Sunteți pe pagina 1din 21

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRICOLA
TOPOGRAFIA GENERAL

LEVANTAMIENTO DE UN LOTE CON TEODOLITO POR EL METODO DE


RADIACION

DOCENTE:
ENALDO ELIAS GARRIDO ALVAREZ

INTEGRANTES
OSCAR LEONARDO TORRES VERGARA
YOHANA PAOLA MARTINEZ HOYOS
MAURICIO SARMIENTO PAYARES
MANUEL CASTRO BERRIO

VIERNES 08 DE ABRIL DE 2016


SINCELEJO – SUCRE

1
TABLA DE CONTENIDO

PAG
INTRODUCCION……………………………………………………………………... 3
OBJETIVOS…………………………………………………………………………… 4
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………….. 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………….... 4
JUSTIFICACION…………………………………………………………………….... 5
PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOS………………………………………………….. 6
MARCO TEORICO………………………………………………………………….… 7
CARTERAS DE CAMPO…………………...……...………………………………… 8
CALCULOS DE CAMPO Y OFICINA………………………………………………. 8
CARTERA DE CALCULOS………………………………………………………….. 10
CALCULOS DE COORDENADAS………………………………………………….. 10
CALCULO DEL AREA LEVANTADA……………………………………………….. 13
ANALISIS DE LOS RESULTADOS………………………………………………... 15
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 16
CUESTIONARIO……..……………………………………………………………….. 17
DIBUJO DEL PLANO…………………………………………………………………. 18
PLANO 1……………………………………………………………………………….. 19
PLANO 2……………………………………………………………………………….. 20
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….... 21

2
INTRODUCCON

El teodolito es tal vez el más universal de los instrumentos topográficos. Los


componentes principales de un teodolito son un anteojo telescópico, dos círculos
graduados con montaje en planos mutuamente perpendiculares y dos niveles de
burbuja. Antes de comenzar a medir ángulos se coloca el aparato en un plano
horizontal por medio de los niveles de burbuja, lo cual sitúa automáticamente al
otro círculo en un plano vertical. De este modo pueden medirse, luego, ángulos
horizontales y verticales directamente en sus respectivos planos de referencia.
Para levantar un lote de terreno con teodolito existen diversos métodos,
dependiendo de las características del terreno como topografía, tamaño,
accidentes naturales y artificiales. El método de levantamiento por radiación es
aplicable para un terreno de poca extensión, aproximadamente de 1,5 hectáreas
áreas menores o áreas ligeramente mayores, aunque estas cantidades podrán ser
mayores si no se requiere de una alta precisión en los resultados. Es preciso que
las características del terreno se ajuste a las exigencias del método.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Hacer el levantamiento planimétrico de un lote de poca extensión, para determinar
su área y representación sobre un plano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Adquirir habilidad en el manejo de los equipos topográficos, en el manejo e
interpretación de la cartera de campo y de cálculos, en la medición e
interpretación de los ángulos planos como azimut y rumbos.

 Determinar los errores propios del método y haga la interpretación de los


mismos y proponga eventuales correcciones o mecanismos para minimizarlos.

4
JUSTIFICACION

Esta práctica realizada en el campo dirigida por el docente a cargo, fur llevada a
cabo con la finalidad de adquirir mayor destreza en el manejo del equipo e
instalación del mismo (teodolito), y las diferentes herramientas con las que se
precede a realizar el levantamiento de un lote por el método de radiación,
adquiriendo experiencia y conocimientos que nos facilitan futuramente los
procesos laborales. El método de radiación es sin duda, uno de los más
importantes en el proceso de formación profesional como ingenieros, ya que es
más práctico y es base importante de otras prácticas tales como base medida,
poligonales, taquimetría, etc.
Las condiciones ambientales en las que se realizó la práctica fueron satisfactorias
gracias a la climatización en el momento.

5
PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOS

PROCEDIMIENTO DE CAMPO: La parte preliminar consistió en identificar el lote


que se deseaba levantar, luego se identificaron los detalles o vértices que
configuran el perímetro del lote y se materializaron con estacas o tacos a ras de
suelo y se determinaron los detalles no perimetrales necesarios (accidentes
naturales y artificiales, entre otros) que tenían que aparecer en el plano. Se
seleccionó un sitio, preferiblemente en el centro del lote, donde se centró y se
nivelo el equipo, este sitio se denominó la estación A, a continuación se seleccionó
la norte, se colocó en ceros el nonio del teodolito y se comenzó la lectura de cada
azimut sobre cada vértice o detalle perimetral y no perimetral, la lectura se hizo en
el sentido horario, simultáneamente se midió cada distancia desde la estación A
hasta cada detalle referenciado por taquimetría. Una vez terminada la lectura de
todos los azimut, se debió hacer el chequeo de cierre angular, leyendo de nuevo el
azimut al primer detalle referenciado y comparando con la tolerancia del error.

EQUIPOS Y ACCESORIOS: para realizar eficientemente la práctica se debió


disponer de los equipos y herramientas topográficos los cuales fueron
suministrados por la Universidad de Sucre como un teodolito, una cinta, una
plomada, un martillo y una mira, y otros por nosotros los estudiantes como
estacas, carteras de campo, puntillas y marcadores.

PROCEDIMIENTO DE OFICINA: se determinaron las coordenadas de cada


detalle (perimetrales y no perimetrales) por cualquiera de los métodos tratados en
el aula de clase. El plano correspondiente al levantamiento se debe elaborar por
medio de las coordenadas rectangulares, utilizando las técnicas expuestas en el
aula de clase, con herramienta manual.

6
MARCO TEORICO

Por la representación gráfica del terreno a levantar es necesario el apoyo de


figuras geométricas, puntos, líneas rectas, curvas, coordenadas, etc. En esas
condiciones podemos apoyarnos en el método de poligonales cerradas, desde las
cuales recopilar las mediciones lineales o angulares que nos permiten representar
gráficamente la porción de terreno con todos sus detalles.
Mediante el uso de las poligonales en topografía se puede obtener una
representación fiable, que tiene como objetivo lograr la determinación de las
coordenadas planas de puntos en el espacio para después ser plasmados en un
mapa, o en algún tipo de plano donde se requiere esta información. Las
poligonales cerradas son aquellas que inician en un punto determinado y terminan
en el mismo punto, es por esto que son cerradas geométrica y analíticamente,
este tipo de poligonal es aconsejable debido a que proporciona control sobre las
mediciones angulares.

7
CARTERA DE CAMPO: LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO POR RADIACION
Est P.O Dist. Ang. H/tal Taquimetría Ang. V/cal
▲ ʘ (m) leído Hs Hm Hi leído Observaciones
(azimut)
A N 00º 00’ 00’’ Estación norte arbitraria
1 71,993 53º 48’ 20’’ 1,7 1,34 0,98 90º 34’ 20’’ Árbol de Campano (D.P)
2 130,999 132º 12’ 40’’ 1,71 1,08 0,40 90º 06’ 30’’ Árbol de Orejero (D.P)
3 121,999 180º 46’ 50’’ 1,90 1,29 0,68 89º 54’ 10’’ Árbol de Ñipe (D.P)
4 96,000 197º 14’ 40’’ 1,78 1,30 0,82 90º 00’ 00’’ Árbol de Roble (D.P)
a 69,994 228º 23’ 00’’ 1,94 1,59 1,24 89º 29’ 30’’ Esq. A estación (D.N.P)
B 67,996 236º 40’ 40’’ 1,80 1,45 1,12 89º 32’ 30’’ Esq. B estación (D.N.P)
C 78,995 237º 34’ 30’’ 1,78 1,39 0,99 89º 34’ 00’’ Esq. C estación (D.N.P)
5 70,998 251º 00’ 00’’ 1,82 1,47 1,11 89º 43’ 30’’ Árbol de Mango (D.P)
6 25,999 291º 49’ 50’’ 1,32 1,19 1,06 89º 36’ 00’’ Árbol de Ceiba (D.P)
1’ 53º 48’ 30’’ 90° 34’ 30”

CALCULOS

CALCULOS DE CAMPO
CHEQUEO ANGULAR

eA vs P
eA = |L. ángulo 1 – L. ángulo 1’|
P = 00° 00’ 10’’

eA ≤ P; (Bien). eA ˃ P; (Se repite la toma de ángulos).


P = 00° 00’ 10’’

eA = |53º 48’ 20’’ – 53º 48’ 30’’| → eA = P = 00º 00’ 10’’. (Bien).

CALCULOS DE OFICINA
DETERMINACION DE DISTANCIAS
Para conocer las distancias horizontales (DH) desde la estación A hasta cada uno
de los detalles (Aʘ).
Si se conoce Hilo superior (Hs) e Hilo inferior (Hi):
 DH = C*(Hs-Hi)*(Cos (zenit-ángulo vertical leído))2

8
Si se conoce Hilo superior (Hs) e Hilo medio (Hm):
 DH = C*(Hs-Hm)*(Cos (zenit-ángulo vertical leído))2 *2
Si se conoce Hilo medio (Hm) e Hilo inferior (Hi):
 DH = C*(Hm-Hi)*(Cos (zenit-ángulo vertical leído))2 *2

DETALLE 1 (Árbol de Campano (D.P))


DH = 100*(1,7 -- 0,980)*(Cos (90º - 90º 34’ 20’’))2 = 71,993 m
DH = 100*(1,7 – 1,343)*(Cos (90º - 90º 34’ 20’’))2 * 2 = 71,393 m 71,993 m
DH = 100*(1,343 – 0,980)*(Cos (90º - 90º 34’ 20’’))2 * 2 = 72,593 m

DETALLE 2 (Árbol de Orejero (D.P))


DH = 100*(1,71 – 0,40)*(Cos (90º - 90º 06’ 30’’))2 = 130,999 m
DH = 100*(1,71 – 1,08)*(Cos (90º - 90º 06’ 30’’))2 * 2 = 125,999 m 130,999 m
DH = 100*(1,08 – 0,40)*(Cos (90º - 90º 06’ 30’’))2 * 2 = 135,999 m

DETALLE 3 (Árbol de Ñipe (D.P))


DH = 100*(1,90 – 0,68)*(Cos (90º - 89º 54’ 10’’))2 = 121,999 m
DH = 100*(1,90 – 1,29)*(Cos (90º - 89º 54’ 10’’))2 * 2 = 121,999 m 121,999 m
DH = 100*(1,29 – 0,68)*(Cos (90º - 89º 54’ 10’’))2 * 2 = 121,999 m

DETALLE 4 (Árbol de Roble (D.P))


DH = 100*(1,78 – 0,82)*(Cos (90º - 90º 00’ 00’’))2 = 96,000 m
DH = 100*(1,78 – 1,30)*(Cos (90º - 90º 00’ 00’’))2 * 2 = 96,000 m 96,000 m
DH = 100*(1,30 – 0,82)*(Cos (90º - 90º 00’ 00’’))2 * 2 = 96,000 m

DETALLE a (Esquina (a) estación Meteorológica (D.N.P))


DH = 100*(1,94 – 1,24)*(Cos (90º - 89º 29’ 30’’))2 = 69,994 m
DH = 100*(1,94 – 1,59)*(Cos (90º - 89º 29’ 30’’))2 * 2 = 69,994 m 69,994 m
DH = 100*(1,59 – 1,24)*(Cos (90º - 89º 29’ 30’’))2 * 2 = 69,994 m

DETALLE b (Esquina (b) estación Meteorológica (D.N.P))


DH = 100*(1,80 – 1,12)*(Cos (90º - 89º 32’ 30’’))2 = 67,996 m
DH = 100*(1,80 – 1,45)*(Cos (90º - 89º 32’ 30’’))2 * 2 = 69,996 m 67,996 m
DH = 100*(1,45 – 1,12)*(Cos (90º - 89º 32’ 30’’))2 * 2 = 65,996 m

9
DETALLE c (Esquina (c) estación Meteorológica (D.NP))
DH = 100*(1,78 – 0,99)*(Cos (90º - 89º 34’ 00’’))2 = 78,995 m
DH = 100*(1,78 – 1,39)*(Cos (90º - 89º 34’ 00’’))2 * 2 = 77,995 m 78,995 m
DH = 100*(1,39 – 0,99)*(Cos (90º - 89º 34’ 00’’))2 * 2 = 79,995 m

DETALLE 5 (Árbol de Mango (D.P))


DH = 100*(1,82 – 1,11)*(Cos (90º - 89º 43’ 30’’))2 = 70,998 m
DH = 100*(1,82 – 1,47)*(Cos (90º - 89º 43’ 30’’))2 * 2 = 69,998 m 70,998 m
DH = 100*(1,47 – 1,11)*(Cos (90º - 89º 43’ 30’’))2 * 2 = 71,998 m

DETALLE 6 (Árbol de Ceiba (D.P))

DH = 100*(1,32 – 1,06)*(Cos (90º - 89º 36’ 00’’))2 = 25,999 m


DH = 100*(1,32 – 1,19)*(Cos (90º - 89º 36’ 00’’))2 * 2 = 25,999 m 25,999 m
DH = 100*(1,19 – 1,06)*(Cos (90º - 89º 36’ 00’’))2 * 2 = 25,999 m

CARTERA DE CALCULOS: LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO POR


RADIACION
Est P.O Dist. Ang. H/tal leído Coordenadas Observaciones
▲ ʘ (m) (azimut) Norte Este
A N 00º 00’ 00’’ Estación norte arbitraria
1 71,993 53º 48’ 20’’ 192,514 258,099 Árbol de Campano (D.P)
2 130,999 132º 12’ 40’’ 61,986 297,028 Árbol de Orejero (D.P)
3 121.999 180º 46’ 50’’ 28,012 198,338 Árbol de Ñipe (D.P)
4 96,000 197º 14’ 40’’ 58,315 171,541 Árbol de Roble (D.P)
a 69,994 228º 23’ 00’’ 103,514 147,672 Esq. A estación (D.N.P)
b 67,996 236º 40’ 40’’ 112,647 143,183 Esq. B estación (D.N.P)
c 78,995 237º 34’ 30’’ 107,643 133,321 Esq. C estación (D.N.P)
5 70,998 251º 00’ 00’’ 126,885 132,870 Árbol de Mango (D.P)
6 25,999 291º 49’ 50’’ 159,668 175,865 Árbol de Ceiba (D.P)

CALCULO DE COORDENADAS (N – E)

Formula general

 C N(ʘ) = C N(∆) + ((Cos Az ∆(ʘ)) * Distancia ∆ʘ)

 C E(ʘ) = C E(∆) + ((Sen Az ∆(ʘ)) * Distancia ∆ʘ)

10
Cálculo de las coordenadas Norte y Este de los detalles perimetrales y no
perimetrales.

Se asumen las coordenadas de A, porque no se determinaron directamente. Este


valor asumido debe ser mayor o igual a la mayor distancia de los detalles. En este
caso se asumirán unas coordenadas Norte = 150 m y Este = 200 m.

DETALLE 1 (Árbol de Campano (D.P))

 C N(1) = C N(A) + ((Cos Az A(1)) * Distancia A(1))

C N(1) = 150 m + ((Cos 53° 48’ 20”) * 71,993 m) → C N(1) = 192,514 m

 C E(1) = C E(A) + ((Sen Az A(1)) * Distancia A (1))

C E(1) = 200 m + ((Sen 53° 48’ 20”) * 71,993 m) → C E(1) = 258,099 m

DETALLE 2 (Árbol de Orejero (D.P))

 C N(2) = C N(A) + ((Cos Az A(2)) * Distancia A(2))

C N(2) = 150 m + ((Cos 132° 12’ 40”) * 130,999 m) → C N(2) = 61,986 m

 C E(2) = C E(A) + ((Sen Az A(2)) * Distancia A (2))

C E(2) = 200 m + ((Sen 132° 12’ 40”) * 130,999 m) → C E(2) = 297,028 m

DETALLE 3 (Árbol de Ñipe (D.P))


 C N(3) = C N(A) + ((Cos Az A(3)) * Distancia A(3))

C N(3) = 150 m + ((Cos 180° 46’ 50”) * 121,999 m) → C N(3) = 28,012 m

 C E(3) = C E(A) + ((Sen Az A(3)) * Distancia A(3))

C E(3) = 200 m + ((Sen 180° 46’ 50”) * 121,999 m) → C E(3) = 198,338 m

11
DETALLE 4 (Árbol de Roble (D.P))
 C N(4) = C N(A) + ((Cos Az A(4)) * Distancia A(4))

C N(4) = 150 m + ((Cos 197° 14’ 40”) * 96,000 m) → C N(4) = 58,315 m

 C E(4) = C E(A) + ((Sen Az A(4)) * Distancia A(4))

C E(4) = 200 m + ((Sen 197° 14’ 40”) * 96,000 m) → C E(4) = 171,541 m

DETALLE a (Esquina (a) estación Meteorológica (D.N.P))


 C N(a) = C N(A) + ((Cos Az A(a)) * Distancia A(a))

C N(a) = 150 m + ((Cos 228° 23’ 00”) * 69,994 m) → C N(a) = 103,514 m

 C E(a) = C E(A) + ((Sen Az A(a)) * Distancia A(a))

C E(a) = 200 m + ((Sen 228° 23’ 00”) * 69,994 m) → C E(a) = 147,672 m

DETALLE b (Esquina (b) estación Meteorológica (D.N.P))


 C N(b) = C N(A) + ((Cos Az A(b)) * Distancia A(b))

C N(b) = 150 m + ((Cos 236° 40’ 40”) * 67,996 m) → C N(b) = 112,647 m

 C E(b) = C E(A) + ((Sen Az A(b)) * Distancia A(b))

C E(b) = 200 m + ((Sen 236° 40’ 40”) * 67,996 m) → C E(b) = 143,183 m

DETALLE c (Esquina (c) estación Meteorológica (D.NP))


 C N(c) = C N(A) + ((Cos Az A(c)) * Distancia A(c))

C N(c) = 150 m + ((Cos 237° 34’ 30”) * 78,995 m) → C N(c) = 107,643 m

 C E(c) = C E(A) + ((Sen Az A(c)) * Distancia A(c))

C E(c) = 200 m + ((Sen 237° 34’ 30”) * 78,995 m) → C E(c) = 133,321 m

12
DETALLE 5 (Árbol de Mango (D.P))
 C N(5) = C N(A) + ((Cos Az A(5)) * Distancia A(5))

C N(5) = 150 m + ((Cos 251° 00’ 00”) * 70,998 m) → C N(5) = 126,885 m

 C E(5) = C E(A) + ((Sen Az A(5)) * Distancia A(5))

C E(5) = 200 m + ((Sen 251° 00’ 00”) * 70,998 m) → C E(5) = 132,870 m

DETALLE 6 (Árbol de Ceiba (D.P))

 C N(6) = C N(A) + ((Cos Az A(6)) * Distancia A(6))

C N(6) = 150 m + ((Cos 291° 49’ 50”) * 25,999 m) → C N(6) = 159,668 m

 C E(6) = C E(A) + ((Sen Az A(6)) * Distancia A(6))

C E(6) = 200 m + ((Sen 291° 49’ 50”) * 25,999 m) → C E(6) = 175,865 m

Luego de calculadas las coordenadas de los detalles se procede a calcular el área


del lote, para ello se tiene presente solamente el valor de las coordenadas de los
detalles perimetrales (1, 2, 3, 4, 5, 6), utilizando el método de las cruces, el cual
consiste en ordenar de manera secuencial las coordenadas Norte (N) y Este (E)
de dichos detalles.

| Ʃ↘ − Ʃ↙ |
A =
𝟐
CROQUIS A MANO ALZADA (SIN
ESCALA)
ʘ N E
1 N1 E1
2 N2 E2
3 N3 E3
. . .
. . .
n Nn En

13
ʘ N E
1 192,514 258,099
2 61,986 297,028
3 28,012 198,338
4 58,315 171,541
5 126,885 132,870
6 159,668 175,865
1 192,514 258,099

| [(192,514∗297,028) + (61,986∗198,338) + (28,012∗171,541) + (58,315∗132,870) + …


… + (126,885∗175,865) + (159,668∗258,099)] − [(258,099∗61,986) + ( 297,028∗28,012) + …
… + (198,338∗58,315) + (171,541∗126,885) + (132,870∗159,668) + (175,865∗192,514)] |
A=
2

| [(57182,04839) + (12294,17927) + (4805,206492) + (7748,31405) + …


… + (22314,63053) + (41210,15113)] − [(15998,52461) + (8320,348336) + …
…+(11566,08047) + (21765,97979) + (21215,08716) + (33856,47461)] |
A=
2
| [145554,5299] − [112722,4950] | | 32832,0349 m²|
A= → A=
2 2
1 ha
→ A = 16416,01745 m2 *
10000 m²

→ A = 1,641601745 ha

14
ANALISIS DE RESULTADOS

De acuerdo a cada uno de los resultados obtenidos anteriormente, se puede decir


que la toma de datos en campo fue realizada de la forma más correcta, pues como
se evidencia en los cálculos, los resultados no presentaron grandes errores sino
únicamente el error proporcionado por el equipo (teodolito).
Realizado el chequeo de cierre para encontrar el error angular se obtuvo que en la
relación e vs p, el error era de 00° 00’ 10” cumpliendo la regla de que e ≤ p (en
este caso e = p). Seguidamente se procedió a realizar los cálculos pertinentes.
A través de los ángulos acimutales y las lecturas hechas en campo de los hilos
taquimétricos, se hallaron las distancias de todos los puntos de interés del lote
levantado. Cada uno de estos cálculos fueron anotados en las carteras de campo
y cálculos mostradas anteriormente.
De acuerdo estas distancias encontradas, se puede decir que son bastante
acertadas, aunque se debe tener en cuenta que son resultados aproximados, pero
se encuentran bastante cerca a los reales del lote.
Se dice que son datos aproximados porque como se conoce en los ensayos, se
pueden cometer errores de manipulación y de interpretación de lecturas
realizadas, es decir, errores humanos muy leves los cuales permiten decir que aun
con ellos, el ensayo si cumple con los parámetros requeridos.
El cálculo de las coordenadas Norte (N) – Este (E) arrojo muy buenos resultados
que nos permitieron obtener el área del lote con una mejor precisión, aunque no
con exactitud, pero si con una aproximación muy cercana.
El resultado del área del lote fue comprobado por medio de la realización del plano
en el programa AutoCAD, de acuerdo a este, el área del lote levantado fue
exactamente igual a la calculada (A = 1,641601745 ha), lo que nos indica una vez
más que la toma de datos y la realización de los cálculos, no tuvo errores a gran
escala.

15
CONCLUSIONES

 A quedado demostrado que el método de radiación es un ensayo muy práctico,


sencillo de realizar, como se sabe el más simple utilizando el teodolito y la
cinta.

 Se pudo conocer un método útil en la vida laboral del ingeniero el cual permite
resolver situaciones en las que se involucre levantamientos de terrenos
específicos.

 Se levantó un lote específico, al cual se le determinó su área, y a su vez se


representó en un plano con una escala conveniente.

 Se adquirió destreza en el uso de equipos topográficos, como también se


interpretaron las lecturas realizadas.

 Se evaluaron los errores, que permiten demostrar que se realizó un buen


ensayo del levantamiento de un lote por el método de radiación.

16
SOLUCIÓN DE PREGUNTAS

1.- Explique si es posible hacer el levantamiento por radiación ubicando la


estación por fuera del lote que se va a levantar.

Rta/ si es posible ubicar la estación por fuera del lote al que se le va a realizar el
levantamiento, la única condición que debe cumplir es que al igual si estuviese
adentro del lote los puntos a observar deben ser visibles desde la estación.

2.- ¿A qué se debe el error de cierre angular, Cómo se determina y como se


ajusta?

Rta/ El error de cierre angular se debe a el error del equipo y al error en la lectura,
este se determina calculando el valor absoluto de la diferencia del ángulo azimutal
leído en 1 menos el ángulo azimutal leído en 1’, este, se compara con la precisión
del equipo y si este error es menor o igual a dicha precisión la lectura estará bien
hecha, sino es así, se debe volver a repetir las lecturas.

3.- ¿Qué otras aplicaciones tiene el método de radiación, además de


levantar un lote de terreno?

Rta/ Una aplicación del método consiste en determinar la posición relativa de una
serie de puntos o detalles que faciliten la ubicación de estructuras, edificaciones o
accidentes naturales en un área determinada, por medio de la toma de la misma
información de campo utilizada en el presente levantamiento. En este caso no
habrá necesidad de calcular áreas a menos que se pida expresamente una de
ellas.

4.- ¿Qué incidencia tiene sobre los resultados utilizar una norte real, una
magnética o utilizar una norte arbitraria?

Rta/ El utilizar una norte real, magnética o una arbitraria no tiene incidencia en los
resultados aunque pueden ser un poco menos precisos.

5.- Explique brevemente a que se debe el nombre de RADIACIÓN al presente


método.

Rta/ El método recibe el nombre de radiación debido a que en principio la idea del
método era ubicar la estación lo más centrada posible del lote a levantar, y al estar
en el centro las lecturas y las distancias que se calculaban eran lo más parecido a
radios por lo cual el método adoptó el nombre de radiación.

17
DIBUJO DEL PLANO

Para realizar el plano respectivo se tuvo en cuenta las coordenadas (Norte-Este)


halladas anteriormente. De acuerdo a estas, se ubicaron en un plano cartesiano
en el eje de las x (Este) y el eje de las y (Norte). Se tomaron las coordenadas
Norte mayor y menor para definir el rango o la escala y se ubicaron en el eje de
las y del plano cartesiano. Más tarde se realizó el mismo procedimiento para las
coordenadas Este, las cuales se ubicaron en el eje de las x. cada uno de estos
pasos se muestran a continuación.
 Coordenada Norte Mayor = 192,514 m.
Coordenada Norte Menor = 28,012 m.

 Coordenada Este Mayor = 297,028 m.


Coordenada Este Menor = 132,870 m.
El plano anexo (Plano 1), fue realizado de acuerdo a las coordenadas Norte-Este
calculadas, como se menciona anteriormente.
En este caso, se realizaron dos planos, uno de acuerdo a las coordenadas Norte-
Este (Plano 1) y el otro (Plano 2) teniendo en cuenta los ángulos acimutales y las
distancias a calculadas taquimétricamente desde la estación A hasta cada uno de
los detalles, tanto perimetrales como no perimetrales. Esto se realizó para
comprobar el área total del lote levantado, encontrando un valor exactamente igual
de área tanto en el plano 1 como en el plano 2.
Lo anterior da a entender que el plano referente a radiación, es posible realizarlo
teniendo en cuenta las coordenadas Norte-Este, como también los ángulos
acimutales y las distancias desde la estación A hasta cada detalle. Pero es
importante aclarar que para tener una mejor exactitud y seguridad en el área, es
recomendable realizar el plano de acuerdo a las coordenadas Norte-Este.
Escala del plano 1.
Teniendo en cuenta que el plano 1 fue realizado en el programa AutoCAD, se
determinó una escala de 1:1500. Lo que nos indica que por cada centímetro que
se mida con una regla en el papel, se estarán midiendo 1500 cm en el terreno, lo
que corresponde a 15 metros en el terreno.
Escala del plano 2.
Para la escala en este plano (igualmente realizado en el programa AutoCAD), se
tomó una escala de 1:1100, Lo que nos indica que por cada centímetro que se
mida con una regla en el papel, se estarán midiendo 1100 cm en el terreno, lo cual
corresponde a 11 metros en el terreno.

18
19
20
BIBLIOGRAFÍA

 BRAVO PABLO EMILIO, Trazado y localización de carreteras, Editorial


Carvajal, Octava Edición.

 BALLESTERO TENA NABOR, Topografía, Limusa Noriega Editores, Última


Edición.

 BANIESTER RAYMON BAKER Técnicas Modernas en Topografía Séptima


Edición Alfaomega Grupos Editor S.A. 2002.

 CASTELLANOS VICTOR MANUEL, Levantamientos de Control,


Explanaciones, Túneles y otras aplicaciones, Universidad Industrial del
Santander 1999.

 TORRES NIETO Y VILLATE EDUARDO, Topografía, Editorial Norma, Última


Edición 2001.

 WOLF BRINKER. Topografía Alfaomega Grupo Editor S.A. 1997.

 MARQUEZ DÍAZ LUÍS GABRIEL, Topografía, Universidad Tecnológica y


Tecnológica de Colombia.

 ORTIZ GÓMEZ WILSON, Topografía y Construcciones Rurales, Facultad de


Estudios a Distancia, FEDI Universidad Industrial de Santander

21

S-ar putea să vă placă și