Sunteți pe pagina 1din 5

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

I. RESUMEN

La finalidad del presente estudio es brindar insumos en el marco de la nueva ley, así como
proponer ideas para medidas orientadas a fortalecer la gestión del riesgo de desastres a nivel
local. En este sentido se investigaron algunos factores que limitan una implementación efectiva
de la gestión del riesgo de desastres a nivel local, específicamente en tres distritos altamente
expuestos a fenómenos naturales extremos de la región de Piura.

La investigación se desarrolló en forma de estudios de caso y se emplearon métodos cualitativos


– entrevistas semi-estructuradas, pruebas de conocimientos y revisión documental - para
recoger la información. Los grupos que se entrevistaron fueron los funcionarios encargados del
tema gestión del riesgo, los alcaldes distritales y algunos expertos.

Una de las principales causas es que no todos los componentes del enfoque se encuentran
igualmente institucionalizados. Para la gestión reactiva se cuenta con una unidad encargada,
con reglas de operación, con un presupuesto -aunque no sea muy alto-, lo cual no sucede con
los componentes de la gestión del riesgo prospectiva (prevención) y correctiva.

La falta de capacidades a nivel local es otra causa por la cual la gestión del riesgo no puede ser
implementada de manera efectiva. No existe un entendimiento integral de la gestión del riesgo,
sino un fuerte énfasis en el componente reactivo.
II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

a. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La estrategia metodológica describe el camino para ir al campo y se determina de acuerdo a la
naturaleza del problema a investigar.
En este caso, el problema que se abordó fue la poca efectividad de la gestión del riesgo de
desastres en el Perú, un país altamente expuesto a fenómenos naturales con potencial
destructivo. Se seleccionó este tema porque conceptualmente la gestión del riesgo enfoca no
solo el aspecto de la preparación de la respuesta ante desastres, sino también la prevención y
reducción de los riesgos, temas que han cobrado importancia en el último tiempo.
La razón por este aumento de interés es el incremento de desastres producidos por fenómenos
naturales extremos, que afectan sobre todo a poblaciones en condiciones de mayor pobreza. La
esfera política y la población en general se está dando cuenta que hay que reducir los riesgos
existentes y evitar que se generen nuevos. Se reconoce que para reducir las pérdidas sociales y
económicas a causa de desastres relacionados a eventos climáticos extremos, es fundamental
disminuir las condiciones de vulnerabilidad de la población. Se está tomando conciencia que
luchar contra la pobreza implica también reducir los riesgos de desastres.
En este sentido, al centrar la investigación en los factores que impiden un mayor efectividad de
la gestión del riesgo de desastres a nivel local, poniendo especial atención en el grado de
institucionalización del enfoque, se detectaron los cuellos de botella actualmente existentes a
nivel local o en las interfases (local – regional – nacional) en materia de gestión del riesgo. La
propuesta fue generar conocimientos útiles que, por un lado, sirven para plantear medidas que
fortalezcan la gestión del riesgo en los gobiernos locales investigados y por otra parte, brindan
insumos en el marco de la nueva ley del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres-
SINAGERD, que entró en vigencia en mayo 2011.

b. OBJETIVOS

Identificar algunos factores que estarían limitando una implementación efectiva de la gestión
del riesgo de desastres en sus tres tipos de acciones – la prospectiva, correctiva y reactiva –
analizando en particular el nivel de institucionalización de la gestión del riesgo de desastres en
gobiernos distritales seleccionados de la región de Piura, para proponer medidas orientadas a
fortalecer la gestión del riesgo de desastres a nivel local y brindar insumos en el marco de la
nueva ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

c. VARIABLES

A partir de las cuatro preguntas específicas, se establecieron 17 variables, que representan


aspectos o características de la realidad que se quiere observar y que son susceptibles de asumir
diferentes valores (Tovar, 2009). Asimismo se formularon 22 indicadores para que orientasen y
delimitasen exactamente los aspectos de la realidad a observar. Sirvieron como guía sobe todo
al momento de elaborar los instrumentos de recolección de datos, mientras que las variables
orientaron no solo el proceso de recojo sino también de análisis de información.

En relación a la primera pregunta de investigación, se definieron dos variables:

1. ¿Existe interés político a nivel local en implementar el enfoque de gestión del riesgo?

 Opinión de las autoridades políticas locales sobre el enfoque de gestión del riesgo.
 Compromiso de autoridades con acciones de gestión del riesgo.

En relación a la segunda pregunta de investigación, se definieron dos variables:

2. ¿Cuentan los actores encargados de implementar el enfoque de gestión del riesgo a nivel local
con las capacidades suficientes para esta tarea?

 Conocimiento de los funcionarios locales vinculados a la gestión del riesgo sobre el


enfoque.
 Acceso a capacitación en el tema de gestión del riesgo por parte de los gobiernos locales.

En relación a la tercera pregunta de investigación se definieron 11 variables:

3. ¿Cuál es el grado de institucionalización de la gestión del riesgo a nivel local?

 Existencia de una unidad orgánica en el Gobierno local a cargo explícitamente de la


gestión del riesgo.
 Establecimiento de objetivos concretos de gestión del riesgo en un Plan de desarrollo
local.
 Existencia de indicadores de evaluación del cumplimiento de los objetivos de gestión del
riesgo, es decir, mecanismos oficiales de evaluación y seguimiento que permiten
monitorear el logro de los objetivos
 Existencia de un marco jurídico que establece las obligaciones y facultades de los actores
públicos involucrados en materia de gestión del riesgo.
 Suficiencia de la partida presupuestal asignada a la gestión del riesgo en el Gobierno
local.
 Estabilidad del presupuesto asignado a la gestión del riesgo a lo largo del tiempo.
 Existencia de mecanismos de coordinación para ejecutar la política de gestión del riesgo
a nivel local.
 Existencia de instancias de participación y atención ciudadana en materia de gestión del
riesgo.
 Existencia de reglas de operación para las acciones de gestión del riesgo.
 Existencia de reglas de comportamiento de los funcionarios involucrados en la gestión
del riesgo.
 Claridad sobre las condiciones de vulnerabilidad existentes en los diferentes sectores
poblacionales de la localidad.

4. ¿Existen y se utilizan mecanismos de control a través de los cuales el nivel regional y central
pueda hacer seguimiento a la implementación de la gestión del riesgo a nivel local?

• Existencia de mecanismos de control, que alude a mecanismos a través de los cuales los
niveles administrativos supralocales están posibilitados de controlar las acciones que se
desarrollan a nivel local en materia de gestión del riesgo.
• Puesta en marcha de los mecanismos de control.
III. HIPOTESIS

Las causas de la insuficiente efectividad de la gestión del riesgo a nivel local, se encuentran en
alguna o varias de estas dimensiones. Analizándolas a profundidad se quiso identificar los
elementos clave para mejorar la implementación del enfoque en mención.

En este sentido, se concretaron las dimensiones del estudio en las siguientes preguntas
específicas:

1. ¿Existe interés político a nivel local en implementar el enfoque de gestión del riesgo?

2. ¿Cuentan los actores encargados de implementar el enfoque de gestión del riesgo a nivel local
con las capacidades suficientes para esta tarea?

3. ¿Cuál es el grado de institucionalización de la gestión del riesgo a nivel local?

4. ¿Existen y se utilizan mecanismos de control a través de los cuales el nivel regional y central
pueda hacer seguimiento a la implementación de la gestión del riesgo a nivel local?

IV. MARCO TEORICO - CONCEPTUAL


V. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
VI. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

La información recogida en el marco de este estudio se ha analizado siguiendo los siguientes


pasos:

1. Ordenamiento de la información: primeramente, se han identificado las partes de las


entrevistas que respondían a las preguntas planteadas en la guía y se vació la información en
una matriz estructurada por preguntas y variables, resaltando las ideas centrales de cada
respuesta. Se elaboró una matriz para cada grupo de entrevistados: funcionarios, alcaldes,
expertos. En un segundo momento se han identificado elementos que dan luces sobre la
pregunta central de la investigación, pero que no corresponden a ninguna de las variables del
estudio. Se llevó a cabo una clasificación de estos elementos, llegando a un total de 9 factores
negativos para la implementación de la gestión del riesgo y 2 factores favorables. Se elaboró una
matriz por cada factor, a la cual se vaciaron las declaraciones relevantes de los entrevistados,
resaltando siempre la idea central.

2. Análisis de la información: una vez ordenada la información y resaltadas las ideas centrales,
se avanzó hacia la comprensión de la variable. En caso la variable haya sido investigada desde
diferentes perspectivas, el análisis se realizó por grupo de entrevistados. Asimismo, se
analizaron los documentos relevantes para complementar la información levantada en las
entrevistas. El análisis de las variables se estructuró en torno a las preguntas de investigación.
Luego se procedió a mirar más a detalle a los factores clave. Primero se analizaron los que tenían
más menciones y luego las sueltas, pero relevantes. El análisis en esta etapa no se realizó por
actor, sino de manera global.

3. Síntesis de la variable/ factor clave: primero se han colocado las ideas más importantes por
variable, resaltando las diferencias y similitudes en las percepciones existentes entre los grupos
de entrevistados y dentro de un mismo grupo. Luego se procedió a formular una breve
afirmación por cada variable, tipo una síntesis global.
Igualmente se colocaron las ideas más importantes por factor clave, realizando las diferencias
de opiniones.

4. Definición de las dimensiones de los resultados de la investigación: en un primer momento se


revisaron los factores clave en cuanto a su aporte para responder alguna de las cuatro preguntas
de investigación. Luego, en base del conjunto de variables estructurados en torno de las
preguntas de investigación y los factores clave restantes, se realizó un análisis global para
responder la pregunta central de la investigación: ¿por qué la gestión del riesgo es tan inefectiva
a nivel local? Se llegaron a determinar 5 dimensiones desde las cuales se puede dar respuestas
a esta pregunta.

VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
IX. BIBLIOGRAFIA.
X. ANEXOS

S-ar putea să vă placă și