Sunteți pe pagina 1din 3

Abraham Valdelomar

Municipio de Lima; posteriormente viajó con una delegación


universitaria al sur del país, visitando Arequipa, Cuzco y Puno.
(Ica, 1888 - Ayacucho, 1919) Narrador peruano que encarnó el El mismo año de 1910 aparecieron publicados los primeros
tránsito definitivo del modernismo a las vanguardias y que es cuentos de Valdelomar en las revistas Variedades e Ilustración
considerado, junto con los poetas José María Eguren y César Vallejo, Peruana, y al año siguiente aparecieron por entregas en las
uno de los forjadores de la literatura peruana contemporánea. mismas revistas sus novelas cortas La ciudad de los tísicos y La ciudad
muerta (en las que se manifiesta la influencia del escritor
italiano Gabriele D'Annunzio), iniciando también su colaboración con
el diario La Prensa de la capital peruana. En 1912 participó en la
campaña presidencial de Guillermo Billinghurst, siendo elegido
presidente del Centro Universitario billinghurista. Después del
triunfo de su candidato, Abraham Valdelomar fue nombrado
administrador de la Imprenta del Estado y director del diario
oficial El Peruano (desde octubre de 1912 hasta mayo de 1913).
Valdelomar renunció a ambos cargos luego de ser nombrado
Segundo Secretario de la Legación del Perú en Italia (12 de
mayo de 1913), embarcándose con destino a Europa el 30 de
mayo. Después de pasar por Panamá, Cuba y Nueva York, llegó
a Roma el 7 de agosto, asumiendo inmediatamente sus
funciones. Su estancia en esta ciudad la aprovechó para escribir
una serie de artículos que, bajo el nombre de "Crónicas de
Roma", publicó en los diarios limeños La Nación (desde
noviembre de 1913 hasta enero de 1914) y La Opinión
Nacional (entre mayo y julio de 1914), pero definitivamente lo
más importante de su estancia en Italia fue su participación en
Abraham Valdelomar
el concurso literario organizado por La Nación con el cuento "El
Pocas veces en el Perú un escritor ha merecido como él el
calificativo de "integral" con el que lo define la crítica. Ello se Caballero Carmelo", que resultó ganador del primer premio (3
debe, fundamentalmente, a la enorme coherencia estética e de enero de 1914). Tras recibir la noticia del derrocamiento del
ideológica que gobierna la totalidad de su obra como narrador, presidente Billinghurst, el 6 de febrero del mismo año renunció
poeta y periodista. Nunca ocultó su entusiasmo por las a su cargo diplomático y regresó a Lima.
vanguardias, al mismo tiempo que muchos aspectos de su
producción revelan la añoranza de la vida provinciana, aunque De nuevo en la capital peruana, y luego de una fugaz detención
sus evocaciones rurales eluden todo exotismo o abundancia de por conspirar contra el nuevo gobierno (junio de 1914),
colorido local. Valdelomar comenzó a trabajar como secretario personal del
Máximo animador cultural del postmodernismo peruano (fundó polígrafo peruano José de la Riva Agüero (1914-1915). Bajo la
en 1916 la revista Colónida, difusora de un novedoso espíritu influencia de Riva Agüero escribió su primer libro, La
artístico), Abraham Valdelomar ostentó ciertamente un talento Mariscala (Lima, 1914), biografía novelada de Francisca Zubiaga
polifacético: fue poeta prevanguardista, croniqueurrefinado, (1803-35), esposa del presidente Agustín Gamarra y figura
agudo ensayista, dramaturgo frustrado y, primordialmente, un importante de la política peruana durante algunos años. Para
cuentista versátil y sumamente expresivo que, tras algunos entonces Valdelomar ya era un colaborador frecuente de
relatos decadentes al gusto modernista, inauguró con el numerosas publicaciones limeñas como los diarios El
cuento El Caballero Carmelo (1913, que daría título al Comercio y La Crónica, y las revistas Balnearios, Mundo
extraordinario volumen de cuentos que publicó en 1918) el Limeño y Variedades, en las que publicaba sus poemas, cuentos y
abandono del exotismo y el artificio modernistas, orientándose artículos.
hacia una narrativa genuinamente peruana. Sin embargo, su labor como periodista estuvo ligada
Aunque su producción es variada (desde relatos que presagian principalmente al diario La Prensa, donde tuvo a cargo la sección
los experimentos vanguardistas hasta los que rinden tributo a "Palabras" desde julio de 1915 hasta su alejamiento del diario
la temática incaica y criolla) y su calidad es dispar, Valdelomar en 1918. También publicó en La Prensa sus "Crónicas frágiles",
fue, en efecto, el pionero del cuento moderno en el Perú al donde hizo conocido su seudónimo de El Conde de Lemos; y los
superar el artículo de costumbres, las «tradiciones» inventadas "Diálogos máximos", a manera de conversaciones entre dos
por Ricardo Palma o la narración maniquea y sin matices que había personajes, Manlio y Aristipo, a través de los cuales
dominado la escena literaria del país desde mediados del siglo descubrimos las personalidades de Valdelomar y del escritor José
XIX. En los relatos que él mismo llamó «criollos», los más Carlos Mariátegui. En el mismo diario publicó sus crónicas tituladas
logrados según consenso de la crítica, así como en su poesía, "Impresiones"; la columna "Fuegos fatuos", donde desplegó
Valdelomar compaginó una visión trágica de la vida con su todo su humorismo e ironía; y finalmente sus comentarios sobre
extremo opuesto, además de presentar, como motivo principal, la Primera Guerra Mundial, aparecidos en 1917 bajo el rótulo de "Al
la armonía del mundo familiar en la provincia a través de la margen del cable". En 1917 ganó el concurso organizado por el
memoria de la infancia. Círculo de Periodistas del Perú con su artículo "Ensayo sobre la
Biografía psicología del gallinazo".
Hijo de Anfiloquio Valdelomar Fajardo y de Carolina Pinto, Valdelomar, quien a su regreso de Europa se había convertido
Abraham Valdelomar siguió sus estudios primarios en la ciudad en el líder de un grupo de jóvenes escritores, decidió fundar su
de Pisco y en la Escuela Municipal Nº 3 de Chincha, y los propia revista literaria para exponer los trabajos que sentía
secundarios en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de acordes con los gustos literarios de la nueva generación que
Guadalupe de Lima (1900-1904), donde fundó la revista La Idea representaba. Así, el 15 de enero de 1916 apareció el primer
Guadalupana(1903) junto con su compañero Manuel A. Bedoya. número de Colónida, revista dirigida por Valdelomar que, a pesar
En 1905 ingresó en la Universidad Nacional Mayor de San de su corta duración (sólo se publicaron cuatro números, el
Marcos, pero dejó las clases al año siguiente para emplearse último en mayo de 1916) tuvo una gran repercusión en el
como dibujante en las revistas Aplausos y silbidos, Monos y ambiente cultural peruano, hasta el punto de que comenzó a
Monadas, Actualidades, Cinema y Gil Blas, donde también trabajó hablarse de un "movimiento Colónida". Sin embargo, la
como director artístico. importancia de esta publicación no puede ser magnificada. Se
En 1909 publicó sus primeros versos (en la línea del todavía ha sostenido que la revista pretendía ser una bandera de
triunfante modernismo) en la revista Contemporáneos, y al año revolución estética y un intento de dar a conocer a los nuevos
siguiente decidió reanudar sus estudios; la universidad, sin escritores provincianos, pero es indudable que sus resultados
embargo, nunca llegó a interesarle mucho, y en 1913 terminó no fueron siempre los deseables. A pesar de todo, habría que
por abandonarla definitivamente. En 1910, a raíz de un conflicto reconocerle el mérito de rescatar del olvido la figura de José
con Ecuador, Abraham Valdelomar sentó plaza de soldado como María Eguren (1874-1942), el primer escritor peruano que
integrante del Batallón Universitario, formado por estudiantes merece con justicia el calificativo de poeta.
de San Marcos. Durante el acuartelamiento escribió una serie El mismo año se publicó el libro Las Voces Múltiples (Lima, 1916),
de crónicas bajo el título "Con la argelina al viento", que fueron que reunía poesías de ocho escritores vinculados a Colónida,
publicadas en El Diario y La Opinión Nacional de Lima entre abril y entre ellos Valdelomar. El libro recoge los poemas "El hermano
junio de 1910, y que le valieron un premio por parte del ausente en la cena de Pascua" y "Tristitia", considerados los
mejores de su producción poética, donde se describe el cabo de dos días, siendo trasladados sus restos a Lima, luego
ambiente familiar y la sensación de ausencia y soledad que de ser embalsamados. Póstumamente se publicaron Los hijos del
embarga al poeta. Posteriormente publicó los que serían sus sol (cuentos incaicos), conjunto de relatos escritos alrededor del año
últimos libros: Belmonte, el trágico: ensayo de una estética futura a través del 1910 e impresos en Lima en 1921, y Tríptico heroico (Lima, 1921),
arte nuevo (Lima, 1918), sobre la filosofía estética del toreo en libro de poemas patrióticos dedicados a los niños de las escuelas
Juan Belmonte (tema sobre el que confiesa no encontrarse del Perú. Su obra literaria, formada por los pocos libros que
versado), y su exitoso primer volumen de cuentos bajo el título publicó y sus trabajos desperdigados en numerosas
de El Caballero Carmelo (Lima, 1918). publicaciones periódicas, ha sido objeto de diversas
En enero de 1918 renunció a su puesto de redactor en La Prensa y recopilaciones, la última (y también la más completa) con el
comenzó una breve colaboración con la revista Sud América. Es título de Obras (dos volúmenes, Lima, 1988).
entonces cuando el escritor decide recorrer el territorio peruano Abraham Valdelomar es un caso excepcional dentro de la
como conferenciante, para lo cual emprendió un viaje al norte literatura peruana. Elogiado y atacado en vida como ningún otro
del país (entre mayo y diciembre de 1918) visitando las autor de su país, estuvo decidido a triunfar en su medio, para
ciudades de Trujillo, Cajamarca, Chiclayo y Piura, así como lo cual no dudó en adoptar posturas desafiantes y escandalosas
diversos pueblos en los cuales dio charlas sobre temas a la manera de Oscar Wilde, a quien seguramente quiso imitar.
estéticos, patrióticos y sociales. Mientras tanto se había Sin embargo, detrás del decadentismo que solía mostrar en
postulado a la diputación regional de Ica y, al ser elegido para público y su apego a las frases brillantes e irónicas, se descubre
el cargo (24 de agosto de 1919), viajó a la ciudad de Ayacucho, un auténtico temperamento artístico, lleno de sentimiento y
sede del Congreso Regional del Centro. nostalgia, que se manifiesta en sus mejores poemas y en los
El 1º de noviembre de 1919 Abraham Valdelomar sufrió un cuentos criollos que forman su libro El Caballero Carmelo, que
accidente mientras participaba en la segunda sesión contiene algunos de los mejores relatos escritos en el Perú.
preparatoria del Congreso, a consecuencia del cual murió al

Francisco de Quevedo Pero no tardó en volver a la corte y continuar con su actividad


política, con vistas a la cual se casó, en 1634, con Esperanza
(Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645) de Mendoza, una viuda que era del agrado de la esposa de
Escritor español. Los padres de Francisco de Quevedo Olivares y de quien se separó poco tiempo después.
desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su Problemas de corrupción en el entorno del conde-duque
infancia estuvo en contacto con el ambiente político y provocaron que éste empezara a desconfiar de Quevedo, y
cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, en 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el
posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y convento de San Marcos, donde permaneció, en una
de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran minúscula celda, hasta 1643. Cuando salió en libertad, ya
poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora. con la salud muy quebrantada, se retiró definitivamente a
Torre de Juan Abad.
La obra de Francisco de Quevedo
Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios
de su época. Se dedicó a la poesía desde muy joven, y
escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que graves
poemas en los que expuso su pensamiento, típico del
Barroco. Sus mejores poemas muestran la desilusión y la
melancolía frente al tiempo y la muerte, puntos centrales de
su reflexión poética y bajo la sombra de los cuales pensó el
amor.
A la profundidad de las reflexiones y la complejidad
conceptual de sus imágenes, se une una expresión directa, a
menudo coloquial, que imprime una gran modernidad a la
obra. Adoptó una convencida y agresiva postura de rechazo
del gongorismo, que le llevó a publicar agrios escritos en que
satirizaba a su rival, como la Aguja de navegar cultos con la receta para
hacer Soledades en un día(1631). Su obra poética, publicada
póstumamente en dos volúmenes, tuvo un gran éxito ya en
vida del autor, especialmente sus letrillas y romances,
divulgados entre el pueblo por los juglares y que supuso su
inclusión, como poeta anónimo, en la Segunda parte
del Romancero general (1605).
En prosa, la producción de Francisco de Quevedo es también
variada y extensa, y le reportó importantes éxitos. Escribió
Francisco de Quevedo
desde tratados políticos hasta obras ascéticas y de carácter
Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid, donde filosófico y moral; una de sus mejores obras es La cuna y la
continuó los estudios de teología e inició su relación con el sepultura (1634), un tratado moral de fuerte influencia estoica,
duque de Osuna, a quien Francisco de Quevedo dedicó sus a imitación de Séneca.
traducciones de Anacreonte, autor hasta entonces nunca Sobresalió con la novela picaresca Historia de la vida del Buscón,
vertido al español. En 1613 Quevedo acompañó al duque a llamado don Pablos, obra ingeniosa y de un humor corrosivo,
Sicilia como secretario de Estado, y participó como agente impecable en el aspecto estilístico, escrita durante su
secreto en peligrosas intrigas diplomáticas entre las juventud y desde entonces publicada clandestinamente hasta
repúblicas italianas. su edición definitiva. Más que su originalidad como pensador,
De regreso en España, en 1616 recibió el hábito de caballero destaca su total dominio y virtuosismo en el uso de la lengua
de la Orden de Santiago. Acusado, parece que falsamente, castellana, en todos sus registros, campo en el que sería
de haber participado en la conjuración de Venecia, sufrió una difícil encontrarle un competidor.
circunstancial caída en desgracia, a la par, y como
consecuencia, de la caída del duque de Osuna (1620);
detenido, fue condenado a la pena de destierro en su
posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real).
Sin embargo, pronto recobró la confianza real con la
Juan del Encina
ascensión al poder del conde-duque de Olivares, quien se convirtió
(Juan de Fermoselle Encina; Encinas, España, 1469-
en su protector y le distinguió con el título honorífico de León, id., 1529) Poeta, músico y dramaturgo español.
secretario real. Pese a ello, Quevedo volvió a poner en peligro Hijo de un menestral, ingresó en la catedral de
su estatus político al mantener su oposición a la elección Salamanca como mozo de coro y entró más tarde al
de Santa Teresa como patrona de España en favor de Santiago servicio del hermano del duque de Alba, quien le
Apóstol, a pesar de las recomendaciones del conde-duque de financió los estudios de bachiller en leyes en la
Olivares de que no se manifestara, lo cual le valió, en 1628, Universidad de Salamanca, donde probablemente
un nuevo destierro, esta vez en el convento de San Marcos tuvo como maestro a Antonio de Nebrija.
de León.
En la corte ducal presentó sus primeras composiciones
poéticas y musicales, de carácter festivo, con gran
éxito. A principios del siglo XVI viajó a Roma, donde
gozó del favor papal, y en 1519, habiendo recibido el
orden sacerdotal, peregrinó a Tierra Santa. A su vuelta
se instaló definitivamente en España, adscrito como
capellán a la catedral de León desde 1523.

Garcilaso de la Vega

En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde el


monarca fue coronado emperador. Permaneció allí un año
hasta que, debido a una cuestión personal mantenida en
secreto, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y
después a Nápoles, donde residió a partir de entonces.
Habiendo sido herido de muerte en combate durante el asalto
Portada de una antigua edición del Cancionero
de Juan del Encina (Zaragoza, 1516) a la fortaleza de Muy (Provenza), Garcilaso fue trasladado a
Su obra musical, de la que se han conservado 68
Niza, donde murió.
piezas, se encuentra reunida en el Cancionero musical de
Barberini (1890); representativo del arte polifónico Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue
castellano, viene a reforzar la expresividad del texto.
publicada póstumamente junto con la de Juan Boscán en
El Cancionero (Salamanca, 1496) está formado por sus
composiciones juveniles, de tono popular, y lo precede Barcelona, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas de
un tratado, Arte de la poesía castellana, a la manera de la Garcilaso de la Vega (1543), libro que inauguró el Renacimiento
poética trovadoresca, que anuncia ya la preceptiva
renacentista. literario en las letras hispánicas. Sin embargo, es probable
Como dramaturgo, Encina se sitúa a caballo del teatro que antes hubiera escrito poesía de corte tradicional, y que
medieval y el renacentista. En las quince églogas que
de él se conservan, se percibe el tránsito de un inicial fuese ya un poeta conocido.
marco medieval en la concepción de las Garcilaso se sumó rápidamente a la propuesta de su
representaciones pastoriles a una nueva perspectiva
amigo Juan Boscán de adaptar el endecasílabo italiano a la
renacentista y pagana, que coincide con su estancia
en Roma, en obras como la Égloga de Fileno, Zambardo y métrica castellana, tarea que llevó a cabo con mejores
Cardonio, escrita en octavas de arte mayor, la Égloga de
resultados, puesto que adoptó un castellano más apto para
Cristino y Febea o la Égloga de Plácida y Victoriano, en las que
trata el amor, de tipo erótico, de forma trágica y la acentuación italiana y la expresión de los nuevos
relacionado con la intervención de dioses paganos. contenidos poéticos, de tono neoplatónico, propios de la
poética italiana renacentista.

Garcilaso de la Vega Muchas de sus composiciones reflejan la pasión de Garcilaso


por la dama portuguesa Isabel Freyre, a quien el poeta

(Toledo, 1501? - Niza, 1536) Poeta renacentista español. conoció en la corte en 1526 y cuya muerte, en 1533, le afectó

Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de la profundamente. Los cuarenta sonetos y las tres églogas que

Vega participó ya desde muy joven en las intrigas políticas escribió se mueven dentro del dilema entre la pasión y la

de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del rey Carlos I y razón que caracteriza la poesía petrarquista; en estos

tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. poemas el autor recurre, como el mismo Petrarca, al paisaje

Participó en la expedición a Rodas (1522) junto con Juan natural como correlato de sus sentimientos, mientras que las

Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago. imágenes de que se sirve y el tipo de léxico empleado dejan
traslucir la influencia de Ausiàs March. Escribió también cinco
canciones, dos elegías, una epístola a Boscán y tres odas
latinas, inspiradas en la poesía de Horacio y Virgilio.

S-ar putea să vă placă și