Sunteți pe pagina 1din 11

Laboratorio de Fı́sica Contemporánea I

Reporte no 1: Efecto fotoeléctrico


Lucero Cárdenas Razo,∗ Siddhartha Emmanuel Morales Guzmán,†
Profesor Ismael Rivera Jiménez, and Ayudante Mónica Maldonado Terrón
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, México
(Dated: September 4, 2018)
En esta práctica se presenta al efecto fotoeléctrico como un método para medir la constante de Planck. Se
hizo incidir luz del mercurio sobre una fotocelda y según el principio de conservación de energı́a, se aplicó un
voltaje de retraso de modo que ya no se observara fotocorriente. Las observaciones experimentales confirman
que la energı́a cinética es proporcional a la frecuencia y que la pendiente de esa recta es un valor aceptado de
h/e. Se observó que la energı́a cinética de los electrones el independiente de la intensidad de la luz. No se pudo
concluir sobre el metal de la fotocelda según el valor de su función trabajo pues este está compuesto de varios
semiconductores.

PACS numbers:

I. INTRODUCCIÓN su artı́culo ”Un punto de vista heurı́stico sobre la generación


y transformación de la luz” logró explicar de manera clara y
sencilla este efecto. Su trabajo se inspiró en la hipótesis de
A finales del siglo XIX, después del desarrollo de la teorı́a cuantización de Planck, siendo la primera vez que se citó la
electromagnética por parte de Maxwell, se comenzaron a in- constante h en un trabajo cientı́fico. Einstein fue más allá y
vestigar los fenómenos de interacción de la luz con la materia. propuso que los fotones tenı́an momento p = hν/c y energı́a
El más célebre de estos fenómenos se observó al estudiar el E = hν con el cual interactuaban con las partı́culas. La rel-
origen de la radiación emitida por la materia y se le conoció evancia de este artı́culo es tal que le fue otorgado el Premio
como radiación de cuerpo negro. Lord Rayleigh y James Jeans Nobel en 1921 [1]. Robert Millikan trató de demostrar por
estudiaron este cuerpo que, idealmente, absorbe toda la ra- 10 años que Einstein se equivocaba, pero en 1916 publicó
diación incidente independientemente de la frecuencia de esta. una lista de datos que corroboran, de manera experimental,
Ellos encontraron que la densidad de energı́a que calcularon las hipótesis de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico, con tan
no coincidı́a con sus observaciones y esto fue conocido como sólo un error del 0.5% [1].
catástrofe ultravioleta [1, 2]. En 1900, Max Planck, modeló
la entropı́a de un gas de fotones y con ello logró obtener una
ecuación que modelara dicho fenómeno para lo cual introdujo II. MARCO TEÓRICO
una constante, h. Esta describe los ”cuantos” de energı́a de
la radiación electromagnética. Esta fue la primera vez que Existen tres interacciones de la luz con la materia: el efecto
se propuso que la luz estaba dividida en cuantos de energı́a fotoeléctrico, el efecto Compton y la creación por pares. Estas
[1]. Siguiendo con los experimentos de la interacción entre interacciones ya están ordenadas en orden energético. Para el
la luz y la materia, en 1887 Hertz realizó observaciones de efecto fotoeléctrico se necesitan energı́as del orden de E 1eV ,
lo que ocurrı́a al impactar luz ultravioleta en la superficie de para el efecto Compton se necesitan energı́as de E 1KeV y
un electrodo: se creaban chispas entre ellos. En 1889 J.J. para la creación por pares la energı́a es de E MeV . El efecto
Thomson mostró que estás cargas eran electrónes utilizando fotoeléctrico consiste en la liberación de electrones de la su-
la relación carga-masa. Este efecto es conocido como efecto perficie de un metal debido a la absorción de la energı́a proce-
fotoeléctrico y no pudo ser descrito por Hertz. Años después, dente de la luz que incide en él.
en 1902, fue realizado otro experimento importante por Philip
Las observaciones experimentales, descubiertas antes del
Lenard. Él encontró que los electrones eran emitidos en un
modelo de Einstein, fueron [? ]:
rango de velocidades y que la energı́a cinética no dependı́a de
la intensidad de la luz sino de la frecuencia. Estos resultados
fueron inesperados pues clásicamente se esperaba que la en- • La energı́a cinética de los fotoelectrones es independi-
ergı́a de los electrones dependiera de la intensidad de la luz y ente de la intensidad de la luz pero es función lineal de
que existiera un retraso en la absorción y emisión de los elec- la frecuencia de la luz y la cantidad de electrones emiti-
trones, algo que no se observaba experimentalmente [3]. Fue dos sı́ dependen de la intensidad.
en 1905 cuando Albert Einstein publicó 3 artı́culos que rev-
olucionaron la fı́sica en diversas áreas del conocimiento y en • Existe una longitud de onda máxima por encima de la
cual no se produce fotoemisión y este valor depende de
la composición de la superficie.

∗ Electronic address: lucero@ciencias.unam.mx • Los electrones emitidos poseen un máximo de energı́a


† Electronic address: sidd.morales@gmail.com cinética que aumenta con la frecuencia.
2

Usando estas observaciones y la hipótesis de Einstein sobre • Medir la función trabajo asociada al metal del cátodo de
la cuantización de la energı́a de los fotones se puede deducir la fotocelda.
la siguiente ecuación [1]:
• Verificar que la energı́a cinética de los fotoelectrones es
independiente de la intensidad de la luz pero es función
Kmax = hν + eφ (1) lineal de la frecuencia de esta.

Donde Kmax es la energı́a cinética máxima de los elec-


trones, ν la frecuencia de la radiación incidente y φ es la IV. DESARROLLO EXPERIMENTAL
función trabajo del material. Esta ecuación engloba las tres
observaciones experimentales descritas. A. Material y equipo utilizado
La función trabajo puede interpretarse como una energı́a de
amarre del material sobre los electrones libres, es decir, una 1. Fotocelda 1P39
energı́a de ligadura. Cuando se les proporciona suficiente en-
ergı́a los electrones, estos pueden romper el amarre y ası́ es- 2. Monocromador 1670 Minimate con rendijas de varios
capar del material. De forma contraria, si la luz incidente no grosores.
tiene la energı́a suficiente para romper la energı́a de la función
trabajo, la fotocorriente será nula [1]. Esta función es carac- 3. Fuente de voltaje
terı́stica de cada metal. 4. Electrómetro 610BR
5. Lámpara de mercurio 9286
A. Principio del experimento
6. 2 mesas elevadoras
Por el teorema de la conservación de energı́a, si toda la en- 7. 1 Cable banana-banana
ergı́a cinética de los electrones al salir del ánodo se contrar-
resta mediante un potencial de frenado Vs no se medirá foto- 8. 1 Cable BNC-BNC
corriente alguna. De esta forma, cuando la fotocorriente sea
9. 1 Cable BNC-UHF
cero se tendrá [4]

eVs = hν − eφ (2)

Despejando Vs podemos observar que

h
Vs = ν − φ (3)
e
De esta forma, midiendo con un voltı́metro el potencial
de frenado Vs , y cambiando la frecuencia incidente (con un
monocromador), puede observarse que la teorı́a predice una
relación lineal entre Vs y ν con pendiente he y ordenada al ori-
gen φ .
(a)1. Lámpara de mercurio, 2. Monocromador, 3. Fotocelda, 4.
Electrómetro, 5. Mesa elevadora, 6. Fuente de voltaje, 7. Multı́metro
B. Espectro de emisión del mercurio

Las lı́neas prominentes de mercurio son de 435.835 nm


(azul), 546.074 nm (verde), un doblete de 576.959 nm y
579.065 nm (amarillo-naranja). Hay otras dos lı́neas azules
de 404.656 nm y 407.781 y una lı́nea débil de 491.604 nm
[5].

III. OBJETIVO EXPERIMENTAL

(b)Detalle de la fotocelda.
• Medir la corriente fotoeléctrica en una fotocelda y el
voltaje de corte para diferentes longitudes de onda del
mercurio. A partir de estos datos, calcular la constante FIG. 1: Montaje experimental
de Planck.
3

B. Descripción del experimento tudes de onda y se repite al menos tres veces.


7. Para observar que la energı́a cinética no depende de la
1. Calibración del equipo. intensidad de la luz, se fija una longitud de onda y la rendija
Electrómetro. Encender el electrómetro 15 minutos antes de de entrada, variando el ancho de la rendija de salida y se mide
usarlo ajustando los siguientes controles: el voltaje de corte como en el paso anterior.
METER: OFF
Range Switch: Volts
C. Consejos sobre el montaje
Multiplier Switch: 1
Feedback: Normal
ZERO CHECK: LOCK 1. Como la corriente a medir es muy pequeña, se re-
comienda evitar realizar acciones que puedan hacer que
Después calibrar el instrumento ajustando los controles de se induzcan cargas. También se debe evitar tocar o
esta forma: mover los cables ya que esto también puede inducir car-
METER: CENTER ZERO gas.
Range Switch: Volts 2. El cero del electrómetro debe estar en la menor escala y
Multiplier Switch: 0.01 de ahı́ se comienza a calibrar el resto.
Feedback: Normal
ZERO CHECK: LOCK 3. Se recomienda controlar la luz del ambiente en la mayor
medida.
Comenzando con la menor medida de la perilla del multi-
plicador, mover la perilla del ZERO (fina o mediana, según se 4. Colocar las rendijas en la entrada y salida del monocro-
necesite) hasta observar que la aguja de la escala se encuentre mador. En este experimento se usó la de 0.25 cm en la
centrada en el 5, teniendo especial cuidado con los errores de entrada y 0.125 cm en la salida. Pueden variarse estos
paralaje. Después subir un múltiplo de la perilla y repetir con valores.
cada uno de ellos.
Lámpara de mercurio. Encender la lámpara de mercurio
V. DATOS Y ANÁLISIS DE DATOS
15 minutos antes de usarla para que se estabilice. Tener pre-
caución de no verla directamente.
2. Se monta el experimento de acuerdo a la figura 1. Se Primero comenzamos a medir I contra V para dos frecuen-
ajusta el electrómetro en los siguientes controles: cias distintas y observar los resultados, para después √ poder
METER: +/- extrapolar la frecuencia de corte. Se espera que I ∝ V y
Range Switch: Amperes es por ello que también presentamos estos datos aquı́ [4].
Multiplier Switch: 0.01 Las frecuencias usadas fueron de λ = 365.4 ± 0.05 nm y de
Feedback: Normal λ = 437.4 ± 0.05
ZERO CHECK: UNLOCK mboxnm.
La menor escala que se maneja en las mediciones es de 10−9 A. Dado que se espera una relación lineal entre el voltaje
También se ajustan los controles del multı́metro para medir de corte y la frecuencia incidente, usaremos el método de
voltaje. mı́nimos cuadrados para determinar la pendiente y ordenada
al origen, y el coeficiente de correlación de Pearson para saber
3. Calibración del monocromador. Para encontrar las
el grado de la correlación lineal.
longitudes de onda del mercurio, se hace un barrido en un
Si la ecuación de la recta de ajuste es y = mx + b, para un
intervalo que contenga la longitud de onda encontrada en la
conjunto de datos {(xi , yi )}i∈(1,n) entonces los parámetros m y
literatura y se toma como verdadera la que tenga una mayor
b estarán dados por [6]:
intensidad, midiéndola en el multı́metro. Para esto se re-
comienda comenzar con la menor longitud de onda a medir
y continuar midiendo en orden creciente (o decreciente y en n ∑ xy − (∑ x)(∑ y)
m= (4)
este caso iniciar con la mayor longitud de onda) para evitar n ∑ x2 − (∑ x)2
que el monocromador se descalibre internamente.
∑ y ∑ x2 − (∑ x)(∑ xy)
4. Se mide la corriente de fuga asociada a la fotocelda b= (5)
tapando la entrada de luz de la lámpara al monocromador y n ∑ x2 − (∑ x)2
se registra la corriente medida. A esa corriente se le asocia un El error en el cálculo de mı́nimos cuadrados puede calcu-
voltaje, medido en el multı́metro, esto es, el voltaje necesario larse como:
para tener esa corriente de fuga.
5. Se aplica el voltaje de frenado en un rango de -3 a 3 V, en r
separaciones de 0.3 V para las longitudes de onda y se registra n
∆m = Sy
la intensidad para cada voltaje. n ∑ x2 − (∑ x)2
s
6. Para medir el voltaje de corte, se coloca 1.5 V de voltaje r
∑ x2 ∑ x2
en la fuente y se va disminuyendo hasta que se mida corriente ∆b = Sy = ∆m
cero en el electrómetro. Se realiza esto para todas las longi- n ∑ x − (∑ x)2
2 n
4
q
Donde Sy = ∑ |y−(mx+b)|
n−2 ó Sy = max{δ yi }, es decir el
máximo entre los errores de las yi . La elección de Sy depen-
derá de cuál sea más grande y del número de puntos en la
recta, puesto que el cálculo estadı́stico de la Sy es una buena
medida cuándo el valor sea muy grande.
Y el coeficiente de correlación lineal está dado por:

∑ xi yi − nx̄ȳ n ∑ xi yi − ∑ xi ∑ yi
rxy = =q q .
(n − 1)sx sy n ∑ xi − (∑ xi )2 n ∑ y2i − (∑ yi )2
2

(6)
Para la dispersión del error de una función f =
f (x1 , x2 , ..., xn ) se utilizó la siguiente fórmula
FIG. 2: Gráfica de la fotocorriente en función del voltaje de frenado,
n
para una longitud de onda de λ = 365.4 ± 0.05nm. El error en x es
∂ f
∆f = ∑ ∆xi | (7) absorbido por el ancho de los puntos.
i=1 ∂ xi

Que no es más que una aproximación de la fórmula general


[6]

s 2
n 
∂f
∆f = ∑ (∆xi )2 (8)
i=1 ∂ xi

Para los errores en el voltaje se uso el marcado en el manual


que es ±(8% + 3) , para el error en la corriente se tomó la
mı́nima escala en lugar del 2% en el rango de 0.3 a 10− 11 A o
4% en el rango de 3 × 10− 11 − 10− 14 A, puesto que error de
la mı́nima escala es del 5% o del 2.5%.

FIG. 3: Gráfica de la fotocorriente en función del voltaje de frenado,


VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN para una longitud de onda de λ = 437.4 ± 0.05nm. El error en x es
absorbido por el ancho de los puntos.
Los datos de las dos mediciones de la fotocorriente en
función del voltaje se encuentran en la sección X y sus gráficas
son 2 y 3. Ambas gráficas muentran cierto comportamiento
esperado teóricamente. Se esperaba
√ que la corriente contra el
voltaje tuviese la relación V ∝ I, pero esto sólo se observa
cerca de una vecindad pequeña
√ del voltaje de corte. Para cor-
roborar esto se graficó IvsV y se calculó la correlación lin-
eal cerca del voltaje de corte (para todos
√ los voltajes negativos
menos uno). La relación lineal de I con V se muestra en
las figuras 4 y 5 en donde se muestra que el coeficiente de
correlación lineal es 0.9906 y 0.9911 para las longitudes de
365.4 nm y 437.4 nm respectivamente.
Con estás regresiones lineales podemos obtener pode-
mos obtener la intersección al eje x, es decir, el voltaje
de corte Vs . Si se tiene la recta y = mx + b, la inter- FIG. 4: Gráfica de la raı́z fotocorriente en función del voltaje de
sección o cero con el eje x se obtiene mediante la fórmula frenado, para una longitud de onda de λ = 365.4 ± 0.05nm. El error
x0 = − mb . Las dos regresiones lineales obtenidas fueron de en x es absorbido por el ancho de los puntos. Puede observarse la
y = (0.8415 ± 0.0310)x + (0.809 ± 0.0240) y y = (0.534 ± tendencia lineal.
0.023)x + (0.4155 ± 0.0136). Con las cuales se obtiene
un voltaje de corte de Vslambda=365.4 = 0.961 ± 0.064 V y
Vslambda=437.5 = 0.7774 ± 0.0585 V respectivamente. del electrómetro, se midió directamente el voltaje de corte con
Estos voltajes se compararon con los voltajes de cortes ex- un multı́metro en lugar de usar un método indirecto como el
perimentales y resultaron ser bastante parecidos (se discutirá antes mencionado.
esto en la siguiente sección). Por lo cual, gracias a la precisión Las gráficas de estas mediciones se encuentran en 6, 7,
5

Ahora, recordando la ecuación 2, la interpretación de la or-


denada al origen es la función trabajo en Volts. Cabe men-
cionar que este resultado no es correcto. Si se apaga la
lámpara, y se deja sólo la luz ambiente del cuarto se nece-
sita un voltaje VA para que no exista fotocorriente. Esto se
debe a pesar de que el cuarto es obscuro, ciertos fotones lle-
gan a la fotocelda ya sea por el monocromador o por que
atraviesan la celda donde se encuentra. También, por el sim-
ple hecho de estar conectado, existe una corriente de fuga por
polarizar a la fotocelda. Para contrarrestar estos efectos basta
con aplicar un voltaje VA que lleve la fotocorriente a 0. Esta
correción no afecta la medición en la pendiente, puesto que si
FIG. 5: Gráfica de la raiz fotocorriente en función del voltaje de cada medición se corrige por −VA , se observa que la ecuación
frenado, para una longitud de onda de λ = 437.4 ± 0.05nm. El error de la recta será
en x es absorbido por el ancho de los puntos. Puede observarse la
tendencia lineal.
y +VA = mx + b +VA
8, 9, 10 y los datos en las tablas X, ??, X, X, X respec- Por lo cual la nueva ecuación será
tivamente. Como puede observarse, algunas de las gráficas
contienen un dato menos que el de su tabla respectiva, este
dato se eliminó puesto que su medición fue complicada (ex- y0 = mx + (b +VA ) = mx + b0 (12)
istı́a mucha incertidumbre en la determinación de la fre-
cuencia en el monocromador) y se veı́a claramente como Dicho voltaje tiene un valor de VA = −0.530 ± 0.005. Por
quedaba fuera de la recta de ajuste. Al quitarlo, el coe- lo cual, la ordenada será b0 = −0.882 ± 0.028V , con lo que se
ficiente de correlación lineal aumentaba considerablemente. concluye que
Los coeficientes de correlación son, para cada medición,
0.984671, 0.998554, 0.999793, 0.999996, 0.998453, lo que
habla de una muy fuerte correlacicón lineal en todas nuestras eφ = 0.882 ± 0.028 eV (13)
mediciones, con lo que podemos concluir que Vcorte ∝ ν.
El error en la pendiente y en la ordenada al origen se ob-
tienen mediante las fórmulas descritas en la sección de teorı́a.
Tomando el promedio en las pendientes, la pendiente será

m = 1.538E − 15 ± 3.4E − 17 V s

Pero como el error debido a la desviación estándar es más


grande, es mejor tomar este como incertidumbre en lugar del
promedio de los errores. Por lo cual

m = 1.538E − 15 ± 4.1E − 17 V s (9)

Recordando que Vc = he ν − φ , se tendrá que

h = 1.538E − 15 ± 4.1E − 17 eV s (10)


FIG. 6: 1 medición Gráfica del voltaje de corte contra la frecuen-
Realizando el mismo análisis con la ordenada al origen, se cia. En la gráfica se muentran los puntos con sus respectivos errores
llegó a que experimentales, en muchos casos el grosor del punto es más grande
que su error. La regresión lineal se muestra con una lı́nea punteada.
En la esquina inferior derecha se muestra la ecuación de la regresión
con su coeficiente de correlación lineal.
b = −0.3516 ± 0.0230

y dado que el error en b por la desviación estándar es mayor Para observar que la energı́a cinética no depende de la in-
que el promedio de los errores, entonces la ordenada al origen tensidad de la luz, dejamos fija la rendija de entrada (0.25 cm)
será y variamos la de salida. Esto permitió que entrara bien la luz
y que en la salida del monocromador se variara la intensidad.
Repetimos 5 veces y observamos que los voltajes de corte no
b = −0.3516 ± 0.0230 (11) varı́an, como lo habı́amos esperado.
6

FIG. 7: 2 medición Gráfica del voltaje de corte contra la frecuen- FIG. 9: 4 medición Gráfica del voltaje de corte contra la frecuen-
cia. En la gráfica se muentran los puntos con sus respectivos errores cia. En la gráfica se muentran los puntos con sus respectivos errores
experimentales, en muchos casos el grosor del punto es más grande experimentales, en muchos casos el grosor del punto es más grande
que su error. La regresión lineal se muestra con una lı́nea punteada. que su error. La regresión lineal se muestra con una lı́nea punteada.
En la esquina inferior derecha se muestra la ecuación de la regresión En la esquina inferior derecha se muestra la ecuación de la regresión
con su coeficiente de correlación lineal. con su coeficiente de correlación lineal.

FIG. 8: 3 medición Gráfica del voltaje de corte contra la frecuen-


cia. En la gráfica se muentran los puntos con sus respectivos errores
experimentales, en muchos casos el grosor del punto es más grande FIG. 10: 5 medición Gráfica del voltaje de corte contra la frecuen-
que su error. La regresión lineal se muestra con una lı́nea punteada. cia. En la gráfica se muentran los puntos con sus respectivos errores
En la esquina inferior derecha se muestra la ecuación de la regresión experimentales, en muchos casos el grosor del punto es más grande
con su coeficiente de correlación lineal. que su error. La regresión lineal se muestra con una lı́nea punteada.
En la esquina inferior derecha se muestra la ecuación de la regresión
con su coeficiente de correlación lineal.
VII. COMPARACIÓN CON RESULTADOS
EXPERIMENTALES Y ANALÍTICOS
La longitud de onda de 491.604 nm fue muy difı́cil de ob-
Se tomó un promedio de las 5 mediciones de las longitudes servar pues corresponde a una lı́nea muy débil, ası́ que se de-
de onda del mercurio que encontramos en el monocromador cidió tomar el valor aceptado en la literatura.
y se observa que estas son muy cercanas al valor encontrado
El valor experimental de la constante de Planck aceptado
tı́picamente en la literatura.
hasta el momento es de 4.135667662(25)E15 eV s [7]. Lo
cual difiere en un 269 % con respecto al valor encontrado en
Ancho de rendija (cm) Vs promedio (V) 10. Además, este valor no se encuentra dentro de la incer-
0.125 -0.952 tidumbre del valor de h. Un análisis más detallado del error
0.25 -0.950 en la pendiente serı́a propagando el error por la fórmula en
0.5 -0.949 4. Puesto que el error obtenido fue simplemente un error es-
tadı́stico dado por la dispersión del valor de las mediciones y
TABLE I: Independecia de la energı́a cinética en la intensidad de la este no toma en cuenta las incertidumbres en las mediciones.
luz usando λ = 360 nm. El error asociado es el del multı́metro. Propagando el error para cada pendiente y promediándolos se
obtiene que
7

λ (nm) λ promedio (nm) Error (nm) observaciones hechas tanto para la medición de la intensidad
365.01 363.5 2.4 en función del voltage como la de el voltaje de corte.
404.65 402.0 1.9 Hay posibles variantes en este experimento asociadas prin-
435.83 435.7 2.5 cipalmente al equipo usado. La más importante es para la
546.07 545.8 2.3 fotocelda, ya que al estar fija no fue posible ajustarla de modo
576.95 577.8 1.5 que la luz incidiera certeramente en el cátodo y de esta forma
minimizar las corrientes de fuga asociadas a la emisión. Tam-
TABLE II: Comparación entre el espectro de emisión del mercurio y
bien al encontrar el espectro del mercurio con los máximos
el espectro medido en el monocromador.
de intensidad tuvimos errores sistemáticos asociados a la cal-
ibración interna del monocromador y esto pudo generar fallos
en nuestras mediciones.

m = 1.538E − 15 ± 3.234E − 15 V s A. Mejoras del experimento

, Algunas mejoras al experimento son las siguientes


lo que nos conduce a
1. Aumentar la estadı́stica de las mediciones: Utilizar
hprop = 1.538E − 15 ± 3.234E − 15 eV s (14) más lámparas espectrales, para tener más longitudes de
onda. Repetir las mediciones un mayor número de ve-
Otra manera de calcular el error en la pendiente de forma ces
más eficiente es calcular las pendientes máximas y mı́nimas 2. Utilizar un espectrómetro confiable: El espectrómetro
que envuelven a los datos, tomar la diferencia de su valor ab- debió haber marcado la misma longitud de onda en cada
soluto y dividirla entre dos para obtener una incertidumbre corrida del experimento.
en la pendiente. En nuestra consideración, este es el mejor
método para obtener un error en la pendiente, pues toma en 3. Aislar la fotocelda de cualquier tipo de radiación ex-
cuenta un ajuste sobre todos los puntos. Con este método se terna. Puede observarse que se detectan distintas medi-
obtuvo que ciones de la corriete si se ilumina la fotocelda.
4. Eliminar la luz ambiental: Por la forma de la lámpara
hprom = 1.538E − 15 ± 8.8E − 17 eV s (15) de mercurio, la luz que entra al monocromador no es
directamente la de la lámpara.
lo cual es un error al rededor del 6 %. Si bien este método es 5. Utilizar rejillas pequeñas en el monocromador: Al re-
el mejor, tampoco demuestra la variación de la pendiente con ducir el tamaño de la luz saliente se restringe la longi-
respecto al error, si no que tan bien podemos ajustar una recta tud de onda que sale del monocromador. Al poner una
a los datos. Se optó por tomar este error como el verdadero, rejilla de entrada pequeña se restringe la luz entrante,
pero la segunda opción debe tomarse en cuenta para conocer pudiendo ser mayormente la de la lámpara.
como variarı́a una nueva medición con respecto a los datos.
6. Para la independencia de la intensidad: Alejar la
lámpara (la intensidad decae como 1/r2 y utilizar un
VIII. CONCLUSIONES ancho de rendija fijo.

Se verificó la dependencia de la energı́a cinética en la fre-


cuencia y calculamos con cierta exactitud la constante de IX. APLICACIONES
Planck, aunque esta se quedó muy por debajo del valor acep-
tado en la literatura. Usando un método estadı́stico para la A. Fotomultiplicador
dispersión del error, se obtuvo un error de cerca del 3% y us-
ando un método ”gráfico” o ”geométrico” se obtiene un error El fotomultiplicador es también una fotocelda (o foto-
de cerca del 6%. Propagando el error sobre la fórmula de los tubo) de alta sensibilidad que puede detectar luz en el es-
mı́nimos cuadrados, se obtiene un error del 210%, lo cual nos pectro infrarrojo, ultravioleta y por supuesto, en el visible.
otorga un rango sobre el cuál podrı́amos medir la constante de Análogo a la celda usada en este experimento, su fotocátodo
plack. Con este último error, el valor real de h cae dentro del está compuesto de diversos materiales semiconductores por
intervalo de incertidumbre. lo que este posee una función trabajo muy baja y ası́, aunque
También fue posible hacer un cálculo de la función de tra- sea iluminado por fotones poco energéticos, libera electrones
bajo, aunque el valor obtenido no coincide con ningun metal. fácilmente. Debido a una serie de electrodos, los electrones
Esto es de esperarse pues el fotocátodo está compuesto por liberados se incrementan, permitiendo incluso la detección de
una serie de metales alcalinos, cada uno con una funión tra- fotones individuales. Estos fotomultiplicadores son usados
bajo distinta. Una forma de reducir nuestros errores, además en fı́sica nuclear y de partı́culas, imagenologı́a y diagnóstico
del cambio de equipo, es tomar más datos y ası́ extender las médico, por ejemplo.
8

B. Fotorresistencias función es amplificar la cantidad de fotones recibidos de una


fuente bajo el principio del efecto fotoeléctrico. Este aparato
Una fotorresistencia es un componente eléctronico que, al consiste en un tubo fotomultiplicador y una pantalla recubierta
aumentar la intensidad de luz incidente en él, disminuye su de fósforo. Cuando los fotones impactan en el fotocátodo
resistencia. Funciona por efecto fotoeléctrico: el fotorresis- del fotomultiplicador, por efecto fotoeléctrico se emiten fo-
tor está hecho de un semiconductor con una resistencia alta y toelectrones que, como se menciona en la sección anterior,
al incidir luz en él, si ésta es de frecuencia alta, los fotones son multiplicados. Luego, estos son acelerados por un campo
son absorbidos y le dan a los electrones la energı́a suficiente eléctrico e impactan en la pantalla de fósforo, conviertiendo
para saltar la banda de conducción. Por tanto, el electrón libre estos electrones de nuevo a luz. Esto causa que la pantalla se
y el hueco que deja conducen la electricidad y ası́ disminuye ilumine con una imagen que tiene la misma forma que la luz
la corriente eléctrica. Usos de estos componentes los pode- que incide en el fotocátodo. Este dispositivo permite generar
mos encontrar en el alumbrado público y en los tanques de imagenes en el espectro visible a partir de una imagen poco
gasolina. iluminada. Estos instrumentos fueron desarrollados para su
uso militar durante la Primera y Segunda Guerra Mundial.

C. Dispositivos de visión nocturna


X. APÉNDICE
Los dispositivos de visión nocturna funcionan con un am-
plificador de luz. Este es un dispositivo optolectrónico cuya Aquı́ se mostrarán las tablas de la sección de resultados

[1] R. Serway, Modern Physics (Thomson Brooks Cole, 2005). edu/hbasees/quantum/atspect2.html#c2, 25 de febrero
[2] A. Beiser, Concepts of Modern Physics (McGraw Hill Co, New de 2018.
York, 2003). [6] B. Oda Noda, Introducción al análisis gráfico de datos experi-
[3] R. Leighton, Principles of Modern Physics (McGraw Hill Co, mentales (Prensas de Ciencias, 2013).
New York, 1959). [7] The planck constant. the nist reference on constants, units ans
[4] H. H. Hall and R. P. Turtle, American Journal of Physics 059, 50 uncertainty, https://physics.nist.gov/cgi-bin/cuu/
(1971). Value?h, 25 de febrero de 2018.
[5] Atomic spectra, http://hyperphysics.phy-astr.gsu.
9
√ √ √
V (Volts) ∆ V (Volts) I (10−8 A) ∆ I (10−8 A) I ∆ I ( 10−7 A)
3.006 0.027 5.5 0.05 2.35 0.03
2.701 0.025 5.1 0.05 2.26 0.03
2.399 0.022 4.5 0.05 2.12 0.03
2.102 0.020 4 0.05 2.00 0.03
1.800 0.017 3.8 0.05 1.95 0.03
1.499 0.015 3.5 0.05 1.87 0.03
1.201 0.013 3 0.05 1.73 0.03
0.900 0.010 2.4 0.05 1.55 0.03
0.600 0.008 1.8 0.05 1.34 0.03
0.300 0.005 1.2 0.05 1.10 0.03
0.000 0.003 0.8 0.05 0.89 0.03
-0.300 0.005 0.4 0.05 0.63 0.03
-0.603 0.008 0.1 0.05 0.32 0.03
-0.902 0.010 -0.004 0.00005 -0.06 0.00003
-1.204 0.013 -0.05 0.0005 -0.22 0.0003
-1.502 0.015 -0.07 0.0005 -0.26 0.0003
-1.806 0.017 -0.08 0.0005 -0.28 0.0003
-2.101 0.020 -0.081 0.0005 -0.28 0.0003
-2.402 0.022 -0.082 0.0005 -0.29 0.0003
-2.700 0.025 -0.083 0.0005 -0.29 0.0003
-3.000 0.027 -0.084 0.0005 -0.29 0.0003

TABLE III: Esta tabla contiene los datos donde se midió I contra V
para una longitud de onda de λ = 365.4 ± 0.05. Cada columna de
valores está acompañada (a su derecha) por su error en la medición.
Los errores se calcularon usando los métodos descritos en el reporte.
10
√ √ √
V (Volts) ∆ V (Volts) I (10−7 A) ∆ I (10−7 A) I ∆ I ( 10−7 A)
3.004 0.027 1.3 0.05 1.14 0.03
2.702 0.025 1.25 0.025 1.12 0.01
2.405 0.022 1.20 0.025 1.10 0.01
2.105 0.020 1.15 0.025 1.07 0.01
1.803 0.017 1.1 0.05 1.05 0.03
1.502 0.015 1 0.05 1.00 0.03
1.202 0.013 0.88 0.005 0.94 0.003
0.899 0.010 0.72 0.005 0.85 0.003
0.601 0.008 0.55 0.005 0.74 0.003
0.299 0.005 0.37 0.005 0.61 0.003
0.000 0.003 0.21 0.005 0.46 0.003
-0.301 0.005 0.064 0.0005 0.25 0.0003
-0.598 0.008 0.010 0.00025 0.10 0.00013
-0.898 0.010 -0.010 0.00025 -0.10 0.00013
-1.198 0.013 -0.015 0.00025 -0.12 0.00013
-1.497 0.015 -0.016 0.00025 -0.13 0.00013
-1.800 0.017 -0.0165 0.000025 -0.13 0.000013
-2.101 0.020 -0.0165 0.000025 -0.13 0.000013
-2.399 0.022 -0.0165 0.000025 -0.13 0.000013
-2.700 0.025 -0.0165 0.000025 -0.13 0.000013
-2.999 0.027 -0.0170 0.000025 -0.13 0.000013

TABLE IV: Esta tabla contiene los datos donde se midió I contra V
para una longitud de onda de λ = 437.4 ± 0.05. Cada columna de
valores está acompañada (a su derecha) por su error en la medición.
Los errores se calcularon usando los métodos descritos en el reporte.

λ ± 0.05 (nm) ν (Hz) ∆ν (Hz) V (Volts) ∆ V (Volts)


360.0 8.333E+14 1E+11 0.952 0.011
401.0 7.481E+14 9E+10 0.755 0.009
432.1 6.943E+14 8E+10 0.680 0.008
488.0 6.148E+14 6E+10 0.598 0.008
543.0 5.525E+14 5E+10 0.470 0.007
576.4 5.205E+14 5E+10 0.425 0.006

TABLE V: Esta tabla contiene los datos medidos para el voltaje de


corte en función de la frecuencia. Cada columna está acompañada de
otra que contiene el error de los datos de la primera.
11

λ ± 0.05 (nm) ν (Hz) ∆ν (Hz) V (Volts) ∆ V (Volts)


365.4 8.210E+14 1E+11 0.912 0.010
400.1 7.498E+14 9E+10 0.792 0.009
404.2 7.422E+14 9E+10 0.790 0.009
437.5 6.857E+14 8E+10 0.708 0.009
491.4 6.105E+14 6E+10 0.702 0.009
547.5 5.479E+14 5E+10 0.500 0.007
578.3 5.188E+14 4E+10 0.439 0.007

TABLE VI: Esta tabla contiene los datos medidos para el voltaje de
corte en función de la frecuencia. Cada columna está acompañada de
otra que contiene el error de los datos de la primera.

λ ± 0.05 (nm) ν (Hz) ∆ν (Hz) V (Volts) ∆ V (Volts)


365.6 8.206E+14 1E+11 0.914 0.010
404.5 7.417E+14 9E+10 0.789 0.009
437.4 6.859E+14 8E+10 0.707 0.009
491.9 6.099E+14 6E+10 0.694 0.009
547.4 5.480E+14 5E+10 0.502 0.007
576.5 5.204E+14 5E+10 0.464 0.007
579.1 5.180E+14 4E+10 0.460 0.007

TABLE VII: Esta tabla contiene los datos medidos para el voltaje de
corte en función de la frecuencia. Cada columna está acompañada de
otra que contiene el error de los datos de la primera.

λ ± 0.05 (nm) ν (Hz) ∆ν (Hz) V (Volts) ∆ V (Volts)


365.0 8.219E+14 1E+11 0.922 0.010
404.1 7.424E+14 9E+10 0.800 0.009
437.5 6.857E+14 8E+10 0.714 0.009
489.9 6.124E+14 6E+10 0.693 0.009
547.4 5.480E+14 5E+10 0.502 0.007
579.2 5.180E+14 4E+10 0.456 0.007

TABLE VIII: Esta tabla contiene los datos medidos para el voltaje de
corte en función de la frecuencia. Cada columna está acompañada de
otra que contiene el error de los datos de la primera.

λ ± 0.05 (nm) ν (Hz) ∆ν (Hz) V (Volts) ∆ V (Volts)


362.1 8.285E+14 1E+11 0.928 0.077
400.8 7.485E+14 9E+10 0.795 0.067
433.9 6.914E+14 8E+10 0.715 0.060
491.4 6.105E+14 6E+10 0.585 0.050
543.7 5.518E+14 5E+10 0.512 0.044
576.1 5.207E+14 5E+10 0.447 0.039

TABLE IX: Esta tabla contiene los datos medidos para el voltaje de
corte en función de la frecuencia. Cada columna está acompañada de
otra que contiene el error de los datos de la primera.

S-ar putea să vă placă și