Sunteți pe pagina 1din 5

La modernidad en las representaciones del bordado Istmeño.

En este texto hablaré de cómo la modernidad influenció en la creación de una nueva técnica de
tejido llamada cadenilla. Técnica que actualmente se utiliza para adornar los trajes tradicionales de
la región del istmo de Tehuantepec, formando parte ya de la tradición textil de la comunidad. Es
importante aclarar que el vestido tradicional ha sufrido diferentes modificaciones a través del
tiempo y que es este, precisamente, el único que se aleja de sus formas y técnicas originales. Quiero
decir que para realizar este tejido se utiliza una máquina de coser que no se había utilizado antes ya
que no existían en la zona. Fue hasta el inicio de la construcción del Ferrocarril y la atención de
países y empresas extranjeras le dieron a la zona, que se convirtió en una región que se consideraba
prometedora para invertir y trajo consigo la introducción de nuevas máquinas que poco a poco se
fueron adaptando a la comunidad. A

Podemos realizar las siguientes preguntas:


¿Por qué el bordado istmeño fue el primero en ser utilizado para esta propuesta?,¿Ha perdido su
valor artistico?, ¿Con el uso de nuevas tecnologías el vestuario tradicional istmeño podría perder su
identidad?, ¿Comenzará a formar parte del sistema de la moda por estos nuevos métodos de
reproducción?.

Los puntos a tratar serán:

En primer lugar analizaré la el papel del vestido istmeño (el vestuario como identidad) así como la
función social del mismo en la comunidad.

En segundo lugar, examinaré la imagen de la mujer istmeña vista desde el exterior y por qué se ha
popularizado el uso de estas piezas en mercados no locales.

En tercer lugar, hablaré de la influencia de la modernidad en la creación y reproducción de estos y


como ha contribuido esto a su distribución.

Finalmente, que tan validos (por decirlo de alguna manera) son estos nuevos procesos en la
construcción de estos diseños (sin sacrificar su valor artístico y su identidad cultural) y si se pueden
adaptar a las necesidades, usos y costumbres de la comunidad.

En menos de diez años los textiles oaxaqueños han adquirido mayor popularidad en el mercado
nacional e internacional, debido a varios factores, entre estos se encuentra el creciente incremento
del turismo, la migración de indigenas hacia la ciudad y el bajo precio con el que los artesanos
compiten para la venta de su mercancia.

Desde un punto de vista no local, el textíl Oaxaqueño es atractivo por su exotismo; su diseño, sus
colores, texturas y hasta sus métodos de elaboración como trabajo artesanal son considerados
únicos. Esto aunado a lo anterior ha llamado la atención de un número cada vez más grande de
público (sobretodo extranjero), que dando un sentido totalmente distinto al original, busca nuevas
formas de difundirlo, ya sea distribuyéndolo o utilizando otras herramientas para su elaboración.
Asímismo, en años recientes las nuevas propuestas de diseño (muy alejadas de sus tradicionales)
han ofrecido otra manera de ser empleados, portados y comercializados, mayormente utilizados
como aplicaciones sobre siluetas contemporaneas que siguen el hilo de las tendencias mundiales de
la moda. Esto es gracias al gran impacto comercial debido a las recientes plataformas que van desde
exposiciones locales de diseñadores (Armando Mafud, Fabiola Calvo,entre otros) hasta festivales a
nivel estatal, nacional e internacional; tales como la Muestra Mexicana de Diseño (en la que
exponen piezas de diseñadores jóvenes en el extranjero), el Concurso de Moda Crearé(con sede en
Guanajuato) y el Festival Estatal llamado Etnofashion (el cual realizó en la ciudad de Oaxaca desde
el 2011 hasta el 2014).

Entre las aplicaciones mas recientes o quizá, la primera que se adapto a nuevas formas, esta el
bordado istmeño (llamado también tehuano), famoso por sus patrones florales matizados en
diferentes colores y elaborado a mano con hilos finos de seda, este es realizado por artesanas de la
localidad principalmente para fines sociales, apreciado no solamente por sus materiales sino por la
dificultad de su elaboración y que hoy día enriquecen prendas de uso regular de la población; tales
como vestidos, faldas y camisas (en el caso de los hombres).

El vestido istmeño data de la época prehispánica, constituido originalmente por un enredo (maxtatl
para los hombres), un quechquémitl (sólo en mujeres y actualmente se usa un huipil ) y algunos
ornamentos tales como collares y orejeras, siendo aún un tipo de vestido más sencillo que el actual,
cumplia ciertos codigos sociales, siendo simbolo de estatus la cantidad de detalles en las prendas.
Luego, con la coquista española fue que el vestido istmeño sufrio las primeras modificaciones
significativas de manera gradual e influenciado por las culturas extranjeras producto de una
transculturalización que cambió en la mayoria de los casos el quechquémitl por el huipil y el enredo
por la enagua, así mismo se hizo uso del refajo, el uso de adornos pasó a ser fundamental
destacando el oro.

Otro de los momentos más singnificativos fue en la época del porfiriato, al abrirse nuevas vias de
comercio la adaptación e influencia del extranjero se volvieron más que evidentes, modificando el
proceso de elaboración así como la ornamentación,se comenzó a utilizar motivos florales en lugar
de simbolos así como la introducción del Holan proveniente de Holanda (de ahí su nombre).
Con la introducción de la máquina de coser (Singer) proveniente de Inglaterra siendo utilizada
principalmente por los mixes del istmo se agilizó el proceso de producción así como la elaboración
de ciertos motivos. Las flores fueron sustituidas por grecas formadas por colores como el rojo,
negro y amarillo con los que se creo un nuevo estilo denominado cadenilla, esta fue la primer
consecuencia de la modernización en el traje tradicional que se mantiene hasta el día de hoy.

El último proceso moderno por el cuál atraviesa el bordado istmeño es la impresion por
transferencia de calor o sublimación, que consiste en transformar por medio de calor el tinte en una
cinta, el cuál está en estado “sólido”, en un gas, y lo devuelve nuevamente a su estado sólido
imprimiendolo en la tela. Es uno de los procesos de impresión por transferencia (o transfer) más
populares hoy en día.

Como ya se ha dicho antes uno de los momentos más significativos en la historia del vestido
istmeño y en sí mismo del bordado, fue durante el porfiriato. Con la llegada de nuevas tecnologías y
la apertura de nuevas vias de comunicación y la nececidad de ofrecer una imagen nacional. La
indumentaria istmeña tuvo significativas transformaciones al tiempo que el resto del mundo se
hacía a la idea de una cultura rica y exótica, romantizando de cierta forma la cultura nacional,
teniendo entre sus iconos la imagen de la mujer del istmo y su indumentaria.

En ella se busco enaltecer la cultura regional no sólo por ese exotismo en su modo de vestir sino a
modo etnográfico es decir una forma de conocer acercarse a la cultura zapoteca.
Charles Brasseur describe a la didjazá, mujer istmeña, como una figura mitica de profundo erotismo
y misterio, esta mujer en muchos aspectos llama la atención de viajeros, artistas y estudiosos. Las
istmeñas han sido descritas como fuertes,valientes, misteriosas, independientes, libres, elegantes y
en muchas ocasiones fuertemente sexualizadas. Desde inicios del siglo XIX las imagenes de
mujeres istmeñas salpican o saturan la pantalla cinematografica a traves de peliculas que van desde
Que viva México de Sergei Eisentein (1932), la Zandunga de Fernando de Fuentes (1932) y Rincon
Brujo de Alberto Gout, hasta trabajos mas experimentales como Totopo Guero de Claudio
Zangarini (1991), enfatizando la importancia de su vestido como parte esencial de su belleza. Está
vision de la mujer istmeña está en el imaginario nacionalista, la imagen de la tehuanta se construye
como parte de la iconografia mexicanista compuesta por pintorescos paisajes de las cuales se
moviliza el orgullo indigena en el imaginario mexicano ( Zamorano Gabriela,2005). Como Poole
(2001) indica que la imagen de la tehuana utilizael vestido y cuerpo femenino para facilitar la
asociacion de raza y region en la imaginacion popular.

Quiero recalcar que esta imagen fue utilizada en la epoca posrevolucionaria con el fin de crear un
imaginario nacionalista unificador. Es posible que la popularidad de su bordado, el icono, sea tan
bien recibido por los otros ya que forma parte de la construcción de una visión de lo nativo
aceptable en occidente.

Para limitar el tema, no hablare de modernidad en el vestuario, si no en la modernidad en cuanto a


la producción. Me refiero, a como estas tecnologias han modificado el hacer del bordado.
Actualmente existen maquinas que pueden realizar motivos con el hecho de apretar un botón;
impresiones, calcas, decorados que pueden ser agregados al vestido con simple pegamento. La era
moderna trae consigo tecnologías que no se hubiesen imaginado en la creación de piezas
artesanales. Dado que los modelos son creados al margen de toda demanda particular, las
exigencias en la producción de bordados y tejidos esta en una completa lucha con los nuevos
metodos, algunos aceptables y adaptados, como la máquina singer y la cadenilla, y otros en una
reciente discusión sobre si son válidas o no estas técnicas, la impresión.

Como ya hemos dicho una de las modificaciones más recientes en el traje istmeño que afecta
especificamente al bordado es el uso de nuevas tecnologías como es el caso de la técnica por
sublimación. Algunas de sus ventajas es el grado “fotografico” de calidad que llegan a alcanzar el
cual deja impreso los motivos tradicionales creando un efecto de bordado visto a distancia
pero que acercándose se pierde . Quizás la primer marca en utilizar esta técnica en un bordado fue
Pineda Covalin (1996), actualmente se ha utilizado esta técnica en trajes regionales que
anteriormente solo se bordaban tradicionalmente, también sobre grandes lienzos el cual es base
para la creación de piezas modernas y por último sobre playeras tipo t-shirt de tejido de punto que
las locatarias dan un uso en su cotidiano. Esta nueva técnica es discutida entre la población istmeña,
si su uso es adecuado para ciertas funciones sociales, si es aceptable como prenda corriente y que
tan válido es el uso dado por diseñadores o marcas que imprimen con facilidad estos motivos los
cuales tienen una carga cultural para la población. Lo moderno ha sido acogido por algunas
istmeñas, mientras que para otras la tradición tiene más peso que lo nuevo(2), un porcentaje opta
por nuevas propuestas y modificaciones en su traje tradicional y solo se resisten a dejar algo, lejos
del material, el icono que las representa, las flores.

En el Istmo de tehuantepec, el vestuario es un signo que forma parte de su identidad. El traje ha


pasado por diferentes transformaciones a largo del tiempo. Aún así, no hablamos de cambios
drasticos ya que si algo distingue al traje istmeño es que es un traje fijo en otras palabras “ el traje
fijo cambia lentamente y todo su valor depende, en cierta manera, de su permanencia; pero varia
mucho en el espacio, ya que cada tipo de vestido tiende a estar asociado con una localidad y un
grupo social separado”(3). Aunque la vestimenta istmeña cuenta de varios elementos, tales como el
huipil (bidaani’), la enagua (bizuudi’), el refajo, resplandor, los aretes, cadenas, anillos,
collares,zapatos, me enfocaré en el bordado. Está técnica ha sido heredada de generación en
generación y también ha cambiado sus materiales, en un principio eran hilos de seda y bordado a
mano, ahora puede ser hilo de algodon tejido con ganchillo como ejemplo de una variación, aún así
es un trabajo realizado a mano y con muchas horas de trabajo. El bordado es un icono que por si
mismo representa la cultura istmeña y el único que por sí mismo sin otro elemento más del traje,
nos da una clara referencia de ella, podría ser lo que Balzac escribe como una “clave jeroglifica”
que habra de revelar entre muchos otros factores, la identidad, la posición social, la profesión, la
situación coyuntural de los individuos, en este caso una comunidad, y no sólo eso la vestimenta es
un lenguaje que puede ser interpretado de diferentes formas no sólo en su función , en palabras de
Umberto Eco “El vestido es expresivo” refleja el carácter y animo únicos de esta población.

Conclusiones

El sistema de la moda se basa en la producción en serie, en piezas iguales reproducidas y


confeccionadas una y otra vez hasta que el mercado no lo exija. Si los iconos istmeños se
producieran una y otra vez en serie, llegarian a formar parte de este sistema, dejando por un lado el
valor artistico que da un trabajo artesanal a una pieza única.

Quiero enfatizar que aún así, no perderian el icono entre las mujeres istmeñas, ya que las representa,
esto se puede ver actualmente ya que algunas mujeres utilizan el estampado sobre playeras de
algodón, en este sentido le dan mas importancia al significado que al material, a la representación
informal ¿Son mujeres modernas?,¿Es moderna esta representación?. Podríamos decir que sí, pero
no es definitiva, ya que el istmo al ser una zona altamente comercial, ha tenido intercambios
culturales que raramente se adaptan o se fusionan con la tradicional.

La imagen de la mujer istmeña en occidente y su popularidad textil ha contribuido con estas nuevas
formas de producción, aún así es un mercado fuera de lo local, que si a caso pueden comercializar y
usar en el cotidiano, el traje regional y hecho a mano es el que las representa.

Esta contradicción forma parte de la modernidad. Mientras se siga viviendo y conviviendo como
participes de un grupo cultural, al menos por ahora, se seguira en la tradición y quizás existan otras
formas de representarnos, pero no será el fin del bordado tradicional,dicho de otra modo, mientras
las mujeres istmeñas vivan se buscara conservar el bordado tradicional.

1. Aplicación o aplique:decoración o adorno hecho de un material cosido o pegado a otro para


adornar una prenda o tejido,el término aplique proviene del francés applique.
2.Como anecdota, hace dos años se prohibio la entrada de mujeres que portaban trajes con motivos
impresos a las fiestas del pueblo.
3. Flügel “Psicología del vestido”.

bibliografia:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4848/3/Retis_Medina_Rosa_2011.pdf

http://vinculacion.dgire.unam.mx/Congreso-Trabajos-pagina/PDF/Congreso%20Estudiantil%202014/Proyectos%202014-
%20%C3%81rea/3.%20Ciencias%20Sociales/antropologia/2.1%20CIN2014A30116-%20Antropolog%C3%ADa.pdf

http://comitemelendre.blogspot.mx/2013/01/el-traje-de-tehuana-su-transformacion-y.html

Revista “Arqueología Mexicana” Num:17 Vol:III 1996.

S-ar putea să vă placă și