Sunteți pe pagina 1din 12

LAS CONTRADICCIONES Y LA PERSPECTIVA HEGEMÓNICA DEL CAPITALISMO

LAURA MARÍA CARVAJAL LÓPEZ

ENSAYO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES

CIENCIA POLÍTICA

IBAGUÉ - TOLIMA

2018
LAS CONTRADICCIONES Y LA PERSPECTIVA HEGEMÓNICA DEL
CAPITALISMO

El presente ensayo, tiene como objetivo exponer de manera adecuada la relación entre las ideas
planteadas por los autores: David Harvey, Theodoro Dos Santos y Luis Tapia, que están guiadas
al modelo económico capitalista, en donde se exterioriza algunas contradicciones en su sistema
de funcionalidad y una dependencia por parte de los países en vía de desarrollo a Estados
potencia. Además, éste sistema, condiciona no solo el ámbito económico, también el social y
político, lo que genera la necesidad de estudiar y analizar la situación en la que el mundo se
encuentra íntimamente inmerso.

Como primera medida, es menester exponer las doctrinas de Harvey en una de sus obras
maestras: “Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo” (2014) en donde expresa las
discordancias del capital, el cual es entendido como un conjunto dinámico de segmentos que
ordenan la estructura de las sociedades capitalistas en todos sus ámbitos: político, social y
económico; de esta manera, manifiesta que el capital seguirá funcionando indefinidamente, sin
embargo, va a ir transformando su impacto de una forma que provocará mayor degradación de
los recursos naturales y división insostenible de las clases sociales; en segundo lugar, se
complementa la idea de Harvey con una perspectiva internacional brindada por Santos, que las
manifiesta en el escrito: “De la teoría de la dependencia a la teoría del sistema mundial”, allí
expone que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no
desarrollados, a los que se les ha asignado un rol de subordinación, en tanto que las decisiones
fundamentales y los mayores beneficios se realizan en los países centrales; y en tercer lugar, se
toma en cuenta el pensamiento de Tapia encaminado a la hegemonía, éste es de gran ayuda
puesto que desarrolla una idea tradicional que se establece en la actualidad dirigida hacia la
globalización presente en el contexto Latinoamericano. De esta manera, se dará un análisis
crítico a las concepciones precedidas, por medio de su partición.
Ahora bien, es posible sumergirnos en las mareas de las contradicciones capitalistas y las del
capital, estas, son cambiantes, fundamentales y peligrosas, puesto que configuran nuestra
sociedad y marcan el horizonte de su modificación. En estos tiempos, las dinámicas del capital
son las que rigen los comportamientos de las distintas estructuras que configuran la reproducción
del mismo, y al realizar un análisis en este sistema y encontrar incoherencias, no siempre se da
entrada a el decaimiento del mismo, puesto que “las contradicciones del capital han generado a
menudo innovaciones, muchas de las cuales han mejorado la calidad de la vida cotidiana”
(Harvey, 2014, pág. 19)

Harvey citando a Marx, hace referencia a la importancia del entendimiento y más de la


transformación del mundo, de que no se debe tomar en cuenta lo superficial, sino ir más allá. Del
mismo modo, el autor presenta la contradicción de mayor importancia: la que se da entre realidad
y apariencia en el mundo en el que vivimos; puesto que “generalmente se atiende a los síntomas
más que a las causas subyacentes” (Harvey, 2014, pág. 20). En el entorno económico, el cual es
recíproco con el social y político, podemos reflejar esta contradicción en la fijación de los
precios de los artículos comerciales, puesto que “no percibimos que no tenemos ni idea de dónde
vienen la mayoría de los artículos, cómo se producen, quién los hace y en qué condiciones, o por
qué se intercambian en las proporciones en que lo hacen y qué demonios es realmente el dinero
que utilizamos” (Harvey, 2014, pág. 21) de esta manera, podemos enmarcarnos como seres
humanos que viven como ya está la vida, más no como se produce esa vida.

Lo dicho anteriormente, da cabida a mencionar la fuente del sistema capitalista que es: la
circulación y acumulación del capital, esta acumulación del capital, se toma como un sistema
cerrado a fin de determinar las contradicciones internas del capitalismo, entendido como
“cualquier sistema social en el que predominan de forma hegemónica los procesos de circulación
y acumulación del capital a la hora de proporcionar y configurar las bases materiales, sociales e
intelectuales para la vida en común” (Harvey, 2014, pág. 22). Con todo lo precedido, se
presentan tres segmentos en donde se resaltan las contradicciones, en el primero se desarrolla
una amplia descripción e importancia en el tallo del árbol capitalista, en el segundo y tercero, se
analizan los frutos:
PRIMERA PARTE: LAS CONTRADICCIONES FUNDAMENTALES

En esta sección se exponen las siete primeras contradicciones que hacen funcionar el capital,
todas estas están entrelazadas y por ende, resulta casi imposible su abolición o modificación sin
impactarse entre ellas.

En este apartado se exponen las contradicciones: 1) depende de la existencia del dinero, que
mantiene una relación contradictoria con el valor como trabajo social; 2) el valor de cambio y su
medida, el dinero, presuponen cierta relación jurídico-legal entre los que participan en el
intercambio: de ahí la existencia de los derechos de propiedad privada atribuidos a los individuos
y de un marco legal o consuetudinario para proteger esos derechos, esto fundamenta una
contradicción entre la propiedad privada individual y la colectividad del Estado capitalista; 3) el
Estado goza del monopolio sobre el uso legítimo de la violencia así como sobre la emisión del
dinero fiduciario, el medio primordial de intercambio, esto quiere decir que existe una estrecha
relación entre la perpetuidad de la forma dinero y la perpetuidad de los derechos de propiedad
privada (una implica a la otra), los individuos privados pueden apropiarse legal y libremente de
los frutos del trabajo social (la riqueza común) mediante el intercambio; 4) esto constituye la
base monetaria para la formación del poder de clase capitalista. Pero el capital sólo puede
reproducirse sistemáticamente mediante la mercantilización de la fuerza de trabajo, que resuelve
el problema de cómo producir la desigualdad del beneficio en un sistema de intercambio de
mercado basado en la igualdad, esta solución implica convertir el trabajo social, en trabajo
dedicado únicamente a la producción y reproducción del capital, el resultado es una
contradicción fundamental entre capital y trabajo; 5) esas contradicciones, puestas en
movimiento, definen un proceso continuo de circulación del capital que pasa por diversas formas
materiales, lo que a su vez implica una tensión cada vez más tirante entre inmovilidad y
movimiento en el paisaje del capital; 6) en el seno de la circulación del capital existe
necesariamente una unidad contradictoria entre producción y realización del capital; y la 7), es la
contradictoria unidad entre producción y realización, en la que En el proceso de trabajo, el valor
se añade mediante el mismo, y este valor añadido permanece presente hasta que se realiza la
venta del mercado producido.
SEGUNDA PARTE: LAS CONTRADICCIONES CAMBIANTE

En esta sección, el autor hace referencia a siete contradicciones posteriores a las anteriores, las
cuales dejan el desenlace del campo político que se puede definir como alternativa al mundo del
capital; sin embargo, las orientaciones políticas deben dirigirse a la mayor utilidad de los valores
de uso y no de los valores de cambio, hacia una formación de dinero que inhibe la acumulación
privada de riqueza y poder, y promueva la disolución de la unión del Estado-propiedad privada
en múltiples regímenes; la contradicción entre capital y trabajo debe desplazarse fortaleciendo el
poder de los trabajadores asociado para emprender un trabajo no alineado, al tiempo que
producen los valores de uso necesarios para otros. La relación entre inmovilidad y movimiento
debe manejarse con el objetivo de contrarrestar los poderes del rentista y generar la satisfacción
de las necesidades básicas de todos. Y por último, la producción debe organizarse racionalmente
a fin de suministrar los valores de uso necesarios para ofrecer un nivel materia de vida adecuada
para todos.

Las contradicciones fundamentales son características permanentes del capital en cualquier


momento y lugar, mientras que lo único constante en las contradicciones que consideraremos a
continuación es que son inestables y se mantienen en cambio evolutivo permanente. “Cada
nueva pauta, cada nuevo conjunto de dispositivos, proporciona entonces una nueva estructura
para la economía y la antigua se desvanece, pero los componentes subyacentes que la forman –
las leyes básicas– siguen siendo siempre los mismos” (Harvey, 2014, pág. 98).

En las contradicciones cambiantes, que son bautizadas como: 1) Tecnología, trabajo y


disponibilidad humana; 2) División del trabajo; 3) Monopolio y competencia: descentralización
y centralización; 4) Desarrollos geográficos desiguales y producción de espacio; 5) Disparidades
de renta y riqueza; 6) Reproducción social; y 7) Libertad y sometimiento. Evolucionan de
manera desigual. Se deben analizar primero su naturaleza básica antes de desarrollar la
evaluación general de su forma. “Al entender siquiera parcialmente su trayectoria evolutiva,
podremos decir algo sobre sus posibilidades y perspectivas de futuro. Su evolución no está
predeterminada, ni tampoco es aleatoria o accidental; pero dado que la velocidad del cambio
evolutivo suele ser relativamente lenta –cuestión de décadas más que de años, aunque hay
pruebas de que se está acelerando– cabe entonces decir algo sobre sus perspectivas de futuro así
como sobre los dilemas actuales” (Harvey, 2014, pág. 92)

Dando cabida a la descripción de las contradicciones cambiantes, se puede decir que las
modificaciones tecnológicas han sido en general acumulativas, como también lo han sido la
producción geográfica de espacio, aunque en ambos casos hay fuertes contracorrientes y
regresiones, siempre están en constante evolución.

Algunas tecnologías viables son abandonadas y se desvanecen, igualmente, algunos lugares que
han sido tierra fértil de actividad capitalista, o sea de producción, se convirtieron en pueblos
fantasmas o ciudades en declive. En otros entornos, como en el monopolio y la competencia, o
el equilibrio ente la pobreza y la riqueza, el movimiento es similar a una oscilación de un
péndulo, puesto que varían en sentidos opuesto o alternativamente. En otros casos, como en el de
la libertad y el sometimiento, el desplazamiento es más caótico y aleatorio, depende del flujo de
la lucha. Mientras que en otras instancias, como en el complejo campo de la reproducción social,
la dirección y la fuerza del movimiento es irregular y casi nunca consistente.

Los avances que nos enmarcan en la actualidad, como el reconocimiento de los derechos de la
mujer, de las comunidades LGTBI, de los discapacitados, de la diversidad étnica, entre otros,
generan dificultad en la cooperación o la contradicción del capital y capitalismo, puesto que
ahora ¿la libertad dónde se encuentra?

La conformación dinámica de las contradicciones cambiantes proporciona la evolución del


capital y del capitalismo, abren una abundancia de posibilidades para nuevas iniciativas. “Estas
son las contradicciones y los espacios en los que está latente la esperanza de una sociedad mejor
y de los que pueden surgir nuevas arquitecturas y construcciones alternativas” (Harvey, 2014,
pág. 217).

Las contradicciones cambiantes interactúan y crean interferencias positivas entre sí. Los cambios
tecnológicos como el transporte, han generado impactos en la producción del espacio desigual,
puesto que modifican las formas organizativas; y se da la creación de un espacio heterotópico, en
el cual, florecen formas diferentes de producción, de poder político y de ordenamiento social,
simultáneamente, el equilibrio entre la pobreza y la riqueza se ve constantemente transformado
por la competencia interterritorial, las corriente migratorias, y las innovaciones competitivas
respecto a la producción del trabajo; por ende, se genera la creación de una gama más amplia de
productos; e igualmente, indica un terreno de posibilidad anticapitalista que está en constante
entrada y salida.

En el marco de estas contradicciones dinámicas e interactivas, se puede encontrar múltiples


proyectos políticos alternativos, estos “se forman como respuestas específicas del capital a sus
propias contradicciones y por ello están principalmente dirigidos a facilitar su reproducción en
condiciones de perpetuo riesgo e incertidumbre, si es que no de crisis en toda regla” (Harvey,
2014, pág. 216). Sin embargo, en estos casos existen posibilidades para la inclusión de
iniciativas que modifican el funcionamiento del capital, tanto así que generan perspectivas
anticapitalistas.

Harvey, siguiendo la idea de Marx, manifiesta que “el futuro ya está en gran medida presente en
el mundo que nos rodea y que la innovación política, como la innovación tecnológica, es una
cuestión de reunir de una forma diferente posibilidades políticas ya existentes pero aisladas y
separadas hasta ese momento. Los desarrollos geográficos desiguales no pueden hacer otra cosa
que generar «espacios de esperanza» y situaciones heterotópicas en las que pueden florecer
nuevos modos de cooperación, al menos durante un tiempo, antes de que sean reabsorbidos por
las prácticas dominantes del capital” (Harvey, 2014, pág. 217).
TERCERA PARTE: LAS CONTRADICCIONES PELIGROSAS

En estas contradicciones, se agrupan las últimas tres que son resultado de las anteriores: 1) El
crecimiento exponencial y acumulativo sin fin; 2) La relación del capital con la naturaleza; y 3)
La rebelión de la naturaleza humana: la alineación universal.

Estas contradicciones están catalogadas como fatales para la sociedad, el autor manifiesta que
según los rumores, Marx dijo que el capital se derrumbará bajo el peso de sus contradicciones
internas, sin embargo, no encontró esto escrito literalmente por Marx, además, expresa que esta
afirmación presupone una ruptura mecanicista del sistema económico capitalista, que se produce
sin la intervención humana, lo cual, es casi descabellado para su interpretación de la obra
marxista y manifiesta que “la posición de Marx, que yo comparto en líneas generales en contra
de ciertas corrientes de la tradición marxista/comunista y en contra de las opiniones que
típicamente le atribuyen sus muchos críticos, es que probablemente el capital pueda funcionar
indefinidamente, pero de una forma tal que provocará la degradación progresiva del planeta y un
empobrecimiento de masas, que acarreará un espectacular aumento de las desigualdades sociales
y de la deshumanización de la mayoría de la humanidad, la cual se verá sometida a una negación
cada vez más represiva y autocrática del potencial para el florecimiento humano individual
mediante la intensificación de una vigilancia policial totalitaria por parte del Estado, un sistema
de control militarizado y una democracia totalitaria, aspectos todos ellos que en gran medida ya
experimentamos en el momento presente” (Harvey, 2014, pág. 218)

El libre desarrollo de las capacidades y potencialidades creativas del ser humano, supone el
desprecio de posibilidades que el capital ha dejado, como el despilfarramiento del valor real de
las fortalezas humanas, en nombre del eterno aumento de la riqueza monetaria y de la
satisfacción de interés económicos innecesarios. En esta perspectiva, la única política inteligente
es la de “trascender el capital y las limitaciones de una estructura de poder capitalista cada vez
más autocrática y oligárquica y reconstruir las posibilidades imaginativas de la economía en una
nueva configuración mucho más igualitaria y democrática” (Harvey, 2014, pág. 217)
En lo mencionado anteriormente, podemos encontrar contradicciones fatales y contradicciones
peligrosas, el autor, se guía por la segunda porque “denominarlas de la primera manera
trasmitiría una falsa sensación de inevitabilidad y de decadencia cancerosa, si es que no de
apocalípticos desenlaces mecanicistas” (Harvey, 2014, pág. 217). Empero, las contradicciones en
general varían de lugar y de momento en la humanidad y en el capital.

Con todo lo precedido, hay que tener en cuenta que Harvey hace un análisis del capitalismo
inglés, puesto que de allí es originario, por ende se le escapan diversos aspectos de la gran
importancia para este sistema económico en los países mal llamados tercermundistas, por esta
razón se trae a colisión a Theodoro Dos Santos, el cual, con su teoría de la dependencia nos
brinda un sentido más amplio y profundo del capitalismo especialmente en Latinoamérica, lugar
que ha sido afectado y verdaderamente impactado por la utilización de este modelo económico
por parte de los países potencia.

Santos, tiene en cuenta la teoría del desarrollo y subdesarrollo, la cual establece la necesidad de
unas doctrinas generadas en los países potencias para el avance de las sociedades que según ellos
no están a su nivel. Esa nueva realidad replicaba la noción de que el subdesarrollo significaba
falta de desarrollo, se abría camino para comprender el desarrollo y el subdesarrollo como
resultado histórico del desarrollo del capitalismo, como un sistema mundial que producía al
mismo tiempo desarrollo y subdesarrollo; y además, este desarrollo también se encaminaba a el
emprendimiento de un proceso ideológico inculcado en los países poco avanzados.

De esta manera, el autor manifiesta que la teoría de la dependencia, siendo vista a partir de un
enfoque sociológico, histórico y filosófico en el que el poder es uno de los ejes analíticos para
explicarla, es decir, las consideraciones de clases y grupos dominantes y dominados, es el
resultado de la superación del dominio colonial y del surgimiento de burguesías locales deseosas
de encontrar un camino de participación en la expansión del capitalismo mundial, la teoría de la
dependencia, surgida durante la segunda mitad de la década del sesenta, representó un esfuerzo
crítico para comprender las limitaciones de un desarrollo iniciado en un periodo histórico en que
la economía mundial estaba ya constituida bajo la hegemonía de enormes grupos económicos y
poderosas fuerzas imperialistas, que apoyaban el avance continuo del capitalismo. Además, esta
teoría, ha sido de gran influencia en la explicación del subdesarrollo en muchos países y se llega
a decir que en la actualidad es la teoría del sistema mundial.

Tapia, cuando expresa sus concepciones e ideas sobre colonialismo e igualmente sobre
hegemonía, genera una relación con la teoría de la dependencia, ya que estas se basan en los
países dominados con los dominantes.

Enfocándonos en este nuevo autor, el colonialismo, está encaminado a la reproducción de la


jerarquía en las sociedades, la cual se divide entre los Estados-nación subordinados y los
gobiernos dominantes; toda esta construcción colonial está orientada hacia el capitalismo, esto
quiere decir que es una reproducción tradicional hegemónica que da un sentido de globalización,
y hace énfasis en la búsqueda del progreso de los preponderantes gracias a la dependencia
económica y política por parte de América Latina en estos “países desarrollados”.

A la vez, expresa la necesidad de contrarrestar éste proceso hegemónico, con el objetivo de


reconstruir la historia, desde una perspectiva de reconfiguración crónica, de la vida y de la
identidad de las naciones dejadas en el olvido gracias ésta supremacía, con el propósito de
generar la autonomía intelectual, que es necesaria en una dimensión de la subalternidad enfocada
a la epistemología latinoamericana, puesto que cimenta una nueva teoría política, social y
económica enfatizada en los países dominados y abandonados, esta tiene la dimensión de
establecer procesos de síntesis de la trayectoria de estas sociedades a fin de fundir una
teorización.
A manera de conclusión, se puede decir que estos autores establecen sus teorías en torno del
capitalismo y que se pueden complementar, puesto que Harvey gira en una órbita norteamericana
que no se amplía a los horizontes de preponderancia y subordinación en la que el capitalismo se
expande, de esta manera, se ve la necesidad de la teoría de la dependencia de Santos para
profundizar este sistema económico, ya que a partir de esta podemos encontrar y verificar el
nivel con el cual se someten algunos países a otros desde la teoría de desarrollo y subdesarrollo
con la que se inspira el autor; simultáneamente, con Tapia se llega a un análisis completo, con el
cual encontramos el concepto hegemónico de la jerarquía presente en el mundo gracias al
capitalismo, entregando consigo un proceso de dominación ideológica.

A manera de crítica,
Referencias
Harvey, D. (2014). DIECISIETE CONTRADICCIONES Y EL FIN DEL CAPITALISMO. Traficantes de sueños .

Santos, T. D. (s.f.). Obtenido de


http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Theotonio_Dos_Santos_Teor%C3%ADa_de_la_D
ependencia.pdf

Tapia, L. (s.f.). Obtenido de http://encuentrodelbuenvivir.blogspot.com/2015/05/luis-tapia-dialectica-


del-colonialismo.html

S-ar putea să vă placă și