Sunteți pe pagina 1din 14

1

Tema 10

Suplementación
deportiva y
sustancias
ergogénicas

Dr. Fernando Giannini


2

El titulo correcto de este capítulo debería ser “Suplementación Nutricional Deportiva”, pero
debido a la existencia de diferentes enfoques o puntos de vista cuando se habla de
suplementar existe la necesidad de que el concepto sea más amplio.

Por un lado está la posición del nutricionista, éste tanto por incumbencias de su título
como por razones éticas y legales solo puede recomendar suplementar la dieta de un
deportista únicamente con alguno de los macro o micronutrientes estudiados (azucares,
proteínas, lípidos, agua, fibras, vitaminas y/o minerales).

Luego tenemos el enfoque médico, el mismo se encuentra habilitado, aunque no siempre


preparado, para considerar en la suplementación algunas sustancias que pueden tener
efectos farmacológicos concretos como por ejemplo cafeína, creatina, L-carnitina,
extractos vegetales, etc.

Finalmente esta la visión del deportista que recurre a consumir “algo” para mejorar su
perfomance; esta es la más riesgosa ya que muchas de estas sustancias son totalmente
innecesarias, algunas potencialmente riesgosas para la salud y la mayoría pueden
encontrase dentro de las no permitidas por cuestiones reglamentarias. De esta forma el
atleta pone en riesgo permanentemente su salud y abusa de la suplementación. Las
razones que llevan a esta situación (muy común en el ambiente deportivo) son múltiples
pero destacan los inescrupulosos sistemas de publicidad y ventas existentes en nuestro
país como la falta de conocimiento de los riesgos a los que se exponen los consumidores;
las consecuencias son realmente nefastas, desde deportistas frustrados y/o lesionados
hasta casos de innecesaria y lamentable muerte.

I- Para entender; los comienzos.


En los comienzos el conocimiento era exclusivo de los brujos o chamanes, figuras
respetadas o temidas debido a la comprensión que tenían de fenómenos que escapaban
al entendimiento del resto. Todo lo que no se comprendía se interpretaba como “divino” o
explicaba atribuyéndolo a determinadas deidades. Esos conocimientos fueron
aumentando con el tiempo y pasaron a ser mas accesibles, se desmitificaron y
sistematizaron, hasta llegar a los días actuales en donde las ciencias, debido a la gran
cantidad de sus contenidos, han tenido que dividirse y subdividirse en reiteradas
ocasiones. Un buen ejemplo de esto lo encontramos en las ciencias de la salud; la
medicina y farmacia eran una sola, practicada por herbolarios o empíricos científicos de
espíritu inquieto. Con el tiempo ambas se separaron, inclusive paso rápidamente a ser
incompatibles la práctica de ambas en forma simultánea. Cada una de estas ramas de la
ciencia siguió creciendo y generando múltiples especialidades, principalmente dentro de
la medicina en la cual actualmente se reconocen derivaciones impensadas o poco
valoradas hace unos años como la nutrición. Es muy llamativo a pesar de esto que aun
hoy existan “irresponsables” que sin tener formación profesional, recomienden y/o vendan
suplementos nutricionales habilitados o no.

En cierta forma volviendo a la filosofía de los comienzos, hoy nuevamente se asocian o


conjugan los conocimientos farmacéuticos y médicos en una rama que pretende ganar su
espacio, la Nutracéutica; ya afincada desde le punto de vista comercial pero todavía con
un gran camino por recorrer para lograr independizarse como especialidad.

La Nutracéutica1, es en realidad una recopilación de conocimientos y experiencias tanto


populares como científicas; principalmente de los productos naturales con el fin de ser
utilizados desde el punto de vista nutricional para promover, mejorar y o cuidar la salud
del ser humano, por ende también puede ser considerada para potenciar el rendimiento
3

atlético. Se define como el uso de alimentos o complementos dietarios de origen animal


o vegetal tanto para prevenir deficiencias de algún nutriente como para curar
enfermedades producida por esta causa. La justificación se encuentra en el concepto de
que las deficiencias de algún tipo de nutriente (generadas por malos hábitos alimentarios,
exceso de actividades, stress o enfermedades de diverso origen) traen como
consecuencia un deterioro de la salud, corregir esa deficiencia “suplementando” puede
contribuir a la salud de una forma sana, económica y natural.

Su diferencia con la nutrición clásica reside en tres puntos (según criterio personal del
autor); por un lado amplía su criterio de utilización mas allá de los nutrientes básicos como
las proteínas, azúcares, lípidos, fibras vitaminas y minerales, por el otro propone
alternativas, nuevas y poco conocidas como fuentes de nutrientes llegando a transitar por
la fina línea que diferencia un nutriente de un fármaco, el problema radica en que no está
muy claro que profesional se encuentra o no habilitado para recomendar el uso de los
suplementos; finalmente existe el factor económico y la necesidad de encuadrar de
alguna forma los impresionantes montos de venta de suplementos que en algunos casos
son inimaginables2.

II- El origen de los compuestos naturales

Interacción de los seres vivos con el medio ambiente.


En el basto y rico planeta tierra existen gran cantidad de seres vivos, cientos de
miles de especies que difieren en su forma, tamaño, hábitos de vida, etc. Los hay de
tamaños microscópicos formados por una sola célula como bacterias, algas y protozoos y
de proporciones impactantes formados por millones de células como elefantes, ballenas,
siquollas, pinos, etc.; todos forman en su conjunto lo que se conoce como Biodiversidad.
A pesar de sus múltiples diferencia tienen como característica común la interacción que
se genera entre ellos y con el medio ambiente que los rodea; como resultado de esa
interacción, por ejemplo, el ser humano ha tomado gran cantidad de seres vivos como
fuente de alimentos para obtener los preciados nutrientes y así poder sobrevivir; también
muchos de ellos, como hongos y bacterias, utilizan al ser humano como huésped con el
mismo fin ocasionándole graves enfermedades. Estos hechos dramáticos no son más que
el resultado biológico y lógico de la interacción entre los diferentes seres vivos.
Existen otros ejemplos o resultados producto de esa interacción; el más interesante de
analizar desde nuestra óptica es el de la producción de sustancias conocidas como
metabolitos por parte de los seres vivos. Desde el punto de vista biológico, los seres vivos
(de cualquier orden de complejidad y tamaño) producen o fabrican diversas sustancias, a
estas se las puede clasificar en dos grandes grupos:

Metabolitos primarios: son parte fundamental para el crecimiento de cualquier ser vivo, se
producen como consecuencia de los procesos anabólicos o de crecimiento que
experimentan tanto plantas como animales o microorganismos para pasar por sus
diversos estados de vida.
Estos metabolitos, en general proteínas, azúcares, lípidos y fibras, son importantes para
el ser humano por ser fuente primaria de nutrientes para su propio crecimiento y/o
desarrollo.

Metabolitos secundarios: son el resultado químico más evidente de la interacción


biológica y ambiental. Se producen, generalmente, como mecanismos de defensa de
aquellos seres vivos menos evolucionados o más vulnerables a la hora de defenderse.
Vegetales superiores, algas, líquenes, bacterias, hongos, celenterados y poríferos, entre
otros, demuestran día a día poseer métodos químicos de defensa que le permiten
4

subsistir ante el ataque de predadores, la competencia de alimentos y la existencia de


condiciones ambientales agresivas. Como ejemplo podemos citar algunas especies de
hongos, que compitiendo con las bacterias por los alimentos y espacio ‘fabrican” los
principales antibacterianos de los que dispone el hombre (conocidos como antibióticos)
para defenderse de la enfermedades bacterianas.
Estos metabolitos han sido utilizados ancestralmente y hoy vuelven a ser la principal
fuente de fármacos que tiene el hombre para curar sus enfermedades.

Se puede considerar que la Nutracéutica es un fino y delicado balance del uso de


metabolitos primarios y secundarios para contribuir a la salud del ser humano.

III- Suplementos alimentarios o dietarios.


La primera, y quizás mayor, dificultad que presentan los suplementos nutricionales es
determinar que sustancia puede ser encuadrada dentro de ellos. Recurriendo a su
definición y/o descripción mas completa de "suplementos dietéticos"' (llamados también
"suplementos nutricionales", "suplementos alimenticios" o "suplementos") que se
estableció en una ley aprobada por el Congreso de los EEUU en 1994, considera:
Los suplementos dietéticos son sustancias que:
 Se consumen por vía oral.
 Contienen un "ingrediente alimenticio" destinado a complementar la alimentación.
 Vienen en diferentes presentaciones, como pastillas, capsulas, etc..
 No se presentan como sustituto de un alimento convencional ni como componente
único de una comida o de la dieta alimenticia.
 Se identifican como suplementos dietéticos en la etiqueta.

IIIa- Las causas que llevan al uso de suplementos dietarios.


Es bien sabido que una correcta alimentación puede prevenir enfermedades, igual
de cierto es que una incorrecta alimentación puede generar varias patologías.
Los hábitos alimentarios siempre han sido y siguen siendo un reflejo de los problemas y
enfermedades que sufren las distintas poblaciones. No es extraña la aparición de la
Osteoporosis en nuestra sociedad teniendo en cuenta el bajo consumo de lácteos de las
mujeres por cuestiones inexplicables a la lógica, o el alto índice de enfermedades
relacionadas con la obesidad como las cardiovasculares en países del primer mundo3,
como también es llamativo el bajo índice de las mencionadas patologías en las culturas
orientales tanto por su bajo consumo de carnes rojas como por su alto consumo de
pescados.
Hoy en día la supervivencia se ha vuelto más competitiva; desde lo laboral, pasando por
lo personal y llegando a lo social, las necesidades personales se traducen en más tiempo
para lograr más objetivos. En esa realidad temporal el individuo comienza a quitarle
tiempo a sus obligaciones que a priori parecerían menos importantes y así cambian, o
directamente no realizan, actividades sumamente necesarias para el correcto
funcionamiento físico, psíquico y social que requiere el organismo. Para confirmar esto
basta con preguntarse: ¿Cuánto tiempo se destina al descanso?, ¿cuanta actividad
recreativa se realiza?, ¿que calidad posee la alimentación?, etc. Para muchas personas
de ritmo “actual” las respuestas a estas preguntas dejaran al desnudo el hecho de que
están abusando de su cuerpo.
Surge entonces la necesidad de una suplementación a lo que se consume para evitar o
corregir una deficiencia la cual se transformará de lo contrario en un problema funcional
del organismo. Esta suplementación o complemento es lo que se conoce como
suplementos o complementos dietarios, un agregado extra a la dieta de una persona para
completar la necesidad de nutrientes y de esta forma evitar una deficiencia. Resumiendo,
la principal causa del consumo de suplementos es la mala alimentación de los individuos.
5

IIIb- Suplemento dietario o medicamento?


Como podemos ver existe un sutil límite entre un suplemento o complemento
dietario y una sustancia considerada como medicamento, tanto que aun en la legislación
referida al tema no está del todo clara.
Escapa a los fines de este libro detallar la diferencia entre un nutriente y un fármaco, pero
ateniéndonos a conocimientos tanto de farmacología como de fisiología podemos
considerar que todo aquello que actúe provocando una respuesta a nivel celular
alterando o restaurando un mecanismo filológico sería un fármaco. Para entender el sutil
límite podemos considerar a la rica medicina popular que siempre ha utilizado para “curar”
enfermedades metabolitos primarios o secundarios vegetales (fitoterápicos) y animales
(optoterápicos).
Fitoterápicos: productos de origen vegetal que se utilizan con fines medicinales
basándose muchas veces en conocimientos de la rica medicina popular, pueden ser
plantas frescas o secas o sus partes (frutos, raíces, etc.), como también extractos,
tinturas, infusiones, que se obtienes a partir de ellas. Un ejemplo basado en la utilización
de metabolitos primarios pueden ser las algas spirulinas cuyo alto contenido de proteínas
las colocan como un excelente alimento proteico; por otro lado y considerando los
metabolitos secundarios tenemos los extractos de ginseng utilizados como potenciales
energizantes.
Optoterápicos: es lo mismo que los fitoterápicos pero de origen animal; por ejemplo el
aceite de hígado de bacalao es un optoterápico y complemento dietario a la vez debido a
su riqueza en vitamina A, otro ejemplo es el cartílago de tiburón como fuente de calcio y
fósforo, etc..

El mejor y triste ejemplo, para los argentinos, de esta realidad existente entre nutriente y
fármaco, fue el famoso caso del Doping positivo de un futbolista en el Mundial de Fútbol
de EEUU de 1990. El futbolista consumió, asesorado por su entrenador personal, un
suplemento nutricional utilizado para bajar de peso en grasas, un quemador de grasas (fat
burner). Leyendo la composición química del suplemento dietario de esa época figuran
varios ingredientes, pero posee uno descripto como extractos vegetales. Siendo mas
curiosos y analizando de que extractos vegetales se trata, encontramos la presencia de
una planta oriental utilizada hace siglos para sentirse con mas energía, la Efedra cinica,
uno de los principales componentes de esta planta es la efedrina, una anfetamina
prohibida para los atletas.

IV- Los suplementos dietarios de uso más común por deportistas.


Debido a que muchos de los suplementos disponibles en el mercado no poseen
efectos beneficiosos o ergogénicos comprobados, a que pueden tener una aplicación
diferente a la recomendada generalmente y a que hay datos científicos que muestran
una disociación entre el efecto buscado por los deportistas, y el efecto que ha sido
probado y documentado4 es que se hace necesaria la utilización de documentos de
referencia en el área de la suplementación nutricional deportiva. Las más utilizadas son
las declaraciones de posición de instituciones o grupos reconocidos mundialmente como
la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva (International Society of Sport Nutriton o
ISSN); sus declaraciones constituyen una herramienta clave y muy útil para
profesionales, entrenadores, deportistas y personas activas, a la hora de obtener
información clara, basada en la evidencia, y no sesgada, ni “contaminada” por intereses
de algún tipo. En el año 2010 fue publicada la segunda Declaración de Posición5 de esta
prestigiosa sociedad acerca de la efectividad de diferentes suplementos, disponibles en
el mercado. Este documento clasificó a la mayor parte de los suplementos disponibles y
a otros que están en proceso de investigación y son utilizados para el desarrollo de la
6

masa muscular, la pérdida de peso y la mejoría del rendimiento en cuatro categorías


diferentes: a) aparentemente efectivos y generalmente seguros, b) posiblemente
efectivos, c) muy pronto para concluir, y d) aparentemente no efectivos y/o peligrosos.
Analizando cada uno de estos grupos y comparándolo con los suplementos de mayor
venta y/o aquellos de preferencia por los deportistas surgen grandes sorpresas.

A continuación transcribimos un cuadro que resume el informe mencionado:

Suplementos para el Suplementos para


Suplementos para la Pérdida de
Categoría Desarrollo de la Masa Mejorar el
Peso
Muscular Rendimiento
Comidas bajas en calorías, polvos
Agua y bebidas
para el reemplazo de comidas y
deportivas
Polvos para ganar peso suplementos listos para beber
Aparentemente Carbohidratos
Creatina Efedra, cafeína y suplementos
efectivos y Creatina
Proteínas termogénicos que contienen
generalmente Fosfato de sodio
Aminoácidos esenciales salicina ingeridos en dosis
seguros Bicarbonato de sodio
(EAA) recomendadas en poblaciones
Cafeína
apropiadas (la efedrina ahora
β-alanina
prohibida por la FDA)
Carbohidratos y
Hidroxi metill butirato
Porteinas post-
(HMB) (en sujetos Dietas con mucha fibra
ejercicio
Posiblemente desentrenados que inician Calcio
EAA
efectivos el entrenamiento) Extracto de te verde
BCAA
Aminoácidos de cadena Ácido linoleico conjugado
HMB
ramificada (BCAA)
Glicerol
Alfacetoglutarato
Alfacetoisocaproato Gymnema sylvestre, quitosan
Ecdisteronas Fosfatidil colina
Péptidos liberadores de Betaína
Muy pronto Triacilglicéridos de
hormona del crecimiento y Coleus forskolin
para concluir cadena media
secretores DHEA
Ornitina-α-cetoglutarato (Dehidroepiandrostenodiona)
Aspartato de Hierbas/Nutrientes Psicotrópicos
zinc/magnesio
Glutamina
Smilax
Isoflavones
Sulfopolisacáridos
(inhibidores de la Piruvato de calcio
miostatina) Quitosan
Aparentemente Boro Cromo (no diabéticos) Glutamina
no efectivos Cromo Garcinia Cambogia (HCA) Ribosa
y/o peligrosos Ácidos linoléicos L-carnitina Inosina
conjugados Fosfatos
Gamma oryzanol (ácido Hierbas diuréticas
felúrico)
Prohormonas
Tríbulus terrestres
Vanadil sulfato (vanadio)

Como se puede apreciar en el cuadro es innumerable la oferta existente de estos


productos, analizaremos a continuación solo el/los grupos que son de consumo o consulta
frecuente por parte de los atletas.

IVa- Suplementación de Vitaminas y Minerales.


Si buscamos a vitaminas y minerales en el cuadro anterior no lo encontraremos, si
releemos el Capítulo 8 nos daremos cuenta del por que, sin embargo este grupo de
7

sustancias son las más utilizadas por los atletas sin asesoramiento nutricional en su
suplementación.
Respecto a vitaminas, y para entender este concepto veamos lo siguiente: se conocen
perfectamente las cantidades de vitaminas que necesita una persona por día para no
presentar deficiencias, estas cantidades o IDR se presentan en la siguiente tabla:

Tabla : Ingestas diarias recomendadas de vitaminas (Recomended Dietary


Allowances, 10th Edition. National Academy of Sciences. National Academic Press.
Washington D.C., 1989)
Edad Liposolubles Hidrosolubles
años A* B* E** K* C** B1** B2* B6** Niacina* Fólico* B12*
*

Niños
0-0,5 375 7,5 3 5 30 0,3 0,4 0,3 5 25 0,3
0,5-1 375 10 4 10 35 0,4 0,5 0,6 6 35 0,5
1-3 400 10 6 15 40 0,7 0,8 1,0 9 50 0,7
4-6 500 10 7 20 45 0,9 1,1 1,1 12 75 1,0
7-10 700 10 7 30 45 1,0 1,2 1,4 13 100 1,4
Varones
11-14 1000 10 10 45 50 1,3 1,5 1,7 17 150 2,0
15-18 1000 10 10 65 60 1,5 1,8 2.0 20 200 2,0
19-24 1000 10 10 70 60 1,5 1,7 2,0 19 200 2,0
25-50 1000 5 10 80 60 1,5 1,7 2,0 19 200 2,0
>51 1000 5 10 80 60 1,2 1,4 2,0 15 200 2,0
Mujeres
11-14 800 10 8 45 50 1,1 1,3 1.4 15 150 2,0
15-18 800 10 8 55 60 1,1 1,3 1,5 15 180 2,0
19-24 800 10 8 60 60 1,1 1,3 1,6 15 180 2,0
25-50 800 5 8 65 60 1,1 1,3 1,6 15 180 2,0
>51 800 5 8 65 60 1,0 1,2 1,6 13 180 2,0
Embarazo
800 10 10 65 70 1,5 1,6 2,2 17 400 2,2
Lactancia (meses)
1-6 1300 10 10 65 95 1,6 1,8 2,1 20 280 2,6
6-12 1300 10 10 65 90 1,6 1,7 2,1 20 260 2,6
* Expresado en microgramos (g) / ** Expresado en miligramos (mg)

Si analizamos estas IDR y las comparamos con las cantidades de algunas vitaminas
presentes en preparados comerciales podremos ver que estas difieren
considerablemente. Tomemos como ejemplo la vitamina C para la cual los valores de IDR
son de 60 mg por día (hoy en día se puede considerar hasta 100 mg/día) y los
preparados comerciales más comunes se presentan en dosis de hasta 2 g (2.000 mg).
En general si se practica una dieta equilibrada y acorde a las actividades es innecesario
realizar suplementación alguna, quizás sea más conveniente realizar pequeños cambios
de hábitos alimentarios a la hora de pretender cubrir una supuesta deficiencia antes que
acudir a una farmacia y adquirir el suplemento recomendado por la publicidad de moda.
Existen situaciones fisiológicas especiales que justifican la suplementación con vitaminas
y/o minerales como es el caso de una futura madre, una persona que se está
recuperando de una enfermedad grave, un niño con antecedentes de desnutrición o un
deportista de alto rendimiento que se alimenta incorrectamente.
8

Aún bajo estas circunstancias para realizar una suplementación es necesario tener en
cuenta los siguientes puntos:
- Solo se debe suplementar con vitaminas y minerales bajo la supervisión de un
médico, en el caso de aquellos que lo hagan por cuestiones inherentes a la
actividad física, si es deportólogo mejor.
- Aconsejar no suplementar por la "recomendación" de pares de carreras o
entrenamientos, que pueden tener la mejor de las voluntades, pero
generalmente el peor de los criterios en base a sus escasos conocimientos.
- Cuando se suplemente hacerlo solo por el período indicado, no generar un
hábito que luego se traduzca en la falacia de pensar que si no se consume tal
suplemento para competir seguramente se verá afectado nuestro rendimiento.
- Si se ha tenido que recurrir a la suplementación indicada por un facultativo, se
debe revisar seriamente los hábitos alimentarios.

Como detectar deficiencias de vitaminas?.


Determinar fehacientemente una deficiencia en vitaminas es generalmente muy complejo,
en algunos casos se detectan teniendo en cuenta síntomas específicos; otras con
análisis de laboratorio; pero es la encuesta alimentaria quien puede y debe ser la guía
para el nutricionista.
Es muy importante dejar en claro que en los deportistas, y generalmente debido a los
entrenamientos y/o competencias suele ser más frecuente las deficiencias que en
individuos de la población normal.

Cambio de hábitos alimentarios, la solución.


Con pequeños cambios de hábitos alimentarios se pueden evitar serias deficiencias sin
necesidad de acudir a comprar suplemento alguno, a continuación se describen algunos
ejemplos prácticos:
Vitamina A: generalmente se presenta baja ingesta de la misma, pero si se incluye en la
dieta una vez por semana el consumo de hígado vacuno se soluciona este problema.
Vitamina C: es difícil tener alguna deficiencia de ella, pero es una muy buena ayuda a la
hora de evitar algunas enfermedades como gripes y resfrío recurrentes y para reponer
estructuras celulares. La inclusión en el desayuno diario de un vaso de jugo de naranja o
pomelo producirá un aporte que mejorará la respuesta inmune ante la posibilidad de
adquirir enfermedades.
Complejo B: añadir a los alimentos levadura de cerveza fuente principal del complejo B y
varios minerales.

Para tener en cuenta


Es extremadamente difícil que un individuo presente deficiencias de todas las vitaminas y
minerales, de ahí la necesidad de entender y evaluar la posibilidad de suplementar
corrigiendo hábitos alimentarios y no comprando suplementos complejos con el gasto
innecesario que esto significa. A modo de prueba se puede comparar el costo de un
suplemento de Vitamina C con el de varios kilos de naranjas, sacando números quedara
claro que con el dinero ahorrado ya se puede pagar la consulta del nutricionista.
En situaciones que ya sea por encuesta alimentaría y/o síntomas se determine la
necesidad de una Suplementación se debe ser muy cauto y preciso si se va a
suplementar con vitaminas liposolubles.

Como y cuando suplementar Minerales.


Se recurre a la suplementación cuando se piensa que existe una deficiencia y en el
caso de los minerales tampoco es fácil detectarla, aunque existen algunos que presentan
síntomas muy claros como el hierro que ya vimos. Las deficiencias en minerales
9

dependen fundamentalmente de los hábitos alimentarios y la actividad. Manteniendo la


idea de que solo se debería suplementar bajo prescripción y supervisión médica, desde la
nutrición se pude aportar algunos hábitos para asegurar correctas ingestas de algunos
minerales de los cuales se puede generar alguna deficiencia por la intensa actividad
física:
1- Consumir al menos 250 ml (1/4 l) de leche descremada y unas tres a cinco fetas de
quesos duros al día para asegurar la ingesta de calcio.
2- Consumir al menos dos veces por semana productos cárneos, tratando de que una
vez sea hígado. Además sazonar las ensaladas con jugo de limón; con esto se
facilitara tanto la ingesta de hierro como su absorción.
3- Consumir levadura de cerveza en pequeñas cantidades agregándola a algunos
alimentos para proporcionar al organismo selenio, cromo, potasio y cobre.
4- Sazonar los alimentos con sal común, principalmente en épocas de calor, máxime si la
actividad físicas desarrollada es de resistencia, esto ayudará a asegurar el consumo
de sodio.
5- Incluir ensaladas de vegetales verdes crudos al menos tres veces por semana y una
porción semanal de cereales integrales, así se reforzará la ingesta de magnesio.

IVb- Quemadores de grasas: popularmente conocidos como “fat burner”, son


suplementos formulados con sustancias, fármacológicamente activas, que favorecen la
metabolización de las grasas corporales.
Es muy importante aclarar que solo pueden llegar a ser efectivos para la reducción de
grasa corporal si su consumo está acompañado de una actividad física aeróbica cotidiana
que estimule la movilización de grasas corporales. El inconveniente que presentan es que
la mayoría de ellos son multifórmulas, es decir están formulados con varios principios
activos, muchos de ellos anorexigenos y/o estimulantes totalmente desaconsejables.
Es interesante destacar que muchos de estos suplementos poseen como principal
componente la L–Carnitina y en menor medida el cromo bajo la forma de tripicolinato; la
primera no posee estudios concluyentes referidos a la efectividad en la perdida de grasa
corpora6 pero si como restaurador o favorecedor de la recuperación muscular7.
La L-Carnitina es una sustancia presente en el interior de nuestras células (citoplasma),
que cumple la función de favorecer la entrada de los ácidos grasos (provenientes de las
grasas corporales almacenadas) a la mitocondria, lugar donde serán trasformados en
energía. Esta sustancia se encuentra altamente concentrada en las células musculares y
disminuye en la vejez. Alimentos como las carnes rojas y los lácteos son fuentes naturales
de ella y de los aminoácidos que necesita el hígado para fabricarla (lisina y metionina).
El Cromo sería un excelente complemento de la L-Carnitina debido a que favorece la
movilización de las grasas desde sus depósitos corporales y, fundamentalmente, la
entrada de las mismas a la célula.

IVc- Anabólicos no esteroidales o naturales: se considera anabólico a toda sustancia


que favorezca el crecimiento, razón por la cual los nutrientes son anabólicos. Existen
sustancias como las hormonas sexuales (Testosterona) cuya función es estimular ese
crecimiento; la base de la formula química de esa testosterona y sus derivados es un
grupo esteroidal; todos los anabólicos esteroidales son extremadamente nocivos por el
organismo y debe desaconsejarse su uso e incluso su venta libre, estas sustancias están
prohibidas además pro la mayoría, si no todas, las federaciones deportivas..
Se consideran anabólicos no esteroidales o naturales a las proteínas de buena calidad y a
los aminoácidos esenciales. En el mercado existen suplementos dietarios formulados a
base de clara de huevo liofilizada (rica en albúmina) o suero de leche (con caseína),
también innumerables formulaciones de combinaciones de aminoácidos esenciales.
En general son buenas opciones en etapas de recuperación o de musculación, el estimulo
10

del trabajo de fuerza en gimnasios y la disponibilidad de proteínas de buena calidad y/o


aminoácidos esenciales son suficientes para que en un tiempo razonable el individuo
pueda aumentar la masa muscular.

Dentro de los aminoácidos existe un grupo que requiere especial análisis, el de los
aminoácidos de cadena ramificada simbolizados como BCAA.
Existen reportes que indican que la suplementación con BCAA disminuye la degradación
de proteínas inducida por el ejercicio y la liberación de sustancias intracelulares como la
enzima creatinquinasa y la proteína mioglobina (indicadores del daño muscular). Existen
aún reportes que indican que en entrenamientos aeróbicos de altura (trekking) pueden
contribuir al aumento de la masa magra del individuo; incluso se cree que pueden
retrasar la percepción de la fatiga (mecanismo del triptófano).

IVd- Complejos con Creatina:


La creatina es un compuesto que existe en forma natural en abundancia en el músculo
esquelético humano; existen una gran cantidad de trabajos de investigación que la han
estudiado y en una reciente revisión de la ISSN esta indica que el monohidrato de
creatina puede considerarse una ayudas ergogénica eficaz para aumentar la capacidad
anaeróbica, la fuerza y la masa magra corporal junto con el entrenamiento; siendo
óptima para favorecer la potencia durante actividades de alta intensidad y corta
duración.

Para suplementar es importante tener en cuenta un protocolo de administración, esto se


debe a que está comprobado que casi el 30% de la Creatina administrada es retenida
durante los dos días iniciales de la suplementación, pero este porcentaje disminuye a
solo 15% desde los días segundo a cuarto8.

IVe- Complejos o sustancias energizantes.


Un energizante pueden ser un nutriente como el azúcar glucosa, pasando por extractos
de algunos vegetales como el ginseng; una sustancia farmacológica permitida como la
cafeína e incluso sustancias peligrosas y prohibidas como las anfetaminas (estimulante
agresivo del sistema nervioso central). Cualquiera de estas sustancias pueden encontrase
en la formulación de suplementos de amplia distribución y uso, desde bebidas que se han
popularizado aun fuera del ambiente deportivo hasta complejos muy desarrollados. Son
unos de los suplementos con los que tanto nutricionistas, médicos como deportistas
deben tener más cuidado, ya que algunas de estas sustancias, como las
farmacológicamente activas, pueden poner en riesgo seriamente la salud de un deportista
en su máxima exigencia debido a que suelen estimular no solo el sistema nervioso, si no
que además producen otros efectos como estimulación cardiaca, diuresis aumentada,
etc.

En este punto es muy importante analizar dos extremos:


Los azucares: reza uno de los principios básicos del rendimiento deportivo: “las dos
principales causas de la disminución del rendimiento en deportistas durante la actividad
son la hipoglucemia (baja de azúcar en sangre) y la deshidratación”, sorprendente es
entonces ver a deportistas con experiencia y/o logros intentar recurrir a gran cantidad de
sustancias para demora la aparición de la fatiga y no tener en cuenta la más útil y sencilla
de todas para cumplir esta función, los azucares.
Al igual que muchas sustancias utilizadas en suplementación para que tenga un efecto
correcto requiere de un protocolo de consumo, si éste esta correctamente diseñado según
la duración e intensidad de la actividad puede llegar a sorprender a propios y extraños la
influencia de la glucosa o fructuosa en el rendimiento de un atleta (ver Capitulo 7).
11

La cafeína:
Es una sustancia con actividad estimulante presente en suplementos nutricionales y
alimentos tales como el guaraná, café, té, gaseosas, bebidas energéticas, chocolate,
etc.. Estuvo prohibida durante mucho tiempo por el Comité Olímpico Internacional (COI)
La cafeína produciría efectos positivos sobre la capacidad de ejercicio, ayudando a
sostener la duración del trabajo de intensidad9. Si bien aún los estudios no están en un
todo de acuerdo de como actúa la cafeína se puede decir que los efectos principales
irían desde la movilización de las grasas, la estimulación de la liberación y actividad de
la adrenalina, efectos sobre el músculo cardiaco, cambios directos sobre la contractilidad
cardiaca y alteraciones en el sistema nervioso central con cambios en la percepción del
esfuerzo o la fatiga siendo este último el más aceptado.

V- Precauciones a la hora de adquirir y/o consumir suplementos dietarios.


Debido a que la mayoría de los suplementos dietarios tienen en su formulación una
o varias sustancias farmacológicamente activas (como cualquier medicamento) no es
conveniente su utilización sin el conocimiento previo de sus efectos, sus dosis, y de
quienes y para que deben consumirlos.

En general es recomendable:
- No buscar en los suplementos dietarios la solución a limitaciones deportivas o a
malos hábitos alimentarios.
- Incorporarlos solo ante la sugerencia o prescripción de un especialista, ya sea
medico o nutricionista.
- Desconfiar de aquellos productos que son de múltiples beneficios o efectos; los
productos de efectos múltiples siempre deben hacernos sospechar sobre los
beneficios de su utilidad.
- Tratar de conseguir información seria sobre los estudios realizados de tal o cual
suplemento. Hoy nadie puede discutir los efectos nutritivos de las algas
spirulinas, efectos energizantes del ginseng, o efectos reductores del
glucomanan.
- Nunca dejar una terapia farmacológica recomendada o prescrita por un médico
por el uso de un complemento dietario.

VI- Doping

Desde que el ser humano comenzó a competir buscó formas de potenciar sus
capacidades para superar al resto de los oponentes; solo así se explica el gran avance de
la fisiología aplicada al deporte (entrenamiento), los grandes desarrollos en los materiales,
el avance actual de la nutrición y la psicología aplicadas al deporte y, desgraciadamente,
el uso y abuso de sustancias farmacológicamente activas conocido como Doping o
Dopage.
Esto último puso en serio riesgo tanto el organismo del atleta como el mensaje que se
pretende difundir a través de la práctica deportiva, fue entonces así que comenzó una
lucha desigual en controlar y sancionar a aquellos deportistas que utilizan sustancias
faramacológimente activas para mejorar sus capacidades, naciendo de esta manera los
controles (antidoping).
La mejor forma de definir Doping de mi punto de vista es “hacer trampa exponiendo la
salud del atleta”; se trata del uso de sustancias o técnicas no permitidas según la
legislación de cada deporte y/o federación para potenciar el rendimiento de un atleta.
12

Es un tema extremadamente conflictivo, en el que la parte legal ha jugado un rol clave, a


modo de ejemplo veamos las definiciones utilizadas las que han ido evolucionando con
los reclamos legales de los involucrados para “evitar” conflictos y lograr sanciones:

Definiciones
1. El Doping en el deporte se define como “la administración o el uso por parte de un
individuo sano… de cualquier agente o sustancia que no está presente normalmente
en el cuerpo… y/o de cualquier agente o sustancia fisiológica introducido en
cantidades adicionales a las normales… y/o por una ruta anormal y/o de manera
anormal… con el propósito y el efecto de un aumento artificial y una manera injusta
del funcionamiento de ese individuo durante el periodo de competición”
(Primera definición del dopaje adoptada en 1963 por el Consejo del Comité Europeo
para la Educación extraescolar)
2. El Doping en el deporte consiste en el uso de sustancias prohibidas incumpliendo
las reglas de las organizaciones deportivas competentes. (Conferencia europea de
1984)
3. El Doping en el deporte es definido como “la administración o el uso por parte de
hombres o mujeres deportistas, de diferentes agentes farmacológicos o métodos
dopantes”
(Convención de 16 de Noviembre de 1989 del Consejo Europeo Anti-doping)
4. El Doping es definido como la presencia en el cuerpo humano de sustancias
prohibidas de acuerdo con la lista publicada por el Comité Olímpico Internacional y/o
la Organización Internacional del miembro de la Organización en cuestión. El uso de
tales sustancias, su presencia en muestras de orina o sangre y el uso de métodos
con el propósito de alterar los resultados de un análisis de orina o sangre, está
prohibido. (Definición del COI – Antes de la fundación WADA)
5. El Doping en el deporte es el uso deliberado o inadvertido por parte de un atleta de
una sustancia o de un método prohibido por el Comité Olímpico Internacional (COI).
La documentación vigente apoya la prohibición del doping para proteger a los atletas
contra:

 la ventaja injusta que se puede conseguir por los atletas que utilicen
sustancias o métodos prohibidos para aumentar el rendimiento,
 los efectos secundarios perjudiciales posibles que algunas sustancias o
métodos pueden producir.
Además de las consecuencias éticas y de salud que involucran al doping, se hace un
reconocimiento de las potenciales implicaciones legales. La distribución de muchas
sustancias prohibidas (ej., esteroides anabólicos), si no es por una razón
médicamente justificada, es ilegal en muchos países. Animar o ayudar a atletas a
utilizar tales sustancias o métodos es inmoral y, por lo tanto, igualmente prohibida.
(Declaración de posición de la Federación Internacional de la medicina del deporte -
antes de la fundación de WADA)

Definición Actual:
“El Doping es definido como el acontecimiento de una o más violaciones de las
reglas anti-doping establecidas en el artículo 2.1 hasta el 2.8 del Código Mundial
Anti-dopaje.”

Como se puede apreciar a través del tiempo ha sido necesario corregir, ampliar y/o
aclarar el significado de “doping” para incluir todas las acciones no permitidas posibles y
así poder sancionar a quienes correspondan.
13

Cual es la relación entre el Doping y la Nutrición?


El tema referido a la suplementación nutricional y/o ayudas ergogénicas,
fundamentalmente aquellas que utilizan productos fito u opoterápicos establece el link
entre Nutrición y Doping. Esta mas que claro que existe una fina línea entre lo que se
puede considerar un suplemento nutricional y un fármaco, esta también claro que un
nutricionista puede proponer y/o incorporar algunos suplementos nutricionales en función
de las características personales de cada atleta, pero también debe quedar claro que es
de exclusiva responsabilidad del nutricionista conocer los principios activos involucrados
en la composición de las formulaciones, los efectos de estos compuestos en el
organismo y, fundamentalmente, si están o no permitidos para su uso.

WADA y “la lista” (http://www.doping-prevention.de/es/doping-in-general/prohibited-list.html)


A partir del 1 de enero del 2004 la Agencia Mundial Anti-dopaje (WADA) asumió el control
del papel coordinador principal del sistema antidopaje mundial desde la Comisión Médica
del COI. La Lista Prohibida se actualiza regularmente, y las numerosas consultas de
representantes de deportes y del mundo médico preceden todos los cambios.

El Código Mundial Anti-dopaje establece que una sustancia será incluida en la lista
prohibida si WADA determina que la sustancia o el método cumple dos cualquiera de los
tres criterios siguientes:
 La presencia de cualquier prueba científica o médica, efecto o experimento
farmacológico de que la sustancia o el método, solamente o conjuntamente con otras
sustancias o métodos, tenga el potencial para realzar o incrementar el rendimiento
deportivo;
 La presencia de cualquier prueba científica o médica, efecto o experimento
farmacológico de que la sustancia o el método representa un riesgo real o potencial
para la salud del atleta;
 El uso de la sustancia o del método viola el espíritu deportivo descrito en la
Introducción del Código.
Además, una sustancia o un método será incluido en la Lista Prohibida si WADA
determina que hay pruebas científicas o médicas, efecto o experimentos farmacológicos
de que la sustancia o el método tiene el potencial para enmascarar el uso de otras
Sustancias y Métodos Prohibidos.

Estructura de la lista
Actualmente, las sustancias y los métodos en la Lista Prohibida son clasificados por
categorías y divididos en cuatro grupos:

 Sustancias y métodos prohibidos siempre (dentro y fuera de competición)


S1. Agentes anabólicos
S2. Hormonas y sustancias relacionadas
S3. Beta-2 agonistas
S4. Hormonas antagonistas y moduladores
S5. Diuréticos y otros agentes enmascarantes
M1. Incremento de la transferencia de oxígeno
M2. Manipulación química y física
M3. Dopaje genético
Los atletas pueden ser sometidos a controles en etapas de entrenamiento o en
competencias

 Substancias y métodos prohibidos (dentro de competición)


S6. Estimulantes
14

S7. Narcóticos
S8. Canabinoides
S9. Glucocorticoides
Los atletas pueden ser sometidos a controles únicamente en competencias

 Substancias prohibidas en deportes particulares


P1. Alcohol
P2. Beta-bloqueantes

 Sustancias especificadas

Vale el mencionar que no hay información cuantitativa disponible en lo referente a


sustancias prohibidas en la Lista Prohibida. Ej. En el caso de algunas sustancias no hay
un umbral de concentraciones permitida (ej: morfina y carboxitetrahidrocanabinol), debajo
del cual no pueden ser consideradas como resultado positivo antidopaje. Mejor dicho,
esta información se incluye en los Documentos Técnicos, que son parte de los Estándares
Internacionales para los Laboratorios y contienen una guía de casos técnicos particulares.

Bibliografía
1-http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrac%C3%A9utico
2- Bahrke Michael S., William P. Morgan. 2000. Evaluation of the Ergogenic Properies of Ginseng, an
Update. Sports Med, 29 (2): 113-133.
3- National Task Force on the Prevention and Treatment of Obesity.2000. Overweight, obesity and health
risk. Arch Intern Med;160:898-904.
4- ] Petróczi, Andrea. Naughton, Decían P. Mazanov, Jason. Holloway, Allison. Bingham, Jerry. 2009.
Incremento del Rendimiento con Suplementos: Incongruencia entre los Fundamentos y la Práctica.
PubliCE Premium. Pid: 1185.
5- Richard B Kreider, Colin D Wilborn, Lem Taylor, Bill Campbell, Anthony L Almada, Rick Collins, Mathew
Cooke, Conrad P Earnest, Mike Greenwood, Douglas S Kalman, Chad M Kerksick, Susan M Kleiner, Brian
Leutholtz, Hector Lopez, Lonnie M Lowery, Ron Mendel, Abbie Smith, Marie Spano, Robert Wildman,
Darryn S Willoughby, Tim N Ziegenfuss, Jose Antonio. 2010. ISSN exercise & sports nutrition review:
research & recommendations. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 7:7.
6- Kreider R. B, A. L Almada, J. Antonio, C. Broeder, C. Earnest, M. Greenwood, T. Incledon, D. S.
Kalman, S. M. Kleiner, B. Leutholtz, L. M. Lowery, R. Mendel, J. R. Scout, D. S. Willoughby, T. N.
Ziegenfuss. 2004. ISSN Exercise & Sport Nutrition Review:Research & Recommendatios. Sports Nutrition
Review Journal; 1 (1), pp. 1–44.
7- Kraemer, William J. Volek, Jeff S. French, Duncan N. Rubin, Martín R. Sharman, Matthew J. Gómez,
Ana L. Ratamess, Nicholas A. Newton, Robert U. Craig, Bruce W. Häkkinen, Keijo. 2006. Efectos de la
Suplementación con L-Canitina L-Tartrato sobre las Respuestas Hormonales al Entrenamiento de
Sobrecarga y la Recuperación. PubliCEPid: 754.
8- Mesa José L.M., Jonatan R. Ruiz, M. Marcela González-Gross, Ángela Gutiérrez Sáinz, and manuel J.
Castillo Garzón. 2002. Oral Creatine Supplementation and Skeletal Muscle Metabolism in Physical
Exercise. Sports Med., 32 (14): 903-944.
9- Stear S. J., L. M. Castell, L. M. Burke, L. L. Spriet. 2010. BJSM reviews: A-Z of nutritional supplements:
dietary supplements, sports nutrition foods and ergogenic aids for health and performance. Part 6. Br J
Sports Med, 44: 297-298.

S-ar putea să vă placă și