector.
1.5.3. Clasificación de vectores 47
1.5.4. Métodos de descomposición y 49
composición de vectores.
1.5.5. Suma de dos vectores 57
1.5.6. Suma de tres o más vectores 62

TEMA 2.1. NOCIONES BÁSICAS SOBRE 85


MOVIMIENTO.
2.1.1. Conceptos básicos sobre 85
movimiento.
2.1.2. Sistemas de referencia. 87
2.1.3. Conceptos de posición, 88
II Movimiento. desplazamiento, velocidad, rapidez y
aceleración.
TEMA 2.2 MOVIMIENTO EN UNA 91
DIMENSIÓN.
2.2.1 Movimiento rectilíneo uniforme. 91
2.2.2. Movimiento rectilíneo 96
uniformemente acelerado.
5
2.2.3. Caída libre y tiro vertical. 100
TEMA 2.3 MOVIMIENTO EN DOS 103
DIMENSIÓN.
2.3.1. Tiro parabólico. 104
2.3.2. Movimiento circular uniforme. 114
2.3.3. Movimiento circular 120
uniformemente acelerado.

TEMA 3.1. LEYES DE LA DINÁMICA. 135


3.1.1. Tipos de Fuerza y peso de los 135
cuerpos.
Fuerza. 3.1.2. Fuerza de fricción estática y 138
dinámica.
Leyes de Newton 3.1.3. Leyes de Newton. 153
y Kepler. TEMA 3.2. LEY DE LA GRAVITACIÓN 168
UNIVERSAL.
III
Trabajo. TEMA 3.3 LEYES DE KEPLER 172
TEMA 3.4 TRABAJO MECÁNICO. 175
Energía. TEMA 3.5. ENERGÍA 180
3.5.1. Energía cinética. 182
Potencia. 3.5.2. Energía potencial. 185
TEMA 3.6. LEY DE LA CONSERVACIÓN 188
DE LA ENERGÍA MECÁNICA.
TEMA 3.7. POTENCIA MECÁNICA. 192

6
7
8
COMPETENCIAS GENÉRICAS

 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los


objetivos que persigue.
o Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,
fortalezas y debilidades.
 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.
o Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas
o gráficas.
 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
o Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
 Participa y colabora de manera efectiva en diversos equipos
o Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

 Establece la relación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en


contextos históricos y sociales específicos.
 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias para responderlas.
 Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos
observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

9
Evaluación diagnóstica
Haz tu mejor esfuerzo para responder y así poder detectar los aspectos que conoces y los que desconoces para enfocar
tu estudio.
I.- Responde las siguientes preguntas.
1.- ¿Qué estudia la física?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2.- Menciona al menos tres etapas del método científico.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3.- ¿Cuál es la principal ventaja de utilizar sistemas de medición estandarizados?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
4.- ¿Qué es la notación científica?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
5.- ¿Cuáles son las principales características de un vector?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

II.- Resuelve los siguientes problemas.


1.- Efectúa las siguientes conversiones.
25 centímetros a metros, 18 pulgadas a centímetros, 54 pulgadas a pies
2.- La distancia de la tierra al sol es de 150 000 000 000 metros, como se expresa esta cantidad en notación de base 10.
3.- El registro de la temperatura ambiente a cierta hora del día durante una semana en una estación meteorológica fue
de: 23.5°C, 18°C, 27.5°C, 22°C, 19.5°C, 20.5°C y 22.5°C. De acuerdo a estas mediciones, ¿Cuál fue la temperatura
promedio, a esa hora del día, durante la semana?

10
4.- Una antena de telecomunicaciones proyecta una sombra de 12 m, sobre un terreno plano, cuál será la altura de la
antena, si el ángulo desde el final de la sombra, hasta la punta de la antena es de 75°.
5.- Cual será la longitud de cateto del siguiente triángulo y cuanto miden sus ángulos internos.

18 m

10 m

Indicador para evaluar los conocimientos anteriores.

Nombre del alumno(a):_____________________________ Fecha:______________

Aciertos Nivel Indicador

Muy buen manejo de conceptos; puede estudiar y resolver


9-10 Excelente
problemas propuestos comunes a la física por cuenta propia.

Buen manejo de conceptos; con poca ayuda puede estudiar y


8-7 Bueno
resolver problemas comunes a la física.

Necesita un refuerzo y una guía para estudiar y resolver problemas


5-6 Suficiente
propuestos comunes a la física.

Requiere asesoría constante; no tiene una idea clara de los


4 o menos Insuficiente
conceptos y herramientas matemáticas para el estudio de la física.

11
1.1 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA

1.1.1. LA FÍSICA Y SU IMPACTO EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA SOCIEDAD.

La Física constituye un pilar en la estructura de la ciencia actual. La comprensión de conceptos y procesos físicos es la
base para el entendimiento de gran parte del mundo que nos rodea. Además la aplicación de estos conocimientos en
nuestro entorno, constituye una fuente de bienestar social y económico.

El desarrollo científico y tecnológico así como las consecuencias que de él derivan están estrechamente relacionados con
el avance del estudio de los fenómenos físicos. No podemos concebir la forma de vida actual sin el conocimiento de la
física; aparatos tecnológicos como: teléfonos celulares, computadoras, tabletas; medios de comunicación: autos, barcos,
aviones, ferrocarriles; comodidades como: aires acondicionados y calefacciones; artículos electrodomésticos y de
diversión: hornos de microondas, pantallas de plasma; instrumentos y equipos médicos que salvan nuestras vidas;
construcciones: hospitales, escuelas departamentos, hoteles, todo absolutamente todo está hecho o construido con
fundamento en los conocimientos físicos de las distintas ramas que conforman la física.

12
Por ejemplo: la hidráulica nos permite construir grandes represas y distritos de riego, la aerodinámica nos da la
posibilidad de construir y volar impresionantes aviones; nos colocó en espacio o la luna, con ramas como la electricidad
y el magnetismo se han diseñado y fabricado artículos eléctricos para todos los propósitos, los estudios de
termodinámica sustentan el funcionamiento de nuestros autos, camiones, las grandes plantas de generación eléctrica
que alumbran nuestras casas y calles etc. Podrían mencionarse millones de ejemplos y cosas donde la mano de la física
hizo posible alcanzar el grado de civilización y sociedad que hoy en día vivimos.

Por eso hoy que retomas tus estudios de la física joven estudiante; encuentra en esta materia la inspiración, las bases y
las herramientas para hacer un mundo mejor.

1.1.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA FÍSICA

El término Física proviene del vocablo griego physike que significa naturaleza. Cuando escuchamos ésta palabra vienen
a nuestra mente imágenes de plantas, ríos, árboles, animales y en algunas ocasiones lo que el hombre ha transformado
de ella; es decir, naturaleza es todo lo que nos rodea.

El conocimiento de la Física es esencial para comprender nuestro mundo, ya que ninguna otra ciencia ha intervenido en
forma tan activa para revelarnos las causas y los efectos de los hechos naturales.

La naturaleza está formada por materia y energía en constante cambio. Un cambio en la naturaleza se conoce como
fenómeno natural el cual puede ser físico o químico.

Un fenómeno físico se caracteriza porque no cambia la composición química de la materia. Por ejemplo el movimiento
de los cuerpos, los cambios de estado de la materia, las tormentas con rayos y truenos, la formación de imágenes, etc.

En conclusión podemos definir a la Física como:


“La ciencia que estudia la materia, la energía y sus interrelaciones, en función del tiempo y espacio”.

Su objetivo es: “Descubrir y estudiar las leyes que rigen los fenómenos físicos de la naturaleza para emplearlas en
beneficio de la humanidad. Por excelencia se considera la ciencia del razonamiento y la medición.”

13
La Física, para su estudio, se clasifica en:

Estática
Mecánica Cinemática
Dinámica

Física Clásica Termodinámica

Acústica

Óptica

Electromagnetismo

Mecánica cuántica
Física Moderna
Física relativista

La Física Clásica estudia:

“Todos los fenómenos en donde su velocidad es muy pequeña comparada con la velocidad
de la luz (aproximadamente 300 000 km/s)”.

 La Mecánica estudia el movimiento de los cuerpos.


 La Termodinámica estudia las interrelaciones de energía y trabajo.
 La Acústica estudia las características y propiedades del sonido.
 La Óptica estudia las características y propiedades de la luz.
 El Electromagnetismo estudia los fenómenos eléctricos y magnéticos.

La Fisca Moderna estudia:

“Los fenómenos producidos a la velocidad de la luz o cercanos a ella y puede ser Experimental o Teórica”.

 La Física Cuántica estudia los fenómenos que se producen en el dominio del átomo.
 La Física Relativista estudia los cuerpos animados a grandes velocidades.

14
Para entender los fenómenos que ocurren en la naturaleza, la Física se relaciona con otras ciencias, como:
Ciencia Que estudia:

 Matemática: Los números y las figuras


 Química: La composición de la materia
 Geología: La estructura y transformaciones de la Tierra
 Biología: La vida y sus manifestaciones
 Astronomía: Los cuerpos celestes
 Mineralogía: Los minerales
 Meteorología: Los fenómenos atmosféricos
 Geografía: La superficie terrestre

Su relación se establece de la siguiente manera:


 Las Matemáticas permiten cuantificar los diversos fenómenos físicos que ocurren en la naturaleza.
 La Química explica con leyes físicas las interacciones moleculares de la materia.
 La Geología aplica leyes físicas para comprender la estructura, evolución y transformación de la Tierra.
 La Biología aplica leyes físicas para explicar la vida orgánica.
 La Astronomía aplica leyes de óptica para desarrollar sus observaciones.
 La Mineralogía aplica la Física a las estructuras atómicas de la materia.
 La Meteorología aplica conceptos de presión y temperatura.
 La Geografía aplica leyes físicas en la descripción de la Tierra y los cambios en la superficie.

Por lo tanto, todas estas ciencias aplican leyes y métodos físicos lo que ha permitido su avance y desarrollo, así como
también la creación de nuevos campos de estudio en las llamadas ciencias intermedias como:
 Fisicoquímica  Geofísica
 Biofísica  Astrofísica

15
1.1.3. HISTORIA DE LA FÍSICA

Desde que el hombre primitivo tuvo conciencia de sí mismo y del mundo en que vivía, comenzó a contemplar y a la vez a
cuestionarse sobre los fenómenos que sucedían a su alrededor y al no saber sus causas se atemorizaba; él obtenía sus
conocimientos en forma casual y desorganizada, hasta que los antiguos griegos trataron de explicar el origen del
universo, llegando a hipótesis como: “la materia está constituida por pequeñas partículas” o que “la materia estaba
constituida por 4 elementos básicos: tierra, aire, fuego y agua.”

Tiempo después para ser un poco más precisos; hace cuatro siglos el italiano Galileo
Galilei (1564-1642) utilizó un procedimiento para explicar los fenómenos que ocurren
en la naturaleza como el giro de la tierra alrededor del sol, eran tiempos obscurecidos
por el clero por lo que Galilei fue perseguido y obligado a retractarse de sus
formulaciones. Al tiempo de la muerte del científico italiano Galileo nació en Inglaterra
Isaac Newton (imagen 1), el científico que descubrió la fuerza de gravedad, formuló las
leyes que rigen el movimiento de los cuerpos y además describió el movimiento de los
cuerpos celestes en su “Ley de la gravitación universal”, todas ellas de las aportaciones
más importantes para la Física Clásica. La siguiente parada importante en el curso de la
física fue el descubrimiento del electromagnetismo por el físico Danés Hans Christian
Imagen 1. Isaac
Oersted y las corrientes eléctricas por el físico y químico Ingles Michael Faraday quien
Newton.
enuncio el principio de la Inducción Electromagnética; concepto básico para la http://matrix.fis.ucm.es/phystor
construcción del generador-motor eléctrico que hoy en día hace que iluminemos m/problemas/103-
problemascambiarFÍSICAcat/1
nuestros hogares y nos permite aprovechar las múltiples aplicaciones del motor
27-newton
eléctrico. A principios del siglo XIX John Dalton llego a la conclusión que todas las cosas
estaban formadas por pequeñas partículas llamadas “átomos”; construyéndose así la teoría atómica y los principios de
la Física Nuclear.
A mediados del siglo XIX James Prescott Joule comprobó que siempre que se
realiza una cantidad de trabajo se produce una cantidad equivalente de calor,
esta comprobación hizo posible establecer “la ley de la conservación de la
energía”, al mismo tiempo de Joule el físico Escoses James Clerk Maxwell fue el
primero en proponer que la luz está formada por ondas electromagnéticas, las
cuales se propagan en el vacío aun sin tener necesidad de un medio natural. A
finales de ese siglo XIX el físico Francés Enrique Becquerel descubrió la
Imagen 2. Partícula de Higgs. radioactividad que formalizo un nuevo campo antes mencionado la Física
http://es.wikipedia.org/wiki/Bos%C3%B
atómica o nuclear, encargada de estudiar la constitución del átomo.
3n_de_Higgs
16
El último avance de la Física de nuestros días es en este campo; la física nuclear es la comprobación de la existencia de la
partícula de Higgs (imagen 2) la cual busca revelar los misterios de la creación del Universo en el momento del Big Bang,
a través de un gigantesco experimento basado en una maquina colosal llamado el “colisionador de hadrones”
(imágenes 2 y 3) que es una tubería de kilómetros de largo en forma de aro que acelera partículas subatómicas a
velocidades cercanas a las de la luz para hacerlas impactar y recrear las condiciones iníciales del universo.

1.1.4. EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SU RELEVANCIA

Imagen 3 y 4. Colisionador de Hadrones.


http://agridulce.com.mx/blog/el-gran-colisionador-de-hadrones-tiene-como-rival-al-tevatron/
http://www.microsiervos.com/archivo/curiosidades/la-extrema-sensibilidad-del-gran-
colisionador-de-hadrones.html
El Método Científico es:
“Un conjunto de procedimientos planeados, ordenados y sistematizados para comprobar o descubrir verdades”

Tal definición nos sugiere que la relevancia que tiene el método científico para la física es el ser el proceso fuente para la
obtención de conocimientos acerca de los fenómenos físicos que existen en nuestro universo y así contestar la ancestral
pregunta de: “¿por qué pasan las cosas que percibo a mi alrededor?”.

Éste método (ver diagrama de flujo imagen 4) sigue cuatro sencillos pasos que son:
1.- Observación
2.- Hipótesis
3.- Experimentación
4.- Ley o Principio

 Observación consiste en fijar la atención en un fenómeno, así como en todo aquello que pudo haberlo
producido y lo que puede impedir su desarrollo.

17
 Hipótesis son suposiciones o explicaciones verdaderas o falsas después de observar un fenómeno.
 Experimentación es la reproducción de los fenómenos o hechos observados con el fin de comprobar o desechar
una hipótesis.
 Ley o Principio se establece cuando la hipótesis de un fenómeno llega a comprobarse tanto en forma
cuantitativa como cualitativa a través de la experimentación. Es decir, para un fenómeno siempre se obtienen
los mismos resultados. En algunos casos, las leyes físicas obtenidas se pueden enunciar por una expresión
matemática.

Cuando no es posible comprobar una hipótesis mediante la experimentación, pero ésta sirve de base para explicar otros
fenómenos sin contradecirse con alguna ley ya establecida, se presenta una teoría.

Imagen 5. Diagrama de flujo del Método Científico.

18
Ejercicios Propuestos

Rellena los espacios en blanco con los conceptos aprendidos en el tema que se te dan en parte inferior:

 La _________ es “La ciencia que estudia la materia, la energía y sus interrelaciones, en función del tiempo y
espacio”.

 El _______________________ es “Un conjunto de procedimientos planeados, ordenados y sistematizados para


comprobar o descubrir verdades”.

 La _____________consiste en fijar la atención en un fenómeno, así como en todo aquello que pudo haberlo
producido y lo que puede impedir su desarrollo.

 Las Hipótesis son _____________o explicaciones verdaderas o falsas después de observar un fenómeno.

 Una Ley o Principio se establece cuando la hipótesis de un fenómeno llega a comprobarse tanto en forma
cuantitativa como cualitativa a través de la ______________.

Opciones:
Observación Experimentación Método científico
Suposiciones Física

19
1.2. MAGNITUDES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS

La medición consiste en determinar el valor numérico de una cantidad física conocida como magnitud, la cual se define
como:
“Todo aquello que puede ser medido”

Por ejemplo: la longitud de una cuerda, el área de un terreno, el volumen de un cuerpo, la temperatura de una
sustancia, el peso de una persona, etc.

La magnitud o medida de una cantidad física se especifica con un número y una unidad, no puede ir solamente el
número o la unidad. Algunos ejemplos de magnitudes son:

Longitud = 20 m Área = 45 m2 Volumen = 25 m3

Las magnitudes se pueden dividir en dos tipos:

 Fundamentales:cantidades que permiten la descripción general del mundo físico, son las magnitudes básicas y
utilizadas diariamente en las actividades cotidianas del ser humano. Por ejemplo longitud (metros), tiempo
(segundos), etc.
 Derivadas: se obtienen de combinar las magnitudes fundamentales. Por ejemplo: velocidad (m/s), volumen (m3),
etc.
Este tipo de magnitudes a su vez se subdividen en:

 Escalares: estan formadas solamente por un número y unidad.


 Vectoriales:además de tener un número y unidad, también es necesario indicar el sentido y dirección. (Este
tema será tratado con mayor detenimiento al final de la primera unidad).

20
1.2.1. MÉTODOS DE MEDIDA

Para llevar a cabo las mediciones existen dos maneras:

 Métodos directos: es cuando se utiliza una herramienta o instrumento para medir una magnitud; por ejemplo
una regla, un termómetro, etc.

 Metodos indirectos: es cuando se hacen algunas mediciones directas y después, por medio de algunos cálculos
matemáticos, se llega a un resultado mas preciso.

1.2.2. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Con el propósito de que existiera un único sistema de unidades, el cual pudiera ser utilizado en cualquier parte del
mundo, fue creado el Sistema Internacional de Unidades (SI). Este sistema fue acordado en Ginebra, Suiza en 1960,
lugar donde se reunieron científicos de todo el mundo para poder crear un único sistema, el cual es utilizado hasta el día
de hoy. Países como Estados Unidos siguen utilizando el sistema inglés, aunque poco a poco van introduciendo el
Sistema Internacional.

21
El Sistema Internacional tiene siete magnitudes fundamentales, las cuales se presentan en la siguiente tabla:

Unidades
Magnitudes fundamentales
Nombre Símbolo

Longitud metro m

Masa kilogramo Kg

Tiempo segundo S

Intensidad de corriente eléctrica ampere A

Temperatura, termodinámica kelvin K

Cantidad de sustancia mol Mol

Intensidad luminosa candela Cd

Anteriormente se mencionaron dos tipos de magnitudes: fundamentales y derivadas, a continuación se muestra una
tabla la cual contiene algunas magnitudes derivadas para el Sistema Internacional:

Magnitud Unidad Símbolo


Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2
Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3
Densidad de corriente ampere por metro cuadrado A/m2
Intensidad de campo eléctrico ampere por metro A/m
Concentración (de cantidad de sustancia) mol por metro cúbico mol/m3
Luminancia candela por metro cuadrado cd/m2
Frecuencia Hertz Hz
Fuerza Newton N
Presión pascal Pa
Trabajo, energía, cantidad de calor joule J
Potencia, flujo energético watt W
Carga eléctrica, cantidad de electricidad coulomb C
Diferencia de potencial, tensión eléctrica,
volt V
potencial eléctrico, fuerza electromotriz
Capacidad eléctrica Faraday F
Resistencia eléctrica ohm Ω
22
Conductancia eléctrica siemens S
Flujo magnético 1 weber Wb
Inducción magnética 2 tesla T
Inductancia Henry H
Flujo luminoso lumen Lm
Luminosidad lux Lux
Actividad nuclear becquerel Bq
Dosis absorbida gray Gy
Temperatura Celsius grado Celsius °C

1.2.3. SISTEMA CGS E INGLÉS

Ahora se explicarán dos sistemas utilizados en la medición:

 Sistema CGS (Cegesimal): fue adoptado en el Congreso Internacional de Electricistas, realizado en París, Francia
en 1881 y propuesto por el físico alemán Karl Gauss. Sus iniciales hacen referencia a las unidades pertenecientes
a las magnitudes fundamentales: longitud expresada en centímetros “cm”; masa expresada en gramos “g”;
tiempo, expresado en segundos “s”.
Cabe mencionar que antes del sistema cegesimal existió otro sistema conocido como “Métrico Decimal”, el cual
fue implantado en 1795, sus unidades son: metro, kilogramo y el litro.

 Sistema Inglés: desarrollado en Inglaterra, los países de habla inglesa lo aplican para fines comerciales y de
ingeniería. Sus cantidades fundamentales son longitud, fuerza o peso y tiempo. Uno de los principales
inconvenientes de este sistema es que sólo puede emplearse en mecánica y termodinámica y no existe un
sistema ingles de unidades eléctricas.

A continuación se presentan las magnitudes fundamentales de dichos sistemas y sus unidades de medida.

Sistema CGS Sistema Inglés


Magnitud Magnitud
Unidad Símbolo Unidad Símbolo
Longitud centímetro cm Longitud pie ft
Masa gramo g Fuerza o peso libra lb
Tiempo segundo s Tiempo segundo s

23
La siguiente tabla muestra las unidades de las principales magnitudes fundamentales y derivadas utilizadas, la cual se
muestra en los tres sistemas mencionados anteriormente:

Magnitud Sistema Internacional CGS Sistema Inglés


Longitud m cm ft
Masa kg g lb
Tiempo s s s
Superficie o área m2 cm2 ft2
Volumen m3 cm3 ft3
Velocidad m/s cm/s ft/s
Aceleración m/s2 cm/s2 ft/s2
Fuerza N = kg∙m/s2 Dina = g∙cm/s2 poundal = lb∙ft/s2
Trabajo y energía J = N∙m Ergio = Dina∙cm poundal∙ft
Potencia W = J/s Ergio/s poundal∙ft/s
Presión Pa = N/m2 Baria = Dina/cm2 poundal/ft2

1.3 NOTACIÓN CIENTÍFICA

1.3.1. POTENCIAS DE BASE 10

En el estudio de las ciencias experimentales es común encontrar cantidades muy pequeñas o muy grandes, por ejemplo
que el radio de cierto átomo es de 0.000 000 000 25 m, o que en una célula se pueden encontrar hasta 2 000 000 000
000 átomos; estas cifras pueden llegar a ser difíciles de entender ya que comúnmente estas cifras no las manejamos. En
el estudio de la Física a menudo encontramos magnitudes como las antes mencionadas, las cuales están expresadas por
números muy grandes o muy pequeños y el enunciado escrito u oral de tales números por lo común es incómodo y
difícil.

Para facilitar la comprensión de este tipo de cantidades así como la solución de sus operaciones matemáticas, nos
auxiliamos de la notación científica, esta es un recurso matemático el cual consiste en representar un número entero o
decimal como potencia de base 10.

24
Existen dos tipos de cantidades que pueden expresarse como potencias de base 10, de las cuales surgen dos reglas que
nos indican como representar dichas cantidades.

 Para cantidades mayores que la unidad, este tipo de número tendrán exponente positivo para la potencia de
base diez, se cuenta el número de lugares que debe recorrerse el punto decimal para colocarlo a la izquierda;
este número nos proporciona el exponente positivo de 10.
Ejemplos:
62 300 = 6.23 x 104 porque el punto decimal se recorrió cuatro lugares a la izquierda.
9 000 000 = 9 x 106 porque el punto decimal se recorrió seis lugares a la izquierda.
 Para cantidades menores a la unidad, este tipo de número tendrán exponente negativo para la potencia de
base10, se cuenta el número de lugares que debe recorrerse el punto decimal hacia la derecha este número nos
proporciona el exponente negativo de base10.

Ejemplos:
0.000 02 = 2 x 10-5 porque el punto decimal se recorrió cinco lugares a la derecha.
0.001 = 1 x 10-3 porque el punto decimal se recorrió tres lugares a la derecha.

Operaciones básicas con potencias de base 10


Para poder efectuar operaciones de números muy grandes o muy pequeños, cuando estos números se escriben con
la notación de potencias de base 10 las operaciones se vuelven más fáciles, solo hay que aplicar la respectiva ley de
los exponentes.

Para realizar estas operaciones deberán ser expresadas en la misma potencia de 10 y aplicar la siguiente ley de los
exponentes.

Suma y resta
Para realizar, tanto como la suma como la resta de dos números expresados en notación de potencias, se aplica la
siguiente regla:
a x 10m ± b x 10m = (a ± b) x 10m

Se pueden presentar diferentes casos, analicemos los siguientes ejemplos:


 Cuando los exponentes son positivos.
a) 6.5 x 105 + 2.2 x 105
6.5 x 105 + 2.2 x 105 = (6.5 + 2.2) x 105 = 8.7 x 105

25
b) 6.5 x 105 - 2.2 x 105
6.5 x 105 - 2.2 x 105 = (6.5 - 2.2) x 105 = 4.3 x 105

 Cuando los exponentes son negativos.


a) 3.5 x 10-8 + 2.8 x 10-8
3.5 x 10-8 + 2.8 x 10-8 = (3.5 + 2.8) x 10-8 = 6.3 x 10-8

b) 3.5 x 10-8 - 2.8 x 10-8


3.5 x 10-8 - 2.8 x 10-8 = (3.5 - 2.8) x 10-8 = 0.7 x 10-8

 Cuando los exponentes de la base 10 son diferentes.


a) 3.2 x 104 + 6.5 x 105 + 3 x 104 =

En este caso el término 6.5 x 105, tiene exponente diferente a los otros dos, para expresarlo con exponentes
igual se hace lo siguiente.
3.2 x 104 + 65 x 104 + 3 x 104
observa que el punto decimal se recorrió a la derecha un lugar de la cantidad del segundo término.

3.2 x 104 + 65 x 104 + 3 x 104 =(3.2 + 65 + 3) x 104 = 71.2 x 104

Multiplicación y división
En la multiplicación y en la división se aplican las siguientes leyes de los exponentes que nos dicen:

 Multiplicación
(a x 10m) (b x 10n) = (a x b) x 10m+n

Ejemplos
a) (7 x 10-3) x (2 x 107)
(7 x 10-3) x (2 x 107) = (7 x 2) x 10-3+7 = 14 x 104 = 140 000

b) 0.000 3 x 200 000 transformado a potencia de base 10 tenemos:


(3 x 10 -4) (2 x 10 5)
(3 x 10 -4) (2 x 10 5) = (3 x 2) x10 -4+5 = 6 x 101 = 60

26
c) 47 000 x 0.02 transformado a potencia de base 10 tenemos:
(4.7 x 10 4) (2 x 10 -2) = (4.7 x 2) x 10 4+ (-2) = 9.4 x 10 2 = 940

d) (3 x 10 2) (9 x 10 8)
(3 x 10 2) (9 x 10 8) = (3 x 9) x 10 2+8 = 27 x 10 10

e) (7 x 10 -3) (4 x 10 -7)
(7 x 10 -3) (4 x 10 -7) = (7 x 4) x 10 -3+ (-7) = 28 x 10 -10

 División

a x 10 m  a 
  x 10 m-n
b
n
b x 10

Ejemplos:

6 x 10 5
a) 2 x 10 3

6 x 10 5  6 
  x 10 5 3  3x10 2  300
2
3
2 x 10
30 x 10 3
b) 5 x 10 - 9

30 x 10 3  30 
   x 10 3-(-9)  6 x 1012
 5 
-9
5 x 10

5 x 10 -9
c) 30 x 10 3

5 x 10 -9  5  5 1
  x 10 -9-(3)  x 10 -12  x 10 -12
 30 
3
30 x 10 30 6

300 x 10 -6
d) 150 x 10 - 6

300 x 10 -6  300 
  x 10
- 6 - (-6)
2
 150 
-6
150 x 10

27
1.3.2. MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DE UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL
Para facilitar la lectura de datos y mediciones es común, que a las cantidades microscópicas y macroscópicas que se
utilizan en la ciencia, se maneje la denominada “Notación Científica”, la cual se basa en el uso de potencias de base
10 y de los múltiplos y submúltiplos de una unidad. En los múltiplos se presenta una sucesión de que aumenta 103
cada vez, y en los submúltiplos la sucesión se reduce en 10-3.

En la siguiente tabla se muestran los prefijos de los múltiplos y submúltiplos que pueden agregarse tanto a unidades
fundamentales como a derivadas para aumentar o disminuir su cuantía.

Prefijo de la unidad Símbolo Equivale a


iota- I 1 000 000 000 000 000 000 000 000 = 1024 (un millón de trillones)
zeta- Z 1 000 000 000 000 000 000 000 = 1021 (mil trillones)
exa- E 1 000 000 000 000 000 000 = 1018 (un trillón)
peta- P 1 000 000 000 000 000 = 1015 (mil billones)
Múltiplos

tera- T 1 000 000 000 000 = 1012 (un billón)


giga- G 1 000 000 000 = 109 (mil millones)
mega- M 1 000 000 = 106 (un millón)
kilo- k 1 000 = 103 (mil)
hecto- h 100 = 102 (cien)
deca- da 10 = 101 (diez)
deci- d 0.1 = 10-1 (un décimo)
centi- c 0.01 = 10-2 (un centésimo)
mili- m 0.001 = 10-3 (un milésimo)
Submúltiplos

micro-  0.000 001 = 10-6 (un millonésimo)


nano- n 0.000 000 001 = 10-9 (un mil millonésimo)
pico- p 0.000 000 000 001 = 10-12 (un billonésimo)
femto- f 0.000 000 000 000 001 = 10-15 (un mil billonésimo)
ato- a 0.000 000 000 000 000 001 = 10 -18 (un trillonésimo)
zepto- z 0.000 000 000 000 000 000 001 = 10-21 (un mil trillonésimo)
iocto- i 0.000 000 000 000 000 000 000 001 = 10-24 (un millón trillonésimo)

28
Para hacer uso de los múltiplos y submúltiplos al expresar cierta cantidad se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Se deben separar por un pequeño espacio los números grandes en grupos de tres antes del punto decimal y en
los submúltiplos es necesario colocar un cero antes del punto decimal.
 Los nombres de las unidades se escriben con minúsculas, solo se escriben con mayúsculas cuando la unidad se
trate del nombre de algún científico.
 Cuando se involucre algún exponente, este relaciona a toda la unidad relacionada, por ejemplo mm 2 hace
referencia a (mm)2.
 Los prefijos no se combinan, por ejemplo, no es correcto un valor de distancia como kmm (kilo milímetro), solo
se pude utilizar un prefijo.

Sabías que…

El diámetro de la tierra es d 12600 km, es decir 12.6 x 106 m, la distancia de la tierra al sol es de
casi 150 Gm, es decir 150 x 109 m y que la masa de la tierra es de 6 Yg, o sea 6 x 1024 g.

Imagen obtenida de www.veneastro3000.blogspot.com

1.3.3. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y CONVERSIÓN DE UNIDADES.

Análisis dimensional.
Las cantidades físicas se expresan mediante símbolos algebraicos. Un símbolo algebraico se forma por número y literal,
al igual que las cantidades físicas; por ejemplo una longitud se expresa como 20 m, 3 ft, 10 cm, etc. Es por ello que los
cálculos de las cantidades físicas se realizan igual que lo hacemos con los símbolos algebraicos.

“Las unidades que se utilicen para la resolución de toda ecuación o fórmula deben pertenecer a un mismo
sistema (S.I. o inglés)”

29
Las dimensiones de una cantidad física indican el tipo de unidades que la forman.

El análisis de las dimensiones de una fórmula nos permite determinar si esta es correcta. Toda ecuación o fórmula debe
ser dimensionalmente consistente, es decir las cantidades a cada lado del signo igual deben tener las mismas unidades.

Ejemplo:

Verificar mediante el análisis dimensional las siguientes fórmulas, expresando las unidades en el Sistema Internacional.

a) d vt
distancia = (velocidad) (tiempo)
La ecuación expresada dimensionalmente en el Sistema Internacional es la siguiente:
m
m   s  = m
 s 
m=m por lo tanto la ecuación es dimensionalmente correcta.

b) Pmg

Peso = (masa) (aceleración de la gravedad)

La ecuación expresada dimensionalmente en el Sistema Internacional es la siguiente:

m kg m
N  (kg ) ( )N como N 
s2 s2

NN por lo tanto la ecuación es dimensionalmente correcta.

NOTA: El análisis dimensional permite asegurar si un problema determinado se ha resuelto correctamente desde el
punto de vista de las dimensiones o de las unidades con las que opera.

30
Conversión de unidades
En virtud de la existencia de varios sistemas de unidades, en algunas ocasiones existe la necesidad de cambiar o
convertir las unidades que se están empleando.

Esta conversión de unidades se puede efectuar aplicando el principio de cancelación, en cual nos indica que: “la
conversión de una cantidad expresada en determinada unidad, a su equivalente en una unidad diferente de la misma
clase, se basa en el hecho de que multiplicar o dividir cualquier cantidad por uno no afecta su valor”. Mediante este
método las conversiones pueden ser fácilmente realizadas, conociendo las cantidades equivalentes.

La siguiente tabla muestra las equivalencias de las unidades más utilizadas en física, tanto del SI y del sistema inglés.

TABLA DE CANTIDADES EQUIVALENTES

Longitud Volumen
3
1 m = 100 cm 1 ft = 30.48 cm 1 m = 1 000 litros
3
1 m = 1 000 mm 1 ft = 12 in 1 cm = 1 ml
3
1 cm = 10 mm 1 mi = 1.609 km 1 l = 1 000 cm
3
1 m = 39.37 in 1 mi = 5280 ft 1 l = 1 dm
1 m = 3.281 ft 1 yd = 3.0 ft 1 galón = 3.785 litros

1 m = 1.094 yd 1 yd = 3.0 ft Tiempo

1 km = 1000 m 1 yd = 91.44 cm 1 hora = 60 min.

1 in = 2.54 cm 1 in = 0.0254 m 1 min = 60 s

1 ft = 0.3048 m 1 hora = 3 600 s

Fuerza Masa

1 lb = 4.45 N 1 slug = 14.59 kg

Conversión de unidades lineales


Con la tabla anterior podemos realizar conversiones empleando el método de multiplicar por uno, el cual se explica paso
a paso en el siguiente ejemplo.

Ejemplo: Convertir 46 m en cm

1.- Escribimos la cantidad que se desea convertir 46 m

31
2.- Buscamos las cantidades equivalentes de las unidades involucradas (Tabla de cantidades equivalentes).
1m = 100 cm

3.- Multiplicamos la cantidad original por un quebrado (factor de conversión), que estará formado por las cantidades
equivalentes, colocando la unidad que se quiere eliminar opuesta a su posición en la cantidad original, de tal forma que
al efectuar la operación, se cancele.

 100 cm  46  100 


46 m     cm  4 600 cm 46 m = 4 600 cm
 1m  1

Esta misma operación se puede realizar a la inversa o sea convertir cm en m basta invertir el factor de conversión.

Ejemplo: convertir 25 cm en m

 1m 
25 cm    0.25 m 25 cm = 0.25 m
 100 cm 

Conversión de unidades no lineales

Cuando las unidades que se desean convertir no son lineales como la longitud, sino cuadráticas o cúbicas, como la
superficie y el volumen, el método de conversión es el mismo, solo debemos encontrar el factor de conversión, en el
siguiente ejemplo se muestra cómo hacerlo paso a paso.

Ejemplo: convertir 54 m2 en cm2

Se utilizan las equivalencias lineales de las unidades involucradas

Equivalencia

1m = 100 cm

32
Para eliminar m2, el factor de conversión debe involucrar m2 por lo tanto se elevan las dos cantidades equivalentes, de
tal forma que el factor de conversión mantenga su valor = 1.

(1 m)2 = (100 cm)2

1 m2 = 10 000 cm2

Se colocan las cantidades equivalentes de modo que al efectuar la operación se cancelen m2 y sólo queden cm2

 10 000 cm 2 
 54 m 
2
 2
 = 540 000 cm2 540 m2 = 540 000 cm2
 1m 

Conversión de unidades combinadas

Cuando se requiere convertir una cantidad física como la velocidad que implica la relación de dos cantidades, el
procedimiento es el mismo solo que se requerirá de dos factores de conversión.

km m
Ejemplo: Convertir 80 en
h s

Se utilizan las equivalencias lineales de las unidades involucradas

Equivalencias

1 km = 1 000 m

1 h = 3 600 s

Se multiplica la cantidad que se desea convertir por dos factores de conversión, colocados de forma que al efectuar la

operación se eliminen los km y las h y el resultado quede expresado en  .


m
s

 km   1000 m   1 h  80 000 m m km m
 80      =  22.2 80  22. 2
 h   1 km   3 600 s  3 600 s s h s

33
Ejercicios Propuestos
I.- Expresa las siguientes cantidades en notación científica o potencias de base 10 más adecuado. (Procura no utilizar
calculadora)

Cantidad Expresión en notación científica


4200
0.000 000 0083
0.005
(80) ÷ (40 000)
(8 x 109) (2 x 10-2)
(0.006) ( 2x10-6)
(2 x 104) (3.8 x 10-4)
(4 x 10-9) ÷ (8 x 106)

II.- Realiza el análisis dimensional de las siguientes ecuaciones y verifica si son consistentes.
d
v 2ad  v f  vo
2 2
a) d)
t

vf  v0  v0  v f 
b) a e) d    t
t  2 
c) vf  v0  a t
III.- Comprueba las siguientes conversiones.
Convertir Respuesta
23.8 cm a m 23.8 cm = 0.238 m
568 ft a millas 568 ft = 0.108 millas
1250 in a m 1250 in = 3.71 m
30 m3 en cm3 30 m3 = 30 x 106 cm3
300 cm2 en m2 300 cm2 = 0.3 m2
83.5 ft3 en m3 83.5 ft3 = 2.363 m3
10 km/h a m/s 10 km/h = 2.778 m/s
367 mi/h a ft/s 367 mi/h = 538.267 ft/s
80 ft/s a Km/h 80 ft/s = 87.78 km/h
3 galones a litros 3 galones = 11.355 litros

34
IV.- Resuelve los siguientes problemas.
a) Un albañil colocará vitromuro en la pared de una cocina, que mide 3 metros de ancho y 2 metros de alto. Si las cajas
de este material se surten en pies cuadrados, ¿Cuántos pies cuadrados de vitromuro se necesitan?
Respuesta: 64.59 ft2
b) Un globo meteorológico es lanzado hasta alcanzar una altura de 250 km, pero al monitorear la altitud esta se debe de
registrar en ft, ¿A cuánto equivale dicha altura en ft?
Respuesta: 820250 ft.
c) Una persona pesa 130 lb y tiene una altura de 5 ft y 9 in. Cuál es su peso y cual su altura en unidades del en el Sistema
Internacional.
Respuesta: Peso = 577.78 N y Altura = 1.75 m
d) El pistón del motor de una motocicleta tiene una capacidad de 200 cm3, a cuantas pulgadas cubicas equivale el
volumen de dicho pistón.
Respuesta: 12.21 in 3.
e) Un anuncio comercial de un auto menciona que el rendimiento de este es de 15 km por litro de gasolina, ¿Cuál sería
su rendimiento en millas por galón?
Respuesta: 35.24 millas por galón.

35
1.4. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

1.4.1. CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.

La operación de medir es fundamental para la Física, porque la observación o la experimentación quedan incompletas si
no van acompañadas de la medida de las cantidades físicas que intervienen en los fenómenos.

Para entender el concepto de instrumento de medición primero debemos de reconocer el concepto de Medición que es:

“El proceso que consiste en asignarle magnitud o medida a una cantidad física, mediante la comparación de dicha
cantidad, con otra de la misma especie tomada como unidad de medida o patrón”.

El instrumento de medición lo podemos definir como un:

“Un dispositivo que nos permite registrar o comparar las dimensiones de un objeto o la magnitud de un fenómeno
físico.”

Este puede ser tan simple como una barra graduada (regla) o tan complejo como un sensor electromagnético que
registra las revoluciones por minuto del motor de un vehículo. Existen instrumentos para medir todas las magnitudes y
fenómenos como: la longitud, masa, peso, tiempo, la temperatura, la presión, velocidad, aceleración, fuerza, voltaje,
resistencia, corriente eléctrica etc. Para que los conozcas mejor te presentamos la siguiente tabla:

Magnitud: Instrumentos de medición: Imagen:

Reglas, escalas,
Longitud trasportadores, compas,
escuadras, vernier.

36
Masa, peso y Balanza, báscula,
fuerza. dinamómetro.

Tiempo Reloj y cronometro

Voltaje,
resistencia, Multímetro
carga eléctrica.

37
Temperatura Termómetros

Presión Manómetro y barómetro.

Velocidad Velocímetro y tacómetro.

Los instrumentos de medición dependiendo de su naturaleza cuentan con 2 tipos de


indicadores:
 Indicadores analógicos: muestran el valor de la medición mediante una aguja
que se desplaza en una escala numerada. Por ejemplo: un reloj de manecillas.
(imagen 6)

Imagen 6. Reloj
análogo.

38
 Indicadores digitales: proporcionan los valores de la magnitud en números decimales. Por ejemplo: el icono
indicador del nivel de carga de tu teléfono celular o el termómetro del carro nuevo de tu papa (imagen 7).

Imagen 7. Velocímetro digital.

1.4.2. TIPOS DE ERRORES

Las mediciones son parte importante de la Física. Pero ninguna medición es totalmente exacta. Cuando se realiza una
medición ya sea directa o indirecta siempre se cometen errores. Debidos frecuentemente al uso de técnicas
inadecuadas de medición y a la limitada precisión de los instrumentos.
Por consiguiente debemos aceptar que no existe una medición exacta o verdadera.

Error de medición:
“Es la diferencia entre el valor obtenido al hacer una medición y el valor verdadero”.

Las fuentes o causas de error más frecuentes son:

 Mala calibración de los instrumentos de medición


 Defecto o falta de mantenimiento en el aparato de medición
 Incorrecta postura del observador al efectuar la medición (error de paralaje).Se debe colocar la línea visual
perpendicular al plano de la escala del instrumento de medición.
 Defecto visual de la persona que realiza la medición.
 Uso inadecuado del instrumento.
 Factores ambientales como temperatura, humedad, presión atmosférica; pueden afectar tanto al aparato de
medición como a los objetos que se miden, por ejemplo; la longitud de una regla metálica puede variar
ligeramente con los cambios de temperatura. Instrumentos sensibles como la balanza analítica se desequilibran
fácilmente con los cambios ambientales. Algunas propiedades de las sustancias como la densidad son afectadas
por cambios de temperatura.

39
Los errores los podemos clasificar de la siguiente forma:

 ERROR ABSOLUTO. Es el error total cometido en la medición.

El error absoluto del valor más probable, se calcula de la manera siguiente:


 Primero se determina el error absoluto de cada una de las mediciones con respecto al valor promedio con la
fórmula:

Por ejemplo:
Los errores absolutos en cada medición serían:
a) 2.77 cm – 2.78 cm = -0.01 cm
b) 2.80 cm – 2.78 cm = 0.02 cm
c) 2.79 cm - 2.78 cm = 0.01 cm
d) 2.82 cm - 2.78 cm = 0.04 cm
e) 2.75 cm - 2.78 cm = -0.03 cm

A continuación se obtiene el error absoluto promedio, sumando los errores absolutos (sin considerar signo) de las
mediciones y dividiendo entre el número de mediciones de forma que:

0.01cm  0.02cm  0.01cm  0.04cm  0.03


cm  0.02cm
Error absoluto promedio = 5

Error absoluto promedio = 0.02 cm

El error absoluto del valor más probable es de 0.02 cm, y así el resultado se reporta: (2.78  0.02) cm.

40
En el ejemplo el resultado se escribe (2.78  0.02) cm (más menos 0.02) representa el error estimado en la medición de
manera que la medida se encuentra entre 2.76 cm y 2.80 cm.

 ERROR RELATIVO. Es el error cometido en cada unidad de la cantidad medida.

Por ejemplo si la unidad de medida usada es el centímetro, el error relativo indicará, el error cometido en cada
centímetro medido. El error relativo se determina mediante la siguiente fórmula:

Continuando con el ejemplo:


Error absoluto = 0.02 cm por lo tanto la medición más probable = 2.78 cm y el error se calcula:

0.02 cm
Error relativo 
2.78 cm

cm
Error relativo  0.0072
cm

Error relativo = 0.0072

El error relativo es una cantidad adimensional (no tiene unidades). El resultado obtenido indica que cometimos un error
de 72 diezmilésimas de centímetro en cada centímetro medido.

 ERROR PORCENTUAL. Es el error relativo expresado en forma de porcentaje.

El error porcentual o porcentaje de error = 0.0072 x 100 = 0.72 %

Error porcentual = 0.72%

Para cuantificar el error de medición en una sola medición se hace con la fórmula siguiente.

41
Por ejemplo si se utiliza como instrumento de medición una regla cuya división mínima sea de una décima de
centímetro (0.1 cm) o un milímetro (1 mm) y la medición obtenida es de 4.3 cm o 43 mm, el error absoluto se calcula de
la siguiente forma:

Expresado en cm Expresado en mm
0.1 cm 1 mm
 0.05 cm  0.5 mm
Error absoluto = 2 Error absoluto = 2

El resultado se reporta: ( 4.3  0.05) cm El resultado se reporta: ( 43  0.5) mm

Después el error relativo y porcentual se determina con las mismas fórmulas anteriores.

Ahora bien una forma de reducir la magnitud del error, es repetir el mayor número de veces posible la medición y
obtener un valor promedio. Al efectuar varias mediciones generalmente encontrarás resultados diferentes para cada
una de ellas, aunque emplees el mismo método e instrumento de medición.

Para cuantificar el error en (n) mediciones se usa la siguiente fórmula:

Por ejemplo al medir cinco veces el diámetro interno de una polea se obtienen los siguientes resultados:

2.77 cm, 2.80 cm, 2.79 cm, 2.82 cm y 2.75 cm.

Después de esta serie de mediciones, ¿cuál de los valores encontrados expresará mejor la medida del diámetro?
42

El valor más probable, será el valor promedio de las mediciones realizadas, x se obtiene:

2.77cm  2.80cm  2.79cm  2.82cm  2.75cm


 2.78cm
x= 5

El valor o medida más probable es 2.78 cm.

Recuerda que el valor más probable no representa el valor exacto, de manera que existe un error, por lo que es
importante cuantificarlo. Mediante la determinación del error absoluto, relativo y porcentual.

Ejercicios Propuestos
I.- Rellena los espacios en blanco con los conceptos aprendidos en el tema que se te dan en parte inferior:
1. La ____________ que es “El proceso que consiste en asignarle magnitud o medida a una cantidad física,
mediante la comparación de dicha cantidad, con otra de la misma especie tomada como unidad de medida o
patrón”.
2. El instrumento de medición lo podemos definir como un “Un ____________ que nos permite registrar o
comparar las dimensiones de un objeto o la magnitud de un fenómeno físico.”
3. Las Reglas, escalas, trasportadores, compas, escuadras, vernier son instrumentos para medir _____________.
4. Los instrumentos para medir _________, _______ y ________ son Balanza, báscula y dinamómetro.
5. El aparato que sirve para medir el voltaje, la resistencia y la carga eléctrica es el ____________.
6. La presión atmosférica se mide mediante un _______________ y la presión hidrostática de un fluido (como el
gas L.P. en un tanque contenedor) con un ______________.
7. La ____________ se mide con termómetros los cuales pueden ser _____________ si son en forma de tubo de
vidrio lleno de mercurio con una escala graduada o __________ si tienen una pantalla que muestra con números
la temperatura registrada.
8. El velocímetro mide la velocidad a la cual se desplaza un vehículo y el ________________ mide las revoluciones
o ciclos por minuto de un motor o dispositivo mecánico.
9. El _________________ “Es la diferencia entre el valor obtenido al hacer una medición y el valor verdadero”.

Opciones:
Tacómetro Longitud Análogos Error de medición Temperatura
Digitales Manómetro Barómetro Medición Multímetro
Masa Peso Fuerza Dispositivo

43
II.- Realiza el siguiente ejercicio de cálculo de errores en la medición (comprueba tus cálculos y procedimiento con los
resultados dados):

Un estudiante al realizar varias mediciones de su propia estatura obtuvo los siguientes resultados:

186.5 m 185.98 m 186.09 m 186.12 m y 186.21 m

¿Cuál es el valor más probable de su masa?

Respuesta: 186.18 m

¿Cuál fue el error absoluto promedio?

Respuesta: 0.14 m

¿Cuál es la forma de presentar el resultado?

Respuesta: (186.18 ± 0.14) cm

Determina el error relativo y porcentual.

Respuestas: Error relativo = 7.5196x10-4 o 0.00075196

Error porcentual = 0.07519 %

44
1.5. VECTORES

Un vector es:
“Es un segmento de recta que cuenta con una punta de flecha, la cual indica la dirección y el sentido”

1.5.1. CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR


 Origen. Se conoce como punto de aplicación, es el lugar en el que actúa el vector, es decir, donde comienza.
 Extremo. Es donde termina el vector y es representado por la punta de una flecha.
 Magnitud ó módulo. Es el valor del vector representado por un número y la unidad correspondiente. Está
delimitado por el origen y extremo del vector.
 Dirección. Es el ángulo que determina la línea de acción del vector.
 Sentido. Nos señala hacia donde se dirige el vector y se determina con el extremo del vector (punta de la flecha).

La siguiente imagen muestra las características de un vector:


Norte
90°

MagnitudSentido
Dirección
0° 45°
Oeste 180° 360° Este
Origen
(punto de
aplicación)

270°
Sur
La simbología utilizada para los vectores que se manejará en este libro es mediante letras mayúsculas con una flecha
sobre de ellas. En la siguiente imagen se muestra las diferentes formas de expresar un vector:

AB C

A B
Cuando se utilizan dos letras, Cuando solamente se pone una letra,
significa que el vector tiene su origen significa que el vector se llama C
en el punto A y su extremo en el
punto B

1.5.2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN VECTOR

45
Para dibujar un vector se siguen los siguientes pasos:
1. Utilizar como referencia el sistema de coordenadas cartesianas, donde un punto se identifica con (x,y).La x
positiva se toma a la derecha del origen y la y positiva es hacia arriba del origen. Mientras la x negativa es
hacia la izquierda del origen, y la y negativa es hacia abajo del origen.
El eje x es conocido como abscisas, mientras el eje y se conoce como ordenadas, a la intersección de ambos
se le llama origen.
2. De acuerdo al punto anterior se traza un sistema de coordenadas cartesianas como lo muestra la figura.

-x x
O

Origen

-y

3. Elegir una escala convencional, que será establecida en base a las necesidades, tomando en cuenta: la
magnitud del vector, tamaño deseado para graficarlo y lugar en que será graficado. Lo recomendable es
utilizar escalas de 1:1, 1:10, 1:100, etc.
Por ejemplo: para graficar una fuerza de 10 N en un cuaderno, utilizar una escala de 1:1, donde 1 cm = 1 N.

4. La dirección del vector se recomienda hacer en el sentido contrario al movimiento de las manecillas del reloj,
tomando como referencia el x positivo.

Norte (y)
90°

Cuadrante II Cuadrante I

Oeste (-x) 180° 0° Este (x)


O 360°
Origen

Cuadrante III Cuadrante IV

270°
Sur (-y)

46
Ejemplo: representar con vectores la ruta seguida por una persona que se desplaza 50 m al este y 70 m con dirección
50º noreste.

70 m

50°
O E
50 m

Ejercicios Propuestos
I.- Con apoyo del plano cartesiano, elaborar la gráfica de los siguientes enunciados:
a) Un cabalgante se desplaza 5 km al norte, 3km al este y 2 km al sur.
b) Una señora lleva a su hijo a la primaria, para ello camina 3 cuadras al este del pueblo, 2 cuadras al norte y 2
cuadras más al este.

1.5.3. CLASIFICACIÓN DE VECTORES

Para el manejo de vectores se utiliza la siguiente clasificación:


 Coplanares. Se encuentran dentro del mismo plano cartesiano.

47
 No coplanares. Se encuentran en planos cartesianos diferentes.

 Deslizantes. Son aquellos que pueden ser desplazados sobre la misma línea de acción, es decir, sobre la misma
dirección.

El vector se mueve

 Libres. No importa donde sean dibujados, como su nombre lo dice son libres. No tienen puntos en común con
otros vectores.

 Colineales. Es cuando dos vectores ó más son graficados sobre la misma línea de acción.

48
 Paralelos. Se presentan cuando las líneas de acción de dos ó más vectores son paralelas entre sí.

 Concurrentes. Todas las líneas de acción de los vectores llegan a un mismo punto, sin importar la dirección de
ellos.

 Perpendiculares. Son los vectores que forman un ángulo de 90° entre sí.

90°

1.5.4. MÉTODOS DE DESCOMPOSICIÓN Y COMPOSICIÓN DE VECTORES

Un sistema de vectores puede sustituirse por otro equivalente que contenga mayor o menor número de vectores.
 Si el sistema se sustituye por otro que tenga un número mayor de vectores, el procedimiento se denomina
descomposición.
 Si el sistema se sustituye por otro que tenga un número menor de vectores, el procedimiento se denomina
composición.

El proceso que permite que cualquier vector pueda descomponerse en dos vectores perpendiculares, recibe el nombre
de descomposición y los vectores obtenidos se denominan componentes rectangulares.
49
En la siguiente figura se muestra el vector el cual se ha colocado en el origen del plano cartesiano.

y
A


x
O

Gráficamente al trazar un vector a partir del origen del vector sobre el eje x y otro vector pero sobre el eje y,

entonces se formarán dos vectores nuevos llamados y respectivamente.

y
A

Ay


x
O
Ax

A los dos vectores formados se les conoce como componentes rectangulares del vector . Éste proceso es conocido
como descomposición de un vector en sus componentes rectangulares, a las cuales se les llama rectangulares ya que
forman un ángulo de 90° (recto) entre ellas.

Para resolver un sistema de vectores existen dos maneras: gráfica y analíticamente.

Ejemplo: encontrar las componentes del siguiente vector gráfica y analíticamente, dicho vector tiene un sentido hacia el
noreste (Cuadrante I)

y
40 N

42°
x
O

50
Solución gráfica:
 Primero se debe determinar la escala a utilizar, en este caso, se utilizará 1cm = 10N, o sea que el vector debe de
medir 4 cm.
 Dibujar el vector con ayuda de un transportador cuidando medir correctamente el ángulo, en este caso 42°.
 Trazar dos líneas perpendiculares a partir del extremo del vector que se tiene, una línea hacia el eje x y la otra
hacia el eje y.

y
F = 40N

42°
x
O

 En la intersección del eje x quedará el extremo del vector componente en x, la intersección del eje y será el
extremo del vector componente en y.

y
F = 40 N

Fy

42°
x
O
Fx
 Tomar una regla y medir los dos vectores formados

y
F = 40 N

Fy = 27 N

42°
x
O
Fx = 30 N
Solución analítica:
 Al tener la magnitud del vector y el ángulo que forma con respecto al eje x, se aplican las siguientes fórmulas:

Componente en x  Fx = F cos 

Componente en y  Fy = F sen 

51
Al aplicar las fórmulas, quedan de la siguiente manera:
Fx = (40 N) (cos 42°) = (40 N) (0.74) = 29.73 N
Fy = (40 N) (sen 42°) = (40 N) (0.67) = 26.77 N

y
F = 40 N

Fy = 26.77 N

42°
x
O
Fx = 29.73 N

Como se puede apreciar, los resultados tienen una pequeña variación con respecto a los resultados obtenidos en la
forma gráfica; esto se debe a que al momento de utilizar un instrumento, se corre el riesgo de no hacer correctamente
una medición y de forma analítica siempre va a ser más preciso el resultado.

A continuación se explican algunos ejemplos con el objetivo de dejar más claro este tema.

Ejemplo 1: encontrar las componentes rectangulares de forma gráfica y analítica del siguiente vector, cuyo sentido es
hacia el noroeste (Cuadrante II) y su ángulo es con respecto al eje –x.

y
F=5N

45 °
x

52
Solución Gráfica:

y y
F=5N F=5N

Fy

45 ° 45 °
x x
-Fx

y
F=5N

Fy = 3.5 N

45 °
x
Fx = -3.5 N

Solución Analítica:
Fx = (-5 N) (cos 45°) = (5 N) (0.71) = -3.54 N
Fy = (5 N) (sen 45°) = (5 N) (0.71) = 3.54 N

y
F=5N

Fy = 3.54 N

45 °
x
Fx = -3.54 N

Nota: al tener una componente en ‘x’ hacia la izquierda o en ‘y’ hacia abajo, serán de signo negativo.

53
Ejemplo 2: encontrar las componentes rectangulares de forma gráfica y analítica del siguiente vector, su sentido es hacia
el suroeste (Cuadrante III) y su ángulo es sobre el eje –y.

y
x

60 °

F = 45 N

Solución Gráfica:

y y
-Fx
x x

-Fy
60 ° 60 °

F = 45 N F = 45 N

y
Fx = -39 N
x

Fy = -22 N
60 °

F = 45 N

Solución Analítica:
Fx = (-45 N) (sen 60°) = (-45 N) (0.87) = -38.97 N
Fy = (-45 N) (cos 60°) = (-45 N) (0.50) = -22.50 N

y
Fx = -38.97 N
x

Fy = -22.50 N
60 °

F = 45 N

54
Nota: al tener el ángulo con respecto al eje ‘y’, se aplican las siguientes fórmulas:

Componente en x  Fx = F sen 

Componente en y  Fy = F cos 

Ejemplo 3: utilizando los métodos gráfico y analítico, encontrar el vector resultante, dadas las componentes
rectangulares de un vector, así como el ángulo que forma con respecto al eje horizontal

Fy = 230 N
90 °
x
Fx = 430 N

Solución Gráfica:

y y

Fy = 230 N Fy = 230 N

x x
Fx = 430 N Fx = 430 N

F = 490 N

Fy = 230 N
 = 28°
x
Fx = 430 N
Solución
Analítica:

F = (430)2 + (230)2 = 184,900 + 52,900 = 237,800 = 487.65 N

 = tan-1 (230 N / 430 N) = tan-1 (0.53) = 28.14°

55
y

F = 487.65 N

Fy = 230 N
 = 28.14°
x
Fx = 430 N

Nota: al tener las componentes rectangulares, se utilizan las siguientes fórmulas para encontrar el vector resultante y
el ángulo que forma con alguno de los dos ejes del plano cartesiano:

Vector resultante  F = F2x + F2y

Fy
Ángulo con respecto a ‘x’   = tan-1
Fx

Fx
Ángulo con respecto a ‘y’   = tan-1
Fy

Ejercicios Propuestos
I.- Encontrar los valores de las componentes rectangulares para los siguientes vectores, realizarlo de manera gráfica y
analítica.
a) Un vector F = 85 N que forma un ángulo de 56° con respecto al eje x, tomando en cuenta que su sentido es hacia
el noreste.
Respuesta: Fx = 47.53 N y Fy = 70.47 N

b) Cuando un vector tiene como magnitud F = 60 N, su sentido es hacia el noroeste y tiene un ángulo de 35 ° con
respecto al eje y.
Respuesta: Fx = -34.41 N y Fy = 49.15 N

c) Un vector con sentido hacia el suroeste, tiene un ángulo de 74° con respecto al eje –x y su magnitud es F=78 N.
Respuesta: Fx = -21.50 N y Fy = -74.98 N

d) Si un vector con magnitud F = 420 N y su ángulo es de 30° con respecto al eje –y, su sentido es hacia el sureste.
Respuesta: Fx = 210 N y Fy = -363.73 N

56
e) Dados las componentes de un vector Fx = 347 N y Fy = 132 N, encontrar por método gráfico y analítico el vector
resultante y el ángulo que forma con respecto a la vertical.
Respuesta: F = 371.26 N y  = 69.17°

f) Dados las componentes de un vector Fx = -47 N y Fy = 36 N, encontrar por método gráfico y analítico el vector
resultante y el ángulo que forma con respecto a la vertical.
Respuesta: F = 59.20 N y  = 52.55°

g) Dados las componentes de un vector Fx = 400 N y Fy = -180 N, encontrar por método gráfico y analítico el vector
resultante y el ángulo que forma con respecto a la horizontal.
Respuesta: F = 438.63 N y  = 24.33°

h) Dados las componentes de un vector Fx = -70 N y Fy = -20 N, encontrar por método gráfico y analítico el vector
resultante y el ángulo que forma con respecto a la horizontal.
Respuesta: F = 72.80 N y  = 15.95°

1.5.5. SUMA DE DOS VECTORES

Para sumar dos vectores se puede utilizar el método del paralelogramo, Teorema de Pitágoras, Ley de cosenos y/o
senos.

A continuación se explican dos ejemplos sobre la suma de dos vectores:


Ejemplo 1: sumar los siguientes vectores por el método gráfico y analítico.

F1 = 32.5 N

55°

F2 = 43 N

57
Solución gráfica:
Dibujar dos líneas paralelas a los vectores originales a partir de sus extremos, después dibujar un vector conocido como
resultante R del origen de los dos vectores hacia la intersección de las dos líneas dibujadas, como se puede apreciar en
la imagen.

F1 = 32.5 N

F2 = 43 N

R = 68 N

F1 = 32.5 N

= 24°

F2 = 43 N
Por último solo basta utilizar una regla y un transportador y medir el vector resultante y el ángulo formado.

Solución analítica:
Analíticamente, es necesario dibujar las dos líneas paralelas a los vectores y el vector resultante como en el método
gráfico, en este caso se deben indicar dos ángulos más ( y ), los cuales permitirán encontrar el valor del vector
resultante. En la siguiente imagen se puede apreciar cómo indicar los ángulos nuevos.

F1 = 32.5 N
 = 125°
 55°

F2 = 43 N

Una vez que se realizó la figura anterior, se utilizan las siguientes fórmulas para calcular la resultante y el ángulo:

Vector resultante  R = F21 + F22 – 2F1F2 cos 

F1 sen 
Ángulo con respecto a ‘x’   = sen-1
R

58
R = (32.5)2 + (43)2 – (2)(32.5)(43)(cos 125°) = 1,056.25 + 1,849 – (2,795)(-0.57)
R= 2,905.25 + 1,603.15 = 4,508.40 = 67.14 N

(32.5) sen 125° (32.5)(0.82) 26.62


 = sen-1 = sen-1 = sen-1
67.14 67.14 67.14

 = sen-1 0.40 = 23.36°

Ejemplo 2: sumar los vectores que se muestran a continuación y encontrar el ángulo que se forma con respecto a la
horizontal por los métodos gráfico y analítico.

F1 = 414 N

135°

F2 = 489 N

Solución gráfica:
R

F1 = 414 N
135°

 = 45°

F2 = 489 N
R = 350 N

F1 = 414 N
135°
 = 57°
 = 45°
F2 = 489 N

59
Solución analítica:

R = (414)2 + (489)2 – (2)(414)(489)(cos 45°) (414 N) sen 45°


 = sen-1
350.78 N
R = 171,396 + 239,121 – (404,892)(0.71)
(414 N)(0.71)
 = sen-1
350.78 N
R = 410,517 – 287,473.32
292.74 N
 = sen-1
350.78 N
R = 123,043.68
 = sen-1 0.83 = 56.57 °
R = 350.78 N

Ejercicios Propuestos
I.-Encontrar el vector resultante y el ángulo que forma con respecto al eje horizontal de las siguientes sumas de
vectores, utilizando el método gráfico y analítico.

F2 = 345 N

50° R = 756.43 N
 = 29.55°
a)

F1 = 487 N

F2 = 57 N

b) R = 44.94 N
F1 = 26 N
130°  = 26.30°

60
c) F1 = 4.7 N R = 10.06 N
 = 17.47°
40°
F2 = 6 N

F2 = 5,000 N
R = 3,442.51 N
 = 88.58°
d)
145°

F1 = 6,000 N

R = 145,662.39 N
F1 = 80,000 N
e)  = 20.67°

40°

F2 = 75,000 N

61
1.5.6. SUMA DE TRES O MÁS VECTORES
Para realizar la suma de más de dos vectores de manera gráfica, se utiliza el “método del polígono”, que consiste en
acomodar los vectores uno tras otro hasta formar una figura geométrica “polígono”. Los pasos son:
1. Tomar como referencia un vector, puede ser cualquiera.
2. Un segundo vector es trasladado al extremo del primer vector, haciendo coincidir su origen con el extremo del
primero.
3. Para el tercer vector se hace lo mismo que en el paso anterior, que su origen toque el extremo del segundo
vector.
4. Lo anterior se realiza hasta acomodar todos los vectores uno tras otro.
5. El vector resultante se grafica tomando como referencia el origen del primer vector graficado y el extremo de la
resultante será el extremo del último vector graficado.
Nota: al momento de trasladar vectores, se debe tener mucho cuidado en NO alterar su magnitud, dirección y
sentido.

Para encontrar el vector resultante y su ángulo con respecto a la horizontal por el método analítico, se siguen los
siguientes pasos:
1. Descomponer cada vector en sus componentes rectangulares.
2. Calcular el valor de cada componente en x utilizando la función coseno y para las componentes en y la función
seno.
Fnx = Fn cos  Fny = Fn sen 
3. Una vez calculadas todas las componentes, sumar por separado las componentes en x y las componentes en y.
Rx = Fx = F1x + F2x + F3x + … + Fnx Ry = Fy = F1y + F2y+ F3y+ … + Fny
4. Calcular la magnitud del vector resultante de los dos vectores formados por las sumatorias de componentes, con
el Teorema de Pitágoras.

R = R2x + R2y

5. Utilizar la función tangente para calcular el ángulo que forma la resultante con el eje horizontal.
Ry
 = tan-1
Rx

62
Ejemplo 1: encontrar el vector resultante del siguiente sistema de vectores por el método gráfico y analítico.
Solución gráfica:

F1 = 4 N
F4 = 3 N

40°
F2 = 6 N
60°
F3 = 2 N

Fin del polígono El acomodar los vectores


uno tras otro puede quedar
F4 = 3 N de varias maneras,
F2 = 6 N
mientras se respeten las
60° magnitudes, direcciones y
F1 = 4 N R sentidos de cada vector, el
F3 = 2 N
vector resultante será el

40° mismo.
Como se puede apreciar en
Inicio del polígono las dos imágenes.

F2 = 6 N

60°
F1 = 4 N
F3 = 2 N
40°

F4 = 3 N R
Fin del polígono

Inicio del polígono

Una vez graficado el polígono, solo es necesario utilizar la regla y el transportador para medir el vector resultante y el
ángulo que forma con la horizontal.

63
F2 = 6 N

60°
F1 = 4 N
F3 = 2 N
40°

F4 = 3 N R = 8.8 N

 = 25°

Solución analítica:

F2 = 6 N

F1 = 4 N Este vector solamente tiene


F1y componente en x, ya que
40° solo está sobre el eje
horizontal.
F1x F2x = 6 N F2y = 0 N

F3x Este vector solamente tiene


60° componente en y, ya que
F3y F4 = 3 N
F3 = 2 N solo está sobre el eje
vertical.
F4x = 0 N F4y = 3 N

F1x = (4 N)(cos 40°) = (4 N)(0.77) = 3.06 N F2x = 6N


F1y = (4 N)(sen 40°) = (4 N)(0.64) = 2.57 N F2y = 0 N

F3x = (2 N)(cos 60°) = (2 N)(0.50) = -1.00 N F4x = 0 N


F3y = (2 N)(sen 60°) = (2 N)(0.87) = -1.73 N F4y = 3 N

Son negativos porque están


ambos en el cuadrante III

Rx = 3.06 N + 6 N + (-1 N) + 0 N = 8.06 N


Ry = 2.57 N + 0 N + (-1.73 N) + 3 N = 3.84 N

64
R

Ry = 3.84 N


Rx = 8.06 N

R = (8.06)2 + (3.84)2 = 64.96 + 14.75 = 79.71 = 8.93 N

3.84 N
 = tan-1 = tan-1 0.48 = 25.47°
8.06 N

R = 8.93 N

Ry = 3.84 N

 = 25.47°
Rx = 8.06 N

65
Ejercicios Propuestos
I. En equipos de 3 integrantes resolver los siguientes ejercicios.
a) Un joven atleta del CECyTED se prepara para las competencias del próximo mes y para ello todos los días que
entrena corre 7 km al norte y después 5 km al este de la ciudad. Calcular la distancia total recorrida por día y el
desplazamiento.

Distancia recorrida por día = 12 km


Desplazamiento = 8.6 km

b) Un señor que junta botes de aluminio para poder tener dinero, camina por la ciudad 200 m al sur, 300 m al este,
1 km al norte y 500 m al oeste. Encontrar la distancia total recorrida y el desplazamiento que tuvo el señor.
Distancia recorrida = 2 km
Desplazamiento = 824.62 km

c) Un estudiante que se encuentra de vacaciones en Mazatlán, pasea en una “pulmonía” realizando los siguientes
desplazamientos: 2 km al norte, 3.5 km al oeste, 3 km al sur y 1.5 km al este. Calcular la distancia recorrida y el
desplazamiento total.
Distancia recorrida = 10 km
Desplazamiento = 2.24 km

II. Encontrar el vector resultante y el ángulo que forma con respecto a la horizontal del siguiente sistema de vectores,
por medio del método gráfico y analítico.

F1 = 387 N
F4 = 429 N

R = 383.27 N
28° 59°  = 86.97°
31° F2 = 450 N

F3 = 292 N

66
Evaluación de conocimientos
I.- INDICA LA OPCIÓN CORRECTA, DE ACUERDO A CADA EXPRESIÓN.
1.- La Física se define como:
a) La ciencia que estudia la transformación de la materia.
b) La ciencia que estudia los seres vivos y sus relaciones con el medio.
c) La ciencia que estudia la materia, energía y sus interrelaciones.
d) La ciencia que estudia la energía y sus interrelaciones.

2.- Después de relacionar correctamente las siguientes columnas ¿Cuál es el inciso que corresponde a dicha relación?
m) Estudia el movimiento de los cuerpos ( ) Termodinámica
n) Estudia la luz ( ) Acústica
o) Estudia los cambios de energía ( ) Mecánica
p) Estudia el sonido ( ) Óptica

a) p,m,n,o b) n,o,m,p c) m,n,p,o d) o,p,m,n


3.- A la reproducción de los fenómenos o hechos observados con el fin de comprobar o desechar una hipótesis,
corresponde al paso del método científico llamado:
a) Análisis
b) Hipótesis
c) Experimentación
d) Teoría
4.- Se establece cuando la hipótesis de un fenómeno llega a comprobarse tanto cuantitativamente como
cualitativamente a través de la experimentación.
a) Ley
b) Hipótesis
c) Observación
d) Teorema
5.- Al realizar las mediciones de corriente eléctrica con 5 distintitos amperímetros, se registraron los siguientes datos:
31.12 A, 31.12 A, 31.08 A, 31.03 A y 31.09 A ¿Cuál es el valor promedio de estas mediciones?
a) 31.724
b) 31.273
c) 31.088
d) 31.432

67
6.- Con los datos de la preguntas 5, ¿Cuál es el error absoluto promedio?
a) 0.0322 b) 0.0248
c) 0.008l d) 0.0457

7.- Con los datos de las preguntas 5 y 6. ¿Cómo se reportaría el resultado de las mediciones?
a) 31.432 ± 0.0081
b) 31.088 ± 0.0248
c) 31.724 ± 0.0257
d) 31.273 ± 0.0081

8.- En una farmacia se tiene un recipiente que contiene 3 ft3 de alcohol, y se tienen que llenar pequeños frascos que
tienen una capacidad de 250 ml, ¿Cuántos frascos se pueden llenar?
a) 340 frascos
b) 350 frascos
c) 360 frascos
d) 330 frascos
9.- Si la distancia promedio entre la luna y la tierra es de 384.4 x 106 m, cual es la distancia expresada en millas.
a) 2.388 x 106 millas
b) 2.388 x 104 millas
c) 2.388 x 105 millas
d) 2.388 x 103 millas

10.- Si la velocidad de un cuerpo está en m/s y el tiempo en s, al efectuar el análisis dimensional de la expresión
velocidad/ tiempo se obtiene:
a) m
b) s
c) m/s2
d) m/s

II.- INDICA SI LAS SIGUIENTES PREPOSICIONES CON VERDADERAS (V) O FALSAS (F).
1.- Las cantidades escalares solo pueden ser representadas por un número y una unidad. ( )
2.- La unidad de longitud básica en el sistema inglés es la yarda. ( )
3.- La medición del área de un terreno es un ejemplo de medición indirecta. ( )
4.- El prefijo Giga equivale a 109. ( )

68
5.- la longitud, la masa y la fuerza, son las unidades fundamentales del Sistema Internacional de medida. ( )
6.- En Angulo de inclinación de un vector me indica el sentido de este. ( )
7.- los vectores deslizantes solo se pueden mover en una línea de acción. ( )
8.- La unidad que utilizamos para medir el peso de un cuerpo en el Sistema internacional es kilogramo. ( )
9.- La fundición del hielo es un fenómeno físico. ( )
10.- Viajar a 100 km/h es los mismo que viajar a 27.7 m/s. ( )

III.- RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS.


1.- Un poste que sostiene cables de energía eléctrica está soportando por un cable que ejerce una fuerza 250 N sobre
el extremo superior del mismo, sabiendo que el cable forma con el poste un ángulo de 42°, ¿Cuale son las componentes
horizontal y vertical del vector fuerza?
( Fhorizontal = 167.2 N, Fvertical = 185.7 N)
2.- Un motociclista efectúa dos desplazamientos en el trayecto a su casa, el primero de 8 Km al norte y el segundo de 6
km al este, cual es la distancia total recorrida y cual el desplazamiento total del recorrido.
(Distancia = 14 Km y Desplazamiento= 10 Km)
3.- Un pizarrón tiene 2.8 m de largo y 95 cm de altura, cuál es su área en in2 (Pulgadas cuadradas)?
(4123 in2)
4.- Dos caballos tiran de un auto que se quedó atascado, si uno de ellos tira con una fuerza de 700 N y el otro con una
fuerza de 800 N, cual es la fuerza real que le aplican al auto si las cuerdas a las que están atados los caballos forman un
ángulo de 30°.
(FR= 1545.4 N)
5.- Cual es la vector fuerza resultante del siguiente sistema de vectores concurrentes.

60 N

90°
40 N
30°

80 N

(Fr = 35 N, dirección 34°)

69
Autoevaluación
El siguiente instrumento te ayudara a localizar tus áreas de oportunidad, pero para ello necesitas reflexionar antes de
contestar cada cuestión.

Alumno____________________________________ Fecha:________

Nivel de desempeño
Algunas
Indicador Siempre Nunca Porque
veces

¿Identifico la importancia de
la física y su relevancia en mi
vida cotidiana?

¿Reconozco la importancia
que el método científico
tiene y que ha tenido para el
desarrollo de la ciencia?

¿Comprendo la importancia
las magnitudes físicas y su
medición, como herramienta
indispensable para el
desarrollo de la actividad
científica?

¿Utilizo la notación científica


y prefijos como herramienta
que me permite representar
y realizar operaciones de
cantidades enteras y
decimales?

¿Identifico las características


y propiedades de los
vectores que me permitan su
manejo y aplicación en la
solución de problemas
cotidianos?

70
Heteroevaluación
Escala estimativa de ayuda al docente para evaluar el desempeño del alumno durante el primer parcial.

Alumno________________________________ Fecha___________

NIVEL DE LOGRO
INICADORES
I R B MB E

Estableció una la relación entre la ciencia y la tecnología en el


contexto social e histórico.

Identifico las diversas etapas del método científico como


herramienta que es y ha sido utilizada en la resolución de
problemas y cuestionamientos de carácter científico.
Comprendió la importancia de la estandarización de unidades de
medida para el desarrollo económico y sociocultural dentro de su
contexto social.
Aplico la notación científica, valorando la importancia de esta
herramienta para facilitar los cálculos numéricos de las diversas
variables físicas.

Hizo explicitas la relevancia de las diversas mediciones propias de


la física y en general de las ciencias experimentales.

Resolvió problemas de tipo teórico y práctico utilizado de forma


correcta el análisis vectorial, valorando la utilidad de esta
herramienta matemática.

Contrasto los resultados obtenidos en un experimento y


comunica sus conclusiones de manera coherente.

Obtuvo información consultado fuentes relevantes y sin perder el


enfoque sobre temas de investigación.

Propuso maneras de solucionar un problema, de forma individual


como en equipos de trabajo, definiendo cursos de acción con
pasos específicos.
Dialogo y aprendió con sus condiscípulos sobre diferentes temas
y puntos de vista, coadyuvando a generar un ambiente educativo
de respeto y tolerancia.
Subtotales

Total
Rangos de calidad (Insuficiente, Regular, Bien, Muy Bien, Excelente)
Nivel de logro( 1 en Insuficiente y 5 en Excelente)

71
Práctica
“MEDICIONES UTILIZANDO VERNIER”

Objetivo:

Cuantificar la magnitud de error en una medición, usando un instrumento de precisión como es el Vernier.

Generalidades:

El Vernier es un instrumento que se utiliza para medir pequeñas longitudes con una aproximación de 1/100 de cm o
bien 1/10 de mm, o de 1/1000 de pulgada. Se utiliza para tomar medidas interiores y exteriores, que nos proporcionan
una mayor precisión en el cálculo de superficies, volúmenes, niveles y otras aplicaciones.

Al realizar mediciones de diferentes cantidades físicas nos encontramos que algunas se pueden hacer directamente,
como es el caso del diámetro de una moneda utilizando un calibrador Vernier; sin embargo no siempre es posible, por lo
que se requiere de mediciones indirectas para determinar la magnitud de ciertas cantidades, como por ejemplo el
volumen de un cuerpo.

Al efectuar la medición siempre existirá un error, por lo que es importante su cuantificación. Empleando técnicas
adecuadas y usando instrumentos precisos podemos disminuir la magnitud del error en la medición.

Material:

 1 Calibrador Vernier o Pie de Rey.


 1 moneda.
 1 lata
 1 botella de refresco pequeña.

72
Antes de comenzar las mediciones reconoce cuales son las partes del vernier y qué función tienen:

Regla fija o escala principal.- También llamada cuerpo, en ella se identifican dos tipos de graduaciones, en la parte
superior el Sistema métrico decimal graduado en cm o en mm, la escala inferior es la inglesa tiene 40 divisiones por cada
pulgada, de modo que cada pequeña división representa 1/40 de pulgada, que equivale a 0.025 pulgadas.

Regla móvil, nonio o cursor.- Es el elemento móvil en el Vernier, cuenta también con dos escalas, en la parte superior
está dividida en 10 segmentos que representan las centésimas de cm o las décimas de mm, según sea el caso. En la
escala inferior cuenta con 25 divisiones, cada una de ellas representa un milésimo de pulgada (0.001 in).

Varilla de profundidad.- Esta parte viene adherida al cursor y se desliza a través de un canal que se encuentra en la
parte de atrás del cuerpo graduado.

Picos.- Son las puntas que sobresalen en la parte superior y se utiliza para tomar medidas interiores.

Brazos.- Son las puntas inferiores y se emplean para tomar medidas exteriores.

Lectura de las medidas tomadas en el calibrador.

Medidas en cm o en mm. Se observa el valor sobre la regla fija o escala principal tomando la lectura (en cm o mm), de la
medida que coincida con la primera línea izquierda de la regla móvil (índice). Agregando posteriormente la cantidad en
centésimas de cm o en décimas de mm correspondientes, de acuerdo a la línea que coincida en la escala de la regla
móvil, con la escala principal (marca alineada).

2 3 4

Índice
Marca (1)
Alineada

2.51 cm = 25.1 mm
73
Medidas en fracciones de pulgada. Al igual que en el caso anterior observamos la escala principal, pero ahora tomamos
la lectura en 0.025 de pulgada y buscando nuevamente la línea incidente entre el nonio y la escala principal, se efectúa
la suma del valor obtenido inicialmente en 0.025 in y los 0.001 in correspondientes.

Desarrollo:

1. - Identifica las partes del Vernier

2.- Cada integrante del equipo medirá el diámetro de la moneda en centímetros y en pulgadas. Registra los datos
obtenidos en la tabla No. 1

3.- Con los datos obtenidos por equipo en la medición del diámetro de la moneda determina y reporta en la tabla No 1:

 La medida más probable en centímetros y pulgadas


 El error absoluto de cada una de las mediciones sólo en centímetros.
 El error absoluto promedio en centímetros.
 Reporta correctamente la medida del diámetro de la moneda y la magnitud del error absoluto cometido en la
medición.
 Cuantifica el error relativo y porcentual solamente en centímetros.
4-Toma una medida por equipo del diámetro interno de la lata, escribe el resultado en la tabla No. 2.

5 - Toma una medida por equipo de la profundidad de la botella. Registra los datos en la tabla No. 2.

6.- Reporta los resultados en el siguiente formato propuesto.

74
REPORTE DEL ALUMNO

PRÁCTICA: “TOMANDO MEDICIONES UTILIZANDO EL VERNIER”

Datos:
Nombre del (los) alumno(os): ____________________________________________
Fecha: _________Semestre: ________ Grupo: ________________________
Materia: ______________ Maestro: _________________________________

Observaciones:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Cálculos:

75
Registro de datos:

Tabla No. 1
No. de Diámetro de la moneda Error Absoluto
Diámetro de la moneda cm
medición in cm
1

No. de Error absoluto


Diámetro promedio cm Diámetro promedio in
medidas promedio cm

Diámetro más probable de la moneda (promedio) = _______________________


Error absoluto promedio = ___________________________________________
Error relativo = ____________________________________________________
Error porcentual = _________________________________________________

Tabla No. 2
Medida cm in
Diámetro interno de la lata
Profundidad de la botella

76
Conclusiones:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

77
FORMULARIO DE LA UNIDAD I

CALCULO DE ERRORES DE MEDICION LEY DE SENOS Y COSENOS

Ley de senos:
𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫 𝐚𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 = Valor medido − Valor
𝒔𝒆𝒏 𝑨 𝒔𝒆𝒏 𝑩 𝒔𝒆𝒏 𝑪
Suma de errores absolutos = =
𝒂 𝒃 𝒄
𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫 𝐚𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 =
Numero de mediciones Ley de cosenos:
Error absoluto promedio 𝒂𝟐 = 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐 − 𝟐𝒃𝒄 𝒄𝒐𝒔𝑨
𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 =
Medicion promedio
𝒃𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒄𝟐 − 𝟐𝒂𝒄 𝒄𝒐𝒔𝑩
𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫 𝐩𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 = Error relativo x 100 = % de error
𝒄𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 − 𝟐𝒂𝒃 𝒄𝒐𝒔𝑪

DESCOMPOSICION DE FUERZAS CALCULO DE FUERZAS RESULTANTES


VECTORIALES
Fuerza resultante:
Componentes con respecto a “x”:
𝑭𝑹 = 𝑭𝟐𝑿 + 𝑭𝟐𝒀
𝑭𝒙 = 𝑭 𝒄𝒐𝒔 𝜽
Angulo de la resultante con respecto al eje “x”:
𝑭𝒚 = 𝑭 𝒔𝒆𝒏 𝜽
𝑭𝒚
Componentes con respecto a “y”: 𝜽 = 𝒕𝒂𝒏−𝟏
𝑭𝒙
𝑭𝒙 = 𝑭 𝒔𝒆𝒏 𝜽 Angulo de la resultante con respecto al eje “y”:
𝑭𝒚 = 𝑭 𝒄𝒐𝒔 𝜽 𝑭𝒙
𝜽 = 𝒕𝒂𝒏−𝟏
𝑭𝒚

78
RÚBRICAS PARA PRÁCTICA
PRÁCTICA “MEDICIONES UTILIZANDO VERNIER”

RÚBRICA DE HETEROEVALUCION PARA PRÁCTICAS EXPERIMENTALES


SOBRESALIENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE
(10) (8-9) (6-7) (5)
La información
La información está La información está
La información
Organización y muy bien organizada está organizada organizada,
proporcionada
estructura del con párrafos bien con párrafos pero los
no parece estar
reporte. redactados y con bien párrafos no
organizada.
subtítulos. redactados. están bien
redactados.
La información está La información La información
Calidad de La información
claramente da respuesta a da respuesta a
Información tiene poco
relacionada con el las preguntas las preguntas
proporcionada o nada que ver
tema principal y principales y 1-2 principales,
en la con las
proporciona varias ideas pero no da
introducción y preguntas
ideas secundarias y/o secundarias y/o detalles y/o
marco teórico. planteadas.
ejemplos. ejemplos. ejemplos.
Casi no hay Unos pocos
Muchos errores
No hay errores de errores de errores de
de gramática,
Redacción. gramática, ortografía gramática, gramática,
ortografía o
o puntuación. ortografía o ortografía o
puntuación.
puntuación. puntuación.
No describe el No describe el
Describe el
Describe el material material que material que
material que
que utilizó en la utilizó en la utilizó en la
Materiales y utilizó en la
práctica y de forma práctica y práctica y
procedimientos. práctica pero
breve describe lo describe en tampoco
no describe lo
desarrollado. forma breve lo describe lo
realizado.
realizado. realizado.
Se incluye diagramas Se incluye Se incluye Faltan
Diagramas e
claros y precisos que diagramas que diagramas y diagramas
ilustraciones.
facilitan la están éstos están importantes o

79
comprensión del etiquetados de etiquetados. faltan etiquetas
experimento. Los una manera importantes.
diagramas están ordenada y
etiquetados de una precisa.
manera ordenada y
precisa.
El alumno concluye El alumno
con argumentos, El alumno presenta una
El alumno no
Interpretación basados en la presenta una conclusión
tiene conclusión
de interpretación de los buena deficiente en
o no tiene nada
resultado y resultados conclusión pero donde no
que ver con el
Conclusiones. experimentales no presenta proporciona
tema a tratar.
obtenidos y su argumentos. ningún
encuadre teórico argumento.

80
RÚBRICA DE COEVALUACION PARA PRÁCTICAS EXPERIMENTALES
Nombre del miembro del Nombre del miembro del Nombre del miembro del
equipo: equipo: equipo:
Aspecto a
_______________________ _______________________ _____________________
evaluar
Algunas Algunas Algunas
Siempre Nunca Siempre Nunca Siempre Nunca
veces veces veces
Colaboró en la
aportación de
los materiales
necesarios.
Colaboró en
redacción de las
observaciones.
Mostró interés
y participación
en las
actividades
experimentales.
Participó en las
mediciones,
registro de las
mismas y
cálculos
necesarios.
Mostró una
conducta de
respeto hacia
los compañeros
y maestro.
Tomó la
medidas de
seguridad
necesarias para
protegerse así
mismo y el
resto de la clase
Entregó
aportaciones
para la
elaboración de
las
conclusiones.
Participó en la
redacción del
reporte de la
práctica.

81
82
COMPETENCIAS GENÉRICAS

 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
o Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiadas.
o Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.


o Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.

 Participa y colabora de manera efectiva en diversos equipos


o Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

 Establece la relación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y


sociales específicos.

 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para
responderlas.

 Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple
vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

83
Evaluación diagnóstica
Haz tu mejor esfuerzo para responder y así poder detectar los aspectos que conoces y los que desconoces para enfocar
tu estudio.
I. Indica es estatus de las siguientes preposiciones con verdaderas (v) o falsas (f).
1. ( ) La mecánica es una rama de la física que se divide en dos subramas: Estática y Dinámica.
2. ( ) El movimiento es un fenómeno químico de cambio de posición en el espacio.
3. ( ) La diferencia entre rapidez y velocidad es que la primera es una magnitud escalar que discrimina el sentido
y dirección del movimiento, la segunda es una magnitud vectorial que incluye sentido y dirección.
4. ( ) Un sistema de referencia sirve para ubicar un objeto en movimiento con respeto a un punto fijo o en
movimiento.
5. ( ) Los tipos de movimiento como son rectilíneo, circular y parabólico no se llaman así por la forma de las
trayectorias o recorridos que describen los cuerpos en movimiento.
II. Resuelve los siguientes problemas.
1. Si un motociclista viaja a una velocidad 85 km/h, a cuanto equivale en m/s.
2. Sin una persona camina durante 1.5 horas y recorre en este tiempo 8000 metros, a qué velocidad promedio en
km/h camino.
3. Sin un auto parte del reposo y aumenta su velocidad a 33 m/s en 15 segundos, cual fue el valor de sus aceleración.
4. Una persona deja caer desde lo alto de un puente una piedra, y esta tarda en caer hasta el suelo 3 s, cual es la
altura del puente.
5. Si la rueda de una bicicleta tiene un radio de 30 cm, cuantos metros recorrerá si la ruada gira 10 veces.

Indicador para evaluar los conocimientos anteriores.

Nombre del alumno(a):_____________________________ Fecha:______________

Aciertos Nivel Indicador

Muy buen manejo de conceptos; puede estudiar y resolver


9-10 Excelente
problemas propuestos comunes al movimiento por cuenta propia.
Buen manejo de conceptos; con poca ayuda puede estudiar y
8-7 Bueno
resolver problemas comunes al movimiento.
Necesita un refuerzo y una guía para estudiar y resolver problemas
5-6 Suficiente
propuestos comunes al movimiento.
Requiere asesoría constante; no tiene una idea clara de los
4 o menos Insuficiente conceptos y herramientas matemáticas para el estudio del
movimiento.

84
2.1. NOCIONES BÁSICAS SOBRE MOVIMIENTO.

2.1.1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MOVIMIENTO.

En la unidad anterior aprendiste que una fuerza es capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un
cuerpo.
Los primeros acontecimientos sobre el estudio del movimiento fueron dados por algunos personajes como Aristóteles y
Galileo.
El gran filósofo griego Aristóteles; propuso explicaciones sobre lo que ocurría en la naturaleza, formuló su teoría sobre
la caída de los cuerpos afirmando que los más pesados caían más rápido que los más ligeros, es decir entre
más peso tengan los cuerpos más rápido caen.

Esta teoría fue aceptada por casi dos mil años hasta que en el siglo XVII Galileo realizo
un estudio más cuidadoso sobre el movimiento de los cuerpos y su caída, sobre la
cual afirmaba: "cualquier velocidad, una vez impartida a un cuerpo se mantendrá
constantemente, en tanto no existan causas de aceleración o retardamiento. Esta
afirmación lleva consigo el principio de la inercia de Galileo la cuál brevemente dice:
"Si no se ejerce ninguna fuerza sobre un cuerpo, éste permanecerá en reposo o se
moverá en línea recta con velocidad constante". Por lo que llegó a la conclusión de
que cuando el movimiento es a lo largo de un plano horizontal debe ser permanente.
A partir de Galileo, los hombres de ciencia comenzaron a desarrollar técnicas
de análisis que permitían una descripción cuantificable del fenómeno.

A nuestro alrededor las fuerzas pueden actuar de tal manera que causen el movimiento o lo impidan. Los grandes
puentes y edificios deben diseñarse de tal manera que el esfuerzo global de todas las fuerzas evite el movimiento, es
decir, las fuerzas resultantes que actúan en cualquier punto de la estructura deben estar equilibradas o balanceadas.

A la mecánica se le considera:
“La rama o parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos y la causa que lo produce.”

En mecánica, el movimiento es:


“Un cambio de posición en el espacio de algún tipo de materia de acuerdo con un observador físico.”

La Mecánica se clasifica para su estudio en:


 Estática.- analiza las cargas (fuerza, par / momento) y estudia el equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en
equilibrio estático, es decir, en un estado en el que las posiciones relativas de los subsistemas no varían con el
tiempo.

 Dinámica.- se encarga del análisis del movimiento de los cuerpos y todo lo que ello implica. La Dinámica se
divide a su vez se divide en:

 Cinética.- rama de la Dinámica que se encarga del estudio de la relación de la velocidad, el movimiento,
la energía y sus correlaciones.

 Cinemática.- estudia las leyes del movimiento de los cuerpos sin considerar las causas que lo originan
(las fuerzas) y se limita esencialmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo.

85
El estudio de la cinemática parte de la consideración de que; en el movimiento de una partícula o cuerpo la estructura y
propiedades internas son ignoradas para explicar su comportamiento. Los movimientos que puede ejecutar una
partícula libre son los siguientes:
 Movimiento rectilíneo. Un movimiento es rectilíneo cuando describe una trayectoria recta.

 Movimiento circular. El movimiento circular es el que se basa en un eje de giro y radio constante: su trayectoria
es una circunferencia. Si la velocidad de giro es constante, se produce el movimiento circular uniforme.

 Movimiento armónico simple. Es un tipo de movimiento oscilatorio ejecutado por una partícula a partir de un
centro o punto de equilibrio.

 Movimiento parabólico. Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria
describe una parábola. En mecánica corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un
medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme, puede ser
analizado como la composición de un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado vertical.

 Movimiento pendular. El movimiento pendular es una forma de desplazamiento como aplicación práctica de
movimiento cuasi-armónico.

Podemos resumir que la rama de la mecánica se clasifica de la siguiente forma:

Ejercicios Propuestos
Rellena los espacios en blanco con los conceptos aprendidos en el tema que se te dan en parte inferior:
1. La ___________ es la rama o parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos y la causa que lo produce.”
2. Al cambio de posición en el espacio de algún tipo de materia de acuerdo con un observador físico se le llama:
______________.
3. La ________________ se encarga del análisis del movimiento de los cuerpos y todo lo que ello implica.
4. La división de la Dinámica que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos sin considerar las causas que lo
originan (las fuerzas) y se limita esencialmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo, se conoce como:
______________
5. Un movimiento es ______________ cuando describe una trayectoria recta.
6. El movimiento ______________ es el que se basa en un eje de giro y radio constante: su trayectoria es una
circunferencia. Si la velocidad de giro es constante, se produce el movimiento circular uniforme.
7. Se denomina movimiento _____________ al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola.
CINEMÁTICA RECTILINEO MECÁNICA PARABÓLICO
MOVIMIENTO DINÁMICA CIRCULAR

86
2.1.2. SISTEMAS DE REFERENCIA.

La Cinemática utiliza un sistema de coordenadas cartesianas o Rectangulares (SCR) para describir el movimiento, las
trayectorias y la ubicación de un cuerpo con respecto a otro, el cual es denominado sistema de referencia.

Según sea la situación se emplea un sistema de carácter relativo o absoluto. Para comprender la diferencia entre ambos
primero los definiremos:

 Sistema de referencia absoluto.- describe la posición y el comportamiento de varios cuerpos al mismo tiempo, a
partir de un punto de referencia fijo.
Un ejemplo de un sistema de referencia absoluto es el control de tráfico aéreo, donde la torre de control es el
punto fijo o absoluto y los aviones que despegan o aterrizan son los objetos en movimiento referenciados con
el objetivo de controlar sus trayectorias para prevenir accidentes.

 Sistema de referencia relativo.- En este sistema el punto de referencia esta en movimiento, en el mismo
instante que el objeto.
El ejemplo de un sistema de referencia relativo es una maniobra de reabastecimiento de combustible en el aire
de aviones militares, donde el punto de referencia es el avión cisterna en movimiento al mismo tiempo que el
punto referenciado es el avión de combate también en movimiento.

Ejercicios Propuestos
Llena la siguiente tabla con la diferencia entre los sistemas de referencia absolutos y relativos, escribe un ejemplo
práctico de ambos:
Sistema de Referencia Absoluto Sistema de Referencia Relativo

Diferencia:

Ejemplo:

87
2.1.3. CONCEPTOS DE POSICIÓN, DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD, RAPIDEZ Y ACELERACIÓN.

Para adentrarnos y poder comprender el fenómeno del movimiento es necesario definir varios conceptos que son clave
para describir dicho fenómeno, es conceptos son posición, trayectoria y desplazamiento:
Podemos definir la posición como:
“La ubicación precisa de un cuerpo en un sistema de referencia absoluto o relativo”

La trayectoria se entiende como:

“La línea que describe un cuerpo en su movimiento.”

Las trayectorias se pueden describir de 3 formas generales:

Trayectoria recta

Trayectoria circular
Trayectoria parabólica

El desplazamiento se denomina:
“Un cambio de posición representado como cantidad vectorial porque requiere magnitud, dirección y sentido”

El desplazamiento es igual a la distancia en línea recta entre dos puntos indicando la dirección. El siguiente diagrama
ilustra este concepto para una mejor comprensión:

Otras tres características del movimiento que es necesario considerar son la rapidez, la velocidad y la aceleración, las
cuales se describen detalladamente en la siguiente tabla:
88
Definición Formula Variables de la
formula
Rapidez o Es un cambio de posición con v = rapidez en m/s.
Celeridad respecto al tiempo, representado Δx= distancia total
como una cantidad escalar, no recorrida entre los
afecta la dirección o el sentido de puntos inicial y final
del movimiento, solo representa la en metros.
distancia que recorre un objeto en Δt= lapso de tiempo
determinado tiempo. trascurrido para
recorrer el total de
distancia, expresado
en segundos.
Velocidad Es un cambio de posición respecto v= vector de velocidad
al tiempo definido por el cambio expresado en m/s.
del vector desplazamiento s= vector de
(indicador del cambio de posición desplazamiento en
en el recorrido de un cuerpo), por metros.
lo tanto se representa como una t= lapso de tiempo del
magnitud vectorial donde se recorrido del vector
considera además la dirección y de desplazamiento en
sentido. segundos.
Aceleración Es una cantidad vectorial que a= vector de
representa el cambio del vector de aceleración en m/s2.
velocidad con respecto a tiempo. V= vector de velocidad
en m/s.
t= lapso de cambio del
vector velocidad en
segundos.

89
Ejercicios Propuestos

Relaciona mediante las claves los enunciados de la columna izquierda con los conceptos de la derecha:
1.- Es la ubicación precisa de un cuerpo en un sistema de
referencia absoluto o relativo” ( ) AME Celeridad

2.- Es el cambio de posición en el tiempo de un cuerpo con


respecto a la referencia previamente definida” ( ) CRZ Velocidad

3.- Es la línea que describe un cuerpo en su movimiento. ( ) LEO Posición

4.- Un cambio de posición representado como cantidad vectorial


porque requiere magnitud, dirección y sentido se le llama: ( ) PUM

5.- Un cambio de posición con respecto al tiempo, representado


como una cantidad escalar, no afecta la dirección o el sentido de
TOL Aceleración
del movimiento, solo representa la distancia que recorre un objeto
en determinado tiempo se conoce como: ( )
6.- Es un cambio de posición respecto al tiempo definido por el
cambio del vector desplazamiento (indicador del cambio de
posición en el recorrido de un cuerpo), por lo tanto se representa TIJ

como una magnitud vectorial donde se considera además la


dirección y sentido. ( )
7.- Se define como una cantidad vectorial que representa el
SAN Movimiento
cambio del vector de velocidad con respecto a tiempo. ( )
8.- La fórmula de la rapidez es: ( ) PAC

9.- La fórmula de la velocidad es: ( ) CHI Desplazamiento


10.- La fórmula de la aceleración es: ( ) MTY Trayectoria

90
2.2 MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN

Es cuando un cuerpo solamente se mueve en una dimensión de un lugar a otro, por consecuencia el desplazamiento es
igual a la distancia recorrida. Si toma como referencia un sistema de coordenadas, entonces, este movimiento puede ser
sobre el eje “x” o sobre el eje “y”, pero solo en uno de los dos, no en ambos.

A continuación se presenta más a detalle los diferentes movimientos que existen en una dimensión.

2.2.1 MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME

Es cuando un cuerpo cualquiera se desplaza de un lugar a otro en línea recta, recorriendo mismas distancias en tiempos
iguales, es decir, la velocidad en este tipo de movimiento es constante.

Al aumentar el valor
de la distancia y del
tiempo, la velocidad
también cambia.

Para efectos de un mejor manejo de este concepto, en los siguientes temas se utilizarán en algunos casos solamente la
sigla “MRU”.

En el MRU intervienen 3 magnitudes, las cuales son:


Magnitud Símbolo Unidades Símbolo de unidades
Metros M
Pies ft
Distancia
Kilómetros km
Millas mi
Segundo S
Tiempo
Hora h
Metros/segundo m/s
Pies/segundo ft/s
Velocidad
Kilómetros/hora km/h
Millas/hora mi/h
Lo anterior expresado en una fórmula quedaría de la siguiente manera:

91
Para facilitar la memorización de esta fórmula y el despeje de sus variables puede utilizarse el siguiente triángulo:

Se obtienen las siguientes fórmulas:

A continuación se explican algunos ejemplos prácticos sobre el MRU, por medio de una sugerencia para poder
resolverlos de una manera más sencilla y ordenada. Se recomienda anotar los datos encontrados en el enunciado,
identificar la o las fórmulas posibles a utilizar para después sustituir los valores de los datos, por último, se recomienda
hacer una pequeña conclusión sobre el resultado obtenido.

Ejemplo 1: Una canica se desplaza hacia la izquierda 8 m en un segundo. ¿Cuál es su velocidad?

Solución:

Fórmula (s) Desarrollo Resultado (s)


Datos
d=8m El cuerpo se desplazó a
t=1s una velocidad de 8 m/s
v = ¿?

Ejemplo 2: Un automóvil viaja de la ciudad de Durango hacia la ciudad de Parral ubicada a 330 kilómetros en 4 horas. ¿A
qué velocidad se desplazó para llegar a dicha ciudad?

Ciudad de Parral

Ciudad de Durango

92
Solución:

Fórmula (s) Desarrollo Resultado (s)


Datos
El automóvil para llegar
d = 330 km
la ciudad de Parral, se
t=4h
desplazó a una velocidad
v = ¿?
de 82.5 km/h

Ejemplo 3: Un niño utiliza su bicicleta para trasladarse de su casa a la escuela, la cual está ubicada a 2 km, calcular el
tiempo en minutos que tarda en llegar a su escuela si viaja a una velocidad de 10 km/h

ESCUELA

Solución:

Fórmula (s) Desarrollo Resultado (s)


Datos
d = 2 km El niño tarda 12 minutos
t = ¿? en poder llegar desde su
v = 10 km/h casa a la escuela,
viajando en su bicicleta.

Convertir el tiempo a minutos


𝟔𝟎 𝒎𝒊𝒏
𝟎. 𝟐 𝒉 × = 𝟏𝟐 𝒎𝒊𝒏
𝟏𝒉

Ejemplo 4: Un joven del EMSaD se prepara para unas competencias de atletismo, si el muchacho corre a una velocidad
de 33.33 km/h y tarda 0.18 minutos en terminar su prueba. ¿Para cual prueba es que se prepara el joven?

Solución:
Datos Fórmula (s) Desarrollo Resultado (s)
t = 0.18 min. Primero se deben convertir las El alumno se prepara
v = 33.33 km/h unidades de la velocidad a “m/s” y el para la prueba de los
d = ¿? tiempo a segundos 100 metros, ya que el
𝟑𝟑. 𝟑𝟑
𝒌𝒎
×
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎
×
𝟏𝒉
= 𝟗. 𝟐𝟔 𝒎/𝒔 resultado de su
𝒉 𝟏 𝒌𝒎 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔 velocidad y tiempo fue

93
𝟔𝟎 𝒔
𝟎. 𝟏𝟖 𝒎𝒊𝒏 × 𝟏 𝒎𝒊𝒏 = 𝟏𝟎. 𝟖 𝒔 de 100.01 metros

Se sustituyen los valores en la fórmula


elegida
𝑚
𝑑 = 9.26 𝑠 10.8 𝑠

La velocidad de un cuerpo pudiera no ser siempre la misma, es decir, en algunos instantes de tiempo puede ser más alta
o más baja, es por eso que se maneja la velocidad media que es el cambio de desplazamiento en un instante de tiempo.

En caso de tener varias


velocidades “n” se utiliza:

En seguida se explican algunos ejemplos para entender mejor este tema.

Ejemplo 1: Determina la velocidad promedio de un automóvil que durante su recorrido hacia la capital del estado de
Durango, tuvo las siguientes velocidades: v1 = 17.5 m/s, v2 = 20 m/s, v3 = 15 m/s, v4 = 21.5 m/s

v4 v3 v2 v1

Solución:
Datos Fórmula (s) Desarrollo Resultado (s)
v1 = 17.5 m/s
v2 = 20 m/s El automóvil tuvo una
v3 = 15 m/s velocidad promedio de
v4 = 21.5 m/s 18.5 m/s

Ejemplo 2: Encuentra la velocidad promedio en m/s de un autobús que partió al norte de la ciudad con una velocidad
inicial de 26 km/h y su velocidad final fue de 70 km/h.

94
Solución:
Datos Fórmula (s) Desarrollo Resultado (s)
vo = 26 El automóvil tuvo una
km/h velocidad promedio
vf = 70 de 13.33 m/s
km/h
Ahora se convierte el resultado a m/s:
𝒌𝒎 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎 𝟏𝒉
𝟒𝟖 × × = 𝟏𝟑. 𝟑𝟑 𝒎/𝒔
𝒉 𝟏 𝒌𝒎 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔

Ejemplo 3: Un automóvil recorre por carretera un total de 250 km y presenta 3 velocidades diferentes de 89 km/h, 95
km/h y de 110 km/h. Calcula la velocidad promedio y el tiempo para llegar a su destino.
v1 v2 v3

Solución:
Datos Fórmula (s) Desarrollo Resultado (s)
v1 = 89 km/h Se calcula primero la El automóvil tuvo una
v2 = 95 km/h velocidad promedio: velocidad promedio de
v3 = 110 km/h 98 km/h y tardó en
d = 250 km recorrer la distancia
indicada 2.55 horas, o
t = ¿? bien, 153 minutos

El valor de la velocidad
promedio se utiliza para
calcular el tiempo:

Equivalentes a:

95
2.2.2 MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

Cuando un cuerpo está en movimiento rectilíneo y presenta diferentes cambios en su velocidad en diferentes instantes
de tiempo, entonces ya no es un MRU, al presentarse una situación de este tipo, entonces se le llama Movimiento
Rectilíneo Uniformemente Acelerado o bien “MRUA”

En el MRUA aparece otra variable, que es la aceleración, concepto explicado en temas anteriores, de ahí su nombre. La
fórmula para calcular la aceleración es:

A continuación se muestra una tabla con diferentes fórmulas a utilizar para el movimiento uniformemente acelerado.

Ejemplo 1: Un motociclista lleva una velocidad de 2.5 m/s en carretera, a los 4 segundos, su velocidad es de 7 m/s.
Determinar:
a) su aceleración
b) su desplazamiento en ese tiempo

96
Solución:

Datos Fórmula (s) Desarrollo


vo = 2.5 m/s
vf = 7 m/s
t=4s
a = ¿?
d = ¿?
Resultado (s)
El motociclista en su recorrido
tuvo una aceleración de
a = 1.13 m/s2 y el
desplazamiento que se tuvo en
4 seg. fue d = 19 m

Ejemplo 2: Un coche lleva una velocidad inicial de 8 km/h y acelera a una razón de 1.8 m/s2 durante 20 segundos.
Calcula su velocidad y la distancia que recorre en ese tiempo.

Solución:

Datos Fórmula (s) Desarrollo


vo = 8 Convertir la velocidad a m/s
km/h 𝒌𝒎 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎 𝟏𝒉
a = 1.8 𝟖 × × = 𝟐. 𝟐𝟐 𝒎/𝒔
𝒉 𝟏 𝒌𝒎 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔
m/s2
t = 20 s
vf = ¿?
d = ¿?
Resultado (s)
El carro termina con una
velocidad vf = 38.22 m/s y la
distancia que se tuvo en 20
seg. fue d = 404.4 m

97
Ejemplo 3: Un repartidor de pizzas utiliza una moto para entregar pedidos, en una ocasión al momento de llevar pizzas a
un cliente, viajaba a una velocidad de 40 km/h, cuando de pronto ve adelante unas personas que van cruzando la calle a
30 metros de distancia. El repartidor aplica los frenos con una desaceleración de 4m/s2, ¿el joven atropella a las
personas o se alcanza a detener?

Solución:

En esta ocasión, al hablar de una desaceleración significa que la aceleración es negativa puesto que disminuye la
velocidad. Como se trata de que el repartidor va a frenar, quiere decir que la velocidad final será de 0 m/s, ya que se
detendrá por completo. Para poder saber si se alcanza a detener y evitar atropellar a la persona, es necesario conocer la
distancia en que logrará detenerse por completo y si es menor a la distancia a la que está ubicada la persona, entonces
se evita el accidente.

Datos Fórmula (s) Desarrollo Resultado (s)


vo = 40 km/h Convertir la velocidad a m/s El repartidor se
a = -4 m/s2 𝒌𝒎 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎 𝟏𝒉 alcanza a detener y
𝟒𝟎 × × 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟏 𝒎/𝒔
dpersona=30 m 𝒉 𝟏 𝒌𝒎 así evita el accidente
vf = 0 km/h Se despeja la ya que se detiene a
d =¿? los 15.43 m y las
variable “d”
personas que van
cruzando la calle
están ubicada a 30
metros.

98
Ejercicios Propuestos
Instrucciones. En equipos de tres personas, resolver los siguientes ejercicios indicando los datos, fórmulas, desarrollo y
el resultado en un pequeño enunciado.

a) Un tren parte del reposo y experimenta una aceleración de 0.8 m/s2 durante 0.10 minutos. Determinar el
desplazamiento y la velocidad en ese tiempo.
Respuestas: d = 14.4 m
vf = 4.8 m/s

b) Un móvil tiene una velocidad de 6 m/s y experimenta una aceleración de 3m/s2 la cual dura 12 segundos.
Determinar el desplazamiento y la velocidad.
Respuestas: d = 288 m
vf = 42 m/s

c) Un camión de pasajeros arranca desde el reposo y mantiene una aceleración de 0.8 m/s 2. ¿En qué tiempo
recorrerá una distancia de 0.5 km? y ¿Qué rapidez llevará en ese tiempo en m/s y en km/h?
Respuestas: t = 35.36 s
vf = 28.28 m/s
vf = 101.82 km/h

d) Un avión lleva una velocidad de 160 km/h en el momento en que inicia su aterrizaje y ha recorrido 1.8 km antes
de detenerse. Determinar la aceleración, el tiempo que emplea para detenerse y la distancia que recorre a los 8
segundos de haber iniciado su aterrizaje
Respuestas: a = -0.55 m/s2
t = 81.09 s
d = 337.98 m

e) Un automovilista que lleva una rapidez de 80 km/h aplica los frenos y se detiene en 5 segundos ante un
semáforo, considerando la aceleración constante. Calcular:
 La aceleración
 La distancia recorrida desde que se aplicó los frenos hasta detenerse.
 La rapidez que lleva a los 2 segundos de haber aplicado los frenos.
Respuestas: a = -4.44 m/s2
d = 55.56 m
v = 13.34 m/s

99
2.2.3 CAÍDA LIBRE Y TIRO VERTICAL

La caída libre es el movimiento en cuerpo cuando éste cae por su propio peso, este movimiento obviamente es vertical,
es decir, hacia abajo. En la caída libre está involucrada la gravedad, la cual es quien ejerce una fuerza sobre el cuerpo
para que caiga.
Punto de partida

Un cuerpo se mueve de
manera vertical (cae)

Punto donde termina el movimiento


En la caída libre a la aceleración es conocida como aceleración de la gravedad, ésta es representada con la letra “g” y su
valor es de -9.81 m/s2 (-32.3 ft/s2), es negativo puesto que está dirigida hacia abajo.

Las principales fórmulas que se utilizan en la caída libre son:

El tiro vertical, es parecido a la caída libre, pero en este caso, es cuando un cuerpo sube y después regresa hacia debajo
de manera vertical (sobre el eje “y”). Aquí también participa la aceleración gravitacional.

100
Altura máxima

Un cuerpo sube y
después baja al mismo
punto donde partió.

Punto de partida

Algunas características de la caída libre son:


 La velocidad del cuerpo al llegar a su altura máxima será nula, puesto que conforme va subiendo el cuerpo va
disminuyendo su velocidad.
 Al regresar al punto inicial, el cuerpo terminará con la misma velocidad con la cual había iniciado.
 El tiempo de ascenso y descenso del cuerpo en movimiento es igual.

Las fórmulas a utilizar en el tiro vertical son las siguientes:

Ejemplo 1: Una piedra se deja caer desde la azotea de un edificio y tarda 8 segundos en llegar al suelo. Determinar la
altura del edificio y la velocidad con qué choca en el suelo.
Solución

Datos Fórmula (s)


vo = 0 m/s
t=8s
g = -9.81 m/s2
h = ¿?
vf = ¿?

Desarrollo Resultado (s)


El edificio tiene una altura de
313.92 m y la velocidad con
que la piedra choca en el
suelo es de 78.48 m/s

101
Ejemplo 2: Unas niñas dejaron caer una pelota desde un puente que está a 120 m de altura sobre el nivel del agua.
Determinar ¿Qué tiempo tardará en caer? y ¿Con qué velocidad choca en el agua?
Solución

Datos Fórmula (s)


vo = 0 m/s
g = -9.81 m/s2 Como vo = 0
h = -120 m
t = ¿?
vf = ¿? Despejando t

“En estos casos


el valor de la
altura se toma
como negativa”

Desarrollo Resultado (s)


La pelota tarda en caer al
agua 4.95 s y llega con una
velocidad de 48.52 m/s

Ejemplo 3: Un niño lanza verticalmente hacia arriba una pelota con una velocidad de 12 m/s, determinar la distancia que
recorre la pelota después de 2 segundos, su altura máxima y el tiempo que tarda en subir y regresar a su punto de
partida.
Solución

Datos Fórmula (s)


vo = 12 m/s
g = -9.81 m/s2
t = 1 seg.
h1 seg = ¿?
hmax = ¿?
trec = ¿?

Desarrollo Resultado (s)


Al pasar un segundo la
pelota se encuentra a
7.1 m, la altura máxima
que alcanza al ser
lanzada es de 7.34 m y
el tiempo que tarda en
subir y bajar es 2.44 s

102
Ejercicios Propuestos
En equipos de 2 personas, resolver los siguientes ejercicios indicando los datos, fórmulas, desarrollo y el resultado en
forma de enunciado. Subrayen la respuesta correcta.

1. En el movimiento de caída libre cerca de la superficie terrestre, la aceleración es:


a) Variable b) Cero c) Constante d) En función del
tiempo.
2. Si se suelta un cuerpo desde la parte alta de un edificio, ¿en qué tiempo adquiere la velocidad de 50 m/s?
a) 5.10 s b) 4.50 s c) 4.80 s d) 5.60 s
3. Un malabarista actúa en una habitación cuyo techo se encuentra a 2.70 m por encima de la altura de sus manos.
Lanza verticalmente hacía arriba una pelota de modo que alcance justamente el techo ¿Con qué velocidad inicial
lanzó la pelota?
a) 5.4 m/s b) 9.8 m/s c) 10.2 m/s d) 7.3 m/s
4. Se tira una piedra verticalmente hacia abajo con una velocidad inicial de 8 m/s. Determinar ¿Qué velocidad
llevará a los 4 segundos de su caída? y ¿Qué distancia recorre en ese tiempo?
a) v = 47.2 m/s b) v = 50.3 m/s c) v = 38.9 m/s d) v = 41. 5 m/s
h = 110 m h= 155 m h = 89.9 m h = 102.6 m
5. Se lanza verticalmente hacia arriba una pelota con una velocidad de 20 m/s
Calcular: ¿Qué distancia recorre a los 2 segundos?, ¿Qué velocidad lleva a los 2 segundos?, ¿Qué altura máxima
alcanza? y ¿Cuánto tiempo dura en el aire?
a) h = 20.4 m b) h = 16.7 m c) h = 17.3 m d) h = 23 9 m
v = 0.4 m/s v = 0.8 m/s v = 0.7 m/s v = 0.2 m/s
hmax = 20.41 m hmax = 17.23 m hmax = 27.12 m hmax = 17.9 m
t = 4.08 s t = 3.23 s t = 2.89 s t = 4.9 s

2.3 MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

Este tema es una extensión del estudio del movimiento de las partículas, pero con la variante de que se agrega una
coordenada más; efectivamente, el movimiento en una dimensión debe su nombre a que para el análisis del
movimiento del cuerpo o de la partícula requiere de una sola coordenada (puede ser la coordenada x o la coordenada y)
para poder definirlo. Por lo tanto, el movimiento en dos dimensiones requerirá de dos coordenadas (tanto la
coordenada x como la coordenada y), esto pareciera que la complejidad de su análisis aumenta, pero no es así, Galileo
Galilei demostró que para estudiar este tipo de movimiento, basta con analizar por separado el movimiento en cada uno
de los ejes.

Los tipos de movimiento para los cuales se utiliza este tipo de análisis pueden ser:
 Tiro parabólico
 Movimiento circular uniforme
 Movimiento circular uniformemente acelerado

103
2.3.1. TIRO PARABÓLICO

El tiro parabólico es un ejemplo de movimiento realizado por un cuerpo en dos dimensiones o sobre un plano, dicho
cuerpo describe una trayectoria semejante a lo que en geometría se conoce como parábola.
Algunos ejemplos de este tipo de movimiento son:

 Los lanzamientos de proyectiles balísticos.


 En algunas disciplinas deportivas donde ocurren lanzamientos de balones, pelotas, martillo, jabalinas etc.
 Las trayectorias de las rocas que lanza un volcán en erupción.
 La forma de desplazarse de algunos animales como una rana o un chapulín al saltar.
 Entre muchos otros.

En el estudio de este tema, a la partícula en movimiento se designa con el término de proyectil, sin tomar en cuenta su
forma, o la resistencia con el aire, y considerando que el proyectil no se aleja demasiado de la superficie de la tierra.

Tendremos una trayectoria parabólica cuando un proyectil es lanzado con una velocidad inicial y forma un ángulo con
el eje horizontal y este tiende a seguir una trayectoria en forma de parábola debido a la acción de la fuerza de
gravedad.

104
El tiro parabólico, para su estudio, puede considerarse como la combinación de dos movimientos, que son:

 Un movimiento horizontal ( eje x), que se caracteriza por ser un MRU (velocidad constante)
 Un movimiento vertical (eje y), que se caracteriza por ser un MRUA (aceleración constante), por acción de la
fuerza de gravedad.

En otras palabras, el tiro parabólico es la resultante de la suma vectorial de un movimiento horizontal uniforme y de
un movimiento vertical rectilíneo uniformemente acelerado.

El tiro parabólico puede ser de dos tipos:

Tiro parabólico horizontal, el cual se caracteriza por la trayectoria o camino curvo que sigue un proyectil al ser lanzado
horizontalmente al vacío, es decir cuando el disparo se efectúa a 0° exactamente.

El movimiento horizontal tendrá una velocidad constante y el movimiento vertical inicia con una velocidad cero y va
aumentando en la misma proporción en que lo haría otro cuerpo que estuviera en caída libre y se dejara caer a la misma
altura.

Partiendo de las anteriores premisas y con auxilio del diagrama, se pueden determinar las ecuaciones que nos permiten
analizar el tiro parabólico horizontal, las cuales son:

105
- Las componentes horizontal y vertical de la velocidad inicial:

- Para determinar la posición del proyectil en cualquier tiempo:

- Para determinar la velocidad vertical y horizontal en cualquier tiempo:

- Para conocer la magnitud y el ángulo de la velocidad del proyectil en un punto determinado, se pueden utilizar
las siguientes ecuaciones:

- Donde:

Velocidad en la dirección x
Velocidad en la dirección y
Altura
Alcance horizontal
Velocidad inicial en la dirección x
Velocidad inicial en la dirección y
Tiempo
Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

106
Tiro parabólico oblicuo: Se caracteriza por la trayectoria que sigue un cuerpo cuando es lanzado con una velocidad
inicial que forma un ángulo con el eje horizontal, ángulo mayor 0° y menor a 90°.

La interpretación de la gráfica anterior es la siguiente:


 El proyectil inicia su ascenso con una velocidad y con ángulo determinado respecto a la horizontal (Ɵ).
 Después de un determinado tiempo, el proyectil, se encuentra subiendo a cierta altura, a una velocidad menor,
con la que salió.
 El proyectil alcanza su altura máxima en el momento que la velocidad vertical es igual a cero.
 El proyectil comenzara a bajar y ahora la velocidad vertical es negativa.
 El proyectil llega al mismo nivel que el de partida, con la velocidad que partió y con el mismo ángulo.

Por otra parte, la componente horizontal, le permite desplazarse como lo haría un cuerpo con movimiento rectilíneo
uniforme.
Por tal motivo, la velocidad horizontal permanecerá constante todo el tiempo que el proyectil permanezca en el aire.

Las ecuaciones que nos permiten analizar el tiro parabólico oblicuo son:

- Para determinar las componentes horizontal y vertical de la velocidad inicial del lanzamiento:

- Para determinar la posición del proyectil en cualquier tiempo, así como la velocidad vertical y horizontal en
cualquier tiempo, se utilizan las mismas ecuaciones para tiro horizontal. (ecs. )

- Para determinar la posición y la velocidad en cualquier punto de la trayectoria a partir de sus componentes.

107
- Para calcular el tiempo que tarda en alcanzar la altura máxima:

- Para calcular el tiempo que tarda en regresar el proyectil al nivel de lanzamiento, (tiempo que tarda en subir y
caer el proyectil):

- Para el alcance horizontal máximo:

- Para la altura máxima alcanzada:

- Donde:

Ɵ= Ángulo de disparo
Velocidad inicial
Posición del proyectil
Altura
Alcance horizontal
Velocidad inicial en la dirección x
Velocidad inicial en la dirección y
Tiempo
Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)
Tiempo total
Alcance horizontal máximo
Altura vertical máxima.

108
EJEMPLOS:

1. Durante un día de campo, Juan y Raúl se encuentran lanzando piedras desde un precipicio, este tiene una
profundidad de 60 m, si Raúl lanza una piedra desde la orilla con una velocidad de 25 m/s, ¿cuál será la distancia
horizontal a la que cae la piedra desde la orilla del precipicio y cuánto tiempo tardará en llegar al suelo?

FIGURA:
vo=25 m/s

y= h = 60 m

x= d =?

DATOS.

(Tomando como punto de referencia donde se realiza el lanzamiento).

INCÓGNITAS:
= Distancia horizontal a la que cae la piedra
t = tiempo que tarda en caer la piedra

FORMULA(S):

DESARROLLO:
En este caso es necesario determinar primero el tiempo que tarda en caer.
Como en tiro horizontal, la voy = 0 entonces.

109
Despejando t de esta ecuación

Sustituyendo:

Ahora se determina la distancia x, en este caso la velocidad inicial vo = vox

RESULTADO:
La distancia horizontal a la que cae la piedra es de 87.5 m y el tiempo que tarda en caer es de 3.5 m.

2.- En un partido de futbol, un jugador lanza un pase, el ángulo con el que sale disparado el balón es de 37° con
respecto al plano de la cancha, y le imprime una velocidad de 15 m/s, ¿cuánto tiempo dura en el aire la pelota para
que otro jugador llegue a ella, cual es la altura máxima y cuál es el alcance horizontal de la pelota?

DIBUJO:

Ymax= hmax
37°

xmax

DATOS: INCÓGNITAS:

t aire = ?

Ɵ = 37° hmax = ?
dmax=?

FORMULAS:

110
DESARROLLO:

RESULTADOS:
El tiempo que dura el balón en el aire es de 1.83 s, alcanzando una altura máxima de 4.15 m y llegando a una distancia
de 21.9 m del jugador que pateo el balón.
3.- En una práctica militar se llevan a cabo algunos disparos de artillería, y con un pequeño cañón, el propósito de la
práctica es dar en un blanco que se localiza a 2500 m, si el proyectil sale disparado con una velocidad de 200 m/s,
¿cuál es el ángulo al que debe ser calibrado el cañón para dar en el blanco y cuánto tiempo tarda el proyectil en llegar
al blanco?

DIBUJO

O =?

2500 m

111
DATOS: INCOGNITAS:

FORMULAS:

DESARROLLO:

Como no se pueden sustituir las formulas directamente se sustituye en la ecuación ().

Por trigonometría se demuestra que:

De donde la ecuación () queda:

De donde:

Sustituyendo:

112
Una vez que se determina el ángulo se sustituye en la ec. (), para determinar el tiempo que tarda en llegar el proyectil al
blanco:

RESULTADO:
El cañón debe estar calibrado a 18.88° para dar en el blanco y el proyectil llegara en 13.18 s.

Ejercicios Propuestos
En parejas, resolver los siguiente ejercicios de manera organizada y correcta
I.- Una comunidad quedo aislada durante una crecida del rio y la única forma de hacer llegar medicinas es por medio de
una avioneta, como no existe pista alguna para aterrizar, la caja con las medicinas es lanzada desde la aeronave, si la
caja con medicinas es lanzada desde el aeroplano a una distancia vertical de 340 m por encima del río y en este
momento la avioneta lleva una velocidad horizontal de 70 m/s ¿Qué distancia horizontal recorrerá la caja con medicina
antes de caer al río?
Respuesta: 583 m
II.- Desde lo alto de edificio que tiene una altura de 50 m, un arquero lanza una flecha hacia un árbol que se encuentra a
90 m de la base del edificio, si la altura del árbol es de 15 m, ¿Con qué velocidad horizontal mínima debe ser lanzada la
flecha para alcance a librar el árbol por la parte superior de este?
Respuesta: 33.7 m/s
III.- En una práctica de tiros libres hacia una portería, un jugador es capaz de patear el balón con una velocidad de 20
m/s, si en cierto momento lanza la pelota con un ángulo de elevación de 30°, determina:
a) Cuál es el punto más alto de la trayectoria del balón.
b) Cuál es su máximo alcance horizontal.
c) Cuánto tiempo está en el aire el balón.

Respuesta: a) 5.10 m, b) 35.3 m, c) 2.04 s


IV.- En un entrenamiento militar se lanza un proyectil balístico con un ángulo de elevación de 30º y una velocidad inicial
de 40 m/s Sobre un terreno horizontal.
Determina:
a) El tiempo que tarda en llegar a tierra.
b) El alcance del proyectil.

Respuesta: a) 4.07 s, b) 141.5 m

113
2.3.2. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (MCU).

No todos los movimientos que suceden a nuestro alrededor son en línea recta, la rotación de la Tierra sobre su eje, las
manecillas de un reloj, el carrusel de la feria o el de los satélites naturales o artificiales alrededor de la Tierra describen
una trayectoria circular alrededor de un eje o un punto determinado. A este tipo de movimiento se denomina
movimiento circular.

El movimiento circular es aquel que se presenta cuando un móvil describe en su trayectoria, imaginariamente una
circunferencia.

En el movimiento circular el móvil presenta un desplazamiento angular.

El desplazamiento angular es la distancia recorrida por una partícula en una trayectoria circular, y por lo general es
representado por la letra Ɵ.

Ésta describe la cantidad de rotación que realiza el cuerpo


En el Sistema Internacional de medida la unidad del desplazamiento angular es el radián (rad).

Un radian es el ángulo subtendido por el arco cuya longitud es igual al radio de la circunferencia.

El desplazamiento angular en radianes se obtiene por la relación:

Donde: Ɵ = Desplazamiento angular en rad.


s = Distancia o longitud del arco descrito por el movimiento angular en m.
r = es el radio de la trayectoria circular en m.
Si la longitud del arco es igual al radio del círculo, el desplazamiento angular es de un radián.
El radián no tiene dimensiones, ya que es la relación entre dos longitudes (del arco y radio ) y por lo tanto tiene el mismo
valor en todos los Sistemas de Unidades. Se puede agregar o eliminar en los resultados donde sea necesario.

Otras unidades para representar l desplazamiento anular son:


Revoluciones ( rev ): Es un círculo completo.
Grados (  ): Es 1/360 de un círculo completo o de una revolución completa.
.
Los factores de conversión entre las unidades de desplazamiento angular son:

1 rev = 360 
1 rev = 2 rad
1 rad = 57.3 

114
De manera similar que en el movimiento rectilíneo, podemos definir una velocidad angular representada por  (letra
griega omega minúscula), como:

La velocidad angular es el desplazamiento angular que recorre un cuerpo en un intervalo de tiempo.

Por lo tanto la velocidad angular media es:

Dónde:  = Velocidad angular media (rad/s)


 = Desplazamiento angular recorrido ( rad )
f = Desplazamiento angular final
o = Desplazamiento angular inicial
t = Tiempo transcurrido (s)

Las unidades de la velocidad angular son unidades de desplazamiento angular entre unidades de tiempo. También
pueden ser: rev/min = rpm,  /s, etc.

En el movimiento circular uniforme se define los conceptos de periodo y frecuencia, ya que son necesarios para
comprender los fenómenos que se producen en los movimientos periódicos que se estudian en Acústica y Óptica.

El periodo (T), es el tiempo que tarda un móvil en recorrer los 360° de su trayectoria circular, es decir el tiempo que
tarda en dar una vuelta completa.

La frecuencia (f), es el número de revoluciones o vueltas completas que realiza el móvil en la unidad de tiempo.

Por lo tanto:

La unidad en el SI de la frecuencia es el Hertz ( Hz ), y su equivalencia es:

1 Hz = 1 rev / s

En problemas técnicos la velocidad angular media se expresa en términos de la frecuencia de revoluciones. Por lo tanto,
se calcula de la siguiente manera:

115
Dónde:  = velocidad angular media (rad /s )
f = frecuencia ( rev /s ó Hz) )
T = periodo (s )

Un objeto se mueve con velocidad constante (movimiento uniforme) a menos que una fuerza externa no equilibrada
actúe sobre él.

La velocidad es un vector que presenta magnitud (rapidez) y dirección, para modificar a cualquier de ellos se necesita
aplicar una fuerza. Cuando en un movimiento se aplica una fuerza en una dirección diferente a la original se provoca
cambio en la trayectoria del objeto en movimiento.

El movimiento circular uniforme (MCU), se presenta cuando un móvil recorre una trayectoria circular conservando la
magnitud de su velocidad constante, pero cambiando su dirección en cada punto.

El movimiento circular uniforme se produce cuando una fuerza externa constante actúa siempre formando ángulos
rectos con respecto a la trayectoria de la partícula en movimiento.

Cualquier punto sobre un disco que gira presenta éste movimiento.

r m1

1

La velocidad lineal en el movimiento circular uniforme siempre es tangente a la trayectoria circular.

116
Tomando en consideración que la velocidad lineal es la distancia recorrida respecto al tiempo y sí una partícula realiza
una vuelta completa (revolución), en un tiempo (periodo T) de cada segundo, éste hace un recorrido por medio de una
velocidad tangencial determinada por la siguiente expresión:

Dónde: v = velocidad tangencial (en m/s)


s = arco de giro (perímetro) = 2r (en m)
t = tiempo de realización del giro (Periodo) = T (en s)

como: entonces:

Como: , entonces:

Dónde: v = velocidad tangencial (en m/s)


s = arco de giro (perímetro) = 2r (en m)
t = tiempo de realización del giro (Periodo) = T (en s)
ɷ = velocidad angular (en rad/s)

EJEMPLOS.

1.- La rueda de una bicicleta recorre 1460°, suponiendo que el radio de dicho rueda es de 35 cm, cuál fue su
desplazamiento angular y cual su desplazamiento lineal.

SOLUCIÓN:
Con la equivalencia de 1rad=57.3°, Obtenemos un factor de conversión, que se multiplica por 1460°:

por tanto Ɵ=25.48 rad

Ahora determinamos el perímetro de la rueda:

Y multiplicamos el perímetro por las vueltas que da la rueda.

RESULTADOS: Una rueda de 35 cm de radio que gira 25.48 rad avanzara 8.92 m, dando 4.05 giros que equivalen a 1460°.

117
2.- Una licuadora de varias velocidades puede producir un giro a las aspas para que estas se desplacen 15 rad en tan
solo 0.2 s, cuál será su velocidad angular y a cuantas revoluciones por minuto equivale.

DATOS: INCÓGNITAS:
Ɵ = 15 rad ɷ=?
t = 0.2 s

FORMULA:

DESARROLLO:

Si en un segundo gira 75 rad, y 1 giro equivale a 2π rad entonces en 60 segundos cuantos giros dará:

RESULTADOS: las aspas giran a razón de 75 rad/s, lo que equivale a 716.19 revoluciones por minuto (rpm).

3.- Cual es el valor de la velocidad angular de una rueda que gira con una frecuencia de 430 revoluciones por minuto.

DATOS: INCÓGNITAS:
f= 430 rpm ɷ=?
T=?

FORMULAS:

DESARROLLO:

118
RESULTADOS: Una velocidad angular de 430 rpm equivale a decir 7.17 rad/s y para dar un giro completo tarda 0.139 s.
4.- Un disco tiene un radio de 25 cm y tiene un periodo de 0.1 s/red, cuál será la velocidad tangencial de un punto
situado en la orilla de dicho disco.

DATOS: INCÓGNITAS:
r = 25 cm = 0.25 m v=?
T = 0.1 s

FORMULA:

DESARRROLLO:

RESULTADOS: La velocidad tangencial a la orilla del disco es de 15.17 m/s.

Ejercicios Propuestos
Resuelve los siguientes ejercicios.
1.- Determina la velocidad tangencial del segundero de un reloj de pared.
R. 0.1047 rad/s
2.- Determinar el desplazamiento angular en radianes y grados de una rueda, si esta recorre un arco de 2 m y su radio
es de 3 m.

R: 0 .6666 rad, 38.2 


3.- Un disco gira con una velocidad angular de 45 rpm, cuál es su desplazamiento angular si su movimiento duro 3
minutos.
R. 847.8 rad.
4.- Cual es el valor de la velocidad tangencial de una piedra de un molino si tiene una velocidad angular de 20 rad/s y un
radio de 1.5 m.
R. 30 m/s

119
2.3.3. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE ACELERADO (MCUA)

Este movimiento se presenta cuando un móvil con trayectoria circular aumenta o disminuye en cada unidad de tiempo
su velocidad angular en forma constante, por lo que se aceleración angular permanece constante.

Dentro del movimiento circular uniforme, la velocidad de la partícula cambia alterando su dirección, la cual describe una
trayectoria circular por medio de un radio R. Al igual que en el movimiento lineal en el movimiento circular, después de
un intervalo de tiempo la velocidad angular se incrementa dando como resultado una aceleración, la cual se determina
por medio de la siguiente fórmula:

De manera semejante para el desplazamiento angular y la velocidad angular, cuando el movimiento circular es
uniformemente acelerado, se tiene que:

DONDE: α = aceleración angular en rad/s2


Ɵ = desplazamiento angular en rad
ɷo = velocidad angular inicial en rad/s
ɷf = velocidad angular final en rad/s
t = tiempo en s.

Analogía entre el movimiento lineal y el movimiento circular

Movimiento Lineal Movimiento Circular


d = vt t
vf  vo  a t f  o  a t
vo  vf o  f
v 
2 2
1 1
s  vo t  a t 2   o t   t 2
2 2
v f2  v o2  2 a s f2  o2  2  

120
Relación entre magnitudes lineales y circulares.

Sr   en rad 
 rad 
vr   en 
 s 

 rad 
ar   en 2 
 s 

EJEMPLOS:

1.- Un esmeril gira a partir del reposo hasta alcanzar una velocidad angular de 125 rad/s después de 20 s. determina
su aceleración angular y las vueltas que realiza en ese tiempo.

DATOS: INCÓGNITAS:
ɷo = 0 rad/s α=?
ɷf = 125 rad/s Ɵ = ? revoluciones
t = 20

FORMULAS:

OPERACIONES:

SOLUCIÓN: La aceleración que experimenta el esmeril es de 6.25 rad/s2 y en 20 segundos gira 198.94 veces.

2.- Una polea de 12 cm de radio, montada sobre el eje de un motor, gira a 900 r.p.m. cuando empieza a disminuir
uniformemente hasta 300 r.p.m. Mientras realiza 100 vueltas. Cuál será su aceleración angular, el tiempo que tarda
en cambiar su velocidad

121
DATOS: INCÓGNITAS:
r = 12 cm = 0.12 m α=?
ɷo = 900 rpm t=?
ɷf = 300 rpm
Ɵ = 100 rev.

FORMULAS:

DESPEJANDO:

Conversiones:

OPERACIONES:

SOLUCIÓN: la aceleración es de , el signo negativo indica que existe una desaceleración, y el tiempo que
tarda en reducir si velocidad de 900 rpm a 300 rpm es de 10 s.

122
Ejercicios Propuestos
1.- Se tiene una rueda de 50 cm de radio. Si una partícula sobre su borde tiene una rapidez de 20 m/s, ¿A qué velocidad
angular gira la rueda?
Respuesta: = 381.972 r.p.m.

2.- Una polea gira a 600 r.p.m. Durante 20 seg. Si la polea tiene un diámetro de 40 cm. Calcula:
a) La velocidad tangencial.
b) El número de vueltas que da en ese tiempo.
c) Su periodo
d) Su frecuencia.
m
Respuestas: v=12.566 ; =200 rev; T= 0.1 s; f=10 Hz.
s
3.- Un esmeril de 10 cm. de radio, montado sobre el eje de un motor gira desde el reposo hasta 1200 r.p.m. En un
tiempo de 20 seg. Calcula:
a) Su aceleración angular
b) El número de vueltas que da en ese tiempo
rad
Respuestas:  = 6.283 ;  = 200 rev.
s2
4.- La rueda de una bicicleta tiene un diámetro de 60 cm. Y da 80 rev. en un min. Calcula:
a) La velocidad angular.
b) La distancia lineal que se desplaza la rueda.
rad
Respuestas:  = 8.38 ; s = 150.80 m
s
5.- Un volante parte del reposo y alcanza una velocidad rotacional de 900 r.p.m. En 4.0 s. Determina:
a) Su aceleración angular
b) El desplazamiento angular
c) Número de vueltas que da en ése tiempo.
rad
Respuestas:  = 23.6 ;  = 188.50 rad;  = 30 vueltas.
s2

123
Evaluación de conocimientos
I. SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:

1.- ¿Cuál es la rama o parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos y la causa que lo produce?
a) Hidráulica b) Estática c) Mecánica d) Dinámica

2.- ¿Es un cambio de posición en el espacio de algún tipo de materia de acuerdo con un observador físico?
a) Movimiento b) Desplazamiento c) Posición d) Magnitud

3.- ¿Es la parte de la mecánica que se encarga del análisis del movimiento de los cuerpos y todo lo que ello implica?
a) Cinética b) Dinámica c) Estática d) Estética

4.- ¿Cuál es la parte de la dinámica que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos sin considerar las causas que lo
originan?
a) Cinética b) mecánica c) física d) Cinemática

5.- ¿Es el tipo de movimiento que se basa en un eje de giro y radio constante: su trayectoria es una circunferencia?
a) Armónico b) Circular c) Vectorial d) Pendular

6.- ¿Es el movimiento realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola?
a) Rectilíneo b) hiperbólico c) parabólico d) Lineal

7.- ¿Es un sistema que se utiliza para describir el movimiento, las trayectorias y la ubicación de un cuerpo con respecto a
otro?
a) de referencia b) de admisión c) de comparación d) de distribución

8.- ¿Es un cambio de posición igual a la distancia en línea recta entre dos puntos indicando la dirección?
a) Movimiento b) Posición c) Desplazamiento d) Aceleración

9.- ¿Es un cambio de posición respecto al tiempo definido por el cambio del vector desplazamiento?
a) Descomposición b) Distancia c) Aceleración d) Velocidad

10.- ¿Es una magnitud vectorial que representa el cambio del vector de velocidad con respecto a tiempo?
a) Aceleración b) Compresión c) Velocidad d) Tiempo

II. CONTESTA LAS SIGUIENTES CUESTIONES.


1.-Que estudia la mecánica y en cuantas partes se divide.

2.- Que entiendes por trayectoria de una partícula.

3.-Explica la diferencia entre distancia y desplazamiento.

124
4.- Durante una curva el conductor de un camión logra mantener el vehículo con una rapidez constante de 40 km/h. ¿se
mantiene constante también la velocidad? Sí o no y porque.

5.- En qué casos decimos que una aceleración es positiva y cuando negativa.

6.- Cual es la diferencia entre caída libre y tiro vertical.

7.- Explica que es un tiro parabólico.

8.- Explica porque en el tiro parabólico la magnitud de la componente vertical de la velocidad si cambia, mientras que la
componente horizontal de la velocidad permanece constante.

9.- En el tiro parabólico oblicuo a que ángulo de disparo se logra el máximo alcance y porque.

10.- Explica las características de un movimiento circular.

III. RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS.


1.- Un automovilista recorre 450 km en 6.5 horas. Calcula la velocidad que lleva en km/h y en m/s.
(v = 69.23 km/h, v= 19.23 m/s)

2.- Un avión parte del reposo con una aceleración constante de 1.5 m/s2. Calcular la velocidad que adquiere y la
distancia que ha recorrido luego de 1 minuto.
(v = 90 m/s, d = 2,700 m)

3.- Un jugador de béisbol lanza verticalmente hacia arriba una pelota de béisbol con una velocidad de 12 m/s. Calcula la
distancia recorrida después de 2 segundos, el tiempo que tarda en llegar a su altura máxima, el tiempo que tarda en
subir y bajar y su altura máxima.
(distancia a los 2 seg = 30.38 m, tasc= 2.55 s, trec = 5.1 s y hmax = 31.85 m)

125
4.- un jugador de béisbol, batea una pelota con una velocidad inicial de 22 m/s y con un ángulo de 40° respecto con la
horizontal, determina:
a) la altura máxima alcanzada por la pelota.
b) El alcance horizontal de la pelota.
(hmax= 10.2 m, Xmax= 48.62 m)

5.- Una rueda de la fortuna gira inicialmente con una velocidad angular de 2 rad/s, si recibe una aceleración angular de
1.5 rad/s2 durante 5 segundos, calcular.
a) El valor de su velocidad angular a los 5 s.
b) El valor de su desplazamiento angular.
c) Cuantas revoluciones habrá dado al término de los 5 s.
( ɷ = 9.5 rad/s, Ɵ = 28.75 rad, 4.58 rev. )

126
Autoevaluación
El siguiente instrumento te ayudara a localizar tus áreas de oportunidad, pero para ello necesitas reflexionar antes de
contestar cada cuestión.

Alumno___________________________________ Fecha:________

Nivel de desempeño

Indicador Algunas Porque


Siempre Nunca
veces

¿Identifico y relaciono la rama de la


física que se encarga del estudio del
movimiento con sus subtemas y
divisiones?

¿Identifico los tipos de movimiento y


las características de sus trayectorias?

¿Reconozco la diferencia entre un


sistema de referencia absoluto y uno
relativo?

¿Comprendo el concepto de
movimiento así como sus conceptos
básicos como: posición, trayectoria,
desplazamiento, rapidez, velocidad y
aceleración?

¿Empleo las formulas así como las


variables implicadas para determinar
las magnitudes de rapidez, velocidad y
aceleración?

127
Heteroevaluación
Escala estimativa de ayuda al docente para evaluar el desempeño del alumno durante el segundo parcial.

Alumno________________________________ Fecha______

NIVEL DE LOGRO
INICADORES
I R B MB E
Estableció una la relación entre la ciencia y la tecnología en el contexto
social e histórico.
Identifico los conceptos básicos sobre movimiento y los utilizó en la
resolución de problemas y cuestionamientos de carácter científico.
Identifico el movimiento en una dimensión y lo utilizó en la resolución de
problemas y cuestionamientos científicos.
Aplico las herramientas matemáticas para resolver problemas de
movimiento en una y dos dimensiones facilitando los cálculos de las
diversas variables físicas.
Hizo explicitas la relevancia de las diversas mediciones propias de la física
y en general de las ciencias experimentales.
Resolvió problemas de tipo teórico y práctico utilizado de forma correcta
los conceptos sobre los diversos tipos de movimiento, valorando la
utilidad de esta herramienta matemática.
Contrasto los resultados obtenidos en un experimento y comunica sus
conclusiones de manera coherente.
Obtuvo información consultado fuentes relevantes y sin perder el
enfoque sobre temas de investigación.
Propuso maneras de solucionar un problema, de forma individual como
en equipos de trabajo sobre movimiento en una y dos dimensiones,
definiendo cursos de acción con pasos específicos.
Dialogo y aprendió con sus condiscípulos sobre diferentes temas y puntos
de vista, coadyuvando a generar un ambiente educativo de respeto y
tolerancia.

Subtotales

Total

Rangos de calidad (Insuficiente, Regular, Bien, Muy Bien, Excelente)

Nivel de logro( 1 en Insuficiente y 5 en Excelente)

128
FORMULARIO UNIDAD II

Movimiento Rectilíneo Uniforme

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado

Caída Libre
Tiro Vertical

129
Tiro Parabólico
Calculo: Fórmula:
- Las componentes horizontal y vertical de la
velocidad inicial: 0
- Para determinar la posición del proyectil en
cualquier tiempo:

- Para determinar la velocidad vertical y horizontal


en cualquier tiempo:
- Para conocer la magnitud y el ángulo de la
velocidad del proyectil en un punto determinado,
se pueden utilizar las siguientes ecuaciones:

- Para determinar la posición y la velocidad en


cualquier punto de la trayectoria a partir de sus
componentes.
- Para calcular el tiempo que tarda en alcanzar la
altura máxima:
- Para calcular el tiempo que tarda en regresar el
proyectil al nivel de lanzamiento, (tiempo que
tarda en subir y caer el proyectil):
- Para el alcance horizontal máximo:
- Para la altura máxima alcanzada:

Variables:
Velocidad en la dirección x Velocidad en la dirección y
Altura Alcance horizontal
Velocidad inicial en la dirección x Velocidad inicial en la dirección y
Tiempo Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)
Ɵ = Ángulo de disparo Velocidad inicial
Posición del proyectil Tiempo total
Alcance horizontal máximo Altura vertical máxima.

130
Movimiento Circular
Calculo: Formula:
- velocidad angular media

- Periodo

- Frecuencia

- En problemas técnicos la velocidad angular media se


expresa en términos de la frecuencia de revoluciones.

- velocidad angular media si se conoce el radio y/o la


frecuencia. Como: , entonces también:

- Aceleración Angular

- Desplazamiento angular cuando el movimiento


circular es uniformemente acelerado.
- Velocidad angular al cuadrado cuando el movimiento
circular es uniformemente acelerado.
Variables:
 = Velocidad angular media (rad/s)  = Desplazamiento angular recorrido ( rad )
f = Desplazamiento angular final o = Desplazamiento angular inicial
t = Tiempo transcurrido (s) f = frecuencia ( rev /s ó Hz) )
La unidad en el SI de la frecuencia es el Hertz ( Hz ), y su equivalencia es: 1 Hz = 1 rev / s
T = periodo (s ) r= radio
α= aceleración angular = velocidad angular inicial
= velocidad angular final

131
132
COMPETENCIAS GENÉRICAS

 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
o Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.

 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de


medios, códigos y herramientas apropiadas.
o Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.


o Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.

 Participa y colabora de manera efectiva en diversos equipos


o Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

 Establece la relación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y


sociales específicos.
 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para
responderlas.
 Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple
vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

133
Evaluación diagnóstica
I. Indica el estatus de las siguientes preposiciones con verdaderas (v) o falsas (f).

1. ( ) Una fuerza es capaz de modificar o equilibrar el estado en el que se encuentra un cuerpo.

2. ( ) La unidad fundamental de la fuerza en el sistema internacional de unidades es el watt.

3. ( ) La masa y el peso se expresan en la misma unidad de magnitud Kilogramos (Kg)

4. ( ) Una persona no presenta el mismo peso en la Tierra y en la Luna.

5. ( ) La fuerza de fricción promueve el deslizamiento de los cuerpos cuando sus superficies entran en contacto.

6. ( ) Isaac Newton formuló las 3 leyes de Inercia, fuerza y acción-reacción, las cuales sentaron las bases para el
estudio de los compuestos químicos.

II. Escribe sobre la línea la palabra que complete correctamente el enunciado, según las siguientes palabras:

<< gravedad, potencia, gravitación, periodo, trabajo >>

i. La ____________ es la fuerza de atracción entre dos cuerpos cualesquiera.


ii. El ____________ es lo que resulta de aplicarle fuerza a un cuerpo para moverlo.
iii. La ____________ es la fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre los cuerpos.
iv. El ____________ es el tiempo que tarda un cuerpo en terminar un ciclo completo.

III. Relaciona las columnas correctamente:


a) Trabajo ( ) Es la que tiene cualquier cuerpo que se encuentra en movimiento
( ) Capacidad que caracteriza la interacción de los componentes de un
b) Energía cinética sistema físico que tiene la capacidad de producir un trabajo
( ) Señala con qué rapidez se realiza un trabajo
c) Energía potencial ( ) Se produce cuando una fuerza mueve un cuerpo en la misma
dirección en que se aplica.
d) Potencia
( ) Es la que tiene todo cuerpo cuando en función de su posición o
e) Energía estado es capaz de realizar un trabajo.

134
Indicador para evaluar los conocimientos anteriores.
Nombre del alumno(a):_____________________________ Fecha:______________

Aciertos Nivel Indicador

13-15 Excelente Muy buen manejo de conceptos; puede estudiar y resolver


problemas propuestos comunes a la dinámica por cuenta propia.
10-12 Bueno Buen manejo de conceptos; con poca ayuda puede estudiar y
resolver problemas comunes a la dinámica.
7-9 Suficiente Necesita un refuerzo y una guía para estudiar y resolver problemas
propuestos comunes a la dinámica.
6 o menos Insuficiente Requiere asesoría constante; no tiene una idea clara de los
conceptos y herramientas matemáticas para el estudio de la
dinámica.

3.1 LEYES DE LA DINÁMICA

3.1.1 TIPOS DE FUERZA Y PESO DE LOS CUERPOS

Tipos de Fuerza
Las fuerzas y sus efectos son actos propios del universo que nos rodea, la fuerza es promotora del cambio, además con
un universo donde la constante es el cambio es necesario comprender y analizar los tipos de fuerza que actúan para
repercutir en todas las cosas de nuestra cotidianeidad; cosas tan sencillas como: un niño montando una bicicleta, el
señor que empuja su carrito de helados en el parque o cuestiones más complejas como la grúa que levanta los
materiales para construir el nuevo edificio, incluso el cohete de propulsión que es lanzado al espacio para llevar víveres y
equipos a los astronautas de la estación espacial internacional. Todo absolutamente todo lo que se mueve y cambia en
este universo obedece al efecto de las fuerzas.

Para empezar a abordar primer tema y los que de preceden es necesario primero volver a definir el concepto de fuerza
como:

“Una cantidad vectorial capaz de modificar el estado en el que se encuentra un sólido, producto de la interacción física
de al menos dos cuerpos.”

La unidad que se emplea para medir la magnitud de fuerza en el SI es el Newton (N), nombrado en honor del científico
Ingles Isaac Newton que empleo el concepto de fuerza y sus efectos en sus estudios sobre el movimiento de los cuerpos.
Para una conceptualizar correctamente la fuerza es necesario clasificarla en dos tipos debido a la distancia en que
actúan sobre un cuerpo:

135
A) Fuerzas superficiales o de contacto.- Su acción es producto del contacto directo
entre los cuerpos, esta se lleva a cabo en la superficie de los sólidos y se les conoce
como fuerzas de acción reacción.

Un ejemplo de estas fuerzas es por ejemplo el balón que sale disparado por la acción
del pie de un futbolista, el deslizamiento de una pesada caja en el suelo por efecto del
empuje de un trabajador en un almacén, etc.

B) Fuerzas del cuerpo, internas o a la distancia.- Se caracterizan por actuar a la


distancia además de ser imperceptibles a simple vista estas obedecen a las 4 fuerzas o Imagen: ejemplo de fuerzas de contacto.
Fuente:
interacciones fundamentales del universo las cuales son: http://www.connuestroperu.com/economia/4
2401-ccl-saluda-decision-de-la-can-de-
 La fuerza nuclear débil.* ordenar-a-ecuador-levantar-barreras

 La fuerza nuclear fuerte *


 La fuerza de gravedad.*
 La fuerza electromagnética.*

Es necesario mencionar que aunque estas 4 leyes fundamentales las


hemos clasificado como fuerzas del cuerpo o internas, son las causantes
también de las fuerzas de contacto; para entender esto piensa lo
siguiente: estirar un resorte metálico jalándolo con los dedos de la
mano es una fuerza de contacto por que necesita de la acción de tu
mano, pero la dinámica de fuerzas que hay al interior del resorte es
producto de la fuerza de electromagnética, ya que dentro de este los
iones del metal están unidos por la diferencia de polaridad (polos
opuestos se atraen) entre los iones metálicos positivos y los electrones
negativos que flotan alrededor de estos (teoría de mar de electrones
* Para mayor información de la las fuerzas o interacciones
fundamentales del universo te recomendamos visitar la para enlace metálico o teoría de bandas), la cual hace una fuerza
dirección en you tube:
https://www.youtube.com/watch?v=KYy67YOnVSw “Las opuesta de atracción a la fuerza de estiramiento de tu mano, que
fuerzas fundamentales de la naturaleza”.
permite que el resorte presente esta característica elástica o de volver a
su estado inicial.

Otros ejemplos de fuerzas internas son: la repulsión de los polos iguales de un imán de hierro ya que de empujan sin
hacer contacto o el caer de cualquier fruto maduro del árbol por acción de la gravedad masiva de la tierra; esta los hace
caer al suelo sin necesidad de un contacto directo con sus superficies.

136
Peso de los Cuerpos
Hablando de la magnitud atribuible a la fuerza interna del campo gravitacional de la tierra, debemos de asociar la masa
de un cuerpo multiplicada por la aceleración con la cual el cuerpo es atraído hacia el origen del campo gravedad es decir
el centro de la tierra. A esta fuerza se le conoce como Peso el cual se puede definir como:

“Magnitud de la acción de la gravedad sobre los cuerpos resultado del producto de la masa por la aceleración del
campo gravitacional”

La ecuación matemática que describe el Peso es:


P= m*g
Donde
P= peso expresado en N o Kg-m.
m= nada expresada en kilogramos.
g= constante de la aceleración de la gravedad (9.81 m/s2).

Es muy importante que no confundas los conceptos de masa y peso ya que a la primera es: la magnitud que cuantifica la
cantidad de materia que contiene un cuerpo expresada en Kg. Y como ya lo dijimos el Peso es una unidad derivada de la
magnitud de la fuerza gravitacional.

La siguiente imagen ilustra claramente la diferencia de los conceptos de masa y peso, como podemos ver en ambos
lados la masa del cuerpo es la misma en ambos lugares, en cambio el peso es de distinta magnitud ya que la aceleración
de la gravedad en la Tierra es de 9.8 m/s2 lo que se traduce en un peso de 98 Newtons para una masa de 10 Kg, mientras
que en la luna la aceleración es de 1.6 m/s2 lo que representa un peso de 16 Newtons para la misma cantidad de masa.

Imagen: ejemplo de la diferencia entre las magnitudes de peso y masa.

137
3.1.2 FUERZA DE FRICCIÓN ESTÁTICA Y DINÁMICA

Todos en alguna ocasión hemos aplicado una fuerza a un cuerpo, y como consecuencia este desarrolla un movimiento
con una velocidad, esta va disminuyendo hasta que el cuerpo se detiene, llegando al reposo por la acción del
rozamiento, que se define como:

Fuerza de fricción.- es la fuerza que se opone al movimiento presente cuando dos o más cuerpos hacen contacto entre sí
o una superficie (suelo), una de estas superficies actúa en una sentido mientras que la otra actúa en sentido opuesto
frenando el movimiento.

La fricción o rozamiento entre dos superficies en contacto, es un factor muy importante en el estudio de la mecánica.

Los factores que dan origen a la fricción son:


a) La fricción la ocasionan las irregularidades de la superficie en contacto.
b) Mientras más áspera las superficies, mayor será la fricción.
c) El peso de los cuerpos en contacto.

Esta fuerza de fricción se manifiesta en nuestra vida diaria prácticamente en todo momento
teniendo sus ventajas y desventajas. Por ejemplo:
 Ventajas.
 En los deportes de invierno el esquiador aprovecha la capacidad de resbalar con gran
rapidez y agilidad sobre la nieve.

 La fricción permite que los frenos de una locomotora funcionen.

 Nos permite encender una cerilla cuando la frotamos sobre una superficie áspera.

 Nos permite caminar o realizar cualquier deporte, como el fútbol.

 La fricción nos permite escribir y borrar las partículas de grafito dejadas por el lápiz
sobre el papel.

138
En todos estos casos el rozamiento tiene un efecto deseable.

 Desventajas.

En muchas circunstancias, sin embargo, se considera como un efecto nocivo


debido a que aumenta el trabajo de las máquinas.
 Por el efecto de la fricción los motores de los automóviles tienen un periodo
de vida útil. Aun siendo estos lubricados y presentando un diseño aerodinámico.

 La fricción causa desgaste en la ropa y en las piezas metálicas, generando calor.

 La fricción causa desgaste en el neumático de los autos de carrera, en los


automóviles, generando calor que provoca a su vez daños en los mismos.

 En el caso de los aviones se diseñan aerodinámicamente para reducir el


rozamiento del aire, el que a altas velocidades tiene un valor considerable.

 Para reducir los efectos de la fricción como pérdida de velocidad y calor es


conveniente reducir su efecto usando lubricantes, cojinetes, rodillos, baleros,

etc.

La fuerza de fricción se opone al movimiento pero no siempre lo restringe totalmente


por esta razón la fuerza de fricción la podemos clasificar en fuerza de fricción estática y
dinámica:

139
Fuerza de Fricción Estática.- se identifica como la fuerza que impide el movimiento entre dos superficies en contacto
que se hallan en reposo.

Cuando un cuerpo está en reposo, las únicas fuerzas que actúan sobre él, la fuerza normal (N) y el peso (W) como se
representa en la figura.

Donde:
N = fuerza de reacción perpendicular al plano.
W = es la fuerza de atracción gravitacional que se ejerce sobre un cuerpo.

Cuando aplicamos una fuerza para provocar el movimiento del cuerpo, se presenta la fuerza que se opone al
movimiento y es conocida como fuerza de fricción estática, la cual es proporcional a la fuerza normal.

Una proporcionalidad se transforma en igualdad, al introducir una constante. Dicha constante es el coeficiente de
fricción estático, la cual se define como μs.
Por lo cual la relación entre la fuerza máxima de fricción estática y la magnitud de la fuerza normal está dada por la
ecuación.

Donde:
Fs = Fuerza de fricción estática, en newton o libras (N,lb)
μs = Coeficiente de rozamiento estático.
N = Fuerza normal, en newton o libras(N,lb).

El coeficiente de rozamiento estático es una cantidad sin unidades, por tratarse de una relación de fuerzas, que siempre
es menor que la unidad.

Con la ecuación anterior, calculamos la fuerza máxima de fricción estática, la cual corresponde al momento justo en que
está por romperse la inercia del cuerpo.

140
Fuerza de fricción dinámica.- se presenta cuando existe un movimiento relativo a la velocidad constante entre dos
superficies.
Dicho de otra forma el momento en que el cuerpo rompe su estado de reposo y se inicia el movimiento, se presenta
una transformación en la fuerza de fricción, es decir la magnitud de dicha fuerza disminuye dando origen a la fuerza de
fricción cinética o dinámica.

La cual es independiente del área de contacto, pero es proporcional a la fuerza normal que mantiene las superficies en
contacto, como se observa en la figura.

Aplicando el mismo procedimiento para la deducción de coeficiente de rozamiento estático, obtendremos:

Donde:
Fk = Fuerza de fricción dinámica, en newton o libras (N, lb)
μk = Coeficiente del rozamiento cinético (Adimensional)
N = Fuerza normal, en newton o libras ( N, lb)

Fricción en un plano inclinado.


Los casos en los cuales el plano sobre el cual se mueve el cuerpo es un plano inclinado, es necesario descomponer las
fuerzas que actúan sobre el cuerpo, en sus componentes rectangulares, de tal forma que el eje “x” sea paralelo al plano
inclinado y el eje “y” perpendicular a él.

Pueden presentarse dos situaciones; primero, que el cuerpo este en equilibrio bajo la acción de las fuerzas que actúan
sobre él (fricción estática) y segundo, que el cuerpo se mueva con movimiento acelerado (fricción dinámica) por existir
una fuerza no equilibrada como se observa en la siguiente figura de forma práctica y analizada en el diagrama de cuerpo
libre:

141
El movimiento del bloque es hacia arriba.

Procedimiento Para Resolver Ejercicios De Plano Inclinado cuando el bloque va en ascenso.


1) Determina las componentes rectangulares del peso Wx y Wy.
2) Si el cuerpo está en equilibrio se aplica la primera condición de equilibrio:
Fx = 0
Fy = 0
3.-Calcular la fuerza normal (N), en la ecuación de Fy = 0, y usar su valor para obtener la fuerza de fricción.
Como se observa en la figura anterior, el peso del bloque es una fuerza que actúa verticalmente sobre él y se
descompone en dos fuerzas, una perpendicular al plano Wy y otra paralela a Wx. La fuerza normal que tiende a
mantener unido el bloque a la tabla será igual y opuesta a la componente Wy del peso, ya que su componente Wx actúa
paralelamente al plano oponiéndose al movimiento ascendente del bloque, tal como se opone la fuerza de fricción
dinámica. Por tanto de acuerdo con las ecuaciones de equilibrio tenemos:
Fy = N – Wy = 0 (1)
Fx = F – Wx– Fk = 0 (2)

El valor de las componentes del peso es:


Wx = Wsen
Wy = Wcos
De acuerdo con la ecuación (1) tenemos:
N = Wy
Por tanto, la fuerza de fricción dinámica es:

Para determinar F tenemos, de la ecuación (2)


F = Wx + Fk
F = Wsen + μkN
El cuál es el valor de la fuerza necesaria para que el bloque ascienda con una velocidad constante.

Ahora bien la representación y el diagrama de cuerpo libre cuando el bloque va descendiendo es el mismo pero el
análisis de condiciones de equilibrio es el siguiente:

142
El movimiento del bloque es hacia abajo.

Fx = 0
F + Fk – Wx = 0
F = Wx – Fk.
F = Wsen - kN
Fy = 0
N – Wy = 0
N = Wy
Wy = Wcos

El coeficiente de fricción (μs) es igual a la tangente del ángulo de deslizamiento uniforme.


El ángulo de deslizamiento es el ángulo de inclinación de un plano que mantiene a un cuerpo deslizándose hacia abajo.
Un método para determinar el coeficiente de fricción es:
μs = tg

Tablas de coeficiente de fricción por deslizamiento o dinámico para algunas superficies, obtenidos experimentalmente.

Estático Dinámico
Superficie de Contacto
s k
Acero sobre acero en seco 0.6 0.4
Acero sobre acero con aceite 0.1 0.05
Teflón sobre acero 0.04 0.04
Acero sobre metales blandos en seco 0.4 0.3
Acero sobre metales blandos con aceite 0.1 0.07
Latón sobre acero en seco 0.5 0.4
Pasta de frenos sobre fundición de hierro 0.4 0.3
Neumáticos sobre pavimento liso y seco 0.9 0.8
Cable sobre polea de hierro en seco 0.2 0.15
Cuerda de cáñamo sobre metal 0.3 0.2
Metal sobre hielo --- 0.02

143
Ejemplos:

Ejemplo1.-Determinar la fuerza que se deba aplicar con un ángulo de 30° respecto a la horizontal para deslizar el bloque
de la siguiente figura a velocidad constante, el bloque tiene un peso de 300 N y el coeficiente de fricción dinámico es de
0.4

Datos:
W = 300N
k = 0.4
 = 30°
F=?
V = constante.
Como se observa, la fuerza que se aplica al bloque tiene un ángulo de 30º respecto a la horizontal, por tal motivo su
componente horizontal Fx es la que desplaza al bloque y tendrá un valor igual, pero de sentido opuesto a la fuerza de
fricción Fk. Por otra parte, la componente vertical de la fuerza Fy al actuar sobre el cuerpo con sentido hacia arriba
contribuye a levantarlo reduciendo la fuerza de fricción entre las superficies, por lo que la fuerza normal será igual al
peso del bloque menos la componente Fy de la fuerza. Por lo tanto tenemos:

Fórmulas:
 Fx  0
Fx  Fk  0 (1)
 Fy  0
N  ( W )  Fy  0 ( 2)
De la ecuación (1) tenemos
Fx  Fk  k N (3)
De la ecuación (2) tenemos:
N  W  Fy (4)

144
Sustituyendo (4) en (3) tenemos:
Fx   k (W  Fy ) como
Fy  F sen
Fx  F cos
F cos   k (W  Fsen )

Desarrollo:
Sustituyendo datos:
F cos 30  0.4 (300 N  Fsen30)
0.8660F  0.4 (300 N  0.5 F )
0.8660F  120 N  0.2 F
0.8660F  0.2 F  120 N
F 0.8660  0.2   120 N
1.066F  120 N
120 N
F  112.570 N
1.066
F  112.570 N

Donde la fuerza que se debe aplicar al bloque es de 112.570 N con un ángulo de 30° respecto a la horizontal para que se
desplace con una velocidad constante.

Ejemplo2.-Se aplica una fuerza de 240 N formando un ángulo de 25º con la horizontal sobre un bloque de 440 N, como
se ve en la figura. Si el bloque adquiere una aceleración de 4 m/s2, calcular el coeficiente de fricción dinámico (μk).

145
Datos:
F  240 N
  25
W  440 N
m
a4
s2
k  ?
Como el bloque recibe una aceleración de m/s2 la fuerza resultante que la provoca equivalen a la diferencia entre la
componente (Fx) de F = 240 N y la fuerza de fricción dinámica (Fk), donde se analizan las formulas de la siguiente manera:

Fórmulas:
 Fx  0
Fx  Fk  FR (1) como :
FR  ma ( 2) sustituyendo la ecuación 2 en la ecuación (1).
Fx  Fk  ma (3) como :
W  mg despejando m
W
m ( 4) sustituyendo la ecuación 4 en la ecuación (3).
g
Wa
Fx  Fk  (5) como :
g
Fk   k N (6)
Fx  F cos (7 ) sustituyendo la ecuación (6) y (7) en la ecuación (5)
Wa
F cos   k N  (8)
g
 Fy  0
N  W  Fy  0
N  W  Fy (9) sustituyendo la ecuación (9) en la ecuación (8).
Wa
F cos   k (W  Fy )  (10)
g

146
Desarrollo:
Wa
  k (W  Fsen )   F cos
g
W
(a )  F cos
g
 k 
W  Fsen
 440 N m 
 ( )(4 )  240 N cos 25 
 W  m 2
 ( g )(a )  F cos 
s
 9.8 2 
k     s 
 W  Fsen    440 N  240 Nsen 25 
   
 
 
179.591 N  217.513 N   37.922 N
k     0.1120
 440 N  101.428 N   338.571 N
 k  0.1120

Ejemplo3.-Un bloque de 100 N se desliza sobre una tabla que forma un ángulo de 30° con respecto a la horizontal,
existiendo un coeficiente de fricción dinámica de 0.3 encontrar la fuerza que se debe aplicar al bloque para que se
mueva con una velocidad constante, como se muestra en la figura.

Al girar los ejes (x,y) del diagrama del cuerpo libre tenemos:
Datos.
W  100 N
  30
 k  0.3
F ?

147
Fórmulas:
Aplicando el primer principio (cuando el bloque se desplaza hacia arriba) de equilibrio tenemos:
 Fy  N  W y  0 (1)
 Fx  F  Fk  Wx  0 (2)

Como el valor de los componentes del peso son:


Wx  Wsen
W y  W cos de acuerdo con la ecuación (1)
N  W cos

Desarrollo:
N  100 N (cos30)  86.602 N
N  86.602 N
Por lo tanto, la fuerza de fricción dinámica es:
Fk   k N
Fk  (0.3)(86.602 N )  25.980 N
Fk  25.980 N
W x  Wsen
W x  (100 N )(sen30)  50 N
Wx  50 N
Por lo que al sustituir valores en la ecuación (2) tenemos:
F  Fk  W x  0
F  Fk  W x
F  25.980 N  50 N  75.98 N
F  75.98 N
Valor de la fuerza que es necesaria para que el bloque ascienda con una velocidad constante.

148
Ejemplo 4.-Una caja fuerte de metal se baja de un piso a otro de un edificio, deslizándola sobre un tablón de roble. (s =
0.55) ¿Cuál debe ser el ángulo de inclinación de la rampa para que la caja se deslice con velocidad constante?

Datos:
 s  0.55
 ?
Fórmula:
 s  tg
Desarrollo:
 s  tg
  tg 1 (  s )
  tg (0.55)  28.8
  28.8

Ejemplo 5.-Un bloque de madera de 1800 gr se mueve sobre una superficie horizontal por la acción de una fuerza
paralela al movimiento, de 25 N. Si el coeficiente de rozamiento cinético es de 0.4, determine la aceleración del bloque.

Diagrama del cuerpo libre

149
Datos:
m  1800 gr
 k  0.4
F  25 N
a?
Formulas:
W  mg
FR  ma
Fk   k N
F  Fk
a
m

Desarrollo:
1 kg
m  1800 gr x  1.8 kg
1000 gr
m  1.8 kg
Como: W = mg
m kg m
W  (1.8 kg )(9.8 )  17. 64
s2 s2

kg m
N
Como: s2
W  17.64 N
Aplicando la primera condición de equilibrio tenemos:
 Fy  0
N W  0
Por lo tanto:
N  W  17.64 N
N  17.64 N
 Fx  0
F  Fk  FR como
FR  ma tenemos
F  Fk  ma despejando aceleración
F  Fk
a
m

150
Como Fk  k N
Fk  (0.4)(17.64 N )  7.056 N
Fk  7.056 N
m
17.944 kg
25 N  7.056 N s 2  9.968 m
a 
1.8 kg 1.8 kg s2
m
a  9.968
s2

Ejercicios Propuestos
Contesta correctamente las siguientes preguntas y resuelve los problemas planteados
1. ¿Qué es el peso de un cuerpo?

2. ¿Cuál es la dirección y el sentido del vector que representa el peso de un cuerpo?

3. ¿Qué entiendes por fuerza de fricción estática (Fs)?

4. ¿Qué expresión matemática permite calcular Fs ?

5. Define que es la fuerza de fricción cinética Fk

6. ¿Cuál es la expresión matemática que permite calcular Fk?

7. Menciona dos ventajas de la fricción.

8. Menciona dos desventajas del rozamiento o fricción.

9. Explica cómo puede reducirse la fricción.

10. ¿Qué pasaría si se eliminara el rozamiento total de un cuerpo?

11. Explica a que causa obedece la fricción.

12. ¿Qué tipo de relación existe entre la fuerza de rozamiento cinético y la fuerza normal?

13. Explica a qué se le llama fuerza normal.

151
14. Se desea transportar una placa de cobre de 45 N, sobre una superficie de acero, con una aceleración de 3 m/s2
Calcula la fuerza que deberá aplicarse sabiendo que el coeficiente de rozamiento cinético entre esta superficie es
de 0.36.

Respuesta: F = 29.97 N.

15. Un bloque de 30 N se desliza sobre una tabla al existir un coeficiente de fricción dinámico de 0.4. Determina la
fuerza que se debe aplicar al bloque para que se mueva con una velocidad constante cuando:

a) La tabla se encuentra sobre una superficie horizontal.


b) La tabla forma un ángulo de 20° respecto al plano horizontal (hacia arriba).

Respuestas: a) F = 12 N
b) F = 21.53 N

16. ¿Qué empuje horizontal (F) se necesita para sostener un bloque de 200 N sobre un plano inclinado de 60° si μ s =
0.4?

Respuesta: 157 N
17. Una banda transportadora se utiliza para cargar canastos en un avión de carga, si μs = 0.5. ¿Cuál es el ángulo
máximo de elevación para evitar el deslizamiento?

Respuesta: 26.6°
18. Calcular la aceleración de un bloque que desciende por un plano inclinado 30° con la horizontal, sabiendo que el
coeficiente de rozamiento cinético es igual a 0.20.
m
a  3.21 2
Respuesta: s

152
3.1.3 LEYES DE NEWTON

Con la formulación de las tres Leyes del Movimiento*, Isaac Newton


estableció las bases de la Dinámica, que es la rama de la Física que
estudia las causas que originan el movimiento de los cuerpos bajo la
acción de fuerzas.
* Para mayor información de las leyes de newton te
recomendamos visitar la dirección en you tube:
https://www.youtube.com/watch?v=D39NOoW1niI Documental
El universo, Leyes de Newton.

Descripción de las causas que provocan el movimiento.


En la naturaleza se presentan una diversidad de movimientos, como habrás observado para que se produzcan los
movimientos que experimentas diariamente; al levantar algo, cuando caminas, al doblar una varilla, para desviar una
pelota, o cuando un objeto cae, se requiere la aplicación de una fuerza. Por lo anterior podemos concluir que fuerza y
movimiento se presentan juntos en la naturaleza.

Cabe aclarar que si a un cuerpo se le aplican simultáneamente varias fuerzas, el movimiento es producido por la Fuerza
resultante.

La Fuerza resultante ocasiona lo siguiente:


 Que un objeto empiece a moverse o se mueva más rápido
 Que un objeto disminuya su velocidad o se detenga.
 Que cambie la dirección de un objeto en movimiento.
 Que cambie la forma de un objeto.

Relación entre fuerza y movimiento


Desde la antigüedad se ha estudiado la relación existente entre fuerza y movimiento, cuando Aristóteles analizó este
fenómeno llegó a concluir que el cuerpo se mueve sólo mientras se le aplica la fuerza, pero al cesar ésta, el cuerpo
vuelve al reposo. Estas afirmaciones incorrectas fueron aceptadas durante la edad media.
Cuando Galileo utilizó un método experimental en el estudio de los fenómenos físicos, comprobó que un objeto puede
estar en movimiento, sin la acción permanente de una fuerza.
Los experimentos realizados por Galileo le permitieron descubrir que todos los cuerpos poseen una propiedad llamada
Inercia, por lo cual un cuerpo que está en reposo tiende a permanecer inmóvil y si se encuentra en movimiento sin que
ninguna fuerza actúe sobre él, el cuerpo tiende a moverse en línea recta y a velocidad constante.

153
Primera Ley De Newton O Ley De La Inercia
Con base en los estudios de Galileo, Newton estableció la Primera Ley del Movimiento o Ley de la Inercia la cual se
enuncia a continuación:

Primera Ley De Newton:


“Todo objeto tiende a conservar su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que se le aplique
una fuerza no equilibrada”.

Esta primera ley de newton también es conocida como ley de la por lo cual es muy conveniente definir este concepto.

Inercia.- Tendencia que presenta un cuerpo a mantener su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme.

La Primera ley de Newton nos explica la tendencia natural que tienen los cuerpos de conservar su estado de reposo o de
movimiento rectilíneo uniforme. Lo cual implica que no hay una diferencia fundamental entre un cuerpo que está en
reposo y otro que se mueva con velocidad constante, puesto que en ambos casos están actuando fuerzas equilibradas.
De acuerdo a la Primera Ley de Newton un cuerpo en reposo permanecerá así, siempre y cuando no se aplique una
fuerza que lo empuje, jale o arrastre. Por lo tanto para que un cuerpo empiece a moverse se requiere la aplicación de
una fuerza, pero una vez en movimiento, continuará moviéndose en línea recta y sin cambiar su velocidad.

Ejemplos:

Cuando se presionan fuertemente los frenos de un automóvil, el auto se


detiene bruscamente, pero esta fuerza aplicada rápidamente, no se
transmite sobre el cuerpo de los pasajeros. Por lo tanto ellos continúan su
movimiento hacia adelante.

Un paracaidista que salta del avión, no cae verticalmente, si no que sale


hacia adelante con la misma velocidad del avión en que volaba, conservando
ese movimiento, a la vez que va cayendo, describiendo una trayectoria
curva. Puesto que se desplaza simultáneamente en el eje x y en el eje y.

154
Segunda ley de Newton o Ley de fuerza, masa y aceleración.
De acuerdo a la Primera Ley de Newton, se sabe que si la resultante
de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es cero, dicho cuerpo se
encuentra en reposo o se desplaza en línea recta a velocidad
constante.

Pero ¿qué le sucede a un cuerpo cuando la fuerza resultante que actúa sobre él es diferente de cero?

Si estudiamos el movimiento de un cuerpo colocado sobre una superficie lisa horizontal al que se le aplica una fuerza
constante, se puede comprobar experimentalmente, que la velocidad del móvil va aumentando conforme transcurre el
tiempo, por lo que el movimiento del cuerpo es acelerado, dicha experiencia demuestra también que la fuerza aplicada
y la aceleración tienen la misma dirección y sentido, como se observa en la figura.

Relación entre fuerza y aceleración


Mediante la experimentación se ha logrado determinar la relación entre la fuerza aplicada y la aceleración producida.
Como se muestra en la siguiente figura.

Si a un cuerpo se le aplican tres fuerzas diferentes en forma separada, el cuerpo adquiere una aceleración diferente.

155
F1  F2  F3
a1  a2  a3

Pero al determinar matemáticamente la razón o relación entre la fuerza aplicada y la aceleración producida, se obtiene
el mismo valor para cada uno de los experimentos (dentro de los límites de error experimental)

De tal forma que:

F1 F2 F3
   constante
a1 a 2 a 3

Al obtener el mismo resultado en los tres casos, indica que al variar la fuerza, cambia en la misma proporción la
aceleración, por lo que se concluye que la fuerza aplicada a un cuerpo, es directamente proporcional a la aceleración
que se produce, de modo que si se duplica el valor de la fuerza, se producirá también el doble de la aceleración,
triplicando la fuerza, la aceleración se triplica, y así sucesivamente.
F
El cociente tiene un valor constante para un mismo cuerpo o una misma masa, de forma que en el experimento
a
realizado, la masa del cuerpo representa a la constante; la expresión matemática se indica:

F
m
a

Con la introducción de este nuevo concepto masa, Newton logró establecer la relación entre fuerza y aceleración. La
masa es una característica del cuerpo y no cambia si éste se deforma, o se desplaza. A esta propiedad Newton le llamó
cantidad de materia.
La ecuación obtenida establece una relación inversamente proporcional entre la masa del cuerpo y la aceleración que
experimenta, por lo que cuanto mayor sea la masa del cuerpo tanto menor será la aceleración que adquiere. Por ello, la
masa es una medida de la inercia del cuerpo, por lo que también se le llama cantidad inercial. Los cuerpos que tienen
más masa presentan una mayor inercia.

156
La relación entre fuerza, masa y aceleración se establece en la segunda Ley de Newton o Ley de fuerza y aceleración,
esta ley es fundamental en la ciencia y la ingeniería actual.

Segunda Ley De Newton:


“Siempre que una fuerza no equilibrada actúe sobre un cuerpo produce una aceleración en su misma dirección, que es
directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la masa del cuerpo”.

Matemáticamente se expresa:
F=ma
Donde:
F= Fuerza en newton.
m= masa en kilogramos.
a = aceleración m/s2

Cuando se aplican dos o más fuerzas simultáneamente a un cuerpo la fórmula queda:


FR = m a
Donde:
FR = Fuerza resultante

Relación entre masa y peso


Cuando un cuerpo cae libremente hacia la tierra, la única fuerza que actúa sobre él es su propio peso W (weight, peso en
ingles). Esta fuerza hace que el cuerpo experimente una aceleración g (gravedad), que es la misma para todos los
cuerpos que caen libremente. Aplicando la segunda ley de Newton se puede determinar matemáticamente la relación
entre masa y peso:
W=mg
Donde:
W = Peso o fuerza de gravedad en newton.
m= masa en kilogramos.
g = aceleración producida por la gravedad 9.81 m/s2.

157
Las cantidades físicas masa y peso se confunden frecuentemente, es fundamental comprender la diferencia entre ellas.

Unidades de la ecuación F= ma
Sistema Masa Fuerza o peso Aceleración

kg m
Internacional N m
kg. s2
s2

slug slug ft ft
Inglés  lb
s2 s2

Como complemento a la tabla de unidades propias de la segunda ley de Newton debemos mencionar las siguientes
equivalencias:
 1 slug = 14.59 kg.
 1 lb = 4.448 N.

La unidad de fuerza o peso en el Sistema Internacional es el newton (N). Un newton es la fuerza que al ser aplicada a una
m
masa de 1 kg, le comunicará una aceleración de 1 2 .
s

Tercera Ley De Newton O De Acción Reacción.


En sus estudios sobre Dinámica, Isaac Newton encontró que una fuerza está siempre relacionada con dos cuerpos. Un
cuerpo que ejerce la fuerza y otro que lo experimenta, por lo que la acción de una fuerza sobre un cuerpo, no se puede
manifestar sin que haya otro cuerpo que la provoque. No se presenta en la naturaleza una fuerza única o aislada.
Newton comprobó que, en la interacción de dos cuerpos, las fuerzas siempre aparecen en pares; la acción de un cuerpo
sobre otro, siempre provoca una reacción de igual magnitud y dirección opuesta.
Las fuerzas que aparecen en la interacción de dos cuerpos se llaman “acción” y “reacción”. Es indiferente especificar cuál
de las dos fuerzas es la acción y cuál la reacción.
Estas observaciones de Newton se pueden sintetizar en el enunciado de su Tercera ley, también llamada “Ley de Acción
y Reacción”:

Tercera Ley De Newton:


“Siempre que un cuerpo ejerza sobre otro una fuerza el segundo ejercerá sobre el primero otra fuerza de igual
magnitud y dirección, pero de sentido contrario”.

158
Es importante observar que cuando se consideran las fuerzas de
interacción entre dos objetos, nunca se encuentran ambas fuerzas del
par actuando sobre el mismo objeto, debido a que una fuerza afecta a
un cuerpo y la otra al otro. Este hecho, nos explica que una fuerza
aplicada a un cuerpo, no es anulada por la reacción del otro.

Por ejemplo:
La hélice de un barco impulsa el agua hacia atrás; el líquido ejerce
una reacción igual y contraria sobre el barco haciéndolo avanzar.

Cuando se dispara un rifle, la fuerza que el rifle ejerce sobre la bala es igual y en
sentido opuesto a la fuerza que la bala ejerce sobre el rifle y este retrocede. La
aceleración que experimenta el rifle es menor que la aceleración con la que sale
disparada la bala puesto que la masa de la bala es menor. Reacción

Los cohetes funcionan bajo este mismo principio, un cohete se acelera debido a que
ejerce una fuerza sobre los gases al expulsarlos, los gases ejercen una fuerza igual y
opuesta sobre el cohete y ésta es la que lo hace avanzar.
Acción

Ejemplos:
Ejemplo 1. Determina el peso de cada una de las masas:
a) 25 kg. b) 4.5 slug
a)
Datos Fórmula Desarrollo
m
W? W  (25 kg.)(9.8 )
s2
m  25 kg.
Wmg kg m
m W  245
g  9 .8 2 s2
s W  245 N

b)
Datos Fórmula Desarrollo
ft
W? W  (4.5 slug)(32 )
s2
m  4.5 slug
Wmg ft
ft W  (4.5 slug)(32 2 )
g  32 2 s
s W  144 lb

159
Ejemplo 2. Determina la masa de cada uno de los cuerpos:
a) 500 N b) 200 lb
a)
Datos Fórmula Desarrollo
m? Wmg 500 N
W  500 N
m
W m
m 9.8 2
m g s
g  9 .8
s2 kg m 
500
s 2
m
m
9 .8 2
s
m  51 .020 kg.

b)
Datos Fórmula Desarrollo
200 lb
m
ft
32 2
m? s
W  200 lb W lb
m lb s 2
ft g m  6.25 1 
g  32 ft ft
s2 2
s
m  6.25 slug

Ejemplo 3. Un cuerpo de 12 kg pesa 117.6 N. ¿Qué aceleración le proporciona el peso a la masa?

En un cuerpo que cae libremente la única fuerza que actúa es su propio peso. Dicha
fuerza le produce una aceleración (g).

m= 12 Kg.

W= 117.6 N

160
Datos Fórmula Desarrollo
m  12 kg. Wmg 117 .6 N
g
W  F  117 .6 N W 12 kg.
g
g? m
k g m
117 .6
g s2
12 k g.
m
g  9 .8
s2
La aceleración producida por la
gravedad es la misma para
todos los cuerpos.

Ejemplo 4. Un cuerpo de 40 kg. es jalado sobre un terreno plano, mediante la aplicación de una fuerza constante de
250N.

Determinar la aceleración del cuerpo si la fuerza aplicada es:


a) Paralela a la superficie.
b) Forma un ángulo de 30º con la horizontal.

a)
F= 250 N

Datos Fórmula Desarrollo


250 N
m  40 kg. Fma a
F  250 N
40 kg.
F
a m
a? m a  6.25
s2

161
b)
Fy
=30
Fx

Datos Fórmula Desarrollo


m  40 kg. Fx  m a 250 N (cos30 º )
F  250 N   30 º Fx a
a 40 kg.
  30º m
m
a? a  5.413
s2
F(cos )
a La fuerza que produce la
m
aceleración es la componente
en x de la fuerza aplicada
(misma dirección de la
aceleración)

m m
Ejemplo 5. ¿Qué fuerza aplicada a una masa de 20 kg. Disminuye su velocidad de 50 a 22 en 3 s?
s s
Datos Fórmulas Desarrollo
F? Fma m m
(22  50 )
m  20 kg. v  vo s s
a f a
m t 3s
v o  50
s m
m (28 )
v f  22 a s
s
3s
t3s
m
a   9.333
s2
La aceleración es (-) debido a que la fuerza se aplicó en
sentido contrario al movimiento del cuerpo, lo que origina
que este experimente una desaceleración o aceleración
negativa.
m
F  (20 kg.)(9.333 2 )
s
kg m
F   186 .660 2
s
F   186.660 N

162
mi mi
Ejemplo 6. Bajo la acción de una fuerza de 1970 lb, la velocidad de un automóvil aumenta de 40 a 85 en 5 s. ,
h h
¿Cuál es la masa y el peso del auto?
Datos Fórmulas Desarrollo
F  1970 lb. ft ft
124.667  58.667
mi ft v  vo s s
v o  40  58.667 a f a
h s t 5s
mi ft
v f  85  124.667 ft
h s F 66
m s
t5s a a
5s
m?
W? Wmg ft

ft a  13.2 s
g  32 s
s2 1
ft
a  13.2 2
s
1970 lb.
m
ft
13.2 2
s
lb
m  149 .242 1
ft
s2

lb s 2
m  149 .242
ft
m  149 .242 slug
ft
W  (149.242 slug)(32 )
s2
W  4775.744 lb

163
Ejemplo 7. Un objeto que tiene un peso de 25 N se lanza verticalmente hacia arriba con una fuerza de 110 N.
Determinar:
a) La masa del objeto.
b) La fuerza resultante que actúa sobre el objeto.
c) La aceleración que experimenta el cuerpo.

W=25 N
F=110 N

W=25 N
F=110 N

La fuerza aplicada es mayor que el peso por lo que el cuerpo sube con movimiento acelerado.

Datos Fórmulas Desarrollo


W  25 N W 25 N
m m
F  110 N g m
9.8 2
m? FR  F  F  (W) s
FR  ? La aceleración que experimenta m  2.55 Kg.
a?
el cuerpo es producida por la FR  110 N  (25 N)
fuerza resultante.
FR  110 N  25 N
FR  m a
F
FR  85 N
a R
m 85 N
a
2.55 kg
m
a  33 .333
s2

164
Ejemplo 8. El peso de un elevador y sus ocupantes es de 700 lb. Determinar la tensión en el cable si la aceleración es:
ft ft
a ) 3 2 hacia arriba. b) 3 2 hacia abajo
s s
a) Las dos fuerzas que actúan sobre el cuerpo son: su propio peso (hacia abajo) y la tensión de la cuerda (hacia arriba).
La aceleración tiene la dirección y el sentido de la fuerza resultante.

T= ?

+a

W= 700
lb.
Datos Fórmulas Desarrollo

W  700 lb 700 lb ft
W FR  ( )(3 2 )
T? FR  ( )a ft s
g 32 2
ft s
a 3
s2 FR  T  (W) FR  65.625 lb
g  32 2
ft T  FR  W T  65 .625 lb  700 lb
s T  765.625 lb

b) La aceleración está dirigida hacia abajo, por lo tanto es negativa. La fuerza resultante también tiene ese sentido.

T= ?

-a

W= 700lb.

165
Datos Fórmulas Desarrollo

W  700 lb 700 lb ft
W
FR  ( )(3 2 )
T? FR  ( )a ft s
g 32 2
ft s
a  3
s2 FR  T  (W) FR   65.625 lb
ft
g  32 2 T  FR  W T   65 .625 lb  700 lb
s T  634 .375 lb

Ejemplo 9. A un cuerpo de 25 kg se le aplican simultáneamente 2 fuerzas una de 30 N con dirección norte y otra de 12 N
con dirección este. ¿Cuáles serán la magnitud y dirección de la aceleración?

FR

F1=30 N
θ

F2=12 N

Datos Fórmulas Desarrollo


m  25 kg
FR  m a FR  (30 N) 2  (12 N) 2
F1  30 N FR FR  1044 N 2
a
F2  12 N m
FR  32.311 N
a? FR  (F1 ) 2  (F2 ) 2
32.311 N
  tan 1
F1 a
F2 25 kg.
FR kg m
a
m 2
a  1.292 s
kg.
1
m
a  1.292
s2
F1
  tan 1
F2
30 N
  tan 1
12 N
  68 º 11´ 54"

166
Ejercicios Propuestos

1. Una masa de 14 kg recibe la acción de una fuerza de 21 N. Determina la aceleración producida.


m
Respuesta 1.5
s2

2. Determina el peso de cada una de las masas:


a) 81 kg b) 6.4 slug

Respuestas: (a) = 793.8 N


(b) =204.8 lb
3. Un cuerpo de 32 kg recibe la acción de cada una de las siguientes fuerzas:
a) 25 N b) 12 N
Calcula la aceleración para cada caso.
m
Respuestas: (a) = 0.781
s2
m
(b) = 0.375 2
s

ft
4. Encuentra la fuerza requerida para que un bloque de 400 lb se acelere a 6
s2

Respuesta = 75 lb

5. Un cuerpo de 50 kg cuelga del extremo de una cuerda. Cuantifica la tensión de la cuerda si la aceleración es:
m m
a) 5 2 Hacia arriba b) 5 2 Hacia abajo
s s
Respuestas: (a) = 740 N
(b) = 240 N

6. ¿Cómo afecta la inercia de un cuerpo a su aceleración cuando se aplica una fuerza?

7. ¿Por qué tu cuerpo cae hacia atrás en un autobús cuando se acelera desde el reposo?

8. ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso?

167
3.2 LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

La Ley de la Gravitación Universal fue propuesta por Isaac Newton en 1687 llegando al siguiente enunciado:

“Dos cuerpos cualesquiera que sean, se atraen uno a otro de forma directamente proporcional al
producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.”

De lo anterior se deriva la siguiente fórmula:

Dónde:
F = Fuerza (Newtons, dinas, libras)
G = Constante de gravitación universal
m1 y m2 = masas de los dos cuerpos
d = distancia de separación de los cuerpos

m1 m2
F

Con la fórmula anterior es posible calcular la fuerza de atracción entre dos cuerpos cualesquiera que sean, por ejemplo
entre dos personas, entre el Sol y la Tierra, entre la Tierra y la Luna, etc.
Es muy importante no confundir la constante de gravedad que se identifica con la letra “g” con la constante
gravitacional expresada por medio de la letra “G”.

168
Los valores que se pueden utilizar para la constante de gravitación son:
Si la fuerza es dada en Si la fuerza es dada en dinas Si la fuerza es dada en libras
Newtons

En la siguiente tabla muestra algunas variantes de la fórmula de la Ley de gravitación:


Distancia de separación Masa de un cuerpo La masa de dos cuerpos,
de los cuerpos cuando ambas son iguales
m1=m2

Ejemplo 1. Determina la fuerza de atracción gravitacional entre una masa de 2 kg y otra de 3 kg separadas 2 metros.

3kg 2kg
F=¿?

2m

Solución:
Datos Fórmula (s) Desarrollo
m1 = 2 kg
m2 = 3 kg
d=2m
G = 6.67 x 10-11 Nm2/kg2
F = ¿?

Resultado (s)
La fuerza entre los dos cuerpos es de:
1.0005*10-10 Newtons

169
Ejemplo 2. Determina la fuerza de atracción gravitacional que existe entre la Tierra y la Luna, considerando una distancia
entre los centros de 3.9*105 km, que la Tierra tiene una masa de 6*1024 kg y la Luna 7.3*1022 kg.

6*1024 kg
7.3*1022 kg
F=¿?

3.9*105 km

Solución:
Datos Fórmula (s) Desarrollo
m1 = 6*1024 kg En primer lugar es necesario convertir los kilómetros a metros:
m2 = 7.3*1022 kg 3.9*105 km =
1000 𝑚
d = 3.9*105 km 3.9 × 105 𝑘𝑚 = 3.9 × 108 𝑚
1 𝑘𝑚
G = 6.67 x 10-11 Nm2/kg2
F = ¿?

Resultado (s)
La fuerza entre la Tierra y la Luna es de:
1.92*1020 Newtons

Ejemplo 3. Existen dos personas, una mujer de 56 kg y un hombre de 80 kg, calcular la distancia que existe entre ellos si
la fuerza con la que se atraen es de 1.33*10-7 N.
d = ¿?

80 kg
F=1.33*10-7 N

56 kg

170
Solución:
Datos Fórmula (s) Desarrollo
m1 = 80 kg
m2 = 56 kg
F = 1.33*10-7 N
G = 6.67 x 10-11 Nm2/kg2
d = ¿?

Resultado (s)
La distancia de separación entre los dos cuerpos es de:
1.5 m

Ejercicios Propuestos

Instrucciones. De manera individual, resolver los siguientes ejercicios indicando los datos, fórmulas, desarrollo y el
resultado en un pequeño enunciado.

1. ¿Cuál debe ser la separación de un cuerpo de 2 000 kg y uno de 3 000 kg para que se atraigan con una fuerza de
8 x 10-4 N?

Respuesta: 0.7 m

2. Cierto planeta tiene una masa de 10*1020 kg y un radio de 2 000 km, ¿Cuánto pesará en ese planeta un hombre
de 70 kg?
Respuesta: 1.17 N

3. Si la masa de un cuerpo es de 300 000 kg. ¿Cuál debe ser la magnitud de la otra masa para que a la distancia de 1
m se atraigan con una fuerza de 0.0005 N?
Respuesta: 24.99 kg

4. Calcula la fuerza gravitacional con la que se atraen dos vehículos, uno de 1.5 toneladas y otro de 4.8 toneladas
de masa, si la distancia de separación entre ellos es de 10 metros.
Respuesta: 4.8*10-6 N

5. Existen dos cuerpos con masas iguales, los cuales están separados a una distancia de 5 metros y la fuerza de
atracción entre ellos es de 3 N. calcular la masa de ambos cuerpos.
Respuesta: 1.69*106 kg

171
3.3 LEYES DE KEPLER

En la antigüedad se creía que la Tierra era plana y el centro del


universo, ya que el astrónomo griego Hiparco lo afirmaba, conociendo a
esto como “Teoría Geocéntrica”; después se tenía la idea de que los
planetas giraban alrededor de la Tierra y describían trayectorias
circulares, esto fue propuesto por el geógrafo y astrónomo griego
Claudio Ptolomeo, el cual se basó en las ideas de Hiparco.

Después el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, basándose en la teoría de Aristarco (que dijo que
la Tierra se movía alrededor del Sol), propuso la Teoría Heliocéntrica, la
cual establece que el Sol se encuentra en el centro y los planetas giran
alrededor de él, además que la Tierra gira sobre su propio eje cada 24
horas y que tarda 365 días en darle la vuelta al Sol.

El astrónomo danés Tycho Brahe logró descubrir algunas leyes sobre el movimiento de la Luna,
calculó las posiciones de algunas estrellas y obtuvo información importante sobre los cometas.
Brahe tuvo como discípulo al alemán Johannes Kepler, quien años más tarde se convirtió en un astrónomo.

Johannes Kepler

Nació en Würtemburg, actual Alemania,


en el año 1571

Murió en el año 1630.

Fue un astrónomo, matemático y físico.

Kepler, basándose en la Teoría Heliocéntrica de Copérnico, descubrió que los planetas no se movían de manera circular
alrededor del Sol, sino que sus movimientos eran de manera elíptica (ovalada). Sus investigaciones lo llevaron a
proponer 3 leyes, las cuales se explican a continuación.

172
 Primera Ley. Los planetas se mueven en órbitas elípticas, siendo el Sol uno de los focos de la elipse descrita. Es
conocida también como “Ley de las órbitas”

 Segunda ley. La línea recta imaginaria que une el centro del Sol con el centro de cualquier planeta, barre áreas
iguales en tiempos iguales.

A
D

Área1 Área2

C
B

Los planetas tardan el mismo tiempo en recorrer la distancia del punto A al B, que recorrer la distancia entre C y
D; esto debido a que los planetas al estar más cerca del Sol, aumentan la velocidad de traslación.

173
 Tercera ley. El cuadrado del periodo orbital de los planetas es proporcional al cubo de las distancias medias al Sol.
El periodo (T) de un planeta o satélite es el tiempo que requiere para hacer un viaje completo en su órbita.

174
3.4 TRABAJO MECÁNICO

Es el producto de la fuerza ejercida sobre un objeto por la distancia que éste se desplaza en la dirección de la fuerza.

Cuando la fuerza ejercida sobre el cuerpo es en la misma dirección que el desplazamiento, se utiliza la siguiente
expresión matemática:

Fuerza

Distancia

Cuando la fuerza no se encuentra en la misma dirección que el desplazamiento, entonces se utiliza la siguiente ecuación:

Distancia

En caso de que se mueva algún cuerpo hacia arriba, entonces se utiliza la siguiente fórmula, en la cual Fuerza es igual a
Peso (F=P), por ello también puede llegar a intervenir la gravedad:

Algunas variantes para la ecuación del trabajo son:

175
Ejemplo 1. Se estira una mesa con una fuerza de 6 N y se desplaza 4 metros. ¿Cuál será el trabajo realizado por dicha
fuerza?

F=6N

d=4m

Solución:
Datos Fórmula (s) Desarrollo Resultado (s)
F=6N
d=4m El trabajo realizado es de:
W = ¿? 24 Joules (J)

Ejemplo 2. ¿Cuál será el trabajo realizado para levantar un baúl a una altura de 1.5 metros si se aplica una fuerza de
80N?

F = 80 N d = 1.5 m

Solución:
Datos Fórmula (s) Desarrollo Resultado (s)
F = 80 N
d = 1.5 m El trabajo realizado es de:
W = ¿? 120 J

176
Ejemplo 3. ¿Qué trabajo realiza un joven para levantar un costal de 80 kg a una altura de 160 cm del piso?

d = 160 cm

P = 80 kg
Solución:
Datos Fórmula (s) Desarrollo Resultado (s)
m = 80 kg Se deben convertir los centímetros a El trabajo realizado es de:
d = 160 cm metros: 1255.68 J
1𝑚
W = ¿? 160 𝑐𝑚 = 1.6 𝑚
100 𝑐𝑚
g = 9.81 m/s2

Ejemplo 4. ¿Qué trabajó se realizó si se movió un bloque a una distancia de 8 m aplicándole una fuerza de 25 N,
formando un ángulo con la horizontal de 35°?

35°

8m

Solución:
Datos Fórmula (s) Desarrollo Resultado (s)
F = 25 N El trabajo realizado es de:
ϴ = 35° 163.83 J
d=8m
W = ¿?

177
Ejemplo 5. Se estira una cama con una fuerza de 1000 N y se mueve una distancia de 250 cm, realizando un trabajo de
2000 J. ¿Qué ángulo con respecto a la horizontal se formará?

ϴ W = 2000 J

250 cm

Solución:
Datos Fórmula (s) Desarrollo Resultado (s)
F = 1000 N Se deben convertir los centímetros El ángulo que se forma es:
d = 250 cm a metros: 36.87°
1𝑚
W = 2000 J 250 𝑐𝑚 = 2.5 𝑚
100 𝑐𝑚
ϴ = ¿?

178
Ejercicios Propuestos
Instrucciones. De manera individual, resolver los siguientes ejercicios indicando los datos, fórmulas, desarrollo y el
resultado en un pequeño enunciado.

1. Para mover un mueble se le aplica una fuerza constante en forma horizontal. Debido a ella, el mueble recorre una
distancia de 3 m realizando un trabajo de 120 J ¿Cuál es el valor de la fuerza?
Respuesta: 40 N

2. Un niño jala su bicicleta una distancia de 7 m, sobre una superficie horizontal, para ello utiliza una fuerza de 4 N
aplicada con una cuerda que forma un ángulo de 350 por encima de la horizontal ¿Cuál es el trabajo realizado por el
niño?
Respuesta: 22.94 J

3. En un rancho, un becerro sube una colina de 15 m de alto, desarrollando un trabajo de 11 025 J ¿Cuál es la masa
del becerro?
Respuesta: 74.92 kg

4. Una persona de 50 kg, sube por una escalera eléctrica en un centro comercial y se desplaza 40 m ¿Qué trabajo
realizó la escalera sobre la persona si el ángulo que forma la escalera con el piso es de 600?
Respuesta: 9810 J

5. Un esquimal jala su trineo mediante una cuerda recorriendo una distancia de 220 m ejerciendo una fuerza de 80 N.
El trabajo realizado es de 1.6 x 104 J ¿Qué ángulo forma la cuerda con la horizontal?
Respuesta: 24.62°

179
3.5 ENERGÍA

En el lenguaje cotidiano empleamos el término energía de muchas formas. Por ejemplo: cuando los niños siguen
corriendo y jugando después de que los adultos se han cansado, se dice que están llenos de energía. Esta expresión
significa dinamismo, vitalidad, movimiento, fuerza.

La energía siempre ha estado estrechamente ligada con las actividades cotidianas del ser humano, al principio el hombre
primitivo realizaba todas sus tareas utilizando solamente la energía de su cuerpo. Posteriormente, utilizó la energía de
los animales para desarrollar más fácilmente todas sus acciones. Más tarde, descubrió que podía utilizar otras formas de
energía, como la velocidad del viento; así como las corrientes de agua. Es decir, el hombre se dio cuenta que existen
vatios tipos de energía. Existen varios tipos de energía como son:

Energía Calorífica
Se produce por la combustión de materiales como;
madera, petróleo, gas natural, gasolina, entre otros.

Energía Eléctrica
Se produce cuando a través de un material conductor se
logra un movimiento o flujo de electrones. La corriente
eléctrica genera luz, calor y magnetismo.

Energía química
Se produce cuando las sustancias reaccionan entre sí
alterando su constitución íntima, como es el caso de la
energía obtenida en los explosivos.

180
Energía hidráulica
Se aprovecha cuando la corriente de agua mueve un
molino o también cuando la caída de agua de una presa
mueve una turbina.

Energía eólica
Es la producida por movimiento del aire y se aprovecha
en los molinos de viento o en los aerogeneradores de
alta potencia para producir electricidad.

Energía radiante
Es la energía producida por ondas electromagnéticas
que se caracterizan por su propagación en el vacío a una
velocidad de 3.0x108 m/s, tal es el caso de los rayos
gamma, rayos X, ultravioleta, infrarrojos o luminosos.

Energía nuclear
Es la originada por la energía que mantiene unidas a las
partículas en el núcleo de los átomos, misma que es
liberada en forma de energía calorífica y radiante
cuando se produce una reacción de fusión,
caracterizada por la unión de dos núcleos ligeros, para
formar uno mayor.

181
CONCEPTO DE ENERGÍA.
La energía es una propiedad que caracteriza la interacción de los componentes de un sistema físico que tiene la
capacidad de realizar un trabajo. Cabe señalar que la energía se manifiesta de diferentes formas, sin embargo, no se
crea de la nada, ya que cuando hablamos de producir energía en realidad nos referimos a su transformación de una
energía a otra, ya que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Un cuerpo tiene energía si es capaz de
interaccionar con el sistema del cual forma parte para realizar un trabajo; es decir:

La energía es la capacidad que posee un cuerpo para realizar un trabajo.

Como la energía de un cuerpo se mide en función del trabajo que éste puede realizar, trabajo y energía se representan
con las mismas unidades, en el S.I. se mide en Joule (1J = N·m = kg·m/s2 · m = kg·m2/s2). La energía al igual que el trabajo,
es una magnitud escalar.
En este tema analizaremos a la energía mecánica que es la que tienen los cuerpos cuando son capaces de interaccionar
con el sistema del cual forman parte, para realizar un trabajo. Se divide en: Energía Cinética y Energía Potencial.

3.5.1. ENERGÍA CINÉTICA


Cualquier objeto en movimiento, un auto a gran velocidad, una persona que camina, un avión en vuelo, una corriente de
agua, un disco que gira, hasta una hoja que cae, es capaz de causar algún tipo de cambio en un objeto que toque. Es
decir, los cuerpos en movimiento tienen una forma de energía llamada energía cinética ( Ec ), entonces:

La energía cinética, es la capacidad que un cuerpo posee para realizar un trabajo debido a su movimiento.

La ecuación que se utiliza para calcular la energía cinética es la siguiente:

Donde:

Como la energía cinética implica también la realización de un trabajo, la expresión también se puede expresar de la
siguiente manera:

Donde:

182
Ejemplo 1.- Un jugador de beisbol es capaz de lanzar una pelota a una velocidad de 100 km/h, si la masa de la pelota es
de 350 g, ¿Cuál es la energía potencial de la pelota?

Datos: Incógnitas:
m = 350 g = 0.35 kg Ec = ?
v = 100 km/h = 27.78 m/s
Formula (s):

Operaciones:

Resultado: La energía cinética de la pelota en movimiento es de 135.03 Joule.


NOTA: Las operaciones de las conversiones se omiten para que el estudiante las compruebe.

Ejemplo 2. ¿Cuál será la velocidad con la que sale dispara una bala de un rifle, si la masa de la bala es de 6 g y tiene una
energía potencial de 530 joule?

Datos: Incógnitas:
m = 6 g = 0.006 kg v=?
Ec = 530 Joule
Formula(s):

Despejando v:
Operaciones:

Resultado: La velocidad de la bala es de 420.3 m/s

183
Ejemplo 3. Un martillo de 2.5 Kg se utiliza para clavar en una tabla de madera. Si el martillo, al golpear el clavo, tiene
una velocidad de 3.5 m/s y el clavo penetra 3 cm. ¿Cuál será la fuerza que ejerce el martillo sobre el clavo?

Datos: Incógnitas:
m = 2.5 Kg F =?
v = 3.5 m/s
d = 3 cm = 0.03 m
Formula(s)

Despejando:

Operaciones:

Resultado: La fuerza que aplica el martillo sobre el clavo para que este penetre en la tabla es de 510.41 N.

Ejemplo 4. Se dispara un rifle cuyo cañón tiene una longitud de 40 cm, si la fuerza que se le aplica al proyectil, al
momento de ser disparado, es de 25 N, y la masa del proyectil es de 45 gr, ¿cuál será la velocidad de la bala al salir del
cañón del arma?

Datos: Incógnitas:
d= 40 cm = 0.40 m v=?
F = 25 N
m = 45 gr = 0.045 Kg
Formula(s):

184
Despejando:

Operaciones:

Resultado: la velocidad a la que sale disparada la bala del rifle es de 21 m/s.

3.5.2. ENERGÍA POTENCIAL


La energía potencial es aquella que posee un cuerpo de acuerdo con su posición y estado, y que le permitirá realizar un
trabajo, en otras palabras, es la energía que se encuentra “guardada” en los cuerpos. Por ejemplo el agua almacenada
en una presa, una flecha lista a dispararse, una piedra en la cima de un cerro, un cuerpo suspendido en el espacio, etc.
Por lo que se puede decir que:

La energía potencial es la capacidad de un cuerpo de producir un trabajo debido a su posición a altura a la que se
encuentra, con respecto a un punto de referencia.

La energía potencial se mide en las mismas unidades que el trabajo y que la energía cinética, en joule, y la expresión
matemática es la siguiente.

Ejemplo 1. Una persona coloca un bloque de concreto de una masa de 8 Kg a una altura de 1.75 m sobre el piso, ¿cuál es
la energía potencial del bloque con respecto del piso?
Datos: Incógnitas:
m = 8 kg Ep = ¿?
h = 1.75 m
g = 9.81 m/s2
Formula(s):

Operaciones:

Resultado: La energía potencial contenida en el bloque es de 137.34 J.

185
Ejemplo 2. En la construcción de un edificio con una grúa se levanta un riel que tiene una masa de 200 Kg, si la energía
potencial del riel en el doceavo piso es de70560 J, con respecto del suelo ¿Cuál será la altura en el doceavo piso con
respecto del suelo?

Datos: Incógnitas:
m = 200 Kg h =?
Ep = 70560 J
g = 9.81 m/s2
Formula(s):

Despejando:

Operaciones:

Resultado: La altura a la que se encuentra el doceavo piso con respecto del suelo es de 36 m.

Ejemplo 3. Una persona sube por una escalera hasta una altura de 6 m, si se sabe que a esta altura la persona posee una
energía potencial de 4500 J, ¿cuál es la masa de esta persona?
Datos: Incógnitas:
Ep = 4500 J m=?
h= 6m
g = 9.81 m/s2
Formula(s):

Despejando:

Operaciones:

Resultado: la masa de una persona es de 76.45 Kg.

186
Ejercicios Propuestos
I. Resuelve el siguiente crucigrama:

HORIZONTALES
3.-Energía producida por ondas electromagnéticas.
4.- Energía que se produce por la combustión de material orgánico.
5.-Energía que se produce cuando en un material conductor se logra un movimiento de electrones.
6.-Energía que se divide en energía cinética y potencial
8.-Energía producida por el movimiento del aire.
VERTICALES
1.-Energía que se aprovecha por el movimiento de las corrientes de agua.
2.-Energía que se produce cuando las sustancias reaccionan entre sí.
7.-Energía que mantiene unidos a las partículas del núcleo de los átomos.
1 2
3

6 7

II. Resuelve los siguientes problemas.

1.- Un proyectil de 15 gr de masa, es disparado con una velocidad de salida de 650 m/s. ¿cuál es la energía cinética del
proyectil?
Respuesta: Ec = 3 168.75
2.- Un automóvil que se desplaza a una velocidad de 10 m/s posee una energía cinética de 125 KJ, ¿cuál es la masa del
automóvil?
Respuesta: m = 2500 Kg
3- Un tanque de guerra posee un cañón que tiene una longitud de 2.8 m dispara un proyectil de 2 Kg de masa, con una
velocidad de 560 m/s. ¿cuál es la fuerza ejercida sobre el proyectil durante su recorrido por el tubo del cañón?
Respuesta: 112000 N

187
4.- Cual es la altura a la que debe estar una persona cuya masa es de 60 Kg, para que su energía potencial sea de 5000 J.
Respuesta: 8.5 m
5.- En una construcción es elevada una viga de 100 Kg de masa a una altura de 25 m, ¿cuál será el trabajo que se realiza
al elevar la viga a esta altura y cuál sería su energía potencial cuando se encuentre 20 m del suelo?
Respuesta: W = 24525 J; Ep = 19620 J

3.6 LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA.

La energía se manifiesta de diferentes formas, pero no se crea de la nada, por eso cuando hablamos de producir energía,
en realidad nos referimos a la transformación de un tipo de energía a otro. Por ejemplo cuando se calienta agua
observamos que el vapor levanta la tapa del recipiente, lo que sucede es que la energía calorífica se convierte en energía
cinética, en las plantas hidroeléctricas se convierte la energía potencial del agua en energía cinética, está a su vez es
convertida a energía eléctrica.

Este principio se traduce en uno de los principios más importantes del universo; la ley de la conservación de la energía,
la cual se pude enunciar de las siguientes maneras:
 La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.
 La cantidad total de la energía en el universo, es constante.
 La energía siempre se conserva al transformarse una en otra.

Por ejemplo en el sistema de producción de energía


eléctrica en una planta hidroeléctrica, en la cual la
energía potencial del agua almacenada se convierte en
energía cinética al caer y mover la turbina., la turbina
mueve un generador y transforma la energía mecánica
en eléctrica. En lo más alto de la caída la energía
potencial es máxima y conforme cae va disminuyendo,
cuando llega a la base esta es cero, mientras que la
energía cinética tiene su valor máximo, así si el agua
inicia su movimiento desde el reposo, la energía
potencial en la cima será igual a la energía cinética en la
base, es decir:

188
Por lo que la energía total del sistema será:

Ejemplo 1.- Que altura alcanza una flecha que es disparada verticalmente, hacia arriba, con una velocidad de 40 m/s, si
la masa de la flecha es de 250 g.
Datos: Incógnitas:
v= 40 m/s h =?
m = 250 g = 0.25 Kg
g = 9.81 m/s2
Formula(s)

Despejando:

Operaciones:

Resultado: La flecha alcanzaría una altura de 81.54 m.

Ejemplo 2. Un bulto de cemento de 40 Kg se encuentra en una azotea a una altura de 10 m, determina:


a) Su energía potencial
b) Su energía cinética, si se dejara caer.
c) La velocidad con la que caerá al suelo.
Datos: Incógnitas:
m = 40 Kg a) Ep =?

h= 10 m b) Ec =?
g = 9.81 m/s2 c) v =?
Formula(s)

Despejando:

189
Operaciones:
a)

b) Como Ep = Ec, entonces:

c)

Resultado: La energía potencial del bulto es de 3924 J, y como esta es igual a la energía cinética, la velocidad con la
chocaría con el suelo en caso de caer, sería de 14 m/s.

190
Ejercicios Propuestos
1.- Un niño pequeño se mece en un columpio y cuando alcanza su punto más alto está situado a 2.7 m sobre el piso y en
su punto más bajo a 60 cm ¿Cuál es la máxima velocidad que alcanza el columpio?

h = h2 - h1
EP
h = 2.7m - 0.60m

h = 2.10m
h
h2
EC
h1
Resultado:
6.41 m/s

2.- Desde lo alto de una torre que tiene una altura de 80 m se deja caer un objeto de 5 kg, encuentra:
a) La energía potencial del objeto antes de caer.
b) La energía potencial, la velocidad y la energía cinética del objeto, cuando ha recorrido 1/5 parte de su altura.
c) La velocidad y la energía cinética del objeto en el momento de impacto con el piso.
d) El tiempo que empleo el objeto para llegar al piso.

Resultado: a) Ep=3924 J; b) Ep=3139.20 J, v=17.71 m/s, Ec=784.8 J; c) v=39.61 m/s, Ec=3924 J; d) t= 4.03 s

191
3.7. POTENCIA MECÁNICA.

Tanto en el estudio del trabajo como de la energía, tanto potencial como cinética se ha mencionado el tiempo empleado
para mover un objeto. Sin embargo, el hombre realiza y programa todas sus actividades en función del tiempo, por lo
que es importante considerarlo.

Por ejemplo, el trabajo realizado para levantar una caja que contiene algunas latas de alimento es el mismo si la caja se
levanta completa, en cinco segundos, o si cada lata se levanta separadamente así se empleen veinte minutos para
colocarlas todas sobre el anaquel; el trabajo realizado es el mismo, pero la potencia es diferente. Dado este ejemplo
podemos decir que:

La potencia mecánica es la medida del intervalo de tiempo en el cual se realiza un trabajo. Es decir, la potencia es el
trabajo realizado en la unidad de tiempo empleado para ello.

Matemáticamente la potencia es directamente proporcional al trabajo realizado e inversamente proporcional al tiempo


empleado para ello:

Donde:

La potencia también se puede expresar en función de la velocidad:


Como:
Entonces:
Donde:

La unidad de potencia en el S.I. es J/s, esta unidad se denomina Watt (W), en honor a James Watt (1736-1819), Quien
perfecciono la máquina de vapor.

Existen otras unidades para medir potencia y que son muy utilizadas en la industria: caballo fuerza (HP) y caballo de
vapor (CV).

Las equivalencias o factores de conversión entre las unidades de potencia son:

192
Ejemplo 1. Una bomba eleva 200 litros de agua por minuto, hasta la azotea de un edificio que tiene 25 m de altura.
¿Cuál es la potencia en HP del motor de la bomba?, (considera que la masa de un litro de agua es de 1 kg).

Datos: Incógnita:
m = 200 Kg P =?
t= 1 min = 60 s
h = 25 m
g = 9.81 m/s2
Formula(s):

Operaciones:

Resultado: es necesario colocar una bomba de 1.09 HP de potencia, en este caso se elige una de mayor potencia para
evitar sobrecalentamientos en la máquina.

Ejemplo 2. Un elevador posee un motor de 40 HP de potencia, si la masa del elevador es de 1000 Kg y tiene una
capacidad de carga de 500 Kg, cuánto tiempo tardará en llegar a una altura de 40 m, suponiendo que lleva su carga
máxima.

193
Datos: Incógnitas:
P = 40 HP = 29840 Watts t =?
mtotal = 1500 Kg
h = 40 m
g = 9.81 m/s2
Formula(s):

Despejando:

Operaciones:

Resultado: El tiempo que tardaría el elevador en llegar a esta altura seria de 19.72 segundos.

Ejemplo 3. Un auto cuyo motor tiene una potencia de 200 HP, se mueve con una velocidad uniforme de 100 Km/hr,
¿Cuál es la fuerza de empuje producida por el motor sobre el auto?

Datos: Incógnitas:
P = 200 HP = 149200 Watts F =?
V = 100 Km/h = 27.78 m/s
Formula(s):

Despejando:

Operaciones:

Resultado: la Fuerza de empuje sobre el auto, es de 5370.77 N.

194
Ejemplo 4. Una grúa levanta una carga a una velocidad de 1.2 m/s, si la maquina posee un motor de 5000 W, ¿cuál será
el masa de dicha carga?
Datos: Incógnitas:
V = 1.2 m/s m =?
P = 5000 W
Formula(s):

Despejando:

Operaciones:

Resultado: La masa de cuerpo que levanta la grúa es de 424.73 Kg.

195
Ejercicios Propuestos
1.- Con una grúa de 60 HP de potencia se eleva una carga de 1 500 Kg ¿Cuánto tiempo se emplea para depositar la carga
en una plataforma de 15 m de altura?

Respuesta: 4.93 s

2.-Un fisicoculturista durante su entrenamiento levanta pesas de 125 kg hasta una altura de 2.20 m, si tarda 3.5 s en
subir las pesas, ¿Qué potencia desarrolla?
Respuesta: 770.78 Watts

3.-Una persona empuja un carrito de un supermercado, ejerciendo una fuerza de 120 N y formando un ángulo con la
horizontal de 450. Si el carrito adquiere una velocidad constante de 0.5 m/s, durante 16 s.
a) ¿Qué potencia desarrolla la persona?
b) Si se mueve el carrito con el doble de velocidad, ¿qué potencia desarrolla?

45°

Respuestas: a) P = 42.426 W; b) P = 84.852 W

4.-Un auto se desplaza por una carretera horizontal con velocidad constante de 120 km/h. El motor del auto desarrolla
una potencia de 40 HP. Calcula la fuerza de rozamiento que se opone al movimiento del auto.
Respuesta: 882 N

196
FORMULARIO UNIDAD III

Fuerza de Fricción Segunda ley de Newton


Donde: Donde:

Donde: Donde:

Donde: Donde:

W = Peso =

Donde:

W = Peso

Donde:
Ley de
Kepler

Ley de la Gravitación Universal

Si la fuerza es dada en Si la fuerza es dada en dinas Si la fuerza es dada en


Newtons libras

La masa de dos cuerpos,


Distancia de separación
Masa de un cuerpo cuando ambas son
de los cuerpos
iguales m1=m2

197
Trabajo Mecánico

Energía y Potencia
Donde:

Donde:

Donde:

198
GLOSARIO

Abscisa: Coordenada “x” de un punto en un sistema de coordenadas Cartesianas. Es la distancia horizontal de


un punto al eje vertical.
Absoluto.- Termino que se aplica a lo que no está sujeto a nada o algo que no depende de alguna otra cosa y
sirve como punto de referencia.
Aceleración.- Es una cantidad vectorial que representa el cambio del vector de velocidad con respecto a
tiempo.
Acústica: Es la división de la física que estudia las características y propiedades del sonido.
Aerodinámica: es la ciencia que se ocupa del estudio del movimiento del aire y de las acciones que el mismo
ejerce sobre los cuerpos que se mueven inmersos en él.
Ampere: Es la unidad de medición de intensidad de corriente eléctrica del Sistema Internacional de Unidades y
equivale a 1 Coulomb/segundo. Su símbolo es A o Amp.
Átomos: Es la unidad fundamental constituyente de la materia, con propiedades químicas bien definidas,
indivisible por métodos químicos ordinarios y formado a su vez por constituyentes más elementales llamados
partículas subatómicas con propiedades químicas indefinidas.
Caída libre.- Es el movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de la fuerza de gravedad, la cual describe
en su trayectoria una línea recta.
Candela: Es una unidad básica del Sistema Internacional que mide la intensidad luminosa y es la cantidad de
iluminación que emite una radiación monocromática de frecuencia 540×10 12 hercios con una intensidad
radiada de 1/683W vatios por estereorradián.
Cinemática.- Estudia las leyes del movimiento de los cuerpos sin considerar las causas que lo originan, se limita
esencialmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo.
Cinética.- Parte de la Dinámica que se encarga del estudio de la relación de la velocidad, el movimiento, la
energía y sus correlaciones.
Cuadrante: Es una de las cuatro regiones del plano separadas por los ejes perpendiculares “X” y “Y”.
Cuerpo.- Es un objeto físico o un conjunto de masas que es tratada como si fuera una sola.
Desplazamiento.- Es un cambio de posición representado como cantidad vectorial porque requiere magnitud,
dirección y sentido.
Dimensión.- Es un número relacionado con las propiedades métricas de un objeto.
Dinámica.- Rama de la mecánica que se encarga del análisis del movimiento de los cuerpos y todo lo que ello
implica.
Electricidad: Es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de electrones, proviene
de la palabra griega “elektron” que significa ámbar.
Electromagnetismo: Es la división de la física que estudia los fenómenos eléctricos y magnéticos.
Energía cinética: es la capacidad que un cuerpo posee para realizar un trabajo debido a su movimiento.
Energía potencial: es la capacidad de un cuerpo de producir un trabajo debido a su posición a altura a la que se
encuentra, con respecto a un punto de referencia.
Energía: se define como la capacidad de realizar un trabajo, proviene de la palabra griega “energos” que
significa fuerza de acción o fuerza de trabajo.
Error absoluto: Es el error total cometido en la medición.
Error de medición: Es la diferencia entre el valor obtenido al hacer una medición y el valor verdadero.
Error porcentual: Es el error relativo expresado en forma de porcentaje.
Error relativo: Es el error cometido en cada unidad de la cantidad medida.
Escalar.- Tipo de magnitud física que se expresa por un solo número y tiene el mismo valor para todos
los observadores.
Estática.- División de la mecánica que analiza las cargas y estudia el equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos.
199
Experimentación: Es la reproducción de los fenómenos o hechos observados con el fin de comprobar o
desechar una hipótesis.
Física clásica: Se encarga del estudio de todos los fenómenos en donde su velocidad es muy pequeña
comparada con la velocidad de la luz aproximada 300 000 km/s).
Física cuántica: Estudia los fenómenos que se producen en el dominio del átomo.
Física moderna: Se encarga del estudio de Los fenómenos producidos a la velocidad de la luz o cercanos a ella y
puede ser Experimental o Teórica.
Física nuclear: Es una rama de la física que estudia las propiedades y el comportamiento de los núcleos
atómicos.
Física relativista: Estudia los cuerpos animados a grandes velocidades
Física: Es la ciencia que estudia la materia, la energía y sus interrelaciones, en función del tiempo y espacio.
Fuerza de Fricción: Es la fuerza que se opone al movimiento presente cuando dos o más cuerpos entran en
contacto entre si.
Fuerza de gravedad: fenómeno por el cual todos los objetos de una masa determinada se atraen entre ellos, en
superficie de la tierra la aceleración originada por esta fuerza es de 9.81 m/s2 aproximadamente.
Fuerza: Es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo.
Generador-motor: Es un dispositivo que convierte energía mecánica en energía eléctrica y viceversa.
Grado kelvin: Es una unidad de medida de temperatura equivalente a la escala centígrada; basada en el “0
absoluto (-270 oC)” temperatura a la cual la energía de movimiento de los átomos y moléculas cesa por
completo, razón por la cual 0 oC equivalen a 270.
Hidráulica: Es la rama de la física que estudia el comportamiento de los fluidos (líquidos y gases).
Hipótesis: Son suposiciones o explicaciones verdaderas o falsas después de observar un fenómeno.
Indicador analógico: son instrumentos que muestran el valor de la medición mediante una aguja que se
desplaza en una escala numerada.
Indicador digital: son instrumentos que proporcionan los valores de la magnitud en números decimales.
Inercia: Tendencia que presenta un cuerpo a mantener sus estado de reposo o movimiento.
Instrumento de medición: Es un dispositivo que nos permite registrar o comparar las dimensiones de un objeto
o la magnitud de un fenómeno físico.
Kilogramo: Es la unidad de medida en el sistema internacional de la masa, que se definió en un principio como
la cantidad de masa contenida en un decímetro cúbico (un litro) de agua destilada a una atmósfera de presión y
3,98 °C de temperatura. Actualmente su equivalencia es la masa que tiene el cilindro patrón compuesto de
una aleación de platino e iridio. Su símbolo es Kg.
Ley o Principio Se establece cuando la hipótesis de un fenómeno llega a comprobarse tanto en forma
cuantitativa como cualitativa a través de la experimentación.
Magnetismo: Es un fenómeno físico por el cual los objetos comúnmente llamados imanes ejercen fuerzas de
atracción o repulsión sobre otros materiales, como el níquel, hierro, cobalto o sus aleaciones.
Magnitud: Es una propiedad o cualidad que puede ser medible.
Materia: Es definida como todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene propiedades cuantificables es decir
que se puede medir, posee energía y está sujeta a los la acción del tiempo.
Mecánica: Es la rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos.
Medición: Es el proceso que consiste en asignarle magnitud o medida a una cantidad física, mediante la
comparación de dicha cantidad, con otra de la misma especie tomada como unidad de medida o patrón.
Método científico: Es un conjunto de procedimientos planeados, ordenados y sistematizados para comprobar
o descubrir verdades.
Metro: Es la unidad de medida de sistema internacional de la longitud que se define como s la distancia que
recorre la luz en el vacío durante un intervalo de 1/299 792 458 de segundo. Su símbolo es m.

200
Mol: Es la unidad de medida del sistema internacional de la cantidad de masa de los elementos y los
compuestos, un mol equivale a 6.02214129 x 1023 átomos del elemento en cuestión. Su símbolo es mol.
Movimiento Armónico Simple.- Es un tipo de movimiento oscilatorio ejecutado por una partícula a partir de un
centro o punto de equilibrio.
Movimiento circular.- El movimiento circular es el que se basa en un eje de giro y radio constante: su
trayectoria es una circunferencia. Si la velocidad de giro es constante, se produce el movimiento circular
uniforme.
Movimiento Parabólico.- Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria
describe una parábola.
Movimiento Pendular.- Es una forma de desplazamiento como aplicación práctica de movimiento cuasi-
armónico.
Movimiento rectilíneo.- Se presenta cuando el fenómeno describe una trayectoria recta.
Movimiento.- Es un cambio de posición en el espacio de algún tipo de materia de acuerdo con un observador
físico.
Naturaleza: Es todo lo que nos rodea.
Oblicuo.- Término que designa aquello que se aparta de la horizontal.
Observación: Consiste en fijar la atención en un fenómeno, así como en todo aquello que pudo haberlo
producido y lo que puede impedir su desarrollo.

Óptica: Es la división de la física que estudia las características y propiedades de la luz.


Ordenada: Coordenada “y” de un punto en un sistema de coordenadas Cartesianas. Es la distancia vertical de
un punto al eje horizontal.
Origen: es el punto donde se cortan los ejes de un sistema de coordenadas.
Parábola.- Es la sección cónica resultante de cortar un cono recto con un plano cuyo ángulo de inclinación
respecto al eje de revolución del cono sea igual al presentado por su generatriz.
Partícula de Higgs: Es una partícula subatómica de la familia de los bosones teorizada por el físico Peter Higgs
en 1964, la cual complementa el modelo estándar de física de partículas (modelo que intenta explicar la razón
de la existencia de masa en las partículas elementales, y así comprender el fenómeno del origen del universo).
Y confirmada gracias al descubrimiento de la predicha partícula fundamental por los experimentos “ATLAS” y
“CMS” en el Colisionador de Hadrones del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) el 8 de
Octubre del año 2013.
Partícula.- Es la menor porción de materia de un cuerpo que conserva sus propiedades químicas. Pueden ser
átomos, iones o moléculas.
Physike: Palabra de origen griego que significa naturaleza.
Plano cartesiano: Es un lugar geométrico definido por la intersección perpendicular de los ejes coordenados
“X” y “Y”, la cual determina un origen y lo divide en 4 cuadrantes.
Posición.- Es la ubicación precisa de un cuerpo en un sistema de referencia absoluto o relativo.
Potencia: Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo empleado para ello.
Proyectil.- Es un objeto lanzado en el espacio por la acción de una fuerza.
Radian: Es la unidad de medida del sistema internacional para la longitud angular basado en la media del
ángulo central de una circunferencia que abarca un arco cuya longitud es igual a la del radio.
Radioactividad: Es el fenómeno de la emisión espontánea de partículas alfa, beta y gamma procedentes de la
desintegración de determinados núcleos atómicos, esta puede ser natural o artificial según el elemento que se
presenta en estado natural o bien inducido por irradiación.
Rapidez.- Es un cambio de posición con respecto al tiempo, es una cantidad escalar y representa la distancia
que recorre un objeto en determinado tiempo.

201
Relativo.- Termino que se aplica a algo que no es total ni absoluto y depende de una serie de factores,
elementos o circunstancias.
Segundo: Es la unidad de medida del tiempo en el sistema internacional definido como la duración de
9 192 631 770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), a una temperatura de 0 K.1 su símbolo es s.
Sistema de Coordenadas Rectangulares SCR.- Es usado para describir el movimiento, las trayectorias y la
ubicación de un cuerpo con respecto a otro, el cual es denominado sistema de referencia.
Sistema: Conjunto ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí.
Termodinámica: Es la rama de la física que estudia las interrelaciones de energía y trabajo.

Tiro vertical.- Es un movimiento hacia arriba y en línea recta. La velocidad disminuye conforme asciende; la
aceleración de la gravedad retarda el movimiento del cuerpo hasta que éste se detiene y empieza a caer de
vuelta a la superficie de la tierra.
Trayectoria.- Es la línea que describe un cuerpo en su movimiento.
Vector: Es la representación gráfica de una magnitud física definida en un punto del espacio donde se mide
dicha magnitud, el vector incluye longitud, dirección y su sentido.
Vectorial.- Representación geométrica para representar una magnitud física definida por un punto del espacio,
además su módulo o longitud también incluye la medida de su dirección y su sentido.
Velocidad.- Es un cambio de posición respecto al tiempo definido por el cambio del vector desplazamiento, se
representa como una magnitud vectorial donde se considera la dirección y sentido.

FUENTES CONSULTADAS
Fuentes Bibliográficas
 Díaz, Velázquez Jorge (2012). Física 1. México: ST editorial.
 Rodríguez, López Manuel, Miguel Ángel García Licona y Ramón Ávila Anaya (2005). Física I bachillerato. México:
ST Editorial.
 Pérez, Montiel Héctor (2006). Física General. México: Publicaciones Cultural.
 Tippens, Paul E. (2007). Física, Conceptos y aplicaciones. Chile. McGraw-Hill Interamericana.

Fuentes Electrónicas
 Subsecretaría de Educación Media Superior. (2014). Programas de Estudio. Recuperado de
www.dgb.sep.gob.mx/.../03-iacademica/programasdeestudio.php
 UCM. (2014). Imagen: Isaac Newton. Recuperado de http://matrix.fis.ucm.es/phystorm/problemas/103-
problemascambiarFÍSICAcat/127-newton.
 Wikipedia. (2014). Imagen: Bosón de Higgs. Recuperado de
 http://es.wikipedia.org/wiki/Bos%C3%B3n_de_Higgs
 Agridulce. (2014). Imagen: colisionador de hadrones. Recuperado de http://agridulce.com.mx/blog/el-gran-
colisionador-de-hadrones-tiene-comorival-al-tevatron/
 Microsiervos. (2014). Imagen: colisionador de hadrones. Recuperado de
 http://www.microsiervos.com/archivo/curiosidades/la-extrema-sensibilidaddel-gran-colisionador-de-
hadrones.html
 Wikispaces. (2014). Imagen: diagrama de flujo del método científico. Recuperado

202
 http://fq3esopfr.wikispaces.com/1%C2%AA+UNIDAD.+La+ciencia+y+su+m%C3%A9todo.+Medida+de+magnitud
es.
 Venesatro3000. (2014). Imagen: distancia de la Tierra al Sol. Recuperado de www.veneastro3000.blogspot.com
 Stockphotos. (2014). Imagen: instrumentos de medición. Recuperado de
http://www.stockphotos.mx/image.php?img_id=14391818&img_type=1
 Básculas y balanzas. (2014). Imagen: instrumentos de medición. Recuperado de
http://www.basculasbalanzas.com/instrumentos-de-medicion/instrumentosmedicion-peso.html
 Pixers. (2014). Termómetros. Recuperado de http://pixers.es/fotomurales/vector-conjunto-de-termometros-de-
diferentestipos-33254177
 Con nuestro Perú. (2014). Imagen. Recuperado de http://www.connuestroperu.com/economia/42401-ccl-
saluda-decision-de-la-can-de-ordenar-a-ecuador-levantar-barreras
 Video. (2014). Las fuerzas fundamentales de la naturaleza. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=KYy67YOnVSw
 La vida cotidiana. (2014) ¿Cuánto pesaríamos en otros planetas? http://www.lavidacotidiana.es/cuanto-
pesariamos-en-otros-planetas/
 Video. (2014). Documental: el universo, leyes de Newton. https://www.youtube.com/watch?v=D39NOoW1niI

203

S-ar putea să vă placă și