Sunteți pe pagina 1din 44

AGENDA DE ACTIVIDADES

PRÁCTICA PROFESIONAL
SÉPTIMO SEMESTRE 2018-2019

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 2011 Y EL NUEVO MODELO


EDUCATIVO 2017
PRIMERA S ESIÓN SEMANA DEL 20
Cambios fundamentales en los programas de estudio de Educación AL 24 DE
Primaria. Ajuste en las horas lectivas AGOSTO 2018

Subtema 1. Los programas de estudio 2011 y 2017


Subtema 2. Las horas lectivas en educación primaria

SEGUNDA SESIÓN
Los nuevos materiales educativos en educación primaria, ciclo escolar
2018-2019
Subtema 1. Aspectos generales de los nuevos materiales de educación
primaria
Subtema 2. Análisis de la propuesta pedagógica de los nuevos
materiales educativos

TERCERA SESIÓN SEMANA DEL 27


Educación Socioemocional y Acuerdo de evaluación en la educación AL 31 DE
primaria AGOSTO
Subtema 1. La Educación socioemocional en primaria
Subtema 2. La relevancia del Acuerdo de evaluación

La implementación del componente Autonomía curricular en la


educación primaria

CUARTA SESIÓN
La planeación trimestral en la educación primaria

PRIMERA SESIÓN
Cambios fundamentales en los programas de estudio de Educación Primaria. Ajuste en las
horas lectivas

Subtema 1. Los programas de estudio 2011 y 2017


Subtema 2. Las horas lectivas en educación primaria
PROPÓSITO
Que el docente:
• Identifique los cambios fundamentales entre los Programas de estudio 2011 y los Programas de
estudio 2017.

MATERIALES

 Secretaría de Educación Pública, Programas de estudio 2011. Guía para el maestro.


Educación Básica. Primaria, 1º a 6º, México, SEP, 2011 (Guía para el maestro.
Primaria).
 Secretaría de Educación Pública, Aprendizajes Clave para la educación integral.
Educación primaria. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y
sugerencias de evaluación, 1º a 6º, México, SEP, 2017. (Aprendizajes Clave.
Educación primaria).
 Secretaría de Educación Pública, “Acuerdo número 10/05/18 por el que se emiten
los Lineamientos de ajuste a las horas lectivas señaladas en el diverso número 592
por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, para el ciclo escolar
2018-2019” en Diario Oficial de la Federación, México, SEGOB, 2018 (“Lineamientos
de ajuste a las horas lectivas”).

PRODUCTOS

 Cuadro
 Modelos de horarios ( 1°, 2°) (3°) ( 4°,5° y 6°)
Subtema 1. Los programas de estudio 2011 y 2017

Las actividades propuestas en esta sección buscan que el colectivo docente reconozca aquellos
aspectos que permanecen y dan sustento al nuevo planteamiento curricular e identifique las
características e innovaciones de los programas de estudio que pueden representar un reto para el
trabajo en las aulas, por lo que conviene ponerles especial atención y profundizar en su conocimiento

1. En parejas revisen el documento Aprendizajes Clave para la educación integral. Educación


primaria. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación
correspondiente a un grado ( 1° a 6°), con la finalidad de identificar los elementos de cambio
más representativos y los que se mantienen de los programas 2011, sobre todo en los
siguientes puntos:

Componentes curriculares y su organización en el mapa curricular.


Organización y distribución de la jornada escolar.
Organización y estructura de los programas de estudio.

2. Registren sus conclusiones en una tabla como la siguiente:


Plan 2011 Plan 2017
Componentes Lenguaje y Campos de formación
curriculares y su comunicación: académica:
organización en el - Español. - Lenguaje y
mapa - Segunda lengua: comunicación
curricular inglés. - Pensamiento
Pensamiento matemático: matemático.
- Matemáticas. - Expresión y
Exploración y comprensión del
comprensión del mundo mundo natural y social.
natural y social: Ámbitos de autonomía
- Exploración de la curricular:
naturaleza y la - Ampliar la formación
sociedad. académica.
- La entidad donde - Potenciar el desarrollo
vivo. personal y social.
- Ciencias naturales. - Nuevos contenidos
- Geografía. curriculares.
- Historia. - Conocimientos
Desarrollo personal y regionales.
para la convivencia: - Proyectos de impacto
- Formación cívica y social.
ética. Áreas de desarrollo social y
- Educación física. personal:
- Educación artística. - Artes.
- Educación.
socioemocional.
- Educación física
Plan 2011 Plan 2017p
Organización y Horas
distribución de la jornada Horas semanales
escolar
semanales (Jornada
Asignaturas Asignaturas
(Medio regular y
tiempo) Tiempo
completo)
Lengua
Español 9 8
Materna
Segunda
lengua: 2.5 Inglés 2.5
Inglés
Matemáticas 6 Matemáticas 5
Exploración
de la Conocimiento
2 2
Naturaleza y del Medio
la Sociedad
Educación
1 Artes 1
artística
Formación
Educación
Cívica y 1 0.5
Socioemocional
Ética
Educación Educación
1 1
Física Física
Organización y PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
estructura de los ESTUDIO 2011 DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
programas de estudio INTRODUCCIÓN
Lenguaje y comunicación
Español Lengua Materna. Español
Organización de los Agrupa cinco asignaturas que
aprendizajes que consta de son medulares para adquirir y
5 bloques en donde se desarrollar los conocimientos,
trabaja con las 3 practicas actitudes y valores que
sociales del lenguaje a permitan a los estudiantes
diferencia del 5° bloque en seguir aprendiendo a lo largo
donde se trabaja solo con el de su vida y afrontar los retos
ámbito de literatura y que implica una sociedad
participación social. diversa y en continuo cambio.
Estas asignaturas son:
Matemáticas  Lengua Materna. Español
Organización de los Lengua Materna. Lengua
aprendizajes, en este Indígena
apartado se desglosa en  Segunda Lengua. Lengua
tres niveles (ejes, temas y Indígena
contenidos). Consta de 5  Segunda Lengua. Español
bloques en donde se  Lengua Extranjera. Inglés
trabajan los tres ejes,
sentido numérico y Pensamiento Matemático.
pensamiento algebraico, Matemáticas.
forma espacio y medida y Para su estudio, este espacio
manejo de la información. curricular se organiza en tres
ejes temáticos y doce temas.
Exploración de la En los niveles de primaria y
naturaleza y la sociedad secundaria se profundiza en el
se organizan en 5 bloques, estudio de
los bloques integran las la aritmética, se trabaja con los
competencias que se números naturales,
favorecen, aprendizajes fraccionarios, decimales
esperados y contenidos. y enteros, las operaciones que
se resuelven con ellos y las
Formación cívica y ética relaciones de proporcionalidad.
se organiza en 5 bloques
que integran el titulo del
bloque, competencias Exploración y Comprensión
cívicas y éticas, del Mundo Natural y Social.
aprendizajes esperados, Conocimiento del Medio
ámbitos (aula, transversal y Este campo está constituido
ambiente escolar y vida por los enfoques de diversas
cotidiana) y contenido disciplinas de las ciencias
sociales, la biología, la física y
Educación física la química, así como por
se presenta un esquema aspectos sociales, políticos,
que muestra la económicos, culturales y
organización curricular a éticos.
partir de los elementos que Contiene dos ejes (Mundo
fundamentan el programa natural y Cultura y vida social)
como los ejes pedagógicos, temas y aprendizajes
ámbitos de intervención, esperados.
competencias y los
contenidos para cada grado Desarrollo Personal y Social.
escolar se presentan cinco Las Áreas de Desarrollo
bloques. Cada bloque está Personal y Social contribuyen a
constituido con los que los estudiantes logren una
siguientes elementos: Titulo formación integral de manera
del bloque, competencias conjunta con los Campos de
que se favorecen,
aprendizaje esperado y Formación Académica y los
contenidos. Ámbitos de Autonomía
Curricular.
Educación artística En estos espacios curriculares
Tiene como ejes la se concentran los aprendizajes
Apreciación, la Expresión y clave relacionados con
la Contextualización, que aspectos artísticos, motrices y
permiten la organización de socioemocionales.
los contenidos que se Estas áreas son de
estructuran en cinco observancia nacional, se
bloques de estudio. En cursan durante toda la
cada bloque se presentan educación básica y se organiza
los aprendizajes esperados en Artes, Educación Física,
y los contenidos que se Educación Socioemocional
estudiarán, distribuidos en (preescolar y primaria)
los ejes de enseñanza:
Apreciación, Expresión y
Contextualización.

Guía para el maestro

Campo de formación
lenguaje y comunicación
- Introducción, Enfoque,
Ambientes de aprendizaje,
Enseñanza de la lectura y
la escritura, Evaluación,
Organización pedagógica,
Orientaciones didácticas.

Campo de formación
Pensamiento matemático
-Enfoque, planificación,
organización de ambientes
de aprendizaje, evaluación,
orientaciones pedagogías

Campo de formación
exploración y
comprensión del mundo
natural y social
-Enfoque, ambientes de
aprendizaje, organización
pedagógica de la
experiencia de aprendizaje,
orientaciones didácticas
campo de formación
desarrollo personal y para
la convivencia

Campos de formación
desarrollo personal y para
la convivencia
-El desarrollo personal y
para la convivencia en
segundo grado de primaria,
orientaciones por bloque,
planeación didáctica y
evaluación

SUBTEMA 2. LAS HORAS LECTIVAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

El ciclo escolar 2018-2019 es especial, debido a que en las escuelas primarias convivirán dos
propuestas curriculares. En 1o y 2o, se implementarán los tres componentes de Aprendizajes Clave:
Campos de Formación Académica, Áreas de Desarrollo Personal y Social y Ámbitos de Autonomía
Curricular; mientras que para 3o a 6o se mantendrán las asignaturas del 2011, y se incorporarán las
Áreas de Desarrollo Personal y Social y los Ámbitos de Autonomía Curricular.

1. Lean y comenten en grupo los Lineamientos para el ajuste a las horas lectivas; identifiquen
la información que corresponde a la educación primaria. Observen algunos ejemplos.
Plan 2011
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 a.m. – 8:30 a.m. Homenaje Español Español Español
Educación física
8:30 a.m. – 9:00 a.m. Inglés
9:00 a.m. – 10:00
Español Español Español Español Matemáticas
a.m.
10:00 a.m. – 11:00
Español Matemáticas Español Matemáticas Matemáticas
a.m.
11:00 a.m. – 11:30
a.m. R E C E S O
Exploración de la
11:30 a.m. 12:30 Formación cívica y
naturaleza y la Inglés Matemáticas
p.m. ética
sociedad Formación cívica y
Exploración de la ética
12:30 p.m. – 1:30
Matemáticas naturaleza y la Inglés Educación artística
p.m.
sociedad
Plan 2017
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 a.m. – 8:30 a.m. Homenaje
Educación Lengua materna Lengua materna Lengua materna Lengua materna
8:30 a.m. – 9:00 a.m.
socioemocional
9:00 a.m. – 10:00
Lengua materna Lengua materna Lengua materna Lengua materna Matemáticas
a.m.
10:00 a.m. – 11:00 Conocimiento del
Matemáticas Matemáticas Educación física Matemáticas
a.m. Medio
11:00 a.m. – 11:30
a.m. R E C E S O
11:30 a.m. 12:30 Conocimiento del
Inglés Matemáticas Inglés Inglés
p.m. Medio

12:30 p.m. – 1:30


Clubes Artes Clubes Clubes Clubes
p.m.
SEGUNDA SESIÓN
Los nuevos materiales educativos en educación primaria, ciclo escolar 2018-2019

PROPÓSITOS
Que el docente
Identifique la estructura general y la propuesta pedagógica de los LTG de primer y segundo grado de
educación primaria para las asignaturas de Lengua Materna. Español, Matemáticas y Conocimiento
del Medio, elaborados para el ciclo 2018-2019.
Identifique los aspectos generales de la estructura de los materiales educativos dirigidos a los
alumnos y al maestro, y contrasten las diferencias entre las distintas asignaturas.
Describa las particularidades en la estructura y la propuesta pedagógica generales de los LTG de
primer y segundo grados, del ciclo escolar 2018-2019.

MATERIALES

 LTG de las asignaturas de primer y segundo grados de educación primaria Lengua Materna.
Español, Lengua Materna. Español. Lecturas, Matemáticas y Conocimiento del Medio y libros
para el maestro correspondientes a los mismos grados del ciclo escolar 2018-2019.
 Secretaría de Educación Pública, Material de apoyo a la alfabetización inicial. Tiras recortables
y cartel con el alfabeto. Primer grado, México, SEP, 2014, ciclo escolar 2018- 2019, de la
asignatura de Lengua Materna. Español.
 Secretaría de Educación Pública, Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan y
programas de estudio para la educación básica, México, SEP, 2017.

PRODUCTO
Tablas
SUBTEMA 1. ASPECTOS GENERALES DE LOS NUEVOS MATERIALES DE EDUCACIÓN
PRIMARIA

Los nuevos LTG y los libros para el maestro de las asignaturas Lengua Materna.
Español, Matemáticas y Conocimiento del Medio, correspondientes a primer y
segundo grados de educación primaria, tienen una estructura general similar: sus
contenidos se organizan en tres bloques, aun cuando la metodología de trabajo por
asignatura tiene sus particularidades. Asimismo, se hace uso de materiales recortables
para apoyar la realización de actividades diversas.
Además, como parte de estos materiales gratuitos, se cuenta con el libro Lengua
Materna Español. Lecturas para ambos grados. Estos materiales contienen una
cuidadosa selección de distintos tipos de textos escritos por autores de épocas y
lugares diversos. Cabe señalar que esta colección mantiene relación con los
Aprendizajes esperados de la asignatura.
La estructura de los libros para el maestro de las tres asignaturas consta de dos
apartados generales: uno con orientaciones generales sobre la enseñanza de la
asignatura correspondiente y otro con sugerencias didácticas específicas para apoyar
el trabajo con los contenidos particulares del libro para el alumno. Dentro de cada
apartado, existen secciones que son similares en las tres asignaturas.
Por último, la propuesta de evaluación formativa de estos materiales comparte
aspectos en común, como un diagnóstico inicial y actividades de evaluación al
concluir cada bloque, así como pautas para evaluar que orientan a los docentes a
buscar y reconocer el progreso de los alumnos.
En esta actividad trabajarán con los LTG para el alumno y los libros para el maestro de primer
y segundo grados de educación primaria para el ciclo escolar 2018-2019.
1. Divídanse en 6 parejas o equipos. Cada equipo revisará el libro para el alumno y para el
maestro de una asignatura. Respondan a lo siguiente:

ESTRUCTURA DEL LIBRO DEL ALUMNO


PRIMER GRADO
LENGUA MATERNA MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO
ESPAÑOL DEL MEDIO
¿En cuántos bloques Están organizados en Están organizados en Están organizados en
están organizados los tres bloques de tres bloques de tres bloques de
contenidos? estudio. estudio. estudio.
¿Cómo inicia y Comienza con la Se inicio con una Inicia con una
termina cada bloque? organización de las entrada al bloque, ilustración acerca del
actividades y finaliza con las lecciones que bloque para despertar
con una evaluación corresponden a el interés del alumno,
con ejercicios para trayectos y finaliza así como diversas
valorar los con una evaluación. actividades sobre el
aprendizajes tema a tratar y finaliza
adquiridos. con una evaluación.
¿Qué sección o tipo Al final del libro se Se encuentra el Material recortable
de material didáctico encuentra el material material recortable
se encuentra al final recortable para que es útil para
del libro? ¿Cómo se apoyar los procesos empezar con las
vincula con las de alfabetización operaciones básicas
actividades del libro? inicial.
Dentro de cada Los contenidos están Están organizados Se organiza en dos
bloque. ¿Cómo están organizados por por tres ejes, los ejes:
organizados los ámbitos (estudio, cuales son los - Mundo
contenidos? lectura y participación siguientes: natural.
social) y prácticas - Número, - Cultura y vida
sociales del lenguaje. álgebra y social.
variación.
- Forma,
espacio y
medida.
- Análisis de
datos.

ESTRUCTURA DEL LIBRO DEL ALUMNO


SEGUNDO GRADO
LENGUA MATERNA MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO
ESPAÑOL DEL MEDIO
¿En cuántos bloques Se organizan en tres Está organizado en Se dividen en tres
están organizados bloques tres bloques bloques
los contenidos?
¿Cómo inicia y Comienza con la Inicia con lecciones Inicia con diversas
termina cada bloque? organización de que corresponden a actividades que
actividades, la determinados despiertan el interés
activación de trayectos y finaliza de los alumnos en los
conocimientos con una evaluación temas a tratar y
previos en cada uno con ejercicios finaliza con una
de los proyectos y similares a las evaluación mediante
termina con una realizadas durante actividades sencillas.
evaluación mediante cada bloque.
ejercicios para valorar
los aprendizajes
esperados.
¿Qué sección o tipo Contiene material Presenta material Contiene material
de material didáctico recortable y se recortable que recortable que sirve
se encuentra al final vincula con cada uno corresponde a las para realizar
del libro? ¿Cómo se de los proyectos que distintas actividades determinadas
vincula con las contiene el libro de de las lecciones. actividades
actividades del libro? texto. propuestas.
Dentro de cada Se organizan por Se organizan por Cada bloque
bloque. ¿Cómo están proyectos, el primero lecciones, el primer contiende temas que
organizados los tiene cinco, el bloque tiene 10, el se desarrollan
contenidos? segundo y el tercero segundo 11 y el mediante actividades,
tienen cuatro, cada último 9. los primeros bloques
uno organizado en tienen seis temas y el
etapas. tercero cinco.

2. Exploren el libro para el maestro y escriban en una tabla los nombres de los dos
apartados generales en los que se divide el libro. En la segunda columna, registren los nombres de
algunas secciones de cada apartado. En la última columna anoten la finalidad de cada sección.
ESTRUCTURA DEL LIBRO PARA EL MAESTRO
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMER GRADO

SECCIONES FINALIDAD
PARTE 1 La enseñanza y el aprendizaje de la Contiene orientaciones
La enseñanza y el lengua. generales sobre la enseñanza
aprendizaje de la Orientaciones generales de la asignatura, el enfoque y la
lengua. 1. Las prácticas sociales del lenguaje evaluación.
como enfoque para los contenidos
2. El proceso de adquisición de la
lengua escrita y las condiciones
didácticas que lo favorecen
3. ¿Qué es fácil y que es difícil para los
niños de primer grado?
4. Enfoque: principios generales de
enseñanza de la lengua
5. La evaluación formativa como
elemento rector para la planeación
6. El libro de texto del alumno
7. Alternativas para seguir
aprendiendo como maestros

PARTE 2 Actividad puntual Integra recomendaciones,


Sugerencias Proyectos sugerencias y actividades
didácticas Evaluación didácticas para trabajar.
específicas.

Presenten su trabajo al grupo. Reconozcan las diferencias y similitudes que encuentran en


la estructura de los libros para el alumno de las tres asignaturas. Haga lo mismo con los libros del
maestro.

SUBTEMA 2. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA


DE LOS NUEVOS MATERIALES EDUCATIVOS

La propuesta didáctica de los materiales de Lengua Materna. Español se organiza en tres bloques; cada
uno corresponde a un trimestre del ciclo escolar. Para desarrollar el trabajo de la asignatura se proponen
tres modalidades didácticas, estas son: proyectos, actividades puntuales y actividades recurrentes.
La estructura para organizar las actividades es semanal, se comienza con la actividad recurrente
“Aprendamos a leer y escribir” (para primer grado) o “Ideas para escribir mejor” (segundo grado), las
cuales favorecen la reflexión y practica del sistema de escritura y de algunos aspectos formales de los
textos. Posteriormente, se trabajan actividades relacionadas con el desarrollo de los proyectos o
actividades puntuales, las cuales pueden extenderse en dos o más semanas. Para terminar la semana, se
propone trabajar las actividades de la sección “Tiempo de leer”, que presenta propuestas para fortalecer
la formación de los alumnos como lectores autónomos.
Los LTG de Matemáticas, de primer y segundo grados, plantean el aprendizaje a través de
trayectos; cada uno se conforma por varias lecciones con problemas y actividades que abordan
conceptos o procedimientos matemáticos que favorecen el logro de los Aprendizajes esperados. Dichas
lecciones constan de tres momentos: planteamiento del problema; resolución de problema, que puede
ser un trabajo individual, por parejas, equipos, o grupal; y cierre, que consiste en una puesta en común
de su interpretación y razonamiento alrededor del problema y su estrategia de solución. Aunado a lo
anterior, se adiciona “un paso más”, que es una invitación a seguir explorando y constituye un nuevo
problema, pregunta o actividad para seguir profundizando.
Los libros de Conocimiento del Medio están organizados en secuencias didácticas. Cada bloque
está constituido por cinco o seis secuencias didácticas; cada una presenta seis apartados: uno de inicio,
tres de desarrollo y dos de cierre. En los apartados de desarrollo se presentan las rutinas de pensamiento,
planteadas para promover las habilidades de indagación científica a través de la exploración, la
experimentación y la discusión y negociación de ideas. Otras actividades son la representación gráfica,
el análisis de recursos gráficos y el registro de información. Se espera que a lo largo del trabajo con una
secuencia didáctica los alumnos construyan, progresivamente, explicaciones sobre los fenómenos
naturales y sociales que ocurren a su alrededor.

En esta actividad trabajarán con los siguientes materiales:


LTG y libros para el maestro de primer y segundo grados de educación primaria para ciclo escolar 2018-
2019.
Secretaría de Educación Pública, Lengua Materna. Español. Lecturas, 1° y 2°, México, SEP, 2018.
Secretaría de Educación Pública, Material de apoyo a la alfabetización inicial. Tiras recortables y cartel
con el alfabeto. Primer grado, México, SEP, 2017, ciclo escolar 2018- 2019, de la asignatura de Lengua
Materna. Español.
Secretaría de Educación Pública, Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan y programas de
estudio para la educación básica, México, SEP, 2017.

3. Dividan el grupo en dos equipos: uno revisará los materiales correspondientes a la asig-
natura Lengua Materna. Español y el otro las asignaturas de Matemáticas y Conocimiento del
Medio.

Las siguientes actividades orientarán el análisis de los materiales:


Equipo 1. Lengua Materna. Español
4. Elaboren una presentación entre todos a partir del análisis que harán de los materiales
de esta asignatura. Esta presentación se expondrá al resto del grupo.
5. Lean el Apartado 1. Las prácticas sociales del lenguaje como enfoque para la
definición de contenidos”, del Libro para el maestro. Lengua materna. Español. Segundo
grado, ( p. 11)

Respondan a la pregunta: ¿Qué son las prácticas sociales del lenguaje?

Revisen el libro para el alumno e identifiquen ejemplos de actividades que constituyen prácticas
sociales del lenguaje. Consulten el documento Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan y
programas de estudio para la educación básica para anotar los nombres usados en este documento
de las prácticas identificadas en las actividades.

Ejemplos de actividades del libro Prácticas sociales del lenguaje


de texto, 2º. grado
Proyecto: cuidemos el planeta. Se pretende Intercambio oral de experiencias y nuevos
buscar información sobre un tema y elaborar un conocimientos.
cartel para compartir.
Proyecto: escribimos y compartimos cuentos. La Escritura y recreación de narraciones.
finalidad es que se aprendan a escribir cuentos
y se compartan con otras personas.
Ideas para escribir mejor. Un documento muy Producción e interpretación de textos para
especial. Conocer documentos oficiales como el realizar trámites y gestionar servicios.
acta de nacimiento y la carilla de vacunación
6. Lean la definición de Aprendizaje esperado en la página 110 de Aprendizajes Clave
para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica:

Respondan a la pregunta: ¿Cómo se concretan las prácticas sociales del lenguaje a través del
trabajo con los Aprendizajes esperados?

Para mostrar esto, revisen en el bloque 2 del LTG de primer grado, las actividades recurrentes en
“Tiempo de leer”. Ejemplifiquen y argumenten cómo se llega al logro de un Aprendizaje esperado,
mediante esta modalidad de trabajo.
- Esta modalidad de trabajo permite abordar de manera sencilla las prácticas sociales del
lenguaje. Brinda la oportunidad de leer textos donde los alumnos se irán familiarizando con la
adquisición de la lectura.

7. Lean el texto “El proceso de alfabetización y la estrategia didáctica”, de las pp. 8 a la


11 del Libro para el maestro de primer grado y el apartado 2 del Libro para el maestro, 2º.
grado, pp. 12-15.

Elaboren un esquema que muestre el proceso de alfabetización del sistema de escritura usado en
primer grado. También revisen las constantes y diferencias para este mismo proceso usado en segundo
grado.

8. En el libro para el maestro, 2º. grado, lean las pp. de la 18 a la 25 del apartado 4,
“Enfoque: principios generales de enseñanza de la lengua”. Cuando terminen la lectura,
reflexionen y registren.

a) ¿Cuál es la utilidad de los tipos de situaciones didácticas propuestas?


- La utilidad de estas situaciones didácticas es que los alumnos puedan desarrollar el proceso de
lectoescritura a través de la lectura y la audición, así mismo permite que colaboren con otros
compañeros para favorecer su propio aprendizaje.

b) ¿Cuáles intervenciones didácticas les resultan útiles o innovadoras para su práctica


educativa?
- Leer con otros niños
- Escuchar leer al maestro
- Escribir con otros
- Dictar al maestro

c) ¿Qué modificaciones tendrían que hacer en su práctica docente para asegurar el desarrollo
del lenguaje oral en los alumnos?
- Poner en ejecución estrategias de lectura y escritura que permitan favorecer la lectoescritura en los
educandos..

d) ¿Qué consideraciones deben tomar en cuenta para el trabajo con grupos heterogéneos?
- Se debe tener presente los estilos y ritmos de aprendizaje, a partir de ellos se realizan las
modificaciones pertinentes en relación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje.

9. En el libro para el maestro de 2º. grado, lean el apartado 6, “El libro de texto del
alumno”, pp. 44 y 45.

a) Ejemplifiquen la estructura y distribución de actividades del proyecto “Cuidemos el


planeta” (pp. de la 25 a la 39, del libro para el alumno). Consideren que un proyecto al igual
que una actividad puntual, puede extenderse a lo largo de varias semanas. Para ejemplificar:
 Utilicen un esquema como el siguiente. Incorporen también las actividades
recurrentes.
 En cada celda anoten el título que aparece en el libro de texto. Fíjense en los
ejemplos:
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Ideas para Etapa 1. Etapa 1. Etapa 1. Tiempo de leer: a
escribir mejor: Actividad 1. Lo Actividad 2. Actividad 3. buscar rimas y
fichero de que sabemos Leemos para Información útil coplas
palabras y del tema aprender. para nuestro
expresiones cartel
Ideas para Etapa 2. Etapa 2. Etapa 2. Tiempo de leer:
escribir mejor: Actividad 1. Actividad 2. Actividad 3. compartir para
descubre más Elegimos textos Tomamos notas. Proponemos disfrutar
palabras Soluciones
Ideas para Etapa 3. Etapa 3. Etapa 4. Tiempo de leer:
escribir mejor: el Actividad 1. Actividad 2. Actividad 1. Mi libro de
juego ¡Basta! Hacemos la Elaboramos la Compartimos lo lecturas
primera versión versión final aprendido

b) Para verificar las respuestas, revisen la ficha descriptiva que se encuentra en las pp. 60 y 61 del
libro para el maestro, 2º. grado. Comenten:
¿Qué elementos tiene esta ficha?
La ficha está conformada por cuatro elementos, los cuales se describen a continuación:
- Modalidad: en este apartado señala la manera en que se desarrollará el aprendizaje, los
cuales son a través de proyectos y actividades recurrentes.
- Actividades: son las acciones que se desarrollarán en los proyectos o en las actividades
recurrentes.
- ¿Qué busco?: es lo que se pretende que los alumnos adquieran en al momento de desarrollar
los proyectos y las actividades recurrentes.

¿Cuántas veces aparecen las actividades recurrentes “Tiempo de leer” e “Ideas para escribir mejor”
en el transcurso del proyecto?
Suelen aparecer 3 veces

¿Cómo puede apoyar esta ficha descriptiva a su planificación?


El apoyo de esta ficha brinda la facilidad de organizar las actividades y estrategias de enseñanza-
aprendizaje para ofrecerle al alumnado un conocimiento real a la situación que se presente.

10. Lean las sugerencias didácticas específicas correspondientes a la semana 4 (libro


para el maestro, 2º. grado, pp. de la 62 a la 65). Hagan esta lectura junto con las páginas indicadas
del libro para el alumno.

Analicen y respondan qué información les resulta útil para:


* Organizar el grupo.
*Hacer intervenciones didácticas.
*Profundizar en el conocimiento que tienen sobre los contenidos de enseñanza.
*Interpretar las producciones de los alumnos para la evaluación formativa.

Equipo 2. Matemáticas y Conocimiento del Medio


Matemáticas
11. En equipo, elaborarán una presentación que recupere el análisis que harán a partir de
las siguientes actividades.

12. Revisen los trayectos: “Hasta 15”, “Composición y descomposición de configuraciones


geométricas”, “Más sobre el peso”, “Organización de datos”, de primer grado.

a) ¿Cuál es el vínculo que tienen los trayectos anteriores con el programa de estudios de
Matemáticas? Utilicen una tabla como la siguiente para registrar la relación:
Nombre del Trayecto Aprendizajes Eje temático Tema
esperados
Lee, escribe y ordena Número, algebra y Número
Hasta 15 números naturales variación
hasta 100.
Composición y Construye Forma, espacio y Figuras y cuerpos
descomposición de configuraciones medida geométricos
configuraciones utilizando figuras
geométricas geométricas.
Estima, compara y Forma, espacio y Magnitudes y medidas
ordena longitudes, medida
pesos y capacidades,
Más sobre el peso directamente y, en el
caso de las longitudes,
también con un
intermediario.
Recolecta datos y Análisis de datos Estadística
Organización de datos hace registros
personales.

b) Elaboren una tabla en la que indiquen el número que le corresponde a cada trayecto, el
bloque al que pertenece y cuántas y cuáles lecciones lo integran.
Cantidad de
Número del Número de
lecciones Nombre de cada lección
trayecto bloque
1. ¿Quién tiene más?
2. ¡Juguemos con dados!
3. La carrera de autos
4. Las fiestas patrias
5. ¿Qué salió en el dado?
3 1 10
6. Lindos juguetes
7. El dormilón 1
8. Estampitas
9. Entre 11 y 15
10. Cuentos con números
1. Barcos en el mar
2. Banderas
3. ¡A jugar con tu tangram!
6 1 6
4. Con 2 piezas
5. La flor
6. ¿Dónde cortar?
1. La balanza
2. ¿Cuáles pesan lo mismo?
2 3 4
3. De la menos a la más pesada
4. El peso no cambia
8 2 5 1. ¿En qué mes cumples años?
2. Los cumpleaños
3. La colación
4. ¿Quién saltó más lejos?
5. Juguetes mexicanos

c) Seleccionen un trayecto para analizarlo y describir los elementos comunes que en-
cuentran entre las lecciones.
Elementos Descripción
Título Configuraciones geométricas
Consigna Armar diferentes figuras con el tangram (casas y animales)
Cierre Análisis de las formas de resolver y organizar figuras.

Un paso más Diseñar figuras propias de los mismos objetos con el tangram.

d) Identifiquen el tipo de actividades propuestas en las lecciones del trayecto “La decena” y
registren lo solicitado en una tabla como la siguiente.
Actividades
Lección Manipulación Juegos en el Juegos fuera Resolución del
de Objetos salón de del salón de libro
clases clase
1. Semillas X X X
y vasos
2. La caja de X X
sorpresas
3. ¿Tienen la X
misma
cantidad?
4. ¿Cuál te tocó? X X X
5. ¡Lotería! X X X
6. Juntemos X X
cosas en la caja
7. Ocho fichas X X X
8. La máquina X X X
de juntar
9. Águilas y X X X
soles
10. Junta 10 X X
11. A jugar al X X
patio

Responda:
a) ¿En qué parte de las lecciones hay una interacción entre los alumnos y el
profesor?
En la explicación y organización de las actividades.

b) El enfoque pedagógico para el estudio de las Matemáticas se basa en la


resolución de problemas. Escriban de qué manera se concreta este enfoque en
las lecciones revisadas.
Se plantean consignas y se da solución aplicando el juego lúdico.

Conocimiento del Medio


13. En parejas lean, en el Libro para el maestro de primer grado, los propósitos y el enfoque
pedagógico de la asignatura (p. 7 y pp. de la 12 a la 14).

Escriban en una tabla como la siguiente los aspectos que les parezcan más importantes de ambos
elementos curriculares:
PROPÓSITOS ENFOQUE PEDAGÓGICO
El estudio de esta asignatura favorece el El enfoque pedagógico se refiere a como
desarrollo de nociones, conocimientos, se concibe la interacción de los procesos
actitudes y valores que contribuyen a la de enseñanza y de aprendizaje para el
comprensión de los fenómenos y logro de determinados fines informativos.
procesos del medio natural y social en los rasgos del enfoque pedagógico son el
que viven los niños. principal referente para que el maestro
determine y organice la práctica docente,
- Se espera que los alumnos las actividades de aprendizaje, los
continúen desarrollando su recursos didácticos, las formas de
curiosidad por explorar y participación de los alumnos y las
comprender los procesos y actividades y criterios de evaluación.
elementos naturales y sociales del
medio, así como los cambios que La asignatura Conocimiento del medio
experimentan a través del tiempo busca fomentar en los niños el interés y a
- Reconozcan el funcionamiento del curiosidad por el mundo en que viven, así
cuerpo humano y practiquen como desarrollar sus capacidades para
medidas para su cuidado como percibirlo de forma cada vez más amplia
parte de un estilo de vida y organizada. Para lograrlo, es necesario
saludable. que la práctica educativa en su conjunto
- Identifiquen que su identidad se se apegue a estos rasgos:
conforma a partir de sus a) Interacción con el medio.
características propias, las Implica que los niños estén en
habilidades que poseen y su constante interacción con su
historia personal. entorno y con distintos aspectos
- Comprendan la importancia de las de su vida personal y familiar, los
reglas para la convivencia. cuales son la principal fuente de
- Asuman una postura respetuosa experiencias e información; se
ante la diversidad natural y cultural parte de lo que conocen los
del lugar donde viven. alumnos para conocerlo mejor y
- Que sean capaces de proponer de manera organizada.
medidas de prevención y cuidado b) El aprendizaje colaborativo. Si
del medio. bien el aprendizaje es un proceso
cognitivo individual, este se
Es importante promover en las aulas una favorece con la participación y
enseñanza centrada más en la acción mediación de los otros. El trabajo
cognitiva que una enseñanza enfocada colaborativo contribuye a centrar
en definiciones. el pensamiento, pues las ideas del
otro sirven como un espejo ante el
Una enseñanza centrada en la acción cual se revisan las ideas propias.
suscita entre los niños el dialogo e c) Experiencias y saberes previos.
interacción con sus pares, el intercambio Los alumnos cuentan con
de puntos de vista, la necesidad de experiencias y saberes previos
planificar acciones para investigar, que conviene, de manera regular,
justificar y valorar lo que se hace, así explorar y recuperar en la
como la de planear dudas y ofrecer construcción de la planeación de
respuestas. la enseñanza.
d) Socialización de las
Pretende potenciar en ellos la capacidad experiencias y saberes previos.
de observar lo que les rodea, plantear Una práctica a la que deben
preguntas de investigación, elaborar habituarse los niños es la
explicaciones y argumentos, planificar socialización de sus experiencias
acciones de comprobación y validación, y saberes previos mediante el
analizar e interpretar información, y de diálogo, dibujos, escritos u otras
representar y comunicar sus ideas. formas de expresión.
e) Actividad experimental. El valor
formativo de la experimentación
reside en que los alumnos nos
tienen la oportunidad de poner en
práctica procedimientos
asociados a la observación, la
exploración, la comparación, la
argumentación, el planteamiento
de preguntas, la búsqueda de
información, el registro y la
explicación.
f) Metacognición. Un elemento
fundamental del enfoque de
enseñanza es promover la
metacognición, es decir la
capacidad de reflexionar sobre el
propio proceso de aprendizaje.
g) Evaluación formativa. Para
fortalecer la capacidad
metacognitiva de los alumnos, la
evaluación formativa es una
herramienta idónea pues su
finalidad, además de adaptar el
proceso educativo a las
necesidades de los alumnos y su
nivel de aprovechamiento para
mejorar el desempeño, es
realimentar a los niños con
devoluciones pertinentes,
centradas en conocimientos que
están en sus manos mejorar y
enfocadas en qué hacer para
perfeccionar el trabajo o tarea
evaluada.
h) Exploración de fuentes de
información. Es importante que a
los niños se les brinden
experiencias para explorar fuentes
de información y desarrollar
habilidades para la búsqueda,
selección, consulta, organización
y uso de información.
Relación escuela-hogar. La relación
entre la escuela y el hogar es
fundamental puesto que los aprendizajes
esperados guardan una estrecha relación
con el contexto especifico de los
alumnos.

14. En parejas, realicen las siguientes actividades con apoyo del libro Secretaría de Educación
Pública, Conocimiento del medio. Primer grado, México, SEP, 2018:

Cada pareja analice una de las siguientes secuencias didácticas:


“Soy una persona”, pp. 20-29.
“Me cuido y cuido el medio donde vivo”, pp. 90-97.
“Cambio y movimiento”, pp. 142-149.

Registren la información solicitada en la siguiente tabla:


MOMENTO APARTADO ¿Cuál es su finalidad? Interacción de los
alumnos
Inicio Lo que pienso Que los alumnos Se propone solicitar a los
comuniquen lo que saben alumnos que piensen de
sobre el tema a partir de la manera individual sobre la
ilustración presentada situación planteada y que
acompañada de preguntas expresen su respuesta en
detonadoras del tema. grupo. Es posible guiarlos a
que registren sus
respuestas de manera
escrita antes de compartirlo
con el grupo.
Desarrollo Temas de la Consta de tres apartados,
secuencia cada uno con un subtema Se les alienta a comunicar
que se desprende del tema y negociar sus ideas,
general, cada apartado respuestas y registros, con
consta de una serie de la mediación del maestro,
actividades diversas,
articuladas entre sí.
Se busca llevar a los
alumnos a mirar el
fenómeno planteado, que
amplíen su conocimiento del
mundo, enriquezcan o
modifiquen sus
interpretaciones, y propiciar
la construcción de nuevos
modelos explicativos, mas
amplios o mas cercanas a
aquellos que han sido
validados por la comunidad
científica actual.
Cierre “Integro mis Identifica el momento de Se propone a los niños
aprendizajes” cierre de la secuencia actividades, planteadas en
didáctica. un contexto diferente, para
Esta orientado a reunir y que expliquen qué han
estructurar lo aprendido en aprendido, cuál es el grado
el desarrollo y a reflexionar de evaluación de sus ideas
sobre ello. con respecto a las iniciales
y a qué conclusiones han
llegado.
Actividades que
promueven la abstracción y
representación de las ideas
importantes formulándolas
de forma
descontextualizada y
general.
Actividades para identificar
posibles dificultades u
obstáculos en el
aprendizaje.
“Lo que aprendí” Identificar el aprendizaje Actividades de evaluación
alcanzado durante la formativa.
secuencia didáctica; Se presentan actividad,
transferir los nuevos ejercicios o preguntas que
conocimientos a nuevas pueden servir para que
situaciones, mas complejas tanto los alumnos como el
que las iniciales; o bien maestro den cuenta de los
regresar a las ultimas para logros alcanzados, y
valorar las ideas iniciales; favorecer la reflexión sobre
así como aplicar y rectificar el propio proceso de
lo aprendido. aprendizaje como una vía
para reflexionar en torno a
la enseñanza.

Dentro de los tres subtemas que forman parte del desarrollo de las secuencias, se pueden encontrar
las denominadas “rutinas de pensamiento”. Estas son formas de proceder dentro del aula que
presentan ciertas características fijas o estables, de modo que se implementan siempre de manera
similar.
Conforme estas se vayan realizando a lo largo de los bloques, los alumnos requerirán,
progresivamente, de menos indicaciones por parte del maestro para llevarlas a cabo. Una
característica esencial de estas rutinas es que promueven que el pensamiento, y no la
memorización, ocupe un lugar preponderante en el salón de clases.

c) Identifiquen en el libro para el maestro (pp. 41 y 42), cuál es la finalidad didáctica de


las rutinas del pensamiento y escríbanlas en el siguiente esquema:
RUTINAS DE PENSAMIENTO: Formas de proceder dentro del aula que presentan ciertas
características fijas o estables, de modo que se implementan siempre de manera similar.
Conforme estas se vayan realizando a lo largo de los bloques, los alumnos requerirán,
progresivamente, de menos indicadores por parte de maestro para llevarlas a cabo.

Exploremos el entorno Experimentemos Círculo de diálogo


Esta rutina representa una Mediante esta rutina se Esta rutina favorece que los
oportunidad para que los ponen en marcha estudiantes construyan el
alumnos miren con más habilidades para indagar conocimiento de forma
detenimiento su entorno sobre algún fenómeno. Los colectiva respecto a una
natural y social. Explorar el estudiantes irán pregunta que tiene una
entorno les permite reconocer desarrollando sus diversidad de respuestas. Se
su historia personal, familiar y capacidades para expresar busca reconocer que hay
comunitaria, las características sus ideas iniciales sobre el formas diferentes de
de los seres vivos, las fenómeno de interés, interpretar un asunto social
relaciones entre los establecer relaciones entre o un fenómeno natural y en
componentes de la naturaleza variables y analizar los general se utiliza cuando es
y la sociedad de su entorno, resultados obtenidos para necesario establecer un
entre otros muchos aspectos. generar o modificar una espacio de discusión guiada
En general esta rutina consiste explicación inicial. en la que el maestro
en plantear ciertas preguntas Las actividades propone algunas preguntas
iniciales a partir de las cuales experimentales propician y dirige el proceso de
se guie una exploración la capacidad de observar y manera cercana. Esta rutina
especifica que amplíe el utilizar diversos métodos e favorece la tolerancia, el
panorama de los niños sobre el instrumentos para registrar aprender a escuchar al otro,
mundo social y natural que los la información obtenida y el construir una postura
rodea. sistematizada por medio de personal y defenderla con
dibujos y organizadores argumentos.
gráficos como tablas.

d) Identifiquen otros elementos que forman parte de la secuencia didáctica asignada.


Elaboren una lista y comenten su finalidad.
Obligatorio o fijo
Eje, aprendizaje esperado,tema, lo que pienso, desarrollo de la secicnai, integro mis
aprendizajes, lo que aprendí.
Otros: Secciones flotantes (datos interesantes, mis nuevas palabras, otros lugares, todo
cambia y visita a la biblioteca), carpeta de actividades, para hacer en casa, material
recortable, microhistorias.

e) Exploren los siguientes apartados del libro para el maestro, relacionados con la se-
cuencia asignada en la actividad:
¿Cómo guío el proceso?
- La finalidad de este apartado es que los alumnos se acerquen a la noción de identidad
mediante una lluvia de ideas iniciales, para ello se presenta la imagen de la pagina 20 y se
incluyen dos preguntas. Se espera que al responderlas se oriente la discusión para identificar
las similitudes y diferencias entre las personas.
Pautas para evaluar
- Identifique si los alumnos reconocen las similitudes y diferencias entre los niños de la imagen y
si son capaces de reconocer algunas características personales que los distinguen de sus
compañeros.
¿Cómo apoyar?
- Es importante, que una vez analizada la imagen, los alumnos comparen los aspectos que
identificaron con las características propias y de sus compañeros. Se sugiere poner énfasis en
que las diferencias se consideran como un valor de diversidad que derive en el respecto a
todas las personas.
¿Cómo extender?
- Se sugiere realizar un juego, el de “La telaraña”. En donde se presenta las instrucciones para
realizarlo.

Escriban tres ideas acerca de cómo las sugerencias didácticas apoyan el logro de la intención didáctica.
- Forma secuenciada y con orden lógico llevan a lograr el aprendizaje esperado.
- Actividades complementarias.
- Se
f) Compartan las conclusiones con todo el equipo.

 Preparen en equipo la presentación de esta asignatura para la reunión plenaria..


TERCERA SESIÓN
Educación Socioemocional y Acuerdo de evaluación en la educación primaria
Subtema 1. La Educación socioemocional en primaria
Subtema 2. La relevancia del Acuerdo de evaluación

PROPÓSITOS

Que el colectivo docente:


Identifique la estructura del programa de Educación socioemocional en primaria.
Conozca las principales propuestas para la evaluación, acreditación, regularización, promoción y
certificación de los aprendizajes en los alumnos de educación básica.
Reconozca la congruencia entre el "Acuerdo de evaluación" y las propuestas de Aprendizajes Clave.
Plan y programas de estudio para la educación básica.

MATERIALES

 Emiliana Rodríguez Morales, “Educación socioemocional”, vídeo en línea, YouTube, 2018.


Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=D4qqlOh6Kv4.
 Secretaría de Educación Pública, Aprendizajes Clave para la educación Integral. Educación
primaria. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación, 1º
a 6º, México, SEP, 2017.
 Secretaría de Educación Pública, “Acuerdo número 12/05/18 por el que se establecen las
normas generales para la evaluación de los Aprendizajes esperados, acreditación,
regularización, promoción y certificación de los educandos de la educación básica” en Diario
Oficial de la Federación, México, SEGOB, 2018 (en adelante “Acuerdo de evaluación”).

PRODUCTOS
Organizadores gráficos con información de los programas de Educación Socioemocional.
Minuta con comentarios sobre el análisis del "Acuerdo de evaluación".
SUBTEMA 1. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN PRIMARIA

En Aprendizajes Clave. Plan y programas de estudio para la educación básica se reconoce la relevancia
de que en la escuela se promueva el desarrollo de la dimensión sociocognitiva de los estudiantes y el
reconocimiento y manejo de sus emociones. Por ello, se incorpora como parte de las Áreas de Desarrollo
Personal y Social a la Educación socioemocional, la cual se orienta a fortalecer comportamientos,
actitudes y rasgos de la personalidad, para que los estudiantes se conozcan a sí mismos, se autorregulen,
sean autónomos, empáticos y colaborativos. En esta sección se plantean actividades que favorecen un
acercamiento a la propuesta curricular de Educación Socioemocional en primaria.

1. Escriban en una hoja la respuesta a la pregunta, ¿para qué sirve Educación Socioemocional en
la educación básica?

La Educación Socioemocional favorece al desarrollo del potencial humano, ya que provee los recursos
internos para enfrentar las dificultades que pueden presentarse a lo largo de la vida, contribuirá a la
mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad
de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de
fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de
sexos o de individuos.

2. Revisen los propósitos generales y los propósitos para la educación primaria de


Educación Socioemocional y contrástenlos con las respuestas.

3. Redacten un párrafo en el que se destaquen los aspectos relevantes de los propósitos


de Educación Socioemocional en la escuela primaria.
En la educación primaria, la Educación Socioemocional está diseñada como un proceso de aprendizaje a
través del cual los niños y las niñas, desarrollan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y
habilidades, que les permitirán comprender y manejar las propias emociones, construir una identidad
personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar
decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética.
En particular se busca que los alumnos de este nivel escolar, desarrollen habilidades y estrategias
para la expresión e identificación consciente de las emociones, la regulación y gestión de las mismas, el
reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; así como adquirir estrategias para
trabajar la tolerancia a la frustración y lograr postergar las recompensas inmediatas. Con ello se busca
que los alumnos comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los estados emocionales
impulsivos o aflictivos, y logren hacer de la vida emocional un detonante para la motivación, el
aprendizaje y la construcción de relaciones sociales respetuosas y positivas a través del diálogo.
La Educación Socioemocional es también el proceso mediante el cual aprenderán a reconocer y
valorar la diversidad sociocultural, y la importancia de la inclusión como mecanismo para garantizar la
igualdad y la paz social. En este sentido, esta educación contribuye en esta etapa de la vida a la formación
de ciudadanos responsables, libres, incluyentes y solidarios; capaces de superar el individualismo y
construir un ambiente de comunidad a través de trabajar la empatía como un mecanismo que permite
tejer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.

4. Formen equipos de tres integrantes y organícense para que cada uno desarrolle una
de las siguientes temáticas:

a) Ideas centrales del enfoque pedagógico.


Se enfoca en la educación desde una visión humanista, que se coloque en el centro del esfuerzo
formativo, tanto a las personas como a las relaciones humanas y al medio.
Implica considerar una serie de valores para orientar los contenidos y procedimientos formativos y
curriculares de cada contexto y sistema educativo.
adoptar una perspectiva integral de la educación y el aprendizaje, que incluya tanto aspectos cognitivos
como emocionales y éticos.
Tiene como propósito que los estudiantes desarrollen y pongan en práctica herramientas fundamentales
para generar un sentido de bienestar consigo mismos y hacia los demás, mediante experiencias, prácticas
y rutinas asociadas a las actividades escolares; que comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria
con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren que su vida emocional y sus relaciones
interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para alcanzar metas sustantivas y
constructivas en la vida.
La Educación Socioemocional se apega al laicismo, ya que se fundamenta en hallazgos de las
neurociencias y de las ciencias de la conducta, los cuales han permitido comprobar la influencia de las
emociones en el comportamiento y la cognición del ser humano, particularmente en el aprendizaje.
De ahí la necesidad de dedicar el tiempo necesario al aprendizaje y a la reflexión orientadora que
favorezca el conocimiento de uno mismo, la autorregulación, el respeto hacia los demás, y la aceptación
de la diversidad, ya que de ello depende la capacidad para valorar la democracia, la paz social y el estado
de derecho.

b) Estructura de los organizadores curriculares y su relación con las tablas de dosificación de los
indicadores de logro.
El área de Educación Socioemocional propone cinco dimensiones que, en conjunto, guían tanto el
enfoque pedagógico como las interacciones educativas:
1. Autoconocimiento
2. Autorregulación
3. Autonomía
4. Empatía
5. Colaboración

c) Ideas centrales y generales de las orientaciones didácticas y las sugerencias de evaluación.


 El docente debe adoptar el rol de facilitador del aprendizaje, valiéndose del diálogo, el respeto y la
empatía como sus principales herramientas de trabajo.
 El trabajo docente requiere de actividades donde se prevean las interacciones entre los alumnos y
el docente.
 Estrategias de aprendizaje:
Aprendizaje situado
Aprendizaje dialógico
Aprendizaje basado en el juego
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje en el método de casos
 Empleo de las fichas con las orientaciones didácticas.
 Propone una evaluación cualitativa y formativa que permite atender los procesos de aprendizaje
de os alumnos, apoyar y realimentar los conocimientos, habilidades y actitudes.
 Técnicas e instrumentos de evaluación:
Guías de observación
Escala de valoración
Portafolio de evidencia

d) Orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación específicas para primer grado.


Se encuentra dividido en cinco dimensiones.
- Autoconocimiento
- Autorregulación
- Autonomía
- Empatía
- Colaboración
En cada una de las dimensiones se encuentran 5 habilidades que se pretenden desarrollar junto con su
indicador de logro. Luego se hace la sugerencia del juego a trabajar.
e) Orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación específicas para segundo grado.
Se encuentra dividido en cinco dimensiones.
- Autoconocimiento
- Autorregulación
- Autonomía
- Empatía
- Colaboración
En cada una de las dimensiones se encuentran 5 habilidades que se pretenden desarrollar junto con su
indicador de logro. Luego se hace la sugerencia del juego a trabajar.
Se mantiene la misma estructura que en primer grado, solo cambian los indicadores de logro.

f) Antecedentes y características de la Educación Socioemocional.

Aspectos del currículo anterior que permanecen.


 Educación Socioemocional no se encontraba de manera explícita en el Plan ni en los fines
educativos.
 Los maestros siempre han trabajado y procurado las emociones de sus alumnos, pero no
contaban con suficientes estrategias y orientaciones didácticas para hacerlo.
 No se sabía con certeza qué relación hay entre la regulación de las emociones y los
aprendizajes de los alumnos.
 En los rasgos del perfil de egreso no se hace referencia al aspecto socioemocional del ser
humano.
 En el mapa curricular no existía un espacio y tiempo para Educación Socioemocional.
 La asignatura de Formación Cívica y Ética era el único espacio curricular en donde se abordaba
el desarrollo emocional de los estudiantes; sin embargo, resultaba insuficiente. Se daba
tratamiento de asignatura y era evaluada cuantitativamente.

Hacia donde se avanza en este currículo


 Educación Socioemocional se hace explícita en el Plan y en los fines educativos.
 Los maestros cuentan con estrategias y orientaciones didácticas para trabajar y procurar las
emociones de los estudiantes.
 Se sabe con certeza la relación que existe entre la regulación de las emociones y los
aprendizajes de los estudiantes.
 En los rasgos del perfil de egreso se hace referencia al aspecto socioemocional del ser humano.
 En el mapa curricular hay un espacio y tiempo destinado para Educación Socioemocional.
 Se abordan puntual y explícitamente aspectos relacionados con Educación Socioemocional
durante todo el trayecto formativo de la educación básica. Se le da tratamiento de área de
desarrollo y será evaluada cualitativamente.

5. Cada equipo elabore un organizador gráfico con la información obtenida para


presentarlo en plenaria al grupo.
SUBTEMA 2. LA RELEVANCIA DEL “ACUERDO DE EVALUACIÓN”
La evaluación formativa permite a los docentes conocer el proceso de aprendizaje de los estudiantes,
identificar los apoyos que requieren para alcanzar los Aprendizajes esperados y generar criterios para
hacer las modificaciones que atiendan las dificultades y obstáculos del aprendizaje; a los estudiantes les
brinda la posibilidad de conocer sus habilidades para aprender y las dificultades para hacerlo de manera
óptima; y a los padres de familia o tutores les permite estar al tanto de los avances en los aprendizajes
de sus hijos.

Para lograr lo anterior, es necesario contar con procesos claros y eficientes de evaluación que
brinden información a cada uno de los actores involucrados para que se tomen decisiones que cumplan
con los propósitos educativos. Por esta razón, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo
de evaluación”.

1. En binas respondan ¿Qué necesito saber sobre el “Acuerdo de Evaluación”?

2. En seguida, revisen el apartado de evaluación en Aprendizajes Clave. Plan y programas de


estudio para la educación básica y escriba las ideas relevantes.

3. En equipo organícense para analizar el “Acuerdo de evaluación”. Resalten las ideas


asociadas con las siguientes temáticas:

 Coherencia entre el “Acuerdo de evaluación” y Aprendizajes Clave. Plan y programas de


estudio para la educación básica.
 Figuras comprometidas en el proceso de evaluación y su participación.
 Periodos de evaluación y pertinencia de los niveles de desempeño, así como escalas para
valorar los Campos, Ámbitos y Áreas del currículo.
 Retos que se puedan presentar al implementar el “Acuerdo de evaluación”.
 Inclusión de diversas poblaciones de alumnos.

A partir de la información identificada elaboren una minuta para compartir en reunión plenaria
las conclusiones.

La relevancia del acuerdo de evaluación

La evaluación en los aprendizajes clave a través del acuerdo de la evaluación busca que en

el proceso educativo se mejoren los aprendizajes de los alumnos, así como también la práctica

pedagógica de los docentes. La evaluación de los aprendizajes permite identificar lo que los

alumnos aprenden y que dificultades presentan para que se tomen alternativas para el

mejoramiento de su rendimiento escolar.


Se debe garantizar la participación activa de todos los involucrados en el proceso

educativo. Es decir, autoridades educativas y escolares, docentes, madres, padre de familia o

tutores y los educandos a efecto de fomentar el desarrollo armónico de todas las facultades

del alumno y propiciar que logre todos los aprendizajes esperados del grado que curse. La

evaluación de los alumnos se divide en tres periodos, el primero corresponde al comienzo

del ciclo escolar y hasta el final del mes de noviembre. El segundo comprende el comienzo

del mes de diciembre y culmina hasta el final del mes de marzo. Por último, el tercer periodo

empieza el primer día del mes de abril y termina hasta el final del ciclo escolar.

En las asignaturas de los Campos de Formación Académica se reportará el resultado de la

evaluación utilizando Niveles de Desempeño, los cuales además se vincularán con

calificaciones numéricas, utilizando una escala de 5 a 10 como se establece en el artículo 10

que antecede. Las calificaciones y los promedios derivados se expresarán en número enteros.

La calificación de 5 es reprobatoria. Las calificaciones de 6 al 10 son aprobatorias.

En las Áreas de Desarrollo Personal y Social que incluyen las Artes, la Educación

Socioemocional y la Educación Física, la evaluación de resultados, para los tres niveles de la

educación básica, se expresará sólo de manera cualitativa utilizando los Niveles de

Desempeño. En este componente, no se asignarán calificaciones numéricas.

Estos lineamientos para la evaluación son aplicables a todas las instituciones educativas

públicas y particulares con autorización previa de estudios, de los ámbitos federal, estatal y

municipal que imparten educación preescolar, primaria y secundaria, sin perjuicio de las

adaptaciones que sean necesarias en materia de educación indígena, especial, y para

migrantes, así como de aquellas requeridas en términos de los contextos y las características
propias de cada modalidad o servicio educativo, en atención a los principios de equidad e

inclusión.
Implementación del componente Autonomía curricular en la educación primaria

La Autonomía curricular, además de ser la facultad que tiene la escuela para definir contenidos
programáticos, es el componente curricular que tiene como propósito atender las necesidades
educativas e intereses específicos de los estudiantes. El CTE es la instancia escolar que toma decisiones
consensuadas y orientadas para la construcción e implementación de la ruta que permitirá consolidar
una propuesta que atienda con calidad a los estudiantes.
En varias sesiones del CTE, durante el ciclo escolar anterior, se avanzó en la construcción de la
Autonomía curricular en la escuela. Incluso se establecieron acuerdos relacionados con los temas y
horarios para la conformación de clubes, la estrategia para comunicar a la población escolar y a los
padres de familia o tutores sobre esta propuesta educativa. Es el momento de consolidar esos acuerdos
para continuar en la ruta de implementación de este componente curricular.

1. En reunión plenaria revisen la infografía “Ruta de Implementación de Autonomía curricular”.


Comenten cuáles de las etapas señaladas han llevado a cabo y cuáles son los resultados y productos que
han obtenido hasta este momento.
CUARTA SESIÓN
Planeación trimestral de la educación primaria

PROPÓSITOS
Que el colectivo docente:
Defina los Aprendizajes esperados que trabajarán en el primer trimestre del
ciclo escolar.
Genere una propuesta de actividades didácticas que favorezcan el logro de
uno o varios Aprendizajes esperados.

MATERIALES
Secretaría de Educación Pública, Programas de estudio 2011. Guía para el
maestro. Educación Básica. Primaria, 1º a 6º, México, SEP, 2011.
Secretaría de Educación Pública, Aprendizajes Clave para la Educación
Integral. Educación primaria. Plan y programas de estudio, orientaciones
didácticas y sugerencias de evaluación, 1° a 6°, México, SEP, 2017.

PRODUCTOS
Dosificación de Aprendizajes esperados.
Propuesta de actividades didácticas. LENGUA MATERNA. ESPAÑOL Y MATEMATICAS
PLANEACIÓN TRIMESTRAL

Uno de los retos a los que las escuelas se enfrentarán en este ciclo escolar es la
coexistencia de las propuestas curriculares 2011 y 2017. Esto implica la necesidad de
reorganizar el trabajo en el aula y de esta manera atender lo que se plantea en las
nuevas normas de evaluación, en las que se estipulan tres periodos de evaluación. En
este sentido, es conveniente que el colectivo docente realice un primer ejercicio de
selección de los Aprendizajes esperados que trabajarán en el primer trimestre del ciclo
escolar.

1. Revisen en el programa de estudios que les corresponda ( 1°, 2° grados), los


siguientes apartados para identificar y registrar la información que consideren
relevante. ( Lengua Materna. Español; Matemáticas y Conocimiento del medio)

2. Revisen los Aprendizajes esperados de la asignatura y seleccionen los que


consideren pertinentes para trabajar en el primer trimestre del ciclo escolar.

3. Elijan al menos un Aprendizaje esperado de los que seleccionaron y con base


en los siguientes aspectos, definan algunas actividades didácticas que
favorezcan el logro de ese o esos aprendizajes.
ASPECTOS PARA 1° Y 2° GRADOS

 Las orientaciones didácticas y las sugerencias de evaluación


correspondientes al aprendizaje seleccionado.
 Las características, intereses, necesidades de aprendizaje y
contexto de los alumnos.
 Algunas modalidades de trabajo acordes con los enfoques de las
asignaturas (proyectos, secuencias de aprendizaje, actividades
recurrentes, situaciones didácticas, entre otras).
 Actividades retadoras, pertinentes y suficientes para promover el
aprendizaje significativo, la inclusión y la equidad.
 Materiales y recursos didácticos y tecnológicos.
 Ambientes propicios de aprendizaje.
 Formas e instrumentos de evaluación para valorar el aprendizaje
de los alumnos y ofrecer así una realimentación oportuna.

4. Presenten y socialicen sus propuestas.

S-ar putea să vă placă și