Sunteți pe pagina 1din 30

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Laboratorio de Resistencia de Materiales I
Sección 05
Ing. Juan Carlos García

PRÁCTICA NO.1
TENSIÓN

Diana Cristina Moscoso Sanabria


Carné 1179816

Ramiro Andrés Gonzalez Sierra


Carné 1032116

Jorge Jean-Carlo Aldana Corado


Carné 1287716

Guatemala, 16 de febrero del año 2018


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3
2. OBJETIVOS...................................................................................................... 4
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 4
3. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................... 5
4. METODOLOGÍA ............................................................................................. 10
4.1 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO UTILIZADO .............................................. 10
4,2 PROCEDIMIENTO....................................................................................... 10
4.2 DIAGRAMA DE FLUJO ............................................................................... 11
5. RESULTADOS ............................................................................................... 12
5.1 DATOS ..................................................................................................... 12
5.2 GRÁFICAS ............................................................................................... 13
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................... 16
7. CONCLUSIONES ........................................................................................... 17
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 18
8.1 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 18
8.2 EGRAFÍA ................................................................................................. 18
9. APÉNDICES ................................................................................................... 20
9.1 DIAGRAMA DE EQUIPO ......................................................................... 20
9.2 DATOS ORIGINALES .............................................................................. 21
1.1 DATOS CALCULADOS............................................................................ 22
1.2 MUESTRA DE CÁLCULO ........................................................................ 25
1.3 ANÁLISIS DE ERROR ............................................................................. 26
10. ANEXOS ..................................................................................................... 27

2
1. INTRODUCCIÓN

El día viernes 2 de febrero del presente año se realizó dentro del laboratorio de
Resistencia de Materiales I la tercera práctica denominada “Esfuerzos axiales en
Tensión”, la cual tenía como objetivo el poder observar el efecto de aplicar una
fuerza de tensión a una pieza; así como también el poder observar el efecto de
la deformación plástica, punto de ruptura, calcular la relación de Poisson y
observar como varía dicho fenómeno dependiendo del material al cual es
aplicado.

La RAE define la tensión como el estado de un cuerpo sometido a la acción de


fuerzas opuestas que lo atraen; es decir, el estado que presenta cierto material
al ser jalado.

La práctica consistió en proveer a cada grupo de alumnos una probeta de


diferente material. Seguidamente se obtuvieron las dimensiones de cada una de
ellas así como su masa, se prosiguió a colocar las probetas en la máquina
universal, la cual se encargó de aplicar la fuerza de tensión, hasta alcanzar el
punto de ruptura de la probeta. Al finalizar la prueba con una probeta, se procedió
a realizarlo con las probetas restantes, para así poder obtener distintos datos, y
poder comparar y determinar la variación de los puntos críticos en sus graficas
Esfuerzo vs. Deformación, como lo son, el punto de fluencia, esfuerzo último,
zona elástica y las interpretaciones geométricas de dichas gráficas.

3
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

2.1.1 Analizar las propiedades mecánicas de 5 distintos materiales al ser


sometidos a esfuerzos axiales de tensión.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1 Realizar la gráfica de Esfuerzo vs. Deformación de las probetas de


distinto material.
2.2.2 Calcular la deformación unitaria de cada probeta.
2.2.3 Determinar el módulo de elasticidad de cada material.
2.2.4 Calcular la relación de Poisson de cada probeta.
2.2.5 Determinar la densidad de cada probeta.

4
3. FUNDAMENTO TEÓRICO

ESFUERZO
Tiene unidades de fuerza por unidad de área y se denota por la letra griega sigma
(𝜎). Generalmente los esfuerzos que actúan sobre una superficie plana pueden ser
uniformes en toda el área o bien variar en intensidad de un punto a otro. Entonces,
el esfuerzo es igual a la magnitud de la fuerza dentro del área transversal en donde
es aplicada dicha fuerza, es decir:
𝑃
𝜎=
𝐴

Cuando la barra es estirada por una fuerza 𝑃, los esfuerzos son esfuerzos de
tensión (positivo) y si se invierte la dirección de las fuerzas, la barra se comprime y
el esfuerzo sería de compresión (negativo). Sus unidades de medida son psi en el
Sistema inglés y Pa en el Sistema Internacional.

DEFORMACIÓN UNITARIA
El alargamiento 𝛿 de una barra, es el resultado acumulativo del alargamiento de
todos los elementos del material en todo el volumen de dicha barra o elemento. Se
puede decir que el alargamiento de un segmento es igual a su longitud dividida entre
la longitud total 𝐿, multiplicada por el alargamiento 𝛿; lo cual se denomina
alargamiento por unidad de longitud o deformación unitaria, que se denota con la
letra griega ℇ. Está dada por la siguiente ecuación:

𝛿
ℇ=
𝐿

Como se puede observar en la ecuación, la deformación unitaria es adimensional.


Si la barra está en tensión, ℇ se denomina deformación unitaria por tensión, lo cual
representa el alargamiento o estiramiento del material; ésta se considera positiva.

LEY DE HOOKE
La relación lineal entre el esfuerzo y la deformación unitaria para una barra en
tensión o compresión simple se expresa con la siguiente ecuación:

𝜎 = 𝐸ℇ

Donde 𝜎 es el esfuerzo axial, ℇ la deformación unitaria axial y 𝐸 una constante de


proporcionalidad conocina como módulo de elasticidad del material. El módulo de
elasticidad es la pendiente del diagrama de esfuerzo-deformación unitaria en la
región linealmente elástica. Como la deformación unitaria es adimensional, las
unidades de 𝐸 son las mismas que las del esfuerzo. Las unidades tipicas de 𝐸 son
psi o ksi en unidades del Sistema Inglés y Pascales en unidades del Sistema
Internacional. (James M. Gere & Barry J. Goodno, 2016)

5
MÓDULO DE ELASTICIDAD
El módulo de elasticidad tiene valores relativamente grandes para materiales muy
rígidos, como los metales estructurales. El acero tiene un módulo de elasticidad de
aproximadamente 30,000 ksi (210Gpa) y el aluminio tiene valores típicos alrededor
de 10,600 ksi (73Gpa). Los materiales más flexibles tienen un módulo menor, ya
que los valores para los plásticos varían de 100 a 2000ksi (0.7 a 14Gpa).

El módulo de elasticidad es llamado con frecuencia “Módulo de Young”, en honor al


científico inglés, Thomas Young quien fue el que introdujo la idea de dicho módulo
en conexión a una investigación de tensión y compresión de barras prismáticas.
Para calcularlo, utilizamos la siguiente expresión:
𝜎
𝐸=
𝜀

RELACIÓN DE POISSON
Cuando una barra prismática se somete a tensión el alargamiento axial va
acompañado de una contracción lateral (es decir, contracción normal a la dirección
de la carga que se está aplicando). El efecto de contracción lateral osea la
deformación unitaria lateral ℇ´en cualquier punto en una barra es proporcional a la
deformación unitaria axial ℇ en el mismo punto, siempre y cuando el material sea
linealmente elástico.

La relación de esas deformaciones unitarias es una propiedad del material conocido


como relación de Poisson, la cual es adimensional. Ésta en relación adimensional,
que en general se denota por la letra griega 𝑣 (nu), se puede se puede expresar
matemáticamente mediante la siguiente ecuación:

𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 𝜀´


𝑣=− =
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 𝜀

El signo menos agregado en la ecuación es para compensar el hecho de que las


deformaciones unitarias lateral y axial por lo general tienen signos opuestas, eso se
debe a que la deformación unitaria axial de una barra en tensión es positiva y la
lateral negativa porque el ancho de la barra disminuye y el largo se estira.

DEFORMACIÓN ELÁSTICA (REVERSIBLE)


Cambio temporal de forma producido por una fuerza mecánica dentro del límite
elástico del material bajo presión, recuperándose la forma y dimensión original al
eliminar la fuerza deformante.

DEFORMACIÓN PLÁSTICA (IRREVERSIBLE)

Modo de deformación en que el material no regresa a su forma original después de


retirar la carga aplicada. Esto sucede porque el material experimenta cambios
termodinámicos irreversibles al adquirir mayor energía potencial elástica.

6
DENSIDAD
La densidad es la cantidad de materia por unidad de volumen, la unidad de medida
en el Sistema Internacional es kg/m3 y en el Sistema Inglés sus dimensionales son
slug/pies3. Ésta propiedad se puede ver reflejada en la siguiente expresión
matemática:
𝑚𝑎𝑠𝑎
𝜌=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

TENACIDAD
Medida de la capacidad de un material de absorber energía antes de la fractura.

CADENCIA
Deformación brusca de la probeta sin incremento de la carga aplicada. Este
esfuerzo se da en el límite de la zona de deformación elástica y plástica.

MÓDULO DE RESILENCIA
La resilencia es la capacidad de un material de absorber energía elástica cuando
es deformado y de cederla cuando se deja de aplicar la carga. La propiedad
asociada se denomina módulo de resilencia (𝑈𝑅 ), que es la energía de deformación
por unidad de volumen que se requiere para deformar un material hasta el límite
elástico.

En el caso de tener la gráfica de Esfuerzo-Deformación, dicho módulo es el área


encerrada por la curva con el eje x, hasta la fluencia. Suponiendo que la región
elástica es lineal, o sea que 𝜎 = 𝐸ℇ, se puede calcular mediante la siguiente
ecuación:

1
𝑈𝑅 = 𝜎𝜀
2
DUCTILIDAD
La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales que cuando son
sometidos a cierta fuerza pueden deformarse sin romperse. Los materiales que
tienen esta propiedad se les denomina materiales dúctiles. Dichos materiales si
pueden llegar a romperse, pero cuando se les aplica el esfuerzo adecuado, esta
ruptura se produce después de que el material sufrió grandes deformaciones.

La ductilidad de un material en tensión se puede caracterizar por su alargamiento y


la reducción de su área en la sección transversal donde ocurre la fractura.

7
TENSIÓN
Efecto producido por aplicar fuerzas de igual magnitud pero en sentido opuesto en
el mismo sólido. Ésta en sí, se refiere al estado de un cuerpo sometido a la acción
de fuerzas opuestas que lo atraen.

RESISTENCIA
Es un término general que se refiere a la capacidad que tiene una estructura para
resistir cargas.

GRÁFICA ESFUERZO VS. DEFORMACIÓN

• ESFUERZO DE FLUENCIA: Es el valor del esfuerzo que debe aplicarse


sobre el material para iniciar su deformación permanente.
• ESFUERZO ÚLTIMO: Esto sucede cuando la carga llega a su valor máximo.
• LÍMITE DE PROPORCIONALIDAD: El mayor esfuerzo en el que el éste es
directamente proporcional a la deformación.
• PUNTO DE FRACTURA: Verdadero esfuerzo generado en un material
durante la rotura.
• ZONA DE ESTRICCION: Región en la que se da una reducción significativa
del área de la barra, se encuentra en la proximidad del punto de fractura y
posterior al esfuerzo último.
• REGION LINEAL: Región proporcional del esfuerzo y la deformación que
genera, en esta parte se encuentra la zona elástica del material de donde se
puede obtener el módulo de elasticidad (pendiente de la recta) y módulo de
resilencia (área bajo la curva de dicha recta y el eje x).
• PLASTICIDAD PERFECTA O FLUENCIA: En esta región ocurre un
alargamiento notable de la muestra de ensayo sin un aumento considerable
en la fuerza de tensión)
• ENDURECIMIENTO POR DEFORMACIÓN: En esta región el material
experimenta cambios en su estructura cristalina a causa de las grandes
deformaciones unitarias en la región plástica, lo cual da como resultado un
aumento en la resistencia del material ante una deformación adicional.
• ESTRICCIÓN: Reducción significativa del área de la barra, se encuentra en
la proximidad del punto de fractura.

8
NORMA ASTM E8 ENSAYO DE TRACCIÓN DE MATERIALES METÁLICOS
USANDO EXTENSÓMETROS AUTOMÁTICOS
Esta norma describe los métodos de ensayo para determinar la resistencia en el
límite elástico, alargamiento al límite elástico, resistencia a la tracción, alargamiento
y reducción de área de productos de metal.
Se aplica a materiales metálicos en cualquier forma incluyendo: hoja, placa,
alambre, varilla, barra, tubería y tubo. Para cada uno de estos tipos de muestras, la
norma define convenientes geometrías y dimensiones, que requieren soluciones
específicas de agarre que son esenciales para realizar un ensayo con éxito y
validez.

9
4. METODOLOGÍA

4.1 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO UTILIZADO

4.1.1 Máquina universal: máquina con la que se sometió el material al


ensayo de tracción, obteniendo así los datos necesarios para el
trazado de una gráfica Esfuerzo-Deformación y el análisis de las
propiedades mecánicas del mismo.
4.1.2 Probetas de distintos materiales: muestras a las cuales se les
realizó el ensayo de tensión.
4.1.3 Vernier: utilizado para obtener las dimensiones de las probetas
utilizadas.

4,2 PROCEDIMIENTO

El procedimiento llevado a cabo para la realización de la práctica fue:

1. Se armaron grupos de 3-4 estudiantes, asignándose a cada grupo una


probeta del distinto material.
2. Se tomaron las dimensiones de cada probeta con el vernier, haciendo énfasis
en la distancia longitudinal de ciertos puntos y diámetros de las mismas.
3. Se colocó la primera probeta en la máquina universal.
4. La probeta fue sometida a tensión por medio de la máquina universal,
llegando hasta el punto de ruptura de la probeta.
5. Se coloca la longitud inicial en la máquina universal, para con ello lograr
obtener los datos de deformación, la gráfica y la fuerza máxima aplicada en
la probeta.
6. Se retiró la probeta y se realizan las mediciones finales de la misma,
enfocándose en la deformación longitudinal y en la deformación laterales en
el punto de ruptura.
7. Se procedió a realizar el mismo procedimiento con las probetas restantes.
8. Se comparte la información de cada grupo, para así poder observar la
variación de las propiedades mecánicas y comportamientos de las diferentes
probetas en esfuerzo de tensión.

10
4.2 DIAGRAMA DE FLUJO

11
5. RESULTADOS
5.1 DATOS

Tabla No.1: Deformación unitaria de cada probeta, calculada de manera práctica.

PROBETA DEFORMACIÓN UNITARIA


COLD ROLLE 0.03005305 ± 0.000593692
ALUMINIO 6061 0.02460659 ± 0.00048954
ACERO 1045 0.03562106 ± 0.0006239451
ACERO 1018 0.02270439 ± 0.0005728
ACERO 709 0.03445932 ± 0.000623
Fuente: Propia

Tabla No.2: Módulo de elasticidad de cada probeta, calculada de manera práctica.

PROBETA MÓDULO DE ELASTICIDAD(psi)


COLD ROLLE 1762.782 ± 24.9295
ALUMINIO 6061 1694098.088 ± 26415.414
ACERO 1045 3323595.506 ± 53125.94
ACERO 1018 2869929.453 ± 49987.53
ACERO 709 3622531.94 ± 53849.61

Fuente: Propia

Tabla No.3: Relación de Poisson de cada probeta, calculada de manera práctica.

PROBETA RELACIÓN DE POISSON(psi)


COLD ROLLE 4.45909572 ± 0.2173429
ALUMINIO 6061 7.51486994 ± 3.24E-01
ACERO 1045 3.16712736 ± 1.58E-01
ACERO 1018 5.90247182 ± 5.90247182
ACERO 709 2.86806248 ± 1.58E-01

Fuente: Propia

12
Tabla No.4: Módulo de resilencia de cada probeta, calculada de manera práctica.

PROBETA MÓDULO DE RESILENCIA(psi)


COLD ROLLE 1762.782 ± 24.9295
ALUMINIO 6061 493.317 ± 9.18E+00
ACERO 1045 2569.063 ± 4.89E+01
ACERO 1018 1101.204 ± 20.9736
ACERO 709 3228.1038 ± 5.19E+01
Fuente: Propia

Tabla No.5 Densidad de cada probeta, calculada de manera práctica.

PROBETA DENSIDAD (slug/in3)


COLD ROLLE 0.00865925 ± 1.64E-05
ALUMINIO 6061 0.0031171 ± 7.10E-06
ACERO 1045 0.00958367 ± 1.65E-05
ACERO 1018 0.00793396 ± 1.63E-05
ACERO 709 0.00895277 ± 1.65E-05
Fuente: Propia

5.2 GRÁFICAS

Gráfica No.1: Esfuerzo vs. Deformación del Aluminio 6061.

ESFUERZO VS. DEFORMACIÓN


50000
45000
40000
41400
35000
ESFUERZO(PSI)

30000 27210
25000
20000
15000
10000
5000
0
0 5 10 15 20
DEFORMACIÓN (%)

Fuente: Propia

13
Gráfica No.2: Esfuerzo vs. Deformación del Cold Rolle.

100000 ESFUERZO VS. DEFORMACIÓN


80000 88150

65640
60000 62060
ESFUERZO (psi)

40000

20000

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

-20000
DEFORMACIÓN(%)

Fuente: Propia

Gráfica No.3: Esfuerzo vs. Deformación del Acero 1045.

ESFUERZO VS. DEFORMACIÓN


140000
125230
120000
108890
100000
ESFUERZO(PSI)

80000

60000

40000

20000

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
DEFORMACIÓN(%)

Fuente: Propia

14
Gráfica No.4: Esfuerzo vs. Deformación del Acero 1018.

90000
ESFUERZO VS. DEFORMACIÓN
80000

70000
64700
60000
ESFUERZO()PSI

57650
50000

40000

30000

20000

10000

0
0 5 10 15 20 25 30 35
DEFORMACIÓN (%)
Fuente: Propia

Gráfica No.5: Esfuerzo vs. Deformación del Acero 709.

140000
ESFUERZO VS. DEFORMACIÓN
127400
120000

100000
97940
ESFUERZO (psi)

80000

60000

40000

20000

0
0 5 10 15 20 25 30
DEFORMACIÓN/%)
Fuente: Propia

15
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Realizar la gráfica de Esfuerzo vs. Deformación de las probetas de distinto


material.

Para cumplir este objetivo en la práctica se realizó una prueba de


aplicación de esfuerzos axiales en tensión a 5 probetas estandarizadas
según la norma ASTM E-8, siendo los materiales: Cold Rolled, A1018,
A1045, A709 y Aluminio 6061.

Con los datos, de deformación porcentual y esfuerzo aplicado,


proporcionados por la máquina universal se procedió a trazar la curva
esfuerzo vs deformación, la cual nos permite conocer el comportamiento
que experimenta cada material según la región en que se encuentre.

Con esto se pudo observar los diferentes valores, de esfuerzo final de


proporcionalidad, esfuerzo fluencia o cedencia, esfuerzo último y punto de
fractura, de cada material.

6.2 Calcular la deformación unitaria de cada probeta

Para cumplir este objetivo fue necesario tener conocimientos de lectura de


gráfica ya que nuestro valor experimental fue obtenido a partir de la gráfica
Esfuerzo vrs Deformación y el teorico mediante la ecuación de
deformación unitaria que relaciona los longitudes finales con iniciales, pero
con las longitudes finales no se pudo obtener en el rango elástico, sino en
el rango plástico, por lo que la variación entre el dato teorico y práctico fue
considerable.

6.3 Determinar el módulo de elasticidad de cada material.

Para cumplir este objetivo se calculó el modulo de elasticidad o modulo de


Young utilizando la pendiente de la región elástica o proporcional de cada
una de sus gráficas, estos valores calculados son diferentes para cada
material debido a su composición química, un ejemplo, al tener más
carbono son más resistentes.

Los valores obtenidos variaron en un factor de 10 respecto a los valores


teóricos de cada material, como por ejemplo en la probeta Cold Rolled
tiene un módulo de elasticidad teórico de 29,700,000 [Psi] a diferencia del
práctico calculado mediante la pendiente de la región proporcional de la
gráfica Esfuerzo vrs Deformación dio un resultado de 2,940,134 ± 50,090
[Psi], esto pudo deberse a que posiblemente el software de la máquina
universal entregara datos en valores de x101.

16
6.4 Determinar la relación de Poisson de cada probeta.

Para cumplir este objetivo se calculó la relación de Poisson relacionando


el módulo de elasticidad y cizalladura, para el módulo de cizalladura se
utiliza los cambios de medida luego de la deformación ocurrida en el rango
elástico y las medidas iniciales, al utilizar las medidas de la probeta física
luego de la ruptura, se utilizaron medidas fuera de la zona elástica y
plástico lo cual por razones obvias dio una variación alta respecto al valor
teórico de relación de Poisson para cada material.

6.5 Determine la densidad de cada probeta

Para cumplir este objetivo se tomaron medida de cada una de las probetas,
masa y volumen para luego relacionarlas y conocer el valor de la densidad
experimental de cada probeta, estos valores tuvieron una variación
relativamente pequeña y esto se debió minúsculos errores que fueron
causados tanto por los humanos al realizar las mediciones como falta de
calibración en los equipos debido al paso de años, las imperfecciones de
la probeta al no ser simétricas.

7. CONCLUSIONES

7.1 Se concluyó que el módulo de elasticidad varía en cada material debido a


su composición química.
7.2 Se concluyó que las deformaciones unitarias no se calcularon
experimentalmente midiendo cada probeta a causa de que estas llegaron
hasta su ruptura sin oportunidad de tomar datos de la deformación
máxima en la zona elástica.
7.3 Se concluyó que el acero A709 es el material que soporta mayor
esfuerzo en su zona elástica.
7.4 Se concluyo que el aluminio 6061 es el material que soporto menos
esfuerzo en su zona elástica.

17
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8.1 BIBLIOGRAFÍA

8.1.1 James M. Geere & Barry J. Googno (2016). MECÁNICA DE


MATERIALES. Octava Edición.

8.2 EGRAFÍA

8.2.1 Propiedades mecánicas, consultado en línea el 13 de febrero.


Disponible en:
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/TEMAII.2.7.PROPIEDADESMECA
NICAS.pdf

8.2.2 Materiales dúctiles, consultado en línea el 13 de febrero. Disponible


en:
https://sites.google.com/site/pabloduarterosales/materiales-ductiles

8.2.3 Aluminio 6061, consultado en línea el 15 de febrero. Disponible en:


http://www.alacermas.com/img/galeria/files/aluminio/chapa_6061_al
uminio(1).pdf
8.2.4 Normas ASTM E8, consultado en línea el 15 de febrero. Disponible
en:
http://www.instron.us/en-us/testing-solutions/by-
material/metals/tension/astm-e8

8.2.5 Azo Materials. (2010). AISI 1045 Medium Carbon Steel.


2/16/2018, de Azo Materials Sitio web:
https://www.azom.com/article.aspx?ArticleID=6130

8.2.6 Aluminios y Metales Unicornio. (2013). Aluminio 6061.


2/16/2018, de Aluminios y Metales Unicornio Sitio web:
http://www.aluminiosymetalesunicornio.com.mx/6061.html

8.2.7 SSAB. (2010). ASTM A709. 2/16/2018, de SSAB Sitio web:


https://www.ssab.us/products/commercial-
steel/products/astm-
a709#!accordion=tolerances&pc=pc3B9D166B9C0E435285
51F6B5D0115C84

8.2.8 National Polytechnic Institute. (2013). PROPIEDADES


MECANICAS DEL ALUMINIO 6061-T6. 2/16/2018, de
Course Hero Sitio web:
https://www.coursehero.com/file/p5uif4j/PROPIEDADES-

18
MECANICAS-DEL-ALUMINIO-6061-T6-El-aluminio-6061-T6-
es-una-aleaci%C3%B3n/

8.2.9 MatWeb. (2012). AISI 1018 Steel, cold drawn. 2/16/2018, de


Matweb Sitio web:
http://www.matweb.com/search/datasheet_print.aspx?matgui
d=3a9cc570fbb24d119f08db22a53e2421

8.2.10 VAZBROS. (2010). Acero AISI-SAE 1018 COLD


ROLLED. 2/16/2018, de VAZBROS Sitio web:
http://www.vazbros.com/materiales/acero-aisi-sae-1018-cold-
rolled/

19
9. APÉNDICES

9.1 DIAGRAMA DE EQUIPO

Tabla No. 6: Descripción del equipo utilizado en el laboratorio.

DESCRIPCIÓN
NOMBRE DESCRIPCION FUENTE
GRÁFICA

Máquina Se utilizó para Diana Moscoso


Universal generar una fuerza 2/2/2018
de tensión en las
diferentes probetas.

Probetas Se utilizaron para Ramiro Gonzáles


someterlas a tensión 2/2/2018
en la máquina
universal.

Vernier Se utilizó para tomar https://www.google.com/searc


h?client=safari&rls=en&biw=1
medida de las 440&bih=839&tbm=isch&sa=1
dimensiones de la &ei=LHFuWoOeC5LVzgKa_bf
4Dw&q=vernier&oq=vernier&g
probeta. s_l=psy-
ab.3..0l10.27669.40576.0.409
45.7.7.0.0.0.0.191.911.0j7.7.0.
...0...1c.1.64.psy-
ab..0.7.910...0i67k1.0.cs6D__
VtN3s#imgrc=f6yX4ir_Z1Ck4
M:

20
9.2 DATOS ORIGINALES

Tabla No.7: La presente tabla contiene los datos teóricos del Acero Cold
Rolled.

PROPIEDAD MECÁNICA O VALOR


FÍSICA
Esfuerzo de Fluencia 53,700 [Psi]
Esfuerzo Máximo 63,800 [Psi]
Modulo de Young 29,700,000 [Psi]
Dureza 71 [HRb]
Densidad 0.284 [Lb/in³]
Poisson 0.29
Elongación 15 [%]
Fuente: Propia

Tabla No.8: La presente tabla contiene los datos teóricos del A1045

PROPIEDAD MECÁNICA O VALOR


FÍSICA
Esfuerzo de Fluencia 45,000 [Psi]
Esfuerzo Máximo 81,900 [Psi]
Modulo de Young 29,000,000 [Psi]
Dureza 84 [HRb]
Densidad 0.284 [Lb/in³]
Poisson 0.29
Elongación 16 [%]
Fuente: Propia

Tabla No. 9: La presente tabla contiene los datos teóricos del A709

PROPIEDAD MECÁNICA O FÍSICA VALOR


Esfuerzo de Fluencia 70,000 [Psi]
Esfuerzo Máximo 85,000 – 110,000 [Psi]
Modulo de Young ------ [Psi]
Dureza 84 [HRb]
Densidad 0.284 [Lb/in³]
Poisson 0.27
Elongación 19 [%]
Fuente: Propia

21
Tabla No. 10: La presente tabla contiene los datos teóricos del A1018

PROPIEDAD MECÁNICA O VALOR


FÍSICA
Esfuerzo de Fluencia 53,700 [Psi]
Esfuerzo Máximo 63,800 [Psi]
Modulo de Young 29,700 [Psi]
Dureza 71 [HRb]
Densidad 0.284 [Lb/in³]
Poisson 0.29
Elongación 15 [%]
Fuente: Propia

Tabla No. 11: La presente tabla contiene los datos teóricos del Aluminio
6061

PROPIEDAD MECÁNICA O VALOR


FÍSICA
Esfuerzo de Fluencia 56,000 [Psi]
Esfuerzo Máximo 88,000 [Psi]
Modulo de Young 10,000,000 [Psi]
Dureza 95 [HB]
Densidad 0.100 [Lb/in³]
Poisson 0.33
Elongación 15 [%]
Fuente: Propia

1.1 DATOS CALCULADOS

Tabla No.12: Deformación Lateral de cada una de las probetas.

DEFORMACIÓN
PROBETA LATERAL
COLD ROLLE 0.17791792 ± 0.00906707
ALUMINIO 6061 0.18185985 ± 5.87E-03
ACERO 1045 0.13745333 ± 8.79E-03
ACERO 1018 0.19950355 ± 9.25E-03
ACERO 709 0.14833619 ± 8.86E-03

Fuente: Propia

22
Tabla No.13: Elongación de cada una de las probetas.

PROBETA ELONGACION
COLD ROLLE 1.03005305 ± 0.00125846
ALUMINIO 6061 1.0240659 ± 1.19E-03
ACERO 1045 1.03562106 ± 1.21E-03
ACERO 1018 1.02270439 ± 1.23E-03
ACERO 709 1.03445932 ± 1.21E-03

Fuente: Propia

Tabla No.14: Módulo de Cizalladura de cada una de las probetas.

PROBETA MODULO DE CIZALLADURA


COLD ROLLE 269288 ± 9689.99
ALUMINIO 6061 99478.8 ± 4816.19
ACERO 1045 398787 ± 164164.94
ACERO 1018 207891 ± 9386.46
ACERO 709 468262 ± 169432.29

Fuente: Propia

Tabla No.15: Deformación unitaria de cada probeta, calculada de manera


práctica.

PROBETA DEFORMACIÓN UNITARIA


COLD ROLLE 0.03005305 ± 0.000593692
ALUMINIO 6061 0.02460659 ± 0.00048954
ACERO 1045 0.03562106 ± 0.0006239451
ACERO 1018 0.02270439 ± 0.0005728
ACERO 709 0.03445932 ± 0.000623

Fuente: Propia

23
Tabla No.16: Módulo de elasticidad de cada probeta, calculada de manera
práctica.

PROBETA MÓDULO DE ELASTICIDAD(psi)


COLD ROLLE 1762.782 ± 24.9295
ALUMINIO 6061 1694098.088 ± 26415.414
ACERO 1045 3323595.506 ± 53125.94
ACERO 1018 2869929.453 ± 49987.53
ACERO 709 3622531.94 ± 53849.61

Fuente: Propia

Tabla No.17: Relación de Poisson de cada probeta, calculada de manera


práctica.

PROBETA RELACIÓN DE POISSON(psi)


COLD ROLLE 4.45909572 ± 0.2173429
ALUMINIO 6061 7.51486994 ± 3.24E-01
ACERO 1045 3.16712736 ± 1.58E-01
ACERO 1018 5.90247182 ± 5.90247182
ACERO 709 2.86806248 ± 1.58E-01

Fuente: Propia

Tabla No.18: Módulo de resilencia de cada probeta, calculada de manera


práctica.

PROBETA MÓDULO DE RESILENCIA(psi)


COLD ROLLE 1762.782 ± 24.9295
ALUMINIO 6061 493.317 ± 9.18E+00
ACERO 1045 2569.063 ± 4.89E+01
ACERO 1018 1101.204 ± 20.9736
ACERO 709 3228.1038 ± 5.19E+01
Fuente: Propia

24
Tabla No.19: Densidad de cada probeta, calculada de manera práctica.

PROBETA DENSIDAD (slug/in3)


COLD ROLLE 0.00865925 ± 1.64E-05
ALUMINIO 6061 0.0031171 ± 7.10E-06
ACERO 1045 0.00958367 ± 1.65E-05
ACERO 1018 0.00793396 ± 1.63E-05
ACERO 709 0.00895277 ± 1.65E-05

Fuente: Propia

1.2 MUESTRA DE CÁLCULO

Tabla No. 20: Fórmulas utilizadas para realizar los datos calculados.

CÁLCULO FÓRMULA DESCRIPCIÓN


𝜎 Donde 𝜎 es el esfuerzo
MÓDULO DE 𝐸=
𝜀 máximo y 𝜖 es la
ELASTICIDAD (YOUNG)
deformación unitaria
Donde 𝛿 es la
DEFORMACIÓN
𝜖 = 𝐸𝜎 deformación total y L es la
UNITARIA
longitud inicial
𝜖 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 Donde 𝜖 es la deformación
RELACIÓN DE POISSON 𝜐=− unitaria.
𝜖 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙
𝑚 Donde 𝑚 es la masa de
𝜌=
DENSIDAD 𝑣 cada probeta y 𝑣 el
volumen de la misma.
1 Donde 𝜎 es el esfuerzo
MÓDULO DE 𝑈𝑅 = 𝜎𝜀
2 máximo y 𝜖 es la
RESILENCIA
deformación unitaria.
Fuente: Propia

25
1.3 ANÁLISIS DE ERROR

Tabla No. 21: Fórmulas utilizadas para los cálculos de incertezas.

CÁLCULO FÓRMULA DESCRIPCIÓN


𝑥 Donde x es la medida más
INCERTIDUMBRE = ±𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡.
2 pequeña del instrumento.
INCERTEZA DE SUMA Y 𝐴±𝐵 a = incertidumbre
RESTA = (𝐴 ± 𝐵) ± √(𝑎)2 + (𝑏)2 b = incertidumbre
A = medida tomada
INCERTEZA DE LA 𝑎 2 𝑏 2 a = incertidumbre
𝐴𝐵 = (𝐴𝐵) ± √( ) + ( ) B = medida tomada
MULTIPLICA-CIÓN 𝐴 𝐵
b = incertidumbre
A = medida tomada
INCERTEZA DE LA 𝑎 2 𝑏 2 a = incertidumbre
DIVISIÓN 𝐴/𝐵 = 𝐴/𝐵 ± √( ) + ( ) B = medida tomada
𝐴 𝐵
b = incertidumbre
Fuente: Propia

26
10. ANEXOS

Imagen No. 1 La presente imagen contiene un modelo 3D de las probetas


utilizadas

Fuente: Propia

Plano No. 1 La presente imagen contiene un modelo 2D la probeta Cold Rolled.

Fuente: Propia

27
Plano No. 2 La presente imagen contiene un modelo 2D la probeta Aluminio 6061

Fuente: Propia.

Plano No. 3 La presente imagen contiene un modelo 2D la probeta A1018

Fuente: Propia

28
Plano No. 4 La presente imagen contiene un modelo 2D la probeta A709

Fuente: Propia
Imagen No. 2 La presente imagen contiene la deformación plástica que
experimento la probeta Cold Rolled

Fuente: Propia

29
Imagen No. 3 La presente imagen contiene la falla que experimento la probeta
Cold Rolled.

Fuente: Propia

30

S-ar putea să vă placă și