Sunteți pe pagina 1din 14

COMPONENTE DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

La agroforestería es un grupo de prácticas y sistemas de producción, donde la


siembra de los cultivos y árboles forestales se encuentran secuencialmente y en
combinación con la aplicación de prácticas de conservación de suelo. Estas
prácticas y sistemas están diseñados y ejecutados dentro del contexto de un plan
de manejo de finca, donde la participación del campesino es clave.

Una vez que el campesino ha realizado su Plan de Ordenamiento Predial (POP),


el desarrollar sistemas agroforestales permite que su producción sea más
sostenible, pues le ofrece un ingreso seguro y diversificado con menor riesgo.

En comparación con los sistemas de producción en monocultivo, los sistemas


agroforestales ofrecen al campesino varias ventajas por ejemplo:

 Incrementa en forma directa los ingresos a la familia campesina,


combinando cultivos con ciclos de producción más equilibrada.
 Reduce los costos de producción agropecuaria.
 A mediano y largo plazo, los ingresos de la producción de madera y
productos no maderables, como la goma, frutas, colorantes y miel pueden
ser importantes.

¿Qué combinaciones en sistemas agroforestales podemos hacer?

Se puede tener sistemas con dos o más componentes, por ejemplo:

 Tembe con maíz.


 Frutales con cultivos anuales.
 Goma con palmito.
 Frutales con cultivos anuales.
 Achiote con té.
 Plátano o palmito con árboles forestales.
 Piña y cítricos con árboles forestales

Según sus componentes se pueden clasificar en

 Sistemas agroforestales secuenciales. En ellos existe una relación


cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos; es decir,
que los cultivos anuales y las plantaciones de árboles se suceden en el
tiempo. Esta categoría incluye formas de agricultura migratoria con
intervención o manejo de barbechos y métodos de establecimiento de
plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo
simultáneamente con las plantaciones de árboles, pero sólo temporalmente,
hasta que el follaje de los árboles se encuentre desarrollado.

 Sistemas agroforestales simultáneos. Consiste en la integración


simultánea y continua de cultivos anuales o perennes, árboles maderables,
frutales o de uso múltiple y/o ganadería.

Estos sistemas incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes,


huertos caseros mixtos y sistemas agrosilvopastoriles.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS COMPONENTES

Se denomina componente electrónico a aquel dispositivo que forma parte de un


circuito electrónico. Se suele encapsular, generalmente en un material cerámico,
metálico o plástico, y terminar en dos o más terminales o patillas metálicas. Se
diseñan para ser conectados entre ellos, normalmente mediante soldadura, a un
circuito impreso, para formar el mencionado circuito.

Hay que diferenciar entre componentes y elementos. Los componentes son


dispositivos físicos, mientras que los elementos son modelos o abstracciones
idealizadas que constituyen la base para el estudio teórico de los mencionados
componentes. Así, los componentes aparecen en un listado de dispositivos que
forman un circuito, mientras que los elementos aparecen en los desarrollos
matemáticos de la teoría de circuitos.

De acuerdo con el criterio que se elija podemos obtener distintas clasificaciones.


Seguidamente se detallan las comúnmente más aceptadas.

1. Según su estructura física


Discretos: son aquellos que están encapsulados uno a uno, como es el caso de
los resistores, condensadores, diodos, transistores, etc.
Integrados: forman conjuntos más complejos, como por ejemplo un amplificador
operacional o una puerta lógica, que pueden contener desde unos pocos
componentes discretos hasta millones de ellos. Son los denominados circuitos
integrados.

2. Según el material base de fabricación.


* Semiconductores.
También denominados como componentes de estado sólido, son los componentes
"estrella" en casi todos los circuitos electrónicos. Se obtienen a partir de materiales
semiconductores, especialmente del silicio aunque para determinadas
aplicaciones aún se usa germanio.
* No semiconductores.

3.Según su funcionamiento.
* Activos: proporcionan excitación eléctrica, ganancia o control.

Componentes activos
Los componentes activos son aquellos que son capaces de excitar los circuitos o
de realizar ganancias o control del mismo. Fundamentalmente son los
generadores eléctricos y ciertos componentes semiconductores. Estos últimos, en
general, tienen un comportamiento no lineal, esto es, la relación entre la tensión
aplicada y la corriente demandada no es lineal.
Los componentes activos semiconductores derivan del diodo de Fleming y del
triodo de Lee de Forest. En una primera generación aparecieron las válvulas que
permitieron el desarrollo de aparatos electrónicos como la radio o la televisión.
Posteriormente, en una segunda generación, aparecerían los semiconductores
que más tarde darían paso a los circuitos integrados (tercera generación) cuya
máxima expresión se encuentra en los circuitos programables (microprocesador y
microcontrolador) que pueden ser considerados como componentes, aunque en
realidad sean circuitos que llevan integrados millones de componentes
Ejemplos: microprocesadores, microcontroladores, memorias, transistores, diodos.

* Pasivos: son los encargados de la conexión entre los diferentes componentes


activos, asegurando la transmisión de las señales eléctricas o modificando su
nivel.

Son aquellos que no necesitan una fuente de energía para su funcionamiento. No


tienen la capacidad de controlar la corriente en un circuito.

Los componentes pasivos se dividen en:


Componentes Pasivos Lineales:
Componente | Función más común |
Condensador | Almacenamiento de energía, filtrado, adaptación impedancia
|
Inductor o Bobina |
Almacenar o atenuar el cambio de energía debido a su poder de autoinducción |
Resistor o Resistencia | División de intensidad o tensión, limitación de
intensidad |

4. Según el tipo energía.


-Electromagnéticos: aquellos que aprovechan las propiedades electromagnéticas
de los materiales (fundamentalmente transformadores e inductores).
-Electro acústicos: transforman la energía acústica en eléctrica y viceversa
(micrófonos, altavoces, bocinas, auriculares, etc.).
-Opto electrónicos: transforman la energía luminosa en eléctrica y viceversa
(diodos LED, células fotoeléctricas, etc.)
ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS

Destaca el uso de mecanismos de mercado externos para establecer las normas


que se utilizan en el sistema de control.
Control de mercado
Un enfoque hacia el control que destaca la autoridad organizacional y se basa en
normas, reglamentaciones, procedimientos y políticas.
Control burocrático
Enfoque hacia el control en el que los valores compartidos, las normas, las
tradiciones, los rituales, las creencias y otros aspectos de cultura de la
organización regulan el comportamiento de los empleados.
Control de clan
Relación entre planeación y control
Asume que ya existen normas de desempeño, estas normas son las metas
especificas establecidas durante el proceso de la planeación y frente a las cuales
se mide el progreso del desempeño.
Proceso de control
Sistemas formales de fijación de metas, monitoreo, evaluación y retroalimentación
cuya información señala a los gerentes si la estrategia y estructura de la
organización están funcionando en forma eficiente y eficaz
Sistemas de control
Control preventivo:
Permite a los gerentes adelantarse a los problemas antes de que surjan.

Control recurrente:
Proporciona a los gerentes retroalimentación inmediata sobre la eficiencia con la
que los insumos se transforman en resultados para que puedan corregir los
problemas conforme vayan surgiendo.

Control por retroalimentación:


Proporciona información sobre las reacciones de los clientes a los vienes y
servicios para que puedan tomar las medidas correctivas y necesarias.
MANEJOS DE LOS SISTEMAS

Estos son utilizados para administrar un gran volumen de transacciones rutinarias


y de rutina. Fueron introducidos en los años 60 con el advenimiento de las
primeras computadoras. Los sistemas de procesamiento de transacciones son
usados ampliamente hoy en día. Los bancos los usan para registrar los depósitos
y pagos en sus cuentas. Los supermercados para llevar un registro de las ventas y
del inventario. Los gerentes los utilizan para tratar con tareas como la liquidación
de sueldos, la facturación de los clientes y el pago a los proveedores.

CULTIVOS

Los "procesos de producción" de cultivos y pastos -la fotosíntesis y el uso del agua
y nutrientes- son el tema que unifica el desarrollo de este texto sobre ecología de
la producción de cultivos. Este libro ofrece una combinación única en el
tratamiento de los procesos de producción y de la problemática de sistemas,
siendo de aplicación mundial. El enfoque es explicativo e integrador, con una base
firme en física ambiental, suelos, fisiología, y morfología. Los conceptos de
sistemas se introducen al principio y se extienden conforme avanza el libro,
poniendo énfasis en los enfoques cuantitativos, a las estrategias y tácticas de
manejo que emplean los agricultores y a las cuestiones ambiéntales. El análisis de
sistemas se recoge en los capítulos finales y, producción y ciclo de nutrientes se
analizan recurriendo a ejemplos. Estos capítulos animan al lector a que realice un
análisis integrado similar con otros sistemas de producción regionales. El capítulo
final trata sobre las tendencias del crecimiento de la población y suministro de
alimentos, y considera cómo se pueden afrontar los retos de un futuro incierto
FORESTALES

El manejo forestal es la rama de la ingeniería forestal o ingeniería de montes que


se ocupa de las actividades administrativas, económicas, legales, sociales, etc. de
los bosques, y que sigue principios científicos y técnicos de silvicultura, protección
y regulación.

Puede tratarse de: manejo de bosques naturales o manejo de bosques artificiales


o reforestados.

Manejo del bosque natural es una modificación gradual y ordenada de la


composición florística y la estructura del bosque con un objetivo determinado. El
manejo de los bosques naturales puede tener varios objetivos: la producción de
madera y otros productos forestales, la protección de la cuenca hidrográfica, y la
conservación de la biodiversidad. En la presente, se enfocará en los proyectos o
componentes forestales, que tienen que ver con la explotación de la madera y
sus impactos ambientales, pero se mencionará brevemente el manejo de los otros
productos, y los diferentes sistemas agro/silvo/pastoriles.

Numerosas propuestas silvícolas se han definido desde principios del siglo pasado
hasta la actualidad para incorporar a la lenga dentro de un manejo forestal
sostenible. Entre ellas se encuentran las siguientes:

Talas rasas en fajas

Se cortan totalmente fajas de ancho variable, y fajas se dejan libres.

Cortas de selección

Se cortan algunos ejemplares, los más aprovechables, generalmente entre 20 % y


30 % del área basal de la parcela de corta anual, considerando los mejores
diámetros y calidad de fuste de las especies comerciales, que previamente se
identificaron, midieron y georreferenciaron en el inventario forestal. La idea es
cosechar los mejores pies y dejar los árboles semilleros hasta 10 % del total de
individuos/especie destinados a la saca, además de ejecutar la reposición y
labores silviculturales dispuestas en el plan operativo.

Cortas de protección

Las cortas de protección1 son el método más difundido en la actualidad para la


cosecha inicial de bosques primarios. Se abre el bosque dejando un remanente
durante el tiempo necesario (10 a 20 años) para lograr la regeneración natural
hasta una altura media de 50-75 cm. Posteriormente, la corta final remueve el
resto. Las plántulas tienen capacidad de adaptación a cambios en el medio
ambiente, permitiendo la recuperación de la estructura forestal de los rodales
frente a todas las propuestas silvícolas anteriores.

Cortas en bosquetes

Estos métodos se basan en parámetros económicos definidos exclusivamente por


parámetros forestales (rendimiento y crecimiento), sin incluir aquellos de
conservación. Esto implica que en el largo plazo se cosechen todos los árboles del
rodal.

SUELO

La creciente necesidad de mejorar la producción agroalimentaria, bus- cando


minimizar los impactos en el uso y aprovechamiento de los recur- sos naturales,
principalmente suelo y agua, ha permitido que se incremente la experimentación,
validación y difusión de una variada cantidad de tecnologías usadas por los
productores y productoras agrícolas. La mayoría de las tecnologías, a la vez que
reflejan la aplicación de un determinado nivel de conocimiento y habilidades,
implican la combinación de recursos productivos, insumos y servicios orientados a
contribuir a la viabilidad económica, la sustentabilidad ecológica y la estabilidad
social en las poblaciones rurales. La degradación de los suelos, la baja fertilidad y
la necesidad de opciones tecnológicas para la sequía o suplementar los cultivos
con agua en época seca, han implicado recurrir a diversas tecnologías que
faciliten la producción agrícola y la seguridad alimentaria. En Honduras, como en
el resto de América Central, diversos programas de desarrollo, entes
gubernamentales, organizaciones de productores y productoras y organismos no
gubernamentales han impulsado la validación y desarrollo de numerosas
tecnologías para el Manejo Sostenible de Suelos y Agua. En este sentido, la
presente publicación rescata numerosas experiencias tecnológicas en diversos
contextos agroecológicos, pero con énfasis en zonas secas. Esta documentación
de tecnologías priorizadas y validadas, es un esfuerzo de las acciones de
desarrollo rural, basándose principalmente en las experiencias de las entidades
socias del Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de Amé- rica
Central (PASOLAC) y en las acciones que por varios años han ejecutado
programas de FAO en Honduras, como Lempira Sur y PESA. En cada tecnología
documentada se presenta una breve descripción con ventajas y desventajas, las
condiciones ecológicas y de contexto para su aplicación; así como las
posibilidades para adopción y diseminación, considerando factores limitantes y
sitios donde se ha tenido una respuesta positiva para su uso y contribución en los
procesos productivos de agricultura sostenible y seguridad alimentaria

AGUA

El presente manual tiene el propósito de desarrollar capacidades técnicas y


operativas sobre la gestión, implementación y manejo de los sistemas de agua
que tienen a su cargo fontaneros municipales y comunitarios de 29 municipios de
cobertura del Proyecto Nexos Locales. Además, de fortalecer las capacidades
técnicas y operativas de funcionarios municipales, sobre la importancia de la
cloración del agua para mejorar su capacidad de incidencia.

El conjunto de temáticas es el siguiente:

Módulo 1. Conceptos generales.

Módulo 2. Sistema de distribución y administración.

Módulo 3. Operación y mantenimiento de un sistema de agua

Módulo 4. Control y tratamiento del servicio de agua potable

Módulo 5. Vigilancia y monitoreo de la calidad del agua


El contenido del documento brindará información básica para la gestión de la
calidad del agua, con un abordaje más amplio de los temas. Y también pueden
consultarse por medio de otros documentos bibliográficos.

S-ar putea să vă placă și