Sunteți pe pagina 1din 159

Una publicación de INSTRUIMOS.

Sede principal: Carrera 43 54-53 • Teléfono: (4)215 15 10 • Medellín • Colombia

Este módulo didáctico fue compílado por el departamento de profesores de INSTRUIMOS.


Revisión ortográfica y gramatical realizada por el Departamento de Español de INSTRUIMOS.
Diagramado por el Departamento de Publicaciones de INSTRUIMOS.
Imagen carátula: Bajada de internet
Impreso por INSTRUIMOS.
Impreso en Colombia - Printed in Colombia.
Medellín 2016.
®

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin permiso escrito de INSTRUIMOS.

ISBN obra completa: 978 - 958 - 8965 - 00 - O


978-958-8965-06-2
Pág.

Desigualdades........................................................................................................... 5
Taller evaluativo ......................................... .':............................................................ 21

Raíces grecolatinas· .......... :........ , ....................................... , .. ................................... 27


Ejercicios .................................................................................................. ,............... 35
Taller evaluativo ................................., ............................................................. ,. ... ".. 40
Comprensión de lectura ................................. "....................................................... 45

Botánica ................................................. "••······················• .. •·····,·······......................... 56


Taller evaluativo ........................................... ., ...................,...................................... 62

Soluciones ········"········ ...·..· ...................... :................................................................ 65


Taller evaluativo .... . ... . ... . . .......... ......... .. .. ........... ................... .. ... . ..................... ... . ..... 11

Fluidos ··············•"'••··.. ····.. ·········..·····......................................................................... 75


Ejercicios de aplicación ......................................... ., ........................................,.,.... 81
Taller evaluativo .......................................................................................................... 82

El Nuevo Mundo 88
Taller evaluativo 100
Para abordar el tema de desigualdades debemos tener claro:

Antes de definir una desigualdad, miremos unos conceptos previos que nos ayudarán a
comprenderla mejor.

Igualdad

Una igualdad es una relación que establece una equivalencia entre dos expresiones matemáticas,
dicha relación se denota por el signo "=" y establece que ambas expresiones son iguales.

2+3=1+4

Ecuación
·----�·-··-···"-··•·,---.. --,.•---·-·--,
Una ecuación es una igualdad que se cumple para determinados valores de una o más variables. l
1
x+5=9

Notemos que esta igualdad solo se cumplirá para un valor específico de x, en este caso
x=4

L!Bf'/O 6 PREU/lfl\lERS/TAR/O UNAL - 16 5


Identidad

Una identidad es una igualdad que se cumple para cualquier valor de una variable.

sen2 x + cos1 x = i

En este caso x está1 representando un ángulo y podemos


escoger cualquiera para verificar la identidad.

Six= 30º
sr:ri'- 30º + cos2 30º =·l

\�) (1) = 'I


+

_1_+3=1
4 4

1 +3 =1
4
A."' 1

1=1

Cualquier valor que se le asigne ax hará que se cumpla la identidad.

,_,,.-,,._c....,_,�•,.:-:-_.,__,,.-,.,-·�.-.,�-•;o ·,_,,..,_,,,_,,_,.._,,..,cc_,"_"'---•·-,.•-..--"•-""''-•"-'"-•"'""

j Desigualdad
i'

Cuando se comparan dos expresiones matemáticas solo caben dos posibilidades: que sean iguales
entre sí o que sean diferentes.

Una desigualdad es entonces la consecuencia de una comparación que no resulta igual, es decir,
1
si se comparan dos cantidades a y b, y resulta que a :t b, entonces surgen dos posibilidades, que a 1
sea mayor que boquea sea menor que b; para denotar que una cantidad o expresión algebraica es 1
mayor que otra, usaremos el símbolo">" (mayor que), y para denotar que esta es menor, usaremos f
"<" (menor que). Existen también dos variaciones a estas dos representaciones: el mayor o igual
1 j
"2::" y el menor o igual":;_", que dan cabida a la posibilidad de que las expresiones sean iguales.
l J
'-�___.:,•:--••'•---7.,;,-.,�-"-•''-•••·-•,-<-,•»- •C•"'-•,,,.:,_\••••-<C:.,¡-••••-•r•""-'""'t-�•••...-•C•-"7-,•,-•:s".,T,_""•'"-••••C-..,•--•"••--•i'

LIBRO 6- PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


Inecuación Í

Una inecuación es una desigualdad que se cumple para ciertos valores de una o más variables.

X+ 7 > 12

Notemos que esta desigualdad se satisface para una


cantidad definida de valores de x.

X X+ 7> 12 Validez de la
desigualdad
11 > 12 Falsa
5 12 > 12 Falsa
6 13 > 12 Verdadera
7 14 > 12 Verdadera

Resolver una inecuación es encontrar el conjunto de valores que puede tomar la variable relacionada
en la expresión para que esta sea verdadera; para hacerlo se deben tener en cuenta las propiedades
de las desigualdades y el tipo de inecuación.

En el ejemplo anterior se observa que la desigualdad es verdadera para valores estrictamente


mayores que 5, por tanto todos estos hacen parte de la solución de la inecuación.

Propiedades de las desigualdades

1. Si se suma o resta a ambos lados de una desigualdad la misma cantidad, la desigualdad


no se modifica.

8>3

Si sumarnos 7 a ambos lados, tenemos:

7+8>3+7
15 > 10

El sentido de la desigualdad no cambia.

LIBF<:O 6 - PREUNIVEPS1TARíC) .,.:/\/AL - 16


3. Desiguaidadas co� valor abso�uto

La inecuación v2!or absoiuto se puede escribir de:


las formas:
a. -5 :Sx + 2 < 8
lxl < b o
• Por propiedad 1 : -5 - 2 s x + 2 -2 < 8 - 2
!xi > b

Para encontrar el conjunto solución de este tipo


de desigualdades hay que aplicar las siguientes
• Por propiedad de R: -7 s x < 6
propiedades con b > O:
El conjunto solución es [-7, 6)

l. lxl < b si y solo si - b < x < b


b. 5 $ -3x + .1 s 7

• Por propiedad 1 : 5 - 1 s -3x + 1 - 1 ::. 7 - 1 -b o b

• Por propiedad dé R: 4 s: -3x s 6 11. lxl > b si y solo si x < - b o x>b

o b
r···(· -1·) . (-1 ) (-1 ) 6 ¡
lL..,..........
T
4
� T <- )x � T
3
!
... ,.........................................,.. ,......_...........•.. :
• Par propiedad _de R

-4 . · . -4
- --2 o -2:;;;xs--
··->x>
3 3
Halla el conjunto solución de las siguientes
El conjunto solución es
d esigualdades, aplicando todas las
propiedades vistas hasta el momento.

a. lx + 11 < 13

-13 <X+ 1 < 13


Mediante la separación de la desigualdades, en
el ejemplo anterior, - 5 s x + 2 < 8
• Por propiedad 1 de las desigualdades

Tomamos - 5 s; x + 2 cuya solución es x ;;;: -7 y -13-1 <x+ 1-1 <13-1


x + 2 < 8 cuya solución es x < 6.
• Por propiedad de IR
Por tanto, la solución será [-7, 6) que es la
-14<x<12
intersección de las dos soluciones; este método
es especialmente útil cuando se tienen variables El conjunto solución es (-14, 12)
en el denominador.

�tt,i, LIBRO 6- PREUN!VERSITAR/0 UNAL- 16


2. Si se muitip!ica o divide a ambos lados de
una desigualdad por el mismo núm::ro tea!
=

positivo, la desigualdad se cc.:nserva.


Encuentra el conju�� =,= �,;u=c=io
=
· r=,-=de las ]il
,--�- ----1 siguiettes dssigualdades:

- 8x- 'I O > 2 - 1 2.r


¡!
A.
P2ra de�r'
,.,eiar - '!O, sumarnos + 1 O a arnbc:s lados !

1,
8>3
s, multiplicamos a ambos lados por 5,

1

tenEfmos: -fü - 'l O + 1 0 > 2 + 10 - í 2x


-8x > 1 2 -1 2x:
5(8) > (3)ti
4·0 > '1 5 Para dcspejar - 1 2 x, sum3i1'10s i2x a ambos iadeis i
El sentido de la desigualdad no cambia.
• 1

4x > 1 2
·l 2x - 8...:. > 1 2 - 1 2x + 1 2.x

_ l
Para simplificar el 4 que multiplica s1 ;a x, se 1j
3. Si se multiplica o divide a ambos lados d e divide por 4 a 2mbos lados; como el signo de! ¡
u na d esigualdad por el mismo número real 4 es positivo, el sentido de la dfeSigualdad n,'.>
negativo, 81 sentido ae la d esigualdad cambia. carnbía.

4x _ > ..1i
4 4
x>3

8>2 B. -9x + 9 o:: 6x + 39

Si dividimos por --2 a ambos lados, tenemos:

,_1L :> - 2 Solución:


-2 -2
• Por propiedad 1
-4 <.-1 . -9x + 9 - 9 :::: 6x + 39 •· 9

Cambia el sentido de la desigualdad. • Por propiedad R


-9.x 2: 6x + 30

• Por propiedad 1
-9x - 6x � 6x - 6x.+ 30

" Por propiedad R


TIPOS DE DESIGUALDADES - 1 5x ;z: 30

1. Desigualdad lineal " Por propiedad 3

Para resolver una desigualdad lineal procedemos - (-15x) s; (30) --


-1 -1
15 15
de la misma forma en que lo hacemos con una
ecuación lineal, es decir despejamos, pero hay " Por propiedad IR
que tener especial cuidado con la propiedad 3 X s; -2
antes mencionada.

�,\ LIBRO 6 - PREUN/VERSITARIO UNAL - 16


NOTACIÓN DEL CONJ UNTO SOLUCIÓN

La solu<::::ón de una desigualdad se puede expres2-r de tres formas equivalentes, •2s1.:a-s se pn?éi8nt2:n ,,:
continuación.

{xi a < x < b} (a, h) ++-f+++�++-+�-


intervalo abie11o
••�--.e -- --•+---------�--------•-------a--- ----•-----.
b e,
{xi a -.; x < b} Intervalo cerrado

Intervalo semiabierto
(a, b] a la izquierda
-+fH++++-}-+-
b
Intervalo semiabierto 1 ( 1 1 1 11 1 ) 1-
{xi a < x < b} [a, b) a la derecha
a
------------------+----------+-----~�----b-----
{xi a < X} (a, oo) Intervalo infinito

(-oo, b) Intervalo i nfinito 4t++++++)+


b
{xi x < b} (-oo, b] Intervalo infinito +t-H-H+-H-t+
b

[a, oo) Intervalo infinito

Para los ejemplos anteriores los conjuntos solución pueden expresarse de la siguiente forma:

3 O (3, oo)
s; - 2 O (-oo, -2]
X>

2. Desigualdades simultáneas

Estas son desigualdades que tienen la siguiente forma:

a<x<b

Las desigualdades simultáneas se pueden resolver mediante la aplicación de las propiedades antes
vistas o mediante la separación de las desigualdades en x > a y x < b cuya solución será la intersección
de las soluciones individuales.

UBRO 6 - PREUIV!Vfl'<S!Tt' "110 UNAL -- 1 5


indicará sí dichos factores al mulliplícarios
b. j3x + 51 ;;:: 8 todos , d a n como resultado un n ú mero
positivo o negativo.
Por definición II de valor absoluto
Una manera de ocuparse de los signos de
3x + 5 s; -8 o 3x + 5 :2: 8
0

cada u no de los factores, es haciendo el


• Por propiedad 1 de las desigualdades siguiente diagrama de signos.

3x + 5 - 5 S: -8 - 5 o 3x + 5 - 5 � 8 - 5

• Por propiedad de IR

3x ::;; - 1 3 o 3x :2: 3

• Por propiedad 2 de las desigualdades H a ll a el c o nj u nto s o l u c i ó n d e l a


siguiente desigualdad :

a. x2 + 2x - 15 > O

• Por factorización (x + 5) (x - 3) > O


• Por propiedad de IR

-1 3
x� -- o x :2:: 1 Luego,
3

• El conjunto solución es + +
x + 5 ------
{-oo,. -�3 ] o [1 , 00)
X • 3 ---r---r--
+

• De otra forma (x + 5) (x - 3 ) -
+ ___+_
(-oo, - �3 ] U [1 , oo) -5 3

El conjunto solución es aquel donde todos


los valores de x hacen que la expresión
sea positiva, pues así se i ndica.
4. Desigualdades cuadráticas

Son desigualdades que pueden escribirse


de la forma: (-oo , - 5) U (3,o::i)

Observación
ax 2 + bx + e < O , pa ra a =t: O y para
a, b, e, e: IR
Los valores -5 y 3 no se pueden tomar,
Ya q u e esta última es una inecuación ya que cada uno de ellos hace que la
cuadrática, debemos aplicar casos de expresión sea ígual a cero (O), lo q ue
fact o r i z a c í ó n para h a l l a r el c o nj u nto no es correcto, ya que la expresión es
solu ción, pero teniendo presentes los estrictamente mayor que cero (O}.
factores encontrados y la desigualdad que

L iBí?O 6 .. PFiEUl'J/VEF:S' i7/ARIO UN/\L 11


• ..,
ror tactonzac1cn
. .. t,x ,, 5,11-'
,... - ..,
·• 1' :?. 0
b. x2 --16x + 63 s; O
!
l
1
(x -- 2)
• Por factorización (x - 7) (x - 9) s. O Luego

Luego, x+5 - + + +

+ 1 +
x � 7 ----.....--- � - �

I +
x � 9 --;--,;--- x-2
� - + +

(x � 7 ) (x • 9 ) _+____+_ (x + 5) (x � 3) m + - +
9 x�2
2 3
El conj unto solución es aquel en que
la expresión toma valores negativos o. El conjunto solución son todos los valores
cero [7, 9] que hacen que dicha expresión sea.mayor
o igual qúe cero: [-5, 2) u [3, co).
Observación
Observación
Se toman 7 y 9, ya que hacen q u e la
expresión sea igual a O. Los valores - 5 y 3.sí se toman, ya que hacen
que la expresión sea cero, pero 2 no, ya que
hace que el denominador sea cero. ·

5. Desigualdades racionales

Una inecuación racional es aquella que


está constituida por el cociente ( +) de dos Luego,
polinomios donde el denominador debe ser
diferente de cero.
x+5 + +

Este tipo de desigualdades se resuelven +


con todas las propiedades vistas hasta el xa9
momento, incluyendo el diagrama de signos,
ya que la división de los polinomios determina x+5 + +
si la inecuación es positiva, negativa o cero x�9
segú n lo indique. -5 9

El conjunto solución son todos los valores que


hacen que dicha expresión sea estrictamente
mayor o igual que cero (-co, -5] v (9 , co).
H a ll a e l c o nj u n to so l u c i ó n de l a
desigualdad siguiente: Observación
a. x + 2x - 1 5 O
2
?::
El valor 5 sí se toma, ya que hace que la
x-2 expresión sea igual a cero, pero 9 no se
toma, ya que hace q u e el denominador
sea cero.

".12 . LIBRO 6 - PREUN/VERSJTAR/0 UNAL - 16 ________________ .,


PLANO COORDENADO

Sistema de coordenadas cartesianas

Un par ordenado (x, y) lo podemos representar en el plano mediante un sistema de coordenadas cartesianas
o rectangulares; este sistema está constituido por dos rectas perpendiculares orientadas, llamadas ejes
de coordenadas y a la intersección de ellas se llama origen. A la recta horizontal la llamamos eje x o eje
de las abscisas y a la recta vertical eje y o eje ordenado. Estos dividen el plano en cuatro partes llamadas,
primer, segundo, tercer y cuarto cuadrante.

Eje y

11 1 Eje x

111 I
Para ubicar un punto P sobre el eje coordenado tomamos la primera componente de la coordenada y la
ubicamos sobre el eje x y allí trazamos una perpendicular al eje, luego tomamos la segunda componente y
la ubicamos sobre el eje y trazando una perpendicular al eje en ese punto, el punto P será la intersección
de las dos perpendiculares.

Ubica los puntos A(O, 1), 8(1 , O), C(-1, -1), D(3, -3) en el plano cartesiano.

--·--- �- -...,�-�-�- - - � _,., ,, - ., - - , · - �:•,, , � - - ,, •


1 ' ' ;

> ¡ ' '


,. _ _ _ __ _ _ t - - - _ __ _ _ _ .,. __ " _ _ _ - - - -- - - -

'' '
:


.5
'
( ·----- -· __ ) _ ,_ ---¡ -- _ -¡- _ _ �0�6

: • :e= c..:1 -1 ):
:! - ·-- --.- - - - - ----- : - -- --.-- } ,.-- -.- - ; - .�- - - - - : • . - ---
-1
• } � , '
'' ' ''
1 t r J

l._ _ . ____ _ L _.., _ _ _:!', __. ____ : ___ -1��


''
'' '
¡ ' ¡
, ,, _ ,, __ .. , - ·- - - - · ½ •

'
'' ''
- - : __ _ _ _ _ _ ' - -- --- - : ____ -2.

LIBRO 6 - t=ii�EUt\llVEF?S! APirJ Uf''Ai


T
16
Gráfica de una ecuación�

Para graficar se dan valores a x y estos se


reemplazan en la ecuación para encontrar los
valores correspondientes de y, formando así un
conjunto de parejas ordenadas.
La descripción de la siguiente región
sombreada es Grafica la ecuación y = x2

1 . S e realiza u na tabla de valores

X 2. Se ubican las parejas ordenadas en el


plano coordenado

-2 -1 1 2
En x va desde x = -2 hasta x = 3, este
se halla igualando las dos curvas
y = x + 1; y = x 2 - 5 y resolviendo para x.

Por tanto, queda expresado de la s iguiente


manera: -2 :5 x :5 3

Y para la variable en y se tiene que esta


lntersectos:

va desde la parábola hasta la recta, es Con el eje x: son los puntos donde la gráfica
decir, desde y = x2 - 5, hasta y = x + 1 , corta el eje x. Se localizan reemplazando
y esto queda expresado como sigue: en la ecuación la variable y por cero y
despejando la variable x. Se ve claramente
que son puntos de la forma P (x, O).

Por tanto, la representación de la región • Con el eje y: son los puntos d onde la gráfica
sombreada queda: corta el eje y. Se localizan reemplazando
en la ecuación la variable x por cero y
S = {(x,y)! -1 :5 x :5 3, x2 - 5 :5 y $ x + 1 } despejando la variable y. Se ve claramente
que son puntos de la forma P (O, y).

LIBRO 6 - PREUN! VERSIT�,R/0 UNAL - 1 6 1.5


Encuentra los i ntersectos.con los ejes de la ecuación y = x2 - 4 y traza la gráfica:

l ntersectos con el eje x, y = O:


O = x2 - 4
x2 = 4
X :::: +
- ,Jr::
4.
X ::: � 2

La gráfica corta el eje x en los puntos P 1 (2, O) y P2 (,-2, O).

l ntersectos con el eje y, x = O


y :::: 02 ~ 4
y = -4

La gráfica corta el eje y en el punto P (O, -4)

Tabla de valores

Gráfica
IT l : 1:1 -: 1 : 1
\_- - t- - /
\ 1 /

--l t ,\

.3 -2\ -1
,
·,

í1
t

3
X

\\ l¡ Il
\ _ -3--,l
l
\

Nota 1 : Los puntos señalados con circunferencias son los intersectos con el eje x.

Nota 2: El punto señalado con u n cuadrado es el i ntersecto con el eje y.

,�ii,: LIBRO 6- PREUNIVERS/TAR/0 UNAL - 16


-y - x2 + 9 = O

La simetría geométrica de un objeto es la propiedad Claramente esta ecuación no es a


que este presenta cuando las características la original, por tanto la ecuación no es simétrica
(fo rma , tamaño y posición relativa de sus partes), respecto al eje x.
son las mismas en ambos lados de una referencia
(punto, línea o plano) equidistante imaginaria,
llamada punto de simetría, eje de simetría o plano • Respecto al eje y, reemplazo x por -x:
de simetría.
y - (-x)2 + 9 = 0

Simetría respecto al eje x: si en la ecuación


reemplazo y por -y, la ecuación resultante es
y - x2 + 9 = 0

equivalente a la original. La ecuación es equivalente a la original, por tanto


la ecuación es simétrica respecto al eje y.
• Simetría respecto al eje y: si en la ecuación
• Respecto al origen, reemplazo x por -x y y
reemplazo x por -x, la ecuación resultante es
por -y
equivalente a la original.
• Simetría respecto al origen: si en la ecuación -y - (-x)2 + 9 = O
reemplazo x por -x y y por -y, la ecuación
resultante es equivalente a la original. -y + x2 + 9 = O

La ecuación resultante no es equivalente a la


original, por lo que la ecuación no es simétrica
respecto al origen.
Grafica la ecuación y - x2 + 9 = O

1 . lntersectos • Tabla de valores

• Con el eje x, y = O:
O - x2 + 9 = 0
x2 = 9 9
x=�✓
x= �3 • Gráfica

y
Por tanto, el intersecto con el eje x es (3, O) y (-3, O

• Con el eje y, x = O:
y - 02 + 9 = 0
y+ 9 = 0
y = -9

Por tanto, el intersecto con el eje y es (O, -9)

2. -9

• Respecto al eje x, reemplazo y por -y

LIBRO 6 - PREUN/VERS/TAR/0 UNAL - 1 6


Distancia entre tus �un,os

' Encuentra: la distancia y la coordenada del 1

Dados dos puntos cua l e s qu i era, P 1 (x1 , y.1 ) y punto medio de !os puntos P1 (8, -5) y P2 (3, 7)
P2 (xz, Yz)

✓ 2
d (P 1 , P2 ) = (3 - 8 ) + (7 - (-5 ))
2

y
d (P 1 , P2 ) = ✓25 + 1 44
...----------�(x2 ,�) d ( P1 , P) = ✓1 69

d (P1 , P2) = 1 3

Coordenadas del punto medio

-----+-_,¡,_________....,__-l> X (�
2 ' 7 -2 5)

-�i
X1 X2

�"z " X1

Por el teorema de Pitágoras:

Etuaciones de la recta

Cualquier par de puntos distintos determinan


una recta.

Pendiente: dados los puntos P 1 (x 1 , y 1 ) y


P 2 (x2 , y2 ) , la pendiente de la recta determinada
por estos puntos está dada por:

donde d (P1 , P2) es la distancia entre los puntos P1 �


y P2 . �

Rectas con pendiente positiva: m > O


Coordenadas del punto medio: y

Las coordenadas del punto medio del segmento de


recta que une los puntos P1 (x 1 , y.1 ) y P2 (x2 , y2) están

+ X2 Y1 + Y2
-----,,"---+-------1> X
X1
dadas por (
2 , 2 )

•� LIBRO 6- PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16



Rectas con pendiente negativa: m < O Ecuación de una recta horizontal

Ecuación de una recta vertical

Rectas paralelas

Dos rectas con y m2 son


paralelas si y solo si m 1 = m 2

Rectas con pendiente cero: m = O


Rectas perpendiculares
y
Dos rectas con pendientes m 1 y m2 son
perpendiculares si y solo si m 1m 2 = -1

--------+-------- x

Halla la ecuación de las rectas f 1 que pasa por


los puntos P 1 (2, 4), P2 (-1 , -3) y f2 que pasa por
los puntos A1 (-3, 2), A2 (1 , 3) y decir si f 1 , f2 son
Rectas con pendiente infinita perpendiculares o paralelas.

-1-2 ,
-3-4 -7
m 1 = --- m1 = -
-3 '

La ecuación de f 1 sería:
--------------- x

y - 4 e:: (x - 2) ,
3

Ecuación de la recta punto-pendiente


La ecuación de f2 sería:
1 (y - y1) = m (x - x1) 1
y-2=
Ecuación de la recta pendiente-intersecto
4 (x - (-3))
1
y-2= (x + 3)
IY = mx + b 1 4

LIBRO 6 - PREUNI VERSITAR/0 UNAL - '16 ·1 9


,,�¡tf:/
�:s; defif:;s. t:Oir:o todo.s kJs �. tjtttct d\:: un p�ancJ que <�stán a la rn:�rr,2 d�stanr;ia :P de un punto fijo :3n
11

ei , nist,1,1) piano, que dentlfftiP81rm:.is centro de !, ::, circunferencia.

Ecuadón de la d1-c1_mfE-:renci;J

,ú y

h
._______________, X

Dada la circunferencia mostrada en la figu ra con centro en el punto C(h, k) y u n punto sobre ella
P (x, y), con radio "r", la distancia del centro al punto está dada por

✓ ✓
d (C, P) = (x - h) 2 + (y - k)2 y sabemos que d (C, P) = r, igualando tenemos (x - h)2 + (y - k)2 = r

Si elevamos al cuadrado los dos lados, obtenemos la ecuación de la circunferencia

Halla la ecuación de la circunferencia con centro en C(2 , 3) y de radio 4.

(x - 2)2 + (y - 3)2 = 42 (x - 2)2 + (v - 3)2 = 1 6

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 1 6


En los eje rcicios de! 1 a l 1 5 resue lve (x + 1 )(x + ¿¡) ? O
las inecuaciones dadas y encue r1tra el
5.

conjunto solución. A. [-4, - '/ ]


'I
B. [ 1 , 4]
x + 1 > -x - 3 c. (-oo, 1 ] U [ 4, oo )
(-"' , -4] U [-1 , oo)
1.

A. (-8, "")
D.
(24, oo) 2x2 - 7x + 3 < 0
(-1 0, «>)
B. 6.
c.
D. (-24, oo)
A. (-oo, 1 /2) U (3, oo )
5 - 3x 1 ('I /2 , 3)
2. - 2 :C:: -- < -
B.
4 2 c. (-1 , -3)
D. (- oo , 1 ) U (3, oo )
13
- < x :C:: 1 (x + 2)2 > x (x - 4)
3
A. 7.
13
1 < x :C:: -
3 ( -� ' co)
B. A.
c. 1 3 ::, x < 1 B. [ -� ' =)
D. c. (-� ' i)
2x + 1 :C:: 3x + 1 2
{- 3x + 5 :C:: x - 1 (-oo, -n u[½, 00)
D.
x - 1 :::; 2x - 1
3.

[3, oo ) 8. (x + 4)(x - 3) x <". O


[2/3, oo)
A.
[3/2, 00) (-oo, -4] U [O, 3]
B.
A.
[-1 1 , oo ) [-4, 3]
c.
D. B.
[-4, O] U [3, oo )
2x - 3 4x
c.
4. -- + 6 > 2 + - D. (- oo , -4] U [3, oo )
4 3

2 3
X ' -�)
(XJ - - :::; --
A.
x -2 x-3
10 9.
B.
10
(-OCJ' �]
(-oo , -4] U (2 , 3)
c. [� oo) A.
B. (- oo, 2) U (3 , oo )
[O , 2) U ( 3, oo)
10
c.
D.
' r n ,OCJJ\
(-39 D. (-oo, -4] U [2 , 3]

UBFW 6 .. PREUN!VERSITAP/0 U/IIAL 16 21


.;,:,
1 0. x2 -5x + 6 > 0 En los ejercicios 1 6 y 17 encuentra los valores
de K para que las ecuaciones dadas tengan
A. (-oo , 3 ) soluciones reales.
B. (-oo, 2 ) U ( 3 , oo )
c. (-oo ,2) 1 6. x2 + Kx + 9 = 0
D. (3, "")
A. K ;;,: 6
11. 12x + 51 < 7 B. K .:: 9
c. (-oo, -6 ) U (6, oo )
A. (-oo, -6) U ( 1 , oo) D. (-oo, -6] U [6, oo )
B. (-6, 1 )
c. (-oo , -6) U [ 1 , oo ) 1 7. x2 + K'C + K2 = 0
D. (-6, 1 ]
A. K < -1
Resuelve la desigualdad
B. K < -2
c. K= 0
D. K=1
X (1 - X ) ¿;
x+2
1 2. Q
1 8. E l d e pa rta.me nto d e M atemáticas d e la
U niversidad Nacional d e Colombia tiene u n
A. (-oo , -2] U [ O, 1 ]
personal de seis profesores con u n salario
B. (-oo , 1 )
c. (-oo , -2) U [ O, 1 ] promedio de 32.000 dólares a nuales. Se
D. [-2, O) contratará un profesor adiciona!. El rango en
que puede ofrecerle un salario x si el promedio
del departamento debe permanecer entre
1 3. lx + 71 -2 2:: o 3 1 .000 y 35.000 dólares es

A. (-oo , -9] U [-5, «>) A. 30. 000 S X S 3 8. 000


B. [-9, -5] B. 25.000 :,; X :;'; 53.000
c. (-oo , -9 ) U (-5, oo) c. 27.000 ::, x s; 52.000
D. (-9 , -5)
D. 30.000 :,; X S 53.000

1 4. x2 <:: 4 1 9. ¿La solución de la expresión x2 + 2x + k es


imaginaria para cuál o cuáles valores de k?
A. (-oo, 2)
B. (2, .., ) A. (-«>, 1 )
c. ( -oo, -2] U [2, oo) B. [O, 1 ]
D. [-2, 2] c. (O, 1 )
D. ( 1 , oo)
1 5. ¡x2 - 4 1 -2 < o
20. La ecuaci ó n g e neral de u n a recta cuya
pend iente es -½ y cuyo intersecto con el eje
A. (-✓6 , ✓6 )
y es el punto (O, 9 ) , es
6 6
B. (-✓ , -✓2 ) u ( ✓2 , ✓ )
A.
2y + 3x = -9
6
2y + 3y = -27
6
c. B.
3y + 2x = 9
(-oo, ✓ ] U [✓ , oo }
c.
3y + 2x = 27
6 2 2
D. (-✓ , - ✓ ) U (✓ , oo) D.

'' LIBRO 6 - PREUN/VERS/TAR/0 UNAL - 16


21 . La ecu ación d e la recta q u e pasa por el 25. El centro y el radio de la circu nferencia
p unto (4 , -3) y es perpend i c u lar a la recta 2x2 + 2y2 - x = O son respectivamente
2
y + 8 = -x es
3
A. e �2 ' o}' r = 2
2
A. Y - 8 = - -3 X
e (o ' !} r = _!
3
B.
Y + 3 = - - (x - 4)
2
4 ' 4
B.
3 c (l' o} r = l
Y + 4 = - (x + 3) 4 ' 4
c.
2
c.
3 C (2, O); r = 2
2
D. Y+ 8=-X D.

La ecuación de la recta Ji, que es paralela a 26. La ecuación equivalente a la circunferencia


B

x2 + y2 + 4x + 1 Oy + 28 = O es
22.
la recta 3x - 2y + 6 = O y pasa por el p u n to
donde l a recta 5x + 4y = -8 corta al eje y, es A. (x - 2)2 + (y + 5) 2 = 1
B. (x + 2)2 + (y - 5)2 = 1
2y - 3x + 4 = O c. (x + 2)2 + (y + 5)2 = 1
(x + 4)2 + (y + 25)2 = 1
A.
B. 3y - 2x - 6 = O D.
c. 2y + 3x - 6 = 0
D. 3y + 2t + 9 = O 27. Los puntos P 1 (-2, -1 ), Pz( 1 , 3) y P 3 (-4, 3)
en el plano, determinan. un triángulo

rectángulo
23. Si se tiene una recta que pasa por los puntos
A.
escaleno
(3, -4) y (-2, 6), ¿ cómo es respecto a otra recta isósceles
B.

que pase por los puntos (-3, 6) y (9, -1 8)?


c.
D. equ ilátero

perpendicular
28. Dada la gráfica
A.
B. paralela
c. no guardan n inguna relación
se cortan en u n punto y = x: 2
y =x
D.

24. La ecuación de la circunferencia de centro


(-1 , 2) y radio 2 está dada por

A. (x + 1 }2 + (y - 2)2 = 4
B. (x - 1 ) 2 - (y - 2)2 = 4
C. (x - 1 ) 2 + (y - 2)2 = 4
D. (x - 2) 2 + (y - 1 )2 = 4

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16 23


El subconju n to representado está dado por

A. S ={(x,y) / - 1 s x s 2, x 2 - 2 s y s x } B. S ={(x,y) I - 1 s x ::,; 2, x s y s x 2 - 2}

C. S ={<x,y) / 2 s x s - 1 , x 2 - 2 s y s x } D. S ={(x,y) / 2s x s - 1 , x s y s x 2 - 2}

Dadas las siguientes gráficas

l. 11. 111.

IV. v.

29, Son simétricas respecto al Responde las preguntas 32 y 33 de acuerdo con la siguiente
eje x información.

A. 1, 111 Dada la ecuación y = x3 - 4x

32. La gráfica de la ecuación i ntersecta el eje x en los p u n tos


B. IV, V
C.
solamente 1
11, m
D. A. (O , O); (O, ✓2 ); (O, -✓2 )
30. Son simétricas respecto al
B. (O, O); ( O , 2) ; (O, -2)
D. solamente en (O, O)
C. (O, O); (2, O); (-2, O)
eje y
33. La gráfica de la ecuación es simétrica respecto
A. 11, V
B. al origen
al eje x
111, IV A.
al eje y
c. B.
solamente 1 1 1
solamente 1

no tiene simetrías y
D. C.
D.
3 1 . Son simétricas respecto al
3

34. Dada la gráfica de


origen
una circunferencia
X
-3
A. 1, 11, 111, IV 3

B. 1, m, v
1 1, IV, V
-3
c.
D. solamente 1

LIBRO 6 - PREUN/VERS/TAR/O UNAL - 1 6


El subconjunto representado por la parte sombreada, está dado por

A.

B.

c.

D.

los puntos 35 y 36 de acuerdo con la información.

Se dice que tres o más puntos son colineales si y solo si están sobre la misma recta.

De los puntos:

Pk5, 3), Pk1 , -2}, Pk2, 5/2),


P4( 1 , 1 ), P5(4, 5), Pe(3, 4)

35. Son colineales con P2 y P6 los puntos

A. p3 Y ps
B. P 5 y P1
C. solamente P3
D. solamente P4

36. la ecuación de una recta paralela a la recta determinada por P2 y P6 que contiene a P3 es
2 11
A. y : - -X + -
3 2
B. y = - 2(2x + 11)
3
c. 2y =
2 (x + 1 1 )
D. 2y = 3x + 1 1

Responde las preguntas 37 y 38 de acuerdo con la siguiente i nformación.

Al unir los puntos P1 (2, 4), P2 ( 1 , -1 ) y Pk6, -1 ) se forma un triángulo; llamaremos base a la unión de los
vértices dados por los puntos P2 y P3 .

37. la medida de la base del triángulo es

A. 49
B. 7
c. ✓53
7
D. ✓

LIBRO 6- PREUNIVERS/TAR/0 UNAL - 16


38. la medida del segmento que une el punto medio dei lado del triángulo determinado por P 1 y P3 con
el punto medio de otro lado del triángulo determi nado por P 1 y P 2 es

A. 7

B. Í53/2
c.

D.

39. Las rectas f 1 , f2 , €3 y f\ determinan un paralelogramo. Si las ecuac i o n e s d e las rectas s o n


y = 2 x + 4 , y = 2x - 2, y = -2x + 5 , y , y = -2x - 4 e n ese orden, encuentra las coordenadas d e los vértices
del paralelogramo

A. (-2_ �) (-.:!.
(.:!_ �)
4' 2 ' 4' 2 ' 2'
- 3) ' (-2 O )
'

B. ( 1 9) (7 3) ( 1 )
- - - -
4' 2 ' 4' 2 '
- - - 3 (-2 O
2' , , )

c. ( 1 9) (7 3) ( 1 )
- - - - - - 3 ( -2 O
' )
4' 2 ' 4' 2 ' 2' ,

D. ( :. %} (i, ¾} (�' - 3} (2, O )

40. Una recta tangente a una circunferencia es una recta que tiene uno y solo un punto común con la circunferencia,
y además es perpendicular al radio trazado al punto de tangencia.

Dada la ecuación de la circunferencia (x - 2 )2 + (}' - 3 )2 = 25 y el punto P(6, 6 ) que está en ella, determina
la ecuación de una recta tangente a la circunferencia en P

4
A. y = -x + 1 4
3
3
B. y = -- x + 1 4
4
3
c. y = -x + 1 4
4
4
D. y = --x + 1 4
3

LIBRO 6 - PREUN/VERSITAR/0 UNAL - 16


El estudio de la etimología (etymos, verdadero; y lagos, razón, palabra} tiene como finalidad proporcionar
grandes ventajas relacionadas, por ejemplo, con las definiciones, con la sinonimia, con la creación y
explicación de términos técnicos, con las derivaciones, con la ortografía y con el conocimiento de los
neologismos y barbarismos.

Además, y esto sería lo más importante, el estudio etimológico del lenguaje deja de lado la visión instrumental
de este, asumiéndolo más bien como un hecho cultural por excelencia, como una tradición y como un modo
de sentir la realidad.

La lengua castellana posee una gran cantidad de términos procedentes del griego y del latín, donde
encontramos que estos últimos están integrados por dos elementos fundamentales:

1 . La raíz:

Se caracteriza por ser el elemento morfológico que posee el significado de la palabra; además, es invariable
e irreductible.

2. Los morfemas o afijos:

Son los elementos morfológicos que se unen a la raíz en formas diversas. Entre estos se encuentran los
prefijos, los sufijos y los infijos.

Por ejemplo, el prefijo re, antepuesto a distintas


raíces, permite conformar formas lexicales con
Son prefijos cuando están a ntes de la raíz. distinto significado.
Su particularidad rad ica en la capacidad q ue
poseen para variar el significado fundamental * Re-genera
de u n a palabra. * Re-caer
* Re-pasar

Por ejemplo, con ei sufijo anza, se originan


palabras como:
Son sufijos cuando están después de la raíz. Su
particularidad radica en que cuando se añaden a * Cobr-anza
la raíz modifican su referencia, ya sea gramatical o * Alab-anza
semánticamente. '' Esper-anza
* Confi-anza

LIBRO 6 - PREUNIVERS!TAR/0 UNAL - 16 27


":::\;��',,
Ejemplos:

* Ar: viv-ar-acho
* Al: fri-al--dad
Son infijos cuando aparecen dentro de algunas * Ant: . atrag-ant-ar
palabras y, al contrario de los prefij os y los sufijos, * At: vin-at-ero
los infijos no tienen significado lexical y sirven solo * C: villan-c-ico
de enlace, no para formar palabras nuevas. * Eg: pedr-eg-al
* Er: volt-ar-eta
* 11: dorm-il-ón
* Ir: largu-ir-ucho
* 01: herb-ol-ario

•• •Sabías
• • • • • • • • • • • • • • ••
que... •
•El nombre de Colombia significa •nena de Colón" en •
honor a su descubridor Christophoms Columbus, en latín.
• Columbus quiere decir paloma (de ahí la palabra casfellana •
columbino) y por eso algunos dicen que Colombia puede

•• • • • • • • • • • • • • • • ••
• significar "Tierra de palomas".
• •

(sin, privación): apatía, analgesia, apnea, afonía, áptero, amorfo.

(sobre , de nuevo, hacia atrás, contra, según, hacia arriba): anatomía, anacronismo,

(anemos, viento): anemógrafo, anemómetro, anémona.

(alrededor, a uno y otro lado, doble): anfiteatro, anfipróstilo, anfibio.

(annus, pertenencia, procedencia) : romano, italiano, urbano, alpino.

(opuesto, contrario ) : antipútrido, anticristo, antiséptico, antártica.

ANTROPO (hombre) : antropoide, antropocentrismo , l icántropo, antropometría.

ARCA (arque, elemento fundamental, principo, origen): arcaísmo, arqueología, arqueolítico.

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16 _______________.,.,_


ARCHI (arkhi, superioridad, preeminencia): archienemigo, archidiácono, archiduque.

B E TE,
(baíno, mover, ir, caminar): acróbata, diabetes.
B A TA ,
BATON

BI (dos): bicorne, bimensual , bípedo, bífido, bizcocho.

CALO (kalós, bello): caligrafía, caligrama.

CATA .· (hacia abajo): cataplasma, cataclismo, catástrofe.


CAUSTO (kaustos, quemado)
(caedere, matar, que mata): herbicida, insecticida, genocida , uxoricida.
·..· ..

CID/O, CIDA
COLÍA . (kholis, bilis): melancol ía.
COSMO .. (kosmos, belleza, orden, equ i librio): cosmopolita, cosmética, cosmonauta.
(kratos, poder): autocracia, tecnócrata.
·.

CRJJ..C/A, CRATA
CRIPT .·.· • •.·. (crífo, krytikos, ocultar): críptico, criptograma, criptógama .
(krysos, oro): crisólogo, crisólito, crisomélido.
..
·. .

CRIS
(khronos, tiempo): cronograma, cronología, crónico .
·· .·

CRONO
DÁCTILO,DACTILO (dedo): dactilograma, dactiloscopia.

DECA (diez): decaedro, decalitro, decálogo.


DEMO ( pueblo, país): demosofía, demagogia, demografía.
DINAMO (fuerza, potencia): dinamómetro, dínamos .
(dificultad, anomal ía): disnea, dispepsia, discalculia.
.
DIS
(doxa, opinión): ortodoxo , heterodoxo.
·..

DOJA
(do!íkhos, largo): dolicródromo, doli cópodo, dolicócero.
..

DOL/CO
DROMO (dromos , pista, recorrido, correr): hipódromo, aeródromo, canódromo.
(once): endecasílabo .
•·

ENDECA
(dentro): endógeno, fonendoscopio , endocardio.

ENDO
EPI (encima, sobre): epidermis, epicentro, epígrafe.
ERGO, ERGI (ergón, trabajo): orgasmo, ergofobia, enérgico.
ERO (eros, amor, deseo): erótica, erógeno.
ESPERMA (sperma, semilla): espermatozoide, espermatogénesis, espermiograma.
ETNO, ETNIA (pueblo, raza): etnografía, etnocentrismo, etnónimo.
EXO (fuera, del exterior): exodonte, exoftalmo, exogamia, exocarpio.
FIL/ (fifius, hijo): filial, filiación.
FONO (voz, sonido): fonología, homófono, xilófono.
FOTO (luz): fotograbado, fototropisrno, fotolisis.
FRICA (frigidus, frío): frígido, frío. -

LIBRO 6 - PREUNI\/EPSITAR/0 U/\JAL - 16 •?�


1 GAMO, GAMIA
r--

(matrimonio, unión): exogamia, po!igarr.ia, bigamia.
GENO
..,

(raza, linaje, nacimiento): genealogía, generacional.


GEO
===-�-
(tierra, ia Tierra): geografía, hipogeo, geopolítica.
I GER/R (gerere, llevar): digesto, digestión, gerundio, sugerir.
i GLIPTO
-· - -�...--

(grabado): glíptodonte, gliptogénesis.


'
-
1 GLUCO, GLICE (glykys, dulce): g lucosa, g licemia, glicerina.
GONO, GONÍA
1

(origen): teogonía, cosmogonía.

j GRAFÍA,_ GRAFE (descripción, tratado, escritura, representación g ráfica): mecanografía, caligrafía,


ortografía, epígrafe.
GRAMA
.

(letra): g ramática, cronograma, crucigrama.


HAGIO (santo): hagiofobia, hagiología.
HECT, HECTO
l

(cien): hectolitro, hectómetro.


HELIO · (sol): helioterapia, heliocéntrico, l1eliotropismo.
HEMI (medio, semi): hemiplejia, hemíptero.
HERPETO (herpeton, reptil, serpiente): herpetario, herpetofauna, herpetofobia.

-- (humus, tierra, suelo): humildad, inhumar, exhumar.

ISMO
(ismos, activi d a d , d octr i n a , s istema, escueia, movi miento ) : plato n i s m o ,
impresionismo, paganismo.
/SO (igual): isómero, isodáctilo, isoglosa, isomorfo, isótopo.
T
.
(/actis, leche): lactante, lactífero, lactógeno.
-- ·
l' LATRÍA (adoración): ofiolatría, demonolatría, egolatría.
i LJTO
---
....,....�,..=......----------.....,....-�� . ·-

¡--· ...--'.""""""-
· ---
. � --
(lithos: piedra, fósil): megalito, monolito, osteolito, batolito, litosfera.
1

. - - . i
1 LOCUO, LOCtJ
-
(loqui, 1·1ablar): locutor, locutorio, grandílocuo, somnílocuo, interlocutor.
¡ LOGÍA -
i
{tratado, estud io, ciencia): lexicología, citopatología, sinología, climatología.

I MAN{A
(inclinación excesiva, impulso obsesivo, afición apasionada): melomanía, piromanía,
g rafomanía.
MATRI (mater, madre): materno, matriarcado, matrona.
MELO (me/os, canto, canción, poesía): melodía, melodrama, melómano.
MESO (medio, intermedio): mesozoico, mesodermo, mesotórax, Mesoamérica.
METRO (metron, medida): centímetro, cronómetro, antropometría, pluviómetro, termómetro.
MIRIA (innumerables, diez mil): miriámetro, miriápodo.

MN/STÍA, MNEMO (memoria): mnemónico, mnemotécnico, amnesia.

NEURO (nervio, sistema nervioso): neurotomía, neurobiología, neuroma.


NOMIA (nomos, regla, norma, orden): ideonomía, taxonomía.
NOSO (enfermedad): nosocomio, nosología, nosocronía, nosotaxia.

OL/GO
(poco, escaso, i nsuficiente, pequeño): oligopolio, oligofren ia, oligoelemento,
oligospermia.

LIBRO 6 - PREUNIVERS/TAR/0 UNAL - 16


OMNI (todo): omnipotente, ómnibus, omnisciente.
ONFALO (ombligo): onfalomancia.
ONIMO, ONOMA (onoma, nombre): fitónimo, sinónimo, topónimo, epónimo.
OPLO (hop!o, oplón, arma)
PAG (pagus, aldea, bosques): pagano, neopaganismo.
PAN (todo): panorama, pantocrátor, panacea.
PARA (oposición, junto a, al margen de): paramilitar, parásito.
PATÍA (pathos, padecer, experimentar, sufrir, sentimiento): telepatía, alopatía, osteopatía.
PERI (alrededor, acerca de): pericardio, periplo, periscopio.
PIÉLAGO (piélagos, mar): pelágico, batipelágico.
PINACO (pínakos, cuadro): pinacograma.
PIRO (fuego): pirotécnico, piromanía.
PLEJÍA (parálisis): apoplejía.
PLUVIA (lluvia): pluvíosidad, pluviógrafo.
POLIS (ciudad): acrópolis, cosmopolita, política, megalópolis.
POTAMO (potamós, río): Mesopotamia.
PROTO (primero): protomártir, protomédico, prototipo.
(instrumento para ver o examinar) : telescopio, oftalmoscopio, estetoscopio,
SCOP/0
proctoscopio.
SEUDO (pseudo, falso): seudocientífico, seudónimo, pseudópodo.
STAS/S (detención, estar, permanecer): homeostasis.
TAF/0 (taphos, tumba): cenotafio, epitafio.
TANATO (muerte, homicidio): tanatofobia, tanatología, eutanasia, tanatonauta.
TECA (caja, lugar en el que se guarda algo): discoteca, filmoteca, hemeroteca.
TEO (teós, dios) teocrático, teodicea, apoteosis, panteón.
TERAPIA (tratamiento): hidroterapia, inmunoterapia, balneoterapia, quimioterapia.
TOMO (tomon, corte, división): atómico, atomizado.
TRAER (tirar, arrastrar): abstraer, distraer.
X/LO (xyfon, madera): xilófono, xiloideo, monóxilo.

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 U/VAL - 1 6


;��;
cimofiia.

UNAL -
RINO (nariz): rinología, rinoscopia, rinoplastia, rinoceronte.

TOMÍA ( corte, incisión): laringotomía, fitotomía, lobotomía, vasectomía.

UR (ouron, orina): urea, u rinario, eritrocituria, uromancia.

VENTRI (ventris, vientre): ventrílocuo, ventrículo.

(anthos, flor): antología, antófago, antera.

(apís, abeja): apicultura, apifarma.

(karpion, fruto): pericarpio, epicarpio, mesocarpio, endocarpio.

(kinos, perro): cinocéfalo, cinofobia, cinología, canódromo.

(columba, paloma): colúmbida, colombofilia.

(kopros, excremento): coprolalia, coprófago.

(éntomos, insecto): entomofagia, entomología.

(phyllon, hoja): filoxera, perifollo, filófago.

(fítón, planta, vegetal): fitónímo, fitoterapia, micrófito, fitografía.

HIMEN (hymen, membrana): h imen, himeneo.

HIPO (híppos, caballo): h ipódromo, hipogrifo, h ípica.

ICT/0 (pez, pescado): ictiol, ictiosauro, ictiología, ictioterapia.

ORNITO (omis, pájaro): ornitomancia, ornitología, ornit.ofobia.

PTERO (ala): helicóptero, quiróptero, coleóptero, hemíptero, áptero.

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 1 6


! HIPER (sobre, por encima de, superioridad, exceso): hipe1tensión, hiperclorhidria, hipérbaton.


!

'.: HIPO (debajo de, escasez): hipogastrio, h ipotermia, hipocausto, hipófisis.


1

\ (oluralidad, .e, bur:cla1 nci5): poiifásicn, polimorfo, políglota. Dolitécnico . po1itefsmo, Polinesia. !
1!

! P(JU
� _..,, · · �..,_,,-�=-=•.-,,O•� - -� . -�07 �I

t � m l
M: - (�G, o "���;�;.,, a ,) m:moni a , ,;:;:;,;íono;;;;za;,o n oll�g� :□n o a n a
--

N (nuevo): neógrafo, neoHtico, neologismo, neoliberalismo, neonam, misoneísmo.
1 Nt:. ...•
"----�"'"T-----
(viejo, antiguo): paleontología, paleolítico, paleóptero, paleozoico.

(m1 1y pequeño): microbio, microscopio, microcosmos, microcGfalia, Micronesia.

{granae): 1T1acromo1 ecu a, mega 1to, rnacroeconom1a, macroesc2. a, mega' fano.


r
1
¡i
I' MEGA - ··

(mal, malo, feo): cacofonía, cacografía, cacotanasia, cacofobia.


==--=

CACO

EU (bien, bueno): eutanasia, euritmia, eufemismo.

NECRO (muerto): necropsia, necrofagia, necrofilia, necromancia, necrópolis.

B/O (vida): biosfera, biotopo, antibiótico, anaerobio, bioquímica.

GJNECO (mujer): ginecocracia, ginecología, misoginia, ginecopatía, ginecomastia.

ANDRO (varón): andrógeno, androceo, androcentrismo, androfobia, andropausia.

FILIA, FILO (amor, afición): zoofilia, necrofilia, filosofía, filantropía, filocalia, halterofilia.

FOBIA (miedo insano): belonefobia, iatrofobia, acrofobia, fobofobia, helmintofobia.

\,��.; • LIBRO 6 - PREU/\J/VERSITAR/0 U/\JAL - 16


EJERCICIOS

Completa los siguientes enunciados utilizando las ralees griegas y latinas.

1. La a_________es la falta o supresión d e toda sensación dolorosa, sin pérdida d e los


restantes modos de la sensibilidad .
2. Á_________es un continente así llamado por su excesivo calor.
3. La a________ es la pérdida o debilidad notable de la memoria.
4. Se dice que una obra o un escrito es a ------ cuando no lleva el nombre de su autor.
5. La a________ es la impasibilidad del ánimo, la d ejadez, la indolencia o la falta de vigor
o energía.
6. Un á _________ es una part ícula material de pequeñez extremada. Cosa minúscula
o pequeña.
7. U n a_________ es un instrumento que sirve para med i r la densidad del aire o d e
otros gases.
S. Una persona a_________ es aquella que usa igualmente la mano izquierda que la derecha.
9. Un a es una incongruencia que resulta de presentar algo como propio de una
época a la que no corresponde.
1 0. Un a ---------- es una dilatación anormal de un sector del sistema vascular.
11. Un a es una hormona que induce la aparición de los caracteres sexuales
secundarios masculinos.
1 2. Un ª----------- es aquella persona cuyos rasgos externos no se corresponden
definidamente con los propios de su sexo.
1 3. Un a___________ es un autómata de figura de hombre.
1 4. La a___________ es la ciencia que trata de los astros, principalmente sobre las leyes
de sus movimientos.
1 5, Un a __________ es la persona que ejerce por sí sola la autoridad suprema de un
Estado.
1 6. la e ----------- es un relato mítico relativo a los orígenes del mundo.
1 7. Un e ----------- es un documento cifrado en el que una serie de conceptos se han
de sustituir por palabras que !os signifiquen.
1 8. Un d___________ es un polígono que tiene diez lados y diez ángulos.

LIBRO 6 - PREUNIVERS/TAR/0 U/VAL - 16 . 35 ·


'1:�'fj,-�'
La t�-----��- � �-- _ í-;;S ei estuciío estadístico ae u11a colectividad nu¡,·1ana, 1·efer:dc a
un determinado momento o a su evolución.
20. La d_____________ es un trastorno cualitativo o cuantitativo de la fonación por causas
orgánicas o funcionales.
21 . La e___________ es ia parte de la zoología que trata de los insectos.
22. La lb___________ es la parte de la biología que se ocupa de la distribución geográfica
de animales y plantas.
23. La h
----------- es la historia de la vida de los santos.
24. Una h-------- es una medida de superficie equivalente a ·1 00 áreas.
25. La h -------- es la parálisis de todo un lado del cuerpo.
26. U n organismo h-------- es aquel que tiene los dos sexos.
27. La h _________ es la rama de la medicina que se ocupa del hígado y las vías biliares,
y de sus enfermedades.
28. La m___________ es un pigmento de color negro responsable de una coloración
especial en la piel, el cabello y la coroides.
29. E l m_________ es el periodo prehistórico intermedio entre el Paleolítico y el Neolítico.
30. U n m_________ es un instrumento óptico destinado a observar objetos extremadamente
diminutos.
3 1 . Un m_________ es una medida de longitud, equivalente a 1 0. 000 metros.
32. Se dice que un m__________ es aquel que está casado con una sola mujer o que se
ha casado una sola vez.
33. La n_________ es !a adoración tributada a los muertos.
34. Un n_________ es una persona adherida recientemente a una causa, o recientemente
incorporada a una 3grupación o colectividad.
35. La o -e�-- �� es una forma de gobierno en !a que el poder supremo es ejercido por
un reducido número de personas que pertenecen a una misma clase social.
36. ... .. - _ .. es una parte de la patología que trata de las enfermedades del oído,
nariz y 1aringe.
37. Un p �- -� ---��-- _ es aquella persona que les tiene miedo a todas las cosas.
38. Un v_______ es una persona que tiene el arte de modificar su voz de manera q ue parezca
venir de lejos, y que imita las de otras personas o d iversos sonidos.
39. La x ________ es el arte de grabar en la madera.
40. Los z.________ son aquellos animales en los que se creía reconocer algunos caracteres
propios de seres vegetales.

LIBRO 6. PREUNIVERSITAR/0 UNAL · 16


¿Qué significan las siguientes palabras segú n las raíces grecolatinas?

1 . Genocidio
2. Etnocidio
3. Filicidio
4. Fraticidio
5. Matricidio
6. Colombofilia
7. Autofilia
8. Anemofilia
9. Eritrofobia
1 0. Tanatofobia
1 1 . Nosofobia
1 2. Fotofobia
1 3. Erotomanía
1 4. Melomanía
1 5. Hemeroteca
1 6. Fototeca
1 7. Oploteca
1 8. Pinacoteca
1 9. Glíptoteca
20. Rinalgia
21 . Adenalgia
22. Cefalalgia
23. H ipófago
24. Coprófago
25. Apívoro
26. Pluviómetro
27. Afonía
28. Ápodo
29. Antígeno
30. Peri helio
31 . Epígrafe
32. Aeródromo
33. Pagano
34. Pánfilo
35. Pseudografía
36. Macróptero
37. Hiperemia
38. Humano
39. lsonómico
40. Cromosoma

LIBRO 6 - PREUNIVERS/TAR/0 U/1/AL - 16


, tl;;,
¿Qué términos corresponden a los siguientes significados?

1. Las a._________ eran mujeres guerreras que, según las leyendas, se cercenaban el pecho
derecho para un mejor manejo del arco.
2. la a_________ es e! olvido legal de delitos, que extingue la responsabilidad de sus
autores.
3. Un á_________ es aquel que es falto de pies.
4. Un a es la formación de u n nombre mediante el uso d e las letras traspuestas
de otra palabra.
5. Un a.__________ es un medicamento que sirve para combatir la fiebre.
6. U n libro a es una obra de origen oculto, secreto o fingido.
7. Una e es una tumba subterránea.
8. Un e según sus raíces, es u n cuerpo pintado, o un cuerpo de colores.
9. El e es una planta procedente de China. Su nombre viene del griego y significa
"flor de oro". En algunas tradiciones se considera u n símbolo solar y se vincula con la longevidad e
i ncluso con la i nmortalidad.
1 O. la d__________ es una enfermedad metabólica caracterizada por eliminación excesiva
de orina, adelgazamiento, sed intensa y otros trastornos generales.
1 1 . L a d.____________ s e caracteriza por l a expulsión difícil, dolorosa e i ncompleta de
la orina.
1 2. Un e"__________ es una cita o sentencia q ue suele ponerse a la cabeza de una obra
científica o literaria.
1 3, U n h. __________ es u n recurso estilístico que consiste en invertir el orden que en el
d iscurso tienen habitualmente las palabras.
1 4. la h________es la detención de una hemorragia de modo espontáneo o por medios físicos,
como la compresión manual o el garrote, o químicos, como los fármacos.
1 5, Una p__________ es una idea u opinión en apariencia contradictoria.
1 6. U n a.____________ es u n elemento lingüístico que resulta anticuado en relación con
un momento determinado.
1 7. U n a___________ es un conj unto generalmente de islas, agrupadas en una superficie
más o menos extensa de mar.
1 8. la -,____________ es el arte de firmar los manuscritos.
1 9. la h es la rama de la zoología que estudia los reptiles y anfibios.
20. U n e es un cálculo biliar.
21. La d es la escritura con los dedos.
22. La e es u n dolor intestinal.
23. Alguien f es aquel que promueve o favorece la acción química de la luz. Que
resulta bien en la fotografía.

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


Una planta f__________ es aquella que está petrificada.
25. La g ___________ es el sufrimiento por n o hablar o es el dolor en la lengua por
mucho hablar.
26. Decir que alguien es h_________, es lo mismo que decir que es medio hombre.
27. Un h es aquel que es mitad caballo, mitad hombre.
28. Las raíces etimológicas del h__________ significan "caballo de río".
29. Un h es una gran matanza de seres humanos.
30. La i_________ es la parte de la zoología que estudia los peces.
31. Los movimientos q u e s e hacen en tiempos de igual duración son i________
32. La I_________ es la superabundancia de glóbulos blancos en la sangre.
33. La m___________ es una irregularidad hepática que hace ponerse negra la bilis y el
ánimo triste.
34. El nombre m_________ por su etimología significa "en medio de ríos".
35. U n m _________ es aquel que gobierna solo.
36. Un n__________ es aquel que se conoce como el anunciador de la muerte.
37. La o____________ es el presagio según las aves y su vuelo.
38. El p__________ es el s istema de q uienes creen que la totalidad del u niverso es el
único Dios.
39. El verbo r_______ viene de dos raíces latinas que significan "volver a pasar por el corazón".
40. La z _________ es la medicina veterinaria.
41 . Conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de u n i ndividuo: i________
42. Dicho de un animal que se alimenta de raíces: r____________
43. I nscripción que se pone sobre un sepulcro: e____________
44. Conjunto de conocimientos relativos a la elaboración de los vinos: e______
45. Igualdad de distancia entre varios puntos u objetos: e___________
46. Persona que manifiesta aversión al trato humano: m____________
47. I nstrumento que mide la dureza de los materiales: e____________
48. Arte supersticiosa de adivinar por la observación del agua: h________
49. Expresar con suavidad palabras que pueden ser ofensivas: e_________
Parte de la anatomía que trata de las glándulas: a_________
51 . Adoración de las i mágenes: i___________
Forma de gobierno en que la clase media tiene nr.::,nn,nr1,<=>r<> m,__________
53. Célula blanca o incolora de la sangre: !____________
Culto, adoración , amor, excesivo de sí mismo: e_____________
I nferior a lo que se considera propio de los humanos: i,__________

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


"1 . La palabra citoplasma está compuesta por dos s. La fisiocracia es ei gobierno de la
raíces griegas (cito - plasma), que significan
en su orden A. mecánica
B. física
A. m ujer - coloide c. naturaleza
B. célula - materia moldeable D. dinámica
c. celda - color
D. materia - célula 7. Alguien ginecoide es aquel que tiene forma

2. La palabra clorofila está compuesta por dos


A. celular
B. de hombre
raíces griegas (e/oro - fila), que significan en
su orden
c. de mujer
D. andrógina

A. color - amigo o amante de 8. La raíz griega histo significa


B. verde azul - vegetal
c. verde - hojas A. estudio
D. color - plantas B. historia
c. óseo
3. la raíz griega copro significa D. tejido

A. excremento 9. Y está presente en !as siguientes palabras,


B. muerte MENOS en
c. poder
D. enfermedad A. histopatología
B. histólogo
4. Una persona dolicocéfala es aquella que c. historiografía
D. histotom ía

1 0. U n glucómetro es u n artefacto que sirve para


A. posee una estructura ósea muy larga
B. tiene el cráneo corto, casi redondo
medir ia cantidad de
c. tiene el cráneo d e forma ova l , más largo
que ancho
A. azúcar
D. padece constantes dolores de cabeza
B, acidez
c. leucocitos
5. la palabra fitogeografía está compuesta por D, hemoglobina
tres raíces griegas (fito - geo - graffa), que
significan en su orden 11. Una necrópolis es l a ciudad de

A. hojas - tierra - descripción A. cementerios


B. vegetal - tierra - escritura B. arqueologías
c. planta - descripción - tierra c. los muertos
D. alimentos - tierra - escritura D. antigüedades

;�)' LIBRO 6- PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


¡
1 2 . L a nefrosis e s u n a enfermedad d egenerativa 1 8. Angitis
del
en la boca
h ígado
A.
A. en el estómago
riñón
B.
B. en los vasos sanguíneos
colon
c.
c. o. en las encías
D. tejido muscular
1 9. Blefaritis
1 3. La raíz latina /act significa
en el estómago
lactante
A.
A. en la lengua
lácteo
B.
B. en los párpados
leche
c.
c. en los nervios
deslactosado
D.
D.
20. Gingivitis
1 4. De acuerdo con la etimología de !act, el nombre
de Vía Láctea significa A. en los ganglios
en los oídos
camino de leche
B.
A. en las encías
naciente de estrellas
c.
en los ojos
B.
galaxia naciente
D.
c.
universo naciente
21 . Mastitis
D.

1 5. La proctología es el conjunto de conocimientos


en el pulmón
y prácticas relativos
A.
B. en las manos
en la rodilla
al devenir del hombre
c.
en las mamas
A.
al recto y a sus enfermedades
B. o.
al conocimiento anticipado de las cosas
22. Orquitis
c.
D. al surgimiento de las primeras especies vivas

1 6. Un insecto espermófago es el que se alimenta A. en los testículos


de B. en el recto
c. en la garganta
parafina D. en el oído
semen
A.
23. Rinitis
B.
c. semillas
deyecciones
en el oído
D.
A.
En las preguntas de la 1 7 a la 24 determina en B. en la mucosa de las fosas nasales
qué parte del cuerpo se presenta la i nflamación c. en los cartílagos nasales
mencionada en cada enunciado. D. en la sangre

1 7. Adenitis 24. Onfalitis

en el corazón en el oído
en la garganta
A.
en el hígado
A.
B.
en el ombligo
B.
e" en las glándulas c.
D. en las amígdalas D. en las rodillas

.4%P'#:fill!$Mf:fffiJ!$Yffi:0itffifti}Xf!4fff@E!i??tfff&1%WRGft,'1f:P;:;.ft,@).Af
df!JJJW�.i?.JttitW,i:ff$/J?
WA!/i?��t'ffe:W�J:2?"
L./BRO 6 - PREUI\/IVERSITAR/O UNAL - 1 6 1
('t.:4rlJtr
'
25. La hepatología es el estudio

A. de los nervios
B. de la laringe
C. de la próstata
D. de! hígado

TEXTO 1
11

Las cucarachas son generalmente omnívoras. U na excepción es l a cucaracha xilófaga del género
· de � la celulosa por ellas mismas, mantienen u na relación de
Cryptocercus y aunque son Q
simbiosis con � que sí lo hacen, lo que les permite extraer nutrientes.

26. La palabra omnívora está compuesta por dos raíces griegas (omni - voro), que significan en su orden

A. devorar - todo
B. insecto - devorar
C. puede - todo
D. todo - comer

27. La palabra xilófago está compuesta por dos raíces griegas (xi/o - fago), que significan en su orden

A. pequeño - comer
B. madera - comer
C. animal - devorar
D. madera - que l leva

28. El término incapacidad posee el prefijo "in" que indica negación ; así que, de todas las siguientes
palabras, la única que NO posee dicho prefijo es

A. individuo
B. inmune
C. inteligible
D. incertidumbre

29. La palabra digerir está compuesta por dos términos provenientes del latín (el prefijo di y el verbo
gerere), que significan en su orden

A. divergencia o separación múltiple - llevar


B. dificultad - comer
C. digestión - difícil
D. separar - digestión

30. La palabra celulosa contiene en su etimología la raíz célula, cuyo significado es

A. célula
B. celdilla
C. plasmático
D. acuoso

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


3!, La palabra simbiosis está compuesta por tres raíces griegas (sim - bio -- sis ) , que significan en s u
orden

A. en compañía de - vida - proceso


B. sin hacer parte de - vida - enfermedad
C. sin compañía - vida - enfermedad
D, congregación - vivo - proceso

32. La palabra protozoos está compuesta por dos raíces g riegas (proto - zoo) , que signi fican en
su orden

A. con forma de - animal


B. el primero - animal
C. con forma de célula - animal
D. animales - origen

33. la palabra extraer está compuesta por términos de origen latino (ex - traer), que significan en su
orden

A. que ha dejado de ser - que lleva


B., que lleva - que ha dejado de ser
C. separar - tirar o arrastrar
D. que ha dejado de ser - que lleva consigo

34. Así mismo, ex, como prefijo, está presente en todas las siguientes palabras, MENOS en

A. extender
B. exhumar
C. examen
D. excéntrico

35. Según el texto, cucaracha es a omnívoro, así como

A. foHvoro es a hoja
B. fumívoro es a hongo
C. koala es a filófago
D. ave es a fructífera

· : \_;'.��-¡:.,�f'-�---
q ,}:,
' i 1

i
1

l"-·�;t;1PW,;,,�:�'�t1l'l&f���'i�?iis�Bll!fllff¡J,'PJ;�Jj

UBRO 6 - PREUNIVERS/TAR/O UNAL - 1 6


36. La palabra antropófago está compuesta por d os raíces g riegas
(antropo - fago), que significan en su orden

A, humanidad - devorar
B. comedor de - carne
C. hombre - feroz
D. hombre - comer

37. La pala b ra cinocéfalo está com p u esta por dos raíces g riegas
(cino - céfalo), que significan en su orden

A. monstruo - de dos cabezas


B. perro - cabeza
C. que tiene - cabeza
D. cabeza de - perro

38. De acuerdo con la definición y el uso del término aborigen, puede decirse
que este nombre se acuñó porque en el iatin significaba_____ cuya
acepción es_____________

A. ab absurdo - por lo absurdo de su origen


B. ab initio - desde el principio
C, aurea mediocritas - que debe ser preferida a cualquier otra condición
D. ab origine - aquellos que vivían en lugar concreto desde el principio, y
antes de cualquier colonización

39. La palabra cosmógrafo está compuesta por dos raíces griegas


(cosmo - grafo) , que significan en s u orden

A. orden - descrito
B. armonía - escritura
C. mundo - que describe
D. mundo - escritura

40. La palabra caníbal, de acuerdo con el DRAE, tiene varias acepciones;


una de ellas es "animal que come carne de otros de su misma especie",
por lo que puede decirse entonces que en algunos contextos puede ser
sinónima de

A. antropófago
B. autófago
c. necrófago
D. frugífero

'�ti!,: LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


Preguntas de la 1 a la 20.

TEXTO 1
11 11
1. Hace algún tiempo recibí una carta del director de una revista en la que me i nvitaba
a reunirme con otras seis personas para elaborar una lista de las "siete maravillas del
mundo moderno" , que sustituirían a las antiguas y ya desfasadas. Tuve que repasar viejas
maravillas � -los jardines colgantes de Babilonia y todas las demás- y
me vi precisado a revisar la palabra "maravilla" para estar seguro de que entendía su
significado [ . . . ] "Maravilla" es una palabra que está formada por una mezcla de mensajes:
algo portentoso y milagroso, sorprendente, que suscita una serie de preguntas sin
respuesta acerca de uno mismo. Maravilloso o milagroso son palabras claves; ambas
proceden de un antiguo término indoeuropeo que significa, sencillamente, sonreír o reír.
U na cosa maravillosa es algo que nos hace sonreír de admiración. Entonces decidí tratar
de confeccionar una lista de las siete cosas del mundo que más me maravillan. Dejaré la
primera para el final, y empezaré mi enumeración.

2. Mi maravilla número dos es una especie bacteriana cuya presencia sobre la superficie
terrestre no fue detectada hasta 1 982. Se trata de unas criaturas jamás soñadas, violación
viviente de lo que acostumbrábamos a considerar leyes de la naturaleza, � que
habitan literalmente a las puertas del infierno o, en cualquier caso, de lo que solíamos
considerar el infierno, ese ardiente e inhabitable i nterior de la tierra. "Las puertas del infierno"
han podido ser estudiadas desde un punto de vista científico gracias a los submarinos
capacitados para descender dos mil quinientos metros o más, hasta alcanzar los bordes de
las profundas simas del fo ndo marítimo, donde las chimeneas de la corteza terrestre, que
los oceanógrafos denominan "fumarolas negras", arrojan por sus bocas chorros de agua
salada a elevadísimas temperaturas [ . . . ] Recientemente fue descubierta la presencia de
colonias bacterianas vivas en el agua recogida directamente en aquellos orificios abisales.
Más aún, cuando fueron llevadas a la superficie, encerradas en jeringas de titanio en el
i nterior de cámaras presurizadas selladas, a una temperatura de 250 grados centígrados, las
bacterias no solo sobrevivieron sino que se reprodujeron profusamente. La única forma de
exterminarlas es enfriándolas, siendo suficiente para ello agua hirviendo. S i n embargo, su
aspecto es el de cualquier bacteria ordinaria. Vistas a través de un microscopio electrónico
tienen una misma estructura esencial: paredes celulares, ribosomas y todo lo demás. Si
fueran como se sugiere ahora, las arquibacterias originales, ios antepasados de todos
nosotros, ¿cómo llegaron a aprender, ellas o su progenie a enfriarse? Es el truco más
maravilloso que imaginar se pueda.

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16 t�\


3. Mi maravilla número tres es el Oncideres, un tipo de escarabajo que no es nuevo,
pero posee todo el derecho de ser clasificado como una maravilla moderna por
las actualísímas cuestiones que plantea a los biólogos evolucionistas acerca de
los tres obietivos consecutivos que están presentes en la mente de la hembra
de dicha especie. Su primer � está dedicado a !as mimosas, árboles
que localiza y pm los cuales trepa ignorando a todos los demás. El segundo
concierne a la puesta de los huevos, que efectúa arrastrándose por una rama en
la que practica una ranura longitudinal con la mandíbula, para depositar después
los huevos en su interior. Su tercer pensamiento se refiere al bienestar de las
crías, las larvas de escarabajo no pueden sobrevivir en la madera verde, y en
consecuencia la madre retrocede una treintena de metros y hace un limpio corte
circular que rodea toda la rama y atraviesa la corteza hasta el cámbium. Este
trabajo de ebanistería le lleva ocho horas. La rama muere a consecuencia de la
incisión anular practicada; la más ligera brisa la hace caer a tierra, y ias larvas
se alimentan de ella y crecen dando paso a la siguiente generación. Mientras
tanto, las preguntas siguen sin respuesta. ¿Qué hizo que estos tres pensamientos
encadenados en la mente de la hembra evolucionaran conjuntamente? ¿Cómo
podría cualquiera de los tres entrar a formar parte del pensamiento del escarabajo,
por sí mismo y sin los otros dos? ¿Qué misterio hizo posible que tres pautas
de comportamiento totalmente distintas se reuniesen por azar en los genes de
un escarabajo? ¿Sabe este ingenioso coleóptero lo que está haciendo? ¿Qué
tiene que ver en todo ello el proceso evolutivo de los mismos? Si se las deja
abandonadas, sin podar, la esperanza de vida de las mimosas es de veinticinco a
treinta años. Si se las poda anualmente, que es lo que supone la labor de corte del
escarabajo, el árbol puede seguir floreciendo durante un siglo. La relación entre
el árbol y el escarabajo constituye un elegante ejemplo de asociación simbiótica,
fenómeno que, según nuestros conocimientos actuales, está muy extendido en la
naturaleza. Es bueno para nosotros tener presentes en nuestra mente criaturas
como este insecto y su amigo el árbol, ya que nos recuerdan constantemente lo
poco que sabemos sobre la naturaleza.

4. La cuarta maravilla de mi lista es un agente infeccioso que se conoce con el


nombre de virus scrapie, causante de una enfermedad mortal en los cerebros de
las ovejas, cabras y varios animales de laboratorio. Este virus está estrechamente
emparentado con el virus responsable de algunos casos de demencia senil en el
ser humano. Ambos pertenecen al grupo de los "virus lentos", llamados así por la
excel�nte razón de que un animal expuesto hoy a su infección no enfermará hasta
dentro de un año y medio o dos. .!c.l..=""-!.!.�..:.::.ic=="-'-":!."'-"-""���===���
"'-"-�"""'--�=��..><.L:"""""-1.ll"'-LI.=• de forma que unas cuantas unidades infecciosas
se convierten en un año en más de mil millones [ . . . ] El agente del virus scrapie
parece ser lo más extraño de toda la biología y, por este motivo, y hasta que
alguien en un laboratorio sea capaz de determinar qué es, considero que es un
buen candidato para mis maravillas modernas.

\ti: LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


5. Mi quinta maravilla es la célula receptora olfativa, situada en el tejido epitelial de la parte alta de la nariz,
que h usmea el aire en busca de pistas sobre el entorno, la fragancia de los amigos, el olor de la fogata
de hojarasca, del desayuno, de las h oras nocturnas, del momento de dormir, de una rosa, e incluso,
según se dice, de la santidad. La célula que lleva a cabo todo esto, enviando urgentes mensajes a las
zonas más profundas del cerebro, saltando en continua sucesión de un extraño recuerdo inexplicable
a otro, es en sí misma una célula cerebral propiamente dicha, u na auténtica neurona que pertenece
al cerebro, pero que se encuentra a mucha distancia, al aire libre, olfateando el mundo. Cómo se las
arregla para descifrar lo que siente, diferenciando infaliblemente el jazmín de todo lo demás, es u no
de los i nsondables misterios de la neurobiología [ . . . ] Si alguna vez logramos entender estas células
y sus funciones, sabremos muchísimo más que ahora sobre la mente, y se abrirá ante nosotros todo
un mundo de conocimientos.

6. la sexta maravilla de mi lista es otro insecto, la termita. Esta vez , sin embargo, la maravilla no la
constituye dicho insecto como individuo, sino como colectividad. Nada hay de maravilloso en una
termita solitaria. Muchos de estos i ndividuos se reúnen hasta alcanzar un número crítico, y entonces se
inicia el milagro: como si h ubieran recibido repentinamente alguna noticia extraordinaria, se organizan
en pelotones y comienzan a apilar pellas diminutas hasta alcanzar la altura precisa, construyen luego
los arcos que conectan las columnas; y constituyen así su catedral con cámaras en las que la colonia
vivirá durante décadas, dotadas de aire acondicionado y control del grado de humedad, siguiendo a
ciegas , sin fallo alguno, el plano químico codificado de sus genes. No son la masa densa de i nsectos
individuales que parece ser, sino u n organismo, un cerebro pensante, reflexivo, con un millón de
extremidades: todo lo que sabemos sobre esta nueva entidad, en realidad, es que lleva a cabo sus
obras de ingeniería y arquitectura mediante u n complejo sistema de señales químicas.

7. la séptima maravilla del mundo moderno es el niño. Yo solía maravillarme ante la infancia de nuestra
especie, y me daba la impresión de que dilapidar energía durante un periodo tan prolongado de
vulnerabilidad e i ndefensión sin que aparentemente se obtuviese nada a cambio más que el fútil e
irresponsable placer de la niñez, era una falta de austeridad en términos biológicos [ . . . ] Me había
olvidado del lenguaje, el único rasgo h umano que nos diferencia específicamente como tales, la
propiedad que permite nuestra supervivencia como la más apremiante, biológica y obsesivamente
social de todas las criaturas de la Tierra; más interdependiente e interconectada, i ncluso, que los
famosos i nsectos sociales. Lo había olvidado, y había olvidado también que esta es la ocupación de
los n iños durante la infancia. La niñez tiene como fin construir el lenguaje. Provisionalmente, pero
solo de forma temporal, somos u na maravilla.

8. Y ahora llegamos a la primera maravilla de mi lista, la que dejé a un lado al iniciarla: la primera de
todas las maravillas del mundo moderno. Para nombrarla es necesario redefin i r al mundo, tal como
ha sido redefinido en este siglo, el más científico de todos. Hace mucho llamamos mundo al lugar en
que vivimos. Ahora vivimos en el universo entero, ese asombroso cuerpo geométrico en expansión.
Nuestro suburbio es el sistema solar, en el que llegaremos a vivir tarde o temprano, para luego, con
toda probabilidad, continuar extendiéndonos por toda la galaxia de la Vía Láctea. Nuestro planeta
Tierra resulta ser al cabo el más maravilloso, asombroso y misterioso de todos los cuerpos celestes
a nuestro alcance o al alcance de nuestra vista. Nada hay que se le pueda equiparar por el momento
en n ingún sitio.

Texto tomado de: Thomas, Lewis. "Las siete maraví/las del mundo". En: Reimpresos. Dirección de Bienestar Universitario y
el Departamento de Publicaciones, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia. 2003, p. 75-84. (Adaptación de algunos
apartes del artículo).

LIBRO 6 - PREUNIVERS/TAR/0 UNAL - 16


1. El término � es equivalente a

A. todas las especies vivas con posibilidades de una larga existencia


B. desarrollo y evolución biólogica de todas las especies vivas
C. sustancias que pueden ser descompuestas por microorganismos en un tiempo relativamente corto
D. materiales que recubren la corteza terrestre, posibilitando el origen y evolución de la vida

2. la expresión "me vi precisado a revisar la palabra maravilla para estar seguro de que entendía
su significado" (párrafo uno), se interpreta como que el autor

A. no sabe qué significa la palabra maravilla


B. intuye su significado, pero necesita precisarlo
C. terne equivocarse al elegir las siete maravillas del mundo
D. está muy confundido por la tarea encomendada

3. Del párrafo puede desprenderse la siguiente i nferencia

A. las siete maravillas del mundo antiguo eran todas naturales


B. las siete modernas maravillas del mundo tienen que ser naturales
C. el autor toma en cuenta solo las viejas maravillas biodegradables
D. de las siete maravillas del mundo antiguo solo quedan los jardines colgantes d e Babilonia

4. E n e l texto el término engendros (párrafo dos) se refiere a criaturas que

A. no tienen forma
B. engendran a otros seres
C. permiten la propagación simultánea de varias especies
D. no tienen formas normales según leyes naturales

5. El anuncio del autor según el cual va a i niciar su enumeración (párrafo u no), se refiere a que este

A. pretende sustentar la razón por la que deja la primera maravilla de su l ista para el final
B. se asombra ante los múltiples fenómenos del mundo natural que aún no pueden ser explicados
por el hombre
C. busca ser exacto en el n úmero de maravillas que clasifica
D. tiene en mente un orden establecido para presentar la lista de las que deben ser las maravillas
del mundo moderno

6. Ten iendo en cue nta lo expuesto en el párrafo seg undo, puede considerarse como válida la
siguie nte afirmación

A. es asombroso descubrir vida en el i nterior de la tierra


B. al infierno solo se llega utilizando unos submarinos adecuados para tal fin
C. el interior de la tierra está completamente i nvadido por engendros
D. es imposible calcular la temperatura del i nterior de la tierra

LIBRO 6- PREUN/VERSITAR/0 UNAL - 16


7. La bacteria descubierta recientemente en las profundidades del océano, dice el texto, tiene la capacidad
de vivir y multiplicarse a altas temperaturas; esto es portentoso o milagroso, porque

A, tiene la misma estructura esencial de cualquier otra bacteria que habita el planeta T ierra
B. puede ser transportada a la superficie terrestre sin que corra el riesgo de extinguirse
C. solo los científicos que viajan en submarinos especializados tienen acceso a ella
D. tuvo que aprender a enfriarse y originó la vida

8. E l término abisales (párrafo dos) es equivalente a

A, aquellas zonas profundas del océano a donde no llega la luz solar


B. orificios profundos que se practican en la superficie de la tierra para extraer agua
C, un objeto desconocido que se avista en el fondo del mar
D. zonas abismales ubicadas en cualquier lugar del fondo marino

9. Del uso de términos como mente, obietivos y pensamiento (párrafo tres), para referirse a comportamientos
desplegados por las hembras de la especie Oncideres, puede i nferirse que el autor

A, exagera las posibilidades de adaptación al medio de esta especie de escarabajo


B. compara a estos i nsectos con seres racionales
C. da por hecho que solo la hembra del Oncideres tiene capacidad de pensar
D. considera que el macho del Oncideres no tiene condiciones para ser visto como una maravilla

1 O. Del texto se desprende que las cinco preguntas formuladas en el párrafo tercero se hicieron con la
i ntención i mplícita de

A. que fueran respondidas por el lector


B. i nducir un largo proceso de investigación
C. sustentar lo maravilloso que es la especie Oncideres
D, llamar la atención de los biólogos sobre esta especie de escarabajo

11. La expresión asociación simbiótica (párrafo tres) es una manera de manifestar

A. el excelente trabajo que hace el escarabajo cuando cuida a sus crías


B. que la relación que se da entre el escarabajo y la mimosa es dañina a esta
C. la dependencia vital que surge entre una especie vegetal y una animal
D. la importancia de la amistad entre diversas especies animales y vegetales

1 2. Otra manera de decir que .l,:.!_ i


I �.x1..1.!<.x.-�r��
=��,._::,:=c:......LL!...!,!_>!.,._�il..!j!.!d.J..S,cl..!i!.�=-�!c:1.,_=�=�
profusamente (párrafo cuatro), es la expresión siguiente

A. la molécula transmisora de infecciones hereditarias, cualquiera que sea, se desarrolla rápidamente


B. cualquiera sea la fuente de transmisión de información hereditaria del scrapie, es una maravilla
C. el agente contestatario de enfermedades infecciosas crece con rapidez asombrosa
D" el responsable de la transmisión del scrapie es un agente desr,onocido y Uene un alto gr2. do de contagio

LIBRO 6 - PREU/\II VERS/TAR/0 U/IJAL 16 , 1';¡,,


1 3. El cámbíum (párrafo tres), tiene que ver con

A. los cambios sufridos por el árbol que es atacado por el escarabajo


B. la parte del terreno donde crecen las mimosas
C. el conjunto de ramas secas donde se reproduce la especie Oncíderes
D. el tejido vegetal situado entre la corteza y el leño de las mimosas

1 4. De acuerdo con el texto, la termita es digna de ser considerada una maravilla moderna porque,
EXCEPTO

A. tiene gran capacidad de trabajo en g rupo


B. puede construir su vivienda al estilo de la más moderna edificación
C. se comunica mediante un sofisticado sistema de señales artificiales
D. su estilo de vida le permite sobrevivir por varios años

1 5. Según el texto (párrafo quinto), lo que constituye a la célula receptora olfativa en un misterio i nsondable
y por tal motivo en una maravilla, es que

A. está ubicada en la parte alta de la nariz


B. estando u bicada por fuera del cerebro sus funciones son dirigidas por él
C. puede percibir olores y fragancias a g randes distancias
D. traza una l ínea imaginaria que une al cerebro con los sentidos del gusto y el olfato

1 6. Comparar el sistema solar con un suburbio (párrafo ocho), significa q ue este

A. está u bicado en un lugar apartado del centro del universo


B. es la galaxia más pobre de todas las que confo rman el cosmos
C. presenta un alto g rado de complejidad en su funcionamiento
D. está confo rmado por infinidad de cuerpos celestes

1 7. Alcanzar un número crítico (párrafo sexto), se entiende en el texto como alcanzar un n úmero

A. i ncalculable
B. preciso
C. molesto
D. confuso

1 8. El término fútil (párrafo siete), significa

A. de poca importancia
B. algo inútil
c. pérdida de tiempo
D. indiferencia

tf¡i LIBRO 6 - PREUN/VERSITAR/0 UNAL - 16


1 9. En el texto se propone al niño como la séptima maravilla moderna; la sigu iente razón j u stifica
tal propuesta

A. posee un lenguaje diferente al de otros seres vivos


B. es locuaz y creativo
C. i nventa el lenguaje
D. juega con el lenguaje

20. Para Thomas, autor del texto, la primera maravilla del mundo moderno es

A. el universo
B. el sistema solar
c. la Vía Láctea
D. el planeta Tierra

Preguntas de la 21 a la 34.

TEXTO U
11 11
1. En la gran oscuridad cósmica hay incontables estrellas y planetas más jóvenes y más viejos que
nuestro sistema solar. Aunque por ahora no podamos estar seguros de ello, los mismos procesos
q ue provocaron la evolución de la vida y de la inteligencia en la Tierra tendrán que estar actuando en
todo el cosmos. Es posible que solo en la galaxia Vía Láctea haya un millón de mundos habitados
por seres muy diferentes de nosotros y mucho más avanzados. Saber muchas cosas no es lo mismo
que ser inteligentes; la inteligencia no es solamente información, sino también juicio, la manera de
coordinar y hacer uso de la información. A pesar de todo , la cantidad de información a la que tenemos
acceso es un índice de nuestra inteligencia.

2. Consideremos un planeta raro entre estos millones de mundos habitados por inteligencias avanzadas,
el único de su sistema con un océano superficial, de agua líquida. En este rico medio ambiente acuático
viven muchos seres relativamente inteligentes, algunos con ocho apéndices para coger cosas, otros
que se comunican entre sí actuando sobre un intrincado sistema de manchas brillantes y oscuras en
sus cuerpos, incluso pequeños e inteligentes seres de tierra firme que hacen breves incursiones por
el océano en naves de madera o de metal. Pero nosotros buscamos a las inteligencias dominantes,
a los seres más maravillosos del planeta, los dueños sensibles y graciosos del océano profundo, a
las grandes ballenas.

3. Son los animales más grandes que hayan evolucionado nunca sobre el planeta Tierra, mucho mayores
que los dinosaurios. Muchas ballenas, especialmente las yubartas, � recorriendo
vastos volúmenes de océano en búsqueda de los animales con que se �: otros comen
pescado y pequeños crustáceos. Las ballenas son unos recién llegados del océano. Hace solo sesenta
millones de años sus antepasados eran mamíferos carnívoros que migraron por pasos lentos de la
tierra al océano. Las madres dan de mamar y se ocupan tiernamente de sus vástagos; estos tienen
una infancia larga durante la cual los adultos enseñan a los jóvenes; el j uego es un pasatiempo típico.
Todo esto es característico de los mamíferos e importante para el desarrollo de seres inteligentes.

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


4. El mar es poco transparente. La vista y ei olfato, que son muy útiles para los mamíferos en tierra,
no sirven de mucho en ias profundi dades del océano. los antepasados de las ballenas q ue
confiaban en esos sentidos para localizar una pareja o una cría o un �. no dejaron m ucha
descendencia. La evolución perfeccionó otro método que funciona maravillosamente bien y es u n
elemento esencial para entender a las ballenas: el sentido del sonido. Algunos de estos reciben
el nombre de canciones, pero todavía se ignora su naturaleza y significado reales. Ocupan una
amplia banda de frecuencias, pasando muy por debajo del sonido más g rave que el oído h umano
puede detectar. Una canción típica de ballena d ura quizás quince minutos; las más largas una hora.
A menudo se repite de modo i déntico, compás por compás, medida por med ida, nota por nota. A
veces u n grupo de estos animales abandona sus aguas i nvernales en medio de u na canción, y seis
meses más tarde vuelven y continúan exactame nte en la nota correcta como si no h u biese habido
interrupción. Ellas tienen muy b uena memoria.

5. Con mucha frecuencia los miembros del g rupo cantan juntos la misma canción. La pieza, por algún
consenso mutuo, por algú n sistema de composición colectiva, va cambiando de mes en mes, lentamente
y de modo predecible . Estas vocalizaciones son complejas. Si enunciamos las canciones de la yubarta
como un lenguaje tonal, el contenido total de i nformación se correspondería con el mismo contenido
de i nformación que traen la l!íada o la Odisea. N o sabemos de qué pueden hablar las ballenas o sus
primos los delfines. No disponen de órganos de manipulación, no construyen obras de ingeniería, pero
son seres sociales. Cazan, nadan, pescan, pacen, retozan, copulan, juegan, huyen de los pescadores.
Quizás tengan mucho de qué hablar.

Texto tomado de: Sagan, Carl. La persistencia de la memoria.

21 . Según lo expresado en el párrafo primero con relación a la inteligencia y a la información, es acertado


decir que

A. ambos términos significan lo mismo


B. quien posee mucha info rmación, posee una mayor i nteligencia
C. saber qué hacer con la info rmación que se tiene implica ser inteligente
D. la inteligencia es absolutamente dependiente de !a información

22. Una preocupación frecuente entre l os seres h umanos está relacionada con la existencia de la vida
en otros lugares del cosmos, d iferentes al planeta Tierra. En el texto, dicha existencia se plantea
como una

A. posibilidad
B. realidad
c. ficción
D. negación

23. En el texto (párrafo dos) , el término apéndice es utilizado como equivalente de

A. antena
B. filamento
C. intestino
D. tentáculo

LIBRO 6 - PREUNIVERS/TARIO UNAL - 1 6


24. En el texto se insinúa que el desarrollo de la inteligencia se propicia a través de unas actividades
típicas de la infancia. Estas son

A. comer, llorar, pasear


B. hablar, dormir, divertirse
C. comer, jugar, aprender
D. aprender, reír, conversar

25. La expresión � (párrafo tres), hace referencia a que las ballenas

A. aman intensamente
B. reposan despreocupadamente
C. d uermen profundamente
D. comen tranquilamente

26. Decir que las ballenas se apacientan (párrafo tres), se correspondería con la siguiente expresión

A. el pastor alimenta a sus ovejas


B. la manada retoza
C. las vacas pacen
D. el patrón protege a su empleado

27. Un predador (párrafo cuatro), es un animal

A. marino que no tiene mucha descendencia


B. que caza y da muerte a su presa
C. que solo caza la presa que puede ver y oler
D. terrestre que se alimenta de desechos marinos

28. E n el texto se afirma que

A. la información que acumula el cerebro de una ballena yubarta es equivalente a la información contenida
en la 1/íada y la Odisea
B. el contenido de información de una melodía emitida por una ballena yubarta es igual a la que contienen
obras como la l!íada y la Odisea
C. el tamaño del cerebro de las ballenas es tan portentoso como el del autor de la !líada y la Odisea
D. algunas obras literarias como la llíada y la Odisea son tan complejas como las canciones de las
ballenas yubartas

29. Dice el texto que las ballenas yubartas tienen muy buena memoria. Esta facultad se les reconoce en
su capacidad para

A. retomar una canción en la misma nota en que fue suspendida meses atrás
B. entonar melodías complejas sin haberse puesto de acuerdo previamente
C. componer melodías a partir de experiencias vividas en grupo
D. reconocer a sus congéneres en una canción interrumpida tiempo atrás

----------------- LIBRO 6 - PREU/\JJVERSJTAR/0 U/\JAL 16 --. 63 ·


�:\�j
&t
30, De acuerde con lo expresado en 2;¡ ;:iári-afo cinco. es ;.;n acierto decir que

A. !as ba1lenas yubartas son muy creativas


B. el lenguaje tonal es un código de comunicación propio dei reino animal
C. la comunicación entre las yubartas está basada en sonidos altamente complejos
D. el lenguaje tonal es parte de un código exclusivo del género musical conocido como ópera

31 . Una idea que se sustrae de lo planteado en el párrafo cuatro es, EXCEPTO

A. las ballenas yubartas emiten sonidos similares a piezas musicales a las que se les puede dar el nombre
de canciones
B. el oído humano no tiene la capacidad suficiente para percibir los sonidos emitidos por las ballenas
C. la ballena yubarta ha logrado a través de la evolución de la especie un gran desarrollo del sonido
D. no se encuentra en el océano un animal capaz de percibir los sonidos emitidos por una especie
particular de ballenas

32. Una idea importante que se desarrolla en el texto es

A. las ballenas yubartas son los seres más evolucionados del universo
B. el carácter extraordinario que tiene el sistema de audio-comunicación de las yubartas
C. el hombre es el enemigo natural más cercano a las ballenas
D. las ballenas tienen su origen en la desaparición de los dinosaurios

33. De acuerdo con el texto, tanto ballenas como delfines tienen mucho q ue comunicarse entre sí.
E sto porque

A. desarrollan muchas actividades en g rupo


B. también los delfines saben entonar canciones
C. pueden intercambiar alimentos entre sí
D. disponen de un mismo hábitat para sobrevivir

34. La expresión "nosotros buscamos a !as inteligencias dominantes, a los seres más maravillosos del
planeta" (párrafo segundo), significa que para el autor

A. los animales pueden ser más inteligentes q ue los humanos


B. las ballenas, por su inteligencia, se comparan con los extraterrestres
C. las ballenas son los habitantes más inteligentes del océano
D. los animales terrestres son menos inteligentes que los animales marinos

Preguntas de la 35 a la 40.

Textos uno y dos

35. Una característica común a ambos textos es que sus autores:

A. recurren a un lenguaje cotidiano para desarrollar sus ideas


B. manifiestan un inmenso amor por los animales
C. recurren a datos precisos para hacer más objetivos sus planteamientos
D. tienen un amplio conocimiento de la vida de los animales terrestres y marinos

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 1 6


''54
•�\ii,;v, .
36. El ser humano posee unas facultades que se cree son exclusivas de su especie, entre
otras, pensar y hablar. A dichas facultades, pero asignadas a especies animales se hace
referencia en

A. ambos textos
B. solo el texto dos
C. ninguno de los dos textos
D. solo el texto uno

37. Si se comparan los dos textos, se puede decir que existe una coincidencia implícita en sus
planteamientos. Esta es la

A. descripción exacta que se hace de la composición del cosmos


B. importancia que se le concede al desarrollo de la vida marina
C. diferencia que se establece entre la vida terrestre y la extraterrestre
D. admiración que el hombre siente ante ciertos comportamientos animales

38. Siempre se ha dicho q ue el ser humano es por excelencia un ser social. A dicha característica
hace alusión

A. más el texto dos


B. solo el texto u no
C. tanto el texto u no como el dos
D. más el texto u no

39. Si se consideran los planteamientos del texto uno respecto a los comportamientos de algunas
especies animales como las hormigas y los escarabajos, la siguiente afirmación sobre el
texto dos es válida

A. el descomunal tamaño de las ballenas yubartas las convierte en u n a maravilla del


mun do moderno
B. la modernidad cuenta con una octava maravilla que reposa en el fondo del mar. Esta tiene
que ver con el parentesco que existe entre las ballenas y los delfines
C. l a comunicación que se genera entre diversas especies marinas es una nueva maravilla
D. las ballenas yubartas son dignas aspirantes a contarse entre las siete maravillas del mundo
moderno, gracias a su incomparable sistema de comunicación

40. Una conclusión válida para ambos textos es

A. la vida en el planeta Tierra es el mayor motivo de asombro q ue tienen los científicos que
lo habitan
B. el ser humano siempre tendrá una razón para maravillarse ante los comportamientos de
algunas especies animales
C. explorar las profundidades del océano es ia mayor ilusión de todos los l1abitantes de la tierra
D. el hombre con sus creaciones jamás podrá desarrollar habilidades como las de ciertas
especies animales

LIBRO 6 - PREU/\IIVERS/TAR/0 UNAL - 16 J�t'


La botánica es la rama de la biología que se encarga del estudio de las plantas . Esto incluye identificación,
descripción y morfología. Además, de los tipos de relaciones que ellas puedan tener con otros organismos

capacidad locomotora, con paredes celulares formadas por celulosa y que tienen la capacidad de realizar
(sean plantas u otros seres vivos). Las plantas son un grupo de organismos eucariotas multicelulares, sin

fotosíntesis con la ayuda de unos organelos llamados cloroplastos.

FOTOSÍNTESIS

gran porcentaje por hidrógeno. El oxígeno, i nclusive sería tóxico para estos organismos primitivos, como
Los organismos antiguos vivían en un medio sin oxígeno libre en la atmósfera, que estaba compuesta en

lo es actualmente para los anaerobios. La energía era adquirida por procesos como la fermentación o la
glucólisis. Si los seres vivos utilizaban directamente la energía solar, usando dióxido de carbono y l iberando
oxígeno, seguramente aprovechaban los recursos de su medio de forma más eficiente, marcando un h ito
en la historia y evolución de la vida en el planeta. La condición para realizar ia fotosíntesis es la absorción
de fotones, partículas cuánticas por parte de ciertos pigmentos encontrados en !os cloroplastos (Curtís y
Barnes, 2001 ). Y a partir de esta energía (lumínica) captada transformarla en compuestos biológicamente
aprovechables ("alimento-energía").

' �¡�..-
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

El espectro electromagnético es el rango de todas las eoo


posibles frecuencias de la radiación electromagnética 'g
y dentro de este está el denominado espectro visible Longitud de onds '-----'-----'--�.,,-'-----'----'-�
en nm 1 102 [0i�t)03
que es la región del espectro que el ojo humano
10 10' 10' 10'

hasta 750 nm.


puede percibir. El espectro visible va desde 400 nm Luz visible

(Ultravioleta) (Infrarrojo)

Los cloroplastos
1--1
S µm

Los cloroplastos se encuentran envueltos por un


juego doble de membranas controladoras del tránsito
hacia afuera y hacia adentro de las moléculas.
Internamente están constituidos por un material rico
en enzimas denomi nado estroma. Los cloroplastos Membrana externa
poseen membranas laminares y en forma de sacos
cerrados aplanados, llamados tilacoides. Espacio
Estroma intermembrana

interna

LIBRO 6 - PREUNIVERS/TAR/0 UNAL - 1 6


ESTOMAS

Abertura pequeña en la epidermis de las hojas y tallos,


rodeada por células oclusivas, a través de la cual se
difunden los gases (se libera 0 2 y se incorpora CO2) .

Los estomas están provistos de un mecanismos de


apertura y cierre que depende de algunas condiciones
del medio.

La fotosíntesis se realiza en las siguientes dos fases:


Tomado de: htlps:ll62e528761d0685343e1c-t3d1
b99a743ffa4142d9d7f1978d9686.ssl.cf2.rackcdn.
comlfiles/81072/area 14mplimage-20150508-22773-
4uuzp3.jpg

FASE LUMÍNICA

1. La molécula de clorofila P680, al perder su electrón, busca un reemplazante. Lo encuentra en la


molécula de agua, la cual, mientras está unida a una molécula que contiene manganeso, es privada
de un electrón y luego se rompe en protones (H +) y gas oxígeno (02 ).

2. Se captura energía lumínica adicional en la molécula reactiva P700 de clorofila del fotosistema l. La
molécula se oxida y el electrón es lanzado a un aceptar de electrones primario, desde el cual viaja
cuesta abajo al NADP+ .

3. El electrón eliminado de la molécula P700 del fotosistema I es reemplazado por ei electrón que se
desplazó cuesta abajo desde el aceptar de electrones primario del fotosistema 1 1. Así, en la luz hay
un flujo continuo de electrones desde el agua al fotosistema 1 1 , al fotosistema 1, al NADP + (CURTIS,
H elena, BARNES, Sue, 2001 ).

La energía recuperada en estos pasos


está representada por una molécula
de AT P (cuya formación libera una
MATRIZ O ESTROMA

molécula de agua) y de NADP H ,


que entonces se transforman en
luz
(IIOn•t

las fuentes principales de energía


para la reducción del dióxido de
carbono. Para generar una molécula
í,;;\ ·- -p11oto<i•nin.
PC .... ,.
'-!!J , � (w-J
~. de NAD P H , deben absorberse 4
protones, 2 por parte del fotosistema
fu'.\

@@.........."'.:}
.................
............................::-.t.® {!!,, ...:: 'w"'
........ ......... .
......... .......................a � 1'.'J... 1 '·�
!I y 2 por parte del fotosistema 1 (Curtís
• rtt-, e-,
y Barnes, 2001 ).
Móli,i, ci<>lagua \1!_1r¡j:\ � 1-¡:j:'\
,.;;,_
� INTERIOR DEL TIIACOIDE \.'::.,I lV IV

Tomado de: https:/lcommons. wikimedia.orglwiki/Fi/e:Thylakoid_


membrane.png> (traducido)

FASE OSCURA

En una segunda etapa de la fotosíntesis la energía se utiliza para reducir el carbono, El carbono está
disponible para las células fotosintéticas en fo rma de dióxido de carbono. En las plantas, el dióxido de carbono
llega a través de los estomas (Curtís y Barnes, 2001 ). La fijación de carbono ocurre en el ciclo de Calvin.

LIBRO 6 PREUN/VERSITAR/0 UNAL - 16 ' �.e:�


-'
Ciclo de Calvin

Se lleva a cabo en el estroma del cloroplasto.


El CO2 entra al cuerpo de la planta merced
a la apertura estomática, que a la vez facilita
la salida de vapor de agua, por medio de la
RM'Qll;IOn.. d•P,.,ndí•,.,.
dit l4'!-b ··

transpiración (Cogua, 201 1 ).


; l 1
... = - - - - - - - - - .... - - - - - - - - --- - - - - - - -- - .... - - - -.
: . .
. . . . . - - 1

El clcio empieza aqui :

En esta segunda etapa de la fotosíntesis, el


6 moléculas de 1
dióxido de § moléculas -de un 1
darbono (6x1)

ATP y el NAD P H formados en la primera etapa


intermediario :
� lnestable {6x6) -

se utilizan para reducir el carbono del dióxido


:
. 6 tno!écui$$ (!e- 1
ribW� 4if�tq 1J:·••f•a�1Ni d• !

de carbono a un azúcar simple. Entonces, la


(6"5) ,.�'::".. 1 0
i j

energía q uímica almacenada temporalmente en


1:ZATP !
Ciclo de Caivln
(6 vueltas) '
•!'
1

las moléculas de ATP y de NADPH se transfiere


'
12 ADP 1

'
a moléculas adecuadas para el transporte y el �
almacenamiento de energía en las células de las
12 H" -

algas o en el cuerpo de las plantas. La resultante


de este proceso es la formación de un esqueleto
de carbono, a partir del cual pueden construirse
luego otras moléculas orgánicas; este proceso
es conocido como ciclo de Calvin (Cogua, 201 1 ).
Tomado de: http://www.cch-va//ejo.unam.mxlalumnolasesorias/1303/
actividades/unidad2/esquema2_fase%20oscura.JPG

La reacción global de la fotosíntesis es:

(CH2O)n es una manera abreviada de representar al almidón u otros carbohidratos mediante una fórmula
empírica. El almidón es el producto de la fotosíntesis más abundante. La fotosíntesis se ve afectada por
diferentes factores medioambientales, como la intensidad y calidad de la luz, la humedad del aire, la
temperatura, la disponibilidad de agua, de nutrientes minerales y de dióxido de carbono.

Pla1nas va..:ulares Plantas va&c:ularts


sin semilla con semil1a

EVO LUCIÓN DE LAS PLANTAS

Las plantas se denominan autótrofas



porque pueden elaborar su propio alimento
-.,� éS
"'

a partir del proceso de fotosíntesis. Al


¡ ij, ig §
·ª §'
'6 i3

parecer, las plantas surgieron de las �


-"'

� ·oª
8.
:.i:!
"'
·O
j. ,.,,

l'
ji

algas verdes (división Chlorophyta). A


::i:: ,;e. ,_¡

partir de un antecesor común, divergieron


dos linajes principales: briofitas y plantas
vasculares.

fa·olución de
e,porofilo dominante
Tomado de: http:llwww.rci.rutgers.edu/-uzwiak/ y tejido vucular
GBSummer13IGB 101Summer13Lect/
GB 101Summer_Lect6.htm Evoludón de cuticula,
Antecesor garneumgfos y embriones
algas verdes mu!tkc:lulare5

LIBRO 6- PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


PLANTAS NO VASCULARES O BR�OFITAS: carecen de tejidos vascular es especidí2<:.c::,; ,)s t2mb1'::- i :
carecen de hojas verdaderas, pero eí cuerpo de ia planta pr,s s,3nta diferenciación de tejidos. ¡::;,xJernos
encontrar en las briofitas a las hepáticas , antoceros y los musgos con los que estamos más familiarizados.

PLANTAS VASCULARES O TRAQUEÓFITAS: presentan una enorme diversificación e incluyen u n


sistema de conducción más eficiente (xilema y floema) y l a aparición de l a semilla Las nueve divisiones
de plantas vasculares pueden agruparse informalmente en:

Plantas vasculares sin semillas


Divisiones Psílophyta (psilotum), Lycophyta (licopodio), Sphenophyta (cola de caballo) y Pterophyta (helecho).

Los Pteridofitos son una división del Reino Plantae, que comprende a las criptógamas vasculares. Son
plantas sin flores que exhiben una alternancia de dos generaciones muy diferentes. La primera, llamada
esporofita, es no sexual y productora de esporas. Se presenta como una planta grande con tejido vascular
que conduce agua y solutos disueltos a través de la planta; por lo general tienen hojas y raíces. Las
esporas son producidas en esporangios que están en las hojas (como en helechos) o en estructuras
especializadas de escamas agrupadas en conos (como en licopodios y cola de caballo). La segunda
fase es la sexual, gametofíto, en el cual las plantas son relativamente pequeñas y no existe una clara
d iferenciación entre raíz, tallo y hojas. Los gametofitos pueden tener los órganos sexuales masculinos
(anteridios) y femeninos (arquegonios) j untos o en plantas separadas. Cuando un óvulo en el arquegonio
es fecundado por un espermatozoide del anteridio se forma un embrión que crece y se convierte en
esporofita. Las células del gametofito son haploides y las células del esporofita son diploides.

Traducido de: http:llwww.encyclopedia. com/topic/Pteridophyta.aspx

Tomado de: http:llwww.cobach-elr.com/academiaslquímícas/bíologialbiologialcurtisllibrolc30t: htm

L/BF:W 6 - PREUNIVERSITAP/O UNAL - i 8


{tff'l fJif)Sperrnas). En1 z�� sisten1a de \/f:ast2igo
::,s d o n d Eá ;c ¡ e, n .:;, l u g a r i:::1 rorn s í r,te s i -:; ,
e n 1-1 oj a s y t a ! ! o s j óve n e s n� r ,j e <:; , l a
reproducción y l a s íntesis de non-nonas.

Parf, que sea más efectivo su estudio,


puf:: den agruparse a su vez en:

- G I M N OS P E R MAS: plantas con semillas desn udas (divisiones Coniferophyta , Cycadophyta,


Ginkgophyta y Gnetophyta).

1
Reproducción de girnnospermas

Sa-c:c,
pú U O¡ '�";O

1 Secc!ón de
flor rnasclllina Apertura
!nft ores,c:encia
mascuHna Fior masculina Céluía generativ
,/ Primordio seminal
Célula nutritiva
Grano de po!M1
Escarna

Flor femenina
Eje
Sección de Escama bracteal
femeninas y flor femenina
piñas

Tomado de: http:llagrouniversidad, blogspot.com/201 1I09/botanica-n-1-caracteriz acion-de-las. htm I

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 1 6


- ANGIOSPERMAS: plantas que tienen semillas proteg idas (división Antophyta).

Las angiospermas tienen dos estructuras nuevas interrelacionadas, que las distinguen de todo el resto
de las plantas:

La flor y el fruto. Ambas estructuras están relacionadas con la reproducción y dispe rsión de las plantas.

RELACIÓN ENTRE LA FLOR Y EL FRUTO

Tomado de: http:l/campus.ort.edu.ar/articulo/249061/reproduccí-n-sexual-flores-y-frutos-

Estas plantas tan diversas se clasifican en dos g randes grupos: la clase de las monocotiledóneas y
la clase de las d icotiledóneas. Entre las monocotiledóneas se encuentran plantas tan familiares como
los pastos (gramíneas), lirios, maíz, orquídeas y palmeras. Las dicotiledóneas i n cluyen muchas de las
hierbas, casi todos los arbustos y árboles (excepto las con íferas) y muchas otras plantas.

Embriones Tallos Piezas florales de polen

Dicotiledónea

Tres poros

Haces
vasculares
8sparcidos
!
Monocotiledónea
lln
cotil8dón 1
¡
N"rvadura
paralela

Tomado de: hétp:l/ 1.bp.blogspot.coml-h00L 1 wTU4KM/Ti9zl<TTO91/IAAAAAAAAAB//_ax6Z9PRLqU!s 1600/monocoU. . . . .jp9

LIBRO 6 - PREUNI\IERSITAR/0 UNAL - 16


1. Observa las siguientes tres plantas:

=8 =
Planta x Planta y

Si su los estomas

El son los sitios fotosintéticos


de

A. en el tallo
B. en las
C. en las flores
en la raíz

3.

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/O UNAL - 1 6


Con relación a la apertura y cierre de los estomas, es correcto afirmar que

A. las células oclusivas se cierran debido a una ligera turgencia


B. las células oclusivas se cierran debido a una ligera plasmólisis
C. las oclusivas se abren y se cierran debido a una mecánica del sistema nervioso de la planta y no a
un movimiento de H 2 0
D. la apertura y cierre es i ndependiente de la presión osmótica y dependiente de los tilacoides

4. El tejido que permite el crecimiento de las plantas se denomina

A. epitelial
B. conjuntivo
C. meristemático
D. esclerénquima

5. La principal característica de la fotosíntesis es

A. promover la pigmentación verde en las plantas


B. aprovechar las longitudes de onda mayores, que es donde hay más energía
C. la fijación del carbono y la s íntesis de la glucosa
D. degradar la glucosa

6. Laura es una chica que ama su jardín; en febrero diseñó un método, utilizado para medir la tasa
fotosintética de su planta favorita. Los resultados los plasmó en la siguiente tabla:

Porcentaje tasa
fotosíntética 1 oo h..<:.---�--1--------lf-

'----�---'--- (A )
400 500 600 700

De la anterior gráfica se puede deducir que

A, a menores longitudes de onda, mayor es la tasa de fotosí ntesis, debido a que la energía también es
menor y por lo tanto lo suficientemente necesaria
B. en longitudes de onda que coinciden con el pigmento de la planta no hay tasa fotosintética, debido a
que la energía se pierde en el proceso de absorción del color de igual longitud de onda
C. a menores longitudes de onda, mayor es la tasa de fotosíntesis debido a que la energía es rnayor
D, Laura no puede medir la tasa fotosintética de una planta, debido a que es imposible predecir la
naturaleza de la luz

LIBRO 6- PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16 '#&/


7. Un pigmento particular puede ser considerado íesponsable de participar en un proceso
fotosintético en la planta si

A. se puede aislar de la planta en grandes cantidades


B. existe una cierta correspondencia entre el espectro de absorción del pigmento y el espectro
de acción de !a fotosíntesis
C, el pigmento se encuentra en las mismas células en que ocurre el proceso
D. tanto el pigmento como el proceso se encuentran en la misma organela

8. los vegetales superiores son organismos fotosintéticos m ulticeluiares a daptados, en


principio, a la vida terrestre. Sus características se comprenden mejor cuando se analiza
la transición desde el agua a la tierra, hecho que ocurrió hace unos 500 millones de años.
la tierra ofrece abundantes ventajas para los organismos fotosintéticos:

l. la luz es abundante desde ei alba hasta el crepúsculo.


11, E l paso de la luz no se encuentra limitado como ocurre en !os ambientes acuáticos en los
que el agua actúa como un filtro para ciertas longitudes de onda.
111. los nutrientes se encuentran siempre disponibles.
IV, E l d ióxido de carbono necesario para la fotosíntesis, es abundante en la atmósfera y circula
más libremente en el aire que en el agua.

De las características anteriores se puede asegurar que son válidas

A. 1, l l y lV
B, 11, 111 y IV
c. 1, 11 y 1 1 1
D. todas

9, la producción completa de energía en la fase lumínica, que luego es gastada en el ciclo


de Calvin para producir glucosa es

A. 1 0 ATP
B. 2 ATP
C, 54 ATP
D. 1 8 ATP

1 0. E ntre las siguientes afirmaciones sobre la n utrición de las plantas, aquella que la define
correctamente es

A, en la fase oscura las plantas producen la energía suficiente y necesaria para poder realizar
las reacciones bioquímicas para la síntesis de glucosa
B. en el estoma se llevan a cabo todas las reacciones de la fase oscura y en los tilacoides las
reacciones de la fase lumínica
C. en la fase lumínica las plantas producen la energía suficiente y necesaria para poder realizar
las reacciones bioquímicas para la síntesis de glucosa
D, en la fase oscura se realizan las reacciones dé fotólisis necesarias para la síntesis de
glucosa en la fase lumínica

LIBRO 6 - PREUNIVERS/TARIO UNAL - 16


SOLUCIONES

CONCEPTO DE SOLUCIÓN

Es una mezcla homogénea formada por dos o más componentes: soiuto y solvente.

Soluto (sto.): es la sustancia que se disuelve.


Solvente (ste.): es el medio en el cual se disuelve el soluto. En las soluciones acuosas el solvente es el agua.

Soluto + solvente = solución

Las soluciones tienen composición variable y sus componentes se pueden separar por medios físicos.

CLASES DE SOLUCIONES

A. Según el estado físico en que se encuentren, las soluciones pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas.

TIPO DE
SOLUCIÓN
• Ce:.,eMPLos ••
NaCi en H 2 0 (salmuera)
Sólido I2 en C2 H 5OH (alcohol yodado)

Líquida Líquido CH 3COOH en H 20 (vinagre)


Líquido C2 H 50H en H 2O (aguardiente)

C02 en H 2 0 (agua
Gas 02 en H 20 de río,
C en Fe (acero)
Sólido Zn en Cu (latón)
Sn en Cu bronce
Sólida Sólido
Lí uido

Gas

Sólido

Gaseosa Gas
Lí mido

Tabla'l . Clases de solucione s.


Tomado de: i1ttp:l/www fullquimica.com/20 1211 Oltipos-de-- so/ucíones-segun-su-es!ado. fltmí (con adapiaciones).

UBRO 6 . PREUN/ \/Ef-"i.S/TAP:O UNAL · 1 6 ,:,�


!l!. Según la cantidad de soluto que contienen, ias soluciones pueden ser:

1 . lnsaturadas: se tendrá este tipo de solución cuando se haya disuelto una cantidad de soluto menor
a la cantidad máxima que podemos disolver.

1 . 1 Diluidas: son aquellas en las que hay muy poca cantidad de soluto disuelto, el solvente puede
seguir admitiendo más soluto. Un ejemplo es la cantidad de minerales en el agua de mesa: tiene una
cantidad muy baja que nos permite asimilarlos correctamente.

1 .2 Concentradas: son aquellas en las que hay bastante cantidad de soluto disuelto, pero el solvente
todavía puede seguir admitiendo más soiuto. U n ejemplo podría ser el agua de mar: contiene una g ran
cantidad de sal disuelta, pero todavía sería posible disolver más cantidad de sal.

2. Saturadas: es cuando una vez alcanzado el equilibrio entre el soluto y el solvente, no se puede seguir
admitiendo más soluto sin la cristalización simultánea de iones disueltos, es decir, se ha alcanzado la
cantidad de soluto máxima que puede disolver el solvente.

3. Sobresaturadas: son aquellas en las que se ha añadido más soluto del q ue puede ser disuelto
en el solvente bajo ciertas condiciones. Una solución se puede preparar de tal manera que contenga
más so!uto que el correspondiente a la solución saturada. Estas soluciones no son estables, como las
otras, pues basta con una perturbación como agitar o golpear el recipiente que la contiene para que
se precipite el exceso de soluto disuelto y se llegue a una mezcla heterogénea.

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD

la solubilidad se presenta entre sustancias que son miscibles. El agua y el alcohol son miscibles. Por el
contrario, el agua y el aceite son i nmiscibles. El segundo es insoluble en el primero.

La solubilidad de una sustancia en un determinado solvente se mide por la cantidad máxima de gramos de
soiuto que pueden disolverse en 1 00 g de solvente hasta formar una solución saturada, a una determinada
temperatura. Por ejemplo, la solubilidad de NaCI en agua es de 36 g por cada 1 00 g de agua a 20 ºC. Si
se adiciona más sal, ella no se disuelve y aparece en forma de precipitado. La solubilidad se expresa en
gramos de soluto por cada 1 00 gramos de solvente.

La solubilidad de una sustancia en u n solvente se ve afectada por los siguientes factores:

a. Temperatura: para sólidos en líquidos, un aumento de la temperatura aumenta la solubilidad. La


solubilidad de un gas en u n líquido siempre disminuye al aumentar la temperatura. La solubilidad de
u n gas en un gas no se afecta por ningún factor, los gases se mezclan en todas las proporciones.

b. Presión: los aumentos en presión determinan aumentos en la solubilidad de gases en líquidos; por
ejemplo, el gas carbónico se disuelve a presión en las bebidas gaseosas. La presión no afecta la
solubilidad de líquido en líquido y de sólido en líquido.

c. Naturaleza del soluto y del solvente: lo semejante disuelve lo semejante, es decir, una sustancia
polar se disuelve en una que sea polar y una sustancia no polar se disuelve en una que sea no polar.

d. Superficie de contacto: el aumento de la superficie de contacto, del soluto con el solvente, se


favorece por la pulverización de un soluto sólido.

e. Grado de agitación: la agitación incrementa la velocidad de disolución.

f. Cantidad de soluto: mientras mayor sea la cantidad de soluto en una cantidad dada de solvente,
más difícil es disolverlo.

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

Muchas disoluciones constan de solutos no volátiles que tienen solubilidad limitada en un


disolvente volátil. Por ejemplo, las disoluciones de cloruro de sodio (sal común) en agua. Se
observa que propiedades importantes de estas disoluciones, incluyendo el descenso en la
presión de vapor, la elevación del punto de ebullición, la disminución del punto de congelación y
la presión osmótica dependen solamente de la concentración del soluto (número de moléculas)
y no de su naturaleza. Estas se denominan propiedades coligativas.

Ejemplo, cuando se disuelve sacarosa (azúcar) en un solvente puro como el agua, el punto de
ebullición de la solución aumenta, la presión de vapor y el punto de congelación (solidificación)
disminuyen, todo con respecto a los valores de las propiedades físicas del solvente puro.

En los países donde la nieve cubre las carreteras, al añadir sal, el hielo se funde, debido a que
el punto de congelación del agua disminuye, limpiando así las carreteras y facilitando el tráfico
de vehículos.

Las propiedades coligativas varían en forma directamente proporcional a la concentración del


soluto; por ejemplo, a mayor número de partículas en una solución, mayor es el descenso de la
presión de vapor, mayor es el descenso del punto de congelación y mayor el aumento del punto
de ebullición.

Fórmulas y propiedades coligativas

Descenso de la presión de vapor.

M Descenso de la presión de vapor.

X Fracción molar del soluto.

P0 Presión de vapor del disolvente puro.

Ascenso ebulloscópico

t,,T = K m !lT Ascenso ebulloscópico (º C o K).

Ke Constante ebulloscópica (K•kg•mo/-1 ).

m Molalidad del soluto (mol•kg1 ) .

Descenso crioscópico

l\T = K m t,,T Descenso crioscópico ( ºC o K).

Kc Constante crioscópica (K•kg•mol-1 ).

m Molalidad del soluto (mo/o/cg-1 ).

Presión osmótica

P V= nR T P Presión osmótica (atm).

V Volumen de disolución (L).

n Moles de solutos (mol).

R Constante de los gases (0,082 atm•L•mo/-1 •K1 )

T Temperatura absoluta (K¡.

LIBRO 6 - PREUNI\IERSITAR/0 UNAL 16


COLOIDES

Son mezclas intermedias entre las soluciones y las mezclas heterogéneas. Los componentes de un coloide
se llaman fase d ispersa y medio dispersante. La fase dispersa es insoluble en el medio dispersante. Aun
cuando se dejen en reposo, las partículas de un coloide (miscelas) no se sedimentan.

Gas No existe
Liquido Espuma
Sólido Espuma sólida cerveza
Piedra pómez
Niebla, nubes
Gas Aerosol líquido
líqL!ído
Mayonesa, leche
Gel
Liquido Emulsión
Jaleas, queso,
Sólido
Mantequilla
. Humo, polvo
Gas Aerosol sólido ! Pinturas
' Sólido Líquido, Soiidificación 1 Piedras preciosas
Sólido Sol sólido 11 y algunas ,.
_________ ¡ alaaciones )

Tabla 2. Ejemplos de coloides.

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

��orcen·taje >Gl'íl masa (% PIP) Moiaridad (M)


Expresa la m;:;¡sa del soluto por 1 00 unidades de Es la unidad de concentración mas común, se
masa de !a solución; el gramo es la u n idad de
define como el n úmero de moles de soluto por liitro
masa rnéis empleada.
de solución. Se refiere a la especie que permanece
en solución después de la disociación.

Ptm::,e,, 1ts]e 9n volumen (% J,'.:IJ")


Expres:3, el volumen del soluto por 1 00 unidades
de volu men de solución; ei mL es la unidad ele
volumen :l1ás empleada. FormaUdad (F)
Se define como el número de moies de soluto por
litro de solución ; es muy similar a ía molaridad,
pero la formalidad define realmenie la cantidad de
Porcentaje masaavolurnen (% PIV} solui:o disuelto en el solvente; por ei contrario, la
!ndica la masa de soluto por ·1 00 unidades de molaridad define la cantidad de sustancia ionizada
volumen de la solución. disuelta en el solvente.

X 00%

LIBRO 6 - PREUNIVERS/TAR/0 UNAL - 16


Partes por millón y expresiones afines
Cuando la cantidad de soluto presente en la solución es muy pequeña, se acostumbra usar las partes por
millón (ppm).
mg de soluto

Molalidad (m)
( kg de muestra
ppm = -----­
J
Se define como el número de moles de soluto por kilogramo de solvente; es útil para mediciones físicas
precisas porque no depende de la temperatura, a diferencia de la molaridad.

m= moles de soluto
kg de solvente

Fracción molar (X)


Es la relación entre las moles de u n componente y las moles totales

(
moles de A
XA = moles totales
J
Normalidad(N}: se define como:

de soluto MM o PM sto
eq = Carga (+ o -)
litro de solución
N= ---------

Diluciones: cuando se diluye una solución, su volumen aumenta y la concentración disminuye, pero la
cantidad total de soluto permanece constante. Esto significa que el número de moléculas o de moles del
soluto al principio y al final es el mismo.

En esta ecuación Me es la molaridad y Ve es el volumen correspondientes a la solución concentrada.


Md es la molaridad y Vd es el volumen correspondiente a la solución diluida.

jemplo:
Se ha preparado una solución de etanol-agua disolviendo 1 O mL de etanol, C2 H 5OH (p=0,789 gimL) en u n
volumen de agua para obtener 1 00 mL d e s o l u ció n . I ndica cuál es la concentración de etanol e n dicha
solución expresada como:

a) porcentaje en volumen d) fracción molar


b) porcentaje en peso e) molaridad
e) porcentaje masa-volumen

----------------- LIBRO 6 - PREUNI\IERSITA.R/0 UNAL - 16


Solución:

a) Porcentaje de etanol en volumen

V = 1 0 .mL etan o l x
% 1 00 % = 1 0,00 %
V 1 00 mL sin

b) Porcentaje en masa de etanol

masa de etanol = 0,789g etanol


1 0,00 mL de etanol = 7,89g de etanol
x 1 llnL etano 1

volumen de la solución = volumen del soluto + volumen del solvente

1 00 mL = 1 0 mL + vo l umen del agua


Vo lumen del agua = 90 mL y Pu,o = 1 glmL; gH2O = 90 g

masa de solución = 90 g de agua + 7,89 g de etanol = 97,89 g de sin

.P 7, 89 g etano l x
% = 1 00 % = 8 1 06 %
.P 97,89 g de si n

c) Porcentaje masa volumen de etanol

.!.. 7 , 89 g etano l x 1 00
% = % = 7 , 89 %
V 1 00 mL de sin

d) Fracción molar

1 mol C,H.OH
mol de etanol = 7 ,89g C,H.OH x = 0,171 mol C2H 00H
46,07g C2H,OH

masa de agua = 97,89 g solución - 7,89 g etanol = 90 g de agua, convertir la masa de agua en moles

90 g agua x = 5 mol de Hp
1 mol agua
18 g

O, 1 71 mol C2 H5 QH
X C,H,OH -------------- = 0,033
=
0 , 1 71 mol C2 H 0 0H + 5 mol H 20

e) Molaridad

Se divide el número de moles de etanol por el volumen de solución

O, 1 71 mol C2 H .O H = ,
M= 1 71 M C 2 H.OH
0,1 L si n

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 1 6


En 4 recipientes se han mezclado las cantidades de agua y alcohol que se muestran a continuación.

Recipiente mL de alcohol mL de agua


1 200 400
2 50 200
3 1 50 300
4 750 750

1. El % en volumen de la mezcla del recipiente 2 es

A. 1 6, 6
B. 20
c. 25
D. 30
2. Se pretende calcular el porcentaje en peso de soluto en la mezcla del recipiente 4. Sobre esto se
puede afirmar que

A. se puede calcular con los datos que se tienen


B. es necesario conocer las masas correspondientes para calcularla
C. es suficiente conocer las densidades correspondientes para calcularla
D. es necesario conocer las densidades correspondientes para calcularla

3. Los gramos de azúcar (sacarosa) c 12 H 22 O.1 1 q u e se n ecesitan para preparar 2 L de solu ción
0,05 M son
A. 8 ,55 g
B. 1 7, 1 g
c. 34,2 g
D. 68.4 g

Las preguntas 4 y 5 se contestan considerando la siguiente i nformación.

4. A 1 00 ml de agua se le agregan 1 2, 5 gramos de carbonato de calcio CaCO 3 (MM = 1 00 gimo!). La


concentración de esta solución expresada como porcentaje en peso es

A. 10 %
B. 11,1 %
c. 12 %
D. 1 2,5 %

5. La molalidad de la solución anterior es

A. ·J ,25 m
B.
C. 1 2, 5 m
6,5 m

D. no se puede calcular

_______ ________
,,.,,,,,.
,, ...,. LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNA/_ - 16 lJ,,,
6. En un estudio sobre la calidad del agua se encuentra que ei contenido de carbonatos presentes es
de 36 gramos en cada mº de agua analizada (p = 1 ,0 g/mL). Las ppm de carbonatos son

A. 0,36 ppm
B. 3,6 ppm
C. 36 ppm
D. 360 ppm

7. En u n frasco se han depositado 1 08 gramos de pentano C 5 H 1 2 (MM = 72 gimo/) y 2 1 5 gramos de


hexano C6H 1 4 (MM = 86 gimo/). La fracción molar de pentano en la mezcla es

A. 0,25
B. 0,375
c. 0,6
D. 0,625

8. La cantidad de agua que es necesario agregar a 200 ml de solución 1 ,0 M de ácido clorhídrico para
obtener una solución de concentración O, 1 M son

A. 0,8 L
B. 1 ,2 L
c. 1 ,B L
D. 2L

9. Las moles de hidróxido de potasio que están presentes en 1 .800 ml de solución 0,01 5 M son

A. 0,0027
B. 0,027
c. 0,27
D. 27

1 0. Se mezclan 400 mL de solución de ácido clorhídrico HCI 0,5 M con 50 mL de solución de hidróxido
de magnesio Mg(OH)2 1 ,5 M. Las moles de cloruro de magnesio MgCl2 obtenidas fueron

A. 0,075
B. 0, 1 5
C. 0,2
D. 0,23

11 . En un recipiente se mezclaron 300 mL de solución de ácido bromh ídrico H Br 0,25 M con 750 mL
de solución O , 1 M d e hidróxido de potasio KOH . Los g ramos d e b ro m u ro d e potasio KBr
(MM = 1 1 9 gimo/) obtenidos en la mezcla fueron

A. 0,46
B. 4,6
c. 8, 925
D. 9 ,25

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


Responde las preguntas 1 6 y 1 7 d e acuerdo
200 mL de u n a sol ución de NaOH 4F para con la siguiente información.
1 2. Los mL de agua q u e se deben a g regar a

obtener una 1 F son


A.
M�
A. 400
B. 600
c. 800

M
D. 1 . 000
t
1 3. Se mezclan 1 O l itros de solución acuosa de B.
H2SO4 al 50 % con 20 litros de solución acuosa

b
del mismo ácido al 25 %. La concentración de
la solución resultante es

A. 30 %
t

B. 33 - % c.
3
c. 36 � %
3
D. 3 7 J_ %

D.
1 4. Se mezcla 1 litro de solución NaCI al 30 %
con 1 litro de sol ución de N aCI al 3 %. La
concentración de la solución resultante será

A. 12 %

B. 16! %
2
1 6. ¿Cuál es la g ráfica que muestra el cambio de
c. 24 % concentración de u n a solución de cloruro de
sodio q u e ebulle en u n recipiente abierto?
D. 33 %
A. A

Para resolver el ejercicio 1 5 considera que los


B. . 8
c. e
volúmenes son aditivos. D. D

U n a s o l u c i ó n está co m p u e sta p o r 5 g de X
(densidad 0 , 5 glmL) y 2 0 g de Y ( d e n sidad
1 5. 1 7. ¿Cuál es la g ráfica que representa mejor el
cambio de la concentración de u na solución de
2 g/mL) . ácido acético, a la que se agregan cantidades

El porcentaje en volumen de X en la mezcla es


moderadas de NaOH en forma constante, con
respecto al tiempo?

A. 20 % A.
37,5 %
A
B. B. B
c. 50 % c. e
D. 66 2/3 % D. D

LIBRO 6 - PREUNiVERS!TAR/0 UNAL - 16


Responde las preguntas de la 1 8 a la 20 de acuerdo con la siguiente información.

En el siguiente diagrama se muestra ia solubilidad de diferentes sustancias en 1 00 g de agua.

'c:S
e
(68 ºC, 1 32)
1 30
::s ::s
11) "'

11) O') 1 20
CIJ "'
"'C CIJ 110
11) "'C
o 11) 1 00

..e
Eo
"' E"'
O') ...
O'>
90
80

70

:=
IV O
"' �
-e e 60
IV
50
40
30
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1 00
Temperatura ºC

1 8. Según el gráfico, se puede afirmar que para el rango de temperatura mostrado

A. KBr es más soluble que Pb( NO3 h


B. NaNO3 es la más soluble de las tres
C. KBr es menos soluble que Pb( NO3)z de O ºC a 38 ºC
D. a partir de los 38 •e el KBr es la más soluble de los tres

1 9. U na solución a 2 5 ºC está compuesta por 55 g de P b ( N O 3 h y 200 g d e agua, esta solución


puede ser clasificada como

A. saturada
B. insaturada
C. sobresaturada
D. diluida

20. U na solución saturada de NaNO3 a 68 ºC tiene por cada 50 g de agua, 66 g de NaNO3. Si esta solución
de NaNO3 es enfriada lentamente sin perturbar la solución hasta O ºC, entonces se podrá clasificar como

A. solución saturada
B. solución insaturada
C. solución sobresaturada
D. mezcla heterogénea

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 1 6


En general, la materia se puede encontrar en cuatro estados: sólido, líquido, gaseoso y plasmático.
H asta ahora se ha considerado el movimiento de partículas o cuerpos sólidos en el vacío, es decir,
se estudió la cinemática, la dinámica de partículas y los cuerpos rígidos sin tener en cuenta la
interacción que tienen con el aire que los rodea. En este nuevo apartado introduciremos el estudio
de partículas que se mueven inmersas en un medio, al cual se le conoce como un fluido.

FLUIDOS

Los gases y los líquidos son fluidos, ESTADOS DE LA MATERIA


su característica común es que no
tienen una forma determinada, por ESTADO SÓLIDO: se caracteriza por tener
lo cual adquieren siempre la forma forma y volumen definido, los átomos o
del recipiente que los contiene. moléculas vibran alrededor de posiciones
fijas, debido a que las fuerzas de atracción
intermolecular son mayores que las fuerzas
Para el estudio de la mecánica de fluidos de repulsión.
es necesario el concepto de densidad. E S TA D O L ÍQ U I D O : l a s m ol é c u l a s
están relativamente cercanas entre sí,
Densidad experimentando colisiones constantemente,
d ebido al eq uilibrio existente entre las
La densidad (p) es una propiedad fuerzas de atracción y las de repulsión.
de cualquier sustancia, definida ESTADO GASEOSO: las moléculas están
más alejadas entre sí y pueden moverse
como masa por unidad de volumen;
con mayor libertad. Los gases carecen
matemáticamente se expresa por la de forma y volumen definido, ya que las
ecuación: interacciones entre las moléculas son casi
nulas.
ESTADO P LAS MÁTI C O : se presenta
=

a temperaturas del orden de los miles


p y

Experimentalmente se puede mostrar d e grados Celsius. Se le considera un


gas cargado por componerse de átomos
que las fuerzas poseen la facultad
ionizados, es d ecir, nú cleos atómicos
de deformar los objetos y que dicha
desnudos y electrones libres. Por ejemplo
capacidad deformadora depende de la el sol, las estrellas en el universo y el gas
magnitud de la fuerza y del tamaño del de las lámparas fluorescentes se ecuentran
área sobre la cual actúa dicha fuerza; en este estado.
esta capacidad es conocida como
presión.

·----- LIBRO f5 - PREUN/\IERSITARIO !JNAL - 16


;��¡,,·
Presión

Sobre S act ú a tanto F0 c o m o e l peso d e


l a col u m n a d e flu i d o q u e se resalta en l a
fig u ra ; d icho peso está d a d o por w = mg,
donde m = Vp y V = hA , p o r lo tanto el peso
está dado por w = hApg.

Si el d ispositivo que aparece en la imagen Luego la fuerza F que actúa sobre la superficie
se sumerge en un fluido, este último ejercerá inferior S es

F = F0 + hApg
una fuerza en todas d i recciones sobre aquel;
en el émbolo la fuerza se percibirá en toda
su área, entonces la presión (P) del fluido al Entonces, la presión sobre S estará dada por
F0 + hApg
nivel de profundidad del émbolo está dada
por la ecuación: p
A
P= F Fo + hpg
P =y
-;¡

P = P0 + hpg
Presión hidrostática
Donde el término hpg se denomina presión
Analicemos dos superficies S y S0 en un fluido hidrostática.
en equilibrio estático; ambas superficies
tienen área A y una diferencia de altura h,
Presión atmosférica
como se muestra en la figura. Todos los cuerpos que se encuentran en la
superficie de la tierra soportan sobre sí una
columna de g ases que llamamos atmósfera;
esta columna de aproximadamente 40 km de
altura ejerce una presión sobre los cuerpos que
se encuentran en su interior y a dicha presión
se le denomina presión atmosférica. Los seres
vivos no sentimos esta p resión debido a que
siem pre hemos estado sometidos a ella, sin
embargo al hacer un viaje en avión sentimos
molestias en los oídos; d ichas molestias se
presentan a causa de la variación de la presión
atmosférica al disminuirse el tamaño de la
columna de aire que soportamos.

PRINCIPIO DE PASCAL

Si F0 es la fuerza sobre S0 , la presión es Un cambio en la presión aplicada a un líquido


encerrado se transmite, sin disminuir, a cada
punto del l íquido y a las paredes del recipiente
Pº = A que lo contiene.

>76 ·• LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


""-:;;¡¡;;.-
. -----------------------------.
El ejemplo más popular de la aplicación de la ley d e Pascal es la prensa hidráulica, por
tanto aquí se hará un análisis de d icho sistema.

Una prensa hidráulica es un d ispositivo constituido por un


fluido confinado en dos recipientes comunicados por un
tubo y cerrados por medio de sendos émbolos de d iferentes
d iámetros, como muestra la figura.

Entonces
Para analizar el sistema se calcula la presión que ejerce el
fluido en cada uno de los émbolos.

y
Este resultado i nd ica
La ley de Pascal dice que las presiones deben ser iguales, que si el área dos es
por tanto m ucho más grande que
el área uno, con una
PI = P2 pequeña fuerza sobre
Por transitividad se deduce que el área uno se consigue ·
una gran fuerza sobre
el área dos.

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

Cualquier cuerpo sumerg ido en un fluido completa o parcialmente, es empujado hacia arriba por
una fuerza igual al peso del volumen de fluido desplazado por el cuerpo.

Todos en algún momento hemos experimentado el pri ncipio de Arquímedes; un ejemplo sencillo
es cuando estamos en una piscina y dentro del agua tratamos de levantar a una persona que
se encuentra sumerg ida, es relativamente fácil levantarla, ya q ue recibimos ayuda de la fuerza
conocida como empuje.

Matemáticas del empuje o fuerza de flotación

Considera un cilindro de altura h y tapas de área S, sumergido en un


fluido d e densidad p Las presiones son PI y P2 en las tapas superior e
1
i nferior respectivamente.

·------------- LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL · 1 6 ,:!;,l


El empuj e definido como una fuerza hacia arriba, está dado entonces por la ecuación E = F2 - F1 ,
donde F1 y F1 son las fuerzas que se m uestran en la figura. Ei análisis m atemático se realiza a
partir de la definición de empuje y de la definición de presión como sigue:

E = F2 - FI
E = P2 S - P1 S
E = (P2 - P¡) S

Antes se dedujo q u e la d i ferencia d e presión era:

Por tanto:
E = h SP¡g
E = Vsl} g

DINÁMICA DE FLUIDOS

Para realizar un análisis introductorio al movimiento de los fluidos, es necesario hacer ciertas
suposiciones y aproximaciones q ue faciliten su estudio:

✓ Fluido no viscoso: en el estudio d el movimiento de las partículas de un fluido no se toma


en cuenta la fricción interna del fluido.
✓ Flujo estable: suponemos que la velocidad del fluido es constante en el tiempo.
✓ Fluido incompresible: se considera un fluido de densidad constante en el tiempo.
✓ Fluido irrotacional: se supone que las partículas del fluido se mueven d escribiendo líneas
de corriente o flujo; estas nunca se cruzan, por lo que en ningún punto hay momentos de
torsión y turbulencias.

Ecuación de continuidad

Para un fluido idealizado con las aproximaciones mencionadas anteriormente se cumple que:
El producto del área y la velocidad de un fluido confinado en un tubo caudal) es constante a lo
(
largo de este; esta aseveración matemáticamente está dada por la ecuación

LIBRO 6 - PREUNIVERS/TARIO UNAL - 16


Ecuación de Bernoulli

ÁreaA 1

Se puede observar que si al tubo que conduce un fluido le vamos reduciendo el diámetro a través
de la d istancia, el fluido va aumentando su velocidad. Este es el efecto que logramos cuando a
una manguera le tapamos parte del orificio de salida para que salga con mayor velocidad.
En un fluido ideal en movimiento se intercambian tres tipos de energ ía, a saber:

" Energía cinética por unidad de volumen:

1
Ee = - pf v2
2

" Energ ía potencial gravitacional por u nidad de volumen:

" Energía potencial de presión por u nidad de vol umen:

EPRESIÓN =p

La suma de las tres diferentes energías da como resultado la energ ía total por unidad de
volumen del fluido -bajo el supuesto de que no actúan otras fuerzas sobre el mismo y el fluido
es incompresible- de modo que su energía interna no varía. Por conservación de la energía esta
suma es constante, así:

·J
- pfv2 + Pr gh + P = CONSTANTE
2

A esta ecuación se le conoce como la ecuación de Bernoulli. Se cumple en fluidos que no


presenten turbulencia ni remolinos.

LIBRO 6- PREUN/1/ERS/TAR/O U/1/AL 16 _1\l.


ARQUÍMEDES

(Siracusa, actual Italia, h. 287 a. C. -id. , 2 12 a. C.). Matemático griego. Hijo de un astrónomo, quien
probablemente lo introdujo en fas matemáticas. Arquímedes estudió en Alejandría, donde tuvo como
maestro a Conón de Samos y entró en contacto con Eratóstenes; a este último dedicó Arquímedes
su Método, en el que expuso su genial aplicación de la mecánica a la geometría, en la que «pesaba))
imaginariamente áreas y volúmenes desconocidos para determinar su valor. Regresó luego a Siracusa,
donde se dedicó de lleno al trabajo científico.

De la biografía de Arquímedes, gran matemático e ingeniero, a quien Plutarco atribuyó una «inteligencia
sobrehumana», solo se conocen una serie de anécdotas. La más divulgada la relata Vítruvio y se refiere
al método que utilizó para comprobar si existió fraude en la confección de una corona de oro encargada
por Hierón 11, rey de Siracusa y protector de Arquímedes, quizás incluso pariente suyo. Hallándose en un
establecimiento de baños, advirtió que el agua desbordaba de la baí"lera a medida que se iba introduciendo
en ella; esta observación le inspiró la idea que Je permitió resolver la cuestión que le planteó el tirano. Se
cuenta que, impulsado por la alegría, corrió desnudo por las calles de Siracusa hacia su casa gritando
«Eureka, eureka!», es decir, «¡Lo encontré! ¡Lo encontré!». La idea de Arquímedes está reflejada en una de
las proposiciones iniciales de su obra "Sobre los cuerpos flotantes", pionera de la hidrostática; corresponde
al famoso principio que lleva su nombre y, como aflf se explica, haciendo uso de él es posible calcular la ley
de una aleación, lo cual le permitió descubrir que el orfebre había cometido fraude.

Según otra anécdota famosa, recogida por Plutarco, Arquímedes aseguró al tirano que, si le daban un
punto de apoyo, conseguiría mover la Tierra; se cree que, exhortado por el rey a que pusiera en práctica
su aseveración, logró sin esfue170 aparente, mediante un complicado sistema de poleas, poner en
movimiento un navío de tres mástiles con su carga.

Son célebres los ingenios bélicos cuya paternidad le atribuye la tradición y que, según se dice, permitieron
a Siracusa resistir tres años el asedio romano, antes de caer en manos de las tropas de Marce/o; también
se cuenta que, contraviniendo órdenes expresas del general romano, un soldado mató a Arquímedes por
resistirse este a abandonar la resolución de un problema matemático en el que estaba inmerso, escena
perpetuada en un mosaico hallado en Herculano.

i�; LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 1 6


EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Se vierte mercurio en un tubo en U, a continuación se vierte agua en el brazo derecho de tubo. S i la
densidad del mercurio (pH9) es de 13 , 6 glcm3 y la columna de mercurio en el brazo izquierdo del tubo
tiene una altura de 1 O cm, respecto a la base de la columna de agua, entonces determina la altura de
esta última.

h2 = ?

A h 1 = 1 0 cm
l

.-'
Hg

Solución:
1 ) Como el tubo en U está expuesto a la presión atmosférica (P), se le suma dicha presión.
2 ) Se escoge u n punto de referencia apropiado, en este caso es donde inicia la columna de agua ,
y posteriormente s e igualan presiones (?,,. = P8) .
3 ) PA = P8 - misma profundidad.

13,6 g/cm3 ® 10 cm
1 g/cm3
= 136 cm

:2. Un fluido viaja a razón de 4 cm/s a través de una tubería de 'I O cm2 de área transversal. En el tramo
de tubería que se muestra en la figura, esta presenta un estrangulamiento; si el área transversal de
la tubería en este tramo es de 5 cm2 , determina la velocidad a la cual el fluido lo atraviesa

v1 = 4 cm/s V2

A1 = 1 O cm2 A2 = 5 cm2
= ?.

Solución:
A1 v1 = A2v2 - Ecuación de continuidad en los puntos G) y @.
A v = 10 cm2 • 4 cm/s
v2 = :..:.i.:...L- ----- = 8 cm/s
A2 5 cm2

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


1. De un dinamómetro cuelga un cuerpo de masa De acuerdo con la siguiente i nformación,
20 kg como ilustra la figura. responde las preguntas 2 y 3.

(Toma la gravedad como 1 O m/s2)

Émbolo ...
I /4
P
f
====-l
'-====¡��FF
Fluido

La figura representa el principio por el cual


funcionan los elevadores h idráulicos; se ejerce
S i se tienen dos cuerpos de igual masa colgando
una fuerza F1 sobre el émbolo de área A1 ,
de dinamómetros iguales, pero uno de ellos
está sumergido en una cubeta de agua, como la presión se transmite a través d e un fluido
lo muestra la figura, incompresible a un segundo émbolo d e área A2 ,
experimentando este una fuerza Fr Las fuerzas
F1 y F2 satisfacen la siguiente relación:

1 1
. ; :::: { · ( Principio de Pascal)
1 2

2. Si se desea elevar un cuerpo d e 5.000 kg


de masa, aplicando una fuerza de 500 N,
entonces la relación entre las áreas de los
20 kg
émbolos debe ser

- = --
Al 1
A. 1 00
A2

es correcto afirmar que la lectura d el


1

dinamómetro
B. Al = - A2
10

A. CD es mayor que la lectura del dinamómetro @ c.


B. CD es menor que la lectura del dinamómetro @
c. CD es igual a la lectura del dinamómetro @
D @ es el doble de la lectura del dinamómetro (D

. 82, LIBRO 6 - P/7.EUNIVERS/T/\R!O UNAL - 16


3. Si A1 = 0,01 m2 , entonces la presión del fluido dentro del sistema es

A. 500 Pa
B. 5.000 Pa
C. 50 Pa
D. 50 kPa

De acuerdo con la siguiente i nformación, responde las preguntas 4 y 5.

- - --
Se i ntroduce un cubo de hielo de masa m en u n recipiente con agua.

,,, "

4. La fracción del cubo de hielo que queda sumergida, sabiendo que la densidad del hielo es 920 kglm3 y
la del agua es 1 .000 kg/m3, será

A. 2
25
B. 23
25
c. 1
5

D. 1
2

5, Si el sistema es llevado a la Luna, es de esperarse que la fracción del hielo que permanece por fuera
del Hquido

A. aumente
B. disminuya
c. no varíe
D. se duplique

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas 6 y 7.

El principio de Arquímedes establece que u n cuerpo sumergido, total o parcialmente en u n fluido,


experimenta una fuerza vertical hacia arriba, llamada empuje, que es igual al peso del volumen de fluido
desplazado por el cuerpo . Es decir, el peso que tendría un "cuerpo" del mismo volumen que el sumergido
pero con una densidad igual a la del fluido.

LIBRO 6- PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 1 6


Matemáticamente esto es:

En el siglo I I I a. C. el rey Híerón 11 gobernaba Siracusa, la ciudad natal de Arqu ímedes. El rey pidió a un
orfebre que elaborara una corona y para esto le dio un lingote de oro puro. El orfebre entregó la corona al
rey, pero este último sospechaba que el orfebre había reemplazado parte del oro por plomo (material más
denso que el oro) y no sabía cómo corroborar sus sospechas, ya que la corona entregada por el orfebre
pesaba lo mismo que el lingote de oro. El rey pidió a Arquímedes que determinara si la corona era de oro
puro o no, sin tener que fundirla.

6. Si la corona entregada por el orfebre al rey no era de oro puro, entonces los atributos que NO
compartía con el lingote original eran su

A. densidad y masa
B. masa y peso
c. densidad y volumen
D. volumen y peso

7. Acorde con el principio descubierto por Arquímedes; si la corona no era de oro puro sino que contenía
plomo, entonces esta al ser sumergida en agua debía desplazar un volumen de agua mayor al
volumen desplazado por

A. un lingote de plomo de igual peso que la corona


B. una corona del mismo volumen pero de plomo puro
C. un lingote de oro de igual peso que la corona
D. una corona del mismo volumen pero de oro puro

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas 8 y 9.

La presión absoluta P(h) a una profundidad h por debajo de la superficie de un fluido abierto a la atmósfera,
está dada por la siguiente expresión:

P(h) = P0 +Pg h

donde P0 es la presión atmosférica, P es la densidad del fluido, g la gravedad y h la profundidad medida


desde la superficie del fluido.

Nota: toma g = 1 O mls2 y recuerda que 1 atm = 1 , 01 x 1 05 Pa

tff .
i\t� Jú;t:;r. t LIBRO 6 ,. PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16
,
8. E! mar Muerto es un !ago salado situado por debajo de1 nivel dei mar, por ello !a presión atmosférica en
su supeliicie alcanza los 1 ,05 x 1 05 Pa; además, debido a la extrema salinidad, la densidad de sus aguas
es de alrededor de 1 .250 kg¡'in3• Si la parte más profunda del iago se encuentra a 380 m por debajo de
su superficie, entonces un submarino que se sumergiera hasta dicha profundidad experimentaría una
presión aproximada de

A. 4,8 atm
B. 0,48 atm
C. 480 atm
D. 48 atm

9. la densidad promedio del agua del océano es de 1 .025 kg/m3• la fuerza que soportará un submarino
de 1 . 000 m2 de superficie que está sumergido en él, a una profundidad de 500 m, es aproximadamente

A. 5, 1 25 x 1 09 N
B. 5,226 X 1 09 N
C. 5 , 1 25 X 1 0 1º N
D. 5,226 x 1 0 1º N

De acuerdo con la siguiente i nformación, responde las preguntas 1 0 y 1 1 .

h
_____...
--- ····•·---··_.-..---·-· -·
. �
d'
.. ----· ··-
V1
--·►

Se tiene un tubo Venturi como el que muestra la figura.

Al tubo entra agua por el lado izquierdo, a razón de 1 mis, el diámetro.de la tubería en esta parte es de 1 O cm. En
la parte más estrecha, la tubería tiene un diámetro de 5 cm. El tubo tiene conectados dos tubos manométricos
que marcan una diferencia de alturas h.

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


1 0. La velocidad con que sale el agua por el extremo derecho del tubo es

A. 2,50 x 1 0-1 mis


B. 4,00 mis
C. 6,25 x 1 0-2 mis
D. 1 ,60 x 1 01 mis

11. La diferencia de alturas, h , entre las columnas de agua es

A. 1 5 cm
B. 25 cm
C. 75 cm
D. 85 cm

De acuerdo con la siguiente i nformación, responde las preguntas 1 2 y 1 3.

El nivel del agua en un tanque de almacenamiento se encuentra 38,45 m por encima del suelo y la
superficie del agua en el mismo es de 1 O m2 • Dicho tanque suministra agua a una finca por medio de una
tubería de 1 cm2 de área.

A 1 = 1 o md v
t l

38,45 m

1 2. La velocidad con la cual sale el agua por una válvula que se encuentra 2 m por encima de! suelo es

A. 2,7 mis
B. 2,7 cm/s
c. 27 mis
D. 27 cmls

·, 86 LIBRO 6 - PREUNIVERSITAFW) /JNAL - 1 6


;/',, ;
1 3. La velocidad a ia que desciende el nivel del agua en el tanque es

A. 1 6,2 cm/s
B. 1 6,2 cm/min
c. 1 ,62 cmlmin
D. 1 ,62 cm/s

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas 1 4 y 1 5.

Se tiene la siguiente tubería dividida en dos secciones.

)
)
) 2>
) )
)

1 4. Según la ecuación de contin uidad de los caudales en la sección 1 y la 2, podemos afirmar que

A. el caudal es mayor en la sección 1 porque la velocidad es mayor


B. el caudal es mayor en la sección 2, ya que su área es mayor
C. los caudales en las 2 secciones son iguales
D. necesitamos conocer cómo se relacionan sus diámetros

1 5. De la presión en la sección 2 con respecto a la 1 , podemos afirmar que

A. es mayor
B. son iguales
C. es menor
D. se necesita conocer la velocidad del fluido para concluir

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


Entre el asombro y los muchos interrogantes que provoca el descubrimiento de América, uno de los más
perdurables ha sido el de la llegada del hombre al Nuevo Mundo; cuándo lo hizo y, sobre todo, por qué
vías, son preguntas que desvelaron a exploradores, teólogos, antropólogos e historiadores. Aún hoy no
es posible describir con absoluta certeza este proceso; pero hay teorías que, apoyándose en un trabajo
de investigación arduo y prolongado, logran dar una imagen bastante verosímil del arribo del hombre a
nuestro continente y de su posterior difusión.

Sin embargo, este no fue el primer problema; en un principio ia atención no se dirigió a la procedencia
sino a la naturaleza del hombre americano. El encuentro entre el viejo y el nuevo mundo provocó una
profunda sensación de extrañeza en quienes lo vivieron, pues en América era todo muy diferente: el clima,
la vegetación, los animales, las dimensiones de los ríos y montañas y, por supuesto, la gente. Éramos tan
diferentes unos de otros que los europeos comenzaron por preguntarse si los habitantes de estas nuevas
tierras eran humanos u otra clase de criaturas. La discusión se sostuvo desde dos posiciones básicas: una
de ellas (en general sostenida por miembros de la Iglesia) quería hacer prevalecer la idea de la igualdad
ante Dios; la otra, la de una supuesta inferioridad natural de los indígenas. Cada una de estas teorías era
susceptible de tener profundas consecuencias en la vida de las nacientes colonias españolas en América;
de triunfar la primera, los aborígenes no podrían ser sometidos a un estado de total servidumbre; de
triunfar la segunda, los españoles asentados en las tierras recién conquistadas no tendrían ninguna clase
de obstáculo para disponer de ellos. En el fondo, se trataba de la discusión, vigente desde la Antigüedad,
entre la libertad y la servidumbre naturales.

En 1 537, el papa Paulo III emitió una bula en la que declaraba a los indígenas verdaderos hombres; quedaba así
zanjada (al menos en el papel) la polémica: debían ser protegidos y evangelizados y, en ningún caso, podrían
ser sometidos a tratos brutales o esclavitud según los dictados de la Iglesia y la Corona. Una vez cerrada
esta polémica la atención se desvió hacia el misterio de la presencia humana en el continente americano.

El principal problema consistía en que no se tenía noticia de estos pueblos; de todas las culturas con que
los europeos habían entrado en contacto había alguna referencia, bien por tradiciones o relatos de viajeros,
bien por la Biblia; y fue en esta última que comenzó a buscarse la explicación al misterio. Se adujo que
los americanos eran descendientes de Noé a través de Heber (quien sería el padre de los hebreos) o a
través de Sem (quien sería el padre de los semitas), por lo que quedaban emparentados con los judíos
y los árabes; también se dijo que podrían ser cananeos expulsados por los hebreos o tal vez fenicios,
cartagineses o egipcios. Por último, se llegó a sostener que el hombre había pasado a América por sobre
continentes hoy sumergidos.

Solo hasta ei siglo XIX, cuando se conformaron las llamadas "Ciencias del Hombre", es decir, antropología,
arqueología, sociología, etc. , se comenzó a tratar el problema a partir de una observación sistemática en
la que intervinieron también la paleontología, la geografía y la geología.

Había varios puntos para considerar: en primer lugar, debemos tener en cuenta que América es un continente
aislado por los mares, lo cual, en principio, supone la necesidad de una cultura marítima para alcanzarlo; en
segundo lugar, dentro de la inmensa variedad de pueblos americanos se encontraron muy diversos grados

88
'�,�J{(f;\'
LIBRO 6- PREUNI\IERS/TAR/0 UNAL - '16
de desarrollo tecnológico y muy d iversas formas de organización social y política, desde culturas en
el estadio de cazadores-recolectores nómadas hasta civilizaciones en el más estricto sentido de la
palabra; por último, aunque en un comienzo se consideró a los indígenas una sola raza, lo cierto es que
en nuestro continente hay una gran diversidad de g ru pos étnicos. Era necesario entonces establecer
cómo era ello posible, por cuál camino llegaron los hombres al Nuevo M undo, desde dónEle lo hicieron
y si fue en una sola mtgración o en diferentes oleadas espaciadas en el tiempo.

La primera teoría que vamos a exponer se despreocupa, de manera sorprendente, de estas cuestiones
y trata de resolver el problema de una manera radical e inesperada.

Teoría del origen autóctono


Debemos esta teoría a Florentino Ameghino, un paleontólogo autodidacta de origen argentino quien, a
partir de sus hallazgos, llegó a la conclusión de que el hombre no tuvo nunca necesidad de trasladarse
a n uestro continente por la sencilla razón de que habia evolucionado aquí mismo, de manera más
concreta, en la región conocida como la Pampa, en el extremo austral de Suramérica. Como es normal,
apuntaló sus teorías con argumentos extraídos de la antropología y, en particular, de sus excavaciones.
Sin embargo, los hechos conocidos lo contradicen: en América no se han encontrado restos más que
de Horno sapians, del cual sabemos que es la última etapa en n uestro proceso evolutivo; además, los
restos más antiguos datan de hace u nos 40 mil años y el hombre apareció, hoy lo sabemos, hace más
de tres millones de años; por último, en América no se han encontrado primates catarrinos de los cuales,
sostienen los paleontólogos, proviene n uestra línea evolutiva.

Teoría del origen único


La postuló el antropólogo Alex H rdlicka quien sostuvo que América fue poblada desde el continente
asiático hace unos 25 mil años, con el paso de grupos de cazadores-recolectores de origen mongoloide.
Según esta teoría, luego de cruzar por lo que hoy es ei estrecho de Bering -entre Siberia y Alaska-,
estos pueblos se d iseminaron por todo el territorio americano hasta la Patagonia.

Es muy probable que g rupos nómadas hayan pasado a América por el norte; el estrecho de Bering
no solo tiene poca anchura sino que no es muy profundo, además hay allí varios islotes. Como
consecuencia de esto, puede ser cruzado en pequeñas embarcaciones sin perder de vista la tierra en
ningún momento. Otro argumento a favor de esta región como ruta de migraciones es el de que durante
largos períodos de tiempo, en las eras glaciales, se pudo cruzar a pie limpio a causa del descenso en
el nivel de las aguas; nada tiene de extraño entonces que lo propuesto por Hrdlicka hubiese sucedido.
Sin embargo, esta teoría es insuficiente por varias razones: en primer lugar, supone un poblamiento
muy reciente, dado que, hasta el momento, se han encontrado fósiles humanos de hasta 40 mil años
de antigüedad; en segundo l ugar, afirmar que solo un pueblo arribó a n uestro continente y lo pobló
es asumir que los americanos, a la llegada de los europeos, pertenecían a un ú nico g rupo étnico,
cuando ya sabemos, gracias a la antropología, que no es así; por último, de haber sucedido las cosas
tal y como lo propone esta hipótesis, tendríamos en la prehistoria americana el panorama de una sola
cultura primitiva que, por misteriosas razones, se diversificó en cientos, con u nos contrastes inmensos
en sus niveles de organización social y tecnología.

Teoria del origen múltiple


En realidad debemos hablar de "teorías", en plural, pues son varios los estudiosos que han tratado
de reconstruir el proceso de poblamiento del continente americano desde u n punto de vista que lo
concibe como algo complejo. Vamos a dar una rápida mirada a las dos más i mportantes: las de Paul
Rivet y José lmbelloni.

LIBRO 6- PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


Paul Rivet. Esta teoría acepta la llegada de pueblos asiáticos a través de l a región del estrecho de
Bering pero añade otros elementos, pues aparte de reconocer vínculos con Asia, sugiere que también
los hay con Ocean ía. Sostiene Rivet que América fue poblada por medio de múltiples y sucesivas
migraciones desde distintas partes del globo y por diferentes pueblos. U na de tales migraciones debió
estar conformada por viajeros de origen australoide que habrían arribado al extremo sur del continente;
indicio de esto es la similitud en aspectos como la fabricación de cestos y canoas y los métodos de
construcción de viviendas; de otro lado, se han registrado las suficientes coincidencias en sus idiomas
como para suponer una misma raíz; por último, las semejanzas físicas, sobre todo la forma de sus
cráneos, permiten pensar en un pasado común.

Otra corriente migratoria proveniente de los archipiélagos de Melanesia y Polinesia habría alcanzado
las costas de Centroamérica en el océano Pacífico; esto es posible ya que, aunque las distancias son
enormes, estos pueblos poseen gran habilidad para la n avegación y las largas travesías no les eran
extrañas. Además se han encontrado similitudes lingüísticas con pueblos aborígenes de lo que hoy es
California y semej anzas culturales como el uso de cerbatanas y propulsores (para lanzar flechas), el
uso de hamacas, parecidos instrumentos musicales y las danzas rituales de enmascarados. Por último,
Rivet sostiene que grupos esquimales también pasaron al interior del continente. No se pretende que
estas migraciones y los asentamientos resultantes se mantuvieran aislados unos de otros , debieron
mezclarse, abandonar muchas de sus tradiciones originales, adoptar otras o crear las propias a lo largo
de miles de años.

José l mbelloni. La ventaja de las teorías de origen múltiple es que introducen la idea de difusión
cultural. T radicionalmente hay dos maneras de explicar las característícas de las diferentes culturas
americanas: una de ellas sostiene que hubo una invención independiente, es decir, que la agricultura,
las herramientas, los dioses, la arquitectura, etc., fueron inventados en América, por cuenta propia,
tal como en su momento ocurrió en el Viejo Mundo; otra, la de la difusión, afirma que los elementos
culturales pasan de un pueblo a otro y que, por así decirlo, viajan. Por supuesto, no todos los inventos o
ideas llegan a todas partes al mismo tiempo y además sufren profundas transformaciones en el camino,
hasta el punto de ser irreconocibles a simple vista; esto explicaría la enorme diversidad de culturas en
la América prehispánica.

En la teoría de lmbelloni participan más pueblos que en ninguna otra y habrían llegado en momentos
diferentes y traído consigo distintos aportes culturales. En primer lugar, propone una migración por
el sur procedente de Tasmania y Australia, y otra por el norte a través del estrecho de Bering; estos
pueblos serían portadores de las primeras culturas primitivas en nuestro continente. Más tarde arriban
proto-indonesios, es decir, los antiguos habitantes de lo que hoy conocemos como Indonesia, en el
sudeste asiático; se supone que estos pueblos habrían sido de cultura "media", más avanzada, con
muchos rasgos del período neolítico. U n a segunda oleada de pueblos asiáticos, de origen mongoloide,
habría poblado el sudoeste de Norteamérica y alcanzado, incluso, la región Andina. Los indonesios
serían los portadores de los elementos que ayudaron a formar las altas culturas de Centroamérica y,
por último, tenemos migraciones de pueblos recientes como los esquimales, que se asentaron en el
nordeste de Norteamérica.

Todo indica entonces que nuestro continente ha sido el destino de diversas corrientes migratorias que,
desde hace aproximadamente 40 mil a11os hasta los primeros siglos de nuestra era, fueron aportando su
variado caudal de herramientas, técnicas, dioses, mitos, lenguas y artes para formar el complejo panorama
cultural y antropológico que había en el Nuevo Mundo a la llegada de los conquistadores europeos.

_______________ __ ,
PERIODOS CULTURALES DE

40.000 A. C. 6000 A. C. 1 500 A. C. 300 D. C. 1 300 D. C.

Nomadismo Sedentarismo estacional INFERIOR Ciudades de piedra Estados


Horticultura expansionistas
Clanes matriarcales Clases sociales
Cazadores - recolectores Cambios en el clima,
la flora y la fauna
Escritura
MEDIO Intentos de escritura
Armas y herramientas de Agricultores
piedra Recolección de frutos
silvestres Aldeas Culturas
Unión de clanes (tribus) del representativas:
Utilización de metales
Nuevas migraciones
Mesoamérica
SUPERIOR -Aztecas
-Mayas
Centros ceremoniales
Desarrollo agrícola Sudamérica
Confederación de tribus -Incas
Marcada estratificación -Monte Albán -Muiscas
social -Olmeca

Sudamérica
-Chavín
-Nazca
-Tiahuanaco
-Taironas

CULTURAS

Los mayas

Los mayas clásicos ocuparon Guatemala y el sur de


no ,..,..,,.•..,.,.,., am edificaron ciudades centros
6 a

LIBRO 6- PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


donde con los toltecas, procedentes de México, desarrollaron más tarde una cultura posclásica, cuyas
grandes ciudades (Chichén ltzá, Uxmai y Mayapán) formaron confederaciones que luego se disputaron
entre sí la supremacía. Cada ciudad era independiente y la gobernaba un príncipe asesorado por un sumo
sacerdote y un consejo de nobles y sacerdotes; estos últimos tenían gran poder dentro de la organización
tribal, y poseían grandes conocimientos que les permitían establecer calendarios y organizar la agricultura.
La mayoría de la población trabajaba las tierras que les distribuía el Estado. No practicaron el regadío ni el
cultivo en terrazas. No obstante, la producción de maíz y otros alimentos era rica. Su religión era politeísta;
creían en dioses benéficos como el Creador ( Hunab Ku), el Sol, la Luna, el dios de la sabiduría y el del
maíz; y temían a las divinidades maléficas, como el dios de la muerte.

La divinidad más popular fue Cuculcán o la serpiente emplumada. Los sacerdotes mayas desarrollaron el
calendario más exacto de cuantos hubo antes del siglo XV y un sistema vigesimal de numeración; inventaron
además la cifra cero y una interesante escritura jeroglífica que no se ha podido descifrar completamente.
Se le ha dado el nombre de códices a las hojas de maguey escritas por ambas caras y plegadas a manera
de un biombo. Se conservan tres de ellos, y también el Chilam Balam y el Popal Vuh , este último escrito
en lengua maya-quiché por un fraile indio del siglo XVI. Las construcciones son obras monumentales de
ingeniería y arquitectura: altos templos piramidales con empinadas escalinatas, plazas ceremoniales y
canchas de juego de pelota. Entre sus adelantos figura la bóveda falsa. Grandes relieves y pinturas murales
decoraban los edificios.
Los aztecas

Tomado de: http://data. whicdn. comlimages/8796040/f1g38Bz - large.jpg

Vivieron en México, pertenecían a la familia lingüística náhuatl, al igual que los toltecas y los chichimecas,
que habían invadido con anterioridad la meseta del Anáhuac. Los aztecas irrumpieron a principios del siglo
XII, asimilaron la cultura de los vencidos y se expandieron hasta conformar una poderosa confederación
con sus tres más grandes ciudades: Tenochtitlán, Tlatelolco y T !acopán, a mediados del siglo XV.

La base de su organización económico-social era el calpu!lí o comunidad agraria de varias familias


q ue trabajaban tierras comunales. Estos eran autónomos en su organización y actividades, pero, de la
cosecha, los campesinos tenían que dar una parte como tributo al Estado, otra a los templos y la tercera
la administraba el jefe del calpulli. Se utilizaba el sistema de regadíos mediante acequias. Cultivaron maíz,
frijoies, calabazas, pimiento, tomate, batata, cacao y maguey. La sociedad estaba fuertemente estratificada
de abajo hacia arriba así: siervos y esclavos por guerra o deudas; campesinos (macehuales) agrupados
en calpullis, mercaderes, funcionarios, sacerdotes y nobles de palacio. La confederación estaba presidida
por un monarca (Gran T latoani), supremo jefe militar, religioso y judicial. Un gran consejo elegía a dicho
monarca cuando fallecía el antecesor y podía destituirlo en casos de incapacidad o indignidad. las leyes
eran muy severas; la pena de muerte se aplicaba no solo a los homicidas sino también a los ladrones.
La guerra era ia actividad principal de los aztecas; mediante ella conquistaban las tierras de pueblos más

LIBRO 6 - PREU/V/\/ERSITAR/0 Ul\!AL - 16 ---------------


débiles y assguraban la prosperidad de !a confederación. l odos los varones componían el poderoso ejército.
También creían que la guerra les aseguraba ei cumplimiento de la obligación de alimentar a sus dioses
sacrificando seres humanos escogidos entre los vencidos, en un ritual que consistía en extraer el corazón
de la víctima y beber su sangre.

Adoraban muchas divinidades, entre ellas Quetzalcóatl (la serpiente emplumada), dios de la agricultura.
Los aztecas tuvieron también escritura jeroglífica, calendario y un sistema de numeración a base de
puntos y dibujos. Sus templos y palacios estaban menos decorados que los de los mayas pero eran más
monumentales. Los trabajos en oro y plata y sus tejidos de algodón eran de gran calidad y belleza.

Los incas

Desarrollaron su g ran cultura posclásica en el altiplano andino de


Perú y Bolivia. Al igual que los aztecas asimilaron y perfeccionaron
las culturas de pueblos anteriores a ios cuales someíieron. En
realidad el nombre inca se daba solamente a los monarcas y la
población pertenecía a la familia lingüística quechua.

Entre los siglos XII y xm fundaron la ciudad de Cuzco, que fue


el foco de su expansión. Llegaron a crear un poderoso imperio
desde Ecuador hasta el norte de Chile.

La unidad social y de producción era el ayllu, donde las familias trabajaban una propiedad comuna! repartida
por el Estado. Entre los incas no existía propiedad privada de la tierra, ni de las cosechas y ios animales. El
Estado regulaba el trabajo y controlaba rígidamente la vida de los súbditos del l r'.1 perio; !os jóvenes tenían
que casarse a la edad fijada por !ey y todos los varones estaban obligados a la mita o jornada de tres meses
de trabajo ai año ,,,n construcciones de puentes, edificios, caminos y en las m inas. La producción de maíz
era riquísirn:3 y las técnicas de regadío y de cultivo en terrazas eran rnuy superiores a ias de los aztecas.
Los i ncas fueron los únicos en América que practicaron la ganadería (i!arnas y alpacas) y desarrollaron
una gran industria de tejidos vistosos y de calidad al igual que de cerámica y metales. La sociedad .;;staba
organizacl21 rígidamente: en la base, ios siervos; !uego, !a mayoría campesina, 8sirupada en ayllus, los
artesanos, los funcionarios y sacerdotes, y en ¡a cúspide, ia alta nobleza formada por el emperador, su
familia v la corte. El poder del inca o monarca era absoluto. Por su organizadr:'m e instituciones, el imperio
incaico fue el Estado más desarrollado que existió dentro de las culturas indígenas americanas.

los incas creían en una divinidad creadora (Huiracocha) , en el Sol, que era el dios suprerno de! Imperio, y en
otros muchos dioses, pero 110 ofrecían sacrificios de seres humanos. Los sacerdotes se preparaban iargos
años para sus funciones y había jóvenes (mamaconas) dedicadas al culto solar. En cuanto a conocimientos
científicos, los incas no igularon a mayas y aztecas. Tampoco tuvieron escritura y emplearon los quípu
o conjunto de cuerdas de variado colorido y nudos para calcular los tributos, la población y otros datos
numéricos. Sus templos y palacios eran muy sencillos pero de g ran solidez; lo más grandioso fueron sus
calzadas o caminos que recorrían todo el imperio, y los puentes colgantes sobre ríos y precipicios.

Tomado de: "Historia y geografía resumidas. Americana y universal".

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


Los muiscas

Bachué, madre primigenia del pueblo muisca.

Tomado de: http:lllatinoartcommunity.orglcommunity/onlinecomlartistdírldarjoabachué.jpg

Entre los muiscas existía u na clara diferenciación de clases; en la cima se encontraba el zipa, señor de
Bogotá y descendiente de la Luna, y el zaque, señor de Tunja, descendiente del Sol. Después de la nobleza
que ocupaba cargos en el gobierno, estaban los sacerdotes o jeques encargados de la comunicación con
los dioses; seguían los guerreros, defensores del territorio; después estaba el pueblo tributante, q uienes
hacían el trabajo agrícola , minero y artesanal; y finalmente estaban los esclavos, generalmente prisioneros
de guerra, que servían a veces de víctimas en los sacrificios religiosos. Para los muiscas, la luz y el agua
representaban el principio de la vida. Las lagunas eran santuarios naturales en donde rendían culto a los
dioses y les ofrecían rogativas.

A diferencia de otros grupos precolombinos, entre los muiscas los hombres y las mujeres encarnaban las
fuerzas supremas y solo ocasionalmente intervenía un animal: las culebras representaban la muerte, los
pájaros eran portadores de luz y las ranas eran estimadas por su relación con el agua.

En el territorio del norte, en donde regía el zaque, se creía que los primeros hombres fueron hechos de
barro (a semejanza de la mitología judaica) y las mujeres, de hierbas. Su religión era politeísta y contaban
con dioses protectores que estaban en la mayor parte de los actos de su vida. Dentro de su mitología
figuran personajes masculinos que representan la fuerza, el poder y la sabiduría; y personajes femeninos
que representan la fertilidad y la contin uidad de la vida, pero también la lascivia y la tentación: Chía,
deidad femenina, era llamada Huitaca por su inclinación a la vida disipada; fue ella quien les enseñó las
costumbres insanas.

Algunos dioses eran etéreos mientras que otros tenían figura de hombres; solo uno, Mencatacoa (o Fo) ,
el dios de la chicha, de los pintores, de los constructores y de los tejedores, se representaba con figura de
oso o zorro. Entre sus dioses estaban :

Bachué, l a diosa d e los muiscas


Cuchavíva (o Suchaviva), el arco iris, protegía a las mujeres durante el parto y era el protector de la salud.
Chiminiguagua era el ser supremo y la fuerza creadora.

Tenían templos en donde veneraban a sus dioses, representados en figuras de cera , oro, ceram1ca o
hilo. El templo más conocido por sus dimensiones fue el de Sogamoso, que, dicen, estaba íntegramente
alfombrado en fino esparto. Fue incendiado durante una de las incu rsiones de saqueo de los espa!'1oles.

:,�::;.:/
94 .· LIBRO 6 - PREU/\/IVERSITAF?/0 U/\JAL - 16 ___________""""'___,_
,_,.
Las ofrendas se despositaban en figuras huecas de cerámica y eran los sacerdotes o jeques los que
realizaban ios ofrecimientos después de elaboradas ceremonias. El jeque, además de sacerdote, era
curandero, labor que reaiizaba con diversas yerbas acompañadas de invocaciones a sus dioses. Su
cargo era heredado por los sobrinos, hijos de la hermana. El aspirante al cargo era sometido desde niño
a drásticos ayunos y penitencias; le enseñaban la mitología, los ritos y las prácticas para realizar las
curaciones. P arece que llegaron a practicar complicadas cirugías en el cerebro con resultados positivos.

Realizaron sacrificios esporádicos como el de los moxas (Mojas), adolescentes ofrecidos al sol para
aplacar su ira durante las sequías. También tenían la costumbre de inmolar niñas en los postes de las
construcciones de los jeques y de los caciques.

El matrimonio era un trueque que se realizaba entre el novio y los padres de la joven; se la cambiaban por
mantas, cargas de coca y chicha, o por venados. Las vírgenes eran rechazadas por el esposo, lo que implica
que era permitida y necesaria la libertad sexual entre los jóvenes. Era importante para los muiscas el paso
de la niñez a la pubertad: las niñas eran recluidas en una casa especial y, luego, culminaban la ceremonia
con un baño en el río; los hombres celebraban una gran fiesta con chicha. La música acompañaba todos
los sucesos de sus vidas, incluso la guerra.

Para los muiscas, el rojo era señal de luto y muerte, de ahí que las vasijas funerarias estuvieran pintadas
de este color. La sal y las esmeraldas ocuparon el primer renglón en la minería muisca. La explotación de
las esmeraldas la realizaban solo en época de lluvias, explotando las minas de Somondoco, ya que las de
M uzo estaban ocupadas por tribus belicosas.

Para los muiscas, las esmeraldas tenían un significado mítico. Según la leyenda, el primer zaque,
Goranchacha, salió de una esmeralda que gestó y alumbró una joven de Guachetá por intermedio de un
rayo de sol. Las esmeraldas eran colocadas en los ojos, la boca, las orejas y el ombligo de los personajes
importantes cuando morían.

Para la explotación de sal hacían largas y angostas galerías y, luego, extraían los terrones con palos
puntiagudos (coas). Para refinarla, utilizaban como técnica la evaporación.

Los españoles fueron recibidos con miedo por los indígenas, quienes pensaron que eran enviados del
Sol y la Luna para castigarlos por sus pecados. Del mismo modo, muchas de las innovaciones de los
españoles fueron aceptadas. La lana de oveja sustituyó casi totalmente el algodón. La ganadería vacuna,
caballar, porcina, y las aves de corral tuvieron igual aceptación. Los bueyes y la yunta española aligeraron
las labores agrícolas, para las cuales solo se contaba con la fuerza del hombre y el palo plantador o coa.
Tomado de: http://expertoconsulting.corn.co/colombia/muiscas/muiscas.html

PREHISTORIA COLOMBIANA

FAMILIAS LINGOfSTICAS • · MEDIO·GEOGRÁFICO• PUEBLOS REPRESENTATIVOS


TAIRONAS
CUNAS (CHOCÓ)
CHIBCHAS ALTIPLANO
PASTOS
CUND!BOYACENSE
QUILLACINGAS

URABAES
COSTA ATLÁNTICA MOTILONES
CARIBES VALLES DEL MAGDALENA, QUIMBAYAS
CAUCA Y ATRATO PIJAOS
CALIMAS
LLANOS ORIENTALES HUITOTOS
ARAWAC SELVA AMAZÓNICA TICUNAS
LA GUAJIRA WAYÚUS

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 1 6 ··


NÚCLEOS CULTURALES
ORGANIZACIÓN 1
ECONOMÍA RELIGIÓN
SOCIAL
ZIPA Y ZAQUE
CACIQUES CAPITANES CHIMINIGUAGUA (CREADOR)
AGRICULTURA
(Poder en las comunidades)
CAUDILLOS MILITARES BACHUÉ (FERTILIDAD)
MUISCAS COMERCIO
CASTA SACERDOTAL BOCHICA (CIVILIZADOR)
Artesanos M ETALURGIA
Comerciantes CHIBCHACUM (PROTECTOR)
Labriegos

SISTEMA DE CLASES. AGRICULTORES SE RENDIA CULTO A LOS ASTROS


Había un grupo de
artesanos y comerciantes
intertribales. DOMINIO TÉCNICO DABAN IMPORTANCIA A LAS FIGURAS
TAI RONAS La comunidad mantenía DE LA ORFEBRERÍA FÁLICAS, AL JAGUAR Y A LA SERPIENTE
los ancianos y huérfanos.
Se practicaba la GRAN TÉCNICA DE
poligamia. LA CERÁMICA

LA CONQUISTA La primera fase corresponde a los vIaJes de


exploración, guiados muchos de ellos por C ristóbal
El acontecimiento denominado la conquista hace Colón, y la segunda coincide con la aparición de
referencia al proceso de exploración, invasión, nuevos conquistadores como Hernán Cortés,
sometimiento y colonización del territorio americano se reconoce como el conquistador del Imperio
por parte de las potencias europeas de la época. azteca ( 1 5 1 9-1 522); Diego de Almagro y Francisco
Pizarra, conquistadores del i mperio incaico ( 1 532-
Según algunas investigaciones, los primeros en 1 535); y Rodrigo de Bastidas, Pedro de Heredia,
tocar suelo americano fueron los vikingos, quienes Gonzalo Jíménez de Quesada y otros que se
hacia el siglo X llegaron a G roenlandia, en el norte reconocen como conquistadores del territorio de la
de América. Sin embargo , estos no se consideran Gran Colombia. ( 1 525-1 537).
conquistadores del territorio americano debido a
que no se asentaron ni establecieron colonias en Primer viaje de Colón: Arribó a las Antillas, La
el nuevo continente. Española (R. Dominicana). Segundo viaje de
Colón: Llegó a Puerto Rico y J amaica. Tercer viaje
El 1 2 de octubre de 1 492 se reconoce como la
de Colón: desembocadura del río O rinoco, T rinidad
-fecha en la cual arribaron por primera vez los
y Tobago y costas venezolanas. Cuarto viaje de
"descubridores" españoles bajo el mando del
Colón: arribó al Golfo de Urabá
genovés Cristóbal Colón. Se establece que este día
las huestes de Colón llegaron al territorio antillano de
Al continente americano no solo llegaron huestes
América y desde entonces iniciarían sucesivos viajes
y migraciones desde ei viejo hacía el nuevo mundo. españolas, también los ingleses, los portugueses,
Los reyes de España auspiciarían las empresas los franceses y los holandeses aprovecharon el
de conquista a través de contratos llamados encuentro del nuevo mundo para expandir sus
capitulaciones, con los cuales se acordaba el fronteras aumentando el poder y las riquezas,
porcentaje de ganancias sobre las riquezas explotando los recursos de las comunidades
encontradas tanto para !a COiona corno para los nativas. Los territorios conquistados por los
conquistadores. europeos fueron:

Fases de la conquisb� y viajes de Colón Portugal: los territorios que hoy corresponden a Brasií
La conquista se divide en dos fases: la antillana lngla.terra: Norteamérica (Estados Unidos y
( 1 492-1 5 1 8) y la continental ( 1 5 r n-·¡ 55s). parie de Canadá).
Francia: Guayana Francesa y Canadá
Hc�a!1da: sus invasiones no fueron duraderas y en muchas ocasiones fueron expulsados por
otros conquistadores europeos. Se establecieron en la Guayana Holandesa, hoy independiente
bajo el nombre de Surinam.

indígenas americanos habian poblado y aprovechado el territorio. Tribus de cazadores que habitaban
El choque de las culturas indígena, negra y europea cambió la forma en que durante siglos los

las selvas, comunidades seminómadas acomodadas en los bosques interandinos, cacicazgos


reunidos en confederaciones semiestatales que explotaban los fértiles valles y las mesetas andinas,
vieron abruptamente interrumpidos sus sistemas de adaptación porque fueron exterminados o
sometidos ai servicio de los españoles. Había comenzado un proceso de mestizaje.

Durante la conquista de América se desarrolló un nuevo género literario: los crónicos de conquista. A través de ellas es
posible ver las interpretaciones de los españoles que llegaron al continente.

14!12 Cristóbal Colón: Diario de a bordo. Refleja lo vivido por el almirante durante la travesía y contiene una información
que no se pensaba hacer pública, ya que iba destinada a su uso privado II también al de los Reyes Católicos. El texto
original del Diario de a bordo escrito por Colón se ha perdido.

1504 Améric@ Vespudo o Amerigo Vespucci: Mundus Novus. Vespucio era un navegante y descubridor italiano al
servicio de España. Entre 1499 y 1502 realizó varios viajes a Ámérica que relató en cinco cartas dirigidas a distintos
destinatarios. En 1501, llegó a Brasil y, bordeando la costa en dirección sur, arribó a la Patagonia. Comprobó así que
las tierras descubiertas no eran una prolongación de la península asiática, sino un nuevo continente. Este viaje lo
narró en una carta que dirigió a Lorenzo di Pier Francesco de Medici, editada en París en 1502 con el título de
Mundus Novus.

1535 Gonzalo femámlez de Oviedo: Historio general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del mor Océano. [Sus
conocimientos sobre el Nuevo Mundo son de primera mano en muchos casos, pues no en vano hasta allí viajó ya en
1514, con la expedición de Pedro Arias Dávila.

1539 fray l:iartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indios. la obra de este dominico español
fue escrita en 1539, dada a conocer al emperador Carlos V en 1542 y publicada por vez primera en Sevilla diez
años después. Las Casas la redactó con el objeto de defender su actuación entre los indígenas americanos frente a
los ataques vertidos por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, entre otros. Denuncia el uso hecho por los
españoles de la encomienda, i nstitución en la cual las Casas no ve sino una auténtica esclavitud de la población.

1553 Pedro Cieza de León: Primera parte de la crónico del Perú. Desde 1541, Cieza comenzó a recopilar información
sobre los territorios sudamericanos que recorrió como miembro de distintas expediciones y campañas. Su proyecto
era describir y narrar el acontecer histórico desde los tiempos anteriores al Imperio inca hasta los últimos hechos
vividos en aquellas tierras por su autor (1550}.

160!1 Garcilaso de la Vega, el Inca: Comentarios reales de los Incas. Narra el descubrimiento y conquista del Perú, así
como las guerras civiles entre los propios españoles, 11 finaliza con la ejecución del último soberano inca, Túpac
Amam, en 1572. Compuesta gracias a sus propios recuerdos, su conocimiento de los hechos es plasmado con un
notable estilo literario. Usó para su redacción las crónicas anteriores. Describe cómo las dos cu lturas a las que él
pertenecía acaban por configurar las características de los habitantes de los territorios peruanos, 11 destaca el papel
evangelizador español como síntesis definitiva entre las dos civilizaciones.

1615 Felipe Guamán Poma de Ayala, una de las transcripciones habituales del nombre del cronista e historiador peruano
Felipe Huamán Poma de Ayala: Nueva crónica y buen gobierno. [Obra compuesta en dos partes: Nueva crónica
(1600) y Buen gobierno {1615); uno de los libros más originales de la historiografía mundial: visión indígena del
mundo andino y permite reconstruir con todo detalle aspectos de la sociedad peruana después de la conquista, a la
vez que ilustra sobre la historia y genealogía de los incas.]

Información adaptada de: http:/hispanoteca.eu/Landeskude-LA/Cronistas%20/ndias.html

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


LA COLO N IA EN COLOMBIA

El descubrimiento y la conquista fueron actos expansivos. Los españoles ocuparon en fo rma rápida nuevas
comarcas para acrecentar el botín que para ellos justificaba su empresa. De esta forma, en poco menos de
cincuenta años se exploró y dominó gran parte del territorio colombiano. Una vez agotado el botín de oro y
piedras preciosas, los españoles tuvieron que hacer frente a la colonización. Vivir en América significó, por
una parte, fundar ciudades y cultivar la tierra y, por otra, trabajar las minas como única forma de conseguir
el oro que los reyes requerían para mantener su hegemonía europea y su gran imperio colonial. Ciudades,
tierras de cultivo y minas fueron los motores del nuevo poblamiento.

La lejanía entre las ciudades, y entre estas y los centros mineros, circunstancia agravada por la carencia de
vías terrestres, provocó una ocupación fragmentada del territorio, con economías y sociedades locales casi
autárquicas. Los únicos vínculos de unión entre las zonas pobladas fueron las instituciones administrativas
españolas, el pequeño aunque d inámico comercio interregional y los férreos controles jurídico-religiosos
que, como la inquisición, dieron continuidad al dominio de la Corona sobre los neoamericanos.

La alta mortalidad indígena contribuyó sin duda a consolidar este patrón de poblamiento. La población
indígena colombiana anterior a la conquista era de unos cinco millones de habitantes. Pero la mortalidad
no fue causada únicamente por el maltrato; intervinieron factores como las epidemias y la hambruna. De
aquellos, un siglo después, quedaban menos de un millón, la mayoría sujetos al régimen de las mitas
agrarias, urbanas y mineras. Los blancos europeos y los negros africanos nunca equilibraron este profundo
descenso demográfico; de hecho, al final de !a era colonial, en 1 778, solo habitaban en Colombia 826.550
personas entre blancos , negros, indios, mulatos y mestizos de toda clase.

Consecuencia de este poblamiento fragmentado del territorio fue el inevitable surgimiento de regiones con
marcadas d iferencias socioculturales y económicas. Estas regiones aún se mantienen, aunque dos siglos
republicanos introdujeron en ellas cambios de gran importancia , con nuevos procesos de colonialización
y fundación de ciudades o la expansión de la frontera interna.

La región central, alrededor de Santa Fe, logró el mayor desarrollo durante la era colonial. Estaba conformada
por una nutrida red de ciudades, entre ellas Santa Fe, Tunja, Vélez, Pamplona , Honda, lbagué y Neiva en
los cuales se llevaban a cabo actividades administrativas, artesanales, agrícolas y comerciales. Esta región
alcanzó también el mayor poblamiento, 50 % del total, con gran número de mestizos e indios.

La región atlántica se desarrolló parcialmente porque se concentró en el litoral y en las riberas del río
Magdalena. Cartagena y Santa Marta, puertos defensivos del Imperio, fueron, con Mompox, centros de
intercambio comercial intercolonial y local. En algunos sitios de la llanura atlántica se establecieron haciendas
esclavistas, pero en conjunto permaneció medianamente desierta, con solo el 20 % de la población colonial.
Popayán fue el centro de la región occidental, que agrupó el Valle, Chocó, Cauca y Nariño, es decir,
comprendía el Valle del río Cauca, la Costa Pacífica y la región motañosa del sur. Esta zona estuvo
ocupada por un 1 5 % del total de la población. Las haciendas mixtas de esclavos y peones dieron lugar a
una agricultura pujante; la minería, en el Chocó, y la artesanía y la agricultura con mano de obra indígena,
en Nariño, fueron las otras grandes actividades económicas.

Antioquia fue una región despoblada durante los siglos coloniales; apenas 6 % d e la población estaba
a!lí, dedicada principalmente a la actividad minera y comercial. El resto de la actual Colombia, los Llanos
Orientales y la región amazónica, con 6 % de la población y cerca de 50 % del territorio, continuó ajeno al
interés de los colonos españoles, de los criollos y mestizos granadinos.

El desarrollo colonial, enmarcado por extensas zonas despobladas que d ieron lugar a n ue�tras
fronteras internas, es la forma particular que tomó la relación entre geografía e h istoria en la vida y
el territorio colombianos.

:��
LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 /JNAL - 16 ---------------
http://losamerindias.galeon.com/mapa.htm

LIBRO 6- PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


1. En l a historia de América, el periodo en el cual se pasa de la economía de recolección a l a de producción
agrícola se conoce como

A. paleoíndio
B. formativo
c. neolítico
D. arcaico

2. Relaciona las siguientes culturas con el territorio:

a. Azteca 1. Perú
b. Maya G uatemala
Norteamérica
2.
I roqués
d. G uara n í México
C. 3.

e. Inca Paraguay
4.
5.

A. a4 - b3 - c2 - d5 - e1
B. a4 - b2 - c5 - d3 - e1
c. a4 - b5 - c3 - d2 - e1
D. a4 - b2 - c3 - d5 - e1

Además de los aztecas, en ____ también se desarrollaron otras civilizaciones, como la


y la
3.

A. Guatemala - caribe - maya


B. México - olmeca - tolteca
c. el Caribe - zenú - arhuaca
D. Centroamérica - inca - chavín

4. La capital del Imperio azteca fue

Texcoco
Tenochtitlán
A.
B.
c. Teotihuacán
D. Tlaxcala

5. La principal deidad azteca fue ___, quien es equiparable al ____ maya.

Viracocha - Bochica
Manitu - Huáscar
A.

Quet.zalcóatl - Kukulkán
B.
c.
D. Moxa - Chichén-ltzá

010() LIBRO 6 - PRE/JNíVERSITAR/0 UN/\L - 16


•,,,::;:: ifi"
A Tikai
8. Cuzco
C. Palenque
D, Uxmal

9. A pesar de estar al servicio de la monarquía espafíola, Cristóbal Colón era de origen

A. portugués
B. genovés
C. veneciano
D. bereber
1 O. De los siguientes esquemas el que representaba las instituciones del gobierno colonial en América es

A
Virrerato
Casa d;; conlratadón B.
Consejo di, India::, Presidenda

1
Real Audiencia Capitanía

Au.dienda Provincial
Aud:enc!a

Nueva Es;:;aña
r1 +- =�- -,
Gu�:temaia
,- S•oto
Domlngo D. Virreinato
Nueva Granada
Gobernacion

Panamá Venezuela
Audiencia
Perú

Alto óo Chile Cabildos


Penl

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


Para realizar y solucionar este tipo de ejercicios se deben utilizar los siguientes principios y convenciones:
H: vista horizontal (superior)
P: vista perfil (lateral)
V: vista vertical (frontal)

a e
Nota:
Se debe tener en cuenta
q ue la vista superior,
b depende de la vista q ue
se asuma como frontal.
e
1. El plano (a � b - e - d) se representa por la letra V (de vertical) y este nombre es debido a la posición
de dicho plano.

2. El plano (e - d - e - f) se representa por la letra P (de perfil).

Nota:
El plano de perfil también se encuentra en
posición vertical; se nombra como perfil
ya que es respecto al plano (a-b-c-d), que
es el que generalmente se torna como la
vista principal debido a que muestra más
detailes de! sólido o pieza.
El plano ( a-b-c-d) será tomado como veriical
a menos que se indique lo contrario.

102 . UBRO 6 - PREUNl\íEf<S/TAR/O UNAL - 16


El plano (a-d-e-g) al igual que en los anteriores, adopta la convención de nombrarlo en ia posición
en la cual se encuentra; así pues, este plano se representa con la letra H (de horizontal). Este plano
3.

también se acostumbra llamar superior o vista de planta.

Observemos los siguientes ejemplos:

EJEMPLO 1 :

Identifica cómo se vería el objeto de la izquierda si se observa en el sentido que indica la flecha.

A. B. c. D.

SOLUCIÓN:

1. En algunos ejercicios se indica solamente con una flecha, como este caso; la flecha indica que se está
observando desde el plano H (horizontal).

2. Nos ubicamos en la cara (plano) que nos indica la flecha (H) y rotamos la pieza teniendo en cuenta la
parte frontal de esta.

Cuando estamos ubicados en el plano, procedemos


a dibujar en este las líneas y formas de la figura que
se proyectan en él.

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


3. Teniendo en cuenta lo anterior se obtiene la siguiente imagen:

r q

RESUMEN:

Pieza rotada, teniendo


Modelo dado en cuenta la frontal Vlsla H

Ten iendo en cuenta lo anterior, se tiene entonces como respuesta la opción C.

EJEMPLO 2 :

Identifica el sólido al que corresponde la vista vertical (V) y la vista de perfil (P). La flecha indica la posición
del observador en la vista vertical V.

V P
A. B. c. D.

1. LIBRO 6 - PREUNIVERSITARIO UNAL - 16


SOlUCIÓí'li : Al observar la pieza desde (\/), tmto (a •· h) como (e � e)
se superponen con las aristas del cuac!rado, así:
En este ejercicio nos dan !as dos vistas: V (vertical)
y P (perfil); debernos pues encontrar un sólido que
satisfaga estas vistas. a e

1 . Vamos a observar cada opción, para concluir


así si satisface las vistas dadas.

Observemos la opción A:

Para obtener ias vistas debemos tener en cuenta


h e
que la malla que está dentro de la pieza se conforma
porque de (a - h) parten líneas equidistantes que van Y que la malla vista desde (V) se proyectaría así:
hasta (e - e) y que también equidistan entre sí, así:

e
e
De igual manera, la pieza vista desde (P) se proyecta
Al terminar de unir todos los puntos, se tendría que:
así:

Para obtener (V) debemos tener en cuenta desde


dónde se debe mirar la pieza, así: Y desde (H) se proyecta así:

h e

a e

LIBRO 6- PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16 ,_


CONCLUSI Ó N :

Al proyectar las vistas principales d e l a o pción A s e observa q u e las vistas dadas e n la pregunta NO
corresponden a dicha opción, por ende, A NO es la respuesta.

Observemos la opción C:

Para obtener (P), debe tenerse en cuenta lo siguiente:

Se observa que todas las l í neas salen de la arista (b - e) y ascienden en forma paralela hasta la diagonal
(g - f) que proyecta en la arista (f - e) en el plano (P). La arista (b - e) se proyecta en el plano (P) en el
punto e dando la apariencia de que todas las l íneas parten de este punto, y obtiene la siquiente imagen:

Para obtener (V), debe tenerse en cuenta lo siguiente:

Las l íneas parten en forma paralela de lá arista (b - e) a la diagonal (g - f), la cual se proyecta en la diagonal
(a - e) en (V), así:

e
CONCLUSI Ó N :

Al proyectar las vistas principales d e la opción C s e obser✓a que las vistas dadas e n l a pregunta N O
corresponden con dicha opción, y por ende, C NO es ! a respuesta.

,;i�� L!BFW 6 PREUNIVERSITAR/O UNAL - 16


Para obtener (V), debe tenerse en cuenta lo siguiente:
g
,,.,,-;--,,..
a '
,/ '
!

"
'

e
Las líneas parten en forma paralela desde la arista (b - e) hacia la diagonal (b - e), la cual se proyecta en
la diagonal (b - d) en (V), así:

a g

e
Para obtener ( P) debe tenerse en cuenta lo siguiente:
g

e
La d iagonal ( b - e) se proyecta e n la d iagonal (e - e ) ; en ( P) todas las l í n eas que parten de la ari sta
( b - e ) llegan a esta diagonal; por esta razón se aprecia u n a sola l ínea debido a q u e todas ellas
q uedan superpuestas vistas desde ( P ) .

LIBRO 6 - PREUNIVERSITARIO UNA L - 16 '.


CONCLUSIÓN:

Al proyectar las vistas principales de la opción O se observa que las vistas dadas en la pregunta NO
corresponden con dicha opción, y por ende, D NO es la respuesta.

Observemos la opción B:

Esta opción se ha dejado para el final, ya que esta es la respuesta correcta; se soluciona igual que la
opción A, veamos:

Se deben. tener en cuenta las siguientes convenciones:

Para obtener (V) debe tenerse en cuenta lo siguiente:

La línea (j - h) se proyecta en los puntos (j - b) de la arista (a = b) así:


a -------- d
j

b -------- c
Y la línea (e � i) se proyecta en los puntos (e: - k) de la arista (e � d) así:

a d

b -------- c

J08
..,,,;" · LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16
Luego, debe tenerse en cuenta que las líneas ascienden sobre la Hnea (c - i ) y

descienden sobre la línea (j - h ) ( línea j - b) formando el patrón que se observa.

Para obtener (P) debe tenerse en cuenta lo siguiente:

Se proyecta la línea (j - h) en la línea (k - f); en (P), la línea (e - i) ya pertenece a (P),


las líneas ascienden sobre la diagonal (c - i) y descienden sobre la diagonal ü - h)

(proyección k - f) obteniendo como en la opción A las líneas verticales paralelas.

CONCLUSIÓN:

Al proyectar las vistas principales de la opción B se observa que las vistas dadas
en la pregunta, sí corresponden con dicha opción , y por ende, la B es la respuesta
correcta.

LIBRO 6 - PREUNIVERSITARIO UNAL - 16


E n los ejercicios 1 a 3, identifica las vistas (V) y (P) de cada uno de los modelos dados.

1. 2.

A. A.

V p V p

B. B.

p V p

c. c.

V p V p

D.
D.

V p V , P

1,10< LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


7
;�if/
--------------·
3.

B.

V p V p

c. D.

V p V p

4. Identifica las vistas (H) y (V) del modelo dado.

A. B.

-------------
H �

c. D.

H
V �

LIBRO 6 - PREUNIVERS/TAR/0 UNAL - 16


En los ejercicios 5 a 7 identifica el sólido al que corresponde la vista horizontal ( H ) y !a vista vertical (V ) .

5.

A. B. c. D.


-H
- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - -
V

6.

A. B. c. D.


-H
- - - - - - - - - - - - ------- --
V

7.

A. B. c. D.

--H- - - - - - - - - - - ---- -----


V

En los ejercicios 8 a 1 O identifica el sólido que corresponde con la vista vertical (V) y la vista de perfil (P) .

8. A. B. c. D.

V:P

112 LIBRO 6 - PREU/11/VERSITARIO UNAL - 1 6


,:-1\:t �c é
9.
A. B. c. D.

V:P

1 0.

A. B. c. D.

V:P

E n los ejercicios 1 1 a 1 5 identifica el sólido que corresponde con las proyecciones (H) y (V).

11. A. B. c. D.

- -H
- - - -�
---------
V �

1 2. A. B. c. D.

-- - - - - -- - -- - - - -

LIBRO 6 - PREU/11/VERS/TARIO UNAL - 16 �i(,


3. A. B. c. D.


---------------

1 4. A. B. c. D.


--------- -----

1 5. A. B. c. D.
r-- 1


1
1
r- - -

En los ejercicios 1 6 a 1 8 identifica el sólido que corresponde a la vista vertical (V) y perfil (P).

1 6. A. B. D.

:, p

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 1 6


1 7. A. B. c. D.

1 8.
c. D.

En los ejercicios 1 9 y 20 identifica el sólido al que corresponden la vista horizontal (H) y la vista vertical (V).
La flecha indica la posición del observador en la vista vertical (V).

1 9.

A. B. c. D.

---------------

20.

A. B. c. D.

11
-- ----- -- - - - - -- - -- -- ------ - - - -------- -- - - ·

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


las pregu ntas 1 a 26 se refieren al siguiente texto

UN TERRITORIO PRIVILEGIADO

Colombia es un país tropical, es decir, hace parte de un exclusivo grupo de países que, por su clima y
luminosidad, tienen el potencial para producir ciertos productos y contienen una fauna que no se encuentra
en otras latitudes del globo. Colombia tiene 1 O % de la biodiversidad y es uno de los países con los
mayores recursos hídricos del mundo. Ocupa el primer puesto en número de vertebrados (excepto peces),
aves y anfibios; el segundo lugar en peces de agua dulce; el tercer lugar en plantas superiores, reptiles y
mariposas; el cuarto l ugar en lo que a mamíferos se refiere. El 48,8 % de su superficie continental ha sido
poco intervenida y mantiene su cobertura vegetal original.

Otra de las características más peculiares de Colombia es poseer una de las geografías más quebradas del
planeta. De acuerdo con el índice elaborado por el Centro de Estudio para el Desarrollo, de la Universidad
de Harvard, Colombia tiene la tercera geografía más abrupta y accidentada de todo el mundo, en una
muestra de 1 55 países (Gráfico 2.2).

En este territorio y con esa geografía tan particular, Colombia también se distingue por tener un patrón de
localización de población muy especial y con dos características. En primer lugar, la mitad del territorio está
despoblada, y en segundo lugar, en la parte poblada Colombia tiene el índice de dispersión de la población
más alto de la región. El mapa 2.2 muestra la densidad y la localización de la población en el territorio. Basta
una mirada rápida para constatar que la mitad del país está despoblada, no solo en la región oriental , sino
en áreas muy centrales como el valle del Magdalena y toda la costa Pacífica. Existen, además, grandes
espacios vacíos en zonas muy cercanas a las grandes ciudades. Casi la mitad de este inmenso territorio
está aún cubierto de selvas.

Contrario a casos como los de G uatemala, Chile o Paraguay, en los que más de la mitad de la población
se concentra en la capital, Colombia es un país de ciudades. En Colombia, además de Bogotá, existen
tres grandes ciudades de más de un millón de habitantes y cerca de 30 intermedias, lo que genera una
alta dispersión de !a población entre los centros urbanos. El índice de Concentración Poblacional es una
forma de comparar entre países la dispersión de los habitantes en el territorio. Este índice varía entre O y
1 , siendo 1 la mayor concentración posible. En el contexto de América Latina, Colombia obtiene el registro
más bajo con 0,42 (Gráfico 2.3)

En el gráfico 2.4 se combinan los dos índices, el de fragmentación geográfica y el de dispersión poblacional,
y se señala que Colombia es un caso muy peculiar -extremo- al menos en el contexto latinoamericano.

Las características de la geografía y la dispersión de la población, además de los otros rasgos de nuestro
territorio -como la localización, el clima, los recursos hídricos-, tienen fuertes implicaciones en al menos
cuatro aspectos; la gobernabilidad y provisión de bienes públicos, el desarrollo económico, la infraestructura
y el medio ambiente.

Tomado de: Departamento Nacional de Planeación, 2005, \fisión Colombia 11 Centenarios: 20 19, Propuesta para discusión,
Planeta, Bogotá pp; 109-112

LIB/W 6 - PREUNI VERSITAR/O UNAL. - ·/ 6


G ráfico 2.2. Índice de fragmentación geog ráfica poblacional
1 ,0 -
1 - P: Probabilidad de que dos individ uos tomados
0,8 - aleatoriamente pertenezcan a una m isma eco-zona.

0,6

Colo ia
0,4 �

0,2 -

0,0 -
------- Muestra de 1 55 países -------

Fuente: Gráfico tomado de Santiago Montenegro, "Territorio, gobemabilidad y competitividad" en Construcción de un futuro para
Colombia desde sus territorios. DNP, mayo 1 4 y 1 5 2003. Pág. 20.

Gráfico 2.3. Índice de concentración poblacional

0,75 0,74 en América Latina


0,7
0,70
0, 66
0,65 0,64
0,65 0, 6 2
0, 6 1 0,6
0 ,60 0,58 0 , 57 o 56
0,55 ' 0,54

0,50 0,49
0,42
0,45

0,40 -,--r-"'-,--�""T-,--"""'T'-ei-'--�-,---,---,--,--"""'T' -ei-'-


o �
'-
ro >, >, .2:2 •:::J
'- E ü ü o ro o ro ro

....
e :� ©:::J ·¡¡:¡ro
(/)
ro :::,
(U •(U (U

o N m
-¡¡:¡ E '-

ro CL00 ....
o
i!l 00
:::J
(lj
:::, .e "O Ol "O
(lj
·:;;;: E
(!)
E Ol Ol ü CL ro ro :::J ro ro
w
ro e > "O :::J


:::,
•(!)
2 o OC!
o:: �
(!)
c:i.. Ol ro (!)
e ro
o
iii
o
CL
o U) I z
(/)
(])
C) ü

Fuente: Gráfico tomado de Santiago Montenegro, "Territorio, gobernabilidad y competitividad" en Construcción de un futuro para
Colombia desde sus territorios. DNP, mayo 1 4 y 1 5 2003. Pág. 20.

LIBRO 6- PREUNIVERS/TAR/0 UNAL - 16 . 1./tl,,


t�?f,�ti,C''/
LIBRO - PF:¡_EUNIVERSIT4R/O UNAL ·· 16
Gráfica 2.4. Dispersión y fragmentación geográfica
1 ,0 en América Latina
'ºT5
ro 0,8

Q)

0,6
ro •
Colqm bia • • •• •

Q)
0,4
• •
•/
"C

•• •
Q)

--i5
e 0,2 •
0,0
0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80

Índice de dispersión
Fuente: Gráfico tomado d e Santiago Montenegro, "Territorio, gobernabilidad y competitividad" e n Construcción de un futuro para
Colombia desde sus territorios. DNP, mayo 1 4 y 1 5 2003. Pág. 20.

1. La secuencia de temas del texto es

A. características físicas; aspectos demográficos; efectos


B. efectos; características físicas; aspectos demográficos
C. características físicas; efectos; aspectos demográficos
D. aspectos demográficos; características físicas; efectos

2. Por biodiversidad se entiende

A. riqueza h ídrica y orográfica


B. belleza de flora y fauna
C. variedad de especies
D. densidad de población

3. Según el texto,

A. Colombia ocupa el primer lugar en el número de vertebrados


B. en Colombia hay más peces de agua dulce que de agua salada
C. hay tres países con más especies de mamíferos que Colombia
D. en Colombia hay más aves y mamíferos que peces

4. Cuando el gráfico 2.2 se refiere a eco-zona está indicando

A. una ciudad capital


B. una región geobiótica
C. un departamento
D. una ciudad i ntermedia

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


5. Según el texto, la probabilidad de que dos personas colombianas, tomadas al azar, provengan de la
misma eco-zona es

A. nula
B. muy alta
C. media
D. m uy baja

6. Si N es el número de habitantes y A el área de una región, entonces la densidad de población es

A. N
B. N/A
C. AxN
D. NN

7. De acuerdo con el mapa, se podría decir que una ciudad rodeada de espacios despoblados es

A. Valledupar
B. Cartagena
C. Santa Marta
D. Barranquilla

s. En el enunciado "Existen, además, grandes espacios vacíos en zonas muy cercanas a las grandes
ciudades", párrafo 3, la palabra subrayada podría sustituirse por

A. similarmente
B. entonces
c. también
D. contrariamente

9. La población de ____ presenta el mismo índice de concentración poblacional que ______

A. México - República Dominicana


B. Perú - Venezuela
C. Ecuador - Paraguay
D. Uruguay - Nicaragua

1 0. En América Latina, los cuatro países que tienen mayor extensión territorial son, en su orden, Brasil,
Argentina, México y Perú. En el orden descendente de sus índices de concentración poblacional el
orden correcto es

A. Brasil, Argentina, México y Perú


B. Perú, Argentina, México y Brasil
C. Brasil, México, Argentina y Perú
D. Perú, México, Argentina y Brasil

11. La función del mapa en el texto es

A. ilustrar lo explicado
B. repetir lo expuesto
C. adornar el argumento
D. servir de ejemplo

LIBRO G - PFIEUNIVERSITAFNO U/1/AL - 16


se

¿,;�., íi:E:1 cerc;:JnJa r�e �,:;is tf·ópicos f3� centra, de �8 CT!t3nra


18, la orientación de los rayos soiares en uno y otro sitio
C. la cobertura de hielo propia de !os polos
D. ia lejanía de los polos al ecuador

1 3. Se dice que la geografía de Colombia es abrupta porque gran parte de su territorio

A. está cubierto de selvas


B. es atravesado por rios
C. está casi inexplorado
D. es muy escarpado

1 4. El hecho de que gran parte de la superficie continental del país haya sido poco intervenida se puede
atribuir fundamentalmente a que

A. el indice de dispersión de población es bajo


B. la geografía de Colombia es abrupta y accidentada
C. amplias zonas del país están u bicadas en las costas
D. el índice de fragmentación geográfica es bajo

1 5. De acuerdo con el indice elaborado por la Universidad de Harvard que clasifica la geografía de los
países por abrupta y accidentada, entre los 1 55 países que fo rman la muestra considerada, la de
Colombia se halla

A. entre el 1 % y el 2 % inferior
B. en el 1 % superior
C. entre el 1 % y el 2 % superior
D. en el 1 % inferior

1 6. la mayor parte de los países considerados por la Universidad de Harvard, tiene un indice de
fragmentación geográfica que se halla entre

A. 0,6 y 0 , 8 c. 0,4 y 0,6


B. 0,2 y 0 , 4 D. 0,8 y 1 ,0

1 7. E n Colombia existe u na alta dispersión de la población entre los centros urbanos, lo cual significa
que estos

A. se hallan distantes entre sí


B. son capitales de departamento
C. se encuentran en el centro del país
D. tienen áreas similares

1 8. De acuerdo con el mapa, un viajero encontrará más zonas densamente pobladas si va de ___
que si va de _______

A. Cali a Pasto - Bogotá al Eje Cafetero


B. Barranquilla a Cúcuta - Cali a Medellín
C. Bogotá a Cúcuta - Medellín a Barranquilla
D. Medellín a Montería - Cartagena a Barranquilla

LIBRO 6- PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


1 9. S uponiendo q ue, en el mapa, los tamaños de las diferentes circunferencias corresponden a los
respectivos tamaños de las "zonas muy cercanas" a las grandes ciudades, el cuadro que presenta
estos tamaños ordenados de mayor a menor es

A. c.

Bogotá Medellín B/quilla. Cali Bogotá Medellín B/quilla. Cali

B. D.

Bogotá B/quilla. Cali Medellín Bogotá Medellín Cali B/quilla.

20. Ciudades intermedias podrían definirse por tener una población entre _____ habitantes.

A. 1 .000.000 y 4.000.000 de
B. 30.000 y 50.000
C. 1 00. 000 y 1 .000.000 de
D. 1 .000 y 30.000

2 1 . D e acuerdo con el gráfico 2.3, el índice de concentración poblacional d e Colombia es aproximadamente


del de México.

A. 1 /3
B. 1 /4
2/3
D. 1 /2
c.

22. Según la gráfica 2.4, acerca de los índices de dispersión y fragmentación de los países de América
Latina, es correcto afirmar que

A. la mayoría de los índices de fragmentación no excede 0, 5


B. la mayoría de los índices de dispersión no excede 0,5
C. son d irectamente proporcionales
D. son i nversamente proporcionales

23. A de la gráfica 2.4 se p uede concluir correctamente que ______ tiene(n) menor índice
de _____ que Colombia.

solo un país - dispersión


solo un - fragmentación
dos
B.
dos - fragmentación
c.
D.

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


24. Ei punto de vista implícito en el texto sugiere que ía geografía

A. condiciona la estructura social


B. es irrelevante para explicar la sociedad
C. explica todos los hechos sociales
D, determina la existencia social

25. Del texto se puede deducir que la variabilidad ecosistémíca y los patrones de dispersión de la población
en el territorio han contribuido a

A, la replicación de localismos regionales y hablas populares


B, la existencia de una cultura nacional uniforme
C. la incapacidad para comprendernos u nos a otros
D. la multiplicidad de expresiones culturales regionales

26, La frase de Caldas: " La geografía es la base de toda especulación política" se asocia a u na conclusión
del texto relativa

A, a las diferencias culturales


B. al problema de la gobernabilidad
C. a las d iferencias étnicas e n l a nación
D. al potencial de recursos de exportación

Las preguntas 27 a 36 se refieren al siguiente texto.

ARISTÓTELES. POLÍTICA

Así la Ciudad procede siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, cuyo fin último es
aquella; porque la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando
ha alcanzado su completo desarrollo se dice que es su naturaleza propia, ya se trate de un hombre, de
un caballo o de una familia. Puede añadirse que este destino y este fin de los seres es para ellos mismos
el primero de los bienes, y bastarse a si mismo es, a la vez, un fin y una felicidad. De donde se concluye
evidentemente que la Ciudad es un hecho natural, que el hombre es un ser naturalmente político, y que el
que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar es, en aquellas palabras de Homero:
"Sin familia, sin leyes, sin hogar. . . ".

El hombre que fuese por naturaleza tal como lo pinta el poeta, solo respiraría g uerra, porque sería incapaz
de unirse con nadie, como sucede a las aves de rapiña.

S i el hombre es infinitamente más sociable que las abejas y que todos los demás animales que viven en
g rey, es evidentemente, como he dicho muchas veces, porque la naturaleza no hace nada en vano.

Pues bien, ella concede la palabra al hombre exclusivamente. Es verdad que la voz puede realmente
expresar la alegría y el dolor, y así no les falta a los demás animales, porque su organización les permite
sentir estas dos afecciones y comunicárselas entre sí; pero la palabra ha sido concedida para expresar el
bien y el mal, y, por consiguiente, lo justo y lo injusto, y el hombre tiene esto de especial entre todos los
animales: que solo él percibe el bien y el mal, lo justo y lo injusto y todos los sentimientos del mismo orden
cuya asociación constituye precisamente la familia y la ciudad.

Tomado de: Aristóteles, 1985, Política, Orbis, Barcelona (Traducción revisada)

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


27. Según el texto y el contexto, Homero y Aristóteles se refieren a las leyes

A. sociales
B. científicas
físicas
D. divinas
C.

28. La secuencia Aristóteles , H omero y la cita en el texto es equivalente a la secuencia

A. el filósofo, el poeta y la argumentación


B. el poeta, el filósofo y el ejemplo
el ciudadano, el poeta y la alegoría
D. el poeta, el ciudadano y la demostración
C.

29. Aristóteles se refiere a una ciudad

A. como un lugar donde se integran distintas formas de vivir, de producir y de interactuar


B. como una construcción conceptual a la cual se le atribuyen correlatos en el mundo real
C. que es planeada y construida por el hombre de acuerdo con sus gustos , oficios y necesidades
D. que existe como un hecho natural y que condiciona y determina la vida del hombre

30. Según el texto de Aristóteles, u n ser degradado es, por ejemplo, una persona que

A. ha perdido su familia, no ha conformado un hogar, o está desprotegido por la ley


B. ha cometido u n delito y por tanto ha sido marginado de la sociedad
C. por beneficio de los dioses ha perdido su dignidad de hombre y se ha convertido en semidiós
D. por haber sufrido algún trauma ha perdido la capacidad de lenguaje y de comunicarse

31. En el texto, con la referencia a las aves de rapiña Aristóteles pretende simbolizar

A. la soledad y la guerra
B. la maldad y la degradación
la independencia y la libertad
D. la corrupción y la codicia
C.

32. En el texto de Aristóteles se advierte una diferencia explícita entre

A. palabra y acción
B. lógica y naturaleza
causa y efecto
D. comunicación y lenguaje
C.

33. En nuestros tiempos se acepta sin mayor discusión el supuesto de que u na lengua natural, como el
español, el inglés, etc. es un sistema de signos creados artificialmente por el hombre para satisfacer
las necesidades de la comunicación. Este concepto de lengua

A. sostiene que los dos conceptos son completamente indiferentes e independientes


B. contradice algunos aspectos del punto de vista planteado por Aristóteles
C. ni contradice ni concuerda con lo que plantea Aristóteles. Los dos puntos de vista se complementan
D. concuerda totalmente con lo q u e plantea Aristóteles sobre lenguaje en función d e voz y palabra

, 124, . LIBRO 6 - PRE UNIVERSITAR/0 UNAL - 1 6


J,ii,, Ge ;,icuerdo con <':ll texto de !\ristóteies, de io�'. e,1unciados

( 1 } Algunas especies animales pueden expresar alegría y dolor.


(2) Algunas especies animales tienen una organización social.

Es correcto afirmar que

A, (2) contradice a (1 )
B. (2) es explicación de (1 )
C. (2) es i ndependiente de ( 1 )
D. (2) es consecuencia de ( 1 )

35. En el pensamiento de Aristóteles, el determinismo se evidencia en la frase

A. "la naturaleza no hace nada en vano"


B. "que solo él percibe ei bien y el mal"
C. "el que vive fuera de la sociedad es un ser degradado, o superior"
D. "la voz puede realmente expresar la alegría y el dolor"

36. Contrariamente a lo que afirma Aristóteles, respecto a la vida en sociedad, actualmente se acepta
como verdadero que

A. la guerra es una i nvención social


B. los sentimientos son inexpresables
C. las abejas parecen sociables
D. algunos animales poseen cierto lenguaje

las preguntas 37 a 42 se refieren al siguiente texto.

LAS CIUDADES Y LOS SIGNOS

Ei hombre q ue viaja y no conoce todavía la ciudad que le espera al cabo del camino, se pregunta cómo
será el palacio real, el cuartel, el molino, el teatro, el bazar. En cada ciudad del imperio cada edificio es
diferente y esiá dispuesto en un orden distinto; pero apenas el forastero llega a !a ciudad desconocida y
echa la mirada sobre Bquel racimo ele pagodas y desvanes y cuchiiriles, siguiendo la maraña de canales,
huertos, basurales, de pronto a:1istingue cuáles son los palacios de los príncipes, cu8!es los templos de
los grandes sacerdotes, la posada, la prisión, el barrio de los lupanares. Así -dice alguien- se confirma
[a hipótesis de quE cada r:ornbre lleva en ia mente una ciudad hecha solo de diferencias, una dudcld sin
figuras y sin forma, y las ciudades particulares ia rellenan.

No así en Zoe. En cada lugar de esta ciudad se podría sucesivamente dormir, fabricar arneses, cocinar,
acumular monedas de oro, desvestirse, reinar, vender, interrogar oráculos. Cualquier techo piramidal podría
cubrir tanto el lazareto de los leprosos como las termas de las odaliscas. El viajero da vueltas y vueltas y no
tiene sino dudas: como no consigue distinguir los puntos de la ciudad, aun los puntos que están claros en
su mente se le mezclan, deduce esto: si la existencia en todos sus momentos es toda ella misma, la ciudad
de Zoe es el lugar de la existencia i ndivisible. ¿ P ero por qué, entonces, la ciudad? ¿Qué linea separa el
adentro del afuera, el estruendo de las ruedas del aullido de los lobos?

Tomado de: Ca/vino, !., 1999, Las ciudades invisibles, Unidad Editorial (Colección Milenium), Madrid, p. 35.

LIBRO 6- PREUN!VERSITAR/0 UNAL - 16


.....
�126,
37. Cuando Calvino se pregunta "cuáles son los palacios de los príncipes, cuáles los templos de los
grandes sacerdotes, fa posada, la prisión, el barrio de los lupanares", cada uno de estos lugares se
relaciona con una función social en el siguiente orden

A. religión , gobierno, residencia, control social y vida licenciosa


B. religión, gobierno, medio ambiente, mercado y vida licenciosa
C. gobierno, religión, mercado, medio ambiente y vida licenciosa
D. gobierno, religión, residencia, control social y vida licenciosa

38. La acción mental que le permite al viajero, descrito en el texto de Calvino, identificar lo común entre
ciudades diferentes corresponde a

A. recordar
B. prej uzgar
C. deducir
D. idear

39. La reflexión que hace Calvino, respecto a la ciudad de Zoe, lo lleva a pregu ntarse por

A. l a dificultad d e l a vida e n una gran ciudad


B. l a diferencia entre vivir e n esa ciudad o en el campo
C. e l concepto aristotélico d e l a vida e n sociedad
D. las características que debe tener u na gran ciudad

40. En la expresión "¿Qué línea separa el adentro del afuera, el estruendo de las ruedas del aullido de
los lobos?" la rueda representa la ciudad, porque

A. es un medio de locomoción
B. expresa u n a traslación lingüística
C. evidencia el predominio de lo técnico
D. indica una referencia al objeto

41 . Lo que expone Calvino se parece a lo que ocurre con la experiencia de la leciura, porque

A. la lectura es el acto de reconocer solo cosas reales


B. se comprende lo que se lee según saberes previos
C. a l leer, hay un alejamiento de los mundos y a conocidos
D. se interpreta según lo que el autor va indicando

42. El texto de Aristóteles es predominantemente ______ y el de Calvino ______

A. descriptivo-expositivo-expositivo-explicativo
B. expositivo-argumentativer-descriptivo-narrativo
C. descriptivo-narrativo-expositivo-argumentativo
D.. anaiítico-explicativo-épico-narrativo

126 LIBRO 6 - PREUN!VERSITAR/0 UNAL. - 18


'�!J,;,)f
2irt)ustt t, v tsn1b!éH11 C()il :;3:�t)rJ-�es -c:o.r¡o uíen1tos. La:3 vístosas betfarias resinosa y urcus1 ,as: rnela.sion1Bs 1
1

/r�� esnisfi:t n ,:;;S, 0!3 �ugare�, del1ciosos que ¡:-¡' o nen a �a sornbra e,! r�Jb le· í �as fffaHas :f rnuchos ,otros
1

&Ci1ue! {Je dond+2 se :;)recip!tan ;iis a1�?J U,:�is ) está 3 ·1 2 va:-a(,; l:·r1ás
1

qu,2 ·:rJ (.: i �• -3�·f·Ú) b·:?:1tia p�:,ta G(HnenzcJ �:s. i� ,,��nU ·t 'j ��� · r•j·:� dt�k�c?-
:a cl6 !:·-,2:::-:� t· 2!nCO�� LtH !.i'� 01Yt8Jies tie�
�=;u;2;r1dc: �t)� cuc�s -�:.u 1n s,::;ren�)s d,?.; aH'.LffCl1 �s.,c: ór€1
1n<tJ-r)zúnü?.· de:-1;: ·: 21do dt�)i ,�J UJD de� espec'f'.ador que�da coiocado �e ntre c:;;stt2:. ;:1strtt la Hu\ti2 (tu�� fonl!s�n
;as s,gtJas ::: : ;aer. E:,üonces perc:ibe 1Tiuchos iris concéntricos bajo sus pkJs, qL:e mudan (fo lugar conforme
se va levantando e, astro de! día.

En ·J 807 quise medir la altura de esta cascada. Usé, como Humboldt, el descenso de los gravesª , y hal!é
constantemente que estos gastaban seis instantesb en bajar. De ahi deduje que ia cascada tenía 220 varas
de aitura. El método de los graves incluye errores, y es de los más delicados. Con un cuarto de instante
que se dé dE} más o de rnenos, lo que as muy fácii, (a medida resulta mons·,ruosamente errada. A más de
esto, en 1;:,,quemlama no se puede asegurar el observador del momento preciso en q u� �I grave toca la
parte inferi•Jr de la cascad,3 La lluvia, las nieblas continuas que se !evantan, i1npiden el que se haga por
e�te medio Ima medida exacta.

NOTA:
"Cuerpo que cae libremente.
bLJnldad de tiempo en desuso.

-rom2,do de: Francisco José íJe Caldas, La aitura de /&1 catarata de Tequenclama, en Naturalei.&, C:cfucación y Císncia, '19t13,
Número 2, p. 33 a 35.

43. La palabra «hermoseadas» deja ver un recurso del autor en el que


A. el verbo se vuelve adjetivo
B. el adjetivo se elude
C. el verbo se elude
D. el adjetivo se vuelve verbo

44. De acuerdo con el texto, la palabra esmalte designa


A. una fuente de luz de varios colores muy vivos
B. una sustancia que al aplicarla sobre algo la hace más viva y vistosa
C. una pintura verde de color muy intenso
D. un dibujo muy vistoso que se pinta sobre una superficie como adorno

45. La variación de la temperatura a la que se refiere Francisco José de Caldas depende principalmente
A. de la exposición a la luz solar
B. de la precipitación pluvial
C. del flujo de los vientos
D. de la cercanía al centro de la Tierra

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16 ·1 27..


"Y',liiilf?'
Para responder las pregu ntas 46 y 47 utiliza, además del texto, la siguiente información.

En Colombia las zonas con relieve elevado presentan diversos pisos térmicos, debido a que la
temperatura, en las montañas tropicales, disminuye aproximadamente 1 ºC por cada 1 87 metros de
altura sobre el nivel del mar. A continuación, la correspondencia entre piso térmico, altura y temperatura
en las montañas tropicales.

PISO TÉRMICO RANGO DE ALTURA RANGO DE TEMPERATURA

Cálido 500 y 1 .000 m 22 ºC y 25 ºC

Templado 1 .000 m y 2 .300 m 22 ºC y 1 4 ºC

Frío 2.300 m y 3.650 m 1 4 ºC y 6 ºC

Páramo 3.650 m y 4.500 m 6 ºC y O ºC

Nieves perpetuas Mayor a 4. 500 m Menos de O ºC

46. Teniendo en cuenta que el salto del Tequendama se sitúa a una altura de casi 3.000 varas sobre el
n ivel del mar, y la vara mide 80 cm aproximadamente, a partir del texto se puede conclui r que el salto
del Tequendama se encuentra en el piso térmico

A. cálido
B. templado
C. frío
D. páramo

47. La variación de temperatura entre la explanada de Bogotá y la parte inferior de la cascada será
aproximadamente de

A. u n grado
B. tres grados
C. dos grados
D. cuatro grados

48. Cuando Caldas utiliza la expresión "a la izquierda se ven grandes bancos horizontales de piedra
tajados a plomo y coronados de una selva espesa", la palabra subrayada es usada para significar

A. el posible uso de la pólvora para abrir paso a las aguas del río Bogotá
B. el uso de la plomada como medio para medir la vertical de la altura
C. la precisión del corte vertical producido por las aguas al caer
D. el mito de Bochica que usó la fuerza de la electricidad para desaguar la sabana

Para responder las preguntas 49 a 52 utiliza, además del texto, la siguiente información.

El arco iris se forma cuando las gotas de agua presentes en la atmósfera desvían los rayos del sol. La luz
amarilla se desvía ·J 38 grados de su trayectoria original; la luz roja, en un ángulo ligeramente menor y la
luz violeta, en un ángulo un poco mayor.

128 LIBRO 8 .. PREUN/\/EF?.S/TAR/0 UNAL 16


un proceso

LIBRO 6 - PF/EU/\/1\IERSITARIO
Para responder las preguntas de la 59 a la 61 utiliza las siguientes opciones d e respuesta

L, k, l=, 1L,
A. B. c. D.

Supón que Caldas hubiera podido medir la velocidad, la aceleración y la distancia recorrida por los graves
mientras caían. Bajo las condiciones ideales que el sabio suponía, identifica el gráfico correcto según cada
situación planteada en las preguntas 59 a 6 1 .

59. Si y representa la velocidad, el gráfico de 65. Caldas fue uno de los pioneros en el mundo
velocidad en función del tiempo que el sabio en investigación sobre
habría elaborado sería el
la botánica, siguiendo a Linneo
60. Si y representa la aceleración, el gráfico de
A.
la medicina tropical
aceleración en función del tiempo que el sabio
B.
la horticultura doméstica
habría elaborado sería el
c.
D. los pisos térmicos

61 . S i y representa la distancia recorrida por los 66. La autoridad que F rancisco J osé de Caldas
graves, el gráfico de distancia en función del atribuye a H umboldt se deriva de haber
tiempo que el sabio habría elaborado sería sido este
el
un célebre botánico europeo seguidor de
62. El método de los graves es un método utilizado
A.
Linneo
en la rama de la física B. un lit erato que describió el encanto del
Tequendama
cinemática
un geógrafo alemán que exploró al país y al
estática
A. c.
mundo
acústica
B.
el reformador de las universidades alemanas
c.
óptica
D.
D.
67. En el texto predomina la
63. Caldas fue un miembro aventajado de
argumentación
la Expedición Botánica
A.
descripción
la Expedición de Límites
A.
narración
B.
la Comisión Pedagógica
B.
c.
instrucción
c.
D. la Comisión Corográfica D.

64. Supón que Francisco J osé de Caldas no Por el modo como está escrito el texto se puede
afirmar que
68.
hubiera sido fusilado por los ejércitos de Morillo
y hubiera sobrevivido a la batalla de Boyacá
Es presumible que con una larga vida y dados A. el investigador riguroso debe usar un lenguaje
sus antecedentes Caldas hubiera contribuido directo
principalmente a B. la descripción de los fenómenos es poco
precisa y ciara
la política colombiana c. el científico debe apartarse de una escritura
la mejora de las letras de carácter sugestivo
A.
las causas religiosas el científico puede usar figuras literarias en
B.
artículos científicos
c. D.
D. la consolidación de la ciencia

1.30
',_��: ;.,7,�,
LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 U/\/AL - 16
WIATEMÁTICAS

69. Ai escribir !a expresión 4 lag x + � log (x + 1 ) como un solo logaritmo se obtiene

A. 2 log x (x + 1 )
B. � log (2.x + 1 )
c. log (x� + ✓x +T )
D. log x4✓x + 1

70. En un curso hay n estudiantes. Si ei r % de estos estudiantes practican al menos un deporte, la


expresión que representa el número de estudiantes que NO practican deporte alguno es

A, n(1 0 0 - r)
1 00
B. (0, 1 ) m

c. (·l - 1) 11
O, 1
D. 'I OO ( ·I - r) n

7'í , Un almacén de computadores posee un 'total de 900 computadores portátiles marca A y 825 marca
B. Debe distribuir tocios los computadores en diferentes compañías de tal manera que todas reciban
igual número de computadores marca A, y todas reciban igual número de ,::omputadores m1 arca B. El
número rná)(imo de compañías a las que se les puede hacer la distribución es

A. 25
B. 1 80
c. 75
D. 90

72. Observa la tabla

Si el número de diagonales de un vértice es 1 2, el número de lados de la figura es

A. 12
B. 13
C. 15
D. 9

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16 .13!1.


·•·lollF'
73. La ecuación x2 - 2../sx + e = O tiene soluciones reales solo si

A. e ;?: O
B. e :;; 5
c. c>5
D. c<O

74. Para resolver la ecuación x - a = l _ l, donde a =t O, se siguieron estos pasos:


1 1
a X
x -a =--­
a X
x-a
x - a = -­
ax
ax (x - a) = x - a
ax = 1
1
X =­
a

El procedimiento permite determinar

A. solo las soluciones diferentes de a


B. solo las soluciones negativas
C. todas las soluciones
D. solo las soluciones positivas

75. Al golpear un balón de fútbol, este se eleva y vuelve a caer al campo de juego describiendo una
trayectoria parabólica del tipo y = ax2 + bx. S i x = O es el punto donde fue pateado y x = 50 el punto de
caída, sobre a y b se puede afirmar que

A. a es positivo y b es negativo
B. son ambos positivos
C. a es negativo y b es positivo
D. son ambos negativos

76. Si la circunferencia es de radio 1 cm, entonces el área del cuadrado es

A. -cm2

B. ✓2 cm 2
c. 2 cm2

D. 4 cm2

1.32 UBRO 6 PREUNIVERSITAR/O UNAL - 1 6


77. Si el triángulo ABD es equilátero y 80 es paraleia a CE, la medida del ángulo 5 es

A. 1 80°
B. 90°
c. 1 50°
D. 1 20°

78. En la figura las ecuaciones de las rectas son y = x y y = � x + 1 . El área del triángulo sombreado,
expresada en unidades cuadradas, es

A. 2

B. 1
2
c. 3
2
D. 1

79. Si A: (O , O) , B: (2, O) y D: (7, 3) son tres puntos del plano, las coordenadas del punto C en el primer
cuadrante, tal que el cuadrilátero ABCD es un paralelogramo, son

A. (3, 2)
B. (3, 9)
c. (2, 3)
D. ( 9 , 3)

80. De acuerdo con la figura, los valores de x y b son respectivamente

A. ✓
7 - 2 cm y 60°
B. 7 cm y 60°
c. ✓
7 - 2 cm y 90°
D. 7 cm y 90°

LIBRO 6- PREUN/VERS/TAR/0 UNAL - 16


81 , El menor entero positivo n, tal que sen (60 + 90n)º = cos 60° es

A, 3
B. 2
c. 1
D. 4

82. Si 0 es un ángulo que satisface la ecuación: sen 0 = - cos 0, entonces

A. 0 es múltiplo entero de n
B. 0 es un ángulo de segundo o cuarto cuadrante
C. 0 es ángulo de primer o tercer cuadrante
D. 0 es múltiplo impar de E.
2
83. Diversas poblaciones de animales, entre ellas la de los conejos, fluctúan en periodos cíclicos de 1 O
años. S i se supone que el n úmero de conejos en el tiempo t (en años) está dado por la expresión
N(t) = 1 . 000 cos t + 4.000 para O :::; t ::; 1 O, la población de conejos sobrepasará los 4.000 para
Í
5
- 15 55
< t <- c. O-
<t<� y < t-
< 1O
2 2 6 6
A.

5 15 D.
< t<- y - < t -
O- <10 §_ < t <
2 2 6 6
B. 55

84. La gráfica corresponde a una función /

y
4

La inversa de f es una función cuya gráfica está formada por los puntos de coordenadas (b, a) tales que
(a, b) pertenecen a la gráfica def La gráfica de la inversa de/ es

A. B. y
4 c. y
4
D. 4
y

2 2 2

X X X
-4 2 -4 2 2
X

-2 -2 -2

-4 -4 -4

134
>,��:'i�.''./
LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16
85. Si la gráfica corresponde a la ecuación x2 + y2 = 1 , entonces es correcto afirmar que

A. los ejes x y y tienen la misma escala


B. la escala del eje x es el doble de la del eje y
C. la escala del eje y es un tercio de la del eje y
D. la escala del eje y es el doble de la del eje x

86. La gráfica corresponde a una ecuación de la forma

A. y = lax + bl+ e con e > O


B. y = lax + bl+ e con e < O
C. y = lax + b + el con e < O
D. y = lax + b + el con e > O
87. En la gráfica la ecuación de la circunferencia es x2 + y2 = 4 y la ecuación de la parábola es y = x2 • La
región sombreada está descrita por las siguientes desigualdades
y

A. y = ::: x2 x2 + y2 .:::_ 4
B. y = 2:. x2 x2 + y2 .:::_ 4
c. y = .:::_ x2 x2 + y2 :::. 4
D. y = ::_ x2 x2 + y2 ;:: 4 X

88. De las siguientes gráficas la que corresponde a la función g(x) = ✓x2 - 1 es

y y y y

A. B. c. D.

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


las de la 89 a la 93 de acuerdo con la siguiente información.

Dijo un comunicado de prensa: "El carro en que viajaba la princesa Diana sufrió una fuerza de impacto
equivalente al peso de 60.000 kg. Sus tripulantes estuvieron sometidos a una aceleración de 30 g, ningún
sistema de seguridad podría haber funcionado en esa circunstancia". (Toma la gravedad como 1 O m/s2 ) .

89. De acuerdo con el enunciado,

A. si el auto hubiera caído al vacío, lo habría h echo con aceleración de 30 g


B. la masa del auto era excesiva
C. la fuerza de choque produjo una aceleración de frenado superior a g
D. los sistemas de seguridad no funcionaron porque el frenado fue muy lento

90 . Según el texto, la masa del carro y sus tripulantes era de

A. 60.000 kg
200 kg
C. 2.000 kg
B.

D. 3.000 kg

91 . Si el carro viajaba a 60 mis, se detuvo en aproximadamente

20 s
0,2 s
A.

0,02 s
B.
c.
D. 2s

92. La fuerza que experimentó la princesa en el momento del choque, suponiendo que su masa era de
aproximadamente 50 kg, fue de cerca de

A. 1 5. 000 N
600. 000 N
C. 1 50.000 N
B.

D. 3. 000 N

93. Si el carro antes de chocar aceleró desde v1 = 30 mis hasta v2 = 60 mis en 1 80 m, la aceleración en esta
etapa fue

A. 5,0 mls2
B. 6,0 mls2
c.
7,5 mls2
1 5, 0 mls2
D.

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 1 6


Las preguntas 94 y 95 se refieren a la siguiente información.

REACCIONES DE ÁCIDO-BASES ACUOSAS

Al ácido clorhídrico se le llama ácido del estómago, porque es el principal ácido de !os jugos digestivos
(O, 1 0 }d). Cuando la concentración de ácido clorhídrico es muy elevada surgen problemas, estos pueden ir
desde el conocido ardor de estómago hasta las úlceras que pueden abrirse paso a través del revestimiento
de la pared del estómago.

Las baterías de los carros contienen un 40 % de ácido sulfúrico en masa ( densidad a 20 ºC 1 , 30 g/cm3 y
5,30 }d). Cuando la batería "se agota", la concentración de ácido sulfúrico es significativamente i nferior al
40 % PIP. U n técnico comprueba la batería del carro extrayendo un poco de ácido a u n hidrómetro que
i ndica la densidad de la disolución.

U na reacción típica de ácido-base se da entre el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio para obtener
una sal .

HCI + NaOH - NaCI + Hp

94. En 250 mL de ácido clorhídrico extraído del estómago hay ____ moles.

A. 0,250
B. 0,040
c. 0,400
D. 0,025

95. Si se mezclan 1 50 mL de HCI O, 1 00 M con 200 mL de NaOH 0,500 M se obtienen ___ de NaCI
(Na: 23,0 u. m. a. CI: 35,5 u. m. a. O : 1 6,0 u. m. a.).

A. 0,585 g
B. 0 , 088 g
c. 0 , 058 g
D. 0,878 g

96. Analiza las siguientes afirmaciones:

(1 ) Para calcular la molaridad del ácido sulfúrico de la batería del carro, se necesita conocer su densidad.
(2) El ácido sulfúrico de batería es débil .

De las afirmaciones se puede asegurar que son

A. ( 1 ) y (2) verdaderas
B. ( 1 ) verdadera y (2) falsa
C. (1 ) y (2) falsas
D. ( 1 ) falsa y (2) verdadera

LIBRO 6 - PREUNIVERS/TAR/0 UNAL - 16 \


97. El ácido clorhídrico del estómago es

A. un ácido débil
B. un gas
c. una mezcla heterogénea
D. una solución

98. El cloruro de sodio es un compuesto

A. conductor de la electricidad
B. de bajo punto de fusión
c. no conductor del calor
D. de alto punto de fusión

Las preguntas 99 y 1 00 se refieren a la siguiente información.

Solubilidad N aCI en g/1 00 g agua vs. T

----
0-0 40

---::::::-
9
o 3 --=--
0

--
� 38
fü 37 -- �

� 36
35
20 40 60 80 1 00
ºC

99. En 750 mL de agua a 80 ºC se pueden disolver ___ de NaCI (dH2 0 = 1 , O glmL).

A. 50,6 g
B. 28, 5 g
c. 285 g
D. 506 g

1 00. Al disolver 12, 5 g de sal en 25 mL de agua a 20 ºC, se obtiene una solución

A. sobresaturada
B. homogénea
c. insaturada
D. diluida

· 138 LIBRO 6 - PREUNI\IERS/TAR/0 UNA!_ - 16 --�


· -------------��t
\,;·.,.;;.��>, ;
Responde las preguntas de la 1 01 a la 1 05 de acuerdo con la siguiente información.

GENÉTICA DE POBLACIONES: EL EQUILIBRIO DE HARDY-WEIN BERG

los biólogos se han planteado importantes preguntas acerca del mantenimiento de la variabilidad de las
poblaciones. ¿ De qué manera pueden ambos tipos de alelos, el dominante y el recesivo, mantenerse en
las poblaciones?, ¿por qué los alelos dominantes, simplemente, no elimi nan a los alelos recesivos? Por
ejemplo, dado que la braquidactilia es determinada de manera dominante, ¿ por qué la mayoría de las
personas, o inclusive todas ellas, no tienen los dedos cortos y regordetes? Esta pregunta fue respondida
en 1 908 por G. H. Hardy, un matemático inglés, y G. Weinberg, un médico alemán.

Hardy y Weinberg, en investigaciones independientes, mostraron que en cada generación los organismos
diploides no cambian la composición general del reservorio génico. Para demostrar esto, examinaron el
comportamiento de los alelos en una población ideal en ia cual rigen cinco condiciones:

1. N o ocurren mutaciones.
2. No hay desplazamiento n eto de individuos con sus genes hacia el interior de la población (inmigración)
o hacia fuera (emigración).
3. la población es lo suficientemente g rande para q u e solo el azar pueda alterar la frecuencia de
los alelos.
4. El apareamiento es al azar.
5. Todos los alelos son igualmente viables o n o hay diferencia en el éxito reproductivo. la progenie de
todos los apareamientos posibles tienen la misma probabili dad de sobrevivir y reproducirse en la
generación siguiente.

Si se considera un gen que tiene dos alelos, A y a, y se cumplen las cinco condiciones mencionadas
previamente, entonces las frecuencias o proporciones relativas de los alelos A y a en la población n o
cambiarán d e una generación a la otra. Más a u n , l a frecuencia d e las tres combinaciones posibles de
estos alelos -los genotipos AA, Aa y aa- no cambiarán de una generación a la siguiente, de acuerdo con
la ecuación:

p2 + 2pq + q2 = 1

Donde p designa la frecuencia del alelos A y q, la del alelo a; la suma de p y q siempre debe ser igual a 1 ,
es decir, el 1 00 % de los alelos de ese gen particular en el reservorio génico . la expresión p2 designa la
frecuencia de individuos homocigotos para un alelo y q2 es la frecuencia de i ndividuos homocigotos para
el otro alelo y 2 pq es la frecuencia de heterocigotos.

Tomado de: Curtís, H., Bames, N. 1994, Biología, Médica Panamericana. Con adaptación.

LIBRO 6 - PREUNIVERS/TAR/0 UNAL - 16 (1


B. equilibrio
C. alelo
D. dominancia

1 02. Si la frecuencia del fenotipo de las personas que poseen la forma de la mano normal es de 0,f, ; , la
frecuencia de los fenotipos del gen en condición dominante de la braquidactilia es

A. 0, 1 9
B. 0, 1 62
c. 0,81
D. 0 , 38

1 03. La frecuencia fenotípica de una característica dominante corresponde a

A. p2 + q2
B. q2 + 2pq
c. 2pq
D. p2 + 2pq

1 04. Para un organismo diploide de reproducción sexual, un gen debe estar ubicado en ______ y
contar con al menos ______

A. un locus - dos alelos


B. dos locus - dos alelos
C. un locus - un alelo
D. dos locus - un alelo

1 05. Una característica recesiva se observa cuando hay

A. mutación
B. homocigosis
c. heterocigosis
D. hibridación

140 1/BF!O 6 - PREUNI\IFRSITAR/0 UNAL 16


1 08.

1 09.

1 1 0.

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 1 6


En las preguntas de la 1 1 1 a la 1 1 3 identifica la composición que corresponde a la estructura organizativa
de la izquierda.

111 .
A. c. D.

1 1 2.

A. B. c. D.

1 1 3.
A. B. c. D.

En las preguntas de la 1 1 4 a la 1 1 6 identifica el enchape que N O se pu ede lograr con el baldosí n


de l a izqui erda.

1 1 4.
A. B. c. D.

142
i; ,,
LIBRO 6 - PREU/\ff\/ERSITAF'/10 UNAL · /6
c.
r- �,
A. Et
7i
.,,
¡
'
��!1 . "

/ I""
", 1/ /
í",
A. B. c. D.

En las preguntas 1 1 7 a 1 20 identifica el elemento que ocuparía el lugar del interrogante según la secuencia
planteada.
1 1 7. 1 1 9.

/�'>
6

A. A. 9
B. chapa B. 15
C. estar c. 48
D. zeta D. 18

1 1 8. 1 20.

A. fe A. 25
B. eu B. 9
C. ch c. 29
D. za D. 8

Nota: las preguntas 38y 82 correspondientes al examen de admisión 2008/I de la Universidad Nacional
fueron modificadas por los docentes de Instruimos debido a que present aban inconsistencias en su
forma original.

Tomado de: https:lldocs.google.comlfi/e/d/OB 1l-fe8RVPydOCNG VKODcwMjEtNGJi2iOOYFjLWJJODYtYzhiMjkZOTIKMzM21edit?hl=en&pli=1

LIBRO 6- PREUNIVERS/TAR/0 U/1/AL - 16


1
Para el desarrollo de la inteligencia verbal es preciso conocer el significado de las palabras sin importar
el área del saber. En este taller debes hallar el sinónimo o término aproximado semánticamente de la voz
propuesta en cada enunciado. De las cuatro opciones solo una es válida. I ntenta resolver sin ayuda todo el
test, y luego confronta tus respuestas con el diccionario. Muchas palabras pertenecen al ámbito académico,
y tal vez no encuentres la definición adecuada en el diccionario de la lengua española. Si ese es el caso,
tendrás que buscar otras fuentes de consulta, como diccionarios enciclopédicos, libros de matemáticas,
química, geografía, física, inglés, etc.

Señala la o pción que corresponda al término dado.

1. Ablefaría 6. Cianosis

A. infección cutánea A. enfermedad del hígado


B. pérdida de la voz B. coloración azul
c. falta de los párpados c. movimiento de las plantas
D. disfunción cerebral D. inflamación del colon

2. D íscolo 7. Dolo

A. indócil A. prisión
B. ignorante B. engaño
c. ingenuo c. disco
D. metódico D. planta

3. Hafefobia 8. Zaga

A. temor a ser decapitado A. parte inicial de una obra


B. temor a ser tocado B. arma blanca de origen hin dú
c. temor a ser incinerado c. atuen do de un soldado irlandés
D. temor a ser asesinado D. parte posterior de alguna cosa

4. Ofiolatría 9. Oneroso

A. culto a cierta clase de plantas A. que genera gastos


B. culto a dioses paganos B. que expele mal olor
c. culto a ciertas drogas c. que provoca risa
D. culto a las serpientes D. que genera divisas

5. Decamerón 1 0. Expedito

A. obra de diez capítulos A. terreno apropiado para el cultivo


B. período de diez años B. expediente pequeño
c. período de diez d ías c. libre de todo obstáculo
D. pólipo de diez brazos D. persona que sale de expedición

LIBRO 6 - PREUN/\/ERSITAR/0 U/VAL - 16


1 1 . Antro 1 6. Hagiografía

A. parte superior de !a hoja A. tipo de escritura egipcia


lugar de reunión de gente de B. estudio de las corrientes de aire
escrito sobre la vida de los próceres
B.
mal vivir c.
Cº especie de cementerio indígena D. historia de la vida de los santos
D. pólipo de seis tentáculos

1 7. H ematoposia
1 2. Autarquía
A. uso de la sangre en bebida con fines terapéuticos
fa!ta de gobierno B, composición de la sangre
tratamiento médico con transfusión de sangre
A..
independencia económica c.
ID., uso de la sangre con fines eclesiásticos
B.
c. proyecto irrealizable
D. gobierno de los burócratas

1 8. Profiláctico
1 3. Eremita
A. hospital para el tratamiento de enfermedades virales
B, cirugía plástica del prepucio
A. ermitaño
malestar que precede a una enfermedad
termita
c.
que previene los males contra la s21lud
B.
reH,;:ioso
D.
c.
[),, mezquita
1 9, Simbiosis

1 4. Escéptico .A.• asociación de individuos de diferente!2 e,species que


:sacan provecho de la vida en común
,-0.,, aseado ,B_ ., incapadd ad para engendrar y procrear la propia
B. cleptómano especie
pedante ��.
r· mancha1 blanca en la córnea del ojo
incrédulo referente al cultivo de la tierra y de !as huertas
(;.
D, D.

1 5. Gonalgia 20. Anabiosis

A. dolor en el vientre pérdida del tacto


dolor en las gónadas reproducción por medios artificiales
A.
B.
dilatación de los vasos sanguíneos
B.
c. dolor en las rodillas c.
D. dolor en el hombro D. volver a la vida después de una muerte aparente

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


TALLER DE REPASO
------------------«•-----------,
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virlual.

Con la siguiente información, responde las preguntas de la 1 a la 3 .

Un campo rectangular de 600 cm por 800 cm debe ser reducido en s u área para instalar una placa de
concreto de ancho uniforme x que lo rodee completamente.

1º Una expresión que representa la nueva área del campo es

A. 600x + 800x
B. (2x - 600)(800 - 2x)
C. 4x2 - 2.800x + 480.000
D. 4x2 - 480.000

2. Si el área resultante para el campo es la mitad de su área original, una ecuación que representa esta
situación es

A. (2x - 600)(800 - 2x) = 240.000


B. 4x2 - 2.800x + 480.000 = O
C. 4x2 - 2.800x + 240.000 = O
Oº 2x2 - 1 .400x + 240. 000 = O

3. De acuerdo con el problema anterior, el ancho de la placa de concreto es, en cm

A. 600
B. 1 00
c. -1 00
D. 500

De acuerdo con la siguiente información, res ponde las preguntas 4 y 5.

Un tarro de crema humectante de forma cúbica se empaca en una caja de igual forma, de tal manera
que la separación entre las caras del frasco y las de la caja siempre sea x cm y se pueda llenar este
espacio con una espuma protectora. Las aristas de la caja tienen una long itud de 'I O cm.

1 46 LIBRO 6 - PREUN/ VERSITARIO UNA/_ · 16


LIB/"10
.QJ.jyQ, del octavo renglón, se refiere 11. La probabilidad de tener un hijo con cabello
claro es
8.

A. al hombre
B. a la creación A. ¼
c. a Dios B. ½
D. al cosmos c. 1
D. ¾
Esta, del noveno renglón, hace referencia a la
1 2. Una mujer heterocigota para el daltonismo
9.

A. creación decide tener hijos con un hombre sano. La


B. culminación proporción de hijos varones q u e tendrán
c. T ierra daltonismo es
D. naturaleza
A. 1 00 %
1 0. Esto, del renglón 1 3 , se refiere a la B. 75 %
c. 50 %
A. narración bíblica D. 25 %
B. paternidad de Adán y Eva
c. compaginación entre lo bíblico y lo copernicano
D. la existencia de vida en otros mundos

1 3. Todos los metales a l ca l i nos (gr u po IA)


reaccionan con agua para producir H 2 (gJ y el
hidróxido correspondiente.
Observa el cuadro de Punnet:
La ecuación balanceada que representa la
formación de hidróxido de litio es

A. 2 + 2 H 2O (1) ----+ 2 L i O H (ac) + H2 (1)

ó B. 2 Li(s) + 2 H O (1) ----+ 2 L i O H (ac) + H 2 (g)


A a li(s)

Li(s) + 2H 2 O (1) ----+ LiOH (ac) + H 2 O (1) + H


2
c.
D. Li(s) + H O (1) ----+ LiO H (ac) + H O (g)
+

2 2

A AA Aa Una superficie metálica se oxida como lo ilustra la


siguiente ecuación química:
a Aa ªª
A: cabello oscuro 1 4. Los moles de óxido de alumi nio que se
formarán si reaccionan 54 g de aluminio
a: cabello claros (M M Al = 27 gimo/) serán

El rasgo del cabello claro es un carácter a utosómico A. 1 ,5


recesivo; en el cuadro de Punnett se muestran los B. 2,0
genoti pos de una pareja, ambos heterocigóticos c. 0,7
para el rasgo del cabello claro. D. 1

'!48 L!BFW 6 - P,"'.EUNI \IE,C/SITAR/0 U/\IAt ··


1 5. Para !a formación del agua a partir de H 2 y 0 2 se hacen reaccionar 1 O moles de 02 y 1 O moles de H2 ;
con esas cantidadeca de reacti'.;os lo que pasará es que

se agotará primero el hidrógeno


8, se agotará primero el oxígeno
A.

C. se agotarán los dos al tiempo


D. se forman 20 moles de agua

De acuer,10 con la siguiente información, responde las preguntas de la 1 6 a la 1 8.

A I R �.f------ a --------1 /2 D
\ //

\__..,: _____eb6{......... E
,!,_...

Considera el trayecto ABCD mostrado en la figura. Este está conformado por un trayecto circular AB de
radio R = 20 m, libre de fricción; un trayecto BC plano de la longitud a = 30 m, con un coeficiente de fricción
µ = 0 , 5: por último se encuentra el trayecto CD plano con una inclinación 0 = 30° y longitud b = 1 m, libre
de fricción. Considera g = 1 O ml:s2 .

En el punto A se suelta un cuerpo de masa m = 1 kg desde el reposo (vA = O ).

1 6. Ei valor de la rapidez en el punto B es

A. B. 1 m...
s

c. 20 .fil..
s D.

1 7. Respecto a la energía mecánica total en !os puntos B (Es} y C (Ec), podemos afirmar que

18. La fricción es una fuerza no conservativa, el trabajo que realiza dicha fuerza está dado por

A. WNC = EB - Ec B. WNc = EB + Ec
EB
WN(• = -
WNC = EC - EB Ec
D.
c.

UBRO 6 - PREUNIVERSITAR/O UNAL - 1 6 J4�t


A. d ebemos alej a rnos d e las idea l izaciones
tradicionales al abordar cualquier período de
la historia y entenderlo en toda su complejidad
B. la naturaleza humana es siempre la misma ,
causa de las desavenencias y conflictos a lo
1 9. La a nécdota d e un suceso , la efeméride largo d e la historia d e la humanidad
histórica, por importante que haya parecido C. debemos considerar todo período histórico
a los contemporáneos, no tiene hoy valor como un combate entre las ideas y las fuerzas
alguno para deslindar las grandes etapas del oscuras que habitan en todos los hombres
desarrollo d e la cultura humana Así, no la D. el Renacimiento no es, en esencia , diferente
de otros períodos históricos, dada la cantidad
caída d e Constantinopla , ni el descubrimiento
de factores que confluyen en él, los mismos
de América, ni la misma secesión luterana,
que enmarcan otras épocas de nuestra historia
poseen valor en sí mismos para jalonar el
comienzo de los tiempos modernos. 21 . Si se quiere hablar d e renacer, de despertar,
de vida nueva , y precisamente en Italia, donde
Es p reciso buscar en capas socia les y el fenómeno nació y se desarrolló de manera
culturales mucho más profundas para hallar más vistosa , hay que hacerlo únicamente en
la explicación d el cambio de mentalidad el terreno cultural y dentro de unos límites
colectiva que permite diferenciar el Medioevo definidos de tiempo y lugar, ya que
de la Edad Moderna. Aquello que !lamamos
el Renacimiento A. las convulsiones políticas de la época no
permitieron que se trasladara a otros ámbitos
B. las nuevas ideas y técnicas se difundieron muy
A. partió en dos la historia del mundo occidental al lentamente, en buena medida a causa de la
dejar atrás todos los valores de la Edad Media fragmentación territorial de Europa
B. fue el producto de un lento fermento de ideas, C. estuvo a cargo de una reducida élite d e
condiciones económicas y circunstancias a rtistas y pensadores que s e movían en
políticas ámbitos muy reducidos
C. es un periodo claramente definido que hizo D. no tocó todos los aspectos de la vida humana y
la transición entre la Edad Media y la Edad presentó diferentes rostros conforme se difundía
Moderna a través de las diversas culturas europeas
D. pued e ser identificad o a partir de ciertos
22. La d efinición d el Renacimiento no puede
acontecimientos definitivos ocurridos a lo largo
comprenderse sin tener en cuenta el fenómeno
de los siglos XV y XVI sociocultural básico que lo hizo posible:
las minorías -ca paces e inteligentes­
20. A pesar de haber sido una época en la que que supieron encauzar el Renacentismo
se despejaron en buena medida las brumas y que tuvieron la valentía y la madurez de
del Medioevo, un periodo de la historia en el autodefinirse como renovadoras a comienzos
que el hombre adquirió una nueva dimensión del siglo XV. Es por esto que
y se le dio un nuevo sentido de orgullo a la
existencia , a pesar, en fin, de haber iniciado A. ciertas minorías étnicas fueron perseguidas
la recuperación de las artes de la Antigüedad d urante el Renacimiento , a causa de la
clásica, de la armonía, la luz y la proporción, desconfianza y la envidia que provocaban
B. no podemos entender el fenómeno sin acudir
el Renacimiento fue también un tiempo de
a las aspiraciones de autonomía y crítica que
atroces guerras que ensangrentaron toda animaban a la burguesía europea
Europa; de vileza y feroces luchas por el poder, C. debemos considerar a la aristocracia italiana
en el que la Iglesia y los príncipes lanzaron a la de! siglo XV como el instrumento social más
hoguera a miles de personas; un tiempo en el importante en la época renacentista
cual, corno en ninguna época de la humanidad, D. d a mo s rn á s i m po rtancia , al estu d i a r e!
se entremezclaron las luces y las sombras, Renacimiento, a la nueva actitud individualista
lo mejor y lo peor que puede dar ei espíritu que a la a parición y desarrollo de nuevos
humano. Esto nos lleva a pensar que grupos sociales

150 L/8,90 fi PREUNIVERSIT/V'?I() UN/: '. ·


'\ , '
23. Durante ia Alta Edad Media, ias "ciudades", en cada una de ias cuales residía ur: obispo, solo fueron
centros de administración eclesiástica, que sin duda fueron importantes desde el punto de vista relig ios o
,
pero nulas desde e! punto de vista económico. Cuando mucho, un pequeño mercado local, abastecido
por los campesinos de la comarca, satisfacía las necesidades cotidianas. Esto nos indica que

A. las ciudades , durante la Edad Media, estaban destinadas al servicio del clero, perdiendo tod a
significación política
B. en !as ciudades s e centraba l a mayor parte del poder eclesiástico durante l a Alta Edad Media
C. las ciudades de la Eclad Media y de la Antig üedad clásica eran s i milares en cuanto a extensión
y funciones
D. algo que nos permite d istinguir al Medioevo de otras épocas es , precisamente, su carácter
eminentemente rural

Identifica !a vista que corresponde con el modelo dado, teniendo en cuenta la dirección indicada.

24.

/
/ \
A. B. c. D.

25.

!...................... )
�✓
A. B. c. D.

LIBRO 6- PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


PRESENTACIÓN

un entorne, csm1biante corno el actual. La disponibilidad de información y el


El desarrollo de las llamadas habilidades del pensamiento es fundamental en

proctucto de la m,3 morización, l a ejercitación y la práctica parecen no ser


conoci1 niento misrno �e multiplican en forma constante. El «saber tradicional»,

suficientes ya para dolar al sujeto de las herramientas necesarias parn ser


apto y funciona! bajo las nuevas condiciones. A. todo esto se sumE, la presencia

desafíos. No se ti-ata solo de sab8r, sino de saber hacer, de crear, construir,


de nuevos problemas, y las soluciones deben Cíeame para responder a estos

elabora r. Estamos ante una nueva visión educativa: aprender a hace!·,


aprender a vivir juntos, aprender- a conocer, aprender a ser.

A pesar de que el área de íesolución de problernas está relacionada con

en esta unidad está referido a algunos aspectos teóricos generales y a otros


varias disciplinas (física, química, rnatemática), el trabajo que se presenta

más específicos relativos al área de la resolución de problemas en matemática.

¿QUÉ ES U N PROBLEMA?

Un problema se define como una situación en la cual un individuo


desea hacer algo, pero desconoce el curso de la acción
necesaria para lograr lo que quiere o como una situación en la
cual un individuo actúa con el propósito de alcanzar una meta
utilizando para ello alguna estrategia en particular. Cuando
hacemos referencia a «la meta» o a «lograr lo que se
Posición
- Objetivo
quiere», nos estamos refiriendo a donde se desea
dada

llegar: la solución. La meta o solución está asociada con


un estado inicial y la diferencia que existe entre ambos se
denomina « problema». Las actividades llevadas a cabo por
los sujetos tienen por objeto operar sobre el estado inicial para
transformmlo en meta. De esta manera, se podría decir que !os
problemas tienen cuatro componentes: las metas, los datos, las
restricciones y los métodos.

15i L !BRO 6 - r?REUfxlfVERS/T,c1/�iO !JF\JAL 1' 6'


Las metas cc¡1stituy,-m io que se dese2. lograr en una situación determinada. En 1Jn problema puede haber
una e, varias rnet,:1s, lss cuales pueden estar bien o mal déi11:das. En ge¡1erai, ios prooiemas de naturaleza
rnatemáticSJ son siü.lacio:1es-problem2 con metas biE:n defink:ias. Veamos el siguiente ejsm;)lo·

Dos malPrnático-:, s2 encontraron en una calle y después de saludarse como dos viejos amigos con mucho
tiempo Sin -,,erse, le pregunta el prirnefo al segundo:

A 1,:, que e! sE>gundo contestó:

--Tengu 3 '(;ljds. l:n ptot;Aernzrs?s:feirÚi:'.c'Onú:i


---¿'Y cuále$ s.on �as edac�t�s de tus tres f:'1 ijas? un�-t SiJuaciÓn ·EJjj ·;¡f cu:QJ uh
·--·El produc";�o de '.!a� trc::;; .ed2idc�s c�:s, 36.
-¿,Y?
-·-la sunl<A de !as ,:,:d2]des 8S e� núnr1t:: ro de : l a casa cie ,� nfrente.
1

Una vez quP, el prirrn�r r::,;:Jierntn:ico '/e el nC::rnero indicado, le die,:;,:

,é\ lu que re1,¡.,onde su amipo:

-Tienes razón: la rnaycr iiene l!os ojos 3zu!es.

Con esta información, ,a l primer matemático le dice al segundo ia8 eds1des cie las 3 hijas . ¿Cuáles son
las eda1de::;?

La meta está bien definida. saber las edac1es da las -3 hijas"

Los datos ,;,c,nsiste,n er; !a ink-,nT1ación numérica o verbai disponible con ,1 ue cuC::, 1i-2. ,3! estudiante par;::
comenzar 3 2.naHzar !a situsción prüblerna, Al igual que !as metas, los datos Bi:�1 pocos o rnuchos.
pueden e51 ar bien n rnal c.iailnidos o estar explícitos o implícitos ,a n el enur ciado d�I pr0blerna. En ""' ejernplo
anterior, !os. datos son:
11

Hay tres h ijas


El producto de sus edades es :3Ei
la suma de las edades se desconoce pero hay que considerario (el r�úmero de la casa de enfrente).

- Las restricciones son los factores que limitan la vía para llegar a la solución. De igual manera, pueden
estar bien o mal definidos y ser explícitos o implícitos. Este problema no tiene restricciones; sin embargo,
veamos un ejemplo de lo que es una restricción:

Anita tiene una muñeca y quiere vestirla con pantalón y camiseta Tiene cuatro pantalones de color rojo,
blanco, azul y negro, y tiene tres camisetas de color verde, amarillo y rosado. Ella quiere hacer diferentes
combinaciones con todos los pantalones y ias camisetas verde y rosada. ¿Cuántas combinaciones diferentes
puede hacer?

En el ejemplo anterior, la restricción consiste en que Anita solo quiere utilizar dos de las tres camisetas,
la verde y la rosada; en consecuencia, no todas las camisetas van a ser consideradas para las diferentes
combinaciones que quiere hacer. Esto es una restricción.

LIBRO 6- PREUNIVERS/TAR/0 UNAL - 16


- Los métodos u operaciones se refieren a los procedimientos utilizados para resolver el problema.
Retomemos el ejemplo de las edades de las hijas del matemático:

Procedimiento utilizado: subir la cuesta (más adelante encontrarás en qué consiste).

Obtenemos las tripletas que dan como producto 36 e indicaremos su suma:

1, 1, 36 = 38
2, 2, 9 = 13
3, 3, 4 = 10
2, 3, 6 = 11
1, 4, 9 = 14
1, 2, 18 = 21
1, 3, 12 = 16
1, 6, 6 = 13

Una vez que se tienen las tripletas se considera el tercer dato: la suma de sus edades es el número de la
casa de enfrente.

Aquí hay un dato decisivo, pero implícito. Uno de los actores del problema manifiesta tener aún una duda.
¿Qué es lo que la genera? Precisamente, el dato del número de la casa, que es el 1 3. Esto porque hay
dos tripletas que cumplen con las condiciones y es por esto que se presenta la necesidad de preguntar
por otra pista.

Así de las dos posibilidades (2, 2, 9) y ( 1 , 6, 6), el hecho de que la mayor tenga los ojos azules es el que
resuelve la situación. Las edades de las hijas son 2, 2 y 9 años.

¿QUÉ ES LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS?

La resolución de problemas consiste en un conjunto de actividades


mentales y conductuales, a la vez que implica también factores de
naturaleza cognoscitiva, afectiva y motivacional. Por ejemplo, si
en un problema dado debemos transformar mentalmente metros
en centímetros, esta actividad sería de tipo cognoscitivo. Si se
nos pregunta cuán seguros estamos de que nuestra solución
al problema sea correcta, tal actividad sería de tipo afectivo,
mientras que resolver el problema, con papel y lápiz, siguiendo
un algoritmo hasta alcanzar su solución, podría servir para ilustrar
una actividad de tipo conductual. ,ó.. pesar de que estos tres tipos
de factores están involucrados en la actividad de resolución de
problemas, investigaciones realizadas en el área han centrado su
atención, básicamente, en los factores cognoscitivos involucrados
en la resolución.

Los resultados de diversos estudios realizados han permitido determinar las dificultades d8 los estudiantes
a! resolver problemas Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

Poco dominio de p rocedimientos heurísticos, 9enera!es y específicos, para resolver problemas.

Bajo nivel de análisis o análisis superficial de la situación pmblemática planteada en e! enunciado


del problema.

1-54 LIBRO ,5 F'Rt:UNl'IEF:SITAR/0 UNAL - 'i 6


Dificultad para planificar el proceso de resolución del problema:
representación mental del enunciado del probi. ema, aislamiento
de la infon nación relevante, organización de la información ,
planificación d e estrategias d e resolución , aplicación d e
\ í,)�rrr��, ·�• .c ..·· . .
. u�� .� . procedimientos adecuados, verificación d e l a solución, revisión
Los iné:todos heurlstíc9s : y supervisión de todo el proceso de resolución.

fa..usencia de conocimiento nnetacognoscitivo, lo cual le impide


son estra\egi as ger,ém\as

tener conciencia de !os procesos y estíategias que util iza


para ia resolución del problema y corregirlos en caso de ser
necesario.

p reV\t< Tendencia a operar diíectarnente sobre !os datos explicitados


en e! enunciado del problema (inventar fórmulas).
con
similar,)s.
_ .,_ ...... · · Dificultad para encontrar !os datos intermedios, no explícitos
' "• ' " • , ,

en el enunciado del píOblema.

Tendencia a mantenerse dentro de lo que exige el problema, sin ir más allá de su planteamiento.

Ba_¡os niveles motivacionales hacia la matemática y hacia la resolución de problemas.

Desconocimiento acerca de los tipos de conocimiento involucrados en la resolución de un problema.

D esconocimiento de las etapas y de l os pasos general es q u e se pueden seguir para resolver


u n problema.

ETAPAS DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Varios investigadores han analizado la actividad de resolución de problemas y señalan que tal actividad
es un proceso que involucra u na serie de etapas. Un modelo de resolución puede abarcar los siguientes
pasos: análisis, exploración y comprobación de la solución y puede aplicarse a problemas matemáticos y
algebraicos.

1 . Análisis

T razar un diagrama, si es posible.


Examinar casos particulares.
Intentar simplificar el problema.

2. Exploración

Examinar problemas esencialmente equivalentes: sustituir las condiciones por otras equivalentes,
recombinar los elementos del problema de modo diferente, replantear el problema.
Examinar problemas ligeramente modificados: establecer submetas, descomponer el problema en
casos y analizar caso por caso.
Examinar problemas ampliamente modificados: construir problemas análogos con menos variables,
mantener fijas todas las variables menos u na para determinar qué efectos tiene esa variable, tratar de
sacar partido de problemas afines que tengan parecido en su forma, en sus datos o en sus conclusiones.

3. Comprobación de la solución obtenida

Retomar el enunciado e identificar si la solución obtenida sí corresponde con lo que se está pidiendo.
Verificar la solución obtenida siguiendo criterios específicos: utilización de todos los datos pertinentes,
uso de estimaciones o predicciones.

LIBRO 6 - PREUNIVERSITAR/0 UNAL - 16


Verificar la solución obtenida siguiendo criterios generales: examinar la posibilidad de obtener la solución
por otro método, reducir la solución a resultados conocidos.

Este modelo es importante ya que permite, de antemano, planificar los pasos a seguir en la resolución de
un problema, ejecutar esos pasos y, posteriormente, supervisar el proceso de resolución y comprobar la
solución o resultado.

LAS ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Las estrategias para resolver problemas se refieren a las operaciones mentales utilizadas por los estudiantes
para pensar sobre la representación de las metas y los datos, con el fin de transformarlos y obtener una
solución. Las estrategias para la resolución de problemas incluyen los métodos heurísticos, los algoritmos
y los procesos de pensamiento divergente.

Los métodos heurísticos son estrategias generales de resolución y reglas de


A. LOS MÉTODOS HEURÍSTICOS

decisión utilizadas para solucionar problemas, basadas en la experiencia previa


con problemas similares. Estas estrategias i ndican las vías o posibles enfoques a
seguir para alcanzar una solución.

Diversos investigadores han estudiado el tipo de conocimiento involucrado en la


resolución de un problema, encontrándose que los resultados apoyan la noción de
que la eficiencia en la resolución de problemas está relacionada con el conocimiento
específico del área en cuestión. En este sentido, estos autores (Mayer, Sternberg)
coinciden en señalar que los tipos de conocimiento necesarios para resolver
problemas incluyen:

Conocimiento declarativo: por ejemplo, saber que un kilómetro tiene mil metros.

Conocimiento lingüístico: conocimiento de palabras, frases, oraciones.

Conocimiento semántico: dominio del área relevante al problema, por ejemplo, saber que si Álvaro
tiene 5 lápices más que Javier, esto implica que Javier tiene menos lápices que Álvaro.

Conocimiento esquemático: conocimiento de los tipos de problema.

Conocimiento procedimental: conocimiento del o de los algoritmos necesarios para resolver el problema.

Conocimiento estratégico: conocimiento de los tipos de conocimiento y de los procedimientos heurísticos.

Entre los procedimientos heurísticos generales se pueden mencionar los siguientes:

., Trabajar en sentido inverso:


Este procedimiento implica comenzar a resolver el problema a partir de la
meta o metas y tratar de transformarlas en datos, partiendo de la meta al
princi pio. El procedimiento heurístico es utilizado en geometría para probar
El d e s a r r ollo d e algunos teoremas; se parte del teorema y se trabaja hacia los postulados. Es
h ab i li d a d e s d e útil cuando el estado-meta del problema está claro y el i nicial no.
pen samlento ha Q.�
ser sistemátic o , no • Subir la cuesta:
basta con r ealizar Este procedimiento consiste en avanzar desde el estado actual a otro que esté
más cerca del objetivo, de modo que la persona que resuelve el problema,
alg ún eje rcic io en
al encontrarse en un estado determinado, evalúa el nuevo estado en el que
terma ocasional. estará después de cada posible movimiento, pudiendo elegir aquel que lo
acerque más al objetivo. Este tipo de procedimiento es muy utilizado por los
jugadores de ajedrez.

1 56 LIBRO 6 - PREU/11/ VERSITARIO UNAL - '16


t,::-;.;�,-..
Esl.e procec!imiento permite al que resueive el probiema trabajar

¡
• linálisi::s medios�fin�

en un objetivo a la vez. Consiste en descomponer el probiema en


submetas, escoger una para trabajar, y solucionarlas una a una
hasta completar !a tarea eliminando los obstáculos que le impiden
llegar al estado finaL El que resuelve el problema debe hacerse las .Un procediniíento algo�ftmíco J�.
siguientes preguntas: ¿cuál es mi meta?, ¿qué obstaeuios tengo una • suae�lór1 de aci:;iones qt;e... .
en mi camino?, ¿de qué dispongo para superar est)s obstáculos? hay qve reáiizar, cornp/etarn..,.nt,. ,•
pr�fijaday su corra�ta aj��u�ió'; .
lle-:á a W"la sólución segura del ·.
· ·
a. LOS ALGORIITMOS
Los algoritmos son procedimientos específicos que señalan paso problema . ·
a pa,:,o la solución de un problema y que garantizan el logro de
u na solución siempre y cuando sean relevantes al problema. Un
procedimiento algorítmico es una sucesión de acciones que hay . Los procesos de v,msarnJe¡ ifo ·
' :. . ;

que realizar, completame:nte prefijada }' su correcta ejecución lleva dly e rg ent e p erm iten · , a .
a una solución segu1·a del problema corno, por ejemplo, realizar una . g en e rác i ó 11 d e e nfoq u ei:i ·
raíz cuadrada o coser un botón. alternativos a'.fa solüdob ctéi ,0
P�<lblema y éstán ié(;bio�ad;�;. ··
De esta manera, <SI algoritmo se diferencia dei heurístico en que . prll'.ícip�!meníe, c;on lij. fa�a .de' •
este último constituye solo « una buena apuesta», ya que ofrece una ínspJrticipn con _la creat[Vldad,
t .
probabilidad razonable de acercarnos a una solución. Por lo tanto, es
aceptable que se utilicen los procedimientos heurísticos en vez de
los algorítmicos cuando no conocemos la solución de un problema.
...... , ..··

Los procesos de pensamiento divergente permiten ia generación de enfoques alternativos a la solución de


C. LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO DIVERGENTE

un problema y están relacionados, principalmente, con la fase de inspiración y con la creatividad.

La adquisición de habilidades para resolver problemas ha sido considerada como el aprendizaje de sistemas
de producción que involucran tanto el conocimiento declarativo como el procedimental. Existen diversos
procedimientos q ue pueden facilitar o inhibir la adquisición de habilidades para resolver problemas, entre
los cuales se pueden mencionar:

• Hacer representaciones metafóricas.


• Verbalizar durante la solución del problema.
• Hacer preguntas.
• Utilizar ejemplos.
• Ofrecer descripciones verbales.
• Trabajar en grupo.
• Utilizar autoexplicaciones.

ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Es clave entender los aspectos básicos que permiten impulsar el desarrollo de habilidades en las personas
para poder enfrentar con éxito el análisis y solución de problemas y reconocer la existencia de una didáctica
específica, acorde con estos objetivos. El proceso de la adquisición y el desarrollo de las habilidades tienen
unas condiciones que establecen los elementos básicos. Hay que insistir también en q ue aun cuando se
enumeren estos elementos de manera individual existe una gran interrelación entre todos.

El desarrollo de habilidades de pensamiento ha de ser sistemático, no basta con realizar algún ejercicio en
1 . Sistemático

forma ocasional, ni siquiera con realizar ejercicios diversos para la adquisición de diversas habilidades. E l
trabajo debe ser constante, estructurado, centrado e n habilidades bien definidas. Las actividades propuestas
con este fin deben contar con una planeación adecuada que permita regresar y enfatizar tales habilidades.

LIBRO 6 - PREUN/VERSITAR/0 UNAL - 16


-illl"
2. A largo piazo
El desarrollo no ocurre en forma inmediata, se alcanza en realidad a largo plazo
(por ello no sirve de mucho rea!ízar ejercicios sueltos). Un verdadero dominio es
observable sobre todo a través de periodos de tiempo más bien prolongados.

3. P rogresiva
Lo anterior no significa que no exista avance, que no se vaya logrando un cierto nivel
de dominio. El desarrollo es en realidad progresivo. Se trata de un mejoramiento
continuo. El dominio formal es reconocible en forma más evidente en el tiempo.

4. Diferentes entornos
El dominio de la habilidad está ligado también al entorno, al contexto, al contenido con que se interactúa
Puedo tener una gran habilidad para comparar en determinadas condiciones pero no en otras, con un
determinado tema, pero no con otro. En este sentido supone, también, una fuerte relación con los contenidos.
Puedo ser excelente discriminando entre especies de plantas, pero no entre géneros musicales. En ambos
casos está implícita la habilidad cognitiva básica de la discriminación.

5. Implicación de unas habilidades con otras


Existe además u na fuerte interrelación de unas habilidades con otras, no existen por lo general de manera
aislada. Su desarrollo vive también las mismas circunstancias. Para realizar una comparación formal de
dos elementos, debo identificar sus características, reconocer patrones, discriminar entre unos y otros.
Además de estos aspectos descritos, es posible lograr un mayor dominio cuando se especifica de manera
directa cuáles habilidades se están trabajando. La participación consciente del sujeto le permite a él mismo
intencionar y mejorar el aprendizaje.

6. Intencionada
En este mismo sentido y de acuerdo con lo descrito al principio, es importante intencionar de manera
formal el desarrollo de algunas habilidades específicas. Aunque se impliquen otras habilidades, según se
ha dicho, un trabajo centrado en algunas de ellas, con actividades propias (intencionadas, adecuadas)
permite mejores resultados.

La solución de problemas es una habilidad de orden superior, como tal está sustentada en distintas
habilidades cognitivas básicas. Se relaciona además con otras habilidades de orden superior como la
creatividad y el razonamiento.

Por supuesto la solución de los problemas está relacionada en forma


íntima con el tipo de problema a tratar. Para finalizar esta unidad se
retoman algunos elementos básicos (pasos) , que parecen aplicables a
diferentes contextos y que admiten adecuaciones y complementos para
cada caso concreto:
��
· La soíucióh de. problemas
es una habilidad de orden
A. Identificación del problema, definición precisa del mismo. Qué se está
superior, com o tal e�tá
sus ten tad a en distinta s pidiendo.
hab níd ade s cog nifr,.i as B. Identificación de las variables que afectan e! problema.
bás ica s . Se rela cio na C. Análisis de la situación.
a d e m á s c o n o tr a s D. Identificación de las alternativas de solución.
hab ilid ade s d e ord en E. Criterios de selección o evaluación de las alternativas.
suoerior corno la creatividad
E Evaluación de las alternativas.
y �\ razonamiento.
G. Selección de la solución.
H, Ejecución.
t Valoración de la solución, ¿fue acertada o no?

,1,58: LIBRO 6 - PREUNIVERS/TAR/0 UNAL · 1 6


A continuación encontrarás los pasos a seguir en la resolución de u n problema y las preguntas que s e
d eben hacer e n cada paso, con e l fin de llevar a cabo u n proceso metacognoscitivo e n e l transcurso de la
resolución. Léelos y aplícalos en un ejercicio matemático:

Primero Comprensión del problema


¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son los dalos? ¿Cuáles son las condiciones? ¿Es posible cumplir las
Comprender el problema condiciones? ¿Son suficientes las condiciones para hallar la incógnita? ¿Son insuficientes? ¿Son
redundantes? ¿Son contradictorias? Representa el problema con una figura. Adopta una notación adecuada.
Separa las diferentes partes de las condiciones. ¿Puedes ponerlas por escrito?

Segundo Concepción de un plan


¿ Te has encontrado antes con el problema? ¿Lo has visto de forma diferente? ¿Conoces algún problema
relacionado?¿Conoces algún teorema que te pueda ser útil? Revisa la incógnita. Intente recordar algún
Descubrir las relaciones entre problema familiar que tenga una incógnita igual o p arecida. ¿Puede replantearse el problema? Si no puedes
los datos y la incógnita. Puede resolver el problema propuesto, intenta resolver primero alguno que se relacione con el mismo. ¿Puedes
verse obligado a tomar en imaginarte un problema más sencillo, relacionado con este? ¿Algún problema más general? ¿Más particular?
cuenta problemas auxiliares. ¿Análogo? ¿Puedes resolver alguna parte del problema? Mantén solo una parte de las condiciones, abandone
Si no encuentra una relación la otra parte. ¿ Hasta qué punto se determina entonces la incógnita, cómo puede variar? ¿Podrías extraer algo
inmediata. Debe llegar a tener práctico a partir de los datos? ¿Puedes pensaren otros datos adecuados para hallar la incógnita? ¿Puedes
un plan de resolución. cambiar la incógnita, o los datos, o las dos cosas si hace falla, para que la incógnita esté más próxima a los
datos nuevos? ¿Has utilizado todas las condiciones? ¿Has tomado en cuenta todos los elementos esenciales
que intervienen en el problema?

Tercero · E"ecución del plan


Cuando lleves a cabo tu plan de resolución, comprueba cada paso. ¿Puedes ver claramente que el paso es
Llevar a cabo un plan correcto? ¿Puedse demostrar que es correcto?

Cuarto Verificación
¿Puedes comprobar el resultado? ¿Puedes comprobar el razonamiento? ¿Puedes percibirlo a simple vista?
Examinar la solución obtenida ¿Puedes utilizar el resultado o el método para algún otro problema?

Bibliografía:

CARÁTULA: Bajada de intemet


BAÑUELOS, Ana María. «Resolución de problemas matemáticos en estudiantes de bachillerato)), en: Perfiles Educativos,
enero-marzo, N.º 67. Univernidad Nacional Autónoma de México. México D. F. 1 995.
DUHALDE, Nlaría Elena; Güt�D\L�:Z, María Teresa. Encuentros cercanos con la matemática. Aique. Buenos Aires. 1 997,
MONDRAGÓN C., Pena l., s/,JJCHEZ M. y oí.ros. Química 1 . Bogotá Colombia. Editorial Sar1tillana S.A. 201 O.
M ONEREO, Caries; CASTELLÓ, Montserrat; CLARIANA, Marce y otros. Estrategias de ensei'íanza y aprendizaje. Greó.
Barcelona. 1 995
Raymond E. Davis, Kenneth W. Whitten. Química. Octava edición. México. Cengage Leaming Editores. 2008.
RI MOLDI , Horacio. «Solución de problemas: teoría, metodología y experimentación», en: Revista de Psicología General
y Aplicada, N.º 39. 1 984.
STERNBER.G, Robert. Razonamiento, solución de problemas e inteligencia. Paidós. Buenos Aires. 1 987.

Cibergrafía:

Bajado de: http://www.fpolar.org.ve/poggioli/poggio53. htm ov·wos


8:56 a. m .
http://corinto. pucp.edu . pe/quimicageneral/contenido/62-tipos-de-soluciones-y-solubilidad
I magen de la página 1 52 bajada de: https://www.google .eom .co/search/Analizar, crear 26/02/ 1 4 5: 1 5 p. m .
I magen de l a página 1 52 bajada d e : http : //o m m . n uevoleon.googlepages.co m/Posicion Dada_Obje tivo . png/
PosicionDada_Objetivo-full;init: . png 0 ·1 / 1 1 /08 5:05 p. m .
I magen d e la página 1 54 bajada de: https://www.google.com .co/search/Mirar, observar 26/02/1 4 5:20 p. m.
I magen de la página 1 56 bajada de: https://www.google.com.co/search/Pensar 26/02/ 1 4 5:24 p. m.
Imagen de la página 1 58 bajada de: https://www.google.com.co/search/Llave, exito 26/02/ 1 4 5:32 p. m.

LIBRO 6 - PREUN/VERSITARIO UNAL - 1 6 ,1�'

S-ar putea să vă placă și