Sunteți pe pagina 1din 345

TELEsecundaria

Tecnología II. Apuntes


2do Grado

Tecnología Ii
Apuntes
U I R
STI T
SU

TS-APUN-TECNOLOGIA-2-PORT.indd 1 7/5/08 12:33:10


2do Grado

Tecnología II

TS-APUN-TECNOLOGIA-2.indd 1 12/3/08 12:03:14


La elaboración de Tecnología II. Apuntes estuvo a cargo de la Dirección General de Materiales Educativos de la
Subsecretaría de Educación Básica.

Secretaría de Educación Pública


Josefina Vázquez Mota

Subsecretaría de Educación Básica


José Fernando González Sánchez

Dirección General de Materiales Educativos


María Edith Bernáldez Reyes

Coordinación general
María Edith Bernáldez Reyes

Elaboración de textos
María Alejandra Ortiz Lozano
Claudia Elín Garduño Néstor
Patricio Jordán López
Cecilia Santiago Loredo
Jorge Ortiz Franco

Revisión
María Cristina Martínez Mercado
Jorge Barbiere Mejía

Asesoría pedagógica
Karina Bustos Hernández
Alejandra Monserrat Castillo Robledo

Corrección de estilo
Estela Maldonado Chávez

Ilustración de portada e interiores


Marco Tulio Ángel Zárate

Formación y corrección
Dirección Editorial dgme

Primera edición, 2008 (ciclo escolar 2008-2009)

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2008


Argentina 28, Centro,
06020, México, D.F.

ISBN 978-968-01-1676-8

Impreso en México
Distribución gratuita-Prohibida su venta

Legal-tecnologia-2.indd 2 21/4/08 13:18:31


Índice
Presentación

7 Bloque 1. Mi comunidad y la biodiversidad


9 Secuencia 1. Historia ecológica
29 Secuencia 2. Recursos naturales
50 Secuencia 3. Ecosistemas y su funcionamiento
65 Secuencia 4. Conservación de ecosistemas

91 Bloque 2. Desarrollo sostenible de la comunidad


93 Secuencia 1. Una buena calidad de vida
118 Secuencia 2. Infraestructura y alimentación
147 Secuencia 3. Buscando alternativas

159 Bloque 3. Desarrollo de agroproyectos
161 Secuencia 1. Producción de composta y lombricomposta
198 Secuencia 2. Producción del nopal verdura

219 Bloque 4. Agroproyectos
221 Secuencia 1. El cultivo de hortalizas
251 Secuencia 2. Nutrición vegetal

281 Bloque 5. Evaluación de la sostenibilidad de la comunidad


283 Secuencia 1. ¿Qué es la sostenibilidad?
302 Secuencia 2. El desarrollo sostenible en una comunidad
325 Secuencia 3. ¿Qué tan sostenible es la comunidad?

INDICE tecnologi a 2.indd 1 30/5/08 14:10:40


Presentación

La Secretaría de Educación Pública, comprometida con la comunidad de


telesecundaria —autoridades, docentes, alumnos, padres de familia—, se dio a
la tarea de fortalecer el modelo de enseñanza-aprendizaje de esta modalidad
educativa. Este modelo fortalecido ofrece materiales que apoyan de manera
significativa la comprensión y dominio de los contenidos de los planes de
estudio vigentes.

La serie de Apuntes Bimodales de Telesecundaria está desarrollada para que


maestros y alumnos compartan un mismo material a partir del trabajo de
proyectos, estudios de caso o resolución de situaciones problemáticas. Con
este objetivo se han desarrollado secuencias de aprendizaje que despiertan el
interés de los alumnos por la materia, promueven la interacción en el aula y
propician la colaboración y la participación reflexiva, además de que emplean
una evaluación que orienta las decisiones tanto del docente como del alumno y
establecen estrategias claras de vinculación con la comunidad.

Estos materiales, que la SEP pone ahora en manos de alumnos y maestros,


expone de manera objetiva los temas, conceptos, actitudes y procedimientos
necesarios para un mayor y mejor entendimiento de cada una de las materias
que comprende la serie.

El empleo de estos Apuntes Bimodales y las sugerencias que brinde la


comunidad de telesecundaria darán la pauta para el enriquecimiento y mejora
de cada una de las ediciones de esta obra que busca contribuir a una
educación equitativa y de calidad en el país.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


Tecnología II
Bloque 1
Mi comunidad y la biodiversidad

TS-APUN-TECNOLOGIA-2.indd 2 12/3/08 12:03:14


Secuencia
de aprendizaje 1

Historia ecológica

Propósito
El alumno buscará en su entorno el uso que se da a los recursos naturales y las
técnicas para satisfacer sus necesidades, así como las consecuencias sobre el
ambiente.

Temas

Secuencia 1. Historia ecológica

1.1 Relación sociedad-naturaleza


1.2 Patrones y tendencias de uso de recursos naturales
1.3 Impacto de las actividades productivas sobre el ambiente

Contenido

El desarrollo del ser humano y su cultura, construida a partir de los procesos


tecnológicos, está relacionado con el origen y mantenimiento de la diversidad biológica.
La biodiversidad, entendida como todas las especies de seres vivos, así como sus
características, es el resultado de un proceso único e irrepetible que está ocurriendo
desde la formación de nuestro planeta, y tiene que ver con ella el origen de la vida, la

9
evolución de las especies y ecosistemas a lo largo de las eras geológicas, el
surgimiento de la especie humana, de la civilización, de la diversidad cultural y las
transformaciones a la naturaleza derivadas del desarrollo tecnológico. Cabe mencionar
que en cada época y sociedad se decide la manera de utilizar los recursos naturales,
por ello los efectos pueden variar.

Estudiar los cambios del planeta a partir de las acciones humanas nos ayuda a
comprender los límites de nuestras decisiones y de nuestra permanencia en las
regiones y hasta en el planeta.

Discutan en grupo, ¿cuál es el papel que hemos desempeñado los seres humanos en
el planeta? ____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Si bien nuestro planeta funciona como un sistema complejo y cambiante por sí mismo,
las transformaciones hechas por los seres humanos a través del uso de técnicas para
satisfacer nuestras necesidades han afectado de formas diversas a casi la totalidad de
la biosfera. Algunas de estas modificaciones han sido cambios en los relieves y
deforestación, destrucción de hábitats naturales, introducción de especies, depósito de
residuos contaminantes, entre otros.

Menciona algunas maneras en que el uso de técnicas para satisfacer sus necesidades
ha afectado el ambiente en tu comunidad: ____________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

10
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

No todas las actividades humanas producen degradación en el ambiente, ni todos los


sistemas sociopolíticos y económicos afectan a la biosfera de la misma manera. Las
comunidades humanas y su entorno interactúan a través del tiempo y pueden ser
estudiadas y comprendidas como una unidad histórica.

La historia ecológica de una región pasa por dos momentos: el primero comprende la
situación natural del lugar antes de la intervención humana, es decir, antes de que se
establezcan asentamientos. El segundo momento incluye las transformaciones
posteriores del ambiente y de la comunidad después de la aplicación de objetos
tecnológicos sobre los componentes del sistema natural.

Discutan en grupo, ¿cómo imaginan que era el ambiente cuando se originó tu comunidad?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Qué cambios creen que ha habido desde entonces?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

11
Describe si has sido testigo de algún cambio en tu entorno por el uso de algún objeto
tecnológico:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
A lo largo de toda la historia humana, las diversas actitudes y modos de aprovechamiento
natural han desembocado en diversos grados de deterioro ambiental. Muchas de las
grandes civilizaciones del planeta enfrentaron severas crisis ambientales, incluso
aquellas que practicaban el cuidado del ambiente. Esto es porque la concentración de
grandes masas humanas en áreas limitadas afecta el balance ecológico en las
regiones de influencia de las culturas, de manera que los mecanismos naturales de
recuperación no son suficientes. La agricultura intensiva, la deforestación y la
sobreexplotación de ecosistemas, ocasionan la erosión y desertificación de grandes
extensiones. En lo social, algunas de las consecuencias más importantes son la
pobreza y la desigualdad social.

1.1 Relación sociedad-naturaleza

La importancia que el ambiente y la biodiversidad tienen para los seres humanos es


fundamental, ya que de ellos obtenemos el sustento. Las actitudes humanas ante la
naturaleza y la manera en que nos relacionamos con ella se derivan de concepciones
cosmogónicas (visión del mundo) y religiosas.

Existen diversas creencias de cómo se originó el mundo y el hombre, cada una de ellas
determina cómo interpretar a la naturaleza; le asigna un valor específico y contribuye a
decidir cómo se hará uso de los recursos naturales. Hay quienes valoran al mundo
como un objeto al servicio humano, y otros que consideran al hombre como parte de un
sistema armónico y complejo, pero hay muchas otras concepciones al respecto.

12
¿Cuál es la visión cosmogónica (del mundo) en tu comunidad y cómo influye en la
manera en que se utilizan los recursos naturales?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Discutan en grupo cómo es su comunidad, ¿es un gran asentamiento? ¿Cómo está su


entorno? ¿Hay señales de deterioro? ¿De dónde provienen los recursos para satisfacer
las necesidades?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Una comunidad reconoce sus necesidades; se organiza, observa su entorno, pondera


sus recursos y los límites que le impone la naturaleza; implementa estrategias y
sistemas tecnológicos para producir satisfactores. El grado de responsabilidad sobre el
ambiente depende de la manera en que las diferentes comunidades crean sus
relaciones sociales y se traduce en el ambiente por medio de los objetos tecnológicos.

En dónde vives, ¿cómo está organizada la sociedad para satisfacer las necesidades
humanas fundamentales? Completa la siguiente tabla:

Para satisfacer la necesidad de: En mi comunidad existen:


Subsistencia Agricultores, mercaderes, médicos,
Protección
Afecto
Entendimiento

13
Participación
Ocio
Creación
Identidad
Libertad

En nuestro país se dio el asentamiento y desarrollo de diversos grupos humanos con


una visión de estrecha relación con su entorno y con la biodiversidad existente. En su
pensamiento valoraban a la naturaleza como fuente de vida y reconocían la
dependencia que el hombre y su sociedad tienen de la biodiversidad. Los objetos
tecnológicos que utilizaban permitían a los ecosistemas recuperarse para seguir
produciendo satisfactores.

Nuestro país es reconocido por el desarrollo de técnicas agrícolas altamente eficientes


y respetuosas del ambiente, como la milpa y las chinampas, y como centro de origen y
domesticación de algunas de las principales especies que hoy se consumen en todo el
mundo: maíz, jitomate, calabazas, algodón, chile, frijoles, cacao, aguacate, etcétera.
Esto puede indicar la estrecha relación y conocimiento que tenían de su entorno
natural.

Seguramente en tu comunidad hay quienes siembran milpa, ¿por qué crees que sea
una técnica agrícola eficiente? _____________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Tras la llegada de los europeos a América, la demanda de productos americanos en


Europa fue tan grande que se impusieron sistemas intensivos de agricultura, minería,
construcción, entre otros. Se importaron e impusieron técnicas europeas, desplazando
a las locales, en un proceso que se conoce como transferencia tecnológica.

14
Durante este proceso, las técnicas de aprovechamiento locales, generalmente con un
bajo impacto sobre el ambiente, se sustituyeron por otras de explotación intensiva. Se
introdujeron especies animales y vegetales que compitieron y a veces desplazaron a
las nativas.

Llegaron también muchas enfermedades que dieron muerte a una buena parte de la
población local. Se traficó entonces con personas para utilizarlas como mano de obra
en la gigantesca empresa de aprovechar al máximo los recursos. Muchas de estas
personas llegaron como esclavos, mientras que algunos europeos migraron en busca
de oportunidades para mejorar su calidad de vida.

Con todo esto, algunos de los diferentes pueblos nativos que habitaban estos territorios
lograron prevalecer, y el resultado final es una mezcla pluricultural, donde encontramos
huellas de toda esa historia. Pese a lo agresivo de la Conquista, se dio una
combinación entre las personas, sus creencias, sus costumbres y su tecnología. Hoy
persisten más de sesenta grupos indígenas, muchos en zonas con alta biodiversidad,
con sus creencias y costumbres casi intactas. Esto es un indicativo de la estrecha
relación que estos pueblos han tenido con la naturaleza y su gran capacidad de
resiliencia.

¿Existe algún grupo indígena en tu comunidad? ¿Cuál?_________________________


¿Qué registro guardan de su proceso histórico, sus costumbres, su tecnología y su
persistencia hasta hoy?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

15
1.2 Patrones y tendencias de uso de los recursos naturales

Los recursos naturales de un país contribuyen a que ocupe una posición económica,
juegan un papel fundamental en la división internacional del trabajo y en el establecimiento
del poder y la situación de cada país. Sin embargo, son los aspectos como la religión, la
educación y otras circunstancias culturales las que determinan la condición social y la
estructura económica de los países e influyen en la toma de decisiones sobre el uso y
destino de los recursos naturales que están en cada región.

Describe algún ejemplo de cómo las ideas religiosas influyen en las decisiones sobre el
uso de los recursos naturales ______________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Las profundas diferencias socioeconómicas y culturales entre las diversas regiones y


países son tantas que no hay un patrón de uso de recursos naturales igual para todos,
aunque hay tendencias similares de acuerdo con el nivel de desarrollo económico. Por
ello se habla de países desarrollados y en desarrollo.

Discutan en grupo: ¿Cómo es el uso de recursos naturales en tu comunidad, en otras


regiones del país y del mundo? ¿Es México un país desarrollado o en desarrollo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

16
La organización del mundo actualmente hace que los países desarrollados se dediquen
a los mercados y las materias primas; además, en ellos los servicios están más
tecnificados principalmente las telecomunicaciones, la banca, inversiones y seguros,
construcción e ingeniería, procesos industriales, publicidad y mercadotecnia.

La tendencia hacia la globalización está generando la formación de bloques de países


que concentran el poder económico, político y militar.

Estos países son relativamente independientes de su dotación de recursos naturales,


pues su gran apertura al comercio internacional a través de sus grandes capitales les
permite comprar los de otros países, así llevan a cabo transferencia de tecnología de
aprovechamiento intensivo hacia los países menos desarrollados para garantizar el
abasto que requieren los mercados internacionales, sin gastar sus recursos. Un
ejemplo de esto son las mercancías genéricas, que son producidas por encargo en
cualquier lugar del mundo y se venden al mismo precio sin importar el país de origen.

Por su parte, otros países cuentan con grandes riquezas naturales, pero su estructura
económica es débil o insuficiente, presentan un gran crecimiento poblacional y tienen
fuertes conflictos sociales por diferencias políticas derivadas de la desigualdad social y
la mala distribución de la riqueza. Las actividades económicas más importantes son la
exportación de materias primas (minerales, pesquería, productos agropecuarios, flora y
fauna, etcétera), algunas industrias maquiladoras para empresas extranjeras, etcétera
Hay importantes movimientos migratorios hacia las grandes ciudades o hacia otros
países.

Aunque prevalece la agricultura tradicional de subsistencia, ésta enfrenta cada vez más
la competencia de la producción de cultivos comerciales y mercancías genéricas para
exportación. Se ha desmontado una considerable superficie de bosques y selvas para
dedicarla a la agricultura o a la ganadería, lo que ha generado escasez y conflictos por
el agua, pérdida de biodiversidad y deterioro ambiental.

17
Discutan en grupo: si reconocen alguna de estas circunstancias en su comunidad y qué
opinan de ello.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

En la actualidad, la humanidad enfrenta graves problemas relacionados con el aumento


de la población y el deterioro ambiental, social y económico. Para 2050 se calcula que
habrá nueve mil millones de personas en el mundo. Se reconoce que las necesidades
más importantes que deben atenderse son combatir la pobreza, preservar la
biodiversidad, asegurar el abasto de agua, la agricultura, la salud, la economía, la
política, el deterioro del medio ambiente y la generación de energía.

¿Cómo imaginas que estará tu comunidad para entonces?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Se estima que en los próximos veinte años no habrá cambios radicales en las
condiciones generales en las sociedades. El crecimiento demográfico y la dependencia
de la agricultura por parte de la población serán factores decisivos que determinarán la
evolución de los países en lo que se refiere a recursos naturales y a la situación de la
pobreza. El sistema capitalista actual representa una amenaza a los recursos
naturales, la disminución de la biodiversidad y de grandes áreas de selvas y bosques,
pues obedece a la demanda en los mercados de materias primas.

18
Si las tendencias continúan en este sentido, se pronostican consecuencias como las
siguientes:
• Se incrementará la presión sobre el medio ambiente en las ciudades por el
crecimiento industrial y urbano, mientras que la presión sobre los recursos
naturales aumentará por la expansión e intensificación de la agricultura, debido,
entre otras cosas al incremento del comercio mundial.
• Se emplearán cada vez más recursos tecnológicos y técnicas agrícolas
extensivas e intensivas como los cultivos transgénicos, pesticidas y
fertilizantes, lo que ocasionará más daños al ambiente y afectará la cantidad y
calidad del agua disponible. Muchas especies se verán amenazadas.
• El agotamiento de los recursos naturales se tornará crítico, los suelos sufrirán
aún mayor degradación y disminuirá su productividad. Las áreas forestales se
reducirán en 1% anual.
• El cambio climático producirá una mayor frecuencia de acontecimientos
extremos, un aumento de la intrusión de especies vegetales invasivas y una
disminución de la fertilidad de los suelos.
• La pobreza generalizada continuará. Se difundirán enfermedades como el SIDA
y la malaria. Habrá un aumento de los conflictos por los recursos naturales,
sobre todo si la escasez de los mismos da lugar a la marginación de ciertos
sectores de la población.

Discutan en grupo: ¿Qué crees que se puede hacer desde tu comunidad para evitar
llegar a esas consecuencias?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

19
1.3 Impacto de las actividades productivas sobre el ambiente

En general, durante las grandes épocas conquistadoras y colonizadoras de los países


europeos en los siglos XV al XIX, se modificaron de golpe las relaciones entre la
naturaleza y las sociedades nativas de África, Oceanía, Asia y América. Se impuso la
forma europea de ver al mundo y sus sistemas sociopolíticos. Las decisiones sobre los
recursos naturales de prácticamente todo el planeta las tomaban unas cuantas personas
en Europa.

Discutan en grupo: ¿Cuáles creen que fueron las consecuencias de este proceso sobre
el medio ambiente?
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

En los últimos cincuenta años, los seres humanos hemos transformado los
ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro periodo de la historia
humana. Si bien fue para resolver rápidamente las demandas crecientes de alimento,
agua dulce, madera, fibra y combustible; estos beneficios se obtuvieron con crecientes
costos en la degradación en los servicios de muchos ecosistemas y el incremento de la
pobreza de algunos grupos de personas.

El deterioro ambiental se debe a la sustracción de materias primas de la naturaleza y a


la emisión y acumulación de sustancias obtenidas como resultado de las actividades
productivas. Este proceso de acumulación de residuos se conoce como contaminación
y tiene efectos en diferentes niveles en los diversos componentes de la Tierra. Muchos
contaminantes están asociados a la inadecuada aplicación de procesos tecnológicos

20
que en su momento no previeron las consecuencias negativas que han tenido a largo
plazo.

Describe si en tu comunidad existen evidencias de contaminación y en qué consisten:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Si bien es cierto que en los asentamientos humanos se resienten los efectos negativos
de la sobreexplotación de los recursos naturales cuando aparecen problemas graves
de salud asociados a la contaminación (enfermedades respiratorias y
gastrointestinales, cáncer, infertilidad, enfermedades degenerativas y malformaciones,
etcétera), es en los sistemas naturales donde los daños han sido más intensos y
perdurables.

Discutan en grupo: ¿reconocen algún efecto del deterioro ambiental y la contaminación


en la salud de los integrantes de su comunidad? _______________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

La ahora distante relación sociedad-naturaleza, ha reforzado en los humanos la idea de


que somos invulnerables a los daños y nos ha insensibilizado con respecto al derecho
que tienen los otros seres vivos de utilizar los mismos recursos naturales, incluso a
sabiendas de las complejas interrelaciones que sostienen al sistema terrestre, donde
cada elemento juega un papel importante en el sostenimiento del equilibrio ecológico.

21
Las actividades humanas que modifican localmente el ambiente tienen repercusiones a
gran distancia y de alcance global, resultando más afectados los grupos desposeídos y
marginales que son casi la mitad de los habitantes humanos del planeta.

El deterioro de suelos y aguas, la pérdida de la biodiversidad por efectos de


sobreexplotación y contaminación, la destrucción de la capa de ozono, el
sobrecalentamiento global y el cambio climático son sólo algunas de las consecuencias
más evidentes del impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza.

Es vital concederle a estos hechos la importancia que merecen y asumir una


responsabilidad personal y comunitaria para asegurar la permanencia de los sistemas
naturales de los que formamos parte y de los cuales dependemos absolutamente.

Discutan en grupo ¿cómo pueden participar en la toma de decisiones sobre la valoración,


cuidados y usos de los recursos naturales a través de medios técnicos en su comunidad?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Autoevaluación
1. ¿Por qué es importante analizar la historia ecológica y el desarrollo tecnológico de
una región?
2. ¿Qué factores intervienen en la toma de decisiones sobre el uso de los recursos
naturales y tecnológicos?
3. Describe los principales efectos negativos de las actividades productivas sobre
el ambiente.

22
Respuestas a la autoevaluación

1. Para comprender los cambios que ha sufrido el ambiente del planeta a partir de
las decisiones humanas y marcar los límites de uso de los recursos naturales.
2. El pensamiento cosmogónico y religioso determinan el valor que se da a la
naturaleza, pero la organización social señala quién decide sobre la manera de
satisfacer las necesidades, cómo y con qué.
3. Pérdida de biodiversidad: disminución en el número de especies en una región.
Contaminación: depósito en el ambiente de residuos y tóxicos producidos por las
actividades humanas.
Deterioro ambiental: Degeneración y empeoramiento gradual de las condiciones
ambientales.
Cambio climático: Alteración de las condiciones atmosféricas del planeta como
consecuencia del calentamiento global debido a los efectos de los gases
invernadero producidos por los procesos tecnológicos.

23
Materiales de apoyo

Temas Material sugerido


Secuencia 1. Historia ecológica Se pueden utilizar cualquiera de los siguientes
programas de televisión.
Consulte la programación.
1.1 Relación sociedad-naturaleza.
Telesecundaria. Serie Educación tecnológica.

Mi comunidad ayer y hoy


1.2 Patrones y tendencias de uso de
El ambiente y yo
los recursos naturales. Relación campo ciudad
Ventana a mi comunidad

Productores de árboles de navidad (Serie Oficios)


Artesanos (Serie Oficios)
Carpinteros (Serie Oficios)
Talladores de madera (Serie Oficios)
Escultor Orgánico y Mineral (Serie Oficios)
Jardinero (Serie Oficios)
Peleteros (Serie Oficios)
Ecólogos (Serie Oficios)
1.3 Impacto de las actividades
Orfebre (Serie Oficios)
productivas sobre el ambiente. Verificadores ambientales (Serie Oficios)
Artesano de papel reciclado (Serie Oficios)

Los problemas ambientales y la salud


Diferentes formas diferentes efectos

Sugerencias didácticas

Temas Actividades didácticas


Secuencia 1. Historia ecológica Trabajo en equipo. Actividad integradora. La historia
ecológica de mi comunidad.
1.1 Relación sociedad-naturaleza.
1.2 Patrones y tendencias de uso de
los recursos naturales.
1.3 Impacto de las actividades
productivas sobre el ambiente.

24
Desarrollo de las actividades

Secuencia 1. Historia ecológica

Trabajo en equipo. Actividad integradora. La historia ecológica de mi comunidad

Para revisar la historia ecológica de su comunidad realicen las siguientes acciones:

1. Dibujen una tabla como la siguiente en el pizarrón y complétenla con los datos
obtenidos durante las discusiones que se realizaron durante la secuencia. Seguramente
decidirán que la información no es suficiente y que para describir los cambios a través
del tiempo, hay que profundizar la información por medio de una investigación.

Ideas sobre el origen del mundo y Extracción y uso de recursos naturales Beneficios y daños de las actividades
del hombre en mi comunidad en mi comunidad productivas sobre el ambiente

Ayer Hoy Ayer Hoy Ayer Hoy

2. Formen tres equipos al azar y seleccionen uno de los temas propuestos. Cada equipo
tendrá una función específica para lograr reconstruir la historia ecológica y tecnológica
de la comunidad. Recuerden que además de exponer su trabajo, deberán hacer un
resumen ilustrado para el periódico mural.

 El equipo 1 deberá hacer un reporte acerca de las creencias sobre el origen del
mundo y del hombre en la comunidad. Pueden ir a la biblioteca, al archivo histórico,
si lo hay, o platicar con las personas mayores para conocer las historias, leyendas y
mitos que sus abuelos les contaban acerca de la forma en la que los hombres se

25
relacionaban con la naturaleza. Después busquen información de cómo son las
creencias actualmente. Escriban las diferentes historias y compárenlas. Piensen en
la mejor manera de ordenar y presentar la información. Pueden hacer una sesión de
narración de cuentos y leyendas, o una obra de teatro o de títeres. Inviten a otros
miembros de la comunidad.

• El equipo 2 deberá elaborar un reporte acerca de la forma como se extraían y


usaban los recursos naturales (piedras, barro, agua, animales y plantas, etcétera.)
en los orígenes de su comunidad, y compararlos con las formas en que se hace
actualmente. Busquen en libros y revistas, hablen con artesanos, curanderos,
personas mayores, etcétera. Contrasten la información y decidan cómo presentar la
información. Pueden hacer una exposición de objetos, dibujos o fotografías, quizá
de algunos productos, herramientas o animales y plantas.

 El equipo 3 deberá trabajar con las consecuencias buenas (beneficios) y malas


(riesgos, impactos) de las actividades productivas, así como de la extracción y usos
de los recursos naturales que hay en la comunidad. Deberán buscar información de
los cambios producidos en el ambiente desde que se asentaron los primeros
pobladores de la comunidad hasta los cambios más recientes. Hablen con las
personas mayores, con las autoridades, productores, agricultores, ganaderos o
empresarios, así como con las personas que habitan cerca de sitios donde se
desarrollan estas actividades. Analicen la información obtenida y discutan en equipo
la mejor manera de ordenar y presentar la información.

Cada equipo presentará sus resultados en clase y entre todo el grupo elaborarán un
periódico mural con los datos más relevantes que expliquen el pasado y el presente de
los recursos naturales, así como los beneficios y los riesgos derivados de su uso y
explotación. No olviden invitar a toda la gente de su comunidad a conocer los
resultados de sus investigaciones.

26
Glosario
Biodiversidad: Diversidad de especies animales y vegetales que habitan un área determinada,
sus relaciones y su descendencia.
Biosfera: Conjunto de los seres vivos del planeta Tierra.
Capitales: Factores de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de
cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina
a la producción de bienes
Cosmogonia: Relato mítico relativo a los orígenes del mundo. Teoría científica que trata del
origen y la evolución del universo
Globalización: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una
dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Hábitats: Espacio físico que ocupa una especie. Conjunto de factores físicos y geográficos que
inciden en el desarrollo de un individuo, una población, una especie o grupos de especies.
Maquiladora: Industria donde se arman productos a partir de materias primas importadas,
tratadas y exportadas.
Mercado: Ámbito de intercambio comercial de productos, bienes y servicios.
Mercadotecnia: Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio,
especialmente de la demanda.
Mercancías genéricas: Bienes que no se pueden diferenciar entre sí, generalmente: materias
primas o bienes primarios. Por ejemplo: el trigo que se siembra en Argentina es el mismo que
se planta en Estados Unidos.
Patrón: Forma común y repetida de hacer las cosas.
Transferencia tecnológica: cambio de tecnologías tradicionales o de uso común por otras.
Resiliencia. Es la capacidad de un sistema de sobreponerse a la perturbación o a los daños.
Tendencia: Idea religiosa, económica, política, artística, etc., que se orienta en determinada
dirección.
Transgénicos: productos biológicos a los que se inserta material genético de otras especies
para incrementar su productividad.

27
Bibliografía

Benítez, D.H. y R. M. Bellot, Biodiversida. Uso, amenazas y conservación. CONABIO.


25 pp.

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

Hughes, J.D., La Ecología en las civilizaciones antiguas, México, Fondo de Cultura


Económica, 1975.

Organización de Estados Iberoamericanos OEI, Agotamiento y destrucción de los


recursos naturales, en www.oei.es/decada/accion23.htm

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Evaluación de los


Ecosistemas del Milenio. Informe de síntesis, Borrador final. “Strenghthening Capacity
to Manage ecosystems Sustainably for Human Well-Being”. 2005.

Von Braun, J. et al., Agotamiento de los recursos naturales. Consecuencias para el


desarrollo. Inforesources Trends 2005. Berna, Suiza. 16 pp. en: www.inforesources.ch
2005.

White, L., “The Historical Roots of Our Ecologic Crisis”, en: Science 10 de marzo de
1967, Vol. 155, Núm. 3767, pp. 1203-1207.

28
Secuencia
de aprendizaje 2

Recursos naturales

Propósito

El alumno cuidará su medio ambiente durante el uso de los recursos naturales de la comunidad
para satisfacción de sus necesidades primarias.

Temas

Secuencia 2. Recursos naturales

2.1. Clasificación y usos de los recursos naturales


2.1.1. Recursos geológicos
2.1.2. Recursos meteorológicos
2.1.3. Recursos hídricos
2.1.4. Recursos bióticos

Contenido

Los recursos naturales son todos los elementos que los seres humanos obtenemos de
la naturaleza, ya sea para usarlos tal y como se tomaron del medio, o bien
transformándolos a través de medios técnicos, en nuevas fuentes de energía o en
subproductos y mercancías manufacturadas; todo con el fin de satisfacer las
necesidades o intereses espirituales, culturales, sociales y económicos.

29
Los recursos naturales son resultado de una larga evolución, y guardan entre ellos un
balance que permite el funcionamiento del planeta bajo ciclos regulares que incluyen
mecanismos de compensación y renovación. Sin embargo, la acción transformadora
del hombre ha ocasionado que muchos de estos mecanismos sean insuficientes y la
renovación de los recursos a veces no es posible.

2.1 Clasificación y usos de los recursos naturales

El medio natural se compone de diversos grupos de fenómenos que en concreto se


refieren a todo lo que nos rodea en forma de materia o energía. Estos factores actúan
simultáneamente y ejercen una influencia directa o indirecta sobre todos los demás.

¿Qué elementos conoces que forman parte del medio natural? Enlístalos en el
siguiente cuadro:

Elementos del ambiente natural


Materiales Energéticos

Tradicionalmente, se dice que los recursos naturales pueden ser:

• Recursos no renovables. Aquellos que son fijos, que no se producen


continuamente, con el uso sus existencias reales (conocidas o no) disminuyen

30
inevitablemente, por lo que deben buscarse siempre nuevas reservas y
sustitutos. Comprende a los minerales, que a su vez son de dos tipos:

a) Aquellos a los que no afecta apreciablemente el deterioro natural (carbón,


piedras arena, etcétera).
b) Los que se afectan por el deterioro natural: Metales oxidables, petróleo y
gas, sustancias radiactivas.

• Recursos renovables. Son fluentes, se reproducen constantemente, se


renuevan por ley natural. Sin embargo, si el uso es mayor que su reproducción,
también pueden acabarse. Se reconocen también dos tipos:

a) Los que no se afectan sensiblemente con la intervención del hombre (la


radiación solar, las mareas y los vientos).
b) Los que sí se afectan por las acciones humanas (las precipitaciones, los
suelos, la biodiversidad, las formas de relieve, etcétera).

• Recursos inagotables: Son aquellos que permanecen sin disminuir con su uso,
aunque pueden alterarse y tornarse inútiles. Son:

a) Del agua
b) Climáticos

Discutan en grupo qué tipo de recursos naturales reconocen en su comunidad y hagan


un inventario de ellos:

31
Inventario de recursos naturales de la comunidad: ____________________________

Recursos no renovables Recursos renovables Recursos inagotables

Vamos ahora a revisar los recursos naturales de acuerdo con sus características y origen.
Te darás cuenta de que mucho de esto ya lo sabes y que solamente organizaremos la
información de una manera más clara.

2.1.1 Recursos geológicos

Estos recursos comprenden todo lo que está contenido en la litosfera, que es la capa
más externa de la Tierra, también se le llama corteza terrestre y está compuesta
principalmente de rocas. Tiene una profundidad de hasta ochenta kilómetros.

Discutan en grupo: ¿Qué se obtiene de la corteza terrestre para satisfacer nuestras


necesidades?

De la corteza terrestre
Obtenemos: Para satisfacer la necesidad de:

32
Los componentes de la litosfera y su disposición son tan variados, que permiten hacer
diversos usos de ellos, desde la ubicación y construcción de infraestructura, hasta la
elaboración de productos y subproductos con múltiples aplicaciones en diferentes
industrias.

Los recursos geológicos más importantes son:


• Formas de relieve. Las formas de la Tierra son determinantes para las
condiciones climáticas de una región y para el establecimiento de la biosfera y el
desarrollo de la biodiversidad. Pueden favorecen o dificultar la captación y
comportamiento del agua, la formación de cuencas, los tipos de suelo y su
retención, la distribución de las especies biológicas, entre otros.
Las formas de relieve son determinadas por tan gran variedad de hechos y
procesos interrelacionados, que son difíciles de abarcar completamente. Hay
fenómenos tan evidentes como el clima y el arrastre fluvial, y otros tan sutiles
como la acción de microorganismos o reacciones fotoquímicas.
Para los seres humanos, son un condicionante para establecer asentamientos o
para implementar sistemas tecnológicos de aprovechamiento para el desarrollo
agrícola, la actividad minera, proyectos de drenaje, construcción de puentes,
presas, caminos y carreteras, proyectos de desarrollo turístico, etcétera. También
son importantes en la evaluación del impacto ambiental de cualquier empresa
humana, pues el relieve determina el comportamiento de los residuos que puedan
depositarse en ellos.
Existen diversos paisajes continentales que se reconocen por su pendiente, su
altitud, el tipo de suelo y la presencia o ausencia de agua en superficie. Las
principales formas del relieve continental son:
Montañas: grandes elevaciones, es común que estén dispuestas en
grandes cadenas, llamadas cordilleras. Si forman un conjunto poco definido
constituyen un macizo. Los lugares elevados donde parecen converger
varias cadenas se llaman nudos. La mayoría de las cadenas montañosas se
distribuye al borde del océano.

33
Cerros o colinas: Son pequeñas y suaves elevaciones de la Tierra, que
pueden presentarse aisladas o agrupadas.
Mesetas: Son relieves casi planos o planos. Si se encuentran a una altura
de 200 a 5000 metros sobre el nivel del mar se denominan altiplanos.
Llanuras: relieves suaves y a poca altura sobre el nivel del mar, entre los
200 y los 300 metros, son sectores planos con escaso desnivel y pendiente
suave, totalmente horizontales o levemente onduladas. Son muy usadas
para agricultura
Valles: Son sectores planos rodeados de cerros o montañas por los cuales
atraviesa un río.
Depresiones: son sectores hundidos de la superficie terrestre, se hallan
bajo el nivel del mar o bien bajo un nivel de las regiones circundantes.

¿Cómo se han aprovechado las formas de relieve en tu comunidad? ______________


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

• Minerales Los recursos minerales son extremadamente ricos y variados: rocas


y minerales de todo tipo (metales y no metales), el carbón mineral o coque,
petróleo, hulla, combustibles nucleares, gas natural.
Son la base de la civilización moderna, pues de ellos obtenemos los insumos
básicos para elaborar muchos de los productos usados por los humanos
(combustibles, casas, coches, cosméticos, envases, medicinas, joyas,
etcétera).
Los lugares donde se encuentran y extraen los minerales se llaman
yacimientos. Es importante comprender que estos recursos no son renovables,

34
por lo que deben cuidarse mucho, así como las formas de extraerlos y el
impacto de estas técnicas en el medio ambiente.

Elabora una lista de los recursos minerales que conoces y para qué se utilizan:

Minerales Usos

Describe si en tu comunidad hay, o cerca de ella, algún yacimiento mineral, ¿qué se


extrae de ahí y qué medios técnicos se emplean para ello?:____________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

• Suelo. Es, sin duda alguna, uno de los recursos naturales más importantes.
Constituye la parte superficial de la corteza terrestre y está constituido por un
mínimo de materia orgánica (5 o 6% de sustancias de origen vegetal o animal)
y alta proporción de elementos minerales (94%). Sobre esa capa, modificada
constantemente de manera natural y por el hombre, se desarrolla la vida.

35
La distribución de la vida de las plantas y de los animales sobre la superficie de
la tierra, está íntimamente ligada a las condiciones del suelo. De su fertilidad y
aridez dependen el desarrollo de la vegetación y la abundancia de la fauna.
Sobre él desarrollamos todas nuestras actividades y es fundamental para la
satisfacción de nuestras necesidades, determina las prácticas agrícolas y
cualquier asentamiento humano.
Para los diferentes tipos de suelo hemos encontrado diferentes usos. El uso de
suelo es uno de los factores más importantes para el desarrollo social de las
comunidades humanas. Ha ocurrido que una mala decisión con respecto al uso
de suelo conlleva consecuencias lamentables, como la deforestación, erosión,
pérdida de ecosistemas y desertificación.

¿Cuáles son los usos de suelo en tu comunidad? ______________________________


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

• Geotermia. Las aguas termales, los géiseres, los volcanes de lodo, las
fumarolas y las erupciones volcánicas son manifestaciones del calor que
proviene del núcleo de la Tierra, y de los elementos radiactivos, tales como
potasio, uranio y torio, presentes principalmente en la corteza continental.
A profundidades entre 0 y 10 kilómetros se puede encontrar un acuífero, en el
cual potencialmente puede haber agua caliente, vapor de agua o ambos.
Desde la antigüedad se han usado las aguas termales con diversos fines, como
el curativo: son conocidos el baño turco o hamán, el baño sauna y las termas
romanas. En el caso de México, el temazcalli se utilizó desde la época
precolombina. Se ha desarrollado un sistema tecnológico para aprovechar las
fuentes geotérmicas para la producción de electricidad.

36
2.1.2 Recursos meteorológicos

Son los fenómenos cósmicos y atmosféricos que afectan la superficie del planeta. El
clima tiene lugar en la atmósfera, el océano, el continente (incluyendo su cubierta
vegetal); y en la capa de hielo y nieve que cubre parcialmente océanos y continentes.

La llegada del calor solar al planeta en forma de radiación acciona a la gran máquina
térmica que es el sistema climático, por demás complejo.

La temperatura depende de la cantidad de radiación que entra y la que sale. El


calentamiento y enfriamiento de las masas de aire genera los vientos, que a su vez
modifican la temperatura e intervienen en el movimiento de las corrientes marinas y en
la absorción y condensación del vapor de agua que posteriormente caerá como lluvia,
granizo o nieve.

¿De qué manera usamos el clima y los fenómenos atmosféricos para nuestro
provecho? _____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Muchos de los factores que intervienen en la regulación del clima se emplean de forma
cotidiana para facilitarnos la vida. Poner a secar la ropa, recolectar el agua de lluvia,
volar un papalote, separar el grano de la paja, y otras cosas tan sencillas son técnicas
que empleamos para satisfacer alguna necesidad. Sin embargo, hay otras funciones
que los recursos atmosféricos pueden realizar para nuestro beneficio.

37
Discutan en grupo qué otros usos le damos a los fenómenos atmosféricos __________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Desde hace muchos años se llevan a cabo investigaciones para desarrollar técnicas de
aprovechamiento de energías alternativas a los combustibles comunes. Entre ellas se
encuentran la energía solar, la del viento y la fuerza de las mareas.

2.1.3 Recursos hídricos

El 70% del planeta está cubierto de agua, que principalmente está en los mares, pues
tan sólo 2.5% es agua dulce en los ríos, lagos, subsuelo, y otros cuerpos de agua. Pero
de toda esa agua, solamente 0.1% está disponible para el consumo humano.

En tu comunidad, ¿hay suficiente agua disponible para que todos satisfagan sus
necesidades? ___________________________ ¿De dónde proviene? _____________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

38
El agua varía de estado físico y situación en las diferentes etapas de su ciclo natural.
Con las precipitaciones entra el agua en los ecosistemas. Por la evaporación y la
transpiración parte de ella regresa a la atmósfera. Otra parte se descarga en lagos, ríos
y embalses para desembocar en el mar; o se filtra en el suelo, lo humedece y pasa a
formar parte de los mantos acuíferos.

El agua subterránea regresa a las masas de agua superficial, integrándose en los ríos.
Las plantas y la vegetación absorben humedad del suelo y la liberan a la atmósfera por
transpiración. Las zonas de nieve y de hielo almacenan agua en estado sólido, y al
deshielarse fluye a la superficie o al subsuelo.

El agua es tan importante para el planeta y para la vida, que se considera como un
derecho básico e inalienable. Sin embargo, millones de seres humanos mueren cada
año por la escasez de agua, mientras se incrementan la contaminación de las reservas
de agua y se destruyen cada vez más ecosistemas, con lo que disminuye también la
captación de agua.

39
Los usos del agua son muchos y diversos. Desde beberla para sostener la vida, para
producir alimentos, mantener la salud y nuestra dignidad; hasta los usos industriales, la
generación de energía, el transporte de mercancías y muchas actividades recreativas.
Y quizá la más importante de todas sus funciones: asegurar la integridad y
sostenibilidad de los ecosistemas terrestres.

2.1.4 Recursos bióticos

Se refieren a todos los seres vivos y los productos que se derivan de ellos, es decir, la
biodiversidad. De ella obtenemos una gran cantidad de productos para satisfacer
nuestras necesidades.
Escribe en la siguiente tabla algunos productos bióticos que conozcas:

Plantas Animales Hongos y bacterias

Autoevaluación
1. ¿Qué elementos del ambiente se clasifican como recursos geológicos?
2. ¿Cuál es la importancia de los recursos hídricos?
3. ¿De qué dependen la disponibilidad y el uso de los recursos naturales?

Respuestas a la autoevaluación
1. Los elementos del relieve, los minerales los suelos y el calor interno de la Tierra
(geotermia).

40
2. El agua sostiene la vida en la Tierra, estabiliza el clima y produce movimiento de
materiales a través de los flujos del agua durante su ciclo natural. Además es
indispensable para las actividades productivas.
3. La disponibilidad de los recursos naturales depende de si éstos son renovables,
no renovables o inagotables, pero también es importante administrar sus
existencias limitadas (no renovables), permitir su reproducción (renovables) o
cuidar de no alterarlos (inagotables). El uso depende de las necesidades que se
deben satisfacer y de los recursos tecnológicos para extraerlos y procesarlos.

Materiales de apoyo

Temas Material sugerido


Secuencia 2. Recursos naturales Telesecundaria. Serie Educación Tecnológica:

2.1 Clasificación y usos de los Aprovechamiento de recursos naturales


recursos naturales Selección de recursos naturales

2.1.1 Recursos geológicos ¿Cómo cuidar el suelo?


Estructura y clasificación de los suelos
El barro (Serie Oficios de México)
Reservorios naturales

2.1.2 Recursos meteorológicos A cuidar la energía


Preparación de pegamento

2.1.3 Recursos hídricos Aguas con el agua y ¡la basura!


Alternativas para cuidar el agua
2.1.4 Recursos bióticos Alimentos de origen animal

41
Sugerencias didácticas
Temas Actividades didácticas
Secuencia 2. Recursos naturales

2.1 Clasificación y usos de los Trabajo en equipo. Formas de relieve y sus usos
recursos naturales. en mi comunidad.
2.1.1 Recursos geológicos Trabajo en equipo. Energía Solar. Construye
2.1.2 Recursos meteorológicos una estufa solar
2.1.3 Recursos hídricos Trabajo en equipo. Origen y usos del agua en mi
2.1.4 Recursos bióticos comunidad.
Trabajo en equipo. Usos de la biodiversidad en
mi comunidad.

Desarrollo de las actividades sugeridas

2.1 Clasificación y usos de los recursos naturales.


En esta secuencia, sugerimos tres actividades que analizan los diferentes tipos de
recursos naturales de la comunidad. Se pueden hacer por separado, pero sería
recomendable que al final se presentarán todos los resultados unificados en una
exposición comunitaria.

Desarrollo de actividades
2.1.1 Recursos geológicos
Trabajo en equipo. Formas de relieve y sus usos en mi comunidad

Este proyecto consiste en que observen y reproduzcan las formas de relieve en que
está asentada su comunidad a través de construir una maqueta, realizar dibujos o
cualquier otra manera que se les ocurra.

42
1. Lo primero es que se pongan de acuerdo en qué tipo de representación quieren
hacer y que se distribuyan por equipos las tareas para conseguirlo. Es probable
que se den cuenta que es necesario hacer un recorrido para observar
atentamente estos elementos del paisaje.
Si deciden hacer dibujos, piensen en que pueden hacer un plano general de
su comunidad señalando los relieves y luego dibujos individuales de cada
forma de relieve por separado.
Si prefieren hacer una maqueta, sugerimos usar materiales que tengan a la
mano (papel, cartón, tierra, piedras, plantas, etcétera). Hagan una miniatura
de las montañas, cerros o colinas, valles, mesetas, llanuras y depresiones
que existen en su comunidad, tratando de mantener las proporciones reales.
Pongan también las construcciones, caminos, puentes, etc. en donde les
corresponda.
2. Una vez concluida la obra, discutan en grupo:
• ¿Qué beneficios encontraron los fundadores de su comunidad en las
formas de relieve para decidir instalar ahí el asentamiento?
• ¿Qué modificaciones se han tenido que hacer en el relieve para satisfacer
las necesidades de las personas (terrazas de cultivo, presas, puentes,
caminos, puertos, etcétera).
• ¿Qué usos se hacen de los recursos geológicos en su comunidad
(canteras, minas, agricultura, turismo, salinas, etcétera).
• ¿Puede haber otras formas de uso para las formas de relieve?

3. Elaboren por escrito una explicación de los puntos anteriores y señalen en la


maqueta o dibujos estas características. Elaboren un periódico mural donde se
complemente la información y presenten su trabajo a la comunidad.

43
Actividades del tema: 2.1.2 Recursos meteorológicos
Trabajo en equipo. Energía solar. Construye una estufa solar

Como ya sabes, los recursos meteorológicos representan una fuente de energía


alternativa a los combustibles tradicionales. Aquí presentamos una propuesta para
aprovechar la energía solar con la que podrán cocinar comida sin necesidad de
electricidad, madera, petróleo u otro combustible; sirve también para hervir el agua
para consumo humano, para matar insectos en los granos (de cereales) y para
deshidratar frutos. Con el uso de esta tecnología evitarán la contaminación y
reconocerán las ventajas de la energía solar.

Decidan en el grupo el número de estufas que podrán armar en clase. Sugerimos que
hagan dos o tres para que comparen los resultados de cocinar diferentes tipos de
alimentos (arroz, alguna verdura, alguna carne o huevo). Divídanse en el número de
equipos necesario.

Material para cada estufa


• Lámina de cartón de 60 X 120 cm. Puede ser una caja de cartón desarmada, o
varias unidas.
• Papel aluminio, pueden usar bolsas metalizadas (de botanas o galletas).
• Pegamento o cera de Campeche, o engrudo.
• Cinta adhesiva o hilo para darle forma al cartón.
• Pintura negra.
• Cacerola o recipiente de vidrio o metal con tapa, de preferencia de color oscuro o
pintado de negro por fuera.
• Bolsa grande de plástico grueso.
• Ligas o cuerda.

44
Procedimiento
Antes de comenzar, lean cuidadosamente las indicaciones y planeen muy bien quien
deberá hacer cada cosa y tengan a mano todo lo necesario. Decidan previamente qué
alimentos quieren preparar y alisten los ingredientes. Quizá sea necesario hacer la
estufa un día antes por la tarde, para que al momento de probar las estufas se
aprovechen al máximo las horas de insolación, el tiempo aproximado de construcción
es de cuarenta minutos.

1. Formen un cono con el cartón, el pegamento, cuerda, cinta, etcétera, de manera


que el fondo del mismo se ajuste al tamaño del recipiente. Si el cartón es muy
duro, quizá mojarlo un poco ayude a darle forma. Si es necesario hacer esto,
procuren usar la menor cantidad de agua posible.
2. Cubran el interior del cono con papel aluminio o las bolsas abiertas con la parte
brillante hacia arriba, cuidando que toda la superficie quede bien cubierta y lo
más lisa posible. Esto servirá para reflejar los rayos solares hacia el recipiente.
3. En el recipiente pongan los ingredientes necesarios y tápenlo. Si decidieron
cocer arroz, cuiden que el agua lo cubra completamente. Para los vegetales y
las carnes basta con una media taza de agua.
4. Introduzcan el recipiente en la bolsa, ínflenla al máximo y ciérrenla muy bien con
una liga o un trozo de cuerda.
5. Coloquen el paquete dentro del cono y ubíquenlo en un lugar expuesto a mucho
sol y esperen a que el guiso esté listo. En días soleados, una hora y media será
suficiente.
6. Prueben y comparen los diferentes platillos y discutan los resultados.
• ¿Es un método conveniente para cocinar?
• ¿Cambiarán los resultados con más o menos tiempo de exposición al sol?
• ¿Qué otros usos se les ocurren para este tipo de estufa?
• ¿Qué otro uso le darían a la energía solar?

45
Platiquen con sus familias y con otros miembros de su comunidad acerca de este
ejercicio, comenten los resultados y promuevan el uso en sus hogares. Experimenten
con otros tipos de alimentos.

Actividades del tema: 2.1.3 Recursos hídricos


Trabajo en equipo. Investigación de campo. Origen y usos del agua en mi
comunidad.

Discutan en grupo cuánto saben de los siguientes temas:

• ¿Existen cuerpos de agua en o cerca de su comunidad?


• ¿De dónde viene el agua de su comunidad? ¿Qué sistemas tecnológicos
se emplean para extraerla, purificarla y transportarla?
• ¿Cómo es la red de distribución? ¿Cómo llega a tu domicilio, a tu escuela,
a los comercios e industrias?
• ¿Para qué usan el agua en su comunidad?
• ¿Cuáles son los problemas en torno al agua en tu comunidad? ¿Cómo se
asegura la calidad y abasto del agua?

Seguramente concluirán que la información que tienen no es suficiente para tener una
idea precisa de los recursos hídricos de su comunidad. Formen el número de equipos
necesario para realizar una investigación a fondo sobre los temas sugeridos y elijan
uno de ellos para trabajar.
En cada equipo, deberán decidir cómo obtener información para responder a las
interrogantes planteadas y otras que puedan surgir durante el proceso. A continuación
damos algunas sugerencias, pero pueden hacer lo que consideren necesario.
• Busquen en la biblioteca o en el ayuntamiento o delegación información
sobre el agua en su comunidad.
• Pueden hacer un recorrido para observar los cuerpos de agua, las
instalaciones de pozos, tanques de almacenamiento, plantas de purificación,

46
etc. Hagan esquemas de cómo son y expliquen sus funciones y
requerimientos.
• Pueden acudir con las autoridades encargadas del agua a preguntar
cómo se obtiene el agua, cómo funcionan las instalaciones, cómo se
distribuye y quien se encarga de supervisar su calidad, de reparar las fugas,
etcétera.
• Pregunten a sus familiares, vecinos y otras personas de su comunidad
para qué y cómo la emplean, cómo la cuidan y qué hacen cuando les hace
falta.

De vuelta en el salón discutan en grupo, presentando la nueva información que


consiguieron.

Explica si cambió de alguna manera su manera de pensar sobre el agua ahora que
conocen mejor la situación de su comunidad: _________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Evalúen entre todos ¿cuál es la situación del agua en su comunidad? ¿Cuáles son los
problemas más importantes que existen?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

47
Actividades del tema: 2.1.4. Recursos bióticos
Trabajo en equipo. Investigación de campo. Usos de la biodiversidad en mi
comunidad

En esta actividad deberán investigar cuáles son los recursos bióticos que se emplean
en su comunidad. Formen equipos y seleccionen alguno de los temas propuestos o
algún otro que consideren importante.
• ¿Qué animales, plantas o microorganismos se usan en su comunidad para
satisfacer alguna necesidad? ¿Se obtienen directamente del entorno, o se traen de otro
lugar? Expliquen detalladamente los diferentes usos (alimentación, vestido, medicina,
transporte, carga, mascotas, adorno, etcétera) de cada uno de ellos.
• ¿Cómo se obtienen, transforman y utilizan? Describan si se recolecta a mano o se
emplea algún instrumento o herramienta (técnicas), ¿se cultivan o crían? (procesos
técnicos), ¿qué se requiere para ello? (insumos).
• ¿Está en riesgo la disponibilidad de estos recursos por sobreexplotación, deterioro
ambiental o contaminación? Expliquen lo más detallado que puedan el porqué sí o no
ocurre esto.
• ¿Existe en la comunidad preocupación para cuidar de estos recursos? Presenten si
es el caso, quienes y cómo lo hacen.
Con los datos recopilados, elaboren un periódico mural. Elijan los animales y plantas
más representativos. Pueden integrarlos en la maqueta de relieves, explicando su
importancia ecológica, económica y social.

48
Glosario
Fluente: Que corre.
Fluvial: Perteneciente o relativo al río.
Inalienable: Que no se puede pasar o transmitir a alguien.
Insolación: Cantidad de energía solar recibida por una superficie.
Insumo: Conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes.
Inventario: Registro de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o
comunidad, hecho con orden y precisión.
Litosfera: Envoltura rocosa que constituye la corteza exterior sólida de la Tierra.
Mantos acuíferos: Capa o vena subterránea que contiene agua.
Reacciones fotoquímicas: Parte de la química que estudia la interacción de las
radiaciones luminosas y las moléculas, así como los cambios físicos y químicos que
resultan de ella.

Bibliografía
Barahona, A., Biología Ciencias 1. Educación secundaria. Primer grado, México, Castillo, 2006,
328 pp.

Baros, B. E. S. de, La litosfera, en: http://www.monografias.com/trabajos17/litosfera/litosfera.shtml

Duque, E. G., Manual de Geología para ingenieros, Capítulo 20. Geomorfología, en:
www.geocities.com/manualgeo_20/

Garduño, R., El veleidoso clima, Fondo de Cultura Económico. México, 1994 (Colección
Ciencia para todos).

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Evaluación de los


Ecosistemas del Milenio. Informe de síntesis, Borrador final. “Strenghthening Capacity to
Manage ecosystems Sustainably for Human Well-Being”, 2005.

Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. Agua para todos, agua
para la vida. Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos
hídricos en el mundo. UNESCO, 2003.

www.cepal.cl/publicaciones/xml/0/7140/lcg2110e_II.pd

49
Secuencia
de aprendizaje 3

Ecosistemas y su funcionamiento

Propósito

El alumno describirá qué es un ecosistema y los elementos que lo integran, así como
los principales servicios ambientales que prestan.

Temas

Secuencia 3. Ecosistemas. Su funcionamiento y sus usos


3.1. Ecosistemas y servicios ambientales
3.1.1 Ecosistemas acuáticos
3.1.2 Ecosistemas terrestres
3.1.3 ¿Ecosistemas humanos?

Contenido
La biodiversidad se distribuye en el planeta formando ecosistemas, los cuales proveen
de una serie de bienes y servicios necesarios para la estabilidad ambiental y el
sostenimiento de los sistemas ecológicos.

Algunos de los servicios ambientales más importantes que presta la biosfera están en
el cuadro siguiente. Coloca en la columna correspondiente qué necesidades humanas

50
puede satisfacer cada uno de ellos (subsistencia, protección, afecto, entendimiento,
participación, ocio, creación, identidad, libertad).

Servicios ambientales: Puede satisfacer la necesidad de:


Estabilización y moderación del clima en el planeta
Reducción del cambio climático por la absorción de los
gases de efecto invernadero y la amortiguación de impactos
Moderación de inundaciones, temperaturas extremas,
sequías y fuerza del viento.
Protección de la costa
Capacidad de adaptación de los ecosistemas al cambio
(resiliencia)
Captación de agua y recarga de los acuíferos
Agua potable y saneamiento para las grandes poblaciones
Agua de regadío para los cultivos y agua potable para el
ganado
Purificación del aire y del agua
Destoxificación y descomposición de desechos
Retención de sedimentos, generación y renovación de la
fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes
Polinización de las plantas, incluidos muchos cultivos
Control de plagas y enfermedades
Mantenimiento de los recursos genéticos para cultivos y
razas de animales, medicamentos y otros productos
Productos como fibras, madera, combustible y alimentos
Recreación y turismo
Rutas de transporte, a veces, la única ruta accesible
Energía hidroeléctrica y mecánica
Valores culturales, espirituales y estéticos

51
3.1. Ecosistemas

Los ecosistemas son sistemas complejos en los que interactúan los seres vivos y su
entorno. Dependen de las características geográficas de una región, que a su vez
condicionan el tipo de clima y, por tanto, la vegetación y la fauna del lugar. Todos estos
componentes forman un ecosistema y se establece por la interacción de dos tipos de
factores:

• Factores abióticos: son las condiciones físicas de un ecosistema y


comprenden la temperatura, los vientos, la humedad, la altitud, el tipo de suelo,
los relieves y la hidrografía. Aunque todos son esenciales en cada ecosistema
puede haber uno o varios de ellos que sean especialmente importantes.

• Factores bióticos: es el conjunto de poblaciones (conjuntos de organismos de


la misma especie) de las diferentes especies de seres vivos que forman una
comunidad (conjunto de poblaciones de especies distintas), o grupo de
comunidades, y las relaciones que se establecen entre ellos.

Discutan en grupo y enlisten los factores abióticos y bióticos del ecosistema local
Factores abióticos Factores bióticos

El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. La energía que reciben,


principalmente del Sol, pasa a través de los distintos componentes del ecosistema,
mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del
ecosistema. Las plantas, algunas bacterias y las algas reciben la energía y captan

52
bióxido de carbono del ambiente y agua y minerales del suelo, transformándolos en
materia orgánica y en oxígeno que son consumidos y aprovechados por hongos,
animales y otras bacterias que al respirar obtienen parte de la energía y producen de
nuevo bióxido de carbono, reiniciando el ciclo. Al morir, los cuerpos de los seres vivos
se desintegran con ayuda de hongos y bacterias, liberando energía, más carbono y
minerales, en otros ciclos de materia.
¿Qué organismos son los que captan y transforman la energía en el ecosistema de tu
comunidad?
______________________________________________________________________
Haz un esquema donde muestres cómo imaginas el flujo de energía a través del
ecosistema:

La energía que captaron los organismos productores de materia orgánica, pasa de


unos seres vivos a otros a través de la alimentación, en lo que se llaman cadenas o
redes alimentarias o tróficas.
En resumen, hay organismos productores (algas, bacterias y plantas) que son
consumidos por otros (herbívoros) que a su vez sirven de alimento a otros (carnívoros).
Cuando todos mueren, sus restos son consumidos por otros organismos
(descomponedores o detritívoros) y los minerales y otros elementos se reintegran al
suelo o atmósfera para reiniciar los ciclos.

53
Describe alguna cadena o red trófica que conozcas: ____________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Los ecosistemas pueden distinguirse, de acuerdo con las condiciones del ambiente en
dos grandes tipos: acuáticos y terrestres.

3.1.1 Ecosistemas acuáticos

Los ecosistemas acuáticos comprenden los océanos y las aguas continentales dulces o
saladas, incluyendo los ecosistemas de agua corriente, de agua quieta, agua
subterránea y también los microhábitats de manantiales, huecos de árboles, y
cavidades de plantas donde se acumula agua.

¿Qué ecosistemas acuáticos hay en tu comunidad? ____________________________


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

54
Cada uno de los cuerpos de agua mencionados tiene estructuras y propiedades físicas
particulares que dependen de la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la
composición química, así como de los tipos de organización ecológica y de distribución
de los organismos.

Los ecosistemas acuáticos comprenden diversos hábitats altamente productivos:


lagunas, estuarios, lagos, ríos, llanuras aluviales, pequeños riachuelos, estanques,
manantiales, acuíferos y humedales (sistemas con vegetación que son poco profundos:
ciénegas, fangales, pantanales, llanuras aluviales, lagunas costeras, estuarios,
arrecifes de coral y praderas de hierbas marinas).

El interés humano sobre estos ecosistemas es mucho, pues el agua dulce es vital para
la vida humana y el bienestar económico. La sociedad extrae grandes cantidades de
agua de los ríos, los lagos, los humedales y los acuíferos subterráneos para abastecer
los requerimientos de las ciudades, el campo y la industria.

¿Cómo se extrae agua de los ecosistemas de tu comunidad?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

La necesidad de agua dulce nos hace pasar por alto los importantes beneficios de
mantener el agua en su curso natural conservando los ecosistemas de agua dulce
saludables. Estos sistemas proveen muchas materias primas de valor económico y
muchos servicios a la sociedad: control de las inundaciones, transporte, recreación,
purificación de residuos industriales y de desechos humanos, hábitat para plantas y
animales y producción de peces y otros alimentos y bienes de mercado.

55
¿Cuáles de estos beneficios, u otros, aprovechan en tu comunidad? _______________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.1.2 Ecosistemas terrestres

Aproximadamente una cuarta parte de la superficie terrestre son los continentes e islas.
En ellos se encuentran los ecosistemas terrestres continentales. La mayoría de los
seres vivos terrestres se distribuyen en los primeros 6700 metros, aunque se han
hallado esporas de bacterias y hongos en la atmósfera a mayores alturas.

Se llama biomas a los grandes ecosistemas terrestres, distinguibles porque cada uno
tiene un tipo de vegetación muy característico (hierba, árboles perennifolios,
caducifolios, matorral, etcétera.

Hay unos pocos biomas principales cuya localización está estrechamente relacionada
con la temperatura y las precipitaciones medias anuales en su zona correspondiente:

• Desiertos: zonas donde la evaporación excede a la precipitación pluvial. La


vegetación se encuentra muy espaciada, principalmente plantas xerófitas y
matorrales.
• Tundra: regiones con bajas temperaturas, con estaciones de lluvia muy cortas y
una primavera efímera. Crecen hierbas bajas, juncos y algunos sauces. Tienen
suelos rocosos con una buena cantidad de líquenes
• Taiga: Con verano corto fresco y húmedo, con abundantes nevadas e inviernos
más secos. Los tipos de vegetación son el bosque-tundra (líquenes y musgos),
el bosque abierto boreal (líquenes y piceas), el bosque boreal principal (pinos,

56
abedules y álamos) y el bosque mixto-boreal (en el que se intercalan los
organismos típicos de los bosques de coníferas).
• Bosque templado zonas templadas con las cuatro estaciones bien marcadas y
alternancia de lluvias, periodos secos, tormentas, etc. Las especies de árboles
que forman el bosque son muy numerosas: Hayas y robles, junto a castaños,
avellanos, arces, olmos, etcétera.
• Bosque mediterráneo regiones con veranos muy calurosos e inviernos
templados, en las que la lluvia cae con gran irregularidad y torrencialmente. Las
especies arbóreas: encina y alcornoque, acompañados de acebuches, quejigos,
algarrobos, etc. son los principales árboles de este tipo de bosque. Por debajo
de estos árboles proliferan las plantas aromáticas como romeros, salvias,
lavanda, etc. y el boj, madroños, lentisco, jaras, etcétera.
• Praderas, estepas y sabanas Las praderas se desarrollan en zonas con
precipitaciones entre los 250 y 600 milímetros cúbicos anuales. La forma de
vegetación dominante son diversas gramíneas, que van desde pequeñas
hierbas hasta especies que llegan a alcanzar los 2.50 metros Suele haber
distintas especies según la temperatura dominante; y también se encuentra algo
de matorral y árboles, sobre todo formando cinturones a lo largo de los cursos
de agua. En la sabana africana hay abundantes árboles, con forma de sombrilla,
distribuidos por toda ella. El nombre de estepa se usa para regiones templadas o
frías en las que las temperaturas son muy extremas y la lluvia escasa y mal
repartida en el tiempo.
• El bosque tropical o la selva. En zonas tropicales y ecuatoriales, con grandes
diferencias en régimen de lluvias por lo que se forman bosques muy diferentes:
o La pluviselva o bosque tropical en lugares con precipitación abundante.
Está formada por plantas de hoja perenne, con una gran riqueza y
variedad de especies.
o El bosque tropical espinoso o seco crece en zonas tropicales con poca
lluvia. Está formado por plantas con muchas espinas que pierden la hoja

57
en la estación seca y que se disponen en grupos rodeados por zonas
carentes de arbolado.
o El manglar es típico de los estuarios de los grandes ríos y de zonas
costeras. La especie vegetal característica es el mangle, un árbol muy
singular que crece sobre el agua.

En cada uno de los biomas mencionados, hay una fauna asociada característica,
habiendo mayor diversidad en los bosques y selvas.

¿Reconoces a qué bioma pertenece el ecosistema de tu comunidad? ______________


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Los servicios ambientales más importantes que prestan estos ecosistemas son:
regulación y abastecimiento de agua, control de la erosión, conservación de la
diversidad biológica, captación y almacenamiento del carbono para mitigar el cambio
climático mundial, conservación de suelos y aguas, generación de oportunidades de
empleo y de actividades recreativas, mejora de los sistemas de producción agrícola,
mejora de las condiciones de vida en los núcleos urbanos y periurbanos y la protección
del patrimonio natural y cultural,

3.1.3 ¿Ecosistemas humanos?

Aunque somos seres vivos y compartimos los espacios y los recursos con otros
organismos, algo nos separa de los ecosistemas naturales. La capacidad de procesar
la información es una de las características de nuestra especie, además de diversas
conductas que nos llevaron al punto en que estamos hoy. Hemos creado herramientas
y sistemas de pensamiento para transformar al mundo en busca de saciar nuestros
voraces apetitos.

58
Los denominados ecosistemas humanos son aquellos dominados mayoritariamente por
nuestra especie y en los que somos protagonistas. Podríamos pensar que todo el
planeta es un ecosistema humano, pues nuestra influencia ha sido generalizada. Sin
embargo, hay claras diferencias entre los ecosistemas naturales (no humanos) y los
humanos. Dejando a un lado la mala influencia sobre los ecosistemas naturales, la
diferencia más importante es la biodiversidad, después se puede hablar de los ciclos de
materia y energía y la eficiencia, entre otras.

Los ecosistemas humanos más importantes son:


• Los agroecosistemas. Aunque parecen encontrarse cerca de un estado
natural, en realidad están bastante alejados. La forma en que desarrollamos
nuestros cultivos no tiene nada que ver con los perfectos procesos naturales: el
control excesivo de los factores que intervienen, el impedir la reintegración de
materia y energía, la baja biodiversidad (monocultivos generalmente), la escasez
de hojarasca, junto con una elevada exportación de materia orgánica y
nutrientes, más la entrada de fertilizantes y plaguicidas y el abundante riego,
hacen a estas zonas sensibles a la erosión y al arrastre de suelo y nutrientes.
Hemos manipulado tanto a las especies agrícolas a través de la selección, que
la mayoría de nuestros ecosistemas agrícolas y de las especies que se cultivan
no sobrevivirían sin el hombre.
• El ecosistema urbano. Una ciudad consume y gasta grandes cantidades de
agua, alimentos, electricidad, y combustibles, la mayoría de los cuales provienen
de la explotación de lugares remotos. Esto implica un gasto intensivo de
recursos naturales y la generación de enormes cantidades de residuos que no
se reciclan y que ocasionan importantes daños a la salud humana y ambiental,
incluyendo los gases tóxicos producto de la combustión, contaminantes líquidos,
desechos sólidos y demás.

Discutan en grupo: ¿Es correcto hablar de ecosistemas humanos? _______________

59
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Si bien la situación actual demuestra que se han tomado decisiones equivocadas con
respecto a la manera de utilizar los recursos naturales, un cambio de actitud general
puede disminuir, y quizá cambiar las condiciones y la calidad de vida que nos hemos
impuesto.

El saldo en contra de los efectos de nuestras actividades sobre el ambiente es


resultado de los comportamientos y consumos de cada uno de nosotros. No se trata de
regresar a la comunidad primitiva, o de negar el desarrollo alcanzado sino,
precisamente, de utilizarlo de manera más racional y respetuosa.

Entre todos los recursos humanos con que contamos, hay ejemplos de utilización
inteligente de la tecnología para hallar soluciones a los problemas del agua, la energía,
el transporte, la contaminación, entre otros.
Algunos emplean tecnología de última línea, pero muchas de estas soluciones surgen
del ingenio popular o son manifestaciones de la utilización del conocimiento tradicional.
Entre estos dos últimos se encuentran, por ejemplo, sistemas de fácil construcción para
colectar y usar el agua de lluvia, el reciclaje del agua de una zona de la casa a otras, la
cocción mediante el uso de energía solar, o el uso del viento para la obtención de
energía, entre otros.

Discutan en grupo. ¿Qué alternativas tecnológicas se pueden utilizar para modificar los
ecosistemas humanos y reintegrarlos a los naturales? _________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

60
Autoevaluación
1. De los servicios ambientales que prestan los ecosistemas, ¿cuáles consideras que
son importantes y por qué?
2. Describe brevemente el funcionamiento general de un ecosistema.
3. ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre un agroecosistema y un
ecosistema natural?

Respuestas a la autoevaluación
1. Consideramos que los servicios ambientales más importantes son aquellos que
ayudan a mantener las condiciones adecuadas para la conservación de la
biodiversidad, fuente principal de recursos para satisfacer las necesidades de
subsistencia. Son los siguientes: estabilización y moderación del clima en el
planeta, captación de agua y recarga de los acuíferos; purificación del aire y del
agua y retención de sedimentos; generación y renovación de la fertilidad del suelo,
incluido el ciclo de los nutrientes y polinización de las plantas, incluidos muchos
cultivos.
2. Un ecosistema funciona gracias al flujo de energía y materia. Se inicia cuando los
organismos productores captan la energía solar y la transforman en materia
orgánica que será consumida en cadenas tróficas por el resto de los componentes
bióticos del ecosistema, hasta su muerte y reincorporación al ambiente, para
reiniciar los ciclos.
3. En un ecosistema natural existe una biodiversidad que permite un balance entre los
componentes, de manera que los factores bióticos y abióticos se regulen
mutuamente hasta alcanzar un equilibrio. En un agroecosistema, la baja
biodiversidad y la manipulación de las condiciones, ocasionan un desgaste de las
mismas que hace necesario la constante incorporación de nutrientes y agua de
manera artificial, lo que desgasta el suelo y produce erosión.

61
Materiales de apoyo

Temas Material sugerido


Secuencia 3. Ecosistemas. Su Puede consultar en su programación la
funcionamiento y sus usos transmisión de los siguientes programas, los
cuales sirven de apoyo a la temática.
3.1. Ecosistemas y servicios
ambientales. Telesecundaria

3.1.1 Ecosistemas acuáticos Factores del medio ambiente


Técnicas para combatir la erosión

3.1.2 Ecosistemas terrestres Ecología del medio acuático


3.1.3 ¿Ecosistemas humanos? Ecosistemas acuáticos (Serie Ciencia y
Tecnología para niños)
El jardín y las plantas (Serie Manos a la obra)

Sugerencias didácticas

Temas Actividades didácticas


Secuencia 3. Ecosistemas. Su
funcionamiento y sus usos Trabajo en equipo. Actividad integradora. Los
3.1. Ecosistemas servicios ambientales de los ecosistemas de mi
comunidad.
3.1.1 Ecosistemas acuáticos
3.1.2 Ecosistemas terrestres
3.1.3 ¿Ecosistemas humanos?

Desarrollo de las actividades sugeridas

Secuencia 3. Ecosistemas. Su funcionamiento y sus usos


Trabajo en equipo. Actividad integradora. Los servicios ambientales de los
ecosistemas de mi comunidad

62
Formen dos equipos. Elijan un ecosistema deforestado y uno contaminado. Durante el
trabajo de campo observen y documenten las características que tienen estos sitios,
contesten las siguientes preguntas:

¿Existen especies vegetales y animales? Identifiquen y describan la biodiversidad.


¿Cómo se percibe la temperatura? ¿Cuál es el color, la textura y el olor del suelo y del
agua? ¿Cuáles son las causas del deterioro? (Identificar las fuentes).

Visiten otros sitios similares en su comunidad que no estén deteriorados y comparen


los lugares. Adapten las preguntas anteriores para obtener los mismos datos. Ordenen
la información en una tabla como la siguiente:

Describan y discutan los resultados. Consideras que son claramente identificables las
diferencias en ambos sitios, por qué? ¿Cómo creen que se vean alterados los servicios
ambientales que provee un ecosistema?

Glosario

Destoxificación: Serie de procesos que ocurren en la naturaleza que disminuyen o


anulan las propiedades tóxicas de diversas sustancias.

Microhábitat: Lugar muy pequeño con condiciones que determinan la vida de un


organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Ejemplo: el hueco de un
árbol, debajo de una piedra, etcétera.

63
Bibliografía
Barahona, A., Biología Ciencias 1. Educación secundaria Primer grado, México, Castillo, 2006,
328 pp.

Baron, J.S., et al., “Ecosistemas de agua dulce sustentables”, en: Tópicos en ecología, Núm. 10
invierno de 2003. Ecological Society of America. 18 pp., en:
www.esa.org/science_resources/issues/FileSpanish/issue10.pdf

Collar, L., “¿Ecología humana?”, en: Alma mater, revista electrónica de los universitarios cubanos,
2005, en: www.almamater.cu/ciencias/paginas/ecolog.htm
www.cepal.cl/publicaciones/xml/0/7140/lcg2110e_II.pdf

64
Secuencia
de aprendizaje 4
Conservación de ecosistemas

Propósito
El alumno se interrelacionará con el medio ambiente con la finalidad de observar las
consecuencias de la contaminación y las alternativas existentes para resolver los
problemas ambientales.

Temas

Secuencia 4. Conservación de ecosistemas


4.1 Desarrollo y ambiente
4.2 Conservación
4.2.1 Áreas protegidas y su manejo
4.2.2 Conflictos sociales de la conservación.
4.3. Desarrollo sostenible
4.3.1 Alternativas de uso de los recursos naturales

Contenido

Para vivir mejor en la Tierra, los seres humanos debemos reconocer a la naturaleza como
una parte de nosotros mismos y a los seres humanos como parte de ella. Este aprendizaje
es la clave del respeto y el uso racional de los recursos naturales que están al alcance de
nuestra tecnología. La calidad del futuro dependerá de una adecuada política ecológica,

65
unida a una inteligente política económica y al empleo de sistemas tecnológicos mejor
pensados y adecuados al respeto y conservación de los sistemas naturales.

El desafío de revertir la degradación de los ecosistemas y satisfacer al mismo tiempo


demandas de los servicios ambientales es muy grande. Sin embargo, si hemos sido
capaces de hacer tan grandes transformaciones en un sentido inconveniente, tenemos
la capacidad también de cambiar el rumbo hacia un futuro más agradable para todos.

Vamos a revisar algunas opciones para conservar o fortalecer los servicios ambientales
de los ecosistemas de forma que se reduzcan los efectos negativos que hoy
prevalecen.

4.1 Desarrollo y ambiente

La actual preocupación de los gobiernos, en todos los ámbitos, tiende a desarrollar


acuerdos y legislaciones encaminadas a la conservación y manejo sustentable de los
recursos naturales, a la vez que promueve impulsar el desarrollo de todas las
comunidades humanas para que disminuyan la desigualdad social y la pobreza. En
diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas pidió que se
celebrara una reunión mundial para elaborar estrategias para detener e invertir los
efectos de la degradación del medio ambiente

La Agenda 21 es la respuesta que ha dado la comunidad internacional a esa petición.


Se trata de un programa de acción amplio que aplicarán los organismos de desarrollo,
los gobiernos, las organizaciones de las Naciones Unidas y otros grupos de la sociedad
mundial en todas las áreas en que las actividades humanas afecten el ambiente.

En la Agenda 21 se expresa que la humanidad se encuentra en un momento decisivo


de su historia. Podemos seguir las políticas actuales, que perpetúan las diferencias
económicas entre los países y dentro de ellos, aumentan la pobreza, el hambre, la

66
enfermedad y el analfabetismo en todo el mundo y que causan el deterioro continuado
de los ecosistemas de los que dependemos para sostener la vida en el planeta.

O bien podemos cambiar de curso, mejorando los niveles de vida para los necesitados.
Podemos ordenar y proteger mejor los ecosistemas y buscar un futuro más próspero
para todos nosotros. Ninguna nación puede alcanzar estos objetivos por sus propios
medios, sólo podemos hacerlo en una alianza mundial en favor del desarrollo sostenible.

4. 2 Conservación

Algunas de las estrategias más claras para la solución de los problemas ambientales y
asegurar la dotación de recursos naturales para el futuro son: preservar o conservar los
recursos naturales que aún tenemos, tratar de remediar los daños cuando sea posible,
o restaurar los ambientes más dañados.

La idea de conservación se refiere a realizar acciones que pretenden proteger los


ecosistemas del avance de la civilización, lo cual incluye políticas, planes de manejo,
normas para su uso, supervisiones constantes e investigaciones para comprender
mejor sus características y funcionamiento.

Para ello se pensó en crear Áreas Naturales Protegidas (ANP) y mantenerlas aisladas
de la influencia humana, pero se ha visto que no es lo mejor, pues se deben conciliar
los intereses ambientales con las actividades humanas. Por ello existen diversas
categorías que permiten el desarrollo de diferentes actividades dentro de las ANP.

4.2.1 Áreas protegidas y su manejo


Los criterios de selección para declarar áreas protegidas son varios: la belleza natural
del entorno, el interés científico de la región, la preservación de hábitats de especies
protegidas o amenazadas, la consideración de una región como patrimonio cultural de
un país, la necesidad de proporcionar al público un lugar de esparcimiento, entre otros.

67
Actualmente muchos parques suman a estos propósitos, la protección de especies de
flora y fauna en peligro de extinción y el fomento de la investigación científica. Es decir,
que son además reservas naturales, término con el que se designa a una gran variedad
de zonas protegidas para la conservación de las especies animales poco comunes que
en ella habitan, de la flora y del entorno en su totalidad.

Los procesos de toma de decisión para implementar ANP deben incluir y conciliar a
todos los miembros de las comunidades afectadas y dejar claro cuáles son las
responsabilidades y las leyes y normas que afectarán la disponibilidad de recursos. Los
parques nacionales y las reservas naturales suelen ser de propiedad estatal, aunque
también hay organizaciones privadas, asociaciones benéficas o protectoras de
animales, encargadas de su administración.

Uno de los problemas con los que se enfrentan en la actualidad muchos de los parques
nacionales y las reservas naturales es la forma de hacer compatible el fin para el que
fueron creados; es decir, la protección del entorno, con la de constituir un lugar de
esparcimiento, ya que los visitantes, sin querer, pueden dañar el entorno y los
ecosistemas. Para hacer frente a esta amenaza en algunos parques nacionales se ha
prohibido el acceso al público, o bien se ha limitado el número de visitantes. En la
mayoría de ellos se han construido caminos o carreteras y sólo es posible realizar
visitas guiadas.

En el anexo al final de estos apuntes, podrás consultar la lista de todas las áreas protegidas
del país hasta marzo de 2007. Los planes de manejo se pueden consultar en las oficinas
que las administran, o quizá en el ayuntamiento o delegación, y en la página electrónica de
la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas:
www.conanp.gob.mx/anp/anp.php

68
4.2.2 Conflictos sociales de la conservación
Cuando se decide declarar una región como área protegida, se deben tomar en cuenta
los costos sociales de tal decisión. En ocasiones se expropian grandes porciones de
territorio, por lo que debe reubicarse a las comunidades que se encuentran en el área;
otras veces se limitan el tipo de actividades que se pueden realizar en ella, o se impide
la entrada a personas no autorizadas. Esto puede originar marginación, deterioro y
pérdida de valores tradicionales, enfrentamientos violentos entre diferentes grupos
sociales, etcétera.

Discutan en grupo: ¿Está su comunidad dentro o cerca de alguna zona de


conservación?
______________________________________________________________________
Si lo está, ¿cómo reaccionó la gente al enterarse de tal decisión? _________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Si no lo está ¿cómo imaginan que sería la reacción de la gente en su comunidad si se
decretara zona de conservación?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

La declaración de una zona como ANP puede generar conflictos muchas veces
relacionados con la explotación de los recursos naturales, sobre todo si ha sido
asentamiento de comunidades indígenas o marginadas que se mantienen de ellos.

69
4.3 Desarrollo sostenible

El concepto de Desarrollo sostenible tiene un lugar preponderante en el proceso de


reordenamiento del uso y cuidado de los recursos naturales y de combate a la
desigualdad y pobreza. Este concepto se desarrolló por la Comisión Mundial de Medio
ambiente y Desarrollo en 1987 y se refiere al desarrollo socioeconómico que satisface
las necesidades del presente sin comprometer la disponibilidad de futuras generaciones
para satisfacer sus propias necesidades.

Analicen en grupo el significado de este concepto y estimen los alcances que puede
tener la implementación de semejante proyecto: _______________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

El desarrollo sostenible está estrechamente vinculado con los componentes


ambientales, sociales y económicos que definen el estado de cada comunidad y se
pretende que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y
al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se
sustenta; ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras para
utilizarlo, para la satisfacción de sus propias necesidades.

El desarrollo sostenible se ha convertido en un poderoso y controvertido tema, creando


metas que parecen imposibles para los políticos y los funcionarios de las instituciones
del desarrollo. Ahora todos formulan sus propuestas para el cambio en términos de su
contribución a la sostenibilidad sin considerar del todo las consecuencias de asumir un
compromiso tan importante.

70
Existe un reconocimiento amplio de que no se pueden generalizar los niveles actuales de
consumo de recursos en los países ricos a la gente que vive en el resto del mundo.
Cuestiones tan importantes como el cambio climático, la sostenibilidad, la pobreza y la
equidad pueden estar relacionadas con cada uno de los tres componentes (ambientales,
sociales y económicos).

Así como las políticas centradas en el clima pueden aportar beneficios secundarios que
mejoran el bienestar, las políticas socioeconómicas no centradas en el clima también
pueden producir beneficios climáticos. Si se aprovechan dichos beneficios secundarios,
se puede reforzar el desarrollo sostenible. Existen interacciones complejas entre los
problemas ambientales, sociales y económicos y, por lo tanto, ninguno de estos tres
tipos de problemas se puede resolver por separado.

A través del desarrollo sostenible se buscará balancear y hacer perdurar el bienestar


económico, social y natural. Sin embargo, es frecuentemente confundido con la
protección ambiental, poniendo en riesgo la sostenibilidad de las comunidades en el
ámbito mundial.

Aunque hay un consenso general acerca de la necesidad de dirigir los esfuerzos de la


investigación e innovación hacia el logro de tecnologías para el desarrollo sostenible;
se deben ponderar cuidadosamente las medidas propuestas, para evitar que las
aparentes soluciones sugeridas generen problemas más graves.

4.3.1 Alternativas de uso de los recursos naturales

Entre los requerimientos más importantes para cuidar y aprovechar mejor los recursos
naturales, se encuentra la necesidad de desarrollar aplicaciones tecnológicas en los
temas de nuevas fuentes de energía, incremento de la eficacia en la obtención de
alimentos, prevención de enfermedades y catástrofes, el logro de una maternidad y
paternidad responsables, disminución y tratamiento de residuos, entre otros.

71
El capítulo 34 de la Agenda 21 habla de la transferencia de tecnología ecológicamente
racional y se hace énfasis en la cooperación entre países. Estas tecnologías son
sistemas totales que incluyen conocimientos técnicos, procedimientos, bienes, servicios
y equipo, al igual que procedimientos de organización y gestión.

¿En qué crees que consisten las tecnologías ecológicamente racionales? ___________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Estas tecnologías protegen al medio ambiente, son menos contaminantes, utilizan


todos los recursos en forma más sostenible, reciclan una mayor porción de sus
desechos y productos y tratan los residuos de mejor manera, en forma más aceptable,
que las tecnologías que han venido a sustituir.
Para atender el problema de la contaminación, se requieren procesos y productos que
no generen desechos, generen pocos o que remedien (después de que ésta se ha
producido).
La transferencia de tecnologías debe ocuparse del desarrollo de las personas y del
aumento de la capacidad local, así como reconocer los intereses propios de hombres y
mujeres. Además, deberán ser compatibles con las prioridades socioeconómicas,
culturales y ambientales que se determinen en los ámbitos regional y nacional.
Hay un compromiso internacional para que la transferencia se dé en condiciones
favorables mediante medidas de apoyo y fomento de la capacidad económica, técnica
y administrativa para el empleo eficiente de los recursos.

Se ha considerado que las medidas tecnológicas tendientes a generar el desarrollo


sostenible cumplan con los siguientes principios:

72
• Las cantidades de recursos naturales que se extraigan no deben ser mayores a
las de regeneración (o, en el caso de recursos no renovables, de la creación de
sustitutos renovables).
• La emisión de residuos debe ser menor a la capacidad de asimilación de los
ecosistemas en que se vierten.
• Se debe dar prioridad a tecnologías que aumenten la productividad de los
recursos, más que incrementar la extracción de recursos.
• Dar prioridad a tecnologías que satisfagan necesidades básicas y que
contribuyan a la reducción de las desigualdades.
• Diseñar y utilizar instrumentos que garanticen el seguimiento de estos criterios,
como la Evaluación del Impacto Ambiental, para analizar y prevenir los posibles
efectos negativos de las tecnologías y facilitar la toma de decisiones en cada
caso.

73
Autoevaluación
1. ¿Cuál es la importancia de las ANP?
2. ¿Qué es el Desarrollo sostenible?
3. ¿Qué caracteriza a las tecnologías ecológicamente racionales?

Respuestas a la autoevaluación
1. Las ANP se idearon para conservar los recursos naturales y protegerlos del
deterioro ambiental. Especialmente se busca proteger la biodiversidad.
2. Es el desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la disponibilidad de futuras generaciones para satisfacer sus
propias necesidades. Busca hacer un mejor uso de los recursos naturales para
contribuir a la reducción de la pobreza y disminuir la desigualdad entre las
personas y las naciones.
3. Son sistemas de aprovechamiento de recursos que intentan no dañar al
ambiente o, en caso de hacerlo, remediar el daño.

Materiales de apoyo

Temas Material sugerido


Secuencia 4. Conservación de
Para reforzar el tema puede consultar en
ecosistemas
su programación la transmisión de los
4.1 Desarrollo y ambiente siguientes programas:
4.2 Conservación
Ciencia y tecnología para el desarrollo
4.2.1 Áreas protegidas y su manejo
4.2.2 Conflictos sociales de la
El aprovechamiento de la basura (Serie
conservación. Manos a la obra)
4.3. Desarrollo sostenible
4.3.1 Alternativas de uso de los
recursos naturales

74
Sugerencias didácticas

Temas Actividades didácticas


Secuencia 4. Conservación de
ecosistemas
4.1 Desarrollo y ambiente Trabajo grupal. Actividad integradora. Elabora
4.2 Conservación una auditoría ambiental.
4.2.1 Áreas protegidas y su manejo
4.2.2 Conflictos sociales de la
conservación.
4.3. Desarrollo sostenible
4.3.1 Alternativas de uso de los
recursos naturales

Desarrollo de las actividades sugeridas

Secuencia 4. Conservación de ecosistemas


Trabajo grupal. Actividad integradora. Elabora una auditoría ambiental

Una auditoría ambiental sirve para obtener información sobre la percepción que tienen
las personas acerca de los problemas ambientales en la comunidad. También brinda
información sobre el estado actual de las decisiones y de las acciones que en los
ámbitos local y regional se llevan a cabo para proteger el medio ambiente. Se realiza a
través de un cuestionario que se aplica entre los miembros de una comunidad.

Procedimiento

1. Discutan en grupo a cuántas personas van a entrevistar, tomen en cuenta que


para obtener una buena perspectiva, es necesario preguntar a representantes
de todos los sectores sociales y en cantidad suficiente para reflejar la realidad de
la comunidad. Pregunten a las autoridades municipales o delegacionales, padres

75
y madres de familia, productores (agricultores, ganaderos, artesanos, etcétera),
comerciantes, empresarios, maestros y alumnos.

2. Realicen el levantamiento de la información de preferencia en un fin de semana.

3. Apliquen el siguiente formato de cuestionario ajustando las preguntas a la


situación de su comunidad. Anoten las respuestas en sus cuadernos. Tomen en
cuenta la información recopilada durante las secuencias anteriores de este
bloque.

ENERGÍA
1. En la comunidad ¿existe información sobre el uso adecuado de la energía
eléctrica? ¿Conoces otras formas de energía?
2. ¿En la comunidad ¿existen formas alternas de energía no eléctrica? Apagas las
luces cuando no las utilizas?
AGUA
3. ¿Conoces de dónde llega el agua a tu comunidad?
4. Los cuerpos de agua de tu comunidad ¿tienen algún olor o color?
Si la respuesta es sí:
a) ¿Existe algún programa de saneamiento o recuperación?
b) ¿Has participado en alguna acción concreta para resolver el problema?
c) ¿Conoces las fuentes de emisión de contaminantes?
5. ¿Llevas a cabo alguna estrategia de ahorro en tu vida cotidiana? Conoces si en
tu comunidad existe alguna forma de reuso de agua?
6. En tu comunidad ¿existe alguna forma o programa para ahorrar agua? ¿Sabes
que no debes arrojar basura o sustancias a los cuerpos de agua?
AIRE
7. ¿Es común que haya incendios en tu comunidad?
8. ¿Preparan la tierra quemando antes de sembrar, o queman la basura?
9. ¿Ubicas alguna chimenea en tu comunidad o cerca de ella, que contamine?
10. ¿En tu casa cocinan con leña?
11. ¿Fumas o alguien lo hace cerca de ti?
12. ¿En tu comunidad arrojan humo los transportes?

76
SUELO
13. Con base en tu experiencia, ¿consideras que el estado del suelo agrícola es
bueno?
14. ¿Detectas suelo erosionado en tu comunidad?
15. ¿Reconoces las causas del deterioro?
16. ¿Conoces los usos de suelo que tiene tu comunidad?
17. ¿Existe algún programa para mejorar y recuperar el suelo?
18. ¿Sabes si tu comunidad está dentro de un área natural protegida?
Si la respuesta es sí:
a) ¿Conoces los planes de manejo?
b) ¿Participas activamente en las acciones de conservación?
c) ¿Participas en la toma de decisiones?
BIODIVERSIDAD
19. ¿Conoces la flora de tu comunidad?
20. ¿Conoces la fauna de tu comunidad?
21. ¿Conoces los tipos de ecosistemas que hay en la comunidad?
22. ¿Existen instituciones o proyectos universitarios que estudien la biodiversidad
local?
23. ¿Sabes si en tu comunidad han desaparecido algunos animales o plantas?
Observaciones y comentarios:

4. Al terminar con las encuestas, evalúen los resultados de la siguiente manera:

Sumen cuántas personas respondieron a cada pregunta de manera positiva y


negativa. Analicen por grupo de respuestas cuál es la percepción de la gente.

Discutan los resultados y compárenlos. Si la mayoría de las respuestas son


negativas, significa que la desinformación en la comunidad es alta. Si éste es el
caso, pueden discutir y proponer algunas actividades para difundir el estado
actual de los recursos de su comunidad.

77
Hagan un plan con propuestas para mejorar y difundir la situación ambiental,
sugieran las posibles acciones que deberán realizar para remediar los problemas.
Presenten los resultados en un periódico mural e informen a la comunidad para
que puedan conocer los resultados de la auditoría.

NOTA: No olviden que toda la información que han recogido a lo largo de este
bloque facilitará el desarrollo de proyectos posteriores.

Bibliografía
Barahona, A. y L. Almeida-Leñero (coords.), Educación para la conservación, México,
Facultad de Ciencias, UNAM, 2006, 419 pp.

Leff, E., Límites y desafíos de la dominación hegemónica, México, Siglo XXI editores,
2002.

Leff, E., Racionalidad ambiental, México, Siglo XXI editores, 2004.

Maass, J. M., “Principios generales sobre manejo de ecosistemas”, en: Sánchez, O. E.,
Conservación de ecosistemas templados de montaña en México, México, INE, U.S. Fish
& Wildlife Service, Ford Foundation. México, 2003, pp. 117-136.

UNEP: United Nations Environment Program: www.unep.org/; www.grida.no/

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura:


http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-
URL_ID=27544&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

www.cepal.cl/publicaciones/xml/0/7140/lcg2110e_II.pdf

78
Anexo
Áreas Naturales Protegidas en México. Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas Conanp:
Camino al Ajusco 200, Col. Jardines de la Montaña, Tlalpan, 14210, México, Distrito Federal.
Conmutador +52 55 5449 7000.
Correo electrónico: info@conanp.gob.mx
www.conanp.gob.mx/anp/anp.php

Área natural Hectáreas Ubicación Municipios Ecosistemas


protegida
Reservas de la Biosfera: Son áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano o que requieran ser
preservados y restaurados, en las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas
endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.
Alto Golfo de California 934,756 Baja California Baja California: Mexicali. Matorral xerófilo, vegetación de dunas
y Delta del Río y Sonora Sonora: Puerto Peñasco y San Luís costeras, ecosistema marino y estuarino.
Colorado Río Colorado.
El Vizcaíno 2,493,091 Baja California Sur Mulegé. Matorral xerofilo microfilo, bosque de
pino, vegetación halófita de dunas
costeras y manglar.
Complejo Lagunar Ojo 60,343 Baja California Sur Mulegé. Zona de refugio para ballenas y
de Liebre ballenatos.
Sierra La Laguna 112,437 Baja California Sur La Paz y Los Cabos. Bosque de coníferas, selva tropical,
palmar, matorral y bosques de pino-
encino.
Calakmul 723,185 Campeche Calakmul y Hopelchen (antes Selva alta, mediana y baja
Champotón y Hopelchen). subperennifolia, vegetacion hidrófita.
Los Petenes 282,858 Campeche Calkini, Hecelchakan, Tenabo y Manglar, matorral de zonas áridas, selva
Campeche. húmeda perennifolia, selva subhúmeda
caducifolia.
Selva El Ocote 101,288 Chiapas Ocozocuautla de Espinosa, Selva alta perennifolia, selva mediana

79
80
Cintalapa de Figueroa, Tecpatan de subperennifolia, selva baja caducifolia y
Mezcalapa y Jiquipilas. bosque de pino encino.
La Encrucijada 144,868 Chiapas Mazatan, Huixtla, Villa Comaltitlán, Manglar, selva baja inundable de
Acapetagua, Mapastepec y Pijijiapan. zapotonales, tulares-popales, sistemas
lagunares y reductos de selva mediana y baja
subperennifolia.
Lacan-tun 61,874 Chiapas Ocosingo. Selva alta perennifolia.
Montes Azules 331,200 Chiapas Ocosingo y Las Margaritas. Selva alta perennifolia y mediana
subcaducifolia, bosque de pino-encino,
bosque ripario de galeria, jimbales y sabana.
La Sepultura 167,310 Chiapas Villacorzo, Villaflores, Jiquipilas, Bosque lluvioso de montaña y de niebla,
Cintalapa, Arriaga y Tonala. selva caducifolia, selva baja caducifolia y
chaparral de niebla.
El Triunfo 119,177 Chiapas Acacoyagua, Ángel Albino Corzo, La Bosque mesófilo de montaña, bosque de
Concordia, Mapastepec, Villa Corzo, coníferas, selva alta perennifolia.
Pijijiapan y Siltepec.
Volcán Tacaná 6,378 Chiapas Tapachula, Cacahoatan y Unión Juárez. Bosques mesófilos, páramo tropical y
chusqueal.
Archipiélago de 636,685 Colima En la porción terrestre vegetación de zona
Revillagigedo árida, halófita, matorral, arbusto de pradera,
pastizales.
Mapimí 342,388 Durango, Durango: Tlahualillo y Mapimi. Matorral xerófilo, pastizal y vegetación
Chihuahua y Chihuahua: Jiménez. halófita.
Coahuila Coahuila: Sierra Mojada y Francisco I.
Madero.
La Michilía 9,325 Durango Suchil y Mezquital. Pastizal, bosque de encino-pino, bosque de
pino, matorral de manzanita, vegetación de
ciénegas y riparia.
Barranca de Metztitlán 96,043 Hidalgo Acatlán, Atotonilco El Grande, Matorral xerófilo, bosque templado, pastizal,
Eloxochitlan, Huasca de Ocampo, selva alta perennifolia.
Metztitlán, San Agustín Metzquititlán,
Metepec, Zacualtipan de Ángeles.
Chamela-Cuixmala 13,142 Jalisco La Huerta. Selva baja caducifolia, mediana
subperennifolia, manglar, vegetación acuática
de lagunas y esteros, vegetación riparia,
dunas costeras y matorral xerófilo.
Sierra de Manantlán 139,577 Jalisco y Colima Jalisco: Autlán de Navarro, Cuautitlán, Bosque de pino-encino, oyamel, bosque
Casimiro Castillo, Toliman y mesófilo de montaña, selva mediana
Tuxcacuesco. subcaducifolia, vegetación de sabana,
Colima: Minatitlán, Comala. bosque de galería, bosque de encino.
Mariposa Monarca 56,259 Michoacán y México Michoacán: Contepec, Senguio, Bosque de oyamel, bosque pino-encino,
Angangueo, Ocampo, Zitácuaro Y pastizal, matorral de juníperos.
Aporo.
Edo de México: Temascalcingo, San
Felipe del Progreso, Villa de Allende y
Donato Guerra.
Sierra de Huautla 59,031 Morelos Amacuzac, Puente de Ixtla, Jojutla, Selva subhúmeda caducifolia.
Tlaquiltenango, y Tepalcingo.
Islas Marías 641,285 Nayarit Frente al Puerto de San Blas. Arrecifes, manglares, selvas bajas deciduas y
selvas medianas subdeciduas.
Tehuacan-Cuicatlán 490,187 Oaxaca y Puebla Puebla: Ajalpan, Atexcal, Caltepec, Bosque tropical caducifolio, bosque espinoso,
Cañada Morelos, Chapulco, bosque de encino, pastizal y matorral xerófilo.
Coyomeapan, Zinacatepec, Juan N.
Méndez, Totoltepec de Guerrero, Palmar
de Bravo, Tecamachalco, Yehualtepec,
Tlacoltepec de Benito Juárez, Tepanco
de López, Santiago Miahuatlán,
Coxcatlán, San Gabriel Chilac, San José
Miahuatlán, Tehuacán y Zapotitlán
Oaxaca: Santiago Chazumba, San
Pedro y San Pablo Tequixtepec del
Distrito 2; Concepción Buena Vista, San
Juan Bautista Coixtlahuaca, San Miguel
Tequixtepec y Tepelmeme Villa de
Morelos del Distrito 3; Teotitlán de
Flores Magón, San Juan de los Cues,
San Martín Toxpalan, San Antonio
Nanahuatipam, Santa María
Tecomavaca, Santa María Ixcatlán y
Mazatlán Villa de Flores del Distrito 4;
San Pedro Jocotipac, Valerio Trujano,
Santa María Texcatitlán, San Juan
Bautista Cuicatlán, Concepción Papalo,
Santos Reyes Papalo, Santa María
Papalo, Santiago Nacaltepec, San Pedro

81
82
Jaltepetongo y San Juan Tepeuxila del
Distrito 5; Asunción Nochixtlán, San
Miguel Huautla, Santa María Apazco,
Santiago Apoala, Santiago Huauclilla y
San Pedro Cántaros Coxcaltepec del
Distrito 10; Santa Catarina Zapoquila y
San Juan Bautista Atatlahuaca del
Distrito 11.
Sierra Gorda 383,567 Querétaro Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Bosque tropical subcaducifolio, bosque
Peñamiller, Pinal de Amoles y Landa de tropical caducifolio, matorral xerófilo, encinar
Matamoros. arbustivo, pastizal, bosque de Quercus,
bosque de coníferas, bosque mesófilo de
montaña, vegetación acuática y subacuática.
Arrecifes de Sian Ka'an 34,927 Quintana Roo Frente a la costa de los municipios de Arrecife coralino.
Solidaridad y Felipe Carrillo Puerto.
Banco Chinchorro 144,360 Quintana Roo Othón P. Blanco. Arrecife coralino.
Sian Ka'an 528,148 Quintana Roo Cozumel y Felipe Carrillo Puerto. Selva mediana y baja subperennifolia, selva
baja caducifolia, manglar, tintal, marismas,
petenes, vegetación de dunas costeras y
arrecifes.
Sierra Abra de Tanchipa 21,464 San Luís Potosí Ciudad Valles y Tamuin. Selva mediana y baja subperennifolia, selva
baja caducifolia, selva baja espinosa
caducifolia y encinares.
El Pinacate y Gran 714,557 Sonora General Plutarco Elías Calles, Puerto Matorral xerófilo.
Desierto de Altar Peñasco y San Luís Río Colorado.
Isla San Pedro Mártir 30,165 Sonora Hermosillo. Marino, y en la porción terrestre: matorral
Parques Nacionales: Áreas con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico,
por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general.
Constitución de 1857 5,009 Baja California Ensenada. Bosque de pino-encino y chaparral.
Sierra de San Pedro 72,911 Baja California Ensenada. Pinos, Abies, Libocedrus, Pseudotsuga,
Mártir chaparral.
Bahía de Loreto 206,581 Baja California Sur Loreto. Asociaciones de manglares y matorral
espinoso, dunas costeras, matorral xerófilo.
Cabo Pulmo 7,111 Baja California Sur Frente Municipio Los Cabos. Arrecife coralino.
Los Novillos 42 Coahuila Acuña. Nogales, sauces y álamos.
Cañón del Sumidero 21,789 Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Soyalo, Usumacinta, Selva mediana subcaducifolia y baja
San Fernando y Chiapa de Corzo. caducifolia, encinar, pastizal.
Lagunas de Montebello 6,022 Chiapas La Trinitaria y La Independencia. Bosque de pino, encino y mesófilo de
montaña.
Palenque 1,772 Chiapas Palenque. Selva alta perennifolia y pastizal inducido.
Cascada de Basaseachic 5,803 Chihuahua Ocampo. Bosque de pino y encino, encino, matorral
xerófilo y pastizal.
Cumbres de Majalca 4,772 Chihuahua Chihuahua. Bosque de pino, encino, pino-encino, pastizal
y matorral xerófilo.
Cerro de la Estrella 1,100 Distrito Federal Iztapalapa. Bosque artificial con eucalipto y cedro.
Cumbres del Ajusco 920 Distrito Federal Tlalpan. Bosque de pino, oyamel y páramo de altura.
Desierto de los Leones 1,529 Distrito Federal Cuajimalpa y Álvaro Obregón. Bosque de oyamel, pino-encino y garrya.
El Tepeyac 1,500 Distrito Federal Gustavo A. Madero. Bosque artificial de eucalipto y cedro.
Fuentes Brotantes de 129 Distrito Federal Tlalpan. Reforestación inducida.
Tlalpan
El Histórico Coyoacán 584 Distrito Federal Coyoacán. Reforestación de cedros, eucaliptos y otras.
Lomas de Padierna 670 Distrito Federal Magdalena Contreras y Álvaro Obregón. Reforestación de cedros.
El Veladero 3,617 Guerrero Acapulco de Juárez. Selva baja caducifolia.
General Juan N. Álvarez 528 Guerrero Chilapa de Álvarez. Bosque de pino-encino.
Grutas de Cacahuamilpa 1,600 Guerrero Pilcaya y Taxco de Alarcón. Selva baja caducifolia.
El Chico 2,739 Hidalgo Mineral Del Chico y Pachuca. Bosque de oyamel y encino, pino-encino,
cedro y pastizal.
Los Mármoles 23,150 Hidalgo Jacala de Ledezma, Zimapan y Nicolás Bosque de pino-encino y matorral xerófilo.
(comprende Barranca de Flores.
San Vicente y Cerro de
Cangando )
Tula 100 Hidalgo Tula de Allende. Matorral xerófilo.
Nevado de Colima 9,600 Colima Cuauhtémoc y Comala. Bosque de pino, oyamel y encino, pastizal
alpino y matorral inerme.
Bosencheve 10,432 México y México: Villa de Allende y Villa Victoria. Bosque de pino y oyamel.
Michoacán Michoacán: Zitácuaro.
Desierto del Carmen o 529 México Tenancingo. Bosque de pino, encino y cedro.
Nixcongo

83
84
Insurgente Miguel 1,580 México y México: Ocoyoacac y Huixquilucan. Bosque de oyamel y pino.
Hidalgo y Costilla Distrito Federal Distrito Federal: Cuajimalpa.
Iztaccíhuatl - 90,284 México, México: Chalco, Tlalmanalco, Bosque de pino y páramo de altura y
Popocatépetl Puebla y Morelos Amecameca, Atlauta, Ixtapaluca, zacatonal.
Texcoco y Ecatzingo.
Puebla: Tlahuapan, Tianguismanalco,
Calpan, Atlixco, Chiautzingo,
Huejotzingo, San Felipe Teotlalcingo,
San Salvador El Verde, San Nicolás de
Los Ranchos y Tochimilco.
Morelos: Tetela del Volcán.
Tlaxcala: Nanacamilpa de Mariano
Arista y Calpulalpan.
Los Remedios 400 México Naucalpan de Juárez. Bosque artificial de eucalipto.
Molino de Flores 49 México Texcoco. Ahuehuetes y bosque artificial de eucalipto,
Nezahualcóyotl pirul, casuarina y fresno
Nevado de Toluca 46,784 México Texcaltitlán, Toluca, Zinacantepec, Bosque de oyamel, pino, zacatonal y páramo
Almoloya de Juárez, Amanalco, de altura.
Temascaltepec, Coatepec Harinas, Villa
Guerrero, Calimaya, Tenango del Valle y
Villa Victoria.
Sacromonte 45 México Amecameca. Bosque artificial de encino, eucalipto, fresno y
cedro.
Barranca del Cupatitzio 362 Michoacán Uruapan. Bosque de pino, pino-encino.
Cerro de Garnica 968 Michoacán Hidalgo y Queréndaro. Bosque de pino y oyamel.
Insurgente José María 4,325 Michoacán Charo y Tzitzio. Bosque de pino, matorral y pastizal.
Morelos
Lago de Camécuaro 10 Michoacán Tangancícuaro. Bosque de galería, ahuehuetes y sauce.
Pico de Tancítaro 23,154 Michoacán Tancítaro, Nuevo Parangaricutiro, Bosque de oyamel, pino y encino, pastizal y
Peribán y Uruapan. matorral.
Rayón 25 Michoacán Tlalpujahua. Bosque artificial de cedro y eucalipto.
Lagunas de Zempoala 4,790 Morelos y México Morelos: Huitzilac. Bosque de oyamel, pino y encino.
México: Ocuilan.
El Tepozteco 23,259 Morelos, y D. F. Morelos: Tepoztlán. Bosque de pino, oyamel, encino, selva baja
Distrito Federal: Milpa Alta. caducifolia.
Isla Isabel 194 Nayarit Santiago Ixcuintla. Selva baja caducifolia, vegetación de dunas
costeras.
Cumbres de Monterrey 177,396 Nuevo León Allende, García, Montemorelos, Bosque de pino encino, matorral xerófilo y
Monterrey, Rayones, Santa Catarina, pastizales.
Santiago y San Pedro Garza García.
El Sabinal 8 Nuevo León Cerralvo. Bosque de galería.
Huatulco 11,891 Oaxaca Santa Maria Huatulco. Selva baja caducifolia, vegetación riparia,
humedales, manglares, ambiente marino
con bancos de coral, algas y pastos marinos.
Benito Juárez 2,737 Oaxaca Oaxaca de Juárez, San Andrés Bosque de pino y encino, selva baja
Huayapam, San Pablo Etla y San caducifolia.
Agustín Etla.
Lagunas de Chacahua 14,187 Oaxaca San Pedro Tututepec. Selva mediana perennifolia y baja caducifolia,
manglar y vegetación de dunas costeras.
Cerro de Las Campanas 58 Querétaro Querétaro. Reforestación de eucalipto.
El Cimatario 2,448 Querétaro Querétaro, Corregidora y Huimilpan. Matorral xerófilo.
Arrecifes de Cozumel 11,988 Quintana Roo Cozumel. Arrecife coralino.
Arrecife de Puerto 9,067 Quintana Roo Benito Juárez. Arrecife coralino.
Morelos
Costa Occidental de Isla 8,673 Quintana Roo Isla Mujeres y Benito Juárez. Arrecife coralino.
Mujeres, Punta Cancún y
Punta Nizuc
Isla Contoy 5,126 Quintana Roo Isla Mujeres. Manglar, selva baja caducifolia, cocotal, zona
costera y halófitas
Tulum 664 Quintana Roo Felipe Carrillo Puerto. Selva mediana, manglar y vegetación de
dunas costeras.
Arrecifes de Xcalak 17,949 Quintana Roo Othón P. Blanco. Arrecifes de coral.
Gogorrón 25,000 San Luís Potosí Villa de Reyes. Bosque de pino-encino, matorral xerófilo.
El Potosí 2,000 San Luis Potosí Río Verde. Bosque de pino, encino y pastizal.
Malinche o Matlalcuéyatl 45,711 Tlaxcala y Puebla Tlaxcala: Ixtenco, Chiautempan, Bosque pino-encino, oyamel y zacatonal.
Huamantla, Teolocholco, Zitlaltepec de
Trinidad Sánchez Santos,
Tzompantepec, Mazateocochco de José
María Morelos, Acuamanala de Miguel

85
86
Hidalgo, Contla de Juan Cumatzi, San
Pablo del Monte y Tlaxcala
Puebla: Amozoc, Puebla, Acajete y
Tepatlaxco de Hidalgo
Xicoténcatl 680 Tlaxcala Tlaxcala. Reforestación ornamental
Cañón del Río Blanco 55,690 Veracruz Orizaba, Chocaman, Fortín, Selva mediana perennifolia, bosque de pino y
Ixtaczoquitlan, Atzacan, Nogales, mesófilo de montaña.
Camerino Z. Mendoza, Maltrata, Águila,
Río Blanco, Rafael Delgado, Acultzingo,
Soledad Atzompa, Naranjal y Huilopan
de Cuauhtémoc.
Cofre de Perote 11,700 Veracruz Perote, Xico, Ayahualulco y Acajete. Bosque de pino y oyamel.
Pico de Orizaba 19,750 Veracruz y Puebla Puebla: Tlachichuca, Chalchicomula de Bosque de pino, oyamel, encino, aile.
Sesma y Atzitzintla.
Veracruz: Calcahualco y La Perla.
Sistema Arrecifal 52,239 Veracruz Frente a Veracruz, Boca del Río y Arrecife coralino y vegetación halófita.
Veracruzano Alvarado.
Monumentos Naturales: Áreas que contienen uno o varios elementos naturales, que por su carácter único, valor estético, histórico o científico, se resuelva
incorporar a un régimen de protección absoluta. No tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de
manejo.
Bonampak 4, 357 Chiapas Ocosingo. Selva alta perennifolia.
Yaxchilan 2, 621 Chiapas Ocosingo. Selva alta perennifolia.
Cerro de la Silla 6, 039 Nuevo León Guadalupe y Monterrey. Bosque de encino y matorral submontano.
Yagul 1, 076 Oaxaca Tlacolula de Matamoros. Selva subhúmeda caducifolia.
Áreas de Protección de Recursos Naturales. Son áreas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general
los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal.
Las Huertas 167 Colima Comala.
Cuenca Hidrográfica del 39, 557 Puebla Acoxochitlan, Ahuazotepec,
Río Necaxa Choconcuautla, Cuautepec de Hinojosa,
Huauchinango, Juan Galindo, Naupan,
Tlaola, Xicotepec, Zacatlán, Zihuateutla.
Valle de Bravo, 139, 870.60 México
Malacatepec, Tilostoc y
Temascaltepec
Cuenca Alimentadora del 1,519,920 Coahuila
Distrito Nacional de Riego
04 Don Martín, en lo
respectivo a las
Subcuencas de los ríos
Sabinas, Álamos, Salado y
Mimbres
Cuenca Alimentadora del 97,699 Zacatecas y
Distrito Nacional de Riego Aguascalientes
01 Pabellón
Cuenca alimentadora del 1,553,440 Durango, Jalisco, Nayarit,
Distrito de riego 043 Aguascalientes y
Estado de Nayarit, en lo Zacatecas
respectivo a las
subcuencas de los ríos
Ameca, Atenguillo,
Bolaños, Grande de
Santiago Juchipila, Atengo
y Tlaltenango
Áreas de Protección de Flora y Fauna: Son áreas establecidas de conformidad con las disposiciones generales de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA) y otras leyes aplicables en lugares que contiene los hábitats de cuya preservación dependen la existencia, transformación y
desarrollo de especies de flora y fauna silvestres.
Valle de los Cirios 2,521,776 Baja California Ensenada. Matorral xerófilo micrófilo, bosque de pino,
vegetación halófita de dunas costeras y
manglar.
Islas del Golfo de 321,631 B. C., B. C. Sur, Sonora y Matorral xerófilo sarcocaule y
California Sinaloa sarcocrasicaule, selva baja caducifolia
espinosa.
Cabo San Lucas 3,996 Baja California Sur
Laguna de Términos 706,148 Campeche Carmen, Palizada y Champotón. Praderas de pastos sumergidos, bosques de
manglar, tular, vegetación riparia.
El Jabalí 5,179 Colima Comala.
Cascada de Agua Azul 2,580 Chiapas Tumbala. Selva alta perennifolia.
Chan-Kin 12,185 Chiapas Ocosingo. Selva mediana y alta subperennifolia.
Metzabok 3,368 Chiapas Ocosingo Y Palenque. Selva alta perennifolia , selva alta
subperennifolia y bosque mesófilo de
montaña.

87
88
Naha 3,847 Chiapas Ocosingo. Selva alta perennifolia, selva alta
subperennifolia y bosque mesófilo de montaña.
Cañón de Santa Elena 277,210 Chihuahua Manuel Benavides Y Ojinaga. Matorral desértico micrófilo, pastizal, bosque
de pino-encino.
Tutuaca 365,000 Chihuahua Temosachic.
Campo Verde 108,069 Chihuahua Madera, Casas Grandes
Papigochic 243,643 Chihuahua Carichi, Bocoyna, Guerrero, Ocampo.
Cuatrociénegas 84,347 Coahuila Cuatrociénegas. Matorral xerófilo, matorral submontano,
halófita, cactáceas, pastizal.
Maderas del Carmen 208,381 Coahuila Muzquiz, Acuña y Ocampo. Matorral xerófilo, bosque pino-encino, bosque
de palma samandoca.
La Primavera 30,500 Jalisco Tala, Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga. Bosque de pino-encino y selva baja
caducifolia.
Sierra de Quila 15,193 Jalisco Tecolotlán, Tenamaxtlan, Cocula y San Bosque de pino-encino y pastizales
Martín Hidalgo.
Ciénegas del Lerma 3,024 México Lerma, Santiago Tianguistenco, Humedales.
Almoloya del Rio, Calpulhuac, San
Mateo Atenco, Metepec y Texcalyacac.
Corredor Biológico 37,302 Morelos , México y Distrito Huitzilac, Cuernavaca, Tepoztlan, Bosque de pino, oyamel, encino, pino-encino
Chichinautzin Federal Jiutepec, Tlalnepantla, Yautepec, y encino, matorral rosetófilo crasicaule, selva
Tlayacapan y Totolapan. baja caducifolia.
Otoch Ma´Ax Yetel Kooh 5,367 Yucatán y Quintana Roo Yucatán: Valladolid. Selva mediana subperennifolia, selva baja
inundable , sabana.
Quintana Roo: Solidaridad.
Uaymil 89,118 Quintana Roo Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco. Selva baja inundable, selva mediana,
manglar.
Yum Balam 154,052 Quintana Roo Lázaro Cárdenas e Isla Mujeres. Selva tropical mediana-baja y bajas
inundable; bosque de manglar chaparro o
mangle rojo.
Sierra la Mojonera 9,362 San Luís Potosí Vanegas.
Nota: la superficie se
calculó por medio del
Sistema de Información
Geográfica (SIG)
tomando las coordenadas
del Decreto.
Sierra de Álvarez 16,900 San Luís Potosí Armadillo de los Infantes y Zaragoza.
Meseta de Cacaxtla 50,862 Sinaloa San Ignacio y Mazatlán. Bosque tropical deciduo; selva baja
caducifolia, selva mediana subcaducifolia, así
como matorral xerófilo, esteros y las lagunas.
Sierra de Álamos-Río 92,890 Sonora Álamos y Navojoa. Selva baja caducifolia, bosque de encino,
Cuchujaqui bosque de pino-encino y matorral espinoso.
Laguna Madre y delta del 572,807 Tamaulipas
Río Bravo
Bala'an Ka'ax 128,390 Quintana Roo
Sierra de Ajos Bavispe 186,734 Sonora
Santuarios: Áreas establecidas en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna o por la presencia de especies subespecies o hábitat de
distribución restringida. Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser
preservadas o protegidas.
Islas e Islotes de Bahía 84 Jalisco La Huerta.
de Chamela
(Islas La Pajarera,
Cocinas, Mamut,
Colorada, San Pedro, San
Agustín, San Andrés y
Negrita, y los islotes Los
Anegados, Novillas,
Mosca y Submarino)
Playa de Tierra Colorada 54 Guerrero
Playa de Puerto Arista 63 Chiapas

89
Tecnología II
Bloque 2
Desarrollo sostenible de la comunidad

TS-APUN-TECNOLOGIA-2.indd 3 12/3/08 12:03:14


Secuencia
de aprendizaje 1
Una buena calidad de vida

Propósito

El alumno identificará la relación de las actividades humanas con el deterioro


ambiental y la importancia de participar en la mejora de la calidad de vida en su
comunidad.

Temas

1. Una buena calidad de vida

1.1. Crecimiento insostenible


1.2. Desarrollo sostenible

Contenido

Los seres humanos buscamos bienestar, felicidad y satisfacción para actuar o


funcionar adecuadamente en nuestra vida. La calidad de vida está determinada
por el grado de satisfacción de las necesidades, el entorno, la sociedad, la cultura,
los valores, etcétera. Una buena calidad de vida es un objetivo común y un
derecho de todas las personas.

93
¿Qué elementos contribuyen a determinar la calidad de vida de las personas?___
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo consideras que es la calidad de vida de tu familia? ___________________


__________________________________________________________________

¿Por qué? _________________________________________________________


__________________________________________________________________

En general, los satisfactores para nuestras necesidades se consiguen a través del


empleo de productos tecnológicos. Se dice que la tecnología surge de las
necesidades, obedece a demandas concretas de las personas o comunidades e
involucra el planteamiento de problemas específicos y su solución. Los productos
tecnológicos incluyen a toda creación humana que contribuya a mejorar la calidad
de vida y esto ha sido así desde los orígenes de la humanidad.

Figura 1.1. Desde su origen, los seres humanos emplearon herramientas.

Cada necesidad humana (alimentación, transporte, información, vivienda,


recreación, etcétera) requiere de la acción de la tecnología para ser satisfecha.

Discutan en grupo y anota las conclusiones: ¿es suficiente la satisfacción de las


necesidades para obtener una buena calidad de vida?______________________

¿Es la calidad de vida igual para todos en su comunidad? ¿Por qué? __________
__________________________________________________________________

94
¿Qué se necesita para que sea mejor? __________________________________
__________________________________________________________________

Existe una gran dependencia de los seres humanos por la tecnología, y la calidad
de vida suele medirse de acuerdo con los recursos tecnológicos que se emplean.
La tecnología es una actividad social centrada en el saber hacer para satisfacer
necesidades y resolver problemas mediante la planeación racional que proponga
el uso creativo de los conocimientos y recursos (naturales, sociales, culturales y
económicos) de una comunidad. Sin embargo, la aplicación inadecuada de la
tecnología puede generar nuevos problemas o necesidades y arriesgar la calidad
de vida de una gran cantidad de personas.

En general, se piensa que el mayor obstáculo para mantener o aumentar la calidad


de vida de las personas, es el deterioro de los sistemas vitales (naturales, sociales,
culturales y económicos) de los que depende la existencia de los seres humanos.

¿A qué crees que se refiere lo anterior? __________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

1.1. Crecimiento insostenible

Si bien es cierto que el hombre ha modificado


su entorno a través del uso de la tecnología;
hasta el siglo XVII las actividades humanas no
eran un factor importante de deterioro
ambiental. Las primeras industrias utilizaban
la leña y el carbón como fuentes de energía y
aunque provocaban grandes cantidades de
gases, su impacto sobre el ambiente era
Figura 1.2. Antiguamente los medios técnicos
amortiguado por los procesos naturales de eran más simples.

recuperación de los ecosistemas.

95
La agricultura y ganadería permitían la
renovación y conservación natural de
los suelos, ya que tales procesos eran
rudimentarios y no provocaban la
pérdida masiva de los recursos. Los
medios técnicos que se usaban para
Figura 1.3. El trabajo era realizado principalmente por los
hombres y los animales. producir satisfactores eran, por lo
general, manuales y aunque había máquinas, éstas usaban pocos combustibles y
se aprovechaban las corrientes de agua, el viento y la gravedad. La mayor parte
del trabajo lo hacían las personas y los animales.

A partir de 1789, la innovación de nuevos medios técnicos como las máquinas de


vapor, y la concentración de trabajadores en talleres y fábricas, además de la
formación de grandes áreas agrícolas, dieron origen a lo que se conoce como la
Revolución Industrial. Con el tiempo se crearon los motores de combustión interna
y se comenzó a hacer uso de combustibles fósiles. Este periodo se caracteriza no
sólo por el auge económico, científico y técnico, sino que se promulgó el uso
intensivo, extensivo e irracional de los recursos naturales en busca de modelos de
acelerado crecimiento económico sostenido, vigente hasta nuestros días.

Los procesos de industrialización no sólo


han ido en aumento, sino que implican el
deterioro ambiental, la devastación de los
recursos y el atentado contra la propia
humanidad. Esto pareció poco relevante,
y la imagen de cientos de chimeneas
arrojando humo representó por mucho
tiempo el símbolo del progreso y la
Figura 1.4. Algunos efectos de la industrialización
consolidación del poderío económico. son la contaminación y deterioro ambiental.

En los últimos doscientos años, la tecnificación de las actividades humanas ha


ocasionado que muchas personas pierdan sus empleos al ser sustituidos por

96
maquinaria; se han creado y aplicado potentes
herramientas tecnológicas y culturales (libros,
periódicos, revistas, noticieros, mensajes
publicitarios, películas, discursos educativos,
mensajes en medios de comunicación, etcétera)
para impulsar la producción, uso y consumo de
satisfactores (bienes y servicios) a gran escala,
todo de manera intensiva. Esto ha modificado
los hábitos de vida de las personas.
Figura 1.5. Las herramientas tecnológicas
también influyen en la cultura.

Pregunta a los mayores cómo ha cambiado el estilo de vida en tu comunidad


desde que ellos tenían tu edad hasta ahora y cómo afectó su calidad de vida.
Escribe tus conclusiones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Discutan en grupo las respuestas que obtuvieron y escribe las conclusiones: ____
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Hoy, la mayoría de las personas vive en grandes ciudades, hay medios de


transporte y comunicación cada vez más sofisticados y veloces, muchos aparatos
que facilitan nuestras vidas, una gran variedad de alimentos procesados para
todos los gustos; prendas de vestir de diversos materiales y estilos, instrumentos
de diagnóstico, medicamentos y terapias que curan numerosas enfermedades, entre
muchas otras cosas. Sin embargo, sólo pocas personas tienen acceso a éstas. Las
Naciones Unidas estiman que cerca de 80% de la población del mundo vive en la
pobreza, incluso en los países y ciudades más desarrollados, y muchos de los
procesos tecnológicos empleados han demostrado ser altamente contaminantes.

97
Parece que al haber más, más falta y además
se incrementan los daños al ambiente.

Reúnanse en equipos de tres o cuatro


personas, discutan por qué sucede esto.
Respondan las siguientes preguntas:

¿Por qué si la humanidad ha avanzado tanto


en recursos tecnológicos, no ha sido posible
mejorar la calidad de vida de la mayoría de
Figura 1.6. La pobreza es consecuencia de la
las personas? ________________________ diferencia del crecimiento económico desigual.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles son las consecuencias en el ambiente y la sociedad de este proceso de


desarrollo? ________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo y cuál es la situación social en su


comunidad? ¿Es igual para todos? Escribe las conclusiones: _________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Hasta la segunda mitad del siglo XX, nuestro planeta parecía inmenso,
prácticamente sin límites, y los efectos de las actividades humanas se consideraban
locales y aislados; la creencia generalizada era que la naturaleza poseía recursos

98
inagotables y que soportaría los patrones de crecimiento humano por mucho
tiempo. Se estudiaban los procesos naturales y humanos por separado, unos al
lado de los otros, pero sin interrelacionarse. Las preocupaciones e intereses se
centraban en problemas locales. Esa visión, sin embargo, ha empezado a
disolverse durante las últimas décadas y muchos problemas (efecto invernadero,
destrucción de la capa de ozono, lluvia ácida, entre otros) han adquirido un carácter
global que ha convertido la situación del mundo en objeto directo de preocupación.

La aplicación intensiva y extensiva de medios técnicos en los procesos de


extracción y explotación de recursos naturales y la deposición de residuos en la
naturaleza, ha sometido al planeta a graves presiones, con el resultado de
deterioro ambiental y pérdida de recursos naturales.

Figura 1.7. Los medios técnicos usados de manera intensiva, tienen consecuencias negativas para el ambiente.

Discutan en grupo y escribe las conclusiones, ¿qué efectos negativos del


crecimiento económico incontrolado hay en su comunidad? __________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

99
Analicen el siguiente cuadro:

Principales problemas asociados con las actividades humanas


Ámbito Problemas
Agua Contaminación de aguas continentales y marinas, uso ineficiente
de recursos hídricos, sobreexplotación de acuíferos, obras de
infraestructura inadecuadas e insuficientes.
Recursos naturales

Suelo Ocupación y destrucción de suelo cultivable, erosión y


desertificación, contaminación.
Atmósfera Contaminación del aire, acústica y luminosa, lluvia ácida, efecto
invernadero, calentamiento global, etcétera.
Biodiversidad Pérdida de biodiversidad, degradación y fragmentación de
ecosistemas, incendios forestales, pérdida de diversidad en especies
agrícolas y ganaderas, sobreexplotación de recursos marinos.
Materiales Sobreexplotación de minerales, gran acumulación de residuos y
muy bajo nivel de reciclado, residuos tóxicos.
Energía Uso de fuentes no renovables, despilfarro, residuos radiactivos.
Infraestructura

Transporte Depende de medios de alto consumo energético (automóvil y


Desarrollo humano

avión), ocupación de las ciudades por el coche, impacto de


grandes infraestructuras (vialidades y aeropuertos).
Territorio Concentración de la población en ciudades, implantación del
modelo de ciudad extensa, abandono del medio rural, pérdida de
paisajes naturales.
Sociedad Distribución desigual de la riqueza, injusticia social, pobreza,
corrupción, pérdida de conquistas sociales, desempleo, migración,
epidemias y otros problemas de salud, delincuencia, entre otros.

¿Cuáles de éstos u otros problemas se encuentran en su comunidad? _________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Conocen algunos otros efectos que no se hayan mencionado? ______________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

100
Estos efectos se agravan si consideramos la explosión demográfica y un modelo
socioeconómico que promueve el consumo masivo y favorece la desigualdad, en
la que 20% de la población mundial se reparte 80% de los recursos.

El primer capítulo de Nuestro futuro común, el informe de la Comisión Mundial del


Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD), expresa:

Se creía que el cielo es tan inmenso y claro que nada podría cambiar su color,
nuestros ríos tan grandes y sus aguas tan caudalosas que ninguna actividad
humana podría cambiar su calidad, y que había tal abundancia de árboles y de
bosques naturales que nunca terminaríamos con ellos. Después de todo vuelven a
crecer. Hoy en día sabemos más. El ritmo alarmante a que se está despojando la
superficie de la Tierra indica que muy pronto ya no tendremos árboles que talar
para el desarrollo humano.

Discutan en grupo lo que piensan de esta idea y qué significado tiene para el
futuro humano. Escribe las conclusiones: ________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué se les ocurre para cambiar esta situación de manera que haya beneficios
para las personas a la vez que se cuida el ambiente? Escribe las conclusiones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Recientemente se aceptó que esta situación es insostenible y amenaza


gravemente el futuro de la humanidad y ha constituido una sorpresa para la

101
mayoría de las personas. A partir de ello, se han llevado a cabo reuniones y
acuerdos internacionales para revertir esta tendencia y asegurar el sustento y
mejor calidad de vida a las personas, a la vez que se protege al ambiente.

1.2. Desarrollo sostenible

Más de una quinta parte de la humanidad vive todavía en condiciones de pobreza


extrema y carece de lo más elemental para sobrevivir. Por otro lado, es frecuente
que en las regiones ricas o desarrolladas haya despilfarro y sobrealimentación,
además de una gran presión sobre los recursos. Las personas migran
(generalmente del sur) en busca de seguridad, respeto a los derechos humanos y
mejores condiciones de vida, abandonando el campo para ir a las ciudades o a los
países desarrollados (generalmente en el norte).

Figura 1.8. Mapa de pobreza del mundo. La mayoría de los países


desarrollados se encuentran en el hemisferio norte.

Los países en desarrollo se han convertido en áreas de suministro de materias


primas, en fuente de mano de obra y en vertedero de residuos tóxicos para los
países más ricos, mientras que la pobreza contribuye a un crecimiento
demográfico explosivo y presiona aún más sobre los recursos naturales. Si todos
los países se comportaran como países desarrollados, con altos consumos y
producción de desechos, la capacidad de carga de la Tierra no lo resistiría.

102
Por ello es necesario un nuevo modelo de desarrollo que reduzca las diferencias
entre el mundo industrializado y los países en vías de desarrollo; que no
sobrepase las posibilidades de renovación de los recursos y que sea solidario con
las generaciones presentes y con las futuras. Se trata de un desarrollo que se ha
dado en llamar desarrollo sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible surgió a raíz de los esfuerzos internacionales y se


refiere a la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Discutan en grupo qué significa esta propuesta y cuáles pueden ser sus alcances.
Escribe las conclusiones: _____________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Algunas de las implicaciones más importantes del desarrollo sostenible son las
siguientes:

• El desarrollo humano y el ambiente están estrechamente vinculados, no pueden


tratarse por separado.
• Es necesario conservar los recursos naturales.
• Existen límites físicos que hacen imposible el
crecimiento humano sin fin.
• Se deben alcanzar objetivos sociales (satisfacer
las necesidades de la generación actual y de las
futuras), en lugar de objetivos individuales. sostenible

• Considera la igualdad social y requiere la


satisfacción de las necesidades básicas de
todos y extiende a todos la oportunidad de
Figura 1.9. El desarrollo sostenible involucra
satisfacer sus aspiraciones a una vida mejor. ambiente, sociedad y economía.

103
• Se requiere de la solidaridad y compromiso entre la generación actual y futura,
entre diferentes países, culturas, sociedades y personas.

Discutan en grupo y escribe las conclusiones: ¿Qué cambios tendrían que hacer en
su vida y en su comunidad para adoptar un modelo de desarrollo sostenible?
¿Aceptarían esos cambios otros integrantes de la sociedad? ¿Qué deberá suceder
con respecto a la tecnología? __________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, se presentó un plan de acción
completo, la Agenda 21, en que la protección del ambiente, el desarrollo social y el
desarrollo económico son los tres pilares inseparables de un desarrollo sostenible.
La mayoría de los gobiernos asistentes, incluyendo México, firmaron el acuerdo.

Entre las acciones que se destacan se encuentra la búsqueda o creación de


productos tecnológicos que permitan un mejor aprovechamiento de recursos, con
menor producción de desechos y el uso de fuentes de energía alternativas.
También se habla de la importancia de proporcionar a todas las personas las
condiciones básicas para mejorar su calidad de vida.

Discutan en grupo si conocen alguna de estas alternativas y si se usan en su


comunidad. Escribe los resultados: _____________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

En 2000, casi todos los países del mundo se comprometieron a reducir la pobreza
mundial a la mitad para el año 2015. Tras analizar las causas de la pobreza, se
propusieron ocho metas que podrían ayudar a satisfacer las necesidades básicas

104
de la mayoría de la gente. Estas metas se conocen como los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM):
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograr la enseñanza primaria universal.
3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad ambiental.
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

El compromiso está hecho. Alcanzar esos objetivos requiere de la participación de


todos. Los gobiernos y los organismos internacionales deben aplicar programas y
recursos económicos para garantizar que así suceda. Pero los ciudadanos en las
comunidades también podemos y debemos participar.

Reúnanse en equipos y realicen una investigación en la que pregunten a los


mayores si han escuchado hablar del desarrollo sostenible y los ODM. Averigüen
qué programas de gobierno o de organismos internacionales hay en tu comunidad
para promover el desarrollo sostenible y el combate a la pobreza. Escribe las
conclusiones: ______________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Discutan en grupo qué podrían hacer ustedes para contribuir y elaboren un plan de
acción.

105
Actividades
sugeridas

Temas Actividades

Secuencia 1. Una buena calidad de Actividad 1


vida Trabajo en equipo. Integración grupal.
1.1. Crecimiento insostenible Una red de problemas.
1.2. Desarrollo sostenible
Todas las cosas en el mundo están
relacionadas; los problemas también lo están.
Por ello vamos a estudiar los problemas
ambientales, económicos y sociales como un
sistema de causas y efectos.
Los problemas se vinculan o relacionan
entre sí, siendo a veces causa o efecto
unos de otros.
1. Analicen en grupo la figura Una red de
problemas que aparece al final de este
cuadro. Discutan entre todos ¿Qué
significan las flechas? ¿Qué indica la
dirección de las mismas?
Como notarán, algunos problemas están
más relacionados entre sí, forman partes
que se puede analizar por separado.
2. Divídanse en seis equipos y elijan una
de las partes de la red que aparecen en la
figura 1.10 de la página 20. Cópienlo en
una cartulina.

106
3. Analicen e investiguen porqué y cómo
se relacionan entre sí los problemas de su
parte. Den un título a su pequeña red y
escriban una explicación sobre las
relaciones causa-efecto que hay en ella.
Pueden buscar información en libros,
revistas, Internet, preguntando a los
mayores, o de cualquier forma que
ustedes decidan.
4. Reúnanse en grupo de nuevo y
conforme cada equipo exponga su trabajo,
reconstruyan la red completa. Comenten y
discutan como se relaciona la información
que se vaya aportando con la ya expuesta.
5. Elaboren un periódico mural donde
expliquen esta red de problemas a otros
miembros de la comunidad. Agreguen
ilustraciones y pongan un buzón de
comentarios para conocer la opinión de
otras personas.

Nota: esta actividad está adaptada de:


www.ecopibes.com

Actividad 2

Actividad individual, integración grupal. Mi


huella ecológica.

Se han hecho estimaciones de cuánta


superficie del planeta se ve afectada de
acuerdo con los patrones de consumo que
(Continúa)

107
(Continuación)
tenemos las personas. La huella ecológica se
refiere al cálculo del área natural que se
requiere para cubrir las necesidades y absorber
los desperdicios asociados a ese consumo.

Para conocer cuál es el impacto


aproximado que cada uno de ustedes
produce en el planeta, contesten de
manera individual el siguiente cuestionario,
anotando los puntos correspondientes.

Mi huella ecológica:

Alimentación

¿Consumes frutas y verduras producidas


en tu comunidad?

• Sí, consumo aquellos que vienen sin


envasar.---------------------------------------- 2
• Sí, aunque a veces suelo comprarlos
envasados.------------------------------------ 5
• No, compro productos de otras regiones
que casi siempre están envasados.---- 10

¿Qué haces con los restos de comida que


sobran?

• Los tiro directamente a la basura o al


drenaje.-------------------------------------- 150
• Procuro aprovecharlos.------------------- 50
• Separo los restos dependiendo su
reciclabilidad.------------------------------ 130

108
Transporte

¿Qué transporte utilizas para tus


actividades diarias?

• Transporte público.-------------------------- 5
• Camino, en bicicleta o motoneta.-------- 3
• Voy en coche.------------------------------- 70

Electricidad

Cuándo en tu casa usan la lavadora:

• Esperan a que esté llena para ponerla en


funcionamiento sin importar su consumo.
-------------------------------------------------------- 85
• La utilizan en cualquier momento sin
importar la cantidad de ropa que hay en
el interior, ni de sus consumos.------- 100
• Se pone en funcionamiento sólo cuando
está llena.------------------------------------- 40
• No la utilizamos.-------------------------------3

¿Qué tipo de energía utilizan en tu hogar?

• Energía eléctrica y gas.------------------- 45


• Algún tipo de energía renovable (solar,
leña, etcétera).-------------------------------- 5

Clima artificial

¿Cómo usas el aire acondicionado o el


calefactor?
• A su máxima potencia cuando es
(Continúa)

109
(Continuación)
necesario.------------------------------------ 15
• Siempre está encendido.----------------- 40
• De forma moderada y ahorrando
dependiendo de la temperatura. ---------5

Residuos

¿Qué haces con los residuos que


produces en tu hogar?

• Los echo a una bolsa de basura para


tirarlos a un contenedor convencional
----------------------------------- 70
• Intento reutilizar lo posible y el resto lo
separo de manera que cada tipo de
residuo va a su contenedor determinado.
---------------------------------------------------- 55

Agua

¿Mantienes la llave abierta cuando te


lavas los dientes?

• No, porque utilizo un vaso con agua para


enjuagarme, o la abro sólo lo necesario.
------------------------------------------------------ 5
• Sólo tardo unos minutos en lavarme los
dientes por lo que dejo que corra el
agua.--------------------------------------------15

¿Ducha o baño?

• Por supuesto me baño porque sienta


mejor.------------------------------------------ 15

110
Prefiero ducharme porque consumo
menos agua.------------------------------------- 5

Ahora, suma la puntuación de todas tus


respuestas y lee a continuación para
saber cuánto impactas al ambiente.

Si tu puntuación es menor a 200 puntos,


¡enhorabuena! Te adaptas perfectamente
a la capacidad de carga del planeta y no
provocas déficit ecológico. Eres un buen
ejemplo a seguir.

Si tu puntuación se encuentra entre 200 y


400 puntos significa que te apropias de
recursos que no te pertenecen. Si todas
las personas llevasen un ritmo de
consumo parecido al tuyo, serían
necesarias más de dos Tierras.

Si tu puntuación es superior a 400 puntos


significa que tu ritmo de vida es
completamente insostenible, tu huella
ecológica es muy grande. Si todo el
mundo consumiera los mismos recursos
que consumes tú, serían necesarias más
de tres Tierras para mantener toda la
población.

Comparen entre todos sus resultados y


discutan sobre el significado de ellos.

111
Figura 1.10. Una red de problemas.

Parte 1 Parte 2

Parte 3

Figura 1.11 a. Partes de la red de problemas.

112
Parte 4 Parte 5

Parte 6

Figura 1.11 b. Partes de la red de problemas.

Autoevaluación

Responde a lo siguiente:

1. Describe brevemente cómo ha sido el proceso del desarrollo humano gracias


al empleo de tecnología, desde sus orígenes hasta nuestros días y sus
principales consecuencias.

2. ¿Cuáles fueron los cambios que la Revolución Industrial generó en los


procesos productivos?

3. ¿Cuáles fueron sus principales consecuencias?

4. ¿Por qué se asocia la pobreza al crecimiento económico?

113
5. ¿Qué entiendes como desarrollo sostenible y cómo se espera que contribuya a
mejorar la situación de la humanidad?

Respuestas a la autoevaluación

1. El alumno deberá expresar la dependencia humana por la tecnología y cómo


ésta le ha permitido satisfacer sus necesidades y transformar el entorno.
Deberá hablar de la tecnificación progresiva hasta ocasionar el deterioro
ambiental y las grandes diferencias sociales.

2. Se aplicaron nuevos medios técnicos, se dio la concentración de trabajadores en


talleres, fábricas y áreas agrícolas. Se comenzaron a usar combustibles fósiles.

3. Se dio inicio al auge económico, científico y técnico, se promulgó el uso


intensivo, extensivo de los recursos naturales y se impuso un modelo de
crecimiento económico acelerado y sostenido con consecuencias como el
deterioro ambiental, pérdida de empleos, entre otras.

4. El desarrollo económico se basa en el empleo de tecnologías que hacen uso


intensivo de los recursos naturales y emplean máquinas cada vez más eficientes
que desplazan a los trabajadores humanos, generando desempleo.

5. Deberá considerarse que el alumno exprese la necesidad de llevar a cabo


procesos y productos tecnológicos racionalmente ecológicos y la de satisfacer
las necesidades básicas de todas las personas para reducir la pobreza,
procurando respetar y mantener los recursos naturales, pues constituyen la
base del futuro humano.

114
Materiales de apoyo

Temas Material sugerido Sugerencias de uso

Secuencia 1. Una buena Video. Cambios en el • Después ver el programa:


calidad de vida entorno urbano a partir del Reúnanse en equipos de tres

1.1. Crecimiento insostenible siglo XIX. o cuatro personas y hagan un

1.2. Desarrollo sostenible Videoteca Educativa de las cuadro sinóptico en el que


Américas. presenten las diferentes etapas
que atravesó la ciudad de
México y qué eventos
contribuyeron a los cambios
en cada una de ellas.

Discutan en grupo: ¿Cómo


creen que cambió la calidad
de vida de los habitantes?

Videos ILCE, serie: en Discutan en grupo:


ambiente: ¿Cuál es la importancia de la
6. Desarrollo sustentable: biodiversidad para el desarrollo
preservación de la de las comunidades humanas?
biodiversidad.

7. Desarrollo sustentable II: Discutan en grupo:


Ecología industrial. ¿Cuáles son los efectos
negativos de las industrias
en el ambiente y qué
tecnologías alternativas se
proponen para mitigarlas?

12. Los grandes cambios Discutan en grupo:


globales. ¿A qué se deben los cambios
(Continúa)

115
(Continuación)
globales expuestos en el
programa?

Reúnanse en equipos de
tres o cuatro personas y
hagan una lista de las
evidencias de esos cambios
en su familia y en su
comunidad.

Glosario

Acústica: Parte de la Física que estudia los sonidos.


Amortiguar: Hacer que algo sea menos vivo, eficaz, intenso o violento, tendiendo
a la extinción.
Calidad de vida: Conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y
valiosa la vida.
Capacidad de carga: Número máximo de individuos de una especie (población)
que un ecosistema determinado puede sustentar o mantener indefinidamente.
Deposición: Acción de depositar desperdicios o desechos en algún lugar.
Infraestructura: Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones
necesarios para el desarrollo de una actividad o para el funcionamiento de una
organización.
Innovación: Creación o modificación de un producto, y su introducción en un
mercado.
Intensiva: Más intenso, enérgico o activo que de costumbre.
Patrón: Modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual. Dicho de una
persona o de una cosa: En la que se advierte gran semejanza con otra.

116
Bibliografía

FAO y Asociados, Alimentar la Mente para Combatir el Hambre, Martí, N.,


Alimentación I: necesidad y sistema., Cátedra UNESCO de sostenibilitat, Universidad
Politécnica de Catalunya, en: http://portalsostenibilitat.upc.edu/llistat_apartat.
php?numapartat=0&id=186
www.objetivosdelmilenio.org.mx/
www.unescoeh.org/ext/manual/html/poblacion2.html
http://youthink.worldbank.org/es/4teachers/

117
Secuencia
de aprendizaje 2

Infraestructura y alimentación

Propósito

El alumno distinguirá la importancia que tienen una infraestructura adecuada y un


abasto alimentario suficiente para elevar la calidad de vida en la comunidad.

Temas

2. Infraestructura y alimentación
2.1. Infraestructura comunitaria
2.2. Alimentación y seguridad alimentaria
2.2.1. Seguridad alimentaria
2.2.2. Agricultura

Contenido

Sin importar dónde viva, una persona necesita algunas cosas esenciales para
sobrevivir: alimentos, agua y refugio (hogar). Al reunirse en comunidades, la
satisfacción de esas necesidades requiere de la organización y participación de
todos los habitantes.

2.1. Infraestructura comunitaria

El objetivo general de los asentamientos humanos es mejorar la calidad de vida en


los ámbitos social, económico y ambiental de todos sus habitantes. La

118
infraestructura es la base material que sostiene los servicios que determinan la
organización y el desarrollo de una sociedad, es decir, su funcionamiento.

¿Qué cosas necesita una comunidad para funcionar sanamente? _____________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

La organización de la sociedad para satisfacer las necesidades permite brindar


diferentes servicios; ya sean de salud (centros de salud, clínicas y hospitales),
conocimientos (información, escuelas), seguridad (seguros y fianzas, protección
policiaca), dinero (bancos), viajes (transporte aéreo, terrestre o acuático), etcétera.

Los servicios se albergan en construcciones realizadas con ese fin: la tubería, las
líneas de electricidad, los sistemas de calles, el drenaje y el alcantarillado son
ejemplos de infraestructura. Esto es lo que hace que una comunidad funcione.

Entre los elementos que conforman la infraestructura de los servicios de una


comunidad se encuentran:

1. Transporte: caminos, carreteras o autopistas, líneas de ferrocarril y puentes,


puertos, canales y aeropuertos.
2. Energía: redes de electricidad (alta tensión, mediana tensión, baja tensión,
transformación, distribución y alumbrado público), redes de combustibles
(oleoductos, gasoductos, concentradoras, distribución), otras fuentes de
energía: presas, eólicas, térmicas, nucleares, etcétera.
3. Salud: redes de agua potable: embalses, depósitos, tratamiento y distribución,
redes de desagüe: alcantarillado o saneamiento y estaciones depuradoras,
etcétera, redes de reciclaje: recolección de basura y residuos, vertederos,
incineradoras.
4. Telecomunicaciones: redes de telefonía fija, de radio y televisión, repetidoras,
fibra óptica, celdas de telefonía celular, Internet, etcétera.

119
5. Usos: vivienda, comercio, industria, salud, educación, recreación, etcétera.
6. Culturales: escuelas, museos, teatros bibliotecas, etcétera.

Figura 2.1. Infraestructura de una comunidad.

Escribe en el cuadro siguiente cuáles de los servicios comunitarios (incluyendo los


culturales) usaste esta semana y la infraestructura necesaria para cada servicio.
Sigue el ejemplo.

Servicio Infraestructura
Transporte Camión, calle,

Discutan en grupo y anota las conclusiones: ¿Existen problemas con los servicios o
infraestructura en su comunidad? ¿Piensan que pueden ser mejorados? _________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

120
¿Cómo? ___________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

La infraestructura debe proveer los elementos físicos para garantizar el


establecimiento de las personas en condiciones básicas seguras y salubres,
además de garantizar que los servicios urbanos sean suficientes para todos. Por
lo general, los gobiernos se encargan de su construcción y mantenimiento, pero
hay grupos privados que también las realizan (como negocios) o por organizaciones
vecinales. Todo esto requiere de cooperación entre los ciudadanos y el gobierno.

Discutan en grupo ¿quién decide en su comunidad cómo cuándo y dónde se


realizan obras de infraestructura y la prestación de servicios? ________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Gracias al desarrollo tecnológico se han realizado grandes obras de


infraestructura en el mundo. Para muchos de nosotros, la electricidad y el agua
potable son cosas de todos los días, hay más caminos, mejores sistemas de
transporte y comunicación, etcétera. Pero no todos disfrutan de estos avances.
Todavía hay muchísima gente en el mundo que carece de una infraestructura
básica. Esta situación constituye un gran obstáculo para reducir la pobreza y suele
plantear graves riesgos para la salud.

Describe si en tu comunidad falta algún elemento de infraestructura que limite el


desarrollo y bienestar de las personas: __________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

121
La infraestructura desempeña un papel importante en la reducción de la pobreza,
pues aumenta la productividad y el nivel de vida de las comunidades. El agua
potable es esencial para la vida y la salud. Los caminos permiten que la gente
pueda ir a los mercados, a las escuelas y a los centros médicos. El suministro
oportuno y eficiente de electricidad evita que se invierta en costosos sistemas de
emergencia, o en otras alternativas aún más caras, y alivia a las mujeres y a los
niños de las zonas rurales de la carga cotidiana de recoger leña. Los servicios de
telecomunicaciones y transporte accesibles para todos pueden generar empleo y
fomentar el progreso económico.

Mientras que las infraestructuras eficientes contribuyen en gran medida a elevar la


calidad de vida, es importante que el desarrollo sea ambientalmente sostenible, de
lo contrario, es posible que lo paguemos muy caro.

Desafortunadamente, la construcción de caminos, puentes, ciudades, presas,


sistemas energéticos y de transporte ha causado estragos en nuestro medio
ambiente. Las emisiones de energía han aumentado a la par de la congestión
urbana, la contaminación atmosférica y la congestión del tráfico.

En muchos lugares, las condiciones y la infraestructura de los asentamientos


humanos están deterioradas o son insuficientes, especialmente para los
habitantes pobres de las zonas urbanas y rurales.

2.2. Alimentación y seguridad alimentaria

La alimentación constituye la primera necesidad para nuestro sustento. Los


alimentos son esenciales para la vida.

¿Cuál es la importancia de la alimentación? ______________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

122
Como has aprendido en tus clases de Ciencias, los alimentos nos aportan
nutrientes y la energía necesaria para crecer, realizar actividades físicas y mantener
las funciones básicas del cuerpo (respirar, pensar, control de la temperatura,
circulación de la sangre y digestión). También nos proporcionan los materiales
necesarios para desarrollar y mantener el cuerpo y para resistir a las enfermedades.

¿Qué enfermedades relacionadas con la alimentación conoces? ______________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Una falta o exceso de alimento, o un equilibrio inadecuado de los distintos


alimentos pueden contribuir al riesgo de sufrir enfermedades como desnutrición,
anemia, obesidad, enfermedades cardiovasculares o diabetes. Algunas de las más
extendidas relacionadas a la desnutrición y al debilitamiento del sistema
inmunológico son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), las Enfermedades
Diarreicas Agudas (EDA), las enfermedades de transmisión sexual (ETS), como el
VIH/SIDA, la sífilis, la gonorrea, el virus del papiloma humano, entre otras.

¿Cómo podemos evitar sufrir alguna de estas enfermedades? ________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


(FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) trabajan
junto con los países, en establecer y difundir estándares internacionales para el
control y prevención de enfermedades vinculadas con la alimentación y para
alcanzar la suficiencia alimentaria (tener acceso en todo momento a los alimentos
que necesitamos para llevar una vida activa y sana), a través de programas de
orientación y apoyo al desarrollo económico y social de las comunidades.

123
Nuestros alimentos pueden ser de
origen animal, vegetal o mineral (agua
y sal). En la figura 2.2 puedes ver la
pirámide alimentaria que nos indica la
proporción diaria de alimentos que
debemos consumir. Como puedes
darte cuenta, una buena alimentación
requiere principalmente del consumo
de productos vegetales, de ahí la
importancia que tiene la agricultura.

Figura 2.2. La pirámide alimentaria muestra los elementos


para una alimentación adecuada.
Es muy importante que sepas que aunque se habla de que hay suficiente comida
en el mundo para todos, existen problemas en cuanto a su distribución y aún hay
muchas personas que carecen de recursos para satisfacer esta necesidad. Una de
cada cinco personas en los países en desarrollo no tiene los recursos para
satisfacer sus necesidades de alimentación diarias.

Describe algún problema de este tipo que conozcas en tu localidad: ____________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Comparte con tu grupo el problema que escribiste y escucha con atención otros que
hayan expresado tus compañeros. Discutan sobre las siguientes preguntas y
escribe las conclusiones.

¿Quiénes son los más afectados por estos problemas? ______________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Qué se puede hacer para resolverlos? ___________________________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

124
Para estar sanos y bien alimentados, necesitamos contar con una variedad de
alimentos inocuos, de buena calidad y en cantidad suficiente. Los seres humanos
hemos creado diversos procesos y medios técnicos que permiten satisfacer
estas necesidades, todos juntos constituyen el llamado sistema alimentario.

Hablar de alimentación no sólo es hablar de lo que comemos, sino también de todo


lo que se requiere para hacerlo posible. El sistema alimentario incluye sistemas de
obtención, producción, transformación, conservación, transporte, distribución,
comercio, preparación y consumo de alimentos; normas, costumbres, modos de
organización, etcétera.

Discutan en grupo las siguientes preguntas y anota las conclusiones.

¿Cuáles son los principales alimentos que se consumen en tu comunidad? ______


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles se obtienen o producen en la comunidad y cuáles vienen de otro lugar? _


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué sucede con ellos desde que se obtienen hasta que los consumen? _______
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

En cada comunidad, el sistema alimentario es diferente, pues depende de las


características ecológicas, sociales y culturales de cada lugar. Esta interacción
determina las características y calidad de los alimentos disponibles a partir de los

125
paisajes y ecosistemas, así como las estrategias organizativas y productivas de la
sociedad. La seguridad y soberanía de los sistemas alimentarios de los pueblos
debe garantizar el bienestar nutricional de la población y el control sobre los
procesos de producción, abastecimiento y distribución.

El número de etapas y los procesos


en cada una de ellas dependen de la
situación concreta de cada comunidad
y cada familia. Las etapas principales
de un sistema alimentario son las
siguientes:

• La preparación para obtener y


producir los alimentos.
• El cultivo o recolección de los
alimentos.
• El transporte de los alimentos
desde el campo.
• La elaboración, almacenamiento y
venta de los alimentos.
• La preparación y el consumo de
los alimentos.

Figura 2.3. El sistema alimentario.

Para cada una de estas etapas existen numerosos procesos y medios técnicos
que incluyen sistemas y herramientas muy diversas, así como la participación de
muchas personas, como campesinos y trabajadores agrícolas, proveedores
agrícolas, banqueros, conductores de camión, manipuladores de los alimentos,
vendedores, molineros y panaderos; y diferentes condiciones, como las
condiciones meteorológicas, las carreteras y la estabilidad económica y política.
Debido a esa complejidad, el suministro de alimentos es vulnerable.

126
Elabora un esquema del sistema alimentario en tu comunidad.

Observen el siguiente cuadro que esboza las etapas y procesos que pueden
comportar los sistemas alimentarios local y comercial.

Requerimientos de los sistemas alimentarios


Etapas Sistema alimentario local Sistema alimentario comercial
Preparación para producir Semillas, herramientas, tierra. Semillas, fertilizantes, plaguicidas,
los alimentos. equipo agrícola, tierra.
El cultivo de los alimentos. Trabajo, seguridad, condiciones Trabajo, condiciones ambientales,
meteorológicas. seguridad.
Transporte de los alimentos Cestas, cajas, carretas, Camiones, combustible,
desde el campo. camiones. carreteras, almacenes.
Procesamiento, venta, Botes, espacio para almacenar, Almacenes, fábricas, mercados,
almacenamiento de los plaza o mercado, estabilidad estabilidad económica,
alimentos. económica, estabilidad política. estabilidad política.
Preparación y consumo de Cocinas, conocimiento de los Lugar para cocinar, conocimiento
los alimentos. alimentos y la nutrición. de los alimentos y la nutrición.

Dado lo complejo que pueden llegar a ser los sistemas alimentarios, se produce
una pérdida de alimentos a causa de fauna nociva y el deterioro en los ámbitos
comercial y doméstico. La protección de los alimentos frente a los insectos, los
roedores, los hongos y el deterioro puede aumentar enormemente la cantidad de

127
alimentos disponibles para las personas. Todos los años, la manipulación
inadecuada y la contaminación después de la cosecha suponen la pérdida de
millones de toneladas de alimentos.

Discutan en grupo ¿qué otros factores pueden intervenir para arriesgar la calidad
o cantidad de alimentos e impedir que llegue a las personas que lo necesitan? ___
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Debemos crear las condiciones para que todas las personas puedan obtener los
alimentos que necesitan y estar bien alimentadas de forma digna y sostenible.

2.2.1. Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria se define como el acceso de todas las personas y en


todo momento a alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos en cantidad
suficiente (calidad, cantidad y variedad) para llevar una vida activa y sana. Entre
los factores que influyen en la seguridad alimentaria destacan el suministro de
alimentos, el acceso al trabajo y a servicios básicos como la educación, la
atención sanitaria, el saneamiento, agua limpia y una vivienda segura.

Discutan en grupo si en su comunidad se cuenta con seguridad alimentaria para


todos. Escribe las conclusiones: ________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

La pobreza, la desigualdad social y la falta de educación son las causas


principales del hambre y la desnutrición y además constituyen los principales
obstáculos para alcanzar la seguridad alimentaria. Ésta depende de tres pilares o
puntos de sustentación:

128
• Los alimentos deben estar disponibles, lo que significa que se debe producir o
importar alimentos de buena calidad e inocuos en cantidad suficiente.
• Los alimentos deben ser accesibles, lo que significa que deben distribuirse y
ponerse al alcance de todos.
• Los alimentos deben ser utilizados del mejor modo posible para que todas las
personas estén sanas y bien alimentadas de acuerdo con sus necesidades.

Cada uno de ustedes pregunte a sus familiares y vecinos si para ellos se cumplen
estas tres condiciones. Pueden hacer una pequeña encuesta, contando para cada
condición cuántas personas contestan que sí o que no. Presenten sus resultados
al grupo y discutan si en su comunidad se cumplen estas tres condiciones: ______
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Aunque en el ámbito mundial ha aumentado el suministro de alimentos, la


población sigue creciendo muy rápido. La seguridad alimentaria no se alcanza
simplemente produciendo más alimentos. Si las personas no pueden comprarlos,
si sus dietas carecen de vitaminas y minerales esenciales o si por un manejo
inadecuado durante la elaboración y distribución los alimentos no son inocuos, no
tendrán seguridad alimentaria.

El abasto de productos agropecuarios es fundamental para el acceso,


disponibilidad y consumo de alimentos en una comunidad. Su importancia está en
las interrelaciones que guarda con la problemática del sector agropecuario, el
transporte, la infraestructura de acopio y distribución de alimentos, así como los
programas y estrategias alimentarias encaminados a fortalecer las condiciones
nutricionales de la población.

Para conseguir la seguridad alimentaria, las comunidades deben disponer de los


medios para producir o adquirir los alimentos necesarios y contar con el tiempo y
los conocimientos precisos para asegurar la satisfacción de las necesidades
nutricionales de todos sus miembros.

129
2.2.2. Agricultura

El hombre está asociado íntimamente con la vida animal y vegetal. Con la


domesticación de plantas y animales, el hombre se aseguró el abastecimiento, y
pudo mejorar y aumentar sus productos. La base del sustento de las comunidades
se encuentra compartida entre la agricultura, la ganadería y la pesca. Como ya
vimos, la dieta humana se basa principalmente en el consumo de cereales y otros
productos vegetales. El cultivo de plantas representa la acumulación de esfuerzos
humanos para la satisfacción de sus necesidades.

Además de la alimentación, ¿para qué otras cosas usamos las plantas cultivadas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

La actividad agrícola depende de condiciones naturales como la ubicación de las


tierras de labor, el relieve, el tipo de suelo y el clima, que determinan el tipo de
cultivos a desarrollar y el ciclo agrícola, o alternancia de épocas de trabajo intenso,
con otros en los que se debe esperar que la naturaleza siga su curso: hay una
época de preparación de la tierra, otra para la siembra y la cosecha, con momentos
breves de limpieza de los campos. En ocasiones hay que dejar descansar los
suelos algunos meses (barbecho).

Describe los ciclos agrícolas de tu comunidad: ____________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Los límites biológicos de la agricultura están dados por la especificidad de cada planta,
aunque los avances tecnológicos permiten el cultivo de especies fuera de su ámbito
natural original. Hoy en día se ha conseguido manipular genéticamente a los

130
organismos, creando nuevas variedades transgénicas, es decir, a las que se injerta
material genético de otras especies con el fin de obtener plantas con una alta
productividad, capaces de resistir condiciones ambientales difíciles y el ataque de
plagas.

Investiga si en tu comunidad se producen o consumen cultivos transgénicos.


Escribe tus conclusiones: _____________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

La introducción del material moderno obliga al desplazamiento del campesino


tradicional; la mecanización suprime la necesidad de personal y así, poco a poco,
la única posibilidad de sobrevivencia real de los habitantes rurales, sobre todo de
los jóvenes, es el abandono de la tierra. En otros casos, las tierras se abandonan
por falta de fertilidad y la frontera agrícola avanza sobre tierras dedicadas a otros
usos, como sucede en México con la denominada milpa que camina que va
reduciendo áreas boscosas o de selva.

Describe si ocurre algo similar en tu comunidad:___________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Hay diversos tipos de agricultura, que se clasifican de muchas maneras, pero


básicamente se reconocen los siguientes tipos:
• Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han
configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
• Agricultura de subsistencia: consiste en la producción de la cantidad mínima de
comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia.

131
• Agricultura industrial: se producen grandes cantidades en menos tiempo y
espacio. Basada sobre todo en sistemas intensivos y dirigida a mover grandes
beneficios comerciales. Este tipo implica mayor desgaste ecológico.
• Agricultura ecológica y agricultura biológica: crean diversos sistemas de
producción que respetan las características ecológicas de los lugares y
geobiológicas de los suelos, las estaciones y las distribuciones naturales de las
especies vegetales.

¿Sabes qué tipo de agricultura se practica en tu comunidad o cerca de ella? _____


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Los diferentes tipos de agricultura pueden emplear a su vez diferentes sistemas de


cultivo, o agrosistemas. Estos son ecosistemas modificados que contienen
especies cultivadas. Podemos distinguir dos grupos extremos:

• Los sistemas tradicionales que se caracterizan por contener diversidad de


especies, con necesidades pequeñas de insumos externos, debido a su
semejanza en estructura y función con los ecosistemas naturales

• Los sistemas intensivos modernos, tecnificados o industriales, actualmente


dominantes en todo el mundo, que se caracterizan por contener una sola
especie (monocultivos) y requerir subsidio a través de insumos para su
mantenimiento.

132
Sistemas de cultivo
Aspecto Tipo Características
Por número de Espacio dividido en muchas parcelas y hay una gran
Policultivo
especies variedad de especies.
cultivadas Monocultivo Se especializa en el cultivo de un solo producto.
Produce grandes cantidades de un solo tipo de producto en
espacios reducidos. Emplea mucha energía (solar y de
Intensiva combustibles fósiles); mano de obra y agroquímicos.
Conlleva un mayor desgaste del sitio. Este sistema es
Por nivel de propio de los países industrializados.
explotación de Se aplica en grandes terrenos de regiones poco pobladas,
recursos requiere poca mano de obra por ser muy mecanizada. El
objetivo es obtener mucha cantidad de productos a bajo
Extensiva
precio en una mayor superficie. Provoca menor presión
sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus
beneficios comerciales suelen ser menores.
El aporte de agua es por parte del agricultor, mediante el
De regadío suministro a partir de cauces superficiales naturales o
Por aporte de
artificiales, o de la extracción de aguas subterráneas.
agua
Producida sin aporte de agua por parte del agricultor,
De secano
nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.

Los agrosistemas son ecosistemas domesticados cuya fuente de energía principal


es el sol, pero que requieren de energía adicional para ser más productivos. Esta
energía proviene de combustibles fósiles, además de la fuerza de trabajo humana,
animal y de maquinaria. En ellos la biodiversidad es reducida para maximizar la
producción de bienes específicos. El control del sistema es externo y orientado a
objetivos particulares, en contraste con el control interno de retroalimentación de
los ecosistemas naturales, aunque permiten la infiltración y controlan el flujo del
agua, protegen parcialmente los suelos, proveen hábitats para aves, insectos
polinizadores y organismos del suelo importados a la agricultura, producen materia
orgánica para el suelo, fijan carbono de la atmósfera, y suministran empleo.

133
¿Sabías que en México, la mayoría de los campesinos practican la agricultura
tradicional de subsistencia, apoyados por el trabajo que realizan fuera de sus tierras
o gracias a las remesas que provienen de los migrantes? Otro grupo minoritario
formado por agricultores que puede pagar tecnología y riego, se dedica a la
agricultura intensiva, obtiene elevados rendimientos y produce para el mercado
nacional e internacional.

En México subsisten algunos agrosistemas que se usaban en la antigüedad y que


siguen proporcionando sustento a las comunidades.

• El sistema de roza, tumba y quema consiste de talar una sección de bosque, en


una época propicia para que los troncones se sequen y puedan ser quemados.
Después se siembra por medio de la coa o estaca plantadora y se efectúan
escardas periódicamente. Pero, en el transcurso de un lapso relativamente
breve, el suelo se agota y el rendimiento disminuye. Entonces se abandona el
terreno para permitir la regeneración del suelo y del bosque, y se tala una nueva
sección para continuar el cultivo. Es un sistema típico de los bosques tropicales,
que funcionan bien mientras se respeta el ciclo y hay suficiente tierra disponible.
Con su utilización fue posible un aumento de la población, pero sin exceder los
límites de una comunidad pequeña.

Figura 2.4. El sistema de roza, tumba y quema promueve el desgaste, erosión del suelo y la
deforestación.

• El sistema de barbecho consiste en la tala y la quema de la vegetación existente.


La milpa dura un poco más que en la de roza. Los periodos de descanso del

134
suelo son más cortos que los necesarios en el
sistema de roza. Este sistema es típico de las
tierras templadas y frías, y su rendimiento es
prácticamente igual al del sistema de roza.

• En el calmil o milpa domestica, el cultivo es


permanente porque se usan como abonos los
desperdicios de la casa, los excrementos de los
animales domésticos, así como hojas y ramas
secas. El rendimiento del calmil es generalmente el
doble del que se obtiene con el cultivo de roza y
barbecho. Y con la conjugación del barbecho y del
calmil es posible una mayor densidad de población.
Figura 2.5. La milpa es un sistema que
promueve la diversidad de especies
• Las terrazas agrícolas, sostenidas por muros de cultivadas.

retención hechos de roca, permite aumentar la superficie cultivada en los terrenos


montañosos, a la par que se atenúan los efectos de la erosión, impidiendo el
arrastre de las sustancias orgánicas contenidas en el suelo y reteniendo las aguas
de lluvia para mantener la humedad.

• El sistema de riego es compatible con el uso de instrumentos más primitivos que


los necesarios para el cultivo del temporal, se centra en la organización social
pues requiere de gran cooperación para el trabajo. Este sistema aumenta el
rendimiento de las cosechas en unas dos veces y media, en comparación con el
cultivo de barbecho. Además, generalmente en un mismo terreno se pueden
levantar dos cosechas al año, una de riego y otra de temporal; y, por otro lado, el
cultivo es constante, ya que no se necesita dejar descansar el suelo.

• Las chinampas consisten en un entramado flotante, sobre el cual se coloca tierra


vegetal y se utiliza principalmente para cultivar hortalizas y flores. Se caracteriza
por hacer uso de los sedimentos del lago y los deshechos de la cosecha para
abonar la siembra.

135
En el siguiente cuadro se compara el rendimiento de los diferentes sistemas de
cultivo que se usan en México:

Sistemas de cultivo en México


Sistema Área cultivada Cosecha
Roza 24.0 Ha 3.0 Ha
Barbecho 6.5 Ha 2.5 Ha
Riego/temporal 0.86 Ha 2.5 Ha.
Chinampas 0.37 Ha 2,5 Ha

A medida que la población ha aumentado y que la tierra de buena calidad agrícola


se ha tornado más escasa, los insumos como el agua, los fertilizantes, los
plaguicidas y la mano de obra se han ido intensificando con el fin de incrementar
la producción. En lugares donde las presiones poblacionales son más fuertes, casi
toda la tierra agrícola se cosecha anualmente y a veces hasta dos y tres veces en
una estación, pues el uso del riego, las nuevas variedades de semillas de rápido
crecimiento y los fertilizantes han reemplazado las prácticas tradicionales de dejar
los campos en barbecho para restaurar su fertilidad.

La agricultura actual ha llegado a separarse tanto del medio que se ha convertido


en uno de sus peores enemigos. El uso de abonos y plaguicidas químicos, junto
con la intensificación de la ganadería, da lugar a la degradación del suelo, el agua
y el aire. Uno de los principales efectos negativos es la erosión.

¿Qué es la erosión? _________________________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

136
La erosión es el proceso por el cual las corrientes de agua o viento arrastran parte
del suelo de un lugar a otro. En condiciones naturales permite recuperar la
fertilidad de los suelos; pero cuando se incrementa, puede tener consecuencias
catastróficas como el crecimiento de los desiertos.

¿Sabías que para que un desierto vuelva a ser suelo fértil puede tomar siglos
o milenios, mientras que para que los suelos fértiles se vuelvan desiertos basta que
llueva sobre una ladera desprovista de vegetación para que se inicie el proceso de
erosión?

La erosión puede tener diversas causas:

• La deforestación hace que el suelo pierda firmeza y sea arrastrado con facilidad.
• Los malos usos agrarios y prácticas incorrectas aceleran la erosión. Entre ellas
están: el exceso de pastoreo, el arar siguiendo las pendientes de las montañas,
mantener los suelos desnudos en barbechos y en plantaciones frutales,
abandonar los aportes de materia orgánica o deteriorar los setos y los ribazos.
• Las sequías provocan que los suelos se queden sueltos y disminuya la
humedad. Muchas sequías resultan de la sobreexplotación de los recursos
hídricos. El derroche de agua es una causa directa del aumento de la erosión.
• Otras actividades humanas incrementan la erosión: obras de infraestructura,
actividades mineras, modificaciones en los cauces de los ríos (deforestación,
desvíos, cortes de meandros, ocupación de los lechos de los ríos por edificios,
etcétera) o en su caudal (presas, vertidos, etcétera).

La erosión ocasiona problemas ambientales, sociales y económicos como los


siguientes:

137
• Pérdida de fertilidad de los suelos: en las capas superficiales de los suelos se
concentran los nutrientes y la humedad que las plantas necesitan para subsistir.
La pérdida de estas capas puede causar que un suelo se vuelva estéril.
• Pérdida de recursos hídricos: las plantas y las primeras capas del suelo son
imprescindibles para que el agua se infiltre y recargue los mantos acuíferos. Un
aumento de la erosión significa una disminución en la recarga de éstos.
• Aumento del riesgo de inundaciones catastróficas: durante las lluvias torrenciales
aumenta la escorrentía superficial y las avenidas de agua son mayores.
• Colmatación: Los limos, arenas y piedras que arrastran las corrientes de agua
se depositan en los lagos y lagunas formando barrizales que alteran los
ecosistemas, porque reciben más aportes de los que pueden soportar.
• Daños en infraestructuras y actividades económicas: Los materiales arrastrados
por las corrientes de agua desgastan las construcciones humanas de forma
acelerada. Durante una inundación las tierras quedan completamente cubiertas
por una capa de lodo y piedras que asfixia a las plantas, provocando pérdida de
cosechas o vegetación natural.

Se pueden aplicar técnicas de cultivo para evitar y contrarrestar la erosión. Arar


siguiendo las curvas de nivel, permitir la presencia de cubiertas vegetales en las
parcelas para que disminuyan el impacto de las gotas de lluvia, no abandonar los
campos dejándolos desnudos, conservar las paredes de los bancales, reforzar los
ribazos en peligro, conservar y crear nuevos setos.

138
Actividades
sugeridas

Temas Actividades

Secuencia 2. Infraestructura y Actividad 1


alimentación Trabajo en equipo. Integración grupal.
2.1. Infraestructura comunitaria Investigación de campo. La infraestructura
2.2. Alimentación y seguridad alimentaria de la comunidad.
alimentaria
2.2.1. Seguridad alimentaria 1. Lo primero que deben hacer es una lluvia
2.2.2. Agricultura de ideas para conocer todos los alimentos
que se consumen en su comunidad. Hagan
una lista de ellos y después agrúpenlos
según su origen, procedencia, grado de
elaboración o industrialización, contenido
nutricional, o cualquier otro criterio que
consideren conveniente.
2. Ahora hagan otra lluvia de ideas y
enlisten qué se necesita para que la
comunidad disponga de toda esa variedad
de alimentos. Agrupen los elementos que
se mencionen en la etapa correspondiente
del sistema alimentario que realizaron para
su comunidad. Incluyan todo: tierra, agua,
semillas, herramientas, dinero, abonos,
transporte, contenedores, bodegas,
mercados, personas, leyes, inspecciones,
fábricas, restaurantes, utensilios de
cocina, muebles, etcétera.

(Continúa)

139
(Continuación)
3. Formen equipos de cuatro o cinco
personas y elijan uno o dos de los
alimentos que enlistaron y realicen una
investigación para rastrear su paso por el
sistema alimentario desde que se
producen sus componentes hasta que está
listo para comerse. Deben destacar en
cada paso la infraestructura que existe
para cada etapa y describir sus
características y funcionamiento.
Una alternativa es que cada equipo
seleccione una de las etapas del sistema
alimentario e investigue todo lo que pueda
sobre ella, tomando en cuenta que debe
explicarse para todos los tipos de
alimentos. También deberán describir la
infraestructura que existe y cómo funciona.
En cualquier caso, para realizar su
investigación procuren visitar los lugares
en que se desarrollan las actividades del
sistema alimentario: campos de cultivo y
ganaderos, centros de acopio, empaque y
distribución, rastros, centrales de abasto y
bodegas, plantas de procesamiento y
fábricas, mercados, almacenes, tiendas,
puestos callejeros, restaurantes, fondas y
la cocina de sus casas. Observen y
soliciten explicaciones de cómo trabaja
cada instalación y cuáles son los
problemas y las necesidades a que se
enfrentan para operar, etcétera. La idea es

140
que averigüen todo lo que puedan sobre el
tema elegido, hasta que queden
satisfechos. Complementen su trabajo con
investigación documental si hace falta.
4. De vuelta en el salón, expongan por
equipo los resultados de su pesquisa.
Discutan entre todos la información
obtenida:
¿Alguno de ustedes se imaginaba la
magnitud del sistema alimentario de su
comunidad?
¿Cuánto de lo que está construido en su
comunidad interviene en el sistema
alimentario?
¿Es suficiente con lo producido en la
comunidad para satisfacer las necesidades
de todos los habitantes?
¿Detectaron alguna falla o deficiencia en
la infraestructura alimentaria que ponga en
riesgo la seguridad alimentaria de su
comunidad?
¿Hay algo que pueda ser mejorado?
5. Elaboren un gran periódico mural
donde organicen la información de manera
clara y atractiva. Colóquenlo en un lugar
visible e inviten a toda la comunidad a
conocerlo.

141
Autoevaluación

1. Relaciona las siguientes obras de infraestructura con el servicio que


proporcionan:

Puente ( )
Planta de tratamiento de aguas residuales ( ) S- Salud
Basurero ( ) R- Recreación
Aeropuerto ( ) C- Comunicación
Parque deportivo ( ) En- Energía
Alcantarillado ( ) Ed- Educación
Escuela ( ) T- Transporte
Unidad habitacional ( ) U- usos

2. ¿Cuáles consideras las etapas más importantes del sistema alimentario y por
qué?
3. Explica las condiciones básicas para alcanzar la seguridad alimentaria.
4. Describe tres actividades humanas que produzcan erosión.
5. Describe el sistema agrícola de roza, tumba y quema y explica cómo
contribuye al deterioro ambiental.

Respuestas a la autoevaluación

1. T, S, S, T, R, S, Ed, U.
2. El alumno deberá destacar aquellas que garanticen la disposición de alimentos
suficientes y adecuados para la buena nutrición de las personas, especialmente
de las más necesitadas.
3. Que los alimentos sean suficientes, que estén al alcance de todos y que se
empleen de acuerdo con las necesidades de cada persona.
4. El alumno deberá señalar aquellas actividades que resulten en la exposición del
suelo a los efectos de la lluvia y el viento, de manera que sea arrastrado.

142
5. Este sistema consiste en la tala y quema de la vegetación natural, la siembra y
cosecha del producto agrícola y el posterior abandono del terreno para repetir el
proceso en otro lugar. Al no permitir la recuperación de la cubierta vegetal, el
suelo queda expuesto a la erosión. Si durante la quema se cometen descuidos o
se pierde el control del fuego, se pueden ocasionar incendios forestales y la
pérdida de biodiversidad. Como el suelo se agota rápidamente por este sistema,
se hace necesario desmontar más terreno, con lo que se van acabando los
bosques.

143
Materiales de apoyo

Temas Material sugerido Sugerencias de uso

Secuencia 2. Infraestructura y Videos ILCE serie: la tierra Después de ver los


alimentación viva: programas discutan en
2.1. Infraestructura comunitaria 3. Del cielo al suelo no hay grupo:
2.2. Alimentación y seguridad nada oculto. ¿Cómo pueden contribuir
7. La gota de agua cava la las estrategias presentadas
alimentaria
piedra. para alcanzar la seguridad
2.2.1. Seguridad alimentaria
8. La práctica hace al alimentaria y el desarrollo
2.2.2. Agricultura
maestro. de una comunidad?

Glosario

Abasto: Provisión de bastimentos, y especialmente víveres.


Agroquímico: Producto químico utilizado en la agricultura, como abonos, resinas,
entre otros.
Bancal: En las sierras y terrenos con pendiente, terreno horizontal formado natural
o artificialmente y que se aprovecha para algún cultivo.
Barrizal: Sitio o terreno lleno de barro o lodo.
Colmatar: Rellenar una hondonada o depresión del terreno mediante
sedimentación de materiales transportados por el agua.
Escorrentía: Agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno.

Estándar: Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia.

Infraestructura: Conjunto de elementos y servicios no vivos construidos por el


hombre que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una
organización cualquiera (asentamientos, estructuras industriales, etcétera).

144
Inocuo: Que no hace daño.
Intensivo: Más intenso, enérgico o activo que de costumbre.
Meandro: Cada una de las curvas que describe el curso de un río.
Medios técnicos: instrumentos, herramientas, aparatos o máquinas que se
emplean para obtener satisfactores para las necesidades humanas.
Necesidad: Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida.
Proceso técnico: interacción entre las acciones, los medios y las personas para
la satisfacción de las necesidades.
Ribazo: Porción de tierra con una elevación y un declive pronunciado.
Salubre: Bueno para la salud.
Servicios: Actividad que una persona, institución o empresa realiza, con fines de
lucro o no, para satisfacer las necesidades de la gente.
Tradicional: Perteneciente o relativo a la tradición, que se transmite por medio de
ella. Que sigue las ideas, normas o costumbres del pasado.

Bibliografía

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.
Gortari, Elí de, La Ciencia en la Historia de México, México, Grijalbo, 1979, 446 pp.
Muñoz, R. J., Alimentos transgénicos. Ciencia, ambiente y mercado: un debate
abierto, México, Siglo XXI, 2004.
Naciones Unidas, Ciudades de hoy, ciudades del mañana, en: www.un.org/Pubs/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO,
Programa especial de seguridad alimentaria. Guía para conducir el elemento de
análisis de dificultades. Serie de Manuales, Vol. II. Roma, 1998.
http://cuentame.inegi.gob.mx/
http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura
http://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructura

145
Secuencia
de aprendizaje 3

Buscando alternativas

Propósito

El alumno distinguirá las condiciones de la sostenibilidad, de las tecnologías


ecológicamente racionales y las características de la infraestructura ambiental y la
agricultura orgánica.

Temas
3. Buscando alternativas
3.1. Tecnología ecológicamente racional
3.2. Infraestructura ecológica
3.3. Agricultura orgánica

Contenido
La elección de tecnología es una de las medidas más decisivas a que se enfrenta
cualquier comunidad, grande o pequeña, rica o pobre, pues tiene consecuencias
generalizadas: determina qué, cómo y dónde se produce, quién trabaja y la
calidad de la vida laboral; qué recursos se usan, qué sistemas de apoyo se
requieren (finanzas, educación, transporte), dónde vive la gente y, dependiendo de
su impacto ambiental, determina si el sistema económico que ha conformado es
sostenible o no.

Discutan en grupo ¿cómo evaluarían si el sistema de su comunidad es sostenible?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

146
Recuerda que la sostenibilidad consiste en que el desarrollo social y económico de
la sociedad implica la protección del territorio y del ambiente que lo sustenta. Por
ello, una comunidad sostenible debe practicar ciertos principios:

• Los recursos deben utilizarse de manera eficiente, sin superar su ritmo de


renovación.
• El funcionamiento de la comunidad no debe poner en peligro la salud de las
personas, ni superar la capacidad de carga del medio ambiente.
• La biodiversidad debe ser valorada y protegida.
• La economía debe ser diversificada y la dependencia del exterior reducida.
• Todos deben acceder a los bienes y servicios básicos: vivienda, salud, educación y
seguridad.
• Se debe preservar la mezcla de funciones, fomentando la proximidad y la vida en
común para proteger el medio ambiente.
• Se debe incrementar la igualdad en las formas de vida de las mujeres y los
hombres.
• Todos deben acceder a un trabajo remunerado, con un salario y una
contratación estables.
• El trabajo social y el tiempo libre deben distribuirse de forma equitativa entre
mujeres y hombres.
• Debe fomentarse el establecimiento de una alianza global con otras comunidades
y pueblos para preservar los sistemas naturales comunes de la Tierra, con el fin
de eliminar la pobreza.

Aunque la existencia de recursos naturales es condición necesaria, no es


suficiente para el desarrollo de una comunidad. A lo largo de la historia se pueden
reconocer los adelantos técnicos realizados por el hombre en la producción de sus
medios de subsistencia. Su dominio sobre la naturaleza lo logra produciendo
aquello que le sirve para la satisfacción de sus necesidades.

147
Las formas de producción dependen de las condiciones geográficas, de la
naturaleza del suelo, de la vegetación y de la fauna. Al tratar de reproducir estos
recursos, el hombre les impone una forma peculiar de desarrollo en la cuál se
expresan sus necesidades. Entonces, las posibilidades que ofrece el ambiente
resultan de la acción recíproca entre la naturaleza del medio y las técnicas que el
hombre inventa y perfecciona para aprovecharlo. Así, por ejemplo, el abasto de
alimento no está determinado solamente por el suelo y el clima, sino también por
las clases de plantas cultivadas y por los métodos agrícolas practicados.

Los seres humanos hemos ideado y aplicado medios técnicos para obligar al
medio a ajustarse a nuestros intereses, y se invierten grandes sumas de energía,
dinero y esfuerzo para efectuar modificaciones al ambiente y establecer la
infraestructura y los modos de producción que nos convienen. Hoy nos damos
cuenta que los costos ecológicos serán muy altos y estamos obligados a modificar
la forma de relacionarnos con el mundo si queremos continuar viviendo en él. Las
señales son muy claras: cometimos errores muy graves, pero tenemos la
oportunidad de corregirlos.

Discutan en grupo: ¿Qué acciones se pueden llevar a cabo en su comunidad


ateniéndose a los principios de sostenibilidad? ____________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

La Agenda 21 incluye muchas acciones que se deben realizar y dedica cada uno
de sus 40 capítulos a algo diferente. En el capítulo 7 se trata del fomento del
desarrollo sostenible de los asentamientos humanos. En él se destaca la
necesidad de brindar un abasto y una infraestructura digna y suficiente para todos
los habitantes. En el capítulo 34 se refiere a la transferencia de tecnología
ecológicamente racional, la cooperación y aumento de la capacidad.

148
3.1. Tecnología ecológicamente racional

Las tecnologías ecológicamente racionales protegen al medio ambiente, son


menos contaminantes, utilizan todos los recursos en forma más sostenible,
reciclan una mayor porción de sus desechos y productos, y tratan los desechos
residuales en forma más aceptable que las tecnologías que han venido a sustituir.

3.2. Infraestructura ecológica

La infraestructura ecológica o ambiental es aquella que brinda los bienes y


servicios ecológicos que los sistemas naturales ya no son capaces de ofrecer
porque han sido destruidos, transformados o han visto rebasadas sus capacidades
de carga, dilución y asimilación. Esto se hace al sustituir los sistemas naturales
dañados por otros hechos por el hombre. Esto es necesario para prevenir
problemas de salud pública, contaminación de suelos y cuerpos de agua, de
afectación severa de ecosistemas terrestres y acuáticos, alteraciones hidrológicas
y climáticas, pérdida de recursos naturales y riesgos por accidentes o
contingencias.

La infraestructura ambiental debe ser un sistema con funciones en distintos


medios naturales (aire, agua, suelos y biodiversidad) y funcionar a partir del
conocimiento y comprensión de los efectos negativos que las actividades
humanas han tenido sobre el ambiente, como la interrelación de los procesos
productivos y la emisión de residuos contaminantes y lo que ocurre con ellos una
vez liberados en el ambiente, incluyendo sus efectos en los ecosistemas.

Los componentes más destacados de la infraestructura ambiental incluyen a dos


tipos de acervos o sistemas:

• Infraestructura física: Hecha por el hombre, se caracteriza por ofrecer servicios


de abasto de materias primas, y depuración, dilución, asimilación o destrucción
de materia y energía potencialmente contaminante, que incluyen:

149
a) Abastecimiento, drenaje y tratamiento de aguas residuales, tanto de
origen urbano como industrial.
b) Acopio, transporte, reciclaje, recuperación energética, relleno sanitario
o confinamiento de residuos municipales, hospitalarios o biológico-
infecciosos, e industriales, que requieren un manejo especial por
presentar características tóxicas, reactivas, corrosivas, inflamables o
explosivas.
c) Prevención y el control de la contaminación atmosférica por gases y
partículas suspendidas.
d) Oferta de energías renovables.
e) Monitoreo, análisis, verificación y certificación (laboratorios de prueba).

• Infraestructura natural: Ecológica, cumple funciones importantes en materia


hidrológica, climática, de conservación de la biodiversidad y de suelos,
prevención de desastres, protección de cuencas, valores escénicos, paisajísticos
y recreativos. Consiste en:

a) Áreas Naturales Protegidas: ecosistemas terrestres y marinos bajo


protección jurídica y manejo institucional explícito.

La infraestructura ecológica se centra en realizar obras que satisfagan las


necesidades de:
a) Suministro de vivienda adecuada para todos.
b) Mejoramiento de la administración de los asentamientos humanos.
c) Promoción de la planificación y la ordenación sostenible del uso de la
tierra.
d) Promoción de la integración de la infraestructura ambiental: agua,
saneamiento, avenamiento y manejo de desechos sólidos.
e) Promoción de sistemas sostenibles de energía y transporte en los
asentamientos humanos.
f) Promoción de la planificación y gestión de los asentamientos humanos
en las regiones propensas a los desastres.

150
g) Promoción de actividades sostenibles en la industria de la construcción.
h) Promoción del desarrollo de los recursos humanos y el aumento de la
capacidad para el adelanto de los asentamientos humanos.

3.3. Agricultura orgánica

La agricultura ecológica se centra en producir alimentos sanos, de la máxima


calidad y en cantidad suficiente, respetando al ambiente. Utiliza como modelo a la
misma naturaleza, extrayendo de ella toda la información posible, aunada con los
conocimientos técnicos tradicionales y científicos. Se caracteriza por:

• El respeto a los ciclos naturales de los cultivos, evitando la degradación y


contaminación de los ecosistemas. Favorece la biodiversidad y el equilibrio
ecológico a través de diferentes prácticas: rotaciones, asociaciones, abonos
verdes, setos, ganadería extensiva, etcétera.
• Potenciar la fertilidad natural de los suelos y la capacidad productiva del sistema
agrario. Recicla los nutrientes incorporándolos de nuevo al suelo como composta
o abonos orgánicos.
• Utilizar los recursos naturales de manera óptima, favoreciendo el flujo de energía
en el que las plantas verdes captan la energía del sol, moviendo todo el
ecosistema.
• No incorporar sustancias perjudiciales para la salud o que disminuyan la calidad
alimenticia de los productos.
• Aporta a los animales condiciones de vida adecuadas. No los manipula
artificialmente o de manera intensiva para conseguir una mayor producción.
• Favorece a las variedades autóctonas, mejor adaptadas a las condiciones de la
zona.

Durante la evolución de la agricultura se fueron desarrollando técnicas perfectamente


adaptadas a los suelos, clima y cultura de cada zona, y que en muchos casos aún
son válidas. La agricultura ecológica las recupera y las mejora con los avances
técnicos modernos para por producir alimentos de la máxima calidad.

151
La agricultura ecológica rescata y revalora la cultura agrícola y campesina,
manteniendo su identidad, conserva y recupera las variedades y razas autóctonas,
apropiadas a las condiciones de cada zona. Se estudian y adaptan los ciclos de
cultivo determinados por el clima y el suelo de cada lugar. Se aprovechan las
nuevas herramientas pero haciendo un buen uso de ellas, sin desestabilizar el
sistema.

La cultura tradicional agraria es la integración del saber hacer en la tierra con las
necesidades y recursos de la zona, el perfecto conocimiento de las
particularidades locales y la cuidadosa selección de las interacciones entre
animales y vegetales, tanto domésticos como silvestres, las personas y el medio.
Es, en definitiva, la cultura popular acumulada generación tras generación, cultura
que, como cualquier otra, tiene un importante valor en sí misma.

La Agricultura Urbana (AU) se refiere a la actividad agropecuaria que se realiza


dentro (intraurbana) o en la periferia (periurbana) de un pueblo o ciudad. Incluye
prácticas de cultivo o cría de animales, reciclaje de residuos y aguas residuales
con fines productivos, transformación y procesamiento y distribución de una
diversidad de productos alimentarios y no alimentarios, utilizando recursos
humanos y materiales, productos y servicios que se encuentran en y alrededor del
área de producción.

152
Actividades
sugeridas

Temas Actividades

Secuencia 3. Buscando alternativas Actividad 1


3.1. Tecnología ecológicamente Trabajo en equipo. Actividad grupal.
racional Imaginemos un futuro sostenible.
3.2. Infraestructura ecológica
3.3. Agricultura orgánica Antes de comenzar, corten 15 papelitos y
escriban las claves de principios de
sostenibilidad que se encuentran al final
de este cuadro (A-1, E-5, S-3, etcétera).
Colóquenlos doblados en una caja o
recipiente. Después harán lo siguiente:

1. Al azar formen equipos de tres personas.


2. Cada equipo tome un papelito.
3. Los miembros del equipo deben leer y
reflexionar sobre el significado del principio
de sostenibilidad que corresponde a la
clave (dos minutos).
4. Cada miembro del equipo debe pensar
en una forma de establecer el principio de
sostenibilidad en la comunidad y una
manera en que se podría llevar a cabo en
su hogar. Escriban sus propuestas en su
cuaderno.
5. Un representante de cada equipo lea en

(Continúa)
153
(Continuación)
voz alta el principio de sostenibilidad que
les tocó y las sugerencias que pensaron.
6. Que el resto del grupo aporte nuevas
propuestas para cada uno de los
principios leídos.

7. Discutan en grupo:

¿Qué sugerencias les gustaron a los


participantes? ¿Por qué?
Si mucha gente siguiera una sugerencia,
¿cómo se beneficiaría la comunidad?
¿Con qué sugerencias se podría empezar
hoy?

8. Repitan los pasos 2 al 6 hasta que cada


equipo haya considerado al menos un
papelito ambiental, uno económico y uno
social.

Nota: esta actividad fue adaptada de:


McKeown, Rosalyn, Manual de Educación
para el Desarrollo Sostenible, Versión 2,
julio de 2002. Centro de Energía, Medio
Ambiente y Recursos, Universidad de
Tennessee, pp. 94-98.

154
Principios de sostenibilidad
Ambiente
A-1 El uso de los recursos no renovables debe pagarse con una mayor sustitución con
recursos renovables.
A-2 Las tasas de uso de los recursos renovables deben ser menores a las de su
regeneración.
A-3 Las tasas de uso de los recursos no renovables deben ser inferiores a la que se
desarrollan sustitutos renovables y sostenibles.
A-4 Las tasas de emisión de contaminantes no deben exceder la capacidad del ambiente
de contrarrestarla.
A-5 Las sustancias producidas por la sociedad deben producirse a una tasa más lenta del
tiempo que toma a la naturaleza descomponerlas.
Economía
E-1 La distribución de recursos debe ser justa y eficiente al tiempo que satisface las
necesidades humanas.
E-2 El dinero debe circular lo más posible dentro de la comunidad.
E-3 Se debe pagar a todos los trabajadores un salario suficiente para vivir.
E-4 Las empresas deben retribuir a la comunidad según su huella ecológica.
E-5 Los mercados deben maximizar la eficiencia, desalentar el uso de productos
desechables y reducir significativamente el desecho.
Sociedad
S-1 Las comunidades deben crecer solamente dentro de fronteras predeterminadas (por
ejemplo, los límites actuales).
S-2 Alimento, vivienda y atención médica adecuados deben estar disponibles para todas
las familias.
S-3 La educación que reciba cada niño debe incluir los conocimientos, perspectivas, valores,
temas y habilidades para vivir de manera sostenible en la comunidad.
S-4 La generación actual debe asegurarse de que la generación siguiente herede una
comunidad al menos tan saludable, diversa y productiva como la de hoy.
S-5 Las comunidades deben insistir en una longevidad planificada y un consumo
moderado de bienes materiales.

Autoevaluación

1. ¿Cuáles son las tres dimensiones que deben considerarse para impulsar el
desarrollo sostenible de una comunidad?
2. Explica brevemente qué requiere una tecnología para ser considerada como
ecológicamente racional.
3. ¿Por qué se dice que para garantizar la sostenibilidad es fundamental
combatir la pobreza y las desigualdades sociales?

155
Respuestas a la autoevaluación

1. Ambiental, social y económico.


2. Debe proteger al medio ambiente y no contaminar o hacerlo menos que las
otras tecnologías; debe utilizar los recursos en forma más sostenible, reciclar
una mayor porción de sus desechos y productos y tratarlos en forma más
aceptable que las tecnologías a las que sustituye.
3. Debe quedar claro para el alumno que mientras no se satisfagan las
necesidades básicas de las personas, está en riesgo la prevalencia de los
recursos naturales.

Materiales de apoyo

Temas Material sugerido Sugerencias de uso

Secuencia 3. Buscando Videos ILCE, serie: la casa Después de ver el programa


alternativas viva. reúnanse en equipos de tres o
3.1. Tecnología 11. Toda labor da su fruto. cuatro personas y discutan
ecológicamente racional cómo establecerían un sistema
de recolección de desechos
3.2. Infraestructura ecológica
orgánicos para elaborar
3.3 Agricultura orgánica
composta en su comunidad.
Discutan en grupo las
diferentes propuestas.

Serie: El taller de la ciencia. Discutan en grupo:


14. De vuelta a la naturaleza. ¿Qué ventajas daría establecer
sistemas agrícolas como los
propuestos en el video?

156
Glosario

Avenamiento: Drenar, desaguar.


Huella ecológica: Cálculo de cuánto terreno y espacio marino es necesario para
generar lo que una persona, ciudad o país consume y para absorber sus residuos.
Necesidad: f. Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la
vida.

Bibliografía
McKeown, Rosalyn, Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible Versión 2,
Centro de Energía, Medio Ambiente y Recursos Universidad de Tennessee, EUA,
2002, pp. 94-98.
Rath, A, “Tecnologías no contaminantes y Cooperación hemisférica”, en: REDES
Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, Buenos Aires, Universidad Nacional
de Quilmes, edición bilingüe, marzo de 1998, pp: 83-106.
Consejo Coordinador Empresarial:
www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/otras/Infraestructura_Amb/cap_1-infra.PDF
www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Indicadores_de_sostenibilidad_Forum_Civico_pa

157
Tecnología II
Bloque 3
Desarrollo de agroproyectos

TS-APUN-TECNOLOGIA-2.indd 4 12/3/08 12:03:14


Secuencia
de aprendizaje 1
Producción de composta y lombricomposta

En este bloque se presentan dos agroproyectos que podrán realizar entre todos.
Deberán seleccionar uno de ellos de acuerdo con sus intereses y necesidades.

Propósito

Producir composta y lombricomposta para su uso como fertilizantes naturales en


la nutrición de cultivos agrícolas.

Temas

1. Producción de composta y lombricomposta


1.1. ¿Qué es la materia orgánica?
1.2. ¿Qué es el compostaje?
1.3. ¿Qué es la composta?
1.3.1. ¿Por qué es tan importante la composta?
1.3.2. Madurez y aplicación
1.3.3. Efectos benéficos para los suelos
1.4. Los anélidos (lombrices)
1.4.1. ¿Qué es la lombriz?
1.4.2. Características principales

161
1.4.3. Reproducción
1.5. Lombricultura
1.6. Lombricomposta
1.7. Diseño para lombricompostas
1.7.1. El sustrato o fuente de alimento
1.8. Humus de lombriz
1.8.1. Características del humus de lombriz
1.9. Cosecha de lombrices y humus
1.10. Programa abierto de cría intensiva
1.11. Plagas
1.12. Instalación de una unidad de producción

Contenido

1.1. ¿Qué es la materia orgánica?

La materia orgánica (MO) proporciona al suelo energía y carbono para los


microorganismos. Éstos, al descomponerla, contribuyen a la formación del humus
y de los subproductos de descomposición, factores esenciales de la existencia de
una buena estructura del suelo. En consecuencia la MO tiende a aumentar la
porosidad y la aireación del suelo. Contribuye así a elevar el grado de infiltración y
la capacidad de absorción del agua de los suelos arenosos. La mineralización
libera elementos nutritivos incrementando la fertilidad del suelo.

La materia orgánica puede ser incrementada en el suelo con la incorporación de


residuos de cultivos y abono en verde con la siembra de leguminosas, que tienen
la finalidad de fijar el nitrógeno atmosférico.

Los subproductos de la agroindustria, como la pulpa de café, bagazo de caña, de


maguey y cítricos, cascarilla de arroz, y otros, tienden también a incrementar la
MO de los suelos.

162
A continuación se indican algunos materiales que son fuente de materia orgánica
y aportan nitrógeno y carbono al suelo.

Fuentes de materia orgánica


Rica en nitrógeno Rica en carbono

ƒ Pasto recién podado ƒ Hojas secas


ƒ Hierbas frescas ƒ Corteza triturada
ƒ Desperdicios de cocina ƒ Papel y cartón
ƒ Orina ƒ Aserrín
ƒ Estiércol fresco ƒ Paja, pasto seco
ƒ Sangre de animales ƒ Tierra de hoja
ƒ Huesos de animales ƒ Bagazo
ƒ Harina de pescado

1.2. ¿Qué es el compostaje?

Es el reciclaje de la materia orgánica hasta conseguir un producto llamado


composta. Unas bacterias aerobias (que necesitan oxígeno) descomponen la MO
en un proceso de fermentación. Al ser producida por bacterias aerobias se deben
controlar estos aspectos:

Requerimientos ambientales de la composta


Humedad Debe estar entre 30 y 80%. Fuera de esas cantidades de humedad las
bacterias no realizan la fermentación. Se riega o se mueve según el
porcentaje de humedad.

Temperatura Las bacterias actúan con temperaturas comprendidas entre 35 y 55 ºC.


Durante un poco de tiempo se aumenta la temperatura hasta los 65 ºC para
matar a los organismos nocivos, larvas y huevos de insectos.

El pH Las bacterias actúan con pH que oscila entre 6 y 7.5

163
Al respecto nos orientan una serie de requisitos inherentes al procesamiento de la
materia orgánica biodegradable y los factores (físicos, químicos y biológicos)
imperantes en ese medio donde se descompone la MO, insertándose en el
proceso de compostaje. Su reconversión (reciclado) se cumple gracias a los
organismos desmenuzadores (microartrópodos) y desintegradores (hongos,
actinomicetes, bacterias.) Esta cadena alimentaria se caracteriza por comer
(ingerir) unos lo que otros desechan.

Gran parte de la basura doméstica consiste en desechos orgánicos, que se


descomponen más rápido, contienen 75% de líquido y pueden ser transformados
en abono para la tierra de cultivos.

1.3. ¿Qué es la composta?

Una composta es la mezcla de materiales orgánicos, de tal manera que fomenten


su degradación y descomposición. El producto final se usa para fertilizar y
enriquecer la tierra de los cultivos.

Una composta exitosamente elaborada, que se descompone en forma rápida,


tiene un buen equilibrio de materiales ricos en carbono y nitrógeno.

Hay muchas maneras de hacer una composta; en botes, tambos, cajas, en hoyos
dentro de la tierra, en pilas, con fermentos, con lombrices, en 15 días o en 15 meses.

1.3.1. ¿Por qué es tan importante la composta?

Dentro de un suelo sano, la materia orgánica y el humus son importantes, si


queremos conservar nuestras tierras para asegurar nuestra sobrevivencia,
conviene añadir composta y de esta manera reciclar nutrientes y minerales; éstas
son las mejores formas para combatir enfermedades de los cultivos.

La composta y la materia orgánica dan cuerpo a los suelos arenosos y ligeros y


mejoran el drenaje en los arcillosos.

164
Tanto en las zonas urbanas como en las rurales las actividades humanas generan
desechos orgánicos (restos de alimentos, de los cultivos, estiércol de animales,
etcétera), que, por lo general, son quemados o arrojados simplemente al ambiente
contribuyendo a la contaminación de éste.

Estos desechos pueden transformarse en humus para mejorar el suelo del jardín,
de la huerta y de las áreas de cultivo. El procedimiento es fácil y se puede realizar
a través de la compostera.

La construcción de una compostera es una operación sencilla y se puede hacer de


diversas formas. La más adecuada para jardines y huertas es la siguiente:

1. Construir tres cajones de 1 m2 con 40 centímetros de altura y huecos en los lados.


También se puede en una instalación fija de tres partes cada una de 1 m2 y pegadas una
a la otra: la primera y la segunda de 1 m de altura y la tercera de 50 centímetros.
También se pueden hacer de malla de alambre galvanizado en forma redonda o
cuadrada.

2. Seleccionar la materia orgánica,


separándola de los vidrios, plásticos,
metales y piedras.

3. Poner la materia orgánica en los


cajones y regar todos los días para
que esté húmeda. Voltear varias
veces, pasando de una sección a
Figura 1.1. Ingredientes para preparar composta.
otra cada mes o cada dos meses.
En las zonas calurosas y húmedas la descomposición es más rápida. Si se
pone estiércol conviene alternar una capa de éste con otro tipo de materia
orgánica.

4. Después de dos a cuatro meses, en las zonas desérticas y secas a los 5 o 6


meses, se habrá formado el humus o composta por acción de las bacterias.

165
Cuando se tienen cultivos y animales, la compostera debe hacerse en forma más
amplia y en forma de trinchera elevada o hundida, excavando el suelo. Para ello
se recomiendan las prácticas siguientes:

a) Construir una trinchera excavada en el suelo (con desnivel) o sobre el terreno


con troncos o tablas o ladrillos de dos a tres metros de ancho, unos dos metros
de profundidad y de largo según la necesidad. Un frente debe quedar abierto.

b) Depositar la materia orgánica en la trinchera (separando vidrios, plásticos,


metales y piedras) y regar diariamente. Si llueve no hace falta.

c) Si la capa es muy gruesa hacer huecos con un palo para permitir la circulación
del aire hacia el interior.

d) Después de dos a cinco meses se comienza a extraer la capa inferior por el


extremo abierto para abonar el campo. El humus obtenido es un excelente
abono y su aplicación a los cultivos permite elevar la producción y ahorrar
fertilizantes químicos.

Este tipo de composteo es ideal para elaborar pilas a gran escala y producir
rápidamente composta (si las pilas funcionan bien y se traspalean cada semana,
se puede llegar a producir humus en tres o cuatro semanas).

Recomendaciones acerca de algunos ingredientes

1. Puedes agregar una cubeta de arena a una pila de composta para facilitar su
manejo y permitir que se distribuya mejor la humedad en la pila. Al cosecharla
deberás mezclarla con una parte igual de arena para hacerla rendir.

2. Puedes agregar una taza de ceniza colada junto con las capas de materia
orgánica, sin embargo, debido a que la ceniza tiene propiedades fungicidas,
no te excedas.
3. Junto con la materia orgánica es posible agregar, si son disponibles en tu
comunidad, harinas de hueso o de sangre, de tres a cinco kilogramos por pila,
aportando con ello fósforo y nitrógeno para enriquecer tu composta.

166
4. El orín de los animales y de los seres humanos está compuesto casi totalmente
por nitrógeno, puedes agregarlo disuelto en agua a tus compostas sin temor,
cuando sea posible que falte nitrógeno (50 litros de agua para 2 litros de orín).

5. Cuanto más pequeño sea el material a descomponer más rápido se convertirá


en composta. Si se pica o se corta el material que va a compostearse en
pedazos más pequeños, la descomposición se acelera.

6. Evita las hojas de eucalipto, o úsalas en muy poca cantidad, pues sus aceites
no permiten el desarrollo de algunas bacterias y hongos encargados de la
degradación. Si cuentas con una gran cantidad de hojas de eucalipto podrías
considerar hacer una composta de éstas con tierra, y no ocupar esta composta
en tu hortaliza, sino en las orillas con especies de árboles y arbustos.

7. Si vas a utilizar viruta o cascarilla de madera, asegúrate que no hayan sido


tratadas con insecticidas, diesel o con pegamento blanco.

8. Evita el uso de la cal, ya que oxida la materia orgánica, mata a las bacterias de la
tierra y el suelo pierde la capacidad de degradar la materia orgánica.

9. Procura evitar poner desechos de plantas enfermas o ramas con espinas. Para
ellas puedes hacer una composta por separado, una que no deba voltearse,
con una porción de lirio o de hojas que tome más tiempo en descomponerse,
como las del bambú, hule, níspero.

10. Cubre bien esta composta, agrégale orines (dos litros) dos veces al mes y
lava bien la herramienta utilizada en ella.

11. No se agregan a la pila de composta los excrementos de perros y gatos, ya que son
portadores de las mismas enfermedades que el hombre. Con estos se puede
elaborar una pila aparte, mezclándola con más materia orgánica. Después de un
procesamiento caliente se usará para árboles y plantas de ornato.

167
Posibles problemas y su solución


Si tu composta no sube

Puede ser falta de agua, si está seca, agrégale agua.


• Puede ser demasiada agua, dale vueltas y déjala destapada dos días, después
de temperatura

protégela de la lluvia y del viento excesivos.


• Quizá la elaboraste con una composición equivocada, con insuficiente nitrógeno. Si
es el caso, traspaléala y agrega tierra, orines o estiércol para corregir la deficiencia.
• La composta está lista, cuando es imposible distinguir los materiales que la
compusieron y huele a tierra. Destápala, cuélala con arenero, mézclala con arena y
aplícala; envasa en sacos el sobrante evitando que se moje.

• Puede estar pasada de agua, dale vuelta y agrega arena o tierra, más hierba, hojas
Si huele mal

o pasto, déjala descubierta dos días.


• Puede tener demasiado nitrógeno, mucho pasto verde; agrégale tierra y hierba
seca o un poco de viruta al voltear. Voltéala cada semana y vigila el nivel adecuado
de humedad.

1.3.2. Madurez y aplicación

La composta está madura cuando está fría, no cambia su temperatura ni su


volumen, debido a que el humus es
bastante estable. El color será café oscuro
o negro, olerá a tierra, ni a dulce ni a
estiércol.

Aplica la composta al suelo sobre el área


de las raíces en pequeña cantidad, 2.5
centímetros es suficiente. Figura 1.2. Antes de apilarse, la composta debe ser
colada y mezclarse con arena.

Procura cubrirla con la misma tierra del lugar para que el sol no la oxide. La
composta es un abono, no debe ser el componente principal de tus macetas.

El hacer una compostera en la escuela es un excelente ejercicio para los alumnos,


especialmente en las zonas rurales, donde se debe extirpar la costumbre de

168
quemar la materia orgánica. Toda escuela rural debe construir y manejar una
compostera.

1.3.3. Efectos benéficos para los suelos

Se le ha llamado abono orgánico y es mucho más que un abono. Es parecido a un


buen estiércol. Además de contener los alimentos que necesitan las plantas
(nutrientes y oligoelementos), es un generador y corrector del suelo.

Es una mezcla de materiales orgánicos que se convierte en tierra fértil para el


cultivo. A través del reciclaje de residuos del jardín y de los residuos de la cocina,
se puede mejorar la calidad del terreno donde cultivamos.

¿Sabías que la quema de la materia orgánica es una actividad que realizan


los productores del campo cuando incineran los restos de los cultivos agrícolas (lo
mismo ocurre con los incendios naturales), y esto provoca que los suelos pierdan su
fertilidad y se erosionen por la falta de este abono, que es un componente esencial?

Efectos favorables sobre el suelo


Da consistencia a los terrenos ligeros y suelta a los demasiados
Actividad física
compactos. Aumenta la retención de agua.

Facilita el abonado químico y hace que los minerales se disuelvan


Actividad química
mejor.

Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo. Incrementa la


Actividad biológica
resistencia de las plantas a las enfermedades.

Los terrenos pobres en nutrientes se benefician de la aportación de nutrientes


orgánicos, como el nitrógeno y el carbono que provee la composta. Por otro lado,
los terrenos arenosos y arcillosos mejoran su condición física de drenaje.

169
Preparar composta es fácil. Primero, debes identificar un lugar donde localizar los
desperdicios, ya sea una columna de descomposición, un depósito para basura
con perforaciones para la aireación o un cajón de madera en el patio.

1.4. Los anélidos (lombrices)

La rama de los anélidos comprende más de


nueve mil especies, de las cuales unas cinco
mil trescientas son marinas, y el resto
dulceacuícolas y terrestres. Los ejemplares
marinos constituyen el grupo ancestral que
invadió las aguas continentales, donde vive
más de un centenar de representantes de
lombrices muy ligadas a las de tierra. El
Figura 1.3. La lombriz es un animal ecológico.
número de especies terrestres fluctúa entre 3
100 y 7 254.

La lombriz era conocida en la antigüedad como


el arado o intestino de la tierra, denominación
dada por Aristóteles. En el antiguo Egipto,
Cleopatra le confirió la categoría de animal
sagrado, y se castigaba con pena máxima el
tratar de sacarlas del reino para llevarlas a otros
territorios.

Charles Darwin también se interesó por las


lombrices. Sus libros más famosos, El origen de
Figura 1.4. Charles Darwin también se las especies por medio de la selección natural y
interesó por las lombrices.
el Origen del hombre, tal vez opacaron un poco
otro, no menos famoso, aparecido en 1881 y titulado: La formación de la tierra
vegetal por la acción de las lombrices. Esta obra fue el inicio de una serie de
investigaciones que hoy han transformado la lombricultura en una actividad
zootécnica muy importante, que nos permite mejorar la producción agrícola.

170
En la actualidad la sobrepoblación genera grandes problemas, a los cuales
debemos buscarle soluciones reales, a bajo costo, incrementando la producción
de alimentos proteicos en unidades mínimas de producción, reciclando desechos
y basuras.

Actualmente la humanidad se encuentra ante una disyuntiva. La producción


intensiva de la ganadería se basó en una alimentación con alto contenido proteico
de las aves, cerdos, vacas y conejos con productos que son necesarios para la
alimentación humana, es decir, se hicieron competidores de la base alimenticia del
hombre. Lo más barato sigue siendo el uso de la proteína del pescado, pero los
costos de producción de peces son altísimos.

Para producir más cantidad de proteínas, debemos usar más intensamente la


tierra y para ello aplicar grandes cantidades de abonos químicos. Pero el
inconveniente de esto es que las tierras se acidifican, se erosionan por el uso
constante de arados y máquinas; además las plantas tienen un potencial genético
de producción el cual no podemos alterar fácilmente.

Dentro de este contexto, la lombricultura aporta una interesante iniciativa


destinada a regenerar y abonar las tierras en forma natural y económica y proveer
a la ganadería de proteínas de alta calidad y bajo costo.

La harina de lombriz contiene de 60 a 80% de proteína cruda que la ubica como


uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza.
Esta opción nos ofrece la oportunidad de producir carne de altísima calidad y a
muy bajo costo; rentabilidad y productividad jamás alcanzada por otra actividad
destinada a la obtención de carne.

La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal en forma cruda


y directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser mezclada con
otros productos y elaborar concentrados de excelente calidad; actualmente existen
algunos ejemplos que nos hablan de las alternativas que ofrece la lombriz roja
para la alimentación humana.

171
La lombricultura representa una opción ecológica en el manejo de desechos
agroindustriales, que antes eran muy contaminantes, y cuya eliminación requería
de procedimientos e infraestructura costosos.

1.4.1. ¿Qué es la lombriz?

Desde tiempos inmemorables, la lombriz es conocida como el animal ecológico


por definición. Transforma los residuos convirtiéndolos en humus de óptima
calidad, que retorna al suelo.

Las lombrices son de gran importancia económica, porque, en su estado natural,


participan en la fertilización, aireación y formación del suelo, por su efecto
marcado sobre la estructuración del mismo, debido a la mezcla permanente y el
reciclaje de bases totales, como el calcio, el cual sustraen de las capas más
profundas del suelo hacia la superficie.

Las lombrices son un buen alimento para peces, aves de corral y cerdos porque
contienen 60% de proteína y están libres de enfermedades.

La especie más utilizada es la lombriz roja californiana, la cual consume a diario


una cantidad de residuos equivalente, prácticamente, a su propio peso. Esta
especie requiere de altas concentraciones de materia orgánica como medio de
vida y alimentación, por lo que no sobreviven mucho tiempo en suelos con bajos
porcentajes de materia orgánica.

Las condiciones ambientales para su óptimo desarrollo son; temperatura de 19 a


20 °C, humedad de 80%, pH de desarrollo entre 6.5 y 7.5 y baja luminosidad,
pues los rayos ultravioleta las matan.

La lombriz es omnívora, es decir, que come de todo: animales, vegetales y


minerales. Cuando cava túneles en el suelo, succiona o chupa la tierra y digiere
de ella las partículas vegetales o animales en descomposición, desechando los
elementos no digeribles y residuos metabólicos, que son los que forman el humus.

172
Uno de los mayores problemas de las ciudades es la eliminación de los residuos
urbanos, tanto lo referente a las basuras domésticas, como los que afectan los
fangos y lodos de las grandes depuradoras.

La quema de las basuras ayudó a solucionar en parte el problema, pero surgió el


de las cenizas y la permanente incapacidad de los rellenos sanitarios en las
ciudades. La solución inmediata es seleccionar las basuras, y con las lombrices
podremos transformar las basuras, el fango y los lodos en un fertilizante orgánico.

La producción comercial se debe manejar como cualquier tipo de producción


animal, con las ventajas de que las lombrices no contraen enfermedades y tienen
fácil manejo de producción.

1.4.2. Características principales

La lombriz tolera elevadas cantidades de


materia orgánica, resiste niveles bajos de
oxígeno y altos de dióxido de carbono, soporta
rangos amplios de pH (medios tanto ácidos
como alcalinos), temperatura y humedad.

Es un animal confinable (no muestra preferencia


Figura 1.5. La lombriz tolera elevadas
por el suelo), posee un metabolismo elevado, cantidades de materia orgánica.

gran capacidad de apiñamiento (la cantidad de materia orgánica procesada se


relaciona directamente con la cantidad de lombrices por unidad de superficie por
volumen), elevada tasa de acoplamiento y fecundidad que indica un potencial
reproductor importante en condiciones de manejo no siempre enmarcadas en las
óptimas para la especie.

La lombriz generalmente no sobrepasa los 6 a 7 centímetros de largo, aunque se


consigan ejemplares de 12 centímetros, su diámetro va de los tres a cinco
milímetros. Puede alcanzar pesos de 0.8 a 1.4 gramos. Es de color rojo intenso, con
segmentación notoria (se aprecian los septos que separan un segmento de otro).

173
En sección transversal es subtriangular, algo achatada ventralmente. La parte
central es más pálida que el resto del cuerpo del animal.

Habitualmente no ingresa a tierra, salvo circunstancias adversas, donde permanece


hasta hallar alimento (cúmulos de materia orgánica). Como la mayoría de las
lombrices es micrófaga, alimentándose de bacterias, hongos, algas microscópicas y
protozoos. Cuando alcanza su madurez sexual desarrolla en el tercio anterior de su
cuerpo un anillo mucoso, el clitelo, cuyas glándulas producen el cocón o capullo, y el
alimento para nutrir a los embriones/lombricitas que se hallan en su interior.

Los animales son hermafroditas y en la cópula intercambian el esperma pero


aportan sus propios óvulos. Pueden reproducirse en ausencia del consorte
(infrecuente). La cópula produce dos cocones, conteniendo de dos a cuatro crías
cada uno (el número máximo observado de embriones por cocón es de nueve, y
no veintiuno como suele leerse). La frecuencia del acoplamiento va de un máximo
de dos a tres veces por semana a cerca de una vez por semana, puede llegar a
producir, bajo condiciones ideales; más de 1 500 lombrices por año, siempre y
cuando se controlen los factores de humedad y temperatura, no soporta la luz
solar.

Vive cuatro años y medio en laboratorio y poco más de uno en el campo. A 25 ºC


y después de una incubación media de 23 días, los juveniles abandonan el cocón
(eclosión). De 50 a 65 días después de la eclosión, alcanzan la madurez sexual
iniciando su reproducción. La madurez ocurre cuando adquieren un peso de 0.240
kilogramos (2.5 a 3 centímetros)

Los principales factores limitantes para el desarrollo se relacionan con la


temperatura (óptima 15 a 25 ºC, no sobrevive a temperaturas superiores a 42 ºC
ni inferiores a 0 ºC, la acidez/alcalinidad (se desarrolla en medios cuyo pH oscila
entre 5 y 9), humedad (sobrevive, sin actividad, en ambientes con rangos bajos
de 30 a 40%, siendo el óptimo de 75 a 90%, tolera por poco tiempo y

174
eventualmente excesos de agua –encharcamiento en su medio– que debe
evitarse), alimento suficiente y adecuado (materia orgánica fresca).

Un manejo de las unidades de producción de lombrices, de acuerdo con los


parámetros mencionados, permite establecer densidades de 4 000 a 10 000
lombrices por lecho (lecho: 2 m2 de cultivo). Asimismo, la investigación y
experimentación sobre alimentación, indican mantener poblaciones con mayor
grado de apiñamiento, extendiendo los valores conocidos de 80 000 a 120 000
lombrices por lecho hasta 300 000 lombrices por lecho.

Como ya se mencionó, es extremadamente prolífica, vive en grupos numerosos,


se reproduce en cautiverio, es muy voraz (requiere de estar recibiendo alimento
constantemente), acepta todo tipo de desechos orgánicos y respira a través de la
piel, cada día consume el equivalente al peso de su cuerpo, desechando 60% en
forma de humus.

Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar que posea,


temporadas con temperaturas promedio superior a los 20 ºC, es decir, cualquier
lugar con clima templado.

Cuando el ambiente donde se encuentran las lombrices, tiene humedad de 80% y


temperatura mayor de 21 y menor a 27 °C, éstas tienen su máxima capacidad de
reproducción, por lo tanto, se aparearán y reproducirán más en aquellos lugares
cercanos al trópico o que posean mayor cantidad de meses cálidos.

Cuando la temperatura es inferior a 7 ºC , las lombrices no se reproducen, pero


siguen produciendo excretas, aunque en menor cantidad.

1.4.3. Reproducción

La lombriz es hermafrodita insuficiente (tiene ambos sexos, pero necesita aparearse


para reproducirse), se reproduce por fertilización cruzada, donde ambos ponen un
capullo, llamado cocón, cada 10 a 30 días. Cada capullo contiene de dos a cuatro
lombrices que emergen a los 21 días, siendo individuos juveniles, que no podrán
reproducirse hasta los tres a cuatro meses, cuando pasan a ser adultas.

175
En estas condiciones una lombriz produce unas 1 500 lombrices por año que, vale
la pena recordar, producen 60% de la ingesta en forma de humus. Una lombriz
produce aproximadamente 0.3 gramos de humus diariamente.

Copulación cada: 7 días a partir de los 90 días de nacidas.


Cada lombriz produce un capullo que contiene de dos a cuatro lombrices.
Apertura de la cápsula: entre 12 a 21 días.

Su apareamiento se realiza a cualquier hora en buenas condiciones y puede durar


hasta cuatro horas. Después las dos se separan ya fecundadas.

1.5. Lombricultura

Se entiende por lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y


producción de lombrices y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos
orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas.

Es una tecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de


humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural,
similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por
los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes
en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.

La lombricultura se practica actualmente con diversos


propósitos. Por una parte está la que llamamos
lombricultura doméstica, practicada por personas con
alto sentido de la ecología para reciclar sus residuos
domésticos, de cocina y jardín.

La lombricultura ofrece una alternativa para el tratamiento de


residuos orgánicos contaminantes, tales como restos de
Figura 1.6. Una lombriz produce
1 500 hijas por año.

176
cosechas, desperdicios de restaurantes, estiércoles, residuos industriales de origen
orgánico.

Finalmente, la lombricultura puede ser una actividad empresarial. Es negocio tanto


la obtención de lombricomposta a partir del tratamiento de residuos, como la venta
de lombrices como fuente de proteína.

En la actualidad se cultivan principalmente dos tipos de lombrices. La roja


californiana, que es de color rojo púrpura. Mide aproximadamente de 8 a 10
centímetros. Son muy resistentes a condiciones adversas del medio.

La lombriz roja africana, de color oscuro. Mide aproximadamente de 15 a 20


centímetros. No es resistente a condiciones adversas, y cuando no se encuentra
en su medio o hábitat adecuado emigran o mueren, pero en condiciones óptimas
se reproduce más rápido que la californiana y genera más abono.

La lombricultura es una actividad de baja inversión, mínimo riesgo, fácil


administración y alta rentabilidad por los beneficios múltiples que se obtienen.

1.6. Lombricomposta

La lombricomposta es el excremento de las lombrices y se considera oro para


nutrir cualquier cultivo agrícola o forestal, ya que es una tierra riquísima en materia
orgánica, mineral y nutriente.

Es una tecnología que consiste en la transformación de los desechos orgánicos


(estiércol, restos de plantas, etcétera) en humus y proteínas (las lombrices sirven
para alimentar peces, aves, cerdos, etcétera) mediante la cría intensiva de
lombrices de tierra.

Para producir lombricomposta se introduce la lombriz roja, también llamada


lombriz californiana, que se puede encontrar en el estiércol de vacas y caballos. Si
creamos las condiciones óptimas para que se desarrollen las lombrices, ellas nos
pueden producir humus de excelente calidad sin que debamos hacer las pilas y
traspalear, como lo aprendiste en la sección de compostas.

177
Se puede iniciar la producción de lombricomposta con una pequeña cantidad de
lombrices que un conocido nos comparta de su granja de producción. Al principio
se les da pequeñas cantidades de materia orgánica, mezcladas con tierra. Una
vez acostumbradas al alimento, éstas procesan cualquier tipo de materia orgánica.

Las lombrices comienzan a procesar la materia orgánica, cuando está suave y ya


medio descompuesta, por esto a veces se recomienda precompostaear en una
pila durante una o dos semanas, antes de darlas a las lombrices, especialmente
cuando hay grandes cantidades de material fresco.

Poco a poco se añade más materia orgánica, conforme se van reproduciendo las
lombrices. A veces puedes añadir cantidades muy pequeñas de cenizas o cal,
para balancear la acidez.

Las lombrices necesitan humedad relativa de 70%. La temperatura ideal para que
se reproduzcan es de 21 ºC. No les gustan temperaturas elevadas o fríos
excesivos. Conviene ubicar el contenedor en un rincón protegido y sombreado no
demasiado lejos de la fuente de donde se obtendrá la materia orgánica para su
alimento.

Los contenedores pueden ser cajas de plástico (con


drenaje para el exceso de agua), de madera, o de
tabique o cemento.

Para separarlas de la tierra se les coloca alimento en


una esquina de la caja durante unos días, así todas se
concentran en ese sitio y la tierra puede cosecharse del
resto de la caja. Otra forma de cosechar la tierra es
Figura 1.7. Contenedores.
colocarla al sol directo por unos minutos, las lombrices
huyen de la luz del sol y la tierra se puede extraer poco
a poco retirando las capas de arriba.

178
1.7. Diseño para lombricompostas

Sencillo: en huacales o cajas de plástico, cuidando que las lombricompostas no se sequen


(colocar cartón o plástico agujerado en el fondo) y agregar materia orgánica conforme las
lombrices la están procesando.

Una caja con tabique no necesita un colado en


el fondo, pues el exceso de humedad debe
drenarse durante las lluvias. También necesitan
tapa. Figura 1.8. Diseños para la producción de
lombricomposta.

Funcionamiento: se agrega materia orgánica, desechos orgánicos, cada día se


agrega más materia orgánica, llenando la caja hacia una dirección, y tapándola con
tierra, después de una semana se introducen las lombrices, se sigue añadiendo
materia orgánica fresca, mientras las lombrices se reproducen y comen de los
desechos ya medio descompuestos, después de unos dos o tres meses se puede
empezar a cosechar la tierra en la esquina donde se empezó, mientras las lombrices
siguen procesando la materia orgánica y ya no están presentes en la tierra trabajada.

1.7.1. El sustrato o fuente de alimento

El manejo del sustrato es el elemento de mayor importancia dentro del cultivo de


lombrices, puesto que si lo entregamos estabilizado, aseguramos la reproducción
de nuestro pie de cría y en poco tiempo lo habremos multiplicado y obtendremos
buenas cosechas de composta.

Es posible el empleo de diversos desechos orgánicos. La preparación del sustrato


debe ser cuidadosa para no perder nutrientes. En su manejo debemos tener en
cuenta tres factores muy importantes:

179
Factores en el manejo del sustrato
La humedad es un factor de importancia que influye en la reproducción. Debe estar
entre 70 y 80%. Superior a 85% hace que las lombrices entren en periodo de
latencia y se afecta la producción de lombricomposta y la reproducción. Debajo de
70% de humedad es una condición desfavorable. Niveles de humedad inferiores a
Humedad

55% son mortales para las lombrices.

La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como


prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato con el puño
de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo, y si salen
de ocho a 10 gotas es que la humedad está en 80% aproximadamente. En cualquier
caso es mejor utilizar un medidor de humedad.
La temperatura es otro de los factores que influyen en la reproducción, producción
(lombricomposta) y fecundidad de los capullos. Una temperatura entre 18 a 25 ºC es
Temperatura

considerada óptima, que conlleva el máximo rendimiento de las lombrices. Se controla


con medidores que emiten una alarma si la temperatura está fuera del rango requerido.

Cuando la temperatura desciende por debajo de 15 ºC las lombrices entran en un


periodo de latencia, disminuyendo su actividad. Van dejando de reproducirse, crecer
y producir lombricomposta; los cocones (huevos) no eclosionan y pasan más tiempo
encerrados los embriones, hasta que se presentan condiciones favorables.
El pH mide lo alcalino o ácido del sustrato. La lombriz acepta sustratos con pH de 5
pH

a 8.4. Fuera de esta escala, la lombriz entra en una etapa de latencia.

La preparación del sustrato debe hacerse mediante


fermentación aerobia. El tiempo que dure depende
del pH, humedad, temperatura y tipo de sustrato. El
objetivo es que el alimento se estabilice en un pH de
7.5 a 8, humedad 80% y temperatura de 18 a 25 ºC.

En el estiércol de bovino el tiempo necesario para la


estabilización es de 10 a 15 días, y es el sustrato que
Figura 1.9. El estiércol de conejo se más rápido se estabiliza. El estiércol de conejo tarda de
puede emplear como sustrato.
20 a 25 días, y los residuos de cosechas de 15 a 25
días. Las lombrices también pueden alimentarse de papel, sin importar la tinta que éste
contenga, se puede mezclar con el estiércol 10 días antes que éste se haya
estabilizado.

180
Estos sustratos tienen una coloración café oscura y no presentan mal olor; esto
indica que el pH, humedad y temperatura son óptimos. Con el tiempo estos
factores se pueden medir sin instrumentos.

Antes de poner a las lombrices en contacto directo con el alimento en las camas,
debemos asegurarnos que la fermentación del material se haya terminado, para lo
cual se procede a realizar una prueba de supervivencia.

Para realizarla se coloca, en una caja de prueba, suficiente cantidad del alimento
preparado hasta tener un grosor de 10 centímetros, se colocan 50 lombrices en el
centro de la caja y se riega adecuadamente. Las lombrices se introducen solas y
tratarán de descubrir si el nuevo ambiente es adecuado para garantizar primero su
permanencia y después su acción productiva.

Pasadas 48 horas se verifica que las lombrices se encuentren en condiciones


óptimas. Si mueren más de dos quiere decir que el alimento no reúne las
características adecuadas y hay que proceder a realizar las oportunas
correcciones. Por el contrario, si al menos 48 lombrices están vivas y se han
distribuido en el medio, el alimento ha sido correctamente preparado y se puede
dar a las lombrices.

Las camas pueden ser variadas. Básicamente hay dos métodos de cría de
lombrices: Con arcas de bastidores y con cunas sobre el terreno. Ambos pueden
estar bajo cubierto o al exterior, siendo distinto el manejo en cada caso.

Entre las principales ventajas de un proyecto de lombricultura bajo techo y bien


diseñado destacamos:

No hay peligro con las variaciones de la temperatura ni la lluvia, ya que se


controlan.

Es un proceso que no produce al final ningún desecho, ya que 100% del material
suministrado a las lombrices es transformado en abono. Es rápido y continuo, que
no produce malos olores.

181
No produce contaminación de aguas de escorrentía o al subsuelo, ya que los
lixiviados se recolectan a través del humus y se reciclan.

Se controlan mejor las posibles plagas.

Las arcas contienen cajones (bastidores) de diferentes medidas y son la técnica


más sencilla, que usamos con pequeños productores y para iniciar el proceso. Se
coloca un espesor de unos 10 centímetros de sustrato en el bastidor y se agregan
las lombrices.

Las cunas consisten en colocar una capa de sustrato sobre el piso de un máximo
de 1.5 metros de ancho, de la longitud requerida y de 10 centímetros de alto. Aquí
se pone un kilogramo de lombrices por cada metro de lecho, y cada vez que se
necesite alimento hay que proporcionárselo en capas de 10 centímetros.

Una vez hecha la inoculación se procede a tapar y se riega con cuidado. Las
lombrices penetran inmediatamente al sustrato y se distribuyen por todo el
alimento en pocas horas, y comienzan a alimentarse y a reproducirse.

Es necesario tomar las oportunas precauciones en función del tipo de residuo que
se va a tratar. Cuando el cultivo es con cunas se debe tener sumo cuidado en su
manejo, puesto que si se les da una mala atención corremos el peligro de que las
lombrices escapen o mueran. Conviene disponer de una reserva de lombrices en
un arca de bastidores bien protegida, para que si, a causa de un accidente en las
cunas, se pierde población de lombrices podamos reponerla.

La superficie debe tener un desnivel con buen drenaje para evitar encharcamiento
en la época de lluvia o por los riegos. La cuna no debe pasar de una altura de 60
centímetros para evitar una fermentación anaerobia que haría perder calidad a la
lombricomposta.

El manejo de camas consiste en alimentar, proporcionar agua y proteger a las


lombrices. Una vez que las camas contengan lombrices, pasarán de siete a 15

182
días para que consuman el sustrato dependiendo de la cantidad de alimento y la
densidad de población. Cuando el alimento es consumido se observarán pequeños
grumos, siendo una indicación de que el lecho no tiene comida, por lo que se debe
agregar más sustrato.

El alimento preparado se coloca a lo largo de las camas (parte media longitudinal del
cajón o cama). Este sistema permite controlar si el alimento es apropiado y está
correctamente preparado. Si después de dos o tres días se encuentran las lombrices en
el interior de la nueva cantidad de alimento, éste es correcto. La ausencia de lombrices
descalificaría al alimento, por lo que habría que removerlo y cambiarlo por otro.

La humedad de las camas debe mantenerse en 70 a 80% aproximadamente. En


épocas calurosas se recomienda que exista un control diario de la humedad.

Como parte del manejo se recomienda llevar un registro con datos como fecha de
inoculación, frecuencia de alimentación, fechas de cosecha de humus y lombrices,
destino de las lombrices (venta o inocular otro cajón), problemas presentados y su
solución, cantidad de lombrices y humus producidos, consumo de sustratos, su
procedencia, tipo y tratamiento, etcétera.

1.8. Humus de lombriz

En el intestino de la lombriz ocurren procesos de desdoblamiento, síntesis y


enriquecimiento enzimático y microbiano, lo cual tiene como consecuencia un
aumento significativo en la velocidad de degradación y mineralización del residuo,
obteniendo un producto de alta calidad. Esta transformación hace que los niveles
de pérdida de nutrientes como nitrógeno, potasio, etcétera, sean mínimos en
relación con los sistemas tradicionales de compostaje. El resultado son dos
productos de alta calidad: el humus y las lombrices.

Las lombrices ingieren diariamente una cantidad de comida equivalente a su peso


y expelen 60% transformado en humus de lombriz o lombricomposta, que es un
abono orgánico prácticamente insuperable, que puede incrementar hasta 300% la

183
producción en cultivos agrícolas y otros productos
vegetales. Una lombriz produce diariamente unos 0.3
gramos de humus, con lo que en pequeñas
superficies se pueden obtener grandes cantidades de
humus.

El aspecto del humus es similar a la tierra, suave,


ligero e inodoro, tiene altos contenidos de nitrógeno,
fósforo, potasio, calcio, magnesio y microelementos
en cantidades al menos cinco veces superiores a las Figura 1.10. Humus de lombriz.
de un buen terreno fértil. Como abono orgánico tiene un alto valor nutritivo, pero lo
más importante es la alta disponibilidad de los nutrientes para las plantas.

El análisis microbiológico del humus indica una importante carga bacteriana que le
confiere una elevada actividad biológica, la cual está especialmente compuesta
por grupos de microorganismos ya presentes en el suelo, por lo que además es un
excelente inoculador de vida.

Cuando las lombrices digieren los sustratos biodegradables, una gama completa y
balanceada de colonias microbianas nativas se agregan a estos materiales, las
cuales mantienen su viabilidad y se convierten en los responsables de la
disponibilidad de nutrientes para las plantas.

En el humus también encontramos enzimas, ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y huminas,


que permiten mejorar la estructura del suelo, debido a que actúan como cementantes de
unión entre las partículas del suelo, dando origen a estructuras granulares uniformes que
permiten un óptimo desarrollo radicular, mejora el intercambio gaseoso, aumenta la
oxidación de la materia orgánica y por ello la disponibilidad de nutrientes en formas
asimilables, estimulando así el crecimiento vegetal.

Su adecuada relación carbono/nitrógeno lo diferencia de la mayoría de los abonos


orgánicos, permitiendo una mejor disponibilidad de nitrógeno para la planta,
reduciendo también su lixiviación.

184
El humus de lombriz se puede utilizar tanto en forma sólida como líquida, siendo
particularmente importante su aplicación en la preparación de suelos y producción
de hortalizas, frutales o flores ornamentales. Tiene también otros usos más
específicos, como en jardinería y campos para practicar deportes.

1.8.1. Características del humus de lombriz

El humus es la materia orgánica degradada a su último estado de


descomposición. Se obtiene luego de un proceso, cercano a los seis meses, en
que la lombriz la recicla a través de su tracto intestinal. Regula la dinámica de la
nutrición vegetal en el suelo. Esto puede ocurrir en la naturaleza a través de los
años o por la acción de estos anélidos en un lapso de horas, tiempo que demora
la lombriz en digerir lo que come.

Además, es una excelente forma de transformar basura y desechos orgánicos en


materia útil.

Su composición química varía porque depende de la acción de organismos vivos


del suelo, como bacterias, protozoos, hongos y ciertos tipos de escarabajos.

También es un excelente abono para la agricultura, su uso aumenta la producción


en hasta tres veces lo normal, el agricultor ahorra dinero por la menor compra y
uso de fertilizantes químicos.

Los productos finales de la descomposición del humus son sales minerales, dióxido
de carbono y amoniaco. Un alto porcentaje de los componentes químicos del humus
son proporcionados, no sólo por el proceso digestivo de las lombrices, sino también
por la actividad que realizan otros organismos (hongos, bacterias, entre otros)
durante el periodo de reposo que el humus tiene dentro de la unidad de producción.
Además de ser un excelente fertilizante, mejora las características físicas (estructura)
y químicas (disponibilidad de nutrientes para las plantas) del suelo.

185
Características del humus
• Alta disponibilidad de nutrientes para las plantas (ácidos húmicos y fúlvicos).
• Su actividad residual en el suelo llega hasta cinco años.
• Alta carga microbiana (bacterias y hongos benéficos) que restaura la actividad
biológica del suelo.
• Mejora la estructura del suelo, haciéndolo más permeable al agua y al aire,
aumentando la retención de la primera y la capacidad de almacenar y liberar
los nutrientes requeridos por las plantas en forma sana y equilibrada.
• Es un fertilizante bioorgánico activo.
• Tiene un pH neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin riesgo de quemar
las plantas.
• La química del humus es tan equilibrada y armoniosa que nos permite colocar
una semilla directamente en él sin riesgo alguno.

El humus es un producto con altas posibilidades de comercialización en el mundo


entero, pero su calidad es un factor importante para obtener los mejores precios
del mercado; los que pueden fluctuar entre $2 500 a $3 500 pesos la tonelada,
dependiendo del mercado y de la relación oferta-demanda del mismo.

1.9. Cosecha de lombrices y humus

Para la cosecha de lombrices es necesario que las camas estén llenas y el


alimento consumido, y se realiza en distintas formas según el tipo de cultivo. Por
ejemplo, en camas se retrasa la alimentación por lo menos cuatro días y luego se
ofrece alimento en cantidad normal, con lo que la lombriz se concentra en la
superficie. Al cabo de dos o tres días, una vez poblada la superficie, se procede a
retirarlas manualmente. Este procedimiento se repite dos veces más para separar
la mayoría de la población de lombrices.

En bastidores la cosecha es más sencilla, ya que como éstos tienen la parte inferior
formada por una tela metálica con orificios, se colocan uno encima de otro, y las
lombrices por la falta de comida, migran hacia el bastidor inferior en busca de alimento,
con lo que se consigue la separación de las lombrices del humus sin intervención
manual.

186
Una vez cosechadas las lombrices se procede a
retirar la lombricomposta, que se extiende sobre
un plástico o piso y se deja que la humedad baje
hasta 40%.

Una vez seco se tamiza y puede envasarse en


bolsas de polietileno, que tengan aireación, de
diferentes tamaños para su venta. El más
grueso se integra al lecho.
Figura 1.11. Humus envasado.
Si no se usa al instante, se puede almacenar
bajo sombra, cuidando que la humedad no baje de 40%, puesto que todavía hay
actividad microbiana, que es la que le da calidad a la lombricomposta, como uno
de los mejores fertilizantes orgánicos del mundo.

La carne de lombriz tiene un alto contenido de proteínas y todos los aminoácidos


esenciales, superando a la harina de pescado y a la soya. La harina de lombriz se
utiliza en alimentación de peces, aves y otros animales domésticos, incluso en la
alimentación humana.

También se usa en la alimentación de cerdos, observándose mejor conversión


alimenticia. Según experiencias locales si se complementa la alimentación de las
gallinas de patio con tres lombrices diarias se logra un aumento significativo en la
producción de huevos.

1.10. Programa abierto de cría intensiva

Puede comenzar a vender las lombrices cuando quiera, pero le aconsejamos


esperar unos ocho meses a partir del inicio de la actividad, para que los individuos
más jóvenes hayan alcanzado la madurez sexual y tengan capacidad reproductiva.

Si es productor agropecuario se verá doblemente beneficiado. El estiércol, orines,


restos de alimentos, que sin duda le acarrean problemas, serán la comida que las
lombrices transformarán en humus. Entonces, no sólo terminará con el problema,

187
sino que ganará dinero con la venta de lombrices y humus. Si su actividad está
orientada a la agricultura, puede utilizar el humus para fertilizar sus tierras.

Hace algunos años, muchos establecimientos, en su mayoría relacionados con la


cría de animales de consumo, intentaron, por propia iniciativa, reciclar sus
estiércoles de esta manera. Pero la falta de un proyecto planificado y un apoyo
técnico específico, los condujo pronto al fracaso debido a la adquisición de tipos
no adecuados de lombrices, ausencia de planificación para determinar la cantidad
de ejemplares, mala instalación de los lechos, falta de controles de temperatura,
humedad y pH, fallas en el procesamiento y racionamiento de los desechos.

1.11. Plagas

La lombriz es el único animal en el mundo que no transmite ni padece


enfermedades, pero existe un síndrome que lo afecta y es conocido como Gozzo
ácido o síndrome proteico, el cual se debe a que cuando a la lombriz se le
suministran sustratos con altos contenidos en proteína, éstos no son asimilados y
se presentan inflamaciones en todo el cuerpo, y el animal muere a las pocas horas.

Pájaros

Las aves pueden acabar poco a poco con una


unidad de producción de lombrices situado al aire
libre, pero esta plaga se puede controlar fácilmente
poniendo una red sobre la cama de las lombrices.
Figura 1.12. Las aves pueden acabar con
una unidad de producción de lombrices.

Hormigas

Las hormigas rojas son un depredador natural de la


lombriz y pueden acabar en poco tiempo con el
criadero. Son atraídas principalmente por la secreción
Figura 1.13. Las hormigas son dañinas
azucarada que la lombriz produce. para la lombriz.

188
La hormiga se puede controlar sin necesidad de productos químicos, basta con que la
humedad de la cama se encuentre en 80%. Si en las camas hay hormigas, es un
indicio de que la humedad está baja.

Planaria

Es la plaga más importante dentro de los criaderos de lombrices. Es un gusano


plano que puede medir de 5 a 50 milímetros, de color café oscuro, con rayas
longitudinales de ese mismo color.

La planaria se adhiere a la lombriz por medio de una sustancia cerosa que el


platelminto produce, posteriormente introduce en su cuerpo un pequeño tubo de
color blanco succionando los órganos internos hasta matarla.

Esta plaga se controla con un buen manejo del sustrato regulando el pH de 7.5 a 8.
En pH bajos las planarias se desarrollan y comienzan su actividad de depredador
natural de las lombrices.

Ratones

El ratón también es otra plaga muy peligrosa para el cultivo de lombrices, pero se
puede controlar al igual que las hormigas manteniendo la humedad en 80%.

Topos

Son una amenaza en cultivos al aire libre. Debe


instalarse una lona resistente en la base de la cuna.

Figura 1.14. El topo es una amenaza


para las lombrices.

189
1.12. Instalación de una unidad de producción

Para la instalación de una unidad de producción se necesitan las siguientes


condiciones básicas:

1. Disponer de desechos orgánicos suficientes estiércol, restos de plantas,


desechos de cocina, etcétera).

2. Contar con agua suficiente para mojar la materia orgánica y mantener


húmedas las camas.

3. Usar los recursos disponibles en la finca o casa (herramientas, mano de obra,


materiales, etcétera).

4. Tener una capacitación mínima para la actividad.

Actividades
sugeridas

Construyamos una compostera

Ingredientes y materiales

Los ingredientes principales son materia orgánica, tierra, agua y aire. En las áreas
rurales deben contener estiércol.

Las herramientas que necesitarás son: un bieldo, una pala, cubetas o manguera,
plástico para cubrir y un harnero para el terminado final.

Procedimiento

1. Localiza un lugar donde puedas disponer de agua. Puede ser un sitio


ventilado, de preferencia bajo vegetación que provea de media sombra; evita
un sitio frío, alejado de la fuente de materia orgánica y oscuro.

190
2. Sobre la tierra extiende una capa de varas o ramas o abre la tierra un poco con
un pico, esto facilita la entrada de aire y microorganismos del suelo.

3. Coloca un tubo o palos en el centro de la pila mientras la elaboras, agrega


materia orgánica.

4. Coloca una capa de 30 centímetros de altura de materia orgánica, como hojas,


paja, pasto y humedécela.

5. Sobre ella coloca una capa de 5 centímetros de estiércol, puede ser de


borrego, caballo, res, conejo, o de cualquier animal, excepto de perros o gatos.

6. Después aplica una capa de tierra de apenas un centímetro sobre el estiércol,


que sea tierra negra de la mejor calidad, también puedes usar tierra del lugar.

7. Agrega agua; trata de humedecer la pila en forma pareja para fomentar la


descomposición.

8. Continúa con esta secuencia (pasos 4 a 7) hasta hacer una pila con una altura
máxima de 1.75 metros, que ocupe un volumen de un metro cúbico.

9. Al final remueve el tubo o los palos colocados en las primeras capas para dejar
una columna de aire.

10. Termina tu pila con una capa de tierra y de paja (opcional) y cúbrela con una
lona o plástico para evitar que la lluvia la empape y el sol la seque (o que las
gallinas o los perros la puedan desbaratar).

11. En las horas siguientes la pila se debe calentar hasta 60 ºC. Después de
unos días cuando, baje la temperatura de la pila, hay que traspalearla,
agregando agua y colocando las partes externas de la pila en el centro, y las
partes de éste afuera del nuevo montón.

191
Instalación de un criadero de 100 m2

Materiales

1. Dos trinches
2. Una carretilla
3. Una pala recta
4. Una pala cuchara
5. Un machete
6. Manguera o regadera
7. Un tamiz de 5 milímetros
8. Costales
9. Termómetro de 0 a 100 ºC
10. Papel tornasol para medir la acidez

Procedimiento

• Ubica la unidad de producción en una zona seca,


bien drenada, con desnivel ligero y cerca de los
desechos orgánicos que se utilizarán.

• Construye las camas para lombrices, puedes


hacerlo en forma rectangular sobre el suelo con
paredes de 30 centímetros de alto, utiliza madera,
ladrillos o piedra de 1 metro de ancho y longitud
variable. Cada cama debe tener un techo de paja,
Figura 1.15. Criadero de lombriz con techo
palmera, zacatón, enramada u otro. de palma.

• Preparar los desechos orgánicos en mezclas de rastrojos (pajas, zacate de


maíz, residuos de frijol, entre otros) con estiércol y regados unos treinta días.

192
• Debes criar la lombriz roja de California; por lo que debes conseguirlas (unas
dos mil) en donde las estén criando.

• Investiga si en tu comunidad, delegación o municipio, o lugares cercanos,


existen granjas productoras de humus de lombriz.

• Puedes acercarte y preguntar en las oficinas relacionadas con fomento


agropecuario, de la SAGARPA o de la secretaría de desarrollo rural del
gobierno de tu estado.

• Una vez que hayas construido las camas, debes llenarlas con la materia
orgánica preparada y colocar las lombrices ahí. La materia orgánica es su
alimento, debes agregarlo cada 15 días y regarla para mantenerla húmeda.

A partir del tercer mes, el humus estará listo para su cosecha. Para esto se pone
alimento nuevo en forma de lomo de pescado en la cama y las lombrices se
mudan allí. Se tamiza la materia orgánica restante y se separa el resto de
lombrices.

Realizarás la cosecha de lombrices mediante tamizado o lavado; separarlas del


material orgánico donde se encuentran es un proceso muy sencillo, sólo hay que
dejarlas de alimentar por una semana aproximadamente, (no agregar alimento o
agua), se hacen pequeños canales para colocar en ellos su nueva ración bien
húmeda y tapada para evitar el paso de luz. Al cabo de tres días se concentrarán
en esos lugares, facilitando su cosecha.

Autoevaluación

1. Escribe cinco características principales de las lombrices.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

193
2. ¿Cuál es el tipo de lombriz recomendada para la producción de humus?.... ( )

a) Lombriz de tierra b) Lombriz rosada c) Lombriz roja de California

3. La cantidad de humus que puede producir una lombriz diariamente es de… ( )

a) 1.0 kilogramo b) 500 gramos c) 5 gramos d) 0.3 gramos

4. Explica con tus palabras, qué entiendes por lombricultura _________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. Menciona algunas características del humus de lombriz __________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Respuestas a la autoevaluación

1. Es prolífica, se reproduce en cautiverio, acepta todo tipo de desechos


orgánicos, come el equivalente al peso de su cuerpo y 60% del alimento lo
desecha en forma de humus, se adapta a todos los climas.

2. c.

3. d

4. Consiste en la transformación del estiércol y restos de plantas, en humus


mediante lombrices de tierra.

5. Mejora la estructura del suelo, es un fertilizante bioorgánico activo, se puede


aplicar en cualquier dosis sin riesgo de quemar las plantas.

194
Materiales de apoyo

Si necesitas más información, puedes visitar las siguientes páginas:

www.tierramor.org/permacultura/hortalizas2.htm
www.tierramor.org/permacultura/composta.htm
www.epa.gov/espanol/reciclaje.htm
www.educared.net/concurso/586/compostaCompostaje.htm
www.liceodigital.com/quimica/desechos.htm
www.tierramor.org/index.htm
www.tierramor.org/permacultura/composta.htm#descomp#descomp

Glosario

Acidez: exceso de iones de hidrógeno en una disolución acuosa, en relación con


los que existen en el agua pura.
Anélidos: gusanos anillados, formados por una serie de segmentos, sin patas,
todos ellos aproximadamente de la misma constitución, como la lombriz.
Apiñamiento: juntar o agrupar estrechamente.
Base: sustancia que en disolución aumenta la concentración de iones hidroxilo y
se combina con los ácidos para formar sales.
Coloide: sustancia cuyas partículas se encuentran suspendidas en un líquido sin
formar disolución, debido a un equilibrio, llamado estado coloidal.
Compostera: lugar donde se coloca el estiércol para la producción de composta.
Disolución: mezcla que resulta de disolver cualquier sustancia en un líquido.
Excretas: sustancias de desecho eliminadas por el organismo.
Expeler: expulsar.
Fango: mezcla de tierra y agua.
Fungicida: sustancia que destruye los hongos que causan enfermedades.
Harnero: especie de criba.
Hermafrodita: se dice del ser vivo en el que están reunidos los órganos
reproductores de los dos sexos
Humus: sustancia coloidal negruzca del suelo, resultante de la descomposición
parcial de residuos vegetales o animales, realizada por microorganismos.
Inoculación: introducir un organismo en un espacio físico o biológico para su
desarrollo.

195
pH: índice que expresa el grado de acidez o alcalinidad de una disolución. Entre 0
y 7 la disolución es ácida, y de 7 a 14, básica.
Platelminto: gusanos, parásitos en su mayoría y casi todos hermafroditas, de
cuerpo comúnmente aplanado, sin aparato circulatorio ni respiratorio. El aparato
digestivo falta en muchas especies parásitas, como en la tenia, y cuando lo tiene
carece de ano, como en la duela.
Prolífica: que tiene facilidad para engendrar o reproducirse abundante y
rápidamente.
Protozoario: ser unicelular de núcleo diferenciado, sin clorofila, generalmente
dotado de una boca.
Tamiz: examinarlo o seleccionarlo concienzudamente.

Bibliografía

Begon, M., J.L. Harper y C.R. Townsend, Ecología: individuos, poblaciones y


comunidades, Barcelona, Omega, 1988, p. 885.
Biasatti, N.R., L.B. Marc, E.P. Spiaggi y R. Di Masso, Utilización de ejemplares
silvestres de Eisenia foetida para constituir una colonia de cría en cautiverio. XVIII
Reunión Argentina. Ecología, Buenos Aires, del 21 al 23 de abril de 1997.
Brinkhurst, R.O. y M.R. Marchese, Guide to the Freswater Aquatic Oligochaeta of
South and Central America, Asoc. Sci. Nat. Litoral 1989 (Colección Climax)(6).
pp.1 a la 177.
Edwards, C.A. y P.J. Bohlen, Biology and Ecology of Earthworm, Londres,
Chapman & Hall, 1996, p. 425.
Ferruzi, C., Manual de lombricultura. Madrid, Mundi-Prensa, 2000, 1987, p. 138.
ISO, Soil quality –Effects of pollutants on earthworms (Eisenia foetida). Determination
of effects on reproduction, ISO/DIS 11.268-2.2 (ICS 13.080), 1996, p. 19.
Righi, G., Introducción al estudio de las lombrices del suelo (Oligoquetos Megadrilos)
de la provincia de Santa Fe, Rev. Asoc. Cienc. Nat. Litoral, 1979, pp. 89-155.
Roth, A., Instrucciones para la cría de lombrices de tierra, IDIA (253), 1969, pp. 37-46.
Schuldt, M., Rumi, A., L. Guarrera, H.P. Belaustegui, Programación de muestreos
de Eisenia foetida (Annelida, Lumbricidae). Adecuación a diferentes alternativas
de manejo, Rev. Arg. Prod. Animal 18(1), 1998, pp. 53-66.
Schuldt, M., A. Rumi, L. Guarrera, H.P. de Belaustegui y J.P. Mauro, Producción

196
de lombricompuesto a partir de egestas de feedlot: Población de lombrices y
gestión de residuos, Rev. Arg. Prod. Animal, 19(2), 1999, pp. 331-346.
Schuldt, M., Curso Internacional de lombricultura: aplicaciones en el ámbito
agropecuario, industrial y doméstico por Internet, www.manualdelombricultura.com
2001, 81 pp.
Schuldt, M., A. Rumi, D. Gutiérrez, J. Bodnar, N. Renova, V. Tasso, M. Valenti y J.
Varela, Crecimiento, madurez sexual y potencial reproductor de Eisenia foetida
(Annelida, Lumbricidae) con scrap de arroz, estiércol de conejo y residuos
domiciliarios, 11a. Jornada Nacional de Lombricultura; Gral. Cabrera, Córdoba,
Argentina, octubre de 2001.

197
Secuencia
de aprendizaje 2
Producción de nopal verdura

Propósito

El alumno aplicará técnicas y procedimientos para el cultivo del nopal como


alternativa para desarrollar un agroproyecto.

Temas

2. Cultivo de nopal verdura


2.1. El nopal verdura
2.2. Usos y propiedades
2.2.1. Uso alimenticio
2.2.2. Uso medicinal
2.3. Características principales
2.4. Morfología
2.5. Localización geográfica
2.6. Requerimientos ambientales
2.7. Cultivo
2.7.1. Especies y variedades
2.7.2. Formas de reproducción
2.7.3. Selección del material vegetativo
2.7.4.Tratamiento del material vegetativo
2.7.5. Preparación del terreno
2.7.6. Trazo de plantación
2.7.7. Época de plantación

198
2.7.8. Densidad de plantación
2.7.9. Plantación
2.7.10. Labores de mantenimiento
2.7.11. Plagas
2.7.12. Cosecha
2.8. Comercialización
2.9. Apoyos institucionales

Contenido

2.1. El nopal verdura

El nopal es un cultivo alternativo para zonas con problemas por bajos


rendimientos agrícolas debido al empobrecimiento paulatino de los suelos, o en
aquellos lugares donde escasea el agua para los cultivos tradicionales.

Este cultivo presenta características que le permiten adaptarse a la escasa


disponibilidad de agua, variaciones de temperatura y, en general, a las
condiciones de las zonas áridas y semiáridas.

En terrenos apropiados y sin problema de plagas, el nopal puede llegar a vivir


hasta 80 años. Las plantaciones comerciales de explotaciones intensivas pueden
durar tres años.

Las zonas de producción del país se localizan en Aguascalientes, Baja California,


Distrito Federal, Jalisco, Oaxaca, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí y
Zacatecas. El área más importante es Milpa Alta, en el Distrito Federal, que ocupa
68% de la superficie y 80% del volumen de la producción nacional, siguiéndole
San Luis Potosí, con 8% y Oaxaca con 4%. Estas tres entidades junto, con
Michoacán y Jalisco, representan 98% de la producción total.

199
2.2. Usos y propiedades

En el México colonial, el jugo de las pencas era extraído y untado en las ruedas de
los carros para impedir que se quemaran por el uso excesivo.

Durante los siglos XVII y XVIII, los franciscanos encontraron que la viscosidad del
nopal servía de ligamento en la elaboración de los adobes.

2.2.1. Uso alimenticio


Valor nutritivo del nopal
verdura
Los nopales son fuente alimenticia, que se usa en
Proporción comestible 78%
ensaladas, sopas, guisos, asados; en fin, en una
Energía 27.00 kcal
amplia gama de aplicaciones; mientras que la fruta se
Proteínas 0.17 g
emplea principalmente en dulces y jaleas.
Grasas 0.30 g
Carbohidratos 5.60 g
Como alimento tiene gran aceptación por su costo y
por otras propiedades como su fácil digestibilidad Calcio 93.00 g

por el organismo humano. Hierro 1.60 mg


Tiamina 0.03 mg

Los nopales se pueden comer crudos en ensaladas, Riboflavina 0.06 mg


combinarse con alimentos, como huevos, chile, Niacina 0.03 mg
camarones, etcétera. Se ha popularizado el consumo Ácido 8.00 mg
de nopal licuado combinado con algún jugo de frutas. ascórbico

El polvo de nopal (nopal deshidratado y molido) favorece la elaboración de


dulces, panes, galletas, tostadas, tortillas, etcétera. La fibra del nopal es muy
importante, pues su contenido como fibra dietética total es mayor a 20%. Se
pueden desarrollar alimentos ricos en fibra ya que su consumo disminuye
padecimientos como cáncer de colon, arteriosclerosis, diabetes, entre otros.

Los nopales no constituyen en sí un alimento completo, sin embargo, forman parte


del menú cotidiano de muchas familias, además proporcionan elementos nutritivos
necesarios en la dieta.

200
Dentro de la composición química del nopal, primeramente encontramos un alto
contenido de agua, que está en el orden de 90 – 92.5%. Entre los minerales que
contiene, los principales son el calcio y el potasio, además de magnesio, sílice,
sodio y pequeñas cantidades de fierro, aluminio y magnesio, entre algunos otros.
El nopal también contiene, en varias proporciones, diferentes glúcidos o
carbohidratos y componentes nitrogenados.

2.2.2. Uso medicinal

El nopal posee propiedades medicinales que ayudan a controlar diferentes


desórdenes del cuerpo tales como:

Propiedades del nopal


Obesidad Contiene aminoácidos que proveen de energía y ayudan al
cuerpo a bajar el nivel de azúcar en la sangre, disminuyendo la
fatiga y el apetito.
Las fibras crean una sensación de saciedad y ayudan a una
buena digestión.
Las proteínas promueven la movilización de líquidos en la
sangre disminuyendo la retención de fluidos.
Hiperglicemia (alto Incrementa los niveles y la sensibilidad a la insulina logrando
nivel de azúcar en la con esto estabilizar y regular el nivel de azúcar en la sangre,
sangre) previniendo que el exceso de ésta se convierta en grasa y, por
otro lado, promueve el metabolismo de la grasa reduciendo
así el colesterol.
Arteriosclerosis Previene los daños en los vasos sanguíneos, así como la
formación de grasa.
Las fibras vegetales y los mucílagos controlan la producción
de ácidos gástricos y previene los desórdenes intestinales.
Digestión Ayuda a eliminar toxinas ocasionadas por el alcohol y el humo
del cigarro, que inhiben el sistema inmunológico del cuerpo,
incluso ayuda en el balance y calma del sistema nervioso.
Limpieza del colon Las fibras del nopal absorben agua y aceleran el paso de los
alimentos por el sistema digestivo, regulando el movimiento
intestinal, además, ayudan a diluir la concentración de
cancerígenos que pudieran estar presentes.

201
2.3. Características principales

Es un vegetal arborescente de 3 a 5 metros de alto, su tronco es leñoso y mide de 20


a 50 centímetros de diámetro. Forma artículos oblongos (pencas o cladodios) de 30
a 60 centímetros de largo x 20 a 40 centímetros. de ancho y de 2 a 3 centímetros de
espesor. Sus ramas están formadas por pencas de color verde opaco con areolas
(círculos rojizos) que contienen espinas más o menos numerosas, amarillas y
produce flores de 7 a 10 centímetros de largo, su fruto (tuna) es oval de 5 a 10
centímetros de largo x 4 a 8 centímetros de diámetro y su color puede ser amarillo,
anaranjado, rojo o purpúreo con abundante pulpa carnosa y dulce.

2.4. Morfología
Morfología del nopal
Raíz Es perenne, extensa y superficial. Las raicillas secundarias
están provistas de pelos absorbentes y su presencia se limita a
la época de lluvias, por lo que son eficientes en captar la mayor
cantidad de agua durante los breves periodos de lluvias.

Tallo Las pencas o cladodios transforman la luz solar en energía


química a través de la fotosíntesis, están recubiertos por una
cutícula, interrumpida por la presencia de los estomas, que
permanecen cerrados durante el día.

La cutícula de la penca evita la deshidratación provocada por


las altas temperaturas del verano. La hidratación normal de la
penca alcanza hasta 95% de agua en peso.

Flor Las flores son solitarias constan de un cáliz, muchos pétalos,


presentan colores vivos y brillantes. Se polinizan por insectos,
mariposas, moscas y escarabajos.

La apertura de la flor tarda en promedio cincuenta y cinco días.


La flor permanece abierta 24 horas.

Fruto El fruto puede ser amarillo, anaranjado, rojo o purpúreo y las


semillas pueden ser de color variable.

202
2.5. Localización geográfica

Los nopales silvestres tienen su centro de distribución en los estados de San Luis
Potosí, Zacatecas y Aguascalientes, sin embargo, se han extendido hacia el norte
y sur de México, en estas nopaleras se aprovechan los brotes o nopales durante
algunos meses, cuando las condiciones climáticas son propicias.

Existen especies preferidas por los pobladores de estas regiones; como el nopal tapón
y sus diferentes variedades, el cardón, el rastrero, el duraznillo y el chaveño.

2.6. Requerimientos ambientales

Las condiciones climáticas que el nopal verdura requiere para su desarrollo son
las siguientes:

Requerimientos ambientales del nopal


El rango de temperatura es entre 16 y 28 °C, soportando una temperatura
máxima de 35 °C, si ésta es rebasada, la brotación se ve afectada.

Las temperaturas mínimas van de 10 a 0 ºC y afectan fuertemente al cultivo,


pudiendo incluso causar su muerte en el caso de las heladas, las cuales se
Temperatura
dan por debajo de las temperaturas mencionadas

El factor más importante en la producción de nopal es la temperatura y no la


humedad, ya que existe un aumento en la producción asociado con el
aumento de, temperatura y viceversa.

El nopal silvestre, del cual se aprovechan temporalmente los brotes tiernos


para verdura, prospera con lluvias medias anuales de 150 hasta 800
Lluvias milímetros, bien distribuidos durante el año.

El nopal verdura cultivado requiere precipitaciones regulares o riego, para


una producción continua.

La humedad relativa afecta al nopal; conforme aumenta, la planta se


encuentra en condiciones menos propicias para su desarrollo y fructificación,
Humedad
además de que está más propenso al ataque de plagas y enfermedades.
relativa
Cuando la humedad relativa es demasiado baja, influye desfavorablemente al
deshidratar los tejidos de las plantas.

203
El nopal puede cultivarse en lugares que se encuentren de 800 a 2 400
metros sobre el nivel del mar (msnm), aunque puede prosperar hasta los
Altura
3 000 msnm y existen especies que ayudan a la estabilización de dunas,
en las costas.

Los nopales se desarrollan en suelos volcánicos pero prosperan bien en los


calcáreos de textura franca: suelos franco-arenosos, franco-areno-
Suelo
arcillosos y arenas francas; con un pH de 6.5 a 8.5.

2.7. Cultivo

2.7.1. Especies y variedades

Se puede afirmar que gran parte de las especies de nopal, silvestres o cultivados,
son aptas para el consumo como verdura fresca. Entre las variedades utilizadas en
el cultivo para verdura podemos mencionar la criolla de tipo italiana, copena F1 y
como variedades de excelente calidad tenemos: Atlixco y Milpa Alta.

La aceptación de las variedades de nopal verdura está basada en preferencias


regionales, así tenemos que en el norte y el altiplano, el nopal criollo y los provenientes
de nopaleras silvestres son los más aceptados, por ejemplo, el nopal tapón (Opuntia
robusta) que es buscado por su sabor, mientras que en el centro el consumo se inclina
preferentemente por nopal del tipo italiano, copena y Milpa Alta.

Principales variedades cultivadas de nopal verdura


Milpa Alta Distrito Federal, Morelos
Atlixco Puebla, Estado de México
Estado de México, Baja California, San Luis Potosí, Sonora,
Copena V1
Hidalgo
Copena F1 Estado de México, Sonora, Baja California
Moradilla Estado de México
Blanco Michoacán
Negro Michoacán, Guanajuato
(Continúa)

204
(Continuación)
Blanco con espinas Guanajuato
Polotitlan Estado de México
Tamazunchale San Luis Potosí, Hidalgo
San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Durango,
Tapón
Aguascalientes, Jalisco, Querétaro

2.7.2. Formas de reproducción

Formas de reproducción del nopal


Sexual o por semilla Las plantas obtenidas por este método tardan más tiempo en
iniciar la producción.

Asexual o vegetativa Esta forma resulta más ventajosa desde el punto de vista de
cultivo, debido a que se conservan las características de la
planta madre. Las plantas obtenidas tienen una producción
más rápida; esta forma de reproducción puede realizarse
mediante dos sistemas: pencas enteras o fracciones mínimas.

2.7.3. Selección del material vegetativo

Las huertas donde se piensa obtener el material vegetativo deben reflejar un buen
manejo, ya que con esto se garantiza la sanidad y calidad de las pencas. La
penca debe presentar características morfológicas y de sanidad adecuadas para
poder ser seleccionada como material de propagación, éstas son las siguientes:

1. Buen vigor.
2. Libre de plagas y enfermedades.
3. Exenta de malformaciones físicas.
4. Que tenga de uno a dos años de edad.
5. Que tenga como mínimo 30 centímetros de largo y 20 centímetros de ancho.
6. Que sea de buen grosor y suculencia.
7. Que presente el corte en la parte de unión con la planta madre.

205
2.7.4. Tratamiento del material vegetativo

Una vez cortado el material vegetativo seleccionado, se


procede a la desinfección de las heridas con caldo bordelés al
2% (2 partes de cal, 2 partes de sulfato de cobre tribásico y 100
partes de agua), se pone a media sombra durante un periodo
de 15 a 20 días, para airearlo y cicatrización, colocando las
pencas con la parte de donde se cortó hacia arriba del suelo.
Este acomodamiento se puede hacer en la huerta de
procedencia, o bien, donde se va hacer la plantación.

Figura 2.1. Colocación de


2.7.5. Preparación del terreno pencas para cicatrización.

Es necesario un barbecho y un rastreo cruzado para que el suelo quede bien


mullido, considerando que se cuenta con un terreno plano.

Cuando se presentan pendientes, se deben hacer terrazas de ocho a 10 metros


de ancho; si la pendiente del terreno lo permite, se pueden construir terrazas de
mayor anchura. El objetivo de las terrazas es que
el terreno quede lo más plano posible, para poder
aplicar algunos riegos. También es recomendable
realizar curvas a nivel.

2.7.6. Trazo de plantación

En el caso de los terrenos con pendientes, deben


realizarse trabajos de conservación de suelos
como: bordos a nivel o terrazas, para evitar la
pérdida de suelo por erosión.

En terrenos planos, hay que trazar las líneas a las


distancias establecidas sobre el terreno preparado,
para posteriormente proceder a plantar. El trazo de
Figura 2.2. Hay que preparar terrazas para
plantar los nopales.

206
la plantación se realiza con ayuda de un hilo, cinta métrica y cal, tratando de que
el rayado quede bien marcado. El trazo debe considerar las calles de acceso para
vehículos de carga.

2.7.7. Época de plantación

Para las zonas donde la precipitación es alta; se recomienda plantar en agosto, ya


que la planta emite brotes tiernos en la época, los cuales se pagan a buen precio.

Se aconseja evitar la plantación en época de lluvia, debido a que al aumentar la


humedad y la temperatura del suelo, se presentan condiciones para pudriciones,
dañando seriamente las pencas por sembrar.

Para las zonas comprendidas en el centro y norte del país (donde la precipitación
es menor) se recomienda establecer la plantación en los meses de marzo o abril,
después de la última helada.

2.7.8. Densidad de plantación

Se pueden encontrar plantaciones


con densidades de 40 000 plantas,
dejando un metro entre surcos y 25
centímetros entre plantas. Sin embargo,
cuando crecen y se cierran las hileras
se presentan problemas de manejo,
haciendo dificil la cosecha, podas,
abonados y deshierbes.

Se recomienda plantar de 1.23 a 1.30


metros entre hileras y 0.40 metros
entre plantas, obteniendo densidades de
16 667 a 20 000 plantas por hectárea. Figura 2.3. Sistema de plantación.

207
2.7.9. Plantación

Con un buen manejo la producción inicia dos o tres meses después de efectuada
la plantación, cosechando cada ocho o 15 días una cantidad promedio de tres
brotes por planta durante los primeros meses.

La mayor cantidad de producción se obtiene en la época de mayor humedad y


temperatura (mayo a septiembre).

Teniendo el material vegetativo oreado y tratado se procede a distribuirlo en el


terreno, en cada lugar donde se va a plantar. Se recomienda hacer una cepa
donde habrá de plantarse la penca.

De la penca se enterrará solamente su tercera parte inferior con la finalidad de


que en caso de pudriciones se pueda disponer de 2/3 partes para replantarla
(como fracciones mínimas), de esta forma queda buena superficie de
reproducción y la parte enterrada corresponde a una área suficiente para el
arraigamiento y estabilidad de la planta.

La orientación de las caras de los cladodios al plantarse, debe ser de norte a sur,
ya que hay mayor eficiencia fotosintética y una mayor emisión de raíces.

2.7.10. Labores de mantenimiento

Si se desea producir brotes tiernos continuamente (durante todo el año), con cortes
cada ocho o 15 días, es necesario aplicar fertilizante, abono orgánico y riego.

Cuidados del nopal


Control Es recomendable mantener el cultivo libre de malas hierbas, ya que
de malezas compiten con el nopal por espacio, luz y nutrimentos; dificulta su manejo y
muchas son hospederas de plagas y enfermedades.

Pueden controlarse de manera manual usando azadón o alguna otra


herramienta adecuada. Se recomienda realizar cuando menos dos a tres
deshierbes al año, durante la época de lluvias que es cuando prolifera la
maleza.
(Continúa)

208
(Continuación)
Abono Se recomienda aplicarlo en capas de 25 a 40 centímetros de espesor.
orgánico
Se puede aplicar de 50 a 100 toneladas de estiércol por hectárea
incorporado al suelo en sus primeros 25 centímetros. También la aplicación
de 10 kilogramos de estiércol, por planta se obtiene buena producción de
brotes tiernos.

Para mayor uniformidad en la producción, el estiércol puede dividirse en dos


aplicaciones: una al inicio y otra al final de la época de lluvias.
Fertilización Se puede aplicar, de dos a tres meses después de establecida la plantación
y en presencia de humedad; 200 gramos de sulfato de amonio o 100 gramos
de urea por planta. Se recomienda aplicarlo junto con el abono orgánico.

También se puede aplicar 505 kilogramos por hectárea de sulfato de amonio


y 217 kilogramos de superfosfato de calcio simple, fraccionándolo en dos
aplicaciones: a principios y finales de la época de lluvias.
Podas Se realizan para dar forma a la planta, facilitar el manejo y el acceso al
interior de la parcela evitando el estrechamiento de calles, además de
estimular el desarrollo de brotes (nuevos nopales).

Se deben eliminar las pencas que se localizan en posición y ángulos


inadecuados a la iluminación solar, que se encuentren muy juntas o en la
base del tallo.

En el nopal verdura se recomiendan cuatro tipos de poda:

a) Poda de formación
b) Sanitaria
c) De rejuvenecimiento
d) De estimulación de raíces

Las plantas no deben dejarse crecer por encima de los 80 centímetros.


Riego En el nopal verdura se requiere una emisión constante de brotes, por lo que
los requerimientos de agua también son constantes.

En los meses de sequía se deben dar riegos ligeros; cada ocho o 15 días,
dependiendo de las necesidades de la plantación.

209
Figura 2.4. Poda de mantenimiento. Figura 2.5. Poda de formación.

2.7.11. Plagas

De las plagas más importantes que atacan al nopal podemos mencionar:

Plagas del nopal


Es un insecto picudo negro con El ataque se advierte cuando
manchas rojas y anaranjadas que hay acumulaciones de goma,
deposita sus huevecillos en la penca, que toman un color café
donde se desarrollan las larvas. amarillento y finalmente negro.

Esta plaga ocasiona en casos


Picudo barrenador del nopal extremos la muerte de la planta.

Este insecto comienza su Los daños asemejan pequeñas


reproducción cuando hay altas bolitas de algodón, que al ser
temperaturas, atacando pencas y aplastadas secretan un color rojo
frutos (generalmente menores de dos púrpura.
años).
Las pencas y frutos se vuelven
amarillas, si el ataque es severo
Cochinilla o grana
puede causar debilitamiento de
la planta y finalmente su muerte.

(Continúa)

210
(Continuación)

Los adultos emergen en abril y mayo, Una vez que nacen se empiezan
son de color oscuro con una mancha a alimentar, dando las larvas
dorsal en forma de cruz, las hembras lugar a escurrimientos en forma
depositan sus huevos en la base de de escamas y secreciones que
las espinas. Entre junio y julio nacen pronto endurecen, las larvas
Picudo de las espinas
las larvas. causan un desecamiento en la
base de la espina.

El adulto es café grisáceo o verdoso; Succiona los líquidos de la


en la temporada de lluvias es cuando planta para alimentarse. Ataca a
alcanza sus niveles de población más las pencas jóvenes, los daños se
altos. manifiestan con la aparición de
manchas circulares de color
amarillento, que pueden cubrir la
totalidad de la penca, su piel se
Chinche gris endurece y se agrieta. Cuando
ataca al fruto, éste adquiere una
coloración parda.

El daño es causado por las larvas, las Los excrementos expulsados


cuales se introducen en grupos al asemejan a montoncitos de
interior de la planta atacando los arroz. El daño severo puede
tejidos. causar la caída de pencas, así
como la disminución de brotes.
Gusano blanco del nopal

2.7.12. Cosecha

La cosecha se realiza por la mañana y se hace cuando los


brotes alcanzan un peso aproximado de 100 a 120 gramos
cada una o que midan de 10 a 15 centímetros de largo. El
tamaño de los nopales puede variar según los gustos del
consumidor y las exigencias del mercado donde se
comercialice.

El corte del nopal se realiza con un cuchillo filoso, justo en


la unión de la base entre la penca y el brote, sin lastimar,
por que puede provocar heridas al desprenderse el nopal
Figura 2.6. Nopales en canastas. ocasionando el inicio de alguna enfermedad.

211
Se recomienda evitar el corte manual porque puede provocar heridas al
desprenderse el nopal.

Una vez cortados los nopales, se echan en canastos de carrizo para transportarlos
fuera de la huerta y formar pacas cilíndricas de aproximadamente de 1.80 metros
de altura, cada una contiene un promedio de tres mil nopales.

Es recomendable dejar las espinas a los nopales, para conservar fresca la verdura
y esto aumenta su durabilidad.

La producción de nopal verdura puede efectuarse durante casi todo el año,


viéndose limitada en los meses de invierno por las heladas que lo pueden dañar.
No obstante, durante la época fría es posible encontrar nopal verdura en el
mercado gracias a las superficies cultivadas en entidades donde el invierno es
poco riguroso, adicionalmente, la explotación en microtúneles permite la
producción en tales meses aun en climas extremosos.

El aprovechamiento de nopaleras silvestres y la explotación del nopal como


producto secundario de huertas tuneras incrementan la producción nacional, razón
por la cual los volúmenes de producto obtenido son variables. En estas formas de
explotación del nopal verdura, la época de producción se realiza de marzo a abril y
hasta principios de septiembre.

El rendimiento promedio es del orden de 36.3 toneladas por hectárea, mismo que
es susceptible de elevarse con la incorporación de técnicas apropiadas.

212
2.8. Comercialización

El método utilizado para comercializar el nopal


verdura se inicia en la huerta cuando se entrega el
producto empacado a los comisionistas en plaza,
para que lo vendan al detallista y éste al
consumidor.

Los márgenes de comercialización del nopal, en


sus diferentes formas de aprovechamiento, son
variables, ya que guardan una relación directa con
Figura 2.7. El nopal se comercializa
la estacionalidad de la producción. fácilmente.

Los principales mercados del nopal verdura son: Ciudad de México, Guadalajara,
Monterrey, Puebla, San Luis Potosí, Cuernavaca, Morelia, Torreón y Guanajuato.

2.9. Apoyos institucionales

El cultivo de nopal ha venido incrementándose en superficie y volúmenes de


producción debido tanto a la iniciativa de los productores, como al apoyo de
diferentes instituciones de los gobiernos federal, estatal y municipal.

Los apoyos institucionales para el cultivo se han enfocado al desarrollo de


paquetes tecnológicos, la obtención de variedades mejoradas, créditos para el
establecimiento y asistencia técnica para el manejo del cultivo.

213
Actividades
sugeridas

Investigación de campo

Investiga en tu comunidad si existen personas dedicadas al cultivo de nopal, ya


sea para producción de tuna o para verdura.

Puedes acercarte a la presidencia municipal en tu municipio y preguntar en las


oficinas relacionadas con el fomento agropecuario. También puedes preguntar en
las oficinas de la SAGARPA o de la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno
de tu estado.

Una vez que identifiques a los productores de nopal, realiza la siguiente entrevista
de campo.

1. ¿Qué superficie de terreno dedica al cultivo de nopal?

2. ¿Cuál es el tipo de nopal (variedad) que tiene sembrada?

3. ¿Cuáles son los principales trabajos (actividades) que realiza para su


mantenimiento?

4. Aproximadamente, ¿cuánto dinero invierte en el cultivo de nopal?

5. ¿Cuáles son las principales plagas y enfermedades que afectan su plantación


de nopal?

Es conveniente que recolectes unos ejemplares de los insectos que afectan al


cultivo de nopal.

Para ello, cuando vayas al campo, lleva un frasco de vidrio que contenga agua,
mezclada con 10% de alcohol etílico (éste lo consigues en farmacias o tiendas),
donde meterás los insectos que recolectes, los cuales podrás colocarlos en una
tabla o cartón grueso, esto se conoce como insectario.

214
Establecimiento del cultivo de nopal

Que el maestro organice el establecimiento del cultivo de nopal en la parcela


escolar o con algún padre de familia que facilite un pedazo de tierra para ello.

Para el establecimiento sigue las indicaciones del apartado 2.7, referente al cultivo
del nopal.

Autoevaluación

1. El nopal es un cultivo alternativo para zonas.................................................. ( )


a) De clima extremoso.
b) Donde hay deficiencia de agua para cultivos tradicionales.
c) Ubicada a nivel del mar.

2. Menciona tres usos medicinales del nopal ______________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los requerimientos ambientales del nopal?


a) Temperatura ____________________________________________________
b) Lluvia __________________________________________________________
c) Altura sobre el nivel del mar_________________________________________
d) Suelo __________________________________________________________

4. Menciona cinco características que deben tener las pencas para la siembra __
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la densidad de plantación que se recomienda para el cultivo de nopal? ( )


a) De 16 667 a 20 000 plantas por hectárea.
b) 40 000 plantas por hectárea.
c) De 25 000 a 30 000 plantas por hectárea.

215
Respuestas a la autoevaluación

1. b

2. Útil para el control de la obesidad, arteriosclerosis y en la digestión

3. a) 16 a 28 °C b) 150 a 800 metros c) 800 a 1800 msnm


d) suelos franco-arenosos

4. Buen vigor, libre de plagas y enfermedades, que tengan de uno a dos años de
edad

5. a

Materiales de apoyo

Memorias VII Congreso Nacional y V Internacional sobre Conocimiento y


Aprovechamiento del Nopal.
www.sdr.gob.mx/Contenido/Cadenas%20Productivas/PLAGAS/7-4.pdf
www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/71/nverdura.html

Glosario

Arteriosclerosis: endurecimiento más o menos generalizado de las arterias.


Azadón: instrumento que se distingue de la azada en que la pala, cuadrangular,
es algo curvo y más largo que ancho. Sirve para rozar y romper tierras duras,
cortar raíces delgadas y otros usos análogos.
Barbecho: tierra labrantía que no se siembra durante uno o más años.
Cladodios: ramas que sustituyen las hojas
Cutícula: epidermis o capa más externa de la piel.
Dunas: colinas de arenas movedizas que en los desiertos y en las playas forma y
empuja el viento.

216
Fotosíntesis: síntesis de una sustancia orgánica realizada por las plantas
mediante la energía luminosa.
Metabolismo: conjunto de reacciones químicas que se dan en las células vivas.
Morfológicas: se refiere a la forma de los seres vivos y a las modificaciones o
transformaciones que experimenta.
Mucílago: sustancia viscosa, de mayor o menor transparencia, que se halla en
ciertas partes de algunos vegetales.
Orear: ventilar algo para que se seque o se le quite el olor que ha contraído.
Perenne: continuo, incesante, que no tiene intermisión. Planta que vive más de dos años.
Urea: producto nitrogenado de excreción, que constituye la mayor parte de la
materia orgánica contenida en la orina de los vertebrados terrestres.

Bibliografía

Borrego E., F. y V. N. Burgos El nopal, Buena Vista, Saltillo, Coahuila, México,


Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, 1986.
Bravo Hollis, H., Las cactáceas de México, 2a. ed, Vol. 1, México, UNAM, 1978.
Comisión Nacional de Zonas Áridas, Aspectos técnicos y socioeconómicos del
nopal Opuntia ssp., Saltillo, Coahuila, México (Serie: Fichas técnicas de especies
forestales, mimeografiado), 1992.
Comisión Nacional de Zonas Áridas, Aspectos técnicos y socioeconómicos del
nopal para producción de verdura. Saltillo, Coahuila, México (Serie: Fichas
técnicas de especies forestales, mimeografiado), 1992.
Comisión Nacional de Zonas Áridas, Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, El nopal, México, INIF, enero de 1992.
SARH, Dirección General de Política Agrícola, Reunión Nacional del Sistema
- Producto Nopal y Tuna. Datos básicos, México, 1992.
SARH, Subsecretaría de Planeación, Anuario Estadístico de la Producción
Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990, Tomo 1, México, SARH, mayo
de 1992
SRA, COTEPER, Unidad de Apoyo Técnico Regionales del Norte, El nopal,
Saltillo, Coahuila, México, SRA, 1983.

217
Tecnología II
Bloque 4
Agroproyectos

TS-APUN-TECNOLOGIA-2.indd 5 12/3/08 12:03:14


Secuencia
de aprendizaje 1

El cultivo de hortalizas
Propósito

El alumno analizará algunos métodos de producción alternativa para cultivar


hortalizas.

Temas

1. El cultivo de hortalizas
1.1. Fundamentos teóricos
1.1.1. Importancia de la alimentación
1.1.2. Aportaciones alimenticias de las hortalizas
1.2. Hortalizas en maceta
1.2.1 Cómo pueden ser las macetas
1.2.2. Preparando la tierra
1.2.3. El agua y cómo regar las hortalizas
1.2.4. Qué verduras sembrar en macetas
1.3. Cultivos verticales
1.3.1. Torre de conexiones de PVC sanitario
1.3.2. Tubos de PVC sanitario
1.4. Hidroponía.
1.4.1. ¿Qué es un cultivo hidropónico o cultivo sin tierra y para qué sirve?

221
1.4.2. ¿Cómo funciona y quiénes pueden hacer un cultivo hidropónico?
1.4.3. ¿En dónde y con qué se hace?
1.4.4. ¿Cómo alimentamos la planta?
1.4.5. ¿Cómo se siembra?
1.4.6. ¿Cómo hacer semilleros?
1.4.7. ¿Cómo hacer cultivos hidropónicos?

Contenido

1.1. Fundamentos teóricos

1.1.1. Importancia de la alimentación

Nadie escapa a la importancia de la correcta alimentación y la necesidad de que ésta


sea balanceada, pues es lo que te permite desarrollar tus actividades diarias.

En la figura 1.1 se muestra la pirámide alimenticia, en la que se observan las


recomendaciones internacionales para una buena alimentación, con una proporcionada
aportación de calorías, proteínas, vitaminas y minerales.

1.1.2. Aportaciones alimenticias de las hortalizas

Es importante notar que en el segundo nivel de la


pirámide, a partir de la base, se encuentran las
verduras y las frutas, que en conjunto representan
las porciones alimenticias recomendadas para una
dieta balanceada.

Tomando en cuenta lo anterior y considerando que


la económica familiar debe cuidarse, además de la
importancia de contar con alimentos frescos y de
calidad garantizada, a continuación se describirán
Figura 1.1. La pirámide alimenticia recomienda
algunas alternativas para obtener verduras y cómo elaborar una dieta óptima.
legumbres, llamadas comúnmente hortalizas.

222
Actividades
sugeridas

1.2. Hortalizas en maceta

1.2.1. Cómo pueden ser las macetas

Lo primero que debemos preparar para llevar a cabo nuestro proyecto, serán las
macetas o recipientes en donde sembraremos nuestras hortalizas.

A continuación te proponemos algunos utensilios que regularmente están a tu


alcance, para evitarte gastos excesivos.

• Cazuelas u ollas metálicas o de barro, desechadas por estar abolladas, rajadas o


despostilladas o por que fueron sustituidas por una nueva.
• Cubeta vieja, metálica o de plástico, agujerada o sin asa.
• Botes de hojalata de cualquier tamaño.
• Bolsas de plástico negro, como las usadas en el mercado para la venta de plantas.
• Botes o cubetas de plástico de cualquier tamaño.
• Huacales, canastos o chiquihuites recubiertos en su interior con plástico,
perforados previamente, de forma que protejan a los contenedores del agua para
impedir su deterioro sin perjudicar a la planta.
• Cajas o cajones de madera, impermeabilizadas con chapopote o parafina derretida.
• Macetas de barro o de plástico.
• Una opción poco frecuente, pero que no es desechable, es una llanta vieja partida
por la mitad horizontalmente con hoyos de desagüe en el fondo y llena de tierra.
Puedes usar cualquier otro objeto, siempre y cuando pueda contener tierra para
plantas y tenga posibilidades de desaguar.

En caso de usar objetos viejos o desechados, puedes darles una vista más agradable
si los decoras con pintura de aceite, los forras con papel de revistas o periódicos
viejos, retazos de telas de colores o estampadas, para barnizarlos.

223
Para el caso de las macetas de barro sin vidriar, es recomendable impermeabilizarlas
por dentro usando una emulsión de chapopote, o bien, impermeabilizante acrílico a
base de agua.

1.2.2. Preparando la tierra

Un elemento primordial para el buen resultado de la actividad es la tierra para las


macetas. Ésta debe ser suelta (no debe estar comprimida, pero sí bien abonada para
que las plantas se alimenten correctamente). No es recomendable utilizar tierra
arcillosa (aquella que al mojarse adquiere una consistencia pegajosa).

Para que estés seguro de la calidad de la tierra, puedes prepararla mezclando dos
partes de tierra libre de piedras con una parte de estiércol podrido (de color negro),
tierra de hojas o composta (revisa tus lecciones de Tecnología I, bloque 3 y
encontrarás lo correspondiente a la elaboración de composta).

Un procedimiento para eliminar la presencia de gusanos, posibles larvas o huevos de


insectos que puedan dañar a las plantas, es el siguiente:

a) Llena las bolsas de plástico negro con la tierra que vayas a emplear.
b) Ciérralas bien y exponlas directamente al sol durante varias horas (si las tocas con
cuidado, notarás que están muy calientes).
c) Gíralas constantemente para que reciban la luz solar por todos lados.
d) Antes de usar la tierra, déjala enfriar a temperatura ambiente.

1.2.3. El agua y cómo regar las hortalizas

El agua para regar las hortalizas debe ser de buena calidad, lo cual redundará en la
salud de las plantas y su producción. Te sugerimos usar el agua:

- Resultante del lavado de frutas y verduras.


- Sobrante de la cocción de verduras y que no se vaya a usar en la elaboración de
alimentos.
- Potable.

224
Lo ideal es el agua de lluvia que pudieras colectar con un sistema adecuado (revisa
tus lecciones de Tecnología I, bloque 3 y encontrarás lo correspondiente a la
captación de agua de lluvia).

Recuerda que el agua con jabón o detergente no se debe usar para regar las
macetas porque daña a las plantas y a la tierra.

El riego de las plantas se deberá hacer en las mañanas, antes de que el calor solar
sea fuerte, o en las tardes, cuando el sol declina y disminuye la temperatura, de esta
forma evitarás la evaporación del agua regada, aumentando su aprovechamiento por
parte de las plantas en cultivo.

Para realizar esta actividad, puedes usar las tradicionales regaderas de lámina
galvanizada o de plástico, si te es posible, usa una manguera con un aditamento en la
punta que te permita formar una especie de rocío o nebulizar el agua, para que
llegue a las plantas sin violencia.

Puedes improvisar la regadera con


algún envase de plástico desechado
(como garrafas, envases, entre otros)
que no esté completamente rota ni
presente fugas grandes y cuente con
Figura 1.2. Se puede hacer una regadera reciclando
una taparrosca, que perforarás con botella de plástico.

ayuda de un clavo o punzón metálico, colocando este último al fuego, hasta que
adquiera un color rojizo; en ese momento realiza pequeños orificios. Para evitar
accidentes, toma la cabeza del clavo con unas pinzas (figura 1.2).

Para que el agua fluya, es necesario que el recipiente cuente con una entrada de aire
en el extremo opuesto a la salida. Para esto realiza una perforación, repitiendo el
proceso de la tapa.

Si la botella, garrafa o cualquier otro recipiente de plástico no cuenta con asa o agarradera,
implementa una con un tramo de cuerda que fijarás en los extremos del recipiente por

225
medio de cinta o tela adhesiva, dando varias vueltas a su alrededor, dejando una porción
de cuerda entre los extremos, que te permita tomarla como agarradera.

1.2.4. Qué verduras sembrar en macetas

Se puede cultivar cualquier tipo de verdura. Algunas se cosechan todo el año,


siempre y cuando establezcas un sistema de producción escalonado, es decir,
realices la siembra en una o varias macetas en distintos momentos.

Las tablas siguientes indican las hortalizas que puedes cultivar y recomendaciones
pertinentes que te permitirán obtener buenos resultados.

Hortaliza
Recomendaciones
Rabanito Zanahoria Betabel Cebolla Ajo Lechuga
Tamaño de maceta
15 20 15 40 40 20
(centímetros)
Profundidad de
siembra 1 0.5 1 0.5 3 0.5
(centímetros)
Distancia entre
semillas 5 3 6 3 5 20
(centímetros)
Temporada de Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
Todo el año
siembra año año año año año
Duración del cultivo
Todo el
a la cosecha 1 3 3 5 2
año
(meses)

Hortaliza
Recomendaciones Tomate
Espinaca Acelga Col Coliflor Jitomate
Verde
Tamaño de maceta
10 20 25 25 20 20
(centímetros)
Profundidad de
siembra 1 1 1 1 1 1
(centímetros)
Distancia entre
semillas 15 20 30 30 30 30
(centímetros)
Temporada de Todo el Todo el Primavera y Primavera
Invierno Invierno
siembra año año verano y verano
Duración del cultivo
a la cosecha 2 2 3 3 3 3
(meses)

226
Hortaliza
Recomendaciones Sandía
Chile Calabacita Pepino Melón Chilacayote
Tamaño de maceta 30
(centímetros)
20 30 30 30 30
Profundidad de
siembra 1 2 2 2 2 2
(centímetros)
Distancia entre
semillas 25 10 10 25 10 25
(centímetros)
Temporada de Primavera Primavera Primavera Primavera y Primavera
Primavera
siembra y verano y verano y verano verano
Duración del cultivo
a la cosecha 3 3 3 4 3 4
(meses)

Hortaliza
Recomendaciones
Camote Papa Chayote Zarzamora Fresa
Tamaño de maceta
50 50 50 30 30
(centímetros)
Profundidad de
siembra 5 10 10 1 1
(centímetros)
Distancia entre
semillas 30 50 30 30 30
(centímetros)
Temporada de Todo el Invierno Primavera Primavera Primavera y
siembra año y verano y verano verano
Duración del cultivo
a la cosecha 4 4 4 6 6
(meses)

Como puedes ver, tienes la posibilidad de cultivar distintas verduras, además de


yerbas de olor como cilantro, perejil, hierbabuena, albahaca, epazote, entre otros.

El siguiente cuadro señala características importantes de algunos cultivos mencionados


anteriormente.

Cultivo Características
Son plantas rastreras (crecen a los lados), por lo que deberás
Jitomate, pepino, establecer una espaldera (una estructura vertical) para que se
melón y sandía sostengan.

(Continúa)

227
(Continuación)
Además de aprovechar su fruto, podrás consumir sus flores (flor de
Calabacita calabaza), que en nuestro país se consumen como un manjar muy
socorrido.

Su semilla son porciones del mismo tubérculo llamados esquejes,


que se obtienen de camotes sanos, es decir aquellos que
presentan color uniforme y sin heridas.

Para su desarrollo colócalos en lugar oscuro y revisa diariamente


hasta que observes algunas depresiones u hoyos pequeños
Camote llamados ojos. Espera hasta que notes en ellos la aparición de
pequeños cuerpos alargados, semejantes a unos granos de arroz
de color blanco, llamados yemas. Cuando esto suceda rebana un
pedazo generoso del camote que contenga una o más yemas,
para esto auxíliate de un cuchillo o navaja filosa y siémbralo
como se indicó arriba.

Las semillas son las yemas que se desarrollan en los tubérculos.


Papa Para obtenerlas, sigue el procedimiento descrito para los camotes.

La planta se obtiene de un chayote que se deja en un lugar


oscuro, hasta que le brota una guía, cuando esto sucede se
Chayote procede a sembrarlo. En México existen dos tipos: los que tienen
espinas y los que carecen de ellas, pero ambos se desarrollan de
manera semejante.

Conocida como frutilla. Se reproduce a partir de un esqueje o


Zarzamora ramita con yemas, o a partir de semillas que se obtienen de
frutos maduros. Su producción dura varios años.

Se reproduce a partir de plantitas que nacen de una prolongación


Fresa de la planta adulta, llamada estolón (el retoño que una vez
desarrollado se corta de la planta madre).

1.3. Cultivos verticales

Los cultivos verticales son instalaciones que representan una alternativa para
sembrar hortalizas, cuando no se dispone de una superficie suficiente para
establecerla, permitiendo aprovechar el espacio con el que se cuenta. Para ello se
requiere los componentes que a continuación se describen.

228
1.3.1. Torre de conexiones de PVC sanitario

Para este tipo de cultivo vertical, necesitas el siguiente material:


Material Cantidad Unidad
Doble Y sanitario de 6 pulgadas (15 centímetros) de diámetro, 4 Piezas
en forma de i griega (Y)
Tapa de PVC sanitario de 6 pulgadas (15 centímetros) de 1 Pieza
diámetro
Tubo de PVC sanitario de una pulgada (2.54 centímetros) de 1 Pieza
diámetro
Tapa de PVC sanitario de una pulgada (2.54 centímetros) de 1 Pieza
diámetro
Taladro con broca de ¼ de pulgada (6.35 milímetros) 1 Pieza
Soporte de solera de hierro y alambrón para la torre 1 Pieza
Pegamento para PVC 1 Pieza
Tierra para macetas Variable m3
Semilla de plantas para cultivar Variable sobres
Arena de tezontle Variable m3

Procedimiento

1. En el extremo recto de una doble Y, coloca la tapa


de 6 pulgadas y pégala con el cemento para PVC.
Haz cuatro perforaciones a su alrededor de forma
que queden distribuidas a la misma distancia, las
cuales servirán de desagüe (figura 1.3).
Figura 1.3. Colocación de la tapa en la
base del dispositivo.

2. Posteriormente, conecta la segunda doble Y de


PVC, encima de la primera, pegándola con el
cemento especial. Repite la operación con las otras
dos conexiones, hasta formar una especie de árbol
(figura 1.4).

Figura 1.4. Conexión de otro módulo


a la torre.
229
3. Agrega arena de tezontle en el interior del árbol, formando una capa de 5
centímetros de espesor, cuidando que los orificios de desagüe no queden
obstruidos con alguna piedra u objeto.

4. Corta el tubo de PVC un poco más grande que el


árbol de conexiones. Hazle orificios a lo largo, a
distancias de 3 o 4 centímetros (figura 1.5).

5. Introduce el tubo dentro del árbol de conexiones de


manera que quede centrado.

6. Llena el tubo con arena de tezontle, coloca la tapa


de 1 pulgada en su extremo superior y pégala con Figura 1.5. Perforación del tubo
interior del sistema.
el pegamento para PVC. A esto le llamaremos
estructura

7. Amarra con alambrón el extremo superior de la estructura para fijarla al soporte de


solera. Esto para asegurar su estabilidad.

8. Hecho lo anterior, llena con tierra el espacio entre la estructura y el tubo, dejando
3 centímetros antes de que la tierra llegue al borde superior.

9. Siembra las semillas de hortalizas en cada orificio, regando inmediatamente.


Riégalas diariamente hasta que nazcan las plantas, cuando esto suceda, realiza
los riegos cada 3 o 5 días, dependiendo de la humedad de la tierra (figura 1.6).

Figura 1.6. Detalle de la torre con las


plantitas sembradas.

230
1.3.2. Tubos de PVC sanitario

Para este tipo de cultivo vertical necesitas:


Material Cantidad Unidad
Tubo de PVC sanitario de 6 pulgadas (15 centímetros) de 1 Pieza
diámetro y 1.5 metros de largo
Tapa de PVC sanitario de 6 pulgadas (15 centímetros) de 1 Pieza
diámetro
Tubo de PVC sanitario de una pulgada (2.54 centímetros) de 1 Pieza
diámetro.
Tapa de PVC sanitario de una pulgada (2.54 centímetros) de 1 Pieza
diámetro
Taladro con broca de ¼ de pulgada (6.35 milímetros) 1 Pieza
Soporte de solera de hierro y alambrón para el tubo. 1 Pieza
Pegamento para PVC 1 Pieza
Segueta 1 Pieza
Tierra Variable m3
Semilla de plantas para cultivar Variable Sobres
Arena de tezontle Variable m3

Procedimiento

1. Coloca la tapa en un extremo del tubo de


PVC sanitario de 6 pulgadas y pégala con
el cemento especial. Haz cuatro
perforaciones a su alrededor de forma que
queden distribuidas a la misma distancia, las
cuales servirán de desagüe.

2. Mide del borde superior del tubo hacia


abajo 15 centímetros, y a partir de ahí
dibuja una serie de circunferencias Figura 1.7. Dispositivo tubular para cultivos
verticales.
alrededor del tubo, distribuyendo los trazos
a distancias de 20 centímetros entre cada uno.

231
3. A partir de un punto cualquiera de la primera circunferencia, usando la segueta,
recorta un cuadrado de 3 centímetros por lado. Siguiendo la misma circunferencia
recorta varios cuadrados más, separados 10 centímetros entre sí (figura 1.7).

4. Sobre la segunda circunferencia repite la operación, procurando que las ventanas


queden intercaladas (en zigzag) con las de la primera circunferencia, es decir que no
queden alineadas.

5. Toma ahora el tubo de una pulgada y con el taladro haz una serie de
perforaciones a lo largo del mismo, distribuyéndolos con una separación de 3 o 4
centímetros.

6. Coloca el tubo de 6 pulgadas en el lugar que


permanecerá, cuidando que la tapa quede posicionada
en el suelo. Rellena el fondo con una capa de arena de
tezontle hasta alcanzar 5 centímetros de espesor,
asegurando que los orificios de desagüe no queden
obstruidos.

7. Introduce el tubo de plástico de 1 pulgada de tal


manera que quede centrado, y rellénalo con arena de
tezontle.

Figura 1.8. Dispositivo terminado.


8. Amarra con alambrón la parte media de la estructura
para fijarla al soporte de solera. Esto para asegurar su
estabilidad (figura 1.8).

9. Hecho lo anterior, llena con tierra el espacio entre los tubos, cuidando que no se
escape por las ventanas y dejando 3 centímetros antes que la tierra llegue al
borde superior.

232
10. Siembra las semillas de hortalizas en cada ventana, regando inmediatamente.
Riégalas diariamente hasta que nazcan las plantas. Cuando esto suceda, realiza
los riegos cada 3 o 5 días, dependiendo de la humedad de la tierra.

Cabe añadir que las plantas requieren luz solar para realizar la fotosíntesis, por lo que
deberás ubicar los cultivos verticales en un lugar donde reciban la iluminación
necesaria.

1.4. Hidroponía

La sobreexplotación, monocultivo (establecer un solo cultivo en grandes extensiones


de terreno), inadecuada fertilización, entre otros factores, han ocasionado el deterioro
de tierras agrícolas, dificultando la producción de alimentos de calidad a precios
accesibles. Esto ha propiciado la búsqueda de nuevas alternativas que permitan
satisfacer las necesidades primarias de alimentación.

En el presente apartado, te proponemos una alternativa más que te facilitará obtener


en poco tiempo verduras sanas y frescas para el consumo familiar o para la
comercialización.

Por supuesto, primero deberás identificar y dominar la técnica del cultivo hidropónico
a pequeña escala, algo sencillo, para después ampliar los horizontes realizando algo
más grande. Los principios y técnicas no cambian, lo que varía es la extensión de las
instalaciones y los volúmenes de productos, pero, como se acostumbra decir,
aprendamos primero a caminar y luego a correr.

1.4.1. ¿Qué es un cultivo hidropónico o cultivo sin tierra y para qué sirve?

El cultivo hidropónico es un método de producción de vegetales alimenticios o de


ornato que no requieren de tierra, sino que reciben los elementos necesarios para su
crecimiento y desarrollo por medio de soluciones nutritivas.

233
Una amplia gama de científicos, técnicos y productores, como biólogos, agrónomos,
químicos, horticultores y jardineros, han conjuntado sus investigaciones y
experiencias para establecer cuáles y cuántas sustancias son necesarias para el
mejor desarrollo y producción de los cultivos.

La hidroponía sirve para cultivar verduras y otros vegetales que, adecuadamente


atendidos, garantizan su producción.

1.4.2. ¿Cómo funciona y quiénes pueden hacer un cultivo hidropónico?

Como se mencionó con anterioridad, la hidroponía consiste en cultivar los vegetales


en soluciones acuosas de sales minerales, que serán los nutrientes necesarios para
su crecimiento.

Podemos decirte que cualquier persona puede realizar el cultivo hidropónico, desde
niños hasta adultos mayores, con el simple hecho de estar interesada en la obtención
de verduras y vegetales en forma económica, sin importar sus conocimientos sobre
agricultura.

1.4.3. ¿En dónde y con qué se hace?

Para establecer nuestro huerto hidropónico, es necesario considerar algunos


aspectos como:

• El espacio disponible. Puede ser el patio, techos, balcones o terrenos más amplios

como una parcela. La decisión dependerá del objetivo y funcionamiento del huerto.
Se debe iniciar en pequeña escala para dominar la técnica.
• El lugar seleccionado deberá recibir, la luz solar de manera directa, por lo menos

durante 6 horas al día.


• Protégelo de posibles daños causados por niños pequeños o animales domésticos,

como gallinas, perros, cerdos, etcétera.


• Conviene que esté alejado de basureros, letrinas, desagües, ríos o canales de

aguas negras, que pudieran contaminar los cultivos.

234
• Disponer de agua limpia.

• Contar con un lugar para proteger el cultivo en caso de lluvias, vientos fuertes,

granizadas o heladas.

Una instalación ideal para el huerto hidropónico es un invernadero, pues brinda la


posibilidad de controlar varios aspectos, como la temperatura, humedad del ambiente,
entrada de insectos nocivos (pulgones u otras plagas) que atacan a las plantas.

En lo referente a la cuestión ¿con qué se hace?, la respuesta no es única pues


depende básicamente del propósito. Por ejemplo, si se persigue tener hortalizas para
el consumo familiar, se podrá hacer la huerta en recipientes pequeños, semejantes a
las macetas; si el propósito es obtener productos para satisfacer la demanda de un
mayor número de consumidores, como pudiera ser la comunidad escolar, se requerirá
de recipientes mayores; por el contrario, si el plan es establecer una unidad de
producción que surta a la comunidad en general, las condiciones deberán ser las
adecuadas.

Como es lógico pensar, iniciaremos por el caso más sencillo, cabe aclarar que los
principios aquí vistos serán los mismos que se aplican en los demás casos, lo único que
varía es el tamaño de las instalaciones y algunos detalles complementarios.

Como hemos venido diciendo, los cultivos hidropónicos se realizan sin tierra, pues
consisten en cultivar los vegetales en soluciones nutritivas, que aportarán los
nutrientes necesarios para su crecimiento. Lo primero que necesitaremos es contar
con objetos capaces de contener las soluciones sin perderlas, es decir,
impermeables. Por ejemplo, recipientes de plástico o metal (palanganas, cubetas,
botes, tinas, botellas, etcétera), además de algunos otros que podrás construir, como
cajones y cajas de madera, convenientemente adaptados, como se propone más
adelante.

En instalaciones más formales, se pueden construir piletas de concreto o aparatos


hechos de tubería y conexiones de PVC, con sistemas de riego automatizados, pero
esto será en condiciones especiales, con objetivos de producción en mediana y gran

235
escala, con miras comerciales, lo cual escapa a los propósitos de la presente
secuencia de aprendizaje, pero que, en la bibliografía propuesta, podrás consultar y
llevar a cabo en un momento dado.

Para la construcción del cultivo hidropónico, deberás contar con el siguiente material:

• Envases de plástico.

• Clavo de hierro de 10 centímetros o punzón.

• Pinzas para mecánico (para tomar el clavo o mango

de madera para el punzón).


• Mechero de alcohol.

Para hacer la adecuación de los recipientes, procede


de la siguiente manera:
Figura 1.9. Perforación de recipientes
a) Sostén el clavo con las pinzas para mecánico y de plástico.

colócalo en la flama del mechero de alcohol, calentando el punzón. Enseguida


toma el envase de plástico y ábrele 3 hoyos en el fondo (figura 1.9).

b) En el caso de recipientes metálicos, como un bote de hojalata, para su adecuación al


cultivo hidropónico deberás contar con lo siguiente.

• Envases metálicos.

• Clavo de hierro de 10 centímetros.

• Martillo.

• Lámina de plástico negro o bolsas (como

las usadas para la basura).


• Cinta de papel engomado, autoadherible Figura 1.10. Preparación de los recipientes metálicos.

(masking tape).

Usando clavo y martillo, haz tres hoyos en el fondo de los envases metálicos y fórralos
por dentro con el plástico negro, de manera tal que se doble por los bordes hacia fuera,
sujetando con la cinta de papel autoadherible (figura 1.10).

236
En caso de necesitar un recipiente mayor, podrás construir uno de madera con el
siguiente material:
Material Cantidad Unidad
Tablas de madera de 50 centímetros de largo por 20 de ancho y
4 Piezas
19 milímetros de grueso (3/4 de pulgada).
Hoja de triplay de 54 centímetros de largo por 50 de ancho y 19
1 Pieza
milímetros de grueso (3/4 de pulgada).
Tablas de madera de 50 centímetros de largo por diez de ancho 2
Piezas
y 19 milímetros de grueso (3/4 de pulgada) para hacer las patas.
Tabla de madera de 48 centímetros de largo por 10 de ancho y
1 Pieza
19 milímetros de grueso (3/4 de pulgada) para hacer la pata.
Tabla de madera de 49 centímetros de largo por 10 de ancho y 1
Pieza
19 milímetros de grueso (3/4 de pulgada) para hacer la pata.
Martillo. 1 Pieza

Clavos de 5 centímetros de largo (2 pulgadas). Variable kg

Plástico negro como el usado para las bolsas para la basura. Variable m2

Manguera plástica. 1 rollo

Tijeras. 1 Pieza

Tachuelas o engrapadora. 1 Pieza

Procedimiento

a) Con las tablas de 50 centímetros de largo por 20


de ancho y 19 milímetros de grueso (3/4 de
pulgada), arma un marco clavándolas por los
extremos.

b) Sobre el marco coloca la hoja de triplay,


clavándola para formar una caja de madera.
Figura 1.11. Arma una caja y clava una pata
c) En cada esquina de la caja, coloca las tablas de en cada esquina.

10 centímetros de ancho y clávalas de adentro hacia fuera, para formar las patas.
Recuerda que dos de las patas son un poco menores y que deberán quedar de
un mismo lado (figura 1.11).

237
d) Forra el interior de la caja con el plástico
negro, sujétalo usando las grapas o
tachuelas. En la esquina de la pata más
pequeña, haz una perforación en la parte
inferior de la caja donde colocarás la
manguera plástica que servirá en su
momento para drenar la caja (figura 1.12).
Figura 1.12. Forra la caja con plástico negro.

e) Una vez listo el o los recipientes, es momento de preparar la solución nutritiva


para las hortalizas que sembrarás.

Puedes usar como sustrato un material inerte (que no proporcione nutrientes) para el
soporte a la planta, o usar el método de raíz flotante (las plantas se colocan en un
soporte, permitiendo que las raíces floten en las soluciones nutritivas).

La tabla siguiente muestra algunos sustratos sólidos.


Material Por qué usarlo
Cascarilla de arroz Material barato y ligero
Piedra pómez molida o arena blanca Fácil de conseguir y guarda bien la humedad
Arena de río Fácil de conseguir y guarda bien la humedad
Agrolita, perlita o karlita Fácil de conseguir y guarda bien la humedad
Gravilla (grava pequeña) Material barato y de fácil drenado
Tezontle molido Material barato y de fácil drenado
Polvo de cáscara de coco Retiene bien la humedad y es ligero
Ladrillo recocido molido Fácil de conseguir y guarda bien la humedad

Nota. Es conveniente destacar que en el caso de la arena de río, ésta deberá lavarse muy bien para
eliminar cualquier rastro de contaminación.

En el caso de usar la cascarilla de arroz, que se puede conseguir en los molinos de


beneficio (en donde le quitan la cascarilla para pulirlo y mandarlo al mercado), se
recomienda mezclarla como se sugiere a continuación.

238
Mezcla 1 Una parte de cascarilla de arroz + una parte de piedra pómez molida.

Mezcla 2 Una parte de cascarilla de arroz + una parte de arena de río.


Dos partes de cascarilla de arroz + una parte de piedra pómez molida +
Mezcla 3
una parte de arena de río.

Para hacer las mezclas anteriores es necesario lavar los materiales, realizando los
pasos siguientes:

1. En un recipiente de plástico de tamaño adecuado, deposita la cascarilla de arroz y


cúbrela con agua suficiente, déjala remojar durante 10 días.

2. Transcurrido el tiempo, elimina el agua sucia, sustituyéndola por agua limpia. Lava
la cascarilla tantas veces como sea necesario, hasta que el agua salga clara.

3. Haz lo mismo con la arena de río y con la piedra pómez molida.

Nota. Nunca mezcles los sustratos en los recipientes que vayas a usar en los cultivos, porque
puedes romper el forro de plástico negro que lo impermeabiliza.

1.4.4. ¿Cómo alimentamos la planta?

Para el caso de los cultivos tradicionales, la respuesta es obvia. Los vegetales se


encargan por sí mismos de conseguir los nutrientes directamente de la tierra y
nosotros sólo tenemos que ayudarlos proporcionándoles agua y abono o fertilizante.
Pero en el caso de los cultivos hidropónicos, somos nosotros los responsables de
otorgar las sustancias nutritivas en forma de soluciones acuosas.

Diversos estudios realizados por científicos han permitido establecer las necesidades
nutritivas de diferentes vegetales. A continuación mencionamos una serie de fórmulas
que se han aplicado con éxito en los cultivos sin tierra (hidropónicos).

239
Fórmula 1
Sustancia Cantidad
Nitrato de potasio 1 120 gramos
Nitrato de amonio 984 gramos
Superfosfato de calcio simple 2 560 gramos
Sulfato de magnesio 1 200 gramos
Sulfato ferroso 100 gramos
Agua para diluir 2 000 litros
Recomendada para el cultivo de jitomate, rábano, frijol, nabo, chícharo, entre otros.
Fórmula 2
Sustancia Cantidad
Nitrato de potasio 1 120 gramos
Nitrato de amonio 1 404 gramos
Superfosfato de calcio simple 2 120 gramos
Sulfato de magnesio 900 gramos
Sulfato ferroso 100 gramos
Agua para diluir 2 000 litros
Recomendada para el cultivo de jitomate, rábano, frijol, cebolla, hierba buena, etcétera
Fórmula 3
Sustancia Cantidad
Nitrato de potasio 1 120 gramos
Nitrato de amonio 1 160 gramos
Superfosfato de calcio simple 1 460 gramos
Sulfato de magnesio 1 050 gramos
Sulfato ferroso 100 gramos
Sulfato de calcio 1 450 gramos
Agua para diluir 2 000 litros
Recomendada para el cultivo de lechuga.
Fórmula 4
Sustancia Cantidad
Nitrato de potasio 1 150 gramos
Nitrato de amonio 1 710 gramos
Superfosfato de calcio simple 2 280 gramos
Sulfato de magnesio 1 000 gramos
Sulfato ferroso 100 gramos
Sulfato de calcio 1 000 gramos
Agua para diluir 2 000 litros
Recomendada para el cultivo de vegetales y flores a la intemperie.

240
Fórmula 5
Sustancia Cantidad
Nitrato de potasio 1 200 gramos
Nitrato de amonio 2 330 gramos
Superfosfato de calcio simple 2 000 gramos
Sulfato de magnesio 1 000 gramos
Sulfato ferroso 30 gramos
Sulfato de calcio 1 170 gramos
Agua para diluir 2 000 litros
Solamente para sandía, calabaza, pepino y melón, a partir de la quinta semana hasta la cosecha;
durante las cuatro primeras semanas, utilizar la fórmula 1.

Como puedes ver, estas soluciones nutritivas son sencillas de preparar, pero no
siempre podrás conseguir las sustancias en las cantidades requeridas. Te sugerimos
que consigas, en tiendas especializadas que venden semillas y artículos para la
siembra, soluciones concentradas (preparadas por firmas comerciales). Algunas son de
importación, vienen en dos partes que se deben diluir primero en determinada cantidad
de agua por separado y luego mezclarse para su uso.

1.4.5. ¿Cómo se siembra?

La respuesta considera dos tipos de siembra:

• Siembra por trasplante.


• Siembra directa.

Siembra por trasplante. Se hace con plantas que requieren estar primero en
semilleros para iniciar su desarrollo y luego ser trasplantadas al lugar en que se
desarrollarán hasta alcanzar su madurez.

En este tipo de siembra encontramos al apio, lechuga, brócoli, cebolla, chile pimiento,
col y jitomate.

241
Tabla 1. Algunos datos de utilidad en la siembra por trasplante.
Distancia y tiempo de trasplante de especies reproducidas en semilleros
Distancia Distancia
Germinación Trasplante Cosecha
Especie Clima entre surcos entre plantas
(días) (días) (días)
(centímetros) (centímetros)
Acelga* Frío 20 20 12 21 70
Apio* Frío 20 20 20 33 90
Brócoli Frío 30 25 7 21 75
Cebolla Frío 10 8 10 33 80
Cebollín Frío 10 8 10 33 55
Pimiento Cálido 35 30 12 37 80
Espinaca Frío 17 17 8 20 75
Lechuga* Templado 17 17 5 21 50
Perejil Frío 15 12 15 34 70
Jitomate Cálido 36 30 6 20 65

* Estas verduras pueden trasplantarse en el método de sustrato sólido y de raíz flotante, usando las mismas
medidas entre surcos y plantas.

Siembra directa. Se realiza con plantas que desde el principio crecen fuertes, por lo
cual se siembran directamente en el lugar en que permanecerán hasta el momento en
que se cosechan. En este tipo de siembra tenemos a la zanahoria, fresa, frijol, nabo,
rábano y sandía.

Tabla 2. Algunas recomendaciones en la siembra directa.


Distancia Distancia
Germinación Cosecha
Especie Clima entre surcos entre plantas Profundidad
(días) (días)
(centímetros) (centímetros)
Cilantro Cálido 10 5 2 17 60
Fríjol Cálido 15 15 3 6 100
Melón Cálido 30 30 3 6 90
Nabo Templado 10 10 1 5 80
Rabanito Templado 8 5 2 4 30
Remolacha Templado 15 10 3 10 120
Sandía Cálido 40 40 4 8 90
Zanahoria Templado 8 10 A flor de tierra 18 120

Como pudiste ver, para establecer una huerta hidropónica, es conveniente construir
semilleros.

242
1.4.6. ¿Cómo hacer semilleros?

Es un lugar en donde colocas varias semillas que requieren cuidados especiales,


desde que se siembran hasta el momento de trasplantarlas.

Antes de hacer el semillero es importante que revises el sustrato que vas a colocar en
él y te asegures de que no tenga ningún elemento extraño como piedras o basura.

Deposita el sustrato húmedo en la


caja de madera que hiciste,
usando como medidor (rasero)
una tabla de tamaño adecuado;
nivela la superficie (figura 1.13). Figura 1.13. Coloca el sustrato en la caja y nivélalo con un rasero.

Con un palito terminado en punta (que


podrás hacer usando un sacapuntas), haz
una serie de hoyos, de acuerdo con las
necesidades señaladas para las semillas de
la planta que pondrás a germinar. Para esto,
consulta las tablas 1 y 2. Coloca las semillas
y cúbrelas con una capa delgada de sustrato y
Figura 1.14. Haz hoyos y coloca en ellos las semillas.
apisona suavemente con la mano. Riega todo
con agua limpia (figura 1.14).

Tapa el semillero con varias hojas de papel


periódico. Coloca encima algún cuerpo que
impida que las hojas de papel se vuelen con
el viento. Riega el periódico dos veces al día
(figura 1.15).

Figura 1.15. Cubre y riega todos los días.


Es importante que no pierdas de vista el
tiempo que tardan en germinar, de acuerdo con las tablas 1 y 2, para retirar las hojas

243
de papel periódico, de lo contrario, las plantitas (que al nacer irán en busca de la luz
solar) tomarán la forma de hilos blancos y ya no servirán para trasplantarse.

Una vez brotadas, se deberán regar con la solución nutritiva adecuada. Cuando
hayan crecido unos 5 centímetros y tengan bien definidas unas hojas, estarán listas
para ser trasplantadas.

1.4.7. ¿Cómo hacer cultivos hidropónicos?

Como ya se mencionó anteriormente, los cultivos se pueden hacer con dos métodos:
sustrato sólido y raíz flotante.

Cultivos en sustrato sólido.

Dependiendo de las características del vegetal que queremos cultivar se consideran


dos opciones: directo o trasplante. Para que sepas cuál utilizar, apóyate en las tablas
1 y 2.

1. Siembra directa. En este caso sigue los


pasos del apartado ¿cómo hacer
semillero?, con la salvedad de que una vez
brotadas las plantitas, deberás regarlas con
solución nutritiva. Una vez alcanzado su
pleno desarrollo puedes cosechar las
Figura 1.16. Haz hoyos para transplantar
verduras para su consumo. Figura 1.16. las semillas germinadas.

2. Trasplante. Deberás también tener una instalación semejante a la propuesta en el


apartado “1.4.6. ¿Cómo hacer semilleros?”, sólo que ahora deberás marcar los
puntos al que moverás las plantitas provenientes del semillero (figura 1.17). No
pierdas de vista las necesidades de cultivo de cada especie, según las tablas 1 y 2.

244
En cada punto marcado, abre hoyos grandes y de
profundidad adecuada para poder recibir las raíces de
las plantitas.

Usando una cuchara de jardinero, saca las plantas del


semillero con una porción del sustrato, de forma tal que
Figura 1.17. Riega con frecuencia.
no se descubran para no lastimar las raíces.

Lleva la plantita (con todo y su porción de sustrato),


colócala en el hoyo preparado en la instalación en que se
va a realizar el cultivo definitivo.

Tapa con sustrato sólido los vegetales trasplantados y


riégalos con suficiente agua limpia (figura 1.18).

Recomendaciones

• Los trasplantes se deberán hacer en las últimas


horas de la tarde.
• 2 o 3 veces por semana se debe raspar la superficie Figura 1.18. Saca las plantas
con todo y raíz.
del sustrato suavemente con un palito romo (con
punta) en las proximidades de las plantas para que entre aire a las raíces.
• Para alimentar las plantitas riégalas con solución nutritiva durante seis días y al
séptimo riégalas con agua limpia.
• Deberás regar tus cultivos, todos los días a las 7 de la mañana.

Recuerda que, en la práctica, tú los podrás desarrollar en cualquiera de los


recipientes mencionados al principio en el apartado “1.4.3 ¿En dónde y con qué se
hace?”, tomando en cuenta las adecuaciones necesarias en función del tamaño del
recipiente que vayas a usar.

Visto lo anterior, es el momento de atender los cultivos con raíz flotante.

245
En este caso, las plantitas provenientes del
semillero deben quedar libres de cualquier rastro
de sustrato y ponerse a flotar en la solución
nutritiva (figura 1.19).

Para ello, atiende las siguientes indicaciones:


Figura 1.19. Vierte la solución nutritiva
En una caja de madera forrada con plástico negro necesaria.

(como la propuesta en el apartado “1.4.3 ¿En


dónde y con qué se hace?”, con la salvedad de
que las 4 patas deben ser del mismo tamaño y no
tener desagüe), añade 25 litros de agua limpia
hasta unos10 centímetros de altura (figura 1.20).

Añade la cantidad indicada de solución nutritiva


Figura 1.20. Cubre una caja de madera con
para la proporción de agua recomendada, agita plástico y vierte 25 litros de agua.
bien hasta lograr que se disuelva adecuadamente.

En una lámina de espuma de poliestireno (unicel) de


largo y ancho adecuado a las dimensiones de la
caja de madera y 5 centímetros de grueso, (puede
ser un poco menor), abre una serie de hoyos a las
distancias adecuadas a las plantas que vayas a
cultivar (ve la tabla correspondiente) usando para
Figura 1.21. Vierte la solución nutritiva
ello un tubo metálico de 2.54 centímetros (1 necesaria.
pulgada) de grueso, previamente calentado (figura
1.21).

En una lámina de poliuretano (hule espuma) de


grueso semejante al de la lámina de poliestireno,
dibuja una serie de cuadrados de 3 centímetros
por lado y recórtalos usando unas tijeras para

Figura 1.22. Corta cubos de hule espuma.

246
obtener una serie de cubitos. Haz un corte a la mitad de cada cubo de hule espuma.
(figura 1.22).

Usando una palita de mano para jardinero, toma del semillero las plantas, teniendo
mucho cuidado de no lastimar la raíz y sacarla completa. Retira la mayor cantidad
posible de sustrato. Lava con agua limpia para que la raíz quede libre.

Coloca cada planta en medio de un cubo de hule espuma, cuidando de no tocar la raíz,
ubicando cada uno con su respectiva plantita en los hoyos de la lámina de espuma de
poliestireno (unicel) (figura 1.23).

Pon a flotar la lámina con las plantitas en la solución nutritiva.

Recomendaciones

- Deberás agitar la solución nutritiva contenida


en la caja por lo menos dos veces al día hasta
que haga burbujas.

- Deberás levantar la lámina con las plantitas por


Figura 1.23. Enjuaga e inserta las plantitas
lo menos dos veces al día. en los cubos de hule espuma.

- El agua en que flota la lámina con las plantas se debe cambiar completamente una
vez al mes, repitiendo el proceso indicado al principio.

Para complementar lo aprendido en el cultivo de hortalizas, puedes consultar lo


correspondiente al control de plagas para proteger tus cultivos.

Autoevaluación

1. ¿Para qué fueron diseñados los cultivos verticales?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

247
2. ¿Cuál es la ventaja de emplear el cultivo de huertos verticales?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Qué es un cultivo hidropónico?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los fundamentos de la hidroponía?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. ¿Cuál es el procedimiento básico para llevar a cabo un cultivo en cualquiera de


sus modalidades?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Respuestas de la autoevaluación

1. Como una alternativa para sembrar hortalizas, cuando no se dispone de una


superficie suficiente.
2. Que se puede disponer de productos frescos y de calidad en espacios muy
pequeños y con poco presupuesto o inversión.
3. Es un método de producción de vegetales alimenticios que no requieren
efectuarse en tierra, ya que reciben los elementos necesarios para su desarrollo a
través de soluciones nutritivas.
4. Uso de soluciones nutritivas con todos los elementos que necesita la planta,
incluyendo un sistema de soporte inerte.
5. Poner las semillas en condiciones ajustadas para su germinación. Cuando sea
preciso, proporcionar a las plántulas los nutrientes necesarios para su desarrollo.

248
Material de apoyo

Una posible opción que te permita iniciarte sin demasiadas complicaciones en el


cultivo de una huerta hidropónica es enviar un correo electrónico al Club Hidropónico
de México en la siguiente dirección:

centrohidroponicodemexico@prodigy.net.mx

Esta empresa ofrece solución nutritiva para 100 litros o para 1 000 litros, hecha en
México, o soluciones importadas para 1 800 litros. Además de una serie de productos
necesarios para una actividad como la que hemos venido planteando.

Complementamos los datos del club anterior con su dirección y teléfonos.


Dirección: Coscomate 175, B. Tetlameya, Coyoacán, México, D. F.
Teléfonos: 55 28 50 06 y 55 28 75 80

Glosario

Nebulizar. Proyectar un líquido en gotas muy pequeñas.


Tezontle. Piedra volcánica porosa de color rojizo, utilizada comúnmente en jardinería
y construcción.

Bibliografía

Deffis, C.A., La casa ecológica autosuficiente para climas templado y frío,


México, Editorial Concepto, 1987.
―, La casa ecológica tropical, México, Editorial Concepto, 1989.
Hernández, G.L., et al., Curso de cultivo hidropónico, Apuntes fotocopiados,
México, Club Hidropónico de México, 1980.
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), Organización
Panamericana de la Salud (OPS), Manual de cultivos hidropónicos

249
populares: producción de verduras sin usar tierra, Guatemala, publicación
INCAP MDE/102 INCAP, abril 1997.
Ondarza, R.N., Los reguladores de las plantas y los insectos, México,
Conacyt,1980.
Robert, V. B., La casa autosuficiente, H. Blume Ediciones, España, 1981.
Sánchez, C.F. y R. Escalante, Un sistema de producción de plantas.
Hidroponía. Principios y métodos de cultivo, Universidad Autónoma
Chapingo, Tercera edición, 1988.
Secretaría de Agricultura y Ganadería, Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas, Chapingo, México. Novedades hortícolas, vol. XVI, núms. 1 al
4, enero a diciembre de 1971.
Tiscornia, J.R., Hortalizas de hojas. Pencas, botones, etcétera, Editorial
Albatros, Buenos Aires, Argentina, 1977.
―, Hortalizas terrestres. Bulbos, raíces, etcétera, Editorial Albatros, Buenos
Aires, Argentina, 1986.
SEP/Conafe, Colección cómo hacer mejor: Hortalizas en maceta, año I, vol. II,
núm. 20.
―, Colección cómo hacer mejor: Control de plagas de hortalizas de hojas, Año
I, vol. III, núm. 48.
―, Colección cómo hacer mejor: El combate de plagas, año II, vol. XI, núm.
106.

Nota conceptual sobre los huertos escolares:


www.fao.org/sd/erp/SchoolGardensNotes.Pdf-WindowsInternet…
Publicaciones de la oficina regional de FAO disponibles sin costo en la página WEB:
www.ric.fao.org/prior/Segalim/aup/
www.ric.fao.org/prior/segalim/aup/pdf/aup.pdf-windowsIntern...
Las huertas escolares:
www.semarnat.gob.mx/estados/morelos/Documentos/Huertos%20E...
La huerta hidropónica popular:
ftp://ftp.fao.org/Docrep/fao/009/ah501/ah501soo.pdf-WindiwsInter...

250
Secuencia de 2
aprendizaje

Nutrición vegetal
Propósito

El alumno aplicará los principios de nutrición vegetal para el establecimiento de


cultivos agrícolas.

Temas

2. Nutrición vegetal

2.1. Introducción
2.2. Principios en la producción agrícola
2.3. Nutrición vegetal
2.3.1. ¿Qué es un fertilizante o abono?
2.3.1.1. Abonos orgánicos
2.3.1.2. Abonos inorgánicos o químicos
2.3.2. ¿Qué es un nutriente vegetal?
2.3.3. Cómo se absorben los nutrientes
2.3.4. La acidez del suelo
2.3.5. La concentración de sales
2.3.6. Fisiopatías
2.3.7 Las soluciones
2.4. Sistemas de riego

251
Contenido

2.1. Introducción

La nutrición de los cultivos debe ser óptima si se aspira a alcanzar rendimientos. Tal
condición se logra mediante la formulación y aplicación de un plan nutrimental que
impone ciertas reglas. La primera regla es dominar los conceptos teóricos de la
nutrición y regulación del crecimiento de los cultivos; la segunda, identificar los
aspectos de producción y, en particular, a la tecnología del uso de fertilizantes,
reguladores y el agua. Ambos requisitos son fundamentales para el éxito del plan.

Un sistema de producción agrícola está constituido por los siguientes componentes:

Son las responsables de la producción de frutos, granos, forraje,


Plantas
flores, esencias, fibra, entre otros.

Suelo Proporciona los nutrientes, agua y soporte mecánico a las plantas.

Provee la energía a través de la radiación solar con la que las plantas


Clima elaboran sustancias nutritivas para su desarrollo y el agua por medio
de las precipitaciones pluviales, entre otros factores.
Maneja los factores dentro de la producción de cultivos: fertilización,
Hombre suministro de agua, control sanitario, cosecha, para aumentar la
posibilidad de cultivo.

El sistema de producción agrícola demanda comprender las necesidades de las


plantas para su desarrollo. Para ello, se debe rescatar la experiencia obtenida de
prueba y error, debido a que existen variables (como tipo de planta, clima, clase de
agua, diversidad en tipos de suelos) que obligan a experimentar a pequeña escala
antes de aplicar cambios en el modo de cultivar.

2.2. Principios en la producción agrícola

Debemos entender los siguientes principios básicos en el manejo de plantas para


obtener de ellas un producto de interés.

252
1. Para alcanzar una producción óptima por unidad de superficie, la planta cultivada
desarrolla tres funciones básicas:

• Recepción de los estímulos ambientales: luz, agua y oxígeno.


• Absorción de agua y nutrientes del suelo. Su transformación y uso para el desarrollo.
• Formación del producto final: granos, hojas, tubérculos, bulbos, fibras, flores,
esencias, entre otros.

2. Para obtener rendimientos en cantidad y calidad, es importante orientar la


tecnología de la producción de cultivos hacia tres conceptos básicos:

• Mejoramiento genético.
• Protección de la influencia de factores adversos: climáticos, biológicos y humanos.
• Manejo de los cultivos durante su desarrollo.

3. El manejo de un cultivo se fundamenta en el conocimiento y determinación de sus


necesidades nutricionales, hormonales y la interacción con el ambiente. Dicha
interacción repercute en el desarrollo y reproducción de la planta. Estas necesidades
se presentan en cada etapa de su desarrollo.

Para poder alcanzar el rendimiento adecuado, cada uno de estos factores deben
encontrarse en un nivel óptimo, dependiendo de cada especie, ya que la falta o
exceso provocan estrés, afectando el rendimiento o productividad. Cuando un vegetal
se somete por primera vez a un factor de estrés, crea una reacción de alarma, por lo
cual algunas de sus funciones metabólicas se alteran, provocando una respuesta.
Posteriormente vendrá una fase de resistencia, en la cual la planta se adaptará al
factor estresante, retornando la función a la normalidad. Sí este factor de estrés
continúa por largo tiempo, la planta llegará a un estado de agotamiento, en el cual su
función puede modificarse nuevamente o producir su muerte en el caso de que el
factor estresante se mantenga.

Muchas de las plantas que se encuentran en ambientes estresantes, como los


desiertos, suelos salinos, zonas altas, etcétera, sólo pueden vivir en estos lugares.
Sin embargo, podrían crecer mejor bajo condiciones menos estresantes.

253
Parámetros que optimizan el crecimiento de una planta
Nutrición Una planta bien alimentada puede originar crecimientos mayores
porque su zona de producción es mayor.
Aprovechamiento Las raíces deben poder absorber agua a la velocidad requerida.
del agua
Intensidad de la Aunque con excesiva luz (un límite diferente para cada planta)
luz reduce la fotosíntesis.
Temperatura Las variaciones en las temperaturas afectan los procesos
fisiológicos de las plantas: fotosíntesis, respiración, absorción de
agua y nutrientes, entre otras.

El agua. En la planta hidrata las hojas y transporta los nutrientes y productos creados
por el proceso de fotosíntesis en las hojas hacia otras partes de la planta.

Su escasez hace que la planta marchite sus hojas, flores o provoca la caída de sus
frutos como mecanismo de autodefensa.

La temperatura. Las plantas realizan sus funciones de fotosíntesis, respiración, entre


otras, dentro de un rango de temperatura, fuera de éste pueden seguir vivas. Cada
planta tiene sus propios límites de temperatura. Las temperaturas mínima, óptima y
máxima están situadas en el rango de 8 ºC, 16 ºC y 28 ºC, respectivamente.

La radiación solar. Con la energía proveniente del sol y captada por las hojas y partes
verdes de la planta, se desarrolla el proceso de la fotosíntesis, mediante el cual la
planta elabora compuestos orgánicos (azúcares, glucosa y otras sustancias),
ayudado por el anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO2) que se encuentra en
el aire y que es absorbido por la planta a través de los estomas, liberando oxígeno,
mientras que las raíces absorben agua

La radiación solar es un factor que participa directamente en la fotosíntesis, al igual


que el agua, minerales, dióxido de carbono (CO2), oxígeno (O2) y temperatura. A su
vez, todos estos factores afectan el crecimiento, transporte de nutrientes, respiración
y transpiración, procesos que están involucrados en la producción del vegetal.

254
El suelo. Es una estructura dinámica formada por materiales orgánicos y minerales.
Sirve de soporte mecánico a las plantas, además de proporcionar los elementos
nutritivos necesarios para su desarrollo a través del agua. Está formado por
sustancias en estado sólido, gaseoso y coloidal.

Todos estos factores en conjunto tienen estrecha relación con el aporte de nutrientes,
absorción y transformación en compuestos orgánicos por parte de la planta.

2.3. Nutrición vegetal

El programa de nutrición vegetal consiste en aportar, a través del suelo, nutrientes,


los cuales se disolverán en al agua contenida en éste y posteriormente la planta los
absorberá a través de la raíz para su nutrición. Este aporte debe realizarse
dependiendo de lo siguiente:

a) Etapas de desarrollo de la planta: germinación, desarrollo vegetativo, floración y


fructificación.
b) Requerimientos de la planta para desarrollar su estructura (biomasa) en cada una
de sus etapas.
c) Función de cada elemento en el metabolismo de la planta.
d) De la productividad esperada por hectárea, expresada en biomasa seca.

Las necesidades de las plantas son muy variables. Mientras que unas necesitan más
cantidad de nutrientes, otras se ven perjudicadas por un exceso. Por otra parte,
cuando la planta está en periodo de crecimiento necesita mayor cantidad que cuando
está en floración, periodo en el que conviene suspender las fertilizaciones
nitrogenadas para lograr mayor longevidad de las flores.

Las bases para elaborar un programa de nutrición en los cultivos, se dividen en tres
grupos.

255
a) Identificar las necesidades nutricionales del cultivo.

b) Definir la población de plantas que se sembrarán por unidad de superficie.


Primero

Por ejemplo, el cultivo de jitomate o tomate rojo (45 000 plantas por
hectárea).

c) Analizar el tiempo de desarrollo del cultivo, desde la siembra hasta su


cosecha. Por ejemplo, el cultivo de jitomate (5 meses).

a) El programa de nutrición se establece con base en la producción de


biomasa seca por unidad de superficie. Por ejemplo, el cultivo de jitomate o
tomate rojo: 7 000 cajas de 15 kilos representan 105 000 kilos por hectárea,
Segundo

y equivale a 105 000 kilos de biomasa verde por hectárea y 8 400 kilos de
biomasa (8% del total de la producida por el cultivo).

b) Entender que el requerimiento de nutrientes de la planta, está en función de


la cantidad de biomasa seca producida en las distintas etapas de su
desarrollo, germinación, desarrollo, floración y fructificación.

1. Determinar los parámetros que de manera directa inciden en el suelo sobre:

a) La fertilidad. Materia orgánica, PH, relación arena, limo y arcilla, nivel de


nutrimentos, entre otros.
Tercero

b) La permeabilidad. Nivel de carbonatos y de arcilla, entre otros.


c) La asimilación de los nutrimentos. Nivel de materia orgánica, PH, calidad
del agua de riego, entre otros.

2. Determinar el modelo de muestreo de suelo para que las muestras sean


representativas y clasificarlo por sus características agronómicas.

2.3.1. ¿Qué es un fertilizante o abono?

Se denomina fertilizante o abono a todo producto natural o sintético, orgánico e


inorgánico, que se agrega al suelo para que las plantas dispongan de nutrientes para
su desarrollo.

Hay dos clases de abonos:

1. Orgánicos: estiércol, lombricomposta, composta.


2. Inorgánicos o químicos.

256
Los abonos inorgánicos presentan el problema de aumentar la concentración de sales
solubles en el suelo que puede intoxicar a la planta.

2.3.1.1. Abonos orgánicos

Cuando hablamos de abonos orgánicos, relacionamos el nombre con compostas,


estiércoles, abono natural, hojas podridas e incluso basura de la casa. Estos abonos
son materiales de origen orgánico que se descomponen por la acción de microbios
manteniendo la fertilidad del suelo.

¿Sabías que abonar contribuye a aumentar la fertilidad del suelo?


La mayor eficacia se consigue usando las dos clases de abonos. Los
abonos químicos son fáciles de usar y tienen una eficacia elevada. Los
orgánicos llevan algunos nutrientes y favorecen la formación de humus
que facilita la retención de nutrientes contenidos en los abonos químicos.

El abono orgánico lo puede crear la naturaleza con la ayuda de animales, como


lombrices, gallinas ciegas (plaga agrícola), hormigas, entre otros, y de microbios,
como hongos, bacterias y actinomicetos.

Existen especies de hongos que forman micorrizas (asociaciones entre plantas


vasculares y microorganismos microscópicos). En esta simbiosis o micorriza, el
hongo funciona como una extensión del sistema radical de la planta, facilitando la
absorción de nutrientes de poca movilidad en el suelo: fósforo (P), nitrógeno (N), zinc
(Zn) y cobre (Cu). Esta condición nutricional aumenta la posibilidad del crecimiento de
las plantas, especialmente en suelos donde estos nutrientes son escasos. Otros
beneficios son la protección contra patógenos y mayor tolerancia al déficit hídrico. El
hongo, por su parte, depende completamente de la planta para obtener los
carbohidratos que requiere en su desarrollo.

Cultivos como el cacao, café, coco, algodón, cebolla, ajo, yuca, papa, cítricos,
leguminosas y varios cereales facilitan el desarrollo de micorrizas, pero su
crecimiento no depende de esta simbiosis.

257
Aquellos cultivos con raíces gruesas y pocos pelos radicales, por ejemplo, el ajo, la
cebolla, las leguminosas y los cítricos, tienden a ser muy dependientes de las
micorrizas, y su disminución en la productividad de dichos cultivos puede deberse a
un manejo inadecuado de los insumos que se aplican, los cuales pueden conducir a
la muerte o desaparición de esta relación simbiótica.

Existen varios tipos de abonos orgánicos, pero para su descomposición necesitan de


microbios presentes en el suelo que transforman los materiales ricos en carbono,
como desechos de cereales y materiales ricos en nitrógeno, como estiércol y
vegetación verde, combinados con agua, aire y temperatura.

Los abonos orgánicos que podemos usar en plantaciones agrícolas y forestales para
madera o frutales son:

Residuos de Aportan la celulosa y lignina necesarias para la formación del


cosecha humus. Pueden ser paja, restos de poda, abonos verdes, rastrojos,
frutos no utilizables, pulpas de destilería, aserrín de frondosas,
hierbas, arbustos.
Desechos de Aportan nitrógeno, fósforo, azufre y microelementos. Pueden ser
animales estiércol, purines, restos de matadero, harinas de pescado, etcétera.

Biofertilizantes Los organismos implicados en la descomposición de abonos


orgánicos pueden ser aislados, seleccionados, multiplicados e
incorporados al suelo o a las plantas en forma de inóculos llamados
fertilizantes biológicos.
Ceniza vegetal Es producto de la quema de leña y fuente de silicio y óxidos de
calcio y magnesio.

Beneficios sociales del uso de abonos orgánicos


• Se usan materiales orgánicos de la comunidad.
• Dan trabajo a la comunidad.
• Participa toda la familia.
• Su manejo es sencillo.
• Se pueden intercambiar o vender.
• No dañan la tierra ni nuestra salud.
• Cambia la costumbre de usar fertilizante químico.

258
Beneficios económicos y ambientales del uso de abonos orgánicos

• Mantienen y desarrollan microbios en el suelo.


• Mejoran la estructura: suelos menos duros y más porosos, contribuyendo a mejorar
la circulación de aire y a retener más agua.
• Contribuyen a la regulación térmica del suelo. Ello significa suelos menos fríos en
invierno y menos calientes en verano.
• Estimulan la actividad de microorganismos beneficiosos para la planta, como la
asociación simbiótica de hongos y la raíz.

Esta asociación se observa perfectamente en plantas de la familia botánica de


leguminosas; chícharo, haba, frijol, garbanzo, alfalfa, tréboles, jícama, lenteja, entre
otras.

• Ayudan a retener el agua de lluvia.


• Contribuyen a la formación de humus, materia orgánica descompuesta que retiene
los elementos útiles para la planta, liberándolos cuando ésta los necesita.
• Aportan nutrientes, favoreciendo el desarrollo de tallos y el tamaño, sabor y olor de
frutos.
• Los nutrientes permanecen por dos o tres años en la parcela.

¿Qué es un abono verde?

Es un cultivo de cobertura o una planta que cubre la tierra y se siembra para


incorporarla en verde al suelo, no para cosecharse. Las leguminosas son las plantas
más usadas para abonos verdes porque toman el nitrógeno del aire y lo fijan al suelo.

El cultivo se incorpora al suelo, mediante un barbecho (proceso de remover la tierra),


de preferencia en la etapa de floración, momento en que ha alcanzado su máximo
contenido de nutrientes y materia orgánica, la cual aprovechan las plantas cultivadas
para crecer sanas y resistentes al ataque de insectos plaga.

Los abonos verdes son alimento de microorganismos que son parte importante en la
vida del suelo. Si se dejan en la superficie, lo protege de la lluvia, viento y sol. Los
abonos verdes son como una cobija para la tierra, le dan vida y fuerza de forma lenta,
por más tiempo.

259
Ventajas de los abonos verdes

1. Aumentan la materia orgánica y los nutrientes del suelo.


2. Evitan la erosión por acción del viento (eólica) y agua (hídrica).
3. Mejoran la textura de la tierra.
4. Aumentan el trabajo de los microorganismos que viven en el suelo.
5. Evitan el crecimiento de malezas.
6. Disminuyen enfermedades y plagas, en algunos casos.
7. Provee forraje suplementario para los animales de la granja campesina.
8. Elimina problemas de transporte del abono, ya que se usa en el mismo lugar
donde se produce.
9. La práctica es económica por lo que se ahorra dinero.
10. Se puede realizar una cosecha de los frutos, logrando una ganancia extra.

Las leguminosas como abonos verdes

1. Ahorran dinero y mano de obra.


2. Desarrollan un tallo leñoso por lo menos durante el primer año.
3. Crecen con vigor en suelos pobres sin aplicar ningún tipo de fertilizante.
4. Crecer con un mínimo de preparación del suelo.
5. Las plantas deben estar libres de plagas y enfermedades.
6. Resistentes a la sombra de cultivos básicos o árboles sembrados de manera
intercalada o asociada.
7. Resisten sequías o exceso de agua.
8. Fijan al suelo cerca de 200 kilogramos por hectárea de nitrógeno.
9. Proporcionan sombra al suelo, ventaja importante en climas tropicales.
10. Producen alimentos para consumo humano.
11. Pueden generar ingresos económicos si se venden las semillas o como forraje.
12. Presionan para que los campesinos abandonen sus prácticas de quema.

260
Es recomendable hacer pequeñas siembras con diferentes especies de leguminosas
para saber cuáles son las que más nos conviene cultivar. Se sugieren las siguientes
especies ya probadas en algunas regiones del país con buenos resultados:

a) Canavalia ensiformis (canavalia, canovalia)


b) Stizolopium spp. o Mucuna pruriens (frijol terciopelo, frijol de abono y pica pica dulce)
c) Dolichos lablad o Lablad purpureus (dólicos, garbanzo)
d) Canavalia gladiata (frijol rienda)
e) Vigna unguiculara (frijol de vaca o caupí)
f) Cajanos cajan (frijol de palo o gandúl)

Si el terreno donde se piensa sembrar estas especies vegetales está en uso, se


puede hacer:

1. Entre hileras de cultivos, procurando que no existan más de dos cultivos


intercalados al cultivo principal.
2. Intercaladas con granos básicos a mediados o al final de la temporada de cultivo.
3. Sembradas en los tiempos de descanso.
4. En cafetales y frutales se pueden cultivar alrededor o debajo de los árboles.

2.3.1.2. Abonos inorgánicos o químicos

Los abonos minerales o inorgánicos, también llamados fertilizantes químicos, sólo


contienen nutrientes para la planta de rápida asimilación (nitrógeno, fósforo, potasio,
etcétera) sin mejorar las condiciones físicas ni biológicas del suelo. Son fáciles de
utilizar, ya que poseen nutrientes que la planta adsorbe más rápido. Se recomienda
utilizarlos en combinación con los abonos orgánicos.

El contenido de los nutrientes en el fertilizante se expresa mediante una serie de tres


números, dados en el orden N – P – K (nitrógeno – fósforo – potasio) en 100 kilos de
producto. Así tenemos que:

261
Aportan kilos de
100 kilos de
Nitrógeno Fósforo Potasio

Sulfato de amonio 20 00 00

Fosfato diamónico 18 46 00

Cloruro de potasio 00 00 46
Superfosfato de calcio
00 20 00
simple
Triple 17 17 17 17

Clasificación de los fertilizantes

Los abonos químicos se clasifican en:

a) Fertilizantes simples. Aportan sólo un nutriente, dentro de este tipo tenemos el


cloruro potásico, sulfato de amonio, nitrato de amonio cálcico, nitrato de potasio y
sodio, urea, superfosfato, carbonato cálcico.

Fosfatados. Están constituidos por fosfatos (PO2) naturales que son asimilables por la
planta de manera lenta, y los superfosfatos, de solubilidad y efectos rápidos.

Nitrogenado. Estos favorecen el desarrollo de las partes herbáceas de las plantas


(tallo, hojas, raíz) y se dividen en tres grupos: el nitrógeno combinado con el oxígeno,
(nitrato de amonio); el basado en nitrógeno amoniacal como el sulfato amónico y
aguas amoniacales; los abonos a base de nitrógeno orgánico insoluble, (el guano), el
cual para ser utilizable se transforma en uno de los anteriores.

Potásicos. Los más usados son el cloruro, el sulfato y el nitrato de potasio.

Al utilizar los fertilizantes en la nutrición vegetal, podemos mezclarlos; sin embargo


tomemos en cuenta la siguiente tabla, debido a que no todos son compatibles entre
sí, ya que algunas mezclas originan reacciones químicas entre los elementos que los

262
conforman, con lo cual se pierde la eficacia de la fertilización y, en algún caso, puede
perjudicar la planta.

La siguiente tabla indica la mezcla que se puede hacer entre fertilizantes simples, y
recomendaciones al momento de usarlas en los cultivos.

Sulfato Nitrato de Nitrato de


Cloruro Carbonato
de amonio potasio y Urea Superfosfato
potásico cálcico
amonio cálcico sodio
Cloruro
potásico
Sulfato de
amonio
Nitrato de
potasio y
sodio
Urea
Superfosfato
Carbonato
cálcico

Se puede mezclar sin problema


No se debe de mezclar
Se puede mezclar, pero debe usarse de manera inmediata

b) Fertilizantes compuestos. Aportan varios nutrientes. De este tipo podemos usar en


la fertilización de nuestros cultivos el superfosfato simple de calcio, nutrigen triple 17.

c) Fertilizantes complejos. Son abonos que conviene usar en la producción de cultivos


complementando los abonos orgánicos. Contienen, en diferentes proporciones, los
elementos primarios nitrógeno (N), fósforo (P), y potasio (K). En muchas ocasiones
llevan añadidos microelementos que la planta también necesita para su desarrollo
(magnesio, manganeso, hierro, boro, etcétera).

Los abonos complejos se presentar en tres formas:

• Líquido.

• Polvo (cristalizado como azúcar).

• Granulado.

263
El líquido y el polvo soluble son fáciles de manipular y almacenar para el productor
agrícola que necesite pocas cantidades.

Los granulados se adquieren en sacos de 29 y 50 kilogramos. El inconveniente es


que muchos de ellos deben utilizarse en el año, ya que con el tiempo pierde su
eficacia. Estos fertilizantes pueden ser de dos tipos.

a) De liberación rápida (solubles). Pueden esparcirse o enterrarse alrededor de las


plantas, a pocos centímetros de profundidad, regando inmediatamente. Sus efectos
se notan enseguida aunque la duración en el terreno es muy limitada y hay que estar
abonando continuamente.

b) De liberación controlada. Los gránulos están recubiertos de una sustancia que


retarda su liberación, controlando su disponibilidad para las plantas. Este
recubrimiento recibe el nombre de abono de liberación controlada y los factores que
influyen en la liberación de nutrientes son temperatura y agua, además del espesor,
material de recubrimiento y tamaño de los gránulos. Se deben incorporar al terreno
antes de plantar. Su efecto dura aproximadamente 6 meses.

Los fertilizantes químicos y el medio ambiente

A través del tiempo, el uso de fertilizantes ha provocado procesos físicos, químicos y


biológicos de transformación en el ambiente, de manera que han ocasionado
alteraciones en el suelo y en cuerpos de agua.

El mercado global exige altos niveles de productividad, y la carencia natural de


nutrientes hace indispensable el uso de los químicos, por lo tanto debemos establecer
un uso sostenible de los fertilizantes para minimizar sus impactos negativos, tales
como la eutrofización de los cuerpos superficiales de agua, degradación de suelos y
contaminación de acuíferos, adoptando tecnologías acordes al cuidado de los
ecosistemas, en concordancia con planes de fertilización para hacer frente a nuestra
necesidad de producir alimentos.

264
Lograr una agricultura sostenible plantea un dilema complejo, en donde la meta de
alcanzar altos rendimientos en los cultivos contrasta con la necesidad de reducir el
deterioro ambiental generado con dicho proceso. Sin embargo, en lo que respecta a
la utilización de fertilizantes, un manejo racional permite lograr óptimos niveles de
productividad y al mismo tiempo minimizar el impacto ambiental.

2.3.2. ¿Qué es un nutriente vegetal?

Son los elementos químicos que una planta utiliza para su desarrollo y nutrición. Se
clasifican en:

1. Macronutrientes. Se requieren en grandes cantidades, sobre todo los 3 primeros:


nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S). Se
dividen en macronutrientes primarios y secundarios.

a) Macronutrientes primarios. Son absorbidos por las plantas en cantidades


importantes y no hay abundancia de los mismos en los suelos donde éstas se
encuentran, por lo que hay que restituirlos mediante la adición de fertilizantes
sintéticos. Recuerda adicionar abonos orgánicos para evitar que se acumulen en los
suelos.

Los macronutrientes requeridos por las plantas son los siguientes.

- Nitrógeno. Ayuda al crecimiento de las plantas y a que sus hojas adquieran un color
verde oscuro. Las plantas sólo lo absorben como nitrato (NO3) o amonio (NH4) a
través de las raíces. Se adiciona al suelo por medio de los abonos orgánicos,
fertilizantes nitrogenados y a través de la lluvia que aporta al suelo pequeñas
cantidades de nitrógeno en forma amoniacal absorbible por las plantas.

La falta de este nutriente produce follaje verde pálido que después se vuelve amarillo,
estos síntomas se presentan primero en las hojas grandes y bajas que se marchitan y
se desecan prematuramente para finalmente caer, si la carencia continúa, las hojas

265
nuevas también se pondrán amarillas, se volverán alargadas y extremadamente
estrechas.

Las causas que pueden ocasionar estas deficiencias pueden ser que la tierra en la
que está la planta no tenga materia orgánica que la provea de este elemento, o que
no se le haya adicionado fertilizantes con este elemento.

Para prevenir esta deficiencia, es necesario incorporar algún abono de tipo orgánico
antes mencionados. Su corrección es por medio de fertilizantes inorgánicos de rápida
asimilación como nitrato de amonio. Recuerda que la planta absorbe el nitrógeno en
su forma nítrica o amoniacal.

- Fósforo. Es indispensable para el crecimiento celular, incluyendo la floración.


Interviene en el crecimiento y formación de raíces de plantas jóvenes.

La falta de este nutriente provoca los siguientes síntomas: las plantas se marchitan, el
follaje toma un color verde oscuro y los bordes de las hojas toman coloración morada,
la raíz presenta menor desarrollo y una cabellera de raíces secundarias fibrosas. Las
hojas o pecíolos, tallos y nervios se tornan rojizos. Si la deficiencia es severa en
algunos cultivos como la papa, las hojas tienden a enrollarse hacia arriba. En los
cultivos repercute en plantas enanas con márgenes morados. La deficiencia al final
de este desarrollo causa retardo en la maduración, bajo rendimiento y mala calidad.
En cultivos de grano pequeño, la deficiencia de este nutriente provoca que las raíces
sean susceptibles a enfermedades.

Las causas que ocasionan esta deficiencia pueden ser uso de abonos con poco
fósforo, desajuste del PH en el suelo por encima de 7 o por debajo de 5.5, un exceso
de zinc o de hierro (temperaturas por debajo de 10 ºC ocasionan que este elemento
deje de ser asimilable por las plantas).

Como método de prevención debemos fertilizar con abonos orgánicos, y para


corrección usar fertilizantes ricos en fósforo, como el fosfato diamónico.

266
- Potasio. Interviene en la floración, aunque es también necesario para el desarrollo.
Los síntomas por su deficiencia aparecen primeramente en las hojas periféricas y
después en las jóvenes. El síntoma característico es el quemado o clorosis marginal
de las hojas maduras. Retarda el desarrollo de la planta, debido, en parte a que la
velocidad de crecimiento se relaciona con el transporte de este nutriente de la raíz al
tallo y a las hojas.

Las leguminosas (frijol, lenteja, haba, entre otras) presentan clorosis en puntas y
bordes de las hojas viejas, en el plátano las hojas deficientes son más pequeñas,
volviéndose amarillas y enroscándose hacia adentro. El tejido muerto se rompe.

En el maíz, los síntomas se dan con la necrosis y amarillamiento de los bordes de las
hojas inferiores, esto retarda el llenado de grano por lo que las mazorcas son
pequeñas y sin grano en su parte superior. Si la deficiencia persiste, los tallos se
tornan débiles y se hacen más susceptibles a enfermedades.

En la caña de azúcar las hojas viejas son las afectadas. Presentan un moteado rojo
en la superficie de la nervadura central o clorosis, pero ésta puede confundirse con
daño ocasionado por insectos o roya. Para diferenciar si el moteado es roya o
deficiencia de potasio, frota la hoja con la mano, si se libera un pigmento rojo es
resultado de un ataque de roya.

Las causas de la deficiencia de este elemento en el suelo son el uso de fertilizantes


bajos en potasio o su aplicación en bajas dosis, sobre todo en el periodo de floración
que es cuando más lo necesita.

Para prevenir este problema, es necesario el empleo de fertilizantes que lo contengan


(como cloruro de potasio) al momento de la siembra, debido a que posteriormente es
difícil corregirlo, ya que el potasio es de baja movilidad en el suelo.

267
- Azufre. Al igual que el nitrógeno, el fósforo y el potasio, es un nutriente esencial para
los cultivos e interviene en la fotosíntesis. Los síntomas por su deficiencia se
observan en un crecimiento atrofiado y amarillamiento general de las hojas. En
situaciones menos severas, los síntomas visuales pueden no presentarse, pero tanto
el rendimiento como la calidad de los cultivos son afectados; en casos severos, las
plantas no crecen y se decolora toda. Las hojas se van secando al progresar la
deficiencia. Las plantas pueden tener tallos largos y delgados.

Las deficiencias por azufre se pueden confundir con las de nitrógeno, pero éstas se
observan en las hojas viejas porque es móvil dentro de la planta, el azufre, en
cambio, es inmóvil, entonces los puntos de nuevo crecimiento sufren los síntomas
cuando sus niveles no son los adecuados. Es importante distinguir las diferencias
entre ambos, sobre todo, en las primeras etapas.

- Magnesio. Es un componente importante de la clorofila. Los síntomas por su


deficiencia se confunden con los provocados por el virus del amarillamiento,
aparecen generalmente en las hojas viejas, porque es un nutriente móvil dentro de la
planta, las hojas presentan colores amarillos, bronceados y rojizos en bandas o rayas
paralelas a la nervadura central.

Las causas que provocan las deficiencias de este elemento son los altos contenidos
de calcio en los suelos, por lo que las plantas toman menos magnesio, esto puede
ocurrir cuando se le riega cal. También puede ser por altos contenidos de potasio,
alta disponibilidad de amonio, exceso de humedad o suelos ácidos.

La prevención consiste en efectuar fertilización con abonos ricos en magnesio, como


las sales de epson (epsonita), que dan resultados rápidos. También puedes usar
productos como: axe-fit mg, rexil mg, adaphos magnesio, sagaquel magnesio, sulfato
de magnesio monohidratado, sulmag, que se espolvorean sobre el follaje de las
plantas.

268
- Calcio (Ca). Los síntomas de deficiencia se presentan en hojas jóvenes que se
deforman (forma de cuchara) y se curvan hacia el suelo. Cuando la carencia es alta
la hoja se contrae y se torna negra, la raíz detiene su crecimiento, afectando el
rendimiento.

La causa que lo ocasiona es pH bajo, menos de 5.5, que conlleva una deficiencia en
el suelo. La forma de corregirlo es mediante la práctica de encalado, que consiste en
rociar cal agrícola en el suelo.

Todas las representaciones en los estados de la Secretaria de Agricultura cuentan


con el programa donde proporcionan este material, con el objetivo de mejorar la
disponibilidad de nutrientes en suelos ácidos.

b) Macronutrientes secundarios. Éstos se toman en pequeñas cantidades, su


carencia es menos frecuente. Aunque las plantas los toman en cantidades
importantes, las reservas del suelo suelen bastar. No obstante es aconsejable añadir
regularmente algún compuesto como prevención frente a carencias. Los que hay que
añadir al cultivo con frecuencia son:

- Calcio. En suelos con un pH menor a 6, se debe aplicar cal, con lo que se aporta
este elemento para cubrir las necesidades de la planta. En suelos alcalinos (con pH
arriba de 7) existen suficientes reservas de este elemento.

- Magnesio. Puede necesitarse, especialmente en suelos ácidos.

2. Micronutrientes. También se les llama elementos traza, elementos menores u


oligoelementos. Éstos son hierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn), boro (B), cobre (Cu),
molibdeno y cloro. Participan principalmente en los procesos metabólicos de la planta.

- Boro. Puede ser necesario en raras ocasiones, pues no suele faltar en los suelos.
Las hojas jóvenes de la corona se ennegrecen y mueren, la cara superior de los

269
pecíolos presentan manchas marrones y acorchadas con grietas transversales, la
corona se rompe, se necrosa y se pudre en algunas ocasiones. Puede afectar
gravemente el rendimiento por la podredumbre de la raíz y por la disminución de la
cantidad de azúcar por rebrotes. Las causas de este problema estriban en pH mayor
a 7.5, en períodos de sequía y escasez en el suelo.

- Manganeso. Al igual que el hierro, suele añadirse al suelo. El consejo general es


utilizar de manera preventiva uno o dos productos que contengan, al menos: Mg, Fe,
B y Mn.

- Hierro. Su deficiencia se observa en las hojas amarillas. Se observa una clorosis de


hojas centrales; verde pálido seguido de un blanqueamiento. La principal causa es su
deficiencia del suelo por un pH superior a 6.5.

La corrección es bajar el pH hasta 6.5 o menos y efectuar una fertilización con


productos que contengan hierro. Los estiércoles de caballo, gallina y ganado bovino
son ricos en este nutriente, por lo que debemos considerarlos como parte del
programa de fertilización de nuestros cultivos. Un ejemplo para aportar hierro al suelo,
es sumergiendo clavos y tornillos de hierro en agua y posteriormente regar con ella.

- Molibdeno. La deficiencia de molibdeno no es muy común. Comienza amarilleando


las hojas maduras y medias, desarrollando clorosis entre sus nervaduras (venas)
conforme avanza, enrollándose sobre sí mismas, formando una especie de
cucurucho. Las hojas terminan cayendo y el crecimiento se detiene.

- Zinc. Su carencia es más habitual de lo que pensamos, comienza como unas rayas
blancas en las hojas nuevas, se doblan y se arrugan, detiene el crecimiento en los
puntos de la planta (cogollos), cuando falta en floración, se vuelven duros y secos.
Las causas son suelos muy alcalinos, pH mayor a 7.5.

- Cobre. Las hojas jóvenes y los brotes se marchitan, luego se tornan de color oscuro,
el crecimiento mengua y la planta puede marchitarse con suma rapidez si la carencia

270
es severa. La causa principal es la deficiencia en el suelo. La medida preventiva es
efectuar fertilización con sulfato del mismo.

2.3.3. Cómo se absorben los nutrientes

Para entender este apartado, comenzaremos por definir absorber y adsorber.

- Absorber. Atraer un líquido de modo que éste penetre en el sólido.


- Adsorber. Atraer y retener en la superficie de un cuerpo partes de otro.

El agua presente en el suelo disuelve los nutrientes, facilitando que la planta los
absorba a través de la raíz.

Ejemplo: Si se aplica al suelo fertilizante químico como nitrato potásico (KNO3), el


agua lo disociará en nitrato (NO3) y potasio (K); la planta los absorberá por separado.

2.3.4. La acidez del suelo

El aprovechamiento del fósforo y de microelementos, como hierro y magnesio,


depende del pH del suelo (menor absorción en suelos ácidos).

El pH óptimo para la mayor parte de las plantas está entre 6 y 7 (7 = neutro), o sea
que prefieren un medio ligeramente ácido. Algunas plantas prefieren suelos con pH
comprendido entre 4.5 y 5.5. También existen plantas que prefieren suelos de
reacción algo alcalina.

271
H
Ácido Alcalino

Figura 1. Disponibilidad de los nutrientes en función del pH del suelo.

2.3.5. La concentración de sales

La aplicación reiterada de fertilizantes químicos tiende a producir un aumento notable


de la concentración de sales en el suelo, a esto se le conoce como salinidad. Las
causas más frecuentes de excesiva concentración de sales en el suelo son:

a) Abuso de fertilizante químico. La aplicación prolongada de abonos químicos, que se


recombinan y acumulan en forma de sales no aprovechables por la planta.

b) Las mismas plantas y los microorganismos contribuyen también a concentrar


sales en el suelo, ya que extraen una parte de los compuestos y dejan el resto.

272
c) El agua de riego con elevado contenido de sales en disolución, como
bicarbonatos, cloruros, calcio, magnesio, sodio o sulfatos.

d) Insuficiente drenaje en las operaciones de riego. Conviene que salga 10 o 20% del
volumen de agua aportada.

2.3.6. Fisiopatías

Son alteraciones de las plantas por exceso o falta de algún elemento que participa de
manera directa en su metabolismo. Las causas más comunes son:

• Falta de aire (oxígeno). No suele darse en exteriores, pero sí en interiores e


invernaderos, la solución para cuando éste falta es la colocación de un extractor
para regenerar el aire.

La falta de oxígeno se caracteriza por la caída de las puntas de las hojas hacia
abajo, en forma de garra y necrosis cuando es muy severa. Se corrige regenerando
el aire con extractores.

• Exceso en nutrientes. Cuando la planta recibe más nutrientes de los que puede
soportar se produce la sobrefertilización, normalmente debido a un exceso en
nitrógeno; que se caracteriza por un color verde oscuro en las hojas, similar al que
tienen las plantas artificiales (brillante); además de quemaduras en las puntas de las
hojas, que se doblan hacia abajo.

Un exceso grave hará que las hojas se quemen por completo y se caigan, lo que
puede llegar a matar a la planta. El exceso de nutrientes también hace que las hojas
se deformen o se rompan. La solución a este problema, si se cuenta con suficiente
agua, es lo que comúnmente llamamos lavado de raíces, que consiste en inundar el
terreno y dejar que se filtre el agua.

273
• Exceso de agua. Regarlos en exceso puede ocasionar, además de hongos en las
raíces, que los abonos que retiene la tierra sean arrastrados por el agua dejando a
la planta sin nutrientes.

2.3.7. Las soluciones

a) Debemos regularmente mandar muestras de nuestro suelo a laboratorios


especializados para identificar su contenido de sales.

Para ello, el maestro deberá acercarse a la dirección de desarrollo rural o


agropecuario del municipio para que le orienten dónde encuentra un laboratorio de
este tipo. Regularmente estos estudios los realizan los productores agrícolas para
desarrollar sus programas de fertilización.

b) Debemos tomar conciencia de que existen materiales orgánicos que aportan


nutrientes a los cultivos, sin contaminar el suelo y nuestras aguas, y que éstos
deben ser la base de los programas de nutrición vegetal.

c) Debemos entender que las plantas demandan cantidades específicas de cada


nutriente para su desarrollo. Si excedemos esos requerimientos, las plantas no los
tomarán y se irán acumulando en el suelo, provocando salinidad.

d) Si practicamos la hidroponía utilizando sustratos como soporte mecánico de las


plantas, debemos entender que éstos también acumulan sales al momento que el
agua se filtra o evapora.

En estos casos debemos hacer inmersión de los contenedores (cajas o bolsas) si se


cuenta con el agua suficiente para ello, de lo contrario depositaremos en un lugar el
sustrato y procedemos a lavarlo a presión para eliminar las sales.

274
2.4. Sistemas de riego

- Riego por aspersión. Es una modalidad mediante la cual el agua llega a las plantas
en forma de lluvia localizada.

Ventajas Inconvenientes
• El consumo de agua es menor que el • El consumo de agua es mayor que el
requerido para el riego por surcos o por requerido por el riego por goteo, ya que
inundación. éste es muy importante en cada caso de
riego.
• Puede ser utilizado con facilidad en
terrenos colinares. • Se necesita conocer bien la distancia
entre aspersores para tener un
• Se puede dosificar el agua con una coeficiente de uniformidad superior al
buena precisión. 80%.

- Riego por goteo. Ahorro en el consumo de agua de riego, dirigiendo el agua


directamente a la planta. La presión por gravedad conduce el agua del canal a una
red de tuberías agujereadas, dirigiendo el agua directamente a las plantas cultivadas,
según sus necesidades

Ventajas Inconvenientes

• Es un sistema de riego a presión de bajo • Las tuberías plásticas son frágiles y


costo. requieren de cuidado.
• Es de fácil manejo. • Baja vida útil de la tubería.

• Ahorra agua de riego en épocas de • Requiere de una inversión inicial.


sequía o cuando escasea.
• Evita el lavado del suelo y la abundancia
de malas hierbas.

Actividades
sugeridas

Conociendo las deficiencias nutricionales

El objetivo de esta práctica es reforzar lo aprendido en el apartado de fertilizantes.


Para ello el profesor organizará un recorrido de campo por los cultivos agrícolas que
haya en la escuela o alguna plantación agrícola cercana.

275
En tu cuaderno de Tecnologías, escribe la siguiente guía de campo.

Fecha: Parcela visitada: (anotar el nombre del productor, Cultivo observado:


de lo contrario, anota el nombre de tu escuela)

Hojas inferiores de color verde pálido y/o amarillas………………………………………………… …


Hojas de un color verde oscuro y los bordes color morado……………………………………….. …
Hojas maduras quemadas o clorosis en bordes……………………………………………………. …
Amarillamiento general en hojas nuevas de la planta……………………………………………… …
Hojas maduras amarillas, bronceadas y/o rojizos en bandas o rayas paralelas a la nervadura central. …
Hojas jóvenes en forma de cuchara. ………………………………………………………………… …
Clorosis en hojas centrales, jaspeado verde pálido seguido de un blanqueamiento………….. …
Hojas exteriores de color amarillento e interiores de color verde………………………………… …
Hojas con manchas de color amarillo, con la nervadura central de color verde pálido……….. …
Hojas jóvenes de la corona de color oscuro con grietas transversales…………………………. …
Amarillamiento de hojas maduras y medias, enrollándose sobre sí mismas…………………… …
Rayas de color blanco en hojas nuevas……………………………………………………………. …
Hojas jóvenes y brotes marchitos de color oscuro………………………………………………… …

Con los datos obtenidos identifica las deficiencias nutricionales que presenta el cultivo
en cuestión, señalando si son macronutrientes o micronutrientes.

Nitrógeno ( N ) Hierro ( Fe )

Fósforo ( P ) Zinc ( Zn )

Potasio ( K ) Manganeso ( Mn )

Calcio ( Ca ) Boro ( B )

Magnesio ( Mg ) Cobre ( Cu )

Azufre ( S ) Molibdeno ( Mo )

Cloro ( Cl )

276
Vamos a entrevistar a productores agrícolas

Pídele a tu maestro que organice alguna visita a productores agrícolas de tu


comunidad, que tengan diferentes tipos de suelo y cultivos. Desarrolla la siguiente
entrevista.

1. ¿Qué tipo de fertilizante utiliza para la nutrición de sus cultivos?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. Si utiliza varios tipos, ¿cómo los mezcla?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las etapas de desarrollo del cultivo y cuánto fertilizante aplica en cada
una de ellas?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el beneficio de usar estos tipos de fertilizantes en el cultivo?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. Si utiliza estiércol, ¿en qué momento lo aplica al suelo?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

6. ¿Cuál es el beneficio de aplicar estiércol en los cultivos?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

7. ¿Cuánto mide el terreno y cuántas plantas tiene sembradas?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

277
Al momento de la entrevista, observa detenidamente el cultivo en los siguientes
aspectos:

a) Color de hojas y tallos.


b) Tamaño y color de frutos (si hay en el momento de realizar la entrevista).
Anota tus observaciones y analízalas. Discutan en grupo.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Autoevaluación
1. Un sistema de producción agrícola está constituido por…………………………. ( )

a) Plantas, suelo, clima y hombre b) Plantas y suelo c) Suelo y clima

2. Menciona las bases de producción agrícola.


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿En qué se fundamenta el manejo de cultivos agrícolas?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. ¿Qué entiendes por nutrición vegetal?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. ¿Qué es un nutriente?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

278
6. ¿Los tipos de abonos para la nutrición vegetal son?……………………………... ( )

a. Fertilizantes foliares y materia orgánica.


b. Orgánicos e Inorgánicos o químicos.
c. Orgánicos y materia orgánica.

Respuestas a la autoevaluación

1. a

2. Recepción de los estímulos ambientales: luz, agua, oxígeno; absorción de


nutrientes del suelo y su transformación; formación del producto final: granos, hojas,
tubérculos, bulbos, fibras y tejidos.

3. En las necesidades nutricionales, hormonales, de agua, interacción cultivo y medio


ambiente, interacción cultivo, agua y suelo.

4. Es el aporte exógeno a través del suelo, de los nutrimentos que la planta


absorberá para su nutrición.

5. Elementos químicos que una planta utiliza para su desarrollo y nutrición.

6. b

Materiales de apoyo

www.ivic.ve/.../micorrizas/&agricultura.htm
www.fao.org
www.es.geocities.com/.../agriculturaecologica.html
www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/agroquim/abonorgadesmi.htm

279
Glosario
Estoma. Pequeños poros de las plantas localizadas en la superficie de sus hojas.
Biomasa. Abreviatura de masa biológica, cantidad de materia viva producida por
organismos de un tipo específico.
Eutrofización. En ecología, enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema.
Metabolismo. Conjunto de reacciones químicas que se dan en las células vivas.

Bibliografía

National Plant Food Institute, Manual de fertilizantes, México, Noriega Editores, 1995,
pp. 51-60.
Ruiz Figueroa, José Feliciano, Agricultura orgánica: una opción sostenible para el
agro mexicano, Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco, Estado de
México, 1996, pp. 102-45.
Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y Desarrollo Social, Agroecología y
agricultura sostenible, CLADES, 1996, pp. 52-64.

280
Tecnología II
Bloque 5
Evaluación de la sostenibilidad de la comunidad

TS-APUN-TECNOLOGIA-2.indd 6 12/3/08 12:03:14


Secuencia
de aprendizaje 1
¿Qué es la sostenibilidad?

Propósito

El alumno distinguirá el concepto de sostenibilidad y las condiciones que deben darse


para establecer un proceso de desarrollo sostenible en una comunidad.

Temas
1. ¿Qué es la sostenibilidad?
1.1. ¿Para qué la sostenibilidad?
1.2. Los pilares del desarrollo sostenible
1.3. ¿Cómo es una comunidad sostenible?

Contenido

Sesión 1

Durante el curso estudiamos cómo se interrelacionan entre sí los factores ecológicos,


sociales y económicos. El sustento de todas las formas de vida es el equilibrio entre
los diferentes elementos que conforman el complejo sistema de la naturaleza, que
funciona a partir de la energía solar, la cual es transformada al pasar por los
ecosistemas.

283
Dentro de este gran sistema, los seres humanos transformamos esa energía a través de
medios técnicos para extraer o producir elementos que cubran nuestras necesidades.
Estos procesos dependen en gran medida de la organización social y de los intereses
económicos que se han establecido a lo largo de la historia en las diferentes culturas.

La consecuencia de estas actividades ha sido la modificación del mundo, la cual se


ha intensificado en los últimos doscientos años, a partir de la Revolución Industrial y
del subsiguiente desarrollo económico.

¿Cuáles han sido las actividades más importantes que han permitido a los seres
humanos establecerse y alcanzar el desarrollo que hoy tienen sus comunidades?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En el siglo XX, tras un auge de descubrimientos científicos e innovaciones


tecnológicas, el desarrollo de los países industrializados fue aún más rápido,
originándose una gran competencia por el dominio tecnológico y económico, lo que
llevó a la humanidad a consumir cada vez más recursos naturales, los cuales se van
agotando paulatinamente o se deterioran a partir de la acumulación de desechos.

Menciona algunos de los efectos más importantes que las civilizaciones humanas han
tenido sobre el medio natural. ____________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En el bloque dos vimos que entre las consecuencias de más alto riesgo para la
biosfera entera y especialmente para la humanidad, se encuentran la pérdida de
biodiversidad, el deterioro de los ecosistemas, el desgaste de la capa de ozono y el
calentamiento global, entre otros. Todos estos eventos están interrelacionados entre
sí y derivan a su vez en diversos problemas sociales, pues afecta la cantidad y
calidad de recursos disponibles para el desarrollo de las comunidades humanas.

284
Menciona algunas de las consecuencias sociales y económicas del deterioro
ambiental.____________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Aunque la calidad de vida de los seres humanos se


ha elevado como nunca, las mejoras no son
accesibles para todas las personas. Las profundas
diferencias sociales y económicas que prevalecen en
el mundo contribuyen aún más al deterioro del planeta
y dificultan la solución del problema. El balance final
señala que si este comportamiento continúa, se Figura 1.1. Los efectos de las acciones
humanas han afectado a todo el planeta.
perderá gran parte de los ecosistemas y en
consecuencia los recursos necesarios para satisfacer nuestras necesidades, lo que pone
en peligro la permanencia de la humanidad en el planeta.

Ante la urgencia de la situación, se ha destacado la necesidad de actuar sobre las


interrelaciones entre los factores naturales, económicos y sociales para garantizar
que las necesidades de todos los seres humanos se cubran ahora y en el futuro,
procurando mejorar la calidad de vida de los más desprotegidos. Esto debe ser así
porque mientras existan personas en condiciones de pobreza será imposible asegurar
el cuidado de los recursos naturales de los cuales dependemos todos.

Realicen la actividad 1 sugerida al final de esta secuencia.

Sesión 2

1.1. ¿Para qué la sostenibilidad?

Si consideramos a la humanidad en su conjunto, vemos que su impacto sobre el


medio ambiente es de tal magnitud que requiere de una intervención urgente para
contrarrestar los efectos negativos. Cuando analizamos detenidamente a las

285
diferentes culturas y comunidades, encontramos que algunas han creado un tipo de
sociedad en equilibrio con el ambiente, mientras que otras han establecido culturas
basadas en relaciones de desequilibrio, ocasionando que estas sociedades sean
insostenibles.

Reúnanse en equipos de tres o cuatro personas y discutan por qué se dan estas
diferencias. Anota las conclusiones. _______________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Recuerda que el modo en que actúa una cultura o


sociedad se relaciona con su forma de ver el mundo
o cosmovisión.

En el mundo actual, predomina la llamada cultura


occidental, que mira al medio ambiente como
instrumento y fuente inagotable de recursos para
satisfacer las necesidades de una población mundial
siempre creciente. Se caracteriza por una alta Figura 1.2. La cultura occidental considera
a la naturaleza como inagotable.
tecnificación e industrialización, además de
establecer un estilo de vida que demanda cada vez
más productos manufacturados. Podemos decir que
esta cultura es insostenible, pues hace uso de los
recursos naturales de manera intensiva e irracional y
pone poca atención al reciclaje de desechos.

Existen también sociedades que actúan de otra


manera. En ellas se establecen otro tipo de
relaciones con la naturaleza y se cuidan los recursos
naturales. Suelen ser culturas con estilos de vida más

Figura 1.3. Hay culturas que valoran a la


naturaleza como parte de ellas mismas.
286
simples, donde los valores más importantes son su apego a la tierra y sus
costumbres, que en muchos casos son antiguas y muy respetuosas, pues reconocen
la interdependencia entre los diferentes elementos que conforman su entorno, por
ende procuran autolimitarse para no afectar el equilibrio natural. Sus medios técnicos
están adecuados a los recursos y necesidades locales y, por lo general, producen
pocos residuos contaminantes o permiten que éstos se reintegren al ambiente.

Sin embargo, la cultura occidental se ha extendido a estas culturas que, poco a poco,
van modificado sus costumbres adoptando sus patrones de uso y consumo.

Discutan en grupo si conocen ejemplos de ambos tipos de visión y qué las diferencia.

Escribe tus conclusiones. _________________________________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

La industrialización ha promovido un cambio profundo en las estructuras sociales,


pues fomenta la sobrepoblación en áreas urbanas, la migración masiva, la
acumulación de residuos contaminantes y las desigualdades socioeconómicas, entre
otras. La demanda de satisfactores es tan alta que los recursos locales son
insuficientes y se deben importar desde regiones cada vez más lejanas, lo cual afecta
prácticamente a todos los ecosistemas y comunidades humanas del planeta.

Aunque la percepción de estos problemas se ha dado en diferentes momentos de la


historia, es hasta ahora que comienzan a atenderse de manera integral u holística,
es decir, tomando en cuenta las interrelaciones que existen entre todos los
componentes del ambiente. La preocupación mundial va en aumento, por lo que la
ONU busca establecer y promover un desarrollo sostenible en beneficio de toda la
humanidad.

Realicen la actividad 2 sugerida al final de la secuencia.

287
Sesión 3

En general, el término sostenibilidad se refiere a que debe haber un equilibrio entre


las entradas y salidas de materia y energía en un sistema, de manera que éste pueda
mantener sus características esenciales de manera continuada. El desarrollo
sostenible busca establecer ese equilibrio entre lo que extraemos de la naturaleza,
cómo lo usamos en nuestra sociedad y qué devolvemos al ambiente.

Describe el destino de los desperdicios que generas después de consumir alimentos,


vestido, juguetes y otros productos.________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Compara lo que escribiste con lo hecho por otro compañero y comenten brevemente
qué es lo mejor que se podría hacer con ellos.

El paradigma que establece la sostenibilidad busca la transformación de fondo de


esta sociedad para generar una nueva forma de relación con el planeta y los seres
vivos (presentes y futuros, humanos y no humanos) que lo habitan. La sostenibilidad
es un requisito para que los ecosistemas permanezcan intactos, de manera que los
recursos puedan usarse solamente con reposición o sustitución, para que se
mantenga el equilibrio ecológico, o sea, una relación adecuada entre recursos y
producción y entre producción y consumo.

Aunque la idea de un desarrollo humano armónico con la naturaleza ha existido


desde siempre en diversas culturas, el concepto de sostenibilidad comenzó a
establecerse como tal durante los años sesenta del siglo XX, cuando se comenzaron
a documentar las consecuencias que el modelo de crecimiento social (basado en el
desarrollo científico y tecnológico y las necesidades económicas) produce en el
ambiente y la sociedad. Ya entonces había grupos ecologistas interesados en buscar
modelos de desarrollo más respetuosos con el medio natural y humano.

288
En este periodo, se reconoció que muchas culturas milenarias que aún permanecen
cuentan con una visión holística. Sus métodos tradicionales de aprovechamiento de
recursos identifican las señales de los límites naturales y han sabido respetarlos,
pues consideran que su espíritu está íntimamente relacionado y en comunión con los
elementos naturales, por lo que es necesario preservar ese vínculo para vivir mejor.

En América existen muchas culturas de larga tradición que conservan una visión
similar, aun en contra de los grandes cambios culturales que han ocurrido en el
mundo entero. Muchas de las comunidades indígenas de México son reconocidas a
nivel internacional por su integración con la naturaleza y por el manejo sabio de los
recursos naturales de su entorno, lo cual constituye un valioso patrimonio que
debemos rescatar y preservar de forma responsable.

En la cultura occidental no se piensa así, los seres humanos que viven en ella se
consideran ajenos al entorno natural y se creen capaces de moldearlo a su gusto.

Discutan en grupo, ¿cómo consideran que es la visión de la gente en su comunidad


con respecto a su relación con la naturaleza? _______________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Continúen con la actividad 2 propuesta al final de esta secuencia.

Sesión 4

1.2. Los pilares del desarrollo sostenible

A partir de la Cumbre de la Tierra o Cumbre de Río en 1992 (ver apuntes Tecnología


II, bloques 2, secuencia 1), se adoptó una perspectiva global ante la problemática
planetaria y se intentó definir mejor el concepto y la aplicación del desarrollo
sostenible. Término que se ha empleado en una serie de conferencias cuyo objetivo
es establecer líneas de acción mundiales para crear un nuevo tipo de desarrollo
armónico entre todos los niveles (ambiental, económico, social e institucional).

289
La Cumbre Mundial sobre el desarrollo sostenible realizada en Johannesburgo (2002)
establece la importancia de la colaboración de todas las culturas y sociedades como
una estrategia clave para el cumplimiento y aplicación de los principios del desarrollo
sostenible. Es un cambio que depende de la capacidad colectiva de volver a integrar
a los seres humanos entre sí y con la biosfera.

¿De qué manera crees que puede alcanzarse este objetivo? ____________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

El desarrollo económico y la protección ambiental requieren una sociedad que realice


esfuerzos por promocionar y proteger derechos humanos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales garantizados internacionalmente.

El cambio en la forma de pensar y ver el mundo


parece ser el mayor obstáculo para alcanzar la
colaboración de todos los habitantes del planeta.
Sin embargo, el considerar la interdependencia,
la interculturalidad, el desarrollo de
comunidades locales y economías de
subsistencia, el reconocimiento y rescate de
culturas y conocimientos tradicionales que
contribuyan a crear un tejido social diverso Figura 1.4. Los pilares del desarrollo sostenible.

constituyen las bases necesarias para la salud


del planeta y la justicia global.

En esta nueva visión, el universo es una red multidimensional de sistemas ecológicos,


(físicos-biológicos), sociales-culturales en constante cambio y autorregulación, cuyo
equilibrio depende de la interacción de sus partes además de la sincronía entre los
distintos ritmos de cambio. Éstos son los pilares del desarrollo sostenible.

290
La interrelación de ecosistemas, acontecimientos, símbolos y significados proporciona
el verdadero sustrato del cambio de conciencia y convierte a la sostenibilidad en un
proyecto político y de transformación personal.

Continúen con la actividad 2 propuesta al final de esta secuencia.

Sesión 5

1.3. ¿Cómo es una comunidad sostenible?

Imagina que tu comunidad se encuentra en un lugar


donde existen animales y plantas silvestres en
abundancia, aire puro, agua limpia y suficiente y se
producen alimentos saludables para todos. Imagina
también que los ciudadanos sienten orgullo de
pertenecer a esa comunidad, se interesan en su
futuro, por lo que vigilan atentamente su
crecimiento y participan activamente en la
planeación, la toma de decisiones y en las acciones
necesarias para mejorar la calidad de vida de todos
los habitantes. Hay un sistema de transporte
Figura 1.5. El desarrollo sostenible requiere
eficiente que reduce la contaminación y facilita la de la participación de toda la comunidad.
movilización de las personas. Los miembros de la
comunidad ganan sueldos justos. Hay un gran
interés en la educación para todos y en la promoción de una alta calidad de vida y la
generación de oportunidades para la juventud.

Discutan en grupo ¿qué acciones se deben llevar a cabo para que su comunidad
tome ese sentido? _____________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

291
Una comunidad sostenible debe funcionar sobre tres ejes fundamentales que se
relacionan con los pilares del desarrollo sostenible:
• Proteger el Ambiente. Reduciendo los impactos del crecimiento poblacional y del
desarrollo económico en los recursos naturales y el ambiente.
• Ser económicamente productiva. Los miembros de la comunidad invierten su capital
local para sostener los recursos humanos y naturales obteniendo el retorno de sus
inversiones.
• Promover la justicia social. El acceso equitativo a los recursos y al proceso de la
toma de decisiones, estimula la distribución de bienes por todos los sectores de la
comunidad.

Por ello, muchas comunidades están optando por caminos orientados al desarrollo
integral de sus habitantes. Estas experiencias alternativas reconocen el potencial
humano en cada persona, que debe desarrollarse a través de una educación
comunitaria para personas de todas las edades y lugares, que favorezca una visión
crítica del mundo que nos rodea, valore al individuo como fuente primaria de
conocimiento y como motor del cambio social.

Discutan en grupo si en su comunidad se valora e integra a las personas de manera


que todos participen en los eventos importantes que ocurren en ella. Escribe tus
conclusiones: _________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Desde la perspectiva holística (que aborda la interrelación compleja entre todos los
niveles de los sistemas vivos: organismos, ecosistemas y sistemas sociales y concibe
la realidad como una totalidad interdependiente), se ve al mundo como un sistema de
componentes inseparables, interrelacionados y en constante movimiento, que se
puede comprender sólo partiendo de una mirada global. Es una visión que va más
allá de la razón lógica e involucra diferentes tipos de conocimiento como la intuición

292
por ejemplo; fundamental para tratar con una realidad concebida como cualitativa,
impredecible y generada a partir de cada individuo.

Realicen la actividad 3 propuesta al final de esta secuencia.

Sesión 6

Es necesario que los miembros de una comunidad acepten y adopten una nueva
manera de percibir el mundo, que no sea aislada y fragmentada. El contacto profundo
con la naturaleza favorece el sentido de ser parte de una totalidad en armonía y sin
fracturas artificiales entre el hombre y el medio ambiente.

Es innegable que la posición dominante de la cultura del consumo y del crecimiento


económico ilimitado es una amenaza para la supervivencia de culturas que tienen
visiones distintas del mundo, como las culturas occidentales, que están abandonando
sus peculiaridades, valores e idiomas para abrazar estilos de vida masificados.

El actual dominio cultural se manifiesta menospreciando diferentes maneras de vivir y


pensar, promoviendo una progresiva homogenización del pensamiento, confundida a
menudo con la idea de progreso. El modelo actual, al no cuestionar el orden
existente, reproduce la idea de aceptación acrítica.

Podemos saber que una comunidad es sostenible cuando mejora la calidad de vida
de todos sus integrantes, especialmente la de los más empobrecidos. El desafío es
conservar los recursos del ecosistema y hábitat social. La calidad de vida es una
cuestión de equidad, en la que se debe brindar a cada persona, sin importar su sexo,
edad o situación social, las oportunidades para satisfacer sus necesidades de manera
digna.

¿Qué acciones hay en tu comunidad que promuevan la interacción respetuosa de


mujeres y hombres de todas las edades? __________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

293
La calidad de vida depende de muchos factores, entre los que destacan la
distribución de la riqueza y los ingresos, así como las oportunidades sociales.
Mientras en una comunidad haya mejores niveles de distribución y mayores
oportunidades sociales, más habitantes alcanzarán una calidad de vida sostenible.

Para ello, la comunidad debe ofrecer condiciones en donde todas las personas
cuenten con educación y salud que les permitan desarrollar sus capacidades,
habilidades y destrezas para participar en procesos de crecimiento personal en
condiciones de igualdad.

Por otro lado, no habrá una buena calidad de vida si se destruyen los recursos
naturales. Sin embargo, ello ha venido ocurriendo a lo largo de los siglos, atentando
contra la calidad de vida. La pobreza no es un fenómeno generalizado en todas las
regiones del planeta, los cambios climáticos sí, al igual que la constante pérdida de la
capa de ozono y los efectos de la contaminación ambiental en la salud. El estudio
holístico de los fenómenos nos señala que los problemas ambientales están
relacionados con el problema de la pobreza.

Es importante que la comunidad promueva la protección y el uso racional de los


sistemas naturales que sustentan a la vida, además de una identidad comunitaria que
destaque valores como la autorrealización, la autoestima, el afecto y la convivencia
entre las personas.

Las comunidades organizadas y con


relaciones sociales e interpersonales en las
que el interés y afecto mutuo están presentes,
consiguen resultados notables y duraderos.

La participación ciudadana organizada debe


partir del reconocimiento de las capacidades
de las personas en las diferentes etapas de
Figura 1.6. La participación comunitaria es
sus vidas. Es importante que las indispensable para promover los cambios necesarios.

comunidades reconozcan y valoren:

294
1) La redefinición y articulación de "lo femenino" y "lo masculino".
2) La prolongación de la infancia y de la juventud como un mecanismo para ampliar el
entendimiento.
3) La recuperación de la experiencia de los ancianos como fuente de sabiduría.

Discute con un compañero qué aportaciones podrían hacer niños, jóvenes y ancianos
a un proyecto de mejora comunitaria. Anota tus conclusiones: ___________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Otro elemento importante que promueve el desarrollo sostenible es la


transdisciplinariedad, lo que significa que, dada la compleja interrelación entre los
factores que componen nuestro entorno, es necesario que, respetando los espacios
profesionales de cada una de las disciplinas humanas, haya una actitud de apertura y
colaboración para comprender y solucionar los problemas que nos afectan a todos.

Finalmente, para que en una comunidad se dé el cambio social que se requiere para
iniciar un proceso de desarrollo sostenible, se debe empezar con la transformación de
las relaciones en el pequeño mundo de la familia y de la escuela, con el
enriquecimiento de las potencialidades humanas.

295
Actividades
sugeridas

Temas Actividades

Secuencia 1. ¿Qué es la sostenibilidad? Actividad 1. Integración grupal

1.1. ¿Para qué la sostenibilidad? Discutan en grupo lo que entienden por


1.2. Los pilares del desarrollo sostenible desarrollo sostenible y cuáles son las
1.3. ¿Cómo es una comunidad condiciones que se requieren para alcanzarlo.
sostenible?
Actividad 2. Trabajo en equipo.
Integración grupal. ¿Dónde están las
diferencias?

Esta actividad consiste en que investiguen


y comparen diversas culturas del mundo.
Para completarla se requerirán dos o tres
sesiones. Realicen lo siguiente:

1. Reúnanse en equipos de cuatro o cinco


personas y discutan sobre qué cultura o
civilización desean hacer la investigación.
Pueden escoger una del pasado o del
presente y de cualquier lugar del planeta.
Uno de los equipos deberá investigar el
origen y desarrollo de los seres humanos
durante la Prehistoria, hasta el origen del
sedentarismo. Sorteen el tema.

296
2. Investiguen todo lo referente a la cultura
elegida, especialmente la cosmovisión y su
influencia en la organización social y el uso
de medios técnicos. Quienes trabajen el
tema del origen y la evolución del hombre
deberán buscar información sobre los
eventos más importantes que determinaron
las características que condicionan el
desarrollo tecnológico y el comportamiento
social de los seres humanos.

3. Al concluir presenten su trabajo ante el


grupo, comenzando por el equipo que
estudió la Prehistoria. Conforme vayan
exponiendo, discutan entre todos:
¿Cómo creen que se llegó de los clanes
prehistóricos a la cultura expuesta por cada
equipo?

Si comparan entre las diferentes culturas


expuestas, ¿cuáles son las principales
similitudes y diferencias en la cosmovisión,
la tecnificación y la organización social?
Si consideramos cada cultura expuesta
como un ensayo, ¿cuál consideran que
sería un buen modelo a seguir?
¿Cómo sería la cultura idónea para
ustedes?

4. Presenten un resumen de sus trabajos y


las conclusiones en un periódico mural e
inviten a toda su comunidad a leerlo.
(Continúa)

297
(Continuación)
Actividad 3. Integración grupal.
Participación comunitaria. Los pilares
del desarrollo sostenible.

En esta actividad deberán planear entre


todos una estrategia para explicar a otras
personas lo que han comprendido sobre el
desarrollo sostenible y cómo podría
beneficiar a su comunidad.
Pueden realizar un periódico mural,
reuniones informativas, folletos y carteles,
una serie de conferencias, una obra de
teatro, o cualquier otra actividad que se les
ocurra.
En cualquier caso, planeen muy bien sus
acciones y prevean los recursos necesarios.
Quizá requieran profundizar en la
información y conocer cómo se hace en
otros lugares. Para ello consulten libros,
revistas, Internet, etcétera.
No olviden abrir la oportunidad de conocer
las opiniones y comentarios de otras
personas a través de una libreta, un buzón,
en discusiones abiertas, entre otros medios.

Autoevaluación

1. Describe con tus palabras lo que entiendes por sostenibilidad.


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

298
2. ¿Por qué es importante mantener y fomentar la interculturalidad?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. Menciona los pilares del desarrollo sostenible.


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. Menciona tres condiciones que permiten a una comunidad alcanzar la


sostenibilidad.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. ¿Por qué es indispensable la participación ciudadana para establecer un proceso


comunitario de desarrollo sostenible?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Respuestas a la autoevaluación

1. El alumno deberá destacar la necesidad de establecer un balance entre los


diferentes elementos que determinan la existencia de un fenómeno, de manera que
sea factible su permanencia en el tiempo conservando sus características.

2. El mantener la diversidad de culturas y las posibles interacciones que se


establezcan entre ellas permite contar con una fuente de diversas perspectivas y
recursos que enriquecen la experiencia de las personas y aportan alternativas de
solución a los problemas cotidianos.

299
3. El desarrollo sostenible se sustenta en el equilibrio entre los factores ambientales,
sociales y culturales.

4. El respeto al medio ambiente, la promoción de la justicia social y la productividad


económica.

5. Deberá destacarse que es a través de la integración comunitaria y el compromiso


social como se conseguirán los cambios necesarios. Sin el consenso y la
participación de todos los integrantes de una comunidad no será posible mantener el
desarrollo de la misma.

Glosario

Acrítico. Que no cuestiona ni analiza su entorno.


Equidad. Imparcialidad y la falta de discriminación.
Holismo. Teoría filosófica que considera las relaciones entre los componentes del
ambiente, por la cual sus elementos vivos (incluyendo a los seres humanos) y no
vivos integran un todo, de acuerdo con leyes físicas y biológicas bien definidas.
Interculturalidad. Aprovechamiento de la diversidad para establecer un diálogo
permanente con las otras culturas de forma que, respetando las diferencias, se
construya entre todos una convivencia justa y satisfactoria.
Paradigma. Conjunto de opiniones, valores y métodos compartidos por los
integrantes de un colectivo.
Transdisciplinariedad. Son las relaciones entre diferentes ciencias que buscan
integrarse para resolver problemas comunes.

Bibliografía

Cano M., I. Cruz y A. Canadell, La sostenibilidad en 5 minutos, Catedra Unesco de


sostenibilidad, en: http://portalsostenibilidad.upc.edu/so.php?menutop=2
Martí, N., Alimentación I: necesidad y sistema, Cátedra UNESCO de sostenibilitat,
Universidad Politécnica de Catalunya, en:
http://portalsostenibilitat.upc.edu/llistat_apartat.php?numapartat=0&id=186

300
www.objetivosdelmilenio.org.mx/
www.unescoeh.org/ext/manual/html/poblacion2.html
Estrategias locales para acelerar la sostenibilidad, estudios de caso de
éxitos de gobiernos locales, en:
www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_ Estrategias_locales_para_acelerar_la_sostenib

301
Secuencia
de aprendizaje 2

El desarrollo sostenible en una comunidad


Propósito

El alumno identificará los factores más importantes que deben considerarse para
establecer un proceso de desarrollo sostenible en la comunidad.

Temas

2. El desarrollo sostenible en una comunidad


2.1. Un proceso de integración
2.2 Los pasos

Contenido

Sesión 7

Desde la Cumbre de la Tierra de Río en 1992 (ver apuntes Tecnología II, bloques 2,
secuencia 1), comunidades de todo el mundo llevan planeación estratégica para el
desarrollo sostenible para acelerar su transición hacia la sostenibilidad, retomando
planteamientos de la Agenda 21 establecida en la Cumbre de la Tierra de Río.
Asumiendo el reto de eliminar la pobreza, incrementar la seguridad, proteger el clima
y conservar los recursos naturales, entre otros.

Aunque no hay un método único y generalizado, se han identificado algunas


estrategias exitosas para hacer avanzar el desarrollo sostenible. Algunas de ellas
son:

302
• Fortalecimiento del gobierno local.
• Fortalecimiento de la cooperación inter e intragubernamental.
• Fomento de la solidaridad y cooperación internacional.
• Creación de una nueva cultura de la sostenibilidad.
• Acelerar la transición hacia comunidades y sociedades sostenibles.

Discutan en grupo cómo es que estas estrategias contribuyen a establecer la


sostenibilidad de una comunidad. Escribe las conclusiones: ____________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Existen varias formas en que son aplicadas en las comunidades de todo el mundo.
Por medio del desarrollo de estas estrategias los gobiernos han conseguido:

• Rediseñarse para el desarrollo sostenible.


• Asegurar los recursos adecuados para crear capacidades locales efectivas.
• Crear alianzas de trabajo para abordar las complejidades de la planificación
basada en el ecosistema.
• Movilizarse para responder a las prioridades internacionales.
• Adoptar normas culturales sostenibles dentro de sus comunidades.
• Orientar la planificación urbana y las inversiones hacia la eficiencia en el uso de
recursos.
• Crear comunidades y ciudades resilientes.

Realicen la actividad 1 propuesta al final de esta secuencia.

Sesión 8

2.1. Un proceso de integración

Se han encontrado soluciones de largo plazo para enfrentar retos sociales, económicos y
ambientales de manera exitosa, resaltando la importancia de una visión fuerte a futuro,

303
del compromiso de la comunidad y la necesidad de contar con un sentido de
responsabilidad para satisfacer las necesidades humanas básicas. También se ha
constatado el cambio positivo que la implementación de políticas, el valor de las
asociaciones y la cooperación entre comunidades pueden fomentar.

Una conclusión importante es que el


éxito generalmente proviene de la
implementación estable en el tiempo
de estrategias que reflejen la visión de
una comunidad, tal como se señala en
el capítulo 28 de la Agenda 21
establecida en la Cumbre de la Tierra
de Río; donde se señala que las Figura 2.1. La comunicación y toma de decisiones para definir
planes de mejora en la comunidad.
mejores estrategias requieren de la
consulta y el consenso entre todos los interesados.

Los gobiernos locales, estatales y nacionales, así como las agencias internacionales
y sus socios deben sumar esfuerzos para convertirse en defensores del desarrollo
sostenible en beneficio de la comunidad mundial.

Cada comunidad tiene que desarrollar su propia visión y plan de acción. No hay una
sola definición del desarrollo sostenible de la comunidad, porque cada una tiene sus
propias características y retos. Sin embargo, las comunidades sostenibles comparten
ciertos aspectos y características: la seguridad económica, la protección del ambiente,
la justicia social y una dedicación al bienestar de las generaciones futuras.

Las comunidades sostenibles reconocen los enlaces entre la economía, la estructura


social y la calidad del ambiente. Entienden que los programas y las políticas que
estimulan un solo aspecto del desarrollo, sin tomar en cuenta los otros componentes,
no promueven el progreso sostenido para la comunidad.

Por lo tanto, se deben tomar en cuenta los tres componentes en el proceso de la


toma de decisiones. Por ejemplo, los consumidores toman en cuenta el papel de los

304
agricultores locales en la protección del ambiente y su contribución a la economía
local cuando deciden donde comprar los alimentos. Los profesionales dedicados al
manejo de los recursos naturales consideran la capacidad de carga del sistema
natural para soportar la comunidad, la capacidad social y la infraestructura requerida
para mantenerla. Los líderes de la comunidad piensan en los intereses de todos, a
corto y largo plazo.

Sesión 9

Para formular una estrategia para el desarrollo sostenible, los miembros de la


comunidad deben estar convencidos de que ellos mismos pueden resolver sus
problemas y crear su propio futuro. El proceso de fortalecer la capacidad de la
comunidad consiste en crear una red de enlaces sociales por toda la comunidad, que
brinde apoyo a todos sus miembros y fortalezca la cooperación y colaboración entre
las instituciones, organizaciones y empresas presentes en la comunidad.

Aunque sea pequeña al principio, la red se extiende y cada vez se incorporan más
miembros de la comunidad. Se aumenta la cohesión y su resiliencia por las
alianzas, la colaboración y una visión común del futuro.

2.2. Los pasos

Como ya mencionamos cada comunidad tiene que formular su propia estrategia para
el desarrollo sostenible. Sin embargo, los siguientes pasos puede ayudar en el
desarrollo y la implementación de una visión común del futuro.

1. Crear consenso. La diversidad de la población en una comunidad se forma a partir


de los grupos étnicos y raciales que la conforman, así como de las diferencias de
edad, clase económica y educación, lo que dificulta percibir el sentido de pertenencia
comunitario. Sin embargo, es necesaria la participación de todos ellos para planificar,
implementar y evaluar programas, políticas y proyectos que los lleven a alcanzar un
desarrollo sostenible.

305
El proceso de involucrar a los interesados comienza con la identificación de los
posibles representantes en los diferentes grupos en la comunidad. Se debe incluir
tanto a los individuos que pueden afectar negativamente a los proyectos, como
aquellos que beneficiarán el proceso.

Es importante involucrar a las autoridades, asociaciones comunales, grupos con


intereses específicos (como grupos ambientales, políticos, culturales, deportivos,
entre otros), dueños de negocios y empresarios (los periodistas, organizaciones
religiosas, fundaciones) y organismos no gubernamentales, etcétera.

Es elemental ser creativo para atraer a todos los interesados al proceso. Se puede
utilizar cualquier estrategia, como volantes, periódicos y reuniones públicas. El
contacto personal es fundamental, se puede hacer una campaña informativa casa por
casa.

Se deben tomar en cuenta las distintas culturas e idiomas presentes para asegurar
que todos los miembros de la comunidad conozcan los planes, se sientan parte del
proceso y se animen a participar. Por lo tanto, hay que considerar la cultura,
necesidades y valores de los diferentes grupos que viven en la comunidad.

La comunidad debe comprender que las personas y los grupos a que pertenecen se
beneficiarán del proceso de desarrollo sostenible y que siempre hay oportunidad y
necesidad de que participen en él. Por ello es importante entender los intereses y
motivaciones de los diferentes individuos, pues es lo que determina que intervengan
en tiempo y recursos.

Es absolutamente necesario crear consensos en cuanto a las metas del proceso de


desarrollo sostenible para lograr la participación de los individuos con distintas
necesidades, actitudes, creencias y valores. El conflicto es natural. Si se logra
manejarlo bien, puede producir resultados útiles, soluciones creativas y mejores
relaciones humanas.

306
Un buen manejo transforma el conflicto en consenso, pero es necesario entender la
diferencia entre una postura y un interés. Una postura es el resultado que una
persona quiere lograr, mientras que el interés es la razón para hacerlo.

Por ejemplo, alguien propone que los fondos disponibles sean para construir un
parque, mientras que otra persona sugiere usarlos para aumentar el número de
policías en la comunidad. Al parecer, ambas posturas son muy diferentes y
conflictivas. Pero si se logra entender los intereses de las dos personas, quizá las
diferencias sean menores de lo que parecen.

Quien piensa en el parque cree que proveerá un ambiente saludable y seguro para
los jóvenes, lo que reducirá los crímenes y la drogadicción. La segunda persona
también se preocupa por ello, pero cree que más presencia policial en la comunidad
reducirá esos problemas. Ambos comparten un interés común, defender a los jóvenes
de los peligros del crimen y drogas. Si ambos logran entender el interés en común,
aumenta la probabilidad de identificar una solución aceptable para las dos personas.

Discutan en grupo experiencias similares que hayan surgido en su escuela o


comunidad y cómo se resolvieron los conflictos. Escribe las conclusiones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Entender los intereses que fomentan las posturas no siempre garantiza una solución
equitativa y aceptable por todos los interesados, pero la negociación basada en
intereses ayuda a formular la discusión de manera que se reduce el conflicto y se
fortalecen las relaciones humanas.

Un paso importante para establecer el consenso es definir normas para el


comportamiento del grupo. Las normas indicarán cómo y cuándo habrá reuniones y
cómo se tomarán las decisiones. Ayudan a establecer criterios para determinar la
aceptación de una solución por los participantes en el proceso. Estos criterios deben

307
incluir alguna manera de identificar la solución mínima aceptable a cada persona
involucrada en la discusión porque es imposible lograr el consenso si una o más
personas sencillamente no alcanzaran la solución mínima a un problema.

Las normas que se establezcan deben considerar los siguientes puntos:

• Asegurar un tratamiento equitativo y respetuoso para todos los participantes y


fortalecer la participación activa.
• Considerar la distribución de responsabilidades y el proceso de integración de
nuevos miembros al grupo.
• Las normas deben ser escritas y estar visibles durante las reuniones del grupo.

Realicen la actividad 1 sugerida al final de esta secuencia.

Sesión 10

2. Evaluar los recursos disponibles. Una evaluación inicial brinda información sobre
los recursos disponibles y su estado, además de identificar los problemas principales
de la comunidad. Para revisar cómo se realiza este tipo de evaluación, revisa el
bloque 5 de Tecnología I.

El primer paso en la evaluación es la recolección de datos sobre los asuntos más


significativos en la comunidad. Es importante obtener la información de los miembros
mismos de la comunidad. Esta información sirve para determinar las metas del
desarrollo y para evaluar el progreso periódicamente, porque tanto las necesidades
como los recursos cambian con el tiempo.

Hay muchas fuentes de información para una evaluación comunitaria: publicaciones,


entrevistas con miembros de la comunidad, autoridades y grupos diversos. Indagar
acerca de los métodos utilizados por otras comunidades y sus experiencias aporta
ideas novedosas de los procedimientos empleados.

308
A continuación, se mencionan los rubros sobre los que es necesario investigar y se
sugieren algunas fuentes para obtener la información correspondiente, aunque se
puede investigar donde se considere conveniente. La idea es contar con la mayor
cantidad de información precisa que sea posible.

• Información histórica. Permite a la comunidad conocer sus orígenes y las causas


históricas de su establecimiento y desarrollo, así como los cambios que se han
operado a lo largo del tiempo. Se puede evaluar el estado de los recursos locales
y los problemas más importantes y cómo se han resuelto. Esto es una gran
oportunidad para entender cómo está conformada la comunidad en todos los
aspectos y encontrar cuáles son sus debilidades y fortalezas. Para obtener datos
históricos pueden acudir a:

• Las bibliotecas locales y regionales.


• El archivo histórico de la comunidad.
• Museos.
• Personas mayores.

• Gobierno. Es importante entender cómo funciona el gobierno en todos sus niveles;


conocer los servicios que está obligado a prestar y de quien es la responsabilidad
de atender cada uno de los aspectos que afectan el bienestar social. En las
diferentes instancias de gobierno se guarda información acerca de todos los
aspectos de la comunidad. También será conveniente averiguar de qué manera se
interrelacionan entre sí los gobiernos locales y federales para entender los
procedimientos adecuados para gestionar recursos.

Para obtener información del gobierno puedes buscarla en:

• Las oficinas municipales, delegacionales o del gobierno estatal.


• Páginas electrónicas de las secretarías de Estado y organismos descentralizados.
• Funcionarios locales, estatales o federales.

309
• Población. Esta información nos permite saber cuántas personas son hombres o
mujeres, a qué se dedican las personas, cómo viven, qué producen, etcétera.
Puedes buscar información en:

• El Consejo Nacional de Población (Conapo).


• El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

• Crímenes y justicia. Con datos de este tipo podemos comprender la magnitud de


los problemas más graves que puede sufrir una sociedad, sus causas y cómo son
atendidos por las autoridades.

• Las oficinas de las autoridades locales y estatales de Seguridad Pública.


• Oficinas regionales de la Procuraduría General de la República.
• El Instituto Federal de Acceso a la Información.

• Economía. Es importante identificar de qué manera se administran los recursos


económicos de la comunidad, las actividades productivas, los negocios, las fuentes de
empleo, los índices de desempleo, etcétera. Para conseguir estos y otros datos, acude a:

• Las oficinas locales de las autoridades relacionadas con el fomento


económico.
• Las asociaciones de productores (agrícolas, industriales, etcétera),
empresarios y comerciantes.

• Educación. Saber cuáles son los recursos educativos de la comunidad nos ayuda a
estimar las oportunidades que las personas tienen para adquirir una formación que
permita mejorar sus condiciones de vida. Para ello puedes solicitar información en:

• Las oficinas locales y estatales de servicios educativos.


• Las oficinas municipales o delegacionales.
• Las páginas de Internet de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), y otros
organismos educativos.

310
• Ambiente. Es importante conocer cuáles son los recursos naturales de la comunidad,
así como el estatus en que se encuentran. También podremos saber qué se está
haciendo para protegerlos y administrarlos. Para ello, puedes acudir a:

• La oficina local encargada del medio ambiente.


• La oficina regional de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), o su página electrónica.
• Organismos no gubernamentales y asociaciones ambientalistas.

• Salud y servicios sociales. Para obtener datos sobre los principales problemas de
salud, vivienda, cultura y recreación de la comunidad y qué se hace para atenderlos,
se puede recurrir a:

• Las oficinas municipales o delegacionales de Desarrollo Social.


• A la jurisdicción sanitaria correspondiente.

Realicen la actividad 2 que se sugiere al final de esta secuencia.

Sesión 11

3. Desarrollar una visión común. Una comunidad incluye personas con distintas
percepciones, motivaciones y valores. Para poder realizar un plan de desarrollo
sostenible se requiere que todos los participantes identifiquen los valores comunes
entre ellos y aquellos que son centrales en la identidad cultural de la comunidad.

Es necesario promover la discusión, la identificación de problemas y necesidades, la


repartición de ideas y el desarrollo de soluciones sostenibles e innovadoras a través
de un proceso que incluye una serie de talleres públicos y asambleas comunitarias en
donde los participantes logran consenso en cuanto a un plan para el futuro de la
comunidad.

311
Este proceso debe ser muy bien organizado y puede durar mucho tiempo, se debe
tomar en cuenta el tamaño del grupo involucrado, el tiempo y recursos humanos
disponibles para el proceso. Se recomienda que se inicie con un programa de tres
días o más para asegurar que el proceso alcance a todos los miembros y grupos de
la comunidad.

El proceso consta de tres etapas:

• Antes, cuando un comité determina el enfoque de los asuntos importantes y


establece el mecanismo del proceso. Este comité decide si es necesario buscar la
asesoría o apoyo de profesionales.

• Durante, cuando los representantes de los diferentes grupos en la comunidad


discuten y establecen una visión conjunta del futuro que esperan para la comunidad.

• Después, en la que se realiza la documentación del proceso y sus resultados. Se


debe incluir una presentación a todos los miembros de la comunidad y recibir
observaciones y comentarios.

Hay muchos métodos que se pueden usar para promover el proceso de desarrollar
una visión común. No importa cuál de éstos se emplee, es importante que los
participantes identifiquen los aspectos de su comunidad que les agradan y los que no
les gustan. Para lograr un mejor entendimiento de los valores comunes en la
comunidad, es importante que los participantes compartan sus visiones de una
comunidad ideal y que ellos mismos expresen la que les gustaría dejar a sus hijos.

A continuación presentamos un proceso para desarrollar una visión común:

Se pide a los participantes que imaginen un recorrido por la comunidad quince años
adelante. Pueden documentar sus visiones individuales en forma escrita o visual con

312
modelos, dibujos o diagramas. Pueden pedir a un ilustrador o dibujante que
transforme estas imágenes mentales en dibujos de la comunidad para que los
participantes puedan modificarlos a lo largo del proceso de diseño. El uso de métodos
visuales es importante porque les ayuda a observar las posibilidades para el futuro de
la comunidad.

Se deben utilizar estrategias de planificación apropiadas a la comunidad local,


tomando en cuenta el nivel educativo de los participantes, las normas sociales en
cuanto a la participación de personas de diferentes géneros, edades, razas, clases y
cualquier otro factor que puede influir en la participación de todos los miembros de la
comunidad. Es importante incluir a los niños y jóvenes porque el éxito social,
económico y ambiental de la comunidad depende de la educación, liderazgo y
soporte de la juventud, especialmente de sus actitudes hacia la sostenibilidad.

Una vez que se ha creado una visión del futuro, es importante formalizar y hacer
permanentes los resultados. Una declaración escrita de la visión sirve para llamar la
atención de la comunidad sobre sus propias metas a largo plazo, ayudando a todos
los miembros a mantenerse enfocados en las tareas necesarias para alcanzar el
proceso de cambio. Integra las imágenes, mapas y cualquier otro modo de
presentación que ayude a la comunidad a recordar sus conceptos.

Realicen la actividad 3 que se sugiere al final de esta secuencia.

Sesión 12

El siguiente paso es desarrollar un plan de acción para realizar la visión. Los planes
deben identificar metas y objetivos específicos y establecer qué se espera lograr con
cada uno de ellos.

Determinar una meta requiere tres componentes importantes: ¿Qué se va a hacer?


¿Quién lo hará? ¿Para qué se hará? Es importante definir la meta claramente y
especificar los resultados de lograrla.

313
Los objetivos deben ser hechos para que se puedan medir y calificar, y así saber si
se ha logrado la meta o no. Los objetivos deben incluir cuatro componentes:
¿Quiénes estarán involucrados en el proceso?
¿Cuáles serán los resultados de sus acciones?
¿Cómo se van a medir los resultados?
¿Cuándo se espera lograrlos?

Usen la siguiente tabla, donde indiquen cada meta y los objetivos específicos
asociados. También se necesita identificar los recursos financieros y humanos
requeridos para lograr cada objetivo. Un buen plan de acción es específico,
entendible, realista y representa un consenso de todo el grupo involucrado en su
implementación.
Metas y objetivos

Utiliza una tabla para cada meta. Describela. Identifica cada objetivo asociado,
usando una frase breve y fácil de recordar. Especifica los cuatro componentes
críticos para cada objetivo. Por último, escribe una frase completa que describa
claramente el objetivo.
Meta:

Objetivo 1:

¿Quién?:
¿Qué?:
¿Cómo?:
¿Cuándo?:
Objetivo formal.

Objetivo 2:

¿Quién?:
¿Qué?:
¿Cómo?:
¿Cuándo?:
Objetivo formal.

314
4. Identificar indicadores del progreso. En las comunidades coexisten muchas
realidades que forman redes de interacción entre los miembros. Los indicadores que
se utilicen para medir el progreso hacia la sostenibilidad deben ser creativos y multi-
dimensionales.

Un indicador es una medida cuantitativa del estado o cambio de un evento. Los


indicadores de la sostenibilidad permiten entender su estado actual, identificar su
meta final y determinar el progreso que se ha hecho hacia esta meta. El desarrollo
participativo de los indicadores del desarrollo sostenible promueve el sentimiento de
pertenencia y aumenta la capacidad de la comunidad para participar, evaluar y
supervisar el proceso. También deben proveer información confiable por lo que se
requieren fuentes de datos precisos, disponibles en todo momento.

Los indicadores de sostenibilidad son específicos para cada comunidad, aunque


comparten las siguientes características:

1. Revelan un enlace entre la economía, la sociedad y el ambiente.


2. Son relevantes para todos los sectores de la comunidad.
3. Señalan la capacidad de los recursos naturales para mantener a la población local
y reconoce los límites ecológicos de la región.
4. Proveen una visión de la comunidad a largo plazo, enfocándose en un período de
veinticinco a cincuenta años.
5. Toman en cuenta la diversidad económica, social y ambiental presente en la
comunidad.
6. Se adaptan a los cambios en las circunstancias y condiciones que enfrenta la
comunidad.
7. Son claros, sencillos y ciertos.
8. Son confiables, capaces de proveer datos precisos que miden los avances.
9. Demuestran a los miembros de la comunidad cómo los esfuerzos de cada miembro
contribuyen a la sostenibilidad de la comunidad.
10. Permiten que los miembros de la comunidad reconozcan el enlace entre la
sostenibilidad local y aquella de la región, la nación y el mundo. Como resultado,

315
se entiende que no se puede lograr el progreso en el ámbito local a costa de otras
comunidades.

Sesión 13

Para desarrollar los indicadores, los participantes deben examinar las interrelaciones
entre los diferentes asuntos importantes que se han identificado. Por ejemplo, si
existe un problema de enfermedades respiratorias en los niños, se puede examinar la
relación entre este problema y la contaminación del aire, el sistema de transporte, la
falta de equidad social y otros factores. Se deben considerar todas las conexiones
posibles, no importa que no parezcan relacionadas al principio.

Reúnete con otro compañero y discutan otros ejemplos de interrelación entre


problemas de los ámbitos social, ambiental y cultural. Escribe alguno: ____________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Se requiere un proceso creativo para identificar todos los indicadores que se pueden
usar para reflejar estas interrelaciones. Para generar una gama amplia de ideas, es
importante prevenir la crítica y la exclusión de posibles indicadores durante este
proceso. Establecer un ambiente entusiasta y no crítico permite que los participantes
expresen sus ideas con libertad

Después de identificar posibles indicadores, se deben evaluar para determinar si


cumplen con los criterios de buenos parámetros de la sostenibilidad. ¿Los datos ya
existen, o la comunidad tendrá que recogerlos? Si no se han recolectado los datos
previamente, ¿cuáles métodos de recolección se pueden usar? Generalmente, se
necesitan datos iniciales para medir el éxito logrado a partir de los objetivos
identificados.

316
Al final, se debe considerar cómo se pueden incorporar los indicadores en la vida
cotidiana de la comunidad para hacer posible la evaluación continua de progreso.
Para lograr la sostenibilidad de la comunidad se requiere la participación activa de
toda la población, por lo que se deben promover alianzas entre los sectores públicos
y privados que estimulen la inversión en la economía local, incluso en la educación y
la recreación. Mayor colaboración entre el gobierno, los negociantes locales y los
ciudadanos promueve la participación de sectores diversos en los esfuerzos de la
comunidad.

5. Identificar fuentes de apoyo. Los programas estatales y nacionales de gobierno o


privados son posibles fuentes de apoyo para desarrollar, planificar e implementar
proyectos en la comunidad.

En general, en cada una de las secretarías de Estado se han implementado


programas en apoyo al desarrollo comunitario. Lo mismo ocurre a nivel estatal y local.
Para conocerlos deberán acudir a investigar qué programas están vigentes en su
comunidad o en su región. También existen programas en diversas organizaciones no
gubernamentales. Incluso, hay programas internacionales de apoyo puestos a
disposición por las diferentes oficinas de la ONU y las embajadas de diversos países.

Sesión 14

6. Implementación, evaluación y ajuste. El seguimiento y la evaluación de cualquier


proyecto permiten determinar si se han logrado las metas y los objetivos establecidos.

Es conveniente que la comunidad atienda y responda a los cambios en el mundo. El


seguimiento y la evaluación permiten a la comunidad obtener nueva información y
usarla para establecer estrategias que le permitan adaptarse a los cambios mientras
se promueve la sostenibilidad y resiliencia sobre largo plazo.

Una estrategia amplia para la evaluación de los proyectos de desarrollo sostenible es


considerar los resultados en el contexto de la comunidad, tomando en cuenta los

317
posibles efectos locales, regionales, nacionales y globales. El uso de varios métodos
de evaluación ayuda a determinar el verdadero impacto de un proyecto.

Una evaluación efectiva provee resultados comprensibles para todos los miembros de
la comunidad, que se pueden incorporar fácilmente en la retroalimentación de
información.

Hay muchos métodos disponibles para evaluar el progreso de la comunidad en el


desarrollo sostenible. Desde 1996, un grupo de organizaciones internacionales
propusieron algunos principios útiles para medir y evaluar el progreso hacia la
sostenibilidad de la comunidad:

1. Visión común y metas. ¿Son claras la visión a futuro determinado por la


comunidad y las metas establecidas para realizarla?
2. Perspectiva amplia. ¿El proceso toma en consideración todo el sistema
comunitario incluyendo sus componentes sociales, ecológicos y culturales?
3. Elementos esenciales. ¿Se toma en cuenta la equidad en la población actual y
entre la generación actual y las futuras? ¿Se consideran los componentes
ecológicos esenciales para toda la vida? ¿Se incluye el bienestar social de la
población?
4. Ámbito adecuado. ¿Se evalúa los efectos a largo plazo para tomar en cuenta tanto
la escala temporal humana como aquella del ecosistema? ¿Se reflejan las
necesidades de la generación actual y de las futuras? ¿La escala espacial de
planificación toma en cuenta la sostenibilidad local y global?
5. Enfoque. ¿Se han identificado un número limitado de factores claves y se han
establecido indicadores que permitan comparaciones lógicas entre ellos?
6. Franqueza. ¿Los datos, métodos, prácticas y la interpretación de los resultados
son públicos y de fácil acceso?
7. Comunicación efectiva. ¿Se enfatiza la comunicación clara y sencilla?
8. Participación amplia. ¿Se incluyeron todos los grupos de la comunidad en el
diseño e implementación del proyecto: niños, jóvenes, hombres y mujeres?

318
9. Evaluación Continua. ¿Se ajustan las metas, las prácticas y los indicadores
conforme transcurre el tiempo a los cambios y la nueva información disponible?
10. Capacidad institucional. ¿Existe la capacidad institucional local para mantener la
continuidad del progreso hacia las metas del desarrollo sostenible?

Para evaluar si un proyecto es viable a largo plazo, se deben incluir las siguientes
preguntas:

• ¿Qué tan bien pueden expresar los líderes de la comunidad la visión común del
futuro desarrollada por los miembros de la comunidad?
• ¿Cómo se basa el proyecto en el capital natural, social y cultural de la
comunidad?
• ¿Se basó el proyecto en un proceso cooperativo que creó nuevas alianzas entre
los diferentes grupos en la comunidad?
• ¿Los miembros de la comunidad se sienten comprometidos para lograr los
resultados esperados?

7. El Informe. Cuando la comunidad esté lista para reportar los resultados de la


evaluación, se deben considerar los recursos que se necesitarán para hacerlo. Se
pueden comunicar los éxitos, las lecciones aprendidas y los retos en un informe
escrito o en una reunión comunitaria de información.

Se debe procurar que la información sea accesible para todos los miembros de la
comunidad. Un cartel en el centro comunitario puede ser una buena forma de enseñar
la visión del futuro y el plan de acción de la comunidad. Es importante incluir los
testimonios de los diferentes participantes del proyecto, incluyendo comentarios sobre
los cambios en sus percepciones de la comunidad y cómo sus propias acciones han
proporcionado cambios positivos.

Es importante utilizar vías y métodos de comunicación que enfaticen los éxitos y que
estimulen el sentimiento de orgullo en la comunidad para reforzar la acción futura.
Como los miembros de la comunidad reconocen su capacidad de crear la visión del

319
futuro compartida entre ellos, su mentalidad cambia. Por este proceso se inicia la
transformación para crear una comunidad caracterizada por la seguridad económica,
la protección del ambiente, la justicia social y un compromiso firme con el bienestar
de las generaciones futuras.

Actividades
sugeridas

Temas Actividades

Secuencia 2. ¿Cómo se establece Actividad 1. Trabajo en equipo. En busca


el desarrollo sostenible en una de apoyo.
comunidad?
Para estimar con qué recursos cuenta la
2.1. Un proceso de integración
comunidad para realizar un proyecto que
2.2 Los pasos
promueva el desarrollo sostenible, deberán
acudir a las fuentes de información
mencionadas en la sesión 10 de esta
secuencia. Reúnanse en equipos de tres o
cuatro personas y seleccionen alguna de los
rubros presentados.

Investiguen todo lo que puedan con


respecto a los programas de apoyo que
existen en cada lugar y los requisitos
generales para acceder a los recursos.

Elaboren un resumen con la información


recabada y presenten sus resultados en un
periódico mural que puedan ver todos los
habitantes de la comunidad.

320
Actividad 3. Integración grupal. La visión
del futuro.

Cierren los ojos e imaginen que están


caminando por su comunidad 15 años en el
futuro. Anoten en el pizarrón lo que vayan
diciendo. Respondan las siguientes
preguntas:

¿Qué ven? ¿Cómo parecen los edificios?


¿Dónde se congrega la gente? ¿Cómo se
toman las decisiones? ¿Qué come la
gente? ¿Dónde trabaja la gente? ¿Qué
medios de transporte hay? ¿Qué pasa en
las calles? ¿Dónde es el centro de la
comunidad? ¿Existen espacios abiertos y
flujos de agua en la comunidad? ¿Qué se
puede ver cuando caminan en la noche?

Procuren alcanzar una visión en la que


todos estén de acuerdo y redacten una
breve descripción de su comunidad en el
futuro.

Elaboren una maqueta o periódico mural y


expónganlo ante la comunidad, invitando a
todos los habitantes a que comenten y
sugieran qué integrarían ellos a esa visión.

( )
321
(Continuación)
Actividad 4. Integración grupal. El motor
del cambio.

Reúnanse en grupo y discutan cómo harían


para involucrar al resto de la comunidad en
el establecimiento de un proceso de
desarrollo sostenible como el descrito en
esta secuencia. Consideren las siguientes
preguntas en su discusión:
• ¿A quién corresponde en una comunidad
motivar la acción comunitaria para beneficio
de todos?
• ¿Qué importancia tiene que sean
ustedes, los jóvenes, quienes asuman la
iniciativa para echar a andar un proceso tan
importante?
• ¿Qué miembros de la comunidad serían
los más difíciles de convencer?
• ¿Cómo harían ustedes para motivar al
resto de la comunidad a formar parte del
proceso de transformación hacia el
desarrollo sostenible?

Autoevaluación

1. ¿Por qué es necesaria una visión holística para establecer el desarrollo sostenible?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

322
2. ¿Para qué sirve tener una visión a futuro de la comunidad consensuada entre
todos los miembros de la misma?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. Describe brevemente cuáles son para ti las características principales de un


indicador de sostenibilidad.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. ¿Por qué es importante que exista consenso durante todo el proceso de desarrollo
sostenible?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Respuestas a la autoevaluación

1. Los problemas comunitarios frecuentemente tienen causas ambientales, sociales


y culturales. Comprender las interrelaciones que existen entre ellas permite
resolverlos de manera más eficiente y perdurable.
2. Una visión a futuro establecida en común motivará a los integrantes de la
comunidad a participar conjuntamente en lo que sea necesario, pues habrá un
fuerte sentimiento de pertenencia.
3. Deberá quedar claro que un indicador de sostenibilidad requiere reflejar las
interrelaciones entre los tres ámbitos del desarrollo sostenible.
4. El consenso promueve la participación de todos los involucrados, reduce los
conflictos y asegura la permanencia del proceso y sus resultados.

323
Glosario

Cohesión. Acción y efecto de reunir o adherir las cosas entre sí. Enlace. Unión entre
las moléculas de un cuerpo. Fuerza de atracción que las mantiene unidas.
Estatus. Es la situación o estado relativo de un objeto o evento dentro de un conjunto.
Resiliencia. Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a desastres
de adaptarse mediante la resistencia o cambiando el orden para alcanzar o mantener
un nivel aceptable de funcionamiento y de estructura.
Resiliente. Se dice de un objeto, persona o comunidad que ha recuperado sus
características después de una perturbación.

Bibliografía

Antequera, I.B.J. y E. Carrera G., Indicadores de sostenibilidad, Catedra Unesco de


Sostenibilidad, Universitad Politécnica de Cataluya, en:
http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=6&id=75
Busquets, R.P. y E. Carrera G. Huella ecológica, Catedra Unesco de Sostenibilidad,
Universitad Politécnica de Cataluya, en:
http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=2&id=41
Encarta, Biblioteca de Consulta Microsoft, 2005.
Fürst, E., El debate actual sobre indicadores de sostenibilidad, promoviendo un
cambio de actitud hacia el Desarrollo sostenible, Proyecto de Apoyo al Sistema
Nacional para el Desarrollo sostenible, Ministerio de Planificación Nacional y
Política Económica, Banco Interamericano de Desarrollo, 1998.

324
Secuencia
de aprendizaje 3

¿Qué tan sostenible es la comunidad?

Propósito

El alumno aplicará un instrumento para evaluar la sostenibilidad de su comunidad.

Temas

3. ¿Qué tan sostenible es la comunidad?


3.1 La Evaluación de la Sostenibilidad Comunitaria

3.1.1. Sostenibilidad ambiental


3.1.2. Sostenibilidad social
3.1.3. Sostenibilidad cultural

Contenido

Sesión 15

Antes de comenzar debes saber que esta secuencia será diferente a las que hemos
visto hasta ahora. Toda ella consiste en una serie de cuestionarios que forman en
conjunto un instrumento de evaluación de la sostenibilidad de la comunidad. Como
muchas de las preguntas requieren de información que no siempre se tiene clara en
el momento, será necesario que se tomen el tiempo necesario para investigar lo que
se pregunta. Por ello esta secuencia durará las sesiones que sean necesarias.

Es muy importante que realicen esta evaluación de manera conjunta y consensuada


entre todo el grupo y que consideren la manera de involucrar a otros miembros de la

325
comunidad a participar en ella. Será conveniente realizar un periódico mural donde
expongan los resultados de la evaluación y presenten propuestas o comentarios
sobre cómo mejorar aquellos aspectos que resulten menos favorables.

Otra cosa que será diferente en esta secuencia, es que la autoevaluación consistirá
en un informe escrito donde expliques el proceso que seguiste para participar en esta
evaluación, qué opinión tienes sobre la calificación que obtuvo tu comunidad y qué
implicaciones tiene para ti, para tu familia y para la comunidad misma. Para finalizar
escribe tus conclusiones al respecto.

3.1. La evaluación de la sostenibilidad comunitaria

Una vez que las Naciones Unidas acordaron concentrar sus esfuerzos en el
establecimiento de procesos de desarrollo sostenible, han surgido diversas
inquietudes sobre cómo verificar que se están alcanzando los objetivos planteados,
sobre todo porque deben considerarse aspectos ambientales, sociales, económicos y
culturales de forma simultánea y se deben establecer indicadores que permitan
identificar los avances en los cuatro campos.

A partir de ello, se han propuesto diferentes instrumentos y métodos de evaluación de


la sostenibilidad tanto para los países como para las comunidades que los integran.
Algunas de las propuestas, como la estimación de la huella ecológica, evalúan los
patrones de consumo de energía y satisfactores para calcular su impacto sobre los
recursos naturales, pero no prestan mucha atención las condiciones sociales en que
viven las personas. Otras evaluaciones consideran el desarrollo económico en
relación con un bajo impacto en el ambiente y mejoras en la calidad de vida en las
personas.

El instrumento de evaluación de la sostenibilidad que te proponemos aquí está


basado en la Evaluación de la Sostenibilidad Comunitaria (ESC) desarrollada por
diversas organizaciones civiles en el mundo. Consiste en una serie de preguntas que
permiten a una comunidad analizar sus condiciones específicas y evaluar su
sostenibilidad, es decir, si será posible mantener los estilos de vida, prácticas y

326
rasgos característicos en relación con el manejo de sus recursos naturales, sociales y
culturales.

Se evalúan por separado la sostenibilidad ambiental, social y cultural. A su vez,


encontrarás varias listas en cada sección. Para responder el cuestionario hace falta
conocer y analizar con cuidado las características del entorno y de quienes viven en
la comunidad. El tiempo que se necesita para completar esta evaluación depende de
cuantas personas participen en ella. Es importante que antes de responder revisen
cada uno de los apartados, discutan las preguntas y lleguen a un acuerdo sobre las
respuestas. Si hay confusión o desacuerdo, deberán decidir de qué manera deberán
conseguir la información necesaria para responder a las preguntas.

Al final de cada sección podrás escribir el número de respuestas positivas y negativas


obtenido en cada una. Anota el puntaje total para cada sección, suma los puntos
logrados para cada sección en el formulario “Evaluación de la sostenibilidad
comunitaria, concentrado de puntajes parciales y totales” que se presenta en la
página siguiente y calcula el total.

Una vez concluida la evaluación, sumen las respuestas afirmativas y negativas que
obtuvieron. Si la mayoría es positiva, significa que su comunidad presenta
características favorables para establecer un desarrollo sostenible. Si por el contrario,
las más de las respuestas son negativas, es una señal de que la comunidad puede
tener dificultades para alcanzar ese objetivo.

Discutan acerca de cuáles son los aspectos que pueden mejorarse en la comunidad y
propongan estrategias para conseguirlo.

327
Evaluación de la sostenibilidad Comunitaria
Sección Sí No No Aplica
Sostenibilidad ambiental
1. Cuidado del medio ambiente
2. Disponibilidad y producción de alimentos
3. Infraestructura Física
4. Manejo de residuos sólidos
5. Agua: fuentes, calidad y patrones de uso
6. Fuentes y uso de energía
Total de Puntos en la Sostenibilidad Ambiental

Sostenibilidad social
1. Espacio comunitario
2. Flujo de ideas y comunicación
3. Sostenibilidad social (diversidad, tolerancia y resolución de
problemas)
4. Educación
5. Salud
6. Economía local sostenible
Total de Puntos en la Sostenibilidad Social

Sostenibilidad cultural
1. Sostenibilidad cultural
2. Artes y ocio
3. Sostenibilidad cultural/rituales y celebraciones
4. Cohesión comunitaria
5. Resiliencia comunitaria
6. Un nuevo concepto holístico del mundo
7. Paz y conciencia global
Total de puntos en la Sostenibilidad Cultural

PUNTAJE TOTAL
1. Sostenibilidad Ambiental
2. Sostenibilidad Social
3. Sostenibilidad Cultural/ rituales y celebraciones
4. Cohesión comunitaria
5. Resiliencia comunitaria
6. Un nuevo concepto holístico del mundo
7. Paz y conciencia global

328
3.1.1. Sostenibilidad ambiental

Los aspectos ambientales de la vida en comunidad son equilibrados cuando:


• Las personas se conectan profundamente con el lugar en que viven. Sus límites,
fuerzas, debilidades y ritmos son claros y los seres humanos viven en sincronía y
armonía dentro del sistema ecológico del cual forman parte. Se respeta la vida
natural, sus sistemas y procesos; fauna y flora son conservados. Los estilos de vida
humanos regeneran, en vez de disminuir, la integridad del entorno.
• La comida proviene principalmente de fuentes locales y es orgánica, libre de
contaminantes y proporciona equilibrio nutritivo.
• Se diseña infraestructura que se integre al ambiente natural, usando materiales y
métodos de construcción natural, regional y ecológica (renovables, no tóxicos). Se
practica la conservación en sistemas y métodos de transporte.
• Se minimiza el consumo y la generación de desperdicios.
• Se dispone de un suministro de agua limpia y renovable. La comunidad es
consciente de su fuente de agua, la respeta, protege y conserva.
• Los desechos humanos y las aguas residuales se usan y se disponen en beneficio
del ambiente y la comunidad.
• Se utilizan fuentes de energía renovables, no tóxicas en la comunidad. Las
tecnologías innovadoras, no son explotadas ni suprimidas, sino que se usan para el
bien común.

1. Cuidado del medio ambiente.


Objetivo: Distinguir la situación del ambiente y su cuidado en la comunidad.

Indicar Si No No aplica
1. La calidad del ambiente de tu comunidad es excelente
2. La mayoría de la gente de tu comunidad cuida la naturaleza
3. La mayoría de la gente de tu comunidad conoce las plantas y
animales nativos
4. La vida silvestre es protegida por la comunidad donde vives
5. El número de especies naturales de vegetales o animales en la
comunidad se ha incrementado con el tiempo
6. Tu comunidad está libre de cualquier tipo de contaminación
7. En tu comunidad hay programas de cuidado del ambiente

329
8. Los habitantes de tu comunidad participan en los programas de
cuidado del ambiente
9. La comunidad planea la conservación de los recursos naturales
en beneficio de las generaciones futuras
10. La calidad del ambiente es mejor que el año anterior

2. Disponibilidad y producción de alimentos.

Objetivo: Identificarás la disponibilidad y producción de alimentos en tú comunidad.

Indicador Si No No aplica
1. Los que alimentos se encuentran en tu comunidad suministran
un balance nutricional
2. La mayoría de los alimentos que se consumen son producidos
en la misma comunidad
3. La obtención de alimentos es a través de sistemas tradicionales
4. En la producción de alimentos se evita el empleo de productos
químicos
5. De los alimentos que se producen en tu comunidad, existen
sobrantes
6. Los excedentes de producción que no son consumidos se
comercializan en comunidades cercanas
7. Los sobrantes de alimento, se almacenan para posterior uso por
la comunidad
8. Las semillas utilizadas para la producción de alimentos son,
producidas en la comunidad

3. Infraestructura física.

Objetivo. Describirás el desarrollo de infraestructura física dentro de tu comunidad.

Indicador Si No No aplica
1. Los materiales que se utilizan en la construcción de las casas
son de reuso
2. Las construcciones se realizan con materiales locales o de
comunidades cercanas
3. Las casas están orientadas para aprovechar la iluminación
natural y la temperatura
4. En las casas, los espacios son limitados con materiales aislantes
naturales
5. Las casas usan diseños y colores que se integran
armónicamente con el medio ambiente
6. Cuando se construyen viviendas o infraestructura en general, se
procura no alterar el ambiente natural
7. Los miembros de la comunidad tienen que salir de ella para
cubrir sus necesidades

330
8. Las oportunidades de trabajo dentro de la comunidad son
mejores que las que se encuentran en otros lugares
9. Para trasladarse dentro la comunidad o en sus alrededores, los
habitantes caminan, usan bicicletas o animales de carga
10. Para moverse fuera de la comunidad, los habitantes comparten
vehículos, o solo lo comparten con su familia

4. Manejo de residuos sólidos.


Objetivo. Identificarás el manejo de residuos sólidos generados en tu comunidad.

Indicador Si No No aplica
1. Existen en la comunidad mecanismos para reducir el consumo de
recursos que puedan convertirse en basura (compartir recursos,
recursos de fácil descomposición, entre otros)
2. Los habitantes de la comunidad comparten espacios y/o equipos
para reducir el consumo de recursos (almacenes, oficinas, entre
otros)
3. La comunidad cuenta con sitios adecuados para el depósito de
los residuos sólidos
4. La comunidad cuenta con sistemas de recolección de basura
5. Cuanta gente conoce los métodos de manejo de la basura
generada
6. En la comunidad se practica el reciclaje de materiales sólidos
(vidrio, plástico, papel, metal)

5. Agua: fuentes, calidad y patrones de uso.


Objetivo. Identificarás el abasto de agua en tu comunidad.

Indicador Si No No aplica
1. Los habitantes de la comunidad protegen las fuentes de abasto
de agua
2. Las fuentes de abastecimiento de agua (manantiales, ríos,
pozos, entre otros) son locales o cercanas a la comunidad
3. La fuente de agua que abastece a la comunidad es abundante
durante todo el año
4. La calidad del agua es tal que no requiere tratamiento para su
consumo
5. En la comunidad existen depósitos para almacenar el agua y se
requiere de poca energía de bombeo para distribuirla
6. Las aguas están libres de contaminación por el uso doméstico
7. Las aguas están libres de contaminación por el uso
agropecuario
8. Las aguas están libres de contaminación por el uso industrial
9. Existen en la comunidad programas que promueven el cuidado
del agua

331
10. Existe en la comunidad infraestructura para el ahorro y
tratamiento del agua para su reutilización
11. La calidad del agua tratada permite su uso posterior (riego,
humedales artificiales, etcétera)
12. Se da mantenimiento frecuente al sistema de distribución del
agua

6. Fuentes y uso de energía.

Objetivo. Identificarás las fuentes que se usan para generar energía en tu comunidad.

Indicador Si No No aplica
Renovables (viento, solar,
1. La electricidad que se consume en
hidroeléctrica, etcétera)
la comunidad se produce a partir
Nucleares o fósiles (carbón
de fuentes
o petróleo)
2. Los pobladores de la comunidad conocen que se puede generar
energía de fuentes renovables como solar o el viento
3. Los habitantes de la comunidad se consideran ahorradores de
energía
4. En la comunidad existen programas sobre el ahorro de energía y
los habitantes los llevan a cabo
5. Las necesidades de energía, los Aparatos no eléctricos
habitantes se cubren por medio de Aparatos eléctricos
Luz solar
6. El calentamiento del agua o de Gas natural
espacios en la casa, se produce con Madera o carbón
Electricidad
Madera
7. La energía usada para cocinar
Gas natural
proviene de
Electricidad
Reforestación
8. Si el empleo de madera como
Recolección leña
combustible en la comunidad es usual,
Adquisición en comunidades
se reabastece por
cercanas
Fresqueras, cuartos fríos o
sótanos
Electricidad generada por el
9. La refrigeración es provista por sol o fuente renovable
Gas natural
Electricidad de fuente no
renovable

332
3.1.2. Sostenibilidad social

Los aspectos sociales de la vida comunitaria están balanceados cuando:

• Hay un sentido de estabilidad y dinamismo social en la vida de la comunidad; una


base de seguridad y confianza que permite a los individuos expresarse libremente
en beneficio de todos. Hay espacios y sistemas disponibles que apoyan y
maximizan la comunicación, las relaciones y la productividad.

• Existen oportunidades y tecnologías de comunicación adecuadas dentro de la


comunidad y para conectarse con otras comunidades cuando es necesario.

• Los talentos, destrezas y otros recursos de la comunidad se comparten libremente


dentro de la comunidad y se ofrecen al exterior para hacer un bien mayor.

• Se cuida la diversidad como fuente de salud, vitalidad y creatividad en el entorno


natural y en las relaciones comunitarias. La aceptación, inclusión y transparencia
promueven el entendimiento de los beneficios de la diversidad, enriquecen
nuestra experiencia ambiental y social y promueven la justicia.

• Se valoran y nutren el crecimiento personal, el aprendizaje y la creatividad; hay


oportunidades disponibles para enseñar y aprender en todos los grupos de
edades a través de una variedad de formas educativas.

• Existen opciones disponibles y accesibles para restablecer, mantener o mejorar la


salud (física, mental y emocional), incluyendo remedios naturales y prácticas
alternativas, como la meditación y el trabajo del cuerpo.

• El flujo de recursos, dar y recibir fondos, bienes y servicios, se encuentra


equilibrado para satisfacer las necesidades y deseos de la comunidad. Los
excedentes se comparten.

333
1. Espacio comunitario.
Objetivo. Analizarás los espacios de convivencia y el sistema de seguridad.

Indicador Si No No aplica
1. La comunidad cuenta con sistemas de seguridad para la población
Mujeres
2. La comunidad es segura para Niños
Adultos mayores
3. Los habitantes se organizan para garantizar su seguridad
Raros
Ocasionales
4.Los crímenes entre la población son
Frecuentes
Constantes
5. En la comunidad existe un sistema de justicia basado en los usos
y costumbres
6. Existen espacios para encuentros y actividades comunitarias
(parques, jardines, centros deportivos, auditorios, etcétera)
7. Los habitantes de la comunidad se reúnen con frecuencia

2. Flujo de ideas y comunicación.


Objetivo. Identificarás los sistemas de comunicación en la comunidad.

Indicador Sí No No aplica
1. Existen sistemas para información, intercambio de ideas y anuncios
entre los habitantes de la comunidad (periódicos, radio, perifoneo,
altavoces, etcétera)
2. Los sistemas de información funcionan para anunciar eventos
sociales, de trabajo grupal, fomentar decisiones, entre otras
3. Existen servicios para que los habitantes se comuniquen (correo,
teléfono, fax, mensajería, Internet, etcétera)
4. La información de la comunidad esta disponible para el público
en general
5. En la comunidad existen programas, servicios, tecnologías,
empresas o negocios que promuevan el desarrollo sostenible,
entre sus habitantes
6. La comunidad provee programas de asistencia y apoyo para el
desarrollo de sus habitantes
7. La comunidad participa en proyectos de desarrollo regional
8. La comunidad se relaciona e intercambia información y recursos
con otras comunidades u organizaciones afines.

334
3. Sostenibilidad social (diversidad, tolerancia y resolución de problemas)
Objetivo. Identificarás el sistema de gobierno de la comunidad.

Indicador Sí No No aplica
1. La comunidad implementa mecanismos para autogobernarse
2. Se cuenta con órganos de dirección para la toma de decisiones y
son consensuadas con los habitantes
3. Se informa a la comunidad sobre la resolución de problemas
comunes
4. Se establecen mecanismos para que todos los habitantes
formen parte de los órganos de dirección.
5. Se capacita a los órganos sobre temas de dirección comunitaria.
6. Para la toma de decisiones importantes y dirección de la
comunidad se utiliza un método no discriminatorio
7. El sistema para toma de decisiones en tu comunidad, es
transparente
8. La información de los temas de discusión está disponible para
todos
9. Cualquier miembro de la comunidad puede asistir al proceso de
toma de decisiones
10. Hay un sistema por el cual cualquier miembro adulto tiene voz en
el proceso de toma de decisiones
11. Hay un sistema por el cual cualquier niño de la comunidad tiene
voz, de forma apropiada, en el proceso de toma de decisiones.
12. Los conflictos sociales son manejados exitosamente gracias a un
sistema de acuerdos de apoyo, que no se basa en castigos
13. Los miembros de la comunidad tienen acceso fácil al sistema de
apoyo para la solución de conflictos.
14. Existe capacitación en la resolución de conflictos de forma no
violenta
15. Promueve la igualdad y justicia social
16. En la comunidad se valora la diversidad y se practica la tolerancia

4. Educación.
Objetivo. Identificarás el sistema educativo de la comunidad.

Indicador Sí No No aplica
Preescolar
Primaria
1. En la comunidad existen planteles
Secundaria
educativos de nivel
Bachillerato
Universidad
Educación tecnológica

335
2. En la comunidad son frecuentes eventos académicos como
conferencias, cursos, asesorías, coloquios, congresos, etcétera
Educación para adultos
3. En la comunidad existen
programas de Personas con capacidades
diferentes
Educación índigena
4. El sistema educativo en la comunidad promueve el respeto a las
diferencias individuales
5. La educación en la comunidad promuve el desarrolllo de
capacidades, talentos, aptitudes, intereses y límites, etcétera
6. Se aprovecha la experiencia de personas adultas
7. Los padres se involucran en el proceso educativo de los niños
8. Todos los niños tienen acceso al sistema educativo

5. Salud.
Objetivo. Identificarás el sistema de salud de la comunidad.

Indicador Sí No No aplica
1. La atención a la salud es local y económica
Básica
Dental
De emergencias
Prenatal
Maternal
Pediátrica
De ancianos
2. Existen los siguientes servicios de Apoyo para discapacitados
atención en salud en tu Apoyo para enfermos
comunidad terminales
Medicina tradicional
Cuidado preventivo (dieta,
ejercicio)
Homeopatía
Terapias alternativas
Prácticas alternativas (yoga
meditación, etcétera)
3. Los servicios de salud cubren las necesidades de la comunidad
Homicidio
4. Las causas frecuentes de muertes Suicidio
en la comunidad son por Abuso de drogas
Enfermedades contagiosas
5. Existe un compromiso de vivir saludablemente por parte de los
habitantes de la comunidad

336
6. Economía local sostenible
Objetivo. Identificarás el sistema económico de la comunidad.

Indicador Sí No No aplica
1. Existen mecanismos que fomenten la creación de negocios en la
comunidad, que no generen contaminación, ni sobreexploten recursos
humanos y naturales
2. Existen instituciones bancarias y no bancarias (cooperativas, cajas de
ahorro, financiadotas) que apoyan a proyectos sostenibles
3. Existe en la comunidad mucha población sin empleo y reciben algún
tipo de compensación
4. En la comunidad existen facilidades para que la población cubra sus
necesidades básicas (refugio, comida, abrigo, etcétera)
Autosuficientes para cubrir
las necesidades básicas
Industrias no contaminantes
5. Los sistemas económicos que
existen en la comunidad son Pequeños negocios
sostenibles
Sistemas de intercambio y
trueque
6. Los miembros de la comunidad participan activamente con
cooperación económica
7. Las fuentes de empleo cubren las expectativas económicas de los
miembros de la comunidad

337
3.1.3. Sostenibilidad cultural

Los aspectos culturales de la vida comunitaria están equilibrados cuando:

• La vitalidad cultural se sostiene a través de las artes y otras actividades culturales y


celebraciones.

• La creatividad y las artes son vistas como una expresión de unidad e interrelación
con nuestro universo, y se promueven y apoyan a través de varias formas de
expresión artística, una vida ingeniosa, así como al preservar y compartir la belleza
y valores estéticos. El tiempo libre se valora.

• Hay respeto y apoyo para las muchas manifestaciones culturales. Hay oportunidades
disponibles para el desarrollo del yo interno. Se fomenta un sentido de alegría y
pertenencia a través de rituales y celebraciones.

• Las cualidades y características comunes ubicadas en el corazón de una


comunidad proporcionan unidad e integridad a la vida en comunidad. Puede ser
una visión y acuerdos comunes que expresan compromisos; puede que sean
creencias, valores y prácticas culturales compartidas, que definen y expresan la
unicidad de cada comunidad.

• Hay una capacidad para la flexibilidad y respuestas exitosas a las dificultades que
surgen.

• Sin importar si la comunidad es urbana, suburbana o rural, desarrollada o no, existe


un entendimiento creciente sobre la interconexión e interdependencia de todos los
elementos vivos sobre la Tierra. La comunidad conoce su lugar dentro y en relación
con el todo.

• La comunidad conscientemente elige y contribuye a la creación de un mundo


pacífico y sostenible.

338
1. Sostenibilidad cultural.

Objetivo. Identificarás cómo la comunidad preserva su identidad cultural.

Indicador Sí No No aplica
Transmisión oral o cuentos
Archivos
historiadores o cronistas
1. Se preserva la herencia cultural y artesanías, productos
étnica de la comunidad por medio de folclóricos, etcétera)
Ceremonias y celebraciones
Arte (fotografía, murales,
canciones)
2. Se ofrecen programas culturales, festivales y celebraciones dentro
de la comunidad

2. Artes y ocio.

Objetivo. Identificarás los espacios existentes para el desarrollo de talentos.

Indicador Sí No No aplica
1. Hay oportunidades disponibles para desarrollar talentos artísticos
(clases, aprendizajes y ayudas en iniciativas artísticas individuales)
Pintura
Música
Escritura creativa
Danza
2. Esas oportunidades incluyen Textiles
Cerámica/escultura
Artesanías folclóricas
Teatro/actuación
Fotografía
3. La comunidad cuenta con espacios para fomentar el desarrollo de
entretenimientos locales (deportes, pasatiempos, relajación, etcétera)

3. Sostenibilidad cultural/rituales y celebraciones.

Objetivo. Identificarás la identidad cultural de la comunidad.

Indicador Sí No No aplica
1. Los miembros de la comunidad son libres de elegir el culto
religioso que prefieran

339
2. La espiritualidad o desarrollo Individual
interior de los habitantes se realiza Grupal
d
3. Los temas y prácticas religiosos dentro de la comunidad se hacen
en armonía y contribuyen al bien común
Meditación
Prácticas de grupo para
conexión
4. Las prácticas religiosas de grupo Danzas sagradas
dentro de la comunidad incluyen Bendición de alimentos
Oraciones
Canciones o
cantos devotos
5. Los miembros que quieren consagrarse a una vida espiritual y de
servicio son apoyados por la comunidad para hacerlo
6. La sabiduría y experiencia espiritual de los miembros más viejos
se usan como una guía
7. Existe diversidad de creencias religiosas en la comunidad

4. Cohesión comunitaria
Objetivo. Identificarás las relaciones de convivencia en la comunidad.

Indicador Sí No No aplica
1. Los miembros de la comunidad comparten creencias, valores y
experiencias
2. El respeto a sí mismo y a los otros, la responsabilidad personal y la
integridad personal son parte de la filosofía y actividades de la
comunidad
3. Existe una visión o propósito común entre los miembros de la
comunidad
4. La relación entre los grupos sociales (hombres, mujeres, niños,
ancianos) es buena y permite su convivencia
5. Las relaciones sexuales entre los miembros de la comunidad no
representan problemas de convivencia con el resto de la población

5. Resiliencia comunitaria
Objetivo. Identificarás la capacidad de recuperación de la comunidad ante situaciones de
crisis.

Indicador Si No No aplica
1. La comunidad puede responder favorablemente a las situaciones
de crisis de miembros que la constituyen

340
2. La comunidad puede entender cuando necesita de ayuda externa
para ayudar a miembros de la comunidad en crisis
3. La comunidad es capaz de transformar situaciones de crisis en
oportunidades para el crecimiento interno
4. La comunidad apoya a miembros marginados (pobres, enfermos, con
problemas, inválidos, mayores, etcétera)

6. Un nuevo concepto holístico del mundo

Objetivo. Analizarás como se relaciona la comunidad con el resto del mundo.

Indicador Sí No No aplica
1. La comunidad valora la responsabilidad personal, el crecimiento
personal y el cuidado e interacción con otros
2. La diversidad humana (diferencia racial, diferencias religiosas,
etcétera) se valora y se fomenta como elemento importante para
el éxito de la comunidad
3. Los habitantes de la comunidad tienen un sentido compartido de
su contribución con otras comunidades, municipio y el país
4. El concepto de sostenibilidad es comprendido y aplicado al desarrollo
de la comunidad
5. En la comunidad existe un compromiso compartido con un propósito
mayor (estamos haciendo esto para algo mayor que nosotros), para el
bienestar de todos

7. Paz y conciencia global


Objetivo. Analizarás si la comunidad fomenta la colaboración y el respeto.

Indicador Si No No aplica

1. Se utiliza la creatividad generada de las diferencias entre las personas


en beneficio de la comunidad
2. La comunidad realiza actividades para que sus miembros se
sientan como parte de la humanidad
3. En la toma de decisiones, la comunidad realiza actividades para
que sus miembros comprendan las interrelaciones causa-efecto
4. Los miembros de la comunidad son conscientes y asumen su
responsabilidad de los efectos de su actitud personal en el colectivo
de la comunidad
5. Los miembros de la comunidad se ofrecen en servicio para resolver
problemas comunes

341
Bibliografía

Red global de ecoaldeas, Evaluación de la Sostenibilidad Comunitaria (ESC), Red de


Ecoaldeas de las Américas en: http://gen.ecovillage.org/activities/csa/pdf/CSA-
Espanol.pdf
http://portalsostenibilidad.upc.edu/

342
tecnología II. apuntes
se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de ______________________________________
con domicilio en __________________________
__________________, el mes de ___________ de 2008.
El tiraje fue de ejemplares.

TS-APUN-TECNOLOGIA-2.indd 7 21/4/08 13:19:38

S-ar putea să vă placă și