Sunteți pe pagina 1din 12

Unidad Textos poéticos

Página 131: Textos poéticos: palabras libres


1. Respuesta variable (RV). Se puede asociar el canto con la poesía o aludir al talento necesario para crear versos e
improvisar.
2. RV. Se debe aludir a la dificultad que implica escribir, apoyándose en las expresiones “me sale espuma” y “me
atollo”.
3. RV. Se debe relacionar la vocación del poeta con vivir entre palabras, trabajar con ellas o convertirse en ellas.
Además, se debe aludir al destino como algo inevitable, una obligación del poeta.
4. RV. Se puede mencionar que el universo en estos versos se convierte en combate y sus constelaciones en
“lanzas de luz”, con lo cual es posible afirmar que la palabra es capaz de crear nuevas realidades.
5. Describen sentimientos como hastío y cansancio. Mencionan que el efecto de las palabras se consigue gracias al
uso especial del lenguaje, una enumeración capaz de sorprender y conmover al lector.

Páginas 132 y 133: Evaluación inicial


1. A 2. C 3. A 4. A
5. RV. El estado puede ser contemplativo y lúcido que permite describir el amor (primera estrofa) o un estado de
búsqueda (tercera y cuarta estrofa) que puede llevar al hablante a sentirse ansioso, melancólico, triste, etc.
6. RV. Se debe utilizar una expresión similar a la siguiente: “Estoy tratando de encontrarte”.
7. RV. Se puede aludir a que facilita y potencia la expresión de sentimientos, que aporta imágenes al lector y que
llama la atención de este, invitándolo a pensar en el amor de un modo poco habitual.
8. RV. Se debe señalar que los versos de “El amor” son más extensos, la sonoridad de “Juicio final” es marcada
(rima), el orden especial de la sintaxis en “Juicio final” o la mayor presencia de metáforas en “El amor”.
9. RV. Para revisar los textos, puede guiarse por los indicadores propuestos en esta página.

Lección 7: Chile, país de poetas

Página 134: Desarrolla tus habilidades


1. Se debe mencionar al hombre alado, el león, el puente, el farol, los edificios. Se tiene que explicar que el hombre
alado es el único elemento fantástico, pero que la presencia simultánea de todos los elementos en el cuadro causa
extrañeza.
2. RV. Se puede vincular la acción de añorar con el hombre alado o, incluso, con el león. Para ello pueden
mencionar las direcciones opuestas en que estos miran, el color del cielo, estar en un puente, etc.
3. RV. Deben indicar que la pintura busca sorprender, causar extrañeza, motivar a la reflexión sobre qué es la
realidad o qué implica añorar, exaltar la imaginación, conectar elementos extraños entre sí, etc.
4. RV. Mencionan diversas sensaciones justificando con elementos formales de la pintura, su título y las experiencias
de cada estudiante. Además, se pueden considerar las respuestas anteriores.
5. RV. Se debe relacionar los símbolos del cuadro con el lenguaje simbólico, y cómo estos expresan la realidad de
una manera diferente.
Página 135: Antes de la lectura
1. RV. Se deben mencionar las experiencias comunes que comparten los chilenos (históricas, geográficas) y
similitudes culturales que es posible apreciar (gustos, tradiciones, festividades, etc.).
2. RV. Se deben apoyar en hechos históricos conocidos (Independencia, conflictos bélicos, gobiernos, etc.) y el
paisaje (desiertos, islas, valles, montañas, bosques, playas) para explicar similitudes y diferencias de los chilenos.

Página 141: Después de la lectura


1. El guerrillero muere asesinado en un camino de Til-Til.
2. El hablante destaca múltiples elementos, por ejemplo: cordilleras, bosques, torrentes, glaciares, desiertos, playas,
piedras, pastos.
3. Han desaparecido animales, montes, lagos, aves y buenas palabras. Puede incluirse también la desaparición de
los antepasados.
4. La relación se basa en que muchas personas hablan de la vida del guerrillero y eso se destaca en el poema
mediante el uso de expresiones como “dicen, dijeron”.
5. La relación entre los distintos elementos del paisaje y su amor, es que estos existen (“se levantan”) para ser
contemplados por la persona a la cual se dirige el hablante.
6. RV. Se debe aludir a la caída de la lluvia(“tocan las cuerdas de su aire”), a los truenos (“el coro que lanza el
sonido”) y a su capacidad de generar y permitir vida (“fertilidad”).
7. RV. Se debe mencionar que el poema trata sobre la niñez. Puede inferirse además, un ambiente rural y sureño en
este por distintos elementos (el techo, los ratones, la lluvia, el nogal, etc., según se expresa en el poema).
8. RV. Se debe señalar que todos los poemas se relacionan con el entorno natural o con elementos característicos
del país. Entre las diferencias, deben mencionar, por ejemplo, que el poema de Neruda se centra más en un sujeto,
el de Zurita busca abarcar un amplio territorio y los de Chihuailaf y Teillier incluyen añoranzas de lugares específicos.
9. RV. Identifican que la frase se aplica comúnmente a Chile, porque varios de sus poetas han sido reconocidos con
importantes premios. Apoyan su opinión con conocimientos previos.
10. RV. Escriben un poema que evidencia una visión sobre Chile. Se destacan elementos del paisaje, características
de las personas, costumbres, etc. Usan elementos formales como versos, estrofas y figuras literarias en su creación.

Página 142: Desarrolla tus habilidades


1. RV. Aluden a las expresiones que adquieren nuevos significados en el poema (Chile puede ser escuchado y
levantarse) y en las que se crean imágenes inusuales, ya que es posible “mirarse por todo el horizonte”.
2. RV. Se debe mencionar el aporte de imágenes que permiten comprender la relación entre el paisaje y quienes lo
habitan. Contemplar el entorno es contemplarse entre sí y, por lo tanto, amarse.

Página 143: Desarrolla tus habilidades


1. a. Al tacto (“arena tibia”), a la audición (“tus áreas de silencio”), al gusto (“flores saladas”).
b. RV. Se debe aludir a la conexión distinta y especial que se plantea al involucrar este tipo de sensaciones
para completar la comprensión del poema.
2. Hablante lírico: un sujeto que recuerda su niñez ante la inminencia de la muerte. Temple de ánimo: sentimientos
semejantes a nostalgia y aceptación del destino. Motivo lírico: los recuerdos de la infancia.
3. RV. Se alude a la comprensión general del poema o la lectura atenta y activa que exige la identificación del
hablante, temple de ánimo y motivo lírico.
4. RV. Se mencionan experiencias vinculadas a la infancia, la noche, los sueños, la evocación de recuerdos, el
miedo, etc.

Páginas 144 y 145: Estrategias de lectura


Paso 2. El poema se trata de la relación entre la hablante y las montañas en que se crió.
Paso 3. “y aunque me vea en las fuentes la cabellera nevada”: La hablante tiene canas, ha envejecido.
RV. “Y aunque me digan el mote / de ausente y de renegada”: La hablante es una mujer.
Paso 4. La hablante transmite un estado o temple de ánimo de apego al lugar en que se crió, porque expresa una
conexión con este a pesar del tiempo y la distancia.
Paso 5. C
Paso 6. RV. Describen al hablante como una mujer mayor que manifiesta una estrecha relación con el lugar de su
crianza.

Página 145: Sé más


 RV. Deben mencionar obras específicas y demostrar conocimiento de estas y sus autores. Explican
además, que estos conocimientos sirven para profundizar las interpretaciones o para generar otras nuevas.

Página 146: Desarrolla tus habilidades


1. Tienen propósitos distintos. Las películas crean mundos ficticios mientras que los documentales buscan mostrar
una realidad desde un punto de vista particular.
2. RV. Se menciona documentales concretos y se describe cómo entregan información a partir del uso de recursos
como entrevistas, tomas, imágenes o audios.
3. RV. Se alude, por ejemplo, a datos significativos como personas que lo conocen o conocieron o expertos, el propio
testimonio del poeta, lugares relacionados con su biografía o su obra y aspectos destacables de su vida.

Página 147: Después de escuchar


1. Se trata del poeta chileno Pablo de Rokha, de su vida y su presencia en la literatura y la juventud chilenas.
2. El documental comienza con una reseña de su historia, el homenaje que se le hizo al poeta y la construcción de
una estatua; luego se muestran perspectivas sobre su vida relatadas por su hija, amigos, poetas y estudiosos.
3. RV. Los participantes elegidos pueden ser Gonzalo Rojas, Lukó de Rokha, NaínNómez, Luis Rivano, etc. El tema
puede ser, por ejemplo, la personalidad del poeta y lo que los participantes manifiestan sobre su amabilidad, carácter
huraño o sobre su relación con Neruda.
4. RV. Se alude a que el director busca entregar una visión integral del poeta, ya que se recurre a distintas fuentes
para hablar de Pablo de Rokha.
5. RV. La caracterización se construye sobre la base de los testimonios de los participantes. Por ejemplo, se
menciona que de Rokha era un hombre de opiniones intensas o que fue un buen padre.
Página 149: Taller de producción oral
RV. Para evaluar esta actividad, puede guiarse por los indicadores propuestos en esta página.

Página 151: Evaluación


1. Trata sobre la llegada a la escuela en un espacio rural.
2. RV. Deben indicar que es una forma poética de referirse a que la lluvia llega sin previo aviso.
3. RV. Deben escribir una frase como la siguiente: “Se oye el sonido del viento”.
4. a. Que el viento pasa entre las niñas.
b. RV. Deben mencionar el propósito del género lírico: expresar emociones a través de un uso especial del
lenguaje.
5. RV. Tienen que escribir una frase como: “La llegada a la escuela”.
6. El hablante lírico es quien contempla un día de escuela deteniéndose en niñas, niños y elementos de la
naturaleza.
7. Mencionan sentimientos semejantes a la alegría.
8. RV. Pueden mencionar, a partir de los contenidos de la lección, el propósito de ambos tipos de textos (expresar
emociones e informar), la presencia del hablante lírico y el predominio del lenguaje connotativo (en el género lírico).
9. RV. Para revisar los textos, puede guiarse por los indicadores propuestos en esta página.

Lección 8: Poesía popular

Página 152: Desarrolla tus habilidades


1. RV. Pueden mencionar razones como que allí cantores y poetas comparten sus obras con el público, la poca
difusión del folclor en otros espacios, su relación con la identidad de una comunidad, etc.
2. RV. Pueden mencionar, a partir de conocimientos previos y experiencias, que las peñas además de ser lugares de
encuentro, se desarrollan como fiestas en las que se baila, come y bebe de manera abundante. Además, funcionan
como un espacio de interacción entre personas (como cualquier fiesta).

Página 153: Antes de la lectura


1. RV. Pueden aludir al contexto histórico, a los medios de difusión, a los intereses del público masivo e
investigadores. Por ejemplo: “Antes de la década del 50, la lírica popular no era considerada poesía (o arte) por los
estudiosos”.
2. RV. Pueden mencionar expresiones orales u obras y explicar en qué consiste su valor. Al hacerlo, deben aludir a
su importancia para una comunidad, su valor artístico, propósito o principales exponentes.
Página 159: Después de la lectura
1. La reina mata al conde Niño porque no quiere que él viva su amor con su hija.
2. Cuando muere y está junto a Dios en el cielo donde los ángeles juegan con ella.
3. Lo que provoca la tristeza de la niña es que su amado marido parte a la guerra.
4. Le recomienda: buscarse otra mujer, ser precavido antes de enamorarse y no hacer cariño a la mujer que lo ha
traicionado ni volverla a querer.
5. Porque del conde Niño nació el espino albar y de la hija de la reina un blanco rosal. Ambas plantas crecían
bellamente juntas, porque seguían manifestando el amor de la pareja; el galán que las corta llora porque acaba con
la vida de las plantas y, aparentemente, con este amor.
6. RV. Puede suponerse que la discriminaban por su color de piel.
7. Significa que su amor ha perdurado a pesar de los intentos de la reina y que, al ser aves, ya ningún humano podrá
alcanzarlos.
8. Es un hombre leso. RV. Se puede aludir, por ejemplo, a la relevancia del perdón y la traición, a cuándo es
necesario perdonar, a la visión de la mujer que manifiesta el poema, experiencias personales y de otros.
9. a. RV. Se puede aludir, por ejemplo, a lo que entienden por amor, la forma de ser de la persona amada, sus
características personales, las causas del sufrimiento en relaciones de pareja o el contenido del poema.
b. RV. Se puede aludir a conocimientos previos y experiencias, a lo que cada estudiante cree sobre el amor
(qué debe ser o cómo debe vivirse). Se deben usar argumentos coherentes para apoyar la opinión.

Página 159: ¿Qué opinas de esto?


1. RV. Mencionan, por ejemplo: “A quien deja la mujer / solo, despreciado y preso”, “Siendo que ha sido traidora”, “la
mujer suele ser causa / de que el hombre se haga fatal”, “ella le acarrea el mal / haciéndoles el bien perder”.
2. RV. Se puede aludir a lo obsoleta de esta visión en la actualidad o lo prejuiciosa y estereotipada que es; o bien
enfocarse en lo contraproducente de ella para relacionarse de manera complementaria e igualitaria en pareja.
3. RV. Pueden argumentar hablando de los cambios o permanencias a partir de cada ejemplo citado. Consideran en
sus opiniones factores como las temáticas de estas canciones o el género de los intérpretes.

Página 160: Sé más


1. Ninguno de estos poemas tiene una métrica regular. El poema de Pablo Neruda presenta algunas rimas
(asonantes y consonantes), pero no es posible establecer una regularidad (plantilla métrica).
2. Deben ser capaces de argumentar señalando el conteo de las sílabas de cada uno de sus versos. En este conteo
se debe aplicar la ley del acento final y la sinalefa, además de la regularidad en rimas.

Página 161: Desarrolla tus habilidades


1. La – más – be – lla – ni – ña = 6 a (asonante)
De –nues – tro – lu – gar,= 5+1 = 6 b (consonante)
Hoy –viu – day– so – la= 5 a (asonante)
ya – yer – por – ca – sar,= 5 b (consonante)
2. RV. “La más bella niña de nuestro lugar” contiene versos de 5 y 6 sílabas. La brevedad de sus versos y la
constante presencia de rimas generan un efecto rítmico de rapidez y una sonoridad alegre que contrasta con su
contenido.
3. El ritmo aporta sentido porque determina el tono con que el poema es recibido, complementa su sentido y sirve al
poeta para transmitir sentimientos también, tal como se analizó en la pregunta anterior.
4. RV. Anotan la letra de la canción seleccionada y comprueban la presencia de rima. Relacionan ambas
manifestaciones a través de conceptos como ritmo, expresión de sentimientos, figuras retóricas, etc.

Página 162: Desarrolla tus habilidades


1. RV. Pueden suponer que se utilizará un lenguaje informal, debido a que el contrapunto es una manifestación
popular, es improvisado y, además, el fragmento citado tiene marcas de este registro (encachá y enroscá).
2. RV. Se puede aludir al carácter oral, popular o improvisado de estas manifestaciones. En el caso del contrapunto,
pueden explicar que es un diálogo y, por tanto, los versos no pueden ser tan complejos.
3. RV. Pueden mencionar, por ejemplo, el uso de una métrica regular (versos octosílabos en décimas o cuartetas), la
sonoridad de los versos, el ingenio y picardía de los cantores o la rapidez con que improvisan.

Página 163: Después de escuchar


1. Ambos payadores, Piojo Salinas y Alfonso Rubio.
2. Temas populares, como preguntar por la cola del chancho o la cola de la perdiz, y asuntos propios de los
payadores, como las cuerdas de la guitarra.
3. RV. Se puede señalar, por ejemplo, que estas repeticiones facilitan la improvisación, les permiten ganar tiempo
para pensar o sirven para mantener un hilo conductor.
4. En saberes populares, la picardía e ingenio de los payadores, situaciones fáciles de reconocer y comprender,
bromas al contrincante y complicidades con el público.
5. RV. Pueden aludir a gestos y movimientos que se relacionan significativamente con lo dicho. Por ejemplo, cuando
Piojo Salinas abre los ojos enfatizando que Rubio es picarón o cuando este último mira al público con complicidad.
6. RV. Deben manifestar su opinión explicitando los criterios con que evaluaron a cada payador. Por ejemplo, su
originalidad y gracia, calidad de las preguntas y respuestas, la respuesta del público o el respeto por la métrica y la
rima.

Página 163: ¿Qué opinas de esto?


1. RV. Se puede aludir a la astucia de Javier de la Rosa, o bien, a lo injusto de la victoria de este, porque no se basó
en sus habilidades como poeta (originalidad, uso de métrica, etc.).
2. RV. Se puede aludir a consideraciones personales, lo entretenido o interesante de estos duelos; sus ventajas y
desventajas frente a otras formas de confrontación o discusión; o lo positivo de enfrentarse por medio del arte.

Página 165: Desarrolla tus habilidades


 Nosotros: función sujeto.
 les: función complemento indirecto.
 me: función complemento directo.
 Tú: función sujeto; nos: función complemento indirecto.
Página 165: Sé más
 A María le conocí ayer: María es complemento directo y no corresponde reemplazarla por le. Este
fenómeno se llama leísmo.
Cuando yo volví en sí: sí tiene un valor reflexivo, por lo tanto, debe coincidir con el referente del sujeto (yo) y
concordar en número y persona con este.
Me le cayó: el uso de le confunde la función de los pronombres, puesto que me no puede ser reflexivo.

Página 167: Taller de escritura


RV. Para revisar los textos, puede guiarse por los indicadores propuestos en esta página.

Página 169: Evaluación


1. La creación de los seres humanos y la relación de estos con Dios.
2. Porque Dios lo creó “a su medida” y es “la imagen del Señor”.
3. Adán y Eva perdieron el paraíso, “padecieron gran dolor” y fueron privados del amor de Dios “a presencia de
Satán”.
4. y – fue – gran – de – su – do – lor = 7 + 1 = 8
de – cí – aen – su – co – ra – zón = 7 + 1 = 8
En ambos versos se aplica la ley del acento final (sumar una sílaba), pues terminan en una palabra aguda. El
segundo verso presenta, además, una sinalefa.
5. Pertenece a la variedad “canto a lo divino”, porque trata de un tema religioso, la Creación.
6. RV. Se selecciona cualquier estrofa y se indica su estructura rítmica. Por el ejemplo:
Después dijo a la mujer 8a
el Divino Omnipotente 8b
por creerle a la serpiente 8b
todo el plan se echó a perder. 8a
Yo te hice para ser 8a
una reina de hermosura 8c
con tu frente limpia y pura 8c
que causaba admiración 8d
y hoy te ves en confusión 8d
según dice la Escritura 8c

Es importante hacer notar que no todos los versos de este canto a lo poeta son octosílabos. Hay algunos que, de
acuerdo a las reglas de conteo silábico que conocen los y las estudiantes tienen siete sílabas.

7. Se puede reemplazar por el pronombre personal él, ya que corresponde a Adán.


8. No es un pronombre reflexivo porque no tiene el mismo referente que el sujeto de la oración (Dios). Además, el
pronombre nos cumple la función de complemento directo.
9. RV. Para revisar los escritos, guíese por los indicadores y las instrucciones entregados en esta página..
Lección 9: Poesía de vanguardia

Página 170: Desarrolla tus habilidades


1. Las tazas aparecen representadas de forma geométrica y fragmentada en la esquina superior izquierda del
cuadro. Son observables, pero cuesta encontrarlas porque no son similares a las de nuestra realidad.
2. RV. Pueden mencionar que rompe con la realidad al mostrar una imagen que podría ser muy tradicional, como
unas tazas, en forma fracturada, con cortes geométricos. El espectador, por el título, cree que encontrará algo
cotidiano y se sorprende con la pintura. En otras palabras, el cuadro no pretende reproducir la realidad.

Página 171: Antes de la lectura


1. El emisor señala que los poetas solo han imitado la realidad, sin crear realidades nuevas, aceptando que existe
solo una realidad y que ellos no pueden crear realidades propias.
2. Huidobro propone que los poetas deben crear sus propios mundos, alejados de la realidad que conocemos. Los
poetas pueden hacerlo debido a que poseen un “don” especial.
3. RV. Se puede aludir, por ejemplo, a ideas como ruptura, novedad, originalidad o cambio. Puede explicarse que en
el manifiesto de Huidobro se expresa que los poetas deben cambiar la forma de hacer poesía.

Página 175: Después de la lectura


1. Se debe mencionar la alusión al cielo y al espacio (“Se hace más alto el cielo en tu presencia”, “Y tú vuelves la
cabeza detrás de algún astro”). En la segunda estrofa, que el hablante declara seguir a la mujer en las alturas; y en
la última, el viajero evidencia que se encuentra perdido.
2. El espacio es un paisaje “de choques, líquidos y rumores”, en que el hablante podría volar y fusionarse con las
cosas (“toda superficie es evitada”), un espacio dominado por el movimiento (“una expresión frenética de avance”).
3. RV. Se puede señalar que el hablante busca y sigue a la mujer (“te sigue mi canto embrujado”), al parecer en
algún momento compartió con ella (recuerda sus labios y cabellera) y la admira y alaba por su poder generador de
vida, creativo (primera estrofa: “Dadora de infinito”). También es posible inferir que se trata de una relación amorosa.
4. RV. Pueden indicar que el vuelo es fundamental pues permite al hablante encontrar lo que busca, sea esto amor,
perfección o armonía. Además, el vuelo se asocia a la idea de vivir plenamente (evidente desde el título del poema).
5. Vestido azul, tranvía, cigarrillo, bolsillo, carta y gato. RV. Se puede indicar que son cotidianos, propios de la
realidad. Deben relacionar los objetos, afirmando que forman parte, por ejemplo, del día a día del hablante.
6. RV. Para contestar se sigue todos los pasos descritos. Pueden aludir, por ejemplo, a lo tediosa y dolorosa que
resulta para el hablante la rutina, a que llorar ha perdido su significado o a que escuchar a otros es doloroso.
7. RV. Se puede afirmar que las imágenes son creativas, originales, sorprendentes, extrañas, etc. Se puede aludir a
la búsqueda de nuevas realidades y formas de hacer arte. Por ejemplo, en el segundo verso se reúnen elementos
sin mayor relación aparente (raíces, médula y aire) y juntarlos permitiría comprender la verdad.
8. RV. Se puede aludir a que el hablante desea abandonar el lugar en que está y llegar a otro, que en su camino de
búsqueda intentó llegar al lugar que buscaba. También es posible responder que la llegada del hablante al lugar del
cual ahora quiere escapar provino de una búsqueda voluntaria.
9. RV. Se debe mencionar, por ejemplo, que el poema presenta elementos y acciones comunes y corrientes (vestido
y almorzar), o que no presenta un lenguaje tan alejado de lo cotidiano (exceptuando los versos y las repeticiones).
10. RV. Los estudiantes manifiestan una opinión explícita. Pueden aludir a que los poemas tienen un sentido
profundo, que hablan de experiencias comunes a todos los seres humanos; o a que pueden hacerse
incomprensibles con el paso del tiempo o irrelevantes para los nuevos lectores. Es importante que, cualquiera sea la
opinión, sean capaces de argumentarla consistentemente.

Página 177: Desarrolla tus habilidades


“Allí no llega la escarcha de los ojos apagados” Metáfora.
“que tercamente se bifurca en otro / que tercamente se bifurca en otro” Anáfora.
“en el cénit azul, una caricia rosa!” Sinestesia.

Página 178: Desarrolla tus habilidades


1. RV. El joven poeta podría representar al poeta vanguardista que busca crear realidades nuevas. La Naturaleza
representa una tradición de poesía anterior, o los valores antiguos que el nuevo poeta rechaza.
2. Porque el poeta no servirá a la Naturaleza y se rebela contra ella creando nuevos mundos y no haciendo un arte
que la reproduzca tal cual es.
3. Como los fragmentos forman parte del mismo manifiesto, ambos tienen el mismo tema (el poeta debe crear
nuevas realidades). El fragmento del inicio de la lección es más explicativo y el de esta página es más narrativo.

Página 179: Después de escuchar


1. Asegúrese que los estudiantes indiquen que el manifiesto se trata de que los poetas comiencen a escribir creando
mundos propios, al liberarse de lo tradicional. Por ejemplo, tres ideas principales podrían ser: no servir a la
Naturaleza, sino transgredirla, crear nuevos mundos y no imitar la realidad.
2. El hablante quiere decir que no servirá a la Naturaleza, describiéndola o imitándola en su arte.
3.
¿Qué postula Huidobro en su manifiesto? ¿A qué se opone?
Huidobro postula que hasta ese momento los poetas han sido Se opone a imitar el mundo tal cual es, a
esclavos de la Naturaleza, pues no han creado realidades los poetas imitativos y toda su tradición.
nuevas y propias, que los poetas deben ser creadores.

4. RV. En el Canto II no se describe la realidad a la cual estamos habituados. Por el contrario, el poeta crea su propia
realidad a través de versos originales, un viaje a través del espacio, convivencia con los astros, etc.
5. RV. Los estudiantes pueden señalar que al llamarla “vieja” el hablante muestra que es algo anticuado, una idea
tradicional a la que su juventud se opone. Sin embargo, la trata con cariño, porque ella le da el don de la escritura, el
don creador de los poetas.
6. RV. Pueden señalar que la juventud habla de un movimiento nuevo que busca crear alejándose de lo tradicional, y
la vejez se refiere a lo antiguo, ideas obsoletas. Como la vanguardia propone una ruptura, esa ruptura debe ser
contra lo tradicional o viejo.
7. RV. Se puede aludir, por ejemplo, a que los manifiestos servían para explicar y difundir sus ideas, que apoyaban
la interpretación y propósito de sus obras o que permitían polemizar con otros artistas.
Página 180: Desarrolla tus habilidades
1. Es una técnica que permite crear poemas en grupo. Fue inventado y difundido por los surrealistas.
2. Crear un poema por medio del azar, abandonando la lógica y cualquier idea racional de creación.
3. En una hoja de papel, los participantes escriben un verso cada uno, paulatinamente. Cada uno, después de
escribir, dobla la hoja para cubrir parte de la escritura, y la pasa a quien está a su lado. Este participante escribe sin
ver lo que creó su compañero, y así hasta construir un poema.
4. RV. Asegúrese que los estudiantes sigan rigurosamente los pasos de creación de un cadáver exquisito y. luego,
compartan cada poema con el resto del curso. Pueden plantearse las siguientes preguntas: ¿les parece que lo que
escribieron puede clasificarse como “poema”?, ¿por qué?

Página 181: Sé más


1. Pueden mencionar, por ejemplo, APA y MLA.
2. Ambos comparten un propósito: normar y homologar las formas de citar y registrar fuentes bibliográficas. Se
diferencian, por ejemplo, en la manera en que se lleva a cabo esto. Es decir, cada manual propone maneras distintas
de citar y registrar fuentes.
3.
APA MLA
Artículo de Paredes, S. (2007, 29 de Septiembre). Paredes, Salvador. “Caminos de Hugo Ball”.
Internet Caminos de Hugo Ball. Dada. Recuperado el Dada. (29 de septiembre de 2007). Web. 26
26 de abril 2014, de http://www.dada.com abril 2014 < http://www.dada.com>
Cuento al Viñas, D. (1961). Un solo cuerpo mudo. En Viñas, David. “Un solo cuerpo mudo”. 20
interior de un N. Etcheñique y M.J. de Lellis (Eds.), 20 cuentos de Buenos Aires. Buenos Aires:
libro cuentos de Buenos Aires. (pp. 155-164). Los libros del mirasol, 1961. 155-164
Buenos Aires, Argentina: Los libros del
mirasol.

Página 183: Taller de producción oral


RV. Para la revisión de las exposiciones apóyese en los indicadores y la información presentada en esta página.

Página 185: Evaluación


1. Expresa una visión unificada de los brasileños: personas sencillas, habituadas a reunirse, que juegan fútbol, que
tocan música, etc.
2. El hablante se refiere a la poesía antigua, en que la mujer y a las estrellas eran fuente de inspiración de la poesía.
El hecho de que esto haya quedado atrás se infiere del uso de verbos en pasado.
3. Ser poeta consiste escribir cosas nuevas, no solo “sustantivos celestes”.
4. La visión de mundo del hablante es pesarosa, pesimista y resignada. Esto se evidencia desde el título del poema y
luego se confirma con las ideas de la inutilidad del amor y la sequedad del corazón.
5. RV. El verso expresa que hay un instante en que todo aquello en lo que se creía antes, deja de existir, se niega y
ya no forma parte del mundo.
6. RV. Se puede señalar que la métrica regular forma parte de la poesía antigua o tradicional, y los vanguardistas
buscaron romper con todo, por lo cual, el verso libre es la forma que más se acerca a sus postulados. Es necesario
recordar que las vanguardias innovaron en aspectos de contenido y de forma.
7. Los versos presentan una anáfora pues se repite la palabra época. Puede señalarse también que presentan
hipérboles, pues se exagera la depuración y que una expresión deja de decirse. Ambas figuras refuerzan las ideas
de pesimismo, resignación y desesperanza que recorren el poema.
8. RV. Asegúrese que la continuación del poema sea en verso, contenga la exageración de una realidad y sea
coherente con el tono de desesperanza y tristeza que domina el poema.
9. RV. Además de los indicadores presentados en la página, puede revisar los escritos de acuerdo a lo que se vio
sobre los manifiestos (a partir de Non Serviam) en la lección.

Página 187: Modelamiento de pregunta tipo SIMCE®


II.
1. De modo figurado.
2. RV. Se debe aludir a que tiene que ver con el sentido general del poema, contiene aspectos fundamentales de
este o se relaciona con otras partes del poema.
3. La metáfora consiste en designar las palabras como hilos.
4. RV. Se alude a que tanto el mimbre como la poesía deben trabajarse, son materias con que se construyen obras.
5. Porque en el poema se compara el oficio del mimbrero con el del poeta, y por analogía, los hilos del primero son
las palabras del segundo.
6. Porque no se relaciona con el contenido del poema y se confunde la maleta (obra del mimbrero) con las
creaciones del poeta.

III. C

Páginas189 a 191: Evaluación final


1. D 2. A 3. B 4. C 5. B 6. B 7. D 8. D 9. B
10.

melancolía,
desolación

Una estación de
trenes abandonada.

amor, pasión

los inicios de una


relación amorosa.

11. a. Número de estrofas: 4.


b. Número de versos por estrofa: 4, 4, 3 y 3.
c. Sílabas métricas de los versos: 11.
d. Rima: abba abba ccd eed (rima consonante).
12. RV. Se debe escribir un enunciado similar a: “Yo ya no podía amarla pues tenía muchas dudas”.
13.
Estación El hablante observa el abandono de una estación de tren y es capaz de transmitir la
tristeza que le produce, además, evoca cómo era la estación cuando aún
funcionaba.
Este es un amor El hablante es sensible, apasionado y capaz de vivir de manera intensa el amor,
hasta perder la noción de la realidad.

14. Es un pronombre reflexivo de primera persona plural. Posee el mismo referente que el sujeto (Nosotros) y
cumple la función de complemento directo.
15. Ella designa a la mujer con que el hablante vivió la relación cuyos comienzos son el motivo lírico del poema. RV.
El uso de este pronombre permite saber que la amante del hablante es o fue una mujer y que era esta quien “le
tendía la mano” y otras acciones mencionadas en el texto.

III. RV. Para revisar los textos, puede guiarse por los indicadores presentados en esta página.

S-ar putea să vă placă și