Sunteți pe pagina 1din 15

El TEATRO

1. ¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL TEATRO?

Suele afirmarse que la danza en la prehistoria fue la primera manifestación artística,


aunque de ello se tienen pocos vestigios históricos. En cambio, aunque hay la presunción
de que el teatro tiene orígenes más antiguos, se cuenta con suficiente evidencia como
para afirmar que el origen efectivo de esta rama del arte se remonta a la antigua
Grecia. Por Venecia Quiroz Téllez y Alejandro
Gallardo Cano.

Se refiere que, hacia el año 600 a. C., durante las


fiestas al dios de la vegetación y el vino, Dionisio, un
grupo de hombres se disfrazaban como sátiros
(criaturas mitológicas que son mitad hombre mitad
cabra) y representaban historias, al tiempo que un
grupo de acompañantes conocido como coro cantaba el
Ditirambo (forma lírica coral), un himno a Dionisio
comúnmente acompañado por danzas.

Años después, hacia el 534 a. C., Tespis cambió drásticamente el Ditirambo y el teatro
introduciendo elementos básicos como el prólogo, los discursos, máscaras, maquillaje y
vestuario. El teatro es un género literario creado para ser representado. Es el arte de
componer obras dramáticas. Las artes escénicas tratan todo lo relativo a la escritura,
la interpretación, la producción, los vestuarios y los escenarios. Drama tiene origen
griego y significa "hacer", y se asocia a la idea de acción. Se entiende por drama la
historia que narra los acontecimientos de unos personajes.

2. ¿DÓNDE SE ORIGINÓ LA HISTORIA DEL TEATRO?

Tiene su origen en las danzas realizadas por el hombre primitivo alrededor del fuego.
Estas escenas tuvieron repercusión en China, Japón e
India. En la coronación de los faraones se hacían
representaciones teatrales simbólicas. En Grecia nació el
edificio público destinado a la representación.

El teatro se ha utilizado como complemento de


celebraciones religiosas, como medio para divulgar ideas
políticas, para difundir propaganda, como
entretenimiento y como arte. También se conoce como
teatro el edificio donde se representan las obras
dramáticas.
3. ¿CÓMO SE ORIGINÓ EL TEATRO?

Casi todos los estudios coinciden en que los primeros indicios del origen del teatro, o
algo parecido, se encuentran en las primitivas ceremonias y rituales relacionados con la
caza. Del mismo modo, tras la recolecta de la cosecha, se realizaban ritos de
agradecimiento con música, cantos y danza.

Gran parte de estos rituales, se convirtieron en


verdaderos espectáculos en los que se expresaban
espiritualidad y se rendía devoción y culto a los dioses.
Este tipo de manifestaciones litúrgicas o sagradas son un
elemento fundamental para el nacimiento del teatro en
todas las civilizaciones.

En las noches, alrededor de un fuego, se explicaban


increíbles historias que poco a poco fueron acompañadas
de cierta música con tambores, canciones y disfraces.
También sucedía algo similar con celebraciones y ritos religiosos, que se convirtieron
en verdaderos espectáculos.

Una vez dicho esto, a las preguntas ¿dónde nació el teatro? y ¿quién inventó el
teatro? La respuesta es que el teatro nació en la antigua Grecia entre los siglos V y VI
a.C. Concretamente en su capital, Atenas.

4. ¿QUÉ ES UN GUION TEATRAL?

Guion es un concepto con varios usos y significados de acuerdo al contexto. En el


ámbito del teatro, el guion es el libreto que presenta todos los
contenidos necesarios para el desarrollo de una obra.

El guion teatral, por lo tanto, es un texto que especifica los


diálogos que debe decir cada actor, detalla el desarrollo de cada
escena, brinda información sobre la escenografía, etc. Por ejemplo:
“tengo que estudiar dos guiones teatrales para la próxima semana
ya que haremos nuevas presentaciones. “El escritor confesó que
sueña con escribir guiones teatrales, aunque asegura no tener
talento en dicho campo”.

Puede aplicarse el guion teatral a diversos géneros: un drama, una ópera o un musical
cuentan con libretos que se adaptan a sus particularidades y que incluyen la
información necesaria para cada caso.

5. ¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO UN GUION TEATRAL?

Esto se compone de diferentes características y elementos como lo son las


acotaciones, las directrices y las anotaciones para los miembros y actores del elenco
teatral en general. La estructura o partes del guion teatral debe estar estipulada de la
siguiente manera:

Nombre de la obra: Este es el título con el cual la obra será denominada.


Enumeración de los personajes: Se especifican los nombres de los personajes que
integran la obra junto a los actores y actrices que los interpretan. Comúnmente el
orden jerárquico va desde el actor o actriz principal hasta terminar con los extra

Número del acto: Esta parte representa el cambio de escenario, es decir las
diferentes localizaciones en las que se desarrolla la obra.

Escena: Los personajes interpretan las situaciones planteadas en el guion.

Descripción del escenario: Se detalla de manera explícita las distintas características


que debe llevar el escenario dentro de la obra.

Parlamento: Estos son los textos o líneas que cada actor o actriz debe hablar en las
diferentes escenas. Aparte Estos son los momentos en los que el intérprete se aleja y
expresa algo.

Monólogo: Parte de la obra teatral en la que el intérprete se habla a sí mismo.


Acotaciones: Esta parte se escribe siempre entre paréntesis y sirve para especificarle
al actor o a la actriz lo que debe de hacer mientras está hablando. Es decir, las
mímicas y los gestos faciales y corporales que acompañarán lo que tenga que decir. Las
acotaciones también son parte de la estructura. Estas se caracterizan por indicar las
entradas y las salidas de cada uno de los personajes, las actitudes que deberán
interpretar, sus ademanes y expresiones en sentido general. También se especifican
los cambios de decoración, la ubicación en la que se realizarán las acciones y todas las
demás indicaciones que ayudarán a la puesta en escena de la obra y la ambientación de
la misma.

Diálogo: Este es el elemento principal de todo el guion. En esta parte se desarrollan las
conversaciones que se realizan entre dos o más personajes. Al principio de la oración se
especifica el personaje, se colocan dos puntos y se escribe el texto del diálogo. Actos
Estos son las diferentes partes separadas de la obra teatral. Se pueden llamar Acto 1,
Acto 2, etcétera.

Cuadro: Esta es una parte del acto en la que la decoración es la misma. Se entiende
que el cuadro es la escenografía que forma parte de la ornamentación de la obra
teatral.

Personajes: Estos son quienes le dan vida a los sucesos de la obra. Se dividen en
personajes principales, personajes secundarios y personajes ambientales. Los
principales son los más importantes, los secundarios acompañan a los principales y los
ambientales tienen su aparición dentro de la obra dependiendo de las circunstancias.
También son llamados personajes incidentales o circunstanciales.
6. ¿QUÉ ES UNA ESCENA TEATRAL?

Una escena (en el ámbito de la composición dramática o literaria y


las artes escénicas en general) es una unidad de acción como
subdivisión de una obra dramática, y más específicamente de
un acto, pudiendo considerarse en teatro, ópera, cine, etc., la
división más pequeña.

7. HABLAR DE CADA ELEMENTO DEL TEATRO:

DEFINICIÓN:

El teatro es el espacio de contemplación, su nombre es de origen griego (Theatron), de


acuerdo a esto el teatro es una de las artes escénicas más reconocida mundialmente,
consiste en puesta en escena totalmente en vivo frente a miles
de espectadores, debido a que comentan de forma progresiva un
relato al teatro lo conjugan diferentes elementos, los actores,
la música, el sonido, la escenografía, y sobre todo la gestualidad
a la hora de interpretar cualquier emoción. El nombre de teatro
no solo se otorga a las piezas dramáticas que se presentan al
público, también se describe como teatro a la instalación o
edificio en donde se produce dichas puestas en escenas.

ACTUACIÓN:

Es el trabajo realizado por un actor o actriz al representar a un personaje en una obra


teatral, cinematográfica o de otro tipo. En el actor,
dicho proceso comienza desde una interiorización
para conocer el principio de dicho personaje y
traerlo desde lo más profundo y transformarlo en
un personaje integrado. La actuación es descrita
como acciones hechas por un personaje dentro de
la representación teatral. Aunque dichas acciones
son auténticas, deberían por lo menos estar
cargadas de una intención que permita que el
observador se estimule y logre recibir el mensaje
en su totalidad. El actor es quien ejecuta la acción.

ESCENOGRAFÍA:

La escenografía es el arte de realizar decoraciones


escénicas. El término, que tiene su origen en un
vocablo griego, también permite nombrar al conjunto
de los decorados que se utilizan en
una representación escénica.
La escenografía está compuesta por aquellos elementos visuales que forman parte de la
escenificación, como el decorado, los accesorios y la iluminación. Es importante tener
en cuenta que la escenografía no sólo existe en el teatro: el cine y la televisión también
tienen escenografía. Esto se puede apreciar incluso en aquellos programas de TV que
no son de ficción, tales como un noticiero o un talk show.

La escenografía de una obra teatral juega un papel muy importante, incluso para
aquellos que dicen posar su atención exclusivamente sobre los actores y los músicos
(dependiendo del tipo de representación). El secreto no se encuentra en la abundancia,
ni en la atención al detalle o en la calidad de los materiales, sino en la validez que cada
elemento parezca tener dentro del contexto de la dramatización.

ILUMINACIÓN:
En la técnica, la iluminación teatral es el conjunto de
dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos
luminosos, tanto prácticos como decorativos. Una definición
correcta pero escasa, porque no la menciona como canal de
comunicación. En la práctica, el arte teatral engrandece la luz
como código no verbal, y lo muestra como un lenguaje a partir
del cual se marcan escenas, presencias, ritmos y sensaciones

El objetivo de la iluminación escénica es iluminar al


intérprete, revelar correctamente la forma de todo lo que
está en escena, ofrecer la imagen del escenario con una composición de luz que pueda
cambiar tanto la percepción del espacio como la del tiempo. Gracias a la luz se pueden
inventar espacios y desarrollar las historias proporcionando información en una
atmósfera creada para cada situación.

VESTUARIO:
El vestuario debe ir de acuerdo al tipo de personaje y a la época que se indica en el
guion. Por ejemplo, si una mujer va a hacer el papel de
una campesina de México llevará diferente ropa a la
del actor que debe representar a un joven que toca
rock.

El vestuario puede ser sencillo e incluso seleccionado


de la ropa común.

Si la obra lo requiere, es necesario diseñarlo y


realizarlo específicamente para la obra.

Algunas obras gastan mucho dinero en vestuario y eso


hace que sean muy vistosas, pero también muy caras.
COREOGRAFÍA:
También llamada composición) .Es el arte de crear estructuras en las que suceden
movimientos. El término composición también puede referirse a la navegación o
conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos puede
ser considerada como la coreografía. Las personas que crean la coreografía son
llamados coreógrafos/coreógrafas. Si bien es usado principalmente en relación con la
danza.

TIPOS:

Coreografía grupal: Estas se construyen por el coreógrafo quien corrige los


movimientos que se actuaran, para ser una coreografía grupal tiene que haber de 2
personas en adelante, o una persona que haga bailar al público.

Coreografía expresiva: es aquella en la que recurren expresiones interjectivas y


diversas manifestaciones de la danza.

Coreografía distributiva: está marcada por una división. Mientras que las otras
personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir
entre las personas por ejemplo: la principal danza igual que cinco personas colocadas
atrás.

Coreografía principal: el bailarín va hacia la persona principal, pero también dirigida


hacia los bailarines.

Coreografía folclórica: ésta es la más usada entre los pueblos rurales en la que
destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Ésta la usan más los países
para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.

Coreografía histórica: es aquella en la que se reproduce un acontecimiento histórico o


de gran importancia.

Coreografía simétrica: en las que los movimientos siguen un equilibrio de simetría


entre dos partes del cuerpo o del espacio.

Coreografía asimétrica: es aquella en la que sus movimientos se realizan teniendo en


cuenta la simetría para desequilibrarla.

Coreografía del espacio parcial: La que ocupa solo una parte del escenario.

Coreografía individual: es cuando un bailarín/actor/preformar se marca un solo.

DIRECCIÓN:
La dirección técnica es la base fundamental en la cual se basa el funcionamiento y
operación de cualquier proyecto de entretenimiento. Un director técnico debe conocer
profundamente todos los factores que intervienen en una presentación artística, donde
se enumeran por lo menos las siguientes áreas: Iluminación escénica, sistemas de audio
y video, acústica escénica, reverberación, manejo de maquinaria escénica, logística,
planificación de montajes y desmontajes, dirección de Ópera y Ballet clásico, danza
contemporánea, manejo de sistemas de comunicaciones, manejo de seguridad,
distribución cargas eléctricas, distribución de corrientes débiles, construcción
escenográfica, vestuario, atención al artista, entre otros.

Los directores técnicos rara vez son reconocidos, las audiencias y público asistente a
los espectáculos desconoce realmente su labor. Cuando en realidad la "Magia" de lo que
sucede en el escenario (dentro de un espectáculo) se debe a la responsabilidad y labor
que recaen en los hombros de este profesional.

TEXTO TEATRAL:
El texto teatral presenta unas características muy definidas en cuanto a que no es un
texto con validez por sí mismo, como ocurre con la poesía y la novela. Está pensado y
escrito como texto para la representación, independientemente de que sea o no
representado. El autor desaparece por completo, cediendo la voz a sus personajes, que
deberán ser interpretados por actores, con vestuario, escenografía, "atrezo",
iluminación, música, efectos, etc., (siguiendo las indicaciones que el dramaturgo ideó).
No siempre se consideran estos aspectos en el comentario dramático, que suele
reducirse a un comentario literario, del texto, sin atender a los otros factores que, sin
ser estrictamente literarios, están de forma implícita (a veces más que explícita) en el
texto.

SONIDO:
En las actuaciones teatrales en vivo, se utiliza un equipo de sonido para amplificar y
equilibrar las voces de los actores, cantantes e instrumentos musicales. También se
utiliza para proporcionar efectos de sonido y música de fondo.

Los técnicos de sonido teatral instalan y operan dicho equipo. Eso puede suponer:

Elegir el equipo más adecuado y las mejores posiciones.

Instalar micrófonos y altavoces en los lugares apropiados.

Conectar los cables a la consola de sonido o mesa de mezclas.

Cuando trabajan en una producción, los técnicos de sonido buscan, o graban y editan,
los efectos de sonido adecuados y la música de fondo. A continuación, se puede
preparar un sound plot (un “argumento” de sonido) con las entradas para cuando haya
que poner cada una de ellas durante el espectáculo. Los técnicos de sonido teatral
equilibran el sonido y ajustan el equipo, según se necesite, durante los ensayos
técnicos.

Para algunos espectáculos, los artistas deben llevar micrófonos inalámbricos


individuales. Los técnicos de sonido ajustan los micrófonos antes de cada actuación y
explican a los artistas cómo usarlos.
Durante las actuaciones, los técnicos de sonido manejan la consola de sonido para dar
paso a un micrófono u otro o para ajustar los niveles entre ellos para conseguir el
efecto adecuado.
Los técnicos de sonido también se encargan de la limpieza, mantenimiento y reparación
del equipo.

Si en una producción no hay diseñador de sonido, el sonido puede diseñarlo el técnico,


participando en discusiones con el productor y director.

En las producciones en gira, los técnicos de sonido instalan el equipo y lo prueban. Por
lo general el equipo deberá ser desmontado al cabo de poco tiempo, a veces tras una
sola noche. En tales casos, es probable que el técnico de sonido participe en la carga y
descarga del equipo.

MAQUILLAJE:
Las principales características del maquillaje de caracterización de
teatro es la utilización de la técnica del claro-oscuro, que se
trabaja modelando el rostro con tonos claros para dar volumen,
señalar, ampliar y resaltar. Con los tonos oscuros se consigue
profundizar, esconder y reducir. Así se llega a dar forma al
personaje que el actor va a representar, como un envejecimiento,
un personaje histórico, un vagabundo o cualquier personaje que la
obra representada necesite.

Es un maquillaje con las facciones del rostro muy exageradas y a la


vez muy bien trabajadas, ya que existe una cierta distancia entre
el escenario y el público. Tiene que llegar a apreciarse desde las
últimas gradas del teatro. Como estudiantes del curso de caracterización y maquillaje
profesional explicaremos los conceptos básicos del maquillaje teatral.
La iluminación en el escenario es mucho más intensa que la iluminación del exterior. Esa
luz tan fuerte causa que las características faciales pierdan dimensión. Esto hace que
los semblantes de los actores se vean planos. El maquillaje teatral contiene suficiente
pigmentación para asegurarte de que la cara y todos sus rasgos se vean como deberían.

AUDIENCIA:
Espectador o audiencia es quien aprecia una obra o
asiste a un espectáculo o a un acto académico. Por
definición es el sujeto que el autor de una obra
construye para que la aprecie. El papel del espectador
está predefinido según la voluntad del autor, sin
embargo el sujeto que en la realidad percibe la obra
puede no ajustarse a lo que el autor de la obra
esperaba.
En el teatro en particular, el espectador reviste una importancia fundamental, no
solamente como destinatario de la representación sino también por la comunicación
privilegiada que se establece entre él y el actor o los actores en escena.

En un espectáculo en vivo, la condición óptima para el éxito del mismo es


la empatía entre el que actúa y el que mira, haciendo que la persona del público
participe en la narración.

8. DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES DRAMATICAS O


TEATRALES

JUEGO DRAMÁTICO:

La expresión dramática que surge más temprano en el hombre es


el juego, ya que es la actividad más simple. Para comprobar esto
basta con echar a rodar nuestra maquinaria de la memoria y nos
ubiquemos entre los tres, cuatro cinco y seis años de edad,
donde explorando nuestro medio, solíamos imitar las acciones y
características de las personas mas cercanas a nosotros (padres,
tíos, abuelos, etc.). Pues bien hemos tocado un ejemplo bastante
cercano a nosotros mismos, si no fuera así observemos
detenidamente a los niños y así podréis darnos la razón. Estas
situaciones por su carácter de corto tiempo complacen a los
niños y ellos gozan al hacerlo, estas formas de repetir no
significan necesariamente un ensayo ni mucho menos una
actuación teatral. Las actividades de los niños deben ser aprovechadas para iniciar un
proceso educativo a través del arte dramático.

EJERCICIO DRAMÁTICO:
Los ejercicios dramáticos son acciones mecanizadas que se realizan repetidamente
para vencer una dificultad especifica o ganar una habilidad
dramática determinada.
A través de los ejercicios se puede desarrollar los medios de
expresión, tenemos ejercicios de atención, concentración, de
sensibilidad, etc.
Podremos decir a los estudiantes por ejemplo que perciban todos
los rutas que existen en el salón de clases, en todo el colegio, y
después los de la calle.
Otro ejercicio sería que utilicen la letra “A” expresando que se
quiere algo, luego que se está triste, quejándose, chismeando, etc.
Otro ejemplo es: colocar a los alumnos formando un círculo y que uno diga una palabra
cualquiera, el que le sigue repite la palabra que dijo su compañero y agrega otra, el
tercer alumno repetirá la palabra del primero y del segundo y agregará una tercera
palabra, el cuarto repetirá las tres palabras sin equivocarse y agregará otra y así
sucesivamente. Los alumnos deben trabajar con mucha atención para que puedan fijar
en su memoria cada una de las palabras.
Es bueno trabajar con “tareas” que los niños realizarán si se equivocan a estas tareas
algunos profesores les denominan “castigos” “sentencias” pero es más recomendable
trabajar con tareas, para que el alumno no tenga objeciones al hacerlo, las tareas
puede darlas el profesor o el compañero, ejemplo: que cante, que imite a un loco, al
director, etc.

PANTOMIMA:
Es el arte de comunicar ideas, a través de movimientos y actitudes
expresivas del cuerpo. Encontramos en la pantomima un valor
formativo enorme, ya que estimula la imaginación, la sensibilidad,
obliga a la concentración, y agudiza el sentido de la percepción. Para
hacer pantomima es necesario recordar emociones: cómo hacemos
cuando tenemos cólera, cuando estamos tristes, cuando estamos
asustados, etc. Se necesita observar en detalle las acciones que van
a reproducirse mímicamente; el tamaño, peso, y forma real de lo que
se imaginara manipular.
La pantomima como técnica de expresión sincera y espontánea permite al niño
expresarse adecuadamente de todo lo que siente.

DANZA CREATIVA:
Es la creación improvisada de movimientos y desplazamiento
rítmicos, en respuesta a una motivación externa como los sonidos, o a
una motivación interna, como ideas y sentimientos. Es una actividad
que se realiza dentro del aula, con fines formativos, exclusivamente
sin público.

IMPROVISACIÓN:
La improvisación teatral requiere que el improvisador ejerza simultáneamente y con sus
compañeros de escena las labores de actuación,
dramaturgia y dirección.

Como una técnica teatral, la improvisación proporciona


la oportunidad de actuar constantemente realizando
ejercicios con los recursos disponibles y la imaginación.
Mediante este procedimiento se fortalece el trabajo
en equipo.

La intuición del actor le permite actuar en las


situaciones inesperadas y solucionar los imprevistos en
la escena. Saber improvisar es un valioso recurso durante el montaje de una obra para
resolver los problemas que surgen, tanto en los ensayos como en la presentación.
Cuando se realizan improvisaciones los actores deben tomar en cuenta las posiciones
individuales y saber compartir la escena con sus compañeros de actuación, además,
desplazarse con sumo cuidado hacia determinada zona del escenario.

Para lograr una buena técnica de improvisación se requiere:

• Imaginación para definir el argumento.

• Dicción

• Concentración para asumir las características psicológicas y físicas.

• Escenografía que define la época

TEATRO:
El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo está vinculado
con actores que representan una historia ante una audiencia.
Este arte, por lo tanto, combina diversos elementos, como la
gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la
escenografía.

Por otra parte, el concepto de teatro se utiliza para nombrar


al género de la literatura que abarca aquellos textos
pensados para su representación en escena, y también al
edificio donde se representan las piezas teatrales.

La práctica teatral está formada por un todo que no puede


dividirse. Es posible, sin embargo, distinguir tres elementos
básicos, como el texto (aquello que dicen los actores), la dirección (las órdenes que
dicta el responsable de la puesta en escena) y la actuación (el proceso que lleva a un
actor a asumir la representación de un personaje). A estos componentes se pueden
sumar otros elementos muy importantes, como el vestuario, el decorado o el maquillaje.

Cabe destacar que quienes escriben obras de teatro son conocidos como dramaturgos,
aunque la definición específica del término hace referencia al escritor de dramas o de
teatro dramático.

DRAMA TERAPEÚTICO:
Cada vez con mayor frecuencia aumentan la cantidad de
técnicas terapéuticas disponibles en el mercado, esto
se debe indiscutiblemente a que las personas en la
actualidad mas que antes, se encuentran abiertos a la
idea de que la psiquis merece ser tratada y cuidada por
profesionales, y que muchos de nuestros problemas son
netamente emocionales y no siempre somos capaces de
resolverlos solos.
Como sabemos no todas las terapias son para todos, no todos somos iguales. Y por mas
de que tengamos el mismo problema, las mismas soluciones no funcionan para todas las
personas de igual manera.

El Psicodrama es una forma de psicoterapia, ideada por Jacob Levy Moreno, inspirada
en el teatro de improvisación y concebida inicialmente como grupal o psicoterapia
profunda de grupo (Moreno, J. L., 1959b, p. 108). A lo largo del siglo XX se han
desarrollado planteamientos que han acercado al Psicodrama a la psicoterapia
individual: el psicodrama personal.

Históricamente el psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del


tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos, del
tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con métodos de
acción.

El Psicodrama es un tipo de psicoterapia válida para el tratamiento de todo tipo de


trastornos mentales, aunque habrá de usarse cuidadosamente en el entorno de las
psicosis, donde habrá que utilizar un equipo de yoes auxiliares bien entrenados. Se
puede realizar de forma individual (Psicodrama personal) y grupal. El Psicodrama se
utiliza con niños, adultos, parejas y familias.

A través del Psicodrama logramos que el sujeto alcance una comprensión más profunda
de sus emociones y de las consecuencias de estas. Además, la persona conseguirá
generar espontáneamente una respuesta distinta a la situación problemática que ha
planteado para la dramatización y, poco a poco, aprenderá a dar esta respuesta más
adaptativa en LA V la vida real, generalizando el aprendizaje de un nuevo rol.

DRAMA CREATIVO:
Es un término convencional que engloba a todas las actividades dramáticas de tipo
improvisable y creativo.

- Juegos y ejercicios dramáticos.

- Improvisaciones en pantomima y títeres.

- Improvisaciones directas.

- Dramatizaciones de cuentos, historias, canciones, poemas, etc.

DEFINICIÓN: Es un proceso creativo en el cual los niños crean ideas, personajes y


situaciones e improvisan acciones y diálogos (Bullón Ríos, (6)).

Está orientado por un(a) profesor(a) imaginativo(a) y con sensibilidad quien los motiva
con diversos elementos relacionados con el mundo que rodea a los niños y con
vinculación directa a sus intereses y necesidades.

Este tipo de actividad no es preparado para un público: es un trabajo de sala de clase,


sea éste fuera o dentro del aula.
Es una actividad que debe ser espontánea, llena de aventuras y que presupone
oportunidad de autoanálisis por parte de los niños de exploración de su ambiente, de
descubrimiento y expresión creativa.

CARACTERÍSTICAS:

- En el drama creativo no se memoriza textos.

- Se precisa de un guía u orientador.

- Los niños representan lo que ellos mismos han


creado.

- Da la oportunidad de descubrir y desarrollar


talentos.

- El diálogo y el movimiento se improvisan en


cada sesión - ensayo de las escenas que se van a
representar. En este tipo de diálogo no hay
tensiones por "olvido de letra" el lenguaje de los
niños puede tener fallas gramaticales pero es fresco, espontáneo, sinceramente
infantil y lleno de encanto.

- No existe público. Cualquier observador tiene que participar en cierta forma.

TÍTERES:

Un títere es un muñeco que se mueve mediante hilos u otro procedimiento. Puede estar
fabricado con trapo, madera o cualquier otro material y permite representar obras de
teatro, en general dirigidas al público infantil.

La historia de los títeres, también conocidos como marionetas, se remonta a la Antigua


Grecia. Los griegos utilizaban el concepto de neurospasta para referirse a los títeres,
un vocablo vinculado al movimiento con hilos. Los romanos también utilizaron los títeres
como diversión.

Es importante que quien maneja el títere pueda ocultarse y sólo deje al muñeco a la
vista del público. De esta forma, se crea la ilusión de que el títere tiene vida propia y
se mueve sin ningún guía.

La persona que maneja un títere se conoce como titiritero. Se trata de un verdadero


arte que requiere de mucha práctica para el dominio perfecto del muñeco. Los títeres
más avanzados están en condiciones de mover distintas partes del cuerpo y del rostro
de manera independiente, por lo que el titiritero debe tener
una excelente coordinación de sus movimientos.

En el lenguaje coloquial, el término títere también permite


hacer referencia a una persona que se deja manejar por otra
(de la misma forma que el muñeco). En este sentido, se trata
de una acusación difamatoria, ya que supone que el sujeto en
cuestión no tiene pensamientos propios sino que repite lo que
otro le manda. Es habitual que, en el ámbito de la política, se
acuse a ciertos individuos de ser títeres de otros más
poderosos, quienes son los que están en realidad detrás de
sus iniciativas y propuestas.

9. CLASIFICACIÓN DE TÍTERES

TITERE DE DEDO:
Son pequeñas cabezas que se insertan como un dedal en los dedos de la mano,
convirtiéndose el personaje en una combinación entre el dedo y la diminuta
cabeza. Llamados también Títeres de Dedo. La ventaja es que un sólo
manipulador puede tener en escena hasta diez personajes, a uno por dedo.

TÍTERES PLANOS:

Suelen ser figuras recortadas en madera o cartón y que son manipuladas con desde
abajo con una varilla. Sus movimientos pueden ser muy sencillos.
Muchas veces se utilizan para contar cuentos y leyendas directamente a los niños,
como complemento de un contador de cuentos, o, también llamado, cuentacuentos.
Se puede utilizar solos, es decir sin escenografía, o estar acompañados de su propio
teatrillo.

TÍTERES DE GUANTE:

Es el que se calza en la mano como un guante. También se lo conoce como


“títere de cachiporra”, “títere de mano” y “títere de puño”. Para su
movimiento se introduce el dedo índice en la cabeza del muñeco y los dedos
mayor y pulgar en las manos, asomando medio cuerpo por el escenario. Es el
más sencillo, práctico, económico y pedagógicamente el más apto para su
utilización.

TÍTERE MARIONETA:
Este tipo de títere es manejado por medio de hilos que controlan los movimientos de
las diferentes partes del cuerpo de muñeco. Generalmente son de madera ya que son
figuras articuladas.
TÍTERE DE MAROTE:

Los marotes, también llamado títere de mano prestada, es de los


títeres más utilizados junto con los bocones, en lo que tiene que ver
como show televisivo. Llamados así porque en la técnica de
manipulación del títere, el titiritero presta su mano izquierda como
si fuera la mano del títere, y con la mano derecha se manipula la
cabeza del muñeco. Para que no se vea mal o poco estético, el brazo
derecho del marote puede ser utilizado por una segunda persona, o
dejarlo de modo fijo.

10. ¿A QUÉ LLAMAMOS MASCARAS O CARETAS?

Las caretas pueden tapar el rostro totalmente o solo de manera parcial. Por lo general
se utilizan con fines de entretenimiento, en fiestas y eventos sociales, aunque también
hay individuos que recurren a caretas para ocultar su identidad con otros objetivos
(cometer un delito, por citar un caso).

S-ar putea să vă placă și