Sunteți pe pagina 1din 13

IDENTIFICACIÓN DE LAS BARRERAS PARA EL

APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN.

Se considera barreras para el aprendizaje y la participación a todo aquello que


dificulta o limita el acceso a la educación y participación plena del alumno en el
centro educativo. Surge de la interacción con las personas, las instituciones, las
políticas, las circunstancias socioeconómicas.

Pueden ser físicas (dificultades de acceso arquitectónicas a la escuela o áreas


comunes dentro de ella), actitudinales (prejuicios, discriminación, exclusión,
permisividad, indiferencia, sobreprotección, entre otras) o curriculares
(metodologías didácticas y de evaluación no diferenciadas).

Es importante considerar las barreras que están en la posibilidad de ser


intervenidas, que se puedan modificar, ya que hay algunas que sobrepasan las
posibilidades del equipo interdisciplinario.

Para su aplicación deberán tomar parte activa todos los integrantes del equipo de
USAER (Director y áreas que integren el equipo de apoyo) considerando el grado
de influencia de su campo o función, según el contexto que se evalúe, para ello
será necesario establecer acuerdos de forma interdisciplinaria y coordinada por el
director de la USAER.

Al evaluar cada contexto, se pretende identificar aquellos aspectos que se


constituyen en barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos
canalizados al servicio de la USAER. Analizar cómo influyen los diversos factores
que dan vida a la escuela, cómo se generan las barreras y de qué manera
condicionan el logro educativo, a fin de diseñar o modificar las estrategias
pertinentes que permitan enriquecer los ambientes de aprendizaje que contribuyan
a la inclusión de los alumnos en la vida escolar.
A continuación, se presentan algunos ejemplos que podría encontrarse en las
diferentes realidades del Estado.
CONTEXTO ESCOLAR CONTEXTO DEL AULA CONTEXTO FAMILIAR
Creencias, actitudes, condiciones físicas, Las actitudes de rechazo Las familias no colaboran con la
formas y/o exclusión, las prácticas escuela en el aprendizaje de
de organización, políticas, prácticas y pedagógicas, las relaciones sus hijos y/o limitan su
culturas que excluyen al alumnado de interpersonales, así como desarrollo educativo y la
las actividades escolares por no la carencia de recursos participación en las
considerarlos aptos. necesarios para el actividades de la escuela por
aprendizaje. diferentes razones.

- Dificultades de acceso a todas las áreas - Dificultades de acceso - La pobreza extrema y las
dentro de la escuela. arquitectónico. condiciones de vida.
- Organización escolar poco efectiva. - Formas de organización y - Carencia de estimulación y la
- Se promueve poco la participación de los agrupamiento dinámico. deprivación sociocultural.
alumnos con necesidades de apoyo en los - Formas de evaluación rígida - Actitudes y expectativas poco
eventos de la escuela (ceremonias cívicas, y poco adaptada. favorables hacia la escuela y el
concursos, etc.). - Metodologías tradicionales, aprendizaje.
Falta de atención oportuna a las unidireccionales y que no - Ambientes comunitarios de riesgo
problemáticas que surgen en la escuela respetan el ritmo de (violencia, alcoholismo,
(bullying, exclusión, discriminación…). aprendizaje. adicciones, pobreza extrema,
- Poca comunicación y colaboración efectiva - Falta de uso de recursos y
con los padres de familia. ignorancia, entre otras).
materiales didácticos.
- Ambiente escolar caótico. - Lejanía o poca accesibilidad a los
- Carencia de mobiliario y centros escolares.
- Falta de recursos para el aprendizaje. material para todos.
- Poco compromiso del colectivo en llevar a - Falta de recursos económicos
- Actitudes y prácticas no para el aprendizaje o para la
cabo las metas y objetivos de la Ruta de incluyentes.
Mejora. compra de materiales.
- Tareas o actividades no - Poca participación de los padres
- Entre otros. adaptadas a las posibilidades en las actividades escolares.
de los alumnos. - Mala comunicación y relación de
- No considerar las los padres con la escuela.
necesidades de apoyos - Relaciones familiares conflictivas.
específicos de algunos
- Autoridad difusa.
alumnos.
- Actitudes sobreprotectoras,
- Poca colaboración efectiva
entre docente y servicios de permisivas, de rechazo,
apoyo. indiferencia, etc. que no
- Poca atención al desarrollo
social y convivencia formativa
entre los alumnos.
- Entre otros.

El primer instrumento a utilizar será “Identificación de Barreras para el


Aprendizaje y la Participación en los Contextos”, a partir de cuatro indicadores
para garantizar la Calidad de la Educación, propuestos por Tomasevsky (2004),
que son: disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad, aceptabilidad, este
instrumento permitirá orientar la gestión que habrá de hacerse.
El instrumento contiene una serie de indicadores para determinar la frecuencia
con la cual se presentan. En este proceso, será importante considerar como
principales barreras aquéllos que se señalan como Nunca y A veces.
Se sugiere que el equipo interdisciplinario coadyuve en el análisis. Así para el
Contexto Escolar, el director de la USAER junto con el director de la Escuela
regular, revisan los factores relacionados con la normatividad, administración y
gestión escolar (las políticas de inclusión en la escuela, prácticas que se han
convertido en parte de la cultura escolar, el proyecto educativo, entre otros) para
identificar las barreras que interfieren en el aprendizaje y participación de los
alumnos.
Por otra parte, el Contexto de aula, permite explorar factores relacionados con
la relación docente-alumno(s), estrategias metodológicas y didácticas, recursos,
formas de convivencia, entre otros, por lo que los especialistas en Aprendizaje y
Comunicación, pueden obtener información pertinente y eficaz.
Y el Contexto familiar, que permite analizar los factores relacionados con la
capacidad de respuesta educativa de la familia, expectativas, relación con la
escuela y docente, entre otros, por lo que los especialistas en Psicología y Trabajo
social pueden participar para ampliar y enriquecer los elementos que interfieren
como barreras.
De este documento, se pueden seleccionar aquellos indicadores que por su
prioridad y relevancia se convierten en objetivos para el Plan de trabajo (ajustes
razonables) cuya finalidad será eliminar o minimizar dichas barreras.
Al evaluar cada contexto, se pretende identificar aquellos aspectos que se
constituyen en Barreras para el Aprendizaje y la Participación de los alumnos.
Analizar cómo influyen los diversos factores que dan vida a la escuela, cómo se
generan las barreras y de qué manera condicionan el logro educativo, a fin de
diseñar o modificar las estrategias pertinentes que permitan enriquecer los
ambientes de aprendizaje que contribuyan a la inclusión de los alumnos en la vida
escolar.
Cada contexto se describe a partir de cuatro de indicadores del derecho a la
educación (Tomasevsky, 2004):
Disponibilidad: ¿Existen los recursos humanos y materiales suficientes y
pertinentes para su atención educativa? ¿El servicio educativo opera en forma
regular para este alumno/a? ¿Existe la infraestructura, mobiliario y equipo
indispensable para el logro de los propósitos educativos con el alumno/a?
Accesibilidad: ¿Existen impedimentos para que el alumno/a asista regularmente
a la escuela o para que acceda y haga uso de los bienes y servicios escolares?
¿Se le excluye de las actividades por razones de etnia, origen, color, género,
condición socioeconómica, discapacidad, lengua, religión y otra característica y
condición?
Adaptabilidad ¿La escuela y la enseñanza se adecuan a las condiciones,
características y necesidades específicas del alumno/a para potenciar su
aprendizaje y participación? ¿La educación que se le ofrece es significativa,
pertinente y relevante?
Aceptabilidad: ¿El alumno/a se siente seguro/a, respetado/a, acogido/a en la
escuela y aula? ¿Cree que está aprendiendo y eso que aprende coincide con sus
intereses y le resulta útil para su vida actual y futura?
Después de este primer acercamiento al análisis de los contextos, se empezará
a elaborar el Plan de trabajo, considerando como punto de partida los valores
inclusivos, que permitirán generar modificaciones en la gestión (políticas) y en las
prácticas, que favorezcan poco a poco una cultura de inclusión que impacte a toda
la comunidad escolar. NOTA:
El contexto aula se llena uno por aula y lo realiza el especialista de
aprendizaje.
El contexto escolar se llena uno por escuela y lo realiza el director de
educación especial con el director de escuela regular.
El contexto socio familiar se llena uno por alumno y lo realiza el
especialista del área de psicología o trabajo social; en caso necesario el
director toma la decisión de quien la realiza.

REPORTE DEL DOCENTE


DETECCIÓN DE ALUMNOS EN SITUACIÓN DE MAYOR RIESGO.
Se parte del análisis de la situación del alumno desde cómo el docente observa el
rendimiento escolar del mismo: las habilidades para el aprendizaje, las habilidades
comunicativas, las habilidades para la convivencia y conducta social así como la
colaboración de la familia con la tarea educativa de la escuela.

Este análisis realizado por el docente de grupo, permitirá identificar las áreas en
las que el desempeño del alumno está mostrando dificultades y que ameritan una
observación o evaluación específica. Mientras más áreas del desempeño resulten
bajas, la complejidad del caso ameritaría una atención del equipo interdisciplinario.
Mientras más focalizadas resulten las áreas de bajo desempeño, indicaría el
especialista que requiere mayor participación en la evaluación y orientación.

La escala de valoración para cada indicador corresponde con la frecuencia con


que se presenta. En su conjunto todos los valores permiten obtener una idea de
un proceso (desde el rasgo ausente hasta el rasgo totalmente presente o
consolidado) que a su vez permitan establecer los objetivos a corto o mediano
plazo. Los valores que se utilizan son: 1: CASI NUNCA 2: A VECES 3:
CASI SIEMPRE

El docente puede ampliar la información que considera relevante que no esté


contemplada en los indicadores. La información que proporcione es confidencial.

Si el docente solamente encuentra bajo desempeño en los indicadores


de Desempeño académico, pero no en otras áreas, es posible que el
niño está manifestando Rezago académico, es decir, no tiene el nivel
curricular esperado para el grado en el que está.
Por otra parte, si además del Desempeño académico, el docente señala
bajo desempeño en Habilidades para el aprendizaje y motivación,
valdría la pena considerar la hipótesis de Problema de aprendizaje para
determinar la evaluación específica del especialista en Aprendizaje.
Si el problema se focaliza exclusivamente en Competencia lingüística y
comunicativa, y no en otras áreas de desempeño, el especialista de
Comunicación tendría mayor injerencia en la evaluación específica de
esta área.
Respecto a las habilidades para la convivencia y de conducta social,
permitirá tener un panorama del comportamiento habitual del alumno en
diferentes situaciones, permitiendo detectar si es un área que requiere
una evaluación específica por Psicología.
Por último, la Colaboración de la familia, también permite tener una idea
general de cómo la familia participa activamente o no en la educación de
su hijo, y en este caso, Trabajo Social podría encargarse de la
evaluación.

CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO ESCOLAR DEL ALUMNO


Modificado de: CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE.
de Baltasar Ramos Gisbert.
Anteriormente se apostaba por el Estilo de aprendizaje, como el aspecto a
considerar para articular la intervención. A partir del sistema de alerta temprana
(SisAT) y las reflexiones en los CTE, se ha considerado apuntar al desempeño
escolar del alumno. Éste se refiere a las habilidades y estrategias que dispone un
alumno para enfrentarse al trabajo escolar y la convivencia cotidiana. Evaluar el
desempeño le permite al especialista de USAER corroborar la información que
reportó el docente.

Cada alumno se enfrenta de manera diferente a las tareas escolares y es


susceptible a distintas condiciones ambientales, de agrupamiento, tipo de tarea o
actividad; por lo que ponen en práctica una variedad de estrategias para sentirse
más cómodo y seguro al enfrentar el trabajo y las relaciones interpersonales. La
evaluación del desempeño del alumno incluye el análisis de:
El proceso de atención, que permite determinar la capacidad atencional del
alumno de acuerdo con su facilidad para enfocar y sostener la atención
voluntariamente (concentración) así como la habilidad para ignorar factores
distractores.
La motivación para aprender, relacionada con la disposición que presenta el
alumno para trabajar/aprender, hay que tener en cuenta si las tareas le
provocan un reto interesante, si están alejadas de las
posibilidades actuales del alumno (que puede provocar frustración y
desmotivación).
El Estilo y las estrategias de aprendizaje, como conjunto de aspectos que
conforman la manera de aprender del alumno y los recursos cognitivos a los
que recurre cuando carece del conocimiento.
Relaciones sociales dentro y fuera del aula, como las habilidades sociales
que le permiten interactuar con éxito o no con otros compañeros y adultos,
las características del juego así como las habilidades para resolver
conflictos o necesidades personales.
Analizar el desempeño escolar del alumno permite tener indicadores para
orientar la práctica docente en favor de un aprendizaje significativo para el
alumno.
Nota: Este instrumento se aplica por los especialistas involucrados; en los
diferentes espacios y momentos de la jornada escolar: aula, recreo, clase de
educación física, etc.

REPORTE DE DEVOLUCIÓN DE INFORMACIÓN.


Si se considera que la situación del alumno no requiere que se hagan ajustes
razonables o apoyos específicos, porque su situación no lo amerita o sea
candidato para recibir apoyo por USAER, se redacta sugerencias (didácticas,
organizativas, evaluativas, de trabajos o tareas, etc.). al docente de grupo
como Devolución de Información. Para ello se considera los aspectos
favorables de los alumnos detectados en esta primera fase (atención, formas
de interacción social, estilos y estrategias de aprendizaje, etc.) que den cuenta
de las posibilidades que tiene el docente para darle atención a su alumno, así
como las sugerencias para apoyarlo.

Dentro de las funciones de orientación que realiza el maestro especialista en las


escuelas regulares esta:
Ajustar el currículum a la realidad del centro escolar, características de los
alumnos y contexto.
Prevenir posibles dificultades de aprendizaje.
Ofrecer ayuda al alumnado desde el punto de vista: personal y académico.

En este sentido, la orientación educativa es un pilar fundamental, por lo que debe


ir en torno a: Sugerencias metodológicas, estrategias, organización de formas de
trabajo grupal, considerarlo dentro de los desafíos y propuestas de intervención
desde el CTE, EGM ).

INFORME DE LA SITUACION INICIAL


La descripción de estos aspectos, son los que se registrarán en la Evaluación
Psicopedagógica cuando se tenga que realizar.
El resultado de la Valoración de la Situación Inicial dará lugar a un reporte o
informe en los cuales se vierta la información significativa obtenida en esta
primera fase. Este informe irá en la Carpeta del Alumno/a, dando cuenta de:

Desempeño escolar y los recursos (estilo y estrategias de aprendizaje)


con que cuenta para su aprendizaje.

Su participación en el aula y escuela.

Barreras en los contextos que obstaculizan el Aprendizaje y la


Participación.

Qué requiere hacerse para promover su aprendizaje y participación.

Además de los Ajustes Razonables para minimizar y eliminar las B.A.P.


¿Es necesario hacer evaluación más profunda para determinar si
requiere apoyos específicos? (en caso afirmativo, se procede a organizar
las evaluaciones específicas para la Evaluación Psicopedagógica).

Firmas de los que participaron en esta primera fase, validado por


autoridades de escuela y USAER.

PLAN DE TRABAJO
Este plan de trabajo orientará la participación de la USAER en los CTE, así
como las formas de intervención y seguimiento de los alumnos prioridad.
Siempre promoviendo los valores inclusivos.

Puede realizarse en conjunto con la dirección de la escuela y el equipo


interdisciplinario.

Los elementos para estructurar el Plan de Trabajo (o Plan de intervención) son:

Descripción de los contextos.


Definir las barreras.
A partir de los valores inclusivos, definir las acciones a realizar para
minimizar y/o eliminar las barreras (ajustes razonables).
A. Apoyos materiales en el aula, la escuela y personales.
Ajustes de acceso. Contiene las acciones o recursos que de manera específica
requiere el niño para eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación.
Por ejemplo: se pueden considerar rampas, señalizaciones en braille, mobiliario
especial, etc.
Ajustes curriculares razonables. Se registran los ajustes a los elementos
curriculares que requiere el alumno a partir del currículo general, tomando en
cuenta su nivel de competencia curricular y sus necesidades educativas
específicas.
En los casos de discapacidad severa y en casos de requerirlo se debe incorporar
en su programa de atención las habilidades adaptativas.
Apoyos específicos de las áreas. En este rubro se asientan los apoyos que el
niño requiere de las áreas de comunicación, psicología, trabajo social, médicos,
etc.

B. Acciones a desarrolla en el contexto escolar


Orientaciones a docentes en forma individual o colectiva. Contempla las
acciones que se desarrollarán con los docentes de la escuela regular con el
propósito de eliminar o disminuir aquellas condiciones que constituye barreras
para el aprendizaje y la participación.
Orientaciones al Consejo Escolar de Participación Social y la Asociación de
Padres de Familia, respecto a las necesidades de la escuela para garantizar
la accesibilidad. Se brindan sugerencias a las organizaciones que funcionan en
la escuela respecto a las barreras que desde su internación es posible eliminar
principalmente las de tipo arquitectónico.

C. Acciones a desarrollar en el contexto socio familiar


Colaboración de la familia y el entorno comunitario. Las acciones que los
especialistas desarrollan con los padres de familia y la comunidad pretende
comprometer a ambos grupos a participar de manera más activa en la eliminación
de las barreras para el aprendizaje y la participación.
Vinculación interinstitucional para favorecer la atención complementaria.
Busca la colaboración de otras instituciones públicas o privadas para atender
necesidades específicas del niño.
Nivel de colaboración de la familia en el transcurso del ciclo escolar. Se
registra el nivel de participación de la familia de acuerdo con los compromisos
adquiridos.

S-ar putea să vă placă și