Sunteți pe pagina 1din 26

AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

DERECHO CIVIL III

ALUMNO:
- RABANAL CARRILLO, ABEL MARTÍN SEBASTIÁN
DOCENTE:
- DRA. MARÍA ESTHER CHIRINOS MARURI
FACULTAD:
- DERECHO & CIENCIAS POLÍTICAS
NIVEL/CICLO:
- II – V / 2018
TEMA:
- INSTITUCIONES DEL AMPARO FAMILIAR

SAN JUAN
IQUITOS – PERÚ
2018

Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, debido al muy constante tema de incapacidad de


las personas y abandono en algunos casos, es que de manera alterna se
encuentra una institución del derecho conocida como la institución de
amparo familiar, en el cual se tocan diferentes puntos, todos desarrollados
en el trabajo, donde se conocerá cuales son elementos de esta institución,
conocidos en el Perú.
Sin embargo, solo se estarán desarrollando los puntos centrales como La
Tutela, La Curatela, mostrando sus diferencias y también lo que es el
Consejo de Familia, que muchas personas no conocen, por lo que se
espera, que con el presente trabajo, cualquier duda relacionada a esta
institución jurídica quede satisfecha y sirva de mucho para el estudio del
derecho civil.
ÍNDICE

CAPITULO I...................................................................................................................................4
1. TUTELA.............................................................................................................................5
1.1. CONCEPTO DE TUTELA.............................................................................................5
1.2. CLASES DE TUTELA...................................................................................................5
1.3. CONDICIONES PARA SER TUTOR..............................................................................7
1.4. ATRIBUCIONES Y DEBERES DE TUTOR......................................................................8
1.5. ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL TUTELADO..............................................................8
1.6. PERSONAS IMPEDIDAS PARA SER TUTORES............................................................9
1.7. PERDIDA DE LA TUTELA............................................................................................9
CAPITULO II................................................................................................................................11
2. CURATELA.......................................................................................................................12
2.1. CONCEPTO DE CURATELA.......................................................................................12
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CURATELA......................................................................12
2.3. CLASES DE CURATELA.............................................................................................13
2.4. TERMINO DE LA CURATELA....................................................................................16
2.5. TERMINA EL CARGO DEL CURADOR CUANDO.......................................................17
CAPITULO III...............................................................................................................................19
3. DIFERENCIAS ENTRE TUTELA Y CURATELA.....................................................................20
CAPITULO IV...............................................................................................................................21
4. CONSEJO DE FAMILIA.....................................................................................................22
4.1. CONCEPTO DE CONSEJO DE FAMILIA.....................................................................22
4.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONSEJO DE FAMILIA........................................................23
4.3. CLASES Y COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE FAMILIA.............................................23
4.4. ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE FAMILIA.............................................................24
4.5. TERMINO DEL CONSEJO DE FAMILIA.....................................................................25
CAPITULO I
TUTELA

1. TUTELA
1.1. CONCEPTO DE TUTELA
“Es una institución de derecho familiar, que tiene por finalidad la guarda de la
persona y bienes del menor que no esté bajo patria potestad de sus padres, ya sea
por muerte de estos o porque se hallan privados del ejercerlo. Es por ello que se
dice que estas dos instituciones son de carácter excluyente, por el hecho que la
tutela toma lugar ante la falta de patria potestad”.

Para Escobar De La Riva, “la tutela es un ministerio que, deducido de la ley, se


atribuye a los integrantes de aquella (la familia) para la representación y protección
de un individuo determinado, en doble orden personal y patrimonial”.

Mientras que, para Guillermo Borda, la tutela es una institución de amparo se


procura dentro de lo que humanamente es posible que alguien llene el vacío
dejado por la falta de los padres: Que cuide del menor, velando por su salud moral,
atendiendo su educación, administrando sus bienes; que supla su incapacidad,
llevando a cabo los actos que el menor no puede realizar por la falta de aptitud
natural”.

Mientras que para el tratadista cornejo Chávez, es una figura supletoria de la patria
potestad, por lo cual se provee a la guarda de la persona y de los bienes de los
incapaces por razón de edad que carecen de padres expeditos (aptos para ejercer
patria potestad).

“Es una institución de amparo familiar que está formada por un conjunto de
derechos y obligaciones que la ley confiere a un tercero para que cuide de la
persona y los bienes de un menor de edad que no se halla sujeto a la patria
potestad, el tutor viene a llenar el dejado por el padre, de ahí que sus atributos son
análogos, pero no iguales”.

1.2. CLASES DE TUTELA


1.2.1. TUTELA LEGÍTIMA
Es la que resulta impuesta por ministerio de la ley cuando no haya tutor
testamentario, tiene su origen en la ley y el llamamiento legal solo rige para el caso
en que el padre o la madre no hubiere designado otro tutor, porque en defecto de
los padres se presume que ejercerán mejor el cargo los parientes, particulares, los
ascendientes y los hermanos.

Por excepción se conoce una especie de tutela legal, cuando el menor es


encargado además del abuelo, al hermano, tío y hasta un extraño, lo que ocurre
en caso de separación de cuerpos o divorcio.

“es la que impone la ley a los abuelos y demás ascendientes, prefiriéndoles para el
desempeño del cargo al más próximo, y, en caso de igualdad de grado, se optara
por el más idóneo, siendo el juez quien decida oyendo al consejo de familia. La
tutela legal es procedente tanto a favor de los hijos matrimoniales como de los
extramatrimoniales, para este último caso el juez tiene que confirmarlo”.

1.2.2. TUTELA TESTAMENTARIA


Es aquella que se origina en una disposición de última voluntad del padre o de la
madre del menor, por la cual se instituye tutor para que cuide de la persona y los
bienes del mismo. También se le considera como tal a la determinada por escritura
pública

Es aquella donde el tutor es designado mediante un testamento o una escritura


pública, la cual debe ser firmada por:

 El padre o la madre sobreviviente para los hijos que estén bajo su


patria potestad, pero si uno de los padres fuera incapaz tendrá valor el
nombramiento del tutor que hiciere el otro, aunque éste muera
primero.

 El abuelo o abuela para los nietos que estén bajo su tutela legitima, y

 Cualquier testador, para el que instituya heredero legatario, si este


careciera de tutor nombrado por el padre o la madre, y el tutor
legítimo y la cuantía de la herencia o del legado bastare para los
alimentos del menor.

1.2.3. TUTELA DATIVA


La ley confiere al consejo de familia la facultad de designar tutor a una persona
residente en el lugar del domicilio del menor a falta de tutor testamentario o
escriturario y de tutor legítimo, se advierte que este tipo de tutela es de carácter
supletoria de las dos anteriores.

Este tipo de tutela surte efecto ante la falta de tutela testamentaria y legal, el tutor
dativo es nombrado por el consejo de familia, y debe residir en el lugar de del
domicilio del menor.

1.2.4. TUTELA ESTATAL


Es la que ejerce el estado sobre los incapaces menores de edad a falta de tutor
testamentario o escriturario, legitimo o dativo. Estas funciones tutelares
corresponden al deber del estado de proveer de asistencia a quienes lo necesitan
desde el primer momento: atención personal, seguridad patrimonial.

Es aquella que recae sobre los expósitos (desamparados), menores en situación


irregular, moral o materialmente abandonados, menores en peligro moral. Este
tipo de tutela es ejercida por los superiores de los establecimientos
correspondientes (albergues, orfanatos, (…), etc.).

1.2.5. TUTELA OFICIOSA


Es llamada también tutela irregular, es aquella en la que no existe propiamente
designación legal, testamentaria ni dativa, de modo que persona que hace sus
veces, sin haber cumplido con los requisitos exigidos por ley, y solo movido por
sentimientos de piedad o designios inconfesables ejerce de hecho el cargo de tutor
en un menor determinado, cuidando de su persona y asumiendo el manejo de sus
bienes.
1.3. CONDICIONES PARA SER TUTOR
En principio pueden ser tutores todas las personas capaces de ejercer por sí
mismos sus derechos civiles, porque el hecho de asumir este cargo es obligatorio
para el designado. Tal como señala Duguit, “todo individuo tiene en la sociedad
una cierta función que cumplir, una cierta terea que ejecutar, por tanto, no puede
rehusar al cargo, tiene que aceptarlo”.
Para ser tutor se debe cumplir con ciertos requisitos los cuales son:

 Que el tutor se halle en pleno ejercicio de su capacidad civil

 Que el designado o llamado ofrezca un mínimo de condiciones de


moralidad y rectitud.

 Que dicha persona no tenga enemistad, intereses encontrados ni otros


semejantes que sean perjudiciales a los derechos e intereses del tutelado.

Las condiciones para ser tutor se toman en cuenta para salvaguardar los intereses
del menor es por eso que las leyes tratan de que este cargo recaiga en la persona
indicada o más idónea para que pueda cumplir con los fines de tutela, es por ello
que existen ciertos impedimentos que limitan a algunos el ejercicio de esta
institución tal como lo detallaremos en un título posterior, pero además existen
escusas para no ejercerla.
Así mismo, ante el objeto de asegurar la responsabilidad en que pudiera incurrir el
tutor, se estableció una serie de medidas que constituyen condiciones para el
desempeño del cargo, las cuales detallamos a continuación:

a) Constitución de garantías. - puede ser real o personal (hipoteca una prenda),


pero si no le es posible al tutor otorgar alguna de ellas, la garantía será la
fianza, con tales garantías asegura la responsabilidad de su gestión. El tutor
legitimo o legal no está obligado a prestar garantías para asegurar la
responsabilidad de su representación, al menos que el juez a pedido del
consejo de familia lo considere necesario al interés del menor.

b) Discernimiento del cargo. - es una diligencia solemne por la cual el tutor


adquiere la potestad inherente a su cargo, obligándose a prometer que
guardará fielmente la persona y bienes del menor, así como declarar si es su
acreedor y el monto de su crédito bajo sanción de perderlo, o si es su deudor o
fiador de su deudor.
El acto de discernimiento del cargo del tutor, con enumeración de los
inmuebles, inventarios y relación de las garantías prestadas, así como su
remoción, acabamiento cese y renuncia, deben inscribirse en el registro
personal.

c) Facción de inventario judicial de bienes del menor. - en esta acción puede


intervenir el tutelado, siempre y cuando haya cumplido 16 años de edad, en
tanto se realice esta diligencia los bienes quedan en depósito.

d) Inscripción en el registro público correspondiente del discernimiento del


cargo. - se entiende que es con enumeración de los inmuebles inventariados y
la relación de las garantías presentadas, acabamiento, cese y renuncia, ésta
medida Hinostroza Mingues, lo considera dentro de la facción de inventario tal
como se deduce del párrafo anterior.
1.4. ATRIBUCIONES Y DEBERES DE TUTOR
Los deberes y facultades del tutor son similares a las que posee un padre aun
cuando no sean iguales estas dos instituciones.
El código distingue dos clases de atribuciones, personales y patrimoniales:
- Personales:

 Alimentar y educar al menor de acuerdo con la condición del tutor. - lo cual


significa que el menor no puede quedar desamparado en cuanto a estos
aspectos que son esenciales para la vida humana, incluso se faculta al tutor
para demandar el pago de una pensión alimentaria cuando el menor
carezca de bienes o estos sean insuficientes.

 La de proteger y defender al tutelado. - puesto que el tutor debe de cuidar


al pupilo como un buen padre de familia, recurriendo a la autoridad si
fuera preciso y, por supuesto bajo la vigilancia del concejo de familia.

 La de representar al pupilo en todos los actos civiles. - sobre la materia


existe una excepción, en aquellos casos en que, por disposición de la ley,
puede realizarlos por sí solo.

- En cuanto a lo patrimonial las atribuciones son las siguientes:

 Administrar los bienes del menor. - dicha administración debe efectuarse


de manera diligente y responsable.

 Representar en todos los actos de su vida jurídica. - puesto que durante su


minoría de edad el tutelado no puede ejercer ningún derecho relativo a su
patrimonio, consiguientemente, es el tutor quien debe desempeñar dichos
actos como representante del menor sometido a tutela.

1.5. ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL TUTELADO


No existe norma concreta que se refiera a los deberes que tiene el tutelado frente
a su tutor, sin embargo, como la tutela ha sido creada en lugar de la patria
potestad, por interpretación extensiva de la ley, éstos están obligados a obedecer,
respetar y horrar a su tutor.

En cuanto al respeto de los derechos del tutelado debe entenderse como ya lo


aviamos expresado para los deberes surge la misma figura para esta situación por
lo que son los mismos que posee un menor sujeto a la patria potestad; por lo cual
tiene derecho a adquirir bienes a título gratuito, ejercer derechos estrictamente
personales, contraer obligaciones o renunciar derechos, ejercer una actividad
ocupacional y ser consultado para actos importantes en la administración de su
patrimonio, por cierto, dentro de los límites de la ley.

Además, tiene derecho de acudir al juez contra los actos del tutor si tiene 14 años
de edad.
1.6. PERSONAS IMPEDIDAS PARA SER TUTORES
Según el artículo 515 del código civil, están impedidos de ejercer la tutela las
siguientes personas:

 Los menores de edad


 Los sujetos a curatela
 Los deudores o acreedores del menor y los fiadores de aquellos, salvo que
fueren nombrados por el padre conociendo de dicha circunstancia.
 Los que tengan intereses contrarios al del menor, en un pleito propio, de sus
ascendientes, descendientes o cónyuges.
 Los enemigos del menor o de sus ascendientes o hermanos
 Los excluidos de forma expresa de la tutela del menor por parte del padre o
la madre del menor
 Los fallidos y quienes estén inmersos en un proceso de quiebra
 Los condenados por homicidio, lesiones dolosas, aborto, exposición o
abandono de personas al peligro, supresión o alteración del estado civil o
por delitos contra el patrimonio y las buenas costumbres; este art. Aun
considera el delito de riña, pero el mismo ya fue suprimido como delito en
el código penal.
 Las personas de mala conducta o que no tengan maneras de vivir conocidas
 Los que fueron destituidos de la patria potestad
 Los que fueron removidos de otra tutela.

1.7. PERDIDA DE LA TUTELA


1.7.1. EN RELACIÓN CON EL MENOR
La tutela finaliza o concluye definitivamente por causas que proceden del estado o
situación del menor, lo que acontece cuando esta institución ya no es necesaria
para el tutelado y se dan en los siguientes casos:

 Muerte del menor. - este hecho es que pone fin a la personalidad, de tal
modo que, acaecido el deceso, el tutor tiene la obligación de rendir
cuentas a los herederos del menor

 Cesación de la incapacidad del menor. - lo cual ocurre en los siguientes


casos: por llegar el menor a los dieciocho años de edad, por haber
contraído matrimonio el menor o haber obtenido título oficial que lo
autorice para ejercer una profesión u oficio y por tener mujer menor de
edad un hijo extramatrimonial bajo su patria potestad.

 Reingreso del menor a la patria potestad. - lo cual ocurre en dos


situaciones: cesar la incapacidad del padre o de la madre en caso del que
el curador del incapaz tenga la tutela de los hijos de éste. Art. 580 código
civil; y por ingresar el menor bajo la patria potestad.

1.7.2. EN CASO DEL TUTOR


La tutela también termina por causas imputables al tutor que tiene carácter de
inhabilidad o indignidad, cuya remoción debe ser declarada por el juez; el cargo
cesa por las causales siguientes:

 Muerte del tutor. - en tal eventualidad los herederos del tutor si son
capaces están en la obligación de continuar con la gestión de su causante
hasta que se designe un nuevo tutor.

 Aceptación de renuncia del tutor. - supone que el tutor está ejerciendo el


cargo, pero que renuncia al sobrevenir impedimentos legales que no
existían al iniciarse el cargo.

 Declaración de quiebra del tutor. - la declaratoria en quiebra produce la


cesación del cargo.

 No ratificación del tutor. - esta solo procede en el caso de tutores dativos,


donde le concejo de familia tiene el deber de ratificarlo cada 2 años, una
vez transcurrido el tiempo de 30 días para hacerlo o no, se considerará que
la renovación ha sido fáctica.

 Remoción del tutor. - es la destitución del cargo cuando se produce el


incumplimiento de sus funciones o deja de ser idóneo para seguir
ejerciéndolo.
CAPITULO II
CURATELA
2. CURATELA
2.1. CONCEPTO DE CURATELA
Etimológicamente algunos señalan que proviene del latín curo que significa
"cuidar" o "cuidador", y por tanto tiene otros significados como cuidar, administrar,
dirigir, etc.
"la curatela es inherente a la incapacidad de mayores de edad; y se da curador al
mayor de edad incapaz de administrar sus bienes; agregando que son incapaces de
administrarlos el demente, aunque tenga intervalos lúcidos, y el sordomudo que
no sabe leer ni escribir. Prescribe que las leyes sobre la tutela de los menores se
aplicaran a la curaduría de los incapaces, sin olvidar que en la tutela hay un menor
que llegara a la mayoría de edad y con ello a la libre administración y disposición
de sus bienes; en cambio, en la curaduría hay un enfermo, siendo obligación
principal del curador procurar que aquel recupere su capacidad. Además, señala
que existe una curatela general testamentaria, legítima o dativa- y otra especial, a
lo que hay que agregar tutela emergente de la curatela; la curatela de los
inhabilitados y la curatela a los bienes (YUNGANO).
“Es una institución del derecho de familia cuyo fin radica en el cuidado de la
persona y bienes de la persona mayor incapaz”.
Para María Helena Dinis, la tutela “es un encargo público conferido por la ley a
alguien para regir y defender la persona y la administrar los bienes de mayores,
que por sí solos no están en condiciones de hacerlo, en razón de su enfermedad o
deficiencia mental”.
Para Peralta Andia, J. La curatela es una institución de amparo familiar que tiene
por finalidad cuidar de la persona y de los bienes del incapaz mayor de edad o de
la persona capaz impedida eventualmente, en cuya virtud se provee la custodia y el
manejo de sus bienes, a la defensa de su persona o al restablecimiento de su salud.
El curador es la persona natural, capaz, que suple la falta de capacidad de ejercicio
de un mayor de edad. La principal función del curador es proteger al incapaz y
lograr su recuperación procurando que su representado supere la causa que
motivó su incapacidad.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CURATELA


Para Peralta Andia las características son:

2.2.1. INSTITUCIÓN SUPLETORIA DE LA PATRIA POTESTAD


Por el hecho de estar restringido a su régimen únicamente a los menores no
sujetos a la patria potestad. Lefaille, refiriéndose a eta figura de la tutela decía que
esta reemplaza a la patria potestad y es empleada cuando ella falta por cesación,
pérdida o suspensión o muerte, por eso esta institución no funciona
simultáneamente con la patria potestad, si no tan solo en defecto de ella.

2.2.2. FUNCIÓN REPRESENTATIVA


El tutor es representante legal del menor de edad en todos los actos de naturaleza
civil, por lo tanto, su contenido no es el de una mera asistencia o el de prestar un
simple concurso al pupilo, sino de una autentica y verdadera representación, como
tal; no solo velará por su persona prestándole el sustento necesario, sino que
también gestionará y administrará sus bienes.

La representación del menor, sin embargo, no es total o absoluta, por que


conforme va alcanzado mayor capacidad de discernimiento, tendrá mayor
participación en la gestión y administración de sus bienes.

2.2.3. PERSONALÍSIMA E INTRANSFERIBLE


El ejercicio debe desempeñarse en forma personal y no puede transferirse por acto
inter vivos o de última voluntad, esto es, no puede ser objeto de cesión ni
sustitución, lo que ciertamente no impide que el tutor se sirva de los servidores
auxiliares o de otras personas para el mejor cumplimiento de sus fines.

2.2.4. DESEMPEÑO UNIPERSONAL


La tutela en ningún caso puede desempeñarse conjuntamente, ni, aunque los
padres la hubiesen dispuesto en esta forma. Para Borda, tampoco es posible
admitir que en el testamento se designe al tutor y se le encargue la gurda a otra
persona, porque ello importa un desmembramiento de funciones. Solo por
excepción la ley admite la designación de un tutor especial para la atención de
determinados asuntos, que por distintos motivos no podría estar a cargo de un
tutor general.

2.2.5. ORGÁNICO Y PÚBLICO


Esta figura funciona en base a tres órganos:
a) El tutor. - cuyo ejercicio es permanente.
b) El consejo de familia. - que es de funcionamiento esporádico o discontinuo.
c) El juez. - cuya intervención es ocasional o intermitente.

El carácter público se explica por la naturaleza misma de la institución, pues las


personas tienen ciertos deberes de solidaridad para con sus semejantes, tanto más
si son sus relaciones familiares. También, proteger al menor, socorrerlo es una
obligación no solo de la sociedad sino también del estado.

2.2.6. FUNCIÓN REMUNERADA


La tutela en algunas legislaciones es onerosa, pero en otras es netamente gratuita;
pero también existe una posición intermedia, según la cual, las obligaciones de la
tutela se cumplirán sin remuneración laguna, pero cuando el tutelado tenga
patrimonio que produzca ingresos, podrá asignárselo al tutor una cantidad que no
exceda e cierto límite. Asimismo, en otras legislaciones hay derecho para exigir una
indemnización por los gastos realizados durante su gestión.

2.3. CLASES DE CURATELA


2.3.1. CURATELA TÍPICA
“es la curatela que está instituida para los que tienen la mayoría de edad (hayan
cumplido 18 años), y estén privados de discernimiento: sordomudos, ciego sordo y
ciego mudos, que no puedan expresar su voluntad de manera indubitable; los
retardados mentales y los que sufren de deterioro mental; los pródigos; los que
incurren en mala gestión; los ebrios habituales; los toxicómanos; los que
estuvieren condenados y que la sentencia lleve anexa la inhabilitación.
En este caso los curadores pueden ser legales, legítimos, testamentarios y dativos.”

2.3.2. CURATELA DE BIENES


esta se establece cuando un patrimonio o parte de él queda desprotegido sin
persona alguna que ejerza su administración, este curador será nombrado por el
juez del lugar y su función es custodiar y conservar los bienes, y realizar otros actos
necesarios de la administración (cobro de créditos y pago de deudas), es de anotar
que los actos para que la ley no le confiere facultades, serán válidos si obedecen a
la causa de necesidad o utilidad, y sean autorizados por el juez y éste oyendo al
consejo de familia; le corresponde también al curador de bienes representar en
juicio.

La curatela de bienes se provee para los siguientes casos:

2.3.2.1. CURATELA DE LOS BIENES DEL AUSENTE Y DEL DESAPARECIDO


Cuando una persona se ausenta o ha desaparecido ignorándose su
paradero, se le designa un curador interino de sus bienes.

2.3.2.2. CURATELA DE ENFERMOS MENTALES O INCAPACES MENTALES Y


MINUSVALIDUS
 Son aquellos que por cualquier causa se encuentren privados de
discernimiento.
 Adolecen de deterioro mental lo cual les impide expresar su voluntad
 Los sordomudos, ciegos sordos y ciegos mudos, que no pueden expresar su
voluntad de manera indubitable.

2.3.2.3. CURATELA DE PRÓDIGOS, MALOS GESTORES Y EBRIOS HABITUALES


Prodigo es le disipador habitual mediante actos irracionales, irresponsables
o que denotan ligereza o falta de ponderación del valor de las cosas,
dilapida bienes que exceden de su porción disponible teniendo cónyuge o
herederos forzosos. Mal gestor es la persona que ha perdido más de la
mitad de sus bienes teniendo cónyuge o herederos forzosos.

Ebrio habitual es el bebedor consuetudinario que a consecuencia de su


vicio llega a exponerse o a exponer a su familia a caer en la miseria, o
amenaza la tranquilidad ajena. El toxicómano es aquel que, a causa de su
consumo de droga, somete a su familia a consecuencias como la del ebrio
habitual.

2.3.2.4. CURATELA DE CONDENADOS A PENA QUE LLEVA CONSIGO LA


INTERDICCIÓN CIVIL
Corresponde al tercer y último grupo de personas incapaces que está
formado por aquellas que han sido sometidas a proceso penal por
comisión de un delito y a quienes se le ha impuesto la pena de
internamiento, penitenciario o relegación, de tal modo que lleva anexa la
interdicción civil por el mismo tiempo de la condena.
2.3.2.5. CURATELA DE LOS BIENES DEL PÓSTUMO
Los bienes que corresponden al que está por nacer, serán encargados a un
curador, a pedido de cualquier interesado o del ministerio público, en caso
de fallecer el padre en caso de estar destituido la madre de la patria
potestad. La persona en que recae el cargo de curador de bienes será la
que hubiere designado el padre para la tutela de quien está por nacer y la
curatela de sus bienes. De haber hacho nombramiento alguno el
progenitor, el juez será quien designe al curador, a menos que la madre
hubiere sido declarada incapaz en ese entonces asumirá la función de
curador de los bienes el curador de ella.

2.3.2.6. CURATELA DE BIENES CUYO CUIDADO NO INCUMBE A NADIE


Este tipo de curatela surte efecto en los casos: a) cuando son inciertos los
derechos sucesorios, b) cuando el comité o asociación no puede seguir
funcionando, y sin que se haya previsto en el estatuto alguna medida que
dé solución, c) al ser un sujeto incapaz de administrar por sí mismo su
patrimonio o de elegir mandatario, sin que se proceda el nombramiento
del curador. Será el juez civil, de oficio o a pedido de parte o del ministerio
público quien proveerá a la administración de tales bienes como a la
designación del curador.

2.3.2.7. CURATELA DE LOS BIENES DADOS EN USUFRUCTO


Procede al no prestar el usufructuario las garantías legales a que está
obligado, caso en el cual el juez, a petición del propietario de los bienes
dados en usufructo, nombrará un curador.

2.3.3. CURATELA ESPECIAL


Es aquella en la que el sujeto tiene padres, inclusive, él puede ser una persona
capaz, pero. En razón de circunstancias transitoria, de carácter especial, sus bienes
no están protegidos debidamente.

El curador especial se encarga de la administración de los bienes objeto de curatela


en el tiempo y forma indicados por el testador o donante que lo nombrara.

2.3.3.1. FORMAS DE NOMBRAR AL CURADOR


a) El curador puede ser nombrado judicialmente

 Cuando los intereses de los hijos estén en oposición a los de


sus padres que ejercen la patria potestad, y

 Al no poder una persona capaz intervenir en su asunto urgente


ni designar apoderado.

b) El curador nombrado por el consejo de familia

 Cuando los hijos adquieren bienes cuya administración no


corresponda a sus padres
 Cuando los padres pierdan la administración de los bienes de
sus hijos

 Cundo los intereses de los sujetos a tutela o curatela estén en


oposición a los de sus tutores y curadores, o a los de otros
menores o incapaces que con ellos se hallen bajo un mismo
tutor o curador común.

 Al tener los menores o incapaces bienes lejos de su domicilio


que no puedan ser administrados correctamente por el tutor o
curador

 Al no tener el tutor o curador conocimientos especializados en


determinados negocios, o ser conveniente una administración
independiente de aquellos

 Cuando los sujetos a tutela o curatela adquieran bienes con la


condición que no sean administrados por sus tutores o
curadores

 Al estar el representante legal impedido de ejercer sus


funciones

c) Otros aspectos de nombramientos

 Cuando hay oposición de intereses entre el incapaz y el


guardador

 Cuando el incapaz tiene bienes o adquiere estos, no pudiendo


desempeñar la administración sus representantes legales

 Al hallarse la persona impedida de intervenir en un asunto


urgente o de nombrar apoderado

2.4. TERMINO DE LA CURATELA


2.4.1. LA CURATELA TÍPICA TERMINA:
Por muerte del incapaz. -tras el fallecimiento del sujeto a curatela
automáticamente queda extinguida la obligación del curador la cual le fue
delegada, por mandato judicial, testamentario, o por el consejo de familia.

Por concluir la incapacidad.- (es decir el rehabilita miento de la persona sujeta a


curatela, dejándose sin efecto la interdicción civil, además la rehabilitación del
incapaz también comprende la recuperación del incapaz mental, el minusválido, el
prodigo, mal gestor, ebrio habitual y el toxicómano; para lo cual se debe seguir un
procedimiento especial que levanta la interdicción y cuya iniciativa corresponde al
curador, a cualquier otro familiar o persona que tenga legítimo interés
económico.).

”En las líneas que siguen abarcamos los casos de extinción de la curatela, que no
debe confundirse con las hipótesis de terminación del cargo de curador. En la
primera de estas situaciones la figura desaparece, en tanto que en la segunda
cambia la persona del curador.

La curatela típica termina por muerte del incapaz, sea por alcanzar la mayoría de
edad o levantarse la interdicción rehabilitándose al curado, siendo ejemplos de
estas causales de terminación la situación del oligofrénico, del pródigo, el
descalificado por mala gestión, el ebrio habitual, el desparecido una vez
reaparecido, el condenado a inhabilitación cuando sale libre y el toxicómano, en
todas las variantes de esta enfermedad, todo ello sin desmedro de los asientos que
deban efectuarse para conocimiento de terceros, según sea el caso.

En los casos en que desaparece la causal de un modo espontáneo, no se requiere


decisión alguna. Esto, sucede, por ejemplo, cuando el que estuvo preso, al
recuperar su libertad, queda rehabilitado de puro derecho, en forma automática,
salvo que la inhabilitación continué por mandato judicial o por ley.

En cambio, en aquellas circunstancias en que desaparece la mala gestión, la


toxicomanía, la ebriedad habitual, etc., será necesario dictar una resolución judicial
de rehabilitación. Lo mismo sucederá con la amnistía y el indulto, ya que mientras
la primera elimina el hecho punible, la segunda suprime la represión de dicho
hecho, sin que pueda admitirse la tesis esgrimida por algunos en el sentido que
fuera de aplicación el principio de la analogía, concordado con las acciones de
daños y perjuicios.

En cuanto a la terminación del cargo de curado, que es personal y no extingue la


curatela, al Código se pronuncia al respecto en el artículo 568 a cuyo texto nos
remitimos."

2.4.2. LA CURATELA ESPECIAL TERMINA:


Esta se produce cuando concluyen los asuntos que la determinaron:

 Cuando termina el asunto en el cual se suscitó la oposición de intereses


entre incapaz y su guardador

 Cuando readquieren los padres la administración de bienes de los que


habían perdido

 Cuando llegan los pupilos o hijos o incapaces mayores de edad a situación


de que ya pueden asumir personalmente esa administración

 Cuando los bienes hayan sido vendido o desaparecido

 Cuando desaparezca el impedimento de hecho que obstaba al mayor capaz


o al representante legal del incapaz del ejercicio de sus derechos o el
cumplimiento de sus funciones

2.5. TERMINA EL CARGO DEL CURADOR CUANDO


 Cuando fallese el curador. -por lo que se nombrara un nuevo curador
judicialmente, el mismo que tendrá que asumir las obligaciones y los
derechos a los que se hubiese comprometido el curador anterior.

 Al aceptarse su renuncia, en caso de mediar una causal de impedimento,


quedando comprendida en ella después de haber asumido el cargo,

 Al declararse en quiebra

 Por remoción del cargo que se le ha conferido (esta procede al no


renunciar el curador cuando estaba obligado hacerlo, y por causar
perjuicios económicos al incapaz, derivado del ejercicio de su cargo), esta
remoción puede exigirse a pedido de ministerio público, o de un
legitimado que tenga interés en la protección del incapaz aparte del
curador (familiares).
CAPITULO III
DIFERENCIAS
3. DIFERENCIAS ENTRE TUTELA Y CURATELA
La tutela como la curatela son instituciones de amparo familiar que proveen a la guarda
de las personas y sus bienes, pero sus diferencias son bastante conocidas y muy
notorias tal como detallamos a continuación:

a) La tutela se dirige a prestar amparo a quienes atraviesan por una etapa de


incapacidad natural; en cambio, la curatela, busca proteger a quienes adolecen
de una suerte de incapacidad accidental

b) La tutela se dirige a formar y defender a la persona de incapaz menor de edad,


en cambio la tutela se dirige a la custodia y manejo de los bienes del mayor
incapaz

c) La tutela se reclama, aunque el menor no posea bienes de ninguna clase, en


cambio la curatela no tiene sentido si no existe patrimonio al menos en
algunos caso

d) La tutela implica como responsabilidad del tutor la educación e instrucción del


menor; en tanto que, en la curatela, no es indispensable esa finalidad si no
otras más concretas como las vinculadas al patrimonio del incapaz.

e) La tutela reemplaza a la patria potestad, mientras que la curatela la continua.


CAPITULO IV
CONSEJO DE FAMILIA
4. CONSEJO DE FAMILIA
4.1. CONCEPTO DE CONSEJO DE FAMILIA
Es un organismo deliberante y en ocasiones ejecutivo, del derecho de familiar, que
tiene por finalidad controlar a los tutores y curadores, y también dadas las
circunstancias, a los padres que ejercen la patria potestad, para proteger de esta
manera los derechos de los menores y de los incapaces menores de edad.

Se compone el consejo de familia por miembros natos y también por los que no lo
son. Es requisito que intervengan al menos cuatro miembros natos, caso contrario
no podrá constituirse en consejo de familia y sus atribuciones serán ejercidas por el
juez, quien oirá a los miembros de familia que hubiere; los miembros natos son
aquellos nombrados o designados por el padre o la madre del incapaz, los abuelos
mediante testamento, los hermanos, los tíos, y los hijos capaces del incapaz.

Los miembros del consejo de familia no reciben retribución alguna a cambio de


integrar éste, en razón de que no es un cargo oneroso, puesto que obedece a un
deber familiar; la designación recaída en una persona es inexcusable aunque se
maneja excepciones tal como sucede con la tutela y curatela, así, no pueden ser
parte del consejo de familia aquellos que residan fuera de los cincuenta kilómetros
del lugar en que funciona, puede ejercerse el cargo mediante apoderado, no
estando permitido que una misma persona represente a más de una persona.
Dicha autorización debe autorizarse judicialmente.

El concejo de familia es una institución tutelar del derecho de familia establecida


por la mayor parte de las legislaciones, que tiene por finalidad cautelar de los
intereses económicos y morales de los menores e incapaces mayores de edad.

Josserand, lo considera como un poder deliberante y el centro de gravedad de la


organización tutelar. Mientras que Demolombe, lo define como una clase de
tribunal privado o domestico al que deben estar sometidos los negocios más
importantes.

Octavio Linares, afirma que es una asamblea que tiene por objetivo velar por los
intereses del incapaz mayor de edad o menor de edad, integrado por lo posible por
parientes y presidida por el juez de paz.

Columbia del Carpio, compartiendo lo dispuesto en el libro III del código civil, que
hace referencia que el concejo de familia “es un órgano de control, o de
fiscalización de la tutela, curatela, y excepcionalmente de la patria potestad, cuya
organización se funda en la necesidad de supervigilar al tutor, curador y a veces a
los padres en el cumplimiento de sus funciones, en garantía de los derechos e
intereses de los incapaces.
Para Peralta Andia, teniendo en cuenta el art.619 del código civil, afirma que el
concejo de familia es una institución supletoria de amparo familiar que consiste en
un cuerpo consultivo familiar que tiene por objeto vigilar al tutor curador y en
ocasiones de los padres en el cumplimiento de sus atribuciones velando por la
persona intereses de los menores y los incapaces mayores de edad que no tengan
padre ni madre; salvo los casos que señale la ley.

4.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONSEJO DE FAMILIA


Es una institución supletoria de amparo familiar porque funciona generalmente en
defecto de los padres y para supervisar la labor del tutor y curador y,
excepcionalmente, cuando existiendo padre o madre es necesario cautelar sus
intereses por razones de incompatibilidad.

Es una institución tuitiva o de protección no solo de los menores sino también de


incapaces mayores de edad, así como de protección y cuidado del patrimonio de
éstos. Tiene su base en el principio de protección familiar.

4.3. CLASES Y COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE FAMILIA


4.3.1. TESTAMENTARIA O ESCRITURARIO
Se le denomina así por la forma obligatoria de su composición y se compone de
personas que han sido designadas por testamento o escritura pública el último de
sus padres que tuvo al hijo bajo su patria potestad o su curatela. En su defecto, por
las personas designadas por el último de sus abuelos (as), que hubiera tendí la
menor o incapaz bajo su tutela o cuartela.

4.3.2. CONSEJO DE FAMILIA LEGÍTIMO


Es aquel constituido en defecto del testamentario o escriturario con personas que
determina la ley y que son generalmente os abuelos(as), tíos(as), hermanos(as) del
menor o del incapaz, pero existen algunas limitaciones como en los siguientes
casos:

Tratándose de hermanos(as), la regla es que todos intervienen siempre que sean


capaces, pero si entre las personas hábiles para formar el concejo, hubiera menos
hermanos enteros (germanos) que medios hermanos, solo asistirán de estos
iguales números al de aquellos, excluyéndose a los de menor edad.

En cuanto a la composición del concejo para hijos extramatrimoniales, lo


integraran los parientes de la madre o del padre, pero solo cuando estos lo
hubieran reconocido.

4.3.3. CONSEJO DE FAMILIA DATIVO


Es aquel que se integra con otros parientes consanguíneos tales como sobrinos y
primos hermanos, cuando no hay por lo menos cuatro miembros natos para
constituir el concejo legítimo.

4.3.4. INDIVIDUALIZACIÓN DEL CONSEJO DE FAMILIA


Tratándose del concejo testamentario o escriturario, la ley otorga a los padres y a
los abuelos la facultad de designar e individualizar a las personas que deben de
formar el concejo, de consiguiente, sus componentes vienen nominados e
individualizados por el constituyente.

Empero, en lo atiente al concejo legítimo, la ley se limita a precisar a los parientes


que deben ser llamados para integrar dicho organismo, más no lo individualiza ni
nomina, ni podría hacerlo.

4.3.5. NATURALEZA DEL CARGO


En aplicación del principio de protección familiar, el amparo de la persona e
intereses de los menores e incapaces mayores de edad, que no tienen progenitores
es de cuestión que interesa no solo a la sociedad sino también al estado, por
consiguiente, un deber familiar y de solidaridad social impone que intervengan
parientes y como también particulares.

4.3.6. IMPEDIMENTOS
Se ha expresado que la naturaleza del cargo es obligatorio e inexcusable, lo que no
excluye la posibilidad de no aceptarlo, sobre todo cuando media un impedimento
legal, en ese sentido, el pariente o la persona llamada no tendrá la obligación de
aceptar ni ejercer dicha función.

4.3.7. NÚMERO DE MIEMBROS


Al respecto no existen normas rígidas sobre el número máximo o mínimo de los
miembros que deben integrar el concejo, pero esto no significa que no pueda
formarse por falta de un mínimo de parientes o por excesivo número de
componentes, porque la ley general es sumamente clara en cada clase o tipo de
concejo que pueda formarse. Así, cuando se trata del concejo testamentario o
escriturario, lo integran todas las personas que hayan sido designadas para
desempeñar dicho cargo, no importando el número de las mismas, lo cual significa
que puede funcionar con un número superior o inferior a cuatro miembros,
número mínimo que puede aplicarse a todo tipo de concejos.

Para el caso del concejo dativo, la ley establece un número de cuatro miembros. En
defecto del número necesario de integrantes del concejo, éste no se constituirá y
sus atribuciones los asumirá el juez, oyendo a los miembros natos que hubieren.

4.3.8. INSTALACIÓN
Transcurrido el plazo señalado en el art.634, sin que se haya producido
observación alguna respecto de la inclusión o exclusión indebida de miembros en
el concejo, o resuelta ésta, el juez procederá a instalar formalmente el concejo,
dejándose constancia en acta de lo acontecido.

Instalado el concejo de familia, deberá ser convocado para reunirse cada vez que le
exija el interés del incapaz o para cumplir alguna atribución determina por la ley.

4.4. ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE FAMILIA


Designar tutores y curadores dativos.

o Admitir o rechazar la excusa o renuncia de los tutores o curadores dativos


a los que nombre.
o Declarar la incapacidad de los tutores o curadores dativos que designe y
proceder, de estimarlo conveniente, a su remoción.

o Provocar la remoción judicial de los tutores o curadores legítimos, de los


testamentarios o escriturarios, y de los designados por la autoridad
judicial.

o Decidir, en vista del inventario, la parte de rentas o productos que tendrán


que ser invertidos en los alimentos del menor o del incapaz según el caso,
y en la administración del patrimonio de éstos, si los ´progenitores no lo
hubieren determinado.

o Aceptar la donación, de la herencia o el legado sujetos a carga, dejados al


menor o el incapaz.

o Dar autorización al tutor o curador para contratar bajo su responsabilidad,


uno o más administradores especiales, siempre que sean indispensables y
los apruebe el juez.

o Fijar la cantidad desde la cual el empieza para el tutor o curador la


obligación de colocar el sobrante de las rentas o productos del menor o
incapaz.

o Indicar los bienes que deben ser vendidos en caso de necesidad o utilidad.

o Ejercer las demás atribuciones que le conceda las leyes.

ARIAS SCHREIBER, señala que “las funciones que cumple el consejo de familia son
de difícil aplicación y control, tanto por la lentitud que supone su creación y
posterior actividad, lo que puede resultar un freno u obstáculo para operaciones
urgentes”.

“Contra las resoluciones del consejo de familia presidido por el juez de paz,
procede recurso de apelación ante el juez especializado en lo civil”.

4.5. TERMINO DEL CONSEJO DE FAMILIA


Puede haber lugar al término del cargo de miembro del consejo de familia, pero
subsistir éste (el consejo de familia).

El cargo en mención termina por muerte, declaración de quiebra o remoción,


además culmina por renuncia con fundamento motivada por impedimento legal
sobreviniente. En cuanto a la remoción de los miembros del consejo de familia, le
son aplicables las normas referidas a la remoción de los tutores.

Además del cese del consejo de familia, puede disolverse judicialmente éste al no
darse el número de miembros necesarios para su funcionamiento (cuatro
miembros natos).

Peralta Andia, reconoce los siguientes aspectos en cuanto a la finalización:


1) Advertencia. -hemos tomado esta denominación para no usar el término
extinción que no condice con la naturaleza de la conclusión del
funcionamiento del concejo, por consiguiente, cabe extinguir entre la
terminación del cargo de curador y el fin del concejo.

2) Terminación del cargo. -el cargo asumido obligatoriamente por el pariente


que estaba expedito para ello, termina por causas expresamente
determinadas por ley. Tal como lo prescribe el art.657 del código civil de
1984.

3) Finalización del concejo de familia. -este organismo de amparo familiar


según e art 658, cesa en los mismos casos en que acaba la tutela o la
curatela.

S-ar putea să vă placă și