Sunteți pe pagina 1din 30

CANALES ABIERTOS

ANDRES AGUSTO GAMBA

BRAYAN ARMANDO HERNÁNDEZ BERMÚDEZ

ERIKA FERNANDA FORERO TEJADA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

VILLAVICENCIO

2018

1
CANALES ABIERTOS

ANDRES AGUSTO GAMBA

BRAYAN ARMANDO HERNÁNDEZ BERMÚDEZ

ERIKA FERNANDA FORERO TEJADA

PRESENTADO A:

ING. ALEJANDRO NOVOA CASTRO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

HIDRAULICA

VILLAVICENCIO

2018

2
INTEGRANTES DE TRABAJO

Erika Fernanda Forero Tejada, Brayan Armando Hernández Bermúdez. AndrésAgusto Gamba.

Integrantes de trabajo.
Tomada por: (Forero, 2018) (Hernandez, 2018) (Gamba, 2018)

3
Tabla de contenido.

Tabla de fotografía. ........................................................................................................... 6

Tabla de ilustraciones. ....................................................................................................... 7

Índice de tablas. ................................................................................................................. 7

Introducción. ...................................................................................................................... 8

OBJETIVOS. ..................................................................................................................... 9

Objetivo General. ...................................................................................................................... 9

Objetivos Específicos. ............................................................................................................... 9

Marco Teórico. ................................................................................................................ 10

ELEMENTOS GEOMETRICOS DE UN CANAL. ............................................................... 10

PROFUNDIDAD DEL FLUJO, CALADO O TIRANTE ...................................................... 10

ANCHO SUPERIOR............................................................................................................... 10

ÁREA MOJADA..................................................................................................................... 10

PERÍMETRO MOJADO. ........................................................................................................ 10

RADIO HIDRÁULICO........................................................................................................... 10

PROFUNDIDAD HIDRÁULICA........................................................................................... 10

FACTOR DE LA SECCIÓN................................................................................................... 10

Coeficiente de rugosidad. ........................................................................................................ 10

Error porcentual. ...................................................................................................................... 11

Materiales ........................................................................................................................ 12
4
Metodología. .................................................................................................................... 14

Cálculos. .......................................................................................................................... 22

Cálculos lecho liso en acrílico. ................................................................................................ 22

Cálculos lecho rugoso en concreto liso. .................................................................................. 24

Cálculos lecho rugoso en granito grueso. ................................................................................ 25

𝐀𝐧á𝐥𝐢𝐬𝐢𝐬 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬. ............................................................................................... 27

Coeficiente de rugosidad. ........................................................................................................ 27

Error porcentual. ...................................................................................................................... 27

Coeficiente de rugosidad teórico vs experimental en lecho liso en acrílico. ....................... 27

Coeficiente de rugosidad teórico vs experimental en lecho rugoso en concreto liso. ......... 27

Coeficiente de rugosidad teórico vs experimental en lecho rugoso en granito liso. ........... 28

Conclusiones.................................................................................................................... 29

Bibliografías. ................................................................................................................... 30

5
Tabla de fotografía.

Fotografía 2Cable adaptador ....................................................................................................... 12

Fotografía 3 .Panel de control. .................................................................................................... 13

Fotografía 4. Compartimiento de almacenamiento, tanque volumétrico y su tapón. .................. 14

Fotografía 5.Tablero de control del canal. ................................................................................... 15

Fotografía 6. Modo de elevación de la pendiente del canal. ....................................................... 15

Fotografía 7 .Medición de la longitud del canal. ......................................................................... 16

Fotografía 8.Lectura de elevación del canal. ............................................................................... 16

Fotografía 9 Lectura de elevación del canal. ............................................................................... 17

Fotografía 10.Medida altura de flujo. .......................................................................................... 18

Fotografía 11 Tanque de aforo. ................................................................................................... 18

Fotografía 12. Tanque volumétrico. ............................................................................................ 19

Fotografía 13.Lectura del tanque volumétrico. ........................................................................... 20

6
Tabla de ilustraciones.

Ilustración 2. Tabla de datos. ....................................................................................................... 21

Índice de tablas.

Tabla 2 ......................................................................................................................................... 22

Tabla 3. ........................................................................................................................................ 23

Tabla 4 ......................................................................................................................................... 23

Tabla 5 ......................................................................................................................................... 24

Tabla 6 ......................................................................................................................................... 24

Tabla 7 ......................................................................................................................................... 25

Tabla 8 ......................................................................................................................................... 25

Tabla 9 ......................................................................................................................................... 26

Tabla 10 ....................................................................................................................................... 26

Tabla 11 ....................................................................................................................................... 27

Tabla 12 ....................................................................................................................................... 27

Tabla 13 ....................................................................................................................................... 28

7
Introducción.

Este informe se ha desarrollado con el fin de observar del agua en un canal abierto con distintos

moldes (concreto liso y granito grueso), para similar diferentes rugosidades y a su vez se harán

diferentes pendientes; y así se tomara el caudal volumétrico. Se tomaran 3 pendientes distintas y se

realizaran 5 tomas distintas. Compararemos los coeficientes de rugosidad teóricos y

experimentales, encontrando los errores porcentuales en cada uno de los experimentos hechos.

8
OBJETIVOS.

Objetivo General.

Utilizar de forma adecuada los elementos de este laboratorio, esencialmente el canal abierto para

lograr concluir correctamente con el caudal medio para cada caudal aforado. Utilizar los

principios de la hidráulica en canales abiertos en la solución de problemas planteados.

Objetivos Específicos.

 Determinar experimentalmente el valor del coeficiente de fricción de Manning.

➢ Determinar la pendiente del canal para cada ensayo con tres pendientes diferentes

➢ Calcular los coeficientes de fricción de Manning.

➢ Indagar los coeficientes teóricos del coeficiente de Manning para los tres tipos de lecho da

canal (liso, concreto cepillado y granito grueso)

➢ Determinar el caudal medio para cada caudal aforado.

➢ Determinar el factor de fricción para cada ensayo

9
Marco Teórico.

ELEMENTOS GEOMETRICOS DE UN CANAL.

Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal que puede ser definida
enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos elementos son muy
importantes para los cálculos del escurrimiento.

PROFUNDIDAD DEL FLUJO, CALADO O TIRANTE.

La profundidad del flujo (Yo) es la distancia vertical del punto más bajo de la sección del canal a
la superficie libre.

ANCHO SUPERIOR.

El ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en la superficie libre.

ÁREA MOJADA.

El área mojada (A) es el área de la sección transversal del flujo normal a la dirección del flujo.

PERÍMETRO MOJADO.

El perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de la intersección de la superficie mojada del


canal con la sección transversal normal a la dirección del flujo.

RADIO HIDRÁULICO.

El radio hidráulico (R) es la relación entre el área mojada y el perímetro mojado, se expresa como:
R = A / P.

PROFUNDIDAD HIDRÁULICA.

La profundidad hidráulica (D) es la relación del área mojada con el ancho superior, se expresa
como: D = A / T.

FACTOR DE LA SECCIÓN.

El factor de la sección (Z), para cálculos de escurrimiento o flujo crítico es el producto del área
mojada con la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica, se expresa como: Z = A. SQRT (D). El
factor de la sección, para cálculos de escurrimiento uniforme es el producto del área mojada con la
potencia 2/3 del radio hidráulico, se expresa como: A. R^ (2/3).

Coeficiente de rugosidad.

La superficie rugosa de un canal se presenta debido al tamaño y la forma del material que
conforma el perímetro mojado del canal, el cual causa un efecto retardan te en el flujo. De acuerdo

10
a unos estudios realizados se ha llegado a la conclusión de que cuando el material del perímetro es
fino, el valor de n es bajo, y cuando el material es grueso, se obtiene un valor alto de n. Por
ejemplo, en el fondo de algunos canales se depositan piedras grandes, las cuales producen un n
alto en estados bajos y valores relativamente bajos de n en estados altos.

Error porcentual.

El error porcentual es la manifestación de un error relativo en términos porcentuales. En otras


palabras, es un error numérico expresado por el valor que arroja un error relativo, posteriormente
multiplicado por 100 (Iowa, 2017).

11
Materiales

 Cable adaptador.

 Moldes de concreto liso y granito grueso para simular la rugosidad del canal.

 Pie de rey.

 Cronómetro para medir el caudal volumétrico.

 Flexómetro.

 Cámara fotográfica.

Fotografía 1Cable adaptador

Tomada: Canales (Novoa, A. 2018)

12
Fotografía 2 .Panel de control.

Tomada: Accesorios. (Hernandez, 2018).

13
Metodología.

Prendida del equipo.

1. Verifique que el compartimiento de almacenamiento del tanque de recirculación este lleno

de agua hasta un nivel de desagüe del tanque aforador volumétrico.

2. Conecte el equipo utilizando el cable eléctrico de acople.

Fotografía 3. Compartimiento de almacenamiento, tanque volumétrico y su tapón .

Tomada: Canales (Novoa, 2018)

14
Fotografía 4.Tablero de control del canal.

Tomado: Canales (Novoa, 2018)

En el tablero de Control, la perilla gírela indicando elevación, luego prenda el equipo oprimiendo

el botón verde, con los botones de elevación; si va a aumentar la pendiente oprima sostenido el

botón negro que tiene una flecha indicando hacia arriba, o si va, a bajar el canal oprima el botón

blanco que tiene una flecha indicando hacia abajo.

Fotografía 5. Modo de elevación de la pendiente del canal.

Tomado: Canales (Novoa, 2018)

15
3. Una vez tiene la pendiente deseada apague el equipo oprimiendo el botón rojo.

4. Con un flexómetro, mida la longitud del canal entre la regla y el eje del canal, en la regla

tome la medida inicial estando el canal completamente horizontal, luego con el botón de

elevación, suba el canal y tome el dato de la altura.

Fotografía 6 .Medición de la longitud del canal.

Tomado: Canales (Novoa, 2018)

Fotografía 7.Lectura de elevación del canal.

16
Tomado: Canales (Novoa, 2018)

5. Luego la perilla que se encuentra en la mitad del tablero, gírela hacia la derecha indicando

la palabra bomba.

6. En seguida oprima el botón verde para prender eléctricamente la motobomba y gradué la

válvula reguladora de caudal, hasta que se denote un flujo uniforme en todo el canal.

Fotografía 8 Lectura de elevación del canal.

Tomado: Canales (Novoa, 2018)

7. Hacia la mitad del canal, donde se presenta flujo uniforme, seleccione tres contrafuertes y

al frente de cada uno, en la mitad de la solera del canal, con el pie de rey mida la lámina de

agua correspondiente, para luego hallar una profundidad promedio.

17
Fotografía 9.Medida altura de flujo.

Tomado: Canales (Novoa, 2018)

8. Aforo del caudal. El tanque aforador es un sistema con varios compartimientos, el primero

recibe el agua que sale del canal, tiene una rejilla para aquietar las aguas, el fluido pasa por

debajo entregándola a un vertedero rectangular de cresta delgada, luego se dirige al tanque

volumétrico, donde se afora el agua que circula en el sistema.

.
Fotografía 10 Tanque de aforo.

Tomado: Canales (Novoa, 2018)

9. Con ayuda de un cronometro afore el caudal en el tanque, tome cinco datos. Con el tapón

tape el orificio de desagüe del tanque volumétrico, luego tome la lectura inicial del tanque.

Un estudiante prende la motobomba y el otro toma el tiempo inicial cuando el agua

empieza a caer al tanque volumétrico y el tiempo final, cuando el tercer estudiante que está

tomando el volumen le avisa.

18
Fotografía 11. Tanque volumétrico.

Tomado: Canales (Novoa, 2018)

10. Y el tercer estudiante toma las lecturas del volumen en el tanque, en primer lugar, la lectura

inicial del volumen del agua y luego cuando empieza a llenar el tanque volumétrico toma

la segunda lectura antes de llegar a los 30 cm. La diferencia de los dos datos nos arroja el

volumen de agua y con el tiempo tomado por el segundo estudiante, se determina el caudal.

Este procedimiento se repite cinco (5) veces, se determina el caudal en cada ensayo, se

desprecian los dos (2) datos más alejados y se promedian los tres (3) datos más cercanos,

este promedio, es el caudal medio del ensayo que nos sirve para calcular la velocidad

media del sistema.

19
Fotografía 12.Lectura del tanque volumétrico.

Tomado: Canales (Novoa, 2018)

11. Varié la pendiente del canal (tres pendientes)

12. Repita el procedimiento de los pasos 4 – 10

13. Mida las dimensiones del canal y elabore un perfil hidráulico

14. Registre los datos en la tabla siguiente.

20
Ilustración 1. Tabla de datos.

Tomado: Canales. (Novoa, 2018)

15. Utilice el molde de concreto liso y repita el procedimiento.

16. Cambie el molde a lecho rugoso en granito grueso y repita el procedimiento.

21
Cálculos.

Cálculos lecho liso en acrílico.

Toma 1.

Tabla 1
Tabla de datos de lecho liso en acrílico 1.

22
Toma 2.

Tabla 2.
Tabla de datos de lecho liso en acrílico 2.

Toma 3.

Tabla 3
Tabla de datos de lecho liso en acrílico 3.

23
Cálculos lecho rugoso en concreto liso.

Toma 1.

Tabla 4
Tabla de datos de lecho rugoso en concreto liso 1.

Toma 2.

Tabla 5
Tabla de datos de lecho rugoso en concreto liso 2.

24
Toma 3.

Tabla 6
Tabla de datos de lecho rugoso en concreto liso 3.

Cálculos lecho rugoso en granito grueso.

Toma 1.

Tabla 7
Tabla de datos de lecho rugoso en granito grueso 1.

25
Toma 2.

Tabla 8
Tabla de datos de lecho rugoso en granito grueso 2.

Toma 3.

Tabla 9
Tabla de datos de lecho rugoso en granito grueso 3.

26
𝐀𝐧á𝐥𝐢𝐬𝐢𝐬 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬.

Coeficiente de rugosidad.

Los factores de coeficiente de rugosidad del canal del laboratorio son los 3 diferentes
lechos que estudiamos que conforma el perímetro mojado del canal, el cual causa un efecto
retardan te en el flujo; estos lechos son: acrílico liso, concreto liso y granito liso. Los
resultados del laboratorio realizado llegamos a la conclusión de que cuando el material del
perímetro es fino (acrílico liso o concreto liso), el valor de n es bajo, y cuando el material
es grueso (granito grueso), se obtiene un valor alto de n, dando así un resultado acorde a lo
espero.
En los resultados obtenidos observamos que el n es bajo cuando realizamos los
experimentos con un lecho liso en acrílico y en un lecho rugoso en cemento liso, y un n
alto cuando los realizamos con un material grueso como lo es el lecho rugoso en granito.

Error porcentual.

El análisis del error porcentual entre el n teórico y el n experimental nos arroja un margen
de error mayor a cero dándonos a entender que aparece cuando se toma de manera inexacta
o equivocada de una de las medidas. Observamos que en los resultados del valor
porcentual se dio algunos en negativo u otros en positivo, es decir, que presentamos por
exceso o por defecto.

Coeficiente de rugosidad teórico vs experimental en lecho liso en acrílico.

Tabla 10

Coeficiente de rugosidad teórico vs experimental en lecho rugoso en concreto liso.

Tabla 11

27
Coeficiente de rugosidad teórico vs experimental en lecho rugoso en granito liso.

Tabla 12

28
Conclusiones.

En la recopilación de los datos encontramos que al medir los tiempos y caudales en el medidor no

son exactos. Esto puede ser por incurrir en error humano a la hora de visualizar y registra los

datos. Otras fuentes de error se dan por las mediciones en el tanque volumétrico. La visualización

de la medida no se realiza de forma exacta pues el ojo humano puede incurrir en error que se

manifestarán en los cálculos correspondientes.

Podemos concluir que la realización del laboratorio de canales abierto fue llevada con éxito,

debido a que en su mayoría, los coeficientes de n teórico corresponden levemente al n

experimental, las diferencias grandes se pueden dar a las fuentes de error antes mencionadas.

Los valores muy cercanos a cero de los coeficientes de rugosidad hacen suponer que nos

encontramos en un sistema prácticamente liso como son los lechos liso en acrílico y en el lecho

rugoso de concreto liso.

29
Bibliografías.

Cadavid R., J. (2006). Hidráulica de canales. Fundamentos. Medellín.: Fondo Editorial.

Universidad EAFIT.

Chanson, H. (2002). Hidráulica del flujo en canales abiertos. Bogotá. Mc Graw Hill.

Chow, V. T. (1985). Hidráulica de los Canales Abiertos. México: Diana.

Duarte Agudelo, C. (2011). Introducción a la Hidráulica de Canales. Bogotá.: Unidad de

publicaciones, Facultad de Ingeniería.

García Cuartas, J. H. (2006). Flujo Permanente Gradualmente Variado. Manizales: Centro de

publicaciones Universidad Nacional e Colombia.

Gavilán León, G. E. (2001). Guía de Laboratorio de Hidráulica de canales abiertos. Bucaramanga:

Universidad Industrial de Santander-.

30

S-ar putea să vă placă și