Sunteți pe pagina 1din 205

Macip, Toral, Acacio Edmundo.

Mínimas capacidades culturales a desarrollar en un mundo


globalizado.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MÍNIMAS E
INDISPENSABLES
CAPACIDADES
CULTURALES A
DESARROLLAR, EN UN
MUNDO GLOBALIZADO.

Por Macip Toral, A.


Edmundo.

A
Macip, Toral, Acacio Edmundo. Mínimas capacidades culturales a desarrollar en un mundo
globalizado.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Macip Toral, A. Edmundo. MÍNIMAS E INDISPENSABLES CAPACIDADES
CULTURALES A DESARROLLAR, EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Publicado
por Lulú.com. USA 2007 ISBN 978-1-4303-2901-5

B
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Agradecimientos:
A todas aquellas personas que hicieron que me detuviera y observara, aquello
que no miraba
A la escuela de Ciencias Jurídicas del Puebla,
A su rectora: Mará Helena Corvera, al Dr. Modesto Saavedra López
A todos los catedráticos:

Dr. Julián Germán Molina Carrillo.


Dr. Carlos Manuel Villabella Armengol
Dr. Modesto Saavedra López
Dr. Ramón Cardoso Pérez
Dr. Ángel Caballero Vásquez
Dr. Arturo Fernández Arras
Dra. Margarita Palomino G.
Dra. María Elena Prado.
Dra. Consuelo Angurell Áreas
Mto. Miguel Maldonado

Dr. Eduardo Cuenca


Dr. José Heriberto García Peña
Dr. Antonio Arellano Excelente
Dr. Miguel Ángel Presno Linera
Lic. Agustín Huerta Bertolotti.
Ing. Tomás Amaro Álvarez
Dra. Martha Prieto Valdez

1
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

DEDICATORIA:
Con todo cariño para mi esposa: EMMA GUADALUPE
Que la he visto crecer y transformarse de mujer, en una gran doctora.

Para:
Sisi, mi sueño
No quiero que seas perfecta, sino solamente un ángel, disfrazado de persona
común y corriente, sin alas, sin aureola, sin uniforme, sin hábito, pero siendo un
ángel en cada uno de tus actos.
Una mariposa, una águila, una princesa...

Para mis hijos:


Edmundo Y Kirpal
Deseando que sean el águila que traen dentro

CON AMOR PARA TODOS

Mi gratitud, mi corazón, para todos aquellos que consciente o inconscientemente,


voluntaria o involuntariamente, transformaron mi vida para mejor.
A la memoria de mi madre doña Catalina y de mi padre Francisco.
A él casi no lo conocí, murió cuando yo empezaba a crecer, a ella mi amor y mi
admiración por su fuerte carácter, que hizo posible que saliera adelante con nueve
niños.
A mis hermanos mayores: Rodolfo, Deyfilia, José, que siendo huérfanos a
temprana edad, se hicieron cargo de mi madre, mientras nosotros crecíamos. A mi
hermana Lourdes que calladamente fue mi apoyo.

Al Padre Moisés Oropeza, que me sacó de las calles y fungió a momentos como
mi padre moral sustituto.

Al Padre Justino Cortéz, que creyó en mí, cuando yo todavía no afloraba. Gracias
por su fe, por su aliento, por su visión.
A la maestra Guille y a su papá, el señor Nicolás Vázquez, que hicieron posible
una beca, para que yo estudiara.

Al doctor Adolfo Chávez Villasana, por sembrar en mí, la semilla de la nutrición.

Al doctor Germán Duque Mejía, colombiano, fundador de la Academia


Latinoamericana de Medicina Biológica, hombre idealista, que vivió y murió
conforme a sus ideales, gracias, por tratarme como a su hijo espiritual, por
enseñarme mil cosas.

2
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al Ing. Guetz Both, creador de la terapia fotónica de activación enzimática. Gracias


por su lucidez, por su claridad de pensamiento, por su reflexión, que compartió
con nosotros.

A la Lic. Susana Fernández y a la doctora Patricia Fernández, por darle un nido a


La Excelencia del Águila.

M. Emma López Reyes, M. Mario Martínez, Lic. Rocío Solís, A la lic. Gabriela
Zazueta Carpinteryro, José Eduardo San Estéban – Dr. Julio Cacho Salazar, a la
M. Iñiga Pérez Cabrera, al Dr. Mariano García Viveros y al Dr Alejandro Acuña. A
todos Ellos muchas gracias por guiarme en el proyecto de intervención educativa
Ilce.
Al Dr. Ramiro Jarquín S (Radiestesia), Dr. Cortina (UIA – México, Seminario de
Investigación). Dr. Oscar Correa Pezoti (Odontología neurofocal - EAV), Al Dr.
Salvador Rosales, Lic. Erasmo Castellanos Pintor, Dr. Carlos E. Biro (Aparatos y
sistemas), Dr. Rodrigo Medellín (Copider. A.C por su apoyo para la investigación),
Interamerican Foundation (apoyo para la investigación de campo), Drs.
Hernández Espinoza, Dr. Jose G. Santillán, Dr. Xaime Castro Becerril, gracias a
todos ellos por su sencillez y su lucidez.

A las siguientes personas, no las conozco personalmente, sin embargo con un


toque suave hicieron un cambio significativo en mi vida:

Josué de Castro (Geopolítica del hambre), Dr. René Dubós (El espejismo de la
salud).
Margarita A de Sánchez (habilidades de pensamiento). Feuerstein.
Rudolf Steiner, Edgar Cayce. Rafi Rosen, Leadbeater (las vidas de Orión).
Bárbara Ann Brenan,
Carolyn Myss, Gregg Braden. Eckhart Tollé. Carlos Castaneda – Don Juan
Mathus. Alice Bailey (Curación esotérica).
Rafi Rosen, Antony Robins, Sthephen R.Covey, De Mello, Anthony
Víctor Sánchez, Carlos Castañeda, Juan Mathus
Dr. Victor Bott (Medicina antroposofica). Dr. Roberto ASSAGIOLI (Psicosíntesis)
Betty Edwards (aprende a dibujar con el lado derecho del cerebro),
Bob Ross gran dibujante, por su amor al óleo
C.S.Meulemans y su esposo el Dr. J. A. Elías, quienes me redescubrieron la torre
de babel.
-Marla Pérez del Socorro...
Dr. Javier Moragón y Dr. Juan José Diaz Munio (Apuntes de cine-antropometría)
Dr. Miguel Basáñez (Red WVS).

...Ellos, sin conocerme han ampliado mis horizontes de una manera ilimitada y
han aligerado mi carga y la han hecho más alegre.
Y a todos los demás, que callada y discretamente me han estado apoyando.

3
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y a todos aquellos que nos han dejado un modelo, un proyecto, un sueño, a
seguir:
Roger de la Fuyé. Pitágoras, Leonardo de Vinci, Miguel Angel Buonorrati, Nicolas
Tesla, Roberto Assagioli, Lozanov, Glen Doman, Goethe. Gren Braden, Idires
Shah … Nasrudin y sus cuentos sufies.

Yo, Iamsai, Acacio Edmundo

4
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

MÍNIMAS E INDISPENSABLES CAPACIDADES CULTURALES A


DESARROLLAR, EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Por Macip Toral, A. Edmundo.

INTRODUCCIÓN
Este trabajo es una reflexión sobre las relaciones entre Derecho y cultura. El
método lo ubicamos dentro del campo teórico filosófico. Pretendo hacer una
presentación crítica, una toma de posición sólida y justificada, no un trabajo de
erudición. El objetivo final es ayudar a la formación jurídica de alto nivel.

1-. Para iniciar la reflexión, presentamos una primera pregunta: ¿Hay relación
entre cultura y derecho? ¿Qué tipo de relación?
Sí, hay una relación de causa – efecto; la cultura es la variable determinante y el
derecho la variable determinada. La cultura es el conjunto de principios morales,
valores, convicciones, que se ven reflejados, exteriorizados, en el conjunto de
normas que forman el Derecho. La cultura es la cosmovisión del mundo, de lo que
es correcto e incorrecto, de lo que se debe hacer y lo que se debe evitar; y esta
cosmovisión se objetivizan en el Derecho. Por eso podríamos afirmar que para
conocer una cultura, una vía de acceso es estudiar su derecho.

2-. Teniendo en cuenta que estamos simplificando: ¿Podemos hablar de dos tipos
de cultura reflejadas en el derecho?
Sí, encontramos dos tipos de Derecho, uno autoritario, represivo, excluyente,
basado en el poder ventajoso de uno (s) sobre otros. (A este lo llamaremos por el
momento el paradigma basado en el Yo, ya que no busca el mayor bien para
todos, sino solo para unos pocos).
Encontramos por otra parte otro tipo de Derecho, democrático, donde se busca el
mayor bien, la mayor justicia, para la mayoría de la población. A este lo
llamaremos por el momento, el Derecho basado en el paradigma “Nosotros”. Ya
que es incluyente.

3-.Estos dos tipos de cultura reflejados en el derecho, ¿muestran un diferente


grado de avance social, de evolución social?
Sí. Podemos hablar de evolución social, podemos observar una cultura más
infantil, menos desarrollada, más centrada en el paradigma del “yo” busca el
beneficio de unos pocos.
Y podemos ver otra cultura más madura, más evolucionada, más humana,
centrada en el “nosotros” y por tanto más democrática, con mayor capital social,
con más confianza y cooperación
El conjunto de valoraciones culturales, concretizadas en el Derecho, hacen que la
clasifiquemos como infantil o más madura, más humana.

4-. ¿Qué pasa si el derecho, es un derecho autoritario, reflejo de una cultura


autoritaria, que hacer?

5
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Gandi, se opuso al Derecho existente en la India colonizada, Nelson Mandela
hizo lo mismo en Sudáfrica. Martín Luther King en Usa.

5 ¿Cuál es la importante función que cumple el Derecho ante la cultura?.


El Derecho objetiva, el modelo ideal del ser humano a formar. Por tanto se
convierte en un mecanismo de socialización, es decir en un reproductor de la
cultura. Aquí es importante reflexionar sobre la congruencia del hacer del Derecho
con el modelo ideal, porque si hay una discordancia, entonces surge la
desconfianza, la corrupción, “la mordida”, porque por ejemplo en México, a los
que estudian y practican el Derecho, se les conoce como muy “chuecos” usan el
derecho con artimañas, mienten, entonces la socialización es defectuosa,
contraproducente, errónea.

6-.Bajo el paradigma del “nosotros”, podemos enunciar algunas de las


características culturales que deben desarrollarse y por tanto reflejarse en el
Derecho?
Sí. Enunciamos algunas, sin pretender ser exhaustivos
Educación para la democracia y la ciudadanía.
Responsabilidad y participación de todos los ciudadanos en la elaboración
de la norma, para que cumpla con el requisito de favorecer a los más, con
el mayor bien posible, con la mayor justicia.
Socializarnos, no por la fuerza, no con la forma, sino con la legitimidad,
hacia el paradigma “nosotros.

6
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

RE- ELABORAR EL CONCEPTO DE DERECHO?

En ocasiones es necesario hablar de lo elemental, de lo que se considera que


todos saben y comprenden, como en este caso platicar sobre el concepto de
Derecho. Algunos hablan de él, como el conjunto de normas, como un cuerpo
normativo, pero este concepto es completo o nos encierra en un micromundo, si
preguntáramos ¿qué es la medicina? y alguien contestara que es el conjunto de
medicamentos, qué pensaríamos de este concepto? Que es muy limitado y ciego
ante la gran totalidad, que sólo mira una pequeña parte de ese conjunto mayor
que incluye anatomía, fisiología, pato fisiología, prevención, diagnóstico,
tratamiento oportuno y adecuado. Entonces parecería que no es adecuado definir
al Derecho, como un conjunto de normas; cómo se podría entonces redefinirlo,
algunos contestarían que es un -control social institucionalizado, violencia social -
y estarían hablando de algunos de sus efectos, otros agregan que es – un camino
para seguir la utopía- y estarían poniendo al Derecho como una propuesta, como
un camino.

Para hacer un concepto más digno de una ciencia del Derecho, se tendría que
tomar en cuenta todas sus dimensiones: la normativa, la política, la ideológica, la
axiológica y la social. Y a manera de borrador se podría esbozar una primera
definición que se tendría que ir mejorando, conforme avanza la reflexión. El
Derecho es una ciencia, que responde a la necesidad de que haya orden social y
que este sea predecible. Su objetivo es mejorar la dignidad y convivencia humana,
entre personas, grupos, municipios, Estados, Naciones, medio ambiente y
elementos de este planeta Gaia. Obviamente este fin último del Derecho puede
sufrir seria alteraciones, como cualquier practicante de Medicina que ejerce este
arte y esta ciencia, no para curar, sino para otros fines muy diversos.

Ver al Derecho desde esta perspectiva genera un nuevo paradigma del Derecho,
que se constituye en trasformador, le da opciones más dignas, con más visión, se
centra en lo importante y urgente, en el núcleo, en la esencia. De acuerdo con
este concepto, las normas, no sería el fin en sí mismo del Derecho, sino sólo un
medio para lograr un fin; ya que si se confunde fin con medios, se está en graves
problemas.

“Por cuya razón, alguien nos llama sacerdotes;


pues cultivamos la justicia, profesamos el conocimiento
de lo bueno y lo equitativo
separando lo equitativo de lo inicuo,
discerniendo lo ilícito de lo ilícito,
anhelando hacer buenos a los hombres,
no sólo por el miedo de las penas,
...buscando con ansia... la verdadera filosofía,
no lo aparente”. Justiniano.
Digesto del emperador Justiniano.
Pontificia Universidad Católica de Perú

7
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fondo editorial 1990

FIN Y FINES, DEL DERECHO. DE LA NIÑEZ A LA MADUREZ


Así como el género humano ha evolucionado y ha avanzado de edad en edad, y
se ha ido haciendo más madura como humanidad, de igual manera se puede
observar el desarrollo del Derecho, inicialmente creado para sostener y legitimar
al poder, al servicio de unos cuantos de sangre azul - real, hasta llegar a estar
fundamentado en principios éticos y ser a nivel ideal, una manifestación de la
democracia, de la igualdad, de la libertad.
Los fines del Derecho abarcan la historia natural del proceso salud - enfermedad
social:
Previsión y prevención de los conflictos
Orientación y educación: proponer y orientar hacia modelos adecuados de
comportamiento y sus razones. Proponer valores. Modelar a la
personalidad ciudadana.
Tratamiento oportuno y adecuado para la solución de los conflictos. Función
represiva, desalentadora. Mediación.
Rehabilitación de los que han infringido y se han desviado de la norma.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO


De acuerdo a Dr. Fernández Bulté, Julio. Teoría del Estado y del Derecho.
Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba 2001. El derecho es un fenómeno social,
un producto de la sociedad, elaborado a lo largo de ya varios milenios, una obra
del hombre y para el hombre. Es una síntesis de la cultura y el espíritu de una
sociedad, en un tiempo – espacio determinado. Es un orden normativo, resultado
de una política, que contiene determinados valores, es por tanto un legado
axiológico. El derecho es una manifestación de la conciencia social, concretizada
en la conciencia jurídica. La conciencia jurídica es el conjunto de concepciones,
sobre justicia, equidad, deberes, lucha de clases, etc

ENUNCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO:

A nivel teórico el derecho es un conjunto sistemático, armónico, de normas;


a nivel de realidad, es un conjunto, no perfecto, porque es una amalgama
de defectos y contradicciones, resultado de una lucha de clases.(Bulté)
Es un cuerpo normativo volitivo – clasista, por que expresa la voluntad
eminentemente de la clase dominante.

Es un dictado de conducta obligatoria para todos (Bulté). Al señalar esta


característica es necesario, enfatizar la necesidad, de que el Derecho, no
sólo dé énfasis a la norma, a la conducta externa, sino que es necesario
también resaltar su aspecto interno, que el obligado entienda la importancia
y trascendencia de la norma, los porqués y para qué, para que convencido
actúe en consecuencia y no por el miedo a la pena por parte del Estado. El
derecho es imperativo, ordena, dispone, manda(Bulté).

8
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL DERECHO, LOS VALORES Y LA CULTURA
El Dr. En Derecho: Pedro Zorrilla Martínez en su escrito El derecho, los valores y
la cultura . Revista Derecho y Cultura. Numero 1-. Otoño del 2000 México.
Afirma que el Derecho es un catalizador de los valores de una cultura. El
derecho no es un fin en si mismo, sino que es un instrumento por y para
los hombres, cuyo objeto es la dignidad del hombre. Este instrumento tiene
como base principios superiores que lo originan y le dan cimiento, que le
dan una justificación moral, como requisito de la obligatoriedad. Y que
actualmente es necesario moralizar al Derecho, para que las afirmaciones
de libertad, grandeza e igualdad, no sólo sean palabras, sino realidades, en
un país cuya mitad de la población se encuentra postrada en enormes
desigualdades.
El Derecho es un instrumento creado por el hombre, al servicio de sus más
elevadas causas, la dignidad del hombre. De modo que el Derecho no es
un fin en sí mismo, sino un medio

EL DERECHO COMO UN SUBSISTEMA DEL SISTEMA SOCIAL


¿Qué es lo que da nacimiento al Derecho y legitima sus existencia. Cómo y de
donde surgen las normas? Para responder a esta importante pregunta, es
conveniente ubicar al derecho, dentro de ese cuerpo social constituido por la
economía, la política, la tecnología, la religión, etc y en esas relaciones e
interrelaciones, buscar las fuentes

Si se quiere estudiar al Derecho, desde la perspectiva de la teoría de


sistemas, surge una pregunta trascendente: ¿qué es lo que le da unidad,
integridad y coherencia a este sistema? Una posible respuesta es: su
objetivo, su fin, su razón de ser, de existir, la promoción, diagnóstico, el
tratamiento, la curación y rehabilitación de la sana convivencia social. El

9
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
sistema homeostático de autorregulación lo constituirá la Constitución,
legado político, síntesis axiológica – política- histórica.

10
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
DERECHO Y GLOBALIZACIÓN
MACIP TORAL A. EDMUNDO.

Nota. El presente capítulo, es una reflexión, a partir de la lectura del libro de


Stiglitz J. El malestar en la globalización. Ed. Taurus. México 2003. 314 pags.
¿Por qué este autor? porque es un académico, que ha sido galardonado con el
premio Nóbel de Economía. ¿Por que este libro?... porque habla sobre un tema
de crucial relevancia en la actualidad.

OBJETIVO DIDÁCTICO. Emplear el método científico, en el estudio de este tema,


Derecho y Globalización
OBJETIVO DE ESTE capítulo. Integrar algunos de los aspectos mas importantes
de la relación entre Derecho y globalización

RESUMEN. STIGLITZ, EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACIÓN.


Stiglitz, es una persona preparada, estudioso, un científico, que ha presentado una
serie de paradigmas contrarios y por tanto polémicos, ha sido amado por un gran
grupo de personas, al mismo tiempo que odiado por otros que se han sentido
ofendidos por sus planteamientos. Entre sus credenciales está el Premio Nóbel de
Economía en el 2001, Presidente del consejo de asesores económicos, del
Presidente Clinton, economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial.
Stiglitz, pone en la mesa para reflexionar y analizar entre otras los siguientes
propuestas:
Teoría aceptada y puesta en práctica. Contra-teoría de Stiglitz
Libre Mercado “La “ideología” del libre mercado debe
ser reemplazado por una visión más
equilibrada del papel del Estado
La globalización es una fuerza benéfica La globalización ha tenido un efecto
y su potencial es el enriquecimiento de devastador, especialmente sobre los
todos los pobres pobres de cada país.
La globalización no ha conseguido
reducir la pobreza, ni garantizar la
estabilidad
Los países occidentales forzaron a los
países subdesarrollados a eliminar
barreras comerciales, pero ellos
mantuvieron las suyas e impidieron a
los países pobres exportar productos
agrícolas
El Fondo Monetario Internacional ayuda El FMI no ha cumplido su misión, ha
los países cometido errores en todas las áreas en
las que ha incursionado

Los países en desarrollo deben admitir la responsabilidad de su propio


desarrollo, administrar sus recursos, protegerse de las especulaciones foráneas,

11
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
desarrollar un Estado eficaz, honesto, democrático, con un poder judicial fuerte e
independiente, alejados de toda corrupción.
Stiglitz, Premio Nóbel de economía en el 2001 fundó las bases teóricas del
“Análisis de mercados con información asimétrica. La asimetría consiste en que
una de las partes de una transacción, tiene mejor información que la otra, hecho
que tiene como consecuencia que aunque haya iguales oportunidades de
intercambio, no se concretizan para una de las partes (en este caso la tortuga) por
falta de información completa, precisa, en el momento –espacio y persona
adecuada. De modo que para Stiglitz esta convivencia puede ser devastadora
para una de las partes. Afirma que es muy positivo el reconocimiento de los
problemas, porque este darse cuenta, lleva a la búsqueda de soluciones. Si uno
no se da cuenta y permanece dormido, el problema avanza y se hace más difícil
de tratar.

DETERMINAR EL OBJETIVO ÚLTIMO, EL FIN, DEL DERECHO, DE LA


ECONOMÍA, LA GLOBALIZACIÓN ...
Para poder dar algunos elementos de suma importancia que iluminen la reflexión
inicial, es necesario primero determinar el objetivo, EL FIN, con objeto de no
confundir medios con fines... por tanto es necesario especificar, que se quiere
lograr, a donde se quiere ir...si ya se sabe a donde se quiere ir, el objetivo a
lograr, entonces se puede avanzar en el logro de este objetivo

¿Cuál seria el objetivo del Derecho, de la Economía? ...


Hacer un mundo mas justo,
un comercio justo.
Favorecer la equidad...
Promover la democracia 271...
elevar los niveles de vida. 307.
Mejorar la vida de los pobres, permitir que tengan la oportunidad de salir
adelante y accesar a la salud y a la educación pág 313. Promover el
crecimiento y buscar que este se distribuya de modo equitativo 13
Si reuniera estas características Stiglitz diria que la globalización tiene rostro
humano pag 307 Nuestro sueño es un mundo sin pobreza

Una vez determinado el objetivo, podemos decir que toda desviación del mismo,
puede ser considerada una enfermedad.

Cual es entonces el rol, el papel principal, la función del Estado con relación a este
objetivo antes mencionado, la función del FMI, la OMC el BM...y la respuesta es

Promover el bienestar social...


suministrar salud publica...
garantizar la justicia social 273.
Crear una sociedad mas igualitaria 214.
Cuidar a los mas necesitados...pag 214

12
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es decir, lograr los objetivos del Derecho y la Economía, enunciados en el párrafo
anterior...
Cuales son o deben ser los atributos, las cualidades, las características de este
Estado... la honradez, el interés en mejorar el bienestar común

Situación ideal Situación Real


Tener claro el objetivo real, verdadero Olvidar el objetivo del Derecho, perderse
del Derecho en el camino, confundir medio con
fines, utilizar ideológicamente al
Derecho, como un mecanismo de
opresión, al servicio de un grupo

Si se establece una congruencia entre el objetivo y las acciones para lograrlo,


entre lo que se dice y lo que se hace, entonces se aumenta la confianza, de unos
hacia los otros, es decir aumenta el capital social, en caso contrario (...políticos
corruptos, oídos sordos a los clamores de los pobres...), aumenta la desconfianza
y por tanto se disminuye el capital social

¿Y HEMOS LOGRADO COMO HUMANIDAD ESTE OBJETIVO...?


Después de haber enunciado nuestro objetivo, la pregunta es ¿y lo hemos
logrado...? y aparece una primera respuesta.
Hay 12000 millones de personas que viven con menos de un dólar diario
pag. 51 Hay 2 800 millones de personas que viven con menos de 2 dólares
diarios.
Es decir mas del 45 por ciento de la población mundial, está en niveles de pobreza
extrema. ¿Y entonces que ha pasado con las Instituciones Mundiales encargadas
de que este no suceda...?
Rusia a partir que dejo se ser comunista e implementa un sistema capitalista (la
propiedad privada...) expandió significativamente el numero de pobres, hizo un
puñado de ricos y aniquilo a la clase media pag 197 su -capital social- quedó
destruido, corroyó el tejido social, la privatización se hizo con el procedimiento de
la –sobornización- enseñó que en lugar de trabajar duro y ahorrar, hay que
conseguir unos amiguetes políticos
Rusia logro el peor de los mundos posibles, su pronostico para el futuro es
desolador 198

Situación ideal Objetivo del Derecho Situación real Objetivo del Derecho
Hacer un mundo mas justo, un comercio Hay 12000 millones de personas que
justo. Favorecer la equidad... Promover viven con menos de un dólar diario
la democracia ... elevar los niveles de Hay 2 800 millones de personas que
vida. Mejorar la vida de los pobres, viven con menos de 2 dólares diarios.
permitir que tengan la oportunidad de Es decir mas del 45 por ciento de la
salir adelante y accesar a la salud y a la población mundial, está en niveles de
educación pobreza extrema
En México, p.e. los beneficios fueron
acaparados por el 30 % y especialmente

13
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
el 10% mas rico, los pobres apenas
ganaron y muchos están peor 118

DETERMINAR COMO HUMANIDAD, LAS PRIORIDADES Y LOS VALORES


QUE NOS GUÍAN
Si ya tenemos un objetivo que lograr, este se convierte en la prioridad y del mismo
podemos empezar a enumerar los valores que nos guiarán en la consecución del
mismo.
La equidad, la democracia. El cuidado del medio ambiente, sustento de nuestra
vida.
Situación ideal. Decidir en base a las Situación real. Se decide en base a las
siguientes prioridades siguientes prioridades
La equidad, la democracia. El cuidado Propiedad privada, ganancia privada.
del medio ambiente, sustento de nuestra Interés privado
vida. Se decide en base a supuestos
anticuados que se ha visto que no
funcionan, como el no analizar las
consecuencias de las políticas en los
pobres

¿CUALES HAN SIDO ALGUNAS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA


GLOBALIZACIÓN?
La globalización actual no funciona para muchos de los pobres de la tierra pág
269...la pobreza ha crecido ...el numero de pobres de 1990 a 1998, creció en cien
millones pág. 30. La situación de muchas personas empeoró, empleos
destruidos... su situación se volvió mas insegura...democracias debilitadas... pág
309 Identidades y valores culturales amenazados... sustitución de dictaduras de
elites nacionales, por dictaduras de finanzas internacionales 308.

ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS TRES PILARES DE LA


ECONOMÍA GLOBAL. FMI, OMC, BM.
Stiglitz, propone analizar el comportamiento, la actuación, los modos de pensar,
las suposiciones, la ideología y sus resultados de los tres pilares de la
globalización, La OMC, la Organización Mundial de comercio, el FMI, el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial. Y hacerlo abiertamente, a la luz
publica, sin secretos, sin esconder la información, sin ocultarla, sino ponerla ante
la opinión publica, para que haya una reflexión de la misma, un análisis, una toma
de conciencia, una búsqueda de alternativas, porque hasta ahora, evaden la
responsabilidad de informar.
Situación ideal Situación real
El FMI revisa su pensamiento, El Fondo impone fundamentalismos del
encuentra sus puntos ciegos, corrige, mercado, el –dejar hacer-
escucha a los países, busca ...privatización...liberalización de los

14
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
alternativas... mercados...austeridad fiscal... forza
Manifiesta todos sus acuerdos a la luz secuencias y ritmos... libre competencia
publica entre David y Goliat... si el país no
obedece...entonces no lo apoya...no
escucha opiniones... se considera
infalible
Vive en el extremo secreto...
Sirve a los estrechos intereses de la
comunidad financiera pág. 92

¡ALZAR LAS VOCES ANTE LAS LEYES COMERCIALES INJUSTAS¡


Las reglas, leyes de intercambio entre los Estados, naciones, pueblos,
particulares, deben ser y deben parecer justas, equitativas, deben atender a los
pobres y a los poderosos, deben reflejar un sentimiento básico de decencia y
justicia social pág 17
Es necesario alzar las voces, manifestar los derechos no solo de los dueños de las
patentes de los medicamentos, sino también la de los usuarios. Equilibrar los
derechos de unos, con los derechos a la vida de los otros, que pueden ser lo que
sufren sida en el África, por ejemplo. El enfado popular levantó su clamor para
protestar por ese número de personas con sida, que no pueden tener acceso a
los medicamentos por sus costos... si vamos a lograr una globalización con rostro
humano, entonces debemos alzar nuestras voces pág 314
Stiglitz menciona que en la interrelación entre países pobres y ricos, está la
mediación de las leyes, pero que estas son injustas, o es injusto el uso y
aplicación de las mismas, ya que están diseñadas para que unos ganen y otros
pierdan. Los críticos de la globalización acusan a los países occidentales de
hipócritas, con razón, forzaron a los pobres a eliminar las barreras comerciales,
pero ellos mantuvieron las suyas e impidieron a los países subdesarrollados
exportar productos agrícolas pág 31

ESTIMULAR – NUTRIR LA TRANSPARENCIA...LEY DE LA INFORMACIÓN...


Es necesario para estimular la democracia y la responsabilidad por parte de los
gobernantes, que los ciudadanos sepan que hace el gobierno, las decisiones que
toma, el modo en que invierten los recursos, a quienes les da contratos,
concesiones, el procedimiento que se sigue en los mismos... ...como algo
indispensable, como un derecho, el derecho a saber, no como un favor concedido
por la autoridad...
Es importante el papel que juega una prensa libre, honesta, reflexiva, critica y
bien informada, las cuales manifiesten las acciones del gobierno, sus
favoritismos, de modo que encabecen la opinión publica y esta ejerza presión
sobre los gobiernos.
En la OMC, las negociaciones que desembocan en acuerdos, son a puerta
cerrada, esto se presta al secretismos, a las influencias, al amiguismo. En el FMI

15
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
el secreto es lo mas natural, es la norma. Y esto es necesario cambiarlo, ya que el
secreto engendra sospechas, favoritismos, intereses creados...
Situación ideal Situación real
Una prensa activa, bien informada, Secretismos del FMI, OMC...
critica y libre es un freno fundamental
contra los abusos pag 24

CAMBIAR LA GOBERNANZA, TRANSFORMARLA


La voz que mas se escucha en la OMC, el FMI, el BM son las de sus lideres, pero
puede ser que estos no busquen el objetivo de la humanidad, sino un objetivo
parcial, interesado. Por tanto habría que analizar en concreto el modo de pensar
de estos directivos y ponerlo en tela de juicio.
La globalización ha fallado, no porque la globalización en si sea mala, sino por la
gestión, por las reglas de juego que se han implantado, porque sus lideres, no han
buscado el bienestar de las mayorías, sino que han estado al servicio de los
intereses de unos pocos. En el FMI la fuerza de presión la hacen los banqueros.
Y los votos son concedidos a los países en concordancia a su aporte económico.
En la OMC son los ministros de Hacienda, los que hacen los acuerdos. Los
pobres, no tienen voto, no tienen presión, no tienen voz, por tanto no son oídos, no
son atendidos, no son tomados en cuenta, no se reflexiona sobre que pasará con
ellos, al tomar esto o aquella decisión. Pero esto hay que cambiarlo.

IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA PAULATINA, CREAR UN MARCO


JURÍDICO APROPIADO, CON INSTITUCIONES APROPIADAS A NIVEL
LOCAL, NACIONAL, GLOBAL...
Establecer la infraestructura institucional, honesta, eficaz. Son necesarias las
Instituciones básicas, bancos adecuados, redes de seguridad y un sistema legal
acorde a las necesidades, que concretice los procesos, los cómos. Sin estas
Instituciones y sin marco legal, no puede haber un funcionamiento adecuado.

SITUACIÓN IDEAL. RECONOCER EL PROBLEMA


Unos de los primeros pasos para solucionar esta situación, consiste primero en
reconocerla como problema, describirla, diagnosticarla, diagnosticarla
correctamente... analizarla, enunciar prioridades...buscarle alternativas de
solución, hacer una prospectiva sobre los posibles resultados a corto y largo plazo,
sobre cada unos de los afectados...desarrollar la voluntad de cambiarla, hacerlo,
es decir llevarlo a cabo, evaluar los resultados, ver los hechos y los resultados,
reconocer los errores, evitar la soberbia de yo no me equivoco, soy infalible,
monopolizo la única posición sensata y toda la verdad... aprender de los
errores...estimular la reflexión, el análisis publico, el pensamiento de los otros,
informados e interesados, corregir ...hacer ...evaluar ...corregir... hacer...

16
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
SITUACIÓN IDEAL. ANALIZAR ESQUEMAS MENTALES
Cada grupo social, se centra en el análisis de la sección de la realidad que mas le
afecta, importa, le interesa, por tanto solo analiza una parte, no el todo. Y en su
interrelación con los otros, actúa a partir de unos supuestos, los cuales pueden ser
ciertos, o ser erróneos, ideológicos. La ideología es una distorsión de la realidad,
un punto de vista necesariamente parcial.
Es importante distinguir entre ideología y ciencia. La ideología se presenta como
la única verdad, mientras que la ciencia reconoce sus limitaciones, sus lagunas,
sus puntos ciegos, su posibilidad de error. Pág 287

Situación ideal Situación real


Analizar los puntos ciegos de nuestro Juzgar a partir de los supuestos, de la
pensamiento ideología

SITUACIÓN IDEAL. ANALIZAR ALTERNATIVAS VIABLES, BUSCAR


ESTRATEGIAS EFICACES...
Que podemos hacer, para lograr nuestro objetivo mencionado anteriormente,
Stiglitz menciona, pensar estrategias eficaces para promover el crecimiento y
reducir la pobreza, trabajar con los gobiernos en desarrollo, para aplicar estas
estrategias, aplicar dichas estrategias. Pag 51
Comprender las opciones, requiere comprender las causas y la naturaleza de la
pobreza. 114
La liberación comercial mas tasas altas de interés es una receta infalible para la
destrucción de empleos...
La liberación del mercado financiero, no acompañada de un marco regulatorio
adecuado es una receta infalible para la inestabilidad económica...
La privatización, sin políticas que impidan los monopolios, pueden terminar en que
los precios al consumidor sean mas altos...
La austeridad fiscal, seguida ciegamente, en las circunstancias equivocadas,
puede producir ruptura del contrato social y pérdida del capital social pag 115

SITUACIÓN IDEAL. TRABAJAR EN BASE A LA LEY DE LA


INTERDEPENDENCIA
Ahora es evidente, que la humanidad, habita esta casa, el planeta tierra y que
como humanidad, depende de cada uno de las células que lo componen, o que
sucede con unas afecta al todo, mayor o menormente, a corto o a largo plazo,
pero afecta... la pobreza puede conducir a la degradación ambiental, y este a su
vez a la pobreza, a la sequía...La globalización ha extendido la interdependencia
entre los pueblos, naciones, estados, continentes... pag 289 Si un país importa,
hay otro que exporta eso... si un país no tiene para comprar, hay otro que no
puede vender...Si el gobierno de Brasil en 1998 gasto 50 000 millones de dólares
para sostener su moneda a donde fue eso dinero... a mano de los especuladores
pag 251

17
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
SITUACIÓN IDEAL. TRABAJAR EN BASE A LA LEY DE LA
RESPONSABILIDAD
Los paÍses que mas se han beneficiado en estas circunstancias son los que se
han hecho cargo de su propio destino. 309 Los países necesitan Estados
eficaces, con un poder judicial fuerte e independiente, responsabilidad
democrática, apertura y transparencia y quedar libres de la corrupción. Pág 321

LA GLOBALIZACIÓN DEL DERECHO. GRUNN


La globalización toca a la puerta de cada casa, de cada familia, de cada
comunidad, de cada región, de cada Estado, como la peste, no hay puerta que
olvide.
La globalización” es un proceso que erosiona la soberanía, y promueve la
desnacionalización de los Estados, las leyes, la política, los mercados, la
economía, las enfermedades, las pestes, las drogas” (Grunn)
Tiempo de cambios profundos se crea el Tribunal Penal Internacional, se le hace
Juicio a Pinochet, en otro país distinto a su país de origen.
La globalización presenta una ruptura de una serie de paradigmas básico –
históricos.
Se menciona entre otros los siguientes:

Paradigma anterior Paradigma emergente


Estado - Nación Los Estado Nación continuarán
declinando
La noción de Estado nación está en crisis, emerge la idea de Estados
supranacionales. El espacio cerrado y delimitable de una nación está cambiando.
Así mismo el monopolio del Estado para crear normas. Grunn considera que los
Estado Nación son demasiado pequeños para resolver los grandes problemas, y
demasiado grandes para los pequeños problemas. El Estado Nación, ya no tendrá
el monopolio de la fuerza.

Paradigma anterior Paradigma emergente


Constitucionalismo Modificaciones sustanciales al Derecho
Constitucional
Dado que la soberanía nacional, no es una ley biológica, ni una ley social, habrá
cambios significativos para adecuarse a las circunstancias actuales

Habrá por tanto que desarrollar el pensamiento complejo, para abordar


estos problemas complejos, habrá que evitar el reducionismo y la
mutilación, enterarse de los problemas fundamentales de la sociedad y
hacerles frente responsablemente.

18
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPACIDAD JURÍDICA A DESARROLLAR:
ANALIZAR NUESTRA CULTURA Y NUESTRO PROPIO PENSAMIENTO, A LA
LUZ DEL DERECHO Y DE LA ÉTICA, ENCONTRAR SUS AGUJEROS, SUS
HOYOS NEGROS, SUS VACÍOS ….

ENUNCIADO DE LA CAPACIDAD:
Desarrollar la habilidad de analizar nuestro pensamiento, su validez, su rectitud,
sus efectos sobre los otros.
Desarrollar una cultura jurídica de reflexión, de análisis.
Ser capaz de identificar y prevenir los errores en nuestro pensamiento, hacer
diagnósticos tempranos, dar tratamientos oportunos y adecuados,
especialmente con mecanismos de auto-reflexión.
Desarrollar destrezas en la aplicación de métodos de reflexión y de análisis

Presento una pregunta de reflexión, así como hablamos de niveles de madurez


de una persona, ¿podemos hablar de niveles y áreas de madurez de una cultura?
Si aceptáramos esto, podríamos afirmar que hay culturas maduras y por el
contrario hay culturas inmaduras; o culturas con un alto grado de desarrollo y
culturas con un bajo desarrollo. Y ahora viene la siguiente pregunta, ¿qué
queremos entender por madurez y por desarrollo, a qué nos queremos referir?
Porque no es el crecimiento intelectual, económico, ni tecnológico, aunque por
supuesto una cultura necesariamente los engloba. Sino es esa capacidad de
despertar y darse cuenta del otro, salir del yo, e iniciar un largo camino a través
del nosotros, que cada día se va ampliando hasta abarcarlo todo.
Bajo esta perspectiva queremos entender por madurez, la capacidad de
responder permanente y solidariamente ante las necesidades y derechos del
otro. Entendiendo por otro, no solo a los individuos, sino también a todo lo que hay
en este planeta, desde el oxígeno y el agua, hasta todos los seres vivos. Si lo
llevamos al terreno de la cultura, diríamos que una cultura es tanto más madura,
cuanto más responde adecuadamente a las necesidades y derechos del otro. Y
desarrollo cultural sería por tanto, en que grado del uno a diez, la cultura responde
adecuadamente al otro.

Así diríamos que hay culturas centradas en el yo, egoístas y por el contrario
encontraríamos culturas centradas en el nosotros, descentralizadas por tanto del
yo, como objetivo único y primordial. En conclusión la evolución sería el camino
que transita una cultura del yo, hacia el nosotros.
Ahora volvemos a presentar una pregunta, ¿esta visión es muy “Hippie, muy de
amor y paz” o es realmente una propuesta realista, viable, sensata? Para
responder hagamos el ejercicio de agrandar las consecuencias de ambas
posibilidades y ver sus riesgos.

Observamos las consecuencias de la cultura centrada en el yo, a nivel físico, es el


cáncer, es cuando metafóricamente una célula dice: “de hoy en adelante, no voy a
seguir trabajando para todo el cuerpo, desde hoy me independizo, empiezo a

19
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
trabajar para mí, para lo que a mí me gusta, mi vocación, mis deseos, mis
expectativas …” y así da comienzo el cáncer, una célula que se independiza y
comienza a trabajar por su cuenta. Si lo vemos a nivel familiar, encontramos por
ejemplo al hijo o hija, que como no le gusta sacar la basura, que lo hagan los
otros, que como no le gusta lavar su ropa que lo hagan los otros, que como no le
gusta cocinar que lo hagan los otros, que como le gusta la hija del vecino, se la
roba, que como le gusta …etc Si lo vemos a nivel de empresa multinacional, por
ejemplo de refrescos, observamos que se expande y se expande y se expande,
pero sus efectos negativos son más amplios, más amplios, bastará darle más
tiempo a este ciclo largo para darnos cuenta que termina mal.

Históricamente este camino del Yo, llámese el Rey, el pirata, el comerciante, el


conquistador, el esclavista, la contaminación, las armas nucleares, los ejércitos,
etc. termina mal …. Para sí, para el otro, o para ambos. Por esta consecuencia
real o posible, algunos investigadores llaman a este paradigma. “la sociedad del
riesgo” (Ulrico Beck)

Agrandemos por tanto los efectos de la otra posibilidad, la del “nosotros”, que en
el largo plazo es la única viable, sustentable, porque Si cada uno de los seres
humanos, atendemos, cuidamos, protegemos al otro, ¿cuál es el resultado?
Necesariamente un desarrollo, del medio ambiente, de los niños, de las mujeres,
de los ancianos, de los “diferentes” de religión, de raza, de cultura. No habría
explotación del uno sobre los otros, no habría necesidad de armas, no habría
guerra, no habría homicidios, no habría delitos. Y sin querer llegamos a la Utopía.
Visto de otra perspectiva, finalmente esto es lo que se llama “Capital Social” y
entonces podriamos hablar de culturas con alto capital social y culturas con bajo
capital social. En las cuales la norma es interna, ya ha sido internalizada a través
de un proceso cuidadoso y respetuoso de socialización

Siguiendo con esta línea de reflexión, entonces preguntamos ¿cuáles son los
elementos indispensables, necesarios que componen una cultura madura, que
siempre y sin excepción están presentes en todas ellas y trascienden su aparente
diversidad?, es decir ¿cuáles son sus características esenciales? Y empezamos a
contestar no es la tecnología, ni los avances de la ciencia, no es el dinero, no son
los procesos administrativos, no es la mayor o menor riqueza de lenguaje. ¿Que
nos queda? Las creencias, los valores que privilegian al ser, a la identidad, al otro,
a sus derechos y obligaciones.
El otorgar orgullo, valor, respeto, identidad al otro.
La no discriminación – exclusión del otro por sus diferencias de sexo, edad,
salud, raza, religión …
Desarrollar un compromiso social, darme cuenta del otro, de sus problemas
Desarrollar, estimular el desarrollo integral, armonioso del otro, desplegar
sus potencialidades
Favorecer la iniciativa y creatividad del otro.
Favorecer el diálogo, la reflexión.
Desarrollar el capital social.

20
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y así caminando, caminando llegamos sin habérnoslo propuesto a la declaración
de los derechos humanos. Que serían por tanto la esencia, la característica
esencial de una cultura madura.

PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN
Elie Wiesel Premio Nóbel.
Prejuicio: juicio negativo – desfavorable sobre algo, a priori, es básicamente una
postura, una creencia, un valor, una afirmación, sin el proceso del análisis y la
reflexión. “El único indio bueno , es el indio muerto” (opinión pública y política alla
por 1890 en Estados Unidos. Citado por Gelles pag. 346). Discriminación:
Tratamiento desigual que se le da a los seres humanos, por alguna característica
objetiva (por tener un color de piel, una religión, etc) y no por una característica
personal, propia del sujeto en cuestión.

SUDÁFRICA Y EL APARTHEID (Método histórico transcultural)


Sudáfrica fue habitada en el siglo XVII, por Colonos holandeses, los cuales
llegaron como sirvientes, con el tiempo se convirtieron en jornaleros libres (boers).
Hacia 1800 Inglatera tomó el dominio de esa zona. Prohibió la esclavitud, pero los
“Boes” se rebelaron y se inició una larga lucha que finalmente ganaron los
ingleses. En 1948, una línea dura tomó el gobierno y establecieron el Apartheid
(Desarrollo separado) una filosofía de supremacía blanca, clasificaban a las
personas en: blanco, negro, indio u otro. Y esta clasificación racial determinaba
sus oportunidades desde el nacimiento hasta la muerte. Los negros no eran
considerados ciudadanos, no podían votar, no podían poseer tierras y estaban
excluidos de hospitales, autobuses, trenes, parques, baño públicos. Podían
arrestar a los negros que protestaran. En 1989 por la presión mundial para
terminar con el apartheid, se dieron cambios significativos. Se liberó a Nelson
Mandela. En 1992 un referéndum ratificó el fin del apartheid y finalmente 1994,
hubo elecciones multirraciales. (Fuente: Gelles. Pag 340)

ALZAR NUESTRAS VOCES. MOVIMIENTOS DE PROTESTA


YO SOY MARTHIN LUTHER KING
“Es raro que pase un día, sin que me llegue alguna amenaza de muerte, por
teléfono o carta. Sin embargo tengo una misión que cumplir... tal vez no llegue a la
tierra prometida con ustedes... quiero por tanto que sepan que nosotros como
pueblo la alcanzaremos, por eso estoy feliz en esta noche y no temo a nadie,. Mis
ojos contemplaron la gloriosa venida del Señor. Sueno con el día en que sobre las
colinas de Georgia, los hijos de los esclavos y de los esclavistas de ayer se
sienten juntos en la mesa de la fraternidad. Sueno con el día en que... Sueño con
el día en que.. Mis cuatro hijos vivan en una nación, en la que ya no serán
juzgados por el color de la piel sino por sus meritos.
...MARTHIN LUTHER KING, poco antes de morir asesinado... el 4 de abril de
1968

21
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPACIDAD: RECONOCER AL SER HUMANO, COMO ÚNICO Y AL MISMO
TIEMPO COMO COMÚN
Taylor, Charles, en su libro: Multiculturalismo y la política de reconocimiento. Fce.
México. 1992. Parte del hecho del reconocimiento político de la dignidad de todos
los individuos y de su particularidad cultural.
Propone un equilibrio entre el yo y el nosotros. El Yo, referido a un individuo,
único, creativo y creador de sí mismo. El nosotros, referido a este individuo, como
producto cultural, como una realización en –sociedad- en diálogo, en interacción.
De donde surgen necesidades específicas, del yo y del nosotros.
Propone re- conocer nuevamente a cada ser humano, como ser único (yo) y
humano (nosotros), y este reconocimiento de la unicidad en singular y plural,
constituye la esencia de la democracia, el reconocer sus derechos básicos,
particulares, además de sus necesidades culturales específicas.
El pensamiento puede perder su equilibrio, su armonía, si se ladea sólo al
reconocimiento de la luz o de la oscuridad, es decir cuando se vuelve parcial, de
una sóla faz, fascista, cuando se unilateraliza y pierde la holisticidad. Por ejemplo
en reconocer sólo la dignidad igualitaria, “todos los seres humanos son iguales,
todos los seres humanos son dignos de igual respeto” pero relega la posibilidad
de aceptar la diferencia. Entonces la identidad mayoritaria se ciega a la diferencia.
Constriñe al yo y al nosotros a un molde homogéneo, como reflejo de una cultura
hegemónica, que desprecia al cultura minoritaria y la suprime.
El pensamiento se armoniza cuando reconoce la dignidad de todos los seres
humanos, pero al mismo tiempo reconoce y fomenta su particularidad. El
pensamiento se descompone, se deforma, cuando se enmohece con
discriminaciones “tú como eres así...no eres digno de: “

Yo Yo convertido en nosotros
Persona única, creativa y creador de sí Producto y productor de una cultura
mismo. específica, que comparte con otros.
Reconocimiento de la igual dignidad de Reconocimiento de su particularidad
todos cultural
Aceptación de la diversidad.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: REFLEXIONAR Y CRÍTICAR LA


MODERNIDAD. (TOURAINE)
Para poder determinar el contenido de la cultura jurídica a promover, es necesario
primero hacer una serie de reflexiones sobre quién es el ser humano y la visión del
mismo, hacia dónde vamos, qué queremos, por qué razones lo queremos, ya que
de no hacerlo se caería en el activismo, en el hacer por hacer. Touraine, Alain,
en su libro: Crítica a la modernidad. FCE. México. 1999 presenta una serie de
consideraciones. ¿Qué es modernidad? ¿Por qué ser modernos? ¿Cuál es entre
otros, uno de los principales peligros de la modernidad? ¿Cómo plantear una
modernidad sana?
La modernidad conlleva la idea de progreso, de ciencia, tecnología, eficacia y
administración; cultura científica, triunfo de la razón y por tanto abundancia,

22
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
libertad y felicidad; oposición a la arbitrariedad, al absolutismo, a la sumisión,
luchar contra el fatalismo, devolver al fé en la justicia, no en la gracia del rey.
Buscar el crecimiento de la democracia. Pero este triunfo de la razón, se ha
convertido en un consumismo y un individualismo, sumado a una grave
indiferencia sobre el deterioro del medio ambiente, por lo tanto esta racionalización
ha enloquecido, es una racionalismo irracional, que ha delegado lo más
importante: el ser humano. Es un racionalismo ciego, porque reduce la sociedad a
un mercado, y es un racionalismo frío, poco afectivo, no amoroso, porque no se
perturba al ver la creciente desigualdad del ingreso y el acaparamiento del dinero
en unos cuantos.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: REENCUENTRO CON LA VERDADERA


PRIORIDAD: EL SER HUMANO
Touraine, retoma la idea, de reencontrar la esencia de por qué el crecimiento, el
desarrollo: el ser humano. Que es inteligencia y memoria, pero además
sentimientos y deseos, aunado a una voluntad de ser, de actuar, de ejercer un
proyecto, de crear en comunidad, en movimiento, dejar el individualismo, el yo, el
héroe empresario que obtiene utilidades, para acercarse al nosotros. Ni la sola
primacía del conocimiento, producto de la racionalización; ni la sólo primacía del
desarrollo, principal interés de la política.
No sólo ser un consumidor, de bienes o servicios, centrado en si mismo, sino abrir
el abanico de intereses, despertar, ver la realidad, el tú, el ellos, el vosotros.
Soñé con una democracia y encontré una aristocracia,
Soñé con la remoción de obstáculos y encontré acrecentamiento de las
desigualdades
Castas,
Soñé...y entonces desperté.
Estaba muerto.
La luz del progreso
tenía abismos de profundas sombras
Las luces de la razón eran de un negro intenso,
Los colores de la ideología bañaban sus rostros descompuestos,
Destruían el nosotros
En lontananza, nacía un sujeto, verbo, acción,
Protesta,
Espejismos
Ausencia
...
...esperanza
...esperanza...
esperanza...

23
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPACIDAD A DESARROLLAR: EL RENACIMIENTO DE LA PRIMERA
PERSONA EN PLURAL: NOSOTROS Y SU VERBO: ACCIÓN – MOVIMIENTO
SOCIAL.
Poner en el centro de las prioridades al ser humano, completo, cabeza,
pensamiento, raciocinio, memoria + sentimiento, deseo de ayuda, + acción:
autogestión, democracia interna, transformación, movimiento social, acción
colectiva del nosotros. No separar los elementos constitutivos del hombre, sino
integrarlos al nosotros – responsable de sí mismo y de su entorno, un viajero
consciente.
Reencontrar el Derecho y el ejercicio del mismo, de Ser Persona, con una misión,
emancipada de la opresión y de la falsa conciencia, de todo tipo de totalitarismo
que finge darle la palabra, cuando en realidad se la ha devorado.

“El respeto al derecho ajeno es la paz”


Benito Juarez
El inicio de los conflictos puede darse, cuando no se respeta el derecho del otro,
Pero hagamos la siguiente pregunta: ¿quién es el otro? ¿Cuáles son sus
derechos? Contestemos la primera, por ejemplo el otro es un animal, llámese
búfalo, foca, oso blanco, ballena, etc. Si nos ubicamos en el primer paradigma: “yo
y los otros” “mi beneficio y el de los otros”, podemos en consecuencia matarnos
para nuestro beneficio económico o simplemente “por gusto, por deporte.” Pero si
aplicamos el segundo paradigma: “Nosotros.” En consecuencia no puedo
moralmente, ni debo matarlos. Ya que filosóficamente son parte de nosotros,
nosotros somos parte de ellos.

EN ALGUNAS PARTES DEL MUNDO, HAY UNA NUEVA FORMA


DE TURISMO: MATARNOS. ¿ESTO ES UN DEPORTE ??? NO TE
QUEDES INDIFERENTE. TU SILENCIO, ES COMPLICIDAD

• Fuente: Album : How the West was lost


• Artista : Peter Kater

24
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
• Musica : Stating Intention

POLÍTICAS CULTURALES
Bajo este planteamiento de dos posibles paradigmas, viene una pregunta
pertinente: ¿Cuáles serían los elementos de un política adecuada, los principios
rectores, las prioridades, los programas de trabajo? Empecemos a reflexionar por
partes. Enunciemos los diez principios rectores bajo el paradigma nosotros:

PRINCIPIOS RECTORES
Enunciamos estos principios, ya que nos darán estabilidad, visión, motivación,
ideal y guía, ya que se comportan como criterios correctores. Con los cuales
tenemos que alinearnos, ser congruentes.

1-.QUIÉN SOY?

“Ahí está usted señor y ahí está su vecino.


Usted ha nacido bajo mejores auspicios que él;
usted es más rico, más fuerte y más hermoso;
incluso es usted mejor, más sabio, más amable y más agradable;
usted ha dado más a sus semejantes y ha recibido menos que él.
En cualquier prueba de inteligencia, virtud y utilidad se demuestra que usted es
mejor que él y, sin embargo por muy absurdo que parezca, estas diferencias no
cuentan porque la parte última o íntima del ser (la de su vecino), es intocable,
única y universal”
Walter Lippmann

Soy humano y me comporto como tal. Valgo, y valgo tanto como cualquier ser
humano de este planeta. El ser un humano, trasciende lo diferente llámese:
raza, religión, sexo, etc
Paradigma: Nosotros Paradigma: yo, tu, él, ellos.
Soy un ser humano Soy de tal raza, de tal religión, de tal
sexo
La falsa identidad seria las identificaciones que se derivan de etnocentrismos: soy
Judío, soy católico, soy diferente a ti, y quisiera ser como tú, de tez clara y cabello
rubio, ojos azules. La falsa identidad está en el otorgar diferentes valores a
diferentes características, por ejemplo: masculino mayor que femenino. Joven
mayor que viejo. Piel Clara mayor que oscuro. Occidente mayor que África. Etc.
Inglés mayor que dialecto local. Lo ajeno mayor que lo propio (enajenación). Lo
propio mayor que lo ajeno (imposición). Yo mayor que tu (invasión, colonización,
destrucción). Tu mayor que yo (desvalorización)
Para terminar este primer enunciado, ahora presentamos la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los indicadores, los elementos concretos, observables y medibles
que nos señalan el si estamos poniendo el práctica la identificación correcta
sobre el ser humano?.
Sobre el valor otorgado a la identidad:
Paradigma basado en el Yo Paradigma basado en el

25
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
nosotros.
Vales por lo que tienes, Vales, simplemente por ser, un
por el color de tu piel, ser humano
por tu raza (Aria)
por tu sangre,
por tu lugar de origen

2-.QUÉ ES CULTURA?
Solo hay una cultura que es la human y comprende todo aquello que nos hace
ser más humano, en el sentido “nosotros” y toma todos los matices de colores y
sonidos.
Y la falta de cultura, sería por tanto aquello que nos aleja del “nosotros”.
Tendríamos por tanto una serie de valores que sustentan el “nosotros”. Los
localismos solo son por tanto matices de cultura o de incultura.
Cuáles son los elementos para analizar la cultura bajo este paradigma del
“nosotros, su relevancia social, su impacto”?

3-.¿Qué significa DESARROLLAR, PROMOVER, FOMENTAR, GESTIONAR LA


CULTURA?, ¿qué sería una mejor y mayor difusión de la cultura? ¿cuáles serán
las líneas de acción? Bajo el paradigma que estamos presentado, del “nosotros”
No se refiere a llevar música, aunque eso es una expresión cultural, no se refiere a
museos, a cocina vernácula, a danzones, sones jarochos, a libros, a Internet, a
sitios y monumentos, Grandes conciertos de rock o de música clásica, etc. Todo
esto, constituye manifestaciones culturales, son verbos o adjetivos, pero no son
sustantivos, no son la esencia, de lo que hemos re-definido como cultura. Por
tanto tenemos que estudiar nuevamente este concepto, y proponemos el
siguiente para iniciar la reflexión y poco a poco lo iremos mejorando.
Por DESARROLLO CULTURAL, queremos entender el proceso mediante el cual,
los seres humanos toman conciencia de las necesidades del otro(s) y actúan
responsablemente en consecuencia. Nos referimos por tanto a ese proceso del
despertar de la conciencia, a esa iluminación, a ese eureka, que transforma a las
personas, proceso que históricamente está señalado por humanos que han
abandonado sus antiguos modos de pensar para adentrarse por el sendero
estrecho de la sabiduría y la iluminación.
Desarrollo cultural. Paradigma: Desarrollo cultural. Paradigma: yo, tu,
Nosotros él, ellos.
Deportes: Box, lucha libre, toros. Caza.
Educación Obtener títulos, posiciones.
Política: Corrupción.
Arte de pacificación. El arte de la guerra
Servir a la gente Servirse de la gente.

26
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
4-. Por tanto ahora preguntamos ¿qué es CREATIVIDAD ARTÍSTICA, que sería
la difusión de las artes que queremos preservar y fomentar? Ah contestan
algunos, parece ser que quiere presentar una visión muy utilitarista, muy
pragmática de la cultura, y agregan ¿”dónde está la libertad, la individualidad”?
Hay varias posibles respuestas ante esta afirmación, como el de quedar
atrapados en la “telaraña del yo”, en los grandes distractores que nos desvían de
la esencia, miopes sin ver más allá; pero primero definamos creatividad artística.
Por CREATIVIDAD vamos a entender (bajo el paradigma “Nosotros”) todas
aquellas diferentes maneras, uso de medios (escritos, orales, tecnológicos, etc) de
que nos valemos de un modo armonioso, equilibrado, bello, para socializarnos
hacia el “”nosotros.” Como dijera el Jefe indio Seatle: “-¿Cómo se puede comprar
o vender el firmamento, el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida. Si no
somos dueños de la frescura del aire, ni del fulgor de las aguas, Cómo podrán
ustedes comprarlos? Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo, Cada
brillante mata de pino, Cada grano de arena en las playas, Cada gota de rocío en
los oscuros bosques, Y hasta el sonido de cada insecto es sagrado a la memoria y
al pasado de mi pueblo, La savia que circula por las venas de los árboles lleva
consigo la memoria de los pieles roja.”
Para concluir entonces podemos darnos cuenta que tendríamos que hacer un
nuevo diagnóstico: ¿dónde estamos, a dónde queremos ir? Pero quizás a los que
habíamos considerado “Incultos bajo el paradigma (yo, tu, el, ellos) pueden
resultar ser los más cultos bajo el paradigma “nosotros.

5-. ¿Cuáles pueden ser desde esta perspectiva las PRIORIDADES SOCIALES,
en dónde nos tenemos que focalizar, cuáles son las áreas para canalizar
nuestros recursos? La formulación del problema, su enunciado, su descripción. La
productividad, rendimiento, costo – beneficio, impacto, eficiencia, beneficios, etc.
Tenemos que verlos desde esta otra y nueva perspectiva. La prioridad es prevenir
y tratar los vacíos culturales. ¿Qué vamos a entender como vacío cultural? Todas
las desviaciones y deficiencias de la socialización hacia el “Nosotros”
Paradigma basado en el Yo Paradigma basado en el
nosotros.
Usa las categorías de lo superficial. Usa las categorías de lo
La irresponsabilidad, el desorden, el circo profundo, la responsabilidad, el
romano (mi diversión, sin importar el costo)... orden, lo importante, lo
El egoísmo, solo mi bien, tu me vales necesario, lo conveniente,
(“-fomenté las guerras, para obtener La vida del otro, respetar al otro
ganancias-”: Alfredo Nóbel... )

Enunciamos como ejemplo del paradigma “nosotros”, las siguientes:


Reflexionar sobre aquellos elementos que nos inducen al fanatismo, a
fugarse de la realidad y verla desde una única perspectiva.

Ampliar las capacidades y Superar las brechas de desigualdad


Paradigma: “Nosotros”

27
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Capacidad de analizar y cuestionar nuestro propio pensamiento,
buscar sus errores y corregirlos,
Distinguir entre percepción e interpretación
Darnos cuenta de los falsos diagnósticos
Estar en el proceso permanente de buscar la verdad. Entender y
corregir nuestros sesgos de la verdad
Analizar nuestras costumbres, lo que consideramos habitual.
Capacidades emprendedoras
Capacidades gerenciales
De relación ganar – ganar.

Fomentar la protección social, responsable, no parásita, dependiente, del


dame, sino del hagamos.

Generar capital social, generar confianza y cooperación desde el mismo


ejemplo de los gobernantes, que no puede ser creíble si llegan al poder a
través de campañas de miedo y difamación del otro.

HACIA UNA ÉTICA GLOBAL- UNIVERSAL, QUE TRASCIENDA LAS


FRONTERAS NACIONALES. ONU - . UNESCO.

En el capítulo 1-. Del Informe de la comisión mundial sobre cultura y desarrollo


(Nuestra Diversidad creativa), se habla de la necesidad de una ética global que
asegure a todos los seres humanos, las condiciones que permitan una condición
digna y con sentido. Está ética debe estar fundamentada en una serie de valores
que trascienden solo el interés propio. ¿Cuáles son los fundamentos, de dónde
surgen estos valores? La comisión responde que nacen del impulso ético. Del
principio moral de aliviar el sufrimiento, donde quiera que exista, que está
manifestado como idea original en todas las religiones (confucionismo, taoismo,
cristianismo, budismo, zoroastrismo, judaísmo, islamismo).

Las relaciones interpersonales, interregionales e internacionales deben estar


basadas en una serie de principios morales: confianza, lealtad, solidaridad,
altruismo, cooperación e “incluso amor, aunque rechazados con ligereza por
economistas de moda” (pag 63).
¿Cuáles serían los elementos mínimos de esta ética global, que debe ser
respetada por todos sin restricción? La Comisión responde que deberían tener
por lo menos los siguientes elementos:
1. Derechos humanos y responsabilidades
2. Democracia
3. Protección de las minorías
4. Compromiso con la resolución pacífica de los conflictos y la negociación
justa.
5. Equidad intra e inter generacional.

28
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Derechos humanos y responsabilidades. Los seres humanos nacen y
gozan de derechos como humanos, independientemente de su clase, sexo,
edad, lengua, raza, cultura (libertad de expresión, la no discriminación).
Democracia. Existe una alta interdependencia y causalidad entre
democracia y desarrollo. También existe una compleja relación entre
democracia y paz.
Protección de las minorías y al mismo tiempo que ninguna minoría imponga
su modo de pensar sobre las mayorías.
Crear una cultura de la paz, con un profundo y permanente compromiso de
solucionar de modo pacífico los conflictos y la negociación justa.
Equidad intra e inter generacional. De modo que se proteja a las
generaciones futuras, pero no por ello se olvide de los pobres y
desheredados del presente. “Cada generación es responsable del uso,
enriquecimiento o empobrecimiento natural, genético y cultural de todo lo
que ha heredado y heredará”.

29
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿LA MENTE DEL TERRORISTA ES UNA MENTE ENFERMA, LA MENTE
DEL BOMBARDERO SUICIDA ES PRODUCTO DE UNA CULTURA
ENFERMA?
¿Cuál es la razón de su actuar, cuál es la base de su comportamiento?
Primera posibilidad: No son enfermos, no son locos, son personas normales,
mentalmente sanas, pero culturalmente distorsionados, enfermos, ven la realidad
desde un punto de vista muy estrecho. Se aíslan culturalmente, se vinculan más
fuerte entre ellos, pero cierran sus nexos con el exterior, con “los demás”, dejan
de verlos a través de los sentimientos, los convierten en cosas, los “cosifican”, los
deshumanizan, los llaman contrincantes, no sufren por ellos, aunque hieran a 700
y maten a 50, no son su familia.
Este pequeño grupo, introvertido, círculo de amistades íntimo, llámese familia,
unidad, banda de hermanos crea vínculos emocionales muy fuertes y se
convierten en una comunidad cerrada, que obstruye la posibilidad de otras
alternativas, otros modos de ver, de interpretar, de sentir y de juzgar. Y poco a
poco, sin casi darse cuenta se convierten en radicales. Dejan el rol de amigos y
pasar al rol de conspiradores, se ha formado una célula extremista, con personas
tranquilas, comunes y normales. Pero la imagen que se han formado de sí, es que
son mártires, no asesinos. “Ahora van a dar si vida por la misión del grupo” Han
encontrado una razón a su vivir, “antes trasnochaban, ahora no”, su vida tiene
sentido, pero un sentido equivocado.

¿Las acciones de posconspiradores, terroristas, hombres bomba suicidas, son


producto de una imposición exterior muy fuerte? ¿De una presión externa, una
presión de grupo? Las pruebas de percepción visual, en donde solo hay un
voluntario y un conjunto de actores que presionan afirmando que una respuesta
errónea es la correcta, han demostrado que el individuo tiende a adaptarse a la
opinión del grupo, se siente vigilado por lo que el grupo y en general la gente
piensa y relegan su propio juicio en beneficio de la aparente conformidad al
grupo.

Podemos hacer cosas muy graves, siendo personas normales cómo se mostró en
los experimentos de Yale de 1961. Donde personas comunes y corrientes,
siguiendo órdenes hicieron descargas eléctricas, contrarias a la vida, a sujetos
voluntarios del experimento.
¿Hay vínculos entre pobreza, educación y terrorismo? Relación inversa: ¿a
mayor pobreza y menor educación, mayor tendencia al terrorismo?

¿Qué han encontrado los investigadores que han reconstruido los hechos, que
han buscado patrones, se han preguntado dónde crecieron los terroristas, a qué
escuela fueron, qué hicieron juntos?
Posibles hipótesis:
Vivir en otro país, nos vuelve más nacionalistas, que viviendo en nuestro propia
país de origen. Por ejemplo los inmigrantes de segunda y tercer generación.
Alguien nacido en Jamaica, que emigra a Inglaterra y se convierte en extremista
político, en Islámico radical.

30
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENUNCIADO DE LA CAPACIDAD: Dado que la globalización, pone cada día, a
más individuos culturalmente diferentes a convivir juntos, es necesario revisar por
parte de cada uno de ellos sus prejuicios culturales, sus prejuicios sociales. Sus
supuestos básicos (Valores culturales: individualismo, colectivismo).

Por Macip Toral, A. Edmundo.

“ … Deben adaptarse a los usos y costumbres del país, donde se encontraren, sin
mostrar repugnancia, ni desprecio por sus habitantes … “
Negociando con príncipes
Francois de Callieres.

Edith Pardo San Martín (), enuncia las características ha tener en cuenta, cuando
negociamos con otros culturas, mismas que han sido desarrolladas por el Prof
Juan Maleret, fundador del Harvard Euronegotiation Project.
1. Al interactuar con esa otra persona, no asumir que piensa igual que
nosotros
2. Lo que para nosotros es correcto, de acuerdo con nuestra formación
cultural, puede ser considerada por el otro como irracional o incluso
ofensivo
3. Entender su cosmovisión concretizada, en valores, actitudes y
comportamientos.
4. Explicitar estas diferencias
5. Mostrar respeto y tolerancia

31
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
MÍNIMAS CAPACIDADES CULTURALES A DESARROLLAR, EN UN MUNDO
GLOBALIZADO.
Por Macip Toral, A. Edmundo.

¿CULTURA DE VIOLENCIA, LITIGIOSA O CULTURA DE PAZ?


CAPACIDAD JURÍDICA A DESARROLLAR:
ABANDONAR NUESTRA CULTURA DE VIOLENCIA Y DESARROLLAR UNA
CULTURA DE PAZ ESTRUCTURAL, DE NO VIOLENCIA ACTIVA, DONDE
PREVENGAMOS Y RESOLVAMOS CONFLICTOS POR MEDIOS NO
VIOLENTOS.

“Es moralmente ético,


Desobedecer
Leyes injustas”
M. Gandi

Capacidad cultural: cultura de paz Incapacidad cultural: cultura de


violencia
Prevenir y solucionar los conflictos a Aproximarse al conflicto a través de la
través de medios no violentos. violencia.
Transforma los conflictos en procesos Se centra en el yo, en mi dinero, mi
de cooperación riqueza, mi beneficio. Mi verdad.

Como humanidad tenemos que crecer y evolucionar hacia una cultura de paz
estructural, entendida esta como una situación – proceso, donde se busca el
desarrollo de las potencialidades humanas, en un medio ambiente de seguridad,
justicia y de confianza y se evitan todas las formas de violencia como la pobreza,
etc.
Esta cultura de paz tiene como sustento la solución de los conflictos por medios no
violentos. Conflictos desde el nivel interpersonal, familiar, escolar, comunal,
municipal, regional, estatal, nacional e internacional.

La llamamos paz estructural, para dar énfasis a que la estructura de interrelación


humana, no es de injusticia, de dominación de uno o unos sobre los otros. Sino
de integración justa, legítima desde los ámbitos social, jurídico y ético.
Esta cultura de paz, para mantenerse y reproducirse se basa en una educación
para la no violencia, donde trata de inmunizarse con todas las justificaciones
culturales para la cultura de la violencia; “cosificar a los otros, considerar que sus
creencias religiosas son de entrada “ satánicas” considerarse dueño de toda la
verdad, de la única verdad, considerarse apóstol, caballero de las cruzadas en
contra de los etiquetados como “enemigos”, en contra del otro diverso y diferente.
Esta educación para desarrollar la cultura de paz, se compone entro otros, de los
siguientes elementos:

32
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
A nivel de marco teórico: Acumular los conocimientos sobre qué es la paz y los
medios para construirla y fortalecerla.
Prevención de conflictos
Estrategias para la prevención y solución temprana de los conflictos
A nivel actitudinal, tomar conciencia de su importancia. No solo estudiar el “Arte de
la guerra” de Sun Tsu, sino principalmente el “Arte de la no violencia” de
Mahatma Gandi.
A nivel de destrezas, habilidad, acción, ser un actor permanente de procesos de
no violencia.
“Lo opuesto a la paz,
No es la guerra
Sino la cultura de violencia”

Necesitamos renacer a una cultura, donde no nos parezca divertido las películas
donde el actor es el héroes por “matar a muchos enemigos”, Donde es el héroe,
por perder el tiempo y sus recursos y centrarse en el yo, y olvidar el nosotros, a los
millones que no tienen comida, educación, servicios médicos. Cuando cada ser
humano se vuelva a considerar responsable de toda la humanidad, en ese
momento estaremos hablando nuevamente de una cultura de paz estructural.

ENUNCIADO DE LA CAPACIDAD: Desarrollar una cultura jurídica, conciliatoria,


una cultura de paz, esto implica un profundo cambio en cuanto a las “reglas
aceptadas, en las interacciones sociales”.
Construir e inducir comportamientos que generen, escenarios cooperativos
Desarrollar la habilidad de guiarse por principios de convivencia, tolerancia,
respeto al otro, a su diversidad; solidaridad, equidad, diálogo. Responsabilidad,
compromiso, el respeto por la palabra dada. Ser capaz de interaccionar
saludablemente con los demás, en una relación gano - ganas
Practicar una reflexión ética sobre nuestro comportamiento y el efecto que tiene
éste sobre los demás y su entorno (medioambiente).
Ser capaz de identificar y prevenir controversias, interpersonales, organizaciones,
internacionales, hacer diagnósticos tempranos, dar tratamientos oportunos y
adecuados, especialmente con mecanismos alternativos de solución de conflictos,
rehabilitar y solucionar problemas.
Desarrollar destrezas en la aplicación de métodos –alternos de negociación,
mediación, conciliación

“Cuando dos hombres quieren pelear, el uno contra el otro,


Son obligados a ir ante el tribunal de los jueces conciliadores
Llamados hacedores de paz. Si las partes llegan con
Un abogado, se hace pronto retirar a estos últimos,
Como se aparta la leña de un fuego que se quiere extinguir.
Los pacificadores dicen a las partes; “sois unos locos por

33
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Querer gastar vuestro dinero en haceros mutuamente infelices;
-Nosotros vamos a arreglarnos, sin que os cueste nada-.
Si el furor por pleitar es sobrado fuerte, se aplazará para otros día,
A fin de que el tiempo suavice los síntomas de la enfermedad.
Si su locura es incurable, se les permite litigar,
Como se abandona a la amputación de los cirujanos
Los miembros gangrenados …”
Voltaire””

CULTURA DE PAZ VERSUS CULTURA LITIGIOSA


CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL, EXTRA-PROCESAL, COMO MECANISMO
ALTERNATIVO PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Capacidad cultural: Incapacidad cultural:
Desarrollar una cultura jurídica, Cultura litigiosa.
conciliatoria. Abuso de uno (s), sobre otros.
Construir e inducir comportamientos Irrespeto a los derecho del otro
que generen, escenarios cooperativos

INTRODUCCIÓN
Los métodos alternativos de solución de controversias, se proyecta no solo como
una herramienta útil, ágil, imparcial, justa, definitiva y económica, sino también y
especialmente, como fortalecedora de una nueva cultura basada en los valores
de la convivencia pacífica, el diálogo, el valor de la palabra dada, el compromiso,
la responsabilidad, la prudencia, el respeto y la tolerancia, es decir una cultura
basada en el paradigma de la interdependencia, de la comunicación precisa,
oportuna, respetuosa.

Luis Miguel Díaz (en su escrito Desaprender el pensamiento jurídico), propone


que el sistema legal, sea el que promueva la comunicación personal entre las
partes, para que resuelvan su conflicto por sí mismas, en lugar de que se someta
a la decisión de terceros, sean estos jueces, autoridades administrativas, árbitros,
etc. De modo que se –rescate el aprecio propio por resolver problemas, por lo que
es necesario aprender a negociar y mediar. El dice que cuando una persona tiene
una controversia con otra, su pensamiento es “acudir a un abogado, para que le
lleve el asunto” ante la autoridad competente. Pero dice que este sistema,
generalmente deja insatisfechas a una o ambas partes, y tiene muchos
inconvenientes: genera angustia, cuesta dinero, y especialmente no se tiene
control sobre el proceso, ni sobre el resultado. Afirma que el derecho procesal es
una guerra disfrazada de Derecho, “los contendientes requieren un ejército
(despacho de abogados), una declaración de guerra (demanda), una guerra
preventiva (medidas precautorias), un general que comande el ejército (abogado
principal), dominio de reglas de ofensa y defensa (derecho procesal),
conocimiento de la efectividad de las armas (deberes y derechos), uso de artillería
(hechos), manejo de material bélico (argumentos legales), espacios de consulta

34
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
(juntas de avenencia), municiones (dinero), declaración de victoria (sentencia
favorable)” Por tanto ante esta situación es necesario desarrollar la capacidad de
negociar, desarrollar opciones, para que las partes encuentren una solución
satisfactoria a su conflicto,

La cultura predominante en Japón, estimula la solución de conflictos, por ejemplo


los divorcios, a través de “procedimientos conciliatorios entre las partes” y no a
través de un juez. Ya que los abogados y los juzgados japoneses se consideran
como último recurso, rudimentario y áspero. (Ayala Rostro:121). En la antigua
China, Confucio, instaba a que los conflictos se solucionaran con la persuasión
moral y no bajo coacción Ya que esta pondría fin a una relación armoniosa. En la
antigua Roma, Cicerón aconsejaba que había que alejarse de los pleitos. (Citado
por Peña Guevara). En otras culturas, por el contrario, la cultura litigiosa está muy
desarrollada, por ejemplo en USA, las demandas contra los servicios médicos,
son muy altas, comparativamente con otros países. Aunque es necesario señalar
que dentro de Estados Unidos se han venido desarrollando una serie de figuras de
mediación.

ANTECEDENTES
A modo de antecedentes podemos poner las siguientes premisas:
1. Todo ser humano, para convertirse en tal, necesita vivir en sociedad
2. Este ser humano tiene sus propios pensamientos, actitudes y acciones que
lo hacen distinguirse de otros seres humanos
3. Esta diferente manera de ser, “ser humano”, es decir esta diversidad en
pensamientos, sentimientos y costumbres, puede ser enriquecedor, pero a
momentos suele convertirse en situación de enfrentamientos y conflicto.
4. Podemos solucionar estos desacuerdos por dos vías, la primera violenta, la
segunda, presenta a su vez dos modalidades, a)a través de recurrir a un
juez.; b) por medio del diálogo y la concertación.
5. Históricamente se han solucionados desacuerdos entre personas a través
de procesos judiciales, donde un juez, en base a una demanda y
contestación, analiza los elementos controvertidos, hasta llegar a una
conciliación procesal. En caso de que las partes acepten esa fórmula
conciliatoria, se dará por concluido este proceso.
6. La cultura “litigiosa” que consiste en tratar de resolver conflictos mediante
litigios; puede ahora ser cambiada por una cultura de comunicación,
respeto y conciliación entre las partes en cuestión.
7. El sistema de resolución de conflictos a través de un juez, está sobre-
saturado, por tanto consume mucho tiempo y dinero. Y su fallo, puede
estar lejos de lo que debe ser justo.
8. La conciliación directa entre las partes, nace de la necesidad de buscar
alternativas rápidas, confidenciales, flexibles, económicas, justas y eficaces
para los desacuerdos, sin acudir al poder judicial.
9. Así surge la institución de conciliación, como mecanismo alternativo,
extrajudicial, para la resolución de conflictos. Donde un tercero neutral,
conciliador, facilitador - imparcial y ético, asiste a personas,
organizaciones y comunidades en conflicto a “ trabajar en colaboración para

35
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
el logro de una solución voluntaria y negociada al conflicto que enfrentan,
dentro de un clima de confianza, que permita discutir pacíficamente las
diferencias y encontrar acuerdos”
10. Cuáles son las diferencias entre la conciliación judicial y la extrajudicial? La
extrajudicial es más flexible, se centra en resolver el problema. En el
proceso judicial, lo que se busca primero es encontrar una norma
adecuada para la situación, interpretarla y aplicarla al caso.
11. Ventajas de la mediación: diseña soluciones específicas para cada caso, se
basa en una relación ganar – ganar, obtiene una solución definitiva, ahorra
tiempo y dinero, es justa y neutral.
12. Principios que guían la conciliación extrajudicial: libre escogencia por parte
de las partes involucradas, amplitud en la selección de criterios de
decisión, flexibilidad procedimental, equidad, simetría de poder,
neutralidad, imparcialidad, confidencialidad, buena fe y veracidad, celeridad
y economía, voluntariedad del acuerdo. Ajustada a la verdad, respeto a la
dignidad humana y a los derechos inherentes al ser humano.
13. Así nace y está en desarrollo una nueva cultura cuyo objeto es “Fomentar
la convivencia armónica e inducir a una cultura de paz social, solucionando
los conflictos de naturaleza jurídica que surjan en la sociedad, a través del
diálogo, mediante procedimientos basados en la oralidad, la economía
procesal y la confidencialidad; por lo que son principios rectores de esta
Ley, la no obligatoriedad, la imparcialidad, la buena fe, la tolerancia y la
equidad entre las partes”. (Art 2 Ley de Mediación y conciliación para el
estado de San Luís Potosí.)

UNA REVOLUCIÓN SILENCIOSA. LA CONCILIACIÓN COMO PRÁCTICA ES


ANTIGUA, COMO FIGURA DEL DERECHO ES RELATIVAMENTE JOVEN.
La historia no muestra que la conciliación, entendida como la directa solución
entre las partes discrepantes, es una práctica muy antigua. Pero como
institución jurídica es muy reciente, por ejemplo en México, se han promulgado
una serie de leyes en torno a la mediación: Ley de Justicia alternativa del Estado
de Quintana Roo, 6 agosto de 1997; Ley de Mediación del Estado de Chihuahua,
1 de julio del 2003; Ley de Justicia alternativa del Estado de Colima, 22 de
septiembre del 2003; Ley de justicia alternativa del Estado de Guanajuato, 19 de
mayo del 2003; Ley de mediación y conciliación del Estado de Aguascalientes, 5
noviembre del 2004; Ley de mediación del Estado de Oaxaca, 12 de abril del
2004; Ley de métodos alternos para la solución de conflictos del Estado de Nuevo
León: 31 de enero del 2005; Creación de centros de mediación en los Estados de
Puebla, Coahuila. Etc

ALGUNAS EXPERIENCIAS “CONCILIATORIAS”


El abogado Carlos Alberto Ayala, menciona que la Secretaría de la Reforma
Agraria, en el 2003, conciente de la premisa que la paz y la estabilidad del campo
son condiciones indispensables para el crecimiento y reducción de la pobreza, ya
que los conflictos en el cambo establecen una relación perversa: “a mayor

36
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
conflictos, más hambre”. Identificó 14 conflictos agrarios por posesión de tierras,
con una antigüedad mayor de 40 años, a los que denominó “Focos Rojos. Una
vez, identificados estos conflictos, en once entidades federativas. Se estableció un
equipo, interdisciplinario, de mediación para la solución de los mismos. Visitaron
los lugares, e hicieron una profunda investigación, elaboraron un diagnóstico del
conflicto, se acercaron a las partes, sensibilizaron, iniciaron una relación
respetuosa y franca, instalaron mesas de negociación, audiencias de conciliación,
un clima de cordialidad, a fin de encontrar soluciones voluntarias, negociadas,
aceptables para ambas partes.

PROCEDIMIENTO Y ETAPAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


1. La medición y conciliación, podrá iniciarse, a petición de la parte interesada,
con capacidad para obligarse, mediante solicitud escrita o verbal. Antes del
comienzo de un juicio, a instancia de cualquiera de los que tuvieren interés
jurídico en el mismo. (Art. 50 Ley de Mediación y Conciliación, para el
Estado de San Luís Potosí).
1. Los Métodos Alternos serán aplicables solamente en los asuntos que sean
susceptibles de convenio, que no alteren el orden público, ni contravengan
alguna disposición legal expresa o afecten derechos de terceros …
Tratándose de conductas delictivas se estará sujeto a lo dispuesto en los
Códigos Penal y de Procedimientos Penales; no obstante, el pago de la
reparación del daño, como consecuencia jurídica del delito, podrá sujetarse
a los Métodos Alternos en cualquier etapa del procedimiento. (Art 3 Ley
MASC Nuevo León)
2. Determinar si la naturaleza de la controversia, permite su tratamiento,
mediante mediación o conciliación. Recibida la solicitud verbal o escrita de
uno de los interesados para que preste sus servicios de mediación y
conciliación, se examinará la controversia y se determinará si la naturaleza
de ésta permite ser resuelta a través de estos medios; en su caso, se
extenderá una constancia de que acepta intervenir y se invitará a los
demás interesados a la audiencia inicial

3. Invitar a las partes a una audiencia inicial

4. Presentación del prestador del servicio. Explicación por parte del prestador
del servicio, el objeto del método alterno elegido, las reglas que propone, la
función que desempeña el mediador o conciliador y los alcances del posible
resultado al que lleguen los participantes.

5. Identificación del conflicto, de las diferencias. Exposición del conflicto, en la


que cada uno de los participantes deberá manifestar su postura y
pretensiones; Y desahogo de los demás puntos que se estimen
convenientes por los participantes y el prestador del servicio.
6. Definición del conflicto
7. Análisis del conflicto
8. Inducir a las partes a desarrollar actitudes, para la generación de acuerdos
9. Generación de opciones

37
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
10. Selección de opciones de mutuo acuerdo
11. Seguimiento
12. Evaluación.

13. Después de explicar suficientemente a los interesados el propósito de la


audiencia de mediación y conciliación, se pedirá a éstos que expresen sus
puntos de vista respecto al origen del conflicto y las razones por las cuales
éste no ha sido solucionado hasta ese momento; primero intervendrá el
solicitante y después su contraparte. El mediador buscará la forma de evitar
toda muestra de agresividad o animadversión entre los interesados y
propiciará un ambiente de cordialidad y respeto mutuo, procurando que
éstos lleguen por sí mismos a un acuerdo. (Art 12 Ley justicia alternativa del
Estado de Guanajuato)
14. En caso de que los interesados no puedan resolver sus conflictos con base
en sus propias propuestas, se procederá a la conciliación, se propondrá
alternativas de solución que armonicen sus intereses con la mayor equidad
posible, enfatizando las ventajas de una solución consensuada y los riesgos
o desventajas que se corren con la persistencia del conflicto. (Art 13 Ley
justicia alternativa del Estado de Guanajuato)
15. Cuando una sesión no baste para obtener la mediación o la conciliación, se
procurará conservar el ánimo de transigir y se citará a los interesados a otra
u otras sesiones de mediación o conciliación en el plazo más corto posible,
tomando en cuenta … las necesidades de los interesados. (Art 14 Ley
justicia alternativa del Estado de Guanajuato)

16. En caso de que alguna sesión concluya con un acuerdo de las partes, se
redactará un convenio que refleje con toda exactitud dicho acuerdo, el cual
será firmado por los interesados … Si alguno de los interesados no sabe
firmar, estampará su huella digital, firmando a su ruego otra persona, cuyos
datos aparecerán en el lugar correspondiente. (Art 15 Ley justicia
alternativa del Estado de Guanajuato)
17. “Convenio del Método Alterno: Acto voluntario que pone fin al conflicto total
o parcialmente y tiene respecto a los participantes la misma eficacia y
autoridad que la cosa juzgada o, en su caso, que la sentencia ejecutoriada,
previo su trámite ante el órgano jurisdiccional conforme a lo dispuesto por
esta Ley y las disposiciones jurídicas aplicables.” (Art 2 Ley MASC del
Estado de Nuevo León)

18. Convenio. Descripción escrita, de la solución definitiva del conflicto, de


forma clara, específica, concisa, realista, posible de enfrentar y aceptada
por las partes. El encargado de llevar a cabo la mediación, también asistirá
a los interesados en la elaboración del convenio que refleje íntegramente
los acuerdos asumidos por las partes y les explicará los derechos y
obligaciones que de él se deriven, así como su naturaleza una vez elevado
a categoría de cosa juzgada.
19. El convenio deberá constar por escrito y contendrá:
I.- El lugar y la fecha de su celebración;

38
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
II.- El nombre, edad, nacionalidad, estado civil, profesión u oficio y
domicilio de cada una de las partes ... Cuando lo soliciten los
interesados también se asentará el nombre de las personas de su
confianza que acompañaron a éstos y el de sus asesores jurídicos;
III.- Un capítulo de declaraciones, si se juzga necesario;
IV.- Un capítulo de los antecedentes que motivaron el trámite de la
mediación y conciliación;
V.- Una descripción precisa de las obligaciones de dar, hacer o no
hacer que hubieran acordado las partes, así como la forma y tiempo
en que éstas deban cumplirse;
VI.- La solicitud expresa de las partes de que el convenio se eleve a
la categoría de cosa juzgada;
VII.- La firma o huellas dactilares de quienes lo suscriban y, en su
caso, el nombre de la persona o personas que hayan firmado a ruego
de uno o ambos interesados, cuando éstos no sepan firmar;
VIII.- Cuando así lo soliciten los interesados, la firma de los asesores
jurídicos o de las personas de confianza que hayan acompañado a
los interesados; y
IX.- La firma del mediador y conciliador que haya intervenido en el
trámite
El convenio se levantará por triplicado entregándose un ejemplar a
cada una de las partes y conservándose uno en los archivos. (Art 16
Ley justicia alternativa del Estado de Guanajuato)

19. El trámite de mediación o conciliación concluirá:


I.- Por convenio en donde se resuelva total o parcialmente el
conflicto;
II.- En caso de que alguna de las partes realice un comportamiento
irrespetuoso o agresivo y no acepte ofrecer disculpas a su
contraparte, al mediador o al conciliador, con las cuales pueda
superarse esa situación;
III.- Por decisión de una de las partes;
IV.- Por una inasistencia injustificada de ambas partes a alguna
sesión de mediación y conciliación, o por dos inasistencias
injustificadas de una de las partes;
V.- Por la negativa de las partes para la suscripción del convenio en
los términos de la presente Ley;
VI.- Por que se haya dictado sentencia ejecutoriada en el conflicto
respectivo; y
VII.- … Cuando de la conducta de las partes se desprenda que no
hay voluntad para llegar a un arreglo. (Art 17 Ley justicia alternativa
del Estado de Guanajuato)

¿CUANDO SE PODRÁ INICIAR UN PROCESO DE MEDIACIÓN? (Ley de


Mediación y Conciliación, para el Estado de San Luís Potosí).

39
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
ARTÍCULO 50.- LA MEDIACIÓN O LA CONCILIACIÓN JUDICIAL PODRÁN
INICIARSE:
I. ANTES DEL COMIENZO DE UN JUICIO, a instancia de cualquiera de los
que tuvieren interés jurídico en el mismo … para que se cite a quien tenga
un interés contrario a sus pretensiones.

II. EN EL CASO DE JUICIOS CIVILES, MERCANTILES O FAMILIARES YA


INICIADOS:
a) DE OFICIO, una vez fijada la litis y resueltas las excepciones de previo y
especial pronunciamiento relativas a la legitimación de las partes; el Juez
deberá dictar un auto en el que propondrá a las partes la apertura del
procedimiento de Mediación o Conciliación, del cual se les correrá traslado
para que en el término de término de tres días comparezcan ante dicha
autoridad, ya sea en forma personalmente o mediante escrito debidamente
ratificado por las partes, a manifestar su conformidad de solucionar sus
diferencias ante el Centro de Mediación y Conciliación. La inasistencia de
las partes se entenderá como una negativa. En caso de que acepten las
partes, el Juez suspenderá el procedimiento hasta por dos meses, que no
serán computados para efectos de la caducidad de la instancia, y notificará
al Centro Estatal o Regional, en su caso, con copia certificada de las
actuaciones, para que cite a los interesados a una audiencia informativa y
aplique el método que las partes prefieran.
Si una o ambas partes rechazan someterse a los procedimientos
alternativos, continuará el procedimiento judicial, sin perjuicio de que
manifiesten posteriormente, por escrito, su voluntad de someterse a un
procedimiento no jurisdiccional para resolver el conflicto; y

b) A PETICIÓN EXPRESA DE UNA DE LAS PARTES, realizada ante el


juez, en cualquier etapa del juicio, siempre y cuando la contraparte este de
acuerdo y la sentencia que ponga fin al proceso no haya causado
ejecutoria.

III. EN EL CASO DE PROBABLES DELITOS que aun no han sido


consignados ante la autoridad jurisdiccional: Iniciada la averiguación por
delito que solo se persiga a instancia del ofendido y una vez que hubiere
comparecido el presunto responsable, el funcionario a cargo de la misma,
sin suspender el procedimiento, encomendará a un mediador la avenencia
entre el inculpado y el querellante.
En los mismos términos se procederá cuando, el hecho delictivo, aun
cuando fuere perseguible por denuncia, careciere de trascendencia social.
Lograda la avenencia entre el imputado y la persona que hubiere sufrido
daño con motivo del delito, no se ejercerá acción penal.

IV. EN EL CASO DE JUICIOS PENALES YA INICIADOS:


a) DE OFICIO, al dictarse auto de formal prisión o de sujeción a proceso, el
juez propondrá la apertura del procedimiento media torio al inculpado y al
ofendido, ordenando la notificación personal de su planteamiento a las

40
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
partes. Si en el término de tres días, contados a partir de la notificación, no
hubiere oposición de uno o de otro, proveerá lo necesario para la apertura
del trámite correspondiente, ordenando la suspensión del proceso penal.
Lo anterior, sin perjuicio de que el inculpado sea puesto en libertad
caucional o de que se resuelva el recurso de apelación en contra del auto
que hubiere definido la situación jurídica del inculpado; y

b) Si no se hubiese aceptado la Mediación o la Conciliación, en los términos


planteados en el inciso anterior, podrá darse trámite a dicho procedimiento
en cualquier etapa el juicio si así lo solicitaren el inculpado y el ofendido,
siempre y cuando no se haya dictado sentencia ejecutoria.

Artículo 51.- En materia penal, en cualquier caso deberá ser oído el


Ministerio Público.
Artículo 52.- Los procedimientos de Conciliación y de Mediación, no pueden
hacerse valer en forma simultáneamente por la vía judicial, es decir, si se
opta por uno se suspende el otro. Lo anterior, no es óbice para que en un
conflicto ciertos aspectos sean materia de mediación, otros de conciliación
o en su caso de la vía jurisdiccional.
Artículo 53.- La intervención del Centro de Mediación y Conciliación Judicial
o privada, suspenderá la prescripción de las acciones de los asuntos que se
sometan a su consideración. Si no se llegará a un arreglo ante el Centro,
continuará corriendo el término de la prescripción de las acciones que
correspondan, a partir de que se declare agotado el procedimiento.
Artículo 54.- Tratándose de conflictos que no han sido ventilados en un
proceso
jurisdiccional, si el mediador o conciliador duda de la legalidad o viabilidad
de un acuerdo, tiene conocimiento o, al menos un indicio de que está
basado en información falsa o de mala fe, deberá recomendar a los
mediados o participantes, que se apoyen en expertos de la materia
relacionada con dicho acuerdo antes de finalizarlo, cuidando que tal
intervención no perjudique o entorpezca el procedimiento de Mediación o
Conciliación o, en su caso, a alguno de los mediados o participantes.
Artículo 55.- Los mediadores o conciliadores podrán solicitar asesoría de
profesionales ajenos al Centro, en los casos o situaciones en que se
requieran
Artículo 60.- Una vez realizada la petición, el área de trabajo social de dicho
Centro tomará los datos del solicitante y lo turnará a la persona filtro, la cual
tendrá amplia discrecionalidad para, previa consulta con el director y
mediadores o conciliadores del Centro, psicólogos o expertos en la materia
del conflicto, cuidando de no vulnerar el principio de confidencialidad,
determinar la conveniencia de intentar un procedimiento de Mediación y
Conciliación en aquellos casos que aún siendo legalmente susceptibles de
convenirse, este procedimiento puede no ser un medio idóneo para resolver
la controversia, dadas sus circunstancias propias, evitando en todo caso
que estos procedimientos se intenten en asuntos donde exista el riesgo de
ocasionar daño emocional o poner en riesgo la seguridad de alguna de las

41
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
partes en conflicto, siendo su obligación explicar a los solicitantes las
razones por las cuales en el caso concreto,
no resulta conveniente llevar a cabo el procedimiento de Mediación o
Conciliación.
Artículo 61.- De igual forma, la iniciativa para promover la Mediación o la
Conciliación, podrá provenir del Juez, de ambas partes o de una de ellas,
antes y durante el procedimiento jurisdiccional, en el entendido que este
último caso procederá hasta antes de dictada la sentencia definitiva, sin que
esto implique una etapa de dicho procedimiento. Cuando del asunto
planteado ya se haya radicado expediente en algún juzgado, solo se podrá
llevar a cabo la Mediación o Conciliación ante un Centro de Mediación o
Conciliación Judicial.
Artículo 62.- Posteriormente, el invitador del Centro de Mediación y
Conciliación Judicial o privada se constituirá en el domicilio particular o sitio
de localización de la parte complementaria, con el único fin de invitarla a
asistir a una entrevista inicial, debiéndole hacer entrega formal del original
de la invitación en sobre cerrado y asentar la constancia relativa en caso de
ser recibida por un familiar, vecino o compañero de trabajo de la persona
invitada.
Artículo 63.- La invitación a que se refiere el precepto anterior deberá
contener los
siguientes datos:
a. El nombre y domicilio de la parte complementaria;
b. El número de clave e invitación girada;
c. El lugar y fecha de expedición;
d. La indicación del día, hora y lugar de celebración de la entrevista inicial;
e. El nombre de la persona que solicitó el servicio;
f. El nombre de la persona con la que deberá tener contacto para confirmar
su asistencia, o bien, señalar nueva fecha; y
g. El nombre y firma del Director del Centro de Mediación y Conciliación.
Artículo 64.- A petición expresa del solicitante podrán enviarse hasta tres
invitaciones al complementario, o bien, solo una si así se pide por la persona que
inició el trámite.
Artículo 65.- La entrevista inicial a la parte complementaria se llevará a cabo
con la sola presencia del invitado, quien podrá asistir acompañado de su
asesor jurídico o persona de su confianza. En caso de que no acuda a la
primera invitación, se le enviarán dos más, no acudiendo a la tercera se
dará por concluido el procedimiento.
Artículo 66.- El mediador o conciliador deberá citar a las partes a una
primera reunión, en la cual les explicará las características del
procedimiento y lo que comprende la Mediación o Conciliación. La
entrevista podrá ser solo con alguna o con todas las partes y el mediador o
conciliador en su caso. Lo anterior quedará a criterio del mediador o
conciliador. En la medida de lo posible, se deberá identificar el objeto de la
Mediación o la Conciliación.
Artículo 67.- Si de lo expuesto en la sesión introductoria, el mediador o
conciliador detecta que el asunto no es susceptible de someterse a

42
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mediación o a la Conciliación en los términos de esta Ley, deberá
suspender la sesión introductoria, y en caso de tratarse de un asunto
enviado por una autoridad, le informará por escrito la improcedencia de la
Mediación o Conciliación y se abstendrá de participar en las sesiones
subsecuentes. Con independencia de lo anterior, el mediador o conciliador
está obligado a dar por terminada una Mediación o Conciliación al tener
conocimiento en cualquier momento, de que se ventila un asunto no
susceptible de ser transigido o convenido, expidiendo para este efecto la
declaración de improcedencia que corresponda.
Artículo 68.- La Mediación o la Conciliación en su caso darán inicio una vez
que la parte complementaria o invitado, haya firmado la solicitud de servicio
del Centro de Mediación y Conciliación Judicial o privado, manifestando en
ésta su conformidad en participar en la misma y de respetar las reglas del
procedimiento, con el fin de resolver la situación planteada.
Artículo 69.- Cuando la parte complementaria del solicitante acepte
participar en el procedimiento de Mediación o Conciliación, firmará el
formato respectivo o estampará su huella digital, firmando a su ruego otra
persona, o bien, en caso de no querer firmar pero manifieste su deseo de
participar en el procedimiento de Mediación, se asentará la razón de que sí
participara pero no firma. Hecho lo anterior, se señalará fecha y hora para la
primera sesión de Mediación o Conciliación.
Artículo 70.- De la reunión inicial de Mediación o Conciliación, se levantara
un acta circunstanciada, en la que se expresará la fecha, la voluntariedad
de la participación de las partes, la aceptación de las reglas de este proceso
y, de ser posible, el número de sesiones previstas. El acta se firmará por
triplicado, entregándose un ejemplar a cada una de las partes y otro al
mediador o conciliador.
Artículo 71.- Se podrá invitar a la Mediación o Conciliación a alguna parte
Complementaria, Invitado o demás interesados a la entrevista inicial
mencionada en el artículo que antecede.
Artículo 72.- Cuando alguno de los mediados o participantes no acepte
participar en la Mediación o Conciliación, o no exista acuerdo sobre la
designación del mediador, los interesados podrán ejercer las acciones
legales correspondientes para la solución del conflicto.
Artículo 74.- Cuando una sesión no baste para resolver el conflicto, se
procurará conservar el ánimo de transigir y se citará a los interesados a otra
u otras sesiones de Mediación o Conciliación en el plazo más corto posible,
tomando en cuenta las actividades del Centro de Mediación y Conciliación y
las necesidades de los interesados.
Artículo 75.- Todas las sesiones de Mediación o Conciliación serán orales,
por ende, no se levantará constancia de su resultado, ni menos aún de las
aseveraciones que los participantes exponen.
Artículo 76.- Las sesiones de Mediación o Conciliación serán tantas como
resulte necesario, pudiendo el mediador o conciliador darlas por terminadas
cuando considere que los mediados o participantes no se encuentran
dispuestos a llegar a un mutuo acuerdo.

43
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículo 77.- El mediador o conciliador designado en un determinado
asunto, podrá auxiliarse de otros expertos en la materia de la controversia,
para lograr su solución, contando con la posibilidad de canalizar a
instituciones que brinden asesoría jurídica y terapia, con el único objeto de
proteger el principio de equidad que rige la Mediación y la Conciliación, ello
independientemente de poder actuar con Co-Mediación o Co- Conciliación.
Artículo 78.- Los participantes o mediados conservarán sus derechos para
resolver el conflicto mediante las acciones legales respectivas.
Artículo 79.- En caso de que los mediados no pudieran llegar por sí mismos
a un acuerdo que resuelva su conflicto, el encargado de llevar a cabo la
Mediación, si así lo estima provente, podrá proponer a las partes, que
solucionen sus conflictos mediante la conciliación, y en caso de ser
procedente la propuesta, el mismo presentará alternativas de solución
viables, que armonicen sus intereses, con la mayor equidad posible,
enfatizando las ventajas de una solución condensada, explorando formas
de arreglo y asistiéndoles para elaborar el documento idóneo que dé
solución adecuada al conflicto.
Artículo 80.- Cuando se haya llegado a una solución parcial del conflicto
quedarán a salvo los derechos que no se hubieran convenido. (Art. 50 -80)
Ley de Mediación y Conciliación, para el Estado de San Luis Potosí).

44
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
LEY DE CONCILIACIÓN. REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 5 de enero de 2001.
El Congreso de la República de Colombia DECRETA:

Artículo 1°. Acta de conciliación. El acta del acuerdo conciliatorio deberá contener

Artículo 2°. Constancias. El conciliador expedirá constancia al interesado en la que
se indicará la fecha de presentación de la solicitud y la fecha en que se celebró la
audiencia o debió celebrarse, y se expresará sucintamente el asunto objeto de
conciliación …
Artículo 3°. Clases. La conciliación podrá ser judicial si se realiza dentro de un
proceso judicial, o extrajudicial, si se realiza antes o por fuera de un proceso
judicial.
Artículo 4°. Gratuidad. Los trámites de conciliación que se celebren ante
funcionarios públicos facultados para conciliar, ante centros de conciliación de
consultorios jurídicos de facultades de derecho y de las entidades públicas serán
gratuitos. Gobierno Nacional.

De los conciliadores

Artículo 5°. Calidades del conciliador. El conciliador que actúe en derecho deberá
ser abogado titulado, salvo cuando
Los estudiantes de último año de Psicología, Trabajo Social, Psicopedagogía y
Comunicación Social, podrán hacer sus prácticas en los centros de conciliación y
en las oficinas de las autoridades facultadas para conciliar, apoyando la labor del
conciliador y el desarrollo de las audiencias...
Artículo 6°. Capacitación a funcionarios públicos facultados para conciliar
Artículo 7°. Conciliadores de centros de conciliación. Todos los abogados en
ejercicio que acrediten la capacitación en mecanismos alternativos de solución de
conflictos …
Artículo 8°. Obligaciones del conciliador. El conciliador tendrá las siguientes
obligaciones:
Artículo 9°. Tarifas para conciliadores.

CAPITULO III
De los centros de conciliación
Artículo 11. Centros de conciliación en consultorios jurídicos de facultades de
derecho.

CAPITULO IV
De la conciliación extrajudicial en derecho
Artículo 19. Conciliación. Se podrán conciliar todas las materias que sean
susceptibles de transacción, desistimiento y conciliación, ante los conciliadores de
centros de conciliación, ante los servidores públicos facultados para conciliar a los
que se refiere la presente ley y ante los notarios.

45
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPITULO V
De la conciliación contencioso administrativa
Artículo 23. Conciliación extrajudicial en materia de lo contencioso administrativo.
Las conciliaciones extrajudiciales en materia de lo contencioso administrativo sólo
podrán ser adelantadas ante los Agentes del Ministerio Público asignados a esta
jurisdicción y ante los conciliadores de los centros de conciliación autorizados para
conciliar en esta materia.
Artículo 24. Aprobación judicial de conciliaciones extrajudiciales en materia de lo
contencioso administrativo. Las actas que contengan conciliaciones extrajudiciales
en materia de lo contencioso administrativo se remitirán a más tardar dentro de los
tres (3) días siguientes al de su celebración, al Juez o Corporación que fuere
competente para conocer de la acción judicial respectiva, a efecto de que imparta
su aprobación o improbación. El auto aprobatorio no será consultable.

CAPITULO VI
De la conciliación extrajudicial en materia civil
Artículo 27. Conciliación extrajudicial en materia civil. La conciliación extrajudicial
en derecho en materias que sean de competencia de los jueces civiles podrá ser
adelantada ante los conciliadores de los centros de conciliación, ante los
delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los agentes del
ministerio público en materia civil y ante los notarios. A falta de todos los
anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por
los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.

CAPITULO VII
De la conciliación extrajudicial en materia laboral
Artículo 28. Conciliación extrajudicial en materia laboral. La conciliación
extrajudicial en derecho en materia laboral podrá ser adelantada ante
conciliadores de los centros de conciliación, ante los inspectores de trabajo, los
delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los agentes del
Ministerio Público en materia laboral y ante los notarios. A falta de todos los
anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por
los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.

Artículo 29. Efectos de la inasistencia a la audiencia de conciliación en asuntos


laborales. Se presumirá que son ciertos los hechos susceptibles de confesión en
los cuales el actor basa sus pretensiones cuando el demandado ante la
jurisdicción laboral haya sido citado a audiencia de conciliación con arreglo a lo
dispuesto en la ley y no comparezca.

CAPITULO VIII
Conciliación extrajudicial en materia de familia
Artículo 31. Conciliación extrajudicial en materia de familia. La conciliación
extrajudicial en derecho en materia de familia podrá ser adelantada ante los
conciliadores de los centros de conciliación, ante los defensores y los comisarios
de familia, los delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los
agentes del ministerio público ante las autoridades judiciales y administrativas en

46
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
asuntos de familia y ante los notarios. A falta de todos los anteriores en el
respectivo municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por los personeros y
por los jueces civiles o promiscuos municipales.
Artículo 32. Medidas provisionales en la conciliación extrajudicial en derecho en
asuntos de familia. Si fuere urgente los defensores y los comisarios de familia, los
agentes del ministerio público ante las autoridades judiciales y administrativas en
asuntos de familia y los jueces civiles o promiscuos municipales podrán adoptar
hasta por treinta (30) días, en caso de riesgo o violencia familiar, o de amenaza o
violación de los derechos fundamentales constitucionales de la familia o de sus
integrantes, las medidas provisionales previstas en la ley y que consideren
necesarias, las cuales para su mantenimiento deberán ser refrendadas por el juez
de familia.
Los conciliadores de centros de conciliación, los delegados regionales y
seccionales de la Defensoría del Pueblo, los personeros municipales y los notarios
podrán solicitar al juez competente la toma de las medidas señaladas en el
presente artículo.
El incumplimiento de estas medidas acarreará multa hasta de diez (10) salarios
mínimos legales mensuales vigentes a cargo del sujeto pasivo de la medida a
favor del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

CAPITULO IX
De la conciliación en materias de competencia y de consumo
Artículo 33. Conciliación en procesos de competencia. En los casos de
competencia desleal y prácticas comerciales restrictivas iniciadas a petición de
parte que se adelanten ante la Superintendencia de Industria y Comercio existirá
audiencia de conciliación de los intereses particulares que puedan verse
afectados.
La fecha de la audiencia deberá señalarse una vez vencido el término concedido
por la Superintendencia al investigado para que solicite o aporte las pruebas que
pretenda hacer valer, de conformidad con el artículo 52 del Decreto 2153 de 1992.
Sin que se altere la naturaleza del procedimiento, en la audiencia de conciliación,
el Superintendente podrá imponer las sanciones que por inasistencia se prevén en
el artículo 101 del Código de Procedimiento Civil.
Artículo 34. Conciliación en materia de consumo. La Superintendencia de Industria
y Comercio podrá citar, de oficio o a petición de parte, a una audiencia de
conciliación dentro del proceso que se adelante por presentación de una petición,
queja o reclamo en materia de protección al consumidor. Los acuerdos
conciliatorios tendrán efecto de cosa juzgada y prestarán mérito ejecutivo.

CAPITULO X
Requisito de procedibilidad
Artículo 35. Requisito de procedibilidad. En los asuntos susceptibles de
conciliación, la conciliación extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad
para acudir ante las jurisdicciones civil, contencioso administrativa, laboral y de
familia, de conformidad con lo previsto en la presente ley para cada una de estas
áreas.

47
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO XI
De la conciliación judicial
Artículo 43. Oportunidad para la audiencia de conciliación judicial. Las partes, de
común acuerdo, podrán solicitar que se realice audiencia de conciliación en
cualquier etapa de los procesos. Con todo, el juez, de oficio, podrá citar a
audiencia.
En la audiencia el juez instará a las partes para que concilien sus diferencias; si no
lo hicieren, deberá proponer la fórmula que estime justa sin que ello signifique
prejuzgamiento. El incumplimiento de este deber constituirá falta sancionable de
conformidad con el régimen disciplinario. Si las partes llegan a un acuerdo el juez
lo aprobará, si lo encuentra conforme a la ley, mediante su suscripción en el acta
de conciliación.
Si la conciliación recae sobre la totalidad del litigio, el juez dictará un auto
declarando terminado el proceso, en caso contrario, el proceso continuará
respecto de lo no conciliado.
Artículo 44. Suspensión de la audiencia de conciliación judicial. La audiencia de
conciliación judicial sólo podrá suspenderse cuando las partes por mutuo acuerdo
la soliciten y siempre que a juicio del juez haya ánimo conciliatorio.
Parágrafo 1°. En estos casos el juez no podrá suspender de plano la audiencia sin
que se haya realizado discusión sobre el conflicto con el fin de determinar el ánimo
conciliatorio.
Parágrafo 2°. En la misma audiencia se fijará una nueva fecha y hora para su
continuación, dentro de un plazo que no podrá exceder de cinco (5) días.
Artículo 45. Fijación de una nueva fecha para la celebración de la audiencia de
conciliación judicial. Si la audiencia, solicitada de común acuerdo, no se celebrare
por alguna de las causales previstas en el parágrafo del artículo 103 de la Ley 446
de 1998, el Juez fijará una nueva fecha para la celebración de la audiencia de
conciliación. La nueva fecha deberá fijarse dentro de un plazo que no exceda de
diez (10) días hábiles.
Si la audiencia no se celebrare por la inasistencia injustificada de alguna de las
partes, no se podrá fijar nueva fecha para su realización, salvo que las partes
nuevamente lo soliciten de común acuerdo.

CAPITULO XII
Artículo 46. Consejo Nacional de Conciliación y Acceso a la Justicia. Créase el
Consejo Nacional de Conciliación y Acceso a la Justicia como un organismo
asesor del Gobierno Nacional en materias de acceso a la justicia y fortalecimiento
de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, el cual estará adscrito al
Ministerio de Justicia y del Derecho.

CAPITULO XIII
Conciliación ante el defensor del cliente
Artículo 47. El parágrafo primero del artículo 148 de la Ley 446 de 1998, quedará
así:
Parágrafo 1°. Los defensores del cliente de las instituciones financieras,
continuarán prestando sus servicios para la solución de los conflictos que se

48
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
generen en las relaciones bancarias y financieras de los clientes o usuarios y las
entidades del sector financiero.
Los defensores del cliente de las instituciones financieras también podrán actuar
como conciliadores en los términos y bajo las condiciones de la presente ley.

CAPITULO XIV
Compilación, vigencia y derogatorias

49
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONCEPTOS DE MEDIACIÓN
SOLICITANTE, INTERESADO: Son las personas físicas o morales debidamente
representadas, que son parte en un conflicto y que acuden en forma voluntaria
a solicitar la prestación del servicio de Mediación o Conciliación en su caso,
para tratar de resolverlo de común acuerdo. (Art. 3 Ley de Mediación y
Conciliación, para el Estado de San Luis Potosí).
PARTE COMPLEMENTARIA, INVITADO: Persona que es señalada por quien
acude a solicitar el servicio de Mediación y Conciliación, como su contraparte
implicada en el conflicto. (Art. 3 Ley de Mediación y Conciliación, para el Estado
de San Luis Potosí).
TERCEROS AUXILIARES DE LA MEDIACIÓN: En todos los asuntos y a petición
de ambas partes podrá requerirse el apoyo de expertos en la materia objeto de la
Mediación, cuya elección y honorarios estarán a cargo de los mediados en
partes iguales, salvo acuerdo en contrario. (Art. 3 Ley de Mediación y Conciliación,
para el Estado de San Luis Potosí).

“Los procedimientos de Mediación y Conciliación, deberán ser voluntarios,


confidenciales y flexibles; además, en todo momento deberá estar garantizada la
imparcialidad, legalidad, neutralidad, honestidad y equidad de los mediadores”.
VOLUNTARIEDAD: La participación de los mediados en el procedimiento
de Mediación y Conciliación debe ser por su propia decisión. Los
procedimientos de Mediación y de Conciliación, responderán a la
voluntad de partes para acudir, permanecer o retirarse libremente de
dichos procesos y no por obligación.
B) CONFIDENCIALIDAD: Los procesos de Mediación y de Conciliación son
de carácter confidencial, por tanto, toda persona que participe en los
mismos, incluidos el mediador o conciliador, en su caso los participantes
y sus representantes o asesores, todo experto independiente y
cualquier otro individuo presente en alguna de las reuniones, no podrán
divulgar a ninguna persona ajena a la Mediación o Conciliación, ni
utilizar para fines distintos de la solución del conflicto, la información
relativa a la Mediación o Conciliación, ni la obtenida durante su
desarrollo, a excepción de los casos en que la información se refiera a
un ilícito penal que la legislación correspondiente señale como tal; el
mediador-conciliador no podrá actuar como testigo en la vía
jurisdiccional de los asuntos tratados en la Mediación y Conciliación de
la cual tuvo conocimiento y tampoco los mediados o participantes
podrán emplear lo conocido en dichas sesiones para probar alguna
cuestión en la vía jurisdiccional.
C) FLEXIBILIDAD: El procedimiento de Mediación y Conciliación debe
carecer de formalismos, y adaptarse a las necesidades de las partes.
d) Imparcialidad: El mediador o conciliador actuará libre de favoritismos,
prejuicios o rituales, tratando a las partes con objetividad, sin hacer
diferencia alguna.
E) LEGALIDAD: Sólo pueden ser objeto de Mediación y Conciliación los
conflictos derivados de los derechos que se encuentren dentro de la
libre disposición de los mediados.

50
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
F) NEUTRALIDAD: El mediador o conciliador debe mantener una postura y
mentalidad equilibrada, para no ceder a sus propias inclinaciones o
preferencias durante todo el procedimiento de Mediación y Conciliación.
G) HONESTIDAD: El mediador o conciliador debe excusarse de participar
en una Mediación o dar por terminada la misma, si, a su juicio, tal acción
favorecería a los intereses de los mediados.
H) EQUIDAD: El mediador o conciliador debe procurar que el acuerdo al
que lleguen las partes los satisfaga de manera justa y que éste sea
comprendido por ellos y que lo perciban como duradero. (Art. 45-46 Ley de
Mediación y Conciliación, para el Estado de San Luis Potosí).

AMIGABLE COMPOSICIÓN: Método Alterno que consiste en que un Prestador de


Servicios de Métodos Alternos, sin la formalidad de un juicio o arbitraje,
determine la solución a un conflicto, en equidad o en conciencia. (Art 2 Ley MASC
del Estado de Nuevo León)

CONCILIACIÓN: Es una negociación asistida, donde las partes buscar una


solución satisfactoria para ambos, a través de un tercero, neutral y capaz, que
propone fórmulas conciliadoras (Fuente:
http://www.monografias.com/trabajos15/conciliacion/conciliacion.shtml).
(Componer, ajustar los ánimos de quienes están opuestos entre sí)
CONCILIACIÓN: es el procedimiento voluntario, en el cual, un tercero llamado
conciliador, sugiere a las partes soluciones a sus conflictos. (Art 7 Ley:
Aguascalientes)
CONCILIACIÓN: Método alterno mediante el cual uno o más Prestadores de
Servicios de Métodos Alternos, quienes pudieran contar con autoridad formal,
intervienen facilitando la comunicación entre los participantes en el conflicto y
proponiendo recomendaciones o sugerencias que las ayuden a lograr una
solución que ponga fin al mismo, total o parcialmente. (Art 2 Ley MASC del
Estado de Nuevo León)

MEDIACIÓN: Es el procedimiento voluntario, mediante el cual las partes en


conflicto, buscan llegar a un acuerdo, con la intervención de un tercero parcial
llamado mediador, cuya participación se concreta a facilitar la comunicación entre
aquellos. (Ley Aguascalientes. Art 6)
Mediación: Método Alterno no adversarial, a través del cual en un conflicto
interviene un Prestador de Servicios de Métodos Alternos o varias personas con
cualidades de independencia, neutralidad, imparcialidad, confidencialidad y
capacidad, denominadas Prestadores de Servicios de Métodos Alternos,
quienes sin tener facultad de decisión en las bases del acuerdo que se pudiera
lograr, ni de emitir juicio o sentencia, facilitan la comunicación entre los
participantes en conflicto, con el propósito de que tomen el control del mismo y

51
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
arriben voluntariamente a una solución que le ponga fin total o parcialmente. (Art 2
Ley MASC del Estado de Nuevo León)

LA MEDIACIÓN consiste en el trámite iniciado a petición de uno de los


interesados y aceptado voluntariamente por el otro, a través del cual uno o más
mediadores intervienen para facilitar la comunicación directa, respetuosa y
confidencial entre las partes en conflicto, con el propósito de que éstas lleguen por
sí a un acuerdo voluntario que ponga fin a la controversia. El encargado de llevar a
cabo la mediación, también asistirá a los interesados en la elaboración del
convenio que refleje íntegramente los acuerdos asumidos por las partes y les
explicará los derechos y obligaciones que de él se deriven, así como su naturaleza
una vez elevado a categoría de cosa juzgada. (Art 7 Ley de justicia alternativa del
Estado de Guanjuato)

CARACTERÍSTICAS
1. “Celeridad: en pocas horas de diálogo se suelen resolver más del 80% de
los casos
2. Voluntariedad: el proceso puede desis-tirse en el momento que quiera cada
participante y cada uno decide por sí.
3. Creatividad: permite salidas originales y no ajustadas a los antecedentes.
4. Relación: trata de preservar la relación entre las partes enfrentadas.
5. Futuro: apunta hacia adelante en lugar de detenerse en el pasado.
6. Cumplimiento: crea un mayor compro-miso de las partes.
7. Satisfacción: existe una mayor atención de lo que quieren los afectados.
8. Informalidad: no existen formalidades, procedimientos ni plazos.
9. Confidencialidad: preserva la información reservada de las partes.
10. Imparcialidad: se garantiza la objetividad del proceso.
11. Economía: es más económico que cualquier otro sistema de resolución.
12. Flexibilidad: no hay plazos ni formas”. Fuente: Cenca.

DIFERENCIA ENTRE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN


“La mediación, como la conciliación, es un método de solución de controversias
que podemos ubicar entre la negociación y el arbitraje. La conciliación es más
formal y menos flexible que la mediación. La diferencia entre mediación y
conciliación es de grado. La mediación es menos formal que la conciliación. El
mediador sugiere una solución, y en caso de ser rechazada por las partes, formula
nuevas propuestas; mientras que el conciliador, que puede ser una persona física
o una comisión, puede investigar los hechos y a final emitir un reporte con
conclusiones y recomendaciones para resolver la controversia”. Fuente: Cenca.

CONFLICTO. Antagonismo, pugna, controversia u oposición que ocurre entre dos


o más personas. (Físicas o morales). A cada una de estas se les llama: partes.
Conflicto: Según Stephen Robbins, un conflicto es un “Proceso que se inicia
cuando una parte percibe que la otra la ha afectado de manera negativa o que
esta apunto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses”. Fuente.
Cenca.
Conflicto: Materia sobre la cual recae la selección de un método alterno, en

52
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
cualquier tipo de asunto que la ley autorice para solucionarlo. (Art 2 Ley MASC
del Estado de Nuevo León)

PROBLEMA: “Algo que no es satisfactorio. Situación indeseable que requiere un


cambio, de cómo es ahora a cómo se desearía que fuera: Fuente: Inicam.

Método Alterno: Trámite Convencional y Voluntario, que permite prevenir


conflictos o en su caso, lograr soluciones a los mismos, sin necesidad de
intervención de los órganos jurisdiccionales, salvo para elevar a cosa juzgada o
en su caso a sentencia ejecutoriada el convenio adoptado por los participantes y
para el cumplimiento forzoso del mismo. (Art 2 Ley MASC del Estado de Nuevo
León)

LOS MASC’S (Medios Alternos para la Solución de Controversias), son procesos


alternativos al proceso judicial, disponibles para la resolución de conflictos, en los
cuales, más que imponer una solución, permite a las partes crear su propia
solución. Existen varios tipos como el Arbitraje, la Mediación, la Negociación, la
Conciliación. Fuente: Cenca.

• Medio: Es un recurso usado por las personas para lograr alcanzar un


objetivo, sustentado en una necesidad que se necesita satisfacer. Esto
medios pueden ser de diferente naturaleza e incluso ser un conjunto de
pasos secuénciales.
• Alternativa: Es la circunstancia por lo cual una persona, o grupo, tienen
dos o más posibilidades de actuar para lograr un objetivo. Pueden ser
excluyentes, es decir, solo se puede escoger una de las posibilidades; o ser
incluyentes, en cuyo caso podemos escoger más de una.
• Resolución: Es la solución que encontramos para un problema, una
dificultad o una disyuntiva. Fuente: Cenca.

CLASIFICACIÓN. MÉTODOS Y TÉCNICAS


TIPOLOGÍAS (CLASIFICACIÓN) DE CONCILIACIÓN
Judicial: si se realiza dentro de un proceso judicial.
Extrajudicial, si se realiza antes o fuera de un proceso judicial.

Pro-procesal: aquella que se realiza voluntariamente, antes de haberse iniciado


un proceso judicial.
Procesal: Se presenta dentro de un proceso (Etapas: Apertura, identificación del
conflicto, negociación, cierre)

Formas en que puede resolverse un conflicto


A)Mediante la fuerza, amenaza, violencia.
B)Pacíficamente. I: por las autoridades establecidas,
II: por las partes en conflicto, utilizando un mecanismo
alternativo de resolución de conflictos.

53
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Herramientas para el diálogo y la concertación.


Habilidades para el proceso de resolución de problemas. Son las
capacidades que el tercero o terceros, en este caso, llamado conciliador
(eres), ponen a disposición de las partes. Neutralidad, capacidad. (Llaman a
las partes a dirimir sus controversias, proponiéndoles base de arreglo)

Técnicas son procedimientos o recursos que se ponen en práctica. Para ayudar a


las partes a resolver los conflictos.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE DIFERENTES MECANISMOS DE


SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Mecanismos alternativos para la resolución de conflictos, que tienen como fin
descongestionar la administración de justicia y obtener una solución rápida y
pacífica a las discrepancias..
1. Diálogo
2. Conciliación
3. Negociación,
4. Mediación
5. Arbitraje
6. Dación concertada de normas
7. Transacción extrajudicial
Semejanzas y diferencias en el caso de Colombia.
Arbitraje Conciliación
Se inviste a particulares sí sí
transitoriamente de
funciones públicas
Producen fallos en sí sí
derecho o en equidad
Nombre que recibe el árbitro conciliador
tercero
Documento final que tiene Laudo arbitral Acta de conciliación
fuerza vinculatoria
Acción del tercero Decide con autonomía la Sólo propone
solución del conflicto
Determinado por la ley Procedimiento El procedimiento no es
dominante
Ordena la intervención de apoderado Las partes actúan
las partes por conducto de personalmente
un apoderado

BIBLIOGRAFÍA DE MEDIACIÓN:
1. Ayala Rostro, Carlos Alberto. La mediación como alternativa de solución
de conflictos, el caso focos rojos. Feb del 2007

54
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Azar Manssur, Cecilia. Mediación y conciliación en México: dos vías
alternativa de solución de conflictos a considerar", Ed. Porrúa México.
3. CENCA. Centro de negociación, conciliación y arbitraje.
http://www.cem.itesm.mx/derecho/cenca/HTML/antecedentes.html
4. Cama Godoy, Henry. La conciliación como mecanismo alternativo de
resolución de conflictos. Feb del 2007
www.monografias.com/trabajos15/conciliacion/conciliacion.shtml).
5. Díaz, Luis Miguel. El desaprender el pensamiento jurídico, como acceso a
la ley modelo de conciliación comercial internacional. Consultado en
Internet el 21 de feb del 2007
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derint/cont/6/art/art4.pdf

6. Inicam. W. Feb del 2007


7. Ley de Justicia alternativa del Estado de Guanajuato. México. 27 de mayo
del 2003
8. Ley de Justicia Alternativa del Estado de Quintana Roo. México. 6 agosto
de 1997
9. Ley de mediación y conciliación del Estado de Aguascalientes. México. 5
noviembre del 2004
10. Ley de Métodos alternos para la solución de conflictos del Estado de Nuevo
León. México. 14 de enero de 2005
11. Ley de conciliación de Colombia. 5 Enero del 2001
12. Pardo, San Martín, Edith. Negociación, protocolo y cultura. Consultado en
Internet el 1 de Marzo del 2007 www.solonegociadores.com
13. Peña Guevara, Ana María. Conciliación extrajudicial, un análisis a su
aplicación práctica, desde un punto de vista jurídico. Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá. Consultada en Internet en feb del 2007
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS%2023.pdf
14. Osorio Villegas, Angélica Ma. Conciliación. Mecanismo alternativo de
solución de conflictos por excelencia. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá 2002 consultado en Internet en feb 2007
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-15.pdf

RECURSOS SOBRE MEDIACIÓN


1. Instituto Mexicano de la Mediación A. C. http://solucion.com/imm/index.htm
2. Centro mexicano de mediación. http://www.centromexmediacion.com/
3. Acuerdo justo. http://www.acuerdojusto.com/index2.html
4. Proyecto para la mediación en México. http://www.mediacionenmexico.org/
5. Centro de estudio de Justicia de las Américas. http://www.cejamericas.org/
6. Asociación Gallega de Arbitraje Mediación y Equidad (ASGAME)
http://www.arbitraje-asgame.org/mPortal Español que administra el arbitraje
y la mediación como métodos de resolución de conflictos alternativos a la
vía judicial.
7. CIM - Centro Interdisciplinario de Mediación http://www.nildagorvein.com/
Web Española sobre Consultoría, Docencia, Investigación, Supervisión y
Counseling.

55
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
8. IANCA
Instituto Argentino de Negociación, Conciliación y Arbitraje.
http://www.ianca.com.ar
9. Intermediación http://www.inter-mediacion.com/index.html
Portal de Estados Unidos de Norteamérica (en castellano) sobre métodos
alternativos de resolución de conflictos, foro, contactos y mucho más.
10. Mediación Educativa http://www.mediacioneducativa.com.ar/
Equipo interdisciplinario capacitador en Mediación Educativa - Argentina.
11. Solomediación Portal Web Español con servicios y red para profesionales
de la mediación. http://www.solomediacion.com/portal.asp
12. SoloNegociadores http://www.solonegociadores.com/
Web Argentina sobre negociación, mediación y arbitraje, servicios útiles
para negociadores.
13. Program of Negotiation at Harvard Law School
http://www.pon.harvard.edu

14. Revista Latinoamericana de Mediación y Arbitraje


http://www.med-arb.net

CULTURA DE PAZ

1. Aguirre, Mariano i Osorio, Tamara. Después de la guerra. Un manual para


la reconstrucción posbélica, Barcelona, Icaria, 2000.
2. . Arias, Gonzalo. El ejército incruento del mañana, Nueva Utopía, 1995.
3. . Arias, Gonzalo. El proyecto político de la no violencia, Nueva Utopía,
1995.
4. . Banda, Alfons. Educació per la Pau, Barcelona, Barcanova, 1991.
5. . Benson, Bernard: El llibre de la pau, Editorial Claret, Barcelona.
6. . Cascón, Paco i Beristáin, Carlos M. La alternativa del juego I. Juegos y
dinámicas de educación para la paz, Los libros de la Catarata, 1998.
7. . DDAA. La paz es una cultura, Zaragoza, Seminario de Investigación para
la Paz, 2001.
8. . DDAA. Los derechos humanos, camino hacia la paz, Zaragoza, Seminario
de Investigación para la Paz, 1998.
9. . Dumé, Maria Àngels i Soler, Antoni. Educació per la Pau, Geografia dels
conflictes, Editorial Claret, Barcelona, 1996.
10. . Fisas, Vicenç. Cultura de paz y gestión de conflictos, Barcelona, Icaria
/UNESCO, 1998.
11. . Fisas, Vicenç. Caos i Pau. La reforma de Nacions Unides i el futur dels
cascos blaus, Barcelona, Centre UNESCO de Catalunya, 1993.
12. . Fisas, Vicenç. Defensa 2001. Una proposta de defensa no ofensiva per a
Espanya, Barcelona, Fundació Jaume Bofill/Centre UNESCO de Catalunya,
1990.
13. . Fitzduff, Mari. Más allá de la violencia. Procesos de resolución de conflicto
en Irlanda del Norte, Bilbao, Bakeaz, 1998.
14. . Fundació per la Pau. Cultura de pau per al nou mil·lenni, Barcelona, 2000.
15. . Fundació per la Pau. La pau no passa pels exèrcits, Barcelona, 1999.

56
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
16. . Funes Rivas, Maria José. La salida del silencio. Movilizaciones por la paz
en Euskadi (1986-1998), Madrid, Akal, 1998.
17. . Galtung, Johan. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación,
resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la
violencia. Bilbao, Bakeaz/Gernika Gogoratuz, 1998.
18. . Galtung, Johan. Sobre la paz, Barcelona, Editorial Fontamara, 1985.
19. . Girard K. i Koch S.J. Resolución de conflictos en las escuelas. Manual
para educadores. Ed. Granica, 1997.
20. . Hague Appeal for Peace. Agenda de La Haia per la Pau, Fundació per la
Pau, Barcelona, 2000.
21. . Judson, Stephanie. Aprendiendo a resolver conflictos. Los libros de la
Catarata, 2000.
22. . Lederach, John Paul. El abecé de la paz y los conflictos. Educar para la
paz, Madrid, Los libros de la Catarata, 2000.
23. . Lederach, John Paul. Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en
sociedades divididas, Bilbao: Bakeaz/Guernika Gogoratuz, 1998, 194 p.
24. . Lederach, John Paul. Els anomenats pacifistes: la no-violència a l'Estat
espanyol, Barcelona, La Magrana, 1983.
25. . Levin, Leah. Derechos humanos: preguntas y respuestas, Bilbao,
Bakeaz/UNESCO, 1999.
26. . Martín Beristain, Carlos i Páez Rovira, Darío. Violencia, apoyo a las
víctimas y reconstrucción social. Experiencias internacionales y el desafío
vasco, Madrid, Editorial Fundamentos, 2000.
27. . Mayor Zaragoza, Federico. Un món nou. Barcelona, Centre UNESCO de
Catalunya/IEC, 2000.
28. . Muller, Jean-Marie. Estrategia de la acción no-violenta, Barcelona, Hogar
del Libro, 1983.
29. . Muller, Jean-Marie. Mi opción por la noviolencia, Barcelona, Sociedad de
Educación Atenas, 1980.
30. . Oliveres, Arcadi i Ortega, Pere. El ciclo armamentista español. Una
panorámica crítica (1989-1999), Icaria, Barcelona, 2000.
31. . Pérez, José Antonio. Manual práctico para la desobediencia civil,
Pamplona, Pamiela, 1994.
32. . Randle, Michael. Resistencia Civil. La ciudadanía ante las arbitrariedades
de los gobiernos, Barcelona, Paidós, 1998.
33. . Renner, Michael. Presupuestos para el desarme, Los costes de la guerra y
la paz, Bilbao, Bakeaz, 1996.
34. . Seminario de Educación para la Paz (Asociación Pro Derechos Humanos).
Educar para la paz. Una propuesta posible, Madrid, Los libros de la
Catarata, 2000.
35. . Seminario de Educación para la Paz (Asociación Pro Derechos Humanos).
A(r)memos la paz. Cultura de paz y de guerra, Los libros de la Catarata,
2000.
36. . Soler i Ricart, Antoni. Això és la cultura de pau, Barcelona, Mediterrània,
2001.
37. . Smith, Dan. Atlas de la guerra y la paz, Madrid, Akal, 1999.

57
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
38. . Vinyamata, Eduard (coord). Camins de pau per al País Basc, Barcelona,
Editorial Mediterrània, 2000.
39. . Vinyamata, Eduard. Manual de resolución de conflictos, Barcelona, Ariel,
1999.
40. També us recomanem els anuaris o informes anuals següents:
41. . AMNISTIA INTERNACIONAL: Informe anual sobre drets humans (hi ha
traducció catalana a Amnistia Internacional-Catalunya).
. CIP: Anuario (sobre conflictos), Madrid.
. FUNDACIÓ PER LA PAU: Anuari (sobre cultura de pau i desarmament),
Barcelona.
. PNUD: Informe sobre el desenvolupament humà (hi ha traducció catalana
del Centre UNESCO de Catalunya i l'ANUE).
. SIPRI: Yearbook (anuari sobre temes de seguretat i desarmament),
Oxford.
. WORLDWATCH INSTITUTE: L'Estat del món, un informe sobre la situació
del medi ambient (hi ha traducció catalana del Centre UNESCO de
Catalunya)
42. . Leger Sivard, Ruth. El planeta en la encrucijada. Gastos militares, sociales
y crisis ecológica, Madrid, CIP-Icaria, 1992.

58
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPACIDADES CULTURALES – JURÍDICAS, A DESARROLLAR ANTE LA


GLOBALIZACIÓN. MANIFIESTO DE UNA UTOPÍA.

PREGUNTA DE INICIO (Planteamiento del problema):


¿Cuáles son las capacidades culturales – jurídicas, a desarrollar, en este mundo
globalizado, para darle un giro, un vuelco, y hacerlo más humano, más justo, más
digno?

OBJETIVO.
Reflexionar sobre las capacidades, que necesitamos desarrollar, ante los nuevos
retos de la globalización.

PALABRAS CLAVE
Desarrollo de la conciencia, desarrollo de la confianza, cuidado de Gaia.

INTRODUCCIÓN: EL RÍO DE LA DESESPERANZA


Pareciera que la humanidad es arrastrada por un caudaloso y gran río, llamado
globalización. En este río viaja toda la humanidad, algunos pocos, van en lujosos
yates, provistos de todos los adelantos y de todas las comodidades, otros van en
lanchas de motor, capaces de ir y venir a alta velocidad, de aquí para allá y de allá
para acá, los más van en llantas, sobreviviendo día a día. Pero muchos, apenas
están queriendo aprender a nadar en este dificultoso río, apenas flotan, no
distinguen los tipos de nado, su técnica es rudimentaria, están desprovistos de las
destrezas necesarias para sobrevivir a este enorme desafío, carecen además de
instructores capacitados que pudieran hacer una diferencia significativa en su vida,
además muchos de ellos están enfermos.
Ante esta situación de desesperanza, es necesario plantear un proyecto, que
genere y desarrolle esperanza, fe e ilusiones, quizás nacidas de un Gandi-ismo
utópico, pero que nos de posibilidades de cambio, de mejora, basadas en la
responsabilidad individual, en el reconocimiento de que somos cada uno de
nosotros, causa de nuestra vida, no títeres del destino, y que sumando uno a uno,
nuestro compromiso, ampliemos nuestra confianza y por tanto desarrollemos una
cooperación, que nos lleve a un mundo mas justo, por el cual valga la pena
amanecer y trabajar.

CAPACIDADES CULTURALES – JURÍDICAS A DESARROLLAR

CAPACIDAD: ANALIZAR EL PROPIO PENSAMIENTO.


Una de las primera capacidades que necesitamos desarrollar, es el
reconocimiento, de la posibilidad de que nuestro pensamiento puede ser
parasitazo por el error y el engaño. Esta aptitud tiene implícita la actitud de la
humildad. El valor de la búsqueda permanente de la verdad. ¿Qué pasa si esta
capacidad no se desarrolla? Que podemos permanecer toda una vida, toda una
generación o serie de generaciones en el error, estar ciegos, sordos y mudos a la

59
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
realidad, tratar de imponer nuestra verdad, a la fuerza, como lo hizo la inquisición
“no debes afirmar que la tierra no es el centro del universo, porque está escrito en
la Biblia que es el centro y por tanto, si continúas, si reincides, te condenaré a
morir quemado en la hoguera”
Indicadores del desarrollo de esta capacidad: Reflexión atenta sobre su propio
pensamiento, enlista sus paradigmas, sus creencias básicas, sus valores, analiza
su veracidad, su conformidad con la realidad, ve que dicen, que piensan otras
culturas, otras personas en otro tiempo y espacio, reflexiona
nuevamente...corrige...agradece
Aptitud mental Actitud Valor moral
Analizar nuestro Flexibilidad y escucha Búsqueda permanente de
pensamiento, ver sus atenta: “es posible que mi la verdad
luces y sus sombras. pensamiento sea erróneo”

AXIOMA.
Los seres humanos actuamos hacia las cosas y situaciones con base a los
significados que estas tienen para nosotros
estímulo Sujeto respuesta
Estimulo en base a un contexto
Sujeto que significa e interpreta, que valora, hace diferencias,
jerarquizaciones, elige y no es un espejo puro y simple que solo refleja lo
que esta ahí. Actúa, piensa y siente en base a sus restricciones:
Biológicas, individuales (generaliza, elimina, distorsiona), grupales,
sociales.
Respuesta (elección consciente o inconsciente )

Axioma Estos significados son mapas y dado que el mapa no es la realidad,


habrá mapas verdaderos, y otros falsos, en diferentes grados.
Por lo que se hace necesario analizar nuestros mapas, paradigmas, creencias,
opiniones, juicios, velos, lentes, filtros, telas, pautas, modelos, rieles mentales, a
fin de criticarlos, modificarlos, transformarlos y acercarlos a la verdad.
Como ejemplo para un análisis de nuestro propio pensamiento, proponemos el
siguiente escrito de Booth:

“Nuestra causa esclavista del Sur, esta casi perdida,


debemos hacer algo grande y grandioso: asesinar al Presidente Lincon.
Mi papel es el de vengador, con fervor religioso.
Él es el enemigo, es malo, maligno, merece morir
Yo seré el instrumento de Dios.
La paz con el enemigo, es una profunda traición”
Booth”

AXIOMAS: El ser humano, es un ser significante, le atribuye significados,


positivos, negativos o neutros a las cosas, personas o situaciones, pero estos

60
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
significados - interpretaciones, pueden ser correctos o incorrectos, falsos o
verdaderos.
Las cuatro posibles alternativas:
Aceptar: lo verdadero, Aceptar: lo falso considerándolo verdadero.
por considerarlo Creer, que lo falso es la verdad, lo verdadero..
verdadero
Negar: lo verdadero, Negar: Lo falso por considerarlo falso..
creyéndolo falso
Esto sucede, si a las variables les damos un valor discreto y no
continuo, si les diéramos un valor continuo, se complicaría más la situación,
especialmente, si parte fuera verdad y parte mentira, error.

Cada uno de nosotros, vive en un universo de mapas, en un supuesto… -nosotros


damos esas suposiciones como ciertas, inmutables, las definimos como una
realidad. Pero lo que es obvio para un persona, puede no serlo para otras
La mayoría de los conflictos humanos surgen de la ignorancia de cómo
manejar mapas diferentes para lograr acuerdos y armonía entre las
personas.
Los problemas de interrelación surgen por tanto, en los diferentes
significados (Interpretaciones, connotaciones) que cada ser humano, le da
a hechos

CAPACIDAD A DESARROLLAR:

DARSE CUENTA, DE CÓMO HA SIDO SOCIALIZADO, CULTURALIZADO, Y


ACTUALIZAR SU SOFTWARE A LA REALIDAD, DEL “NOSOTROS”.
El ser humano al nacer es socializado por la familia, la escuela, los medios de
comunicación, la religión, el Derecho, la sociedad en un tiempo y en un espacio.
Por tanto es necesario desarrollar la capacidad de tomar conciencia de la
socialización a la que he sido expuesto, las creencias y los valores que han sido
implantados en mi software, es conveniente tomar distancia, acrecentar los
espacios de silencio y analizar, ver, identificar aquellas creencias y valores que
son erróneas, por alguna razón, por ejemplo por extremistas (“Furias religiosas y
fanatismos nacionales” (Octavio Paz).
Si no desarrollamos esta capacidad, surgen los grandes problemas de la
humanidad, donde unos se pelean con otros, en nombre de su religión, de su dios;
cristianos contra protestantes, musulmanes contra judíos, negros contra blancos...
Aptitud mental Actitud Valor moral
Des-colonizar nuestra De revisión de nuestros La honestidad para con
mente propios programas nosotros mismos. La
Liberarla de extremismos, mentales tolerancia hacia la
de ideologías, de falsas diversidad
conciencias, de di-
soñaciones impuestas, no

61
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
elegidas ...

CAPACIDAD: IN-TERIORIZARCE, DESARROLLAR LA VIDA INTERIOR,


SER TRANSFORMADO POR EL VIENTO DEL ESPÍRITU Y ENCONTRAR Y
DARLE UN SENTIDO META-HISTÓRICO AL DIARIO QUEHACER HUMANO
Capacidad para hacer “alto” al conjunto de estímulos externos... entrar en el
silencio como lo hace el capullo...reflexionar... y transmutarse internamente.
Capacidad para transformarse a través del espíritu, y ver todo el mundo desde una
perspectiva totalmente diferente, Gautama Buda, Pablo de Tarso, Agustín de
Ipona, Francisco de Asís, Mahatma Gandi ... fueron transformados totalmente de
adentro hacia fuera y empezaron a predicar y a transmitir aquello que en un
principio pudieron haber criticado o perseguido. Interiorizar para encontrarnos con
las razones profundas de la vida, “...qué es la vida, qué es la muerte, por qué
vivir, para qué vivir...”
Capacidad de darle un sentido propositivo – ético al diario quehacer humano. “He
soñado con el día en que en la mesa se sentarán juntos, el hijo del hombre blanco
y del hombre negro ... he soñado ... he visto ... “(Martín Luther King) “Visualizo una
India libre del dominio de Inglaterra, un país liberado no a través de la violencia,
sino a través de la justicia y de la paz” (M.- Gandi) “He soñado en que Sudáfrica,
es una sociedad en la que hombres negros y blancos tienen los mismos derechos
...”(Nelson Mandela)
Capacidad para evitar los vacíos, los sinsentidos...”Que ahí, donde haya un vacío,
un sin sentido, ponga yo un propósito, un objetivo, un fin que valga la pena...
(Rusia a la caída del comunismo... Sudáfrica en la caída del
apartheid...Yugoslavia...La caída de Tenochtitlan.. Federico Nietzche ...Marilyn
Monroe.”
Capacidad de comprender que para ser feliz, el hombre necesita de dos tipos de
bienes, los bienes de justicia y los bienes de gracia.
Capacidad para distinguir los bienes de justicia (alimentos, vivienda, vestido,
trabajo, libertad civil, política...etc y los bienes de gracia: el consuelo, el amor, la
esperanza, el sentido de la vida. La ilusión, la alegría profunda, la felicidad ...etc
(Cortina, Adela)
Aptitud mental Actitud Valor moral
Reflexión, interiorización, De escucha, de recepción Honestidad con nosotros
ensimismamiento, mismos
Preguntarse sobre lo más
profundo de la vida y de la
muerte.

CAPACIDAD: TRASCENDER EL YO, PARA LLEGAR AL NOSOTROS. PASAR


DE UNA ÉTICA MIOPE E INSUFICIENTE, CENTRADA EN EL YO, A UNA
ÉTICA – DERECHO DEL “NOSOTROS”, CON PERSPECTIVA SOCIAL.
Capacidad para ejercer y estimular en los otros, el ejercicio de la libertad, pero no
aquella libertad, individual, egoísta, neo-liberal, que dice “ya no quiero trabajar

62
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
para este cuerpo (el nosotros), a partir de hoy me independizo, hago lo que a mí
me gusta, lo que a mí me parece, mi vocación, mi sueño” y se convierte en la
célula cancerosa, que luego contagia a otras produce metástasis, y acaba con el
cuerpo que era su hábitat.
Capacidad para desarrollar la libertad en los otros de elegir vivir, comer, estar
sano, educarse... porque hay muchos desnutridos o pacientes de sida...que no
pueden elegir vivir, por no tener dinero para alimentos, o medicinas.
Recobrar la guía, la orientación, el norte, la estrella polar que orientará y
jerarquizará nuestro comportamientos y nuestras decisiones. No guiarnos por la
economía de mercado$, la cual no tiene ni conciencia ni misericordia y produce
grandes océanos de miserias con Capacidad de ir de una ética de producción a
una ética de consumo. Como seres humanos, a veces somos muy críticos, (pero
de los otros, no de nosotros mismos), criticamos lo que hacen y producen los
otros, pero también podemos criticar lo que consumimos. Criticamos a las
Transnacionales, pero consumimos “REFRESCOS”, por poner un ejemplo.
Muchos Hindúes tienen acrecentado esta capacidad, cuando reconocen que el
comer carne, implica matar a un ser vivo. Razón por la cual deciden ser
vegetarianos para no ejercer violencia sobre este ser vivo que es asesinado.
algunas pocas islas de abundancia (Octavio paz). Mirar críticamente los valores
exteriores, los ídolos, los prototipos de personas que queremos ser, “el hombre
más rico, más guapo, en el carro más hermoso, casado con la mujer de senos
apetitosos y cabello cual sol naciente.
Aptitud mental Actitud Valor moral
Desparasitar nuestras Valorar el nosotros, Somos un solo cuerpo,
creencias del ´ árbol del comprometerse con él a una sola unidad, la
hedonismo. largo plazo humanidad

CAPACIDAD: OBSERVAR, TOMAR CONCIENCIA DE LOS PROBLEMAS Y


ACTUAR EN CONCORDANCIA A LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS.
Capacidad para darnos cuenta de lo que sucede en el entorno, considerar lo
importante, distinguir el escenario del mundo, sus actores, las tramas. El medio
ambiente físico y social.
Indicadores de que tiene esta capacidad: capacidad de preguntar y de buscar
respuestas pertinentes, claras y precisas sobre: ¿qué puedo hacer para asegurar
una mejor calidad de vida de las generaciones presentes y futuras? ¿Qué papel
juega la sociedad civil, los gobiernos? ¿Cuáles son las consecuencias del
deterioro ambiental? ¿Por qué es posible el colapso de este sistema vivo que nos
sustenta, el fin de la sustentabilidad, Gaia, puede estar herida de muerte y
nosotros con ella? ¿Cuáles son los principales problemas de Gaia:... el
calentamiento global, Gaia tiene fiebre, sus bosques, es decir su sistema
respiratorio está deteriorado, sus líquidos, su agua contaminada, su biodiversidad
amenazada, necesita una depuración por el gran número de tóxicos ... ¿Qué es la
sociedad del riesgo, en qué consiste esa gran ceguera, ese daltonismo? A nivel de
social, qué pasa con Gaia: pobreza extrema, proliferación de armas de destrucción

63
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aptitud mental Actitud Valor moral
Capacidad de observar y De interés por los La justicia es exigente,
preguntarse ¿Qué problemas más innegociable e
sucede en el entorno? significativos irrenunciable

CAPACIDAD: DESARROLLAR UN PENSAMIENTO HOLÍSTICO, DE


OBSERVAR LOS CICLOS LARGOS, LEJANOS, DISTANTES. QUE TENGA EN
CUENTA EL TODO, UNA VISIÓN EMINENTEMENTE PREVENTIVA, QUE
JERARQUICE, QUE SE DE CUENTA DE LO MÁS IMPORTANTE Y URGENTE.
Este pensamiento tiene por base la conciencia de la interdependencia, el
reconocimiento de que dependemos de otros seres humanos y del planeta,
nuestra nave en la que viajamos a través de este espacio (Universo).
Implica por tanto la capacidad de observar, darse cuenta de los problemas y
actuar en concordancia. Ejemplo: observar la globalización, conceptualizarla,
darse cuenta de sus procesos, sus consecuencias.
Capacidad para re-conocer la sociedad del riesgo, conceptualizarla, darse cuenta
de sus procesos y de sus consecuencias, actuar en consecuencia.
Aptitud mental Actitud Valor moral
Puesta en práctica de un Todos somos “uno”, una Todos somos
pensamiento integrador, humanidad, un planeta, un interdependientes,
que jerarquice lo más solo cuerpo humano intersolidarios, como un
importante y urgente compuesto de muchas edificio.
partes física, emocional, La enfermedad de una
mental, espiritual. parte, repercute sobre el
todo.
Desarrollar la aptitud de darse cuenta, de un problema, de re-conocerlo, de
precisarlo, clarificarlo, acotarlo, de enlistar la cadena de causas y la cadena de
consecuencias, y entonces reflexionar sobre una búsqueda de alternativas de
mejora.

Darse cuenta de los problemas del Planeta Gaia, nuestra casa. Tomar conciencia
de los riesgos de destruir esta nave en la cual nos desplazamos.

CAPACIDAD: DESARROLLAR LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y DI-


SOÑAR EL PRESENTE Y EL FUTURO, Y PONER EN PRÁCTICA LAS
ACCIONES CONGRUENTES.
Reconocer que somos responsables de nosotros mismos, dentro de nuestro
espacio individual y por tanto no se trata de culpar a los otros, sino de di-soñar
nuestro presente y nuestro futuro, darle sentido a nuestro hacer diario (Victor
Frankl), poner en función nuestra voluntad, ejercitarla. Evitar los vacíos culturales,
los sin sentidos, las anomias.
Desarrollar un proyecto, un di-soñar, que esté de acuerdo con los siguientes
elementos: Poner al hombre en el centro, con su justicia, su dignidad, sus

64
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
derechos... Buscar beneficios profundos a largo plazo. Tomar conciencia de que
sus costos no hipotequen el futuro social y ambiental. Que ponga la ciencia y los
recursos al servicio del hombre y no que utilice al hombre en beneficio de la
ciencia de la riqueza.

Aptitud mental Actitud Valor moral


Di-soñar nuestro presente Buscar la felicidad y la La felicidad de todos, del
y nuestro futuro justicia del nosotros. todo, de la unidad.
Promover la libertad del
nosotros

CAPACIDAD: RE- ESTUDIAR Y RE-DESCUBIR NUESTRA VERDADERA


IDENTIDAD COMO SERES HUMANOS
Que vaya del patito feo al descubrimiento del cisne, de la gallina al águila, de la
bella durmiente a la bella despierta, de la bestia a la bella, que vea al hombre y a
la humanidad como una posibilidad nueva, más bella, más plena, en todos sus
niveles y componentes. Biológico, emocional, mental, espiritual, social.
Aptitud mental Actitud Valor moral
Análisis de nuestra Somos seres humanos, Todos somos hermanos:
identidad ciudadanos de la tierra somos seres humanos,
La cual constituye los Nuestras diferencias hijos de la madre tierra,
cimientos de nuestra (lengua, raza, credo) sólo Gaia se llama nuestra
relación, yo –tu, son superficiales. Nuestra madre.
...nosotros – vosotros... esencia es la misma.

CAPACIDAD: RE-ENCONTRAR LA MULTIDIMENSIONAL Y


TRASCENDENCIA DEL DERECHO, COMO UN MODELO, COMO UNA
PROPUESTA DE VIDA, A VIVIR, EN CONCORDANCIA, EN ARMONÍA, EN
COOPERACIÓN, EN JUSTICIA, EN FELICIDAD.
Darse cuenta de la distorsión que se hace sobre el Derecho, como un catálogo
de obligaciones, de mandatos y no como con un conjunto de propuestas.
Capacidad para impregnar el Derecho con la ética y hacer un Derecho acorde con
la justicia, con la bondad.
Si no se tiene esta capacidad se vive el derecho, cumpliendo sus procesos, pero
no sus fines, sus objetivos, y entonces se compran testigos, para cumplir con la
forma, pero se miente en lo profundo.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: TOLERANCIA


El crecimiento de la tolerancia, del respeto hacia el otro, no ha ido a la par del
crecimiento científico. En el mundo persiste la intolerancia, numerosos conflictos
mundiales tienen como base la diferencia de religión, lengua, cultura.
Hindúes contra musulmanes
Chiitas contra Sunitas, en Irak.
Shía contra Kurdos en Irak.

65
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Protestantes contra católicos, en Irlanda
Católicos, contra Ortodoxos y musulmanes en la exYugoslavia.
Son perseguidos los Bahai en Iran;
Los maronitas en el Lïbano;
Los coptos en Egipto.
En la historia reciente se recuerdan los innumerables discriminaciones y
racismos.
Hitler persiguió a los judíos.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: INTELIGENCIA SOCIAL


El filósofo Inglés Carrither, Ernest. ("inteligencia social".) pregunta, ¿cuál es el
avance más significativo de la humanidad? Algunos contestarán que es la técnica,
pero Carrither contesta que la capacidad de convivir con otros seres humanos es
el verdadero logro de la humanidad. Esta propuesta de Carrither, es importante
en el análisis de las culturas, ya que si se analizan a la luz de la técnica,
habrá sociedades técnicamente muy desarrolladas y por tanto envidiables, y
otras muy atrasadas tecnológicamente, tercermundistas, dignas de lástima. Pero
si se estudian estas culturas bajo la lupa de su capacidad de convivir, en paz,
armonía, aparece otra clasificación necesariamente. Y muchas de las culturas
subdesarrolladas podrían pasar muy desarrolladas y viceversa.

El concepto de inteligencia social se refiere a la capacidad de generar y


desarrollar las competencias necesarias para satisfacer las necesidades
sociales básicas de los integrantes y miembros de su comunidad inmediata; la
posesión de ese potencial caracteriza a las personas y a las organizaciones
socialmente inteligentes, que generan un desarrollo sustentable. Las
organizaciones y personas socialmente inteligentes no sólo son sensibles a las
inequidades de sus contextos (pobreza, desempleo, exclusión), sino que operan
sobre ellas para suprimirlas. Realizando un trabajo sinérgico con otras personas y
organizaciones. Frente a la contracción del Estado como generador del bien
común, impuesta por las políticas neoliberales, (el endeudamiento, la inflación...)
el ejercicio de la responsabilidad social de las personas y de las organizaciones
constituye un aporte significativo que debe ser estimulado. SCHVARSTEIN,
LEONARD. INTELIGENCIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES.
DESARROLLANDO LAS COMPETENCIAS NECESARIAS PARA EL EJERCICIO
EFECTIVO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Inteligencia social, es aquella capacidad de darse cuenta del interés común y de
actuar en consecuencia. Inteligencia social es percibir aquello que destruye la
confianza entre las personas y de actuar con responsabilidad. “La persona u
organización, con baja inteligencia social no se da cuenta que su comportamiento
que no respeta la ley, ni el bien común, genera una sociedad de la impunidad,
donde impera la ley del más fuerte y esta situación, se volverá contra ella, en
algún momento. De modo que su comportamiento, no es ni astuto, ni inteligente,
aunque le genere a corto plazo un bien (Mina Seinfeld de Carakushansky)

66
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPACIDAD: DESARROLLAR UN PENSAMIENTO QUE PROMUEVA Y
BUSQUE LA CONFIANZA, DE LOS UNOS CON LOS OTROS, SEGUIDO DE
ACCIONES CONGRUENTES, HACIA EL BIEN DE ESTA UNIDAD, LA
HUMANIDAD; DE ESTA NAVE, GAIA.
Aptitud mental Actitud Valor moral
Estudiar las causas de la Realizar acciones en bien El amor, recontribuir
incomprensión, que nos de la unidad hacia el otro, sin esperar
lleva a la no confianza recompensa.
Desarrollar capital social.

67
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPACIDAD A DESARROLLAR: CAPITAL SOCIAL

“Durante muchas generaciones y mientras que la divina naturaleza duró


para ellos, el pueblo era obediente a las leyes, practicaba la bondad y la
sabiduría en el trato de uno con otro. Despreciaban todo lo que no era
virtud, no daban mucha importancia al oro y a otras propiedades, las
cuales les parecían mas bien como una carga para ellos. Tampoco vivían
con lujo, ni las riquezas los privaban del control de su comportamiento.”
Ellos veían con claridad que los dioses terrestres aumentan su poderío
por medio de la amistad de uno con otro y que por medio del celo
excesivo hacia ellos, se pierde lo bueno y perece la amistad. Por tales
meditaciones de una naturaleza divina, todo lo que hemos descrito
aumentó en ellos Pero entonces esa parte divina empezó a alejarse, y
ellos, incapaces de mantener su buena fortuna, llegaron a sentirse
inseguros y empezaron a actuar mal. Sin embargo parecían aún
bendecidos, al mismo tiempo que explotaban, víctimas de la avaricia y
del poder”
Platón. República.

Así como se habla del capital físico, (constituido por las tierras, los edificios, la
maquinaria), se habla de capital humano (capacidad y conocimientos de las
personas, individuos, grupos e instituciones); existe el concepto de capital social,
también productor de riqueza, ya que favorece el logro de objetivos económicos.
¿Cuál es el concepto de capital social, su importancia, su trascendencia en la
presente investigación?
Concepto de capital social.
Por Capital Social, se entiende el conjunto de valores y normas informales,
arraigadas y compartidas por un grupo, que fomentan una conducta de
cooperación mutua en una sociedad. Si cada elemento de un grupo, sabe que los
demás se comportarán de forma honesta, cumplirán sus compromisos, evitarán
el comportamiento oportunista, observarán las normas de reciprocidad, entonces
confiará y podrá cooperar con ellos. El capital social incluye virtudes como “decir
la verdad, la honestidad, la tolerancia, cumplir con las obligaciones, practicar la
reciprocidad” Capital social no se refiere a las leyes formales. Ya que lo ideal en
una sociedad, no es controlar los delitos mediante una fuerza policial, sino por una
sociedad que educa a la observancia de la ley. (Fukuyama. La Gran ruptura. Pág.
50)

Hay gran capital social, cuando las personas han interiorizado las normas en su
persona, en su familia, en su grupo y en las Instituciones y las hacen vida diaria.
Por el contrario, hay poco capital social, cuando las normas sólo son externas,
formales y las personas no las viven, no las hacen hábito y si las llegan a
cumplirlas lo hacen sólo por obligación y sin el sentido profundo de la norma;
entonces, no hay capital social.

68
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jacobs, Jane. En su libro The Death and life of great American Cities. Narra un
ejemplo de una situación, que manifiesta gran Capital Social, ya que los mismos
integrantes de la sociedad, velan por el buen comportamiento de la comunidad
(Citado por Fukuyama pag. 51)
“Mientras observaba la escena, desde mi ventana del segundo piso,
tratando de decidir cómo intervenir si hubiera hecho falta, me di cuenta que
mi ayuda no sería necesaria. De la carnicería ubicada en la planta baja de
mi edificio, salió una mujer que junto con su esposo atendía el comercio. Se
paró cerca del hombre, de brazos cruzados y un gesto de decisión en el
rostro. Joe Cornachia, que atiende junto con sus yernos la fiambrería de la
misma cuadra, salió casi al mismo tiempo, plantándose con firmeza en un
sitio próximo a la escena. Varias cabezas se asomaron a las ventanas del
inquilinato y una de ellas se retiró rápidamente para aparecer un
momento más tarde, en la entrada del edificio colocándose a espaldas del
hombre que forcejeaba con la niña. Dos hombres que estaban en el bar, al
lado de la carnicería, salieron también y se apoyaron en el umbral,
expectantes. En mi vereda vi al cerrajero, al frutero y al dueño de la
lavandería que habían salido de sus respectivos locales... Aquel hombre no
lo sabía pero estaba rodeado. Toda aquella gente estaba dispuesta a
intervenir, en caso de ser necesario, para proteger a aquella niña aún
cuando nadie la conocía.”

Esta historia, nos lleva al concepto de Comunidad y Sociedad. Una comunidad es


un densa red de relaciones personales, basadas en el parentesco, el contacto
directo de persona a persona, donde se da un comportamiento basado en normas
tácitas. Por el contrario una Sociedad, se caracteriza por un conjunto de relaciones
sociales, formales, impersonales, que no dependen del apoyo mutuo. Guiando su
comportamiento por una serie de leyes formales.
Este capital social al constituirse en los cimientos de las interrelaciones, tiene
muchas ventajas de funcionamiento social, no sólo ventajas económicas. Mejora
la capacidad de convivencia pacífica y las transacciones comerciales y forma las
bases para una sociedad civil sana, democrática.

Algunas pregunta importantes sobre el Capital Social: ¿Cómo medirlo, va en


aumento o en decadencia, cómo se distribuye en los diferentes grupos? De
entrada parece que el sistema capitalista va en contra del capital social.
¿Sociedades más ricas pero moralmente más pobres? “ya que la cultura basada
en un individualismo desenfrenado ocasiona una serie de problemas” (Primacía de
los valores económicos sobre los morales, ¿interés egocéntrico por encima de los
valores morales?)

Cómo medir la totalidad de relaciones sociales cooperativas basadas en las


normas de honestidad y reciprocidad? Fukuyama (pag. 45) propone como
indicadores indirectos para medir el Capital Social medir la disfuncionalidad social.
A través de:

69
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
A)Las tasas dedelincuencia; el consumo de alcohol. Hay una relación
inversa entre Capital Social y Delincuencia, de modo que a menor capital,
mayor delincuencia.
La tasa total de crímenes violentos de 1950 a 1996 en Suecia, Estados Unidos
Inglaterra y Gales han ido en aumento. En contraposición a las tasas de Japón
que han ido disminuyendo. (Fukuyama pág. 55)
Las tasas totales de robos en estos mismos países ha ido en aumento (Fukuyama
57)

B)Las características de la familia (matrimonios, fertilidad, ruptura familiar:


divorcios, hijos ilegítimos)
Las tasas totales de fertilidad de 1950 a 1996, ha ido bajando en Suecia, Estados
Unidos, Reino Unido y Japón. (Fukuyama 64)
La tasa de divorcios ha ido en aumento en Estados Unidos desde 1968 hasta
1982 (Fukuyama pág 68)
La tasa de hijos ilegítimos aumentó en Suecia del 70 al 96. ( Fukuyama pag 70)

C)Respeto y confianza hacia las autoridades. La desconfianza en las


Instituciones (Gobierno Federal, Estatal, Municipal, Local) y la desconfianza
en los otros.
Cuál es el diámetro, el rango de confianza –desconfianza. Una doble moral, una
para la familia y otra para los otros (¿?)(Relacionado con el nivel de corrupción)
¿Confía en los otros ciudadanos? ¿Nunca es lo bastante cauteloso al tratar con
los demás? ¿Cuál es su grado de confianza hacia: los sindicatos, los bancos, los
médicos, la religión, los militares, los abogados, la escuela, la educación, la
prensa, la televisión, los abogados, las cortes, los policías, los gobiernos… ¿Cómo
ha cambiado esta confianza a lo largo de los años.?

D)La cultura del egoísmo intenso (valores) versus cultura del cuidado de la
comunidad, el colectivismo (la familia, relaciones cara - cara, con una densa
red de obligaciones informales, no escritas, tácitas de apoyo mutuo)
Valores: Puritanismo, que exige honestidad no solo para los miembros de la
familia, sino para con todos los seres humanos. Cuando el “egoismo (es decir, el
deseo de maximizar la libertad personal, sin consideración por las
responsabilidades hacia los demás, la legitimación de los placeres y
gratificaciones individuales),” se vuelve enfermedad social, termina por corroer los
lazos sociales, la persona se enoja por las limitaciones que le impone el
matrimonio, las obligaciones familiares y sociales, las enseñanzas morales, etc.
¿Cómo ha cambiado el individualismo – colectivismo en los últimos años? ¿Se
han perdido los controles familiares y comunitarios, sobre el comportamiento de
las personas? ¿Ha declinado la moral?
Encuestas: General social survey. World values survey. Nacional commisission of
civil renewal (mide el compromiso cívico).

E)Las organizaciones no gubernamentales, la autoorganización de la


sociedad civil, toda esa serie de organizaciones que se ubican entre el
Estado y la familia, organizaciones fuertes, democráticas, capaces

70
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
defenderse del Estado (Partidos políticos, asociaciones religiosas). ¿A
qué organizaciones pertenece usted?

F)Órden - desorden. (Litigios… drogadicción)

Ejemplo de Enunciado de la hipótesis:


Hay una relación inversa entre Capital social y Delincuencia, de modo que a
menor capital social, mayor delincuencia.
Hipótesis Variable Independiente Variable dependiente
Capital social Delincuencia o acción dentro de la ley
Indicadores de la variable Indicadores
Tasas de delincuencia (crímenes,
robos...)
Consumo de alcohol...

Ejemplo de enunciado de la hipótesis:


A mayor capital social, mayor estabilidad familiar.
Hipótesis Variable Independiente Variable dependiente
Capital social Delincuencia o acción dentro de la ley
Indicadores de la variable Indicadores
Tasas de ruptura familiar:
Tasas de divorcios
Tasas de hijos ilegítimos

Ejemplo de enunciado de la hipótesis:


A mayor capital social, mayor confianza hacia las autoridades Federal, Estatal,
Municipal, Local...
Hipótesis Variable Independiente Variable dependiente
Capital social Delincuencia o acción dentro de la ley
Indicadores de la variable Indicadores

Ejemplo de enunciado de la hipótesis


A mayor Capital social, menor cultura del egoismo intenso. Cuando el deseo de
maximizar la libertad personal, sin consideración por las responsabilidades hacia
los demás, la legitimación de los placeres y gratificaciones individuales, se vuelve
enfermedad social, termina por corroer los lazos sociales, la persona se enoja por
las limitaciones que le impone el matrimonio, las obligaciones familiares y sociales,
las enseñanzas morales, etc.
La cultura del egoísmo intenso (valores) versus cultura del cuidado de la
comunidad, el colectivismo (la familia, relaciones cara - cara, con una densa red
de obligaciones informales, no escritas, tácitas de apoyo mutuo)

71
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hipótesis Variable Independiente Variable dependiente


Capital social Delincuencia o acción dentro de la ley
Indicadores de la variable Indicadores
Encuestas...
Valores: honestidad no solo para los miembros de la familia, sino para con todos
los seres humanos.¿Cómo ha cambiado el individualismo – colectivismo en los
últimos años? ¿Se han perdido los controles familiares y comunitarios, sobre el
comportamiento de las personas? ¿Ha declinado la moral?

Ejemplos de enunciado de la hipótesis:


A mayor capital social, mayor confianza y pertenencia de las personas a
diferentes agrupaciones sociales.
Hipótesis Variable Independiente Variable dependiente
Capital social Delincuencia o acción dentro de la ley
Indicadores de la variable Indicadores
Pertenencia a diferentes grupos sociales
¿A qué organizaciones pertenece usted?
Una doble moral, una para la familia y otra para los otros (¿?)(Relacionado con el
nivel de corrupción) ¿Confía en los otros ciudadanos? ¿Nunca es lo bastante
cauteloso al tratar con los demás? ¿Cuál es su grado de confianza hacia: los
sindicatos, los bancos, los médicos, la religión, los militares, los abogados, la
escuela, la educación, la prensa, la televisión, los abogados, las cortes, los
policías, los gobiernos… ¿Cómo ha cambiado esta confianza a lo largo de los
años.?
Las organizaciones no gubernamentales, la autoorganización de la sociedad civil,
toda esa serie de organizaciones que se ubican entre el Estado y la familia,
organizaciones fuertes, democráticas, capaces defenderse del Estado (Partidos
políticos, asociaciones religiosas).

Ejemplos de enunciado de la hipótesis:


A mayor capital social, mayor reducción en los costos de transacción, costos por
los procesos legales de monitorear, contratar, adjudicar, implementar acuerdos
formales a través de contratos, sistemas legales, constituciones, etc. (Fukuyama).
A mayor capital social, menor número de procesos legales (...litigos), menor
número de abogados en una sociedad.
Hipótesis Variable Independiente Variable dependiente
Capital social Delincuencia o acción dentro de la ley
Indicadores de la variable Indicadores

72
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
SEGUNDA PARTE: CULTURA

73
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Porque cada cultura es una concha
en la que oímos voces que nos dicen
lo que somos y lo que fuimos,
lo que hemos
olvidado y lo que podemos ser”.

Carlos Fuentes

OBJETO DE ESTUDIO: “CULTURA Y SU CONCRECIÓN EN EL DERECHO”


La importancia de estudiar el tema de “cultura”, viene dado por su gran poder de
transformación de las sociedades, para bien o para mal. Este proceso se entendió
profundamente durante la “Revolución Cultural China”, la Revolución Francesa de
1789, cuando se estaba en contra de la “vieja cultura, de las viejas ideas, de las
viejas costumbres, de los viejos hábitos, de los viejos valores”.

Hagamos la siguiente pregunta de reflexión, ¿cuál es el objetivo general al


estudiar el tema de cultura? Ernesto Cohen en su escrito sobre metodología de
proyectos(), afirma que para llegar a enunciar el objetivo general del proyecto, es
necesario primero ver cuál es el problema, denotarlo; para poder hacer esto es
aconsejable recurrir a los expertos, por ejemplo leer el libro de la UNESCO, “ la
diversidad creativa” ya que ahí enuncian el problema y sus dimensiones. (Pérez
de Cuellar, Javier y otros. Nuestra diversidad Creativa. 1997)

ENUNCIADO DEL PROBLEMA:


1. La discriminación contra la mujer, por cuanto niega o limita su igualdad
de derechos. (Discriminación es ...clasificar a los humanos en distintos
grupos y tratarlos de forma distinta, y frecuentemente desigual... por
ejemplo en sus derechos y obligaciones ... tratar a los miembros de un
grupo peor que a los miembros de otro, discriminaciones por: raza
(racismo), sexo (sexismo o machismo/hembrismo), religión
(discriminación religiosa), trasfondo étnico, nacionalidad o país de
origen, discapacidad, diferencias neurológicas, orientación sexual, edad
o ideología política. Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n

2. ... la crisis y/o la pérdida de la identidad, cuando se entra en contacto


con otra cultura.
El menosprecio por la identidad y cultura propia.
La vulnerabilidad cultural
... Los vacíos culturales
3. Pobreza, especialmente entre los indígenas ... exclusión social ... La
falta de poder ejercer la libertad de elegir, lo que se quiere -ser y
hacer-.
4. ... querer implantar una sola cultura, convertirla en singular, “la cultura
única” una sola lengua, una sola religión, una sola economía, una sola

74
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
manera de educar, una sola etnia, una sola política ...
5. ...el desprecio hacia las minorías, sean de cualquier tipo
6. ... el “racismo” el querer privilegiar una sola raza, menospreciando las
demás
7. Capital social bajo, sin redes de solidaridad.
8. ... el fanatismo, la cerrazón de la razón, el considerarse poseedor de
la gran verdad, de la única verdad, de la máxima verdad, del protector
de esa única verdad.
9. Incapacidad de escuchar al otro, de atender y entender, de negociar,
de ganar-ganar.
10. La pérdida de los valores culturales, que deja un vacío de valor.
11. Normas injustas sobre derechos humanos

Cohen nos dice, que una vez que enunciamos el problema habría que buscar y
escribir ese conjunto de raíces, que son los causantes de este problema. Una
vez que está escrito las raíces-causas del problema, es conveniente enunciar un
árbol de efectos que se derivan del problema, para así obtener una panorámicas
de los elementos intervinientes.

RAÍCES:
Poder de los países ricos Socialización defectuosa
e imperialismo económico de creencias
de las multinacionales.

Una vez que se tienen las causas, la siguiente pregunta es ¿en cuáles es posible
la intervención?.
El paso siguiente es transformar el problema, en una situación positiva, de modo
que ése sea el objetivo. Por ejemplo:

OBJETIVO GENERAL:
1. Valorar a las mujeres, en igualdad que el hombre
...Estimular el valor de la identidad propia
... La aceptación de las diferentes razas
... El respeto a las minorías
2. Desarrollar capacidades, para cumplir lo que se quiere -Ser y Hacer-.
Especialmente entre los indígenas.
3. Desarrollar capacidades emprendedoras, productivas
4. La libertad de ser y hacer
5. Crear oportunidades
6. Estimular el pluralismo cultural
7. Redes de solidaridad fuertes, alto capital social
8. Política cultura que enfatiza la equidad
9. Estimular por tanto la tolerancia hacia modos diferentes de pensar, sentir
y de ser. Fortalecer el “nosotros”, la confianza, el capital social.
Generar un diálogo intergeneracional, Inter.-comunal, Inter.-municipal ...
Inter.-partidos ... Inter- estatal, Inter.-nacional.
10. Favorecer un turismo “sostenible, ecologizado”

75
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
11. Normas justas sobre derechos humanos.

Este enunciado del objeto de estudio de la cultura, es de suma importancia,


porque primero da dirección, dice a dónde hay que dirigirse y además señala
que el objetivo, no solo es la literatura, no solo es la estética, los artistas, el
patrimonio cultural, no porque estas no sean importantes, sino porque la
dirección prioritaria a la cual hay que dirigirse, las trasciende. La cultura deja de
ser solo un bien, una obra de arte, algo externo, un resultado y pasa a ser el
proceso interno que humaniza.
La cultura es el mapa de mapas, es el gran paradigma, es el conjunto mayor
dentro del cuan entran los subconjuntos. La cultura es un proceso dinámico que
precede a la vez que es consecuencia de la “nación”

En el capítulo 10: “Necesidades de investigación” del informe de la Comisión


mundial de cultura y desarrollo (Nuestra diversidad creativa), se agregan algunas
reflexiones sobre las líneas de investigación:
Cuestiones conceptuales, metodológicas y estadísticas. Por ejemplo las
investigaciones sobre los indicadores culturales, se encuentran en la
infancia. Habrá que explorar más el significado de estos indicadores,
además de la interpretación positiva o negativa dada a los mismos
Los indicadores humanos, por ejemplo el índice de desarrollo humano, no
ha podido remplazar a los indicadores económicos como por ejemplo el
PNB producto nacional bruto.
Sabemos aún muy poco sobre cómo transformar servicios sociales,
alimentación adecuada, y algunas fórmulas institucionales en vidas largas,
sanas, productivas, creativas y satisfactorias.
Falta investigar más sobre qué políticas promueven el desarrollo humano y
cultural.
Los indicadores de insumos, como número de camas de hospital, médicos,
enfermeras, profesores por cada mil habitantes y por otra parte los
indicadores de productos, tales como esperanza de vida, reducción de la
morbilidad, son mucho más tenues que las relaciones entre los insumos de
capital y la producción de mercancías.

76
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿QUÉ ES CULTURA?
“Quien no conoce lo sucedido antes de su nacimiento,
lleva el riesgo
de permanecer en la infancia,
permanentemente”

La cultura es un conjunto de significados compartidos que le dan un sentido a todo


el quehacer humano, cultura son los sistemas simbólicos que dirigen el
pensamiento, las actitudes y los haceres humanos. Es un conjunto de estructuras
de significación socialmente establecidas, a través de las cuales las personas
vivimos y nos comunicamos. La cultura, está constituida por una serie de
programas que guían el comportamiento humano, una serie de esquemas de
significación, modelos de realidad, representados en símbolos, históricamente
transmitidos. Forma la naturaleza humana, ya que no hay ser humano al margen
de la cultura. Sin estos modelos el ser humano sería funcionalmente inadecuado.
El ser humano se guía por símbolos, percibe a través de símbolos, siente, razona,
juzga y obra a través de símbolos. Es un texto, para ser leído e interpretado
(Cliford Geertz)

Debido a la globalización del planeta, actualmente hay un intercambio constante


de cultura, en programas de televisión, cine, música, artículos de consumo: coca
cola, Karaoke (Japón) y por negocios internacionales. Debido a esta importancia
es conveniente reflexionar sobre el concepto de cultura. Sistema de significados
compartidos entre los miembros de una sociedad. “Diseño para vivir”, “conjunto de
comprensiones compartidas, que las personas utilizan al coordinar sus
actividades” Ideas básicas en torno a cómo funciona el mundo” “Aspectos
simbólicos de las relaciones sociales” Esquemas de vida: de cortejo, de
sexualidad, de crianza, educación, vida, muerte, alimentación, sobre lo permitido y
adecuado en cada situación, sobre lo peligroso, etc. mismo que se tiene que
aprender a lo largo de un gran período. (Gelles, Richard. Sociología. Ed.Mc Graw
Hill. 2000. Mex. Página 88)

“Todo ese complejo que


incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres
y cualesquiera otras capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de
una sociedad, es cultura”. Sir Edward B. Taylor 1871 (Fernández, Pág. 108)
Freire, Paulo, (La educación como práctica de la libertad. Ed. Siglo XXI, pág. 105)
distingue entre dos mundos, el de la naturaleza y el de la cultura. La cultura es lo
que aporta el hombre a la naturaleza, la transformación que hace él de ella.
Producto de su esfuerzo, de su trabajo, de su inventiva.
De modo que tentativamente podría enunciar el siguiente concepto. Cultura es un
conjunto de experiencias acumuladas, de generación en generación y
compartidas por los miembros de un Estado, Nación o grupo, en un tiempo y
espacio determinado, sobre la percepción del mundo, lo que es y debe ser, sobre
los aspectos de las interrelaciones humanas, lo que es bueno, lo que se debe
hacer, cómo comportarse concretamente en cada situación. (Macip)

77
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es un sistema que se integra por el conjunto de valores y creencias compartidos y
por las múltiples formas en que se manifiestan dichos valores y creencias.

• Creencias: Son todas aquellas ideas reconocidas como verdaderas por los
miembros de un sistema cultural, independientemente de su validez
objetiva.
• Valores: Son ideales que comparten y aceptan explícita o implícitamente,
los integrantes de un sistema cultural, y que por consiguiente, influyen en
su comportamiento. Fernández, Pág. 109

CARACTERÍSTICAS QUE POSEE UNA CULTURA


Una cultura debe posee las siguientes características:

1. Debe ser aprendida: por medio del estudio, la observación y la experiencia.


2. Debe ser compartida por los miembros (grupos, familias, individuos).
3. Puede ser tras - generacional: en cuanto se acumula y pasa de una a otra
generación. (Margaret Mead propone tres tipos de cultura a)La que aprende
desde varias generaciones atrás b)La que se aprende de los padres y c)La
que se desarrolla entre coetáneos.
4. Influye en la forma en: cómo se percibe el mundo. (Gibson, Página 70)
5. Aunque la cultura es el conjunto de suposiciones compartidas, valores,
normas, símbolos, comportamientos de rutina, etc. Ninguno de estos
elementos representa en forma individual la cultura, sin embargo el
conjunto sí (Hellriegel. Comportamiento organizacional. Thomson editores.
México. 1999. Página 546)

IDEAS FALSAS SOBRE EL CONCEPTO DE CULTURA.


Krotz, Esteban. 5 ideas falsas sobre cultura. Revista de la Universidad de Yucatán.
Vol 9 octubre diciembre 1994.Número 191. pp 31-35
Después de recordar que “cultura, es aquello que distingue a la especie humana,
de todas las demás especies, pasa a enunciar las cinco ideas falsas.

1-.Algunos seres humanos tienen cultura y otros no la tienen


2-.Hay una jerarquía de culturas, unas importantes, otras no.
3-.No hay que mezclar las culturas puras.
4-.El lugar de la cultura son los museos.
5-.La existencia de la cultura depende del Estado
Sobre la primera idea falsa, afirma que este es un concepto estrecho de cultura.
Ya que en sentido amplio, todos los seres humanos tienen cultura. Por ejemplo
todos tienen una lengua, ningún ser humano procesa información, sin un lenguaje
y esto es cultura. Todos nacen, son educados y mueren dentro de costumbres,
normas, esto es cultura. El sustento de la idea falsa, es la engañosa distinción de
cultura alta y cultura baja.

78
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sobre la segunda falsa idea sobre cultura, acerca de la jerarquía, Krotz afirma
que la cultura no es una, sino que es múltiple, como la humanidad misma. Y hay
una tendencia en algunos grupos a comparar y considerar superior a la cultura
española, a la francesa, a la clásica, a la norteamericana. A la clásica, a la greco-
romana. Y se descalifica por ejemplo a la cultura indígena y se le considera
inferior. Y se habla entonces de culturas altas, dignas de estudio y de expansión.
Pero la riqueza cultural, es similar a la riqueza biológica, entre mayor diversidad,
mayor número de opciones y posibilidades.

La tercera falsa idea sobre cultura, se basa en la premisa anterior, hay culturas
superiores, dignas y por tanto, no hay que mezclar estas con las culturas
inferiores. Es una idea de segregación como la división de razas, de castas, de
clases, mantener la pureza.

La cuarta falsa idea, surge del concepto muy estrecho de cultura, afirma que el
lugar de esta son los museos, teatros, bibliotecas. De modo que hay solo un grupo
muy estrecho de personas cultas que pueden acceder a las bellas artes en estos
lugares. Y la gran población queda como inculta, ignorante de cultura.

La quinta falsa idea, de acuerdo a Krotz, se refiere a que el estado sea el


promotor y responsable de la cultura, y no la población toda. Ante estas falsas
ideas se concluye con cinco ideas correctas sobre cultura.

Krotz, Esteban manifiesta las CINCO IDEAS CORRECTAS SOBRE CULTURA


1-. Todos los seres humanos tienen cultura
2-.Todas las culturas son importantes
3-.Hay una interconexión de elementos culturales de diversas culturas.
4-.El lugar de la cultura es toda la población.
5-.La cultura es algo vivo, un proceso generado permanentemente por toda la
población. En palabra de René Coulombs Bosc, “Cultura, es ante todo un proceso
que se vive y no un producto que se vende” (Autogestión, proyectos culturales y
territorio)
La cultura de acuerdo a la UNESCO, es el conjunto de rasgos distintivos
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad o a un grupo social y que abarca además de las artes y las letras, los
modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las
tradiciones, las creencias.

FUNCIONES DE LA CULTURA:
La cultura cumple entre otras las siguientes funciones
La cultura es un texto a ser leído. Es una gramática que determina la
escritura social.

79
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Disminuye la ambigüedad en las interrelaciones humanas, al señalar lo que
es importante y urgente, lo valioso y lo nocivo. Es el pegamento social que
proporciona los estándares de lo que se debe hacer, pensar y sentir.
Facilita la integración de la persona a la comunidad, sabiendo qué se
espera de él. Facilita los mecanismos de control y de sensatez, guía y
moldea las actitudes. ”Robbins, Stephen. Prentice Hall. Méx. 1999. Página
601
Define fronteras, al crear distinciones,”esto es de mi cultura, aquello no es
de mi cultura”
Incrementa la estabilidad del sistema social.
Facilita la generación de compromiso social. Desarrolla la solidaridad social,
e inspira lealtad
Transmite un sentido de identidad a los miembros de la sociedad.
Sirve para distinguir a una sociedad de otra.
Integra de una manera sistemática la razón de ser de un pueblo.

LA MEMORIA CULTURAL, EL RESGUARDO DE NUESTRA HERENCIA.


La memoria, cumple en el ser humano la importante función de resguardar todas
sus vivencias, todos sus aprendizajes, todos sus amores y desamores, da la
posibilidad de reconocer a los otros y a lo otro; sin memoria, no hay parientes, no
hay seres cercanos, no hay amor, todos y todo es extraño, esta no es mi casa,
ella no es mi esposa, no es mi hija, no se vibra ante su presencia. El Ansheimer es
la pérdida del reconocimiento del núcleo del ser humano.
De igual modo, hay una memoria cultural, que da sentido de pertenencia a una
comunidad, le da orden, vivencia, proyecto, acción. En esta memoria, se
concentra lo que se podría llamar la identidad. Si se pierde la memoria individual
o cultural, se pierde el sentido de identidad, el quien somos, que hacemos, para
qué venimos.

LAS ARTICULACIONES DE LA CULTURA:


Las formas a través de la cuales se manifiesta la cultura, van poco a poco,
cifrándose con el tiempo y constituyen la parte visible de la cultura.

ICEBERG (COMPONENTES – ELEMENTOS- ) DE LA CULTURA


Todas las culturas se componen de los siguientes elementos:
CREENCIAS: que son ideas compartidas sobre cómo opera el mundo.
Describen lo que es. Son resúmenes e interpretaciones del pasado,
explicaciones del presente y/o predicciones del futuro. (Gelles pág 91)

VALORES: describen lo que debe ser. Son ideales abstractos de juicio


moral, amplios, abstractos, generales, son estándares compartidos de lo
que es correcto, deseable y digno de respeto. Lealtad familiar, respeto a los
padres. (Gelles 92). Los valores contienen un elemento de juicio, lo que es

80
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
correcto, bueno, deseable. Lo que debe hacerse, lo que no debe hacerse.
Lo correcto e incorrecto. Y una intensidad una jerarquía, de cuan
importante es ese valor

Por ejemplo para los vietnamitas éxito, significa armonía y bienestar familiar,
no el logro individual. Ellos dan la importancia de desarrollar un temperamento
agradable, cortés en toda circunstancia. (Gelles 93). En contraste a los
vietnamitas los valores estadounidenses dan importancia al individualismo, la
independencia, autosuficiencia, el logro individual, posiciones absolutas sobre
lo bueno y lo malo, éxito o fracaso, si se acepta un principio, entonces se
rechaza su contrario. Actividad y responsabilidad, para identificar y resolver un
problema. Racionalidad y acercamiento científico.

NORMAS Y SANCIONES: son pautas específicas, concretas, para el


comportamiento. Sobre lo permisible y lo no permisible. Algunas normas
son inviolables y el hacer algo, contrario a la norma resulta inconcebible,
por ejemplo el comerse a otro ser humano. Otras normas son producto sólo
de la costumbre, como por ejemplo el contestar el teléfono y decir: “ bueno”
(Gelles pag. 94).
Por ejemplo es norma que un padre vietnamita, decida sobre los momentos
claves de la vida de su hijo: qué estudiará, dónde, con quién se casará;
mientras que un estadounidense considera que es el propio hijo, quien
debe decidir en los momentos más importantes, la madre sólo aconseja,
pero no dirije y mucho menos impone.
Las sanciones formales son premio o castigos, oficiales y públicos. Las
sanciones informales son extraoficiales.
SÍMBOLOS: son imágenes, objetos físicos o sonidos que representan
creencias y valores, algunos de estos símbolos son condensaciones de un
conjunto de creencias –valores y normas; por ejemplo un Crucifijo, un Buda,
el himno nacional, la bandera. Los cuales son tratados con orgullo,
patriotismo, solidaridad o por el contrario con odio y rechazo.
Algunos símbolos, sólo se consideran señales, por ejemplo de tráfico (alto,
peligro, velocidad, etc.) etc. Sin embargo en los tiempos actuales muchos
de estos símbolos se han asociado a juventud a belleza, a modernidad, a
éxito.

LENGUAJE: sistema de comunicación simbólico, oral y escrito.


Considerado el almacén cultural, ya que es el medio por el cual se capta la
cultura, se discute, se propaga, se guarda a través de generaciones.

TECNOLOGÍA: Cuerpo de conocimientos en un tiempo y espacio


determinados

Se puede visualizar a la cultura como un iceberg, con una parte emergente


visible, que se apoya en una base no visible; por lo cual es necesario distinguir al
menos, dos niveles de la cultura.

81
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nivel externo: observable


Nivel interno: (Normas, sanciones,
No observable símbolos, lenguaje,
(Causas originarias de lo tecnología.)
observable: Creencias,
valores)

NIVEL EXTERNO DE MANIFESTACIÓN DE LA CULTURA: LO OBJETIVADO


Es el nivel de la manifestación externa de la cultura, corresponde a lo objetivado
e institucionalizado, por ejemplo la norma; es explícita, consciente y generalmente
observable.
A este nivel pertenecen por ejemplo los siguientes elementos:
1. El lenguaje, acopio colectivo de conocimiento
2. Religión
3. Historia escrita: Narración sobre acontecimientos verídicos.
4. Sistema de educación formal (Libros de texto…)
5. Artefactos culturales visibles como por ejemplo, vestimenta.
6. Sistema jurídico, normas, sanciones.
7. Héroes
8. Ceremonias:

SEGUNDO NIVEL DE LA CULTURA: VALORES


Valores, que surgen después de una reflexión y se explicitan..
Cuentos: Narración ficticia.

TERCER NIVEL DE LA CULTURA: SUPUESTOS - PARADIGMAS


Supuestos, creencias firmemente arraigadas, que no se discuten y a partir de las
cuales se piensa, siente y actúa.

82
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

PARADIGMAS DESDE LOS CUALES, NOS PODEMOS ACERCAR A LA


CULTURA
Para estudiar el fenómeno de la cultura y sus implicaciones, hay varias
perspectivas, des de las cuales acercarnos, se menciona a continuación las
principales:
PERSPECTIVA SIMBÓLICA.
PERSPECTIVA CRÍTICA (PAULO FREIRE, PIERRE BORDIEU…)
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA PRIVACIÓN CULTURAL
PERSPECTIVA DE VACÍOS CULTURALES (VIGOUSKY, REUVEN
FEUERSTEIN)
PERSPECTIVA SISTÉMICA (LA QUINTA DISCIPLINA DE PETER SENGE)
PERSPECTIVA DIFUSIONISTA
PARADIGMA. CULTURA Y DESARROLLO. UNESCO. RELACIÓN ENTRE
CULTURA Y DESARROLLO

PERSPECTIVA SIMBÓLICA
Se puede estudiar a la cultura desde la perspectiva simbólica, analizar el
mundo de significados e interpretaciones que hacen los seres humanos de
su diario vivir. El mundo de los signos y símbolos. Y desde esta perspectiva
se define a la cultura como la construcción social del sistema de
significados - que deben ser asimilados colectivamente, los cuales modelan
la identidad de los miembros del grupo. (interaccionismo simbólico)
FERNÁNDEZ. Pág 107-123

CLIFORD. LA CULTURA: TRÁFICO DE SÍMBOLOS QUE DEBE SER LEIDO


COMO UN TEXTO.
Los autores Nivón y Rosas, presentan unas interesantes reflexiones sobre el
pensamiento del antropólogo Cliford Geertz, uno de los más influyentes en la
antropología norteamericana actual. El propone que la cultura es un tráfico de
símbolos que debe ser leída como un texto.
La cultura de acuerdo a Cliford, cumple las siguientes funciones:
Es una condición para la evolución de la especie humana. La cultura
requiere de una existencia anterior y exterior al individuo. La cultura denota
un esquema históricamente transmitido, un sistema de concepciones
heredadas.
La cultura está formado por un conjunto de modelos orientadores para la
acción. Un mapa cognitivo que guía en situaciones de crisis. Si falta
cultura, hay una pérdida de orientación, una incapacidad por falta de
modelos de comprender el universo de responsabilidades y derechos en el
que uno se encuentra. Sin estos símbolos orientadores, el ser humano
sería una criatura funcionalmente incompleta, sin dirección, un conjunto de
impulsos espasmódicos

83
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
La cultura está compuesta por una serie de programas que gobiernan el
comportamiento humano. Guiados por símbolos, perciben, sienten,
razonan, juzgan y obran. La cultura está formada por estructuras de
significación socialmente establecida, a través de cuyas formas la gente
emite señales, percibe insultos y los contesta.
El hombre está inserto en una trama de significados (Max Weber). La
cultura está situada en el corazón y en el entendimiento (Ward
Goodenough)-
Ya que las fuentes no simbólicas como los instintos no bastan para
orientarse, el ser humano tiene que accesar a una serie de fuentes
simbólicas; por lo tanto la cultura suple las deficiencias de la biología, y por
esto no existe naturaleza humana al margen de la cultura.
Fuente: Nivón Eduardo. Rosas, Ana María. Para interpretar a Cliford Geertz.
Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura. Revista Alteridades. México.
1991. pag 40-49

AXIOMA. DAN WINTER “NUESTRA PERCEPCIÓN SENSORIAL, DETERMINA


EL UNIVERSO SEMIÓTICO EN EL QUE VIVIMOS”.
“Habitamos un Universo semiótico (Dan winter), constituido por procesos de
significación, por códigos, lenguajes, símbolos. Pero este universo está
determinado por el rango de percepción de nuestros sentidos, cada uno de ellos
tiene un rango de percepción y otro rango de no percepción; si fuéramos
microscopio veríamos un mundo, si fuéramos telescopio, veríamos otros, si
tuviésemos el olfato de los perros, nuestro universo de aromas sería muy distinto
al actual.
De modo que vivimos en dos mundos, uno el sensorial, objetivo que obedece al
principio de la realidad; otro el mundo conceptual, subjetivo, interno, construido
por un sujeto, que obedece al principio de la subjetividad que puede estar
distorsionada, condicionada... este mundo subjetivo, es el cúmulo de experiencias
que ingresaron por el campo perceptivo, pero que ahora son abstracciones,
conceptos, imágenes, experiencias...emociones, actitudes que necesitan un
sujeto dentro del cual estar, dependen de él. Este universo interno se ha
construido por los significados que se le han dado a todas las experiencias y da
por resultado un sujeto errante, dolido, con una visión equivocada de la realidad o
todo lo contrario o mezclas infinitas de ambas situaciones. Por tanto es necesario
que en algún momento se confronten nuestras creencias, de quienes y qué
somos, a fin de descubrir distorsiones, omisiones, generalizaciones y acercarlas a
la realidad.

PERSPECTIVA: PRIVACIÓN CULTURAL. NIÑOS LOBO. LA CULTURA:


CONDICIÓN PARA LA EVOLUCIÓN HUMANA
Se les llama niños lobo, a aquellos niños, que han crecido y se han socializado
con animales, no con seres humanos. Y por tanto su conducta es de animales.
Posición cuadrúpeda, gruñidos…

84
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
En 1969 el cineasta francés: Francois Truffaut, llevó a la pantalla el caso de
Víctor, bajo el título de “L enfante sauvage” niño que vivía solo en el bosque de
Lacaune, Francia. Y fue encontrado (capturado por el doctor Jean Marc Gaspard
Itard, de la escuela Nacional de Sordos) en enero del 1800. Este niño había vivido
solo, su vida se componía de cuatro elementos: dormir, comer, no hacer nada y
correr en el campo. En cuanto al desarrollo de sus sentidos se menciona lo
siguiente: su tacto, podía coger algo hirviendo o correr desnudo en la nieve sin
sentir dolor, en cuanto al olfato: podía dormir en su excremento sin ninguna
reacción. En cuanto a los sonidos: aparentemente era insensible a los sonidos
fuertes. En cuanto a la vista no la fijaba en objeto alguno.

La historia menciona una serie de niños lobo: en 1334 en Hesse Alemania, se


encontró a un niño lobo –corría salvaje por el bosque en cuatro patas- estando
cautivo, muere. En 1661, fue encontrado un niño oso en Lituania. En 1731 en
Francia, cerca de Chalons sur Mame, se encuentra a una niña de unos diez años
de edad, descalza, vestida con piel de animal, a la cual por su aspecto se le llamó
la Esquimal de Campaña. En 1762, un niño oveja en Irlanda. En 1828 El niño
maltatrado de Nuremberg. En 1872 niño lobo de Sekanda. En 1920: niño leopardo
de India. En 1946 Niño gacela de Siria. En 1950, un niño lobo en la India, al que
se le puso por nombre: Ramu. El cual fue encontrado totalmente desnudo, en
actitud agresiva, tenía aproximadamente nueve años, sólo comía carne cruda,
para dormir se acurrucaba en una esquina, protegiendo su cabeza con su manos.
Aunque vivió hasta los 15 años, no llegó a aprender más de 40 palabras. En 1961
Niño mono de Teherán.

Kamala y Amala. En el año de 1920, en la India, en la aldea de Godamur, un


sacerdote encontró a dos niñas, criadas por una manada de lobos. Kamala de seis
años y Amala de tres. Entre otras características tenían las siguientes: un
excelente sentido del oído y la vista, ya que olfateaban casi todo, eran totalmente
carnívoras y corrían en cuatro “patas”, manifestaban miedo a la luz y a los
humanos, para comunicarse transmitían un aullido prolongado y penetrante.
Cuando trataron de vestirlas, se quitaban la ropa a mordiscos y “parecían
insensibles al frío” Cuando fueron internadas en un orfanato, jugaban con los
perros, en lugar de hacerlo con los niños. Amala la niña menor, muere después de
una año de estar en el orfanato. A su muerte Kamala, la niña mayor, se pasa
semanas en una esquina, aullando todas las noches. Kamala vive hasta la edad
de 17 años, es decir, 9- 10 años en el orfanato, y en este tiempo sólo logra un
desarrollo intelectual de un niño de 5 años.

Estos hechos históricos nos recalcan ciertos conocimientos: la necesidad de una


sociedad para “ ser un ser humano, real” la plasticidad del cerebro y de la
sociedad, la enorme determinante de la primera socialización, la de los primeros
años, la necesidad del estímulo apropiado, la interiorización individual de cada
cultura.
Para profundizar consultar: Blumenthal P. J. Kaspar Hausers Geschwister.

85
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

SÍNDROME DE PRIVACIÓN CULTURAL (Reuven Feuerestein)


En 1970 Feuerstein concluyó su doctorado en Psicología del Desarrollo en la
Sorbona. Sus campos de estudio más importantes son la psicología del desarrollo,
la clínica y la cognoscitiva, desde una perspectiva transcultural
Él afirma que “en muchos de los caso de baja inteligencia, la causa, es social,
consiste en la privación, la carencia cultural que sufre un individuo y da por
resultado manifestaciones en las funciones cognitivas, deficientes, ya que el ser
humano, no recibe por parte de sus medio, las competencias necesarias”

Funciones cognitivas deficientes, según Feuerestein, "son las deficiencias en las


funciones que sirven de base al pensamiento interiorizado, representativo y
operativo". Se deben considerar como el resultado de una carencia o de una
insuficiencia de mediación o experiencia de aprendizaje. Estas deficiencias son la
causa del comportamiento cognoscitivo retrasado que se manifiesta en
determinados sujetos "privados culturales".

-“Sergio Noguez Casados: ¿Cómo surge su interés por desarrollar la teoría de la


Modificabilidad Cognitiva Estructural ?”
“…. A principios de los años cincuenta realicé una investigación sobre niños
marroquíes judíos y bereberes en colaboración con varios miembros de la
“Escuela de Ginebra",... Fue durante este periodo cuando se recopilaron muchos
de los datos psicológicos que contribuyeron al desarrollo de conceptos sobre
diferencias culturales y deprivación cultural. Esta época fue también importante
para el desarrollo de las hipótesis sobre el funcionamiento de niños y su potencial
para el cambio”

Fuente:
Cortés Ríos, Rosario Leticia. Programa para niños con síndrome de privación
cultural. una experiencia con formadores de docentes. Escuela Nacional de
Maestros. SEP.1 México 2003
Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven
Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). Consultado el
día 16 de mes de nov de año 2006 en: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-
noguez.html

PERSPECTIVA DIFUSIONISTA
Eudoro Fonseca, en su artículo: “Hacia un modelo democrático de cultura
popular” (WWW.vinculacion.Conaculta.gob.mx) manifiesta las características
culturales del régimen hegemónico, unipartidista, centralista, centralizador del
gobierno Priista Mexicano que se agotó. Paradigma cultural homogeneizador que
trató de diluir las diferencias culturales y trató de construir un modelo único de
cultura nacional. Se “pretendía redimir a los indios de su miseria, de su ignorancia,
a partir de la renuncia de su identidad y condición cultural”

1
El resumen y los datos de la autora se encuentra en archivos separados.

86
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estos planteamientos -difusionistas - han sido ya muy superados, ahora
predomina el pluralismo y la diversidad cultural, sin embargo, la perspectiva
difusionista, sigue siendo un paradigma predominante en ciertas áreas. Algunos
de sus ideas son las siguientes:
Hay que llevar cultura a los incultos, llevar cultura al pueblo. Tiene una
dirección vertical, de arriba hacia abajo.
Se consideran algunos aspectos culturales como desventajas

En el Capítulo: “Dos concepciones del desarrollo” del libro: “Nuestra diversidad


creativa, cultura y desarrollo” publicado por la UNESCO. Se hace la diferencia
entre dos conceptos fundacionales de cultura y desarrollo.

Desarrollo. Concepto Uno Desarrollo concepto Dos


Es un proceso de de crecimiento Proceso que aumenta la libertad
económico, una expansión de la efectiva de quienes se benefician de
producción, la productividad y el él, para llevar adelante cualquier
ingreso por habitante. actividad a la que le atribuyan valor.
Aquí hacen una diferencia entre el desarrollo puramente económico, concepto
uno y el desarrollo humano, concepto dos. Bajo el concepto dos, pobreza no solo
implica carecer de bienes y servicios esenciales, sino también de oportunidades
para escoger una existencia más plena, satisfactoria, valiosa y preciada.
Estos dos conceptos diferentes sobre desarrollo a su vez se interrelacionan de
modo diferente con los conceptos de cultura.
Cultura. Concepto Uno Cultura concepto Dos
La cultura solo es un instrumento para La cultura es la base social de los fines
el desarrollo económico. Puede y objetivos del desarrollo, entendiendo
favorecerlo u obstruirlo de acuerdo a a este último como la capacidad de
sus características. libertad que tienen las personas
(concepto dos).

Bajo la primera definición de cultura, se tiene un concepto instrumental, la cultura


sirve o por el contrario obstruye el crecimiento económico. Por ejemplo desde esta
perspectiva se ha investigado que el “Protestantismo y el Confucionismo”
estimulan el trabajo esforzado, el espíritu de empresa, el ahorro, la acumulación
de capital. Bajo este paradigma se ve que la educación, por ejemplo también
tiene un valor instrumental para el crecimiento económico.

PARADIGMA ADMINISTRATIVO ¿LA CULTURA COMO DESVENTAJA?


La cultura tiene un impacto importante, en el desempeño económico y jurídico. En
una cultura, no todo es bueno, ni todo es malo, habrá aspectos que es
conveniente mejorar y otros con los que hay que continuar. Habrá por tanto
ventajas y desventajas en una cultura, fortalezas y debilidades en relación con el
medio ambiente. Entre Las desventajas se pueden enunciar las siguientes:
A)BARRERA CONTRA EL CAMBIO, CUANDO LA PRIORIDAD ES CAMBIAR,
CUANDO DETERMINADOS ELEMENTOS DE LA CULTURA YA NO SON

87
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
EFICACES. Por ejemplo la cultura de la corrupción, es una desventaja y se
constituye como una barrera para el cambio y la mejora. Y especialmente más
difícil cambiar, cuando esta cultura, es una cultura fuerte, muy introyectada a lo
largo de siglos y a través de muchos grupos.
A) BARRERA HACIA LA DIVERSIDAD. Cuando una cultura es muy fuerte y
dominante, y no permite otras alternativas, puede constituirse en una desventaja al
no permitir otros elementos que la rejuvenezcan y la innoven, puede anquilosarse,
extraviarse en el pasado, sin tener en cuenta el presente y especialmente el
futuro.

CULTURA FUERTE Y CULTURA DÉBIL


Las culturas fuertes tienen mayor influencia sobre los integrantes de esa
sociedad. Ellos comparten con mayor intensidad sus creencias, valores y
normas y por tanto, sus comportamientos están más profundamente
determinados por esta cultura fuerte y entonces tienen más consistencia, son
más predecibles y por tanto más confiables.
“Si una cultura es fuerte y apoya rigurosas normas éticas
deberá tener una influencia positiva muy poderosa, sobre el comportamiento ético
de sus integrantes”
Robbins, Stephen. Prentice Hall. Méx. 1999. Página 618.
La cultura puede clasificarse como cultura fuerte o cultura débil. Se enuncian a
continuación algunas características de ambas:

CULTURA DÉBIL CULTURA FUERTE


Poca intensidad en la interrelación. Interrelación Intensa.
Diversidad de valores. Valores centrales
Menor influencia sobre los miembros Gran influencia sobre los miembros
No constituye el eje de la identidad Constituye el eje de la identidad

CULTURA DE CONTEXTO ALTO Y DE CONTEXTO BAJO.


Las características anteriores son muy similares a la clasificación de contexto alto
o contexto bajo.
Se entiende por cultura de contexto alto. Aquella en la cual sus integrantes, están
profundamente involucrados unos con otros, comparten información y esta
circula ampliamente.
Se entiende por cultura de contexto bajo. Aquella en la cual sus elementos están
relativamente poco involucradas entre sí; son individualistas
Al clasificarlas culturas nacionales bajo el paradigma de contexto alto o bajo,
quedaría de la siguiente manera:

88
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Contexto alto Contexto bajo


CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA CONTEXTO BAJO p.e. Japón.
DE CONTEXTO ALTO M. Munter. “Cross- Cultural for
Por ejemplo Estados Unidos de Managers”, Business Horizons, Mayo-
Norteamérica Junio 1993 Figura 3 Pág. 72
Establecer antes que nada la confianza Ir directamente al negocio
social
Valoración de las relaciones personales Valoración de la experiencia y la
y la buena voluntad actuación
Acuerdos basados en la confianza Acuerdo por medio de contratos legales
general específicos
Negociaciones lentas y rituales Negociaciones tan eficaces como sea
posible
Verbal y no verbal Verbal, no verbal y escrita.
Palabra o Apretón de manos Firma, Contrato y aprobado por
abogado

¿QUÉ ES CULTURA ORGANIZACIONAL?


Es el conjunto de creencias básicas, valores, prioridades filosóficas, y
compromisos sociales de una organización, que son expresamente promovidos
por sus directivos; a fin de lograr entendimiento y compromiso de todo el
personal, en la consecución de objetivos comunes. Distingue a la organización y le
confiere identidad y estilo propio.
Otra definición de cultura organizacional:
Es el conjunto de paradigmas simbólicos (modelos, esquemas) de una
organización, que le dan sentido a su vida cotidiana, y guían su pensar, sentir y
actuar. (Macip)

Características de una cultura organizacional:


Varía constantemente.
Su cambio es imperceptible para quienes están dentro (síndrome de la
rana hervida).
No puede ser cambiada por decreto
No es visible para quienes están dentro de ella.
Solo puede ser vista en virtud de una intervención externa
Los pilares que soportan la cultura institucional son: Misión y Visión.
Valores. Y Políticas generales de operación. Y la congruencia de estos
indicadores con la práctica.

LA CULTURA EN UNA ORGANIZACIÓN, TIENE DIVERSOS NIVELES

89
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

PARADIGMA CRITICO – GUILLERMO BONFIL BATALLA.

PROCESOS DE RESISTENCIA CULTURAL. LO PROPIO, LO AJENO.


En un proceso cultural de dominador- dominado, se da un control de los
elementos culturales, estos pueden tomar diferentes formas: constituirse en una
cultura autónoma, cuando el grupo social tiene control sobre la producción y uso
de los elementos culturales, por ejemplo el cultivo del maíz.
La cultura se convierte en impuesta, cuando el elemento cultural no surge de la
comunidad, sino que es ajeno y la decisión de usarlo también es externa, por
ejemplo la sustitución de la cerveza, en lugar del pulque.
Se considera una cultura apropiada, cuando el elemento culturas es ajeno, por
ejemplo una grabadora, pero la decisión del uso y del cómo usarla es del grupo,
ejemplo utilizarla para reproducir su música regional.
Por último se considera enajenada, cuando es un elemento externo al grupo, el
modo de usarla, el por qué usarla, también es externo. Por ejemplo un bosque de
la comunidad, es talado por una compañía externa, con trabajadores externos. En
resumen, las cuatro posibilidades quedan en el siguiente cuadro:
Decisión propia Decisión ajena
Elemento cultural propio Cultura autónoma Cultura enajenada
Elemento cultural ajeno Cultura apropiada Cultura impuesta

Guillermo Bonfil Batalla, describió los procesos de resistencia cultural:


La resistencia de la cultura autónoma, la imposición de la cultura ajena, la
apropiación de los elementos culturales ajenos (utilización del caballo en las
actividades agrícolas), la enajenación, es decir la pérdida de la capacidad de
decidir sobre los elementos culturales propios.

CULTURA AUTÓNOMA, APROPIADA, ENAJENADA, IMPUESTA.


1. La cultura tiene muchas dimensiones, desde la cual es posible acercarse a
ella, por ejemplo Guillermo Bonfil (Bonfil Batalla, Guillermo 1986 “La teoría
de control cultural en el estudio de los procesos étnicos” Anuario
Antropológico Editora Universidad de Brasilia Brasilia), habla de 4
dimensiones de cultura, la autónoma, la enajenada, la apropiada y la
impuesta.

Elementos Decisiones propias Decisiones ajenas


culturales
Propios Cultura autónoma Cultura enajenada
(Tienen el control del (No tienen control del
elemento cultural: por elemento cultural)
ejemplo el cultivo de (No se controla la
la milpa) decisión, por ejemplo el
(se controla la uso del bosque, porque
decisión: cultivar) legalmente ya no
pertenece a ellos)

90
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elementos Cultura apropiada Cultura impuesta
culturales Uso de Cerveza en lugar
ajenos grabadoras. de pulque.
(No tienen el control
(No tienen control del
del elemento cultural
elemento cultural)
por ejemplo la
(no se controla la
producción de la
decisión, por ejemplo
grabadora que usan)los modelos de vida
(se controla la
impuestos, con sus
decisión de cómo aspiraciones y valores.
usar la grabadora) “Las personas han
internalizado y sienten
los “deseos” propios de
la cultura impuesta,
como si fueran propios)
Estas cuatro características surgen de dos variables, la primera es externa se
refiere al objeto y se determina por el control del elemento cultura, (se tiene o no
se tiene). La segunda variable, es interna, se refiere a el control sobre la
decisión. (se hizo la decisión o no se hizo). Es necesario por tanto, identificar qué
valor toma la cultura dentro de estas cuatro dimensiones y corregirlo, dentro de lo
posible.
En la interrelaciones culturales encontramos cuatro procesos básicos:
Resistencia de la cultura autónoma
Imposición de la cultura ajena
Apropiación de los elementos culturales ajenos
Enajenación.

PARADIGMAS. PERSPECTIVA CRÍTICA. PAULO FREIRE.


Paulo Freire, fue un educador brasileño, que desde la visión de la cultura, impulsó
un cambio significativo. Escribió varios libros, entre otros: “-la educación como
práctica de la libertad- y -la pedagogía del oprimido-. Algunas de sus principales
ideas son las siguientes:

91
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hay dos grandes proyectos de desarrollo, que tienen intereses opuestos,
uno está basado en la manipulación y el otro en la liberación
Hay un proceso liberador que respeta y valora la diversidad cultural
Hay otro proceso, que manipula las conciencias de acuerdo a sus
propios intereses, a este se le llama “-domesticador, proceso bancario
de depositar conocimiento, pero sin hacer a las personas más libres-“

EL CONCEPTO DE –HABITUS- Y CULTURA POPULAR. PIERRE BORDIEU


“…la globalización es tan vieja como lo es el afán expansionista del mundo
occidental,
primero bajo el ropaje del colonialismo y el imperialismo
Y ahora arropado en el neoliberalismo y la mundialización de la cultura,
Ortiz

De acuerdo al marxismo, lo popular se definió como subalterno, como una


relación de poder que se construye en oposición a la cultura hegemónica. Para
explicar la manera en que se construyen las relaciones de poder Bordieu,
investiga cómo se articula lo económico con lo simbólico. Las clases sociales se
distinguen por su posición en los estructura de producción (dueños,
trabajadores...) y por lo simbólico. Se da una cultura hegemónica, que
básicamente se aprende en familia y por tanto solo ciertas personas tienen acceso
a ella Y a través de esta correlación de clase social alta y cultura hegemónica, se
da el proceso de reproducción social.
A la unión de este aspecto objetivo: clase social más el aspecto subjetivo: cultura
hegemónica, Bordieu lo denomina -habitus- formado por un
a)Sistema de disposiciones duraderas, eficaces, esquemas de clasificación,
que orientan la percepción y la acción.
B)Estructuras estructurantes que liga lo social con lo individual, de modo
que las estructuras objetivas concuerden con las subjetivas.
C)Formado por un conjunto de categorías simples: adentro-afuera, bueno-
malo, blanco-negro, culto-vulgar... Que funcionan de manera inconciente
y por fuera del discurso, que orienta al sujeto a percibir y actuar de
determinada manera.
Safa Barraza, Patricia. El concepto de habitus de ¨Pierre Bordieu y el estudio de
las culturas populares en México. Ciesas Occidente. Safaudgser.cencar.udg.mx

92
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA CULTURA Y SU CONCRECIÓN EN EL CARACTER SOCIAL. FROMM


Fromm, E. (Sociopsicoanálisis del campesinado mexicano. FCE. México 1974)
habla sobre el concepto de carácter social, como el “conjunto de rasgos comunes
a la mayoría de los elementos de una sociedad o grupo, que los motiva a
comportarse de tal modo que cumplan con sus funciones socioeconómicas, con
un máximo de energía y una fricción mínima. Y este carácter social, es el
resultado de la adaptación humana a las condiciones socioeconómicas, y que por
tanto tiende a mantener estas mismas condiciones... y que el carácter es uno de
los elementos que contribuyen a ensanchar la brecha entre los aldeanos más
pobres y los más ricos” (pag. 301). (Carácter social: Forma relativamente
permanente, en que la energía humana se estructura en el proceso de asimilación
y socialización).

Y dice que el ser humano al tratar de sobrevivir y asegurar su supervivencia, lo


puede hacer pasivamente (carácter receptivo), tomándolo por la fuerza (carácter
explotador), acumulando cuanto tiene (carácter acumulativo) o finalmente,
produciendo con su trabajo lo que necesita (carácter productivo.) A este proceso lo
llama asimilación.

CARACTERÍSTICAS DEL CARÁCTER SOCIAL


En el proceso social se estructura la energía humana en rasgos de carácter
comunes en la mayoría de los miembros de una clase o de toda la
sociedad.
El carácter social se forma por las condiciones socioeconómicas que han
existido a través de los siglos y que se concretiza en una forma de
socialización.
Fromm encontró tres tipos principales de carácter social: el productivo-
acumulativo, el no productivo-receptivo y el productivo-explotador. Que son
adaptaciones a tres diferentes situaciones socioeconómicas: el productivo-
acumulativo, resultado del propietario libre; el no productivo-receptivo,
resultado del jornalero sin tierra y el productivo-explotador, resultado del
nuevo empresario.

TIPOS DE CARÁCTER
A)Orientación receptiva, considera que la fuente de todo bien se halla afuera.
Entonces su estrategia es recibir esas recompensa por portarse bien, estar
enfermo o ser necesitado. Si se le abandona a sus propios medios se siente
paralizado (From. Pág. 103)
Aspecto positivo: capaz de aceptar, responsivo, dedicado, modesto, encantador,
adaptable, ajustado socialmente, idealista, sensitivo, cortés, optimista, confiado,
tierno.
Aspecto negativo: pasivo, sin iniciativa, carente de opinión, sin carácter. Sumiso,
sin orgullo, parásito, carente de principios, servil, sin confianza en sí mismo, falto
de realidad, cobarde, rastrero, iluso, crédulo, sensiblero.

93
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
B)Orientación explotadora, considera como el receptivo, que la fuente de todo bién
está afuera, pero su estrategia no es la pasividad, sino la fuerza, la astucia para
quitárselas.
Aspecto positivo: activo, capaz de tener la iniciativa, capaz de reclamar, orgulloso,
impulsivo, confiado en si mismo, cautivador.
Aspecto negativo: explotador, agresivo, egocéntrico, presuntuoso, precipitado,
arrogante, seductor.

C)Orientación acumulativa. Su seguridad se basa en la acumulación, en el ahorro,


cualquier gasto se interpreta como una amenaza.
Aspecto positivo: práctico, económico, cuidadoso, reservado, paciente, cauteloso,
constante, tenaz, imperturbable, sereno en la tensión, ordenado, metódico, fiel.
Aspecto negativo: carente de imaginación, mezquino, suspicaz, frío, letárgico,
angustiado, obstinado, indolente, inerte, pedante, obsesivo, posesivo.

Carácter productivo: El hombre es un ser consciente de sus poderes de actor,


capaz de utilizar su razón e imaginación para transformar su persona y de
entorno. Tiene permanentemente la actitud de la capacidad de embellecer todo lo
que toca, darle vida.

MODO DE ASIMILACIÓN
Orientación productiva “Cuando uno se casa, el sacerdote dice: te doy una
mujer, no una esclava”
Orientación receptiva “Todas las cosas buenas de la vida, están fuera de
uno mismo, más allá de nuestro alcance…”(pag
320))
Orientación acumulativa “Admiran cualidades como la formalidad, el trabajo
duro, el ahorro, la limpieza, la eficiencia, el respeto a
la ley, las tradiciones y las obligaciones…”(pag 323)
Orientación explotadora “Preocupado más por conseguir cosas de los otros,
sin dar nada a cambio…”(pag 325)

MODO DE RELACIONARSE CON LOS DEMÁS


Hacer sufrir a los “desde luego que se debe castigar a los hijos
demás cuando se portan mal, hacerlos sentir el dolor, y él
no lo hará otra vez” (pág. 326)
El esposo debe golpear a la esposa, la mujer debe
sufrir. Ella debe aguantarse…” (pág 327)
Uno es el que sufre “No podemos tener la misma libertad que el
hombre, porque sólo él es dueño de él mismo y de
su libertad” (pag 327)
Destructividad “Lo que se debe hacer es mandarlo fuera de este
mundo. Uno debe matarla porque su traición no
tiene perdón” (pag 330)

94
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuidar la imagen de “Verse a sí mismo como superiores (moralmente,
uno ante los demás, es intelectualmente…), y convencer a los demás de
lo principal, buscar el ello (pág 332)
respeto y la aprobación
de los demás
Amor condicional…doy El amor es condicional… doy amor si… siempre y
para que me des cuando: …
Amor verdadero Sin condiciones, por el verdadero interés del otro.

MODO SOCIOPOLÍTICO DE RELACIONARSE


Orientación autoritaria “La pobreza, no debe acabar, porque si todos
fuéramos ricos, no habría nadie que
trabajara…”(pág 339)
“El niño debe obedecer sin preguntar”
El respeto y la obediencia son las virtudes más
grandes. “El temor es necesario para saber
respetar”
Orientación “Ideal de igualdad...uno no puede ser ni superior, ni
democrática inferior a los demás, porque todos somos seres
humanos...” (pág 342)
Orientación sumisa “Desesperación y fatalismo acerca del futuro” (pag
341)

“El peón vivía con el temor perpetuo


de ser golpeado
o de perder su medio de vida.
Aprendió a bajar la cabeza ante su amo
A sonreir ante los pequeños favores.
A mostrar una sumisión abyecta”
Fromm. Socio-psicoanálisis…(pág. 59)

Fromm, afirma que las raíces de este carácter están en la historia de la estructura
de las haciendas en México, donde la seguridad y el progreso individual de cada
peón, (proceso de sobre vivencia), no se lograban en base al logro y a la
capacidad, como sucede en la vida moderna, sino en base a una lealtad absoluta
al superior, con la esperanza de recibir los favores de este. Además señala
Fromm, que cuando después de siglos, este peón fue dotado de tierras (en
sentido metafórico se volvió terrateniente), estaba en desventaja psicológica, de
siglos, no tenía las actitudes productivas, ni las destrezas administrativas.

Ideología y valores Fatalismo Independencia Progreso


Sumisión Formalidad Cambio
Desconfianza Responsabilidad Movilidad
Pesimismo Reciprocidad Individualismo
Idealización de la Creación de

95
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
autoridad nuevas
oportunidades.
Carácter social Receptivo pasivo Productivo Productivo
acumulativo explotador
Base Hacienda Agricultura Capitalismo
socioeconómica de Trabajo como independiente
la cual emergieron peones
Importancia
masculina

“Actualmente la mentalidad del campesino,


está profundamente influida por el proceso de industrialización,
por la enajenación,
el hambre de comodidades...
la marcha triunfal del espíritu del industrialismo tecnológico
que destruye todos los valores tradicionales
y los reemplaza
únicamente
con un vago deseo por la buena vida...
From pág. 309

CUESTIONARIO INTERPRETATIVO
El método que utilizó Fromm y colaboradores en esta investigación, fue el
cuestionario interpretativo.
Fecha____ Situación: Quién estuvo Presente... lugar...
1. Datos generales: Nombre...edad... estado civil (fecha de casamiento)....
cómo está compuesta su familia (el grupo con el que vive ahora, edad de
cada uno de sus hijos)...dónde nació...dónde nacieron sus padres...
2. Vive aún su madre... qué edad tiene... dónde vive. Vive aún su padre...
qué edad tiene... dónde vive...
3. Con que frecuencia ve usted a su madre... en qué casos ha pedido su
consejo durante el último año... actuaría usted contra su deseo... en qué
ocasiones ha hecho esto... Con que frecuencia ve usted a su padre... en
qué casos ha pedido su consejo durante el último año... actuaría usted
contra su deseo... en qué ocasiones ha hecho esto...
4. Cuántos hermanos y hermanas tuvo usted... en qué orden nacieron
5. Cuando se encuentra en apuros económico y moral, a quién
pide ayuda ...por qué
6. Haga una breve descripción de su madre como usted la ve... Haga una
breve descripción de su padre como usted la ve...
7. Cómo se comportaba su madre cuando usted era niño...lo consolaba
cuando tenía dificultades, lo castigaba cuando hacía algún mal... Cómo se
comportaba su Padre cuando usted era niño...lo consolaba cuando tenía
dificultades, lo castigaba cuando hacía algún mal...
8. Cómo piensa usted que debe ser una buena madre... Cómo piensa usted
que debe ser una buena padre...

96
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
9. Cree usted que su esposa es una buena madre... por qué si... por qué
no...
Cree usted que su esposo es una buena padre... por qué si... por qué
no...
10. Cuando usted era niño, temía más el enojo de su madre o de su padre ...
piensa usted que es deseable que los niños tengan temor a los padres...
11. Qué piensa usted de los castigos corporales para educar a los niños... pega
usted a sus hijos... sangran cuando les pega... su esposa (o) es más
enérgica que usted para castigarlos
12. Si pudiera usted escoger, qué ocupación o profesión le gustaría para
usted... por qué... para sus hijos... por qué... quién piensa que debe decidir
en estos casos... por qué...
13. En qué trabaja ... en qué consiste el trabajo... qué es lo que más le gusta
de él... qué es lo que menos le gusta...
14. Además del trabajo qué otras labores realiza usted... y cómo emplea su
tiempo libre...
15. Si dispusiera de tiempo libre qué es lo que más le gustaría hacer y por
qué...
16. Si tuviera oportunidad qué le gustaría estudiar... por qué...
17. Cuál es la diversión que más le gusta... por qué...
18. Qué película le ha gustado más... por qué...
19. Qué cuento o historieta le ha gustado más... por qué
20. Qué trabajo en común ha hecho con otros en el pueblo... qué le gustaría
realizar o hacer...
21. Si fuera necesario crear una nueva industria, por ejemplo un estanque
grande de peces o una granja avícola... cómo preferiría usted hacerlo, en
forma individual, en forma colectiva
22. En qué encuentra usted las mayores satisfacciones... en el trabajo... en la
vida familiar... en las diversiones... en el descanso...
23. Cuándo usted toma trago... y de las veces que toma, cuántas se
emborracha... y su mujer...
24. Qué efectos tiene el trago sobre usted ... se vuelve peleonero... se vuelve
demasiado triste, le dan lagunas... hace cosas absurdas, se siente
incapaz... se acobarda...
25. Cuál es en su concepto el mayor perjuicio del trago...
26. Cuál es la situación más dolorosa que recuerda haber pasado en su vida
... y cuál es la más embarazosa...
27. Qué experiencia de su vida ha sido más feliz...
28. Qué debe defender un hombre como su honor
29. Cuáles son las cualidades o virtudes que un hombre debe tener... y las de
una mujer...
30. Qué piensa del machismo
31. Qué personaje o personajes presentes o pasado, admira usted... por
qué...
32. Qué piensa usted ee Pancho Villa... de Cuauhtemoc... de Jorge Negrete...
de Emiliano Zapata...

97
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
33. Qué debe hacer un hombre, cuando lo engaña su mujer… qué debe hacer
la mujer cuando lo engaña su marido…
34. Deben tener las mujeres, los mismos derechos que los hombres… por que
si… por que no…
35. Cuáles considera los peores crímenes que puede cometer un ser
humano… por qué
36. Cuáles son las fuerzas que determinan el destino de un
hombre…nacimiento, circunstancias…
37. Cree usted que llegará el día en que la humanidad haya abolido las
guerras… por qué… la pobreza… por qué… la corrupción… por qué…
38. Qué cree usted que es el amor
39. De qué manera expresa un padre su amor con respecto a sus hijos… y una
madre…
40. Cómo entiende usted el mandato “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”
41. Es usted celoso… en qué condiciones lo es… de ejemplos…
42. Cree que hay remedios o amuletos o cualquier otra cosa que hagan a
alguien más amado o amable… cuales son… los ha usado
43. Que tiene que sacrificar por causa de sus hijos…que haría usted si no
tuviera hijos…
44. Cuál fue la última ocasión en que sus hijos le hicieron perder la paciencia…
45. Lo hacen sufrir muchos sus hijos… cómo…
46. En qué ocasiones se siente más contento con sus hijos…
47. Qué hace usted cuando sus hijos lloran porque les pegaron otros niños…
48. Cuando su hijo llora porque le ha pegado o regañado, qué hace usted…
49. Qué es lo mejor para educar a los hijos…ser fría o consentidora... cómo es
usted…
50. Qué clase de juegos realiza usted con sus hijos…qué cuentos o historietas
les cuenta…
51. Progresas sus hijos en la escuela…les ayuda usted en las tareas… qué
dicen los maestros acerca de sus hijos… qué dicen los maestros acerca de
sus hijos…
52. Cuál es la reacción ante las calificaciones buenas de sus hijos… y ante las
malas…
53. Cómo es cada uno de sus hijos…
54. A qué hijo prefiere… por qué… cuál necesita más su ayuda… por qué…
55. Qué malas costumbres tienen sus hijos… cómo explica usted esos
defectos… cómo los corrige usted…
56. De qué manera castiga usted a sus hijos cuando estos se enojan contra
usted… y cuando se ponen tercos qué hace…
57. Qué hace cuando los niños no quieren comer lo que usted les da…
58. Qué es lo que más les disgusta de sus niños…
59. Qué hace usted, si alguno de sus hijos pierde dinero o rompe un objeto de
valor… si un niño se orina en la cama es por enfermedad o por maña…
60. Con qué acostumbra amenazar o asustar a sus niños…
61. Qué haría si su hija se hubiera casado en contra de la voluntad de usted…
62. Por qué cree que hemos venido al mundo
63. Cuál es el peor de los vicios…

98
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
64. Se siente superior o inferior a los demás… en qué aspectos…

CUENTOS:
La madre se encuentra enferma y el niño es enviado a comprar la comida para
toda la familia. Por andar jugando pierde el dinero y ya no puede adquirir los
alimentos. ¿Qué hizo la madre?

Un niño gustaba mucho de pintar, pero su padre no le compraba pinturas. Un día


le dieron dinero para comprar un libro de texto que necesitaba para estudiar y él
compró pinturas en lugar de adquirir el libro de texto. ¿Qué hizo el padre?

Varios militares armados, borrachos, manosean o acarician a la esposa de un


agricultor que pasa con él del brazo frente a una cantina ¿Qué piensa usted, qué
siente usted, qué hizo el esposo, que sintió la mujer?

Un joven se casa con una mujer que su madre desaprueba y tiene que irse a vivir
muy lejos de la población en donde vive de donde vive su madre. Ella se enferma
del disgusto y finalmente muere. ¿Qué piensa usted de ello, que sintió el hijo
cuando se entera, qué sintió la esposa del hijo?

De una iglesia del pueblo, roban las joyas de la virgen y del santísimo ¿Qué
sintieron e hicieron el padre y la madre del ladrón cuando ellos descubrieron a su
hijo y son los únicos sabedores del hecho?

Un agricultor va a la ciudad a comprar una medicina cara y urgente para su hijo


que está muy grave. Se encuentra un amigo y se emborracha con él, se va de
parranda con mujeres y se gasta todo el dinero. ¿Cuando regresa a su casa 24
horas después su hijo ha muerto. Qué piensa usted de esto, cómo se sintió el
padre, cómo se sintió la madre, cómo el amigo que lo acompañó en la
borrachera?

99
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

PARADIGMAS. PERSPECTIVA CULTURA-EDUCACIÓN DE LEV VYGOTSKY


Fuente: http://www.monografias.com/trabajos15/lev-vigotsky/lev-vigotsky.shtml

SUPUESTOS FUNDAMENTALES

Los seres humanos somos los únicos animales que creamos cultura

1. El ser humano es ante todo un ser cultural, con una cultura concreta ..
2. Esta cultura es el determinante primario de su desarrollo.
3. A través de la cultura, los individuos adquieren el contenido de su
pensamiento. La cultura nos dice que pensar y cómo pensar
4. La cultura proporciona las orientaciones que estructuran el comportamiento
de los individuos, lo que los seres humanos percibimos como deseable o no
deseable depende de la cultura a la que pertenecemos.
5. … Los seres humanos, al nacer, poseen funciones mentales elementales
que luego sufren cambios debido a las diferentes culturas
6. En el proceso cultural, toda función mental aparece dos veces, primero a
escala social, y más tarde a escala individual. Primero entre personas (ínter
psicológica) y después en el interior (intra psicológica).
7. Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. …se
adquieren y se desarrollan a través de la interacción social … las
herramientas psicológicas dependen de la cultura en que vivimos,
consiguientemente, nuestros pensamientos, nuestras experiencias,
nuestras intenciones y nuestras acciones están culturalmente mediadas.
8. El ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los
objetos; el acceso es mediado a través de las herramientas psicológicas, de
que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a través de la
interacción con los demás mediada por la cultura, desarrollada histórica y
socialmente.
9. El individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente,
sino también a través de y mediante la interacción con los demás
individuos.

DIFERENCIA ENTRE REACCION DEL SISTEMA NERVIOSO Y PENSAMIENTO

Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión
solamente es una reacción.
Cuando el niño llora para llamar la atención ya es una forma de
comunicación, en ese momento, se trata ya de una función mental superior
inter psicológica …. el llanto se vuelve intencional y el niño lo usa como
instrumento para comunicarse.

LENGUAJE HERRAMIENTA INDISPENSABLE DEL DESARROLLO DEL


PENSAMIENTO

100
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales
inferiores (Sistema nervioso reflejo) y las funciones mentales superiores
(Corteza cerebral)
La herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente,
usamos el lenguaje como medio de comunicación entre los individuos en
las interacciones sociales. Progresivamente, el lenguaje se convierte en
una habilidad intrapsicológica y por consiguiente, en una herramienta con la
que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento.

101
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
MÉTODOS DE ESTUDIO PARA ACERCARNOS A LA CULTURA

MÉTODO DE ESTUDIO TRANSCULTURAL. ESTUDIAR LA CULTURA POR


CONTRASTE, POR LA TOMA DE CONCIENCIA DE LO QUE NO SOMOS.
Entre los diferentes métodos de investigación para estudiar la cultura podemos
enunciar los siguientes: Estudio de campo que es la observación directa del
comportamiento social en su escenario natural, mismo que aplicaremos adelante.
La encuesta, el experimento, el estudio histórico y el estudio transcultural. Este
último consiste en la comparación de creencias entre diferentes culturas. A
continuación ponemos en práctica este método, con él ánimo de entender mejor
nuestra cultura al estudiar otras muy diferentes a la nuestra, debido al hecho de lo
que se llama “La ceguera de la cotidianeidad”, algo que está tan cerca de nosotros
y que nos parece tan natural que no nos damos cuenta, sino hasta compararlo con
otros.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO. MÉTODO ETNOGRÁFICO (reglas de


comportamiento).
Somos seres significantes, que le damos un determinado significado a los
hechos... mismos hechos tienen un significado diferente para quienes los
observan. A continuación se presenta el método etnográfico, que pertenece a los
métodos cualitativos de investigación social. Dentro del marco teórico del
interaccionismo simbólico.
Toda interacción social, se da entre dos o más personas, y cada uno lo hace de
acuerdo a una serie de reglas no escritas. Por tanto este método consiste en
descubrir mediante la observación esas reglas no escritas. Este método es muy
importante, porque esclarece las razones de por qué las personas hacen esto o
aquello y dejan de hacer tales otras cosas. Se trata de descubrir los
comportamientos que esperan las otras personas. Los permisible y lo no
permisible. Este método se basa en observar y describir ampliamente el
comportamiento social cotidiano, los personajes (actores sociales), el escenario
en el que actúan y la trama, papel, rol o guión cultural que cada uno representa
(reglas que dirigen el actuar de cada uno). La descripción es muy detallada,
incluye vestimenta, modo de hablar, diálogos, modo de interactuar.

PASOS DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO:


Describir a cada uno de los personajes (su edad, sexo, su modo de vestir, de
hablar). Cómo se define cada uno de los personajes, cuál es la identidad social
que adopta...
Describir el escenario, el lugar, las calles, las casas, el clima...
Describir la interacción que se da entre los diferentes personajes. (La relación es
formal o informal. Privada o pública. Jerarquías, roles, reglas. Qué acciones se da
de una parte y cómo se responde de la otra...) Cómo definen la situación, cada
uno de los personajes...(Como una fiesta, como una crisis...liberación de la
vigilancia paterna...preparación seria...)

102
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Describa las pláticas, los diálogos. Quien dice que... a quien... cómo lo dice... por
qué lo dice...
Qué subgrupos se forman, que actividades realizan cada uno.
Cómo se manifiestan las normas de reciprocidad....

UN ACERCAMIENTO A LA CULTURA JURÍDICA DESDE LA PERSPECTIVA


DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.
Otra perspectiva para acercarse a la cultura jurídica del ciudadano común, lo
proporciona el interaccionismo simbólico. (Gelles pág. 72) Se parte de la
suposición básica de que el mundo es un escenario, en el que hay un conjuntos
de personajes, y estos viven una trama, y cada uno de ellos les da un significado
muy particular a cada uno de estos acontecimientos. De modo que la función del
investigador consiste primero en observar la vida ordinaria, cotidiana, ya que –
son los ladrillos de la vida social- y describir lo observado, luego en preguntarse:
cuáles son los significados que cada persona atribuye a cada situación, cuáles son
sus interpretaciones subjetivas, a qué se le presta atención y a qué no, … cuáles
son las reglas no escritas, que cada uno de los personajes debe cumplir. Observar
el cambio.
En esta interacción entre un ser humano y otro, hay una serie de elementos que
se suceden en la mente de cada uno: 1) definir la situación, para poder entender
qué espera el otro de nosotros. Si la situación es ambigua, cada uno busca más
información a fin de salir de la incertidumbre y conceptuar la situación. 2)
Entender las normas implícitas en esa situación, considerar lo apropiado y no
apropiado. 3) Ajustar su comportamiento a esa situación. Los niños mientras no
terminan su socialización, con frecuencia rompen las reglas, -mira esto no se
hacer porque… el comportamiento adecuado es: …- 4) Intercambio y
reciprocidad: responder de igual forma a cierto comportamiento.

OBSERVAR, DESCRIBIR LO OBSERVADO, INCLUIR DIÁLOGOS


Amable y entusiasta investigador, le solicito, por favor que observes una escena
de la vida cotidiana, usual, común, frecuente, relacionada con las creencias,
valores, normas, las sanciones, el Derecho, la ética, el concepto sobre lo bueno y
adecuado y la describas y de ser posible agregues sus diálogos, describe a los
personajes, el escenario, la trama.
Muchas gracias por tu trascendente cooperación
Nombre del Investigador:
Fecha y lugar de la escena:
Fecha de la redacción:

(Escenas a observar: socialización familiar, socialización pre-escolar, una tarde


cuando los niños ven televisión, el trabajo)

Valores a observar: individualismo versus colectivismo; énfasis en la tradición, el


pasado, el cumplir las obligaciones sociales o el énfasis en el futuro, el cambio, el

103
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
progreso. alta distancia del poder o baja: materialismo versus calidad de vida.
Incertidumbre versus situaciones estructuradas.

ESTUDIO DE CAMPO
Es un método de investigación que consiste en la observación directa, en su
escenario natural. Es un método que profundiza en una situación y es flexible ante
los cambios. Pero puede fallar de subjetivo y de limitado a un espacio tiempo.

104
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

SUPUESTOS TEÓRICOS

Si se comprende la cultura de una comunidad, concretamente, su cultura jurídica,


entonces, se puede desplegar una serie de opciones más adecuadas, para lograr
una mejor convivencia.

Si se quiere estimular que el Derecho cumpla sus fines últimos (no como un
instrumento de opresión) que consiste en que logre o favorezca el logro de una
mejor convivencia entre las personas, entonces se debe estudiar su cultura, con el
objeto de identificar lo positivo y estimulando e identificar lo negativo para
cambiarlo.
El grado de cultura jurídica de la persona común, concretamente sobre Capital
Social, no depende en esencia de elementos individuales, sino de la interrelación
que se establece entre los diferentes individuos de la sociedad, su
integración, participación, solidaridad, competitividad y complementación.

CARACTERIZACIÓN (manifestaciones) DE LOS ELEMENTOS DEL


SUPUESTO TEÓRICO
Variable independiente Variable dependiente
Cultura Comportamiento
Cultura jurídica Comportamiento jurídico
Si se comprende la cultura de una se puede desplegar una serie de
comunidad, concretamente, su cultura opciones más adecuadas, para lograr
jurídica, entonces: una convivencia mejor.
Indicadores:
Creencias (conocimientos)
Valores (actitudes)
Leyes-normas y sanciones

Esta cultura... no depende en esencia de elementos individuales, sino de la


interrelación que se establece entre los diferentes individuos de la sociedad, su
integración, participación, solidaridad, competitividad y complementación.

105
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONCIENCIA REAL Y CONCIENCIA POSIBLE


Como ya se señaló anteriormente la conciencia real y la conciencia posible y
los límites de la conciencia posible (L. Goldman), está determinada por una serie
de filtros biológicos, psicológicos, familiares - grupales, de clase social, etc. cuya
función es:
♦ Dejar pasar cierta información;
♦ Pasar la información, pero distorsionada, deformada;
♦ No dejarla pasar.

Conciencia Real: es lo que un Ser humano piensa.


Máximo de conciencia posible: son los cambios posibles en su pensar, los
cambios posibles de producirse en su conciencia. Hasta dónde es posible que
comprenda algo.

Axioma:
De modo que de toda la realidad posible de ser percibida y captada, el ser
humano sólo capta una fracción y esta fracción de percepción está tamizada por
filtros.

Hay una serie de filtros sociales llamados estructurales – fundamentales -


ideológicos. Donde se requiere que para que este grupo capte tal concepto, tiene
el grupo que desaparecer como tal, tiene que transformarse radicalmente. Ya que
la base de datos, rebasa el máximo de conciencia posible. ¿Como puede el Rey
de Francia antes de la revolución, captar que el peón más humilde de su reino,
puede y de suyo vale tanto como él?. Como puede el Emperador Chino,
considerado el dios encarnado, creer que vale lo mismo que cualquier otro chino.
Se necesitó de una revolución que cambiara drásticamente la conciencia posible
de esto grupo privilegiado.

Para Erik Fromm (Socio-psicoanálisis…), cada sociedad determina a que


pensamientos y sentimientos les será permitido elevarse al nivel de conciencia y
cuales tendrán que permanecer inconscientes. De modo que así como existe un
carácter social, así también existe un inconciente social (la represión de la
percatación de algo).

Axioma:
“Todo grupo tiende en efecto a conocer la realidad, pero su conocimiento no
puede llegar más que hasta un límite máximo compatible con su existencia.
Ya que no es la conciencia del hombre, la que determina su existencia, sino es la
existencia concreta, socio socioeconómica la que determina su conciencia”.

Fuente: L. Goldman. Conciencia real y conciencia posible, conciencia adecuada y


conciencia falsa..

106
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

107
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
PARADIGMA. CULTURA Y DESARROLLO. UNESCO. RELACIÓN ENTRE
CULTURA Y DESARROLLO

TRANSFORMACIONES DEL CONCEPTO CULTURA Y DESARROLLO


La OEA, en 2002, publicó un documento para el Seminario de expertos en
políticas culturales, titulado: -“La cultura como finalidad del desarrollo”- En este
escrito, presenta cómo se ha ido transformando y relacionando los conceptos
“Desarrollo” y “Cultura”

Década de los Predomina el concepto economista del Desarrollo. Su meta es el


50 progreso material. Se mide en indicadores de progreso material.
La cultura en ese entonces es vista como un obstáculo. “Las filosofías
ancestrales deben ser erradicadas, las viejas instituciones sociales tienen que
desintegrarse, los lazos de casta y raza deben romperse...” (OEA: LA
CULTURA... pag. 1)
En ese entonces se consideraba que era mejor desaparecer la diversidad cultural,
el objetivo era homogeneizar. Posteriormente en la conferencia de la UNESCO en
Venecia 1970 y la de México en 1982, ya se nota un cambio en el concepto
cultura, se considera que la “diferencia es una oportunidad” En Venecia, 1970,
René Maheu, Director General de la UNESCO dijo “El hombre es el fin del
desarrollo...el concepto de desarrollo se ha desplazado de lo económico a lo
social” En México, 1982, emergió la definición de cultura, “como el conjunto de
rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o a un grupo social”

A partir de la descolonización, los pueblos emancipados iniciaron la reflexión


sobre el hecho de que “Modernización no suponía necesariamente
“Occidentalización”

Década de los Se impone el concepto de “Desarrollo humano”


80
Javier Pérez de Cuellar, en el prólogo a “Nuestra Diversidad Creativa”
dice:...observé que las iniciativas de desarrollo habían fracasado con frecuencia,
porque en muchos proyectos de desarrollo se había subestimado la importancia
del factor humano, la compleja trama de relaciones y creencias, valores y
motivaciones que es el corazón de una cultura” (pág 1)
Había por tanto que repensar el concepto de “desarrollo”
El concepto de Desarrollo, como progreso material, había fracasado, era evidente
que era necesario trascender el criterio económico, pero sin abandonarlo, dice
Cuellar, en este prólogo. Había que buscar la dignidad humana y el bienestar de
los seres humanos, ampliar las capacidades humanas y así se llegó al concepto
de Desarrollo humano.

90s Se enfatiza el concepto “Desarrollo sostenible” surgido de la


conciencia del deterioro ambiental

108
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
A partir del Decenio Mundial para la Cultura y el Desarrollo de 1988- 1977, se da
un giro sobre el concepto Cultura y Desarrollo, manifestado en el escrito –“Nuestra
Diversidad Creativa, en donde ya se afirma que la Cultura, no es un instrumento
para el Desarrollo, sino es su fin, entendiendo a la cultura, como la plena
realización de la existencia humana.

2000 El desarrollo es éticamente justificable, solo si es sostenible


cultural y ambientalmente.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR EL DESARROLLO:
No excluir las diferencias culturales
Ampliar la plena realización de las capacidades humanas y
sus oportunidades de expresión.
Luchar contra la exclusión social
El desarrollo de acuerdo a este escrito de la OEA, deja de ser en fin en sí mismo y
pasa a ser solo un medio, que toma en cuenta las especificidades culturales. Y la
cultura por su parte deja de ser un medio y pasa a ser el fin mismo del desarrollo,
que el “hombre haga realidad sus sueños y aspiraciones, su calidad integral de
vida, su identidad profunda”. En palabras de Amartya Sen: El Desarrollo
emancipador debe “acrecentar la libertad, en el logro de sus aspiraciones
esenciales” (OEA “La cultura” pag 3)

Actualmente que se entiende por cultura? por Desarrollo? Cómo medir el


progreso en desarrollo y cultura? Cuál es la relación entre cultura y desarrollo?
Cuáles son las dimensiones clave de la cultura?
Qué es cultura? Es el modo de vida distintivo de un pueblo o sociedad (Sakiko,
pág 3). Qué es el desarrollo, visto desde el perfil de la cultura? –“Es la
oportunidad de elegir, el modo de vida en sociedad, pleno, satisfactorio, apreciado,
el esplendor de la existencia humana en todas sus formas y en su totalidad” De
modo que la cultura es la base y el verdadero objetivo del Desarrollo. (Sakiko pág
3) Desde esta nueva perspectiva, se ve a la cultura como el modo de vida, mas
que como conjunto de logros materiales. Y se ve al Desarrollo como aumento de
opciones, y no como el crecimiento de la producción material.
En el capítulo dos, del Reporte sobre desarrollo humano PNUD, (pag 37) se
presenta una integración entre los conceptos cultura y desarrollo humano
Pilares de la Libertad Pero no es Es necesario Potenciales
estrategia cultural suficiente para políticas contradicciones.
Desarrollo la libertad multiculturales
humano cultural adicionales
1-.Democracia Libertad y
derechos
culturales
2-.Crecimiento Revertir la No es
a favor de los exclusión suficiente para
pobres social superar la
discriminación
y enmendar los

109
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
errores del
pasado
3-.Expansión Revertir la
equitativa de exclusión
las socio
oportunidades económica
sociales.

PRIVILEGIAR AL SER, NO AL CONSUMO. PRIVILEGIAR A LA CULTURA


COMO PROCESO HUMANIZADOR, NO COMO UN OBJETO CARO DE
CONSUMO.

¿PRIORIZAR LA CULTURA COMO PROCESO VIVO-DINÁMICO O


CONSIDERARLA UN RESULTADO INAMOVIBLE? (Cosificación de la cultura,
considerarla una cosa, un producto, una reliquia sin dinamismo y desarrollo)
La cultura es un proceso que humaniza, que nos convierte en seres humanos,
como lo hizo con Hellen Kéller, en el momento en que llegó su Maestra Ann
Sullivan. Cuando se le da énfasis al aspecto de bienes culturales, tiene el efecto
desafortunado de cosificar la cultura, de convertirlo en cosa, de darle mayor
importancia al logro material, al museo, biblioteca... y relegar el proceso
humanizador. Por tanto, es conveniente desviar la atención prioritaria de la
expresión material e ir al aspecto cultural como proceso que hace emerger en
nosotros lo mejor de la humanidad, como la tolerancia... Puede cometerse el error
de fortalecer solamente el fomento a las artes y la protección del acervo cultural,
sin priorizar el aspecto fundamental de -libertad cultural- (Sakiko pag 5-6)

En el Capítulo 7: Patrimonio Cultural al servicio del Desarrollo, del libro: “Nuestra


Diversidad Creativa” de la UNESCO, se nos invita a revisar el concepto de -
Patrimonio Cultural- ya que ha estado dominado por criterios estéticos, que
privilegia a una élite y a la masculinidad; privilegia lo monumental antes que lo
acogedor; lo escrito antes que lo oral; lo ceremonial antes que lo ordinario; lo
sagrado antes que lo profano; todo esto en detrimento de lo antropológico, es
necesario por tanto, poner al hombre, al ser humano, en el centro del patrimonio
cultural.
En este mismo capítulo siete, de la diversidad creativa, también se nos invita a dar
más importancia al Patrimonio intangible, a la memoria cultural inmaterial,
conservada en la mente de las personas, mantenida en sus tradiciones, sus mitos
y rituales. Expresada a través de sus lenguas. Cuando se pierde un lengua, se
pierde un recurso infinitamente valioso

Entonces cual es la visión ideal sobre Cultura y Desarrollo? ¿qué indicadores se


pueden utilizar para medir el avance en cultura y desarrollo?

110
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

DERECHOS CULTURALES Y POLÍTICA SOCIAL


Cómo medir la libertad cultural? Cómo medir la exclusión social por la lengua, la
religión, la identidad, el grupo de pertenencia, las tradiciones? Cómo medir la
exclusión de participar?
Las políticas de desarrollo, generalmente, no tienen en cuenta la “Cultura”
(Sakiko), de modo que es necesario crear indicadores de cultura que contribuyan
a insertar “La Cultura, en las políticas de desarrollo y en sus prioridades (Sakiko).
Estos indicadores tienen una función evaluadora, ya que deben manifestar el
avance o retroceso en el logro de cierto objetivo. Deben los indicadores, además
ser relevantes, de manera que sus resultados estimulen la reflexión de la
sociedad.

INDICADORES
Uno de los indicadores creados es el IDH (índice de desarrollo humano). Para
llegar a este indicador se siguió el siguiente procedimiento (Sakiko):
A. Definir el concepto “Desarrollo humano”: “Aumento-ampliación del número
de opciones, sobre el tipo de vida que las personas deseen” Esto significa
que a mayor desarrollo, mayor número de opciones viables, para escoger
el tipo de vida deseado.
B. Determinar las áreas de opciones más relevantes:
Tener una vida larga y saludable
Tener una formación
Disfrutar de seguridad personal y familiar
Disfrutar de respeto de los demás (Proteger a las mujeres, a los niños, a
los indígenas, ...contra toda discriminación y forma de explotación)
Participar en la vida de la comunidad
La preservación de las lenguas.
Concepto y aplicación de –“Política cultural eficaz”-, implica encontrar
maneras de mantener la cohesión en sociedades multi-étnicas, basadas en
el pluralismo (Capítulo 9: Nuestra Diversidad Creativa. UNESCO.
C. Seleccionar lo indicadores de cada dimensión anteriormente señalada.

Sakido Fukuda, en su escrito: “En busca de indicadores de cultura y desarrollo”,


publicado como capítulo 19, dentro del Informe Mundial sobre Cultura 2000-2001
Diversidad cultural, conflicto y pluralismo, publicado por UNESCO. Realiza una
serie de reflexiones importantes sobre el concepto de cultura, desarrollo, la
interrelación entre ambos y sobre los posibles indicadores. Afirma que la
metodología para crear indicadores, inicia con 1)Creación de un marco
conceptual, estudiar las dimensiones clave y proceder paso a paso. En este marco
se analiza, primero las dimensiones del concepto de cultura y su interrelación con
el concepto “Desarrollo”, en dos dimensiones, una, la de procesos, y otra la de
resultados.

CULTURA Y DERECHO

111
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actualmente se consideran cinco categorías sobre derechos humanos: Derechos:
civiles, económicos, políticos, sociales y culturales. Entre los derechos culturales
se mencionan los siguientes:

Libertad para elegir su identidad, la cual puede ser múltiple y ser la


identidad la que elijan ser. Necesidad de una identidad y dignidad de la
misma. Respeto por la identidad cultural. Gozar de respeto y vivir con
dignidad.
Derecho a la igualdad y a la no discriminación... Luchar contra el racismo.
Ninguna forma de discriminación ejercida contra la mujer (Libertad
reproductiva). (Discriminación: trato negativo, que reciben determinados
grupos culturales en la sociedad, por causa de su etnia, lengua, género,
religión, historia... y la represión de sus identidades culturales). Cero
Ninguna restricción...1....2...3: actividades o políticas fuertemente
restrictivas.
Necesidad de conocimiento de Acceso a la cultura
Libertad cultural
Producción cultural de una sociedad. Vitalidad cultural. Logros materiales
de la creatividad cultural
Necesidad de reconocimiento, de pertenencia. De participación en la
actividad creativa y recreativa.
Capacidad de convivencia, de tolerancia. Exclusión cultural: Minorías en
riesgo.
Discriminación política
1. Cero: no hay discriminación
2. Uno: Políticas públicas que intentan enmendar los patrones
históricos de la discriminación.
3. Dos: Patrones históricos de discriminación y ninguna política pública
que intente enmendarlos
4. Tres: Exclusión, sin ninguna política pública que intente enmendarlo
5. Cuatro: Las políticas públicas ejercen activamente la discriminación.

Diversidad cultural. Compromiso con el pluralismo.


Cultura y medio ambiente.
Observancia de normas internacionales sobre derechos humanos. Ética
universal.
1. Derechos humanos y responsabilidades
2. Protección de las minorías;
3. Equidad ínter e intra-generacional;
4. Voluntad de resolver pacíficamente los conflictos y negociar con
equidad;
5. Democracia y los elementos de la sociedad civil (ciudadanos
individuales por oposición a los gobiernos.)

112
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
POLÍTICA CULTURAL PLAN DE ACCIÓN... PROGRAMA PROYECTOS
ACTIVIDADES
Una política está antecedida, por una filosofía, es decir por la manifestación
tangible de una serie de principios rectores. El segundo elemento antecedente de
la política es una serie de normas legales, que determinan los –haceres- y los -no
haceres-, junto con los cómos. En seguida viene la política con sus lineamientos,
prioridades, que finalmente se concretiza en un plan, que se desglosa en
programas y finalmente en proyectos.

En el escrito de la organización de las naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura, titulado: INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE EL
SEGUIMIENTO DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE
ESTOCOLMO SOBRE POLÍTICAS CULTURALES PARA EL DESARROLLO.
Agosto del 98 Enuncia una serie de objetivos a cumplir por los Estados
miembros. Entre los cuales se recalcan los siguientes:
Objetivo 1-. Hacer de la política cultural, un componente central de la
política de Desarrollo. Desarrollar nuevas estrategias de desarrollo que
tengan en cuenta las dimensiones culturales.
Objetivo 2-. Promover la diversidad cultural y lingüística. Salvaguardar el
patrimonio lingüístico de la humanidad. Fomentar la diversidad lingüística.
Respetar la lengua materna. Promover la diversidad lingüística.
Profundizar en la reflexión sobre diversidad cultural. Favorecer el
intercambio de conocimientos sobre pluralismo cultural. Tomar conciencia
de los nuevos desafíos relacionados con la dimensión cultural. Darse
cuenta de que la cultura moldea nuestro pensamiento, nuestra imaginación,
nuestro comportamiento. En 1995, la UNESCO publica: “Nuestra
diversidad creativa” Informe de la comisión mundial de cultura y desarrollo.
Coordinado por Javier Pérez de Cuéllar.
Elaborar un instrumento jurídico al respecto (Principios, normas y prácticas
para la promoción y salvaguarda de la diversidad cultural). Compromiso con
el pluralismo. Igualdad de género. Evitar toda discriminación, segregación,
exclusión basadas en rasgos culturales.
Alentar a través de la educación, el valor positivo de la diversidad cultural

Entre otras dimensiones se pueden mencionar, también las siguientes:


Avanzar en la comprensión y clarificación sobre los derechos culturales
Fomentar la alfabetización electrónica. Luchar contra las desigualdades
en materia electrónica.
Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial

QUIERO QUE LA CULTURA


DE TODOS LOS PAÍSES
SOPLE SOBRE MI CASA
TAN LIBREMENTE COMO SEA POSIBLE
MAHATMA GANDHI.

113
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO

Es muy interesante el informe que presenta sobre Desarrollo humano en México,


el PNUD en el año 2004. (Programa de las Naciones Unidas, para el Desarrollo).
Es conveniente primero señalar, el conjunto de indicadores utilizados por el
PNUD.
Índice de Desarrollo humano, mide los adelantos medios de un país en tres
aspectos: vida larga y saludable (esperanza de vida), conocimiento (tasa de
alfabetización de adultos, tasa de inscripción) y nivel de vida decoroso
(producto interno bruto per cápita).
Índice de privación mide las privaciones en los tres aspectos básicos del
desarrollo humano, señalados en el párrafo anterior.
Índice de exclusión social, medido por la tasa de desempleo de largo plazo.
Índice de desigualdad de género, refleja las desigualdades entre hombres y
mujeres.
Índice de oportunidades por género, refleja las desigualdades de genero en
la participación política, económica, y en las decisiones sobre los recursos
económicos.
Índice de avance tecnológico, refleja el desempeño de la países para crear
y difundir tecnología, utiliza los siguientes indicadores: número de patentes
otorgadas a las residentes per per, ingresos recibidos del exterior por
concepto de patentes y licencias, número de sitios de internet per cápita,
proporción de exportaciones de alta tecnología respecto al total, promedio
de años de escolaridad. Fuente: índice sobre desarrollo humano PNUD
México 2003.1

DESARROLLO HUMANO. Qué se entiende por desarrollo humano? –“Es la


expansión de la libertad de las personas. La libertad es el conjunto de
oportunidades para ser y actuar (hacer) y la posibilidad de elegir con autonomía”-
(Pág 1-. Fuente: Informe SOBRE DESARROLLO Humano. 2004. PNUD)
El Programa Nacional de Desarrollo social 2001-2006 México, afirma en su pág 3,
que el -Desarrollo humano se refiere a la creación de un entorno en el que las
personas puedan desplegar su pleno potencial y tener una vida productiva y
creativa, de acuerdo a sus intereses- Agrega que –el desarrollo debe estar
orientado a expandir las opciones que tiene la gente, de modo que:
Pone a las personas en el centro de la atención.
Su objetivo es expandir las opciones de las personas
Se preocupa por construir capacidades humanas
Desarrollar oportunidades para que utilicen esas capacidades

POBREZA. Las personas que viven en la pobreza, carecen de las libertades de


actuar y de elegir. Presentan condiciones de vulnerabilidad extrema ante la
desnutrición, las enfermedades infecciosas, desastres naturales, etc De modo que
su capacidad de influir sobre los elementos que determinan sus vidas es muy

114
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
limitada. Ser pobre, es no tener los recursos necesarios para lograr desarrollar las
capacidades básicas. (Programa Desarrollo social, pag 9)

Stavenhagen, presenta en su escrito Pobreza y cultura (Cap 6-. Del Informe


mundial sobre cultura 2000. UNESCO) una serie de reflexiones
La pobreza no se distribuye al azar, en una población. Por ejemplo las
mujeres tienden a ocupar lugares más altos en la escala de la pobreza.
(Stavenhagen, pag 2)
Los grupos pobres se identifican frecuentemente en función de su clase
(p.e. campesinos sin tierra) o de raza. Por ejemplo, la pobreza entre los
indígenas latinoamericanos, es general y grave.
La pobreza es expresión de otras formas de desigualdad.
Una larga historia de opresión, explotación y discriminación, explica el
origen de su marginalidad.
Es necesario un cambio de los valores hegemónicos de Occidente, ya que
el –“Comunitarismo”-, ha sido sustituido por el –libertarianismo-; la -
Responsabilidad social- por el –individualismo; el -bien común-, por el -
provecho propio-; ...

CAPACITAR AL POBRE SIGNIFICA, DE ACUERDO A STAVENHAGEN:


Buscar un desarrollo orientado a las personas, acorde con su cultura,
centrado en el medio ambiente y preocupado por la pobreza, debe
centrarse en temas locales:
Concientización
Formación de dirigentes,
Organización y movilización social (fortalecer las redes de solidaridad)
fortalecimiento de instituciones locales)
Participación comunitaria (hacer frente a estructuras de poder...)
Acceso a la tierra, al agua, a los bosques, a oportunidades laborales.

CAPACIDADES BÁSICAS. Son aquellos conocimientos, actitudes y acciones,


consideradas indispensables para elegir formas de vida.
El índice de desarrollo humano es “una medida que sintetiza los logros en
desarrollo humano”

Los indicadores utilizados, son los siguientes


Área: Salud.
Indicador: esperanza de vida al nacer
El índice de salud mide el logro relativo de un país, respecto al valor
mínimo de 25 años de vida al nacer y el valor máximo de 85 años, definidos
por el programa nacional de las naciones unidas para el desarrollo. Por
ejemplo para Nayarit, cuya esperanza de vida en 2002 era de 74.54 años,
el índice de salud es 74.5 –25 entre 85-me5 = 0.8257(Fuente PNUD)

Área: Educación:
Indicador: Tasa de alfabetización

115
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
El índice de educación mide –“ el progreso relativo de un país en materia de
alfabetización de adultos y matriculación primaria, secundaria, media.
Ejemplo Nayarit, en 2002, tasa de alfabetización de adultos, personas
mayores de 15 años o mas: 91.73%; y una tasa de matriculación de
personas de 6-24 años: es de 62.55%
Índice de alfabetización: 91.73 –0, entre 100-0 = 0.917
Índice de matriculación: 62.55-0, entre 100-0 = 0.625
Índice de educación 2/3 alfabetización + 1/3 matriculación = .8200

Área: Ingreso
Indicador ingreso
El Índice de ingreso se calcula a partir del producto interno bruto per cápita
anual, ajustado en dólares. Ejemplo Nayarit, en 2002, ingreso 4, 939
dólares; log (4,913)- log(100) entre log(40000) – log(100) = 0.6500
Cuando se suman los tres indicadores anteriores y se dividen entre tres, se
obtiene el indicador de desarrollo humano

116
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
MULTICULTURALISMO

OLIVÉ, LEÓN. MULTICULTURALISMO Y PLURALISMO.


El investigador de la UNAM, Olivé, al estudiar la globalización desde la perspectiva
cultural, encuentra dos maneras opuestas, la primera como una sociedad global
con una única cultura dominante, con un modo único de ver y juzgar el mundo,
que trata de imponerse a todos. La segunda opción de estudiar la globalización
desde la perspectiva cultural, está constituida por una sociedad multicultural justa,
que respete las diferencias y diversidad, democráticamente.
Olivé, en su artículo: “la exclusión del conocimiento como violencia intercultural”
Promueve la reflexión, sobre el hecho de que actualmente el control técnico-
científico que afecta a la humanidad, está en pocas personas y familias. Este
proceso ha aumentado el número de los excluidos de los beneficios sociales.
Paradójicamente aunado a esta exclusión, todos los pobres, comparten el riesgo
de un planeta en peligro. Los excluidos, no deciden sobre cómo utilizar sus
recursos naturales, los bosques, los mares, los lugares turísticos. No tienen
acceso al conocimiento, ni mucho menos a las decisiones.

COMUNALIDAD
La vida comunal descansa en el sentido de dar y recibir, denominado reciprocidad,
solidaridad, ayuda mutua, servicio, participación. Se refiere a la forma de vivir, al
trabajo colectivo, al –nosotros- Se integran comunidad, territorio, poder, fiestas y
trabajo colectivo. (Juan José Rendón: flor comunal).

¿LAS SOCIEDADES TIENEN CULTURAS UNIFORMES?


Entre mayor número de elementos compongan una sociedad y mayor la
diversidad de su orígen, mayores serán las posibilidades de que haya una cultura
dominante y un conjunto de subculturas dominadas. Habrá por tanto un modo de
percibir dominante, y un subconjunto de modos de percibir. Habrá valores
centrales, principales, dominantes, aceptados por todos y un conjunto de valores y
creencias diversos al dominante.
Si en una sociedad no hay una cultura dominante, no habrá por tanto un conjunto
de creencias, valores y normas que le den cohesión a esa sociedad. No habría
una percepción uniforme.

VULNERABILIDAD CULTURAL

CHOQUE DE CULTURAS
Concepto: Sentimientos de desorientación y tensión, de incompetencia , miedo a
ser contaminado, que las personas experimentan, cuando encuentran un
ambiente cultural que al que no están habituadas. La vida en ese entorno se
vuelve imprevisible. Por el abandono de sus creencias, valores, normas,

117
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
símbolos... que le dan significado a sus vidas, se sienten desvalidos. (Gelles.
Pag 99)
La integridad cultural, se da en sociedades pequeñas y homogéneas, con poco
contacto con el exterior. Por el contrario en sociedades grandes, con mucho
contacto con otras culturas, se da una mezcla entre ellas, de diversas elementos y
se obtiene una integración cultural con muchas inconsistencias, incongruencias o
contradicciones. Pudiendo haber diferencias significativas, entre lo que las
personas dicen que piensan y lo que hacen. Entre la cultura ideal: creencias-
valores- normas y la cultura real, entre lo que las personas pueden no manifestar
abiertamente hacer, pero que en realidad hacen.

SUBCULTURA Y CONTRACULTURAS
En una sociedad, puede haber varias sub-culturas, originadas por las diferentes
etnias, religiones, ocupaciones, estilos de vida, edad, sexo, etc. Las relaciones
entre ellas pueden ser de rechazo. Algunas de ellas puede oponerse en creencias,
valores y normas a la cultura dominante y ser para ella una contracultura.
Los valores centran la atención de las personas, sobre lo que se considera más
importante y urgente. Si hay conflicto de valores entre un grupo y otros, habrá
serios desacuerdos. Porque lo que se considera “ideal, como lo mejor, lo digno” no
están en concordancia unos con otros.
Desde la perspectiva funcionalista, se ve a la cultura, como la maquinaria que
mantiene el funcionamiento de la sociedad. Desde otro punto de vista, el de las
teorías de conflicto, se percibe a la cultura dominante, como un proceso de
beneficio para el grupo que posee esta bagaje en cuanto creencias, valores,
normas, lenguaje, ciencia y técnica.
Etnocentrismo: tendencia a comparar otras culturas con la propia y considerar a
todas ellas como inferiores (los gentiles, los bárbaros...)

CAMBIO CULTURAL
La cultura es dinámica y por tanto, cada individuo, grupo y sociedad va haciendo
cambios de la misma. Las fuentes de estos cambios puede ser por: a)cambio
ambientales, b)por el contacto con otras culturas, c)por los inventos que vienen a
revolucionar prácticas sociales.
Al ocurrir estos cambios pueden darse incoherencias por ejemplo entre creencias
y tecnología.

EL CONCEPTO DE MULTICULTURALISMO Y DERECHO


El concepto Multiculturalismo, mencionado en años recientes por el gobierno de
Canadá, no sólo alude a la coexistencia de varias culturas en un región, sino
principalmente a las políticas de un Estado – Nación democrático, que debería
aceptar y proteger las diferencias étnicas y culturales. Québec, territorio
multicultural, compuesto por habitantes anglófonos, francófonos y aborígenes
(indios, inuit, mestizos, de once grupos lingüísticos y 35 diferentes etnias) quería
separarse de Canadá, porque se consideraban diferentes del resto. Ante esta
situación el gobierno tomó conciencia de la discriminación hacia estas minorías,
analizó las políticas imperantes y decidió dar un rumbo nuevo a sus políticas.

118
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pasó de la tendencia homogeneizadora, del “todos deben aceptar y practicar una
sola cultura” a la tolerancia y reivindicación del derecho a la diversidad,
manifestada por ejemplo, en el hecho de que pudieran recibir sus servicios
educativos en la lengua de su etnia, el reconocimientos de sus costumbres, etc.

Kimlicka, utiliza el término de cultura como sinónimo de nación o pueblo, entonces


habla de multiculturalismo para referirse a un Estado, dónde conviven muchos
Pueblos –Naciones. (Definición de Pueblo – cultura: Comunidad intergeneracional,
completa institucionalmente, que ocupa un territorio y comparte una historia y un
lenguaje específico).

De modo que aunque el término multiculturalismo es antiguo, ha retomado una


actualidad significativa en el terreno político. Se afirma que el 70% de los
conflictos han tenido como causa cuestiones étnicas (Cobo, Rosa.
Multiculturalismo, democracia paritaria y participación política. Política y sociedad.
No.32. Madrid. 1999)
La corriente multiculturalista, se constituye entonces, como una corriente de
pensamiento crítico, que reconoce y defiende los derechos de la diversidad, de la
libre elección para escoger el tipo de desarrollo. Y se constituye por tanto, en una
fuente de presión política, a fin de que los gobiernos democráticos, no sólo
toleren estas diferencias, sino que las protejan y den acceso a estos derechos a
la salud, a la educación, al trabajo. Y desde esta perspectiva tanto más será un
Gobierno Estado Nación legítimo, tanto más de acceso a esto derecho.
Esta corriente crítica multiculturalista, se hace una serie de preguntas: ¿El modelo
de desarrollo económico de occidente, el liberalismo económico, es la única vía,
la única alternativa; es la más justa? ¿Esta uniformización es lo correcto o ante
política y cultura debe elegir cultura y no política?

¿DE DÓNDE SURGE LA DIVERSIDAD CULTURAL?


1)Surge de la incorporación de culturas que disfrutaban con anterioridad, de
autogobierno y estaban ubicadas dentro de un Estado mayor (kimlicka). Estos
grupos pudieron ser invadidos ó colonizados y mantienen el deseo de seguir
como sociedades distintas con respecto a las culturas mayoritarias. Exigen por
tanto autonomía y autogobierno.
2)La diversidad cultural puede surgir de la inmigración individual y familiar y
entonces estos grupos, no uniformes, no mantienen un deseo de autonomía y
autogobierno. Australia, Canadá y Estados Unidos, son los países con mayor
número de inmigrantes. Estos inmigrantes, pudieron haber llegado a América,
involuntariamente, por ejemplo en la condición de esclavos.

ESTADOS MULTINACIONALES Y POLIETNICOS


Kimlicka, llama Estados Nación, a aquellos pueblos, que han habitado una misma
tierra, tienen una historia, una lengua y una cultura diferentes del resto. Y

119
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
entonces llama Estado – Nación, a aquel formado por varias naciones, por
ejemplo la antigua URSS. Y en este Estado puede haber un conjunto de minorías
culturales, etnias diferentes. En Estados Unidos se encuentran: indios americanos,
puertorriqueños, chicanos, etc.
Este mundo por una parte se ha vuelto una aldea global, porque las distancias se
han acortado, pero contrariamente también se ha diversificado, se han acentuado
diferencias entre sus 5,000 grupos étnicos, con 600 lenguas vivas (Kimlimcka) y
lucha entre buscar una Constitución global y lograr el respeto a las diferencias
individuales.

ASIMILACIÓN A LA NUEVA CULTURA O DIFERENCIACIÓN


Ante los grupos con diferente cultura, ¿qué hacer? Kimlicka, menciona que hasta
antes de 1960, la propuesta era que los “diferentes abandonaran sus diferencias.
Pero a partir de entonces empezó a cambiar la percepción, y la conducta se hizo
más tolerante hacia las diferentes etnias, hacia su lengua, su vestimenta, su
religión,...
Los Estados, difunden y fortalecen una “cultura única” a través de la educación
nacional, manifiesta en sus planes de estudio, símbolos: como el escudo patrio, la
bandera, el himno nacional, rituales como los honores a la bandera; todos ellos
con el objeto de dar una sola identidad. Sin embargo, ciertos grupos, pueden estar
en desacuerdo con esta “cultura única”
El Estado trata de socializar a todos sus integrantes en esta sola cultura y emplea
diferentes mecanismos como por ejemplo: colonización, llevando un gran número
de migrantes a los territorios habitados por unas minorías étnicas; gran parte de la
diseminación de la cultura única, se da a través del lenguaje, el cual lleva una
visión del mundo, valores, creencias, supuestos; otro mecanismo consiste en
dividir políticamente a las minorías, a fin de que no puedan obtener poder político;

¿PROBLEMAS DE ALCANCE MUNDIAL QUE TRANSFORMAN EL CONCEPTO:


ESTADO?
El analizar nuestro propio pensamiento, ver lo correcto e incorrecto que hay en él,
es una habilidad necesaria en estos tiempos, donde es indispensable una
reflexión crítica sobre los conceptos, ver su pertinencia y validez, especialmente
aquellos conceptos, que parecían monolíticos, inalterables, inamovibles. Por
ejemplo el Concepto de “Estado” que actualmente se ve resquebrajado por la
economía mundial, las trasnacionales, los medios de comunicación también
trasnacionales, la proliferación de armas que pueden acabar con este planeta,
problemas graves de deterioro ambiental, que abarcan a todo el mundo y no sólo
a un Estado Nación. Ahora el nuevo concepto de Estado Nación, está dando paso
a un Estado Internacional, global, con una constitución mundial, normado por
principios éticos universales, que no represente a un sector de la sociedad, sino a
una humanidad.

120
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hay una serie de problemas, que trascienden los Estados, y que para su solución
es necesario algo más que el trabajo de un solo Estado. Por ejemplo el
calentamiento del planeta y el proceso creciente de los desiertos. Según el
Wordwath Institute (Abella Vázquez, Carlos M. Globalización y multiculturalismo.
¿Son posibles las democracias multiculturales en la era del globalismo? Revista
electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. 15 febrero
2003.), el número de personas que vivirán en países con graves deficiencias de
agua crecerá de 470 millones(2000), a 3,000 millones(2025) la mayor parte
ubicada en áfrica y asia. Por lo que la lucha por el agua, se convertirá en fuente,
paradójicamente de infinidad de conflictos, migraciones...

Los chinos dicen:


Con los pies firmen en el suelo, en mi realidad,
Con los brazos tocando el cielo, con la capacidad de soñar,
Y con el corazón uniendo el cielo y la tierra,
El perfecto equilibrio, el yin y el yang.

121
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
SOCIALIZACIÓN: SÓLO HAY MENTES ENCARNADAS EN CUERPOS Y
CULTURAS

Axioma.
“Así como la mente humana, no existe sin cerebro, del mismo modo la mente no
existe sin tradiciones familiares, sociales, étnicas, raciales, de modo que solo hay
mentes encarnadas en cuerpos y culturas”. (Edgar Morin).

“Aquellos que no logran aprender el


comportamiento,
corren el riesgo, de que se los califique como:
inconformes,
rebeldedes,
desadaptados y
desajustados.”

El hombre, se hace hombre, sólo en compañía de otros seres humanos. El que


nace y se desarrolla sin otros seres humanos, no alcanza el nivel de ser racional,
se comporta como bestia, camina como bestia, tiene un lenguaje como las bestias
y si años después este ser, se integra a un grupo humano, la mayoría de las
veces, no alcanza las madurez ni siquiera de la de un bebé (Gelles. Página 89).
Niños abandonados, que fueron adoptados por animales salvajes, al reintegrarse
a la humanidad, muchos años después, no logran en la mayoría de los casos
caminar como personas, hablar como personas y a comportarse como personas.
Niños aislados con poca interacción humana, no responden al sonido, a la luz, no
lloran, no caminan, son autistas, no responden a las propuestas sociales. De
modo que las habilidades característicamente humanas, como hablar, sólo se
desarrollan bajo el estímulo humano. A través de esta convivencia se adquiere
una cultura, misma que se transmite con modificaciones de generación en
generación.

El contenido de cada socialización, es decir de cada cultura, varía de grupo en


grupo, de sociedad en sociedad así como también varía el cómo. Culturación, es
por tanto el proceso mediante el cual una persona se inmersiona en una cultura,
de tal forma que esta forma su manera de relacionarse con el mundo, con los
otros, incluso consigo mismo.

Concepto de socialización.- Es el proceso que se inicia en el nacimiento y perdura


toda la vida, mediante el cual se adquiere el sentido de identidad personal y se
aprende las creencias, valores, normas, símbolos, lenguaje y técnicas, de cómo
comportarse concretamente en cada situación. Es el proceso mediante el cual los
integrantes más antiguos de una sociedad transmiten a los más recientes las
habilidades y el conocimiento social necesario para desempeñarse con eficacia en
esa sociedad. (Hellriegel, pág. 562 – 565).

122
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
VICTOR – HELLEN KELLER. EL APRENDIZAJE DE LO MORAL: CIMENTO
PERDURABLE DE TODO EL ORDEN SOCIAL.
Es muy importante para esta tesis, señalar el aprendizaje de lo moral, el
conocimiento de lo que es justo o injusto, de lo bueno o lo malo, en palabras del
Dr. Jean Itard Aprendizaje moral: El cimiento perdurable de todo el orden social.
Por esta razón se reproduce a continuación un texto, del Dr. Itard, médico a cargo
de la educación del niño “salvaje” llamado Victor, citado anteriormente.
“Dado que muy pocos alimentos eran de su gusto, conseguirlos en grandes
cantidades era para Victor lo más importante. Si se le sorprendía cogiéndolos, se
le reprendía, entonces él empezó a robarlos con artimañas. Esta nueva conducta
era reprendida quitándole algo suyo y muy deseado. Esto en apariencia tuvo
éxito, pues Victor dejó de robar, pero la gran pregunta era: ¿si Victor había
adquirido el sentido moral de lo bueno y lo malo, ó sólo había reprimido una forma
de actuar por miedo al castigo?” Entonces el Dr. Jean Itard decide comprobarlo,
mediante un experimento, y ante una buena conducta, un buen comportamiento
de Victor, se le da un castigo, en lugar de un premio, es decir se le somete a una
injusticia. Y entonces la reacción de Victor es violenta, tanto que muerde la mano
de su maestro y así concluye Itar que Victor ha aprendido el concepto de lo moral.
Fuente: http://www.el-mundo.es/magazine/2003/186/1050488543.html
http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.feralchildren.com/
en/listbooks.php%3Ftp%3D3&prev=/search%3Fq%3DP.J.%2BBlumenthal%26hl%
3Des%26lr%3D%26ie%3DUTF-8%26oe%3DUTF-8%26sa%3DG

Otros datos que parecen muy relevantes para ese primer aprendizaje de lo moral,
es la autobiografía de Helen Kéller, una niña que a partir de los dos años, quedó
ciega y sorda. “Creo que me daba cuenta, de que me portaba mal, porque sabía
que lastimaba a mi niñera…y una vez pasado el berrinche me daba algo de
arrepentimiento…pero no recuerdo un solo caso en que tal sentimiento, me
impidiera repetir la mala acción, cuando no obtenía lo que deseaba” (página 28.
“La historia de mi vida”) “Muchos incidentes ocurridos en aquellos primeros años,
han quedado grabados en mi memoria, aislados, pero claros y precisos y dan un
sentido aún más intenso a aquella vida sin días, silenciosa y carente de
propósito…” (pág 30) …“Por aquella época supe para qué sirve una llave. Cierta
mañana encerré a mi madre en la despensa, donde tuvo que permanecer durante
tres horas ya que los sirvientes se encontraban en una pared alejada de la casa.
Mi madre golpeaba la puerta mientras yo, sentada en un escalón del pórtico, reía
feliz al sentir la vibración de los golpes.
Esta travesura, la peor de todas, convenció a mis padres de la necesidad de que
cuanto antes me sometieran a un método educativo” (pág 31)… “El hecho de que
aquella criatura (mi hermanita), a la que aún no me unía lazo alguno de afecto se
atreviera a semejante cosa, me llenó de enojo. Me lancé contra la cuna y la voltee.
Si mi madre no rescatara a la niña en el momento preciso de caer, bien pudiera
haber muerto a causa del golpe que habría sufrido. Cuando caminamos por el
valle de la doble soledad, nada sabemos de los tiernos afectos que surgen de las
palabras, de los actos amorosos, y del dulce compañerismo. Pero después
cuando recuperé mi herencia humana Mildred y yo crecimos una en el corazón de

123
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
la otra” (pág. 32). …”Yo me impacienté cuando de nuevo inicié la lucha y estrellé
la muñeca nueva contra el suelo. Me llené de júbilo al sentir los pedazos cerca de
los pies. Pasada la rabieta no sentí pena, ni remordimiento… En el mundo de
tinieblas y silencio en que vivía, no existía ni ternura, ni sentimientos profundos”
(pág 36)
Estos Hechos de Hellen Kéller, son importantes para seguir una línea de
investigación: el deseo de hacer lo bueno, lo correcto está relacionado con el
afecto, con la emoción de preocupación por el otro. ¿Se puede agredir al otro,
cuando me une un afecto de ternura, de amor hacia él.? De acuerdo a la
experiencia de Hellen Séller, la respuesta es no.

SOCIALIZACIÓN. ¿APRENDER LAS CONSECUENCIAS DEL


COMPORTAMIENTO IMPROPIO?
Diana Baumrind, (citada por Gelles, Richard. Sociología. Pág. 138) Aporta
ideas importantes sobre el modo de comportarse del padre y el efecto que tiene
este comportamiento sobre el hijo. Distingue entre padres autoritarios, blandos y
aquellos que ejercen una autoridad adecuada.
Dice que lo padres autoritarios, ven a la obediencia como una primera virtud
y estos esperan que los hijos hagan lo que se les ordena, sin ninguna
réplica. Si acaso el hijo llegara a preguntar “ por qué hacer eso” el
contestaría “ por que yo lo ordeno”
Los padres muy tolerantes, ven a la auto expresión de los hijos como una
virtud y por tanto pocas veces le llaman la atención a sus hijos, son
demasiado consentidores. Los deseos del hijo son lo más importante.
Entre estos dos extremos de ser padres se encuentran los padres con autoridad
adecuada, los cuales equilibran los derechos y responsabilidades de los hijos,
dejan que se expresen, para también los reprenden si hacen algo indebido. Los
hijos de padres con autoridad adecuada (de acuerdo con Baumrind), tienden a
ser independientes, amigables y cooperativos, mientras que los hijos de padres
demasiado tolerantes o autoritarios, tienden a ser dependientes, egoistas y poco
cooperativos. Y lo más significativo, no aprenden las consecuencias del
comportamiento impropio.

Si se socializa de más, pueden formarse seres muy apegados a la norma,


inquisidores, necios, rígidos. Si no se socializa adecuadamente, se forman seres
humanos contrarios al grupo. De modo que el equilibrio es formar integrantes,
reflexivos, comprometidos al bienestar del grupo. La socialización exitosa se
refleja en: Satisfacción en la convivencia. Claridad de la función a realizar. Alta
motivación. Valores internalizados

REPRODUCCIÓN SOCIAL Y SOCIALIZACIÓN


Melvin Kohn, (citado por Gelles pag 139), investigó, la diferente socialización que
realiza el padre con su hijo, de acuerdo a su diferente trabajo. Los padres de
clases trabajadoras quieren que sus hijos sean ordenados, obedientes y
respetuosos. Los padres de clase media, quieren que sus hijos sean
desenvueltos, comunicativos, ávidos de información, de aprendizaje. Valoran el
autodominio del hijo. Por qué estas diferencias y Kohn responde que es

124
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
resultado del aprendizaje que el propio padre, ha logrado para sobrevivir, el
obrero, obedeciendo, obedeciendo con precisión... el de clase media,
relacionándose.

CONFIANZA – DESCONFIANZA. AUTONOMÍA – DUDA…


Erikson, citado por Gelles (pag 148) estudió la socialización en la etapa infantil, y
afirmó que si durante su infancia estos niños reciben cuidado adecuado y
consistente, ellos desarrollarán un sentido de confianza básica, sino es así,
entonces sentirán desconfianza y ansiedad. Si cuando ellos empiezan a caminar
y no tienen la noción de peligro, son cuidados y guiados por sus padres,
desarrollarán un sentido de autonomía, pero si no son cuidados, se anidará en
ellos la duda. Si cuando empiezan a explorar el mundo y quieren hacer las cosas
por si mismos, son ridiculizados en su esfuerzo, desarrollarán inseguridad o por
el contrario si son reconocidos y apoyados, serán niños independientes. De modo
que en el inicio de la vida, quedará marcada en ellos la confianza, autonomía
iniciativa, seguridad o por el contrario la desconfianza, la duda, la inseguridad y el
sentido de inferioridad, los cuales marcarán su modo de relacionarse.

SOCIALIZACIÓN, ASIMILACIÓN, INTEGRACIÓN


Es importante hacer la diferencia entre los conceptos de asimilación e integración.
La asimilación se refiere a una aculturaciòn, en el que una persona o grupo, pierde
su cultura anterior, inclusive lo valioso que hay en ella. Hay una imposición, no una
elección de la nuevas pautas de pensar, sentir y actuar. Y esto es contrario a los
derechos de respeto y de dignidad de las personas. La integración es un proceso
mediante el cual, se relacionan dos culturas, forman un mestizaje, se escoge lo
mejor de cada una, en un proceso de libre elección, con respeto a las personas.
Bajo la brújula del cumplimiento de los principios que fundamentan el derecho.

125
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOCIALIZACIÓN
¿SI LOS TIBURONES FUERAN PERSONAS...SE PORTARIAN MEJOR CON
LOS PECECILLOS?
-por supuesto dijo, el..Si los tiburones fueran personas harían construir en el mar
unas cajas enormes para los pececillos, con toda clase de alimentos en su
interior...
se encargarían de que las cajas tuvieran siempre agua fresca y adoptarían toda
clase de medidas sanitarias. Si por ejemplo un pez se lastimara una aleta, le
pondría inmediatamente un vendaje, de modo que el pececillo no se les muriera a
los tiburones antes de tiempo.

Para que los pececillos no se entristecieran, se celebrarían algunas veces grandes


fiestas acuáticas, pues los peces alegres, son mucho mas sabrosos que los
tristes. Por supuesto, en las grandes cajas habría también escuelas.
Por ellas los pececillos aprenderían a nadar hacia las fauces de los tiburones.
Necesitarían por ejemplo, aprender geografía, de modo que pudiesen encontrar a
los grandes tiburones que andan perezosamente tumbados en alguna parte.

La asignatura principal, sería, naturalmente, la educación moral del pececillo. Se


les enseñaría que para un pececillo lo más grande y lo mas bello es entregarse
con alegría a los tiburones...
Si los tiburones fueran personas, también habría entre ellos un arte, claro está.
Habría hermosos cuadros a todo color de las dentaduras del tiburón y sus fauces
representadas como lugares de recreo donde se podría jugar y dar volteretas. Los
teatros llevarían a escena, a heroicos pececillos nadando hacia las fauces de los
tiburones...
Tampo faltaría la religión, ella enseñaría que la verdadera vida del pececillo
comienza verdaderamente en el vientre de los tiburones...
BERTOLD BRECHT

RESOCIALIZAR. PU YI, EL ULTIMO EMPERADOR CHINO. PELÍCULA


-Quien es el emperador chino? Es un ser divino, un pilar cósmico, es el hijo del
cielo. Tiene el poder absoluto sobre 300 millones de personas, vive en la gran
ciudad, donde se concentra un gran poder, vive en la ciudad prohibida, rodeado de
una vida de lujos, con 3000 eunucos como servidores, que le garantizaban la total
fidelidad. (uno de cada dos operados para ser eunucos fallecían) -la gran ciudad
tiene muchas salas, salones, jardines,:la colina de la perspectiva, el salón de la
suprema armonía, el salón del desarrollo de la mente. ...pero sucede que Pu Yi,
el ultimo emperador tiene que abdicar, se exilia,... los revolucionarios triunfan y
entonces someten al Emperador a un adoctrinamiento y de ser el hijo del cielo, el
pilar cósmico, el dios viviente se convierte en hombre común y ordinario, ... muere
siendo un simple jardinero en l967, en la oscuridad, en el anonimato.

126
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA SOCIALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD Y SUS CONSECUENCIAS
El ser humano al nacer, no lo hace con una identidad; la autoconciencia de su
“yo”, está lejos del inicio de su vida. Primero convive con su familia, con su grupo,
con su comunidad, con su pueblo, con su nación. Tras esta relación nace el
concepto de su yo. Yo soy “Juan”... Pedro... se da cuenta posteriormente de su
apellido: Hernández, Sánchez... y conforme crece toma conciencia de su lugar
geográfico, su estructura social, económica, familiar, religiosa, su orden. ... Yo soy
“Juan Hernández, Mexicano noción de identidad, y de tal identidad se deriva una
serie de creencias y de valores, (el honor, lealtad, justicia, protección al grupo y
para el grupo) y una serie de relaciones sociales, lazos de afinidad o de discordia,
por la simple pertenencia de un apellido, por el simple lugar de origen, por el color
de la piel, por la religión... De modo que su identidad, puede desde el origen estar
ligado al orgullo y a la dignidad, o a la vergüenza. “El mexicano es muy corrupto,
muy flojo, impuntual, machista, Guadalupano”

La identidad y la estructura, dan lógica a nuestras relaciones, le dan sentido, unas


razón, una explicación. Pero cuando esta estructura – identidad es movediza,
entonces el yo naciente, se deforma, no sabe quién es, por qué vale, qué se
espera de él... Por el contrario cuando esta estructura identidad es demasiado
fuerte, esclaviza al yo naciente, lo comprime, lo constriñe a un modo de ser, de
pensar, de actuar, de elegir y de decidir. Si el yo naciente, no se comporta de
acuerdo a lo esperado, puede ser no solo amenazado, sino también de hecho,
excluido. Y en último término puede ser tratado como traicionero.
Pero en esta familia –grupo – comunidad - historia, que socializa al naciente yo, no
todo necesariamente es correcto, sino que puede ser una mezcla de lo bueno y de
lo malo, de verdad y de ficción, de modo que en sentido ideal, todo individuo una
vez que crece, debe responsabilizarse de la identidad que ha recibido, analizarse
y reprogramarse. Debe desechar las creencias, que no contienen ninguna verdad,
pero que ejercen poder sobre él... debe justificar su lealtad, no al grupo, sino a la
verdad. Acrecentar su honor, su compromiso, cumplir su palabra, ...buscar la
justicia verdadera.

MORÍN: IMPRINTING CULTURAL


Edgar Morín, en su escrito: Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro (pág 10) utiliza el concepto de Imprinting, para referirse al proceso
determinístico que ejercen las convicciones, los dogmas, las verdades
establecidad, los tabues, las doctrinas, las ideologías, sobre el yo naciente.
Muchas de ellas quizás estúpidas, que sin embargo son aceptadas, sin examen,
a través del hecho de que ”todo mundo lo hace”.

MORÍN: LA NOOLOGÍA, NOOSFERA QUE POSEE LA MENTE HUMANA


Morín, señala el hecho, de que las ideas son producto del hombre, él las cream
pero una vez establecidas, se convierten en un cuerpo doctrinario que puede a su
vez ser modeladora del pensamiento de los hombres. Y utiliza el concepto de –
noosfera- para referirse a ese conjunto de ideas, de mitos, que como si flotaran
envuelven a todos los seres humanos y los condicionan, los modelan, los recrean
cual dioses, lanzandolos a los estadios, a los conciertos, a las guerras, en nombre

127
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
de tal dios, de tal ideología. De modo que de acuerdo a Morín (pag 55) es
necesario sobrepasar el egocentrismo, el etnocentrismo y el sociocentrismo, para
lograr una comprensión humana

SOCIALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD ¿QUIÉN SOY? YO SOY ABRAHAM


LINCON DE SPRINGFIELD, ILLINOIS.
Nací un 12 de feb de 1809... un hombre alargado y huesudo, orejas grandes,
manos grandes, feo, devoto a las leyes, al orden a la disciplina, honrado,
inagotable.... -Nunca evadió responsabilidades y nunca le conocí una mentira: su
Madrastra) (El hombre que escribiría los mejores discursos de su país, fue un
autodidacto, sólo fue un año a la escuela, pero tenia una gran pasión por el
estudio. Cuando leía, lo hacia en voz muy alta, decía, primero veo lo que leo,
luego lo escucho, así dos sentidos captan mejor la idea... no podría dormir hasta
atrapar las ideas. -Mi partido, el Republicano me ha hecho candidato para la
presidencia de la republica. -he sido nombrado presidente, (16avo) cuando mi país
esta al borde de una guerra civil, Carolina del Sur, que es un estado esclavista se
quiere separar de la Unión -Estoy en contra de la esclavitud, 1854,1860, 1861..., la
esclavitud es un cáncer en expansión, otros opinan que los negros no tienen
derechos, que nuestro país es para la raza blanca -Ha sido llamado el hombre
más grande desde San Pablo... Abraham Lincon unió al hombre blanco y al negro
hasta alcanzar la libertad. El se identificaba con los esclavos, quizás por el modo
en que su padre lo trató...

LA MUERTE DE SÓCRATES
Sócrates es acusado de ateismo (una manera fácil de desprestigiar a un fiósofo) y
también es acusado de deformar la conducta de los jóvenes (se están convirtiendo
en unos irreverentes preguntones) y es condenado a morir.... un discípulo le
dice: lo que más me acongoja es verte morir inocente y Sócrates le responde:
Acaso preferirías verme morir culpable?
En la mañana de su muerte Sócrates dice las siguientes palabras... -si tan solo
hubieran esperado un poco, su deseo de que yo muriera se habría cumplido
naturalmente, porque yo soy muy anciano, como lo pueden ver y no estoy lejos de
la muerte... porque ni en la guerra, ni en la paz, ni yo, ni ningún hombre Debe
hacer cosas bajas para escapar de la muerte.
...la dificultad mis amigos no esta en evitar la muerte, sino en eludir la perversidad
Porque esta corre más rápido que la muerte. Si ustedes creen que matando
hombres pueden evitar que alguien censure sus perversidades, están
equivocados, esto no es una forma honorable de escapar. El modo más fácil y
más noble no es el de deshabilitar a los otros, sino el de mejorar ustedes ...
siéntanse animados respecto a la muerte y tengan la certeza de que nada malo
puede ocurrirle a un buen hombre, ni en la vida, ni en la muerte. Ni él, ni los suyos
serán abandonados por Dios. ... También tengo un favor que pedirles: cuando mis
hijos sean mayores, les pido, los instiguen, les pido que los inquieten como yo he
hecho con ustedes, si ellos parecieran mas preocupados por la riqueza que por la
virtud, o si creyeran ser algo cuando en realidad no lo son, entonces censúrenlos,

128
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
como yo lo he hecho con ustedes, por no preocuparse por lo que debieran
preocuparse. Si ustedes hicieran esto, tanto yo, como mis hijos, habremos
recibido la justicia de sus manos.

ACTIVIDAD
Estudiar el origen de la identidad del mexicano, las creencias y valores que se
derivan de ello.
Origen español Origen Indígena

NORMAS Y SANCIONES
Situación Ideal Situación real
Lo que debiera conocer, sentir y hacer Lo que realmente conoce, siente y
el ciudadano acerca del Derecho actúa en torno al Derecho
Entrevista a un especialista Entrevista a un ciudadano
Médico
Arquitecto
Psicólogo
...

SOCIALIZACIÓN
“Aquellos que no logran aprender el
comportamiento,
corren el riesgo, de que se los califique como:
inconformes,
rebeldes,
desadaptados y
desajustados.”
El hombre, se hace hombre, sólo en compañía de otros seres humanos. El que
nace y se desarrolla sin otros seres humanos, no alcanza el nivel de ser racional,
se comporta como bestia, camina como bestia, tiene un lenguaje como las bestias
y si años después este ser, se integra a un grupo humano, la mayoría de las
veces, no alcanza las madurez ni siquiera de la de un bebé (Gelles. Página 89).
Niños abandonados, que fueron adoptados por animales salvajes, al reintegrarse
a la humanidad, muchas años después, no logran en la mayoría de los casos
caminar como personas, hablar como personas y a comportarse como personas.
Niños aislados con poca interacción humana, no responden al sonido, a la luz, no
lloran, no caminan, son autistas, no responden a las propuestas sociales. De
modo que las habilidades característicamente humanas, como hablar, sólo se
desarrollan bajo el estímulo humano. A través de esta convivencia se adquiere
una cultura, misma que se transmite con modificaciones de generación en
generación.

129
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
El contenido de cada socialización, es decir de cada cultura, varía de grupo en
grupo, de sociedad en sociedad así como también varía el cómo. Culturación, es
por tanto el proceso mediante el cual una persona se inmersiona en una cultura,
de tal forma que esta forma su manera de relacionarse con el mundo, con los
otros, incluso consigo mismo.

Concepto de socialización.- Es el proceso que se inicia en el nacimiento y perdura


toda la vida, mediante el cual se adquiere el sentido de identidad personal y se
aprende las creencias, valores, normas, símbolos, lenguaje y técnicas, de cómo
comportarse concretamente en cada situación. Es el proceso mediante el cual los
integrantes más antiguos de una sociedad transmiten a los más recientes las
habilidades y el conocimiento social necesario para desempeñarse con eficacia en
esa sociedad. (Hellriegel, pág. 562 – 565).

NED HERMAN, SOCIALIZACIÓN POR CUADRANTES CEREBRALES


Nuestro cerebro, es complejo y contiene diferentes componentes y funciones,
productos de una larga evolución..
El primer componente es el cerebro de reptil, el hipotálamo, encargada de la
homeostasis, del equilibrio y armonía internos, del mantenimiento de la vida,
obra por instinto, de acuerdo con la sabiduría acumulada; En este cerebro reptil,
no hay emociones, ni conceptos. (Carl Sagan: los aspectos rituales y jerárquicos
de nuestras vidas están muy influenciados por el complejo Reptil y que ambos son
también patrimonio de nuestros antepasados reptiloides)
El segundo componente es el cerebro mamífero, el sistema límbico, emotivo,
capaz de la cólera y el miedo. (Carl Sagan: los rasgos altruistas, emocionales y
religiosos de nuestras vidas se hallan localizadas en buena medida en el sistema
límbico, y los compartimos con nuestros ascendientes mamíferos no
pertenecientes al orden de los primates, y hasta es posible que con las aves)
Y finalmente, el cerebro propiamente humano, la corteza cerebral, capaz de
pensar. (Carl Sagan: el intelecto o la razón es una función del neocórtex que en
cierto grado compartimos con los primates superiores y con cetáceos como los
delfines y las ballenas) C.Judson Herrick ( "el formidable crecimiento del
neocortex, ... constituye uno de los ejemplos más llamativos de transformación
evolutiva que conoce la anatomía comparada".>>(Los dragones del Edén. Pág.98)
En el hombre, el neocórtex representa alrededor del 85 por 100 del cerebro, lo que
refleja su importancia comparado con el cerebro posterior, el reptil y el sistema
límbico. Esta corteza dividida en dos hemisferios. Estos hemisferios del cerebro
se especializan, el izquierdo en el análisis y el derecho en la síntesis.

Haciendo una correlación, entre el desarrollo universal del cerebro y el desarrollo


concreto de un niño se encuentran estadíos similares. La primera etapa
claramente hipotalámica, donde el niño crece, duerme, come, en fin vive, pero
no piensa. Una segunda etapa, límbica, emotiva, donde hay una mayor
manifestación de lo que le gusta y lo que repulsa... y finalmente la etapa del
pensamiento, de la reflexión... etapa del neocortex

130
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

La meditación, en el lenguaje de la psicología moderna: privatiza el primer


cerebro, el hipotálamo, reprime el pensamiento y el sentir. En reuniones
grupales puede acudirse al segundo cerebro, al emocional, cerrar la corteza, la
capacidad de pensar y de ahí surgen linchamientos... reuniones multitudinarias
por ejemplo la de los nazis (¿ ).
Hay algunas investigaciones, donde se presenta la hipótesis que la violencia
puede ser resultado de una sobrestimulación del sistema límbico. (Anneliese
Pontius, psiquiatra de Harvard, cree que algunos “solitarios’que cometen actos de
violencia están sufriendo de un desorden epiléptico que ha llamado “reacción
disparadora de la psicosis límbica”.)
-

PREFERENCIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: PREDOMINIO


DEL HEMISFERIO DERECHO / IZQUIERDO ... CORTICAL / LIMBICO
El hemisferio lógico, (el izquierdo), procesa la información de manera secuencial y
lineal. ... forma la imagen del todo a partir de las partes ...analiza los detalles. ...
piensa en palabras y en números, (matemática, lectura, escritura). ... emplea un
estilo de pensamiento convergente obteniendo nueva información al usar datos ya
disponibles.
El hemisferio holístico, (el derecho), procesa la información de manera global,
partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. ... es
intuitivo, piensa en imágenes y sentimientos. ... emplea un estilo de pensamiento
divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas.

Ned Herrmann elaboró un modelo para estudiar a el ser humano y a su


cultura, basado en el estudio del cerebro, constituido por cuatro cuadrantes, que
resultan del entrecruzamiento de los hemisferios cerebrales, izquierdo y derecho
(lógico, intuitivo)) y de los cerebros límbico y cortical. Los cuatro cuadrantes
representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y,
en suma, de convivir con el mundo, es decir cuatro modos culturales.

Las características de estos cuatro cuadrantes son:


Cortical Izquierdo (CI): LÓGICO Cortical Derecho (CD): INTUITIVO
...lógico, analítico, basado en hechos, ... holístico; intuitivo integrador,
cuantitativo. sintetizador
Comportamiento: Frío, distante; Comportamientos: salta de un tema a
intelectualmente brillante; evalúa, otro; imaginación; integra por medio de
critica; competitivo; individualista... le imágenes y metáforas... Creación;
gusta la palabra precisa. innovación;

Límbico Izquierdo (LI) Límbico derecho (LD)


Comportamientos: Introvertido; Comportamientos: Extrovertido;
emotivo... emotivo;

131
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

IDENTIFICAR EL MODO PREDOMINANTE DE TRABAJO CEREBRAL


Cuestionario para identificar las preferencias del procesamiento cerebral de cada
persona.
Seleccionar entre los 16 conceptos siguientes, aquellos cuatro que considere
más similares con su manera de actuar, escríbalos en la columna de la izquierda
y así sucesivamente hasta terminar. Una vez seleccionados, hacer la suma
total de los azules, amarillos, rojos y verdes.
Amarillo: integración, conceptualización, creación, innovación
Rojo: redacción, capacitación, expresión de ideas, relaciones interpersonales.
Azul: análisis, técnica, resolución de problemas, finanzas
Verde: planeación, administración, organización, implementación.

Valen 3 Valen 2 Valen 1 Valen 0

Total de azules:___ Total de Amarillos:___ Total de Rojos:___ Total de verdes:___


Azul Amarillo
ORIENTADO A RESULTADO ORIENTADO A LA INDEPENDENCIA
Estilo de pensamiento: lógico, Estilo de pensamiento:
cuantitativo, crítico, analítico, concreto conceptualizador, sintetizador,
CULTURA TIPO: ACADÉMICO metafórico, integrador, imaginativo,
AUTORITARIO artístico, holístico.
CULTURA TIPO: FUTURISTA
EXPERIMENTAL
Verde Rojo
ORIENTADO A LA TAREA ORIENTADO A LOS SENTIMIENTOS
Estilo de pensamiento: secuencial, Estilo de pensamiento:
controlado, conservador, estructural, Emotivo, sensorial, musical,
minucioso, planificador humanística, explosivo...
CULTURA TIPO: BUROCRÁTICO CULTURA TIPO: HUMANISTA,
TRADICIONAL. ESPIRITUAL.
Actividades: planeadores, Actividades: enfermeros, músicos,
administradores, contadores... maestros, trabajadores sociales

132
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
SOCIALIZACIÓN Y LIDERAZGO
Al relacionar la socialización y el liderazgo quedan cuatro posibilidades, que se
muestran a continuación

PERSONA CONFORMISTA ☺ PERSONA CREATIVA/O


Socialización: FUERTE Socialización: FUERTE
Liderazgo: DÉBIL Liderazgo: FUERTE

PERSONA AISLADA/O PERSONA REBELDE


Liderazgo: DEBIL Liderazgo: FUERTE
Socialización: DEBIL Socialización: DEBIL

SOCIALIZACIÓN: “CONGRUENCIA ENTRE VALORES DE DIFERENTES


GRUPOS”
Es de suma importancia al socializar, la coherencia y congruencia, entre los
miembros de una sociedad, ya que de esto dependerá su cohesión y su fuerza. Si
no hay compatibilidad entre ellos, se dará un choque cultural. Se puede aceptar la
diversidad, las diferencias culturales, siempre y cuando no choquen contra los
principios o supuestos básicos de la cultura predominante, por ejemplo no se
puede aceptar la marginación de la mujer, el prohibirle asistir a la escuela, de
modo que no puede aceptarse el derecho de vulnerar los derechos de otro
elemento de la sociedad. De modo que debe haber una coherencia entre los
principios y las prácticas.

CONTROL SOCIAL, PROCESO DE EXTENSIÓN DE LA SOCIALIZACIÓN


“La persona revolucionaria
no se enfrenta a la autoridad como un rebelde.
No la motiva el resentimiento ni el odio,
Sino el impulso de crear un
Sistema social mejor
En vez de vengarse del actual.
E. Fromm.
El control social, es un mecanismo que mantiene la conformidad de las personas
al sistema.
Los agentes de este control son: la familia, la escuela, las instituciones, el Estado.
Los cuales utilizan diversos mecanismos positivos o negativos: persuasión,
sugestión, instrucción, recompensa; amenazas, órdenes, coacciones. Formales:
Leyes, reglamentos. Controles institucionales y de grupos económicos, políticos,

133
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
religiosos, deportivos, etc A través de la educación y de los medios masivos de
comunicación.

134
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
LENGUAJE: MECANISMO DE SOCIALIZACIÓN A LA VEZ QUE ALMACÉN
HISTÓRICO DE LA CULTURA

Cada palabra tiene un significado objetivo, que es el significado que viene en el


diccionario (Denotación). Pero simultáneamente cada palabra tiene un significado
subjetivo, un archivo de vivencias personales (Connotación).

LA PROGRAMACIÓN DEL MEXICANO, MANIFESTADA EN SUS CANCIONES


POPULARES.
Una de lasa manifestaciones objetivas sobre la identidad del mexicano son sus
canciones populares. Se transcribe a continuación parte de dos de ellas, muy
cantadas y queridas entre la población.

TU RECUERDO Y YO (José Alfredo Jiménez)


Estoy en el rincón de una cantina, oyendo una canción que yo pedí,
me están sirviendo horita mi tequila, ya va mi pensamiento rumbo a ti.

(¿Qué se manifiesta en esta canción? El hombre y su relación con el alcohol,


concretamente el tequila, bebida considerada muy mexicana, si el hombre está
enamorado y no es correspondido, puede aquietar sus penas en el alcohol)

QUE MANERA DE PERDER (Cuco Sánchez)


Ahora si ya es imposible, el seguir juntos tu y yo,
vete ya por el camino, que la suerte te marcó.
a mi lado no lo niegues fuiste mucho muy feliz,
pero eso no lo entiendes porque ya naciste mala
y nada bueno hay en ti
pero si yo ya lo sabia, que todo eso pasaría, como diablos fui a caer
me re lleva la tristeza, que desgracia, que torpeza, que manera de perder.
Pero en fin, ya nos quisimos, tu te vas y yo me voy,
al perderte voy ganando, anda vete a ver que encuentras y que te bendiga Dios.
(Manifiesta la desconfianza del macho en sí mismo, el pensaba que ella se iría,
por que él no vale)

Cuando el mexicano es niño, que le decían continuamente?


como lo programaron? Esta programación se hace a través de generación tras
generación. Los Españoles llegaron en 1500 y ¿que les dijeron a los Indios? -
nuestra cultura es la buena, la de ustedes no.- Nuestra religión es la verdadera...
nuestra medicina es la buena, la de ustedes es superchería.. nuestro lenguaje es
el correcto... Sometieron al indio y lo enseñaron a obedecer. De modo que parte
de esta programación la absorbieron lo abuelos, los padres y los hijos... Cual es el
sofware que trae la programación del mexicano? 500 años de peón, soy peón, soy
peón, soy peón...?

135
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS CANCIONES POPULARES Y LAS NOVELAS, COMO MANIFESTACIÓN


CULTURAL.
Si te doblas te conservaras entero, si eres flexible te mantendrás recto,
si estas vacío, permanecerás lleno...(Lao Tze)
Nada hay en el mundo tan dócil y débil como el agua
pero nada mas poderoso que el agua para destruir lo duro y fuerte...
lo débil puede vencer a lo fuerte y lo flexible a lo rígido...(Lao Tze)

“Encadenad a un pueblo,
depojadlo,
Tapadle la boca,
Todavía es libre.
Privadlo de su trabajo
De su pasaporte,
De la mesa donde come
Del lecho donde duerme
Y todavía es rico.
Un pueblo se vuelve pobre y esclavo
Cuando le roban la lengua heredada de sus padres,
Está perdido para siempre”

Ignacio Buttita.
Poeta siciliano nacido en 1899

136
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
“ HE ABIERTO LOS OJOS:
... Una palabrita de nada se convertía en un mundo, nos decía de dónde venía y
como se puede usar, y mil frases diferentes en las que se emplea y todos los
matices de sus significados y cómo nos la encontramos en otros idiomas y como
se compone con otras palabras y cuántas otras palabras produce, hasta que se
hacía media noche y las plumas estaban aun por mojar y los cuadernos limpios y
la raíz cuadrada... ... era inútil que compráramos cuadernos cuadriculados, él
siempre encontraba una excusa para dejarlos pronto y divagar de un extremo al
otro del mundo .
... Yo se que solo os es necesario la lengua y la lengua se compone de palabras
de todas las asignaturas, diversas a la vez. Si te enseñas sólo a dibujar, serías un
animal que dibuja y no te servirías para ti, ni para nadie. Tu en cambio debes
hacerte un hombre que dibuja..
Nos costaba trabajo creerle y al principio chocamos mucho Después, poco a poco,
empezamos a discutir menos cada vez porque también nosotros empezábamos a
ver algo claro en el plan que él tenía en su cabeza. ...
Cuando llegamos a comprender esto , nos pareció que habíamos nacido
entonces a la vida. Como uno que ha estado ciego 17, 18, 20 años y le devuelven
los ojos y dice:- he perdido tantos años-, y entonces quiere verlo todo y saberlo
todo y no se cansa nunca. Y las cosas de antes ya no le saben a nada. Ya hace
mucho que don Lorenzo no vuelve a decirnos que no vayamos a jugar a las cartas
o al cine; lo hemos entendido por nosotros mismos, porque somos nosotros
quienes tenemos prisa para no perder tiempo y aprender otras cosas y, a veces,
es él quien nos toma el pelo y dice: - venga, date un poco de paz, ponte un rato
aquí, sin libro, ante estos montes, mira los bonitos que son y lo bonito que es
reposar alguna vez-.

Dar la palabra a los pobres. Cartas de Lorenzo Milani. Ed. Acción cultural cristiana.
España 1995.
Pag. 44-45.

“Si te doblas te conservarás entero,


si eres flexible te mantendrás recto,
si estás vacío, permanecerás lleno...”
(Lao Tze)

PERCIBIMOS EL MUNDO A TRAVÉS DE FILTROS, DE LENTES, ¿LA


LENGUA ES UNO DE ELLOS? ¿VEMOS EL MUNDO A PARTIR DEL
LENGUAJE?.

Desde el punto de vista sociológico, ¿como accesamos a la conciencia, y a sus


diferentes grados? la respuesta es través de su materialización: el lenguaje.

El lenguaje es la manifestación concreta de la conciencia.

137
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
El lenguaje es un proceso social de producción de significados
Proceso, no producto. Articulado con otras prácticas sociales.
El lenguaje es una conciencia práctica, nacido de la necesidad de
intercambio con otros seres. Un idioma puede considerarse como un
inventario completo de todas las ideas, intereses y ocupaciones de la
atención de la comunidad. El niño nace con un cerebro inconcluso, no con
un cerebro desocupado, la sociedad concluye el cerebro del niño mediante
el lenguaje.

“El idioma es un ordenamiento eficaz de esa enigmática abundancia del mundo.


Lo que nombramos sustantivo, no es sino abreviatura de adjetivos. En lugar de
contar: frío, filoso, hiriente, inquebrantable, brillador, puntiagudo, enunciamos:
puñal; en sustitución de ausencia del sol y progresión de sombra, decimos que
anoche”.
Jorge Luis Borges.

El idioma como proceso, concretiza, expresa, una actitud, un conocimiento, hacia


la vida, es la expresión mas o menos congelada de una cierta forma de
experimentar la vida y es la lógica que dirige el pensar de los individuos de una
cultura dada, cada lenguaje elabora una serie de categorías (filtros
condicionadores), que determina los tipos de percatación - percepción, que
pueden franquear el umbral consciente, lo que puede pasar, lo que no... a la
conciencia .

En gran parte no vemos primero y definimos después, sino que definimos primero
y entonces vemos.
Seleccionamos aquello que nuestra cultura nos ha definido y lo percibimos en la
forma estereotipada que nuestra cultura ha definido.

Los diferentes idiomas concretizaran por tanto diferentes experiencias sociales,


por lo que estudiar otro idioma, es estudiar otras experiencias sociales.

A continuación se desarrolla un ejemplo sobre còmo el lenguaje concretiza un


prejuicio contra el uso de la mano izquierda, extraído del libro de Betty Edwards.
Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Ed.Urano.

Mano derecha Mano izquierda


Asociada con lo bueno, lo justo, Pre- juicios contra la mano izquierda; Asociada
lo moral y lo correcto con la anarquía y los sentimientos que escapan
En latin derecho = dexter: diextro, al control,
destreza, habilidad Lo malo, lo inmoral, lo peligroso.
En frances: droit: bueno, justo, En latin izquierdo = Sinister = siniestro, malo
correcto, verdadero. En frances: gauche: torpe, palurdo, derivada
En ingles: right: justo, equitativo, del Ingles : Gawky
correcto, recto. En Ingles: left: debil, inútil, falta de fuerza

138
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Del latin rectus: correcto, rectitud. moral.

Cada idioma expresa en palabras, vivencias sociales altamente significativas, o


por el contrario calla, aquellas que serian conflictivas dentro de su entorno.

En español distinguimos ser de estar (soy triste: nivel de identidad, estoy triste:
nivel de proceso). En Inglés, francés y alemán se usa el mismo verbo para ser o
estar (To be).

Por ejemplo el lenguaje chino de Lao Tze es eminentemente dialéctico,


opositivo, frente al lenguaje de Aristóteles, Tomista que sigue la lógica formal (esto
es, si es, no es aquello).

Nada hay en el mundo tan dòcil y dèbil como el agua, ... pero nada màs poderoso
que el agua para destruir lo duro y fuerte... lo dèbil puede vencer a lo fuerte y lo
flexible a lo rìgido... (Lao Tze)

Lògica dialéctica. Lògica formal.


Las palabras que son estrictamente verdaderas, Ley de identidad.
parecen ser paradòjicas. Lao Tze Exclusión (si es a, entonces
Lógica paradójica: el que sea a, no excluye que sea no es: no a)
no a. Lògica formal
Ley del trueque de la cantidad en cualidad y Cuadros de oposición,
viceversa (homeopatía) Valores de verdad.
ley de la penetración de los contrarios. Supuestos de verdad
Ley de la negación de la negación. (contradictorias, contrarias,
La contradicción es el alma de la realidad. subcontrarias, subalternas)
La idea es el devenir, es la síntesis de la tesis y la equivalencias (conversas,
antítesis. contrapositivas... )
La dialéctica es la clave del universo Silogismos
Pensamiento holográfico, Premisas.
Pensamiento mágico Proposiciones (cantidad:
Sincretismo particular, universal)
Hemisferios derecho, Cualidad: afirmativa,
Intuición, uso del mito, leyendas, fábulas, negativa.
(chinos, Indúes, Heráclito donde un jeroglifico, tiene Conclusiones,
un grupo de significados...) Razonamiento deductivo
teórico, negación del mito,
de la leyenda, mágico

Análisis de un ideograma chino: Tian lo celeste extraído del Articulo de Ángeles


Jiménez. Medicina Tradicional. Escuela de Nei Jing. No. 100. España
TIAN: IDEOGRAMA,
lo celeste EVOLUCIÓN,
SIGNIFICADO

139
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

El hombre, ser de luz, viajero inmortal, productor de amor infinito, que el cielo
derrama sobre èl.
El hombre conectado a lo celeste que vive y vibra en la idea.
Ideo - grafia, hacer gràfica una idea.
La primera lìnea representa el cielo
La linea superior es entera, yang, lo luminoso
Pensamiento
Canales extraordinarios, o vasos maravillosos
La segunda línea representa la tierra,
La relación con los demàs seres,
Sentimiento
La línea es partida, yin, lo oscuro, la tierra.
Canales de órganos y entrañas
La tercera línea, representa al hombre: ren.
Acción.
Por tanto el hombre es un ser imbricado entre el cielo y la tierra, cuyo
origen parte del cielo, y cuyo aposento es la tierra, pero que no ha perdido
su origen.
Con su carga hereditaria: San jiao
Relacionado con la tierra: xin bao

Conforme se va alejando de su origen, empieza a desarrollar el lenguaje lineal. La


idea no esta sustentada por el símbolo, sino que la sucesión de letras forman una
palabra. El concepto queda atrapado en la conformación de la palabra que lo
expresa.

Ejemplos: en la actualidad bajo la mecánica económica neo-liberal predominante,


un número creciente de personas expuestas a los medios masivos de
comunicación, prefieren pensar en función de tener cosas, mas que en “Ser”
personas. O transformar el mundo, es decir prefieren los sustantivos (casa, coche,
dinero, ropa), mas que a los verbos (ser, actuar, transformar...) y a los valores
(justicia, dignidad ... )

Pero no sólo cada lenguaje expresa un contenido material de conciencia, sino


también cada lenguaje de una determinada ciencia, determina una conciencia
posible, conciencia calculada, limitada por su propia conveniencia, por la
estructura social en la cual coexiste (química, bioquímica, medicina, acupuntura,
homeopatía, medicina ayurvèdica, antropología, sociología).

Esta ideología (estructura generadora de un conjunto de discursos no científicos


tiene un efecto de reconocimiento, de pertenencia a un grupo, REFERENCIAL
PARA LA IDENTIDAD INDIVIDUAL Y GRUPAL ( “ah, piensas igual que yo, eres
de los míos, somos, nosotros...” = conciencia de clase) y tiene además un efecto

140
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
de SOCIALIZACIÓN Y reproducción social (“nosotros pensamos así, creemos
así”, la lengua representa y comunica creencias, valores...) por eso se dice que
no es la conciencia la que determina la existencia, sino es la existencia social la
que determina su conciencia, su conciencia posible.

BASIL BERNSTEIN.
Estudió como una sociedad determina, selecciona, clasifica, trasmite y evalúa el
conocimiento, hace énfasis en el contenido currículum), estudia las diferencias de
lenguaje y pensamiento a nivel de las clases sociales en una misma sociedad.

NUEVOS APORTES DE LA TEORÍA DE LA SOCIALIZACIÓN. Bernstein.


Bourdieu.
En la primera socialización, los niños aprenden el código linguístico, caracterizado
por su clase social de pertenencia. En la segunda socialización, la escolar, el
niño enfrenta un código elaborado, si concuerda, su primera con su segunda
socialización, su enseñanza será fàcil, pero si no concuerdan, el niño tendrá
muchas dificultades. Lo que explicará el fracaso escolar de gran parte de las
clases pobres.
Esto significa que a cada clase social, le corresponde un habito. Producto de su
historia, que asegura la presencia activa de experiencias pasadas que
depositadas en cada organismo bajo la forma de esquemas de percepción,
pensamiento y acción tienden a garantizar la reproducción (sistema de
predisposiciones adquiridas, permanentes y generadoras, capital cultural
incorporado)

EL CAPITAL CULTURAL PUEDE EXISTIR BAJO TRES FORMAS:


a) Culturales, por ejemplo: libros, pinturas, etcétera.
b) El capital cultural institucionalizado en el caso de la educación, está relacionado
con el valor que confieren los títulos. Este tipo de capital representa el capital
cultural legitimado institucionalmente.
c) El capital cultural incorporado existe bajo la forma de predisposiciones durables
del organismo. La acumulación del capital cultural incorporado, supone un trabajo
de asimilación que lleva mucho tiempo y cuyo trabajo de adquisiciones sólo puede
ser hecho por el propio individuo. Este capital no puede ser adquirido directamente
por medio de transferencia o intercambio como sí sucede con el capital cultural
objetivado y el capital cultural institucionalizado, el capital cultural incorporado se
adquiere de manera totalmente disimulada e inconsciente.

Socialización familiar primaria: es la que el niño lleva a cabo en su primera


infancia, aprende un código lingüístico, propio de su clase social.
Socialización secundaria: procesos que se dan en un individuo ya socializado
(primaria), al entrar en nuevos sectores del mundo objetivo de la sociedad,
es la internalizaciòn de los submundos basados en las instituciones.

141
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Análisis de las concordancias y discordancias entre la primera y la segunda
socialización
CONCORDANCIAS: DISCORDANCIAS:
-los niños de clases altas los niños de clases bajas.
usan Códigos elaborados Usan còdigos restringidos: propio de las clases
propios de las clases altas, populares, nivel bajo de formalismo, ritualismo,
la abstraccion, el concretismo.
simbolismo, la teorizaciòn. Còdigo restringido las alternativas son màs reducidas,
Còdigo amplio : cuando y por tanto es mas fàcil predecirlas. El vocabulario es
es difìcil predecir las reducido.
opciones o alternativas ... Cuanto mas se pueda predecir las intenciones de la
en la medida en que las otra persona, tanto mas probable es que la estructura
intenciones de la otra del habla se simplifique y el vocabulario proceda de
persona no pueden sobre- un repertorio limitado.
entenderse, el hablante se Un còdigo restringido se da en comunidades
ve forzado a expresarse cerradas, cuando la relaciòn social se basa en
con detalle y por muchas identificaciones ìntimimamente compartidas y
consiguiente a escoger de las cuales los miembros del grupo tengan
sus opciones ... mas conciencia (càrceles, unidades de combate,
cuidadosamente. subculturas criminales, grupos de niños, adolescentes
y matrimonios de viejos.
Si el hablante se orienta hacia el uso de un código amplio, este código ayudará al
hablante, por medio de los criterios de planificación, a expresar sus propositos, su
intención concreta, a dar una forma verbal explícita a su experiencia particular
Si el hablante se orienta hacia el código restringido, este código no facilitará, por
medio de sus criterios de planificación, la expansión verbal de la intención
concreta del individuo. ( Basil Bernstein. )
Cuando un niño aprende a hablar, aprende los requisitos de la estructura social.

MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DEL LENGUAJE


Métodos: a)histórico crítico: Consiste en una reconstrucción histórica de las
nociones, un análisis de los conceptos y explicaciones de su devenir histórico,
desde sus orígenes hasta su estado actual.
b)El análisis formalizante: el devenir de los conceptos y
explicaciones, ... estudio de los momentos o fases por los que procede su
construcción, establecer su naturaleza, complejidad y relaciones entre
conceptos y entre explicaciones
c)El psico -genético: estudia el desarrollo de la inteligencia, investiga
el desarrollo intelectual del niño, para comprender mejor el pensamiento
científico del adulto, ...estudia sistemáticamente el desenvolvimiento de las
categorías o nociones bàsicas del pensamiento racional, ... comprende cómo
el sujeto se constituye, como sujeto de conocimiento, en elaborador de
conocimientos validos.
Piaget.

“En tiempos de guerra,

142
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
la verdad debe ser protegida del enemigo,
por un guardaespaldas de mentiras”
W. Churchil..

LA CULTURA ES UN TODO, LLENO DE CONTRASTES, DE CLAROSCUROS,


DE IDEOLOGÍAS, SUPOSICIONES, OPINIONES, APARIENCIAS. MUCHOS
NIVELES DE CONOCIMIENTO, SUPERFICIALES Y PROFUNDOS,
OBJETIVOS Y SUBJETIVOS; CRENCIAS CIERTAS Y FALSAS,
AMALGAMADAS EN UN CONJUNTO DE VIRTUDES Y DEFECTOS, DE
DISTORSIONES Y ELIMINACIONES…

LA IDEOLOGÍA ES UN FILTROS DE CLASE SOCIAL, A TRAVÉS DE LOS


CUALES PERCIBE EL SER HUMANO.

La vida social es un conjunto de procesos, de conflictos y de colaboraciones,


mediatizados por una ideología. Cuya objetivo es mantener un equilibrio en estos
procesos sociales.

Axioma:
“El hombre no puede vivir en medio de las cosas, sin forjarse ideas acerca de las
mismas, y estas ideas regulan su conducta.
Solo que estas ideas, están más próximas a nosotros y mas a nuestro alcance,
que las realidades a las cuales corresponden, entonces tendemos naturalmente a
ponerlas en lugar de estas ultimas
(ponemos los mapas en lugar de las realidades, en lugar de los territorios) .
Y en lugar de observar las cosas, de describirlas, de compararlas, nos
contentamos, con cobrar conciencia de nuestras ideas, analizándolas y
combinándolas, y en lugar de una ciencia de las realidades, practicamos un
análisis ideológico”
( E.Durkhein.)

Ideología.
Es una estructura de significados, no científicos, emitidos desde una perspectiva
particular, real, concreta, que responde a unos intereses determinados.
Marx dijo que la mayor parte de la conciencia del hombre es una falsa conciencia,
porque cree que sus pensamientos son auténticos y que son producto de su
actividad pensante, cuando en realidad están determinados por sus circunstancias,
su historicidad, su geografía, su espacio, su tiempo . La formación social en la que
vive.
Y al ser humano, le es difícil de cambiar sus puntos de vista, porque su modo de
pensar le parece racional, decente y honorable.

Ideología. La conciencia social de un grupo, cambia.


Con el descubrimiento de la evolución, con la teoría de Darwin y la aceptación
creciente de la raza y la herencia como categorías fundamentales de análisis

143
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
social, se produjo un cambio en el ambiente intelectual, se consideró a las clases
humildes, a los sectores marginados, a los delincuentes, como una especie
inferior de la humanidad. Hasta tal punto que este cierto sector de la sociedad
veía con alarma, inquietud, desasosiego, el hecho de que hubiera una política
social con el fin de ayudar a estos sectores marginados, ya que argumentaban,
que esta política impediría que los mejores dotados, fuesen los únicos en
sobrevivir y esto conduciría a una lenta degeneración del país.

ESTEREOTIPOS
“Cada uno de nosotros, de cualquier evento público que tiene amplios efectos,
solo ve en el mejor de los casos, una fase, un aspecto, ... Inevitablemente
nuestras opiniones abarcan un espacio mayor, alcanzan períodos más largos,
mayor número de cosas de las que podemos observar directamente. ...ni siquiera
el testigo ocular, tiene una imagen exacta de la escena, ... el papel del observador
es selectivo. Selecciona aquello que la cultura ha definido, y tiende a percibir
aquello se ha seleccionado estereotipadamente. En gran parte no ve primero y
define después, sino que primero define y luego ve. “
Fuente: Walter Lippman. Estereotipos. Medios de comunicación social. Charles
Steinberg. Ed. Roble. México. 1972.

OPINIÓN
La opinión es la expresión de un conocimiento provisional y preparatorio. No es
conocimiento científico.
Características de la opinión :
a)está basada en un supuesto.
b)La persona que la expresa, lo hace creyendo que es verdad.
c)Surge de un estado egocéntrico, de menor validez y precisión que el
conocimiento científico.

Axioma: Para conocer verdaderamente, hay que superar la opinión.

“OPINIÓN
ES LA FACULTAD DE JUZGAR POR LA APARIENCIA,
Y ESTA UBICADA
ENTRE LA CIENCIA Y LA IGNORANCIA”.
PLATÓN

“PERO EL SEÑOR LE DIJO:


NO TE DEJES IMPRESIONAR POR SU ASPECTO,
NI POR SU GRAN ESTATURA.
PORQUE YO NO JUZGO,
COMO JUZGA EL HOMBRE
EL HOMBRE SE FIJA EN LAS APARIENCIAS,
PERO EL SEÑOR SE FIJA EN LOS CORAZONES.
Samuel 16,6-13”

144
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
SOCIALIZACIÓN PRIMARIA - LA FAMILIA PRINCIPAL INSTITUCIÓN SOCIAL
SOCIALIZANTE

En el capítulo 5: “Mujeres, género, cultura” La UNESCO, en su informe de la


Comisión mundial de cultura y desarrollo, hace entre otras las siguientes
reflexiones:
Pese al progreso general experimentado en el mundo en el desarrollo de
las capacidades de la mujer, hombres y mujeres viven aún en un mundo
desigual.
Los derechos de las mujeres se pueden revindicar bajo dos principios:
1. Equidad, ya que se han visto discriminadas en educación, ingresos, poder,
etc.
2. Eficiencia: ya que constituyen un recurso ineficazmente aprovechado.
Hay que promover una serie de derechos para las mujeres: libertad
reproductiva, acceso a oportunidades económicas y políticas…
Debido a la toma de conciencia del tratamiento de inferioridad que reciben
las mujeres en casi todas las sociedades del mundo, se ha favorecido el
nacimiento de un enfoque del desarrollo centrado en las mujeres.

“Somos culpables de tantos errores y de tantas faltas.


Pero el peor de nuestros crímenes
Es abandonar a los niños

Muchas de las cosas que necesitamos pueden esperar
El niño no puede

Se están formando sus huesos
Se está haciendo su sangre…
No podemos responderle mañana,
Su nombre es hoy”
Gabriela Mistral

En el capítulo 6: “Los niños y los jóvenes” La Comisión mundial de cultura y


desarrollo (Nuestra diversidad creativa), hacen entre otras las siguientes
anotaciones:
A pesar de los bajos ingresos, muchos países destinan recursos a inútiles
proyectos de prestigio. A empresas públicas deficitarias que subsidian a la
clase media. Le dan prioridad a la educación superior urbana, en detrimento
de la educación básica rural.
Mayores recursos dirigido a los militar en lugar de lo educativo. Ejemplos:
1. Irak y Somalia en 1988, gastaron 5 veces más en su ejército que en lo
educativo y salud.
2. Etiopía, Nicaragua, Omán, Pakistán y Siria, dos a tres veces más
3. La relación entre el número de soldados y profesores es: 6.25 en Irak; 5.91
en Somalia; 4.16 en Etiopia; 3.5 en Nicaragua; 3 en Siria y en Mauritania;

145
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.91 en Vietnam; 2.8 en Singapur; 2.69 en los Emiratos Árabes; 2.60 en
Chipre.
Costa Rica, es el único país en el mundo que no posee ejército.

LA INDIA Y EL MATRIMONIO
“En 1958... el joven de 23 años, se casó con Sarada Devi, niña de cinco años,
originaria de una aldea vecina. Después de la ceremonia y como lo exige la
costumbre, Sarada regresó con su familia, con la cual vivió ocho años más”
(Ravignant pag 74)

MATRIMONIO ARREGLADO O MATRIMONIO POR AMOR. CASO INDIA


En la India, es usual, que los padres, arreglen el matrimonio de sus hijos. A la
cultura occidental, esto le parece mal, sin embargo en un estudio se comparó el
número de años, que duran los matrimonios por amor y los matrimonios
arreglados, y estos últimos, fueron más estables y duraron más años. Los
matrimonios arreglados, inician con un grado menor de enamoramiento, pero su
relación va creciendo con los días, los meses y los años, al contrario de los
matrimonios por amor. Citado por Gelles. Pag 438

REGIÓN DE KERALA. INDIA.


En la Región de Kerala India, la propiedad se pasa por tradición por la línea
femenina y esto ha hecho que las mujeres gocen de mejor estatus, por ejemplo
ellas son libres de escoger y dejar a sus maridos. La tasa de alfabetización de las
mujeres en esta zona es tres veces el promedio para la India. Aquí las mujeres se
casan a los 22 años, mientras el promedio del a India esa los 18. Kerala tiene la
natalidad más baja de cualquier región del a India. Gelles pag. 622)

UN CASAMIENTO EN LA EDAD MEDIA


Lucrecia de Borgia casada a los 11-13 Años, se casó con un hombre de 26 años,
perfecto desconocido para ella; los padres asistían al acto sexual para ver el
cumplimiento del matrimonio.
Su padre: Alejandro Borgia.

VIOLENCIA FAMILIAR (Método transcultural)


“En la India, las dotes son ilegales ...sin embargo es social y culturalmente
aceptada...la dote la justifican porque la mujer no contribuye al ingreso de la
familia de su marido y por tanto la familia de este debe ser compensada.
Culturalmente aceptan la dote como una forma de adquirir artículos de lujo, pagar
deudas o subir en la escala social. Si la familia de la esposa, no entrega la dote,
piensan que su hija es más probable que sea insultada, golpeada, torturada,
amenazada, dejada sin comida” (Gelles pag. 66)

VIOLENCIA FAMILIAR EN PAPÚA GUINEA.


Ante la pregunta ¿Es aceptable para un marido golpear a su esposa?
Zona % de hombres que % de mujeres que

146
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
responden sí responde sí
Rural 66 57
Urbana 47 25
La mujer urbana en comparación con la mujer rural, tiene más libertad y
autonomía y mayores expectativas de igualdad y compañerismo en su matrimonio
Gelles pag 62

VIOLENCIA FAMILIAR. MÉTODO HISTÓRICO. ...”


Fuentes primarias: escritos, documentos, archivos, sobre quienes estudiaron
directamente el tema. Fuentes secundarias: Bibliotecas... estudiaron
indirectamente el tema. “No es posible entender el maltrato a la esposa en el
presente, sin comprender su pasado. ¿Cuáles han sido las creencias, cuáles han
sido las actitudes? De inicio parece ser una manifestación del patriarcado, ya que
se le da al hombre el dominio y el control sobre las mujeres. Entre los romanos, el
patriarca tenía la autoridad absoluta sobre todo y todos en su casa. Una esposa,
no tenía más derecho que un niño o un esclavo, era propiedad de su marido. La
infidelidad real o sospechosa era castigada con la muerte, sin beneficio de juicio.
Las esposas de maridos infieles o ebrios, no podrían por ley abandonar al esposo.
En la edad media, la relación de la esposa con el esposo era de sirviente y amo.
Todavía en muchos países, en el siglo XIX, las mujeres no tenían derechos
legales, no podían firmar contratos, no podían votar. Aunque gran parte de esto ha
cambiado, permanecen aún muchas costumbres, por ejemplo el hecho de que la
mujer al casarse tome el apellido de su esposo. Pag 64 Gelles.
Mitos y realidades

MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA. CULTURA Y DERECHOS HUMANOS


La circuncisión femenina (clitoridectomía: Práctica de mutilación genital femenina),
es común en África y en la península Arábiga. En algunos países es casi
universal: Eritrea, Malí, Sudán del norte. Se calcula que hay 100 millones de
mujeres que se han sometido a dicha operación. Unos 2 millones de niñas por
año. Entre los aspectos negativos se mencionan los siguientes: dolor, desmayo,
hemorragias, infecciones graves por utilizar instrumentos sin esterilizar, por el uso
de cremas... Para occidente, esto es considerada una práctica cruel, bárbara y
peligrosa, por lo que se considera que es un atentado contra los derechos
humanos. Sin embargo para los creyentes de esta práctica, le dan ciertas
ventajas: considerar que satisface la tradición religiosa musulmán, “ es la
costumbre, la tradición, algo que hemos hecho desde hace mucho tiempo”
considerar que hace más bella a la mujer p.e en Somalia para que una mujer se
case necesita realizarse la clitoridectomía. Llamar a alguien “Hijo de una mujer
sin circuncidar, es el peor insulto “ El no realizar esta práctica es condenar a esa
familia al ostracismo, la comunidad no los aceptará. Aunque algunos países han
dictado leyes contra esta práctica, la costumbre continúa. Gelles pag. 104

ROLES EN FAMILIA POR GÉNERO

147
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN
EDUCACIÓN: SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA.

ANALFABETISMO Y DERECHO
Enunciado del problema: ¿cómo puede una persona analfabeta conocer los
derechos y sus obligaciones que tiene? Gelles pag. (484), dice que los analfabetas
son “ciudadanos a medias” ¿Cómo pueden ejercer sus libertades de elección?
¿Cómo pueden solicitar un trabajo que les permita afrontar las gastos de la vida
diaria? ¿Cómo pueden ejercer su derecho a la salud, cómo pueden leer las
etiquetas?

PRINCIPALES PREOCUPACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN EN USA. Fuente


Gallup. 1993. Citado por Gelles. Pág. 492
Es importante en una sociedad definir “Bienestar social, Desarrollo social” porque
no sola la mejora a nivel técnico, trae necesariamente la mejora a nivel humano,
por ejemplo, a nivel de educación en Estados Unidos, ¿cuáles son sus
necesidades percibidas que les preocupan más? A continuación se presenta este
cuadro de una encuesta realizada a maestros, alumnos, administradores, políticos.
“La tasa de víctimas en jóvenes de 12 a 15 años, es mayor en la escuela que en
cualquier otro lugar, es decir, aunque la tasa sea baja, la escuela es el lugar,
donde los jóvenes pueden encontrar la violencia. Habría que estudiar las
creencias – valores aceptados, de los estudiantes, sobre cómo solucionar sus
diferencias, porque parece ser que es la violencia el modo moral aceptado por
ellos, ante faltas de respeto y ofensas (comentarios...)”
Problema Porcentaje: mayor preocupación
Drogas 78%
Violencia escolar(armas de fuego, 68%
navajas)
Bajos estándares académicos 62%
Calidad de los maestros 59%
Malos programas de estudio 50%
Actividad investigar: National crime victimization survey (qué es...)

EJEMPLOS DE SOCIALIZACIÓN PRE -ESCOLAR EN DIFERENTES CULTURAS


A continuación se describe la socialización escolar, que sucede en diferentes
culturas. Esta socialización es sumamente importante porque modela los
comportamientos aceptados por la cultura

KOMATSUDANI: una escuela japonesa. (Gelles Pág 125) Una maestra con 28
niños de cuatro años, en una clase, durante la mañana se dedican a colorear, y en
la tarde construyen una bola de origami inflable. Los niños durante la clase corren,
cambian de lugar, juegan, la maestra casi no interviene. Hay un niño muy
hiperactivo que canta, baila, golpea a sus compañeros y pisa deliberadamente la
mano de otro niño.

148
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Unos maestros chinos vieron la grabación de esta clase y a ellos les pareció que
era una clase caótica -Los niños que corren y luchan en una clase, no son un
grupo, sino una pandilla-
Los japoneses se orientan hacia el grupo, no hacia los individuos. Consideran que
ellos solos, deben aprender a solucionar problemas entre ellos.

DONG FENG (Viento Oriental)


Dos maestros y un ayudante, 26 niños: al inicio 20 minutos de gimnasia,
canciones y bailes. Posteriormente los niños se sientan y permanecen muy
ordenados y en silencio en sus bancos, mientras iluminan. A las 10.am todos van
al baño y regresan a clase de aritmética. Luego de esta van al comedor, donde
comen ordenadamente, en silencio y no dejan comida. Posteriormente todos
toman una siesta… y así continúa… los niños duermen en la escuela, sólo van a
sus casas los miércoles por la noche y los fines de semana. –La pérdida de
control, conduce al caos-
Los maestros japoneses y estadounidense que vieron la película juzgaron que la
disciplina era demasiado estricta. Y afirmaron que los niños de 4 años, eran
demasiado pequeños para dormir fuera de sus casas.
Los maestros chinos, consideran que deben establecer orden y control y por tanto
tienen que corregir el comportamiento de los niños. –Los niños no pertenecen solo
a los padres, la meta es hacer buenos ciudadanos.

ST. TIMOTHYS. USA.


Dos maestras y 18 niños de 4 años. El aula está organizada en varias áreas de
aprendizaje
Con mucho material: cuadernos, disfraces… Cada niño decide lo que quiere hacer
y cuando lo quiere hacer. Las maestras ayudan en todo e intervienen en las
disputas. Si es necesario reprender a algún niño, lo sienta en la silla de descanso.
Los maestros chinos se sorprendieron por la variedad de materiales didácticos, sin
embargo los critricaron por tener tan pocas reglas. Los maestros japoneses
consideraron que los maestros eran demasiado entrometidos con las actividades
de los niños y consideraron que –la silla de descanso, era demasiado cruel-
Los padres de Estados Unidos, quieren que sus hijos se vuelvan independientes y
están contentos con esta escuela por la variedad de materiales de aprendizaje, los
cuales estimulan su creatividad. Y por la atención individualizada que le dan a
cada uno.

EDUCACIÓN. CREENCIAS Y VALORES EN USA, CHINA, JAPÓN


Principales creencias y valores en la educación
USA CHINA JAPÓN
se...premia la habilidad ... se enfatiza la La educación es una
personal y el logro educación moral... le tarea familiar, y el éxito
individual dan prioridad a las de un niño es cuestión
Los que tienen éxito se necesidades del Estado de honor familiar . Se
considera que es el y del grupo... el considera que los que
resultado de su sentimiento de tienen éxito se debe al
habilidad personal. patriotismo y el amor estímulo familiar

149
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
hacia el partido sumado al empeño
comunista. individual, no porque
hayan nacido con
cualidades
extraordinarias.

El sistema educativo en Estados Unidos premia la habilidad personal y el logro


individual. Los niños que tienen éxito se considera que es el resultado de su
habilidad y oportunidad.
En china se enfatiza la educación moral, poner antes que las necesidades
personales, las necesidades del Estado y del grupo... se les enseña el sentimiento
de patriotismo y el amor hacia el partido comunista. Un examen al terminar la
preparatoria, divide a los que seguirán estudiando y tendrán un buen trabajo y los
que ya no seguirán estudiando. De modo que en general los estudiantes chinos,
trabajan duro y dedican poco tiempo a la actividad social. Gelles 494
El sistema educativo de Japón, es una mezcla del chino y del occidental. La
educación es una tarea familiar, y el éxito de un niño es cuestión de honor . Si el
niño tiene éxito es porque la familia se esmeró lo suficiente y viceversa. Qué tan
lejos llegará el niño, depende de su persistencia. (Gelles pag 496). Al terminar la
secundaria, hacen un primer examen de selección, en base a éste examen unos
van a las escuelas vocacionales y otros a las preparatorias. Los que terminan la
preparatoria, hacen un segundo examen y en base a los resultados de este, unos
irán a las universidades de élite y asegurarán un futuro y otros, irán al resto de
universidades. Las mujeres japonesas no van a la universidad. Los adolescentes
japoneses, no tienen citas, no conducen automóviles, no trabajan en empleos de
medio tiempo, no realizan quehaceres domésticos... Gelles pag. 497

Nacionalidad Horas diaria Número de Número de Horas Nota


de trabajo en días que días que Personales
la escuela asiste a la asiste cada de
semana año preparación
para los
exámenes
Estudiante 8 horas 5 días y 240 días al 1.5 hs/día Al
Japonés de medio año hasta 5 hs terminar la
preparatoria antes de prepa, ha
exámenes terminado
3-4 años
más que
los de
USA
Estudiante 6-7 horas/dia 5 días / 180 días .5 – 1 hora
de Estados semana
Unidos

150
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

ESTÁNDARES ACADÉMICOS
EDUCACIÓN JURÍDICA, EN ALGUNOS PAÍSES. Contrastes
ENGLAND
Para ejercer como abogado, no es requisito haber estudiado una licenciatura en
Derecho. De modo que el grado académico en Derecho, no es suficiente, ni
forzoso para ejercer esta profesión (Zárate, pag. 109) Pero es necesario aprobar
el examen profesional común para ser admitido como aprendiz de abogado, en
cualquiera de sus dos modalidades que son excluyentes: Barrister, o Solicitor.
El abogado litigante (barrister): que no tiene trata directo con el cliente. El
abogado asesor (solicitor) se encarga de la parte preliminar del procedimiento
judicial y trata directamente con el cliente.

USA
En Estados Unidos, para ejercer la profesión de abogado, es obligatorio estudiar
en esta profesión en una universidad, que es muy costosa y de mucho rigor
académico. Es interesante señalar que la mayoría de las escuelas de Derecho
implementan en su enseñanza el método socrático y el Método de casos. Este
último consiste en estudiar los Reportes de Casos de sentencias. El método
socrático consiste en preguntas y reflexiones sobre casos que los estudiantes
tienen que estudiar previamente. (Zárate pag 150)

PAÍSES DEL MEDIO ORIENTE, ISLÁMICOS


La fuente de su derecho es el libro sagrado del Corán, escrito según la tradición
por el profeta Mahoma, bajo dictados del Arcángel Gabriel. De acuerdo con sus
creencias, el príncipe no puede legislar, ni crear impuestos, puesto que sólo
obedece la voluntad de Dios, al que consideran el único legislador (Zárate pag
187) Ellos le dan mucho valor al juramente

ISRAEL.
El 27 de noviembre de 1947, se creó el Estado de Israel, por resolución de las
Naciones Unidas. Para ejercer la profesión de abogado, es necesario estudiar
esta licenciatura, conocer el hebreo, ser ciudadanos, tener por lo menos 23 años,
y no haber sido condenado. Las raíces de su Derecho derivan del Derecho
Mosaico, el Anglosajón, el Otomano y el francés.

JAPÓN.
En 1945, Japón se rinde a las fuerzas aliadas. Entre otras condiciones estos
últimos imponen: la disolución de su ejército, la desaparición de su industria
bélica. En 1946 se promulga la nueva Constitución que incluye: el derecho al
voto, se negó todo poder político al Emperador, se restringió el poder de los
militares. En 1951, Estados Unidos da fin al gobierno de ocupación. Para ser
abogado en Japón se transita por un camino muy largo y difícil por su alta
competitividad. Se estudia la licenciatura de Derecho en una Universidad,
posteriormente se tiene que aprobar el examen nacional de la barra de abogados
y posteriormente tiene que tener un adiestramiento en el Instituto Jurídico de
Investigación y entrenamiento.

151
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cada año Japón, (con más de 100 millones de habitantes) ingresa 500
profesionales en Derecho, a su mercado laboral (Zárate pag. 238).

152
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN

RELIGIÓN IMPORTANTE INSTITUCIÓN SOCIALIZANTE.


“La religión todavía está viva en todo el mundo; basta localizar los lugares
calientes de la tierra, donde naciones o grupos toman las armas uno contra otro y
se observa que la fuente de conflicto está basada en la religión: los musulmanes
contra los judíos en el Medio Oriente, musulmanes contra cristianos en Bosnia,
musulmanes contra cristianos en Bosnia y Croacia. Católicos contra protestantes
en Irlanda del Norte.” (Gelles pag 502)

LA ANTIGUA YUGOSLAVIA:
Desde la segunda Guerra Mundial, hasta los noventa, Yogoslavia fue una
federación de 6 repúblicas. Joseph Tito, fue el gobernante...el cual muere en
1980 de 1989 a 190 se desintegran las repúblicas... Los Serbios trataron de
dominar y extender su gobierno Un movimiento independentista Albanés, iniciado
en Kosovo fue reprimido por los Serbios.
La antigua Yugoslavia está compuesta de grupos étnicos diferentes: Serbios (la
mayoría de la Iglesia Ortodoxa Oriental), Croatas (Católicos Romanos, que
apoyaron a los Nazis, durante la Segunda Guerra m} Mundial), Bosnios
(musulmanes, resultado de 400 años de dominación por parte de los turcos);
Macedonios, Albaneses... en los años 90, entró en crisis de luchas étnicas a partir
de la separación del bloque soviético y de la desintegración de las 6 repúblicas
que formaban la Federación Yugoslava (1945-1990). Estado Unidos y la OTAN,
tuvieron en 1995 que enviar tropas para detener las matanzas étnicas y
establecer la paz.

Cuan importante es la religión, una visión transcultural Gelles pag. 523


SE ASISTE POR LO Tasa DE
CONSIDERAN MENOS UNA IMPORTANCIA
RELIGIOSOS VEZ A LA DE DIOS EN LA
SEMANA A LA VIDA
IGLESIA 10: MAS
IMPORTANTE
ITALIA 83% 82 8.2
ESTADOS UNIDOS 81 43 8
IRLANDA 64 41 7.5
ESPAÑA 63 36 6.9
GRAN BRETAÑA 58 21 6.4
ALEMANIA 58 17 6.2
OCCIDENTAL
HUNGRIA 56 15 5.9
FRANCIA 51 12 5.7
LITUANOS NO 50 14 5.7
ÉTNICOS
CHECOSLOVAQUIA 4 13 5.4
LITUANOS 45 12 5.3

153
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
ÉTNICOS
ESCANDINAVIA 46 5 4.8

Los principales elementos de la religión lo componen las creencias, los valores,


los rituales. ¿Cuál es la función de la religión en la sociedad? Durkheim afirmó
que las religiones crean y mantienen la moral comunitaria, refuerzan los valores y
normas del grupo, impulsan a la acción, indican lo que se debe hacer y que los
rituales religiosos tienen la función de crear la solidaridad social, (Gelles 505)
también distingue entre lo que es sagrado, divino, y lo profano, ordinario,
cotidiano.

POBLACIÓN Y RELIGIÓN m1995. Gelles pag. 520


RELIGIÓN POBLACIÓN EN MILES % de la población
mundial
Cristianos 1 927 753 30%
Musulmanes 1 099 634 18%
Ninguna religión 841 549
Hindúes 780 547 13%
Budistas 323594 6%
Ateos 219 925
Judíos 14 117

CRISTIANISMO
Alrededor de un tercio de la humanidad, son cristianos. En sus inicios fueron
perseguidos por los romanos. La iglesia cristiana, en en el siglo XI, se dividió,
(Iglesia Católica con sede en Roma y Iglesia Ortodoxa Oriental con sede en
Turquía) . Durante el siglo XVI, por el movimiento protestante, se volvió a dividir. El
cristianismo se esparció en el mundo a raíz de la conquista Europea.

ÉTICA PROTESTANTE
Religión como opio. Para Marx la religión es el opio, el analgésico que enmascara
los síntomas de una enfermedad, la explotación, “la religión es el suspiro de una
criatura oprimida” la religión para Marx lleva a una falsa creencia, a la ideología,
de que el orden social existente es justo.

Religión, como Agente del Cambio: Weber. La concepción sobre el trabajo ha


cambiado a lo largo de la historia y a través de las diferentes culturas. P.e. en la
Biblia, se menciona al trabajo como una maldición sobre Adán y Eva, al
desobedecer las órdenes divinas. Los mojes de la edad Media, privilegiaron la
meditación, la contemplación sobre el trabajo. Martín Lucero, al plantear la reforma
protestante en el siglo XVI, propuso al trabajo como una virtud, y que el trabajo
genera libertad e independencia. Y argumentó que trabajar era servir a Dios. Y
que el éxito económico era una señal de la gracia de Dios. Y esto dio inicio a lo
que actualmente se llama la ética protestante.
Los fundamentos de esta ética son entre otros, los siguientes: -El ganarse la vida
es una obligación moral. La necesidad de que todo adultos sea un buen proveedor

154
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
para la familia, para los hijos. Es importante estar parado sobres los dos pies. La
admiración hacia las personas que tienen éxito, medido en ingresos económicos,
prestigio profesional, posesiones materiales y el logro de los hijos. Trabajar
desarrolla la autoestima, estar sin trabajo hace perder la autoestima. (Gelles pag.
599)
Cristianos en Estados Unidos 1996
(Gelles pag 525)
Luteranos Evangélicos 5 190 489
Discípulos de Cristo 1 165 000
Episcopal 2 536 550
Metodista Unido 8 538 662
Presbiterianos Unidos 3 669 489
Asamblea de Dios 2 387 982
Testigo de Jehová 966 243
Mormón 4 711 500
Adventista del séptimo día 790 731
Bautista del sur 15 633 296
Católico Romano 60 280 454

Cambios en preferencia religiosa en


Estados Unidos Gelles 525
Pentecostés + 35
Protestante conservador -10.9
Protestante línea principal -11
Católico -7.3
Otro cristiano +41.9
No cristiano +3.4
Ninguno +134.8

JUDAÍSMO
Se inició unos 4000 años AC. Su libro sagrado es la Torah, constituido por los 5
primeros libros de la Biblia. Hay Judíos Ortodoxos, que consideran que sus libro
sagrado viene directamente de Dios. El Judaísmo Reformista, que considera que
su libro es un documentos histórico, que contiene pautas éticas y está sujeto a
interpretación.
Hitler, acabó con 7 millones de Judíos, en la Segunda Guerra Mundial. Elie
Wiesel, Premio Nobel de Literatura, Judío, fue prisionero en los campos de
concentración.
ISLAM (sumisión)
Mil millones de musulmanes (el que se somete a la voluntad de Dios) en 1995
(Gelles pag. 520) Se practica en el Medio Oriente, la antigua Unión Soviética,
Europa, China, India, Pakistán e Indonesia. América del Norte (5 millones)
Algunas prácticas de los musulmanes son las siguientes: vestir en forma
moderada, evitar el consumo del alcohol la carne de cerdo. Están en contra del
aborto y de la pornografía y del sexo fuera del matrimonio. La situación social de

155
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
las mujeres en el Islam, es muy desfavorable. Los Chiitan (Iran, Irak) consideran
que no debe haber separación, entre el gobierno y el Estado.

LOS PILARES DE LA RELIGIÓN ISLÁMICA


Es importante señalar los pilares de la religión Islámica, para comenzar a
entender su cultura y la cultura mexicana (por contraste). Los puntos centrales son
los siguientes:
La profesión de fé (la creencia absoluta en Dios y Mahoma su profeta: 570- 632),
la oración que se debe practicar 5 veces al día, dirigiendo los rezos hacia la
mezquita de la Meca; Los días viernes asisten a su mezquita, donde practican
alabanzas a Alá y a su enviado; la limosnas, el ayuno, la peregrinación a la
mezquita de la Meca, por lo menos una vez en su vida. Y la escuela chiíta, agrega
otro elemento importantísimo: “La guerra santa”

BUDISMO:
Buda (Siddharta Gautama), Indú, fundador del Budismo. Se fundamente en los
siguientes conceptos: Todas las personas experimentan sufrimiento. El deseo es
la raíz del sufrimiento. Este sufrimiento puede superarse, si se logra un estado
de vacío. Comportarse de una manera ética, llevar una vida simple, virtuosa,
renunciar a los placeres materiales. Se calcula que unos 300 millones de
personas practican el Budismo en: Japón, China, Tailandia, Laos, Camboya,
Corea, Tíbet...
Hace muchos años, vivió un hombre al que se le consideraba un gran maestro y
doctor, por ser tan sabio, las gentes le llamaban Buda, qué significa el iluminado.
Sidarta, su nombre. Gautama su apellido. Príncipe de Kapilavastu, de la ilustre
familia de Okka -su padre el rey: Sudodana y la reina: Maya ... reinaba sobre los
sakias, una tribu aria de casta de guerreros
-
¿-Dónde estaba el reino de Kapilavaztu? En la India, a 200 km al noroeste de la
ciudad de Benarés, a 80 km del Himalaya.
¿-Cuándo nació? En el año 623 antes de la era Cristiana. Los astrólogos habían
predicho que un día Sidarta dejaría el reino y se convertiría en un Buda, su padre
el rey, trató cuidadosamente de evitarle la vista de algo que podría enseñarle la
miseria humana y la muerte -su padre el rey, construyó para él, tres magníficos
palacios... cuando tenia 16 años, casaron al príncipe con la princesa Yasadara
...durante sus paseos sufrió cuatro impresiones:
a)la de un viejo que apenas podía caminar
b)la de un hombre enfermo
c)la de un cadáver descompuesto
e)la de un ermitaño.
El Príncipe no estaba acostumbrado a tales espectáculos, por ello le provocaron
una honda impresión.... ...abandonó sus palacios... su riqueza, abandonó inclusive
a su amada esposa y a su único hijo: Rahula.

CUALES SON LOS FUNDAMENTOS DE LA DOCTRINA DE BUDA


a)los ocho caminos son:

156
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-recto modo de pensar. -recto esfuerzo de la mente despierta, que se opone al
extravió intelectual-recto recuerdo-recta aspiración-recta concentración-recta
acción. -recto modo de ganarse la vida. -recta palabra

TU PEOR ENEMIGO ...


NO TE PUEDE DAÑAR TANTO
¡COMO TUS PROPIOS PENSAMIENTOS¡
¡NADA,
NI NADIE,
NI TU PADRE,
NI TU MADRE¡
TE PUEDEN BRINDAR TANTA AYUDA,
¡COMO TU PROPIA MENTE DISCIPLINADA¡
...ASÍ, COMO EL ARQUERO ENDEREZA SU FLECHA,
ASÍ EL MAESTRO, DIRIGE SUS PENSAMIENTOS.”
BUDA

abusó de mí, me golpeó


-me maltrataron y me robaron
vive con estos pensamientos y vivirás con odio

-“pero abusó de mí, me golpeó


-miren, como me maltrataron y me robaron”-
Abandona estos pensamientos y vivirás en paz.
BUDA

Soporta las palabras duras, como soporta el elefante las flechas en la batalla.
Muchos hablan inconscientemente.
Controla tu cuerpo. Tus palabras y tus acciones... y ¡serás libre¡
El miedo trae a la lengua del hombre la ira,
Por eso su amigo comprende...
Y escucha a su corazón y no a su lengua”
Buda

CONFUCIANISMO
Fue la religión oficial de China hasta 1949 Su fundador Kung Fu Tzu (551-479
AC). Su objetivo es enseñar a vivir con ética. No es una religión preocupada por
la redención o la trascendencia. Considera los opuestos como una parte de la
armonía. El I Ching, libro de los cambio. Obra central dentro de la filosofía del
medio Oriente. El libro: Tao Te King, de Lao Tze, representa una síntesis de la
filosofía de la armonía y el equilibrio.

HINDUISMO
Se inició en la India, unos 2500 años AC. Promueve una vida ética.Su religión es
politeista. Algunos conceptos básicos de su religión son el Karma (deudas que

157
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
cada uno contrae a lo largo de sus re-encarnaciones), Maya (la ilusión promovida
por el ego).
Las grandes figuras de la historia espiritual de la India, se consideran Avatares “El
avatar siempre es el mismo. El Dios único que se sumerge en el océano de la
vida, se encarna, se llama Krishna...Los avatares son a Brama, como las olas son
al océano. (Ravignant pag 65).
Es importante analizar el modo de pensar de estos religiosos Indús, el
desprendimiento, la pobreza... porque su mensaje se opone a las creencias
predominantes en Occidente. “En un mundo donde lo más importante es la avidez
por la fortuna, el sexo, el prestigio, el poder... el superconsumismo... el culto al
tener” Ravignant pag 7) “El ego es incapaz de amar, no hace sino reclamar con
ansiedad, exigir, que se le comprenda, se le adule, se le adore,... porque no puede
aceptarse y quererse así mismo, pues solo vive de comparaciones, siempre hay
alguien más hermoso, más grande, más dotado, más seductor, más inteligente
que él...”(Ravignant pag 55)

Ramakrishna. Nació en 1836, en la India. Su padre era brahamán. “He practicado


todas las religiones... y determiné que Dios es uno, y que los camino de llegada
son múltiples. Dios es un solo ser que posee mil nombres. Es un estanque de
muchos niveles. La sustancia es una, pero tiene distintos nombres” (Ravignant 91)

Ramana Maharshi. Nace en diciembre de 1879, en la India. Durante la primer


parte de su vida, nada lo distinguía de los compañeros de su edad.No era
piadosos, ni tampoco brillante en los estudios. Sin embargo un día se lanza de
peregino y abandona todo. ¿Qué es morir, qué sucede después de la muerte, sigo
vivo, estoy muerto porque está muerto mi cuerpo? Soy entonces un espíritu que
trasciende la muerte., soy un espíritu inmortal. ¿Quién soy? Esta respuesta es el
pensamiento raíz. Si lo desenraizas todo, todos los demás pensamientos se
desenraizarán al mismo tiempo” ¿Quién habla, el yo o el falso yo? (Ravignant pag
112)

SwamiRamdas. Nació en abril de 1814, en Megalore, India. Hasta los 38 años


llevó una vida normal. Pero cuando leyó, cómo Buda abandona su prisión dorada,
decide irse de peregino. Algunas de sus ideas: “... el ego es un impostor...si pela
una cebolla para encontrar una semilla, se dará cuenta al ginal, que no hay tal,
semilla, así sucede con el Ego. (Ravignant pag 140)

Ananda Mayi (toda impregnada de alegría). Nació el 30 de abril de 1986. En


Bengala, India. A los 13 años se casó con el hijo de brahamanes. “Cuantas vidas
no han consagrado a la familia, a la ilusión de esto es mío, para mí....Digan soy
inmortal... trabajen sin tener la impresión de que son ustedes quienes trabajan”
Y murió en 1982
Las tres etapas de la socialización en la India. En la primera etapa, el adolescente
se consagra al estudio, bajo la dirección de un guía. En la segunda etapa, los
jóvenes se casan, fundan una familia, ejercen un oficio, una profesión , se
desarrollan, crean riqueza... En el tercer período marido y mujer, abandonan

158
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
sus bienes materiales, los distribuyen y se van en búsqueda de lo divino. Esta
etapa es de renunciamiento.

MAHATMA GANDHI
Quién soy? Soy Mahatma Gandhi. -No hay belleza en la ropa fina que provoca
pobreza y desempleo. ¿Dónde esta mi fuerza? 4. ¿que quiero, que me propongo,
cual es mi sueno?
-la Independencia de mi País. Sin empuñar ninguna arma... no con violencia, sino
con firmeza que abra sus ojos.. -debemos probar que merecemos la
independencia... debemos estar unidos, sacar todo el valor de nuestro corazón-. ...
Avanzaron todo el día y toda la noche... India es libre... no retrocedió ante los
golpes... lo han soportado todo... resistencia civil... nosotros tenemos el control
hasta que cambie por ley... y la independencia caerá como una manzana madura
...la felicidad no viene de las cosas, ni siquiera de las cosas del siglo XX, de los
autos... maquinaria, la felicidad viene del orgullo, del trabajo, del esfuerzo...
Orgullo de sentir que se hace lo que se tiene que hacer.

Cierto día, dos hombres fueron a visitar a Gandhi -Maestro venimos a que nos
inicies-. El Mahatma los acepto en su ashram, y los puso a barrer, a pelar papas, a
cortar leña y los envió a una aldea vecina a limpiar los sanitarios... y así durante
varios días..
Los dos hombres esperaban que en cualquier momento, el maestro los invitara a
la esperada ceremonia de la iniciación espiritual... se imaginaban que quizás
entrarían a una pequeña sala, impregnada de incienso, donde cantarían melodías
sagradas, fórmulas mágicas y por fin, tuvieran poderes extraordinarios...
Pero nada de esto sucedía... los hombres perdían la paciencia... y cansados le
preguntaron a Gandhi, cuando seria el rito de la iniciación.
-ya comenzó- respondió el Maestro -falta solo una cosa-
-que cosa falta? (preguntaron estos hombres, pensando en la deseada ceremonia)
-Falta- les respondió el Maestro -`hacer las cosas pequeñas como si fueran
grandes.

7-.El camino del amor y de la verdad siempre ha triunfado, aunque a momentos


parezca que es el tirano, el dictador, el que triunfa...
..Cuando pakistaníes e hindúes se peleaban... recién liberada la India, antes de
que se separara en Pakistán e India... Gandhi les dijo: yo soy musulmán, yo soy
judío... yo soy cristiano... yo soy hindú.
indúes y musulmanes, unos son el ojo izquierdo, los otros el derecho...
...Gandhi se muere, inicia un ayuno para que musulmanes e indus dejen de
pelear... Gandhi se muere por causa de nuestra locura.. -cuando se le acerco un
indú que había matado a un niño musulmán, por odio, por represalia a que
algunos musulmanes habían matado a su hijo... Gandhi le dijo:... conozco un
camino para salir del infierno... -cuida a un niño huérfano... como si fuera tu propio
hij...pero asegúrate que sea musulmán... los únicos demonios son aquellos que
rondan nuestros corazones -la peor violencia es la pobreza -Unidad, yo soy indú,
yo soy musulmán, yo soy cristiano ...hay tres armas mucho más potentes que
cualquier fusil: a)la voluntad, b)el amor

159
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
c)la sencillez.

160
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN. LA GRAN SOCIALIZANTE ACTUAL

En el Capítulo 4: “Desafíos para un mundo mas mediático” La UNESCO en su


informe de la comisión mundial de cultura y desarrollo, hace una serie de
reflexiones sobre los medios de comunicación, entre otras la siguientes:
La globalización de la información, no solo suscita esperanzas, sino
también grandes temores.
Cuidar el financiamiento de los medios de comunicación durante las
campañas electorales.
Es necesario lograr un equilibrio entre libertad y normas morales. Ya que
mucha programación es inadecuada desde la perspectiva moral. Hay un
aumento de escenas de violencia, p.e. una encuesta en la India reveló que
el 70% de la programación era considerado violento, pertenecía a la
categoría de “violencia de entretenimiento”.
Equilibrio entre eficiencia y equidad en el uso de los medios. Promover la
competencia. Promover la diversidad de voces. Estimular el uso
alternativo de los medios.
1. WETV. Es una red de televisión especializada en temas de desarrollo
sostenible que se puede visualizar en 30 países de cuatro continentes.
WETV da acceso a culturas poco respetadas por los medios de
comunicación, convirtiéndose así en un altavoz permanente para países de
África, Asia, América del Sur y otros continentes. http://www.wetv.com
2. Alternet. Organización no lucrativa que promueve una prensa independiente
y alternativa frente a la creciente concentración de medios de
comunicación. http://www.alternet.org/
3. AMNISTÍA INTERNACIONAL – REVISTA.
ttp://www.edai.org/revista/revista2.htm
4. 0'7 UN PELLIZCO. Revista alternativa realizada por la organización SICOM
(Solidaritat y Comunicació), cuya finalidad es promover el conocimiento de
los países empobrecidos y la labor de las ONG de desarrollo.
http://www.redestb.es/sicom
5. INTERNATIONAL PRESS SERVICE. Agencia de información alternativa
sobre asuntos globales. http://www.ips.org/ips_homepage.htm

El PAPEL QUE JUEGA UNA PRENSA LIBRE Y HONESTA


Una prensa libre, honesta, reflexiva, critica y bien informada, alerta sobre
catástrofes inminentes, manifiesta su opinión ante las acciones del gobierno, sus
favoritismos, de modo que encabecen la opinión pública y ejerza presión sobre
los gobiernos.
Amartya Sen, Indú, premio Nobel de Economía, afirma que “Nunca ha habido
hambre en un país que tiene una democracia con una prensa relativamente libre”

161
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
LAS FUERZAS ECONÓMICAS, ENCADENAN A LAS TRANSMISORAS
COMERCIALES A LA TIRANÍA DE LO TRIVIAL. TV COMERCIAL
“La televisión es apolítica, valuando el consumo privado sobre la conciencia
política y se centra en la búsqueda de la felicidad privada...” (Gitlin, citado por
Gelles pag. 592)

LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN, AL SERVICIO DE LA


ECONOMÍA, GRANDES SOCIALIZADORES DE LO VANAL.
Al lado de la familia y la educación formal, los medios masivos de comunicación,
son los grandes agentes que inculcan creencia y valores. Y por esto se deriva la
importancia de analizar su contenido
Opinión común Realidad
La diversidad de canales de Los anunciantes quieren evitar
comunicación masiva, debe llevar a programas controvertidos, quieren
una mayor competencia y a una mayor mantener a los espectadores felices y
calidad. Debe erradicarlos monopolios de buen humor, por tanto generan
programas apolíticos, que
entretengan, y no ofendan a nadie. Se
centran en la búsqueda de la felicidad
privada y el descanso.
(Gelles pag 592)

ANALISIS DE CONTENIDO DE LOS SIMPSON:


En base al libro: Guia para la vida de Bart Simpson.
Una historia que en realidad no es lo que parece (supuestamente quiere ser una
parodia), un simple entretenimiento, algo inofensivo. Pero a través de este
entretenimiento induce irreflexiones y comportamientos fuera de orden (es la
antitesis de Paulo Freire, reflexión y la transformación de la realidad: praxis )
Obviamente es un texto, una imagen , una producción con mucha creatividad, con
muchos re- encuadres, pero ¿para que? ... Al analizar los contenidos, y ponerlos
ante el pensamiento de Rudolph steiner, que nos dice que el ser humano, en sus
siete primeros años es un ser imitativo por excelencia, la pregunta es : ¿que les
estamos dando a los chicos para que imiten?, cuales son los valores, los modales,
el lenguaje a imitar, adonde nos llevan y conducen estas historias, aunque puedan
tener un alto porcentaje de audiencia, no dejan de ser un simple circo romano con
muchas implicaciones negativas en cuanto a la socialización.
LO QUE VE LA HISTORIETA : la ficción LO QUE NO VE DE LA
REALIDAD
CONSECUENCIAS
TEMA: alimentación La importancia de la
“Comer es humano, hartarse es divino. correcta alimentación, la
Desperdiciar la comida... -tirar la comida... -aventar la desnutrición que hay en el
comida mundo...

162
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-comer porquerías”

LO QUE VE LO QUE NO VE DE LA
REALIDAD
CONSECUENCIAS
TEMA: lenguaje Vulgar de los
Hablar con vulgaridad es entretenido, Simpsons
El meón, la pequeña cagada. Como ser un camorrista
transcontinental (malas palabras o expresiones, en
diferentes idiomas, ejemplo carajo, maldita miseria, tu
madre, quítate de en medio, largo de mis testículos ... )

LO QUE VE LO QUE NO VE DE LA
REALIDAD
CONSECUENCIAS
TEMA: Valores
-Egoismo -Burlarse de la hermana -burlarse de la
madre... agredir a los padres, hacerlos enojar, es
divertido, -burlarse de los demás, ponerles apodos, -
violencia (liderea una rebelión en las aulas, presenta
una demanda judicial contra tu profesor ..)
-Hablar con vulgaridad es estretenido. Mentir es
bueno, es gracioso -acusa a alguien de algo que no
haya hecho. (si estas harto de la rutina del horario de
oficina, si la estafa es demasiado arriesgada, si robar
un banco te parece demasiado peligroso, en este
caso llama a la academia de litigación,... convertimos
su infortunio en una fortuna,... aprenda a chillar de
pánico, retorcerse en agonía, gemir en desasosiego,
llorar pateticamente, mentir convincentemente, ... elija
nuestra selecta plantilla de testigos expertos, nuestros
seminarios se celebran en decorados idénticos a un
juzgado ...) -simula estar herido
-sobornar y manipular a los demás.

LO QUE VE LO QUE NO VE DE LA
REALIDAD
CONSECUENCIAS
TEMA: La escuela La califica de tortura:
“... pero hay una sola cosa tan mala, tan aberrante,
tan, vil, tan injusta, que se han visto obligados a
aprobar una ley para obligarnos a ir a la escuela. Doce
años de penalidades, ...

163
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
el arte de falsificar firmas, limpia, suave y
repetidamente, te permitirá vivir tu vida, del modo que
tu creas mas adecuado...
Para el aburrimiento, evita cualquier actividad,
relacionada con la escuela, por un periodo al menos
de una semana.”

LO QUE VE LO QUE NO VE DE LA
REALIDAD
CONSECUENCIAS
TEMA: el trabajo y como evitarlo a cualquier precio:
“Holgazanear. ... tal vez deberías contentarte con
escaparte e ir a ver una peli o lo que sea antes de que
tus padres te pillen y te encarguen mas trabajitos
domésticos. -di: le toca hacerlo a :(Nombre de una
hermana mas pequeña y mas débil.) -simula estar
interesado en la lectura -resístete, hasta el punto de
que tus padres lleguen a comprender que les lleva
menos tiempo hacer el trabajo a ellos que enseñarte a
ti como se hace. -simula estar herido -si ansias
desesperadamente, escapar de la esclavitud del
trabajo domestico, puedes considerar la idea, de
apuntarte a alguna actividad extra escolar”

LO QUE VE LO QUE NO VE DE LA
REALIDAD
CONSECUENCIAS
TEMA: “dinero rápido, algunas ideas para hacer pasta
gansa en poco tiempo : -Robar (el monedero de tu
madre )
-chantaje:
-vender información ...
-mantén abiertos los ojos y los oídos, y decide quien
puede beneficiarse mas de lo que ves y lo que oyes, y
ofrécelo a cambio de dinero
Para que sirve el dinero:
Comprar amigos, comprar amor, jugárselo
alocadamente, atropellar gente con tu limusina,
sobornar conserjes, comprar profes para que te
pongan una nota mas alta. ...
Ser un negociante astuto y diabólico”

164
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
LO QUE VE LO QUE NO VE DE LA
REALIDAD
CONSECUENCIAS
TEMA: la familia
“-como volver locos a tus padres:... -expresa tu mal
humor mediante escupitajos, sollozos, malas caras y
aullidos.
En la iglesia
aplaude el sermón, haz garabatos en el misal... Si el
sacerdote te mira, sácale la lengua ... Eructa con
fuerza durante la homilía,
Cuando pasen la limosna, apodérate de algunas
monedas. Duérmete, ronca.
En el supermercado: Mete furtivamente artículos en tu
carro de compra. Haz malabarismos con huevos de los
mas caros.
Cambia las etiquetas del precio de todos los artículos

LO QUE VE LO QUE NO VE DE LA
REALIDAD
CONSECUENCIAS
TEMA: Arte y cultura
“... de modo que la próxima vez, que te arrastren al
interior de esas polvorientas y viejas pocilgas
(museos)... -pon etiquetas con precios de rebaja a los
animales disecados ... -añade el nombre de tu
profesor, a la lista de especies en peligro de extinción -
por la etiquetas de vendido a los cuadros y estatuas
-pon la foto de tu profesora en la pared, con una nota
que diga: posará desnuda”

Lo que ven LO QUE NO VE DE LA


REALIDAD
Las consecuencias
Tema: el sexo
“Hey cara de culo, Aliento de caca. Profe, profe, te
aseguro que a (nombre de tu enamorada ) le veo el
culo”

Lo que ven Lo que dejan de ver Las consecuencias

Conclusión: Sobre la identidad de una actividad “lúdica”

165
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esto solo es Detrás de este entretenimiento, detrás de este circo
entretenimiento (Simpsons romano, hay una serie de valores, p.e. el desorden,
... ) la burla ...

LA SOCIALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LA TELEVISIÓN.


Huesman y Eron (Gelles pág 146), realizaron un estudio transcultural en:
Australia, Finlandia, Israel, Polonia, Estados Unidos… para estudiar la correlación
entre el hábito de ver la televisión y la agresión. Llegaron a la conclusión de que
en Finlandia, Polonia y Estados Unidos había una correlación más fuerte. En
Israel encontraron algo diferente, muy significativo. La mitad de los niños
investigados en Israel, vivían en Kibuts, que son lugares en los cuales la
comunidad asume la responsabilidad de criar a los niños, no solo los padres.
Entonces los programas de televisión que ven estos niños, no son escogidos
directamente por ellos, sino por otros niños mayores, los cuales tienen la
responsabilidad de acompañar a estos niños más pequeños. Y en este grupo,
supervisado, no hubo ninguna correlación entre exposición a la tele y violencia.
En cambio en el otro grupo de niños israelitas, que viven en la ciudad, y ellos
escogen los programas de televisión y no son supervisados, se encontró una
correlación positiva, entre la exposición a la televisión y la violencia.
Un reencuadre. ENRIQUECIMIENTO DE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO,
DESDE LA SOCIOLOGÍA. Las conclusiones de los estudios de Huesman y Eron
son entre otras las siguientes:
Deben regularse los programas de televisión para niños, porque estos programas
influyen en sus comportamientos. Los niños de 3 a 12 años, son más vulnerables
a estos mensajes. Es recomendable la vigilancia por parte de un adulto, de qué
ven los niños. Los programas más dañinos son aquellos en que el agresor es
premiado.. De modo que los autores proponen un –re encuadre- “La violencia en
la televisión no es un problema de libertad de expresión o de escogencia, sino un
problema de salud pública, ya que consumir tantos programas de televisión
violentos, es tan dañino para la salud social, como permitir que los niños fumen o
beban licor”

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS


Los medios masivos de comunicación, siendo en su mayoría trasnacionales, y
estando por tanto al servicio del modelo neoliberal económico, se constituyen en
los principales difusores de los símbolos del paraíso occidental.

166
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN

SOCIALIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN JURÍDICA:


Se le llama socialización, al proceso mediante el cual, una persona, se
identifica con ciertos valores, símbolos, creencias y actitudes, aprende a
conformarse y comportarse, de acuerdo a las normas sociales, este proceso de
internalización de normas se transmite de persona a persona, especialmente
en la familia, la escuela, el trabajo, y se transmite a través de los medios
masivos de comunicación. La principal función de la socialización, es volver
predecible la conducta de cada elemento del grupo.

Hay diferentes áreas de socialización, política, jurídica, religiosa, familiar,


social, escolar, etc. Y en cada una de estas áreas hay niveles de efectividad
de la socialización, desde muy socializado, hasta casi nada socializado.
Con respecto a los niveles de socialización Jurídica, Laveaga Gerardo(4),
menciona cuatro niveles:
Preconvencional, en este nivel sólo se realiza una conducta en base
al castigo o recompensa.
Convencional: se aceptan la autoridad formal y por tanto a las
reglas, las cuales se cumplen por ser reglas.
Posconvencional: Nivel más profundo en el que se actúa en base a
principios morales.
Nivel ético: Nivel todavía más profundo, en el cual se acepta el
Derecho, sólo cuando reflejan los principios morales. Se hacen o se
dejan hacer ciertos actos en base a desobediencia civil, objeción de
conciencia, como las marchas de Mahatma Gandi, o la
desobediencia civil de Casius Clay para enlistarse al ejército.
Desde otra perspectiva, los resultados de esta socialización jurídica
pueden medirse en tres niveles de profundidad:
Conformarse, estar de acuerdo, con la creencia, la actitud, la
conducta.
Obediencia, poner en práctica lo aceptado, guiado por una autoridad
formal.
Participación social, lo cual implica una acción constante, coherente
con la norma.
En cuanto a la clasificación, con respecto a su grado de generalidad, se
habla de socialización jurídica general, que es la referente a conceptos de
amplia aplicación y rango, como por ejemplo: respeto, democracia, justicia,
libertad, solidaridad, honestidad. Socialización jurídica específica, referente
a determinados objetivos, por ejemplo, la promoción de nuevos
ordenamientos jurídicos.

167
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
SOCIALIZACIÓN JURÍDICA, QUE SE FORMA COMO RESPUESTA ANTE LA
CONGRUENCIA O INCONGRUENCIA DEL GOBIERNO.
Un gobierno democrático, transparente, responsable, orienta a sus
ciudadanos, sobre las posibilidades que ofrece el Derecho, y además
garantiza y crea los mecanismos para asegurar el acceso a la justicia por
parte de todos, sin distinción de ninguna clase. El gobierno que hace esto,
gana la confianza, si no cumple, entonces gana desconfianza.
Esta actitud civil de aprobación o desaprobación, se manifiesta en los
sondeos de opinión pública, en las votaciones, donde se ha visto que a
mayor cultura política, no necesariamente mayor participación responsable,
sino paradójicamente mayor apatía y abstencionismo(Sánchez, Olga.
Cultura de la de la legalidad. 8 octubre 2003
http://www.scjn.gob.mx/Ministros/oscgv/Conf/CULTURA%20DE%20LA%20
LEGALIDAD.pdf) (como una respuesta de desconfianza ante el
mentiroso: “no te creo” “vienes a mí, porque quieres mi voto, pero no,
porque quieras y busques mi bièn, tan solo soy para tì, en este momento un
objeto”) donde ha disminuido el voto de opinión y aumentado del voto de
intercambio (“tu me das, yo te doy: “ganar-ganar”)
Lavega (Sánchez, Olga. Cultura de la de la legalidad. 8 octubre 2003
http://www.scjn.gob.mx/Ministros/oscgv/Conf/CULTURA%20DE%20LA%20
LEGALIDAD.pdf), propone una hipótesis muy interesante sobre la
necesidad de que un programa de desarrollo sobre cultura jurídica, debe ir
sumado a mejoras sociales de toda índole, ya que hacer conciencia entre la
población, sin implementar acciones más justas, sería contraproducente:
“Difundir una cultura de la legalidad, independientemente del desarrollo
político e independientemente del grado de accesibilidad que tiene un
pueblo a la justicia, suele crear más dificultades de las que resuelve”
Laveaga(Sánchez, Olga. Cultura de la de la legalidad. 8 octubre 2003
http://www.scjn.gob.mx/Ministros/oscgv/Conf/CULTURA%20DE%20LA%20
LEGALIDAD.pdf) Afirma que la difusión de la cultura de la legalidad será
eficiente, si, el Derecho es producto del consenso, que la ley se aplique en
forma equitativa, y que se cree un Estado de Derecho, donde nadie, por
poderoso que sea, esté por encima de la ley, sea el agente de tránsito, el
policía de caminos, etc.

SOCIALIZACIÓN JURÍDICA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FORMAL


En México se realiza una socialización formal a través de la escuela, que
se indicia desde primero de primaria, continúa durante la secundaria,
preparatoria y universidad.

Algunos de los esfuerzos conscientes para unificar la cultura de la


población, son entre otros los siguientes:
La difusión de una historia Patria, con sus héroes.
La difusión de una Bandera, un Escudo Nacional y un Himno.

168
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, marca una serie de
valores que debe tener el ciudadano Mexicano.
Las garantías Individuales
Las Obligaciones de todo Mexicano
Valores de Organización política.
La ley de Amparo también se muestran una serie de valor

¿POR QUÉ SE DA LA DESVIACIÓN, CUÁL ES LA DINÁMICA SOCIAL DE LA


DESVIACIÓN?
¿Por qué la desviación es más frecuente en determinados grupos, por ejemplo en
varones jóvenes? (Gelles, pág 251). Las teorías biológicas - psicológicas, buscan
explicaciones de las conductas antisociales, complicaciones en el nacimiento,
rechazo materno, experiencias traumáticas tempranas, lesiones cerebrales, por
ejemplo en estudios de gemelos idénticos, que han crecido en ambientes
diferentes, han encontrado que pueden heredarse tendencias delictivas en un
número pequeño de casos. Algunos asesinos en serie,
extremadamente crueles, fueron violados cuando niños. (Gelles, pág 253).
La explicación de la desviación puede encontrarse a nivel social. Y esta puede
darse por la pérdida de las reglas sociales aceptadas dentro de una sociedad,
como en el caso del rompimiento de pequeñas comunidades tradicionales, que al
entrar en contacto con otras culturas entran en una anomia. En una pequeña
comunidad, todos saben su lugar, lo que se espera de cada uno de ellos, pero
cuando esta sociedad es grande, multicultural, hay muchas normas que no son
congruente es unos con otros, valores y antivalores se mezclan, dando origen a
una confusión. Por ejemplo al derrumbarse el bloque soviético, que duró 70 años,
emergieron grupos delictivos y aumentó considerablemente la pornografía, el uso
de drogas, la prostitución, el alcoholismo. (Gelles, pág 253)

LA DESVIACIÓN SOCIAL COMO UNA FALTA DE CONTROL


La causa de la desviación, puede encontrarse también en la falta de controles
sociales ¿Por qué se da la delincuencia juvenil? A)Los padres. Los
adolescentes más propensos, son aquellos cuyos padres no tienen control sobre
ellos. Si se le pregunta al padre ¿dónde están sus hijos? ellos no saben. En
cambio los adolescentes menos propensos a la delincuencia, son aquellos cuya
presencia paterna se mantiene, aunque estén lejos, psicológicamente están
presentes. Estos padres que no se relacionan profundamente con sus hijos, fallan
en socializar y supervisar adecuadamente al hijo, no reconocen tempranamente
los signos de las desviaciones y son inconsistentes en castigar los actos
desviados. Esto conduce al poco autodominio que tiene el adolescente (Hirschi,
Travis, citado por Gelles, pág 253)
La segunda categoría de los adolescentes con mayores probabilidades de ser
delincuentes: B)La escuela. Los adolescentes con más probabilidades de ser
delincuentes, son aquellos a los que no les gusta ni les importa la escuela, ni lo
que piensan de ellos sus maestros; no hacen las tareas, etc., En cambio los

169
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
estudiantes que buscan el éxito escolar, quieren seguir estudiando, hacen las
tareas, les importa la imagen que tienen de ellos sus maestros, tienen menos
probabilidades de convertirse en delincuentes. C) Lazos íntimos con amigos no
delincuentes. De acuerdo al dicho: dime con quien andas y te diré quien eres, los
adolescentes que tienen lazos íntimos de amistad con delincuentes tienen
mayores probabilidades de convertirse en delincuentes. D)Aspiración. Por último,
aquellos adolescentes que tienen aspiraciones y metas convencionales, están
más adaptados a la sociedad y tienen por tanto, menos posibilidades de
convertirse en delincuentes.

LA DESVIACIÓN, RESULTADO DE LOS DESEOS SOCIOCULTURALES.


La hipótesis de Merton (Gelles pag´ 256) es que la desviación social, no es un
producto individual, sino producto del sistema social, cuando este estimula metas
que no son posibles de alcanzar a través de medios legales. De modo que la
propuesta de investigación enuncia: a menor número de posibilidades legales de
alcanzar las metas, mayor desviación.

La pasión humana es una fuerza poderosa y esta se concretiza en deseos, cuyo


origen no es individual, sino social. En mayor parte creados por los medios
masivos de comunicación: un auto nuevo y lujoso, mujeres bellas, viajes, etc. De
modo que cada cultura diseña las metas dignas de ser conseguidas y los medios
legales para lograrla. Por ejemplo la cultura estadounidense enseña que la meta
puede ser la riqueza y los medios para lograrla es el trabajo constante, la
renovación, la creatividad. Sociológicamente este no sucede en la vida real,
aunque se den casos. De modo que hay un gran número de fracasos, atribuidos
por la misma cultura a la incapacidad del individuo, a la falta de trabajo creatividad,
iniciativa. Merton, Robert, describió 5 maneras de cómo los grupos se relacionan
con estas metas y medios. Los conformistas. Los ritualistas. Los retraídos. Los
rebeldes. Los innovadores. (Gelles pag 255)
El grupo de los conformistas que suele ser la gran mayoría, acepta las metas y los
medios, aceptadas culturalmente. Los innovadores aceptan las metas, pero no los
medios, ellos buscan otras maneras de lograr lo mismo. Los ritualistas, pierden el
fin, los objetivos, las razones, los por qués y se especializan en los medios, en
cumplir las reglas que las vuelven un fín en sí mismas. Los retraídos pierden las
metas y los medios, se quedan en la inanición. Los rebeldes, no aceptan ni las
metas, ni los medios.

LA DESVIACIÓN RESULTADO DE LAS OPORTUNIDADES ILEGALES.


Cloward y Ohlin (Gelles pág. 256) enunciaron la hipótesis de que habrá mayor
desviación social, en aquellos grupos expuestos a mayor número de
oportunidades ilegítimas. Porque las oportunidades ilegítimas para el éxito, son
distribuidas de manera desigualen en la sociedad, y lo mismo sucede con las
oportunidades legítimas. ¿Quién puede violar las leyes del mercado de acciones?
En principio, sólo los pocos adentrados en ese conocimiento, de modo que este
ilícito está negado para los millones de millones de neófitos. En cambio si una

170
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
persona vive, en un medio ambiente de drogas, aumentan sus probabilidades de
usarlas o distribuirlas.
Variable independiente Variable dependiente:
Comportamiento jurídico
La desviación es un producto del sistema social,
no de anormalidad invididual. Las personas se
enrollan en la desviación cuando cuando una
cultura estimula apetitos, que no pueden ser
satisfechos por medios culturales aprobados.
(Gelles pag. 256)
La disponibilidad de oportunidades ilegítimas
para violar las leyes, como factor de desviación.
Son distribuídas de manera desigual en toda la
sociedad.
En el mercado accionario...
En el tráfico de drogas...
En el uso de armas
En el préstamo ilegal de dinero

LA DESVIACIÓN DE LA LEY COMO RESULTADO DE UNA SOCIALIZACIÓN


DIFERENCIAL DE LA CULTURA PREDOMINANTE.
Para Sutherland, Edwin, (Gelles pág. 256) el comportamiento delictivo, no es una
expresión de algo interno, individual, aislado, sino que él esboza la hipótesis de
que la desviación, es un producto social, que se debe a un conjunto de
exposiciones y asociaciones pre – delictivas, por períodos largo. En una sociedad
grande, existen muchos diferentes grupos, cada uno de ellos con un mundo
cultural diferente, entonces la desviación en este entorno, es el resultado de una
socialización a una cultura que aplaude creencias, valores, normas, actitudes,
comportamientos contrarios a la cultura principal que rechaza. De modo que este
grupo minoritario apoya comportamientos que la cultura dominante clasifica como
delictivos.
Variable independiente Variable dependiente:
Sociedad heterogenia. Socialización diferente Comportamiento jurídico

Socialización a una cultura diferente, que


aplaude actitudes y comportamientos que la
corriente cultura principal rechaza.
Expuestos a más normas y valores por –
delictivos durante largo tiempo. Se premia el
comportamiento delictivo.

LA DESVIACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL CONFLICTO


Esta teoría se enfoca no tanto en los grupos que rompen las reglas, sino en los
que hacen las reglas. A quienes benefician, cual es la ideología predominante.

171
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Parte de la división de la sociedad capitalista en dos clases, los dueños de los
medios de producción y los no dueños. Los primeros cometen delitos para
mantener su posición y sus privilegios, los segundos para obtener los bienes
materiales que se les han negado, para expresar su enojo y frustración. Desde
esta perspectiva la ley refleja y protege los intereses del blanco, hombre, mayor,
adinerado, gobernante. El delito callejero cometido por el pobre, tiene a ser más
penalizado que el cometido por el rico. La clase dominante realiza un proceso
Simbólico, para conservar, defender sus posición con respecto a otros grupos.
(Gelles. Pag. 257)
Variable independiente Variable dependiente: Comportamiento jurídico
Cometen delito para
Dueño de los medios de ...para mantener su posición y sus privilegios,
producción
Asalariado. No dueño de los para obtener los bienes materiales que se les han
medios de producción negado, para expresar su enojo y frustración.

HIPÓTESIS DE LA DESVIACIÓN DE ACUERDO A LA URBANIZACIÓN


Los pueblos suelen formar comunidades donde los valores y las normas son
compartidas. Todos se conocen y se generan relaciones cara – cara. Por el
contrario en las ciudades puede haber poco acuerdo en cuanto a las normas y
valores. El individualismo remplaza la comunidad. Las crecientes ciudades,
destruyen las comunidades tradicionales, sus normas, sus valores... elimina
tabúes sexuales...
En la mayoría de los casos, un cambio en el suelo residencial, tiende a hacer un
área menos deseable.
El sociólogo Claude Fischer, presenta la siguiente hipótesis: Entre más urbana sea
un área, mayores serán las tasas de desviación. (Gelles pag 642))
Variable independiente Variable dependiente
A mayor urbanización Tasas de desviación
Indicadores Indicadores:
Coexistencia de subculturas distintas, Tasas de delitos.
especializadas y más intensas (Drogas, alcoholismo, desviación
La proximidad de las subculturas lleva sexual...delitos)
a mayor contacto intergrupal e
influencias mutuas.

Comunidad, donde las normas están Comportamiento


introyectadas y hay acuerdo sobre las
mismas
Ciudad, donde las normas no están Comportamiento
introyectadas y puede haber
desacuerdo en las mismas.

DELITO NO ES SINÓNIMO DE DESVIACIÓN


Aunque desviación y delito pertenecen a una misma categoría, no son lo mismo.
La desviación puede ser o no ser delictiva. Un delito es la violación de una norma,

172
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
que ha sido codificada en una ley y es respaldada por el poder y la autoridad del
Estado. Los delitos pueden ser clasificados en las siguientes categorías:
A)Delitos violentos y delitos contra la propiedad. Cometido con mayor
frecuencia (en Estados Unidos) por varones jóvenes, afro americanos.
(Gelles)
B)Delitos de cuello blanco. Cometidos con mayor frecuencia por blancos de
clase media y alta, que ocupan puestos de confianza, directivos - técnicos o
profesionales, delitos como malversación de fondos (desfalcos, inflación de
gastos contables, comisiones desautorizadas, inflación de sueldos, pagos
extraordinarios...) conflicto de intereses (usar su posición para beneficio
personal o familiar), corrupción, etc cometidos en el curso de sus negocios,
a través de mentiras y engaños. Generalmente aunque este delito es de
mayores consecuencias, no genera en la sociedad la misma preocupación
que los delitos violentos callejeros.
C)Delitos corporativos, que generan p.e. publicidad falsa, venta de
productos defectuosos, contaminación industrial, discriminación en el
contrato, negligencia, soborno, etc.
D)Delito organizado: organizaciones lucrativas de bienes y servicios
ilegales: prostitución, drogas, venta de armas, etc.
E)Delitos sin víctimas: pornografía, embriaguez pública. (Gelles pág. 259)

LA LEY, FRENO PARA LA DESVIACIÓN


Es cierto que los principales instrumentos directos de socialización lo
constituyen la familia, la escuela, la religión, los medios de comunicación
social, sin embargo estos no tienen la coercitividad de las leyes, por lo que
Fitcher Joseph. (Sociología. Editorial Herder. España. 1972. pág. 410)
menciona que la ley, actúa como freno para la desviación ya que:
A) fomenta la conformidad con las normas y emplea castigos para los no
conformados. El castigo infringido por los padres, la expulsión de una
escuela, el ostracismo de una comunidad, son mecanismos de control, pero
que no tienen la fuerza de la ley.
B)La ley es más precisa, detallada y universal, en sus pautas de
comportamiento. Y aunque cada organización tiene sus propias reglas, no
tienen la precisión y universalidad para un Estado, que tiene la ley.
C)Las leyes determinan los comportamientos prohibidos y desviados
D)La ley exige que el que viola la ley, sea castigado

DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL


¿Cuáles son los controles sociales formales e informales para evitar la
desviación?
¿Hay anomia, ruptura de la sociedad, por ejemplo con la caída del comunismo.
¿Hay debilidad de los controles sociales?
¿Hay una socialización defectuosa?
¿Hay conflicto de culturas, culturas y contraculturas?
Tasas de delitos comunes
Tasas: delitos de cuello blanco
Tasas: delitos corporativos

173
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tasas: delitos sin víctimas
¿Las tasas ascienden o descienden?

¿El crecimiento de población en las prisiones?


¿Los controles sociales formales, operan de manera selectiva, favorecer al
adinerado?
Retribución, inhabilitación, disuasión y rehabilitación...

DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL


Cada cultura distingue entre dos categorías de comportamiento: la buena y
deseable, la mala e indeseable; lo correcto o incorrecto, lo aplaudible y lo
reprobable. Por tanto el concepto de desviación se refiere a la violación, el
quebrantamiento, de los valores y reglas sociales (Gelles, pág. 24) estas
desviaciones pueden ser consideradas, desviaciones muy fuertes (abuso sexual
de niños), otras desviaciones, simples mentiritas.
El control social, se refiere al esfuerzo para prevenir y corregir el comportamiento
desviado. De acuerdo a Gelles (pág 247) el instrumento más poderoso de control
social es la socialización. Ya que esta modela a las personas para hacer, lo que es
bueno y deseable.
Entre los diferentes tipos de control social, se distinguen los informales y los
formales. Los primeros aluden a mecanismos sociales, entretejidos en la vida
cotidiana, que van desde miradas de aprobación o desaprobación, señas,
distancia: alejamientos o acercamientos, regaños, etc. Estos funcionan muy bien
y son suficientes, en grupos primarios y sociedades tradicionales.
Los controles sociales formales son mecanismos públicos institucionalizados, para
prevenir, tratar y corregir desviaciones sociales (leyes ... policías, cortes, prisiones,
psiquiatras...). La sociedad implementa recompensas para unos y castigos para
otro. Estos castigos se inician desde la clasificación: “mujerzuelas, ladrones,
perversos, locos, drogadictos, viciosos...” Lo significativo es que a partir de esta
etiqueta se rehace una relación con estas personas. Si se clasifica a un
adolescente como drogadicto, todo lo que haga o hizo, se interpretará a la luz de
esta etiqueta.

CLASIFICACIÓN DEL ACTO COMO:”DESVIACIÓN”


Antes de que un acto pueda clasificarse como desviado”, debe haber una norma,
informal o formal, que lo tipifique así.
Para la creación de una norma, se requiere acción social. Esta acción es dirigida
por una persona o grupo, que despierta la conciencia pública, ella denota y
connota, la importancia de tales hechos, por ejemplo el Grupo: Greenpeace que
promueve los derechos ambientales, Operación Rescate que se opone al aborto.

DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL. CAMBIO EN EL ESQUEMA SOCIAL

CAMBIO CULTURAL, ANTE LA GLOBALIZACIÓN

174
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
INTERACCIÓN SOCIAL Y GRUPOS SOCIALES
Una cultura se relaciona con otra cultura de diversas maneras:
Mezcla, se amalgaman las dos culturas.
Asimilación. Cuando una cultura mayoritaria absorve a una cultura
minoritaria.
Pluralismo. Cuando coexisten diversas culturas.
Explotación. Cuando una explota a la otra. Que toma diferentes rostros
como esclavitud, colonización de una nación europea sobre otra.
Conflicto étnico entre las diferentes culturas. Genocidio

La convivencia de unos con otros se da dentro de un escenario, una trama, y cada


uno de los actores hace su papel. La interacción depende de un gran número de
suposiciones “tacitas” de cómo deben comportarse cada una de las personas.
Cuando la situación es ambigua, cada uno de las personas trata de obtener más
información para definir la situación.
¿Cuáles son estas normas tácitas?
La “identidad social” es decir la imagen que cada uno tiene de sí mismo, es el
resultados de los estímulos de los otros. ¿Cómo es la identidad de cada uno, de
acuerdo a los estímulos?
Un grupo social comparte una identidad social, tienen una interacción frecuente,
comparten una estructura y un consenso. ¿Cuáles son los principales grupos
primarios de esta persona? Primarios son aquellos en que las relaciones son más
estrechas. Por el contrario los grupos secundarios, son los que comparten
solamente relaciones instrumentales – formales o no.
A menor número de personas en un grupo, mayor es la influencia de unos con
otros y viceversa. ¿Cuáles son los grupos de esta persona, cuál es su importancia
y trascendencia?
El ser parte de un grupo puede despertar las conductas extremas, antisociales o
generosas. Un grupo, estimula a tomar decisiones más atrevidas, que cuando se
hacen estas en forma individual. “Decidir por el mayor riesgo” suele ser más una
presión de grupo que una decisión razonada.
“En 1967 en Estados Unidos, 200 estudiantes de la Universidad de
Oklahoma, observaban a un estudiante que desde lo alto de una torre, se
iba a suicidar, lanzándose al vacío. Estos estudiantes en lugar de gritar, “no
saltes, no saltes” gritaron: salta, salta, salta” Y el estudiante saltó...” (Gelles
pág 231)
¿Cuáles son los acontecimientos de esta persona?

175
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
TERCERA PARTE
CULTURA Y DERECHO

176
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL DERECHO COMO CIENCIA


Al hacer un estudio exploratorio con abogados con el grado de maestría, se
encontró que la mayoría de ellos tienen la idea de que el Derecho no es una
ciencia, como neófito en la materia lo adecuado era guardar silencio y aprender,
con el paso de los días se llegó a la conclusión de que era necesario profundizar
en los procedimientos de la ciencia y aplicarlos al estudio del Derecho y
entonces surgió la idea de desarrollar esta metodología como un aporte mínimo,
pero significativo.

La ciencia aplicada al Derecho, en este caso la llamaremos la “Ciencia del


Derecho” usa una serie de herramientas o procedimientos comunes a la ciencia:
Procedimientos reconocidos para:
Describir los hechos observados
Explicar por que se dan estos hechos. Generar hipótesis
Identificar variables
Seleccionar muestras representativas, típicas.
Minimizar errores y tendencias y establecer generalizaciones empíricas.
Estrategias básicas o métodos para la obtención de datos: a)Encuestas.
B)Estudios de campo en su medio ambiente natural u observación
participante. C)Experimentación. D)Estudios históricos. E)Estudios
transculturales etnográficos.
Relacionar unos datos con otros, para producir una teoría.
Establecer teorías, limitadas, de medio alcance, complejas.
La utilización de estas herramientas distingue a la ciencia de otras actividades,
como el debate, el periodismo, la filosofía de café, etc.

ETAPAS, PASOS, PROCEDIMIENTOS DE LA CIENCIA DEL DERECHO.


El conocimiento que aporta la ciencia, se aleja considerablemente de la opinión,
del prejuicio, de la ideología y plantea un conocimiento objetivo, verificable, que
trasciende al sujeto, el tiempo y el espacio, va más allá de la geografía, de la
historia y de la cultura. Este método aplicado a las ciencias humanas y
concretamente a la ciencia del Derecho, nos provee de herramientas para obtener
un conocimiento pertinente y avalado por evidencias.

Se parte primero de la observación de una realidad, observación directa o


indirecta, se realiza la descripción de la misma, el registro y el resguardo
adecuado de estos documentos, productos históricos. ¿qué se observa
concretamente, por ejemplo en el tema de la cultura y el multiculturalismo?
¿Observamos una sola cultura? La respuesta es un no enfático. Hay una enorme
diversidad de culturas, que coexisten en un espacio - tiempo.

Después de la observación y la descripción de lo observado, el método científico


hace comparaciones. Para poderlas hacer es necesario enlistar las variables de
comparación y para esto, es prerrequisito estudiar el concepto de “Variable”, lo
que cambia de valor, aquello que puede tomar diferentes valores a lo largo de un
continuo; aplicado al tema de cultura y multiculturalismo podrían ser entre otras

177
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
las siguientes variables: lengua, código amplio o código restringido de la lengua;
costumbres: religiosas, sociales; normas y valores. Etc.
En seguida, la ciencia se pregunta en base a lo observado, ¿qué es lo que
cambia, qué es lo que permanece, qué tipos de cambio se dan, son cambios
secuenciales? De modo que el método científico, trata de averiguar e identificar la
esencia de algo, aquello que está presente en todos los elementos, y lo que
cambia de uno a otro y por tanto, no es parte de su esencia. La ciencia por tanto,
observa constancias y diferencias. Y de este modo se llega a otro concepto
fundamental de la ciencia que es la clasificación y jerarquías.
El concepto clase, se refiere a todos los elementos de un grupo, que poseen la
característica esencial. De dónde se deriva que una actividad importante del
método científico es esta identificación de la característica esencial. Lo cual nos
lleva al planteamiento de hipótesis. Y si se tiene el concepto clave, esencial, se
puede hacer una clasificación, una taxonomía, que lleva a la ciencia a
dimensiones más profundas.
La pregunta es ¿por qué hablar de estos conceptos? si estamos en una clase de
Derecho y concretamente dentro del tema de Cultura y Multiculturalismo. La
respuesta es simple, porque estamos a nivel Doctorado, y en ese nivel, es
necesario hacer Ciencia, Ciencia del Derecho, por lo que es necesario definir
estos conceptos: observación, descripción, comparación, clasificación,
jerarquización, análisis, síntesis, evaluación, planteo de hipótesis. Porque sin
estos conceptos, no merecemos ser estudiantes de un doctorado.

TEORIAS
Las teorías están compuestas de conceptos, que son como los ladrillos básicos
del conocimiento. Y de modelos, que son la diferente integración de estos
conceptos. Las teorías podrían agruparse de acuerdo a las diferentes
perspectivas que tienen. Se mencionan a continuación algunas:

MODELO DOGMÁTICO TÉCNICO FUNCIONALISTA


Desde esta perspectiva, el Derecho positivo, vigente, es visto casi como un
dogma, que aplica una persona que sólo interpreta textual o metafóricamente el
texto, desde una perspectiva neutral y acrítica, posiblemente con una capacidad
técnica y la virtud de la prudencia. En ningún momento se sospecha del texto. El
objeto de estudio es el Derecho, positivo, vigente, impuesto. Se considera que es
el único Derecho Válido, es el Derecho positivo. El sujeto, es la persona que lo
capta y que lo aplica como una labor técnica y funcional. Aplica las instrucciones
seguidas en la norma. Sin dejarse llevar por sus propios valores o principios.
Separa al derecho de la economía, la política, la moral. Y el Objetivo es
solucionar los conflictos sociales, regular las actividades sociales, satisfacer las
demandas. Este modelo aunque en la práctica se pudiera seguir implementando,
se considera desfasado del avance en la Ciencia del Derecho

178
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

O BJETO:
LA LEY
Positiva
Vigente

OBJETIV O:
A plicar el derecho
para
a)Solucionar un
conflicto
b)Cum plir una
voluntad

S UJE TO
que interpreta y
aplica fielmente la
Ley

MODELO CRÍTICO
Es un modelo valorativo, argumentativo, que se pregunta: esta ley, este decreto
¿es válido, es moral, es justo, es represivo? analiza los fines. Intenta buscar las
conexiones entre la sociedad y el derecho. En este paradigma, el sujeto no hace
una lectura neutral, sino valorativa. Busca sus orígenes y sus efectos. ¿Cuál es el
sentido, la motivación, el deseo la intencionalidad? Es un modelo reflexivo que se
considera actualmente como el de mayor valor argumentativo.

179
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

F u e r z a s s o c ia le s ,
d is t r ib u c ió n d e
p o d e r,
in t e r e s e s
O B JE TO :
LA LEY
E c o n o m ía I d e o lo g í a
P o sI itiv
n tean c ió n
SVeignet id
n toe s o c ia l a l
q u e re s p o n d e .
C ir c u n s t a n c ia s
s o c ia le s e n la s
c u a le s s e d ic t a le y O B J E T IV O :
A p lic a r e l d e r e c h o
p a ra
aC) S
am o lub ia
c ior nlaa rleuy n,
p o r q uc eo neflic
s in t oju s to ,
b ) Cinum o p rlira l,u n a
im v op lu
e rnf etacdto

C iu d a d a nSoU J E T O
Q u e s u frqe ula
e in
le te
y rp re ta y
a p lic a f ie lm e n te la
Ley

Antonio Yepes Parra, (ex Rector de la Universidad de Antioquia) en su escrito: “El


derecho a la salud. La necesidad de repensar los derechos sociales” 16

Plantea dos paradigmas para estudiar los problemas sociales, el primero, el


analítico y el segundo el sistémico. Afirma que el primero está en camino de dejar
de ser un postulado básico de las ciencias, para dar paso a la teoría de la
Complejidad. De la super- especialización de la parte, se pasa ahora a una visión
integral, a estudiar el todo, organismo y comunidad completas, como una
unidad. El postulado de estìmulo – respuesta, está en duda, en las nuevas
investigaciones, se plantea la multicausalidad. La necesidad de volver al todo,
de realizar una síntesis, un pensamiento integrador.

Yepes, aplica este paradigma de la complejidad, al estudio del àrea de la salud y


considera a èsta, ya no como un proceso biológico particular de un ser
humano, donde la enfermedad o la salud, se debe a una serie de causas
particulares del individuo, a un germen, parásito... Propone un concepto
revolucionario y polémico, ya que de seguirse, implicarìa cambios significativos, en
la economía, administración y derecho. Afirma la salud o enfermedad depende del
grado de integración o desintegración del ser humano a su ambiente, de la
participación, solidaridad y contribuciones del ser humano con otros seres
humanos, con su entorno y la calidad de estas determinan los distintos cuadros
patológicos.

Si esta metodología de la complejidad, se aplica al tema de estudio: “la cultura


jurídica de la persona comùn” se puede afirmar que el grado de cultura jurídica
del ciudadano común, no dependen en esencia de elementos individuales, sino de
la interrelación que se establecen entre los diferentes individuos de la
sociedad, su integración, participación, solidaridad, competitividad,
complementaciòn.

180
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Concluye Antonio Yepes Parra: “El avance del capitalismo salvaje y la aplicación
del modelo neoliberal, basado en una apertura acelerada, ... a las tendencias del
mercando, han originado en los paìses pobres, y en la mayorìa de los
desarrollados, una profunda crisis en los principios organizadores de la solidaridad
y en la concepción de los derechos sociales” 17

Ernesto Grun, en su escrito: “Una visión sistémica y cibernética del derecho”13


reflexiona sobre la necesidad de estudiar el Derecho desde el punto de vista de
la Teoría General de Sistema, con una visión totalizadora y holìstica, que integre
diferentes ángulos y disciplinas. Ya que es necesario sobrepasar los principios
básicos del Reducionismo y el Determinismo. Completar el reducionismo con el
expansionismo y el determinismo con la multicausalidad. Considera que “es grave
la creciente estrechez de muchos especialistas” y son muy lamentables sus
consecuencias

181
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
DERECHOS HUMANOS: LA ESENCIA DEL DERECHO
En la historia contemporánea hace presencia el reconocimiento de la mayoría de
los gobiernos hacia los Derechos básicos, fundamentales, de las personas,
Derechos que están por encima de cualquier sistema político o social. Los
derechos humanos, son los derechos irrenunciables, que proporcionan a las
personas los instrumentos, los medios, las posibilidades y la capacidad de
proteger sus derechos mediante los tribunales (Thomas Fleiner) y entre más
independientes sean estos tribunales, los derechos humanos serán más
protegidos. La protección de los Derechos Humanos compete a los jueces, a ellos
compete limitar el poder del soberano y del Estado. Derechos que no pueden ser
hechos efectivos por los jueces, no son finalmente Derechos.

La posibilidad de vivir, trabajar, desarrollarse, informarse, convivir, casarse,


descansar, educar a los hijos de acuerdo al plan de vida personal es un derecho
fundamental de las personas. Las posibilidades de este desarrollo difieren de
persona a persona, en base a sus necesidades, deseos, aptitudes y vocaciones y
al grado de libertad relacionado con su contexto social, económicos, científico,
político. Ni el estado, ni los particulares deben limitar este deseo de desarrollo, en
base al color de piel, a las creencias religiosas, al sexo, a la nacionalidad, a la
lengua, a la cultura.
El Derecho subjetivo, es la facultad de exigir el cumplimiento de una obligación.
Incluye un sujeto activo, el titular del derecho subjetivo y un sujeto pasivo, el que
tiene que respetar el derecho subjetivo. De modo que a todo derecho corresponde
un deber. Los derechos humanos, básicos, fundamentales, son progresivos e
irreversibles, interdependientes, universales e inalienables, irrestringibles,
limitados sólo por los derechos de los otros y del bien común.

PREVENIR EL ABUSO POLÍTICO Y EL MONOPOLIO DE PODER


Pero puede haber un abuso político acerca de los derechos humanos, ya que
pueden ser utilizados por gobiernos opositores para criticar, desacreditar,
debilitar, destruir, minar la estabilidad y desprestigiar a los adversarios, pero
también puede ser el abuso de dictaduras, de regímenes militares.
Es necesario prevenir los monopolios de poder, es conveniente limitar el poder de
las personas sobre los demás, porque estos pueden abusar de su situación, de su
cargo, especialmente si es una autoridad y tiene el poder de la fuerza, de la
policía, del ejército. Si alguien se vuelve demasiado poderoso provoca en los otros
que pierdan el control de controlar su poder. Debe cuidarse que ni las mayorías
abusen de las minorías, que en nombre de la democracia, los más impongan su
voluntad sobre los menos. Por tanto se debe proteger a las minorías. Hay que
evitar que los medios de comunicación, estén en monopolios, porque estos
pueden manipular la opinión pública y la conciencia de las mayorías.

Para no caer en relativismos es necesario aplicar la teoría del conocimiento al


hablar de estos temas, porque hay un sinnúmero de falsas creencias, de
argumentos falsos con la creencia de ser verdaderos. Por ejemplo Fleiner,
Thomas. Derechos Humanos. Editorial Temis, Bogotá Colombia 1999 menciona
que los fundamentalistas islámicos consideran a los Derechos Humanos como un

182
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
producto de la ilustración cristiana y por tanto los rechazan, parten de la idea que
el Estado debe cumplir con lo ordenado por Dios y tienen que perseguir la
desobediencia, porque quien infringe la ley, no puede invocar los derechos
humanos.

DERECHOS SUBJETIVOS PERSONALÍSIMOS


El derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal, a la igualdad, a la
intimidad, al honor, a la protección legal, a la libertad de conciencia, de
pensamiento, de opinión, de expresión, de prensa. Son Derechos innatos,
vitalicios, necesarios, esenciales, inherentes, extra-patrimoniales, indisponibles,
intransmisibles, irrenunciables, inajenables, absolutos, autónomos.
El derecho real, es el poder de una persona sobre una cosa. Implica una relación
entre el dueño de la cosa y todos los demás que están obligados a respetar esa
cosa. Y son por tanto diferentes de los derechos personalísimos. Los derechos
personales son ilimitados, los reales limitados.
Derechos políticos: derecho a participar directa o indirectamente en la vida
pública, a votar, a la oposición política.

DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN


La libertad, la dignidad humana (Derechos humanos de primera generación), sólo
pueden realizarse si la persona tiene un trabajo, una vivienda, una formación
(derechos de segunda generación). A un medio ambiente sano, libre de
radiaciones que pueden tardar 1000 años en desaparecer, hipotecando el destino
de las generaciones venideras y por tanto el de la misma humanidad.

DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN


Derecho de solidaridad: el derecho a beneficiarse del patrimonio común de la
humanidad. Todos los pueblos son iguales y gozan de la misma dignidad y tienen
los mismos derechos. Todo pueblo tiene derecho a su existencia y a su
autodeterminación. Los pueblos tienen la libre disposición de sus riquezas y de
sus recursos naturales. Todos los pueblos tienen derecho a su desarrollo
económico y cultural dentro del libre y estricto respeto a la libertad e identidad y al
usufructo igual del patrimonio común de la humanidad; derecho al desarrollo que
garantice un mínimo de condiciones de vida digna. Todos los pueblos tienen
derecho a la paz y a la seguridad tanto en el plano nacional como internacional; el
derecho a gozar de un medio ambiente sano, adecuado y ecológicamente
equilibrado.

183
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

DERECHOS HUMANOS

RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: ¿UN RASGO


CULTURAL?

El reconocimiento a los derechos humanos, son una plena manifestación de la


cultura, porque su reconocimiento ha variado con la percepción a lo largo de la
historia. Ha habido épocas en que el esclavismo era reconocido como una
práctica aceptable, pero con la evolución del género humano y de sus gobiernos,
se han dado cambios significativos. Ahora el gobierno que quiera dar la imagen
de democrático, se ve presionado para proteger los Derechos Humanos.
Al hablar de Derechos Humanos, es necesario hacer una distinción entre
reconocimiento de los Derechos humanos y el otorgamiento de los mismos. De
acuerdo a la teoría del Iusnaturalismo, el Derecho, sólo reconoce los Derechos, no
los otorga, porque estos son inherentes al ser humano, por el simple hecho de
ser.
La justificación actual de la existencia del Derecho y de los Derechos humanos es
la dignidad humana, su existencia y su preservación, por y para el ser humano.

DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU CLASIFICACIÓN.


Concepto. Son aquellos derechos subjetivos, que corresponden universalmente a
todos los seres humanos, en cuanto dotados del status de personas, no de
ciudadanos. Entendiendo por derecho subjetivo, una expectación positiva
(prestación) o negativa (no sufrir lesiones), adscrita a un sujeto por una norma
jurídica. Status: condición de un sujeto, prevista por una norma jurídica positiva,
como presupuesto de su idoneidad, para ser titular de situaciones jurídicas.
(Ferrajoli, Luigi. Derecho y garantías. La ley del más débil Editorial Trotta. 1994.
España)

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS (FERRAJOLI, LUIGI)


Derechos de la Derechos de la
personalidad ciudadanía (corresponden
(corresponden a todos los sólo a los ciudadanos)
seres humanos)
Derechos primarios DERECHOS DERECHOS PÚBLICOS,
(sustanciales) FUNDAMENTALES PRIMARIOS, SÓLO
Derechos primarios RECONOCIDOS A LOS
(Libertad personal, CIUDADANOS (derecho a
libertad de la conciencia, la residencia y circulación

184
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
manifestación del en el territorio nacional,
pensamiento, reunión, asociación,
derecho a la salud, derecho al trabajo...)
a la educación...)
Derechos secundarios DERECHOS CIVILES, DERECHOS POLÍTICOS
(instrumentales) Derechos secundarios Derechos secundarios,
potestativos, en los que reservados sólo a los
se manifiesta autonomía ciudadanos, con
privada, adscritos a todas capacidad de obrar.
las personas capaces de (Derecho de voto, derecho
obrar (libertad contractual, de acceso a cargos
libertad de elegir y públicos...)
cambiar de trabajo,
libertad de empresa.

Luigi, insiste en hacer la radical diferencia, entre derechos fundamentales y


derechos patrimoniales, ya que pertenecen a categorías muy diferentes y el
hecho de ponerlas en la misma categorías crearía una ideología muy profunda.
Los derechos fundamentales son: inclusivos, universales, e indisponibles.
Mientras que los derechos patrimoniales, como la potestad de adquirir y disponer
de los bienes objeto de propiedad, son exclusivos, particulares y disponibles. Los
derechos patrimoniales son singulares, ya que para cada bien, existe un titular o
cotitulares.

Los derechos fundamentales son derechos indisponibles, inalienables, inviolables,


intransigibles, personalísimos, no se venden, ni se cambian, ni se acumulan, ni se
arriendan; Los derechos fundamentales son indisponibles, no son alienables por el
titular, por ejemplo, nadie puede vender su propia libertad, ni son expropiables por
otros sujetos, ni siquiera por ninguna mayoría. Ni siquiera voluntariamente, se
puede alienar la propia vida. Y los derechos patrimoniales son derechos
disponibles por su naturaleza, negociables y alienables. Estos se adquieren, se
cambian, se venden, se consumen, pueden en algún momento ser expropiables,
en razón de un bién público. Si los Derechos fundamentales fueran alienables,
entonces de acuerdo con Luigi, se estaría nuevamente en la situación del triunfo
del más fuerte.

Los Derechos fundamentales al corresponder a intereses y expectativas de todos,


forman el fundamento y el parámetro de la igualdad jurídica. Son derechos
supranacionales. Ninguna mayoría, ningún gobierno legítimo puede suprimir estos
derechos fundamentales. Que son derechos de todos los seres humanos, no sólo
de los ciudadanos. A estos derechos fundamentales, contenidos en las
constituciones, debe sujetarse toda ley, todo gobierno, ellos son la metanorma.
Son las bases para criticar el derecho inválido, aunque vigente.

185
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Luigi Ferrajoli, hace la diferencia primero entre derechos y garantías y en segundo
término entre garantías primarias y garantías secundarias. Llama garantías
primarias a las obligaciones y prohibiciones; y garantías secundarias a las
obligaciones de reparar o sancionar judicialmente las lesiones de los derechos.
Señala que es indispensable hacer la diferencia entre derechos y garantìas, ya
que estos derechos sin sus debidas garantías constitucionales, se convierten en
mera retórica.

IGUALDAD Y DIFERENCIA
Luigi Ferrajoli, en su libro: Derecho y garantías. La ley del más débil, hace una
serie de reflexiones importantes, sobre los conceptos de igualdad y diferencia.
Ante estos conceptos, puede haber una primera postura, que consiste en la
indiferencia jurídica, ante las diferencias. Viene luego una segunda postura: “la
diferenciación jurídica de las diferencias” en la cual se privilegian ciertas
identidades y se discriminan otras. Por ejemplo al hombre, de tez blanca, y
poseedor de propiedades. Y se discrimina a la mujer, al judío, al negro, al
extranjero, etc.
Puede haber una tercer posición en la cual se declara la igualdad de todas las
diferencias, sean de sexo, raza, etc. Y finalmente una cuarta posición, igualdad
ante la ley, igual dignidad de las diferencias, la igualdad no como un hecho, sino
como un valor, como una prescripción establecida normativamente, con el
reconocimiento que de hecho, los seres humanos son diversos, “igualdad como
norma, diferencia como hecho” que avala la igualdad de los derechos
fundamentales, políticos, civiles, sociales, y al mismo tiempo da un sistema de
garantías, capaces de asegurar su efectividad. “Los hombres nacen y mueren
libres e iguales en derechos” La universalidad de la igualdad en derechos
fundamentales, sustanciales. Diferencias en cuanto a los derechos patrimoniales.

CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES


Concepto. De acuerdo al Dr. Ángel Caballero Vásquez, se puede decir que
Derechos fundamentales son aquellas exigencias éticas mínimas reconocidas o
producidas por un determinado orden jurídico, Nacional o Internacional que
establece determinado procedimiento de garantías. Los elementos que deben
reunir estos derechos son:
Titularidad del Derecho
Reconocimiento y garantía, de ése Derecho por un determinado orden
jurídico
Caracterización de ese Derecho
Contenido esencial

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS FUNDAMENTALES


El concepto de constitución, es un concepto relativamente nuevo, data de 1789,
de la revolución francesa, y le dieron la denotación de “límites al poder político

186
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
absolutista. La constitución, es la objetivación de los derechos fundamentales. Es
la guía, es la norma, es la brújula.

Un gobierno para ser catalogado como Estado de Derecho, debe cumplir con los
siguientes elementos
Elementos formales (parte orgánica de la Constitución):
Imperio de la legalidad “Gobierno de la ley y no de los hombres” Donde
gobierno y gobernados están sometidos a la ley.
Sistema Constitucional de competencias (manifestaciones del ejercicio del
único poder: legislativo, ejecutivo, judicial, otros.)
Forma de Estado y forma de Gobierno. La forma de estado puede ser:
Centralista (p.e. España) o no centralista (federación o confederación:
compuesta por Estados autónomos, que pueden separarse y ejercer el
Derecho de Recesión), en México la forma de Estado es Federal. La forma
de Gobierno puede ser pura e impura. Pura: Monarquía (constitucional –
limitada por ejemplo Inglaterra. Monarquía ilimitada, vitalicia, hereditaria,
por ejemplo el Estado Vaticano.) Otras forma de Gobierno puras puede ser
Democracia o República. (Democracia directa: plesbicito, referendum,
iniciativa popular. Democracia indirecta representativa). Formas de
gobierno impuras: oligarquía, demagogia, aristocracia, autocracia. En
méxico la forma de gobierno es Democracia – República.
Control de la legalidad y control de la constitucionalidad
Mecanismos de defensa de los particulares, frente a la administración
pública

Elementos materiales:
Reconocimiento y protección de la dignidad humana, manifestada en el
reconocimiento y protección a los Derechos fundamentales. En nuestra
Constitución comprende los artículos 1-29. Constituyendo la parte
dogmática , el catálogo de Derechos. Artículos 14 y16: extensión protectora
del juicio de amparo.
Es importante hacer la Distinción entre Estado con Derecho, por ejemplo el
Gobierno de Pinochet, y Estado de Derecho.

Principio democrático, el El Estado de Derecho es El principio de


consenso social, otorga igual a Estado Supremacía
legitimidad. Constitucional Constitucional otorga
legalidad

187
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

ORDENAMIENTO JURÍDICO SOBRE DERECHOS HUMANOS A NIVEL


INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL
A nivel internacional, se encuentra la Organización de las Naciones Unidas, con su
alto comisionado de los Derechos Humanos, con sede de Ginebra, Suiza.
A niveles regionales: el sistema interamericano de protección a las derechos
humanos, con sede en San José de Costa Rica. México en septiembre de 1998
suscribe la competencia de la Corte Interamericana de los Derechos humanos.
A nivel Nacional está la comisión nacional de los derechos humanos. A nivel
Estatal, se encuentran las Comisiones estatales sobre Derechos humanos. Y a
nivel Municipal, algunos municipios tienen esta comisión.
México, reforma su artículo No. 2 Constitucional, sobre Derechos y Cultura
indígena. El artículo No. 4 sobre Derechos de la niñez. Y también en el número 4,
incluye la protección del medio ambiente.
En la actualidad, las Organizaciones no gubernamentales, nacionales e
internacionales, las cuales son reconocidas por la ONU (Amnistía internacional,
abogados sin fronteras...) desarrollan un importante papel en la protección de los
Derechos humanos. A través de la generación de opinión pública, entre otros
medios.

MECANISMOS JURISDICCIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS
Este concepto se refiere a los procedimientos judiciales que desembocan en una
sentencia, es decir en una norma con carácter vinculatorio, que obliga aún en
contra de nuestra voluntad. Y este se concretiza en el Juicio Constitucional de
Amparo. Que es proceso Constitucional, es decir es un medio de control que
protege la dogmática constitucional y la legalidad. Art. 103. Constitucional : “ Los
tribunales de la federación, resolverán toda controversia que se suscite: I-. Por
leyes o actos de la autoridad, que vulneren o restrinjan las garantías individuales”
Art. 107 Constitucional: “Todas las controversias de que habla el artículo
103, se sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que
determine la ley de acuerdo a los siguientes procedimientos: ...”

MECANISMOS NO JURISDICCIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS.
Se encuentran la Comisión Nacional de Derechos humanos. Las comisiones
Estatales de Derechos Humanos. La procuraduría general de justicia, cuya fin, es
justamente preservar la justicia. La procuraduría federal del consumidor. La
procuraduría del trabajo. La procuraduría de protección del medio ambiente.

Comisión Nacional de Derechos Humanos. Creada en 1990; en 1992, se


constitucionalizó la comisión al reformar el art. 102 Constitucional; y en 1999, se

188
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
vuelve a reformular, quedando como organismo autónomo con gobierno y
patrimonio propio; (similar al Banco de México y al Instituto Federal Electoral)
“...establecerán organismos de protección de los Derechos humanos... el
organismo... se denominará Comisión Nacional De Derechos Humanos...
contará con autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y
patrimonio propio...”

Asuntos que no puede conocer: a)asuntos electorales, b)asuntos jurisdiccionales,


c)asuntos laborales, d)asuntos de interpretación de la ley (lo cual lo hace la
Suprema corte de justicia y los tribunales colegiales de circuito). Asuntos que
conoce: a)quejas por violación de derechos humanos, b)recursos en contra de las
comisione estatales de derechos humanos, c)difusión y divulgación de derechos
humanos, d)violaciones generales masivas, graves, cometidas con antelación.
¿Qué resoluciones emite la CNDH? a)recomendaciones no vinculatorias, que
tienen el carácter de sentencias condenatorias; b)acuerdos de no
responsabilidad, que son más o menos como sentencias absolutorias.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHO HUMANOS.


Inalienabilidad, es decir que el individuo, no puede desprenderse de ellos, no
puede perder su titularidad en ningún momento y por ningún motivo. No los puede
vender, no los puede rentar, no los puede ceder. Otra característica de los es su
universalidad, y hace referencia a que son aplicables a todos los seres humanos,
sin distinción ninguna.
Después que se han reconsiderado el reconocimiento a los Derechos humanos,
la siguiente pregunta de trabajo es ¿cuáles? Para contestar es necesario
Identificarlos y especificarlos concretamente. Derecho a preservar la identidad, la
cultura, multiculturalismo, igualdad, libertad de tránsito, intimidad, protección de
datos personales, Derecho a la vejez, etc.
¿Cuáles son los fundamentos teóricos y normativos de los Derechos humanos?
Estando en México, la primera respuesta, es aquellos que denota la Constitución
Mexicana, pero además aquellos que tienen presencia internacional, por ejemplo:
la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Carta de la ONU. 1948

DERECHOS DE LAS MINORÍAS


Una de las grandes reflexiones actuales, en materia de derecho, se refiere a la
reivindicación del Derecho de las minorías culturales nacionales. Esta reflexión se
deriva, del hecho de que una de las principales causas de conflictos étnicos en el
mundo, es la lucha de los pueblos indígenas por proteger sus territorios y su
cultura.
Los derechos de estas minorías, han evolucionado, desde el total irrespeto a los
mismos, (con una larga historia de desprecio, de preguntarse si los indígenas
eran seres humanos, donde se les prohibió aprender a leer y si alguno incumplía
esta norma, podrían perder una mano...pasando por un largo período de
esclavitud hasta épocas muy recientes ,como en por ejemplo en Sudáfrica), ahora

189
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
finalmente está en proceso, no sólo el aceptar las diferencias culturales,
tolerarlas, sino protegerlas y reconocer su valía y su aporte. Reforzar su lengua,
sus costumbres, su medicina, por ejemplo, la medicina tradicional, china, e indú,
mismas que ha enriquecido la percepción de occidente.
Ahora estas minorías buscan derechos de representación, en base a su número
proporcional, derechos de autogobierno, proponen la defensa de la convivencia
de varias culturas. Los más necesitados de la protección de los Derechos
Humanos son justamente aquellos que se encuentran en situación precaria, de
crisis: indígenas, migrantes y refugiados. Actualmente surge una nueva
perspectiva sobre los derechos, en el que se plantea la posibilidad de impedir el
abuso del poder económico, especialmente de los monopolios de las
transnacionales.

190
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA SOBRE DERECHO.
CITAS
1-.Diario “La Tercera” domingo 13 de diciembre de 1998, Cuerpo de Reportajes,
página 6. http://marioaguila.com/krauss.HTM Consultado:29 de sep del 2003)

2-. “La rectificación 7. Noticia aparecida el viernes ¤ 10 ¤ agosto ¤ 2001 Luis


Javier Garrido Diario la Jornada.
http://www.jornada.unam.mx/2001/ago01/010810/023a1pol.html Consultado el
29 de septiembre del 2003

3-. Periódico El Colombiano: 2001 Escrito por Gustavo Adolfo Gallo Medellín.
Fuente: http://www.elcolombiano.com/historicod/200109/20010909/nph001.htm
Consultado el 29 de septiembre del 2003 “Alcaldes: entre la ingenuidad y la
ignorancia jurídica “

4-. Diego Valadés. Prólogo. Colección Nuestros Derechos.


http://www.juridicas.unam.mx Consultado. / 30 septiembre del 03

5-. Abogado Juan A Rodríguez. http://www.eldiario-rojas.com.ar/08ago03/29-08-


03/08.htm

6-. Sánchez, Olga. Cultura de la de la legalidad. 8 octubre 2003


http://www.scjn.gob.mx/Ministros/oscgv/Conf/CULTURA%20DE%20LA%20LEGAL
IDAD.pdf

7-. Idem: cita 6


8-. Idem 6
9-. Idem 6

10-. Cultura de la Legalidad. Boletín 072. Sep. México. Investigado de internet el 8


de octubre del 2003 http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Bol0720403

11-.Fuente. Ministerio de Educación. El Salvador. Edificios A, Plan Maestro,


Centro de Gobierno, Alameda Juan Pablo II y calle Guadalupe, San Salvador, El
Salvador, América Central. Teléfonos: +(503)281-0044, +(503)281-0077 Correo
Electrónico: Educacion@edured.gob.sv

12-. Fuente: Primavera de Palermo www.juarezonline.com Bajado de internet el 8


de octubre del 2003

13-. Fuente: periódico la Voz de la frontera. Jiménez Vega, Jesús. La seguridad es


vital. www.lavozdelafrontera.com.mx/ Consultado en internet el 8 de octubre del
2003
14-. De las masacres de la mafia a la cultura de la legalidad Investigado en
Internet el 8 octubre 2003 http://www.leolucaorlando.it/articoli/

191
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
15-. Martìnez, Juan Carlos. La educación jurídica actual de los Derechos Humanos
en las Universidades del Estado de Oaxaca.
http:://www.uia.mx/ibero/campus/dh/ftps/oaxaca.doc investigado el 8 de octubre
del 2003
16-. Yepes Parra, Antonio. “El derecho a la salud. La necesidad de repensar los
derechos sociales”
http://www.infomed.sld.cu/revistas/spu/vol25_2_99/spu02299.pdf consultado el 3
octubre del 2003
17-. Idem 16
18-. Grun, Ernesto. Una visión sistémica y cibernética del derecho Ernesto Grün.
2ª ed. (1ª ed. electrónica) Buenos Aires, 1998.
http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota54-5.htm#_Toc15358548 Consultado el
3 octubre 003
19-. Morin, Edgar “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”
Texto publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Fuente.
http://www.pdipas.us.es/v/vmanzano/textos/libros/7saberes.pdf Consultado el 3
octubre del 2003-
20-. Seminario Internacional sobre Derechos Humanos y Flujos migratorios.
http://www.uia.mx/ibero/campus/dh/pdf/smdhoct.pdf
21-. Conclusiones del I Congreso sobre Derechos Humanos y el Principio de
Justicia Universal.
http://www.analitica.com/va/sociedad/documentos/9758915.asp
22-. Resumen del curso sobre Derechos Humanos dictado en la Universidad
Autónoma de Chiriqui ( Panamá) del 11 de febrero al 11 de junio del 2003
http://www.monografias.com/trabajos13/resusem/resusem.shtml
23-. Cultura, Identidad y Derechos Humanos Catherine Walsh*
. http://www.uasb.edu.ec/padh/boletin1/documentos/walsh.html
24-. Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del delito.
http://www.uncjin.org/Documents/congr10/6s.pdf
25-. Laveaga, Gerardo. Cultura de la legalidad. UNAM.
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=102
26-. Congreso sobre cultura de la legalidad e informática jurídica. México.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Congreso/congreso.html
27-. El Dr. Modesto Saavedra. En su conferencia sobre filosofía del Derecho, el
viernes 24 de Octubre del 2003. En la ciudad de Puebla. Ante los estudiantes del
Doctorado en Derecho. Saavedra, Modesto. Interpretación del Derecho y Crítica
jurídica. México. Distribuciones Fontamara. 1999

CONTINÚA BIBLIOGRAFÍA
1. Dworkin, Ronald Los derechos en serio. Barcelona. Ed. Ariel. 1984.
2. Fernández Bulté, Julio. Teoría del Estado y del Derecho. Editorial Félix
Varela. La Habana. Cuba 2001
3. . Los Derechos en serio.Grun, Ernesto. Derecho y caos. Sobre la actual y
futura evolucion del Derecho. 8 octubre 2003
http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero3/caos.htm

192
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. Grun, Ernesto El derecho en el mundo globalizado del siglo XXI desde una
perspectiva sistémico-cibernética 8 octubre 2003
http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero4/globalizado.htm

5. Grun, Ernesto. Una visión sistémica y cibernética del derecho Ernesto Grün.
2ª ed. (1ª ed. electrónica) Buenos Aires, 1998.
6. Jiménez Vega, Jesús : la Voz de la frontera.. La seguridad es vital.
www.lavozdelafrontera.com.mx/ Consultado en internet el 8 de octubre del
2003
Laveaga, Gerardo. Cultura de la legalidad.
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=102 Laveaga, Gerardo. La
cultura de la legalidad. México. UNAM. Prólogo. Introducción. Capítulo I-.La
construcción social del Estado de Derecho Capítulo II-. La cultura de la
legalidad en la preservación del consenso. Capítulo III-. La difusión de la
cultura de la legalidad
7. Leoluca Orlando. De las masacres de la mafia a la cultura de la legalidad
Investigado en Internet el 8 octubre 2003
http://www.leolucaorlando.it/articoli/
8. Martìnez, Juan Carlos. La educación jurídica actual de los Derechos
Humanos en las Universidades del Estado de Oaxaca.
http:://www.uia.mx/ibero/campus/dh/ftps/oaxaca.doc investigado el 8 de
octubre del 2003
9. Ministerio de Educación. El Salvador. Edificios A, Plan Maestro, Centro de
Gobierno, Alameda Juan Pablo II y calle Guadalupe, San Salvador, El
Salvador, América Central. Teléfonos: +(503)281-0044, +(503)281-0077
Correo Electrónico: Educacion@edured.gob.sv

10. Morin, Edgar. El pensamiento ecologizado. 8 octubre 2003


http://www.google.com.mx/search?q=El+astro+errante.+Edgar+Morin&btnG
=B%C3%BAsqueda+en+Google&hl=es&ie=UTF-8&oe=UTF-8. Morin,
Edgar
11. Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”
Texto publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 3 octubre del 2003-

12. Primavera de Palermo www.juarezonline.com Bajado de internet el 8 de


octubre del

13. Saavedra, Modesto. Interpretación del Derecho y Crítica jurídica. México.


Distribuciones Fontamara. 1999

14. Sánchez, Olga. Cultura de la de la legalidad. 8 octubre 2003


http://www.scjn.gob.mx/Ministros/oscgv/Conf/CULTURA%20DE%20LA%20
LEGALIDAD.pdf
15. SEP. Cultura de la Legalidad. Boletín 072. Sep. México. Investigado de
internet el 8 de octubre del 2003
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Bol0720403

193
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
16. SEP. Libros de Texto Gratuitos. Primaria. Sep. México.
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_3866_libros_de_texto_grat
17. Valadés, Diego.. Prólogo. Colección Nuestros Derechos.
http://www.juridicas.unam.mx Consultado. / 30 septiembre del 03
18. Yepes Parra, Antonio. “El derecho a la salud. La necesidad de repensar los
derechos sociales”
http://www.infomed.sld.cu/revistas/spu/vol25_2_99/spu02299.pdf
consultado el 3 octubre del 2003
19. Beck, Ulrich La irresponsabilidad organizada.
http://www.inicia.es/de/cgarciam/Beck01.htm
20. Betancourt Pa<rtida, Carlos. A, B, C de los impuestos en México. Thomson
Editores Mex. 2003
21. Burgoa Orihuela, Ignacio. Las garantías individuales. Porrúa, México, 1977
22. Carbonel, Miguel. La Constitución en serio. UNAM. México. 2003
23. Carrither, Ernest. "inteligencia social".
24. Casar, María Amparo, “Las relaciones Gobierno-Partido en México”, pp.47-
116. En Cansino, César (Coordinador), “Gobiernos y Partidos en América
Latina”, México, CEPCOM, 1999.
25. Cruz Ramírez, José. Química del pensamiento. Editorial Orión. México.
1998
26. Denison, Daniel. Cultura corporativa. Legis editores. Colombia 1991
27. Dworkin, Ronald Los derechos en serio. Barcelona. Ed. Ariel. 1984.
28. Enciclopedia de los municipios de México, l999. Secretaría de
Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal.

29. Estadísticas.
http://devdata.worldbank.org/external/CPProfile.asp?SelectedCountry=MEX
&CCODE=MEX&CNAME=Mexico&PTYPE=CP

30. Fromm, E. Sociopsicoanálisis del campesinado mexicano. FCE. México


1974
31. Grun, Ernesto. Los Derechos en serio. Derecho y caos. Sobre la actual y
futura evolucion del Derecho. 8 octubre 2003
http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero3/caos.htm

32. Grun, Ernesto El derecho en el mundo globalizado del siglo XXI desde una
perspectiva sistémico-cibernética 8 octubre 2003
http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero4/globalizado.htm

33. Grun, Ernesto. Una visión sistémica y cibernética del derecho Ernesto Grün.
2ª ed. (1ª ed. electrónica) Buenos Aires, 1998.

34. Fernàndez Collado, Carlos. La comunicaciòn en las Organizaciones.


México. Editorial Trillas. 1999

35. Fukuyama, Francis. La gran ruptura. Ed. Atlántida. México. 1999

194
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
36. Herrmann, Ned

37. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. http://www.bibliojuridica.org/


38. Jacobs, Jane. The Death and life of Great American Cities. USA
39. Jiménez Vega, Jesús : la Voz de la frontera.. La seguridad es vital.
www.lavozdelafrontera.com.mx/ Consultado en internet el 8 de octubre del
2003
40. Kymlicka, Hill. Ciudadanía multicultural. Ed Paidós. 1996
41. Laveaga, Gerardo. Cultura de la legalidad.
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=102 Laveaga, Gerardo. La
cultura de la legalidad. México. UNAM. Prólogo. Introducción. Capítulo I-.La
construcción social del Estado de Derecho Capítulo II-. La cultura de la
legalidad en la preservación del consenso. Capítulo III-. La difusión de la
cultura de la legalidad
42. Leoluca Orlando. De las masacres de la mafia a la cultura de la legalidad
Investigado en Internet el 8 octubre 2003
http://www.leolucaorlando.it/articoli/
43. Martìnez, Juan Carlos. La educación jurídica actual de los Derechos
Humanos en las Universidades del Estado de Oaxaca.
http:://www.uia.mx/ibero/campus/dh/ftps/oaxaca.doc investigado el 8 de
octubre del 2003
44. Ministerio de Educación. El Salvador. Edificios A, Plan Maestro, Centro de
Gobierno, Alameda Juan Pablo II y calle Guadalupe, San Salvador, El
Salvador, América Central. Teléfonos: +(503)281-0044, +(503)281-0077
Correo Electrónico: Educacion@edured.gob.sv

45. Morin, Edgar. El pensamiento ecologizado. 8 octubre 2003


http://www.google.com.mx/search?q=El+astro+errante.+Edgar+Morin&btnG
=B%C3%BAsqueda+en+Google&hl=es&ie=UTF-8&oe=UTF-8. Morin,
Edgar
46. Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”
Texto publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 3 octubre del 2003-

47. Myss, Carolina. Anatomía del Espíritu. Ed. Plural. España 2000

48. Naciones Unidas. Programa del medio ambiente. http://www.unep.org/

49. Neo Institucionalismo.


http://keynes.cucea.udg.mx/carambola/materiales/figueroa/acetatos.html

http://www.eumed.net/cursecon/1/inst.htm

50. Orwell, George. Rebelión en la granja.


51. Paz, Octavio. La búsqueda del presente. Fragmento al recibir el Premio
Nobel de literatura 1990. Obras completas. Fondo de cultura económica.
México. 1994.

195
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

52. Primavera de Palermo www.juarezonline.com Bajado de internet el 8 de


octubre

53. Ravignant, Patrick. Los locos por Dios Editorial Gali. México 1992

54. Robbins. Stephen. Comportamiento Organizacional. Prentice Hall. México.


1999

55. *Rodríguez, Miguel A., “Génesis del patrimonialismo en México”, México,


BUAP, 1997, pp.17-55.

56. Saavedra, Modesto. Interpretación del Derecho y Crítica jurídica. México.


Distribuciones Fontamara. 1999

57. Sánchez, Olga. Cultura de la de la legalidad. 8 octubre 2003


http://www.scjn.gob.mx/Ministros/oscgv/Conf/CULTURA%20DE%20LA%20
LEGALIDAD.pdf

58. Sagán, Carl. Los dragones del Edén; Ed. Crítica

59. Sartori, Giovanni, “Qué es la democracia”, México, Nueva Imagen, 1997,


pp. 87-113.
60. SEP. Cultura de la Legalidad. Boletín 072. Sep. México. Investigado de
internet el 8 de octubre del 2003
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Bol0720403
61. SEP. Libros de Texto Gratuitos. Primaria. Sep. México.
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_3866_libros_de_texto_grat
62. SCHVARSTEIN, LEONARD. INTELIGENCIA SOCIAL DE LAS
ORGANIZACIONES. DESARROLLANDO LAS COMPETENCIAS
NECESARIAS PARA EL EJERCICIO EFECTIVO DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
63. Stiglitz. El malestar en la globalización. Ed. Taurus.México 2002
64. Tapia Tovar, José. La evasión fiscal. Ed Porrúa. México. 2000
65. Tofler, Alvin. La creación de una nueva civilización. Plaza Janés. Barcelona
España 1999 Tofler. A. El Shock del Futuro (1970) La Tercera Ola (1980),
El Cambio del Poder (1990) y Las Guerras del Futuro (1993)
66. Valadés, Diego.. Prólogo. Colección Nuestros Derechos.
http://www.juridicas.unam.mx Consultado. / 30 septiembre del 03
67. Valadés, Diego. Concha Cantú, Hugo A.Fix-Fierro, Héctor. CULTURA
DE LA CONSTITUCIÓN EN MÉXICO. UNA ENCUESTA NACIONAL DE
ACTITUDES, PERCEPCIONES Y VALORES. UNAM. MEX. 2004
68. UNESCO. www.unesco.org
69. Yepes Parra, Antonio. “El derecho a la salud. La necesidad de repensar los
derechos sociales”
http://www.infomed.sld.cu/revistas/spu/vol25_2_99/spu02299.pdf
consultado el 3 octubre del 2003

196
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
70. Zárate, José Humberto. Et all. Sistemas jurídicos contemporaneos. Mc
Graw Hill. México. 2002
71. *Bobbio, Norberto, “Derecha e izquierda”, México, Taurus, 1998, pp. 103-
64.
72. *Sartori, Giovanni, “Qué es la democracia”, México, Nueva Imagen, 1997,
pp. 87-113.
73. *Duverger, Maurice, México, FCE, 1996, pp. 15-89.
74. Taylor, Charles, “El multiculturalismo y la política del reconocimiento”,
México, FCE, 1993.
75. Touraine, Alain, “Crítica de la modernidad”, México, FCE, 1996.
76. Rodríguez, Miguel A., “Génesis del patrimonialismo en México”, México,
BUAP, 1997, pp.17-55.
77. Pozas Horcasitas, Ricardo et Labastida Martín del Campo, Julio, “”México
50 años de historia”, en González Casanova, Pablo (cooordinador), México,
UNAM, 1998 pp 259-376.
78. Casar, María Amparo, “Las relaciones Gobierno-Partido en México”, pp.47-
116.
79. Cansino, César (Coordinador), “Gobiernos y Partidos en América Latina”,
México, CEPCOM, 1999.
80. *Cansino, César (coordinador), “Las elecciones de 1997 y los escenarios de
la transición en México” México, CEPCOM, 1998, pp.13-34, 159-170.
81. Cansino, César, “La transición mexicana1977-2000”, México, CEPCOM,
200, pp.133-197.

197
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
ÍNDICE
MÍNIMAS E INDISPENSABLES CAPACIDADES CULTURALES A DESARROLLAR,
EN UN MUNDO GLOBALIZADO. ................................................................................5
RE- ELABORAR EL CONCEPTO DE DERECHO? .......................................................7
FIN Y FINES, DEL DERECHO. DE LA NIÑEZ A LA MADUREZ................................8
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ..........................................................................8
EL DERECHO, LOS VALORES Y LA CULTURA .........................................................9
EL DERECHO COMO UN SUBSISTEMA DEL SISTEMA SOCIAL.............................9
DERECHO Y GLOBALIZACIÓN ....................................................................................11
RESUMEN. STIGLITZ, EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACIÓN. ..........................11
DETERMINAR EL OBJETIVO ÚLTIMO, EL FIN, DEL DERECHO, DE LA
ECONOMÍA, LA GLOBALIZACIÓN ... .....................................................................12
¿Y HEMOS LOGRADO COMO HUMANIDAD ESTE OBJETIVO...? .......................13
DETERMINAR COMO HUMANIDAD, LAS PRIORIDADES Y LOS VALORES QUE
NOS GUÍAN..................................................................................................................14
¿CUALES HAN SIDO ALGUNAS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA
GLOBALIZACIÓN?......................................................................................................14
ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS TRES PILARES DE LA ECONOMÍA
GLOBAL. FMI, OMC, BM............................................................................................14
¡ALZAR LAS VOCES ANTE LAS LEYES COMERCIALES INJUSTAS¡ .....................15
ESTIMULAR – NUTRIR LA TRANSPARENCIA...LEY DE LA INFORMACIÓN........15
CAMBIAR LA GOBERNANZA, TRANSFORMARLA...................................................16
IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA PAULATINA, CREAR UN MARCO JURÍDICO
APROPIADO, CON INSTITUCIONES APROPIADAS A NIVEL LOCAL,
NACIONAL, GLOBAL... ...............................................................................................16
SITUACIÓN IDEAL. RECONOCER EL PROBLEMA.................................................16
SITUACIÓN IDEAL. ANALIZAR ESQUEMAS MENTALES .......................................17
SITUACIÓN IDEAL. ANALIZAR ALTERNATIVAS VIABLES, BUSCAR
ESTRATEGIAS EFICACES... .......................................................................................17
SITUACIÓN IDEAL. TRABAJAR EN BASE A LA LEY DE LA
INTERDEPENDENCIA ................................................................................................17
SITUACIÓN IDEAL. TRABAJAR EN BASE A LA LEY DE LA RESPONSABILIDAD
......................................................................................................................................18
LA GLOBALIZACIÓN DEL DERECHO. GRUNN........................................................18
CAPACIDAD: RECONOCER AL SER HUMANO, COMO ÚNICO Y AL MISMO
TIEMPO COMO COMÚN............................................................................................22
CAPACIDAD A DESARROLLAR: REFLEXIONAR Y CRÍTICAR LA MODERNIDAD.
(TOURAINE) ................................................................................................................22
CAPACIDAD A DESARROLLAR: REENCUENTRO CON LA VERDADERA
PRIORIDAD: EL SER HUMANO ................................................................................23
CAPACIDAD A DESARROLLAR: EL RENACIMIENTO DE LA PRIMERA PERSONA
EN PLURAL: NOSOTROS Y SU VERBO: ACCIÓN – MOVIMIENTO SOCIAL. ....24
HACIA UNA ÉTICA GLOBAL- UNIVERSAL, QUE TRASCIENDA LAS
FRONTERAS NACIONALES. ONU - . UNESCO.....................................................28

198
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿CULTURA DE VIOLENCIA, LITIGIOSA O CULTURA DE PAZ? ..........................32
CULTURA DE PAZ VERSUS CULTURA LITIGIOSA................................................34
CAPACIDADES CULTURALES – JURÍDICAS A DESARROLLAR.....................59
CAPACIDAD: ANALIZAR EL PROPIO PENSAMIENTO........................................59
AXIOMA........................................................................................................................60
CAPACIDAD A DESARROLLAR:................................................................................61
DARSE CUENTA, DE CÓMO HA SIDO SOCIALIZADO, CULTURALIZADO, Y
ACTUALIZAR SU SOFTWARE A LA REALIDAD, DEL “NOSOTROS”....................61
CAPACIDAD: IN-TERIORIZARCE, DESARROLLAR LA VIDA INTERIOR, SER
TRANSFORMADO POR EL VIENTO DEL ESPÍRITU Y ENCONTRAR Y DARLE UN
SENTIDO META-HISTÓRICO AL DIARIO QUEHACER HUMANO ........................62
CAPACIDAD: TRASCENDER EL YO, PARA LLEGAR AL NOSOTROS. PASAR DE
UNA ÉTICA MIOPE E INSUFICIENTE, CENTRADA EN EL YO, A UNA ÉTICA –
DERECHO DEL “NOSOTROS”, CON PERSPECTIVA SOCIAL..............................62
CAPACIDAD: OBSERVAR, TOMAR CONCIENCIA DE LOS PROBLEMAS Y
ACTUAR EN CONCORDANCIA A LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS. ..............63
CAPACIDAD: DESARROLLAR UN PENSAMIENTO HOLÍSTICO, DE OBSERVAR
LOS CICLOS LARGOS, LEJANOS, DISTANTES. QUE TENGA EN CUENTA EL
TODO, UNA VISIÓN EMINENTEMENTE PREVENTIVA, QUE JERARQUICE, QUE
SE DE CUENTA DE LO MÁS IMPORTANTE Y URGENTE. .....................................64
CAPACIDAD: DESARROLLAR LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y DI-
SOÑAR EL PRESENTE Y EL FUTURO, Y PONER EN PRÁCTICA LAS
ACCIONES CONGRUENTES. .....................................................................................64
CAPACIDAD: RE- ESTUDIAR Y RE-DESCUBIR NUESTRA VERDADERA
IDENTIDAD COMO SERES HUMANOS ....................................................................65
CAPACIDAD: RE-ENCONTRAR LA MULTIDIMENSIONAL Y TRASCENDENCIA
DEL DERECHO, COMO UN MODELO, COMO UNA PROPUESTA DE VIDA, A
VIVIR, EN CONCORDANCIA, EN ARMONÍA, EN COOPERACIÓN, EN JUSTICIA,
EN FELICIDAD............................................................................................................65
CAPACIDAD A DESARROLLAR: INTELIGENCIA SOCIAL .....................................66
CAPACIDAD: DESARROLLAR UN PENSAMIENTO QUE PROMUEVA Y BUSQUE
LA CONFIANZA, DE LOS UNOS CON LOS OTROS, SEGUIDO DE ACCIONES
CONGRUENTES, HACIA EL BIEN DE ESTA UNIDAD, LA HUMANIDAD; DE
ESTA NAVE, GAIA. ......................................................................................................67
CAPACIDAD A DESARROLLAR: CAPITAL SOCIAL ...............................................68
SEGUNDA PARTE: CULTURA ......................................................................................73
OBJETO DE ESTUDIO: “CULTURA Y SU CONCRECIÓN EN EL DERECHO”
..............................................................................................................................................74
¿QUÉ ES CULTURA? ......................................................................................................77
CARACTERÍSTICAS QUE POSEE UNA CULTURA ..................................................78
FUNCIONES DE LA CULTURA: ...................................................................................79
LA MEMORIA CULTURAL, EL RESGUARDO DE NUESTRA HERENCIA.............80
ICEBERG (COMPONENTES – ELEMENTOS- ) DE LA CULTURA..........................80

199
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
PARADIGMAS DESDE LOS CUALES, NOS PODEMOS ACERCAR A LA
CULTURA ...........................................................................................................................83
PERSPECTIVA SIMBÓLICA .......................................................................................83
CLIFORD. LA CULTURA: TRÁFICO DE SÍMBOLOS QUE DEBE SER LEIDO
COMO UN TEXTO.......................................................................................................83
PERSPECTIVA: PRIVACIÓN CULTURAL. NIÑOS LOBO. LA CULTURA:
CONDICIÓN PARA LA EVOLUCIÓN HUMANA .......................................................84
PARADIGMA ADMINISTRATIVO ¿LA CULTURA COMO DESVENTAJA? ..........87
PARADIGMA CRITICO – GUILLERMO BONFIL BATALLA. ...................................90
PROCESOS DE RESISTENCIA CULTURAL. LO PROPIO, LO AJENO. .................90
PARADIGMAS. PERSPECTIVA CRÍTICA. PAULO FREIRE. ....................................91
LA CULTURA Y SU CONCRECIÓN EN EL CARACTER SOCIAL. FROMM ............93
PARADIGMAS. PERSPECTIVA CULTURA-EDUCACIÓN DE LEV VYGOTSKY 100
MÉTODOS DE ESTUDIO PARA ACERCARNOS A LA CULTURA........................102
MÉTODO DE ESTUDIO TRANSCULTURAL. ESTUDIAR LA CULTURA POR
CONTRASTE, POR LA TOMA DE CONCIENCIA DE LO QUE NO SOMOS..........102
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO. MÉTODO ETNOGRÁFICO (reglas de
comportamiento). ........................................................................................................102
UN ACERCAMIENTO A LA CULTURA JURÍDICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO. ..........................................................................103
OBSERVAR, DESCRIBIR LO OBSERVADO, INCLUIR DIÁLOGOS.......................103
ESTUDIO DE CAMPO...............................................................................................104
SUPUESTOS TEÓRICOS.........................................................................................105
CARACTERIZACIÓN (manifestaciones) DE LOS ELEMENTOS DEL SUPUESTO
TEÓRICO....................................................................................................................105
CONCIENCIA REAL Y CONCIENCIA POSIBLE .....................................................106
PARADIGMA. CULTURA Y DESARROLLO. UNESCO. RELACIÓN ENTRE
CULTURA Y DESARROLLO......................................................................................108
TRANSFORMACIONES DEL CONCEPTO CULTURA Y DESARROLLO...............108
PRIVILEGIAR AL SER, NO AL CONSUMO. PRIVILEGIAR A LA CULTURA COMO
PROCESO HUMANIZADOR, NO COMO UN OBJETO CARO DE CONSUMO....110
¿PRIORIZAR LA CULTURA COMO PROCESO VIVO-DINÁMICO O
CONSIDERARLA UN RESULTADO INAMOVIBLE? (Cosificación de la cultura,
considerarla una cosa, un producto, una reliquia sin dinamismo y desarrollo).......110
POLÍTICA CULTURAL PLAN DE ACCIÓN... PROGRAMA PROYECTOS
ACTIVIDADES ...........................................................................................................113
ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO...................................................................114
MULTICULTURALISMO ................................................................................................117
OLIVÉ, LEÓN. MULTICULTURALISMO Y PLURALISMO.....................................117
COMUNALIDAD........................................................................................................117
¿LAS SOCIEDADES TIENEN CULTURAS UNIFORMES?......................................117
VULNERABILIDAD CULTURAL ..............................................................................117
CHOQUE DE CULTURAS............................................................................................117
SUBCULTURA Y CONTRACULTURAS ....................................................................118
EL CONCEPTO DE MULTICULTURALISMO Y DERECHO...................................118

200
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿DE DÓNDE SURGE LA DIVERSIDAD CULTURAL?............................................119
ESTADOS MULTINACIONALES Y POLIETNICOS .................................................119
ASIMILACIÓN A LA NUEVA CULTURA O DIFERENCIACIÓN ............................120
¿PROBLEMAS DE ALCANCE MUNDIAL QUE TRANSFORMAN EL CONCEPTO:
ESTADO?....................................................................................................................120
SOCIALIZACIÓN: SÓLO HAY MENTES ENCARNADAS EN CUERPOS Y
CULTURAS ......................................................................................................................122
VICTOR – HELLEN KELLER. EL APRENDIZAJE DE LO MORAL: CIMENTO
PERDURABLE DE TODO EL ORDEN SOCIAL.......................................................123
SOCIALIZACIÓN. ¿APRENDER LAS CONSECUENCIAS DEL
COMPORTAMIENTO IMPROPIO? ..........................................................................124
CONFIANZA – DESCONFIANZA. AUTONOMÍA – DUDA…..................................125
SOCIALIZACIÓN, ASIMILACIÓN, INTEGRACIÓN.................................................125
SOCIALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD ¿QUIÉN SOY? YO SOY ABRAHAM LINCON
DE SPRINGFIELD, ILLINOIS. ..................................................................................128
LA MUERTE DE SÓCRATES.....................................................................................128
NORMAS Y SANCIONES ...........................................................................................129
SOCIALIZACIÓN .............................................................................................................129
NED HERMAN, SOCIALIZACIÓN POR CUADRANTES CEREBRALES ................130
SOCIALIZACIÓN Y LIDERAZGO .............................................................................133
SOCIALIZACIÓN: “CONGRUENCIA ENTRE VALORES DE DIFERENTES
GRUPOS”...................................................................................................................133
CONTROL SOCIAL, PROCESO DE EXTENSIÓN DE LA SOCIALIZACIÓN..........133
LENGUAJE: MECANISMO DE SOCIALIZACIÓN A LA VEZ QUE ALMACÉN
HISTÓRICO DE LA CULTURA.....................................................................................135
PERCIBIMOS EL MUNDO A TRAVÉS DE FILTROS, DE LENTES, ¿LA LENGUA
ES UNO DE ELLOS? ¿VEMOS EL MUNDO A PARTIR DEL LENGUAJE?.............137
BASIL BERNSTEIN. ...................................................................................................141
SOCIALIZACIÓN PRIMARIA - LA FAMILIA PRINCIPAL INSTITUCIÓN SOCIAL
SOCIALIZANTE ...............................................................................................................145
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN..........................................................................148
EDUCACIÓN: SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA. ...................................................148
ANALFABETISMO Y DERECHO ..............................................................................148
EJEMPLOS DE SOCIALIZACIÓN PRE -ESCOLAR EN DIFERENTES CULTURAS
....................................................................................................................................148
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN..........................................................................153
RELIGIÓN IMPORTANTE INSTITUCIÓN SOCIALIZANTE. ..................................153
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN..........................................................................161
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN. LA GRAN SOCIALIZANTE ACTUAL
............................................................................................................................................161

201
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN, AL SERVICIO DE LA ECONOMÍA,
GRANDES SOCIALIZADORES DE LO VANAL.......................................................162
LA SOCIALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LA TELEVISIÓN..........166
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN..........................................................................167
SOCIALIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN JURÍDICA: ..................................................167
SOCIALIZACIÓN JURÍDICA, QUE SE FORMA COMO RESPUESTA ANTE LA
CONGRUENCIA O INCONGRUENCIA DEL GOBIERNO. .....................................168
SOCIALIZACIÓN JURÍDICA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FORMAL ............168
¿POR QUÉ SE DA LA DESVIACIÓN, CUÁL ES LA DINÁMICA SOCIAL DE LA
DESVIACIÓN? ..............................................................................................................169
LA DESVIACIÓN SOCIAL COMO UNA FALTA DE CONTROL .............................169
LA DESVIACIÓN, RESULTADO DE LOS DESEOS SOCIOCULTURALES...........170
LA DESVIACIÓN DE LA LEY COMO RESULTADO DE UNA SOCIALIZACIÓN
DIFERENCIAL DE LA CULTURA PREDOMINANTE. ............................................171
DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL...........................................................................174
DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL. CAMBIO EN EL ESQUEMA SOCIAL ........174
CAMBIO CULTURAL, ANTE LA GLOBALIZACIÓN..............................................174
INTERACCIÓN SOCIAL Y GRUPOS SOCIALES ......................................................175
TERCERA PARTE .........................................................................................................176
CULTURA Y DERECHO ...............................................................................................176
EL DERECHO COMO CIENCIA ...................................................................................177
ETAPAS, PASOS, PROCEDIMIENTOS DE LA CIENCIA DEL DERECHO. ...........177
TEORIAS.....................................................................................................................178
DERECHOS HUMANOS: LA ESENCIA DEL DERECHO .......................................182
DERECHOS SUBJETIVOS PERSONALÍSIMOS ......................................................183
DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN ............................................................183
DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN .............................................................183
DERECHOS HUMANOS ................................................................................................184
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: ¿UN RASGO CULTURAL?
....................................................................................................................................184
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS (FERRAJOLI, LUIGI) ..............................184
IGUALDAD Y DIFERENCIA .....................................................................................186
CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES ...................186
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS FUNDAMENTALES .............................................186
ORDENAMIENTO JURÍDICO SOBRE DERECHOS HUMANOS A NIVEL
INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL ................................................................188
MECANISMOS JURISDICCIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS .................................................................................................................188
MECANISMOS NO JURISDICCIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS. ................................................................................................................188
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHO HUMANOS. ...........................................189

202
MACIP TORAL, A. EDMUNDO. TESIS. Capital social. Valores. Derechos humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
DERECHOS DE LAS MINORÍAS ..............................................................................189

203

S-ar putea să vă placă și