Sunteți pe pagina 1din 25

13 de noviembre

Administració 201
n y Sistemas
4
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción [Escribir el
breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba
aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve subtítulo del
es un resumen corto del contenido del documento.] documento]
Administración y Sistemas

[Escribir texto] Página 2


Administración y Sistemas

INTRODUCCIÓN

Dentro de las diversas manifestaciones de la cultura viva en la sierra central


peruana, la Tunantada ocupa un lugar de particular importancia y
trascendencia. Si bien es una festividad que se desarrolla en diversos distritos
de la provincia de Jauja en varias fechas, es en el Distrito Metropolitano de
Yauyos donde toma ribetes de fastuosidad sin igual, en el llamado "20 de
Enero".

Se trata de una fiesta sumamente compleja que involucra muchas cosas:


desde la representación del baile; la transformación con las máscaras; las
diversas formas de resistencia cultural presentes en la música que ejecutan las
Orquesta típicas; hasta los múltiples debates por la búsqueda de una
"autenticidad" en la ejecución del baile y en la vestimenta; y la negociación y
reafirmación de identidades. Básicamente, la Tunantada está inmersa en lo
más profundo de la manera de entender la vida y de afrontar el tiempo en los
jaujinos y, sobre todo, en los yauyinos. Por lo mismo, va más allá de la
hastiante frase que la identifica como "maravilloso baile", que se suele
escuchar en ciertos encuentros, mesas redondas y congresos que no aportan
nada nuevo, fuera de ciertos lugares comunes como es la descripción de la
vestimenta y el baile. Se la puede definir, en líneas generales, como una
expresión simbólica de cultura popular, relacionada, en forma relativa, con la

[Escribir texto] Página 3


Administración y Sistemas

naturaleza social y la posición estructural de los individuos en un presente, y


con su pasado histórico y cultural.

En varias crónicas que hemos localizado en el antiguo periódico jaujino El


Porvenir de la primera y segunda década del siglo XX, sólo aparecen
referencias a dos cuadrillas de bailantes de la danza, ambas de Jauja y una de
ellas dirigida por los hermanos Suárez. El lugar donde se realizaba la festividad
no está claro en estas fuentes, pero hay otras informaciones, sobre todo de
carácter oral, que señalan que ésta se desarrollaba en ciertos puntos de la
ciudad, por ejemplo la antigua plazuela de Santa Isabel, hoy La Libertad. Las
páginas de El Porvenir, también muestran que la Tunantada era una fiesta
secundaria o accesoria del "Jalapato", que era el principal atractivo y
celebración del momento.

El hecho que ahora la Tunantada sea la principal festividad –ganándole


espacio e importancia al "Jalapato"–, así como la existencia de algo de veinte
instituciones tunanteras y que la fiesta se desarrolle en el distrito de Yauyos,
anexo a la ciudad, sugiere varias cosas. En principio, es una muestra del
proceso de complejidad del que ha sido parte, y como la festividad se acomodó
a un espacio favorable a su desarrollo. Esto se explica por el hecho de que las
fiestas son procesos históricos y, por lo mismo, dinámicas y cambiantes. Por
ejemplo, hay varias evidencias que muestran que antes en la ciudad de Jauja
se bailaba no sólo la Tunantada, sino la Huayligía y el Corcovado; al menos de
acuerdo a lo que recogió el viajero alemán Von Tshudi a finales del siglo XIX.
Actualmente, estas fiestas han sido desplazadas a los distritos de la provincia y
la que se ha impuesto es el Carnaval Jaujino, siendo la única y principal fiesta
de la ciudad (fuera de la fiesta patronal en homenaje a la Virgen del Rosario
que es parte de otro proceso, que ciertos aficionados a la sociología no
conocen ni menos entienden). Es decir, el baile del carnaval jaujino estableció
un mecanismo que fue más exitoso al momento de aglutinar y negociar
identidades en la población jaujina, ante lo cual las otras danzas dieron un paso
al costado, Calistrada incluida (antiguo componente del carnaval).

[Escribir texto] Página 4


Administración y Sistemas

INDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

INDICE

CAPÍTULO I

1. LA TUNANTADA

1.1. Orígenes de la Tunantada

1.2. Definición

1.3. Simbolización o significado

1.4. Fecha y Lugar de Celebración

1.5. Danza: La Tunantada

1.6. Personajes Principales

1.6.1. La Chupaquina o Huanquita

1.6.2. El Chuto o Huatrila.

1.6.3. El Argentino o Tucumano

1.6.4. El Doctor

1.7. Personajes Auxiliares

1.7.1. La Jaujina

1.7.2. El Jamille o Boliviano,

1.7.3. El Chuncho.

1.7.4. La Cusqueña

CAPÍTULO II

2. PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION

2.1. Declaración de Patrimonio Cultural de la Nación

[Escribir texto] Página 5


Administración y Sistemas

2.2. Desarrollo.

2.3. Expresión cultural referida al proceso histórico Jaujino

2.4. La vestimenta y la música se modificaron con el paso del tiempo

2.5. Logros y reconocimientos de la tradición

[Escribir texto] Página 6


Administración y Sistemas

CAPÍTULO I

3. LA TUNANTADA

1.1. ORIGENES DE LA TUNANTADA


La Tunantada surgió en la época colonial, Jauja era el paso obligado de
viajeros y comerciantes que unían Lima con cualquier ciudad del
virreinato. Todos ellos se reunían en los barrios hasta que el sol se
ocultaba. Luego acompañados por la música y el licor, confraternizaban
en una impresionante fiesta donde argentinos, bolivianos, selváticos y
cusqueños se confundían con los indígenas, criollos, españoles,
pobladores del Valle del Mantaro.

Esto dio origen, según los entendidos, a los diversos personajes que
integran actualmente la cuadrilla de la Tunantada como El Príncipe, La
Wanca, La Jaujina, El Chuto a Huatrila, El Argentino, El Jamito, El
Boliviano, y El Chuncho bailando cada uno con sus propias
características.

También hay otra historia que dice que el origen de la tunantada ha sido
manifestado de generación en generación por tradición oral: nace en
Huaripampa, ya que fue el primer distrito creado de Jauja, y es donde los
pobladores vieron al Virrey Toledo, que llega con toda su gente,
acompañado de un negociante argentino, al compás de guitarras, y es
ese momento que los pobladores huaripampinos trataron de imitar a estos
personajes, como una burla y una sátira.

Es por eso que la palabra "tunante" viene de la palabra española, que


significa "bohemio, divertido", acompañado del estilo español de altivo,
con autoridad, y don de mando.

1.2. DEFINICION

[Escribir texto] Página 7


Administración y Sistemas

La tunantada es una danza grupal originaria del departamento de Junín


que representa a los personajes más emblemáticos de la sociedad jaujina
de fines de la Colonia Mediante esta danza los nativos imitan a los
españoles que intentaban bailar huayno, en forma de mofa o sátira con
máscaras de malla de alambre, con ojos, bigotes y tez blanca pintada;
llevan un bastón de mando y pantalones a la rodilla, como si fueran
españoles de pura cepa, acompañan a este personaje representantes de
los diversos estratos sociales y étnicos de la sociedad colonial.

1.3. SIMBOLIZACION O SIGNIFICADO

La oposición entre los poderosos y no poderosos, desde el punto de vista


de las clases sociales. Tiene una visión sociocultural donde se puede
distinguir la visión del patrón, elcriollo, el mestizo y los indios; como el
ocaso de la wancaína o la chupaquina personajes de raíz eminentemente
indígenas; y los chutos, elementos mestizos que se convierten en especie
de guardianes de sus amos españoles y de sus pallas o princesas
bailarinas.
La tunantada es una sátira de los indios y los mestizos hacia los
españoles dominantes, quienes impusieron sus comportamientos, por lo
que usan masivamente mascaras para no ser identificados mientras
ridiculizaban a los españoles.

1.4. FECHA Y LUGAR DE CELEBRACION

La Tunantada se baila en casi todo el valle del Mantaro pero existen dos
lugares de la provincia de Jauja donde se representa con mayor
trascendencia en Huaripampa, el día de la Bajada de Reyes (6 de enero)
y en Yauyos, donde es actualmente más publicitada, en la fiesta de los
patronos San Sebastián y San Fabián, el 20 de enero. Huaripampa es el
único pueblo que conserva la tunantada original, los demás pueblos la
han evolucionado, variado la fecha y aumentado los personajes.

1.5. Danza: La Tunantada

[Escribir texto] Página 8


Administración y Sistemas

Es una danza folklórica, trascendental y principal de las fiestas del 20 de


enero en Jauja-Yauyos (Junín), y el centro del Perú, que se baila en honor
a los patronos San Sebastián y San Fabián, es una de las máximas
expresiones de la cultura del valle del Mantaro, donde los simpáticos
tunantes representan satíricamente y rememoran las diferentes clases
sociales de la colonia en el Perú por parte de los europeos españoles.

Esta expresión popular también se realiza en Lima, por los migrantes que
mantienen sus propias tradiciones cargados de un sincretismo religioso
muy peculiar; inclusive lo practican desde muy niños.

Según la historia, Jauja era considerado como un lugar prodigioso-


mágico, donde las diferentes clases sociales, etnias, y otras culturas se
congregaban para constituir el sistema socio-económico de la colonia en
el centro del Perú, por ello la diversidad de personajes e indumentaria en
la danza. De igual modo, esta expresión dancística tuvo origen a fines del
virreinato e inicios de la vida republicana.

Se sabe que hubo danzas anteriores a la Tunantada que practicaban los


Yauyos, mitimaes, que fueron trasladados a Xauxa por el Inca
HuaynaCápac, entre ellas: La Huanca danza, la Chunchada, y el
Jergacumo; éste último proviene de Huatrila (personaje de la Tunantada),
y de éstos se heredaron muchos atuendos, que hoy son usado en la
danza.

La Tunantada es una parodia que se realiza a los que visitaban Jauja,


desde diferentes lugares del interior del Perú, países vecinos, en
particular a los españoles que siempre frecuentaban; es una imitación
dancística-teatral, donde la mofa y el sarcasmo se pone expreso. El
tunante al colocarse la máscara, el vestuario y otras prendas; se convierte
en el personaje mítico, caracterizándose por su rol protagónico, se une
con sus otros semejantes para formar sus cuadrillas y salir por las calles
concitando la atención y algarabía del público espectador.

[Escribir texto] Página 9


Administración y Sistemas

1.6. PERSONAJES PRINCIPALES

Huaripampa que es considerada la Cuna de la Tunantada es la que


conserva mejor la tradición, autenticidad y elegancia de los personajes; se
baila el 6 de enero, por Bajada de Reyes; y existen solo cinco personajes,
con vestimentas muy serias, sin mucho colorido, bordadas con hilos:

 El "español",

 la "chupaquina",

 el "indio", el "argentino" y

 el "doctor" todos representados por bailarines varones; es una


danza solo de hombres.

 Príncipe, Tunante o Chapetón, representa al conquistador español,


quien ocupó altos cargosy era dueño de tierras y riquezas.

Es la clase dominante en la época colonial, se distingue por su


elegancia y pose altiva, ejecuta su baile con galanura y finura, su
palabra que lo caracteriza es “urrea”, “júrrea”.

Vestimenta: Careta de fina malla metálica, peluca de rizos colgantes,


pañuelos de seda grande, sombrero de paja de hornado
especial con plumaje de pavo real, camisa de seda de
mangas largas, corbata anudada, saco fino de alpaca, un
pañuelo de seda blanca bordado con filo calado sujeta con
anillo de oro, pañuelos pequeños de seda blancos adherido
al bolsillo del saco, un cacho, chalina de fibra de vicuña,
guantes negro de cuero, bastón de madera o metal con
empañadura de plata, pantalón corto, faja, medias largas
de nylon, botines taco alto.

1.6.1. La Chupaquina o Huanquita

[Escribir texto] Página 10


Administración y Sistemas

Mujer de estirpe indígena de nobleza jaujina, que se convierte en la


compañera y amante del español, mujer que ostenta riqueza y
poderío sin importarle su linaje, su baile es fino, con mucha gracia y
sentimiento, hace suaves movimientos de cadera.

Vestimenta: Careta de malla fina, peluca ondulada de color negro,


marrón o rubio, sombrero de fibra de vicuña, velo blanco,
cotón de lana negra, fustán blanco con plumillas y blondas
tejidas en el extremo inferior, debajo del cotón para darle
vuelo y amplitud, pechera de piel de ardilla o vicuña
colgada al cuello que simula una bolsa en donde están
prendidas ordenadamente monedas de oro y plata (hoy
monedas plateadas); manta amplía de terciopelo que cubre
la espalda y medio muslo,prendida a la altura del pecho
con prendedor de oro y plata, primorosamente bordeada
con hilos finos de colores vivos y piedras preciosas y
ribeteado con cintas anchas; mangas de terciopelo de color
de la manta, bordadas en la parte inferior y hacia fuera, que
cubren los antebrazos y mitad del brazo, unidos por una
cinta delgada por encima de los hombros; anaco, pequeña
manta rectangular del mismo color de la manta,
primorosamente bordeado y ribeteado; es llevado sobre la
falda del cotón , amarrado a la cintura ligeramente hacia
delante del lado izquierdo; pañuelos de seda(tres o cuatro)
de diversos colores, prendidos entrecruzados al cotón en el
lado opuesto del anaco, cuyas puntas alcanzan la parte
frontal y posterior, pañuelos pequeños de seda doblados y
prendidos en ambos senos; un pañuelo de seda sujetada
en la mano derecha; pulsera de oro y plata en las
muñecas; medias de nylon color de la piel, zapatos de
mujer de taco bajo, bordados y calados.

1.6.2. El Chuto o Huatrila.

[Escribir texto] Página 11


Administración y Sistemas

Es el indio o mestizo, de la clase baja, representa al pueblo


esclavizado (hatun runa) su baile es muy refinado, ágil, y elegante,
al mismo tiempo que es juguetón y burlón, baila delante del
chapetón hablándole en quechua “witicuy” (retírate), “witipacuy”
(retírese) y lo llama “asia” (diablo), además de proteger a las
wankas y jaujinas del público va pronunciando “oz”, “oz” dando
entender su satisfacción, cuenta chistes y canta en quechua.

Vestimenta: Pañuelo de seda que cubre la cabeza; máscara de


badana color cobrizo, con rasgos de indígena y
mestizo; barba,bigote, cejas pobladas, grotescos ojos
oscuros de vidrio, labios gruesos, nariz curvada,
birrete o “chullo” de lana de carnero o fibra de
camélido, con combinaciones de colores negro,
blanco y marrón; camisa de bayeta ovalada de
mangas largas; “mangash” de lana de colores
similares al birrete, que cubren los brazos, unidos por
una cinta por encima de los hombros; “huallqui”
colgado al cinto derecho, cruzado y sostenido por una
cinta en el hombro izquierdo; chaleco de bayeta negra
o marrón, sin adornos ni bordados; uishcatajaujina,
doblada y cruzada del hombro derecho al sobaco,
anudada adelante; honda de lana en la mano
derecha; pantalón de cocasaca, cubierto en las
piernas por unas medias de lanas; “huatrila” o
pantalón corto y ancho de bayeta del mismo color del
chaleco, con bordados mínimos ribeteados con cintas
no sobresalientes, shucuy de cuero sin tratar y con
pelaje (hecho de lana de carnero.

El indio es el único personaje en el Valle del Mantaro que usa un


bastón de madera de torcido natural (metralla).

1.6.3. El Argentino o Tucumano

[Escribir texto] Página 12


Administración y Sistemas

Representa al arriero o mulero del norte del Virreinato de la Plata


(Argentina), que en su tránsito obligatoriamente pasaba por Jauja,
desempeñaba una importante función de integración comercial en el
circuito económico colonial. Esta actividad comercial era realizada
por los mestizos, criollos o españoles pobres, por lo que este
personaje representa a la clase media y baja. Sus atuendos que
utiliza simbolizan la vestimenta necesaria para afrontar las
inclemencias del tiempoen sus largas travesías.

Baila reciamente desplazándose por los costados de la cuadrilla. Su


función principal es hacer campo entre el público para el mejor
desplazamiento de la cuadrilla, su talla alta y forma recia de su
actitud, intimidan al espectador que retroceden para no ser pisado
por sus impresionantes botas, o rasgados por las espuelas que
llevan en sus talones de las botas. Se expresa al hablar con fuerte
acento argentino: “cuidado che”, “me voy a Río de la Plata”, “che
voz, pásame el vino”.

Vestimenta: Careta de fina malla metálica con rasgos mestizos;


barba, bigotes largos y cejas pobladas de color negro
o rubio y ojos claros; peluca con cabello sueltos,
largos y medio rizados, color negro o rubio; pañuelo
grande de seda, para cubrir la cabeza hasta el frente,
encima de la careta y peluca haciendo con sus puntas
un lazo grande encima de la cien derecha; sombrero
de paja de alas anchas, con una cinta bordeando la
base copa; camisa de lana y saco de cuero de res,
cruzado a la banderola sobre el hombro derecho,
pañuelo grande de seda roja bordado, que cubre el
cuello y hombros, sujetado adelante por un anillo de
plata, guantes de cuero negro; pantalón de montar,
botas de cuero hasta la rodilla, de color marrón;

[Escribir texto] Página 13


Administración y Sistemas

espuelas de plata, de siete puntas que van fijados en


los talones de las botas.

1.6.4. El Doctor

Representa al abogado, al tinterillo, al jaujino culto, con habilidades


en leer y escribir, conocer e interpretar las leyes, destrezas que le
confirió un gran poder mediador. Actualmente este personaje ya
noaparece en la cuadrilla de danzantes.

1.7. PERSONAJES AUXILIARES

La tunantada de Yauyos es la más colorida y promocionada de las


tunantadas se caracteriza por haber agregado con el trascurrir del tiempo
nuevos personajes como la jaujina, el jamille o boliviano, el chuncho, la
ñusta etc.

1.7.1. La Jaujina

Es la representación de la mujer mestiza, descendiente de la


nobleza española con la indígena de la etnia XAUXA-WANKA, por
lo que se vinculó a los hispanos para servir de compañera o
amante, lo que se convirtió en una privilegiada por los favores
recibidos de los conquistadores. Se ubica junto o delante de los
Wankas, el número de bailarinas es limitado en comparación con
las Wankas. Su función es deleitar al público con su dulce encanto y
baile delicado, alegre y elegante. Avanza conjuntamente con los
chapetones y wankas.

Vestimenta: Careta de uso obligatorio, de similar características al


de las Wankas; aretes grandes de oro y plata; peluca
con trenzas grandes de color negro, sombrero típico
de Jauja, de paja hornado de color blanco, con una
cinta de terciopelo negro en la base de la copa;
encima del sombrero un velo blanco que casi cubra la

[Escribir texto] Página 14


Administración y Sistemas

parte del rostro, monillo blanco y vistoso a la usanza


jaujina, adornado con pedrería, mostacillas y
lentejuelas; manta jaujina de terciopelo que cubre la
espalda y hombros, sujetada adelante con un
prendedor de oro o plata; sobre la manta una
ujshcatajaujina para cargar en la espalda la lliclla
típica (mantilla larga) doblada, guantes de encaje
blancos; pañuelo blanco de seda, sujeta por la
manoderecha, fustanes blancos y almidonados, con
plumillas y blondas tejidas en el extremo inferior del
centro o faldellín de cachemira de color tradicional
(negro, marrón o azul) adornados con cintas de
terciopelo del mismo color; medias de nylon del color
de la piel; zapatos de mujer, de charol y taco medio
alto.

1.7.2. El Jamille o Boliviano,

Representa al mestizo sureño de la zona de aymara, sucesor de los


famosos kullawayas o herbolarios prehispánicos, oriundos de la
selva boliviana, que se desplazaban por todos los confines del
virreinato ofreciendo en las ferias sus mercancías. También puede
representar al sacerdote o adivino que pronostica el destino de la
gente.

Es integrante de la clase baja o popular, sin embargo restaba en


menor posición que los chutos, pues su trabajo lo relacionaba con
las clases media y alta de quienes recibía mejores tratos. Su
ubicación en la cuadrilla está entre las jaujinas y los chutos,
desplazándose hacia delante y atrás sin llegar donde los tunantes.
Su función es colaborar en la apertura de espacio entre el público
para el avance de la cuadrilla, haciendo aspirar sus polvos y
esencias repelentes (ají, amoniaco) al espectador descuidado;

[Escribir texto] Página 15


Administración y Sistemas

diciéndoles: “jatijoti”, “musquirimusquiri”, “sonjonanaypa” (para el


dolor del corazón), “huasa nanaypa” (para el dolor de espalda).

Vestimenta: Careta de fina malla con rasgos varoniles; bigotes y


poquísima barbilla de color negro; peluca con
abundante cabello suelto y negro; pañuelo grande de
seda; sombrero de lana o paño color claro, con una
gran cinta detricolor boliviana en la base de la copa;
camisa blanca de mangas largas; corbata anudada;
saco de terno de colores sobrios; guantes de cuero
negros; bastón de madera con empañadura curvada
para la mano derecha; poncho pequeño estilo
boliviano con franjas de colores vivos; alforja de dos
compartimentos, colgada de un hombro izquierdo
repleto de mercancías: hierbas medicinales,
perfumes, ají en polvo, amuletos, barajas, esencias,
animales disecados, etc.

Una chalina de fibra de vicuña cruzada colgada al


cuello; pantalón blanco con finas cintas tricolores
bolivianas, adheridas en la costura de sus costados
externos; zapatos negros chatos, tipo mocasín y de
suela.

1.7.3. El Chuncho.

Representa al habitante de la selva, el campa o ashaninka que


tenía contacto con los xauxas y wankas en la colonia a quienes
abastecía “huayruros” (amuletos, plantas medicinales como coca,
tabaco), condimentos (ají, achote), adornos (plumas), frutos,
animales diversos (sajino, caracoles, peces, etc). Representa a la
clase social popular, por ello su ubicación es junto a los chutos.

[Escribir texto] Página 16


Administración y Sistemas

Baila simulando estar en cacería para lo cual mira al cielo y finge


usar el arco y flecha; diciendo: “cuncacuturisha” (te voy a cortar el
cuello), “aribó, aribó” (hola amigo), “chinaimicuriza” (voy a tomar
líquido), “mayurisa nunca cuchirisa”, “aribachinani”.

Vestimenta: Careta de fina malla con características del indígena


de la selva; peluca con cabello largo, suelto y negro
rojizo; corona de carrizo (shujo), adornado con plumas
de colores de aves selváticas, una chusma
(camisóncampa hasta las rodillas), collares y banda
gruesa hechas de semillas, pepas plumas y aves
destacadas para el pecho; alforja grande para la
mercancía, cruzada y colgada en el hombro izquierdo;
una porta flechas colgado en el hombro izquierdo;
flechas de madera de chonta, un arco en la mano
derecha, descalzo o con sandalias simples.

1.7.4. La Cusqueña

El personaje actualmente simboliza en todo su género al quechua o


habitante de la capital del Incario, en el Cuzco; que antiguamente se
asentó en el valle en condición de Mita y que en la época virreinal
recorrió la zona en calidad de comerciante.

Actualmente el género masculino ha desaparecido de las cuadrillas.


Su ubicación en la cuadrilla es delante de las jaujinas y deleita al
público bailando al compás del huayno tunantero con pequeños y
delicados brincos, levantando en alto su borla multicolor.

Vestimenta: Careta de fina malla con características de indígena


cuzqueña; peluca con trenzas negras; montera y
sombreros cuzqueños; aretes dorados sujetados a la
careta; chaqueta de color rojo, de mangas largas,
bordados con motivos simétricos cuzqueños en el

[Escribir texto] Página 17


Administración y Sistemas

pecho y puños; lliclla o mantilla cuzqueña de color


negro bordado con motivos simétricos; faldas de color
negro, volada hasta la rodillas y bordada similarmente
a la lliclla; faja para la cintura; borla (honda) multicolor
sostenida por ambas manos; sandalias (usutas)
doradas con cintas doradas trenzadas y sujetadas en
las piernas.

[Escribir texto] Página 18


Administración y Sistemas

CAPÍTULO II

2. PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION

2.1. Declaración De Patrimonio Cultural De La Nación

El 21 de enero de 2011 el Ministerio de Cultura decidió DECLARAR


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN a la danza de la Tunantada de
la provincia de Jauja, región Junín, por su historia, originalidad y riqueza
de significados, aspectos todos que reafirman la identidad regional y
nacional.

2.2. Desarrollo.
Fue restaurado en 1890 por el príncipe tunantero Pablo Suarez Núñez.
Hoy se escenifica en los 34 distritos de Jauja, y en las provincias de
Concepción, Junín, Tarma, Huancayo y Lima, y en el exterior en: España,
Italia, USA y, Argentina donde residentes xauxas difunden el baile de la
tunantada como bandera cultural de nuestro Perú.

2.3. Expresión cultural referida al proceso histórico jaujino

En la época colonial la feria de Jauja era conocida por muchos, la


ubicación estratégica de estar en el centro del país la hacía única, ya que
viajeros de distintas nacionalidades que iban de sur a norte, de este a
oeste y viceversa intercambiaban sus productos.

Ante esto, Henoch Loayza Espejo, jaujino y profesor de ciencias sociales


nos manifiesta que “la Tunantada es una parodia a los españoles que se
reunían en aquella época para comerciar, es un teatro donde la mofa
comienza al colocarse la máscara y asumir el rol del que se disfraza, es
una tradición, donde el danzante busca divertirse, actuar y dialogar”.

[Escribir texto] Página 19


Administración y Sistemas

Ellos se juntaban en una cuadrilla muy modesta con 8 músicos y algunos


personajes, salen de la plaza principal de Jauja y se van danzando hasta
el barrio Yauyos. Van a bailar ahí, alejados de la ciudad porque los
jaujinos de clase alta no los veían con buenos ojos.

Cada personaje, es un ser único y pícaro por naturaleza, el tunante es un


bribón o sabido, en esta danza se observa muchos personajes quienes
salieron de la imaginación y recreación de la comunidad jaujina como el
Huatrila, el Chuto, el Príncipe, el Argentino, el Boliviano, La Huanquita o
Chupaquina, la Jaujina, la Sicaína, entre otros.

2.4. La vestimenta y la música se modificaron con el paso del tiempo

Los colores de cada traje que visten los danzantes es único de la


Tunantada, así como también los bordados de las faldas, el estampado
de los pañuelos, forma y material de las máscaras y los sombreros.

Sin embargo, “con el paso del tiempo, algunas cosas van cambiando, por
ejemplo, en la vestimenta del personaje de la huanca, se usaba el
bordado maravilloso de la tradición jaujina, ahora, es común el uso del
bordado de la Chonguinada o del Santiago, danza de la parte sur de
Huancayo”, acotó Henoch Loayza.

“De otro lado la música de la Tunantada en sus inicios era producto de la


intervención de tres instrumentos como el violín, arpa, quena, y luego
entra el clarinete y por accidente llega el saxofón”, indicó Loyza Espejo.
Ahora son 25 instituciones de tunantes y cada una con su propia orquesta
compuesta por 10 a 15 números o músicos.

2.5. Logros y reconocimientos de la tradición

La Tunantada fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en enero del


2011 y la población de Jauja, esperan con ansias que la UNESCO declare
a esta colorida danza como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

[Escribir texto] Página 20


Administración y Sistemas

Además que el último 14 de diciembre, la estampa se presentó en el


Congreso de la República ante los parlamentarios y residentes jaujinos en
Lima, quienes apreciaron el colorido de una danza tradicional del centro
del Perú.

[Escribir texto] Página 21


Administración y Sistemas

CONCLUSIONES

 La tunantada representa la interrelación cultural española e indígena.

 Representa los niveles socioeconómicos por la vestimenta que utilizan.

 Representa a la interculturalidad porque presentan personajes del país y


también de otros.

 Se practican con el fin de preservar sus costumbres, pero también por el


fervor religioso dedicados a los Patronos San Fabián y a San Sebastián
y en Bajada de Reyes.

 Es importante que se continúe con la difusión de este baile entre los


niños a fin de preservar y difundir las manifestaciones artísticas de
nuestros pueblos forjando de esta manera una mayor identidad
nacional.

 El Estado debe continuar apoyando a las diversas instituciones a través


del consulado del Perú en España que buscan que la tunantada sea
declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la
UNESCO.

 Trasmitir toda la riqueza cultural como han hecho nuestros antepasados


a las generaciones futuras a fin de que con el transcurso del tiempo se
preserven nuestras manifestaciones culturales.

[Escribir texto] Página 22


Administración y Sistemas

BIBLIOGRAFIA

 Primera publicación sobre la Tunanatada en http://www.adalid.org.pe/indexene.html

 Video Tunantada de HUARIPAMPA Cuadrilla Juventud

 PORTAL DE HUARIPAMPA

 La Tunantada en su máxima expresión por la Cuadrilla de Veteranos

 Recordando nombres y costumbres de la Tunantada Huaripampina I - Entrevista al Sr.


Marino Moreno Broncano (Q.E.P.D.)

 Recordando nombres y costumbres de la Tunantada Huaripampina II - Entrevista al Sr.


Marino Moreno Broncano (Q.E.P.D.)

 Recordando nombres y costumbres de la Tunantada Huaripampina III - Entrevista al Sr.


Marino Moreno Broncano (Q.E.P.D.)

 Recordando nombres y costumbres de la Tunantada Huaripampina IV - Entrevista al Sr.


Marino Moreno Broncano (Q.E.P.D.)

 Video del 20 de Enero, Yauyos, Jauja-Kuyayky

 La Villa Hermosa de Huaripampa - Cuna de la Tunantada

[Escribir texto] Página 23


Administración y Sistemas

ANEXOS

Danza: La Tunantada (Pintura costumbrista)

La tunantada – Parodia, color y alegría

[Escribir texto] Página 24


Administración y Sistemas

Chutos en la tunantada

Personajes de la Tunantada

[Escribir texto] Página 25

S-ar putea să vă placă și