Sunteți pe pagina 1din 179

RAMO: ECONOMÍA II

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y A LA


TEORÍA DE LA FIRMA
CLASE 01

I. TEORÍA DEL CONSUMIDOR (Factores)

La teoría del consumidor, así como también la teoría de la firma, pertenecen a la


microeconomía, la cual es el área de la economía que estudia el comportamiento económico
de los distintos agentes que la conforman, entre estos, los consumidores, trabajadores,
empresas, inversores y los mercados.

Antes de abordar la teoría del consumidor en la microeconomía, se deben aclarar


algunos conceptos a utilizar en esta unidad. Entiéndase por consumidor o demandante a un
grupo familiar, que tienen un ingreso monetario para sus compras, por lo tanto, una
restricción presupuestaria. Junto con ello, poseen hábitos de consumo, preferencias y
deseos de compra. Lo anterior, bajo el supuesto de que la familia desea optimizar su compra,
buscando la mejor combinación de bienes o canastas de bienes, de acuerdo a la restricción
que le impone su ingreso monetario y los precios respectivos de los bienes.

Podemos en general, afirmar que las necesidades de los seres humanos son
ilimitadas, por lo cual las familias (los consumidores) compran una innumerable cantidad de
bienes, restringidos sólo por el precio de éstos y por su nivel de ingresos (rentas). Es decir, al
aumentar los precios de los bienes (manteniendo constante el ingreso nominal, esto es, la
renta del individuo medida en términos monetarios), el poder adquisitivo de éstos disminuye,
comprando menos bienes que antes con la misma cantidad de dinero. Ahora bien, si el
ingreso nominal del consumidor aumenta (manteniendo constante los precios) se incrementa
el poder adquisitivo, por lo que el consumidor compra más bienes que antes.

Los bienes y servicios, satisfacen nuestras necesidades ilimitadas y podemos definirlos


como: “cosas materiales, que pueden estar en forma natural en el planeta o pueden ser
producidos por el hombre”.

Si analizamos esta definición tenemos que:

Las cosas materiales que están en forma natural, se denominan bienes libres y todos
podemos acceder a ellas.

Las cosas materiales que son producidas por el hombre, serían los bienes
económicos pues, estos requieren de un proceso de producción, donde se transforman
diversos insumos en un bien final.

Los bienes económicos se pueden clasificar en:

• Bienes inferiores: Son aquellos cuyo consumo se estanca o disminuye en la medida


que sube el ingreso del consumidor. Es decir, mientras el ingreso del consumidor
aumenta, el consumo de estos bienes se mantiene constante, disminuye o incluso
podemos dejar de consumirlos. Por ejemplo los jugos en sobre caricia.

Instituto Profesional Iplacex 2


• Bienes normales: En la economía cuando aumenta el ingreso del consumidor (ceteris
paribus, demás factores), aumenta el consumo de estos bienes, en otras palabras
cuando más ingresos tenga, más bienes normales compra. Un ejemplo de éstos es
la ropa de moda.

• Bienes superiores o de Lujo: El consumo de estos bienes comienza con cierto nivel
de ingreso del consumidor, ya que éstos tienen un precio alto. Como por ejemplo los
automóviles deportivos

Cabe señalar que esta clasificación es un poco subjetiva, debido a que cada ser
humano tiene sus “propios” bienes inferiores, normales y superiores. Es por esto, lo que
para un consumidor puede ser un bien normal, para otro puede ser superior o inferior.
Inclusive, el mismo bien puede cambiar de “categoría” para un mismo consumidor en la
medida que éste vea aumentado o disminuido su ingreso, como por ejemplo los aparatos
celulares, que han pasado de ser bienes superiores a normales, sin dejar de lado el efecto de
la disminución de precios de éstos en el mercado.

El consumo de bienes de los compradores, nos entrega un grado de satisfacción


o utilidad, en donde el nivel de satisfacción depende de varios factores, como; hábitos
de compras, gustos, preferencias, ingreso monetario, etc. Lo anterior, nos lleva a estudiar
estos factores que influyen en el consumidor y que deriva, que un mismo bien no
necesariamente otorgue el mismo grado de satisfacción a diferentes personas.

Entonces, a continuación analizaremos los factores que influyen en el consumidor:

1. PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Estas preferencias, le permiten elegir diferentes canastas de bienes, por ejemplo si


ofrecemos a un consumidor dos canastas distintas, éste elegirá la que le sea más útil o mejor
se ajuste a sus gustos y preferencias, ahora bien si las dos canastas se ajustan a sus gustos
por igual, decimos que el consumidor es indiferente entre las dos.

La Utilidad Total y la Utilidad Marginal

Los consumidores prefieren aquellos bienes que le reportan un grado de satisfacción


mayor, es decir, que satisfacen más plenamente sus necesidades, o sea, aquellos que le
entregan más utilidad.

La utilidad (U) es un concepto subjetivo que expresa el grado de placer o


satisfacción que le brinda el consumo de un bien a una persona.

Cada individuo tiene su propia escala de valores respecto a la utilidad. Un bien, que a
Instituto Profesional Iplacex 3
una persona le entrega una gran utilidad, puede que a otra no le genere ninguna o, inclusive,

le provoque desagrado o rechazo. La medición de la utilidad del consumidor es una tarea


compleja. Así que, para una mejor comprensión de esta problemática se ha convenido, entre
los economistas, medir la utilidad en términos cardinales y ordinales.

• En términos cardinales, es posible consensuar una unidad de medida estándar, como


grados o útiles, para designar cuánta utilidad presta un bien al ser consumido. Por
ejemplo, al consumir una unidad de un bien cualquiera (el bien X), se pueden obtener
10 útiles y, al consumir una unidad de otro bien (el bien Y), se pueden conseguir 15
útiles. En este ejemplo, queda claro que, para ese consumidor, el bien Y le presta más
utilidad (más satisfacción) que el bien X.

• Por su parte, el concepto de Utilidad Ordinal expresa una cierta jerarquización o


prioridad en el consumo de bienes diferentes. Una persona puede afirmar que
prefiere, en primer lugar, el bien A, en segundo término el bien B y, finalmente, el C.
En este caso, es claro que el bien A es el que le entrega mayor satisfacción, seguido
del B y, posteriormente, del C.

Realice ejercicio N° 1

El consumo de cierta cantidad de un bien, otorga una Utilidad Total (UT) al


consumidor, ésta es la suma de todos los útiles que cada unidad le proporciona.

A medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, aumenta la utilidad total


proporcionada por dicha cantidad. Este aumento es desacelerado, llega a un máximo y,
después, decrece aceleradamente. Esto debido a la utilidad marginal, como se muestra en el
siguiente gráfico:

Gráfico Nº 1: Curva de Utilidad Total

U
Útiles

Utilidad

Q Cantidad Bien

Instituto Profesional Iplacex 4


Al aumentar la cantidad consumida en una unidad, la utilidad total también tiene una
variación. Esa variación de la utilidad total producto del consumo de una unidad más del
bien, es lo que se denomina Utilidad Marginal (UMG), es decir:

Utilidad Marginal (UMG): Es el aumento de la utilidad total, que reporta el consumo de una
unidad adicional de ese bien, como de indica en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 2: Curva de Utilidad Marginal

U
Útiles

UM G
Utilidad
Marginal

Q
Cantidad
consumida

A medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, el aporte de útiles que


aporta la última unidad es cada vez menor. Esto explica la tendencia decreciente, señalada
anteriormente (gráfico Nº 1), de la curva de utilidad total.

Este hecho se explica porque, en la medida que la necesidad se va satisfaciendo, la


utilidad que presta la adquisición de una nueva unidad de ese bien es menor, provocando un
grado de saturación al consumir una determinada cantidad de un bien. Lo anterior, se conoce
como la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente, la que dice que, a medida que aumenta
la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal de ese bien tiende a disminuir.

La Teoría de la Utilidad se basa en los siguientes principios:

a) Supuesto de Integridad: Elección de una u otra opción. El consumidor conoce el valor


de utilidad de las diferentes opciones, está informado de la utilidad que le otorga cada
bien, por lo cual es él quien toma la decisión de compra, no la delega.

b) Supuesto de Consistencia: El consumidor debe ser coherente o consistente en su


decisión. Debe jerarquizar sus opciones en la elección (utilidad ordinal), si elige A antes
que B y B antes que C, entonces debe elegir A antes C.

Instituto Profesional Iplacex 5


c) Supuesto de Insaciabilidad: El ser humano siempre quiere más a menos. Si disminuye
de uno, quiere más de otro. Está dispuesto a sacrificar un bien (y, por ende, la utilidad
que éste representa) siempre que, a cambio, reciba otro bien que le brinde, a lo menos,
la misma utilidad o más que el anterior, pero nunca menos.

A continuación, sólo enunciaremos el cuarto supuesto, debido a que debemos


comprender y analizar más detalladamente el concepto de curva de indiferencia antes de
poder estudiarlo.

d) Supuesto de Convexidad

Realice ejercicio N° 2

1.2. La Curva de Indiferencia del Consumidor

Debemos recordar que en el mercado, el consumidor tiene la opción de elegir entre


diferentes tipos de bienes o canastas de bienes, buscando siempre la mejor combinación. Es
decir, en ésta, el consumidor busca encontrar la mayor utilidad posible.

Simplificando metodológicamente el estudio, se puede señalar que el consumidor se


enfrenta a la elección de una combinación de bienes (o canasta de bienes) X e Y entre varias
opciones. Estas opciones se pueden graficar utilizando la Curva de Indiferencia.

La Curva de Indiferencia (U) grafica una cantidad infinita de posibles combinaciones


entre bienes X e Y, con la condición que cada una de ellas entregue la misma utilidad al
consumidor, de tal modo que el consumidor es indiferente a ellas, en el sentido de que le
reportan el mismo nivel de utilidad.

Ejemplo Nº 1

Se puede considerar que un consumidor al obtener la misma utilidad en cada una de


las posibilidades que se presentan, tiene la opción de elegir entre cinco combinaciones, las
que se expresan en la siguiente Tabla de Indiferencia.

Instituto Profesional Iplacex 6


Cuadro Nº 1: Tabla de Indiferencia

Comb. a Comb. b Comb. c Comb. d Comb. e


Bien Y (unidades) 15 10 6 3 1
Bien X (unidades) 1 2 3 4 5
Utilidad Total (útiles) 200 200 200 200 200

Por lo que el consumidor en estudio puede optar a la combinación a, o a la


combinación c, o a la combinación b, etc., ya que cualquiera de ellas le otorga la misma
utilidad (200 útiles). A lo que podemos decir que este individuo es indiferente a ellas.

Cada combinación representa un punto, compuesto por cantidad de bien x y cantidad


de bien y, es decir un par (X,Y). La unión de todas las combinaciones posibles (puntos)
forma la curva de indiferencia.

A continuación representaremos gráficamente las preferencias del consumidor por


medio de las curvas de indiferencias. Entonces una curva de indiferencia muestra el
consumo de canastas de bienes que reportan la misma utilidad o satisfacción al consumidor.

Gráfico Nº 3: Curva de Indiferencia


curva de indiferencia

20

15 a
bienes Y

b
10
c
5 d
e
0
0 2 4 6
bie ne s X

Por lo tanto, la curva de indiferencia muestra diversas combinaciones de bienes que


un consumidor puede alcanzar, manteniéndose la utilidad constante a lo largo de ella. Si una
persona aspira o puede acceder a un nivel de utilidad mayor, su curva de indiferencia se
desplaza a un lugar más lejano del vértice de los ejes del plano cartesiano.

Dado lo anterior, un individuo puede tener más de una curva de indiferencia


(diferentes niveles de utilidad), constituyendo así un Mapa de Indiferencia.

Instituto Profesional Iplacex 7


Gráfico Nº 4: Mapa de Indiferencia

U''

U'

En donde la curva de indiferencia U” es mayor a la U’, y la curva de indiferencia U’


es mayor a U (U < U’ < U’’).

Realice ejercicio N° 3

Las características de las curvas de indiferencia son:

• Las curvas de indiferencia son individuales y, por tanto, subjetivas. Cada consumidor
tiene su propio mapa de indiferencia, ya que cada cual tiene su propia escala de valores
respecto a la utilidad que le proporciona un bien cualesquiera.

• A lo largo de una curva de indiferencia, la utilidad se mantiene constante.

• Las curvas de indiferencia, no se cortan entre sí en un mapa de indiferencia. Al


desplazarse esta curva a razón de una mayor o menor utilidad, lo hace con una
tendencia paralela a la curva anterior o posterior (como ya lo observamos en el gráfico
N°4), no cortándose entre ellas. Si las curvas de indiferencia se cortarán entre sí, se
pasaría a llevar el Principio de Insaciabilidad y el de Consistencia de la teoría de
utilidad.

Instituto Profesional Iplacex 8


• Son convexas, esta forma de la curva de indiferencia, se refiere a la forma de “u”
extendida en el mismo sentido de los ejes del plano cartesiano.

• Son asíntotas, esta característica se refiere a que las curvas de indiferencia, no cortan
los ejes. Si lo hicieran, se produciría una especialización del consumidor en un solo bien,
lo que daría paso a la llamada “solución de esquina”.

Realice ejercicios N° 4 y 5

Al analizar la tabla de indiferencia del ejemplo anterior, se puede determinar que, en el


intervalo a-b, el consumidor “sacrifica” 5 unidades del bien “Y” para obtener una nueva
unidad (la segunda) del bien “X”, manteniendo constante su utilidad. Es decir, “sustituye” 5
unidades del bien “Y” por una nueva unidad del bien “X”, manteniendo la utilidad constante.
Por tanto, la utilidad marginal de esas 5 unidades de “Y” es idéntica a la utilidad marginal
de esa nueva unidad de “X”. Esto es, lo que se conoce como Tasa Marginal de Sustitución
(TMGS)XY entre los bienes X e Y.

Tasa Marginal de Sustitución (TMGS)XY: se define como la cantidad máxima de


bienes Y, a que está dispuesto a renunciar un consumidor, sin reducir con ello su
utilidad, para aumentar el consumo del bien X en una unidad.

La TMGSXY se calcula matemáticamente como:

(1) TMGSXY = ∆Y / ∆X

Es decir, la variación (aumento o disminución, representada por la letra delta ∆) de la


cantidad del bien Y dividida por la variación (aumento o disminución ∆) de la cantidad del
bien X. También, la podemos calcular por la pendiente de la tangente trazada en el punto
medio del arco delimitado por el respectivo intervalo en la curva de indiferencia. Como ésta
última es convexa y con pendiente negativa, el resultado es negativo.

Instituto Profesional Iplacex 9


Gráfico Nº 5: Pendiente de la Tangente

TMGSXY

Disminución Y

Aumento de X X

Económicamente, TMGSXY se expresa en valor absoluto, es decir, sin signo positivo o


negativo. Por lo que, podemos concluir que al calcular las TMGSXY a lo largo de la curva de
indiferencia (de izquierda a derecha), ésta es decreciente en valor absoluto.

Analizando la tabla y la curva de indiferencia del ejemplo anterior, ésta tiene cuatro
intervalos: a-b, b-c, c-d y d-e. La TMGSXY, en ese mismo orden, es 5, 4, 3 y 2, en el primer
caso (a-b) se obtiene al dividir 5 unidades de Y por 1 unidad de X, y así sucesivamente,
hasta el intervalo d-e, donde se dividen 2 unidades de Y por una unidad de X.

En este momento estamos en condiciones de analizar el cuarto principio de la teoría


de utilidad:

d) Supuesto de Convexidad: La Curva de Indiferencia tiene pendiente negativa y es


convexa hacia el origen, debido a que la Tasa Marginal de Sustitución (TMGS), en
valor absoluto, es decreciente por la ley de utilidad marginal decreciente.

Realice ejercicios N° 6 y 7

Instituto Profesional Iplacex 10


10
CLASE 02

2. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA DEL CONSUMIDOR

Para satisfacer sus necesidades, el consumidor no solamente debe considerar la


utilidad o satisfacción que le proporciona el consumo de los bienes, sino que además debe ir
al mercado a comprarlos y para ello cuenta con dos restricciones a saber:

1) La cantidad determinada de dinero con que cuenta, llamado Ingreso Nominal (M)
2) Los Precios (P) de los bienes en el mercado.

Bajo estas restricciones, el individuo puede consumir una cierta cantidad de bienes, lo
que se denomina el Poder Adquisitivo de su ingreso nominal.

Poder Adquisitivo, es la cantidad de bienes que puede comprar de acuerdo a sus


precios, también es lo que se denomina Ingreso Real del consumidor.

Lo anterior lo podemos resumir y representar en la llamada Ecuación del Consumidor:

(2) M = (X*PX) + (Y*PY)

Donde,

M: es el Ingreso Nominal,
PX: es el precio del bien X,
PY : es el precio del bien Y,
X e Y: son las cantidades respectivas de ambos bienes que se pueden comprar, bajo un M
y PX - PY.

De hecho, el término (X*PX) + (Y*PY) representa el Ingreso Real del consumidor, es


decir, su poder adquisitivo.

La ecuación del consumidor nos permite determinar la Recta de Restricción


Presupuestaria (RRP) del consumidor. La cual delimita el área de factibilidad de compra
para el individuo, en este caso, suponiéndose que el individuo gasta todo su ingreso en los
bienes X y Y.

Para determinarla gráficamente (como se observa en el grafico N° 6), se debe resolver


la ecuación colocando las condiciones extremas para cada caso. Por ejemplo, ante un
determinado M, y si X = 0, la cantidad de bienes Y a comprar será: Y = M/PY; por otro lado
dado un M, y bajo la condición Y = 0 (se compran sólo bienes X) entonces la cantidad de X =
M/PX.

Realice ejercicio N° 8

Instituto Profesional Iplacex 11


11
Gráfico Nº 6: Recta de Restricción Presupuestaria

M/Py

X
M/Px

En conclusión, la recta trazada entre ambos extremos (M/PY y M/PX) es la Recta de


Restricción Presupuestaria (también llamada Recta de Balance), que delimita el área de
factibilidad de compra del consumidor (su perímetro es el eje X, desde el origen hasta
M/PX, la RRP misma y el eje Y, desde el origen hasta M/PY). Dado que la recta es
decreciente, su pendiente (grado de inclinación respecto al plano) es negativa, la que se
calcula utilizando la siguiente formula:

(M / Py)
(3) Pendiente de la RRP =
(M / PX )

Lo que desarrollando algebraicamente se puede igualar a:

-M PX
(4) ---- * ----
PY M

Simplificando, y utilizando el valor absoluto, podemos decir que es igual a:

PX/PY
(5)

Dentro del área, el consumidor compra una combinación cualquiera de bienes X e Y a sus
respectivos precios, pero no gasta completamente todo su ingreso nominal. Fuera del área,
el consumidor no puede acceder a esas combinaciones ya que no le alcanza su ingreso

Instituto Profesional Iplacex 12


12
nominal. Sólo posesionándose en algún punto de la recta, el consumidor puede comprar una
combinación de bienes gastando íntegramente su ingreso nominal.

Bajo el Principio de insaciabilidad, el demandante no se conformará con situaciones


que no absorban todo su ingreso. Es decir, para entender este problema, el supuesto indica
que el consumidor debe gastar el cien por ciento de su ingreso, por lo cual debe elegir una
combinación que se encuentra en al Recta de Restricción Presupuestaria.

Realice ejercicio N° 9 y 10

3. EL ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR

El óptimo del consumidor se logra cuando, determinada su recta de restricción


presupuestaria (dados M, Px y Py), y definida su curva de indiferencia que le entrega la
mayor utilidad posible, es tangente a la recta presupuestaria.

En este punto también se encuentra su TMGS óptima, o sea, en ese punto la Utilidad
Marginal (UMG) del último bien X alcanzado es igual a la UMG de los bienes Y sacrificados
por ese último bien X. Lo que podemos demostrar en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 7: Óptimo del Consumidor

M/PY
TM GSOPT

Var. Y
U

X
Var. X M/PX

Donde la variación de Y es igual a la variación de X.

Al medirse la pendiente de la curva de indiferencia en el punto donde ésta es tangente


a la recta de restricción presupuestaria, el valor de su pendiente sería idéntico al valor de la

Instituto Profesional Iplacex 13


13
pendiente de la recta de restricción presupuestaria ya que, al hacerlo, se debería trazar
hipotéticamente una recta tangente a la curva precisamente en dicho punto, lo que,
evidentemente, corresponde a la misma recta de restricción presupuestaria del consumidor.

Por lo tanto, el consumidor está en equilibrio (alcanza su óptimo) cuando la relación


marginal de sustitución entre ambos bienes sea igual a la relación de precios. El individuo
estará interesado en consumir todo su ingreso, por lo que buscará una combinación de
bienes X e Y que esté en la recta de restricción presupuestaria y que, a la vez, facilite la
máxima satisfacción. Esto se conseguirá cuando ese punto corresponda a la curva de
indiferencia que esté más arriba y a la derecha de todas las que se puedan alcanzar. En ese
punto, la línea de presupuesto es tangente a la curva de indiferencia.

Entonces, el equilibrio se alcanza, cuando la relación marginal de sustitución del


consumidor (la pendiente en un punto de la curva de indiferencia), es decir, la TMGSXY sea
igual a la pendiente de la recta de restricción presupuestaria, esto es, a la relación entre el
precio de los dos bienes.

Por ello, es que esta tasa se calcula en valor absoluto:

(7) TMGSXY óptima = PX / PY

Por lo que, es esta ecuación la que determina la combinación óptima de compra


y consumo para un individuo en particular, es decir, indica la proporción óptima de
bienes X y bienes Y que el consumidor puede comprar, maximizando su utilidad y
considerando las restricciones que impone el ingreso nominal y los precios de los
bienes.

La disparidad entre la valoración subjetiva (utilidad que presta un bien a un


consumidor) del cambio entre el bien X y el bien Y, y la valoración objetiva (precios de
mercado) permite pasar a una combinación de consumo mejor situada en el orden de
preferencias.

Por lo tanto, la elección óptima de las cantidades de bienes a consumir por el individuo
se caracteriza porque, la relación marginal de sustitución entre los bienes es igual a la
relación de precios de los mismos.

Realice ejercicios N° 11 y 12

Instituto Profesional Iplacex 14


14
4. VARIACIÓN EN EL INGRESO Y EN EL PRECIO NOMINAL

A continuación, estudiaremos los efectos que originan la variación en el ingreso y en el


precio nominal sobre la restricción presupuestaria y la curva de indiferencia óptima del
consumidor.

4.1. Cambios en el ingreso nominal y la Curva Ingreso-Consumo

Bajo ciertas condiciones, es probable que el ingreso nominal del consumidor varíe con
el tiempo, por ejemplo, que éste aumente pasando de M a ser M'. Ahora, si los precios de los
bienes se mantienen constantes (ceteris paribus), al aumento del ingreso nominal se le
sumará un incremento en el ingreso real (la restricción presupuestaria se traslada de RRP a
RRP’), es decir, el consumidor podrá comprar una combinación de bienes mayor que la
anterior y, por lo tanto, podrá acceder a una curva de indiferencia más alta (U'), o sea,
obtendrá mayor utilidad.

Gráfico Nº 8: Curva Ingreso – Consumo

M¨/PY

Curva
Ingreso- Consumo

E’
M/PY U´

U
RRP’
RRP
X
M/PX M¨/PX

Para detallar mejor esta situación, podemos observar en el gráfico N°8 que la recta de
restricción presupuestaria (RRP) se desplaza paralelamente hacia fuera (o la derecha),

Instituto Profesional Iplacex 15


15
alejándose del origen (del vértice de los ejes), dando paso a una nueva recta (RRP´),
aumentando así el área de factibilidad de compra del consumidor.

Del mismo modo, se desplazará la curva de indiferencia, dando paso a una nueva
curva (U''). Esto implicará un nuevo punto de equilibrio entre la nueva recta presupuestaria
(RRP') y la nueva curva de indiferencia U''.

Esto puede pasar tantas veces como varíe el ingreso (precios constantes), es decir, al
aumentar el ingreso del consumidor la recta presupuestaria se expande o se desplaza hacia
fuera (derecha) y, al disminuir, la recta se contrae o se desplaza hacia dentro o hacia la
izquierda.

En el gráfico N°8 se presenta la Curva Ingreso-Consumo, que resulta de unir los


diferentes puntos de equilibrio (intercepción entre la recta RRP y la curva de indiferencia) con
una línea.

La Curva Ingreso-Consumo muestra las diferentes combinaciones óptimas entre


rectas de restricción presupuestaria, con sus respectivas curvas de indiferencia que se
producen para distintos ingresos nominales, manteniéndose constante los precios de los
bienes X e Y.

De esta Curva Ingreso-Consumo, se derivan las Curvas de Engel, las que muestran el
comportamiento de un bien respecto de la variación del ingreso real en su condición de
bien inferior, normal o superior. Las Curvas de Engel relacionan la cantidad de consumo de
los bienes con la variación del ingreso, según el tipo de bien económico.

Realice ejercicios N° 13 y 14

A continuación, se presenta la representación gráfica de la Curva de Engel, para cada tipo


de bien.

Instituto Profesional Iplacex 16


16
Gráfico Nº 9: Curva de Engel – Bien Inferior

Curva de
Engel

Aumenta M

Disminuye Q Q

Gráfico Nº 10 Gráfico Nº 11
Curva de Engel – Bien Normal Curva de Engel – Bien Superior

Curva de
M M Engel A este nivel de Ingreso
comienza el consumo

Curva de
Aumenta A este nivel de Ingreso
Engel
M no existe consumo

Aumenta Q Q Q

En el caso del bien inferior, la representación de la Curva de Engel se puede


interpretar como: a medida que aumenta el ingreso, disminuye la cantidad consumida de ese
bien. Sin embargo para el bien normal, un aumento del ingreso significa un aumento en la
cantidad consumida. Y la Curva de Engel para un bien superior, se presenta gráficamente a
partir de un cierto nivel de ingreso en adelante.
En este punto debemos detenernos y aclarar el siguiente concepto de bien, que puede
ser estudiado como una excepción a la regla:

Instituto Profesional Iplacex 17


17
“Existen algunos bienes que tienen un comportamiento atípico respecto a su curva de
demanda. Recordemos, que esta curva es, por definición, decreciente por el accionar de la
Ley de la Demanda Decreciente. Sin embargo, para algunos bienes, la curva de demanda
es creciente, es decir cuando existe una disminución del precio, la cantidad demandada
disminuye; a estos bienes se les llama Bienes Giffen y actúa bajo el supuesto de la
Paradoja de Giffen”

Gráfico Nº 12: Curva de Demanda del Bien Giffen

Curva de
P
Demanda de
Bien Giffen

Para concluir, los Bienes Giffen son extremadamente inferiores, ya que, a pesar de
una reducción de sus precios, se produce una disminución de sus cantidades demandadas,
contradiciendo la ley de demanda decreciente. La causa de este fenómeno puede obedecer
a diversas circunstancias, como obsolescencia técnica-tecnológica, cambios en los hábitos
de compra o en la moda, como también cambios sustanciales en el ingreso del consumidor.

Realice ejercicio N° 15

4.2. Cambios en el Precio Nominal de un Bien y la Curva Precio-Consumo

El consumidor puede, por otra parte, enfrentarse al hecho de que los precios de
mercado de los bienes varíen. En efecto, cuando el precio del bien X disminuye, la recta de
restricción presupuestaria se desplazará por sobre la abscisa (eje de los bienes X) hacia
fuera (aumentando con ello el área de factibilidad de compra al incrementarse el ingreso real)
alcanzando una nueva curva de indiferencia, dando paso a un nuevo punto de equilibrio con
un nivel de utilidad mayor que el anterior.

Instituto Profesional Iplacex 18


18
Gráfico Nº 13: Curva Precio – Consumo

Curva
M/PY
Precio Consumo
U’’
E’’
Y3 U’
U
Y2 E’

Y1 E

X
M/PX M/PX’ M/PX’’

X1 X2 X3

En este nuevo punto de equilibrio (E’) cambia la cantidad de X e Y compradas, ya que


si X baja su precio, se compran más bienes X y probablemente también más bienes Y. Lo
anterior va a depender del tipo de bien que se este analizando. Para simplificar este análisis,
debemos explicar que cuando varia el precio de uno de los bienes, se produce una variación
en el ingreso real (aumenta nuestro poder adquisitivo), lo que deriva en un aumento del
consumo de ambos bienes.

Al unir con una línea todos puntos de equilibrio (E, E’, E’’), el resultado se transforma
en la Curva Precio-Consumo, que refleja diversas combinaciones óptimas de una cantidad
de bienes X, más una cantidad de bienes Y. De la curva precio-consumo se deriva a las
curvas de demandas de los bienes X e Y.

Por ejemplo, si el precio del bien X bajara a PX’, y nuevamente volviera a bajar a PX’’,
la recta presupuestaria se desplazaría hacia fuera, como se señala en el gráfico Nº13,
dando paso a nuevas combinaciones óptimas de bienes, que se dan por los puntos de
tangencia de las curvas de indiferencia con las respectivas rectas presupuestarias,
determinándose así nuevos puntos de equilibrio (E, E’ y E’’) para cada caso.

Instituto Profesional Iplacex 19


19
CLASE 03

4.3. Efecto Sustitución y Efecto Ingreso

Si baja el precio del bien X, el consumidor podrá sustituir una cantidad de bienes Y
(ahora relativamente más caros) para comprar más bienes X (ahora relativamente más
baratos), manteniendo su ingreso real constante. Lo anterior, se conoce como el Efecto
Sustitución.

Ahora bien, como el ingreso real aumentó al bajar el precio del bien X, ese incremento
de ingreso el consumidor lo destinará a comprar más bienes X y, eventualmente, más bienes
Y. Este es el Efecto Ingreso o Renta.

La suma del Efecto Sustitución y el Efecto Ingreso, constituyen el Efecto Total, de la


situación que está en análisis.

Estos efectos han sido analizados por diferentes economistas, tratando de determinar
cuál de ellos tiene mayor importancia para el consumidor. Entre ellos, se encuentran los
economistas Slutsky y Hicks.

Realice ejercicio N° 16

4.3.1. Efecto Sustitución y el Efecto Ingreso bajo la Técnica Hicks

Bajo un ingreso nominal y precios dados, una disminución del precio del bien X de PX
a PX', provoca un Efecto Total, que como ya hemos señalado, podemos separar en dos tipos
de efecto. Es decir, manteniéndose el ingreso nominal constante, el ingreso real aumenta,
desplazándose la recta de restricción presupuestaria por la abscisa hacia fuera, alcanzando
una nueva curva de indiferencia, por lo que ahora el consumidor compra más que antes.

Si observamos el gráfico Nº 14, tenemos que:

Hicks desglosa ese efecto total que se produce, analizando el efecto ingreso y el
efecto sustitución, por separado. Para ello, traza una recta de restricción presupuestaria
hipotética (HH), paralela a la nueva recta de restricción presupuestaria y que sea tangente a
la curva de indiferencia original (U). Ello busca restringir hipotéticamente el ingreso real al
nivel original.

Con ello, se determina un punto de equilibrio hipotético (EH) en el punto de tangencia


de la restricción hipotética (HH) con la curva de indiferencia original (U). Para Hicks, la

Instituto Profesional Iplacex 20


20
distancia entre el punto original de equilibrio (E) y el punto hipotético (EH) es el Efecto
Sustitución (se reemplazan bienes Y por X, ya que éstos últimos son ahora más baratos); y
la diferencia entre el punto hipotético (EH) y el nuevo punto de equilibrio (E’) es el Efecto
Ingreso. Por lo que, la sumatoria de ambos efectos representa el efecto total.

Gráfico Nº 14: Efectos Sustitución e Ingreso bajo la Técnica Hicks

M/PY

H
E
E’
ES EH

U
EI
H
X
ES M/PX M/PX’

El efecto ingreso, está representado por el color plomo, el efecto sustitución esta
representado por el color verde. Recordemos, que el Efecto Total resulta de la suma (o resta)
del efecto ingreso y el efecto sustitución.

4.3.2. Efecto Sustitución y el Efecto Ingreso bajo la técnica Slutsky

Ante la misma situación enfrentada por Hicks, Slutsky desglosa ese efecto total que
se produce. Como muy bien lo representa los del gráfico Nº 15, presentables más adelante.
Como se observa Slutsky también traza una recta de Restricción Presupuestaria
Hipotética (HH), paralela a la nueva recta de RRP, pero que intercepte el punto original de
equilibrio (E). Esta recta hipotética es secante a la curva de indiferencia original U, se
entiende como recta secante a la recta que intercepta una curva en dos puntos. Por lo
tanto, toma esta curva y la desplaza hasta hacerla tangente a la recta de restricción
hipotética, esta curva será llamada Curva de Indiferencia Hipotética UH. Con ello se
determina un punto de equilibrio hipotético (EH) entre la recta hipotética (HH) y la curva de
indiferencia hipotética (UH). Para Slutsky, la distancia entre el punto original de equilibrio (E) y

Instituto Profesional Iplacex 21


21
el punto hipotético (EH) es el efecto sustitución (se reemplazan bienes Y por bienes X, ya que
éstos últimos son ahora más baratos) y, entre el punto hipotético (EH) y el nuevo punto de
equilibrio (E’) está el efecto ingreso. La sumatoria de ambos da el efecto total.

Gráfico Nº 15: Efectos Sustitución e Ingreso bajo la Técnica Slutsky

Paso 1

M/PY

H
E’

E
U U´

M/PX H M/PX’ X

Paso 2

M/PY UH

H
EH E’

E
U U´
EI

ES H X
M/PX M/PX’

Instituto Profesional Iplacex 22


22
Paso 3

M/PY UH

H
EH E’

E
U U´
EI

ES H X
M/PX M/PX’

4.4. Derivación de la curva de demanda individual

La demanda es la cantidad de mercancías que, a un precio determinado y en un


momento preciso, es solicitado por los consumidores. Entonces, la Curva de Demanda son
las posibles combinaciones demandadas de una cantidad de productos, dependiendo del
precio del bien. La curva de demanda tiene pendiente negativa, ya que si el precio del bien
aumenta, la cantidad demandada del bien disminuirá y si el precio del bien disminuye la
cantidad demandada del bien aumentará, y esto es lo que se conoce como Ley de la
Demanda Decreciente.

Los factores principales de la demanda son el precio de mercado del bien X, el


precio de mercado del otro bien (Y) y el ingreso nominal del demandante. Esto quiere
decir que, según como sean los precios, y/o el ingreso del demandante, será la cantidad
demandada.

Además, existen otros factores determinantes de la demanda como:

• Moda, gustos, preferencias.


• Territoriales, geográficos, climáticos y de temporada.
• Culturales, educacionales, étnicos, éticos, morales, religiosos y filosóficos.

Elasticidad de la Demanda: Es el grado de sensibilidad, el grado de reacción de la

Instituto Profesional Iplacex 23


23
cantidad demandada, ante la variación del precio, del precio del otro bien o del ingreso del
demandante.

Elasticidad Precio de la Demanda: es la variación porcentual de la cantidad demandada


del bien X, ante la variación de 1% en el precio del bien.

La fórmula es la siguiente:

(7)
Ε precio = ∆ Qx ∆ Px
Qx Px

Elasticidad Ingreso de la Demanda: es la variación porcentual de la cantidad demandada


del bien X, ante la variación de 1% en el ingreso del consumidor.

La fórmula es la siguiente:

(8)
Ε ingreso= ∆ Qx ∆M
Qx M

Elasticidad Precio Cruzado de la Demanda: es la variación porcentual de la cantidad


demandada del bien X, ante la variación de 1% en el precio del bien Y.

La fórmula es la siguiente:

(9)
Ε precio cruzado = ∆ Qx ∆ Px
Qx Px

Criterios de Análisis para la Elasticidad

Si la Ε es mayor a 1 : La demanda es elástica


Si la Ε es menor a 1 : La demanda es inelástica
Si la Ε es igual a 1 : La demanda es elasticidad media o unitaria

Debemos recordar que el coeficiente resultante refleja el porcentaje que ha variado la


cantidad demandada al variar un 1% el precio o el ingreso del demandante.

La elasticidad de la demanda está fuertemente relacionada con la escasez y la


sustitucionalidad, es así como la Ley de la sustitucionalidad dice que mientras más escaso
es el bien en cuestión, su demanda tiende a ser más inelástica, y mientras mayor sea su
grado de sustitucionalidad, su demanda se torna más elástica.
Instituto Profesional Iplacex 24
24
Realice ejercicio N° 17

4.4.1. La Demanda Individual

Como se ha señalado en el punto 4.2, la curva d e demanda se puede obtener


de la Curva Precio-Consumo.

Si se analiza el gráfico Nº13 (Curva Precio – Consumo), se puede observar que al


bajar el precio del bien X de PX a PX’ y, posteriormente, a PX’’, la cantidad demandada
aumenta de X1 a X2 y, posteriormente, a X3. Estas combinaciones determinan la Curva de
Demanda del Bien X.

Gráfico Nº 16: Curva de Demanda del Bien X

Px

Px`

Px``

X X´ X´´ Q
d

Es evidente que PX > PX’ > PX’’, por lo que X < X’ < X’’, lo que está en concordancia
con la Ley de la Demanda Decreciente.

Para el bien Y, la situación es algo diferente, ya que su precio no varió. Aún así, en la
medida que baja el precio de X, la cantidad demandada de Y aumenta. Esto se da
precisamente por el Efecto Ingreso.

Instituto Profesional Iplacex 25


25
Gráfico Nº 17: Curva de Demanda del Bien Y

d
Py

Y Y´ Y´´ Q

Aunque se mantiene constante el precio en PY, es evidente que Y < Y’ < Y’’. Lo
anterior, se explica porque la Curva de Demanda del Bien Y es infinitamente elástica,
como se muestra en el gráfico Nº 17.

4.4.2. Curva de Demanda de Mercado

La función de demanda del mercado, muestra la cantidad total que se demanda a cada
uno de los precios, manteniéndose constantes todos los demás factores que influyen en la
demanda.

Grafico Nº 18: Curvas de Demanda de tres Consumidores Individuales

P P P
Consumidor
A Consumidor Consumidor
B C
P1 P1 P1

P2
P2 d P2
d
d

Q1 A Q2 A Q Q1B Q2B Q Q1C Q2C Q

Instituto Profesional Iplacex 26


26
Para obtener la curva de demanda agregada o del mercado, se debe derivar de las
curvas de demanda individual. Para ello, se deben sumar, para cada precio, las cantidades
demandadas por cada uno de los individuos que integran el mercado, lo que se conoce como
la suma horizontal de las curvas individuales.

Gráfico Nº 19: Demanda de Mercado

P
X

P1
Y

P2
dA dB dC Demanda de Mercado

Q1A+Q1B + Q1C Q2A+Q2B + Q2C


Q

Realice ejercicio N° 18

En el gráfico Nº 19 se ve claramente que a los dos precios señalados (P1 y P2), y


sumando las respectivas curvas de demanda de cada consumidor (cuyas curvas se aprecian
en líneas punteadas de color rojo), se determina la Curva de Demanda de Mercado. Para
P1 se demanda la suma de Q1 de los consumidores A, B y C, mientras que para P2 se
demanda la suma de Q2 de cada consumidor. Es decir, el punto X y el punto Y,
respectivamente.

En síntesis, podemos decir que la Curva de Demanda del Mercado se obtiene


sumando horizontalmente las curvas de demanda individuales de todos los compradores.

Diferentes pendientes (o inclinaciones) de las distintas curvas de demanda indican


niveles diferentes de renta, distintas preferencias y diversidad en los patrones de gasto de los
consumidores en cuestión.

La forma y posición de la Curva de Demanda de Mercado pueden alterarse a medida


que estas variables, que actúan como parámetros, cambien. Así, cualquier alteración en; la
renta, distribución en los precios de los bienes, gustos o gastos en publicidad, implicará en
términos gráficos, un cambio de la Curva de Demanda de Mercado. Cuando lo único que se

Instituto Profesional Iplacex 27


27
modifica es el precio del bien, permaneciendo todo lo demás constante, lo que se produce es
un movimiento a lo largo de la curva de demanda de mercado.

CLASE 04

II. TEORÍA DE LA FIRMA

1. CONCEPTO DE EMPRESA EN LA ECONOMÍA

Se puede definir el término empresa como, la unidad económica de producción


encargada de combinar los factores o recursos productivos (trabajo, capital y recursos
naturales, entre otros), para producir bienes y/o servicios que después se venden en el
mercado.

Es diversa la forma de organización que pueden adquirir las empresas, es decir


encontramos distintos tipos de organización: según su legalidad tenemos; la sociedad
anónima, de responsabilidad limitada, en comandita, de profesionales, unipersonales, etc.
Según su propiedad; capital privado o público; También hay otros tipos de clasificación. Pero
para el estudio macroeconómico, el análisis de las formas de organización no es relevante.

El empresario, es la persona que aporta el Capital y puede realizar al mismo tiempo


las funciones propias de la dirección: organizar, planificar, dirigir y controlar. Esta última
función, la puede delegar en un ejecutivo, quien, generalmente, es un especialista en la
gestión y administración de empresas. Además, están los trabajadores (operarios,
técnicos, ingenieros), quienes aportan el insumo, es decir, el Trabajo.

Para el análisis microeconómico, se puede decir que la empresa es la unidad


económica básica de la sociedad, cuyos objetivos son:

• Producir bienes y/o servicios en la calidad y cantidad requerida por el mercado

• Lograr la eficiencia y eficacia económica en la producción

Para lograr estos objetivos, la empresa cuenta o está dotada de recursos productivos,
para la teoría microeconómica, estos recursos reciben el nombre de Insumos. En forma
simplificada, se puede señalar que la empresa cuenta con dos insumos básicos; que es el
Capital (K) y el Trabajo (L).

Es decir, la empresa para tratar de alcanzar sus objetivos, obtiene del entorno, los
insumos que emplea en la producción. Esta forma de concebir la actividad de la empresa, es
excesivamente simplista, ya que, en realidad, toda empresa engloba una amplia gama de
personas e intereses ligados entre sí, mediante relaciones contractuales que reflejan una

Instituto Profesional Iplacex 28


28
promesa de colaboración. Sin embargo, para entender la esencia del fenómeno, y desde el
punto de vista metodológico, esta visión simplista, es primordial.

La empresa (o su dueño), por un lado, negocia con los distintos factores de la


empresa y, por otro, establece las relaciones con el entorno en el que ésta desarrolla su
actividad.

Como ya se ha señalado, la empresa está provista de insumos como trabajo y capital,


los cuales son de carácter limitado, con el fin de transformarlos en bienes y/o servicios para
satisfacer las necesidades de las familias. Por lo tanto, la empresa debe optimizar sus
recursos, produciendo más, de mejor calidad y a menor costo.

Los beneficios de la empresa se definen como, la diferencia entre los ingresos y


los costos. Los ingresos son las cantidades que obtiene la empresa por la venta de sus bienes
o servicios durante un periodo determinado. Los costos son los gastos ligados a la
producción de los bienes o servicios vendidos durante el periodo considerado.

2. COSTO ECONÓMICO VERSUS COSTO CONTABLE

Económicamente, la utilización o consumo de los insumos se expresa en costos, y


como la empresa tiene dos insumos: Capital y Trabajo, también genera dos tipos de costos.
Por un lado, está el Costo del Capital, al cual se le asigna, como símbolo, la letra “r”, la que
representa la tasa de interés o de rentabilidad que genera el capital. Y por otra parte, está
el Costo de Trabajo, al cual se le asigna la letra “w”. Esta normalmente expresa el salario.

Por su parte, los costos contables expresan la utilización (los costos de; compra
materia prima, de adquisición, de mantención, etc.) de los diversos insumos y recursos
que la empresa necesita para producir un bien.

Los costos se pueden clasificar:

- Según el tiempo de su consumo en; corto, mediano y largo plazo.

- Según si son imputables en forma unitaria en; costos fijos y variables.

- Según son asignables a una actividad o departamento de la empresa, en; Central


de Costos o Costos por actividad.

Estas clasificaciones u ordenamiento, sirve para llevar la contabilidad, hacer los


balances generales respectivos y el Estado de Resultados. Son un mecanismo de control
para la gestión empresarial y determinan la tributación de la empresa (determinación y
pago de impuestos).

Instituto Profesional Iplacex 29


29
3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: EL PRODUCTO MEDIO Y EL PRODUCTO
MARGINAL

La Producción, se puede definir como la transformación de los diversos factores


(capital, trabajo y otros) con el fin de obtener bienes y/o servicios.

La función de producción es la relación entre la cantidad de factores productivos


requerida (trabajo (L), capital (K) y otros insumos), y la cantidad de producto (Q) que se
puede obtener. Analíticamente se expresa como:

(9) Q = f (L, K y otros factores)

Dada una cantidad determinada de factores, la cantidad de producto que se puede


obtener depende del estado de tecnología (T), factor que influye en la función de producción.
Por otro lado, si se produce un avance en los conocimientos tecnológicos, el productor
obtendrá una mayor cantidad de bienes con la misma cantidad de factores, de forma que la
función de producción cambiará.

Realice ejercicio N° 19

3.1. La Producción en el Corto Plazo o Producto Físico Total (PFT)

El corto plazo es un período de tiempo, a lo largo del cual no pueden variar algunos
de los factores, a los que se denomina fijos. No obstante, la empresa sí puede ajustar los
factores variables. Dicho en otras palabras, corto plazo es todo aquel período de tiempo
donde el Capital se mantiene fijo o constante.

La Función de Producción de Corto Plazo, llamada también Producto Físico Total


(PFT) está dada, tanto, por una dotación fija de capital, como una determinada cantidad de
trabajo. Es decir, es una cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles de
trabajo.

El gráfico Nº20 muestra la tendencia de la curva de la función de producción en el


corto plazo (Curva del PFT) parte desde el vértice de los ejes del plano cartesiano,
primeramente tiene una tendencia creciente (convexa), luego, llega a un punto de inflexión y
toma una tendencia cóncava, alcanzando un punto máximo, y por último decrece
aceleradamente.

Instituto Profesional Iplacex 30


30
Gráfico Nº 20: Curva del Producto Físico Total

Punto máximo

Punto de PFT
inflexión

3.2. Producto Físico Medio

Como en el corto plazo sólo uno de los insumos es variable (L = trabajo), la


producción media, denominada como Producto Físico Medio (PFME), está definida sólo
para este factor. Por lo tanto, el Producto Físico Medio del Trabajo (PFME L) es el resultado
de dividir el producto físico total por la cantidad de trabajo utilizada para su generación, como
se muestra en la siguiente fórmula.

(10) PFME L = PFT


L

La tendencia de la Curva del Producto Físico Medio es creciente, llega a un máximo


y después decrece.

Instituto Profesional Iplacex 31


31
Gráfico Nº 21: Curva del Producto Físico Medio

PFME

El Producto Físico Medio del trabajo es el cuociente entre el nivel de producción y la


cantidad de trabajo utilizado. Indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad
de trabajo empleado.

El máximo producto o productividad media se denomina óptimo técnico.

Cuando el Producto Físico Marginal es mayor que el Producto Físico Medio, la


curva de éste último es creciente y, cuando es menor la curva del Producto Físico Medio es
decreciente, de forma que, cuando la curva del Producto Físico Marginal corta a la Curva de
Producto Medio, ésta alcanza su mínimo.

Gráfico Nº 22: Curva del Producto Físico Marginal

Punto
Q máximo

PFMG

Instituto Profesional Iplacex 32


32
Si observamos nuevamente el gráfico Nº 23 nos damos cuenta que “A” es el punto de
inflexión de PFT, porque al trazar una tangente a cada punto es ésta (de todas las tangentes
positivas posibles), la que tiene mayor tangente, por lo cual en ese punto, el Producto Físico
Marginal alcanza su máximo valor. Posteriormente viene la tangente trazada en el punto B,
en éste punto el valor de la pendiente de la tangente es igual a la del rayo O-B ya que la
tangente es un segmento del mismo rayo. Finalmente está la tangente trazada en C, que es
el punto máximo del Producto Físico Total, aquí la tangente es plana (horizontal), por lo que
no tiene pendiente, por ello, en ese punto, el Producto Físico Marginal tiene un valor cero.
Cualquier otra tangente, trazada a la derecha del punto C, tiene pendiente negativa, por lo
que el Producto Físico Marginal, en esos casos, adquiere entonces valores negativos.

3.3. Producto Físico Marginal

El producto o productividad marginal, llamado también Producto Físico Marginal


(PFMG), es la variación del producto físico total ante la variación del trabajo. Por lo tanto, el
Producto Físico Marginal del Trabajo (PFMG L) se define como la variación del producto
cuando la cantidad de trabajo utilizada se incrementa en una unidad.

(11)
PFMG L = PFT
L

La tendencia de la Curva del Producto Físico Marginal es creciente hasta llegar a un


máximo (donde la Curva del PFT tiene su punto de inflexión) y después decrece, a un valor 0
hasta llegar a, valores negativos.

En Resumen diremos que:

• La Curva de Producto Físico Total expresa la relación entre la cantidad de un


factor variable (trabajo) y la cantidad de producto (Q) obtenida.
• La Curva del Producto Físico Medio expresa la productividad promedio del
factor variable (trabajo).
• La Curva de Producto Físico Marginal del factor variable (trabajo) muestra el
aumento en el producto obtenido (Q) utilizando una unidad adicional de ese factor.

Instituto Profesional Iplacex 33


33
3.4. La ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes
Esta ley señala que, si un factor aumenta (trabajo) y el otro se mantiene fijo, el
producto total "Q", deberá aumentar en un principio, hasta alcanzar un punto determinado
como el producto marginal, donde comienza a disminuir a razón del incremento del factor
variable.

Para que la Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes se cumpla debe ocurrir:

• Que la tecnología tenga un nivel constante.


• Que la proporción entre ambos insumos es variable.
• Que sólo varíe el insumo variable (ceteris paribus).

Esta ley determina la Zona Económica de Producción (ZEP) a corto plazo entre el
punto que se forma en la intercepción entre el PFME y PFMG de L (trabajo) y el punto donde el
PFMG de L es igual a cero.

Según esta ley, a partir de un cierto nivel de empleo, se obtiene cantidades de


producto sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un factor variable (trabajo), a
una cantidad fija del otro factor (capital).

La Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes en el corto plazo, establece que


el producto marginal del factor variable de producción (trabajo) disminuye, traspasado un
determinado nivel de producción, al incrementarse la cantidad empleada de este factor.

Realice ejercicios N° 20 y 21

3.5. Relación entre la Curva del PFT y las Curvas del PFME y PFMG

El Gráfico Nº 23 muestra que de la curva del Producto Físico Total (PFT) se puede
derivar a la curva del Producto Físico Medio (PFME), determinando una innumerable cantidad
de puntos (A, B y C en este caso) sobre la curva del PFT. Cada punto se une al origen (O)
con un rayo (rayos O-A, O-B y O-C). Cada rayo tiene su pendiente, de acuerdo al ángulo que
posean. El valor de la pendiente se calcula dividiendo el valor de la ordenada en ese punto
(Q) por las unidades de trabajo (L) involucradas en esa producción, señaladas en la abscisa.
El rayo con mayor pendiente, de todos los rayos posibles, es el O-B. Por ello, en ese punto
(B), el Producto Físico Medio alcanza su máximo. Posteriormente, viene el rayo O-C y
finalmente O-A).

Instituto Profesional Iplacex 34


34
Gráfico Nº 23: Obtención del la Curva del PFME de la Curva del PFT

C
QC

QB
B

PFT

QA A

O
LA LB LC L

A
C
B
PFME

LA LB LC L
0

Por definición, el PFME es el cuociente entre el PFT y la cantidad de L.

PFT
PFME= como lo vimos anteriormente
L

Instituto Profesional Iplacex 35


35
Gráfico Nº 24: Obtención de la Curva del PFMG de la Curva del PFT

C
Q

B PFT

LA LB LC L

LA LB LC L

PFMG

Como se observa en el gráfico Nº 24, de la curva PFT, se obtiene la curva del


producto físico Marginal (PFME), trazando tangentes sobre los puntos A, B y C. El valor de
las pendientes en esos puntos, es igual a la variación de la ordenada (∆Q) dividido por la
variación de la abscisa (∆L), lo que es igual al PFMG en ese punto.

∆Q
PFM E = Como se vio anteriormente.
∆L
Instituto Profesional Iplacex 36
36
El gráfico Nº 25 es, en esencia, la suma de los dos gráficos anteriores (el Nº 23 y el Nº
24). En él se aprecian claramente el significado de cada punto señalado anteriormente, la
coincidencia entre ellos y lo que determinan, tanto para el Producto Medio como para el
Producto Marginal.

Gráfico Nº 25: Curvas del PFT, PFME y PFMG y la Zona Económica de Producción de
Corto Plazo

Zona 1 ZEP Zona 3


Q
C

PFT

LA LB LC L

C
PFME

LA LB LC L

PFMG

Realice ejercicio N° 22

Instituto Profesional Iplacex 37


37
4. FUNCIONES DE COSTOS Y CURVA DE OFERTA COMPETITIVA A CORTO PLAZO

A continuación, abordaremos como el productor puede determinar su punto más


eficiente de producción a corto plazo, utilizando la función de costo, y la curva de oferta
competitiva.

4.1. Óptimo del Productor en el Corto Plazo

Como se aprecia en el gráfico Nº 25, el productor (u oferente), en el corto plazo, logra


su óptimo cuando el PFMG es igual a cero. En ese punto logra el máximo el PFT.

A una dotación de trabajo entre LB y LC, la empresa se encuentra en la Zona


Económica de Producción de Corto Plazo (ZEPC/P).

Hasta el punto A (punto de inflexión de la curva) de la Curva del Producto Físico


Total, la empresa se encuentra francamente en Rendimientos Crecientes. La dotación de
Capital (insumo Fijo en el corto plazo) no se encuentra utilizada en toda su capacidad. Por
ello, en la medida que se incorporan nuevas unidades del insumo Trabajo, el capital se hace
más rentable. Entre los puntos A y B, si bien empiezan los rendimientos marginales
decrecientes, el Producto Marginal sigue siendo mayor que el Producto Medio, por lo cual el
Producto Total aumenta, pero más lentamente que antes. Por ello, el tramo entre el origen
de la curva y el punto B recibe el nombre de Zona Antieconómica de Producción
(ZAEP). En el punto B el valor del Producto Medio es igual al del Producto Marginal.

Entre los puntos B y C de la Curva del Producto Físico Total comienzan a operar la
Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes. Pero aún así, como el Producto Marginal
es todavía positivo, el Producto Total sigue creciendo, hasta el punto C, donde alcanza su
máximo (en este punto, el Producto Físico Marginal es igual a 0). De allí que este arco de la
curva (delimitado por dichos puntos) se denomina Zona Económica de Producción, dado
que la empresa alcanza resultados económicos razonables, siendo el punto C el óptimo.
Pasado este punto hacia la derecha, la empresa empieza a tener costos crecientes en
forma acelerada, transformándose en otra Zona Antieconómica de Producción.

4.2. Funciones de Costos de Corto Plazo

Como ya se ha señalado, en el corto plazo, hay un insumo variable (el trabajo), cuya
cantidad puede variar para producir mayor o menor cantidad de bienes, y otro fijo (el capital),
cuya cantidad permanece relativamente constante y no puede alterarse sin un costo elevado.

Por lo tanto, hay un costo variable por el trabajo al que le asignaremos la letra w, y
un costo fijo por el capital que se le asignará la letra r.

Instituto Profesional Iplacex 38


38
• Los costos fijos (CF); son el costo del factor fijo de la empresa y, por tanto, a
corto plazo son independientes del nivel de producción.
• Los costos variables (CV); dependen, de la cantidad empleada del factor
variable y, por tanto, del nivel de producción.
• Los costos totales (CT); son los costos fijos más los costos variables

Por fórmula, los costos totales son:

(12) CTC/P = CF + CV

Como se ha señalado, en el corto plazo, el costo fijo no varía como lo hace el factor
variable. A medida que el Producto Físico Total aumenta, lo hace la cantidad empleada de
factor variable. Primeramente, el costo del factor variable crece menos que
proporcionalmente con respecto a la cantidad de producto total obtenido (fase de
rendimientos marginales crecientes), y luego, lo hace más que proporcionalmente (fase de
rendimientos marginales decrecientes).

La función de costos variables, viene a ser el inverso de la función del Producto Físico
Total, las funciones derivadas de los costos variables, es decir, las curvas de costos medios
y marginales, son el inverso de las funciones derivadas de la función de producción, como se
demuestra en las siguientes igualdades:

(13) CME C/P = 1/PFME

(14) CMG C/P = 1/PFMG

Instituto Profesional Iplacex 39


39
El costo fijo, derivado del empleo del factor capital, es constante e independiente del nivel de
producción. Entonces, podemos señalar que como se aprecia en el gráfico nº 26, la curva de
costo fijo es una línea horizontal. La distancia vertical existente entre la curva de costos totales
y la de costos fijos para cada nivel de producción representa los costos variables.

Gráfico Nº 26: Curvas de Costo Total, Fijo y Variable de Corto Plazo

Costos CT
CV

CF

A corto plazo, cuando aumenta la producción, sólo aumenta el costo variable, esto es,
el derivado de emplear más trabajo.

La curva de Costo Total, obtenida en el gráfico nº 26, es más inclinada conforme


aumenta la producción, pues, a partir de un determinado nivel, hay rendimientos
decrecientes. La curva de Costo Total (CT) es la suma de la curva de Costo Fijo (CF) y la de
Costo Variable (CV).

El gráfico Nº 27 muestra la curva del Costo Marginal (CMG) y las curvas de los Costos
Medios. La curva del Costo Marginal disminuye al principio, pero acaba aumentando debido
a los rendimientos decrecientes. Las curvas de Costos Medios (CME) y de Costos Variables
Medios (CVME) también tienen forma de “U”. La curva del Costo Marginal corta a las dos
curvas de Costos Medios (CME y CMVE) en sus puntos mínimos. La curva del Costo Fijo
Medio (CFME) decrece conforme aumenta la producción y tiende a cero.

Instituto Profesional Iplacex 40


40
Gráfico Nº 27: Curvas de Costos a Corto Plazo

Costos
$ CMG

CME
CVME
CF

CFME
Q

A partir de cierto nivel de producción aparecen rendimientos decrecientes. Cada


trabajador adicional tiene menos capital con qué producir, por lo que disminuye el producto
marginal del trabajo.

Para concluir podemos decir:

• El Costo Marginal; es el aumento del Costo Total necesario para producir una unidad
adicional del bien. La curva de CMG tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y,
posteriormente, tiene un tramo creciente
• El Costo Fijo Medio, es el cuociente entre el Costo Fijo y el nivel de producción
• El Costo Variable Medio, es el Costo Variable dividido por el nivel de producción

El Costo Medio es el Costo Total (CT = CF + CV) dividido por el nivel de producción.

Esto corresponde a las siguientes igualdades:

(15) CFME = CF/Q

(16) CVME = CV/Q

(16) CME = CT/Q o CFME + CVME

La convexidad de las curvas de Costos Medios y del Costo Marginal radica en la ley
de Rendimientos Decrecientes. La curva de Costo Medio (CME) siempre se encuentra por
encima de la curva del Costo Variable Medio (CVME), siendo la diferencia entre ambos el
Costo Fijo Medio (CFME)

Instituto Profesional Iplacex 41


41
Realice ejercicios N° 23 al 26

CLASE 05

4.3. La Curva de Oferta Competitiva a Corto Plazo

La Curva de Oferta de la empresa representa la cantidad de producto que ofrecerá a


todos los valores posibles del precio de mercado.

Gráfico Nº 28: Curvas de Costo Medio y Marginal y Óptimo de Explotación

CMG
P
Optimo de
Explotación CME

Al precio de mercado que determina esta situación se le denomina precio de


nivelación (P2) y, al punto B del gráfico Nº 28 de la curva de costo marginal, punto de
nivelación, y corresponde al óptimo de explotación. Para cualquier precio de mercado
superior al precio de nivelación, la empresa obtiene beneficios económicos superiores a los
beneficios contables y, en consecuencia, le resultará muy provechoso producir.

En el punto A, la empresa cubre estrictamente los costos variables, por lo que para
cualquier precio superior a P1, le convendrá producir, ya que cubre los costos fijos. Pero si el
precio está por debajo de este nivel, la empresa no podrá cubrir sus costos variables y se
verá obligado a cerrar la fábrica. El punto A determina el punto de cierre o mínimo de
explotación de la empresa y, por ello, al precio P1, se le denomina precio de cierre.

La Curva de Oferta a corto plazo de una empresa perfectamente competitiva


coincide con el segmento de su Curva de Costo Marginal, que se encuentra por encima de
su precio de cierre (P1), que es el valor mínimo del costo variable medio.

Instituto Profesional Iplacex 42


42
Gráfico Nº 29: Curva de Costo Marginal, Medio y Variable Medio

P
Punto de
Nivelación o
cero Ganancia CME

CMG

B CVME
P2 d

A
P1

Punto de
Cierre

Q1 Q2 Q

En el caso de una empresa perfectamente competitiva, como lo demuestra el gráfico


Nº 29 el nivel de producción que maximiza el beneficio, o nivel de producción óptimo, tiene
lugar cuando el precio es igual al costo marginal, esto es, cuando se cumple que P = CMG. Si
el precio es igual o superior al Costo Variable Medio (P ≥ CVME), a la empresa le convendrá
producir, mientras que, si dicho precio es menor, (P < CVME), deberá cerrar.

En el siguiente gráfico (Nº 30), veremos 5 casos:

En el caso (a); la empresa obtiene beneficios extraordinarios, superiores al beneficio


contable.

En el caso (b); la empresa obtiene sólo los beneficios contables, ya que el CTME es
igual a P1, que es el precio del mercado.

En el caso (c); la empresa obtiene pérdidas, ya que el precio de mercado es inferior al


CTME, pero a la empresa le interesa producir q*, ya que estas pérdidas son inferiores a las
que obtendría en el caso de cerrar, al ser el precio de mercado superior al CVME.

En el caso (d); la empresa obtiene pérdidas, pero, al ser el precio de mercado P1 igual
al CVME, estas pérdidas son iguales a las que obtendría la empresa si cerrase.

Instituto Profesional Iplacex 43


43
En el caso (e), la empresa cerraría, ya que el precio de mercado es inferior al CVME, lo
que implica que cerrando minimizaría las pérdidas.

Gráfico Nº 30 (Casos a, b, c, d y e ): Decisión de Producir

Caso (a)

Caso (b)

Instituto Profesional Iplacex 44


44
Caso (c)

Caso (d)

Caso (e)

Instituto Profesional Iplacex 45


45
El costo fijo total de producir q* se calcula multiplicando el costo fijo medio (CTME* -
CVME*), correspondiente al nivel de producción óptimo, por q*.

Conforme varía el precio, la curva de costos marginales permite conocer la cantidad


de máximo beneficio y la forma como responde la oferta de la empresa a los cambios en el
precio.

Gráfico Nº 31: La Curva de CMG y la Oferta de la Empresa

P CMG

B
P3 d3

P2 A
d2
C
P1 d1

Q1 Q2 Q3

En la medida que sube el precio, la empresa ofertará más cantidad, por lo que la
Curva de Oferta de la empresa corresponde a aquel segmento creciente de su Curva de
Costo Marginal, que se inicia en el Punto de Cierre.

La condición de maximización de beneficio se da a un volumen de producción (q*),


donde el precio de mercado (ingreso marginal) iguale al costo marginal.

Realice ejercicio N° 27

Instituto Profesional Iplacex 46


46
5. FUNCIONES DE COSTOS Y CURVA DE OFERTA COMPETITIVA A LARGO PLAZO

Para nuestro estudio, debemos ser capaces de analizar cómo el productor determina
su óptimo de producción para el largo plazo, y entender la diferencia de este proceso con el
óptimo de corto plazo.

5.1. La Producción en el Largo Plazo

En el largo plazo, la empresa tiene la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera


de los insumos que emplea en la producción. Por lo tanto, ambos insumos (capital y trabajo)
tienen el carácter de variables.

Las propiedades técnicas de la producción en el largo plazo se establecen en torno al


concepto de rendimiento a escala (el tamaño de la empresa medido por su producción) y
éste se aplica sólo en el caso en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma
proporción.

El conocimiento de la tecnología, es un primer paso de esta elección, pues la empresa


buscará la eficiencia técnica. Un método de producción es técnicamente eficiente si la
producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores
especificados.

Entonces, los Rendimientos o economías de escala se pueden clasificar como:

• Rendimientos (o economías) de escala crecientes; se obtienen cuando, al variar la


cantidad utilizada de todos los factores en una determinada proporción, la cantidad
obtenida del producto varía en una proporción mayor.
• Rendimiento constantes de escala; se dan cuando la cantidad utilizada de todos los
factores y la cantidad obtenida de producto varían en la misma proporción.
• Rendimiento de escala decreciente; se presenta cuando, al variar la cantidad utilizada
de los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía
en una proporción menor a la de los factores.

5.2. Funciones de Costos a largo plazo

Las funciones de costos de largo plazo, que abordaremos en esta unidad, hacen
referencia a la Curva Isocuanta del Productor y la Recta Presupuestaria del mismo, la que se
analizarán a continuación.

Instituto Profesional Iplacex 47


47
5.2.1. La Curva Isocuanta del Productor

El productor tiene la opción, en el largo plazo, de elegir, entre diferentes


combinaciones de insumos, la más adecuada para llevar a cabo su producción, es decir, el
productor busca encontrar el mayor beneficio posible.

Simplificando metodológicamente el estudio, se puede señalar que el productor se


enfrenta a la elección de encontrar la mejor combinación de los insumos (capital y trabajo)
con el fin de minimizar los costos y maximizar los beneficios. Estas opciones se pueden
graficar en una curva llamada Curva de Isocostos. Ésta grafica una indeterminada cantidad
de combinaciones entre ambos insumos, con la condición que cada una de ellas obtenga una
producción constante.

Un ejemplo de esto es que un productor puede producir una cantidad de 1.000


toneladas con diferentes combinaciones de sus insumos. Podría elegir entre cinco
combinaciones, las que se expresan en la siguiente Tabla:

Cuadro Nº 2: Tabla de Producción

Comb. A Comb. B Comb. c Comb. d Comb. e


Capital (unidades) (K) 15 10 6 3 1
Trabajo (unidades) (L) 100 200 300 400 500
Producción (t) 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Esto se puede graficar en la siguiente Curva Isocuanta:

Gráfico Nº 32: Curva Isocuanta

15 A

B
10

C
6
D
3
E
1
Q

100 200 300 400 500 L

Instituto Profesional Iplacex 48


48
La Curva Isocuanta es una función de producción constante de largo plazo, generada
por diversas combinaciones de los insumos capital (K) y trabajo (L). A diferentes niveles de
producción, la Isocuanta se desplaza, dando paso a un Mapa de Isocuantas.

Gráfico Nº 33: Mapa de Isocuantas

Q’’

Q’

Al analizar la tabla de la Isocuanta del ejemplo anterior, se puede determinar que, en


el intervalo a-b, el productor “sacrifica” 5 unidades del insumo capital para obtener 100
nuevas unidades de trabajo, manteniendo constante su producción. Es decir, “sustituye” 5
unidades de capital por 100 nuevas unidades de trabajo, manteniendo la producción
constante. Por tanto, la productividad marginal de esas 5 unidades de K es idéntica a la
productividad marginal de esas nuevas unidades de L. Esto es lo que se define como Tasa
Marginal de Sustitución Técnica (TMGST)KL entre ambos insumos. Esta se define como la
cantidad necesaria de capital a sustituir para optar a más unidades de trabajo, manteniendo
constante la producción. La TMGSTKLY se calcula matemáticamente como:

(17) TMGSTKL = ∆K/∆L

Es decir, la variación (aumento o disminución, representada por la letra delta ∆) de la


cantidad de capital, dividida por la variación (aumento o disminución ∆) de la cantidad del
insumo trabajo. Este valor corresponde a la pendiente de la tangente trazada en el punto
medio del arco delimitado por el respectivo intervalo en la Curva Isocosto. Como ésta última
es convexa y con pendiente negativa, el resultado es negativo. Económicamente se expresa
en valor absoluto, es decir, sin signo. Por ello, calculada la TMGSTKL a lo largo de la Isocosto
(de izquierda a derecha), ésta es decreciente en valor absoluto.

Instituto Profesional Iplacex 49


49
Analizando la tabla y la Isocosto anterior, ésta tiene cuatro intervalos: a-b, b-c, c-d y d-
e. La TMGSTKL, en ese mismo orden, es 0,05; 0,04; 0,03 y 0,02. En el primer caso (a-b) se
obtiene al dividir 5 unidades de K por 100 unidades de L, así sucesivamente, hasta el
intervalo d-e, donde se dividen 2 unidades de K por 100 unidades de L.

5.2.2. La Restricción Presupuestaria del Productor

Para llevar a cabo la producción, el productor cuenta para ello con una cantidad
determinada de dinero, llamado Presupuesto de Producción (CT), y con los costos de los
insumos, capital y trabajo, lo que constituye una restricción. Con su Presupuesto de
Producción y con los costos de los insumos, él puede adquirir una determinada cantidad de
éstos. Este hecho se puede expresar en la llamada Ecuación del Consumidor:

(18) CT = (r*K) + (w*L)

Donde,

w : es el costo de trabajo
r : es el costo de capital
K y L: son las cantidades respectivas de ambos insumos, dado CT.

La ecuación del productor, permite determinar su Recta Presupuestaria (Isocosto).


Esta recta delimita el área de factibilidad de producción de éste.

Por ejemplo, ante un determinado CT, y si L = 0, la cantidad de K a adquirir será: K =


CT/r, y si se adquiere sólo L, entonces L = CT/w, bajo la condición de que K = 0.

Gráfico Nº 34: Recta Isocosto

CT/ r

Curva
Isocosto

CT/w

Instituto Profesional Iplacex 50


50
La recta trazada entre ambos extremos (CT/r y CT/w) es la Isocosto (también llamada
Recta Presupuestaria) que delimita el área de factibilidad de producción del productor
(su perímetro es el eje X, desde el origen hasta CT/w, la Isocosto misma y el eje Y, desde el
origen hasta CT/r). Dado que la recta es decreciente, tiene pendiente (grado de inclinación
respecto al plano) negativa, la que se calcula de la siguiente manera:

(19) Pendiente de la Isocosto = 0 – (CT/r)


(CT /w) - 0
lo que es igual a:

(20) Pendiente de la Isocosto = - CT * w


r CT
Lo que es igual, en valor absoluto, a:

(21) Pendiente de la Isocosto = w/r

Dentro del área de factibilidad de producción, el productor puede aspirar a una


combinación cualquiera de insumos K y L a sus respectivos costos, pero no utiliza
completamente todo su presupuesto de producción (CT). El productor no puede acceder a
las combinaciones que se encuentran fuera de ésta área, ya que no le alcanza su
presupuesto. Sólo en la recta, el productor puede adquirir una combinación de insumos,
gastando y maximizando íntegramente su presupuesto.

Instituto Profesional Iplacex 51


51
CLASE 6

5.3. El Óptimo del Productor en el Largo Plazo

El óptimo del productor, se logra cuando su Isocosto es tangente (dados CT, r y w)


con la Isocuanta más alta posible. En ese punto está su TMGST óptima (TMGSTOPT), es decir,
en ese punto la Productividad Marginal (PMG) del último insumo L adquirido es igual a la PMG
de los insumos K sacrificados por esa última L.

Gráfico Nº 35: Óptimo del Productor

CT/r TMGSTOPT

L
CT/w

Al medirse la pendiente de la Isocuanta en el punto donde es tangente a la Isocosto, el


valor de ella sería idéntico al valor de la pendiente de la recta de restricción presupuestaria,
ya que al hacerlo, se debería trazar hipotéticamente una recta tangente a la Isocuanta
precisamente en dicho punto, lo que corresponde a la misma Isocosto.

El equilibrio se alcanza, entonces, cuando la relación marginal de sustitución del


productor (la pendiente en un punto de la Isocuanta), es decir, la TMGSTKL sea igual a la
pendiente de la recta de Isocosto, esto es, a la relación entre los costos de los dos insumos.

Por ello, esta tasa se calcula, en valor absoluto donde la TMGSTKL es entonces:

(22) TMGSTKL óptima = w / r

Esto determina su combinación óptima de producción, es decir, indica la proporción


óptima de insumos K y L que el productor puede adquirir, maximizando su rendimiento y
considerando las restricciones que impone el presupuesto y los costos de los insumos.

Instituto Profesional Iplacex 52


52
5.4. Cambios en el Presupuesto y la Senda de Expansión de la Producción

En ciertas condiciones, es probable que el presupuesto CT del productor varíe, por


ejemplo, que suba, pasando a ser CT'. Si los costos de los insumos se mantienen constantes
(ceteris paribus), el productor podrá adquirir una combinación de insumos mayor que la
anterior y, por lo tanto, podrá acceder a una Isocuanta más alta (Q’), o sea, podrá producir
una mayor cantidad de bienes y/o servicios. En esta situación, la Isocosto se desplazará
paralelamente hacia fuera, alejándose del origen (del vértice de los ejes), dando paso a une
nueva recta, aumentando así el área de Factibilidad de Producción. Del mismo modo, se
desplazará la Isocuanta, dando paso a una nueva curva (Q’’). Esto implicará un nuevo punto
de equilibrio entre la nueva Isocosto y la nueva Isocuanta Q’’.

Esto puede pasar tantas veces como varíe el presupuesto: al aumentar, se desplaza la
Isocosto hacia fuera y, al disminuir, hacia dentro.

Al unir los diferentes puntos de equilibrio con una línea, ésta se transforma en la
Senda de Expansión de la Producción, también llamada Producción Planeada.

La Senda de Expansión de la Producción, muestra las diferentes combinaciones


óptimas entre diversas isocostos con sus respectivas isocuantas al variar el presupuesto,
manteniéndose constante los costos de los insumos K y L. Es, en esencia, la Curva de
Costo Total de Largo Plazo (CTL/P) de la empresa.

Instituto Profesional Iplacex 53


53
Gráfico Nº 36: Senda de Expansión de la Producción

CT¨/r
Senda de
TMGSTOPT’ Expansión
de la

CT/r

CT/w CT¨/w

5.5. Los Costos a Largo Plazo

Como ya se ha señalado, a largo plazo no hay factores fijos, por lo que la empresa
puede variar las cantidades utilizadas de todos los factores, en respuesta a un cambio en la
producción. La curva de Costos Totales a Largo Plazo (CTL) se obtiene suponiendo que la
empresa tiene campo suficiente, dado los precios de los factores, para ajustar la cantidad
empleada de cada factor productivo a diferentes niveles de producción. Entonces, se puede
afirmar que el largo plazo es la suma de diversos períodos de corto plazo.

Instituto Profesional Iplacex 54


54
Gráfico Nº 37: Largo Plazo versus Corto Plazo

3
C/P 1 C/P 2 C/P 3

t
3 6 9

Largo Plazo

En el gráfico Nº 37 se observa que, en un período de largo plazo de 9 años caben tres


períodos de corto plazo, de 3 años cada uno. En el primer período de corto plazo (C/P 1), la
dotación de capital se mantiene fija en 3 unidades, en el segundo también, pero con 5
unidades y, finalmente en el último período de corto plazo, el capital se mantiene constante
en 9 unidades.

Realice ejercicios N° 28 y 29

En el gráfico Nº 38 expresa la misma problemática que en el gráfico Nº 37, pero, en


este caso, está manifestado en las curvas de costos. Se aprecia que cada período de corto
plazo tiene su propia curva de costos (CT C/P1, CT C/P2 y CT C/P3), las cuales son
tangentes a la curva de costos de largo plazo, o senda de expansión, en el punto donde ésta
intercepta cada punto de equilibrio entre las isocostos y sus respectivas isocuantas.

Instituto Profesional Iplacex 55


55
Gráfico Nº 38: Curvas de Costos de Corto y Largo Plazo

K Curva de Costo
Curva de Curva de Total de L/P o
Costo Total Costo Total Curva de
Senda
de C/P 1 de C/P 2 Costo Total
de C/P 3
CT’’/r

CT¨/r

CT/r Q’’

Q’

CT/w CT’/w CT’’/w L

Instituto Profesional Iplacex 56


56
Para una mejor comprensión visual, en el gráfico Nº 39 se reproducen las curvas de
costos, pero eliminando las Isocuantas y las Isocostos.

Gráfico Nº 39: Tangencia entre las Curvas do Costos de Corto y Largo Plazo

Curva de Curva de
K Curva de Costo Total Costo Total
Costo Total de C/P 2 de C/P 3
de C/P 1

Curva de Costo
Total de L/P o
Senda

En el gráfico Nº 40, se puede apreciar que la curva de costos totales a largo plazo
(CTL/P), es la tangente o envolvente de las curvas de costos totales de corto plazo (CTC/P), en
aquel punto donde éstas últimas acreditan el mínimo de la respectiva Curva de Costo Medio
(Puntos A, B y C, respectivamente).

Instituto Profesional Iplacex 57


57
Gráfico Nº 40: ZEP a Largo Plazo con Combinación Variable de Insumos

ZEP

Q3

Q2

Q1

La Senda de Expansión de la Producción, es la envolvente de las Curvas de Costos


Totales a corto plazo (CTC/P) en el mínimo nivel de costo para cada nivel de producción, esto
es, para cada planta específica.

A media que avanza el tiempo hacia el largo plazo, se podrá también adaptar las
cantidades de factores fijos a la nueva producción, es decir, la empresa puede elegir el
tamaño más adecuado de la planta o fábrica.

Cada punto de la Curva de Costos a largo plazo, ha de representar una combinación


óptima de factores; los Costos a corto plazo estarán por encima de los costos indicados por
la curva de costos a largo plazo.

La Curva de Costo Medio a largo plazo (CME L/P), muestra el costo medio mínimo
de producción cuando todos los factores productivos son totalmente variables. La Curva
de Costos Medios a corto plazo, es tangente a la Curva de Costos Medios a largo plazo.
La curva CME L/P aparece así como la curva envolvente de las curvas de costos medios a
corto plazo. Cuando ésta tiene forma de “U”, cada curva de costos medios a corto plazo toca
dicha curva en un punto, y permanece por encima de ella en todos los demás.

De todos los puntos de tangencia, sólo uno corresponde al mínimo de ambas curvas,
éste se llama dimensión óptima.

Instituto Profesional Iplacex 58


58
La Curva de Costo Marginal a largo plazo (CMG L/P), muestra el costo adicional
necesario para obtener una unidad más de producción cuando todos los factores son
totalmente variables, de forma que éstos se pueden modificar óptimamente con el objetivo
de minimizar los costos.

En el largo plazo, los rendimientos decrecientes son menos importantes, pues pueden
aumentarse tanto los factores fijos, como los variables cuando se incrementa la producción.

Cuando la curva CMG L/P se encuentra por debajo de la CME L/P, ésta es decreciente,
mientras que, si se encuentra por encima la Curva de Costo Medio a largo plazo es
creciente.

5.6. Curva de Oferta de la Empresa Competitiva a Largo Plazo

La curva de oferta a largo plazo de la empresa competitiva es la misma Curva de


Costo Total a Largo Plazo.

En el largo plazo, la empresa sólo producirá si el precio es igual o mayor que el costo
medio. Hay un punto de cierre por debajo del cual la empresa no producirá. La cantidad
ofrecida será cero para todo precio inferior al mínimo de los costos medios.

La entrada de empresas incrementará la producción y hará que el precio de los bienes


producidos baje. La industria sólo se encontrará en una situación de equilibrio a largo plazo,
en el sentido de que no entren ni salgan empresas alterando la cantidad ofrecida, y cuando
coincida el mínimo de la curva de costos medios a largo plazo con el precio de mercado.

En el largo plazo no hay beneficios económicos extraordinarios ni pérdidas, pues si P


es mayor que el mínimo de los CME L/P, tendrá lugar una entrada de nuevas empresas
tratando de conseguir esos beneficios “adicionales”, lo que hará que se desplace la curva de
oferta del mercado a la derecha y se reduzca el precio, desapareciendo de este modo los
beneficios.

Cuando la industria está integrada por empresas competitivas, con curvas de costos
idénticas y, si hay libertad de entrada y salida a la industria, la condición de equilibrio a largo
plazo es aquel precio que resulta ser igual al costo marginal al nivel del mínimo de los costos
medios a largo plazo para cada una de las empresas idénticas y trabajarán en la dimensión
óptima. Lo que traduce en la siguiente fórmula.

(23) P = CMG L/P = CME L/P min

En la situación de equilibrio a largo plazo, no habrá entrada ni salida de empresas a la


industria, y no variará el precio ni la cantidad intercambiada.

Instituto Profesional Iplacex 59


59
5.7. Área o Zona Económica de Producción (ZEP) en el Largo Plazo

Al observar el gráfico Nº 41, tenemos que la Zona Económica de Producción a largo


plazo, es el área determinada por los arcos de las Isocuantas de proporciones variables de
insumos (en un mapa de Isocuantas), los cuales están determinados por las líneas de
contorno que unen el origen con los puntos de las Isocuantas más cercanos a los respectivos
ejes, en éstas, el PFMG del trabajo o del capital es igual a 0. Fuera de ese arco, los PFMG de
L y K son negativos, por lo tanto, es antieconómico. En la ZEP, la TMGST es, en valor
matemático, positiva, ya que se sustituye un insumo por otro.

Gráfico Nº 41: ZEP a Largo Plazo con Combinación Fija de Insumos

ZEP = Senda

Q3

Q2

Q1

Con una combinación fija de insumos, la ZEP es la senda de expansión de la


producción. Es decir, es el vértice donde las Isocostos son tangentes a las respectivas
Isocuantas.

Instituto Profesional Iplacex 60


60
RAMO: ECONOMÍA II

UNIDAD II

COMPETENCIA IMPERFECTA E
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
CLASE 01

1. COMPETENCIA IMPERFECTA

Un mercado tiene competencia imperfecta cuando las empresas oferentes y/o


demandantes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Es decir, las
empresas no actúan como “tomadoras” de precio, sino como “formadoras”, puesto que
imponen los precios que regirán en el mercado.

La Competencia Imperfecta existe en un mercado, cuando oferentes o demandantes


tienen un cierto poder determinante a la hora de fijar el precio del bien o servicio.

1.1 Patrones de Competencia Imperfecta

En la economía real observamos que los principales mercados, tanto nacionales como
internacionales, están fuertemente concentrados y son altamente competitivos, lo que
conlleva a una tendencia a la competencia imperfecta de los mercados; A pesar de ello, en
los estudios convencionales, y en la docencia de la ciencia económica, se analizan las
principales características de los mercados y del comportamiento de las empresas partiendo
del supuesto básico de la competencia perfecta.

El uso de herramientas matemáticas y estadísticas muy sofisticadas, esconde en


muchas ocasiones análisis vacíos de contenido conceptual, puesto que, para utilizar estos
instrumentos analíticos se requiere de la existencia previa de mercados de competencia
perfecta, lo que es una utopía, ya que se ve evidentemente son situaciones reales de
competencia imperfecta.

Para explicar los términos relacionados o afines con la competencia imperfecta, como;
monopolio, oligopolio, monopsonio y competencia monopolística, es necesario, primero
aclarar la definición de competencia.

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas,


llamadas oferentes los cuales realizan la oferta y venta de un producto en un mercado
determinado, en el cual también existen personas o empresas, denominadas
consumidores o demandantes, los cuales, según sus preferencias y necesidades, les
compran o demandan esos productos a los oferentes

Instituto Profesional Iplacex 2


Sin embargo, en algunos casos, la competencia se presenta con distinta intensidad y
en diferentes niveles, lo que hace que surja un sistema de clasificación.

Esta clasificación dependerá de las siguientes determinantes;

− La cantidad de control que puede tener sobre los precios, tanto el que ofrece
como el que demanda
− La variedad de los bienes que se encuentran en el mercado
− La facilidad con la que nuevos oferentes entran al mercado

Lo anterior, da origen a la clasificación de diferentes estructuras competitivas en los


mercados de competencia imperfecta. Cada una de éstos mercados será abordado a
continuación:

1.1.1 Mercados Oligopólicos

Para comprender este mercado definiremos antes el mercado monopólico, que


analizaremos más adelante. En este sólo existe una sola persona o una sola empresa que
produce este bien o servicio. Después de esta breve definición diremos que el mercado
oligopolico es una estructura de mercado en competencia Imperfecta que se ubica entre la
Competencia Perfecta (o Pura) y el Monopolio, pero más cercana a éste último, llegando en
ciertos casos a presentar una conducta idéntica al monopolio.

Estos mercados, se caracterizan por la existencia de un número pequeño de


empresas de un mismo sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado.

Las condiciones para que existan los oligopolios son:

o Productos claramente diferenciados, es decir cada productor ofrece un producto


cuya diferenciación es evidente, ya sea en el modelo, el envase, la marca, una
fuerte publicidad, etc.

o Existe una gran cantidad de demandantes, sin que ninguno pueda influir con su
compra en las condiciones del mercado.

o Pocos oferentes o pocas empresas que ofrecen el mismo bien o servicio, rara
vez llegan a 10.

o La conducta de cada productor en el mercado está muy vinculada a lo que


hagan sus competidores. La competencia es de tipo personal y generalmente
muy fuerte.

Instituto Profesional Iplacex 3


o Altas barreras de entrada al mercado, ya que existe un alto costo de producción
y se usan tecnologías exclusivas.

Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (acero, cemento, alcohol
industrial, los que físicamente son iguales y difícilmente diferenciables) o bienes o servicios
diferenciados por algún aspecto en particular, como es el caso de productos como los
cereales para el desayuno, los detergentes o algunos electrodomésticos.

El mercado oligopólico es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no


se concentra en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño
de productores. Cada uno de los productores, dado que produce una cantidad significativa
del total, tiene un control importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y
manipular los precios y las cantidades del producto en el mercado.

Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad
de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen en el
mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo
productor que desee ingresar a él necesitará de una cantidad muy grande de dinero que le
permita competir sin ser eliminado tempranamente del mercado.

En los mercados Oligopólicos no es posible establecer una forma típica de equilibrio,


debido a que hay una permanente dependencia en la conducta de sus competidores, por lo
que es sumamente difícil que compitan en precio, sabiendo que sus competidores lo bajarán
también inmediatamente. No se puede entonces establecer un precio de equilibrio ni una
cantidad, pero sí tendrán un precio de mercado más cercano al del monopolio natural, con
una cantidad de equilibrio menor al de competencia perfecta.

Llamaremos Oligopolio Puro cuando el producto que se comercializa en dicho


mercado es idéntico en características técnicas, pero el precio es algo inferior a los
correspondientes a las otras formas de oligopolios, precios que son fijados generalmente, en
torno a los costos del productor menos eficiente.

1.1.2 Mercados Monopsónicos y Oligopsónicos

También son mercados de competencia imperfecta, donde implica un análisis del


poder del mercado, pero analizado ahora desde el punto de vista de los compradores, es
decir por el lado de la demanda.

En otras palabras estas estructuras de mercados, la “imperfección” de la competencia


no viene dada por el lado de la oferta, sino más bien por el lado de los demandantes.

El monopsonio surge cuando en un mercado existe un único comprador, y al ser único,


tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que
adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad.

Instituto Profesional Iplacex 4


Esto le permite al comprador, obtener los productos a un precio menor al que tendría que
comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.

También existe, en el análisis del poder del mercado referido al consumidor, el análisis
del oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo consumidor, sino un número
pequeño de consumidores, quienes poseen el control y el poder sobre los precios y las
cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los
consumidores, pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir
un precio razonable por los productos que elaboran.

Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un
ejemplo claro son los fabricantes de automóviles en Japón, quienes compran a los
fabricantes de sillas de automóviles. Estas empresas de automóviles son quienes, controlan
las cantidades y precios de estas sillas, puesto que son los únicos compradores de este
producto, en el país.

Las condiciones para que exista un Mercado Monopsónico son:

o Que el producto sea único.

o Que existe una gran cantidad de oferentes (productores), que no varíen las
condiciones del mercado.

o Un demandante o comprador.

o No hay generalmente restricciones en la entrada de productores al mercado.

1.1.3 Mercados Monopólicos

El Monopolio es el caso en el cual, sólo existe una persona o una sola empresa que
produce este bien o servicio. Se debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un
sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar, por lo tanto, este producto es
la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.

Así, se entenderá que una empresa tiene “Poder Monopólico”, cuando ésta pueda
aumentar el precio de sus bienes disminuyendo su producción. Es decir, tiene la libertad de
producir una menor cantidad de su producto, por ejemplo azúcar, provocando una
contracción de la oferta de azúcar (desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta),
permitiéndole aumentar el precio del kilo de azúcar, en donde por ser el único oferente y no
existir un bien sustituto, las personas se ven obligadas a pagar más por el kilo de azúcar.

Cabe señalar, que la estructura de costo de un monopolista, es igual a la estructura de


costo de una empresa en competencia perfecta, en otras palabras, cuentan con la misma

Instituto Profesional Iplacex 5


tecnología, procesos productivos, y factores de producción (capital, tierra y trabajo). Por lo
que, el poder de influir en el precio va en directo beneficio del monopolista.

El objetivo de un monopolio siempre es el obtener un beneficio extraordinario a favor


del monopolista, por lo que en los mercados con muchos monopolios disminuye el bienestar
económico general (el que percibimos nosotros como consumidores), aumenta el costo de
vida, al aumentar los precios, y disminuye la cantidad de bienes en el mercado, ya que como
se señaló anteriormente, el monopolista puede arbitrariamente disminuir la producción.

Los monopolios según la naturaleza de su origen se pueden dividir en:

a) Los Monopolios Naturales, son aquellos en los que el nivel de producción, cualquiera
que sea éste, puede lograrse de una forma más barata por una determinada empresa,
más que por dos o más. Lo que normalmente esta condicionado por razones técnicas
y tecnológicas de producción, lo que ocurre en los mercados de servicios de utilidad
pública, como el agua potable y la electricidad, donde sus precios están regulados por
el Estado. También se da, cuando una empresa posee algún elemento básico
indispensable para la producción de un determinado bien, por ejemplo:

− Uso exclusivo de una patente nacional o internacional que protege la tecnología de


producción del bien (medicamentos, algunos químicos).
− Propiedad exclusiva de yacimientos para la producción, que le concede ser único
productor.

b) Los Monopolios Económicos, son aquellos que se forman en la actividad económica


misma. Tienen un alto nivel de tecnología, que muy pocos conocen, puede ser el caso
de una empresa que tenga la explotación de algún producto de la naturaleza. Estos se
subdividen, a su vez, en monopolios económicos absolutos y relativos.

El Monopolio Económico Absoluto, es aquel donde existe un único vendedor de un


determinado bien o servicio, en un mercado al que no es posible la entrada de otros
competidores.

Los Monopolios Económicos Relativos, son aquellos donde un grupo de oferentes


dominan, en forma abrumadora, una gran porción de mercado.

c) Existen también, los llamados Monopolios Legales o Estatales. La naturaleza de su


origen no tiene que ver con procesos económicos, sino más bien con decisiones
políticas. Estos monopolios son creados por el Estado, para proveer a la sociedad de
un bien esencial, como los servicios de utilidad pública. Generalmente, estos
monopolios son creados sin fines de lucro. La conducta del mercado de estos
monopolios no esta guiada por el análisis de costos–beneficios, sino que buscará
proveer dichos bienes a un precio accesible para los grupos mayoritarios, cualquiera
fuese su cantidad.

Instituto Profesional Iplacex 6


En la competencia monopolística existe una cantidad pequeña de productores
actuando en el mercado, sin que exista un control dominante por parte de ninguno de éstos
en particular. Es posible caracterizar estos mercados porque:

o Los productos son diferenciados.

o Hay un gran número de demandantes y ninguno puede afectar las condiciones


del mercado con su compra.

o Existen pocos oferentes, que ofrecen un producto ligeramente diferenciado uno


del otro

o La conducta de los productores en el mercado, no se guía por lo que hagan los


otros oferentes.

o La entrada de otros productores al mercado, no está restringida más que por la


capacidad necesaria para producir el bien correspondiente (similar a la
competencia perfecta).

o Cada oferente tiene un semimonopolio y acostumbra fijar el precio de su


producto, dentro de una gama de variación que no excede mucho el precio que
están cobrando sus competidores.

o La demanda se encargará de fijar la cantidad de equilibrio que corresponda al


precio que fije cada oferente. No existe un solo precio de mercado, ya que cada
oferente fija el suyo.

o La demanda del monopolio es lo que se conoce como Demanda Quebrada, por


su discontinuidad. Si en estos mercados se llegara a dar una fuerte
competencia de precios, éste a largo plazo descenderá hasta el nivel
correspondiente a los mercados de Competencia Perfecta.

Instituto Profesional Iplacex 7


Gráfico Nº 1: Demanda Quebrada Mercados Imperfectos

Elástica

P0 Demanda

Inelástica

0 Q

El argumento de la demanda quebrada, sirve para explicar la estabilidad del precio en


los mercados imperfectos (competencia monopolística). De esta manera, si un monopolista
disminuye su precio, los demás competidores actuarán de la misma forma, por lo que el
primero no conseguirá aumentar sensiblemente sus ventas, es decir, para precios menores
del establecido (P0) la demanda resulta inelástica. En cambio si trata de aumentar los
precios, los otros competidores no le seguirán, por lo que las ventas disminuirán fuertemente,
es decir, la demanda para precios superiores al establecido (P0) es muy elástica.

Realice ejercicios N° 1 y 2

CLASE 02

1.2 Empresa Monopólica v/s Empresa Competitiva en el Corto Plazo

Continuemos con el mercado monopólico, si a este, lo comparamos con la


competencia perfecta. Podemos ver que el monopolio, conduce a precios más altos y a
menor producción. ¿Ésto es bueno o malo? Si bien un precio alto es malo para nosotros
como consumidores, obviamente es bueno para los dueños de la empresa monopólica. No
obstante, recordando que el “Comercio es benéfico para ambas partes”, y aplicando los
conceptos de excedente del consumidor y excedente del productor podemos demostrar que
el monopolio entorpece el comercio, ya que anteriormente hemos demostrado la
transferencia de excedente del consumidor al ingreso del productor. Lo que nos lleva de

Instituto Profesional Iplacex 8


todas maneras a una pérdida de ineficiencia, sea cual fuere la cantidad de utilidad obtenida
por la empresa monopolista a expensas de los consumidores.

Gráfico Nº 2: Excedentes y Pérdida Social del Monopolio

CMg

Pm
A

IMg Demanda

0
QM QC

En el gráfico Nº2, podemos observar la pérdida de excedente del consumidor, que se


traspasa a ganancias del monopolista y la pérdida social, que esta estructura competitiva
genera. El punto A, representa el equilibrio en competencia perfecta, donde la Demanda es
igual a la Oferta presentada por el Costo Marginal. Y el punto B, representa el equilibrio del
monopolio, donde el Ingreso Marginal es igual al Costo Marginal. El rectángulo verde
representa la transferencia de excedente del consumidor a ganancias del monopolista, el
rectángulo achurado representa la ganancia del monopolista, y el triangulo rojo, representa la
pérdida social provocada por la mala asignación de los recursos productivos (capital, tierra y
trabajo) que generan las estructuras competitivas de la competencia imperfecta, es decir, el
hecho de que en el monopolio se cobra más y se produce menos.

En el equilibrio de un mercado en competencia perfecta, se cumple la siguiente


igualdad:

Valoración marginal de los consumidores = Precios = Costo marginal de la producción

Los precios, constituyen el mecanismo central de asignación en una economía en


competencia perfecta. Guían las elecciones de los consumidores entre los distintos bienes y
la asignación de los recursos productivos entre los diferentes sectores y actividades.

En el equilibrio competitivo, los consumidores maximizan su utilidad pagando un


precio igual a la valoración marginal del bien, mientras que las empresas maximizan sus
beneficios cargando un precio igual al costo marginal de producir el bien.

Instituto Profesional Iplacex 9


Para una mayor comprensión, las identidades que se presentarán a continuación
serán enumeradas, según el orden en que se presenten. De esta forma, es posible que se
haga alusión a una de ellas, expresando el número de la identidad.

Continuando, la regla es:

(1) P = CMg (Precio es igual a Costo Marginal)

Ahora bien, se deben dar ciertas condiciones para que exista competencia perfecta,
como; ausencia de incertidumbre, mercados para todos los bienes y derecho de propiedad.
Cuando se violan estos supuestos, se dice que existen fallas del mercado. Éstas se dan
particularmente en los mercados monopolizados, entre las cuales podemos mencionar:

• Control insuficiente sobre los bienes y servicios


• Los derechos de propiedad
• Costos de información excesivos
• Imposibilidad de alcanzar acuerdos

Respecto al supuesto de derecho de propiedad, se puede señalar que la


intransferencia extrema, supone ausencia completa del derecho a transferir la propiedad a
alguien, cualquiera de los derechos de propiedad asociados con el bien o servicio y
cualquiera que sean las condiciones. Mientras que la intransferencia parcial, surge cuando
los individuos ven restringidas las condiciones bajo las que realizan los intercambios.

El monopolio lleva implícito un costo social. En los mercados competitivos, la curva de


costo marginal indica el costo de producir una unidad adicional, la Industria competitiva
produciría la cantidad QC, es decir, se situaría en el punto donde el costo marginal, es
exactamente igual al precio y al valor marginal que dan los consumidores a una unidad
adicional de producción. El monopolista, por el contrario, limita la producción a QM, donde el
precio PM, y éste es superior al CMg.

El costo del monopolio, derivado de la reducción de la producción, es igual a la suma


de las diferencias entre el precio que están dispuestos a pagar los consumidores (Pm) y el
costo marginal (CMg), es decir la pérdida del excedente del consumidor, más la pérdida
social generada de la no producción de bienes, que comprende todas las unidades entre el
nivel de producción monopólico (Qm ) y el competitivo (Qc ).

Para los economistas clásicos, la libre competencia era la fuerza ordenadora que
impulsaba a una empresa individual a la reducción del precio de sus productos con la
finalidad de incrementar su participación en el mercado. Cuanto más alto resulte el número
de participantes, más competitivo será el mercado.

Instituto Profesional Iplacex 10


Estructura Competitiva de Mercado según el número de participantes
Demanda Un solo comprador Unos pocos Muchos
Oferta compradores compradores
Un solo Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio
Productor
Unos pocos Monopsonio parcial Oligopolio bilateral Oligopolio
Productores
Muchos Monopsonio Oligopsonio Competencia
Productores perfecta

Los factores condicionantes de la competencia perfecta son:

• Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado.

• Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quién


compra o vende.

• Que todos los compradores y vendedores tengan un conocimiento pleno de las


condiciones generales del mercado.

• Libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen la
libertad de salir o entrar al mercado, es decir, bajas barreras de entrada y salida.

Como contraparte, podemos concluir que la competencia imperfecta (monopólica) no


cumple con estos requisitos.

La esencia del mercado en competencia perfecta, no está referida a la rivalidad, sino a


la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la
marcha del mercado. El mercado de competencia perfecta está en equilibrio cuando se
cumplen que:

• El precio de mercado es único


• La oferta es igual a la demanda
• Todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad
• Todas las empresas de la industria maximizan los beneficios

La empresa perfectamente competitiva tendrá una curva de demanda completamente


elástica (horizontal), esto se debe a que la empresa puede vender la cantidad que produzca
al precio vigente en el mercado, esto es, a PE, o a uno más bajo; pero a un precio algo
superior, la cantidad demandada será cero. Una empresa perfectamente competitiva es
"tomadora de precio", pues considera constante el precio de mercado que percibirá por su
producción cuando trata de determinar el volumen que maximizará su beneficio. El ingreso
medio y el ingreso marginal de la empresa competitiva son iguales al precio, debido a que la

Instituto Profesional Iplacex 11


Curva de Demanda es horizontal y no las variaciones en la producción no afectan el precio
de mercado. Como se indica en las siguientes identidades:

(2) IMe = P*Q Ingreso Medio


Q

(3) IMg = ∆ PQ Ingreso Marginal


∆Q

Realice Ejercicios N° 3 al 5

CLASE 03

1.3 El Monopolio

En los mercados donde no hay competencia perfecta, el “Equilibrio de la Empresa” se


alcanza cuando se cumplen las siguientes condiciones:

a) El Ingreso Marginal (IMg) es igual al Costo Marginal (CMg) (IMG = CMG).


b) El Precio (P) es mayor o igual que el Costo Variable Medio (CVME) (P > CVME)
c) La pendiente de la curva de costo marginal es mayor que la pendiente de la curva de
ingreso marginal.

Gráfico Nº 3: Curva de Ingreso Marginal y Costo Marginal – Mercado Monopólico

CMg

Demanda
IMg

Instituto Profesional Iplacex 12


Como se puede observar, en el Gráfico Nº3, la pendiente de la curva de ingreso
marginal es negativa y la pendiente de la curva del costo marginal es positiva.

En competencia perfecta el equilibrio se produce cuando se intercepta la curva de


demanda con la curva de oferta, a diferencia del Monopolio en que el equilibrio se da cuando
el IMg = CMg.

Entonces, en el equilibrio de la empresa en competencia imperfecta resulta siempre


que el Precio es mayor al Costo Marginal (P>CMg), por lo que diremos que en estos
mercados se está en ineficiencia económica (al ser los precios mayores que en competencia
perfecta, donde P = Oferta = CMG).

Dado lo anterior, la cantidad de equilibrio del monopolio es menor a la cantidad de


equilibrio de un mercado en competencia perfecta.

Con todo lo presentada hasta ahora, podemos concluir que, la curva de demanda del
monopolista es la curva del mercado; es así como el oferente es consciente de que si desea
aumentar la cantidad vendida, necesariamente deberá disminuir el precio, debido a que la
curva de demanda tiene pendiente negativa, es decir, que las variaciones de precio (P) y
cantidad (Q) son en sentido contrario, y por lo tanto, el cuociente tiene signo negativo.

Realice Ejercicios N° 6 al 9

Las características del monopolio, respecto a la producción y al ingreso marginal, son:

• Un aumento en la cantidad producida por parte de la empresa afectará el precio de


equilibrio al que se debe vender el producto.

• El Ingreso Total (ITM) se obtiene al multiplicar la cantidad producida por la empresa


(Q) y el precio que se vende cada unidad (P).

• El Ingreso Marginal (IMg), Es el cambio que se produce en el ingreso total cuando se


altera en una unidad la cantidad producida, como está expresado en la siguiente
fórmula:

(4) IMg = ∆IT


∆Q

La empresa monopólica, enfrenta una curva de demanda decreciente (Gráfico Nº 4),


con pendiente negativa. En el segmento superior, la curva de demanda tiene una tendencia

Instituto Profesional Iplacex 13


elástica. Su coeficiente de elasticidad, en valor matemático, va desde - ∞ (menos infinito) a
1. En el punto medio, es una demanda unitaria (coeficiente -1) y en el tramo inferior su
coeficiente va desde -1 a 0, por lo que:

Gráfico Nº 4: Demanda e Ingreso Marginal del Monopolio

Elasticidad Elástica < - 1

Pm
Elasticida Unitaria igual a - 1

Demanda
IMg
Elasticida Inelástica > - 1
0
Qm

(5) P > IMg

Lo que se puede explicar como:

(6) IMg = Precio menos pérdida en el ingreso en todas


las unidades anteriores

El ingreso marginal del monopolista obedece entonces a la siguiente identidad:

(7) IMg = P (1+ 1/η)

Donde:

η: es la elasticidad de la demanda

Esto indica que la curva de Ingreso Marginal del monopolio va por debajo de la curva
de demanda, en algún momento es igual a 0 (cuando la demanda tiene una elasticidad
media) y, posteriormente toma valores negativos, cuando la demanda toma una tendencia
inelástica.

Instituto Profesional Iplacex 14


Un monopolio, sólo decidirá producir en las regiones en las que la curva de demanda
del mercado sea elástica (ηP < -1), ya que si la demanda fuera inelástica, el ingreso
marginal sería negativo y, por lo tanto, no podría igualarse al costo marginal (CMg).

Entonces podemos ver que la Elasticidad de la Demanda y el Ingreso Total en el


Monopolio tienen la siguiente relación:

• Si la ηP < -1: el IMG > 0, y el IT está creciendo

• Sí la ηP > -1: el IMG < 0, y el IT decrece

• Sí la ηP = -1: el IMG = 0, y el IT alcanza su máximo

Realice ejercicio N°10

1.3.1 Equilibrio en el Mercado Monopólico

La empresa monopolista estará en equilibrio cuando, al incrementar la producción en


una unidad, la variación de los ingresos y la de los costos sea igual. Es decir, cuando al
producir la última unidad la variación del ingreso sea igual a la variación del costo, o
expresado de otra forma, donde el ingreso marginal sea igual al costo marginal (ver igualdad
Nº 5)
(8) IMg = CMg

Por lo tanto, podemos expresar la siguiente igualdad

(9) CMg = IMg = P (1+ 1/η)

Realice ejercicio N° 11

Entonces, el nivel de producción que maximiza el beneficio del monopolista es


aquel donde el ingreso marginal es igual al costo marginal (IMG = CMG).

Instituto Profesional Iplacex 15


Gráfico Nº5: Equilibrio en el Mercado Monopólico

CMg

Pm

Demanda
IMg

0
Qm

De acuerdo al Gráfico Nº 5, la cantidad de máximo beneficio será Qm (a un precio Pm),


pues, si se produce una unidad más a partir de Qm, los beneficios disminuirán, dado que
CMg > IMg, mientras que, si se produce una unidad menos, los beneficios aumentarían al
incrementarse el nivel de producción, pues IMG > CMG.

A modo de resumen, podemos decir que el monopolista maximiza su beneficio cuando


se cumple que IMg = CMg y, dado que el CMg siempre es positivo el IMg también lo será.

Como el monopolio es formador de precios, no tiene curva de oferta. De esta forma el


monopolio determina su oferta monopólica (un punto en el espacio) de acuerdo al criterio de
maximización ya señalado y su curva de CMg. Lo anterior, se puede explicar de la siguiente
forma: con una curva de demanda del mercado fija, la “curva” de oferta de un monopolio sólo
es un punto (la combinación precio-cantidad con la intercepción del ingreso marginal con el
costo marginal) en el cual, si la curva de demanda se desplazará, la curva de ingreso
también se desplazaría, por lo que se elegiría un nuevo nivel de producción.

Aunque un monopolio puede obtener beneficios positivos a largo plazo, la magnitud de


estos beneficios depende de la relación entre la curva de sus costos medios y la demanda de
su producto.

En economía, asumimos que el objetivo de la empresa es la maximización de las


ganancias. Dado lo anterior, debemos decir que el monopolista maximiza las ganancias
cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal, como se puede observar en el
Gráfico Nº6, que se presenta a continuación.

Instituto Profesional Iplacex 16


Gráfico Nº 6: Maximización del Ingreso Total del Monopolio

Pm

CMg

Qm Q

IT IMg
Máximo

IMg = 0

IMg > 0 IMg < 0 IT

Qm Q

Cuando el ingreso marginal es igual a cero, el ingreso total del monopolio se


maximiza. Si el ingreso marginal es positivo, al incrementar la producción, aumenta el
ingreso total, mientras que, cuando el ingreso marginal es negativo, al aumentar la
producción, el ingreso total se reduce.

Instituto Profesional Iplacex 17


Gráfico Nº 7: Maximización de Ganancias para el Monopolista

CMg

Pm

B
Demanda
IMg

0
Qm

Al analizar los gráfico Nº6 y Nº7, podemos identificar que el ingreso marginal es
decreciente y se ubica por debajo de la demanda. En el punto B, del gráfico Nº7 el ingreso
marginal (IMg) es igual al costo marginal (punto de intersección de ambas curvas), por lo
que, el monopolista producirá la cantidad Qm y el consumidor pagará el precio Pm. Donde el
rectángulo OQmAPm representa los ingresos totales para el monopolista (Pm x Qm ).

En los mercados monopólicos, el productor tratará de vender todas las unidades que
pueda hasta donde el costo de producirlas no supere el ingreso de su venta, en otras
palabras, donde el CMg unitario sea igual a su IMg unitario. Por lo que, deberá comparar el
ingreso marginal (decreciente) con el costo marginal (creciente). Al productor le convendrá
producir donde las curvas de estos se interceptan.

Realice ejercicio N° 12

CLASE 04

1.3.2 Discriminación de Precios del Monopolio

Hasta ahora se ha supuesto que la empresa monopólica determina un único precio, al


cual sus demandantes pueden comprar la cantidad que quieran. Sin embargo en ocasiones,
un monopolista puede discriminar usando listas más complejas de precios, es decir, el
monopolista puede dividir el mercado y ofrecer distintos precios a compradores diferentes

Instituto Profesional Iplacex 18


“Segmentación de Mercado”, o en el caso de un comprador dado, la empresa monopólica
puede comprar distintos precios por cantidades “Precios Múltiples”, en caso extremo se le
puede cobrar un precio diferente a cada consumidor por cada unidad que compre, lo que se
conoce como “Discriminación Perfecta de Precios”.

Para llevar a cabo una discriminación de precios se deben dar los siguientes
requisitos:

− Que la elasticidad precio sea diferente en cada mercado o para diferentes


segmentos del mercado. Es decir, las curvas de demanda que enfrenta el
monopolista deben tener diferentes elasticidades, esto dado por el factor ingreso.

− Tener la capacidad de segmentar los mercados y evitar la reventa, entre una parte
del mercado a la otra. Con esta medida, el monopolista busca evitar que le hagan
competencia con su propio producto.

− El precio no está fijado por el mercado y el monopolista tiene incidencia sobre él. Es
decir, el monopolista tiene suficiente poder para determinar el precio.

Realice ejercicios N° 13 y 14

a) Discriminación de Primer Grado o Discriminación Perfecta de Precios: en este caso el


monopolista cobra el máximo precio que está dispuesto a pagar cada uno de los
demandantes de su producto, por lo que, captaría todo el excedente del consumidor.

Gráfico Nº 8: Discriminación Perfecta del Monopolio

P
CA
PA
PB CB
CMg
CM
PM

Demanda

0 IMg Q
QA QB QM

Instituto Profesional Iplacex 19


En el Gráfico Nº8, podemos observar la Discriminación Perfecta de Precios por parte
de un monopolista. Al consumidor A (CA), le cobrará el precio PA, que es el máximo precio
que éste está dispuesto a pagar por la cantidad QA. Al consumidor B (CB), le cobrará PB por
QB, y así sucesivamente, hasta el consumidor M (CM), al cual le cobrará PM por QM, que es
el precio máximo que M está dispuesto a pagar. Cabe señalar que, PM está determinado
como precio mínimo a cobrar por el monopolio, debido a que en este punto se encuentra la
intersección de las Curvas de IMg y CMg. Por lo tanto el monopolista opera con un rango de
precios, con un precio máximo (PA en este caso) y un precio mínimo (PM), maximizando así
su ganancia. La superficie dada por el perímetro 0 QM M PM 0 corresponde al Ingreso Total
del monopolio.

b) Discriminación de Segundo Grado o Discriminación Precios Múltiples (por volumen de


compra): en este caso el vendedor cobra diferentes precios a clientes diferentes, según
volumen de compra del consumidor. Por ejemplo, un paquete de detergente de 1 kilo se
puede vender a $1.000, mientras que un paquete de 5 kilos del mismo detergente se vende a
$3.500, por tanto, el primer consumidor paga más por kilo de detergente que el segundo
consumidor.

Gráfico Nº 9: Discriminación Segundo Grado del Monopolio

PA

PB

Demanda

0 Q
QA QB

En el Gráfico Nº 9, se presenta la curva de demanda de un solo cliente, en donde el


monopolista cobra PA por la primera cantidad vendida de QA, luego al mismo individuo le
vende QB a un precio más bajo PB. Por tanto, la empresa monopolística podría captar el
rectángulo pintado en forma de ingresos, en lugar de dejarlo como excedente del
consumidor, es decir este rectángulo representa una transferencia del consumidor al
monopolista.

Instituto Profesional Iplacex 20


c) Discriminación de Tercer Grado o Discriminación por Segmentación del Mercado: El
monopolio fija precios diferentes según grupo de demandantes o mercados. En el Gráfico
Nº10, se pueden apreciar 2 mercados (mercado Nº 1 y mercado Nº 2), el primero, de
mayores ingresos y con una demanda elástica, mientras que en el segundo, de menores
ingresos y con una demanda que tiene un comportamiento más inelástico.

Gráfico Nº 10: Discriminación Tercer Grado o por segmentación del Mercado

Mercado 2 Mercado 1

P1

P2
CMg
Demanda 2
IMg1
IMg2 Demanda 1

Q2 0 Q1

La empresa monopolística aumenta sus utilidades al máximo cobrando un precio más


bajo en el segmento que tenga una demanda más elástica. Una función de costo marginal
constante, forma una curva que intercepta ambas curvas de ingreso marginal (la del
mercado 1 y la del mercado 2), determinando la cantidad Q1 y Q2, a los precios de P1 y P2,
respectivamente, incrementando así sus ingresos en la magnitud (P2 – CMG) * (Q1 – 0),
como una transferencia entre excedente del consumidor a las ganancias del monopolista.

En el Gráfico Nº 11, se puede apreciar la discriminación por consumidor, en donde el


monopolista se enfrenta a una demanda de consumidores con mayores ingresos (DM), y
enfrenta también a consumidores con menores ingresos (DN), de las cuales se derivan las
respectivas Curvas de Ingreso Marginal. Con una función de costos marginales constante, a
la cantidad normal ofrecida QM a precio PM, puede ofertar una cantidad adicional (QN - QM) a
un precio menor PN, maximizando así su ganancia en la magnitud dada por la superficie B-C-
D-E (superficie achurada).

Instituto Profesional Iplacex 21


Gráfico Nº 11: Discriminación Tercer Grado o por Consumidor

A
PM

B C
PN
CMg
E D
Demanda M
Demanda N
IMg M IMg N
Q
QM QN

Esto puede explicarse con el siguiente ejemplo; un teatro vende una cantidad de
entradas (QM) a público general en un precio PM, y las butacas restantes (QN - QM) se las
puede ofrecer a estudiantes a un precio rebajado (PN). Como la función de costos marginales
es constante, el precio rebajado, siempre que esté por sobre el CMg, permite maximizar la
ganancia del monopolista.

Realice ejercicio N° 15

1.3.3 Razones de la Existencia de Monopolios

Las razones para la existencia de los monopolios son variadas, del mismo modo que
sus efectos económicos y, las formas de regulación y control. Un monopolio existe cuando
una industria está compuesta por una sola empresa, que puede ser el resultado de un
permiso o una licencia del gobierno; una segunda posibilidad es la del monopolio natural, que
se presenta cuando una sola empresa puede producir de manera más barata que una gran
cantidad de empresas.
Podemos, resumir las razones del monopolio en:

• Controlar un factor productivo con exclusividad


• Debido a que la tecnología utilizada es muy avanzada o de un alto costo
• Por ley / patentes, ya que el Estado sólo dará permiso de producción a algunas
empresas

Instituto Profesional Iplacex 22


Es posible, además encontrar ciertas condiciones que deben darse en un mercado
monopólico, las cuales son:

• Producto único sin sustitutos


• Un solo productor u oferente
• Gran cantidad de demandantes
• Altas barreras de entrada al mercado para otros oferentes

En un mercado monopolizado por un solo productor y, en general, en un mercado que


no sea de competencia perfecta, el precio será superior al ingreso marginal y, en el equilibrio,
tendremos que el precio (P) es mayor que el costo marginal (CMg). Lo que nos indica los
rasgos de ineficiencia económica que presenta el monopolio, en comparación con la
competencia perfecta, y que se traduce en la reducción de la producción para elevar el
precio.

En los mercados de competencia monopólica, aunque existen muchos vendedores,


cada uno de ellos es capaz de diferenciar su producto, del fabricado por sus competidores,
de forma que actúa de hecho como monopolista de una marca determinada y, por lo tanto,
se enfrenta a una curva de demanda con inclinación decreciente. La publicidad realiza un
papel importante en estos mercados. El grupo de empresas ofrece al mercado una serie de
productos diferenciados, pero altamente sustituibles entre sí; de esta forma si una empresa
percibe una curva de demanda individual a la cual decide hacer frente como único oferente,
bajo el supuesto de que sus competidores no reaccionen, lo cual es incierto, ya que lo más
probable es que todos los miembros del grupo lo hagan, reduciendo sus precios.

En el caso que las condiciones del mercado no estén dadas para el monopolio, al
existir beneficios extraordinarios, entrarán nuevos competidores que absorberán una parte
del mercado (de la demanda) existente. Esta disminución de la demanda hace que se
reduzcan el precio y el beneficio, y esto no determinara hasta que no hayan desaparecido los
beneficios extraordinarios. Esta situación sólo se produce cuando la curva de demanda de
cada empresario es tangente a su correspondiente curva de costos medios.

En el equilibrio a largo plazo de un mercado de competencia monopólica, la cantidad


producida es inferior a la que corresponde al mínimo de los costos. Lo que se debe a que la
curva de demanda a que se enfrenta cada productor es decreciente (Teorema del exceso de
capacidad). El despilfarro de recursos que supone este exceso de capacidad se interpreta
como el “costo” de producir productos diferenciados.

1.3.4 Regulación del Monopolio

Se ha visto que el monopolio puede llevar a la ineficiencia económica, además se


considera que las utilidades monopólicas excesivas son injustas para los consumidores. De
esta forma, el Estado ha creado políticas para combatir a los monopolios, que van desde la

Instituto Profesional Iplacex 23


tolerancia en un extremo, hasta la liquidación de monopolios en el otro. Existe también, la
posibilidad de que el gobierno sea el dueño de las empresas monopólicas, como lo fueron en
Chile, los servicios de agua potable y telefónico.

Es así, como los gobiernos suelen intervenir los mercados que presentan
características o prácticas monopólicas, en un intento por proteger a los consumidores y de
preservar la competencia. Para ello, el Estado o las autoridades dictan Leyes Antimonopolios
y crean instituciones estatales con el fin, de evitar abusos y competencia desleal. Otra
posibilidad consiste en dejar que el monopolio funcione con una regulación mínima del
Estado, permitiéndose que fije el precio (Pm = precio del monopolio) y que obtenga
beneficios extraordinarios, a través de impuestos sobre ellos.

Por otro lado, el Estado interviene en estos mercados al fijar precios según el costo
marginal. Para ello se establece un precio (Pf) igual al costo marginal, donde el oferente
entrega un volumen de producción equivalente a una situación de competencia perfecta.
Esta medida es la más perjudicial para el monopolista, pues si se sigue la regla del costo
marginal, la empresa incurriría en pérdidas, ya que el precio P caería por debajo del costo
medio, por lo que habría que recurrir a un subsidio oficial suficientemente grande que permita
cubrir las pérdidas. Analicemos el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 12: Fijación de Precio – Regulación Estatal del Monopolio

Precio que desea cobrar el CMg


monopolista, pero que es Costo Medio (CMe) del
regulado por el Estado. monopolista, por encima
de la fijación de precio.
Pm CMe

Pf Fijación Precio

IMg Demanda

Pérdida del Monopolista, 0


que debe ser subsanada
por un subsidio Estatal. Qm

Es posible identificar formas de regulación que el Estado realiza sobre los mercados
monopólicos, como la fijación de precios (anteriormente explicada), el control de precios y la
discriminación de precios. Estas formas de regulación no serán abordadas en este material
de estudio. No obstante, cabe señalar que estas medidas se aplican preferentemente a los

Instituto Profesional Iplacex 24


monopolios naturales, y por lo general, la regulación pretende que la empresa monopólica se
limite a una utilidad normal.

Realice ejercicio N° 16

CLASE 05
2. CONCEPTOS BÁSICOS DE MACROECONOMÍA

Para comenzar, es posible diferenciar el estudio de la microeconomía y el estudio de


la macroeconomía, con la siguiente frase:

“La Microeconomía estudia las variables en forma individual y la Macroeconomía las


estudia en forma agrupadas”.

La Macroeconomía, como ciencia, se ocupa de estudiar el funcionamiento y el


equilibrio de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de
ella, pero que al mismo tiempo, permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad
económica de un país determinado o de un conjunto de países. Es decir, estudia la
economía global de un país, fijándose en el funcionamiento individual de una serie de
mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

Entre los principales mercados, destacan:

Mercado de bienes y servicios: Donde se compran y venden todo tipo de bienes


(alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios
profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas,
peluquería, etc.).

Mercado de dinero: Donde confluye o converge la demanda de dinero (interés de


familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de
dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

Mercado de trabajo: Donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del
país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar
trabajadores).

Ahora bien, para el correcto funcionamiento de la economía, se fijan políticas


macroeconómicas cuyo objetivo es guiar o direccionar el manejo económico del país.

Instituto Profesional Iplacex 25


Entonces, la Política Macroeconómica, está integrada, por un conjunto de medidas
que la autoridad respectiva destina para influir sobre la marcha de la economía en su
conjunto.

Las variables a medir en la política macroeconómica son: la inflación, el desempleo, el


crecimiento, el déficit público, el desequilibrio exterior, el circulante, la tasa de interés, gasto
público, oferta monetaria, subvenciones y los tipos de cambio, entre otros.

Con estas medidas de las variables se pretende conseguir objetivos, los cuales son:

• Un elevado ritmo de crecimiento mantenible en el mediano y largo plazo.


• Una baja tasa de desempleo.
• Estabilidad de los precios.

Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:

Política monetaria: Actuaciones que afectan a la cantidad de dinero disponible en la


economía de un país en un momento determinado, lo que repercute en el tipo de
interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta al comportamiento de los
precios y al tipo de cambio.

Política fiscal: Actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es
un componente del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que los impuestos afectan a
la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también a las nuevas
inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a
los precios.

Políticas de oferta: Incluyen medidas destinadas a aumentar la Oferta de Trabajo (por


ejemplo: reducción de los impuestos que graban las rentas del trabajo, innovación
tecnológica, la capacitación de los trabajadores, entre otras) y la producción, esto
origina un desplazamiento a la derecha de la curva de oferta del trabajo, aumentando
el nivel de pleno empleo y, por lo tanto la producción ofertada por las empresas.

Políticas de Tipo de cambio: Influye decisivamente en la posición comercial


internacional del país (exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios
(por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa, se obligan las importaciones).

Políticas de comercio exterior: En la práctica es muy común que los países


establezcan diversas medidas encaminadas a defender la industria nacional
(industrias nacientes o consideradas de carácter estratégico), que dificultan el
desarrollo del comercio exterior. Entre estas medidas se encuentran: los aranceles
(impuesto sobre los productos importados), contingentes a la importación (limite a la
cantidad que puede ser importada), barreras no arancelarias (procedimientos
aduaneros complejos y costosos, normas de calidad y sanitarias muy estrictas,

Instituto Profesional Iplacex 26


subvenciones a los fabricantes nacionales, entre otras), etc. Al igual que en el caso
anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.

Realice ejercicio N° 17

2.1 Objetivos e Instrumentos de la Macroeconomía

La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el


crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el
desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario; el comercio y las
finanzas internacionales. Contrastada o diferenciada con la microeconomía, que estudia el
comportamiento de mercados, precios y productos específicos.

La Macroeconomía, busca concebir e implementar medidas económicas que suavicen


el comportamiento cíclico de la economía (que es un patrón temporal de expansión y
contracción en la producción de bienes y servicios), intentando mantener en equilibrio las
principales variables macroeconómicas.

Sus objetivos específicos son; el crecimiento económico, baja tasa de desempleo e


inflación, la generación de riqueza y su distribución, entre otros. Es decir, las preocupaciones
fundamentales de la política macroeconómica se pueden resumir en 3 principales preguntas:

¿Por qué disminuyen, a veces, la producción y el empleo, y cómo puede reducirse el


desempleo? Objetivo baja taza de desempleo.

¿Cuáles son las causas de la inflación de precios y cómo puede mantenerse bajo
control? Objetivo estabilidad de los precios.

¿Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico? Objetivo; elevado


ritmo de crecimiento mantenido en el largo y mediano plazo.

Pero existen conflictos o disyuntivas inevitables entre estos objetivos, es decir, el


alcanzar uno de ellos puede significar la distorsión negativa de otro. Por ejemplo; una
reducción de la inflación, puede significar un periodo temporal de elevado desempleo.

Dado esto, podemos definir cuáles son los objetivos y los instrumentos para
desarrollarlos.

Instituto Profesional Iplacex 27


Objetivo Instrumento
Producción : -Elevado nivel de producción Política Fiscal: -Gasto público
-Rápida tasa de crecimiento -Impuesto
Empleo : -Elevado nivel de empleo Política Monetaria : -Control de la oferta
-Bajo nivel de desempleo monetaria que afecta los tipos de interés
involuntario
Estabilidad de precios Política de rentas: -Desde directrices
voluntarias sobre los salarios y los precios,
hasta controles obligatorios

Los economistas evalúan el éxito de una economía, en función del cumplimiento de


estos objetivos mencionados.

Producción: La producción suele medirse por el Producto Interno Bruto (PIB), que
mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios que produce un país durante
un año. El PIB puede medirse de dos maneras, el PIB nominal, se mide en precios
corriente de mercado y el PIB real, se calcula en precios constantes.

Elevado empleo, bajo desempleo: Este objetivo se refiere a conseguir un elevado nivel
de empleo, para contrarrestar el nivel de desempleo. La gente quiere encontrar un
empleo fácilmente, un trabajo bien remunerado y estable sin buscar o esperar
demasiado tiempo. La tasa de desempleo, tiende a variar con el ciclo económico (que
es un patrón temporal de expansión y contracción en la producción de bienes y
servicios); cuando disminuye la producción, desciende la demanda de trabajo y
aumenta la tasa de desempleo.

Precios Estables con Libres Mercados: El funcionamiento fluido de la economía de


mercado, es la manera más eficiente de organizar la mayor parte de la actividad
económica. En un libre mercado, los precios son determinados por la oferta y la
demanda, absteniéndose el Estado de controlarlos. También impide que el nivel global
de precios aumente o disminuya rápidamente, a estas variaciones del nivel de precios
las llamaremos tasa de inflación que es la tasa de crecimiento o descenso del nivel de
precios de un año a otro.

Los instrumentos de la macroeconomía para lograr sus objetivos son:

• La Política Fiscal (el gasto público y los impuestos), ayuda a determinar la distribución
de los recursos entre los bienes privados y los colectivos, afecta a las rentas, al
consumo de los individuos, ofrece incentivos a la inversión y a otras decisiones
económicas.

• La Política Monetaria (especialmente la regulación de la oferta monetaria por parte del


Banco Central para influir en los tipos de interés y en las condiciones crediticias),
afecta a sectores de la economía que son sensibles a los tipos de interés. Los más
importantes son la vivienda, la inversión empresarial y las exportaciones netas.

Instituto Profesional Iplacex 28


• Las Políticas de Rentas (son programas de los gobiernos que afectan directamente las
decisiones relacionadas con los precios y los salarios), son medidas dirigidas a
intentar controlar la inflación; sin que esto nos lleve a incurrir en elevados costos
económicos y sociales (recesiones y alto nivel de desempleo).

CLASE 06
2.2 Medición de la Renta de un País

La Contabilidad Nacional, es la encargada de medir las rentas de un país y la mide


según dos clasificaciones, según el factor retribuido y según el sector productivo. En el
primer caso, se distingue entre la remuneración de los asalariados y la del capital. En el
segundo caso, se distinguen tres sectores productivos; el sector primario, formado por la
agricultura y la pesca, el sector secundario, formado por la industria incluyendo la
construcción, y el sector terciario, formado por los servicios, incluyendo el comercio.

2.2.1 La Contabilidad Nacional y el Ingreso Nacional

Como ya señalamos, la actividad económica se mide a través de la contabilidad


nacional. Esta última lo hace a lo largo de un período, generalmente un año, registrando las
transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha economía.

El principal indicador es el Producto Interno Bruto (PIB), que es la suma de bienes y


servicios finales producidos al interior de un país en un período de tiempo (normalmente un
año calendario), sin importar la nacionalidad de los dueños de los factores productivos
involucrados (capital, tierra y trabajo), los que son medidos a precio de mercado, es decir,
precios finales, evitando la doble contabilidad de los productos intermedios. Es decir, son los
bienes y servicios finales a ser consumidos por las familias, las instituciones sin fines de lucro
y el Estado, y además de los bienes de capital a ser adquiridos por las empresas. De esta
forma quedan excluidos los bienes intermedios.

Recordemos que:

Los bienes intermedios o insumos son aquellos productos que todavía se van a
transformar y que han de servir para la producción de otros bienes o servicios.

Los bienes finales son los consumidos por el cliente quien hará uso de ellos
directamente, tal como los entrega el productor.

Instituto Profesional Iplacex 29


Para evitar la doble contabilización, se calcula el valor agregado en cada fase de la
producción, restando al valor del producto de la fase en cuestión:

Los costos de materiales

Los bienes intermedios que no han sido producidos en esta fase, sino que han sido
comprados a otras empresas.

Realice ejercicio N°18

Analicemos lo anterior:

El Producto Interno Bruto (PIB) tiene la siguiente estructura:

Es la valorización de toda la producción de


bienes y servicios finales realizada en el interior
del país, en un tiempo determinado. En él se
incluye la producción de los residentes en el país,
Es así, como los tanto nacionales como extranjeros.
dueños de factores Producto Interno Bruto (PIB)
productivos, de
nacionalidad chilena,
reciben un pago por Los dueños de factores
la utilización estos Pago a Factores Externos de Producción (-) productivos, con
factores, en el nacionalidad extranjera,
extranjero. reciben un pago por la
utilización de dichos factores
(+) Pago a Factores Nacionales en el Extranjero

Es un reconocimiento (=)
del costo de los
bienes, con el fin de Es la valorización de toda la
obtener los recursos
Producto Nacional Bruto (PNB) producción de bienes y servicios
necesarios para su finales realizada por los
reposición. nacionales (vivan o no en el
país).

(-) Depreciación (Dep)

(=)
Es la nueva riqueza generada en
Producto Interno Nacional (PIN) un país, en un tiempo
determinado.

Instituto Profesional Iplacex 30


Gravámenes indirectos sobre hechos económicos, como,
Impuestos Indirectos ( - ) por ejemplo, el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A).

(=)
Es el valor total de todos
los bienes y servicios
Producto o Renta Nacional Disponible (RN) finales, generados en una
Impuestos a las economía en un año, a
rentas percibidas o ser distribuidos entre los
generadas por las dueños de los factores
sociedades. productivos (tierra, trabajo
y capital).
(-) Impuestos Directos a sociedades

Pagos por seguridad social, a


Pagos Previsionales ( - ) la previsión y a la salud.

Parte de las utilidades,


retenida por la empresa,
para fondos de reinversión,
reservas, etc.

Utilidades No Distribuidas ( - )

Aquellos pagos que no forman parte de la actividad


productiva, como por ejemplo: pensiones sociales o
subsidios de desempleo.
Transferencias ( + )

(=)

Parte de la nueva riqueza generada en el


Gravámenes país a distribuir, antes de impuestos, como
Renta Nacional Personal rentas entre las personas.
a la renta de
las personas.

(-) Impuestos a las Personas

(=)
Parte de la nueva riqueza
generada en el país a
Producto o Renta Personal Disponible (RPN) distribuir, que les
corresponde a las
personas.

Instituto Profesional Iplacex 31


El término nacional, hace referencia al valor de la producción obtenida por los factores
productivos nacionales situados en el país o en el exterior. El término interno se refiere
a la actividad productiva desarrollada dentro de las fronteras de un país, independiente
de la nacionalidad de los propietarios de los recursos empleados.

En conclusión, la Renta Nacional, es el valor total de todos los bienes y servicios


finales generados en una economía, lo que podemos expresar de la siguiente forma:

(10) PIB - Dep. = PIN

(11) PIN - I. Indirectos = RN (RENTA NACIONAL)

(12) RN - Deducciones + Agregados = RPD (RENTA PERSONAL


DISPONIBLE)

Para mayor claridad y comprensión de los conceptos, revisar la estructura del


Producto Interno Bruto (PIB).

Se analizarán más adelante las igualdades 11 y 12

En una economía cerrada, es decir, sin relaciones con el resto del mundo, el Producto
Interno (PIN), por el lado del gasto (en economía el término gasto hace referencia a la
compra de bienes, ya sea bienes de consumo o de inversión), tiene tres componentes:

• Consumo Privado: es todo el gasto en bienes y servicios finales, a excepción de la


adquisición de monedas, que realizan las familias e instituciones sin fines de lucro.

• Gasto Público: es el gasto en bienes y servicios finales por parte de las instituciones
estatales. Comprende el gasto en bienes perecederos y en bienes de consumo
durables por su importe total (destinados tanto para el funcionamiento de dichas
instituciones como también para asistencia social y otros), como también a la inversión
pública. Entonces, se subdivide en Gasto Corriente, Gasto Social e Inversión Pública.

• Inversión: es el gasto (compra) en bienes de capital realizado por las empresas, es


decir, en los medios de producción que se emplean en los procesos productivos.
Comprende el stock en capital fijo, (como los medios de producción cuya vida útil se
mantiene a lo largo de varios periodos, tales como maquinarias y capital), y
comprende las materias primas no incorporadas al proceso productivo.

Instituto Profesional Iplacex 32


La inversión en existencias (IE), es la variación por unidad de tiempo, del capital
invertido en existencias, es decir, cuánto tiempo está una unidad en existencia (stock)
(considerando que las existencia es capital invertido de la empresa). Acumular existencias o
stock equivale a invertir.

La inversión en capital fijo (IKF), es el gasto destinado a mantener y ampliar el stock de


capital fijo de la economía.

Observemos la igualdad nº 13 en donde

Si sumamos la inversión en existencia (IE) y la inversión en capital fijo (IKF),


obtenemos la inversión Bruta (IBR).Y la igualdad Nº 14, muestra que la inversión bruta es
igual a la inversión neta (IN; es la cantidad gastada al aumentar el stock de capital de la
economía en el periodo), más la inversión en reposición o depreciación (Dep.). Es decir, es la
cantidad gastada en el reemplazo del capital fijo desgastado en el periodo, ya sea por el uso
o por la obsolescencia, lo que en la contabilidad nacional se denomina consumo de capital
fijo.

(13) IBR = IKF + IE

(14) IBR = IN + Depreciación

La depreciación, es la pérdida de valor del capital productivo durante el período


respectivo. Se suele calcular sumando los fondos de amortización provistos por las
empresas.

CLASE 07
2.3 Cuentas Nacionales e Identidades Macroeconómicas Básicas

Las Cuentas Nacionales son un registro contable de tipo estadístico, que tiene el
propósito de medir la riqueza generada en un país durante un período determinado. Permite
analizar variaciones en los gastos de las unidades familiares, empresas, Estado y de los
extranjeros. Estas variaciones provocarán cambios en los niveles de producción y
desempleo.

Instituto Profesional Iplacex 33


Como se observará más adelante, el trabajar con las Cuentas Nacionales no es cosa
fácil, pues son un cuerpo complejo constituido por varios elementos que tienen en común
ciertas cualidades como:

a) Problemas típicos de la agregación:

o Distintos niveles de agrupamiento; (son los diferentes agentes del mercado,


(empresa, personas), que se encuentran agrupados en diferentes niveles, como
por ejemplo; sectoriales, geográficos, meteorológicos, etc.

o Utilización de un patrón de medida que permita sumar elementos heterogéneos


entre sí.

b) Peligro de incurrir en duplicaciones, las cuales se basan en los siguientes enfoques:

o El Enfoque de la Producción (cálculo del producto bruto): Este enfoque señala que
la producción bruta está constituida por la suma de las producciones de todas las
actividades económicas en un tiempo determinado, por lo que hay que utilizar el
concepto de valor agregado para no tener duplicaciones.

o El Enfoque del Ingreso (cálculo del ingreso bruto): Dice que el valor de la riqueza
es obtenido por la suma del ingreso de todos los agentes económicos que han
intervenido en el proceso productivo, es decir, es la suma de los ingresos que
perciben los factores de la producción: tierra, trabajo y capital.

o El Gasto (cálculo del gasto bruto): El gasto se calcula a través de los flujos de
gastos que necesitan los consumidores para adquirir o comprar la producción del
país. Se calcula sumando el valor de los bienes finales que las empresas venden a
los consumidores.

o Equivalencias de los tres enfoques: Los tres enfoques anteriores, para medir la
riqueza, conducen al mismo resultado; entonces desde el punto de vista de la
contabilidad nacional se da que:

PRODUCTO BRUTO = INGRESO BRUTO = GASTO BRUTO

Lo anterior, señala que todo lo que nuestro país produce (con factores nacionales o
extranjeros), es igual al ingreso total y que a su vez es igual al gasto total, es decir, el ingreso
se utiliza para comprar bienes y servicios (tanto de consumo privado o estatal, o bienes de
inversión).

El Sistema de Cuentas Nacionales, permite un ordenamiento lógico del


comportamiento y medición de las variables macroeconómicas, lo que permite determinar

Instituto Profesional Iplacex 34


políticas y medidas adecuadas para incidir sobre el comportamiento económico del país,
hacer las correcciones necesarias y proyectar la evolución del país en esta materia.

A modo de repaso, es necesario señalar que los indicadores macroeconómicos más


importantes de un país, son el Producto Interno Bruto (PIB) y la Renta Bruta (RNB), en
magnitudes absolutas, ambos deben expresar el mismo valor monetario. El PIB es la suma
de todo lo producido en un país multiplicado por el precio promedio de estos bienes. Por
ejemplo, si la producción del país A, se concentra sólo en tres tipos de bienes en un año, el
cálculo del PIB puede expresarse en el siguiente cuadro:

Ejemplo
Cálculo del PIB

Bienes Cantidad Precio Promedio Total


Producida
Artículo X 1.000 toneladas $ 5.000 tonelada $ 5.000.000
Artículo Y 200.000 unidades $ 200 unidad $ 40.000.000
Artículo Z 500.000 litros $ 3.000 litro $ 1.500.000.000
PIB $ 1.545.000.000

Es decir, el PIB se podría expresar, en forma simplificada, como:

(15) PIB = ∑(P*Q)


n
Donde,

PIB es el Producto Interno Bruto


P es el precio promedio
Q la cantidad producida y
∑ (Letra griega mayúscula “Sigma”) sumatoria

Así, la ecuación se lee:

PIB es igual a la suma de todos los precios promedios, multiplicado por la cantidad
producida de n productos.

En este ejemplo, el PIB es la suma de cada tonelada del bien X a $ 5.000 cada una,
de cada unidad del bien Y a $ 200 cada una, y de cada litro del bien Z a $ 3.000 cada uno.

Se debe asumir que, para producir esa cantidad de bienes, se debe pagar una
cantidad de dinero (rentas) por la utilización de los Factores Productivos (tierra, trabajo,

Instituto Profesional Iplacex 35


capital) involucrados en dicha producción. Lo anterior, corresponde al término de Renta
Nacional Bruta (RNB), por lo tanto, ambos valores deben coincidir, es decir:

(16) PIB = RNB

Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios,


era necesario utilizar recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el
capital. Por Tierra, se entiende no sólo la tierra agrícola, sino también la tierra
urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. Por Capital, se
entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se
necesitan para fabricar bienes y servicios ya sea, la maquinaria o las instalaciones
industriales. Cabe señalar, que el dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado
para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero, y
entonces el dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede
ser llamado capital. Por Trabajo, se entiende la actividad humana, tanto física como
intelectual, ya que, en realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano
requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.

Ahora, ya estamos en condiciones de definir correctamente los términos de “Renta


Nacional” y “Renta Personal Disponible”, utilizando los conceptos ya abordados.

Renta Nacional (RN): Es la renta total que reciben los propietarios de los
factores producción de la economía (Trabajo, Capital y Tierra).

Renta Personal Disponible (RPD): Es la renta que pueden gastar las economías
domésticas.

Ahora podemos retomar nuestras ecuaciones (11) y (12), y continuar con nuestro
análisis de las cuentas nacionales.

En estas expresiones, se deja claro que:

(11) RN = PIN - Impuestos Indirectos

(12) RPD = RN - Deducciones + Agregados

Estas definiciones (Renta Nacional y Renta Personal Disponible), nos permiten


reformular estas expresiones y presentarlas de la siguiente forma:

(17) Ingreso Nacional = PIN - Impuestos Indirectos = RN

Instituto Profesional Iplacex 36


(18) RN = Ingreso Nacional

(19) Y (RPD) = Ingreso Nacional - Deducciones + Agregados

Donde Y es el Ingreso Disponible, que puede ser gastado en Consumo (C) o bien en
Ahorro (A).

El gasto de consumo (C); es todo el gasto que se realiza en bienes y servicios,


excepto la adquisición de monedas.

El ahorro personal (A); es parte de la renta disponible que utilizan las economías para
aumentar su riqueza.

Entonces:

(20) RPD = Y = C + A

Cabe mencionar además, que el ingreso Nacional (RN), nos da el valor de la


producción al costo de los factores y no a precios de mercado.

CLASE 08
2.3.1 El Equilibrio de la Producción

Para determinar la Renta Nacional de un país, debemos determinar la producción de


equilibrio. Dado que en una economía simple, la producción se destina al Consumo (C),
Ahorro (A) o Inversión (I). Por lo que, deberemos estudiar de qué depende el consumo y a
su vez la inversión.

La función de consumo, especifica el nivel de gasto de consumo planeado o deseado,


correspondiente a cada nivel de Renta Disponible. La pendiente de la función de consumo,
es la Propensión Marginal a Consumir (PMg C), y será denotado por c, es decir, la cantidad
del ingreso que destinan las personas al consumo depende de su propensión marginal a
consumir.

PMg C = c = es la proporción en el aumento del consumo en de un peso, cuando


aumenta la renta en lo mismo.

(21) C = C + cY

Instituto Profesional Iplacex 37


Donde:

C = es el consumo autónomo, se representa como la intersección de los ejes


coordenados.
c = es la pendiente de la función, o bien la PMg C, toma valores de 0 a 1.

Al observar la igualdad Nº 20 (Y = C + A), se aprecia que existe una relación entre el


ingreso, el consumo y el ahorro. La identidad nos dice que el ingreso que no se consume se
ahorra.

De esta forma, podemos expresar la función de ahorro como sigue:

(22) A = Y - C

(23) A = Y - (C + cY)

(24) A = -C + Y( 1 - c)

La demanda de inversión, consiste en los aumentos deseados o planeados, de


acuerdo a las existencias del capital fijo. Se trabajará con el supuesto de que la inversión es
independiente de la renta.

La Demanda Agregada (DA), es la cantidad de gasto agregado en bienes y servicios


nacionales correspondiente a cada nivel de renta. En macroeconomía hablaremos siempre
de Demanda Agregada, cuando nos referimos a la suma de las cantidades que las familias
se proponen gastar en bienes de consumo (C), al gasto en consumo del Estado (G) y al
gasto que las empresas planean gastar en invertir (I), para comprar bienes de inversión.

(25) DA = C + G + I

(26) DA = C + cY + G + I

La Oferta Agregada (OA), muestra la cantidad de producción que desean ofrecer las
empresas a los diferentes niveles de precios. Resume las relaciones entre el mercado de
bienes y el mercado de factores.

(27) PIB = OA

Instituto Profesional Iplacex 38


Por su parte, la renta, es el dinero pagado para comprar los productos ofertados, por
lo que:

(28) RPD = DA = Y

En una economía equilibrada, debería darse que:

(29) OA = Y = DA

Sin embargo, esto raramente es así. Para entenderlo mejor, se deben analizar más
detalladamente los componentes de la Demanda Agregada. Estos, en una economía
cerrada, son:

(30) DA = C + G + I

Donde:

C es el Consumo Privado
G es el Gasto Público
I es la Inversión

Consumo Privado : Gasto en Bienes y Servicios de economías


domésticas e instituciones sin fines de lucro.

Gasto Público : Gasto en Bienes y Servicios por parte del Estado

Inversión : Gasto en Bienes de Capital por parte de Empresas

Ahorro : Sacrificio de Consumo presente para un mayor


Consumo futuro. Parte del ingreso que no se
consume.

Impuestos : Obligaciones tributarias de los contribuyentes.

Saldo Balanza Comercial : Exportaciones menos Importaciones.

Para comprender mejor el concepto de gasto del Estado, antes debemos estudiar los
impuestos que el Estado impone, y de esta forma conocer el origen de los recursos estatales
que le permiten financiar sus gastos.

Instituto Profesional Iplacex 39


Los impuestos (T); son obligaciones peculiarias o propias del Estado a sus
contribuyentes, por rentas, patrimonio y por actividades económicas o gastos. Estos se
pueden clasificar en:

− Impuestos directos (TD), que recaen sobre la renta y patrimonio.


− Impuestos indirectos (TI), que recaen sobre el gasto.

Estos impuestos se obtienen de la RNB. Por ello:

(31) T = TD + TI

El Gasto Público (G) se financia con los impuestos directos e indirectos (T) que
percibe el Estado.

(32) Y = RN – T

Recordemos que:

RN es la renta
T son los impuestos
Y es la renta disponible

Asociando las fórmulas anteriores, se tiene que en una economía equilibrada:

(33) G = T

Es necesario en este punto del estudio, relacionar las expresiones recientemente


descubiertas con las ya abordadas. En donde de la Renta Disponible (Y), las familias
destinan una parte a su Consumo Privado (C) y, la diferencia, al Ahorro (A).

Recordemos la identidad número 20

(20) RPD = Y = C + A

La Inversión (I) se financia con el Ahorro (A), por lo que, en una economía equilibrada,
se debería dar que:

(34) I = A

Instituto Profesional Iplacex 40


Sobre la base de las identidades (20) y (34), se puede señalar que la Renta Disponible
(Y) se puede expresar de la siguiente manera:

(35) Y = C + I

“A”

En una economía abierta, donde un país tranza bienes y servicios con el resto del
mundo, a la Demanda Agregada habría que sumarle el Saldo de la Balanza Comercial, es
decir las Exportaciones Netas (XN), que, en forma simplificada, es igual a las Exportaciones
de un país menos sus Importaciones:

(36) XN = X – M

Donde:

XN son las exportaciones netas (saldo de la Balanza Comercial);


X son las exportaciones y
M son las importaciones

El Producto Interno Bruto tiene una triple dimensión, la que se representa en el


siguiente cuadro:

GASTO: DEMANDA = PRODUCTO BRUTO


Consumo privado INTERNO p.m. *
+ Consumo público - Impuestos ligados a la
+ Formación fija de capital producción e importación
+ Variación de existencias + Subsidios
+ Exportaciones =
- Importaciones PRODUCTO BRUTO
INTERNO c.f. * Rama agraria y pesquera.
- Consumo de capital + Industrial.
fijo (Amortizaciones) + Construcción
= + Rama de servicios
PRODUCTO PRODUCTO BRUTO
INTERIOR NETO c.f. * INTERNO c.f.: OFERTA
- Rentas netas del resto =
del resto del mundo.
= DISTRIBUCION DE LA
RENTA NACIONAL = RENTA
+ Transferencias netas * Sueldos y salarios netos.
del resto del mundo. * Cargas sociales.
* REFERENCIA * = * Superávit neto de
p.m.= Precios del mercado RENTA NACIONAL Explotación.
c.f. = Costo de los factores DISPONIBLE

Instituto Profesional Iplacex 41


Por lo tanto, la Demanda Agregada, bajo una economía abierta, la podemos
representar en la siguiente ecuación:

(37) DA = C + G + I + XN

Resumiendo lo anterior, un país enfrenta una Demanda Agregada Interna (DAI) y una
Demanda Agregada Externa (DAE), configurándose así una Demanda Agregada Total
(DAT):

(38) DAI = C+G+I

(39) DAE = XN

(40) DAT = DAI + DAE

Realice ejercicio N° 19 y 20

CLASE 09
2.4 La Inflación

Si le preguntamos a cualquier persona qué es la inflación, probablemente no tenga


mayores dificultades para responder y la defina como un aumento en el nivel de precios, o
como una situación en que, con la misma cantidad de dinero cada vez puede comprar menos
cosas. Respuesta básicamente satisfactoria, pero si queremos definiciones técnicas,
podemos decir que, la Inflación es el alza generalizada y permanente de los precios de los
bienes y servicios de una economía, donde sube el Ingreso Nominal y baja el Ingreso Real.
La Deflación es el proceso contrario, es decir, la disminución generalizada de precios. El
principal efecto de la inflación consiste en reducir el poder de compra del dinero.

Las causas de la inflación son diversas, sin embargo, se puede decir que la causa
más inmediata, es cuando en el mercado la demanda es mayor que la oferta. Por ejemplo,
bajo el supuesto de que las empresas están produciendo una cantidad suficiente, de modo
que todo el que desee trabajar lo esté haciendo, se podría afirmar que la economía ha
alcanzado su nivel de producción potencial o renta de pleno empleo.

Si ahora, los consumidores piensan que les gustaría consumir más que antes y
deciden incrementar su demanda de bienes y servicios, las empresas se enfrentarán a una
seria dificultad, ya que no pueden producir más, pues todos los recursos de la economía
están plenamente empleados. En este caso, lo normal sería que las empresas procedan a

Instituto Profesional Iplacex 42


incrementar los precios de venta de sus productos. De esta forma surge la inflación, como
una reacción normal del mercado cuando aparece un exceso de demanda.

Como fenómeno, la inflación se mide con un índice de precios, el que puede


interpretarse de dos maneras:

Como una medida de los precios actuales de los bienes y servicios, calculados en
términos relativos respecto del año base y ponderados mediante unos coeficientes
que indican la proporción del gasto efectuado en cada bien; o

Como el costo de comprar en el año actual un conjunto de bienes que, adquiridos en


el año base, representaban un gasto del 100 por ciento.

El indicador más usual es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que representa el


costo de una canasta de bienes y servicios consumidos por una economía doméstica
representativa (o por una familia representativa).

El actual IPC en Chile está constituido por una Canasta de 483 bienes y servicios,
vigente (mes base) desde diciembre de 1998, y mide la variación porcentual que
experimentan los precios de dichos artículos en forma mensual. Esto refleja cómo se ha
encarecido la vida, pues indica el dinero que falta para mantener constante el poder
adquisitivo.

La variación de los precios, distorsiona las variables macroeconómicas cuando se


miden en términos nominales, por lo cual se deben corregir, haciéndolo en términos reales.
Por ejemplo, la distinción entre el PIB real (PIBR) y el PIB nominal (PIBN) da un segundo
indicador de la inflación, es decir, el deflactor del PIB. El índice de precios implícitos en el
PIB, es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real expresado en forma de índice. Un
deflactor, es un índice de precios con el que se convierte una cantidad “nominal” en otra
“real”, esto es, la magnitud nominal se “deflacta”, separando la variación, debida al
crecimiento de los precios de la atribuida al aumento de los factores reales. Precisamente, el
deflactor más usual del Producto es el IPC.

Realice ejercicio N° 21

Instituto Profesional Iplacex 43


Existen varias teorías que buscan explicar el origen de la inflación. Entre éstas se
encuentran:

2.4.1 Inflación de la Demanda

El factor clave para explicar el crecimiento de los precios, reside en la evolución de la


demanda agregada. En una economía de mercado, es de esperar que la demanda
insatisfecha cause una presión ascendente sobre los precios. Y en una economía abierta,
puede que el incremento de la demanda se satisfaga por medio de un crecimiento similar de
las importaciones. Como se ha señalado, el equilibrio macroeconómico está dado por:

(41) I = A

(42) G = T

(42) X = M

Lo cual se traduce en que la demanda global es igual a la oferta global, donde


cualquier desequilibrio provoca inflación. Algunos desequilibrios pueden ser:

(44) I>A

(45) G>T

(46) X>M

Y en los casos en que la oferta global supere a la demanda global, se producirá


deflación.

La inflación de la demanda puede ser explicada según el pensamiento o línea de los


Monetaristas o los Keynesianos.

a) Explicación monetarista de la inflación

Ésta explica que la causa de la inflación de la demanda es el aumento de la cantidad


de dinero circulante en el país por encima del crecimiento de la producción, es decir, existe
más dinero en la economía que el generado por la producción. La actividad económica está
en una situación en que la totalidad de los factores productivos se encuentran empleados,
por lo cual la producción física de bienes y servicios no podrá aumentar a corto plazo.

Resulta, por tanto, que este aumento en la demanda no se podrá satisfacer mediante
un aumento en la producción, por lo que los precios subirán.

Instituto Profesional Iplacex 44


La explicación Monetaria entonces, establece una relación automática entre la
cantidad de dinero y el nivel de precios.

Una crítica frecuente, es que no explica por qué varía la oferta monetaria. Se
argumenta que el dinero mantiene un comportamiento pasivo y que se adapta a las
necesidades “del comercio”, a medida que varían los precios.

Esta se basa en la llamada Teoría Cuantitativa del Dinero, la que sostiene que existe
una relación directa entre el nivel de precios y la cantidad de dinero en circulación. Un
aumento en la cantidad de dinero circulante significa un aumento en el nivel de precios.
Dicha teoría se expresa en la llamada Ecuación Cuantitativa del Dinero:

(47) MxV=PxQ

Donde:

M cantidad de dinero en circulación


V velocidad de circulación del dinero
P nivel de precios
Q cantidad de bienes y servicios

Suponiendo que, en un período determinado, la velocidad de circulación (V)


permanece constante y no hay cambios en la cantidad de bienes y servicios producidos (Q),
al aumentar la cantidad de dinero en circulación (M), necesariamente deberá aumentar el
nivel de precios (P) para mantener dicha igualdad.

Realice ejercicio N° 22

b) Explicación keynesiana de la inflación

La explicación Keynesiana dice que la demanda de dinero puede absorber, en


determinadas circunstancias, los aumentos en la oferta monetaria sin necesidad de que se
produzcan alteraciones de precios. La variable clave es la demanda agregada, de forma que
si la demanda total excede a la producción de pleno empleo, tendrá lugar un aumento en el
nivel de precios. Una situación de pleno empleo, en la que el gasto total es suficiente para
absorber toda la producción como puede ser una mejora en las expectativas empresariales
que provoca un crecimiento en la demanda de inversión, se produce un aumento “autónomo”
en la de demanda agregada, el gasto monetario será superior al que puedan tolerar los
precios anteriores.

En estas circunstancias, se origina un exceso de demanda que motivará un aumento


de los precios, hasta que dicho aumento iguale el incremento del gasto. La explicación

Instituto Profesional Iplacex 45


keynesiana afirma que la incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda
agregada dependerá de la situación de la economía, esto es, del nivel de recursos
desempleados.

Realice ejercicio N° 23 y 24

2.4.2 Inflación de Costos

La inflación de costos se ha explicado destacando que los grupos económicos de


presión, son los culpables de que los precios se eleven. Suponiendo que los recursos
productivos son trabajo, tierra y capital, puede establecerse que el precio de un bien depende
de tres factores: del salario monetario, de la productividad del trabajo y del margen
establecido para cubrir los costos de capital. Por lo que, el precio de un bien será mayor:

• Cuando mayor sea la cantidad de trabajo necesaria por unidad de producto


• Cuando mayor sea el salario monetario
• Cuando más alto sea el margen sobre los costos laborales para cubrir el costo del
capital

Sólo cuando el crecimiento de los salarios es superior al crecimiento de la


productividad cabe hablar propiamente de inflación de costos. La inflación de costos explica
el aumento de los precios a partir del incremento de los salarios y demás componentes de
los costos de producción.

Puede darse que ese aumento del costo sea absorbido sin ser trasladado al precio de
venta, o sea que se redujo el margen de beneficio del empresario. Si los costos siguen
aumentado, el beneficio va a ser totalmente absorbido, por lo que el empresario está
obligado a trasladar estos incrementos al precio de venta, causando inflación.

Realice ejercicio N° 25

2.4.3 Inflación Estructural

La inflación estructural, se suele identificar como la inflación típica de los países en


vías de desarrollo. Las bases de la inflación descansan en el sistema productivo y social, y
en que los factores monetarios sólo tienen importancia como elemento propagador de la
inflación, pero no la originan. Ciertas rigideces estructurales e institucionales básicas y
profundamente enraizadas son, en última instancia, la causa de las presiones inflacionarias.

Instituto Profesional Iplacex 46


Si los precios monetarios son inflexibles en sentido descendente, todo cambio de precios
relativos también generará presiones inflacionarias.

El crecimiento de los países no industrializados depende fundamentalmente de la


evolución de las exportaciones. De ello se deriva una gran inestabilidad en el crecimiento
económico, de forma que, cuando se generan contracciones en el sector exterior, las
tensiones inflacionarias aparecen como un intento de mantener la actividad económica o, por
lo menos, de amortiguar su descenso. Estos intentos se suelen traducir en expansiones del
crédito para compensar la caída de los ingresos derivados de la exportación, y poder
mantener la demanda de importaciones.

Más allá de estas teorías, se puede afirmar que la inflación tiene un carácter dinámico.
La diferencia entre la inflación de demanda y la inflación de costos es muy difícil de
concretar, pues todo lo que muestran los datos estadísticos sobre precios y salarios es una
secuencia interminable de aumentos en ambas variables.

Se puede agregar que existe una estrecha relación entre la inflación y el


comportamiento cíclico de la economía (que es un patrón temporal de expansión y
contracción en la producción de bienes y servicios). La fase inicial de éste último,
corresponde a una época de expansión y en ella se darían todos los síntomas de inflación de
demanda. Los salarios aumentan y la producción y el empleo se mantienen elevados.

La inflación es causada por perturbaciones en la oferta de algunos bienes, y las


razones por las cuales se produce son:

• Infraestructura industrial obsoleta, lo que impide un incremento de la producción.


• Ineficiencia en los procesos industriales y comerciales.
• Falta de tecnología adecuada.
• Imposibilidad de realizar inversiones por falta de capital.

Esta reacción lenta de la oferta frente a un aumento de la demanda y, el alto costo


resultante de la baja eficiencia, provoca un aumento en el precio del bien. Si se generaliza,
se produce inflación.

Realice ejercicio N° 26

Instituto Profesional Iplacex 47


Interrelaciones entre las Teorías de la Inflación

Keynesianos: el aumento Costos: aumentos en la


D. A.
de la demanda agregada. remuneración de los
factores productivos.

Monetaristas: exceso de Costos: aumentos en la


crecimiento de la oferta remuneración de los
monetaria. factores productivos.

En la fase descendente del ciclo económico (es un patrón temporal de expansión y


contracción en la producción de bienes y servicios), los niveles de producción y empleo
decaen, aunque los precios y salarios siguen subiendo.

Tanto un “empujón” de los costos, generado por incrementos autónomos de salarios o


beneficios, como un “tirón” de la demanda, motivado por un aumento de cualquiera de los
componentes de la demanda global, sólo motivan un incremento en el nivel de precios.

CLASE 10
2.4.4 Efectos de la Inflación

La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: la inflación esperada y
la inflación imprevista. La inflación esperada tiene efectos sobre los impuestos y sobre la tasa
de interés. Y la inflación imprevista tiene efectos sobre la distribución de la renta y sobre la
actividad económica. Veamos más detalladamente

La inflación esperada:

En una economía cerrada, cuando la inflación es esperada y las instituciones se han


adaptado para comprender sus efectos, los costos son sólo de dos tipos:

Los costos “suela de zapatos”, es decir, los derivados de la incomodidad de tener que
ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras a sacar dinero para poder ajustar los
saldos reales deseados, a la pérdida de poder adquisitivo del dinero, motivada por el alza de
precios y los “costos de menú” que son los costos de tener que cambiar los precios a
menudo.

Instituto Profesional Iplacex 48


La inflación esperada puede tener efectos sobre los impuestos y sobre la tasa de
interés los que a continuación se detallan:

a) Efecto sobre los impuestos

Con la inflación se produce un deslizamiento de los tramos impositivos al aumentar la


proporción de impuestos que se paga por una cantidad dada de renta real. La proporción de
impuestos tiende a aumentar con el nivel de renta nominal. La inflación, al elevar la renta
nominal pero no la renta real, hace que aumenten los impuestos.

b) Efectos sobre las tasas de interés

Los prestamistas exigen una compensación por la depreciación del poder adquisitivo
del dinero que prestan. Por lo que la tasa de interés nominal puede aumentar o disminuir por
la tasa esperada de la inflación, como se muestra en el siguiente cuadro:

LaTasa
inflación imprevista
de interés nominal = Tasa de interés real + Prima (o tasa esperada) de inflación

La inflación imprevista tiene efectos sobre la distribución de la renta y sobre la


actividad económica, los que se detallan a continuación:

c) Efectos sobre la distribución de la renta

La inflación perjudica a aquellos individuos que reciben rentas fijas en términos


nominales, y a los que reciben rentas que crecen menos que la inflación, por ejemplo, los
jubilados.

La inflación favorece a los deudores nominales y perjudica a los acreedores en


términos monetarios. Dado que los contratos de préstamos se suelen negociar para una
duración de varios años, si el acreedor no puede elevar el tipo de interés monetario, el
rendimiento real de éste se reducirá.

Los efectos de la inflación sobre los ingresos del Estado, generan por un lado,
distorsiones fiscales, lo que hace que aumenten los impuestos. La inflación deteriora el valor
real de la recaudación fiscal. Al contrario, cuando se deja atrás un periodo inflacionario, la
estabilidad eleva el valor real de los ingresos fiscales. En procesos de baja inflación,
predomina el aumento de la recaudación vía deslizamiento de los tramos. En cambio, en
procesos de alta inflación, actúa licuando los ingresos del Estado. En los países donde la
inflación tiene una larga tradición, y donde ella alcanza niveles elevados, la mayor parte de la
deuda pública tiende a estar indexada.

Instituto Profesional Iplacex 49


d) Efectos sobre la actividad económica

El origen del problema suele radicar en que ciertos responsables de actividades, que
no encuentran demanda suficiente para sus productos, presionan para que los precios sean
superiores a los costos de producción, pues sólo así podrán cubrir sus costos reales y
continuar produciendo. Esta presión se producirá independientemente de las tensiones
inflacionarias. En estos casos, la inflación será la excusa que permite al empresario encubrir
su ineficiencia o la ausencia de demanda hacia su producto.

Aquellos países que experimenten mayores tasas de inflación verán que sus
productos perderán la competitividad, y esto incidirá negativamente sobre sus exportaciones.

La incertidumbre que generan los procesos inflacionarios también ha sido destacada


como un elemento negativo que afecta a la producción. La incertidumbre se manifiesta en los
cálculos de inversiones en términos de primas de más alto riesgo e impide que un paquete
normal de proyectos de capital satisfaga los criterios financieros aceptables.

Realice ejercicio N° 27

2.5 El Desempleo

El desempleo, es otro de los flagelos que afecta la actividad económica de un país. Se


considera desempleado a aquella persona, que forma parte de la fuerza laboral de un país,
que, queriendo trabajar, no lo puede hacer por razones ajenas a su decisión o voluntad.

En otras palabras, una persona que se encuentra desempleada, se define como una
persona que no tiene trabajo y que:

− Ha estado buscando durante las últimas semanas.


− Está esperando ser llamado del trabajo, del cual fue despedido. En general, se
considera la situación de desempleo, como una situación temporal y transitoria.

El desempleo se mide sobre el total de la fuerza laboral como “tasa de desocupación”.


En Chile, contempla dos ítems:

Los cesantes, que son personas que perdieron su lugar de trabajo y, queriendo
hacerlo nuevamente, no encuentran una nueva ocupación, Y las personas que “buscan
trabajo por primera vez”, que son aquellos individuos que por primera vez, buscan trabajo y
no lo encuentran. La suma de ambas tasas, da la “tasa de desocupación” del país.

Instituto Profesional Iplacex 50


Una persona capaz de trabajar, se considera como desempleada, cuando busca
activamente un empleo y no lo encuentra. La distinción entre empleados y desempleados no
es nítida, ya que están los empleados informales, los ocasionales y los subempleados, que
es una posición intermedia entre la actividad y la inactividad.

La desocupación se puede clasificar en:

• Desempleo Friccional, es el que resulta inevitable con el funcionamiento de una


economía de mercado, es compatible con el pleno empleo.

• Desempleo Estructural, es el caso de aquellos trabajadores que, por razones de


calificación, no corresponden con la demanda de trabajo.

Ambos tipos de desempleo constituyen el Desempleo Involuntario.

En el modelo clásico, el desempleo es voluntario, pues la reducción de salarios


aumentará el empleo y la producción.

Los modelos que ligan el desempleo con las expectativas sobre la inflación señalan
que, sólo a corto plazo, se producen discrepancias entre la tasa de inflación esperada y la
real. A la tasa de desocupación a largo plazo, se la denomina tasa natural de desempleo, y
dice que siempre existe un porcentaje de personas desempleadas. Para lograr una baja de
desempleo, se debe procurar el funcionamiento más transparente y flexible del mercado de
trabajo.

La teoría de los contratos implícitos, argumenta que el trabajador prefiere estar


desempleado temporalmente antes de reducir su salario, con lo que trata de explicar la
consistencia del desempleo externo y la baja de salarios rígidos.

Realice ejercicio N° 28

CLASE 11
2.6 La Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos, es un instrumento de tipo contable que registra toda la actividad


económica que se realiza entre un país y los demás países, o entre los residentes y no
residentes de un país, durante un determinado período de tiempo (normalmente un año
calendario).

Instituto Profesional Iplacex 51


La Balanza de Pagos se compone de tres bloques o cuentas:

a) Cuenta Corriente

En ella se registran todas las transacciones corrientes del país con el resto del mundo en
lo referente a mercancías, servicios, transferencias y pagos unilaterales. Por lo que registra
la parte más trascendental de toda la economía, tanto de naturaleza natural como inmaterial.
En este bloque se acostumbra a dividirla en:

• Balanza Comercial; registra la entrada y salida al país de éste tipo de bienes por su
valor.

• Balanza de Servicios; registra el movimiento de importaciones y exportaciones de éste


tipo de intangibles por su valor.

• Transferencias o Pagos Unilaterales; registra los movimientos de importación y


exportación de bienes de todo tipo sin contraprestación económica alguna (sin pago).
Por ejemplo, donaciones entre países.

La suma de los saldos de estas tres balanzas, determina el Saldo de la Cuenta


Corriente. Estos saldos pueden ser negativos, por lo que se dirá que existe un “déficit”, o
positivos donde se conoce como “superávit”.

b) Cuenta de Capital

Registra todas las transacciones de activos entre un país y el resto del mundo. Se
refiere fundamentalmente a cesión o adquisición de derechos y obligaciones internacionales.

Se subdivide en:

• Inversión Extranjera: Son las transacciones de activos. Comprende Inversión


Extranjera Directa (IED), Cartera o Portafolio (IC) e Inversión Financiera (IF).

• Capitales Compensatorios o Reservas Internacionales: Registra el movimiento de


fondos internacionales públicos o privados, a consecuencia de los saldos de las
cuentas anteriores.

c) Errores y omisiones

Son de menor importancia, su función es meramente técnica, se usan sólo para


ajustar las diferencias que surgen en los movimientos de las dos cuentas anteriores.

Instituto Profesional Iplacex 52


La Balanza de Pagos debe estar siempre “balanceada”, ya que entre sus cuentas se
compensan los saldos. Para detectar situaciones y tomar decisiones en el ámbito de una
economía abierta, es imprescindible que el Estado lleve un adecuado control de las
importaciones y exportaciones de cada país. Esto se trata como una parte de las Cuentas
Nacionales.

La Balanza de Pagos, con sus cuentas, subcuentas y rubros, es el instrumento con


que cuenta un país para llevar el control de su comercio internacional.

Realice ejercicio N° 29 y 30

2.7 El Crecimiento Económico

El crecimiento económico, se entiende como un proceso sostenido a lo largo del


tiempo, en el que el nivel de la actividad económica aumenta constantemente.

Entre las causas del crecimiento se suelen considerar:

• El aumento de las disponibilidades de recursos


• El aumento de la productividad
• La actitud de la sociedad frente al ahorro

La moderna teoría del crecimiento, ha centrado su atención en el ahorro, y ha


elaborado modelos de crecimiento en los que la tasa de equilibrio de la acumulación de
capital, sólo podrá variar si cambia la propensión a ahorrar o al acceso de tecnología. Bajo
este enfoque, se puede explicar el círculo vicioso de la pobreza, ya que un bajo nivel de renta
determina una tasa de ahorro reducida, y esto genera un bajo crecimiento del producto.

Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo son relativos, y hacen referencia a la


brecha real que separa los niveles de vida que se alcanzan en unos países, de otros, y a los
procesos que llevan a la elevación del nivel de vida.

Entre los indicadores del subdesarrollo cabe destacar:

• Baja renta por habitante (per cápita)

• Alto índice de analfabetismo

• Débil estructura sanitaria

Instituto Profesional Iplacex 53


• Baja tasa de ahorro

• Estructura productiva desequilibrada

• Elevada tasa de desempleo estructural y

• Fuertes diferencias en la distribución interna de la renta

El capital físico, el factor humano y los flujos comerciales, aparecen como elementos
determinantes del desarrollo económico. Para tratar de potenciar estos factores y propiciar el
desarrollo, cabe pensar en la conveniencia de diseñar estrategias que a partir del desarrollo
de los recursos endógenos, logren un crecimiento equilibrado.

CLASE 12
2.8 Introducción al Modelo OA-DA

Ahora, introduciremos en el análisis, el nivel de precios que hasta el momento lo


habíamos supuesto constante para una mejor compresión de los conceptos y términos ya
abordados.

Sabemos que los precios varían, que hay inflación, por lo que debemos entender qué
relación existe entre el nivel de precios, la producción y el empleo, por el lado de la oferta
agregada. Cuando las empresas quieren aumentar la producción, contratan trabajadores
adicionales, luego suben los salarios, incrementando así los costos laborales unitarios y por
lo tanto los precios. Al revés, si los trabajadores no encuentran trabajo, los salarios bajan y
como consecuencia los precios también. Dado que el salario sube con el nivel de producción,
la Curva de Oferta Agregada tiene pendiente positiva.

La oferta agregada resume las relaciones entre los mercados de bienes y factores, y la
demanda agregada, resume las relaciones entre los mercados de bienes y dinero; donde
ambas curvas determinan en conjunto, el nivel de precios y la producción. Cuando nos
referimos a precio, estamos hablando del nivel de precios de la economía y no el precio
único de un bien o servicio. La producción corresponde al nivel de producción potencial (en
equilibrio).

Cabe señalar, que las políticas estabilizadoras que elevan la demanda agregada, no
pueden aumentar la producción indefinidamente, dado que los recursos de la economía son
limitados.

Instituto Profesional Iplacex 54


La Interacción de la Demanda Agregada y la Oferta Agregada queda representada en
el siguiente esquema:

Factores determinantes de Factores determinantes de


la Demanda Agregada la Oferta
Agregada

Mercado de
- Política Fiscal Dinero
- Política Monetaria
- Política Exterior - Factores Productivos
Mercado de - Tecnología
Bienes - Impuesto y Subvenciones

Mercado de
Factores

Primer Momento

Demanda Agregada Oferta Agregada

Segundo Momento
P

Intercepción entre los mercados


de bienes, factores y dinero

Q
O

Producción real Empleo Nivel de precios

Instituto Profesional Iplacex 55


El análisis conjunto de la oferta y la demanda agregadas, permiten estudiar cómo se
ajustan los precios y la producción en una economía, en la que se supone que los salarios y
los precios muestran distintos grados de flexibilidad.

Como ya se ha señalado, los componentes de la demanda agregada se expresan en


el llamado Gasto Agregado; consumo, inversión privada, gasto público y exportaciones
netas.

2.8.1 Comportamiento de la Demanda de Inversión y la Tasa de Interés

Cuando aumenta la cantidad de dinero, es decir, cuando la curva de oferta monetaria


experimenta un desplazamiento hacia la derecha, aparecerá un exceso de oferta y la tasa de
interés se reducirá. La disminución de la tasa de interés, que están dispuestos a exigir los
bancos por los créditos, hará que las empresas demanden más créditos, tanto para ampliar
su equipo productivo, como para incrementar las existencias.

A medida que se reduce la tasa de interés, habrá un mayor número de proyectos que
resultan rentables, y pueden ser llevados a cabo por el empresario, por lo que la demanda de
inversión aumenta.

2.8.2 La Demanda Agregada y el Nivel de Precios

Dada la cantidad nominal de dinero, el aumento de los precios reduce el poder


adquisitivo del dinero, es decir, se reduce la cantidad real de bienes que pueden adquirir con
el dinero. Si para cada nivel de renta desciende la demanda de bienes, deberá también
descender el nivel de producción para que la demanda agregada sea igual a la producción.
La razón que justifica la pendiente negativa de la curva de demanda agregada, es el
efecto de la variación de los precios sobre la oferta monetaria. Si la oferta monetaria se
mantiene fija, una subida del nivel general de los precios, generará una escasez de dinero y
una reducción en la demanda agregada. Y una reducción de los precios, originará una
disminución en las tasas de interés y un aumento en el gasto agregado, de forma que el
gasto y la renta o producción de equilibrio se incrementarán.

La curva de Demanda Agregada, muestra para distintos niveles de precios, el nivel de


producción en equilibrio, para que el gasto planeado esté también en equilibrio. Si hay un
desplazamiento a lo largo de la curva, en sentido ascendente, la renta disminuye porque la
subida de los precios, reduce el stock de dinero en términos reales, lo que elevará las tasas
y, consecuentemente, limitará el gasto.

Instituto Profesional Iplacex 56


2.8.3 Desplazamiento de la Curva de Demanda Agregada

La Demanda Agregada, se desplaza debido a las variables controlables y/o a las


variables autónomas o externas, que se explicarán a continuación:

a) Variables controlables

Las variables controlables, son responsabilidad de la política económica, a través de la


política monetaria, el control de la oferta monetaria y otras condiciones financieras. O
mediante la política fiscal, concretada en el manejo de los impuestos y del gasto público. Así,
un aumento de la oferta monetaria reducirá las tasas de interés, lo que incidirá positivamente
sobre la inversión y el consumo, de forma que la demanda agregada aumentará.

b) Variables autónomas o externas

Un aumento significativo de la renta del resto del mundo, es un aumento en el valor de


los activos detentados por los individuos, como es el caso de una reducción en los precios
energéticos. Incidirá sobre la demanda agregada desplazándola hacia la derecha.

Los monetaristas; destacan el papel desempeñado por la oferta monetaria, y señalan


que hay una relación directa entre el valor monetario del gasto total, y la cantidad disponible
de dinero. Mientras que los keynesianos; fundamentan que los factores claves son, la renta y
los flujos de gasto.

2.8.4 La Oferta Agregada y el Equilibrio Macroeconómico

En economía, al hablar de oferta se hace alusión a los procesos mediante los cuales,
las empresas deciden el volumen de producción que tranzarán en el mercado y cómo se fijan
los precios. La oferta agregada, entonces hace referencia al producto total que las empresas
de un determinado país, están dispuestas a producir y a vender a lo largo de un periodo de
tiempo determinado.

La función de producción de una economía, define la relación entre las cantidades de


factores productivos, requeridos a la cantidad de productos que puede obtenerse. Esta
relación entre el mercado de bienes y el mercado de factores, dan lugar a la curva de oferta
agregada.

Los costos de producción, determinan el precio de venta de los productos. A corto


plazo, y debido a la Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes, el aumento de la
producción de la economía va asociado a un incremento de los costos, y en consecuencia,
de los precios.

La pendiente de la curva de oferta agregada de la economía, es positiva, en el sentido


que el aumento del nivel de producción va asociado al aumento del nivel de precios.

Instituto Profesional Iplacex 57


Entonces, la curva de oferta agregada, muestra el nivel de producción que están dispuestos
a ofrecer las empresas para cada nivel de precios.

2.8.5 Los Desplazamientos de la Curva de Oferta Agregada

La cantidad disponible de los factores productivos (trabajo, capital y tierra), determinan


las posibilidades de producción de una economía. El crecimiento de dichos factores
productivos, permite aumentar el producto de una empresa o el producto potencial de la
economía de un país. En consecuencia, la oferta agregada experimentará un desplazamiento
hacia la derecha.

Las innovaciones tecnológicas, incrementarán las posibilidades de producción. Es


decir, los factores productivos y la tecnología, determinarán conjuntamente el producto
potencial de la economía, o sea, la tecnología logrará obtener la cantidad máxima del
producto nacional que una economía puede alcanzar, manteniendo el nivel de precios
estable.

Los precios de los factores productivos, depende de los salarios, por lo que cuando se
incrementan los costos de producción, se provoca un desplazamiento hacia arriba de la
curva de oferta agregada.

Gráfico N° 13: Desplazamientos de la Curva de Oferta Agregada

P
Producto o
Renta Potencial (YP)
Insuficiencia
de
Demanda Sobreproducción

YP Y

2.8.6 La Curva de Oferta Agregada a Corto Plazo

Se debe reconocer que en el mundo de los negocios, existen elementos por el lado de
los costos que se caracterizan por ser rígidos o inflexibles.

Algunos factores productivos junto a sus costos permanecen fijos en el corto plazo,
pero ante aumentos de la demanda agregada, a las empresas les resulta rentable elevar los
precios e incrementar la producción. El resultado de este comportamiento es que, si tiene

Instituto Profesional Iplacex 58


Como

MONOPSONI
CONTABILID
MERCADOS
VARIABLES
MODELOS
BALANZA
MODELO
MACRO-
AMICRO-
NIVEL
MONOPOLI
OLIGOPOLI
DESEMPLEO
ECONOMÍA
INFLACIÓN
Como
ASe
Donde
través
través
estudia
De se
O
O MACRO-
MACRO-
AD
EN
AGREGADO
INDIVIDUAL
ECONOMÍA
DE
OAPAGOS
- DA
analiza
scri
ECONÓMICA
ECONÓICAS
COMPETEN
NACIONAL
S bir
CIA
IMPERFECT
PERFECTA
y
A
ana

lugar un aumento de la demanda agregada a corto plazo antes de que los salarios y otros
costos se hayan ajustado, las empresas reaccionarán incrementando los precios y la
producción.

Cuando se habla de rigidez o inflexibilidad de los costos, por ejemplo de los salarios
se expresa la idea de que la mayor parte de los trabajadores tienen contratos a largo plazo y
sus salarios se fijan mediante convenios colectivos de duración plurianual, en los que se
establecen unos salarios monetarios sólo parcialmente ajustables, según la evolución de los
precios.

Esta postura, es compatible con la idea de que a corto plazo el aumento del producto
no puede llevarse a cabo sin un límite, pues, a medida que se incrementa la producción,
aparecerán signos de escasez en las empresas que operen en posiciones próximas a su
máxima capacidad productiva, lo que generará tensiones en los costos de producción, las
que se trasladarán a los precios.

A nivel agregado, puede afirmarse que, a medida que la producción se incrementa por
encima del producto potencial, una mayor proporción de la respuesta ante aumentos de la
demanda se trasladará a incrementos de precios y una menor proporción se concretará en
aumentos del producto.

La curva de oferta agregada a corto plazo, es relativamente más horizontal conforme


se sitúa a la izquierda del nivel de producto potencial o alcanzable.

2.8.7 La Curva de Oferta Agregada a Largo Plazo

En el largo plazo, las rigideces en los elementos de costo desaparecerán. Puede


afirmarse que en el largo plazo, debido a un aumento de la demanda agregada, los precios
se incrementan en un porcentaje determinado, y los distintos elementos del costo se
acabarán incrementando en el mismo porcentaje.

La curva de oferta agregada a largo plazo es vertical, pues el producto ofertado es


independiente del nivel de precios y del nivel de costos.

Instituto Profesional Iplacex 59


RAMO: ECONOMÍA II

UNIDAD III

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA AGREGADA


CLASE 01
1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LA DEMANDA AGREGADA

Para comenzar nuestro análisis, se debe señalar que la Demanda Agregada es la


suma de todas las demandas individuales de la economía, es decir, involucran a todos los
bienes y servicios.

En el caso de una economía cerrada (no existe comercio internacional), la


Demanda Agregada (DA) puede definirse como la cantidad total de bienes y servicios
que demandan los residentes internos, a un nivel determinado de precios.

En particular, se quiere analizar qué cantidad de bienes y servicios demandan los


consumidores, los inversionistas y el gobierno, para un nivel determinado de precios. Lo
anterior, nos permite presentar la Demanda Agregada en una economía cerrada (Identidad
Nº 1) en función de:

(1) DA = C+ I + G

Donde:

DA : Cantidad de bienes y servicios que demandan


los consumidores nacionales, para una economía cerrada.

C : Consumo de bienes y servicios a nivel nacional.

I : Inversión en bienes y servicios a nivel nacional.

G : Gasto del gobierno en bienes y servicios.

En el Gráfico Nº 1 se observa que la curva de demanda agregada, en una economía


cerrada, tiene pendiente negativa, explicada por la relación inversa entre la cantidad de
demanda agregada y el nivel de precios. Es así, como un aumento en el nivel de precios se
refleja en una reducción del valor real del dinero (se puede comprar menos bienes y servicios
con la misma cantidad de dinero), por lo que deriva en una reducción en la demanda
agregada de bienes y servicios.

Instituto Profesional Iplacex


Grafico Nº 1: Curva de Demanda Agregada en una Economía Cerrada

Nivel de Precios

P1 P1 > P0

Q0 > Q1
P0
DA

Q1 Q0 Cantidad

La definición de Demanda Agregada (DA), posee un enfoque diferente para el caso de


una economía abierta (existe comercio internacional), la cual se define como; la cantidad total
de bienes y servicios domésticos demandados a un nivel determinado de precios, tanto para
los compradores nacionales como para los compradores externos.

Podemos identificar los componentes de la Demanda Agregada (DA), para una


economía abierta. Estos son; el Consumo, el Gasto Público, la Inversión y las Exportaciones
Netas. La curva de la DA se presenta en la siguiente identidad:

(2) DA = C + I + G + XN

Donde:

DA : Para una economía abierta, es la cantidad de bienes y servicios que demandan


los consumidores nacionales y externos.

C : Consumo de bienes y servicios de los compradores nacionales y externos.

I : Inversión en bienes y servicios de los compradores nacionales y externos.

G : Gasto del gobierno (nacional) en bienes y servicios.

XN : Exportaciones Netas (XN), son las Exportaciones (X) menos


las importaciones (M).

Es importante señalar algunos de los determinantes de la Demanda Agregada (DA) en


una economía abierta, los cuales hace muy complicado su análisis y determinación de sus
efectos, estos son:

- El tipo de régimen cambiario (tipo de cambio fijo o flotante).


- El tipo de bienes en el comercio internacional.
Instituto Profesional Iplacex
- La apertura de la economía a los flujos internacionales de capital.
- El nivel de Renta que genere un país.

El gráfico Nº 2, muestra como ante un nivel de renta mayor, va a existir un aumento en


la cantidad nominal de dinero en poder de los consumidores nacionales, lo que les permite
obtener una mayor cantidad de bienes y servicios, es decir, deriva en un desplazamiento
hacia la derecha de la curva de demanda agregada, o sea la curva se traslada de DA a DA`.

Grafico Nº 2: Desplazamiento Demanda Agregada en una economía abierta

Nivel de Precios

P1 Q1 > Q0

DA`
DA

Q0 Q1 Cantidad

La pendiente de la Demanda Agregada (DA) en una economía abierta, también es


negativa debido a la relación inversa entre la cantidad demandada y el nivel de precios
internos; esto quiere decir que, un aumento en el nivel de precios internos, que se entiende
como un aumento en los precios en términos relativos a los precios externos [Nivel de
Precios = Pi (precios internos) dividido por los Pe (externos)], provoca que sea más caro
comprar los bienes internos que los bienes externos. Estos efectos del aumento en el nivel
de precios internos, y por ende la disminución de la cantidad demanda agregada, provocan
que la economía interna pierda competitividad en el mercado mundial.

Existe un concepto, es el “Autónomo”, éste puede acompañar a los componentes de la


demanda agregada. Para una mejor comprensión de este término, tomemos el caso del
Gasto Autónomo, que se entiende como aquel gasto que debe hacer el gobierno,
independientemente del nivel de Renta nacional. Es decir, hay un Gasto Público Autónomo,
que es el gasto mínimo que debe hacer el Estado, aún cuando la Renta alcanzara un nivel
cero.

La Inversión Autónoma es el nivel mínimo que debe tener la Inversión, aún cuando la
Renta sea cero. Del mismo modo, hay un Consumo Autónomo, que es el gasto mínimo de
las economías domésticas, aún cuando la Renta sea cero.

Instituto Profesional Iplacex


Bajo este concepto, surge el término macroeconómico de Gasto Autónomo Total, que
se denota Ā, y que representa el gasto autónomo público, más la inversión y consumo
autónomo (Identidad Nº 3).

(3) Ā = C+ I + G

Donde:

Ā : Gasto autónomo total, que es independiente del nivel de renta.

C : Consumo autónomo de bienes y servicios.

I : Inversión autónoma en bienes y servicios.

G : Gasto autónomo del gobierno (nacional) en bienes y servicios.

Las Políticas Económicas de un país, especialmente las Políticas Fiscales, están


orientadas a determinar el comportamiento de la Demanda Agregada (DA), de tal manera de
mantenerla en equilibrio con la Oferta Agregada (OA), y de esta forma, interactúan para
determinar un Equilibrio General de la Economía.

De allí, la importancia de conocer y estudiar todas las variables económicas que son
parte de la Demanda Agregada, o que influyen en ella, como; la Inversión, el Gasto, los
Impuestos y las Exportaciones Netas.

Realice ejercicio N° 1

CLASE 02
1.1. El Modelo del Multiplicador

El Modelo del Multiplicador, consiste en determinar la importancia macroeconómica de


alguna variación positiva (∆+) en una de las variables que conforman la Demanda Agregada,
particularmente, en el Consumo, la Inversión o en el Gasto Público.

La función del consumo, especifica el nivel de gasto de consumo planeado o deseado,


correspondiente a cada nivel de Renta. La pendiente de la función de consumo se conoce
como la Propensión Marginal a Consumir (PMg C).

Instituto Profesional Iplacex


PMg C: es la proporción de un peso en que aumenta el consumo cuando aumenta la
renta en un peso. Valor que se encuentra entre el cero y el uno.

En la identidad Nº 4, se presenta la función de consumo:

(4) C = C + cY

Donde:

C : Consumo.

C : Consumo autónomo de bienes y servicios.

c : Pendiente de la curva de consumo o la propensión marginal del consumo (PMg


C = c).

Y : Renta Disponible.

Ejemplo Nº 1

Si la PMg C es de 0,75, esto implica que cuando la renta de los consumidores


aumenta en un peso, su consumo varía en 0.75.

A partir de la identidad ya conocida:

Restricción Presupuestaria Básica

(5) Y = C + A

Donde:

C : Parte de la renta que se destina al Consumo.


A : Parte de la renta que se destina al Ahorro.
Y : La Renta Disponible.

Observando la identidad número 5, se aprecia que existe una relación entre la renta
(ingreso disponible), el consumo y el ahorro. En donde, la identidad nos dice que, el ingreso
que no se consume, se ahorra.

Instituto Profesional Iplacex


Entonces, dada la función de consumo y la identidad número 5, podemos determinar
la proporción marginal al ahorro. Para una mayor comprensión, reemplacemos la función de
consumo en la identidad número 6, nos queda:

(6) Y = C + cY + A

Se despeja la variable ahorro:

A = Y - C - cY

Se factorizan los factores comunes, en este caso la renta (Y):

A = - C + (1 - c) Y

Por lo tanto, la pendiente de la función de ahorro, es uno menos la propensión


marginal al consumo, es decir, la Propensión Marginal al Ahorro se denota como:

(7) PMg A= 1- c = 1 - PMg C

Retomando nuestro análisis del Efecto Multiplicador, podemos decir que éste se
expresa en un aumento de la Renta (∆+Y). Al incrementarse el consumo, como en el ejemplo
anterior, la Renta aumentará no sólo en dicho incremento, sino que lo hará en una proporción
mayor.

En el caso del Gasto Público, este efecto se debe a que, si el Gobierno aumenta su
Gasto Social, mediante subsidios que reemplacen algunos desembolsos de los
consumidores, éstos podrán destinar ese dinero a la compra de otros bienes y servicios.
Estos subsidios constituyen, a la vez, ingresos para los vendedores de dichos bienes y
servicios, por lo que la Renta aumenta. Ese efecto multiplicador es la función inversa de la
Proporción Marginal del consumo y se calcula con la siguiente identidad:

Multiplicador del Gasto:

1
(8) Gα =
(1 - c)

Donde:

Gα : Efecto Multiplicador del Gasto.


c : Propensión Marginal al Consumo (PMg C).
1–c : Propensión Marginal al Ahorro

Instituto Profesional Iplacex


La Propensión Marginal al Ahorro (PMGS) indica el porcentaje (la parte) del incremento
de la Renta (∆+Y) que se destina al Ahorro. En la medida que la Renta aumenta, la
Propensión Marginal al Ahorro aumenta.

Ejemplo Nº 2

Si el Gasto Público aumenta en $ 100 y la propensión al consumo fuera de 0.5.


Podemos determinar la propensión marginal al ahorro sería de 1 – 0,50 (o sea, 0,50), por lo
que la función inversa del ahorro sería 1/0,50, lo que es igual a 2.

Esto significa que el Efecto Multiplicador es igual a 2 y se interpreta como: Por cada $
100 que aumenta el Gasto Público, la Renta (Y) aumentaría hasta en 2 veces esa suma, es
decir, aumentaría hasta en $ 200.

Realice ejercicio N° 2

De la misma forma como se analizó la propensión marginal al consumo, podemos


analizar el efecto multiplicador de la variación de la Inversión, a través de la determinación de
la Propensión Marginal a la Inversión.

La siguiente identidad número 9, se supone que la renta que no se consume se


invierte, que el ahorro es cero.

(9) Y = C + cY + I

Se despeja la variable inversión:

I = Y - C - cY

Se factorizan los factores comunes, en este caso la renta (Y):

I = - C + (1 - c)Y

Por lo tanto, la pendiente de la función de inversión es, uno menos la propensión


marginal al consumo, es decir, la Propensión Marginal a la Inversión se denota;

(10) PMg I= 1- c = 1 - PMg C

Instituto Profesional Iplacex


Es decir, se da una situación similar en cuanto al efecto multiplicador en la renta, en
donde la variable que se incrementa es la Inversión. Los efectos que provocaría, serían
similares a los anteriormente señalados.

Multiplicador de la Inversión:

1
(11) Iα =
(1 - c)

Donde:

Iα : Efecto Multiplicador de la Inversión.

c : Propensión Marginal al Consumo (PMg C).

1–c : Propensión Marginal al Ahorro

La Inversión crea nuevos puestos de trabajo y, junto a ello, produce más bienes. Por lo
que al aumentar la Inversión, el Producto Interno (la producción) también lo hace y, con él, la
Renta. Este incremento es mayor proporcionalmente al aumento de la Inversión.

Realice ejercicio N° 3

Para concluir, el Multiplicador nos indica por cuanto hemos de multiplicar una
variación, dado el consumo, ahorro o inversión, para obtener la variación correspondiente a
la Renta (Y) y a la Demanda Agregada (DA).

CLASE 03
1.2. Consumo, Ahorro e Inversión

Las variables Consumo, Ahorro e Inversión, son las que en gran medida determinan el
equilibrio macroeconómico, es decir de ellas dependen la Propensión Marginal al consumo o
al llamado efecto Multiplicador. Lo anterior, se puede observar en las identidades ya
analizadas números 4, 7, 8, 10 y 11.

Instituto Profesional Iplacex


Vamos a suponer que el gasto de consumo es una simple función lineal de la renta
(Y), dada por la identidad número 4:

(4) C = C + CY

Donde el consumo autónomo (C) no depende del ingreso (renta disponible), es decir,
representa parte de la población que no genera ingresos, y consumen. Geométricamente
representa la intercepción del eje Y. Además, la Propensión marginal a consumir, es la
pendiente de esta línea.

Recordemos que, sustituyendo la función consumo en la restricción presupuestaria


básica, identidad número 5, podemos obtener la función de ahorro.

(12) A = - C + (1 - c) Y

Como podemos observar, en la identidad número 12, el ahorro es una función


creciente de la renta (Y), ya que la propensión marginal al ahorro es positiva (Recuerde que
c, la propensión marginal a consumir, es mayor que cero y menor que uno).

Para niveles bajos de renta (Y), el ahorro es negativo, reflejándose así el hecho de
que el consumo excede al ingreso (Y). Inversamente, para niveles altos de renta, el ahorro se
hace positivo.

Gráfico Nº 3 : Función de Ahorro

+
A

A
Ahorro

0
Desahorro Y1 Y

Instituto Profesional Iplacex


Donde:

A : Función de ahorro.

Y : Nivel de renta o ingreso

En el Gráfico N° 3 se puede apreciar la Función de Ahorro. Partiendo desde el origen


(0), al aumentar la Renta, el Ahorro también aumenta, siendo cada vez menos negativo hasta
que, al nivel de Renta Y1, es igual a 0. Al seguir subiendo la Renta (hacia la derecha de Y1),
el Ahorro, ahora con signo positivo, sigue aumentando en forma creciente.

La función de inversión, determinada anteriormente en la identidad número 9, nos


permite despejar la variable inversión:

(13) I = - C + (1 - c)Y

Realice ejercicio N° 4

Gráfico Nº 4: Funciones de Ahorro e Inversión

+
S
S
I
E Exceso de Ahorro
I1 I
Ahorro =
Inversión
0
Des- Y1 Y2 Y
ahorro

Donde:

A : Función de ahorro.
Y : Nivel de renta o ingreso
I : Inversión.

Instituto Profesional Iplacex


Debemos recordar, que la Inversión, concebida como el Incremento o Formación Bruta
de Capital Fijo, se financia con el Ahorro.

En el gráfico N° 4, se ve una función constante de Inversión a cualquier nivel de renta.


Sin embargo, el ahorro es negativo (desahorro), y hasta el nivel de Y1 al seguir aumentando
la renta, el ahorro pasa a ser positivo, aún cuando todavía no cubre las necesidades de
Inversión, recién al nivel de renta Y2 (punto E), el ahorro es igual a la inversión (I = S), y si la
Renta aumentara por sobre Y2, se produciría un superávit de ahorro (ahorro ocioso).

Realice ejercicio N° 5

Ahora, agregamos la función de consumo, en donde se da la situación que se muestra


en el gráfico N° 5.

Gráfico Nº 5: Equilibrio Macroeconómico

DA
C+I

E2 C
C+I

E1
C

45o
0
Y1 Y2 Y

Donde:

A : Función de ahorro.
Y : Nivel de renta o ingreso
I : Inversión.
C : La función de consumo.
E : Puntos de equilibrio macroeconómicos, en cada situación.

Instituto Profesional Iplacex


En el Gráfico N° 5, se puede apreciar una función de consumo (C), la cual determina
el Equilibrio (E1) entre el nivel de Renta Y1 y el nivel de Demanda Agregada (DA) C. Si a ella
se le suma una función constante de inversión, la demanda agregada se desplaza hacia la
curva C + I (paralela a la curva C y por encima de ésta), con lo cual se determina un nuevo
punto de equilibrio (E2) a un nivel de renta Y2 y al nivel de Demanda Agregada (DA) C + I.

En el triángulo OE2C, es evidente que el ahorro es negativo o insuficiente para cubrir


las necesidades de inversión. Aquí, la Demanda Agregada es mayor que la Oferta Agregada,
afirmación que demostraremos más adelante.

En el triángulo opuesto (con vértice en E2), el ahorro es mayor que la necesidad de


inversión, y por ende, la Oferta Agregada es mayor que la Demanda Agregada. Sólo en el
punto E2 el ahorro es igual a la inversión y, se da la identidad entre la oferta y demanda
agregada (OA = DA).

En síntesis, podemos decir que las propensiones marginales, tanto al consumo como
al ahorro, son las pendientes respectivas de cada curva (coeficiente que acompaña a la
variable de la renta (Y) en cada función). Cabe destacar, que la suma de ambas debe dar
necesariamente 100% o 1, como se demuestra en la identidad número 14 que se presenta a
continuación:

(14) 1 = PMg C + PMg S = c + (1 - c)

1.3. El Multiplicador y la Demanda Agregada

Como se ha señalado, al aumentar la Demanda Agregada producto del incremento de


una de sus variables (por ejemplo, del Gasto Público), la renta aumenta porcentualmente
más que la Demanda Agregada, debido al efecto multiplicador.

Instituto Profesional Iplacex


Gráfico Nº 6: Efecto Multiplicador en la Renta

DA Función
DA’
DA2

Función
DA
∆+DA
DA1

∆+ Y
45º

Y1 Y2 Y

Donde:

Y : Nivel de renta o ingreso.

DA : Demanda Agregada.

En el gráfico N° 6, se presenta el efecto multiplicador de la renta, donde al aumentar la


función de Demanda Agregada por un incremento del gasto total (consumo, inversión o
ahorro), da paso a la función DA’, cuyo aumento está expresado por ∆+DA. Esto también
hace que la renta se desplace de Y1 a Y2, y haya un aumento denotado por el término ∆+Y. Al
observar este gráfico se aprecia claramente, que el incremento de la renta, es mayor que el
incremento de la Demanda Agregada (∆+Y > ∆+DA).

CLASE 04
1.4 El Sector Gobierno y la Política Fiscal

El Sector Gobierno, representa la participación directa e indirecta del Estado en la


economía. Dentro de las funciones que asume el sector estatal, podemos destacar:

- Establecer el marco legal para la economía de mercado.

Instituto Profesional Iplacex


- Realizar transferencias, ofrecer y comprar, bienes y servicios.
- Establecer impuestos.
- Tratar de estabilizar la economía.
- Redistribuir la Renta.
- Procurar la eficiencia económica.

Realice ejercicio N° 6

Sobre los impuestos, se puede decir que éstos son la principal fuente de ingreso
monetario para el Estado y que afectan a la Demanda Agregada, expandiéndola o
contrayéndola, por medio del aumento o disminución del gasto público. Es decir, tienen un
fuerte impacto en la actividad económica de un país.

Con respecto a la Redistribución de la Renta, se puede decir que está integrada por
un conjunto de medidas de política económica, cuyo objetivo principal es modificar la
distribución del ingreso entre los grupos sociales o los individuos. Cualquier medida de la
política económica, afectará secundariamente a la distribución de la renta.

Los objetivos de las Políticas de Redistribución de la renta son:

- Garantizar que todos los ciudadanos tengan una base mínima de nivel de vida.
- Tender hacia una igualación primaria en la distribución de la renta.
- Tender hacia una igualación en la renta como objetivo subsidiario.
- Combatir y erradicar los bolsones de pobreza.

Realice ejercicio N° 7

El argumento general a favor de la intervención del Estado en una libre economía, es


la existencia de fallas o imperfecciones del mercado. Es decir, muchas veces el mercado no
conduce a la eficiencia económica, debido a la competencia imperfecta, la producción de
bienes públicos y las externalidades (negativas y positivas).

Recordaremos que:

• Competencia imperfecta: Ocurre cuando las acciones de las empresas pueden influir
sobre los precios de los bienes, es decir, pueden fijar precios por encima de los
costos. En este caso el Estado puede intervenir, como una forma de regular el
comportamiento de las empresas y defender los derechos de los consumidores.

Instituto Profesional Iplacex


• Bienes públicos: Se crean cuando la iniciativa privada no ofrece este tipo de bienes y
servicios, y estos se reparten entre una gran parte de la población, como por ejemplo
el aire. De forma que ningún individuo se verá motivado a pagar por este tipo de
bienes y servicios. A su vez, estos se dividen en bienes excluibles y rivales. Un bien es
excluible cuando una persona puede impedir que otro lo use y es rival si su uso reduce
el uso de otra persona.

Bien Privado: excluible y rival

Bien Público: no excluible y no rival (ej. Defensa nacional)

Recurso Común: no excluible y rival (ej. Peces del mar)

De los bienes públicos y los recursos comunes surgen externalidades, generando una
asignación insuficiente de los recursos. En los bienes públicos surgen los parásitos o
free riders, que son personas que reciben el beneficio pero no pagan por el, por
ejemplo, la pavimentación de una calle.

En el caso de los recursos comunes siempre se busca limitar su uso, porque al ser
común nadie tiene incentivos a cuidarlo en buen estado para el resto de las personas.

• Externalidades: Surgen cuando la producción o el consumo de un bien, afecta


directamente a empresas o a consumidores que no participan en su compra, ni en su
venta.

Realice ejercicio N° 8

El Estado por medio de la política Fiscal y Económica, regula el equilibrio en la


asignación de recursos (bienes y servicios) a un nivel de renta determinado.

Recordemos que la Demanda Agregada (DA) es la suma del Gasto (G), Consumo (C)
e Inversión (I). También, podemos incluir los conceptos de Gasto e Ingreso Bruto; el primero
hace referencia al gasto total (consumo, inversión, ahorro y gasto público) en bienes y
servicios, realizado por demandantes tanto nacionales como internacionales; el segundo, se
refiere al ingreso total que reciben los propietarios de los factores de producción (tierra,
capital y trabajo) de la economía.

Al incluir estos conceptos, podemos presentar las siguientes identidades:

(15) GASTO BRUTO = DA = C + I + G

Instituto Profesional Iplacex


(16) INGRESO BRUTO = OA = C + A + T

Donde:

DA : Demanda Agregada
OA : Oferta Agregada
A : Función de ahorro.
I : Inversión.
C : Función de consumo.
T : Transferencias, que son todos aquellos pagos que no forman parte de la
actividad productiva de un país, por ejemplo, las pensiones o subsidios de
desempleo entregado por el Estado.

Al observar las identidades número 15 y 16, se puede identificar que el Sector Público
influye en el equilibrio económico a través de:

- El Gasto Público (G), que es componente de la Demanda Agregada.


- Las Transferencias (T), que afectan la producción y por lo tanto, la Oferta Agregada.

En una economía abierta con intervención estatal, para que exista equilibrio
macroeconómico tienen que verificarse las siguientes identidades:

(17) A = I

(18) T = G

(19) M = X

En esta última identidad, las exportaciones(X) son iguales a las importaciones (M).
En el caso de una economía cerrada, las Exportaciones Netas son iguales a cero.

XN = 0

1.4.1. .Estabilizadores Automáticos

En una Política Fiscal activa o discrecional, que se concrete en la toma de medidas


explícitas sobre los gastos y los ingresos públicos, con el objeto de tratar de estabilizar la
economía, el sistema impositivo tiene algunos efectos automáticos que es conveniente
analizar.

Cuando los impuestos son proporcionales, la recaudación se altera de forma


automática a medida que varía el Producto – Oferta Agregada. Los impuestos proporcionales
cumplen la misión de Estabilizador Automático.

Instituto Profesional Iplacex


Es decir:

Los Estabilizadores Automáticos son cualquier hecho del sistema económico, que
mecánicamente tienda a reducir la fuerza de las recesiones y/o de las expansiones de la
demanda, sin que sea necesario implantar medidas discrecionales de política económica
o fiscal.

Si los impuestos aumentan con el Producto, mientras que una parte de los gastos de
transferencias se mueven en sentido contrario, se puede señalar que el Presupuesto del
Sector Público tenderá hacia el déficit durante las recesiones y al superávit durante las
expansiones de la economía.
Pueden ser señalados como estabilizadores Automáticos; los impuestos, los
Proyectos de Obras Públicas y los Programas Gubernamentales de Asistencia Social, que se
basan en subsidios y subvenciones por parte del Estado.

Realice ejercicio N° 9

1.4.2 Teorías para el Manejo de los Fondos del Estado

Existen dos teorías para el manejo de los fondos del Estado, las cuales son; la Teoría
Clásica y la Teoría Funcional o Keynesiana.

a) Teoría Clásica de las Finanzas Públicas

Afirma la necesidad del equilibrio del presupuesto fiscal, en el sentido que los ingresos
y egresos fiscales, se igualen al finalizar el año fiscal (G = T), aunque pueden manifestarse
desequilibrios económicos. Manifiesta la necesidad de un Presupuesto Fiscal equilibrado
(saldado) o superávit en cada año.

Durante los períodos de depresión, la economía registra un nivel menor de actividad;


disminuye el Producto Bruto y el Estado recauda menos impuestos. Las finanzas clásicas
recomiendan mantener el equilibrio fiscal, aumentando la tasa impositiva o reduciendo los
gastos públicos.

En cambio, en los períodos de crecimiento, la economía registra un nivel mayor de


actividad; se incrementa el Producto Bruto y crece la recaudación impositiva. El Estado para
mantener el equilibrio, debe aumentar el Gasto Público o reducir la tasa impositiva.
Instituto Profesional Iplacex
Realice ejercicio N° 10

b) Teoría Funcional de las Finanzas Públicas (Keynesiana)

La Teoría Funcional o Keynesiana, opuesta a la anterior, plantea que el equilibrio


económico es más importante que el equilibrio fiscal. Esto quiere decir que, el Estado debe
prevenir las distorsiones en los precios (evitando la inflación y deflación), manteniendo un
Presupuesto Fiscal equilibrado (saldado) a lo largo del ciclo, con años con déficit y otros con
superávit.

Recordemos que:

Inflación es un aumento sostenido en el nivel general de los precios, en donde bajo una misma
situación, con la misma cantidad de dinero, cada vez puede comprar menos cosas. El índice de
precios al consumidor (IPC) es el mecanismo para medir la inflación.

Deflación es una disminución sostenida en el nivel general de los precios, en donde bajo una
misma situación, con la misma cantidad de dinero, cada vez puede comprar más cosas.

En períodos de depresión, el Estado debe aumentar sus gastos (agravando el déficit


fiscal), para producir una reactivación de la actividad económica y una reducción del
desempleo.

En cambio, en los períodos de crecimiento, debe disminuir el Gasto Público


(generando superávit fiscal), para refrenar el sobredimensionamiento económico y la
inflación. Sin embargo su aplicación indiscriminada provoca, aumento en el tamaño de la
Administración Pública y una aceleración de procesos inflacionarios.

Realice ejercicio N° 11

CLASE 05
1.5. El Sector Externo y las Exportaciones Netas

El Sector Externo, es el sector llamado “resto del mundo”. Es decir, son las relaciones
Instituto Profesional Iplacex
económicas que establece un país con el resto de las naciones. Estas transacciones se
registran en la Balanza de Pagos.

El comercio exterior, son las transacciones de bienes y servicios.

Como se ha señalado anteriormente, las Exportaciones Netas (XN), es decir, las


Exportaciones menos las Importaciones (saldo), son parte de la Demanda Agregada de un
país. Por lo tanto, su comportamiento determinará también el Equilibrio macroeconómico de
un país.
La importancia de las exportaciones e importaciones, para los integrantes de la
sociedad:

• Para los Consumidores

- Pueden obtener mercaderías y servicios que dentro del país no se pueden obtener (no
están disponibles en el mercado interno).
- Mercaderías y servicios a menor precio que en el mercado interno.

• Para los Productores

- Les permite colocar en los mercados externos un volumen de producción mayor al que
pueden vender en el mercado interno.
- Los precios relativos internos de cada país pueden aumentar la relación de beneficio del
exportador.

Pero también, el Comercio Exterior puede generar algunos problemas para la


sociedad. Entre ellos se cuentan:

• El desplazamiento de la producción local en el mercado interno, consecuencia de las


mercaderías importadas.

Este problema se produce cuando se introducen en el mercado interno: productos de


similares prestaciones, en cuanto a calidad, pero a menor precio. O cuando los productos
son de similar precio a los nacionales, pero de mejor calidad.

En ambos casos, hace que se sustituya la producción local, lo que traerá las
siguientes consecuencias:

− Menor empleo de recursos locales, Mano de Obra desempleada.


− Menor pago de salarios.
− Menor consumo total en el mercado interno, por la disminución de ingresos.
− Menores aportes de previsión social.
− Menor inversión local.
− Desaparición de empresas.
Instituto Profesional Iplacex
− Desaparición de la producción local.
− Desaparición de tecnología, aplicada a la producción de dichos bienes.

La competencia de las mercaderías (del país con el resto del mundo), no es


necesariamente un inconveniente, ya que tiene la virtud de impulsar a la eficiencia
productiva.

Realice ejercicio N° 12

• Algunas complicaciones financieras como consecuencia de ello.

Los problemas financieros aparecen cuando se produce una situación de déficit, entre
las importaciones y exportaciones (M>X), que se mantiene en el tiempo, debiendo cubrirse la
deuda en divisas. Este tipo de inconveniente se suele presentar cuando existe entre los
países:
− Diferente capacidad de producción de los productos exportables.
− Distinto grado de diversificación.
− Diferente composición de la producción exportable (productos con valor
agregado)
− Diferente capacidad financiera, que permite la aplicación de promoción y
subsidios a la exportación y cubrir sin inconvenientes sus déficit de comercio
exterior.

Un problema aparte lo constituye el tipo de cambio. Este se define como el valor de la


moneda local, expresado en una moneda extranjera (el dólar en el caso de Chile).

Cada país (Banco Central) puede fijar el valor o cotización para comprar y vender
cada divisa, o puede permitir que el Mercado de Divisas del país lo fije libremente. Puede
bajar el valor de su moneda en términos de divisas (subir el tipo de cambio), lo que se
conoce con el nombre de devaluación de la moneda local.

Si el tipo de cambio sube (la moneda nacional es más barata), las mercaderías de
producción local serán más baratas internacionalmente (la producción nacional es más
competitiva en los mercados internacionales), lo que resultará en cierta forma será una
promoción de las exportaciones y, probablemente, un superávit en la Balanza Comercial. Lo
contrario sucederá si el tipo de cambio baja (más cara la moneda nacional).

Para detectar situaciones de este tipo y tomar decisiones en este campo, es


imprescindible que el Estado lleve un adecuado control de las importaciones y exportaciones.

Realice ejercicio N° 13

Instituto Profesional Iplacex


1.6. Demanda y Oferta de Dinero

El Dinero es un medio de cambio generalmente aceptado en el intercambio de bienes


y servicios. Las funciones son:

• Medio de Cambio: nos libera del trueque y permite el intercambio de bienes.


• Depósito de riqueza: permite acumular poder de compra, esto se cumple cuando
el dinero tiene un valor estable.
• Unidad de cuenta: puede ser usado para fines contables, aunque no tenga una
existencia física real.
• Medio de pago diferido: posibilita el pago de deudas que serán efectivas en el futuro.
• Patrón monetario: medida de valor de los demás bienes a través de una paridad fija
(metal precioso). Un ingreso de oro en las arcas del Estado genera emisión, y una
salida de oro ocasiona una disminución de la oferta de dinero.

El dinero es un bien nivelador de todos los precios de la economía. La autoridad


monetaria decide el monto de su oferta según diferentes pautas financieras.

Las características físicas del dinero son:

• Portabilidad: valor muy alto en relación al peso.

• Divisibilidad: dividir su soporte físico en unidades de distinto valor. Mantener el valor


proporcional.

• Cognoscibilidad: fácil identificación a simple vista.

• Durabilidad: permanencia en el tiempo, manteniendo el valor original.

• Homogeneidad: cada unidad debe tener las mismas propiedades que las demás y el
mismo valor.

• Debe ser de difícil falsificación

Realice ejercicio N° 14

El dinero se puede clasificar en diversos tipos, tales como; el dinero circulante, dinero
bancario, Cuasi-dinero y los sustitutos del dinero.

Instituto Profesional Iplacex


• Dinero Circulante: monedas y billetes emitidos por la autoridad monetaria de curso
legal, único pago legal.

• Dinero Bancario: depósitos en cuentas Corrientes, transferencia por medio de cheque.

• Cuasi-dinero: activo que cumple la función de depósito de valor convertible en el


futuro, incluye depósitos a plazo fijo, títulos, etc.

• Sustitutos del Dinero: pueden servir como medio de cambio temporal. No son
depósitos de valor (tarjetas de crédito).

Realice ejercicio N° 15

La identidad N° 20 muestra que desde el punto de vista macroeconómico, el dinero se


divide en tres elementos:

(20) M = M1 + M2 +M3

Donde:

M1 : Constituido por las monedas y billetes, más los depósitos a la vista.


Estos representan el circulante de un país.

M2 : Formada por M1 más los depósitos a corto plazo.

M3 : Formada por M2 más los depósitos a largo plazo.

La Demanda de Dinero (L), es una relación funcional entre la tasa de interés (i) y la
cantidad de dinero. Está formada por:

- La demanda de los consumidores; faltante de dinero.

- La demanda de las empresas privadas; flujo de caja negativo.

- El Estado; déficit fiscal.

La Demanda de Dinero es una función decreciente, es decir, con pendiente negativa.


O sea, si aumenta la tasa de interés, disminuye la cantidad demandada de dinero.

La Demanda de Dinero, aumenta cuando los consumidores, las empresas o el Estado,


solicitan más crédito en el mercado, y disminuye cuando solicitan menos créditos.

Instituto Profesional Iplacex


Realice ejercicio N° 16

La Demanda de Dinero está en función de la tasa de interés y de la Renta:

(21) L = kY – hi

Donde:

Y : Renta Nacional.

i : Tasa de interés.

K : Sensibilidad de la demanda de dinero frente a la variación de la Renta, es decir,


si la Renta (Y) aumenta X veces, la demanda de dinero aumenta kX veces.

H : Sensibilidad de la demanda de dinero frente a la variación de la tasa de interés.


Matemáticamente es el valor de la pendiente de la curva de demanda.

En el Gráfico N° 7, que se presenta a continuación, se aprecia la Curva de Demanda


de Dinero, para la cual a una tasa de interés alta (i 1) se demanda poca cantidad de dinero
(L1), mientras que si la tasa es baja (i 2), la demanda de dinero aumenta (L2).

Gráfico N° 7: Curva de Demanda de Dinero

i i1

i2

L1 L2 L

Instituto Profesional Iplacex


El Gráfico Nº 8, muestra cómo la Curva de Demanda de Dinero, se puede desplazar
de L a L’ por un aumento de la Renta (Y) u otra causa. Si la tasa de interés se mantiene (por
ejemplo, en i1), la demanda de dinero aumenta de L1 a L’1. Esto significa que los agentes
económicos requieren más dinero.

Sin embargo si éstos requirieren menos dinero a la misma tasa de interés, la curva se
desplazaría hacia adentro (hacia la izquierda).

Gráfico Nº 8: Desplazamiento de la Curva de Demanda de Dinero

i1

i2

L L’

L1 L2 L’1 L’2 L

Instituto Profesional Iplacex


Realice ejercicio N° 17

La Oferta de Dinero (M), es una relación creciente entre la tasa de interés y la cantidad
de dinero. A medida que aumenta la tasa de interés, aumenta la cantidad de dinero ofrecido.
La Oferta de Dinero está formada por:

- Consumidores; excedente de fondos.

- Empresas Privadas; flujo de caja positivo.

- Estado; superávit fiscal.

En el Gráfico Nº 9 se muestra cómo en el corto plazo, la oferta de dinero tiende a ser


constante.
Gráfico Nº 9: Curva de Oferta de Dinero

i M

i1

i2

M1 M

La curva de oferta de dinero puede verse alterada por variables distintas al tipo de
interés, las que pueden provocar desplazamientos de la curva. Los aumentos en la demanda
efectiva (de consumo, de inversión, de gastos públicos o del sector exterior) provocan
desplazamientos hacia la derecha de la curva de oferta de dinero y por tanto un nuevo punto
de equilibrio a un nivel de renta y tipo de interés superior.

Instituto Profesional Iplacex


Otros factores que hacen aumentar la oferta de dinero, desplazamiento a la derecha
de la curva, son que:

• Los consumidores aumentan el ahorro.

• Las empresas invierten más fondos en el mercado.

• El Estado aumenta el superávit fiscal, volcando esos fondos en el mercado.

• El Banco Central baja el efectivo mínimo, permitiendo que los bancos comerciales
presten más dinero.

• El Banco Central baja la tasa de redescuento, posibilitando que los bancos


comerciales dispongan de más dinero.

• El Banco Central compra bonos públicos, dólares o emite dinero.

Entre los factores que pueden desplazar a la izquierda la curva de oferta de dinero,
podemos indicar los siguientes:
• Los consumidores disminuyen su ahorro.

• Las empresas invierten menos dinero en el mercado.

• El Estado disminuye el superávit fiscal, volcando menos fondos al mercado.

• El Banco Central sube el efectivo mínimo o la tasa de redescuento, produciendo que


haya una disminución de la liquidez.

• El Banco Central vende bonos o dólares, retirando dinero de plaza.

Realice ejercicio N° 18

CLASE 06
1.7. Equilibrio entre Demanda y Oferta de Dinero

Es importante, comprender tanto el concepto de Tasa de Interés, como el Precio del

Instituto Profesional Iplacex


Dinero, expresado porcentualmente.

Gráfico Nº 10: Determinación de Equilibrio de L y M

i
M

i1

M1 Y

Un mercado estable, tiene que tener un equilibrio entre la Demanda y la Oferta de


Dinero, esto se logra a través de una competencia perfecta y una tasa de interés constante.

La Tasa de Interés sin embargo puede sufrir algunas modificaciones producto de:

• Aumento de la Demanda; aumenta la tasa de interés.


• Disminución de la Demanda; (provocada por alguno de los parámetros); disminuye la
tasa de interés.

• Aumento de la Oferta; disminuye la tasa de interés.

• Disminución de la Oferta; aumenta la tasa de interés.

Los consumidores (familias), empresarios y el Estado, reciben y pagan dinero, es decir,


se enfrentan a diversas situaciones en las cuales se ven comprometidas transacciones de
dinero.

Comportamiento financiero del consumidor

El consumidor recibe un ingreso (rentas) por la participación en el proceso productivo,


y éste lo destina a la adquisición de bienes (consumo) y al ahorro (decisión de sacrificar
consumo actual por un mayor consumo futuro).
Instituto Profesional Iplacex
Con dicho ingreso pueden producirse dos situaciones básicas:

• Si el consumidor supera las necesidades de consumo, se produce un excedente de


fondos y se puede optar por el ahorro (se incorpora a la oferta de dinero).

• Si las necesidades de consumo son superiores al ingreso, se produce un déficit de


fondos. Lo financia utilizando ahorros u obteniendo créditos (se incorpora a la
demanda de dinero).

Comportamiento financiero de la empresa privada

La empresa privada obtiene su ingreso a través de la comercialización de sus


productos y servicios, destinándola a los egresos (costos) de la producción y a la inversión
interna o al mercado de dinero (similar a ahorro).

Según el ingreso que contemple la empresa también se pueden producir dos


situaciones:
• Flujo de caja negativo; los ingresos son menores a los egresos los que produce un
déficit. Lo financia recurriendo a ahorros u obteniendo créditos, el cual se incorpora a
la demanda de dinero.

• Flujo de caja positivo; los ingresos son mayores a los egresos, lo que genera un
superávit. Este se puede destinar a fondos de reservas (ahorro), a reinversión, o a
colocarlos en instrumentos financieros, en este caso, se incorpora también a la oferta
de dinero.

Realice ejercicio N° 19

Comportamiento financiero del Estado

El Estado cumple con algunas funciones que le son propias, como; la Seguridad
Nacional (FFAA), la Seguridad Pública (Policía), Administración de Justicia (Tribunales de
Justicia), Relaciones Exteriores (Diplomacia), protección de los más desposeídos (Gasto
Social), etc.

Los Ingresos Fiscales abarcan la recaudación impositiva, los cuales se dividen en dos
tipos de impuestos: Los Impuestos Indirectos que afectan algún acto económico que implica
la circulación de riqueza, por ejemplo, IVA, Bienes Raíces, etc. Y los Impuestos Directos, que
afectan directamente la riqueza de las personas físicas y jurídicas, por ejemplo, el impuesto a
la Renta.

Instituto Profesional Iplacex


Estos pueden ser: Impuestos progresivos, es decir a medida que aumenta la Renta,
gravan un porcentaje cada vez mayor, o Impuestos regresivos, o sea gravan un porcentaje
de la Renta cada vez menor a medida que ésta aumenta. Los impuestos son proporcionales
cuando gravan un porcentaje constante de la Renta.

Además, se puede lograr financiamiento a través de ventas de bienes de propiedad


del Estado (Privatización), explotación de servicios públicos, utilidad generada por la
explotación de recursos naturales, utilidad producida por empresas del Estado.

Los egresos del Estado forman el Gasto Público, cuyos principales componentes son:

• Gasto Corriente.
• Gasto Social.
• Inversión Pública.

La Constitución establece que los ingresos y gastos fiscales deben estar previstos en
la Ley de Presupuesto, (Ley anual).

Si los Ingresos Fiscales son menores al Gasto Público, existe Déficit Fiscal. El cual
puede ser financiado:

• Emitiendo títulos de deuda interna.


• Solicitando crédito a los organismos internacionales.
• Aumentando la presión impositiva.
• Reduciendo el gasto público.
• Utilizando reservas anteriores.
• Eventualmente emitiendo dinero (pero tiene como consecuencia la inflación).

Estas medidas implican tomar parte en la Demanda de Dinero, aumentándola.

Cuando los Ingresos Fiscales son mayores que el Gasto Público, existe Superávit
Fiscal. Este puede ser utilizado en:

• Cancelar parte de la deuda pública externa.


• Rescatar títulos de deuda pública interna.
• Acumular reservas de oro y divisas.

Estas medidas implican tomar parte en la Oferta de Dinero, aumentándola.

CLASE 07
1.8. Políticas Macroeconómicas

Instituto Profesional Iplacex


Las Políticas Económicas, son un conjunto de medidas en el ámbito fiscal y monetario
con el fin de lograr el equilibrio económico y la estabilidad de las variables económicas
subyacentes.
Las políticas Macroeconómicas, tienen como fin lograr los siguientes objetivos: la
estabilidad de precios, bajo desempleo, un ritmo de crecimiento adecuado en la actividad
económica, un nivel de inversión apropiado y las cuentas internas y externas en orden, entre
otros.

1.8.1. Política Fiscal

Como se ha señalado, las decisiones del gobierno en materia de Gasto Público e


Impuestos se plasman en el Presupuesto del Sector Público (Ley anual de presupuesto).

El Presupuesto del Sector Público, refleja los bienes y servicios que el Estado
comprará durante el ejercicio en cuestión, las transferencias que realizará y los ingresos
fiscales que obtendrá para hacer frente a los distintos gastos.

La Política Fiscal se ocupa de decisiones sobre; los ingresos y los gastos públicos, el
déficit o superávit presupuestario, los efectos sobre la Renta Nacional, el empleo total y el
nivel general de precios.

Uno de los principales instrumentos, mediante los cuales los gobiernos tratan de lograr
un elevado nivel de actividad económica y estabilidad general de precios, es a través del
manejo de ingresos y gastos totales, y de la relación entre los mismos. Por ello, el
Presupuesto Fiscal se toma como indicador del carácter de la Política Fiscal.

Los impuestos netos son proporcionales a la Renta, mientras que los que se aplican a
los bienes y servicios son independientes.

Del nivel de Renta depende el nivel de Gasto Público y el tipo impositivo, el déficit o
superávit presupuestario.

Para los niveles de Renta bajos, el Presupuesto registra un déficit, y para los niveles
de Renta altos, el presupuesto registra un superávit.

El déficit puede ser, simplemente, la consecuencia de la disminución de los ingresos


tributarios, derivados de la recesión en la actividad económica.

z
Realice ejercicio N° 20

Instituto Profesional Iplacex


1.8.2. Política Monetaria

La Política Monetaria se refiere, a las decisiones que las autoridades monetarias


toman para alterar el equilibrio en el mercado del dinero, es decir, para modificar la cantidad
de dinero o la tasa de interés.

Una mayor Oferta Monetaria, o sea, políticas monetarias expansivas, reducirán la tasa
de interés, mientras que las políticas monetarias contractivas, (que reducen la oferta
monetaria), la elevarán.

El Banco Central es el órgano estatal (o ente emisor) responsable de las Políticas


Monetarias y entre sus funciones están:

− Controlar el funcionamiento del sistema financiero.

− Regular la cantidad de dinero circulante y observar la evolución del crédito en la


economía.
− Es el agente financiero y depositario del estado y representante ante las
instituciones internacionales.

− Concretar y administrar las reservas y los activos externos del Estado.

− Incentivar el desarrollo y fortalecer el mercado de capitales.

− Actuar como “banco” de los bancos comerciales.

− Decidir la emisión de dinero.

− Regular el nivel de la tasa de interés y cotización, mediante la aplicación de las


políticas monetarias.

− Controlar, intervenir y hasta liquidar a algún banco comercial.

z
Realice ejercicio N° 21

El objetivo de la aplicación de las herramientas monetarias, es el de lograr un


determinado nivel de liquidez (que afecta nivel de inflación) en la economía.

Entre las Herramientas Monetarias están:

Instituto Profesional Iplacex


a) La Tasa de Interés: Determina el Costo Mínimo del Dinero (del financiamiento), la
establece el Banco Central, recibe el nombre de Tasa Referencial o Tasa Madre.
Sobre ella, se fijan las restantes tasas de interés del Sistema Bancario y Financiero.

b) Reserva Legal o Encaje a las Operaciones de los Bancos (efectivo mínimo o encaje
bancario): El Banco Central establece que un porcentaje de los depósitos que los
Banco Comerciales captan, debe quedar en reserva sin poder transformarse en
préstamos. Y así al aumentar el porcentaje de fondos inmovilizados, se otorgan
menos créditos, lo que provocará una disminución en la cantidad de dinero circulante
y bajará la tasa de interés.

c) Redescuento (préstamo a los bancos): La cantidad de dinero que los bancos tomen en
préstamo dependerá de la Tasa de Redescuento fijada por el Banco Central. Si el
Banco Central aumenta la tasa de redescuento, los bancos comerciales tomarán
menos préstamos y se reducirá la oferta de dinero y aumentará la tasa de interés.

d) Operaciones en Mercados Abiertos de Títulos Públicos (compra-venta de títulos


públicos): La emisión y venta le permite financiar el gasto público. Cuando el Banco
Central vende bonos públicos, retira dinero de circulación, reduciendo la oferta de
dinero y produciendo una subida de la tasa de interés, cuando los compra (rescata),
inyecta dinero en el mercado, provocando la caída de la tasa de interés.

e) Tipo de Cambio. Es la relación de precios de la moneda nacional frente a una moneda


extranjera. El Banco Central puede fijar el tipo de cambio (t/cF) o dejarlo libre a
determinación del mercado (t/cL).

f) Operaciones en el Mercado Cambiario: Cuando vende dólares que tiene en reserva,


provoca un aumento de la oferta de éstos, lo que hace bajar el precio de mercado
(cotización), como consecuencia, sacará dinero nacional del mercado y aumentará la
tasa de interés.

g) Apelación directa: rápida, barata y limitada.

En resumen:

Instituto Profesional Iplacex


Mucho Dinero en el mercado: - Sube el redescuento
- Vende dólares
- Reduce oferta de dinero, aumenta la tasa de interés
- Aumenta la Reserva Legal

Liquidez, Poco Dinero: - Baja el redescuento


- Compra dólares
- Aumenta oferta de dinero, baja la tasa de interés
- Baja Reserva Legal

El Banco Central utiliza la Política Monetaria a través de la Tasa de Interés y el


Encaje Bancario: Con la Tasa de Interés, determina la liquidez del Sistema y regula la
relación entre M1, M2 y M3. Y con el Encaje, determina la relación entre la Base Monetaria y
el Dinero de Alta Potencia (agregados monetarios).
Gráfico Nº 11: Base Monetaria y Dinero de Alta Potencia

BASE MONETARIA
Efectivo +
Reservas
Bancarias

M1 M2 + M3
DINERO DE ALTA POTENCIA

El Encaje Bancario, tiene un Efecto Multiplicador que se expresa en el Dinero de Alta


Potencia, y se calcula mediante la función inversa de éste:

Instituto Profesional Iplacex


1
(22) Eα =
% Encaje

Donde:

Eα : Efecto Multiplicador del Encaje.

% Encaje: Porcentaje que debe quedar disponible en caja.

Ejemplo Nº 3

Si el Encaje fuera un 10 %. Esto quiere decir que, de todos los depósitos que recibe
un Banco un 10 % debe dejar disponible en caja, podrá sólo trabajar con el restante 90 %,
siguiendo la rotación de este dinero, se llegará a generar hasta 10 veces esa suma de dinero
en diversos documentos financieros. En este caso, el Efecto Multiplicador sería 1 dividido por
0,10, lo que es igual a 10 veces. Es decir, bajo éstas circunstancias, 1 peso depositado
podría generar hasta 10 pesos en documentos financieros.

Entonces, si se depositaran $ 100 en efectivo, con el Efecto Multiplicador suponiendo


un Encaje del 10% se generarían hasta $ 1.000 (10 veces $100) en documentos financieros
(M1 y/o M2). La Base Monetaria, de $ 100, daría paso a Dinero de Alta Potencia de $ 1.000,
es decir $100 en efectivo y $ 1.000 en documentos.

CLASE 08
1.8.2.1. La Base Monetaria

La Base Monetaria, es el dinero circulante que está en las manos de los particulares
(familias), más la reserva de los bancos comerciales.

La Base Monetaria tiene como contrapartida las reservas de oro y divisas en poder del
Banco Central, los préstamos de éste al sector público, a los bancos y otras cuentas.

De la definición de la Base Monetaria, se deduce que todo aumento de los activos del
Banco Central conducirá a un incremento de la base monetaria. Este incremento implicaría
un aumento de los activos líquidos del sistema bancario, siempre que dicho aumento no se
haya traducido únicamente en una elevación del efectivo en manos del público.

Asimismo, toda disminución de los pasivos monetarios del Banco Central sin
Instituto Profesional Iplacex
modificación de los activos en su poder, conduce también a una expansión de la Base
Monetaria.

Realice ejercicio N° 22

Los factores de creación (o aumento) de la Base Monetaria son:

− Los superávit de la Balanza de Pagos, ya que representan un aumento de las reservas


exteriores.
− El déficit presupuestario, en cuanto se financie mediante la emisión de billetes, ya que
esto se traduce en un aumento del crédito en Cuenta Corriente del base Fiscal.
− La compra de títulos de la deuda pública u operaciones de Mercado Abierto. Tiene
lugar cuando el Banco Central compra o vende títulos del Estado en mercados
financieros.
− Los aumentos del crédito al sistema bancario: El Banco Central puede incrementar el
crédito de los distintos intermediarios financieros bancarios facilitándoles la cobertura
de los coeficientes legales.
Los factores de absorción (o disminución) de la Base Monetaria son:

− Déficit de la balanza de pagos.


− Superávit presupuestario.
− Venta de títulos de deuda pública.
− La disminución del crédito al sistema bancario.

La Base Monetaria puede ser afectada positiva o negativamente por dos tipos de
factores

Los factores autónomos y los controlables:

− Factores Autónomos: Su actuar no puede ser controlada directamente por el Banco


Central, son el sector público y el sector exterior.

− Factores Controlables: La autoridad monetaria puede inferir sobre la evolución de la


Base Monetaria, a través del Crédito al sistema bancario y la compra o venta de títulos
públicos.

La evolución de los activos líquidos del sistema bancario, como componente de la


Base Monetaria, dependerá de: Cuál haya sido la evolución de los factores autónomos de
creación de liquidez y la actuación compensativa o no del Banco Central, a través de los
factores controlables. También dependerá de cómo haya evolucionado el efectivo en manos
de privados (o familias).

Instituto Profesional Iplacex


1.8.2.2. El Control de la Oferta Monetaria

Para controlar la evolución de la cantidad de dinero u oferta monetaria, el Banco


Central recurre a 3 instrumentos: la manipulación de los encajes legales, las operaciones en
los mercados abiertos y los redescuentos.

a) Manipulación de los encajes legales:

Los encajes legales, son los porcentajes que sobre sus pasivos, las entidades
financieras han de cubrir normalmente con depósitos en el Banco Central, siendo el más
significativo el Efectivo Mínimo.

Si la autoridad monetaria reduce el coeficiente de efectivo mínimo, la oferta monetaria


aumentará, pero ocurrirá lo contrario, si el coeficiente de Efectivo Mínimo aumenta. Más no
puede predecirse con exactitud el impacto de las alternativas del coeficiente.
b) Operaciones de mercado abierto:

Las operaciones de un mercado abierto son las compras y ventas de títulos públicos
por parte del Banco Central. Si éste considera que la oferta monetaria debe expandirse, y
cree también oportuno alterar el coeficiente de efectivo mínimo, lo puede realizar comprando
bonos o letras del tesoro nacional a las instituciones financieras y a los particulares. Pero si
desea contraer la oferta de dinero, tendría que hacer lo contrario.

c) Redescuento:

El Banco Central puede suministrar dinero en garantías reales a los intermediarios


financieros bancarios por plazos cortos, para que éstos puedan cubrir deficiencias en las
reservas de efectivo mínimo.

Si se eleva el tipo de interés al que el Banco Central presta el dinero, los


intermediarios financieros frenarán los nuevos fondos de sus cuentas de pasivo, a cubrir con
el efectivo mínimo, para no acudir a los préstamos del Banco Central.

Así, los redescuentos sirven para que el Banco Central cumpla los objetivos
monetarios y económicos, obligando al sistema bancario a comportarse en el sentido
deseado.

Los efectos de una Política Monetaria Expansiva, se aprecian en el gráfico N° 12, en


donde se manifiesta un descenso en la Tasa de Interés (de i1 a i2) y un aumento de la
cantidad de saldos reales (de M1 a M2), determinándose así un nuevo punto de equilibrio en
el Mercado de Activos (pasa de E1 a E2).

Cuando aumenta la Renta real, los individuos desean poseer mayores saldos reales,
ya que el nivel de gasto en bienes y servicios se incrementa. El aumento en la Demanda de
Instituto Profesional Iplacex
Saldos Reales, implicará un desplazamiento hacia la derecha de la Curva de Oferta real del
dinero.

El incremento en la Demanda de Saldos Reales, provoca un Exceso de Demanda


Monetaria (EDM), lo que presionará la Tasa de Interés de equilibrio hacia el alza. En cambio
el Exceso de Oferta Monetaria (EOM), provocado por una reducción de la demanda,
originaría una presión a la Tasa de Interés de Equilibrio hacia la baja.
Gráfico Nº 12: Política Monetaria Expansiva

i M M

i1 E1

i2 E2

M1 M2 Y

Los fines últimos de la Política Monetaria y objetivos intermedios, son la estabilidad de


precios y el mayor nivel de empleo posible.

Desde el punto de vista de la Política Monetaria, tanto la Tasa de Interés, como la


cantidad de dinero en efectivo, son buenos candidatos a actuar como variable objetivo
intermedio. La autoridad monetaria puede prever cuánto debe bajar la tasa de interés, para
conseguir los resultados deseados sobre el producto nacional o sobre la inflación.

Instituto Profesional Iplacex


Gráfico Nº 13: Política Monetaria Contractiva

M’ M
i

i2 E2

i1 E1

M2 M1 Y

Los efectos de una Política Monetaria Contractiva se aprecian en el gráfico N° 13, en


donde se manifiesta un aumento en la Tasa de Interés (de i1 a i2) y una disminución de la
cantidad de Saldos Reales (de M1 a M2), determinándose así un nuevo punto de equilibrio
en el Mercado de Activos (pasa de E1 a E2).

Entonces, cuando disminuye la Renta real, los individuos poseen menores saldos
reales, y el nivel de gasto en bienes y servicios disminuye. La disminución en la Demanda de
Saldos reales implicará un desplazamiento hacia la izquierda de la Curva de Oferta real del
dinero.

Realice ejercicio N° 23

1.8.2.3. Los Bancos Comerciales e Intermediarios Financieros

Los Intermediarios Financieros (IF), son las entidades que intermedian entre los Flujos
de Ahorro e Inversión o entre la oferta y la demanda de dinero. Estos conforman lo que se
denomina Mercado de Dinero, Mercados Financieros o Mercado de Capitales. Sus
representantes son variados como; las Compañías de Seguro e Inversión, Administradoras
de Fondos Mutuos, Fondos de Pensión, Bancos Comerciales, Financieras, etc.

Los bancos comerciales, requieren de un mecanismo para compensar las deudas


interbancarias: la llamada Cámara de Compensación (Clearing).

La actividad específica de los bancos comerciales, consiste en captar dineros,


Instituto Profesional Iplacex
especialmente de parte de los ahorrantes, y colocarlos vía créditos, especialmente de
inversión.

CLASE 09
1.9. La Política Económica bajo el Enfoque Keynesiano (Modelo IS-LM)

Para analizar el Equilibrio General, el enfoque keynesiano lo hace a través del Modelo
IS-LM.

Este modelo divide a la economía en dos sectores: el Sector Real y el Sector


Financiero. El sector real recibe el nombre de Mercado de Bienes, mientras que el sector
financiero es el de Mercado de Activos. El Mercado de Bienes está representado por la IS y
el de Activos por la LM.

1.9.1 Mercado de Bienes (IS)

El análisis es el sector real de este mercado, comienza con la Demanda de Inversión,


o también llamada Inversión Planeada. En el gráfico N° 14 se presenta el comportamiento de
la Demanda de Inversión. Si la tasa de interés es alta (i1), la inversión demandada es baja
(I1). Si la tasa baja (i2), la demanda aumenta (I2).

Gráfico Nº 14: Demanda de Inversión

i1

i2
I

I1 I2 I

La Demanda de Inversión, está en función de la inversión autónoma y de la tasa de


interés, como se representa en la identidad N° 23

Instituto Profesional Iplacex


(23) I = Ī – bi

Donde:

I : Demanda de Inversión.

Ī : Inversión Autónoma.

b : Sensibilidad de la Demanda de Inversión frente a la tasa de interés.


matemáticamente, es el valor de la pendiente de la curva de demanda.

i : Tasa de interés.

Gráfico Nº 15: Curva IS

E1 (S1 = I1 )
i1

E2 (S2 = I2 )
i2
IS
Y1 Y2 Y

En el gráfico N° 15 se muestra el Mercado de Bienes, representado en la Curva IS en


equilibrio. En el punto de equilibrio E1, la Inversión I1 es igual al Ahorro S1, a una Renta Y1
con una Tasa de Interés i1. Esta identidad se da a lo largo de la Curva IS de equilibrio. En el
punto de equilibrio E2, la Inversión I2 es igual al Ahorro S2, a una Renta Y2 con una Tasa de
Interés i2, y así sucesivamente en cada punto.

Instituto Profesional Iplacex


La Curva IS, está compuesta por diferentes puntos de equilibrio E, entre el nivel
de Ahorro S y el nivel de Inversión I, a una determinada Renta Y de equilibrio, con una
Tasa de Interés i de equilibrio. Expresa el equilibrio del Mercado de Bienes y representa
la Función de Demanda Agregada DA.

Realice ejercicio N° 24

Gráfico Nº 16: Función de Demanda Agregada

DA

Ā2 + cY2 - bi2
DA 2
E2
Ā1 + cY1 - bi1

Ā2
DA 1
E1
Ā1
45º

Y1 Y2 Y

Instituto Profesional Iplacex


En el Gráfico N° 16 hay una derivación hacia la Función de Demanda Agregada desde
el gráfico anterior. Esta está dada por la siguiente identidad:

(24) DA = Ā + cY – bi

Donde:

Ā : Gasto Autónomo

c : Propensión Marginal al Consumo

Y : Renta

b : Sensibilidad de la Demanda de Inversión frente a la tasa de interés


matemáticamente, es el valor de la pendiente de la curva de demanda.

i : Tasa de interés.

La Función de Demanda Agregada (Ā +cY – bi), parte del Gasto Autónomo (Ā), es
creciente, con pendiente positiva, y en algún momento corta la bisectriz trazada a 45º. En ese
momento, la Renta (Y) es igual a la Demanda Agregada (DA), determinándose un Punto de
Equilibrio (E).

Esto se puede apreciar claramente en el gráfico N° 16. Si se proyectan los niveles de


Y1 y de Y2 del gráfico anterior (tenues líneas rojas en el gráfico), éstos determinan 2 puntos
en la bisectriz (E1 y E2). Las Funciones de Demanda Agregada (dadas por Ā1 +cY1 – bi1, y Ā2
+cY2 – bi2, respectivamente) interceptan la bisectriz en los respectivos puntos E1 y E2,
precisamente en estos puntos se encuentra el equilibrio macroeconómico.

Si se analiza la primera función (Ā1 +cY1 – bi1), ésta parte del Gasto Autónomo Ā1, es
creciente, corta la bisectriz en E1, donde está el equilibrio entre la Renta Y1 y la Demanda
Agregada DA1. Posteriormente, sigue creciendo, pero más plana, por debajo de la bisectriz.

La segunda función (Ā2 +cY2 – bi2), corresponde a una Función de Demanda


Agregada mayor (más alta, y parte de Ā2), siendo el equilibrio E2, es decir, a un nivel de
Renta mayor Y2.

En el Gráfico Nº 17, se puede apreciar que si el Mercado de Bienes se encuentra en


una IS superior, se desequilibrará la economía existiendo un Exceso de Oferta de Bienes
(EOB), es decir, mucha producción y poca demanda. Debido a esto se deben realizar
Políticas Fiscales Contractivas (PFC) para volverlo a la IS de equilibrio.

Instituto Profesional Iplacex


Gráfico Nº 17: Mercado de Bienes y el Equilibrio

EOB

EDB

IS’
IS

Si la economía se encuentra por debajo de la IS de equilibrio, habría un Exceso de


Demanda de Bienes (EDB). En este caso, se deberían tomar Políticas Fiscales Expansivas
(PFE) para llevarla al equilibrio, es decir, fomentar la producción.

1.9.2. Mercado de Activos (LM)

Es el mercado financiero. Para poder analizar este mercado se parte con la


determinación de la Riqueza Nominal (W N) de un país. Se define ésta, como todo aquello
que constituye riqueza en un país y que puede expresarse en términos monetarios, la cual se
oferta y se demanda. Esta riqueza está constituida por dinero en efectivo (M1) e instrumentos
financieros diversos (M2 y M3), llamados Bonos.

La oferta de activos se descompone en Oferta de Saldos Reales (M) y Oferta de


Bonos (OB). Y la demanda por la Demanda de Saldos Reales (L) y Demanda de Bonos (DB).
Por lo tanto, se tiene que:

(25) L + DB = WN = M + OB

De esta misma identidad o relación se desprende que:

(26) L + DB = M + OB

Instituto Profesional Iplacex


Como la Oferta de Bonos es válida sólo cuando existe una Demanda de éstos, se
tiene que dar la siguiente identidad:

(27) DB = OB

(28) DB + OB = 0

Por lo que, en una economía equilibrada, la Demanda de Saldos Reales debería ser
igual a la Oferta de Saldos Reales.

(29) L = M

Lo que se puede expresar gráficamente, de la siguiente forma:


Gráfico Nº 18: Demanda de Saldos Reales

i1

i2

L1 L2 L

En el Gráfico N° 18 se muestra la Curva de Demanda de Saldos Reales (L). Si la Tasa


de Interés es alta (i1), la Demanda de Saldos Reales es baja (L1), y si la tasa de interés baja
(i2), la demanda aumenta (L2).

La Demanda de Saldos Reales está en función del nivel de Renta y de la Tasa de


Interés, lo que queda expresado en la identidad N° 30:

(30) L = kY – hi

Donde:

Instituto Profesional Iplacex


L : Demanda de Saldos Reales.

k : Sensibilidad de L ante la variación de Y.

h : Sensibilidad de la Demanda de Saldos Reales frente a la tasa de


interés. Matemáticamente, es el valor de la pendiente de la curva de
demanda.

i : Tasa de interés.

Instituto Profesional Iplacex


Gráfico Nº 19: Demanda y Oferta de Saldos Reales

i2 E’
k∆+Y

i1
E L L’

M Y

La Oferta de Saldos Reales (M), en el corto plazo, es constante, como lo señala el


gráfico N° 19. Al desplazarse la Demanda de Saldos Reales de L a L’, producto de un
aumento de la Renta Y (k∆+Y), manteniéndose constante la oferta, subirá la Tasa de Interés
de i1 a i2, desplazándose el punto de equilibrio de E a E’. De esta manera, se puede
determinar la Curva LM, como se observa en el gráfico Nº 20.

Gráfico Nº 20: Curva LM

LM

i2 E2 (L2 = M2)

i1 E1 (L1 = M1)

Y1 Y2 Y

Instituto Profesional Iplacex


En este gráfico, se muestra el Mercado de Activos, representado por la Curva LM, en
equilibrio. En el punto E1, la Demanda de Saldos Reales L1, es igual a la Oferta de Saldos
Reales M1, a una Renta Y1 con una Tasa de Interés i1. En el punto E2, la Demanda de Saldos
Reales L2, es igual a la Oferta M2, a una Renta Y2 con una Tasa de Interés i2, y así
sucesivamente en cada punto. Esta identidad se da a lo largo de la curva LM de equilibrio.

La Curva LM está compuesta por diferentes puntos de equilibrio E entre el nivel


de Demanda de Saldos Reales (L) y el nivel de Oferta de Saldos Reales (M), a una
determinada Renta (Y) de equilibrio con su respectiva Tasa de Interés (i) de equilibrio.
Lo que expresa el equilibrio del Mercado de Activos.

El Gráfico Nº 21, muestra cuando la economía se encuentra por encima de la LM,


existiendo un Exceso de Oferta Monetaria (EOM). En este caso, se deberían tomar Políticas
Monetarias Expansivas (PME), es decir, bajar la Tasa de Interés y así volver al equilibrio.

Gráfico Nº 21: Mercado de Activos y el Equilibrio

L’
i
EOM
L

EDM

Realice ejercicio N° 25

El Gráfico N° 21 muestra que el Mercado de Activos se encuentra en la LM. Para


llevarlo al equilibrio, se deben aplicar Políticas Monetarias Expansivas, que tengan como fin
superar ese Exceso de Oferta Monetaria.

Instituto Profesional Iplacex


CLASE 10

Vistos los Mercados de bienes y de activos por separado, el Equilibrio General se


analiza con la conjunción de ambos. Se aprecia que la LM corta la IS en E, siendo éste el
punto de equilibrio para una Renta de Equilibrio (Y*) y una Tasa de Interés de Equilibrio (i*).

Gráfico Nº 22: Equilibrio General IS-LM

i
LM

E
*
i

IS

Y* Y

Ejemplo Nº 4

Para entender mejor este concepto presentamos el siguiente ejemplo, se busca Y de


equilibrio, dados los siguientes supuestos:

i=6% C=100 + 0,7YD I=100 - 3i G=50 Xn=200 T=20%

La Función de Demanda Agregada está dada por Y = C + G + I + XN

Reemplazando se tiene:

Y = 100 + 0,7YD +100 - 3i + 50 + 200

Y = 450 + 0,7YD -3i

Se reemplaza i:

Y = 450 + 0,7YD -3*0.06

Instituto Profesional Iplacex


Y = 450 + 0,7YD -0.18
Y = 449.82 + 0,7YD

Se reemplaza YD:

Dado que YD = Y(1 –T) y T = 20

Por lo que YD = Y(1 – 0,2)

YD = 0,8Y

Y = 449.82 + 0,7*0,8Y

Y = 449.82 + 0,56Y

Y - 0,56Y = 449.82

0,44Y = 449.82

Y = 449.82 / 0.44

Y = 1022.32

La Renta de Equilibrio es de 1022.32. Esto se expresa visualmente en el gráfico N° 23,


que se presenta a continuación:

Gráfico Nº 23: Renta de Equilibrio

DA
Ā+cY-bi
E
1022.32

450

45º

1022.32 Y

Instituto Profesional Iplacex


La Función de Demanda Agregada Ā+cY-bi parte de un Gasto Autónomo Ā de 450,
con una tendencia creciente, en el punto E corta la bisectriz, determinando un punto de
equilibrio a una Renta Y de 1022.32 y una Demanda Agregada de 1022.32. Esto también se
puede graficar con el Modelo IS-LM.

Gráfico Nº 24: Renta de Equilibrio en Modelo IS-LM

i
LM

E
6%

IS

1022.32 Y

En el gráfico N° 24 se determina el punto E como Equilibrio General entre el Mercado


de Bienes y el Mercado de Activos a una Renta de Equilibrio Y de 1022.32 y a una Tasa de
Interés de Equilibrio de 6% (dada en el ejercicio).

Ejemplo Nº 5

Del mismo modo, se puede determinar el Equilibrio simultáneo del Mercado de Bienes
y del Mercado de Activos, dado los siguientes supuestos:

C = 148 + 0,8YD
I = 116 - 2i
L = 0,3Y - 5i
M = 150
T = 20 %
G = 60
XN = No existe mercado externo.

Se busca Y e i de equilibrio.

Instituto Profesional Iplacex


La Función de Demanda Agregada está dada por Y = C + G + I + XN
El Equilibrio del Mercado de Activos esta dado por M = L

Reemplazando se tiene:

Y = 148 + 0,8YD + 60 + 116 - 2i

Y = 324 + 0,8YD - 2i

Dado que: YD = Y(1 –T) y T = 20

Por lo que: YD = Y(1 – 0,2)

YD = 0,8Y

Reemplazando YD:

Y = 324 + 0,8(0,8Y) - 2i

Y = 324 + 0,64Y - 2i

Y - 0,64Y = 324 - 2i

0,36Y = 324 - 2i ya que M = L

Reemplazando:

0,3Y - 5i = 150

0,3Y – 150 = 5i

i = 0,06Y – 30

Se reemplaza i en la ecuación 0,36Y = 324 - 2i

0,36Y = 324 - 2(0,06Y – 30)

0,36Y = 324 – 0,12Y + 60

0,36Y + 0,12Y = 384

0,48Y = 384

Instituto Profesional Iplacex


Y = 384/0,48

Y = 800

Teniendo el valor de Y, se reemplaza en la ecuación 0,3Y - 5i = 150

(0,3*800) - 5i = 150

240 – 5i = 150

240 – 150 = 5i

90 = 5i

i = 18 %

Gráfico Nº 25: Renta de Equilibrio en Modelo IS-LM

i
L

E
18

IS

800 Y

En el gráfico N° 25 se determina el punto E, como Equilibrio General entre el Mercado


de Bienes y el Mercado de Activos a una Renta de Equilibrio Y de 800 y a una Tasa de
Interés de Equilibrio de 18%.

Y aplicando la Función de Demanda Agregada, se obtiene el Gráfico N° 26.

Instituto Profesional Iplacex


Gráfico Nº 26: Renta de Equilibrio

DA

Ā+cY-bi

E
800

324

45º

800 Y

La Función de Demanda Agregada Ā+ cY – bi, parte de un Gasto Autónomo Ā de 324


con una tendencia creciente, en el punto E corta la bisectriz, determinando un punto de
equilibrio a una Renta Y de 800 y una Demanda Agregada de 800.

CLASE 11
2. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LA OFERTA AGREGADA

La curva de Oferta Agregada, muestra la cantidad de producción que desean ofrecer


las empresas a los diferentes niveles de precio. Resume las relaciones entre el mercado de
bienes y el mercado de factores.

2.1. Fundamentos de la Oferta Agregada

La Curva de Oferta Agregada, está en función de los salarios, los precios, el empleo y
la producción. Esta curva indica las cantidades de bienes que las empresas estarían
dispuestas a vender a cada nivel de precio.

La Teoría Clásica sostiene que, la economía siempre se encuentra en el nivel de pleno


empleo. La cesantía que se encuentra presente, es sólo friccional, es decir, son trabajadores
desocupados que se encuentran cambiando de empleo.

Instituto Profesional Iplacex


Por ello mismo, no habría relación entre la tasa de salarios y el desempleo, la tasa de
salario obedecería solamente a la productividad y por la incidencia del circulante (M1) en los
precios.

Sin embargo, la realidad del mercado laboral es otra, ésta indica que la tasa de
desempleados es, por regla general, superior a la friccional. Además, la observación
empírica dice que el desempleo incide en los salarios.

Gráfico Nº 27: Curva de Oferta Agregada

P
OA

PRODUCTO (Y) RENTA Q

En general, se puede señalar que los salarios tienden a ser rígidos, ya que tienden a
mantenerse en el corto plazo, es decir, estáticos, no ajustándose de inmediato a las
variaciones en la tasa de desempleo o en el circulante. Las causas de esto son variadas, y
obedecen entre otras, a:

- Información imperfecta en los mercados.


- Incertidumbre errónea.
- Los contratos y las relaciones laborales a largo plazo.
- La sindicalización.
- La legislación laboral y la regulación del Estado.
- Distorsiones en los costos de los factores.

Realice ejercicio N° 26

Instituto Profesional Iplacex


La función de Oferta Agregada esta dada por la siguiente identidad:

(31) Y = αN

Donde:

Y : Oferta Agregada.
α : Factor de productividad.
N : Cantidad de trabajo.

Esta función expresa que la Oferta Agregada, está determinada por la tasa de empleo
(número de trabajadores empleados) y la productividad del trabajo. Dicho en otras palabras,
está dada por el cociente entre la Producción y el Trabajo (Y/N). Si α fuera, por ejemplo igual
a 2, por una unidad de trabajo N se producirían 2 unidades. Sin embargo, se debe considerar
también los costos y el precio del bien:

(1 + z)W
(32) P =
a

Donde:

P : Precio.

z : Margen sobre el costo del trabajo.

W : Costo del trabajo.

W/a : Costo laboral de producción por unidad.

Esto significa que los productores no pueden fijar un precio en forma indiscriminada,
sino que deben considerar el nivel general de precios, el costo del trabajo y de los otros
factores. También deben considerar las medidas económicas que tome la autoridad
respectiva, en el ámbito de las políticas monetarias y fiscales respecto a su impacto
expansivo o contractivo, como variaciones en la base monetaria, en la tasa impositiva y
otras.

2.2. El Análisis del Mercado del Trabajo

El Mercado de Trabajo esta formado por dos grandes grupos o sectores que son los
demandantes y los oferentes de trabajo.

Instituto Profesional Iplacex


a) Los Demandantes de Trabajo, son las empresas que compran los servicios de personas
para obtener mano de obra, la que utilizan para generar o producir bienes y/o servicios. Las
empresas (demandantes de trabajo) buscan maximizar sus ganancias y, para ello, tomaran
en cuenta diferentes factores, entre los cuales destaca el Salario.

b) Los oferentes de Trabajo, son las personas que venden sus servicios a las empresas o a
quienes los puedan remunerar.

El equilibrio del Mercado Laboral se da cuando hay un “vaciado” de éste. Se dice que
el mercado se “limpia” o queda “vacío”, cuando emerge un salario al cual la oferta se iguala
con la demanda de trabajo, porque los individuos desean y son capaces de responder a los
cambios percibidos en el mercado de trabajo. El salario de equilibrio en la intersección de la
oferta con la demanda de trabajo a nivel agregado. Si existe desempleo (exceso de oferta de
trabajo) al salario vigente, éste se ajusta hasta “limpiar” el mercado.

La rigidez del mercado laboral impide el vaciado de los mercados, entendiéndose por
ésta rigidez, a aquellos mercados que, si no en su totalidad, en gran parte está regulado por
entes estatales. Algunos rasgos de la rigidez de los mercados laborales son:

- La Sindicalización y el fuero que gozan los trabajadores que constituyen una


organización sindical.

- La fijación y duración de la jornada laboral.

- Cláusulas de despidos.

Realice ejercicio N° 27

CLASE 12

2.3. Comparación entre la Oferta Agregada Clásica y la Keynesiana

a) La teoría clásica sostiene que el Equilibrio Macroeconómico, se logra sólo con el pleno
empleo. Este término no significa, sin embargo, que la Tasa real de cesantía sea 0%.
El concepto Pleno Empleo debe entenderse como, el hecho de que toda persona que
desee trabajar lo esté haciendo. Sólo no trabajarían aquellos que voluntariamente no
lo quieran hacer, ésta es la llamada Tasa Natural de Cesantía.

Realice ejercicio N° 28

Instituto Profesional Iplacex


Como toda la fuerza laboral disponible está trabajando, la Oferta Agregada sólo puede
incrementarse a través del precio, y no por el aumento en la cantidad producida. De allí que
la Curva de Oferta Agregada tenga un trazado vertical, como lo muestra el gráfico N° 28. Es
decir, se oferta la misma cantidad de bienes a cualquier precio. Por ello mismo, un aumento
en la Demanda Agregada generará un alza en los precios, es decir, provocará inflación. La
argumentación para ello se basa en diversos estudios relacionados con el mercado laboral y
el nivel de salarios de la economía.

Gráfico Nº 28: Curva de Oferta Agregada Clásica

P OA

PRODUCCIÓN (Y) Q
RENTA

Particular importancia en esto, tiene la teoría de Phillips y su Curva, como se muestra


en el gráfico Nº 29. Este determina una relación inversa entre el nivel de inflación, inducido
principalmente por la tasa salarial, y la tasa de desempleo. Para Phillips, en la medida que el
desempleo disminuye, tiende a aumentar el nivel de los salarios, presionando con ello la
inflación. Si el desempleo se ubicara por debajo de la Tasa Natural de Desempleo, la
inflación alcanzaría niveles muy altos. Por el contrario, en la medida que el desempleo
aumenta, la tasa salarial baja, con la cual se reducirían los precios, bajando la inflación.

Instituto Profesional Iplacex


Gráfico Nº 29: Curva de Phillips

Tasa de
inflación (%)

Curva de
Phillips

Tasa de
desocupación (%)

Realice ejercicios N° 29 y 30

Importante es destacar también, en este contexto, la llamada Ley de Okun, la que


expresa que, un aumento de un 1% en el empleo, hace crecer al producto en
aproximadamente sobre un 2% por sobre la tendencia. Es decir, por cada punto porcentual
que aumenta el empleo, la brecha del producto disminuye en algo más de un 2% entre el
Producto Interno Bruto efectivo (PIBE) y el potencial (PIBP).

b) La teoría Keynesiana por su parte, plantea que es posible alcanzar el equilibrio, aún
con desempleo como lo vemos en el gráfico Nº 30, esto implica que las empresas
pueden demandar tanto trabajo como deseen a la tasa salarial vigente de mercado,
con lo cual pueden expandir el Producto a través de la cantidad producida y no del
precio.

Instituto Profesional Iplacex


Gráfico Nº 30: Curva de Oferta Agregada Keynesiana

OA

PRODUCCIÓN (Y) RENTA Q

Con este razonamiento, una expansión en las Políticas Fiscales no debería causar
inflación, salvo al lograr el pleno empleo en la economía. Se debe recordar que para los
keynesianos no existe Tasa Natural de Cesantía.

Instituto Profesional Iplacex

S-ar putea să vă placă și