Sunteți pe pagina 1din 7

INTRODUCCION

Las habilidades sociales constituyen una combinación de la capacidad de entender y


gestionar el propio estado emocional; y la capacidad de comprender y responder a otras
personas. Las habilidades sociales no sólo incluyen la comprensión y el uso de las
convenciones sociales, sino que también incorporan la capacidad de entender el “currículo
oculto”, la forma en que los demás se comunican e interactúan, la reciprocidad y la
capacidad de establecer relaciones interpersonales.

Las habilidades sociales ayudan a que los adolescentes adquieran las competencias
necesarias para un mejor desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de
la vida diaria, así también permiten promover la competitividad necesaria para lograr una
transición saludable hacia la madurez, favorecen la comprensión de la presión por parte de
los pares y manejo de emociones. Por más de una década, la investigación de
intervenciones que tienen que ver con estas áreas específicas ha demostrado su efectividad
para promover conductas deseables, tales como socialización, mejor comunicación, toma
efectiva de decisiones y solución de conflictos.
Justificación

Esta investigación es significativa porque se ha desarrollado la temática de las habilidades


sociales en adolescentes, ya que tiene importancia en la prevención de trastornos
psicopatológico. Asimismo será de utilidad para el ejercicio de nuestro trabajo como
psicólogos y así poder orientar y brindar servicios que requieran los adolescentes. Además
se plantearon las dificultades inherentes al concepto de habilidad social, también se enfatiza
que todo análisis de las habilidades sociales debe considerarse desde un marco cultural de
referencia, a esto hay que sumar factores tales como la edad, el sexo, la clase social y la
educación, entre otros. Reflexionando sobre estas variables se han descrito las principales
habilidades sociales aprendidas en la infancia y en la adolescencia.

Actualmente se cuenta con estudios e investigaciones extranjeras relacionadas a nuestra


variable, más son escasas las investigaciones nacionales, así mismo la falta de un
instrumento válido que sea aplicable a nuestro entorno social, es por esto que éste trabajo
aporta nuevas líneas de investigación para futuros sujetos que estén interesados en el área,
beneficiándose del sustento teórico, técnicas utilizadas y resultados obtenidos, así mismo de
establecer una correlación entre las variables con otros tópicos relacionados, facilitando
posibles pronósticos, diagnósticos, planes de tratamientos y prevención referente a la
problemática.

Importancia

En la actualidad se ha dado mucha importancia a la capacidad de desenvolvimiento del


individuo dentro de su entorno y para adaptarse en el mismo, resolviendo problemas, tomar
decisiones, entablar comunicación e interacción con los demás individuos, el nivel para
responder el fracaso, etc. La lista de chequeo conductual de las habilidades sociales de
Golstein es un instrumento que nos ayuda a determinar y medir la variable psicológica de
“habilidades sociales”. La importancia de realizar la confiabilidad y validez a este
instrumento nos brindará mayor consistencia respecto a los resultados obtenidos. Además
por medio de los baremos podremos evaluar los elementos o características de las
habilidades sociales de los adolescentes.

Planteamiento del problema

Las constantes demandas de la sociedad actual, requieren del individuo efectividad y


eficacia en su relacionamiento, social, laboral y familiar. El grado de adecuación de su
vinculación social y por lo tanto su ajuste interpersonal, dependerá de la manera en que
encare las situaciones cotidianas o lo que es lo mismo, del grado de competencia con que
maneje su entorno social. Es por lo tanto relevante para la psicología profundizar el estudio
de la adquisición y utilización de las habilidades sociales y sobre todo de los mecanismos
que nos permiten aproximarnos a este estudio de manera sistemática: los procedimientos de
detección, evaluación y medición.
Con respecto a la medición, una de las principales dificultades percibidas es la falta de
contextualización de las pruebas disponibles; es decir, el uso de pruebas con parámetros
extranjeros para el análisis de los datos obtenidos, la carencia de pruebas adaptadas al
contexto peruano y la realización de evaluaciones psicológicas poco sistemáticas
empleando instrumentos con evidentes insuficiencias psicométricas y metodológicas. El
hecho de no contar con instrumentos adaptados a la población peruana afecta no solo la
evaluación o diagnóstico de las habilidades sociales, sino también su estudio sistemático
para ampliar el conocimiento local en esta área.

Esta carencia plantea la necesidad de efectuar investigaciones orientadas a la construcción


y ajuste posterior de instrumentos de medida, que permita la evaluación y diagnóstico de
habilidades sociales en situaciones sociales concretas, identificando de manera precisa la
presencia, deficiencia o ausencia de la habilidad evaluada. Para ello, el instrumento a usar
necesariamente debe cumplir con el nivel de exigencias y propiedades psicométricas que
reúnen todas las pruebas psicológicas (test, inventarios, cuestionarios). En otras palabras,
debe tener precisión y congruencia (confiabilidad), y medir realmente lo que dice medir
(validez).

En base a lo descrito anteriormente formulamos el problema:

¿Cuáles son las propiedades psicométricas de la lista de chequeo de habilidades sociales de


Golstein?

Objetivos

General

Determinar las propiedades psicométricas de la lista de chequeo de habilidades sociales de


Golstein.

Específicos

Establecer el análisis de ítems de la lista de chequeo de habilidades sociales de Golstein.

Determinar la confiabilidad de consistencia interna de la lista de chequeo de habilidades


sociales de Golstein.

Establecer la validez de constructo de la lista de chequeo de habilidades sociales de


Golstein.

Elaborar los baremos de la lista de chequeo de habilidades sociales de Golstein.

Marco Teórico

Antecedentes de la investigación
Antecedentes nacionales

Tapia y Luna (2010), realizaron un estudio psicométrico de una prueba elaborada con el fin
de evaluar cuantitativa y cualitativamente los procesos cognitivos básicos y superiores del
pensamiento, mediante la comprensión lectora. Los dominios que se han tenido en cuenta
en este instrumento son el cognitivo y el lingüístico, teniendo como marco teórico de
referencia la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural de Reuven Feuerstein,
complementada con aspectos de la teoría basada en procesos de Margarita Sánchez; y, la
Psicolingüística Textual de T.A.Van Dijk y W. Kintsch. Las muestras seleccionadas
corresponden a estudiantes de cuarto y quinto año de educación secundaria y del primer año
de estudios universitarios, estatales como particulares de ambos sexos. El proceso de
validación de la prueba comprendió un análisis de la validez de contenido a través de la
evaluación por jueces y la evaluación psicométrica realizada en dos fases: en la primera,
con una muestra piloto de validación para determinar la confiabilidad de la prueba a través
del análisis de dificultad de los ítems, la correlación ítem-test y la estimación del
coeficiente de Cronbach. Como resultado de este análisis fueron invalidados trece ítems, de
los cuales se eliminaron definitivamente cuatro. La segunda fase consistió en reevaluar los
nueves ítems invalidados, previa una revisión y mejora, en una muestra del grupo de
estudiantes para la normalización. Un aspecto fundamental de la evaluación psicométrica lo
constituyó el Análisis Factorial que permitió fundamentar la teoría en que se basa el
instrumento. Se identificaron tres factores subyacentes: inferencia lógica deductiva e
inductiva, clasificacione.generalizaciones y razonamiento analógico Quintana (2010),
realizo una investigación que tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas
de la Escala de Habilidades Sociales.

En una población de 1010 alumnos del primero al quinto grado de secundaria de


Instituciones educativas pública y privadas de la localidad de Cartavio. Se trabajó con una
muestra de 377 alumnos seleccionados mediante el muestreo probabilístico. Se llevó a cabo
la validez de contenido mediante la técnica de criterio de jueces en los ítems 7, 12, 16, 17,
20 y 23 concluyendo que el cambio de términos era el adecuado. Asimismo, se realizó la
validez de constructo mediante la técnica de análisis factorial confirmatoria logrando un
adecuado ajuste y un alto nivel de significancia. Se determinó la validez de constructo por
correlación ítem – test logrando un alto nivel de significancia y obteniendo índices de
validez en la mayoría de los ítems entre .324 y .523, sin embargo en 5 ítems se alcanzaron
niveles insuficientes; igualmente se realizó la correlación ítem - factor, alcanzando un nivel
muy bueno cada factor. Además, se halló la confiabilidad por el método de consistencia
interna a través del Coeficiente Alpha de Cronbach alcanzando una confiabilidad de .828
encontrándose en un nivel bueno. Por último, se construyeron baremos por sexo
encontrándose diferencias significativas en los factores de Decir no y cortar interacciones e
iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. Se concluyó, que la Escala de
Habilidades Sociales de Elena Gismero (2010) es un instrumento que cuenta con validez,
confiabilidad y baremos en la localidad de Cartavio

Antecedentes internacionales

Ipiña, Molina y Reyna (2001), realizaron un estudio en Argentina para evaluar las
propiedades psicométricas de la versión de Autoinforme de la Escala Matson para la
Evaluación de Habilidades Sociales con Jóvenes (Matson, Rotatori & Helsel, 1983), que
permite evaluar habilidades sociales específicas implicadas en comportamientos
adaptativos y no adaptativos. Se estudia la estructura factorial y consistencia interna en una
muestra de niños cordobeses (n = 578) con edades entre los 7 y 13 años (M = 9.48, DE =
1.47), de ambos sexos (52.77% varones). Se analizaron los datos y variables de manera
exploratoria, y luego se analizó la estructura factorial. La estructura de 5 factores resultó la
más simple y teóricamente coherente: Agresividad/Conducta Antisocial, Habilidades
Sociales Apropiadas, Amistad, Sobreconfianza/Celos/Soberbia y Soledad/Ansiedad Social.

Los índices de consistencia interna fueron buenos o aceptables en la mayoría de


dimensiones.

Las diferencias de sexo en las distintas dimensiones y en la puntuación total ofrecen


evidencia de la validez del instrumento.

Rabazo y Fajardo (2004), realizaron un estudio y luego presentan los datos psicométricos
de una escala de evaluación de las habilidades sociales (expresión social y parte motora),
construidos por las autoras con la finalidad de investigar la competencia social y la
conducta antisocial en la adolescencia. Se explica el proceso de construcción de la escala y
se presentan los datos sobre su Rabazo y Fajardo: Propiedades psicométricas de una
escala… consistencia interna, su fiabilidad test-retest y su validez concurrente. La escala
fue rellenada por 325 tutores de diferentes colegios de la ciudad de Badajoz (España),
aunque una vez devuelta se rechazaron 20 por no estar bien cumplimentadas. Asimismo, la
escala fue analizada, dando como resultado nueve factores que explican 59.4% de la
varianza total. Con los resultados obtenidos se apoya la posición de especificidad
situacional respecto a las habilidades sociales. La media y la desviación típica de la Escala-
C con N = 295 sujetos fueron de 74.37 y 17.31, respectivamente. El α de Cronbach para la
consistencia interna fue 0.9484. La fiabilidad test-retest (con un intervalo de cuatro meses
entre la primera Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 6, No. 2, 2004 5
Rabazo y Fajardo: Propiedades psicométricas de una escala… vez y la segunda vez que se
pasó la escala) para N = 70, fue de 0.90. La validez concurrente (tomado como criterio el
Cuestionario de los iguales) con N = 50 fue de 0.86. Se llevó a cabo el análisis factorial de
la escala con N = 295 sujetos. Se empleó el paquete estadístico SPSS de Windows, versión
6.0 y se utilizó la rotación varimax de componentes principales con dimensiones
ortogonales. Miranda, Riquelme, Cifuentes y Riquelme. (2012), realizaron un estudio
psicométrico por procedimientos confirmatorios de la Escala de habilidades sociales de
Gismero. Se revisan antecedentes generales sobre instrumentos habitualmente utilizados
para evaluar habilidades sociales, y se presentan las características generales del
instrumento estudiado, revisando las propiedades psicométricas de medida del mismo..

14. a) Primeras habilidades sociales, la primera área hace referencia a las primeras
habilidades sociales las cuales abarca la escucha, Iniciar y mantener una conversación,
formular una pregunta, dar las gracias, presentarse y presentar a otras personas y hacer un
cumplido. b) Habilidades sociales avanzadas, el segundo grupo está conformado por
habilidades avanzadas tales como pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones,
disculparse, convencer a los demás, consensuar, actuar con cordialidad, aceptar reglas,
cumplir disposiciones, tareas y horarios son las competencias necesarias para encarar el
nivel universitario y el desempeño laboral. c) Habilidades relacionadas con los
sentimientos, un tercer grupo de habilidades sociales son aquellas relacionadas con los
sentimientos. Estas son: conocer los propios sentimientos, expresar los sentimientos,
comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse con el enfado de otro, expresar+
afecto, resolver el miedo, y auto-recompensarse; el reconocimiento de estas habilidades
permiten avanzar en el proceso de diferenciación de los demás, lo cual hará posible que las
personas se definan como individuos únicos con necesidades e intereses propios. d)
Habilidades alternativas a la agresión, el cuarto grupo de HHSS son aquellas que sirven
para solucionar conflictos. Entre estas se encuentran el pedir permiso, compartir algo,
ayudar a los demás, negociar, emplear el autocontrol, defender los propios derechos,
responder a las bromas, evitar los problemas con los demás y no entrar en peleas. Este
grupo de habilidades facilitará la convivencia con los demás, pues supone el
establecimiento de vínculos y formas de participación en los grupos a los cuales se
pertenece. e) Habilidades para hacer frente al estrés. El quinto grupo se refiere a las
habilidades para hacer frente al estrés que consisten en exponer una queja, responder ante
una queja, deportividad tras el juego, manejo de situaciones embarazosas, ayudar a un
amigo, responder a la persuasión, responder al

15. fracaso, manejo de mensajes contradictorios, manejo de una acusación, prepararse para
una conversación difícil, y manejar la presión de grupo. Toman gran importancia estas
habilidades pues el control de las emociones posibilitará a las personas a tener mayor
tolerancia ante las frustraciones y el control del enojo, por ende permitirán manejar mejor el
estrés. f) Habilidades de planificación. Por último, el sexto grupo son las habilidades de
planificación que comprenden: tomar decisiones, discernir sobre la causa de un problema,
establecer una meta, determinar las propias habilidades, recoger información, resolver los
problemas según su importancia, tomar una decisión y concentrarse en una tarea. Estas son
habilidades que comprenden la participación crítica y creativa en la toma de decisiones, en
la perseverancia, el sentido de la organización y la disposición para el diálogo. 2.3.
Propiedades psicométricas

S-ar putea să vă placă și