Sunteți pe pagina 1din 13

2.

2 Plano de distribución a nivel externo


a. Mapa donde se encuentra la unidad de servicio
II CAPITULO

Análisis del riesgo


Amenaza x Vulnerabilidad = Riesgo

a. Amenaza: peligro latente que puede causar efectos adversos a las personas es
posibilidad de que ocurra algún hecho o evento que represente un peligro y que
pueda causar efectos adversos a las niñas, los niños, sus familias, la comunidad, los
bienes, los servicios y el medo ambiente, los cuales deben afrontar sus efectos. Las
amenazas pueden ser de diferentes tipos, de acuerdo a su origen así:

Naturales: tienen su origen en la dinámica propia de la tierra.

 Geológicas:- sismos
- Hundimientos
- Avalanchas
- Erupciones volcánicas
 Hidrometereológicas: - granizadas
- Tormentas eléctricas
- Crecientes torrenciales
- Vendavales
- Temperaturas externas
Vulnerabilidad: predisposición o susceptibilidad física, económica, política o
social que tiene una comunidad para ser afectada en caso de que un
fenómeno natural peligroso de origen natural o causada por el hombre se
manifieste, corresponde a la capacidad disminuida del medio ambiente, la
infraestructura, la unidad de servicio y la capacidad de las personas para
anticiparse, hacer frente, y resistir a los efectos de un peligro (amenazas) en
caso de que estos se manifiesten y materialicen. La vulnerabilidad puede estar
determinada por el origen y tipo del evento, la geografía de la zona afectada,
el grado de preparación de la población y la comunidad; así como la capacidad
de recuperación en el menor tiempo posible.
Riesgo: Resultado de las dos anteriores que me puede llevar a una emergencia
o un desastre o una contingencia la visión anticipada de lo que puede ocurrir si
se materializa una amenaza en un territorio vulnerable a la misma, recibe el
nombre de riesgo.
Desastre: Cuando ese riesgo deja de ser una visión anticipada y se convierte
en una realidad, decimos que ha habido un desastre. Es decir, ya no es lo que
podría ocurrir en caso de..., sino lo que efectivamente ocurrió cuando se
materializó la amenaza.

1. Análisis de la amenaza
1.1. Identificación de la amenaza
¿De qué se trata la Gestión de Riesgos de Desastres?
La gestión de riesgos de desastres es un proceso que orienta y formula
planes, medidas y acciones para el conocimiento, reducción de los riesgos
y manejo de desastres con el propósito de contribuir a la seguridad, el
bienestar y la calidad de vida de las personas. Es importante reducir el
riesgo para minimizar el impacto que generan los desastres al desarrollo
integral de las niñas y los niños, a la familia y una comunidad. Para hacer
gestión de riesgos es necesario identificar las causas de los factores de
riesgo (amenazas y vulnerabilidades), los factores influyentes, los daños y
pérdidas que pueden presentarse, con el fin de identificar las posibles
medidas de intervención.

Naturales Tecnológicas Sociales


Movimientos sísmicos Incendios Hurtos
Hundimientos Fugas de gas Concentraciones
masivas
Avalanchas - Explosiones de Grupos armados
inundaciones estación de servicio
Bandas delincuenciales
1.2 Esquema organizacional para la atención de emergencia
1 . Red comunitaria
Vecino: Fabian Camargo
Cel. 3143682268
2. Brigadas
ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA
- Identificar amenazas (peligros) y vulnerabilidades (debilidades para
afrontar los peligros identificados) internas y externas a la unidad de
servicio.
- Generar acciones para reducir los factores o riesgos que hacen de la
unidad de servicio, un lugar sin condiciones de seguridad.
- Planear que hacer con las niñas, niños, mujeres gestantes y/o personas
con discapacidad en caso de emergencia; identificar en toda la comunidad
enfermedades o alergias a tener en cuenta en caso de atención médica,
haga una lista relacionando nombres, edades, medicinas especiales que
necesiten y grupo sanguíneo.
- Elaborar un Kit básico para emergencias: en una mochila o bolsa empaque
pito, linterna, radio portátil con pilas, agua en botella, alimentos no
perecederos para humanos y mascotas, copia de los documentos
personales incluidos los carnés de vacunas de las niñas y los niños,
medicinas que algunos miembros del Talento Humano necesiten, dinero,
pañales (de requerirse). En lo posible cuente con extintor, herramientas
(martillo, destornilladores, alicates, ya que pueden ser útiles en un rescate).
- Elaborar un plan de evacuación, plano de evacuación e identifique puntos
de encuentro.
- Realizar periódicamente simulacros y simulaciones de evacuación.
-Las Unidades de Servicio debe contar con el plan de acción, que permita
minimizar el riesgo de afectaciones en la continuidad de la prestación del
servicio por situaciones de emergencia, y estar en capacidad de brindar una
respuesta adecuada en el momento de la emergencia, activando el plan de
contingencia.
Se sugieren algunos aspectos, entre otros posibles, a tener en cuenta:
a. Protocolo de vigilancia, seguridad y acomodación: identificación de
personas responsables de la seguridad del lugar de atención, roles y
conductos para manejo de la información, ubicación e identificación de
grupos de niños y niñas beneficiarios.
b. Protocolo de Primeros Auxilios: ubicación y administración de botiquín
de primeros auxilios, teléfonos de contacto de las entidades presentes
en el territorio y vías de comunicación con las autoridades tradicionales
en situaciones de emergencia.
c. Protocolo de protección contra incendios: rutas de evacuación, plano,
sistema de alarma, señalización, conformación de brigada, extintores en
buen estado, con carga vigente, y ubicados en lugares visibles según el
plano de localización.
d. Plan de evacuación
e. Protocolo de información pública: directorio de emergencias (Línea de
Emergencias local, Alcaldía municipal, Estación de Bomberos más
cercana, Estación de Policía, Red Hospitalaria local, Cruz Roja,
Ambulancias, Junta Defensa Civil, Gas Natural, Acueducto,
Aseguradora), conductos regulares para manejo de información de
acuerdo con lo estipulado por el ICBF. Consideraciones para el manejo
de material fotográfico y audiovisual en donde se revele la identidad de
niños y niñas.
f. Protocolo de alojamiento temporal: consideraciones sobre
disponibilidad y acceso de refugio, agua potable, alimentos no
perecederos, redes de apoyo y canales de información.
g. Protocolo de atención a la Primera Infancia posterior a la emergencia o
desastre.
- Plan de manejo de personas con discapacidad.
- Implementación de mecanismos para la participación de la comunidad
en la prevención y gestión de riesgo.
El establecimiento de alianzas y provisión presupuestal para la financiación de
acciones en post emergencia como:
a) Acompañamiento y atención psicosocial a agentes educativos, a niños y
niñas en casos necesarios durante la crisis o post -emergencia.
b) Provisión de servicios básicos para la post – emergencia de aulas de
emergencia prefabricadas o carpas, adaptación de la modalidad de atención,
reposición de dotación y mobiliario, alimentación escolar, en caso de
requerirse
c) Evaluación e inventario de la infraestructura educativa y realización de
censo de agentes educativos y de niños y niñas.  Los agentes educativos
pueden gestionar la participación en los consejos locales para la Gestión de
Riesgos de Desastres para desarrollar planes locales de emergencia y
contingencias. Lo anterior, con el fin de definir planes de acción y coordinar su
implementación en las diferentes etapas de la emergencia.
1.3 Directorio de emergencias

1.4 Planes de acción


Antes  Actuar siempre dentro de un espíritu de
grupo, valore los aportes de sus compañeros de
comité y de otras instancias técnicas, son la
base para evitar decisiones erradas en
momentos críticos.  Asistir y participar
activamente en las reuniones de actualización
y seguimiento de los planes organizados por el
comité.  Asegurarse que el plan se mantenga
actualizado y correctamente implementado en
cuanto a divulgación entre los ocupantes
habituales de las instalaciones y disponibilidad
permanente y en excelentes condiciones de los
recursos materiales con base en los cuales fue
diseñado.  Garantizar el cumplimiento en todo
momento de las normas preventivas mínimas
de seguridad relacionadas con las principales
fuentes de riesgo presentes en las
instalaciones.  Garantizar que se mantenga al
día el listado de centros de atención con los que
el ICBF tenga convenios y servicios a donde se
puedan remitir de urgencia.  Mantener el
número de brigadistas de acuerdo con las
necesidades de cubrimiento del ICBF y además
garantizar que estos cubran la jornada de
trabajo.
Durante  Cuando les sea comunicada una situación de
emergencia, el jefe de la brigada debe indagar
sobre las siguientes situaciones:  Tipo de
Emergencia y ubicación.  Quien notifica y
desde donde.  Hora de la notificación. 
Magnitud de la Emergencia
 De acuerdo con la magnitud de la emergencia
recibe la comunicación y junto con el COE a
activa el Plan de emergencia y contingencia. Si
la alarma es comunicada por una persona,
indagará sobre el tipo y características de la
emergencia.  Establece comunicación
permanente con todos los brigadistas
suministrándoles el apoyo necesario para el
control de la emergencia.  Determina las
decisiones y acciones extraordinarias no
contempladas para el control efectivo de la
emergencia.  En orden de prioridad evalúa y
comunica las necesidades de:  Evacuación 
Intervención del grupo de apoyo Interno
(Brigada )  Intervención de equipos de Apoyo
externo: (Cruz Roja Bomberos, Defensa Civil) 
Vuelta a la normalidad.  Mantenerse en
contacto con los responsables de estos
organismos cuando se hagan presentes y
asegurarse que haya alguien disponible para
recibirlos y orientarlos, ellos entrarán a tomar
el mando de la situación apoyados en la
información y colaboración que se les brinde. 
Inicia una evaluación rápida para definir las
acciones a seguir dentro de las prioridades
tácticas de seguridad humana, con énfasis en el
manejo prudente del público, control del
siniestro y salvamento de bienes. A partir de la
información recibida de quien esté dirigiendo la
respuesta especializada en el sitio, deciden
conjuntamente con él, en caso de peligro
inminente o duda sobre el control de la
situación, la evacuación de las áreas
adyacentes y expuestas, o la evacuación de
todas las instalaciones, siempre buscando
alertar de manera codificada a todos los
colaboradores, niños y niñas.
Después  Asegurar que los lugares evacuados han sido
revisados si es necesario por colaboradores
calificados y no presentan peligros, antes de
dar la orden de regresar a los ocupantes, de
autorizar el reingreso y de declarar el fin de la
emergencia.
 Verificar las consecuencias del siniestro
sector por sector y elaborar con el COE los
reportes de daños y pérdidas para consolidar el
informe a las directivas.
 Prohibir tomar fotos de los daños ocurridos
al interior de las instalaciones hasta que no
haya instrucciones precisas del COE.
 Coordinar el informe sobre los resultados de
la emergencia, en cuanto hace a las víctimas
registradas, su atención y estado.
 Auditar el resultado de las medidas tomadas
durante la emergencia, en situaciones de falsa
alarma o incidente
menor para analizarlas con las directivas,
adelantar la investigación del incidente o
emergencia cuando esto sea necesario.
 Coordinar la adopción de medidas correctivas
a partir de lo ocurrido,
 Asegurar el restablecimiento de los sistemas
de protección para mantenimiento, recarga de
extintores, dotación de botiquines, salidas de
emergencia despejadas y siempre en
condiciones de uso.
 En coordinación con el área administrativa
debe procurarse mantener las instalaciones e
infraestructura donde se almacenan sustancias
químicas y combustibles (como ACPM, gas
natural, , entre otros) en buen estado y con las
barreras de protección de derrames y con ello
evitar emisiones, vertimientos y accidentes en
la comunidad aledaña; igualmente es necesario
el manejo y disposición final de escombros,
teniendo en cuenta las escombreras
autorizadas por el ente territorial (consultar
Secretaría de Planeación Departamentales y
Municipales).
1.5 Análisis de suministros servicios y recursos
- directorio de padres de familia para realizar llamadas a cada uno de ellos

Elementos Cantidad
Pitos 2
Camillas 1
Extintores 1
Alarmas 1
Botiquines 2
Cuerdas 5
Palas 1

1.6 programa de capacitación


Temas planes de acción

Amenaza Nivel de riesgo


Movimientos sísmicos Medio
Vientos Medio
Inundaciones Medio
Incendios Medio
Explosiones estación de servicio Medio
Fugas de gas Medio
Accidentes vehiculares Medio
Hurto -asalto Medio
hundimientos Medio
Concentraciones masivas Medio
Bandas delincuenciales Medio

1.7 Implementación
Cronograma simulacros

Mes Actividad
31 agosto Simulacro de accidente agente
educativo
20 septiembre Simulacro en caso de incendio
18 octubre Simulacro en caso de sismo
20 noviembre Simulacro en caso de

S-ar putea să vă placă și