Sunteți pe pagina 1din 13

Acento y

Tildación

1
ÍNDICE

ACENTO Y TILDACIÓN GENERAL

INTRODUCCION

OBJETIVOS

ACENTO _____________________________________________ 6

1. TIPOS DE ACENTO_______________________________ 6

TILDACIÓN GENERAL_________________________________ 7

1. AGUDAS________________________________________ 7

2. GRAVES________________________________________ 8

3. ESDRÚJULAS___________________________________ 8

4. SOBREESDRÚUJULAS____________________________ 8

TILDACIÓN DIACRÍTICA________________________________ 9

1. MONOSÍLABOS__________________________________ 9

2. ENFÁTICA_______________________________________12

TILDACIÓN ROBÚRICA________________________________ 13

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

2
INTRODUCCIÓN

El acento es el énfasis que hacemos en las palabras, todas ellas tienen acento,
llegando incluso unas a tener doble acento como las palabras terminadas nen
“mente”, es este acento el cual nos permite identificar de mejor manera el tipo de
palabra que tenemos frente a nuestros ojos para su tildación o no.

La tildación es una parte de la ortografía que nos enseña y guía para poder poner
correctamente las tildes en las palabras, y es muy importante ya que sin un
correcto conocimiento de la tildación nos puede llevar a errores e nuestra
comunicación escrita, ya que hay palabras que una tilde cambia totalmente s
significado, es por eso que todos debemos tener conocimiento de la tildación.

Para ello existe la tildación general que depende el tipo de palabra (aguda, grave,
esdrújula, sobresdrújula) se aplica o no, además se debe de tener en cuenta la
acentuación especial para hacer el uso correcto de la tilde, esta regla es aquella
acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos
especiales. Entre estas se conocen tres: Acentuación Diacrítica, Acentuación
Enfática y Acentuación Dierética.

Los objetivos del presente informe son: Conocer que es el acento y cuales son
los tipos de acento que existe, además la diferencia que tiene este con la
tildación.

Demostrar cuales son las reglas de la tildación general, cuantas y cuales son los
tipos de palabras y saber las excepciones que se aplican.

Dar a entender que es la tildación diacrítica, cuáles son los casos en los que se
aplica y las palabras que llevan este tipo de tildación.

Reconocer que es una tildación robúrica y la norma gramatical de esta.

3
ACENTO:

Según Ana Gardey La palabra acento deriva del término latino accentus, que a
su vez tiene su origen en un vocablo griego. Se trata de la articulación de la voz
para resaltar, con la pronunciación, una sílaba de la palabra. Esta distinción se
produce a través de una mayor intensidad o gracias a un tono más elevado. 1

El acento, además, puede referirse al modo de hablar que tienen las personas
en una determinada región, aunque hablen el mismo idioma. Tal es el caso de
los españoles y los rioplatenses, cuya forma de hablar es diferente en
pronunciación, entonación y conjugación de los verbos

La sílaba de una palabra que se pronuncia con más intensidad es la sílaba


acentuada. Es importante mencionar que el acento puede estar escrito o no,
dependiendo de las reglas de acentuación.

1. TIPOS DE ACENTOS

La palabra acento indica la articulación que la voz realiza, con el fin de, a través
de la pronunciación, hacer hincapié en una sílaba por sobre las demás.

Existen tres tipos de acento:

ACENTO PROSÓDICO: se refiere al énfasis que se coloca sobre la vocal de una


sílaba, para destacarla de las demás. Todas las palabras tienen acento
prosódico ya que siempre habrá una sílaba sobre la que recaerá la intensidad.
Por ejemplo, en la palabra hamaca, el acento prosódico se encuentra en la sílaba
–ma-.

ACENTO ORTOGRÁFICO: se refiere al signo ortográfico (´) que, en ciertas


palabras y de acuerdo a reglas de ortografía determinadas, se coloca en la sílaba
de mayor intensidad. El acento ortográfico también se denomina tilde. Por
ejemplo: brújula, cáncer, camión.

4
ACENTO DIACRÍTICO: se refiere a aquel que se utiliza o no en una misma
palabra para variar su significado. Es decir, la sílaba de mayor intensidad (sílaba
tónica) será la misma, sin embargo, el uso de la tilde hará que la función de la
palabra se modificada dentro de la oración. Por ejemplo: la palabra más (con
tilde) se usa para expresar cantidad, en cambio el término mas (sin tilde) se utiliza
como conjunción adversativa, y equivale a “pero”.

TILDACIÓN GENERAL:

1. ALABRAS AGUDAS:

Según Sánchez Antón son palabras polisílabas que llevan la mayor fuerza de
voz en la última silaba. También toman el nombre de oxítonas. No llevan tilde
cuando terminan en consonante, menos n, s.2

Ejemplos: perol, adalid, reloj, rencor, feliz, Paraguay, Cotosh, mamut, iraq,
almorzar

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal o en consonante n, s

Ejemplos: estudiará, destruí, devolveré, rezará, bambú, envés, veintidós, carmín,


Juanjuí

Excepciones:

- Cuando se presente el fenómeno del hiato:

Ejemplo: maíz, Raúl, laúd, reír, ataúd, raíz, Saúl

- Si una aguda termina en s y la procede otra consonante no leva tilde.

Ejemplo: robots, mamuts, tictacs, Isaacs.

5
2. PALABRAS GRAVES O LLANAS:

Según Sánchez Antón Son aquellas que llevan el acento en la penúltima sílaba.
Se les llama paroxítonas. Son las de mayor porcentaje en nuestro idioma
español.

Estas palabras llevaran tilde cuando terminen en cualquier consonante que no


sea n o s.2

Por ejemplo: Bursátil, tórax, lápiz, cáncer, fénix, áspid, kuélap, Ancash, Óscar.

No llevarán tilde si terminan en vocal o consonante n o s: carpeta, trabajo,


produce, albricias, anteojos, compraron, comen.

Algunas se pueden formar con pronombres encíclicos: dele, iniciase, mirome,


cayose.

Excepciones:

- Si hay hiato: Bebía, actúo, cohíbe, Sofía, todavía


- Si termina en consonantes contiguas: cómics, bíceps, fórceps, tríceps,
ítems.

3. PALABRAS ESDRÚJULAS:

Según CPU JFAC Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la
antepenúltima sílaba. También se les llama proparoxítonas. Las esdrújulas
llevan tilde sin excepción.3

Por ejemplo: Análisis, químico, bóvido, árbitro, débito, única, América, ósculo.

Algunas de estas palaras se forman con pronombres encíclicos.

Por ejemplo: cómpralo, olvídalo, désele, dígale, iníciaselo, dímelo.

4. PALABRAS SOBREESDRÚJULAS

Según CPU JFAC Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en alguna de
las sílabas anteriores a la antepenúltima. Todas llevan tilde. También se les lama
superproparoxitonas.3

6
Estas palabras se forman con pronombres enclíticos. Por ejemplo: Nárraselo,
ocúltaselo, fusílesele, redáctemele, reúnansele

TILDACIÓN DIACRÍTICA:

Según Sánchez Antón Es aquella que se usa para diferenciar a las palabras que,
teniendo la misma escritura dentro de la oración, se comportan como distintas
categorías gramaticales. 2

1. TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS:

Tú: se tilda cuando equivale a un pronombre personal.

 Tú eres por quien suspiro.

Tu: no se tilda cuando equivale a un adjetivo posesivo.

 Dile a tu hermano que haga sus tareas.

Mí: se tilda cuando equivale a un pronombre personal.

 Solo piensa en mí.

Mi: no se tilda cuando equivale a un adjetivo posesivo.

 Mi profesora de Redacción es la mejor.

Mi: no se tilda cuando se refiere a la nota musical, es decir, un sustantivo.

 Dile que afine s guitarra en mi menor.

Té: se tilda cuando se refiere a la bebida, es decir un sustantivo.

 ¿Quieres té o café?

Te: no se tilda cando equivale a un pronombre.

 Ella ya no te ama.

Dé: se tilda cuando se refiere al verbo dar.

 Dé una limosna para quienes lo necesitan.

De: no se tilda cuando equivale a una preposición.

 Salió tarde de la universidad.

7
Sé: se tilda cuando se refiere al verbo saber.

 Yo sé que aprobaremos todos los cursos.

Sé: se tilda cuando se refiere al verbo ser.

 Sé humilde y respetuoso.

Se: no se tilda cando equivale a un pronombre.

 Juan se sintió tranquilo luego de la operación.

Más: se tilda cando equivale a un adverbio de cantidad.

 Estudiaré más para poder aprobar.

Mas: no se tilda cando se refiere a un “pero”, es decir una conjunción.

 Sabía toda la verdad mas no dijo algo.

Él: se tilda cuando equivale a un pronombre.

 Él es el más amistoso de todos.

El: no se tilda cuando equivale a un artículo.

 Compró el libro que necesitaba leer.

Sí: se tilda cuando equivale a un pronombre.

 Lo quiso todo para sí.

Sí: se tilda cuando equivale a un adverbio de afirmación.

 Yo sí cumpliré mi palabra.

Sí: se tilda cuando equivale a un sustantivo, añadiendo un artículo.

 Escuché un sí de sus labios.

Si: no se tilda cuando se refiere a la nota musical.

 Ensaya en la nota sí.

Si: no se tilda cuando equivale a una conjunción.

 Si puedes vas a comprar el pan.

8
Aún: en calidad de adverbio, indica el tiempo que transcurre, equivale a todavía,
se puede escribir antes y después de un verbo.

 Jesús dijo: “Aún o ha llegado mi hora.”


 Raulito es un niño, aún no puede saber esas cosas.
 Los invitados aún no han llegado.

Aun: en calidad de adverbio de afirmación, significa inclusión o participación en


algo. En este caso suele equivaler a “también, inclusive, hasta o incluso”,
no debe llevar tilde.

 Todos aprobaron el curso, aun el más ocioso.


 No logro ese trabajo aun siendo el más competente.
 Decidió viajar aun en esas circunstancias.

Aun: precedido de “ni”, equivale a ni siquiera. No debe llevar tilde.

 No me convencerás ni aun con tus lágrimas.


 Ni aun los mejores amigos se acordaron de él.

Aun: en calidad de conjunción tiene significación adversativa o hipotética, forma


parte de las conjunciones compuestas: aunque, aun cando, etc.

 A ese, aunque le supliques, no dará su brazo a torcer.


 Aun cuando se levantó temprano, llego tarde.

9
2. TILDE DIACRÍTICA CON ACENTO ENFÁTICO

Según Guitart, J. M La tilde diacrítica se usa generalmente para diferenciar


palabras que se escriben de la misma forma, pero que divergen en su significado
y categoría gramatical.4

 Cuando llevemos al sentido exclamativo o interrogativo se tildan las


siguientes palabras: "qué", "cómo", "dónde", "cuál", "quién", "cómo",
"cuándo", "cuánto" “por qué”.

Ejemplos:
¿Cuál es tu número? ¿De quién hablas? ¿Dónde lo viste? ¿Cómo sucedió?
¿Cuánto cuesta? ¿Qué hablas? ¿Cuándo regresas? ¿Por qué te quedas
callado? ¡Quién lo hizo! ¡Noo, por qué Dios mío!

 También utilizamos la tilde para las anteriores palabras cuando las


introducimos en oraciones interrogativas y en oraciones interrogativas
indirectas.

 Te dijo cuándo regresaba.


 Nadie sabe dónde está.
 No sé cómo se escapó.
 Pregúntale por qué nunca regreso.
 Y ahora qué me piensa decir.

 PORQUE, esta palabra se escribe unida y con tilde cuando precede un


artículo o un adjetivo, en este caso funciona como sustantivo. Es una
palabra aguda terminada en vocal.
Ejemplos:

 El porqué de su renuncia, no lo sé
 Tu porqué no es mi porqué.

 Cuando indica causa o motivo será una palabra grave y no llevará tilde.

 No fui porque estuve de viaje.


 Porque así soy yo, por eso lo hice.

10
TILDE ROBÚRICA:
García Gutiérrez, J.I dice que La tilde robúrica es aquella que va sobre la vocal
cerrada cuando es tónica y está precedida o seguida de una vocal abierta.

La tilde es una marca que indica la mayor fuerza de voz en una sílaba. Su uso
es bastante restringido, por tanto no se utiliza en la mayoría de las palabras.

Por otro lado, una vocal tónica es el núcleo de una sílaba tónica, es decir, aquella
que se percibe como la más prominente dentro de una palabra.5
Esta clase de tilde también se conoce como tilde absoluta o tilde hiática.

 Norma gramatical de la tilde robúrica


La particular combinación de una vocal cerrada o débil (i, u) tónica y una abierta
o fuerte (a, e, o) forma un hiato. Cuando dos vocales contiguas se pronuncian en
dos silabas distintas, se produce un hiato.
El propósito de la tilde robúrica es romper el diptongo para que se pronuncien en
dos golpes de voz (dos sílabas).

La norma expresa que se debe tildar, sin excepción, todo hiato que esté formado
por una vocal fuerte y una débil tónica, sin importar el orden de las vocales.

Las posibles combinaciones serían ía, íe, ío, úa, úe y úo cuando la vocal abierta
va primero, y aí, eí, oí, aú, eú y oú cuando va después.

Se debe tomar en consideración que la letra h no rompe el hiato, por lo tanto se


debe aplicar la misma regla para estos casos. Así mismo, puede producirse un
hiato con dos vocales iguales, o dos vocales abiertas.

Pero en esos casos se emplean las reglas generales de acentuación. Estas


reglas generales también se toman cuenta cuando el elemento tónico sea la
vocal abierta.
Ejemplos:

 Mucho tiempo después


 Buen día
 Río
 Carecían
 Entendió
 Volvió
 Volvería
 Tenía

11
CONCLUSIONES:

 El acento es el énfasis de entonación que tienen las sílabas al momento


de pronunciarlas, en cambio la tildación es el acento gráfico que le
ponemos a las palabras.
 Existen cuatro tipos de palabras las cuales tienen ciertas reglas para
poder tildarlas de manera adecuada, además cada una de ellas tiene
excepciones que no se adhieren a la regla.
 La tilde diacrítica es usada en su mayoría para diferenciar palabras que
se escriben de la misma forma, pero que varía en su significado y
categoría gramatical.
 El propósito de la tilde robúrica es romper o deshacer el diptongo para
que se pronuncien en dos golpes de voz.

12
BIBLIOGRAFÍA:

1. Definición de acento — Definicion.de [Internet]. Definición.de. 2009 [citado


9 Mayo 2018]. Disponible en: https://definicion.de/acento/
2. Sánchez Antón O. Razonamiento Verbal y Ortografía. 2da edición
Chiclayo: Siglo XXI; 2016.
3. CPU Juan Francisco Aguinaga Castro. Razonamiento Verbal. 5ta edición
Chiclayo: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2011.
4. Guitart, J. M. (2004). Sonido y sentido: teoría y práctica de la
pronunciación del español contemporáneo con audio CD. Washington:
Georgetown University Press.

5. García Gutiérrez, J.I., Garrido Nombela, R. y Hernández de Lorenzo, N.


(2003). Libro de estilo. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

13

S-ar putea să vă placă și