Sunteți pe pagina 1din 11

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
CURSO LABORATORIO DE BOTÁNICA I

Docentes: Ana Cristina Bolaños


Asistentes de Docencia: Leonardo Guevara (G1), Juan David Lozano (G2), Jhon
Alexander Vargas (G3)

LABORATORIO No. 5

LÍQUENES U HONGOS LIQUENIZADOS

1. Introducción

Los líquenes se definen tradicionalmente como una asociación simbiótica mutualista entre un
hongo y uno o más organismos fotosintéticos, que pueden ser un alga verde o una
cianobacteria, de esta unión se produce un cuerpo de estructura específica, denominado talo.
En estudios recientes se ha demostrado el aporte del alga hacia el hongo pero no lo contrario;
así, el micobionte domina sobre el fotobionte en aspectos reproductivos y fisiológicos. Es por
estas razones que muchos Liquenólogos consideran este tipo de relación como un parasitismo
controlado (Fig. 1)

Figura 1 concepto de parasitismo controlado. Tomado de Purvis 2000

De un total de 64.200 especies de hongos registradas, un 30 % se han adaptado a establecer


relaciones simbióticas con fotobiontes. Los hongos que pueden formar un liquen pertenecen a
la división Ascomycota y unos pocos a la división Basidiomycota, de allí que se denominen
ascolíquenes y Basidiolíquenes.

El cuerpo o talo de un liquen esta conformado por una corteza superior e inferior (aunque
pueden estar ausentes), una zona muy desarrollada denominada médula; formada por las
hifas del hongo y donde se almacenan agua y sustancias minerales y donde se guarda el
alimento. Las células algales prefieren acomodarse en la parte donde las hifas del hongo le
permitan recibir una cantidad de luz óptima para la fotosíntesis (Fig. 2).
Desde el punto de visto anatómico los talos liquénicos pueden ser homómeros y heterómeros
en el que las fases algal y fúngica se encuentran mezcladas en el talo o separadas en estratos
reconocibles respectivamente.
a

Figura 2. Cortes transversales de un liquen; a. Tomado de Biology of plants. Raven et al,


2006. b. indicando isidios, soredios, soralio, picnidiosporas y picnidio. Tomado de Álvarez y
Guzmán-Dávalos (2009).

Desde el punto de vista morfológico los líquenes se pueden agrupar en: Líquenes con talos
gelatinosos, sorediados, escuamulosos, fruticulosos, foliáceos, crustáceos y filamentosos
(Figura 3 y 4).

Los talos gelatinosos corresponde generalmente a talos homómeros y su nombre indica la


consistencia que presentan cuando están humectados. Los sorediados o leproides también
corresponde a talos homómeros y su nombre se relaciona con su apariencia pulverulenta sobre
los sustratos que colonizan. Los escuamulosos se definen por su forma de escamas o
escuamulas sobre el sustrato. Los fruticulosos tienen forma dendroide. Los foliáceos se
aprecian como estructuras laminares fáciles de desprender de los sustratos. En los crustáceos
el talo liquénico se encuentra estrechamente unido al sustrato y por consiguiente difíciles de
desprender y en los filamentosos los talos tienen aspecto de hilos finos entrecruzados este
tipo es de los pocos casos en que la responsable de la forma final del talo es el alga.
Figura 3. Tipos de crecimiento en los talos liquénicos. Talos crustáceos y escuamulosos. A.
Talo crustáceo areolado y no delimitado. B. Talo crustáceo areolado, delimitado por un
hipotalo oscuro, visible en la margen. C. Talo crustáceo efigurado, bien delimitado por un
hipotalo oscuro, visible en la margen. D. Talo crustáceo claramente lobulado en la periferia.
E. Talo crustáceo escuamuloso, con las escuámulas planas de Pesora sp. y detalle de la vista
en corte perpendicular de las mismas. F. Talo escuamuloso con escuámulas muy convexas, en
forma de bulados de Toninia sp. G. corte de talo escuamoso y peltado. Tomado de Izco y
colaboradores, 2004.
Figura 4. Talos foliáceos (A-B). A. Talo foliáceo de Parmelia sp. B. Talo foliáceo umbilicado
de Umbilicaria y detalles de la cara inferior y la anatomía. Talos fruticulosos (C-F). C. talo
frutículoso con estructura radial aplastada de Ramalina sp. D. talo frutículoso erecto con
estructura radial de Rocella sp. y detalles de la sección transversal: 1, cortex en empalizada; 2,
capa de fotobionte; 3, médula. E. talo frutículoso péndulo, con estructura radial de Usnea sp.
Talos compuestos: F. Podecios (= pedicelos de los apotecios) muy ramificados en Cladina, el
talo primario es fugaz. G. Podecios en forma de escifos de Cladonia donde el talo primario
son escuámulas. (1, córtex; 2, capa de fotobionte; 3, médula; 4, cilindro hueco; 5, discos
apoteciales). Tomado de Izco y colaboradores, 2004.
2. Objetivos

 Reconocer las características morfológicas y tipos de talo en líquenes.


 Reconocer su organización interna y algunas estructuras reproductivas en el ciclo de
vida de estos organismos.

3. Metodología

3.1 Materiales
 Ejemplares de los géneros a trabajar
 Estereoscopio
 Microscopio
 Cubre y portaobjetos
 Cajas de Petri
 Goteros
 Pinzas

3.2 Procedimiento

a. Características morfológicas del micobionte y ficobionte

Realice cortes transversales del talo de un liquen folioso. Coloque el corte en una gota de
agua sobre una placa porta-objetos. Observe al microscopio y diferencie entre la capa
superficial de células verdes y pequeñas. El resto de talo se compone de estructura hifales
correspondientes al hongo. Identifique la capa celular compuesta de algas. Determine si el talo
posee organización homómera o heterómera. Dibuje su estructura y rotule las células de las
algas y las hifas del hongo.

b. Características del talo y tipo de crecimiento

Realice observaciones comparativas de los diferentes tipos de talo en los líquenes


proporcionados para el laboratorio. Su reconocimiento se basa en la morfología y tipo de
hábito. Haga esquemas de los talos (sorediado, folioso, filamentoso, gelatinoso, fruticuloso y
crustáceo).

c. Características reproductivas asexuales y sexuales

Determine si hay estructuras reproductivas en algunas partes de la médula del liquen, se


reconocen por la diferencia en la morfología de las hifas. La estructura reproductiva más
común de reproducción asexual en ascolíquenes son los picnidios: cavidades tapizadas por
conidióforos con un poro o apertura llamado ostiolo (Figura 5 a y b), pero también es común
observar soredios e isidios sobre las superficies de los talos (Figura 6) en tanto que la
estructura de reproducción sexual es el asca, con ascosporas en los ascolíquenes y el basidio
con basidiosporas en basidiolíquenes. Dibuje e identifique los diferentes componentes.
Figura 5 a. Tomado de Alexopoulous et al, 1996.

Figura 5 b. Estructura de un Picnidio en Parmelia physodes (Smilh, 1955, Ozendo, 1963)

Figura 6. Soralios sobre la superficie del talo. Tomado de Purvis 2000


Realice un corte longitudinal de un apotecio y en este determine la presencia de las ascas con
sus ascosporas y paráfisis; observe si la fase algal se encuentra también presente en el
apotecio Figuras 7 y 8.

Figura 7. Esquema de un apotecio

Figura 8. Esquemas de cortes transversales de apotecios. Tomado de Purvis 2000.


Ciclo de vida de un ascolíquen típico

4. GLOSARIO

Apotecio: ascocarpo abierto.

Ascocarpo: cuerpo frutífero en los ascomicetos que lleva las ascas, puede ser apotecio,
peritecio o cleistotecio.

Ascóspora: espora de origen sexual, meióspora, en los ascomicetos, que se forma en las
ascas.
Asca: célula en forma de saco que contiene las ascósporas, en general, en número definido.

Basidiospora: espora de origen sexual, meióspora, desarrollada en un basidio.

Basidio: estructura que porta las basidiosporas, generalmente cuatro, resultado de una meiosis
Cleistotecio: ascocarpo cerrado que ha de romperse para liberar las ascosporas.

Conidióforo: hifa que porta células conidiógenas productoras de conidios.


Conidio: espora asexual inmóvil formada directamente a partir de una hifa o célula
conidiógena o esporógena.
Isidio: propágulo corticado de los líquenes de forma cilíndrica o ramificada.
Meióspora: espora resultante de la meiosis, típicamente son en los hongos zigósporas,
ascósporas o basidiósporas.
Picnidióspora: espora producida en un picnidio.
Picnidio: cuerpo fructífero asexual revestido de conidióforos.
Peritecio: ascocarpo cerrado y con un poro en la parte superior.

Soralio: conjunto de soredios, que aparecen por rotura del córtex del talo de los líquenes.

Soredio: unidad de dispersión en los líquenes formada por grupos de células algales e hifas
del hongo en los líquenes, aparecen en grupos en zonas del cortex abierto denominadas
soralios.

Zigóspora: espora de resistencia tras la gametangiogamia en zigomicetos.

Bibliografía
ÁLVAREZ, I., & GUZMÁN-DÁVALOS, L. 2009. Flavopunctelia y Punctelia
(Ascomycetes liquenizados) de Nueva Galicia, México. Revista mexicana de micología, 29,
15-29. Recuperado en 18 de octubre de 2017, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
31802009000100004&lng=es&tlng=es.

BRODO, I., SHARNOFF, S. AND SHARNOFF, S. 2001. Lichens of North America Yale,
University of Yale.

CHAPARRO, M & AGUIRRE, J. 2002. Hongos liquenizados. Bogotá, Universidad


Nacional de Colombia.

IZCO, JESÚS. BARRETO, E. BRUGUES, M. COSTA, M. DEVESA, J.A.


FERNÁNDEZ, F. GALLARDO, T. LLIMONA, X. PRADA, C. TALAVERA, S. &
VALDÉS, B. Botánica, 2004. Segunda edición. Mc Graw Hill-Interamericana. Madrid.

Lecciones Hipertextuales de Botánica. On line. Consultada marzo de 2008


http://www.unex.es/polen/LHB/liquenes/liquen31.htm.

Líquenes de Cloudbridge, 2004. En: Notas de naturaleza, n° 16. Reserva Cloudbridge. On


line. www.cloudbridge.org/lichens-es.htm

NASH III, H. T. 1996. Lichen Biology. Cambridge University press.

PURVIS, W. 2000. Lichens. Londres, The natural History Museum and Smithsonian
Institution Press. 112 pg.

VOLPE, PIERRE. 1996. Guía online de clasificación de líquenes. Consultada marzo de


2008 http://www.bionet.schule.de/~pierrev/results/lichenes/spanish/elich18.htm

S-ar putea să vă placă și