Sunteți pe pagina 1din 22

CURSO

PREVENCIÓN DE DESASTRES

MODULO:
EDUCACIÓN SANITARIA

Evaluación de Riesgos
ANÁLISIS DEL RIESGO EN AGUA Y SANEAMIENTO

Infraestructura
(Agua Potable y Alcantarillado)
Aspectos Operativos
(Manejo del Sistemas) Niveles de
Vulnerabilidad Nivel de Riesgo
Administración y Capacidad de del Sistema
Respuesta de la Empresa, otros.
(Escenario de Riesgo)

Peligro o Amenaza Tipos de


Peligros

Medidas de Mitigación y Emergencia


Aspectos: Físicos, Operativos y
Administrativos

Planes de Prevención, Mitigación y Atención


2
ETAPAS DEL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

IDENTIFICACIÓN DE LOS
PELIGROS

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

Análisis de Vulnerabilidad
R= P x V

Estimación de las consecuencias

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

3
ETAPAS DEL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

• Revisión de antecedentes de desastres (o desgracias) ocurridos en la zona


• Establecer la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su
jurisdicción
• Conocer la extensión del área de afectación, así como la severidad del
fenómeno natural peligroso
• Época del año que se presenta y frecuencia del peligro
• Que consecuencias se generaron del impacto
• Causas de la ocurrencia del peligro

Probabilidad de ocurrencia Definición Categoría

Frecuente Significativa probabilidad de ocurrencia A

Moderado Mediana probabilidad de ocurrencia B


Remota Baja probabilidad de ocurrencia C
Extremadamente remota Difícil que ocurra D
4
ETAPAS DEL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad en los sistemas rurales de agua potable se


puede realizar tanto en proyectos nuevos como en aquellos existentes,
analizando el nivel de exposición de sufrir daños ante la ocurrencia de un
desastre

• Conocer el número de población y viviendas ubicadas en la zona del peligro.


• Ubicar la infraestructura (escuelas, postas medicas, iglesia, puente, carreteras, etc)
• Ubicar las fuentes de agua y manantes
• Tipo de suelo en el cual se ubica el sistema
• Estado de las redes de captación y distribución
• Mantenimiento del sistema de agua (captación, tratamiento, almacenamiento o
distribución)
• Nivel de acceso a los elementos del sistema
• Disponibilidad de protección de la infraestructura de saneamiento
• Grado de organización y participación de la población en el mantenimiento y
operación del sistema
• Existencia de almacén de materiales: filtros de agua, tubería plástica, pastillas de
cloro, tanques de agua otras herramientas como pegamentos, citas teflón llaves,
tanques de agua, etc
5
MATRIZ DE VULNERABILIDAD*

INDICADORES COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA


TOTAL
CAPTACION CONDUCCION RESERVORIO RED DE DISTRIBUCION
ESTADO DE
CONSERVACION

TIPO DE SUELO

PENDIENTE.

MANTENIMIENTO.

OBRAS DE PROTECCION

NIVEL DE
ORGANIZACION.

TOTAL

(*) Se realiza un análisis cualitativo


6
CLASIFICACIÓN CUALITATIVA DE LOS RIESGOS

Categoría Riesgo Peligro / Vulnerabilidad


1 Muy Alto A/III B/II C/I
2 Alto A/IV B/III C/II D/I
3 Medio B/IV C/III D/II

4 Bajo C/IV D/III D/IV

P MATRIZ DE RIESGO

C
Leyenda:
Riesgo muy alto
Riesgo alto
Riesgo medio
D Riesgo bajo
IV III II I V 7
MAPAS DE RIESGO - FINALIDAD

• PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FORTALECE LA


CULTURA DE PREVENCIÓN ANTE LOS PELIGROS Y AMENAZAS A LA
QUE ESTÁN EXPUESTOS.

• CONTRIBUYE CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS DE


DESARROLLO, REDUCIENDO LAS VULNERABILIDADES FRENTE A LOS
DESASTRES DE TIPO NATURAL O ´TECNOLÓGICO.

• ES UNA HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES.

8
¿QUE ES UN MAPA DE RIESGO?

 ES UN INSTRUMENTO GEOREFERENCIAL.
 UBICA GRAFICAMENTE INFORMACIÓN DE DIVERSOS
ASPECTOS DE LA ZONA: VIVIENDAS, INFRAESTRUCTURA,
SERVICIOS BASICOS, HOSPITALES, IGLESIA, CENTRO
COMUNAL, ETC.
 IDENTIFICA Y UBICA ZONAS DE AMENAZAS
 IDENTIFICA VULNERABILIDADES (FISICAS, SOCIALES,
AMBIENTALES, ETC)
 PERMITE INTEGRAR INFORMACIÓN TECNICA Y CULTURAL

9
¿QUIENES PARTICIPAN?

Para su elaboración es muy importante que todos los miembros de


la comunidad organizada participen y aporten con sus
conocimientos y experiencias sobre los peligros y los daños que
produjeron o que podrían producir

 LAS AUTORIDADES LOCALES

 LOS MIEMBROS Y LIDERES DE ORGANIZACIONES


COMUNALES

 LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS DE SERVICIOS DE AGUA Y


SANEAMIENTO

 ONGS QUE PRESTAN SUS SERVICIOS EN LA COMUNIDAD.

 PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO DE LAS


INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS; SALUD,
EDUCACIÓN, POLICIA, ETC.

 POBLACIÓN EN GENERAL (SE INCLUYE LA PARTICIPACIÓN


DEL ADULTO MAYOR).
10
Es conveniente que estas acciones se coordinen con la Municipalidad
ACTIVIDADES Y
TAREAS

11
Actividad 1

DISEÑO DE MAPA DE RIESGO BÁSICO


1. OBTENCIÓN DE MATERIALES Y DATOS BÁSICOS

 CONTAR CON MAPAS Y PLANO DE LA ZONA.


 DATOS HISTORICOS DE OCURRENCIA DE PELIGROS.
 DISTRIBUCION DE RECURSOS NATURALES:
PRINCIPALES RIOS Y/O QUEBRADAS, FUENTES DE
AGUA, Y OTRAS.(INRENA, IMA, otros)
 DISTRIBUCIÓN DE ZONAS PRODUCTIVAS: UBICACIÓN
DE CULTIVOS Y ZONAS DE AFECTACIÓN.
 DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS Y SERVICIOS BÁSICOS
(ESCUELAS, LOCAL COMUNAL, PUESTOS DE SALUD,
TANQUE DE AGUA, ETC.)
 UBICACIÓN DE VIÁS DE COMUNICACIÓN: VÍAS,
TROCHAS CARROZABLES, CAMINOS DE HERRADURA.
12
Actividad 1

DISEÑO DE MAPA DE RIESGO BÁSICO


2. CONFECCIÓN DE MAPA DE RIESGO BÁSICO

 UBICACIÓN DE ZONAS AFECTADAS HISTORICAMENTE.


 EXTENSIÓN TERRITORIAL.
 VIAS DE ACCESO
 UBICACIÓN Y Nº DE VIVIENDAS.
 TOPOGRAFÍA DE LA ZONA.
 CLIMA
 RECURSOS HÍDRICOS
 SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO DE LUZ, AGUA Y DESAGUE
 INFRAESTRUCTURA, ETC..

13
Actividad 2

ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE TRABAJO


CON LA COMUNIDAD

1. COORDINACIONES PREVIAS CON LA COMUNIDAD


2. ORGANIZACIÓN DEL TALLER (DISTRIBUCION DE TAREAS)
3. REGISTRO DE EXPERIENCIAS
4. CONVOCAR A LOS MIEMBROS DE LOS CENTROS
POBLADOS Y CASERÍOS.
5. APROVISIONAMIENTO DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS
BÁSICOS

14
Actividad 3

EJECUCIÓN DEL TALLER PARTICIPATIVO

1. AMBIENTACIÓN

2. SALUDO PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DE LA REUNIÓN

3. REFLEXIÓN SOBRE LECCIONES APRENDIDAS

4. EXPOSICIÓN SOBRE CONCEPTOS BÁSICOS

5. DESARROLLO DE CUESTIONARIO EN GRUPOS DE TRABAJO

15
EJECUCIÓN DEL TALLER PARTICIPATIVO

16
Actividad 3

EJECUCIÓN DEL TALLER PARTICIPATIVO

7. EXPOSICIÓN DE MAPA DE RIESGO BASICO

8. ELABORACIÓN DEL “MAPA DE RIESGO DEFINITIVO” CON LA


PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

9. EXPOSICIÓN PLENARIA

10. ANUNCIO DE TRABAJO DE CAMPO COMO ACTIVIDAD


OPCIONAL

11. CONFORMACIÓN DE EQUIPO DE TRABAJO FINAL

12. CIERRE DEL TALLER

17
18
19
MAPAS DE RIESGO

NIVELES DE RIESGO :
-Amenazas
-Vulnerabilidades

20
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
y/o MITIGACIÓN

21
Gracias por su atención !.

22

S-ar putea să vă placă și