Sunteți pe pagina 1din 41

Índice

Introducción 3
Problemas de investigación 4
Formulación: 4
Objetivos del estudio 5
Objetivo general: 5
Objetivos específicos: 5
´Metodología 6
Marco teórico 7
Sector Los Bomberos, El Capacito. 8
Sector los bomberos, El Capacito. 9
Leyendas 10
Situación socioeconómica: 11
Instituciones de servicios y comercios: 11
Situación de salud 14
Situación socioeconómica 14
Instituciones religiosas 14
Situación con respecto a la contaminación en la comunidad San Martin 14
Causas, factores de riesgo o antecedentes de la contaminación 15
Situación deportiva 16
Instituciones educativas: 16
Instituciones de salud: 16
Factores de riesgo 17
Terrenos baldíos 18
Vertedero improvisado 19
Enfermedades relacionadas con los vertederos improvisados: 19
Giardiasis 19
Cólera 20
Shiguelosis 20
Dengue 21
Chinkungunya 23
Zika 24
Malaria 27
Leptospirosis 28
Causas 28

1
Síntomas 29
Pruebas y exámenes 30
Tratamiento 30
Posibles complicaciones 30
Rabia 31
Prevención 31
Eliminación de la rabia canina 31
Inmunización humana preventiva 32
Síntomas 32
Diagnóstico 33
Toxoplasmosis 33
Ascariasis: 35
Toxocariosis isiopatología 36
Signos y síntomas 37
Larva migratoria visceral 37
Larva migratoria ocular 37
Diagnóstico 37
Tratamiento 37
Recomendaciones 38
Conclusión 40
Bibliografía 41

2
Introducción

En el presente trabajo de investigación, realizado en el sector que corresponde a la unidad de


atención primaria (UNAP), que está ubicada en la estación de bomberos de la ciudad de San
Francisco de Macorís, vamos a detallar todos los factores de riesgos de la población,
enfermedades más comunes, situación de las viviendas y calles, los diferentes tipos de
comercios, instituciones deportivas y religiosas, y como estos afectan en la salud de los
habitantes de la comunidad. También se darán a conocer algunas recomendaciones para los
habitantes y empleados sanitarios para que puedan mejorar sus hábitos cotidianos y
posteriormente optar por una condición social y económicamente más aceptable.

3
Problemas de investigación

Formulación:

¿Cuáles son los factores de riesgo que posee esta comunidad?


¿Sería posible la eliminación en su totalidad de los factores de riesgo en dicha comunidad?
¿De hacer caso omiso a dichas entidades que afectan la salud de dicha comunidad, que podría
ocurrir con ellas en un tiempo determinado?

4
Objetivos del estudio

Objetivo general:

Contribuir a la promoción de la salud, el bienestar social y la calidad de vida de la comunidad,


mediante el desarrollo de proyectos de asistencia, reinserción, investigación, formación o
consultoría; así como mediante la creación de todo tipo de dispositivos asistenciales. Lejos de
limitarnos en un área concreta del marco de la salud se plantea intervenir en una multiplicidad
de problemas, especialmente en los temas de salud con contenido social y comunitario.

Objetivos específicos:

 Identificar factores de riesgo en una población específica a través de estudios


epidemiológicos.
 Describir la situación demográfica, social y económica del sector Los Bomberos.
 Identificar factores de riesgo en grupos específicos como niños, envejecientes.
 Determinar qué puede ser modificado por alguna forma de intervención, con lo que puede
disminuirse la probabilidad de la ocurrencia de una enfermedad u otro daño específico.
 Realizar recomendaciones acorde a los factores de riesgo del sector Los Bomberos.
 Determinar zonas vulnerables en la comunidad.

5
Metodología

Para alcanzar el objetivo general se propone una metodología que permitirá el análisis del uso
de las diferentes técnicas y desglosar el paso a paso que se debe llevar a cabo al momento de
realizar el levantamiento topo-demográfico en el sector rural, desde su planeación, pasando
por el análisis de la información, hasta la generación de un producto final que servirá de base
para muchos proyectos informativos; Adicionalmente, dar un soporte técnico que solucione
las fallas sistemáticas que van desde la inadecuada deposición de la basura hasta
problemáticas de polvo que existen en esta zona, las cuales pueden aumentar la calidad de
vida de los habitantes. Se propone una metodología definida en 1 fase, esta se describe de la
siguiente manera:
Primera fase: Se especificaron las técnicas adecuadas para realizar un levantamiento del
sector Los Bomberos con base en los documentos oficiales existentes bajo los criterios
establecidos por parte de la UNAP del mismo sector:
1. Se consultaron los documentos oficiales existentes por parte de las entidades encargadas
del sector.
2. Se verificó la viabilidad de los documentos recorriendo las calles del sector, fotografiando
los factores de riesgo más relevantes y realizando un conteo de los comercios y viviendas para
cerciorar fuese correcta la información de la UNAP.
3. Se consultaron distintas fuentes bibliográficas para el correcto ensamblaje terminológico
del proyecto que diera carácter a las informaciones antes obtenidas.

6
Marco teórico

San Francisco de Macorís.


San Francisco de Macorís es la capital de la provincia Duarte.
Con una extensión urbana de 38.59 km2. Su extensión aproximada es 750km2. Con un
aproximado de 95 barrios y urbanizaciones, dentro de ellos podemos encontrar el sector
Ensanche San Martín.

Historia del Municipio de San Francisco de Macorís


Esta ciudad ha tenido un papel relevante en la historia dominicana, siendo una de las ciudades
más activas en el país en el ámbito económico y social. La región estaba originariamente
habitada por los indios ciguayos o macorijes, de donde luego tomó su nombre. La ciudad,
cuya fundación está registrada el 20 de septiembre de 1778, se convirtió en la capital del
departamento Pacificador en 1936.
El nombre de San Francisco de Macorís viene de una fusión del nombre de “la orden
Franciscana” (una organización religiosa de España que vino a este territorio durante la
colonización) y el nombre del territorio indígena, que es Macorís.

Localización:
Está situado en la porción nordeste de la isla, a orillas del Río Jaya, afluente del Río Camú, en
la parte oriental el valle del Cibao (Valle de la Vega Real).

Clima:
Su clima es húmedo, siendo su temperatura de 25,6 °C en promedio.

Vegetación:
La vegetación de la región es el bosque húmedo subtropical. Encontrándose en la zona la
Reserva Científica Loma Quita Espuela.

Actividad industrial:
La actividad industrial se desarrolla en torno a la transformación de los productos de la zona
como cacao, café, frutas, maíz, arroz, ganado y la cera de abeja.

Población:
De acuerdo con el Censo de 2010, tiene una población de 188,118.

Religión predominante:
Católica.

Distritos municipales:
Jaya, Cenovi, Antonio Guzmán y La Peña.

7
Sector Los Bomberos, El Capacito.

Espacio de estudio: Los individuos que habitan el sector San Martin visitan a la UNAP
(Unidad de Atención Primaria) San Martin del cuerpo de bombero, la cual se encuentra
ubicada Calle Colón 75.

Límites de la comunidad:

Norte Calle 27 de febrero


Sur Calle Duverge
Este Calle Club Leo
Oeste Calle castillo

8
Sector los bomberos, El Capacito.

9
Leyendas

SIMBOLOGÍA

10
Situación socioeconómica:

La población del sector Los Bomberos ronda un nivel socioeconómico medio-bajo, llegando
en los lugares más adentrados a niveles de alta pobreza.

Instituciones de servicios y comercios:

Estas instituciones de servicios y comercios le brindan al sector Los Bomberos, El Capacito


una mejora a la situación económica y el desarrollo del sector. Ayudando de manera
significativa, creando nuevas fuentes de trabajo para la población.
Los aportes negativos es que algunos de estas instituciones pueden causar revuelos entre la
población.

11
12
13
Situación de salud

La situación de salud de estas comunidad se realizó con el objetivo de conocer los principales
características demográficas, socioeconómicas, así como conocer su forma y modo de vida,
determinar cuáles son las enfermedades que afectan con más frecuencia a nuestros pacientes,
analizar los diferentes factores de riesgo que nos afectan y de esta manera poder planificar las
diferentes acciones de salud.

Situación socioeconómica

Sector San Martin tiene una cantidad de 2,562 habitantes aproximadamente, entre los cuales
la gran mayoría son personas alfabetizadas de clase social media baja, este sector cuenta con
un número elevado de casas deterioradas pero la gran mayoría cuenta con viviendas
resistentes de buen material de construcción, cuentan con servicios de salud y educación.

Con respecto al área de las actividades económicas esta comunidad que cuenta con una alta
densidad de pobladores, cuentan con ares habitaciones comerciales y culturales, donde se
desarrollan actividades comerciales y de servicios varios donde se proveen servicios de salud,
tecnológicos venta de productos de primera necesidad, educativos. Se realizan trámites
importantes donde se ve en necesidad el uso de locales como lo son los bancos, hospitales y
transportes públicos.

Instituciones religiosas
El sector San Martin que cuenta con tantos habitantes se contempla la diversidad religiosa en
esta comunidad entra la que podemos encontrar están:

 La católica
 Testigos de Jehová
 Los ateos
 Cristianos evangélicos
Aproximadamente el 60% es católico el 25% cristianos un 10% testigos de jehová y un 5%
pertenecientes a los no creyentes.

Situación con respecto a la contaminación en la comunidad San Martin

Comúnmente los desechos residuales son la principal causa de contaminación en este sector,
La gran mayoría de los habitantes de esta zona contribuyen diariamente con residuos
aumentando este tipo de contaminación.

Hablando de la contaminación en general de este sector podemos ver que en diferentes


regiones de esta población encontramos focos de contaminación como son:

 La contaminación del agua


 La contaminación sonora
 La contaminación visual
14
 La contaminación del suelo
 La contaminación área

Causas, factores de riesgo o antecedentes de la contaminación

 Falta de rellenos sanitarios.


 La falta de sistemas de drenajes y alcantarillado
 Falta de organización y educación ambiental tanto como a los ciudadanos como a los
empleados
 La escasez de contenedores de basura en la ciudad
 Falta de vertederos

La minimización de residuos es una manera de combatir este mal.

15
Situación deportiva

El sector Los Bomberos, El Capacito con una gran cantidad de habitantes jóvenes muy
enérgicos que cuentan con instalaciones deportivas y zonas de recreación cuentan con un
punto positivo en ese aspecto de la comunidad con jóvenes muy competitivos que ayuda a los
mismos a alejarse de cualquier peligro de la delincuencia actual que se vive no solo en el Los
Bomberos, El Capacito sino más bien en todo el país.

Instituciones educativas:

Como ya mencionado anterior mente este sector cuenta con poca población sin alfabetizar
debido a que cuentan con sus instituciones adecuadas para el aprendizaje llevando las normas
adecuadas para una buena educación, a pesar de que en el sector no existen centros educativos
la característica urbano-rural del mismo le da un estatus de nivel medio en cuanto
alfabetización se refiere.

Instituciones de salud:

El sector San Martin cuenta con instituciones de salubridad como son: USAID, SNS, MSP,
UNAP donde el servicio nacional de salud SNS se encarga de regular todas las instituciones
de ese sector, USAID tiene una estrategia que como meta principal es “Mejorar la Seguridad
Ciudadana para Promover el Crecimiento Económico en la República Dominicana”, también
el Ministerio de Salud Pública que quiere garantizar el derecho al ejercicio de la salud a los
habitantes y su unidad de atención primaria que cubre las necesidades de salud en este sector
a la mayoría de los residentes. En el mismo se encuentra el Instituto De Especialidades
Médicas Del Nordeste (INEMED) se encuentra en la dirección G Rivas 57.

16
Factores de riesgo

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que


aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

El grado de asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad, se cuantifica con


determinados parámetros que son:

 Riesgo individual: Es la consecuencia entre la frecuencia de la enfermedad en los sujetos


expuestos al probable factor causal y la frecuencia en los no expuestos.
 Riesgo relativo: Es la posibilidad que tiene un individuo o un grupo de población con
unas características epidemiológicas de persona, lugar y tiempo definidas, de ser afectado
por la enfermedad.
 Riesgo atribuible: Es parte del riesgo individual que puede ser relacionada
exclusivamente con el factor estudiado y no con otros.
 Fracción etiológica del riesgo: Es la proporción del riesgo total de un grupo, que puede
ser relacionada exclusivamente con el factor estudiado y del resto del mundo.
Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de
los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no
ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo
del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo
de exposición de los mismos.
La comunidad Los Bomberos se encuentra expuesta a factores de riesgo, que van desde gran
cantidad de polvo, hasta otras de suma importancia como basureros, construcciones
abandonadas, terrenos baldíos y, otros factores que predisponen consecuencias sobre la salud
de la población explicada a continuación.

17
Terrenos baldíos

Se conoce como baldío a la tierra que no se emplea con un fin productivo y constituyen un
problema por el acumulo de basura siendo contaminación para el ambiente por la disposición
final de residuos. La basura se considera uno de los problemas ambientales más grandes de
nuestra sociedad. La población y el consumo per cápita crece, y por ende la basura. La mala
gestión de los residuos tiene efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación
ambiental y la posible transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizada por los roedores
y mosquitos que los habitan) y degradación del medio ambiente en general, no obstante, la
degradación ambiental conlleva costos sociales y económicos tales la devaluación de
propiedades, perdida de la calidad ambiental y sus efectos en el turismo.

18
Vertedero improvisado

Las personas de esta comunidad suelen depositar los restos de basura en los terrenos
abandonados acto que trae consecuencia a corto y largo plazo. A corto plazo por la
contaminación instantánea del ambiente de la comunidad, llegando a contaminar los suelos,
aire, provocando el estancamiento de aguas y contenedores que aumentan el riesgo de la
población circundante de contraer enfermedades infecciosas del tipo transmisión fecal oral,
tales como amebiasis, giardiasis, cólera, etc.

Enfermedades relacionadas con los vertederos improvisados:

Giardiasis
Es una infección parasitaria ocasionada por un protozoo conocido como Giardia lamblia,
giardia intestinalis o giardia duodenale, que afecta principalmente la porción proximal del
intestino delgado. Puede manifestarse de tres formas: 1) mantenerse asintomática; 2)
ocasionar diarrea aguda de curso limitado; 3) ocasionar diversos síntomas intestinales, tales
como diarrea crónica, esteatorrea, cólicos abdominales, distensión abdominal, evacuación
frecuente de heces pastosas, pálidas y grasosas, fatiga, malabsorción (de lípidos y vitaminas
liposolubles) y pérdida de peso. La infección es más frecuente en los niños que en los
adultos. La prevalencia es mayor en las zonas con un saneamiento deficiente. El principal
reservorio de esta entidad es el ser humano, y esta se transmite de persona a persona por la
transferencia mano-boca de quistes de las heces de un individuo infectado. El coito anal
también facilita la transmisión. Posee un periodo de incubación de 3 a 25 días o más, con una
mediana de 7 a 10 días, esta infección generalmente se diagnostica por el examen
parasitológico de las heces y se puede tratar con albendazol, metronidazol y nitazoxanida.

19
Cólera

El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua
contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. Es una enfermedad muy virulenta que puede
causar una grave diarrea acuosa aguda. La aparición de los síntomas tras la ingestión de
alimentos o aguas contaminados puede tardar entre 12 horas y 5 días. El cólera afecta a niños
y adultos y puede ser mortal en cuestión de horas si no se trata. La mayoría de las personas
infectadas por V. cholerae no presentan síntomas, aunque la bacteria esté presente en sus
heces durante los 1 a 10 días siguientes a la infección y vuelva al medio ambiente, con el
consiguiente riesgo de infección de otras personas. La mayoría de los casos sintomáticos
tienen síntomas leves a moderados, y solo una minoría presenta diarrea acuosa aguda con
deshidratación grave, que puede ser mortal si no se trata. Los principales reservorios de V.
cholerae son el ser humano y las fuentes de agua salada y caliente, como los estuarios y
algunas zonas costeras. Los brotes/epidemias de cólera se definen por la aparición de al
menos un caso confirmado de transmisión local en una zona donde habitualmente no haya
cólera. La transmisión de esta está estrechamente ligada a un acceso insuficiente de agua
salubre e instalaciones de saneamiento. De manera característica, las zonas de riesgo son las
barriadas periurbanas, donde no hay infraestructura básica, así como los campos para
personas desplazadas o refugiadas, donde no se cumplen los requisitos mínimos de agua
salubre y saneamiento. El diagnostico se realiza por aislamiento de V. cholerae de las heces.

Tiene un tratamiento fácil la mayoría de los casos pueden tratarse de forma satisfactoria
mediante la administración de sales de rehidratación oral. Los enfermos con deshidratación
grave corren el riesgo de sufrir choque y necesitan la administración rápida de líquidos
intravenosos. No se recomienda l administración masiva de antibióticos porque no surte
efecto sobre la propagación del cólera y contribuye a producir resistencia bacteriana.

Shiguelosis

También conocida como disentería bacilar, es una infección bacteriana aguda causada por el
bacilo Shiguella dysenteriae, S.flexneri, S. boydii y S. sonnei, que afecta a la porción distal
del intestino delgado y al intestino grueso, caracterizada por diarrea poco profusa acompañada
de fiebre, nausea y a veces toxemia, vómitos, cólicos y tenemos. En los casos característicos,
las heces contienen sangre y moco (disentería), a consecuencia de la aparición de ulceras en la
mucosa y microabscesos confluentes en las criptas del colon, causados por los
microorganismos invasores; sin embargo, en muchos casos, la manifestación inicial es l
diarrea acuosa. Las convulsiones pueden ser una complicación importante en los niños de
corta edad. Esta es una enfermedad de distribución mundial, en la cual los seres humanos
constituyen el único reservorio importante, su modo de transmisión es predominantemente
fecal-oral directa o indirecta a partir de un paciente sintomático o de un portador asintomático
a corto plazo. La infección puede aparecer después de ingerir aguas o alimentos
contaminados, así como por transmisión de persona a persona. Los principales causantes de la
transmisión son las personas que no se lavan las manos ni se limpian las uñas minuciosamente
después de defecar. Pueden diseminar la infección a otras personas por contacto físico directo,
o de manera indirecta al contaminar los alimentos. Puede haber transmisión por el agua y la
20
leche como resultado de la contaminación fecal directa; las moscas pueden transportar los
microorganismos de las letrinas a los alimentos descubiertos. Esta entidad posee un periodo
de incubación por lo común de uno a tres días, pero puede ser de 12-96 horas, se suele
diagnosticar por el coprocultivo, además de la presentación de síntomas como: deshidratación
con frecuencia cardiaca rápida y presión arterial baja, sensibilidad abdominal. El objetivo del
tratamiento es reponer los líquidos y electrolitos perdidos.

Dengue

El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. Causada por un arbovirus, del
cual existen cuatro serotipos. Los serotipos 1 y 2 fueron aislados en 1945, y en 1956 los tipos
3 y 4; el virus tipo 2 el más inmunogénico de los cuatro. Se estima que 3.000 millones de
personas viven en zonas donde hay riesgo de contraer dengue y que, aproximadamente, se dan
unas 390 millones de infecciones (96 millones de ellas sintomáticas) y 20,000 muertes por
dengue al año.
La infección puede cursar de forma asintomática o manifestarse con un espectro clínico
amplio, que incluye manifestaciones graves y no graves. El vector principal del dengue es el
mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de
mosquitos hembra infectadas. Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores
principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros
síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5
días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes. Vive y deposita sus huevos en el agua,
donde se desarrollan sus larvas; a menudo en los alrededores o en el interior de las casas.
Habitualmente no se desplazan a más de 100 m, aunque si la hembra no encuentra un lugar
adecuado de ovoposición puede volar hasta 3 km. Después del período de incubación (de 4 a
10 días), la enfermedad comienza abruptamente y pasa por tres fases: febril, crítica y de
recuperación.

Febril: Los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina, puede ser bifásica. Habitualmente, la
fase febril aguda dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de:

 Enrojecimiento facial
 Eritema
 Dolor corporal generalizado
 Mialgia
 Artralgia
 Cefalea
 Dolor retroorbitario.

Los trastornos gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómito y evacuaciones líquidas) son


comunes. En la fase febril temprana puede ser difícil distinguir clínicamente el dengue de
otras enfermedades febriles agudas. A los pocos días del inicio de la enfermedad pueden
presentarse manifestaciones hemorrágicas menores, como petequias y equimosis en la
piel.

21
Fase crítica: Cuando en algunos pacientes en los primeros 3 a 7 días de la enfermedad la
temperatura desciende y se mantiene a 37,5 ºC o menos, puede haber un aumento de la
permeabilidad capilar; paralelamente, incrementan los niveles de hematocrito. Esto marca el
comienzo de la fase crítica, o sea, el de las manifestaciones clínicas debidas a la extravasación
de plasma, que por lo general dura de 24 a 48 horas y puede asociarse con hemorragia de la
mucosa nasal (epistaxis) y de las encías (gingivorragia), así como con sangrado transvaginal
en mujeres en edad fértil (metrorragia o hipermenorrea).

El fenómeno de la permeabilidad microvascular y los mecanismos tromborregulatorios se


deben a causas inmunopatogénicas que no están totalmente explicadas, pero la información de
la cual se dispone sugiere una interrupción transitoria de la función de membrana del
glucocálix endotelial. La leucopenia con neutropenia y linfocitosis, seguida de una rápida
disminución del recuento de plaquetas, suele preceder la extravasación de plasma. En este
punto, los pacientes sin un gran aumento de la permeabilidad capilar mejoran, mientras que
aquellos con mayor permeabilidad capilar pueden empeorar como resultado de la pérdida de
volumen plasmático y llegar a presentar signos de alarma. Si no se restaura la volemia de
manera oportuna y correcta, esos pacientes suelen presentar signos clínicos de hipoperfusión
tisular y choque hipovolémico.

Fase de recuperación
Cuando el paciente sobrevive la fase crítica, pasa a la fase de recuperación, que es cuando
tiene lugar una reabsorción gradual del líquido extravasado, que retorna del compartimiento
extravascular al intravascular. Esta etapa de reabsorción de líquidos puede durar de 48 a 72
horas. Algunas veces puede presentarse una erupción tardía denominada “islas blancas en un
mar rojo” acompañada de prurito generalizado.

Clasificación del dengue


La clasificación actual de la OMS (2009) considera tres categorías:
1. Dengue sin signos de alarma – DSSA.
2. Dengue con signos de alarma – DCSA.
3. Dengue grave – DG.
El dengue se puede clasificar según su gravedad en:

• Dengue sin signos de alarma: cuya descripción clínica corresponde o coincide con la
fase febril del dengue y este es el cuadro clínico “típico” en los adultos, quienes pueden
presentar muchos o todos los síntomas durante varios días o hasta una semana.

• Dengue con signos de alarma: aquí se encuentra el paciente que presenta uno de los
siguientes signos y síntomas: dolor abdominal, vómitos persistentes, acumulación de líquido,
sangrado activo de las mucosas, alteración del estado de la conciencia, aumento progresivo
del hematocrito.

• Dengue grave: un paciente con dengue grave es aquel clasificado por el colectivo
médico que lo atiende, porque : a) está en peligro de muerte inminente, b) presenta signos y
síntomas de complicación que, de no tratarse adecuadamente, puede ser mortal o no responder

22
adecuadamente al tratamiento convencional, y c) tiene otra afección que determina su
gravedad.

El dengue se diagnostica en nuestro país principalmente por el reconocimiento de los


síntomas, pero se pueden utilizar otros métodos como aislamiento viral, prueba de ELISA,
serología. Se trata principalmente mediante hidratación adecuada del paciente.

Chinkungunya
Agente causal: virus ARN de la familia: Togaviridae, genero Alfavirus.

La fiebre chikungunya es una enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y
Oceanía, emergente para la región de Las Américas, y recientemente introducida en la
República Dominicana.

El nombre chikungunya deriva de una palabra en Makonde, grupo étnico que proviene de
Tanzania .Significa a grandes rasgos “aquel que se encorva” y describe la apariencia inclinada
de las personas que padecen la característica y dolorosa artralgia.
Las tasas de ataque en las comunidades afectadas por las epidemias recientes oscilaron entre
38% - 63%. Entre el 3% y el 28% de la población tienen infecciones asintomáticas. Los casos
clínicos y asintomáticos contribuyen a la diseminación de la enfermedad.

Caso sospechoso: Paciente con inicio de fiebre aguda >38,5 C y artralgias o artritis no
explicada por otra condición médica.

Caso confirmado: Cualquier caso sospechoso con resultado positivo a los métodos aprobados
por la Organización Panamericana de la Salud.
Los métodos confirmatorios son los siguientes:
• Detección de ácidos nucleicos
• Aislamiento viral
• Detección de IgM (en muestra aguda), seguida de un ensayo de neutralización positivo.
• Seroconversión (ELISA IgM/IgG) o aumento en el título de anticuerpo.

Características del virus


-Forma de transmisión: Mecanismo principal:
Picadura de mosquitos Aedes aegypti o Aedes albopictus: ampliamente distribuidos en el país.
Son los mismos vectores que transmiten dengue.
Menos frecuente:
• Transmisión transplacentaria de madre virémica al recién nacido durante el parto. Puede
causar infección hasta un 50% de los recién nacidos quienes pueden presentar formas severas
de la enfermedad

23
• Falta evidencia pero puede ocurrir abortos en el 1er trimestre. El bebé no adquiere
inmunidad a través de la madre
• Pinchazo con aguja

Período de incubación
Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico y a los 10 días puede
transmitirlo a una persona susceptible, quien iniciará los síntomas después de un período de
incubación intrínseca de 3 a 7 días (rango: 1-12 días)

Características del ecosistema que favorecen la transmisión


Clima tropical que favorece la reproducción de mosquitos, de manera especial durante la
estación lluviosa que multiplica los criaderos. Otros factores relacionados a la actividad
humana, urbanización, y el acceso deficiente a fuentes de agua continua que obliga a las
familias a almacenar agua en recipientes y otros objetos, mal tapados o dejados a la
intemperie.

Susceptibilidad/ inmunidad
Se trata de una nueva enfermedad por lo que toda la población en el país, -niños, mujeres y
hombres- son susceptibles de adquirir la infección. Luego las personas expuestas al virus
desarrollan inmunidad prolongada

Zika

La infección por el virus Zika es una enfermedad causada por el arbovirus del género
flavivirus (familia Flaviviridae), muy cercano filogenéticamente al virus del dengue, fiebre
amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental.

El virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes (A.aegypti), tanto en
un ámbito urbano y Aedes albopictusen ambiente selvático.

Antecedentes:
El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de
Zika de ahí su nombre. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio
acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.

Mecanismo de transmisión
Vectores: Existen dos vectores principales involucrados en la transmisión del Zika: Aedes
aegyptiy Aedes albopictus. Ambas especies de mosquitos están ampliamente distribuidas en
zonas de climas tropicales y subtropicales, el Ae. albopictustambién está presente en latitudes
más templadas, razón por la cual existe marcada susceptibilidad a la introducción y dispersión
del Zika.
Reservorios: Los humanos y los mosquitos son los reservorios principales del Zika.

24
Períodos de incubación
Los mosquitos adquieren el virus a partir de la picadura a una persona virémica, para después
de un periodo promedio de incubación extrínseca de 7 días dentro el mosquito (rango de 3 a
12 días), el vector es capaz de transmitir el virus a una persona susceptible.

Susceptibilidad e inmunidad
Todos los individuos no infectados previamente con el virus Zika (individuos susceptibles)
están en riesgo de adquirir la infección y desarrollar la enfermedad.

El virus del Zika es transmitido a través de la picadura de mosquitos, que ha picado


previamente a una persona en fase virémica (presencia del virus en su sangre). Estos
mosquitos pueden picar a cualquier hora del día, aunque generalmente lo hacen en las
primeras horas de la mañana y en las últimas horas de la tarde, durante el resto de su vida que
es de 20 a 30 días. El virus ha sido aislado en el semen, saliva y orina, y la transmisión sexual
de persona a persona es cada día más evidente por la importante cantidad de virus encontrado
en el semen de personas infectadas.

Manifestaciones clínicas
La infección por virus Zika puede cursar con una clínica moderada que incluye:

• Erupción maculo papular y pruriginoso, que suele empezar en cara y se extiende a todo el
cuerpo.
• Fiebre (<38,5°C), que puede pasar desapercibida y su duración es más corta.
• Conjuntivitis no purulenta.
• Cefalea
• Mialgia y artralgia
• Astenia
• Edema en miembros inferiores

Los síntomas: aparecen generalmente después de un periodo de incubación de 3 a 12 días y


pueden durar hasta 14 días con un promedio de 6 días.

La infección puede cursar de forma asintomática hasta en un 80 %, o presentarse con una


clínica moderada, sin haberse detectado ni reportados casos mortales hasta la fecha.
Duran de 4 a 7 días, y los síntomas se autolimitan.

25
Diagnóstico diferencial
Considerando que las enfermedades de dengue, chikungunya e Infección por virus Zika,
tienen el mismo vector y presentan signo-sintomatología parecida en muchos aspectos,
diferenciadas solamente por la intensidad de los síntomas y/o tiempo de presentación.

Tratamiento
No existe un tratamiento antiviral específico para la infección por virus Zika. Se recomienda
el tratamiento sintomático, tras excluir enfermedades más graves tales como la malaria, el
dengue o infecciones bacterianas.
• No hay vacuna ni tratamiento específico para la infección por virus Zika.

• Se debe aconsejar a los pacientes ingerir abundantes cantidades de líquidos para reponer la
perdida por sudoración, vómitos y otras pérdidas insensibles.

• El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de acetaminofén o


paracetamol para aliviar la fiebre, bajo la siguiente dosificación:
• No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado y el riesgo de desarrollar
síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad. Tampoco se aconseja el uso de otros
antiinflamatorios no esteroideos, por si la causa del cuadro clínico fuera dengue o
chikungunya; patologías en las que está contraindicado el uso de AINES (Antinflamatorio No
Esteroideo) en sus fases agudas.

Mujeres embarazadas
Toda mujer embarazada en áreas endémicas debe acudir a control prenatal, lo más
precozmente posible, mucho más si en el lugar de residencia circula el virus Zika o existen
casos positivos confirmados.

Recién nacidos/as
Los recién nacidos de madres con sospecha de infección por virus Zika, especialmente
durante el primer trimestre, deben ser cuidadosamente observados y supervisar atentamente su
evolución, más aún si presentan una circunferencia de la cabeza definida como microcefalia.

Síndrome de Guillain-Barre
El tratamiento es sintomático y de soporte. La recuperación puede llevar varias semanas o
meses y con frecuencia puede provocar discapacidad prolongada que requiere rehabilitación
por parte de un equipo multidisciplinario (integrado por médicos, enfermeros, fisioterapeutas,
entre otros).

Dada la naturaleza autoinmune de la enfermedad, la estrategia de tratamiento utilizada en la


fase aguda es la inmunoterapia como la plasmaféresis (recambio plasmático) o la
administración de inmunoglobulina intravenosa. El objetivo de la plasmaféresis es remover
los anticuerpos del torrente sanguíneo e infundir una solución de reemplazo, generalmente
albúmina. La plasmaferesis es más beneficiosa cuando se inicia dentro de los 7 – 14 días del
inicio de la enfermedad.

26
El síndrome de Fisher (o Miller Fisher) se caracteriza por alteración de los movimientos
oculares, coordinación anormal y pérdida de los reflejos tendinosos. Mientras la triada clínica
(ataxia, oftalmoplejia y arreflexia) es fácilmente reconocible, en algunos casos se solapa con
el Sx de Guillain-Barré por lo que algunos autores la consideran como una variante del SGB y
al igual que este último se le asocia con la inflamación autoinmune de los nervios después de
una infección.

Malaria

El paludismo es la enfermedad parasitaria más importante en el mundo y, con excepción de la


tuberculosis, es la que más decesos provoca cada año. El organismo que produce el paludismo
es un protozoario del género Plasmodium perteneciente al phylum Apicomplexa. La
característica que lo define en este subfilo es la compleja disposición de estructuras apicales
conocidas como complejo apical, formado principalmente por roptrias y micronemas, las
cuales participan en la entrada del parásito a su célula blanco y desaparecen en las etapas que
no son invasivas. Hasta la fecha se conocen más de 100 especies de Plasmodium que infectan
a mamíferos, aves y reptiles (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2008).
El paludismo, enfermedad que afecta al humano, es causada por cuatro especies del género
Plasmodium: P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. falciparum, esta última causante de las
formas más graves de la enfermedad. Este parásito se transmite de persona a persona a través
de la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. Plasmodium tiene un ciclo de vida
complejo que alterna entre dos huéspedes, un vertebrado y un mosquito, en los que tienen
lugar etapas de desarrollo muy diferenciadas.

La morbilidad y mortalidad relacionadas con el paludismo se deben en buena medida a las


propiedades de adhesión que adquieren los eritrocitos infectados (ei) por P. falciparum. Los ei
son capaces de unirse a las células endoteliales que recubren los vasos sanguíneos mediante
un fenómeno de adhesión conocido como citoadherencia; de esta forma los ei quedan
secuestrados en el endotelio vascular.

Manifestaciones clínicas
Las infecciones por Plasmodium inducen un amplio espectro de síntomas en el humano, desde
parasitemias asintomáticas hasta enfermedades graves con resultados fatales. P. vivax, P.
ovale y P. malariae causan con frecuencia las enfermedades menos peligrosas. Hasta la fecha,
prácticamente toda la mortalidad en el mundo se vincula a P. falciparum. Las manifestaciones
clínicas que se producen en personas que por primera vez adquieren la infección son similares
al inicio de otros procesos de infección generalizada, como fiebre, malestar general, cefalea,
náuseas y vómito, por lo que difícilmente en esta etapa el médico sospecha de una infección
producida por Plasmodium.

Después de algunos días empiezan a ocurrir los accesos palúdicos durante un determinado
momento del día y tienen una duración de aproximadamente 60 minutos: en un inicio, el
paciente siente una sensación de frío intenso que le provoca escalofríos, adopta una posición
fetal, castañetea los dientes y necesita abrigo. Este periodo dura pocas horas y se acompaña de

27
una caída de la presión, aceleración del pulso, cefalea, náuseas y vómito. A esto le sigue una
sensación de calor; de hecho, se han presentado temperaturas de más de 38 °C; el enfermo
puede delirar y presentar sed intensa.
Finalmente aparece el sudor generalizado y sensación de alivio; la orina se torna amarilla
cetrina y el paciente queda con una sensación de debilidad. Todo el acceso puede extenderse
de 8 a 12 horas. Cada acceso palúdico ocurre en tiempos variables, según las especies; así P.
vivax, P. falciparum y P. ovale producen accesos cada 48 horas, por lo que se les denomina
fiebres tercianas, en tanto que a la producida por P. malariae se le llama cuartana, pues ocurre
cada 72 horas.

Diagnostico
El método más utilizado para el diagnóstico del paludismo es la técnica del frotis de sangre;
para esta modalidad se coloca una gota de sangre infectada en un portaobjetos limpio.

Tratamiento
Algunos de los fármacos antipalúdicos incluyen doxiciclina, proguanilo, pirimetamina y
primaquina, que destruyen a los parásitos que se encuentran en el hígado. Por su parte,
Cloroquina (cq), quinina, sulfadoxipirimetamina (sp) y meflo quina (mfq) actúan sobre los
parásitos que infectan a los glóbulos rojos (Eastman, Fidock, 2009).

Leptospirosis
Enfermedad bacteriana que se transmite por la orina de animales infectados.

Los humanos pueden contraer leptospirosis por el contacto directo con la orina de los
animales infectados o mediante el agua, el suelo o los alimentos contaminados con esa orina.
Es más común en los climas cálidos.
Algunos de los síntomas son fiebre alta, dolor de cabeza, sangrado, dolor muscular,
escalofríos, enrojecimiento de los ojos y vómitos.
Sin tratamiento, la leptospirosis puede causar daños en el riñón y el hígado, o incluso la
muerte. Los antibióticos se encargan de eliminar la infección.

Causas
Esta bacteria puede encontrarse en aguas dulces que han sido ensuciada por la orina de
animales. También podría infectarse si entra en contacto con animales infectados. La
infección ocurre en climas cálidos. La leptospirosis no se propaga de una persona a otra,
excepto en casos muy poco comunes.

Algunos de los factores de riesgo incluyen:

28
 Exposición ocupacional: agricultores, granjeros, trabajadores de los mataderos, cazadores
(tramperos), veterinarios, leñadores, personas que trabajan en el alcantarillado, personas que
trabajan en arrozales y personal militar.

 Actividades recreativas: nadar en aguas dulces, hacer canotaje, hacer kayak y


ciclomontañismo en áreas cálidas.

 Exposición en el hogar: tener perros como mascotas, ganado doméstico, sistemas de


recolección de agua de lluvia y roedores infectados.

La enfermedad de Weil es poco frecuente en la parte continental de los Estados


Unidos. Hawái tiene la mayor cantidad de casos en los Estados Unidos.

Síntomas
Los síntomas pueden tardar de 2 a 26 días (un promedio de 10 días) en aparecer y pueden
incluir:

 Tos seca

 Fiebre

 Dolor de cabeza

 Dolor muscular

 Náuseas, vómitos y diarrea

 Escalofríos

Los síntomas menos comunes incluyen:

 Dolor abdominal

 Ruidos pulmonares anormales

 Dolor de hueso

 Conjuntivitis

 Inflamación de los ganglios linfáticos

 Agrandamiento del bazo o el hígado

 Dolores articulares

 Rigidez muscular

29
 Sensibilidad muscular

 Erupción cutánea

 Dolor de garganta

Pruebas y exámenes
Se analiza la sangre en busca anticuerpos contra la bacteria.

Otros exámenes que se pueden hacer son:

 Conteo sanguíneo completo (CSC)


 Creatina cinasa
 Enzimas hepáticas

 Análisis de orina
 Hemocultivo

Tratamiento
Los medicamentos para tratar la leptospirosis incluyen:

 Ampicilina

 Azitromicina

 Ceftriaxona

 Cefotaxima

 Doxiciclina

 Penicilina

Los casos complicados o serios pueden necesitar tratamiento complementario. Podría


necesitar tratamiento en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital.

Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:

 Reacción Jarisch-Herxheimer cuando se administra penicilina

 Meningitis
 Sangrado severo

30
Rabia

La rabia es una enfermedad vírica infecciosa que acaba siendo mortal en casi todos los casos
una vez que han aparecido los síntomas clínicos. En hasta el 99% de los casos humanos, el
virus es transmitido por perros domésticos. No obstante, la enfermedad afecta a animales
tanto domésticos como salvajes y se propaga a las personas normalmente por la saliva a través
de mordeduras o arañazos.
Se trata de una enfermedad presente en todos los continentes excepto en la Antártida, pero
más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia o en África.
La rabia es una de las enfermedades desatendidas que afecta principalmente a poblaciones
pobres y vulnerables que viven en zonas rurales remotas. Aunque hay inmunoglobulinas y
vacunas para el ser humano que son eficaces, las personas que las necesitan no tienen fácil
acceso a ellas. En general, las muertes causadas por la rabia raramente se notifican, y los
niños de 5 a 14 años son víctimas frecuentes.
El costo medio de la profilaxis tras la exposición, que es de alrededor de US$ 40 en África y
de US$ 49 en Asia, regiones donde el ingreso diario medio es de US$ 1-2 por persona, resulta
extremadamente elevado para las poblaciones pobres.
Cada año se administran vacunas tras una mordedura a más de 15 millones de personas en
todo el mundo; de este modo se previenen cientos de miles de muertes anuales por rabia.
Prevención
Eliminación de la rabia canina
La rabia se puede prevenir administrando una vacuna. La vacunación de los perros es la
estrategia más rentable para prevenir la rabia en el ser humano. No solamente se reducirán los
fallecimientos atribuibles a la rabia, sino también la necesidad de profilaxis tras la exposición
como parte de la atención a los pacientes mordidos por perros.

Prevención

Eliminación de la rabia canina

La rabia se puede prevenir administrando una vacuna. La vacunación de los perros es la


estrategia más rentable para prevenir la rabia en el ser humano. No solamente se reducirán los
fallecimientos atribuibles a la rabia, sino también la necesidad de profilaxis tras la exposición
como parte de la atención a los pacientes mordidos por perros.

Sensibilización sobre la rabia y la prevención de las mordeduras de perro. La educación sobre


la conducta de los perros y la prevención de las mordeduras, tanto para los adultos como para
los niños, es fundamental en todo programa de vacunación contra la rabia si se pretende
reducir su incidencia en el ser humano y el costo del tratamiento de las mordeduras. Es
necesario mejorar los conocimientos de las comunidades en materia de prevención y lucha
contra la rabia, en concreto sobre la responsabilidad que supone tener una mascota, la
prevención de las mordeduras y el modo de actuar cuando estas ocurren. El compromiso de

31
las comunidades y su participación en los programas preventivos contribuyen a mejorar la
cobertura y la recepción de la información más importante.

Inmunización humana preventiva

Hay vacunas antirrábicas que se pueden utilizar como inmunización anterior a la exposición.
Se recomienda administrarlas a personas que tengan ocupaciones de alto riesgo, como el
personal de laboratorio que trabaja con virus de la rabia y otros lisavirus vivos y las personas
que realizan actividades profesionales o personales en las que puedan tener contacto directo
con murciélagos, animales carnívoros y otros mamíferos de zonas afectadas por la rabia. Por
ejemplo, es el caso del personal que trabaja en programas de lucha contra las zoonosis y de
los guardabosques.

También se recomienda vacunar a las personas que viajen a zonas remotas donde se transmita
la rabia que vayan a pasar mucho tiempo realizando actividades al aire libre, como la
espeleología o el montañismo. Igualmente, se debe vacunar a los extranjeros que viven en
países de transmisión de la enfermedad y a los viajeros que se ven obligados a permanecer
durante estancias prolongadas en zonas de alto riesgo si el acceso a los productos biológicos
de prevención de la rabia humana es limitado. Por último, conviene considerar la posibilidad
de vacunar a los niños que residan o visiten zonas de alto riesgo, puesto que corren mayor
riesgo debido a que suelen jugar con los animales. Los niños pueden sufrir mordeduras más
graves e incluso no decir que han sido mordidos.

Síntomas

El periodo de incubación de la rabia suele ser de 1 a 3 meses, pero puede oscilar entre una
semana y un año, dependiendo de factores como la localización del punto de inoculación y la
carga vírica. Las primeras manifestaciones son la fiebre acompañada de dolor o parestesias en
el lugar de la herida. La parestesia es una sensación de hormigueo, picor o quemazón inusual
o no explicable por otra causa. A medida que el virus se propaga por el sistema nervioso
central, se produce una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba
produciendo la muerte.

La enfermedad puede adoptar dos formas:

 En la primera, la rabia furiosa, los enfermos presentan signos de hiperactividad,


excitación, hidrofobia (miedo al agua) y, a veces, aerofobia (miedo a las corrientes de
aire o al aire libre), y la muerte se produce a los pocos días por paro
cardiorrespiratorio.
 La otra forma, la rabia paralítica, representa aproximadamente un 30% de los casos
humanos y tiene una evolución menos grave y, por lo general, más prolongada. Los
músculos se van paralizando gradualmente, empezando por los más cercanos a la
mordedura o el arañazo. El paciente va entrando en coma lentamente y acaba
falleciendo. A menudo, la forma paralítica no se diagnostica correctamente, lo cual
contribuye a la subnotificación de la enfermedad.
32
Diagnóstico

Las herramientas diagnósticas actuales no permiten detectar la rabia antes del inicio de la fase
clínica y, a menos que haya signos específicos de hidrofobia o aerofobia, el diagnóstico
clínico puede ser difícil de establecer. La rabia en el ser humano se puede confirmar en vida y
post mortem mediante diferentes técnicas que permiten detectar virus enteros, antígenos
víricos o ácidos nucleicos presentes en los tejidos infectados (cerebro, piel, orina o saliva).

Toxoplasmosis

La toxoplasmosis es una zoonosis causada por un parásito intracelular, Toxoplasma gondii (T.
gondii), que tiene la capacidad de infectar al hombre y a la mayoría de los animales de sangre
caliente. La infección por T. gondii es usualmente asintomática; sin embargo, en las personas
inmunosuprimidas puede producir graves complicaciones y hasta la muerte, al igual que en
los hijos de las mujeres que adquieren la infección primaria durante la gestación. El
Toxoplasma gondii fue aislado por primera vez en 1908 por Alfonso Splendore en el Brasil,
en conejos de experimentación, y simultáneamente los franceses Charles Nicolle y Louis
Manceaux, quienes estudiaban la participación del Ctenodactylus gondii, un roedor del norte
de África, en la transmisión de la leishmaniosis. Estos últimos visualizaron parásitos libres,
así como células mononucleares infectadas por un microorganismo que denominaron
Leishmania gondii, el cual no crecía en los medios de cultivo descritos para Leishmania spp.
Posteriormente, Nicolle sugirió el nombre de Toxoplasma (del griego Toxo: arco) para
identificar un nuevo género de parásitos.
Transmisión
Los quistes y los ooquistes son las dos formas del toxoplasma que intervienen en la
transmisión de la toxoplasmosis al humano y los animales. La resistencia de ambos estadios a
diferentes agentes externos permite comprender la alta frecuencia de la infección en la
naturaleza. La transmisión puede ser adquirida o congénita:
1. La toxoplasmosis adquirida puede tener lugar por vía oral, por ingestión de ooquistes que
contaminen los alimentos (contaminación fecal) o quistes presentes en la carne cruda o
parcialmente cocida (carnivorismo). También puede suceder en algunos casos de trasplante de
órganos o transfusiones sanguíneas, si el órgano proviene de una persona infectada de modo
crónico.
2. La toxoplasmosis congénita tiene lugar en el caso de mujeres que contraen la infección
durante el embarazo. Los taquizoítos, que se multiplican durante los primeros días de la
infección, pueden atravesar la placenta en forma extracelular o intracelular, e infectar al feto,
con consecuencias muy graves. En la especie humana la transmisión congénita sólo se
produce una sola vez en la vida, dado que la presencia de inmunidad antitoxoplasma en la
madre antes del embarazo impide el paso trasplacentario del parásito si hay reinfección.

33
Manifestaciones clínicas
Clínicamente, la infección por T. gondii puede manifestarse de forma variada (desde
asintomática hasta causar la muerte); por ejemplo, las manifestaciones clínicas son diferentes
en un hospedero inmunocompetente y en un hospedero inmunocomprometido, o si es una
toxoplasmosis ocular o una congénita.
Toxoplasmosis adquirida
En la fase aguda de la infección adquirida se puede observar un amplio espectro de
manifestaciones clínicas, la mayoría de las cuales son inespecíficas: fiebre moderada,
mononucleosis, exantema, adenopatías, astenia, cefalea, mialgia, hepatitis, neumonía o
encefalitis. Durante la fase aguda de la infección hay parasitemia transitoria con intenso
parasitismo tisular puesto que los taquizoitos se distribuyen por vía hemática y linfática hacia
todos los tejidos. En los órganos afectados ocurre necrosis con reacción mononuclear
circundante, la cual desaparece con el establecimiento de la inmunidad adaptativa. La
evolución clínica de la toxoplasmosis aguda depende de la condición inmunológica del
hospedero, de forma que en individuos inmunocompetentes la fase aguda de la infección es
autolimitada.

Toxoplasmosis congénita
La toxoplasmosis congénita tiene lugar cuando la fase aguda de la infección sucede en
mujeres gestantes. La probabilidad de infección congénita es prácticamente nula en hijos de
mujeres con anticuerpos e inmunidad específica contra el parásito; no obstante, puede ser
difícil discriminar el momento de la infección aguda y el inicio de la gestación. Son pocos los
casos en los cuales, a pesar de existir IgG específica, ocurre infección congénita y se observan
anormalidades en las ecografías obstétricas, si las hay, pueden encontrarse calcificaciones
intracraneanas, dilatación ventricular, hepatomegalia, ascitis y aumento del grosor de la
placenta. En el primero y segundo trimestre de gestación la infección congénita con el T.
gondii causa pérdidas fetales, en el tercer trimestre puede inducir parto prematuro y es uno de
los agentes infecciosos causantes del síndrome TORSCH (grupo de enfermedades que causan
manifestaciones clínicas similares debido a infecciones por Toxoplasma gondii, virus de la
rubéola, virus del herpes simplex, citomegalovirus y otros agentes infecciosos). En el recién
nacido, las manifestaciones clínicas son diversas e incluyen fiebre, exantema, hepato y
esplenomegalia, hiperbilirrubinemia, anemia, trombocitopenia, coriorretinitis, estrabismo,
ceguera, calcificaciones en el sistema nervioso central e hidrocefalia. Algunos neonatos son
normales al nacimiento pero en la infancia pueden presentar epilepsia, retardo sicomotor,
dificultades para el aprendizaje y lesiones oculares.
Toxoplasmosis ocular
La toxoplasmosis ocular se manifiesta como una coriorretinitis que puede adquirirse de forma
congénita o postnatal, como resultado de una infección aguda o de una reactivación. La
coriorretinitis se manifiesta por unas lesiones focales blancas, usualmente unilaterales,
acompañadas de reacción inflamatoria.

Diagnóstico
El diagnóstico de la toxoplasmosis humana puede hacerse por métodos directos o indirectos.
Los métodos directos se basan en la demostración de formas parasitarias completas o su

34
material genético en fluidos o tejidos corporales. Los métodos indirectos para el diagnóstico
de la toxoplasmosis se basan en la demostración de la presencia de anticuerpos IgM, IgG o
IgA específicos contra el parásito.

Tratamiento
T. gondii es un parásito biológicamente bien adaptado a sus hospederos, se establece una
relación en la que el parásito se replica hasta garantizar un estado de latencia que no amenaza
la supervivencia del hospedero. En el hombre sólo se observan manifestaciones clínicas
importantes en pacientes con déficit o inmadurez en la inmunidad celular y en los casos en los
que el parásito se aloja en la retina. Esto significa que usualmente no se requiere el
tratamiento de la infección adquirida en individuos inmunocompetentes. Algunos de los
medicamentos disponibles contra el parásito son la pirimetamina, la sulfadiazina, la
espiramicina y la clindamicina, ellos controlan parcialmente la replicación de los taquizoitos
pero no evitan la formación de quistes tisulares ni tienen acción sobre los existentes.

Ascariasis:

La ascariasis es una enfermedad humana causada por el nematodo parásito intestinal conocido
como Ascaris. Esta enfermedad afecta a la cuarta parte de la población mundial,
convirtiéndose en la infección helmíntica más común a nivel mundial, con una
alta prevalencia en regiones tropicales y subtropicales y áreas con inadecuadas medidas
higiénicas. La ascariasis es una geohelmintiasis, es decir, que requiere que una parte del ciclo
biológico de su agente etiológico se desarrolle en el suelo.

Ascaris es el nematodo más grande que parasita el intestino. El gusano adulto hembra mide
entre 20 y 30 cm; el macho es más pequeño, midiendo de 15 a 20 cm.

La ascariasis es causada por consumir alimentos o bebidas contaminados con huevos


de Ascaris. Se encuentra asociada con una higiene personal deficiente, condiciones sanitarias
precarias y lugares en los que se utilizan heces humanas como fertilizante.

Ciclo vital

Una hembra puede producir alrededor de 200 000 huevos por día, los que son eliminados en
las heces. Los huevos no fertilizados al ser ingeridos, no son infecciosos. Los huevos
embrionados fértiles se convierten en infecciosos en el ambiente, en un período que va desde
los 18 días hasta varias semanas, dependiendo de las condiciones ambientales
de humedad y temperatura

Al ingerir los huevos fértiles, las larvas eclosionan, invaden la mucosa intestinal, atraviesan
hacia la circulación porta, y llegan por circulación sistémica a los pulmones y penetran
los alvéolos. Las larvas maduran más en los pulmones (10 a 14 días), y luego migran al árbol
bronquial y de aquí a la garganta en donde son ingeridos de vuelta al intestino. En
el intestino delgado, se convierten en gusanos adultos, los que pueden vivir de 1 a 2 años.
35
Complicaciones
Los efectos que provoque en el organismo dependen del lugar donde se encuentre y de su
forma evolutiva. Las formas larvarias al atravesar los pulmones pueden
provocar hemorragia e inflamación, lo que en forma masiva se conoce como síndrome de
Löffler. Eventualmente las larvas podrían no llegar al pulmón y alojarse en otros órganos,
provocando una reacción granulomatosa.
En la mucosa intestinal producen irritación debido a su tamaño y movimiento. También
pueden ocurrir complicaciones graves como obstrucción intestinal, e incluso migración de
individuos adultos a otros órganos del cuerpo, como el colédoco y las vías biliares.
Manifestaciones clínicas
Los gusanos adultos generalmente no causan síntomas agudos, sin embargo, infestaciones por
un gran número de individuos pueden causar dolor abdominal agudo y obstrucción intestinal,
cuando estos se anudan entre sí, y forman un gran bolo. La migración de gusanos adultos
puede causar síntomas de oclusión de las vías biliares (colestasis) o expulsión oral. La
permanencia de los gusanos en el intestino puede generar diarrea, dolor abdominal
difuso, náuseas y vómitos. También pueden causar malabsorción y anorexia, lo que lleva a
la desnutrición. Los niños de 2 a 3 años con ascariasis son alrededor de 2 centímetros más
bajos que sus pares no infectados.
Durante la fase pulmonar de la migración de larvas, síntomas pulmonares pueden
ocurrir: tos, disnea, hemoptisis, neumonitiseosinofílica.
Diagnostico
El método diagnóstico de ascariasis intestinal es la Identificación microscópica de los huevos
en las heces, el examen directo al fresco detecta infecciones de moderadas a fuertes. Para
evaluaciones cuantitativas de la infección, se utilizan métodos, como el Kato-Katz.
Las larvas se pueden identificar en el esputo o en el aspirado gástrico durante la fase de la
migración pulmonar. Gusanos adultos a veces pasan en las heces o por la boca o la nariz y son
reconocibles por sus características macroscópicas.
Tratamiento
El tratamiento incluye medicamentos de la familia de los benzimidazólicos, la droga de
elección es el albendazol a una dosis de 400 mg como dosis única.

Toxocariosis isiopatología

Los huevos de Toxocara canis, T. cati y de otros helmintos áscaris de animales maduran en el
suelo e infectan a los perros, los gatos y otros animales. Los seres humanos pueden ingerir
accidentalmente huevos presentes en tierra contaminada con heces de animales infectados o
pueden alimentarse de huéspedes de transferencia infectados (p. ej., conejos). Los huevos se
incuban en el intestino humano y las larvas penetran en la pared intestinal, para luego migrar a
través del hígado, los pulmones, el SNC, los ojos u otros tejidos. La lesión tisular es

36
secundaria al desarrollo de reacciones granulomatosas eosinófilas desencadenadas por las
larvas migratorias. En general, las larvas no completan su desarrollo en el cuerpo humano,
pero pueden permanecer vivas durante varios meses.

Signos y síntomas
Larva migratoria visceral
Este síndrome está compuesto por fiebre, anorexia, hepatoesplenomegalia, exantema,
neumonitis y síntomas de asma, lo que depende de los órganos afectados.

La larva migratoria visceral aparece sobre todo en niños de 2 a 5 años con antecedentes de
geofagia y desaparece espontáneamente en 6 a 18 meses si el paciente deja de ingerir huevos.
En raras ocasiones se informaron muertes debido a la invasión del encéfalo o el corazón.

Larva migratoria ocular


Este síndrome, también denominado toxocariasis ocular, suele producir manifestaciones
sistémicas muy leves o nulas. Las lesiones asociadas se caracterizan sobre todo por reacciones
granulomatosas en respuesta a la presencia de la larva en la retina, que puede causar
trastornos visuales.

La larva migratoria ocular se desarrolla en niños mayores y, con menor frecuencia, en adultos
jóvenes. La lesión puede confundirse con retinoblastoma o con otros tumores intraoculares.

Diagnóstico
El diagnóstico se basa en los hallazgos de la evaluación clínica, los estudios epidemiológicos
y las pruebas serológicas. En la actualidad, se recomienda indicar un enzimoinmunoensayo.
Sin embargo, en los pacientes con larva migratoria ocular los títulos de anticuerpos en suero
pueden ser bajos o indetectables. Las isoaglutininas aumentan con frecuencia, pero este
hallazgo es inespecífico. La hiperglobulinemia, la leucocitosis y la eosinofilia significativa
son frecuentes. En la TC o la RM pueden verse múltiples lesiones ovales mal definidas, de 1 a
1,5 cm, dispersas en el hígado, o nódulos subpleurales poco definidos en el tórax.

Las biopsias del hígado u otros órganos afectados pueden mostrar reacciones granulomatosas
eosinófilas, pero las larvas son difíciles de hallar en los cortes tisulares, y las biopsias tienen
un rendimiento bajo. El examen de las heces no es útil para el diagnóstico. La larva migratoria
ocular debe distinguirse del retinoblastoma para prevenir una enucleación quirúrgica
innecesaria del ojo.

Tratamiento
 Mebendazol o albendazol
 Tratamiento sintomático

37
Recomendaciones

Normalmente las administraciones facilitan los recursos y las infraestructuras, pero se


desentienden de las personas concretas que tienen los problemas: la persona excluida, el niño
absentista, el fracaso escolar, las deficiencias culturales, sociales, Todos estos problemas,
vinculados y potenciados unos por otros, terminan formando un "sistema de excluidos".
Las administraciones deben asumir la responsabilidad que tienen en esta problemática.
Entendemos que hay que abordar de manera específica el problema humano; es decir, las
condiciones personales y familiares en las que surgen y se reproducen todas las patologías que
padecen estos barrios.
Por ellos hemos elaborado una serie de recomendaciones de acuerdo a lo que hemos
observado durante nuestro recorrido:
La fundación de una junta de vecinos

Éstas, como su nombre lo dice, son agrupaciones vecinales que se conforman por
razones de autoprotección y están integradas por personas que residen o laboran en un
mismo barrio o sector, urbanización o distrito, y, “nadie sabe mejor sobre lo que falta y lo
que hay que mejorar en los barrios, que los propios vecinos”. Si bien las Juntas Vecinales
son iniciativas ciudadanas, tanto las municipalidades como la Policía Nacional deben
fomentar su conformación pues son los mecanismos a través de los cuales pueden
comunicarse con la población y conocer sus intereses y demandas. Específicamente,
corresponde a la Policía Nacional, en tanto que cuenta con la experiencia y la
especialización necesarias, capacitar a los integrantes de las Juntas Vecinales en
aspectos preventivos de seguridad.
Los objetivos de esta junta de vecinos para el Los Bomberos
 Mejorar el acceso a la salud, la educación y los servicios sociales
 Lograr la participación activa de la población en estrecha colaboración con la
policía, en actividades preventivas, tales como el patrullaje de calles y avenidas.
 Establecer una comunicación y coordinación en forma permanente entre los
vecinos y su comisaría, a fin de mantener un estado de alerta efectiva frente a
cualquier amenaza que genere la delincuencia. Los vecinos están en muchas
ocasiones en mejor posición que la policía para identificar los focos delictivos y
pueden aportar valiosa información a los agentes policiales.
Promover el sentido de cooperación entre vecinos e internalizar una “cultura de
seguridad”.
 Fomentar la participación social mediante el desarrollo de programas culturales,
deportivos, cívico-patrióticos, ecológicos, educativos y de salud, entre otros.

38
Para la eliminación de vertederos de basura que predominan en el sector

 Fomentar la educación ciudadana, para que los habitantes tengan conciencia de


que las esquinas y solares vacíos no son vertederos de basura.
 Proporcionar una recolección apropiada y eficiente de los desechos.
 Proporcionar una eliminación ecológicamente segura.
 La mejoría de los barrios marginales incluye básicamente la mejoría en el ámbito
físico, por ejemplo, abastecimiento de agua, saneamiento, recolección de desechos,
electricidad, drenaje, pavimentación de caminos y alumbrado público.
 Las viviendas y una infraestructura con mayor eficiencia energética ayudarán a que
más personas accedan a electricidad segura, confiable y asequible.

Para la prevención de enfermedades

 Difundir información acerca de las parasitosis (ciclos de vida, biología, síntomas


asociados), salud pública y saneamiento ambiental.
 Elaborar material didáctico informativo (folletos, láminas, póster) como material de
difusión entre los participantes a los talleres.
 Realizar actividades de educación y promoción de la salud sobre manejo de agua y
alimentos, saneamiento domiciliario y ambiental, higiene individual y tenencia
responsable de animales.
 Fomentar el cuidado y protección del ambiente.
 Generar y difundir estrategias de prevención de enfermedades.
 Cubrir los recipientes donde almacenamos agua, untándole cloro.
 Eliminar los criaderos de mosquitos (floreros, gomas, latas).
 Eliminar correctamente los desechos sólidos para evitar criaderos de ratones.

39
Conclusión

El trabajo de campo realizado puso en evidencia la existencia de diversas situaciones frente al


proceso de investigación en factores de riesgo, esta situación obliga a observar la calidad de
vida de las personas con diferencias notables desde el punto de vista cultural, social y
demográfico con las consecuencias de choques naturales de integración intercultural, que
pueden o no afectar la salud de dicha población.
A esto hay que añadir que gran parte de la población se encuentra afectada por múltiples
factores de exclusión que se extrapola al sector y a su vida social. La realidad comunitaria que
presentan este sector, caracterizada por la complejidad de sus estructuras a nivel físico, social
y económico, se le suma la cronicidad en el tiempo de las intervenciones de dichos sectores y
desde una perspectiva alejada de la participación de la propia comunidad, que conlleva a que
los indicadores de vulnerabilidad no se reduzcan con el tiempo.
En este sentido, se hace patente la necesidad de trabajar a través de proyectos innovadores de
intervención con una metodología de intervención-acción-participación, en la que se potencia
las capacidades, habilidades y potencialidades de la propia población para el cambio de su
realidad social.
Se deben considerar algunos elementos comunes a las intervenciones que se consideran como
“buenas prácticas” tales como que la intervención sea viable y sostenible en el tiempo
(amparada por un marco normativo, una política social y una financiación entre otras
dimensiones), trabajo en red entre todos los agentes que intervienen en los sectores, una
intervención integradora e inclusiva, el fortalecimiento de la comunidad a través de su
empoderamiento y la transferencia de las intervenciones a otros territorios.

40
Bibliografía

 Medigraphic.com
 Msdmanuals.com
 Marco Antonia Becerril Flores. (2014). Parasitología médica. España: McGraw-Will.
 David Botero, Marcos Restrepo. (2012). Parasitosis humana. Colombia: CIB.
 Wikipedia.com
 Medlineplus.com
 Who.int

41

S-ar putea să vă placă și