Sunteți pe pagina 1din 49

1

Teoría de la imagen/ comunicación visual


Segundo año profesorado semipresencial
Consejo de formación en educación
Florencia Cuña
Profesor Edgardo Cánepa (Imagen original: “The Domain Of Arnheim”, Magritte.)
2

Índice:

Existen distintas formas de ver, distintas formas de interpretar la realidad: págs. 3, 4, 5

Reformulación : págs. 6,7,8,9

Apariencia y realidad : págs. 10, 11

Reformulación : pags. 12,13,14,15

Las imágenes iluminan cosas :pags. 16,17

Reformulación :pags: 18,19,20

Manipulación de la imagen :pags. 21,22,23,24

De donde proviene la maldad :pags. 25,26,27,28,29

Influencia de la publicidad en el espectador :pags. 30,31,32,33

Autopsia de una imagen :pags. 34,35,36,37

Poesía visual :pag. 38

La banda sonora de mi vida :pags. 39,40,41,42

Una mentira, el poder de la imagen :pags. 43,44,45,46,47,48,49


3

Actividad 01:

¿Existen distintas formas de ver, distintas formas de interpretar la realidad?

Según muchos autores hoy en día somos bombardeados por imágenes constantemente
debido a los grandes cambios que han ocurrido en el planeta, tanto tecnológicos, culturales,
políticos, etc. “La palabra imagen proviene del vocablo latino imago, que se refería a la máscara
de cera realizada a partir de la copia del rostro de los difuntos que los magistrados llevaban
cuando asistían a los funerales en la antigua Roma. Esa mascarilla mortuoria representaba
simbólicamente a la persona muerta.” (G. Augustowoski y otros, Enseñar a mirar imágenes,
2011) podemos sintetizar que según estos autores la imagen es una representación de algo y es a
través de la vista que logramos interpretarla.

“La vista llega antes que las palabras. EI niño mira y ve antes de hablar”, “Lo visible no es
más que el conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar. La realidad se hace visible al ser
percibida. Y una vez atrapada, tal vez no pueda renunciar jamás a esa forma de existencia que
adquiere en la conciencia de aquel que ha reparado en ella.” (Modos de ver, John Berger, 1972).

Cuando mire la última escena de la película Smoke (W. Wang, 1995), ya tenía elaborada
una idea previa con respecto a las palabras que usaría el personaje para representar la historia.
Porque según John Berger lo que sabemos con anticipación modifica de cierta manera nuestra
forma de ver. El hecho de haber leído el texto “El cuento de navidad de Auggie Wren”, afecto
mi conciencia de cierta manera que ya había generado imágenes. Por ese motivo fue más fácil
acompañar la escena de la película Smoke, con un alto nivel de concentración. Comparando las
diferentes formas de narrar historias y el tipo de imágenes que nos muestran cada una de ellas,
podemos decir que en el cine las 2 imágenes se caracterizan porque las representaciones son
más rápidas (E. Gombrich, La imagen visual, 1972) e instantáneas, la imagen ya está dada de
antemano, no te obliga a hacer representaciones porque ya están, no incita a la interpretación de
los hechos narrados, a diferencia de los textos literarios en los que debemos realizar a través de
la lectura una interpretación constante para entenderlo. En los textos literarios debemos utilizar
nuestra imaginación constantemente, además la literatura requiere de un mayor grado de
atención durante la lectura del texto, o requiere que escuchemos a la persona que nos cuenta la
historia.

Ya en el cine, los estímulos dirigidos al cerebro son muy elevadas, en gran cantidad y
velocidad,debido a la gran cantidad de imágenes rápidas que se nos transmiten, además esas
imágenes son acompañadas por diferentes efectos que estimulan aún más nuestro cerebro como
son los colores, distintas entonaciones, el volumen de voz, y demás efectos especiales que se
4

utilizan. Todo lo antedicho determina nuestra concentración, en la imagen cineasta no tenemos


mucho tiempo para pensar, el tiempo es muy rápido. Pero en la literatura podemos tomarnos una
pausa, pensar, reflexionar e interpretar.

El lenguaje es capaz de sumergirnos en sensaciones sentimientos y movilizar lo más íntimo


del ser humano que debe ser capaz de interpretar y recrear la historia, estimula mentes libres y
creativas capaz de transformarse y transformar la realidad. El autor de la película Smoke quiere
hacer resaltar la historia, se reúsa a usar imágenes que acompañen la narración, con la finalidad
de que el televidente pueda usar esa capacidad de interpretar la historia y crear nuestras propias
imágenes, ya que el cerebro es el responsable del mecanismo para reconocer la realidad y el
encargado de imaginar y recrear . La creatividad es la responsable de transformar la realidad.
Además, Auggie en la última escena donde cuenta la historia de cómo obtuvo su cámara 3
fotográfica, sale de un personaje enmarcado por un guion y lo hace con una naturalidad plena,
así como si contara la historia a cualquier amigo, como lo hacemos siempre. Aun así, me
gustaría destacar que cuando leí el cuento de navidad en el momento de imaginarme los actores
lo hacía de otra forma, las voces también, en comparación con los de la película Smoke, con
esta afirmación nos podemos dar cuenta de que cada uno tiene la capacidad de interpretar la
realidad desde distintas perspectivas. .

Según J. Berger existe una comodidad perceptiva “(…) la pantalla de televisión y el poder
de las cámaras -desde la fotográfica hasta la televisiva- puede desarticular la unidad de
significado que cada obra representa, a menos que el espectador no sea suficientemente cauto
como para mantenerse alerta ante tanta comodidad perceptiva.” (J. Berger, Modos de Ver, 1972)
El autor de Smoke se centra en que el personaje Auggie narre la historia de una manera tan
natural y no desde un guion rígido, buscando así que el espectador dentro de su mente vaya
imaginando los posibles hechos que van ocurriendo en la historia.

Cuando mire a Auggie y su interpretación tan natural me involucre en la historia pudiendo


imaginarme a todas las imágenes posibles, pero cuando vi la historia desde el cine me di cuenta
que hubieron detalles que me perdí o que me lo podría haber imaginado de otra manera. “Las
representaciones visuales comunican cuestiones vinculadas con su autor y también informan
acerca de la época y la sociedad en la que se crearon. La imagen transmite información en un
modo codificado según cada cultura, porque se trata de un producto social e histórico.” (G.
Agustowik y otros enseñar a mirar en la escuela,) “La propia historia personal de quien mira una
imagen influye en su modo de verla. Por ejemplo, la fotografía de un campo de concentración
nazi no es percibida del mismo 4 modo por un sobreviviente del exterminio que por un joven
que conoce el hecho porque lo ha estudiado en la escuela, La distancia emocional entre el
observador y la imagen es muy diferente en un caso y en otro” La distancia emocional en la
5

literatura creo que es más próxima al lector que en el cine. Durante la película Smoke
(secuencia 10), donde Paul mira las fotografías que realizó Auggie de una misma esquina (“la
esquina de la calle 3 con la séptima avenida”). Desde el primer momento Paul piensa que la
obra de Auggie no tiene sentido, porque fotografiar la misma esquina todos los días. Para
Alberto Garcia Alix, “fotografiar es hacer poesía (…) para hacer fotografía debe atraparte la
magia de ese momento increíble, se trata de emplear la cámara con un poco de sabiduría.(…)”,
desde la perspectiva de este autor fotografiar significa comprender la realidad, y es lo que hizo
Auggie, Paul se da cuenta de esto cuando se detiene a mirar (significa un análisis crítico de lo
que observo), y de pronto ve a su amada Ellen.

En el cuenta de navidad Paul describe sus emociones “Auggie estaba fotografiando el tiempo”,
y en la película no podemos darnos cuenta de este análisis de Paul. Pier Paolo Pasolinni piensa
“entre escribir y firmar hay solo una diferencia de cantidad más que de cualidad. La única
dificultad grave que presenta un escritor para expresarse filmando, es que en el cine no existe la
metáfora (…). Pero también la metáfora puede ser sustituida por expresiones del actor, sonidos,
otros (…). (El cine y la obra literaria, 1966).

Florencia Cuña Alvez, asignatura Teoría de la Imagen, Comunicación Visual 2° Profesorado


Semipresencial, 2017

Bibliografía:

BERGER, John. Modos de Ver. Editorial Gustavo Gili, 1° edición 1974 (2° ed. 2000, 5°
tirada 2005, Barcelona, España.

AUGUSTOWKY, Gabriela y otros. Enseñar a mirar imágenes en la escuela. Editorial Tinata


Fresca, (serie respuestas), 2° Ed. 2011, Buenos Aires, Argentina. Pp: 11.

AUSTER Paul, El cuento de navidad de Auggie Wren. New York Times, 25 de diciembre,
1990. GARCIA, Alberto- Alix, Mi punto de vista, 1998.

PASOLINI, Pier Paolo, El cine y la obra literaria, 1966.

Videografía:

Wayne. Smoke. Miramax, Estados Unidos Japon / Alemania, Dobly, color, blanco y negro,
112min, 1:85:1, 1995.
6

Reformulación: Actividad 01

¿Existen distintas formas de ver, distintas formas de interpretar la realidad?

Según muchos autores hoy en día somos bombardeados por imágenes constantemente debido
a los grandes cambios que han ocurrido en el planeta, tanto tecnológicos, culturales, políticos,
etc. “La palabra imagen proviene del vocablo latino imago, que se refería a la máscara de cera
realizada a partir de la copia del rostro de los difuntos que los magistrados llevaban cuando
asistían a los funerales en la antigua
Roma. Esa mascarilla mortuoria representaba simbólicamente a la persona muerta.” (G.
Augustowoski y otros, Enseñar a mirar imágenes, 2011) podemos sintetizar que según estos
autores la imagen es una representación de algo y es a través de la vista que logramos
interpretarla. “La vista llega antes que las palabras. EI niño mira y ve antes de hablar”, “Lo
visible no es más que el conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar. La realidad se hace
visible al ser percibida. Y una vez atrapada, tal vez no pueda renunciar jamás a esa forma de
existencia que adquiere en la conciencia de aquel que ha reparado en ella.” (Modos de ver, John
Berger, 1972).

En este artículo se pretende establecer las diferencias y/o semejanzas entre relato
audiovisual, escrito y oral, comparando La película “Smoke” (Kenzo Horikoshi, G.
Johonson, H. Koroiwa, Peter Newman & Wayne Wang (1995) Smoke, Estados Unidos,

Alemania, Japón, Miramax ) que establece una crítica a el relato audiovisual, y el “Cuento de
navidad de Auggie Green” (Paul Auster, New York Times, 1990. ) un relato escrito.

Durante la visualización de la última escena de la película “Smoke”, podemos elaborarnos


una idea previa con respecto a las palabras que usará el personaje para representar la historia.
Porque según John Berger (Modos de Ver, 1972) lo que sabemos con anticipación modifica de
cierta manera nuestra forma de ver. El hecho de haber leído el texto “El cuento de navidad de
Auggie Wren”, nos permite modificar la conciencia de cierta manera que genera
anticipadamente imágenes. La película “Smoke” toma como guion el cuento de Paul Auster, en
el cual relata una historia de navidad, lo reproduce en la última escena, pero esta forma de
representar un cuento en el cine es diferente, porque no es acompañado de imágenes,
“Auggie”(Harvey Keitel) relata la historia oralmente permitiendo imaginarnos la historia
creativamente mediante imágenes que producen nuestra conciencia.

Por ese motivo se puede hacer más fácil acompañar la escena de la película “Smoke”, con un
alto nivel de concentración. Comparando las diferentes formas de narrar historias y el tipo de
imágenes que nos muestran cada una de ellas, podemos decir que en el cine las imágenes se
7

caracterizan porque las representaciones son más rápidas (E. Gombrich, La imagen visual,
1972) e instantáneas, la imagen ya está dada de antemano, no te obliga a hacer representaciones
porque ya están, no incita a la interpretación de los hechos narrados, a diferencia de los textos
literarios en los que debemos realizar a través de la lectura una interpretación constante para
entenderlo. En los textos literarios debemos utilizar nuestra imaginación constantemente,
además la literatura requiere de un mayor grado de atención durante la lectura del texto, o
requiere que escuchemos a la persona que nos cuenta la historia.

Ya en el cine, los estímulos dirigidos al cerebro son muy elevadas, en gran cantidad y
velocidad ,debido a la gran cantidad de imágenes rápidas que se nos transmiten, además esas
imágenes son acompañadas por diferentes efectos que estimulan aún más nuestro cerebro como
son los colores, distintas entonaciones, el volumen de voz, y demás efectos especiales que se
utilizan. Todo lo antedicho determina nuestra concentración, en la imagen cineasta no tenemos
mucho tiempo para pensar, el tiempo es muy rápido. Pero en la literatura podemos tomarnos una
pausa, pensar, reflexionar e interpretar. El lenguaje es capaz de sumergirnos en sensaciones
sentimientos y movilizar lo más íntimo del ser humano que debe ser capaz de interpretar y
recrear la historia, estimula mentes libres y creativas capaz de transformarse y transformar la
realidad.

El autor de la película “Smoke” quiere hacer resaltar la historia, se reúsa a usar imágenes
que acompañen la narración, con la finalidad de que el espectador pueda usar esa capacidad de
interpretar la historia y crear nuestras propias imágenes, ya que el cerebro es el responsable del
mecanismo para reconocer la realidad y el encargado de imaginar y recrear . La creatividad es la
responsable de transformar la realidad. Además, “Auggie” el personaje de “Smoke”, en la
última escena donde cuenta la historia de cómo obtuvo su cámara fotográfica, sale de un
personaje enmarcado por un guion y lo hace con una naturalidad plena, así como si contara la
historia a cualquier amigo, como lo hacemos siempre. Cada uno tiene la capacidad de interpretar
la realidad desde distintas perspectivas.

. Según J. Berger existe una comodidad perceptiva “(…) la pantalla de televisión y el poder
de las cámaras -desde la fotográfica hasta la televisiva- puede desarticular la unidad de
significado que cada obra representa, a menos que el espectador no sea suficientemente cauto
como para mantenerse alerta ante tanta comodidad perceptiva.”
(J. Berger, Modos de Ver, 1972)

El autor de “Smoke” se centra en que el personaje “Auggie” narre la historia de una manera
tan natural y no desde un guion rígido, buscando así que el espectador dentro de su mente vaya
imaginando los posibles hechos que van ocurriendo en la historia. Cuando realiza Auggie su
8

interpretación tan natural nos podemos involucrar en la historia pudiendo imaginar a todas las
imágenes posibles.

“Las representaciones visuales comunican cuestiones vinculadas con su autor y también


informan acerca de la época y la sociedad en la que se crearon. La imagen transmite
información en un modo codificado según cada cultura, porque se trata de un producto social e
histórico.” (G. Agustowik y otros enseñar a mirar en la escuela,)

“La propia historia personal de quien mira una imagen influye en su modo de verla. Por
ejemplo, la fotografía de un campo de concentración nazi no es percibida del mismo modo por
un sobreviviente del exterminio que por un joven que conoce el hecho porque lo ha estudiado en
la escuela, La distancia emocional entre el observador y la imagen es muy diferente en un caso y
en otro”

La distancia emocional en la literatura es más próxima al lector que en el cine.

Durante la película Smoke (secuencia 10), donde Paul mira las fotografías que realizó
Auggie de una misma esquina (“la esquina de la calle 3 con la séptima avenida”). Desde el
primer momento Paul piensa que la obra de Auggie no tiene sentido, porque fotografiar la
misma esquina todos los días. Para Alberto Garcia Alix,
“fotografiar es hacer poesía (…) para hacer fotografía debe atraparte la magia de ese momento
increíble, se trata de emplear la cámara con un poco de sabiduría.(…)”, desde la perspectiva de
este autor fotografiar significa comprender la realidad, y es lo que hizo Auggie, Paul se da
cuenta de esto cuando se detiene a mirar (significa un análisis crítico de lo que observo), y de
pronto ve a su amada Ellen. En el cuenta de navidad Paul describe sus emociones “Auggie
estaba fotografiando el tiempo”, y en la película no podemos darnos cuenta de este análisis de
Paul.

Pier Paolo Pasolinni piensa “entre escribir y firmar hay solo una diferencia de cantidad más
que de cualidad. La única dificultad grave que presenta un escritor para expresarse filmando, es
que en el cine no existe la metáfora (…). Pero también la metáfora puede ser sustituida por
expresiones del actor, sonidos, otros (…). (El cine y la obra literaria, 1966).

Florencia Cuña Alvez, asignatura Teoría de la Imagen, Comunicación Visual 2°

Profesorado Semipresencial, 2017 Bibliografía:


BERGER, John. Modos de Ver. Editorial Gustavo Gili, 1° edición 1974 (2° ed. 2000, 5° tirada
2005, Barcelona, España.
9

AUGUSTOWKY, Gabriela y otros. Enseñar a mirar imágenes en la escuela. Editorial Tinata


Fresca, (serie respuestas), 2° Ed. 2011, Buenos Aires, Argentina. Pp: 11.

AUSTER Paul, El cuento de navidad de Auggie Wren. New York Times, 25 de diciembre,
1990.

GARCIA, Alberto- Alix, Mi punto de vista, 1998.

PASOLINI, Pier Paolo, El cine y la obra literaria, 1966.

Videografía:

WANG, Wayne. Smoke. Miramax, Estados Unidos Japon / Alemania, Dobly, color, blanco y
negro, 112min, 1:85:1, 1995.
10

Apariencia y realidad. Actividad 3

La imagen de hoy se caracteriza por ser la “imagen sustituta”, representa la sustitución de


algo, la presencia y la representación son las mismas, hoy la función de la imagen es
representativa y a la misma vez simbólica. Es simbólica porque pude tener varios significados.
Por ejemplo una imagen puede usarse para explicar diferentes hechos. Desde Platón se plantea
la idea de que los humanos estamos presos por cadenas en un mundo de supuestos no
comprobados, podríamos pensar que estas cadenas nos prenden a el mundo de sombras que son
los medios de comunicación y en especial la televisión. Pues esta no muestra la realidad,
sabemos que nos inculcan estereotipos, como por ejemplo (el ideal de belleza y juventud). La
imagen puede ser manipulada adaptada para mostrar cualquier tipo de realidad que sea ajena a la
misma.

Los programas de realty show son los principales en trasmitir estereotipos a la sociedad,
principalmente los estéticos, mercantilización del sexo y violencia sexual, fama, estatus,
competitividad y consumo. Corrompiendo los valores culturales. Los antivalores están
presentes porque es lo que mueve los personajes. Debemos cuestionar antes esta posición en
realidad ¿son ciertos y verdaderos estos estereotipos? o es de pronto, mas socializador atentar a
la reflexión crítica de este tipo de programas de TV. La comunicación penetra en la sociedad e
influencia sobre los comportamientos o ideales de los espectadores y ciudadanos. La
información no es única, ni objetiva, ni verdadera, aunque esto no implica que todo sea una
falsedad o invento o negación. Los medios muestran los valores éticos de los espectadores y
reflejan lo cuan saludable o insana esta la sociedad.

En la telerrealidad la realidad es lo que aparentan los personajes (o los seres humanos que
exponen su intimidad para que los demás los caractericen como personaje, así como una
película de ficción están los buenos y los malos personajes). Si existe una audiencia muy alta es
porque los espectadores piden ese tipo de programa ¿entonces permite cuestionarnos qué tipo de
sociedad somos o en que nos estamos convirtiendo?, estamos en un proceso de
deshumanización, donde aquello afectivo, sentimental, ético que nos debería de caracterizar
como humanos se está perdiendo.

Un buen programa televisivo seria aquellos que apunten a trasmitir valores, que aporten al
proceso de humanización o socialización por decirlo de otra forma. Nos atrapa mirar este tipo
de programas porque nos cuentan por ejemplo cosas que no sabemos, somos curiosos queremos
sabes sobra la historia y también sobre la posibilidades que puedan existir en el futuro.
(documentales, dependen de cual sea, porque hay que ser cuidadoso a la hora de mirar, nunca
debemos quedarnos con la verdad que nos transmiten estos)
11

Los concursos de talentos por ejemplos apuntan a la evolución del ser mediante el arte. Estos
contenidos entretienen y a la vez deja curiosidad, porque acompaña hasta donde llega la
capacidad o talento de una persona y cómo evoluciona a lo largo de la competencia, de hecho
estos programas son muy emocionantes para las personas que piensan el otro.

Las series de TV por ejemplo Lost, Prison Break y The Breaking Bad. Son series
promotoras de curiosidad, cómo se va a resolver la historia, tienen una parte de fantasía, pero
también promueven valores. Lost por ejemplo nos hace cuestionarse que es el bien y es que es el
mal. Prisión B. nos hace pensar en qué sistema social estamos inmersos donde la corrupción
tiene el poder de manipular, en esta serie por ejemplo la imagen de la cámara es manipulada
para incriminar a alguien que no tiene nada que ver con un asesinato. The b. b. es una forma de
decirnos el consumismo y la acumulación no son felicidad, felicidad en realidad es la familia y
tener buena salud.

Concluyendo entendemos por imagen: sustitución de lo real, es una representación de algo o


alguien que no está presente. Esta imagen pude ser manipulada y transformada como queramos.
La imagen es simbólica porque cambe a diferentes interpretaciones y también representativa.

El concepto de realidad y apariencia en los reality show cabe decir que todo lo que
aparentan no es real, ya sea porque no son espontáneos como seres humanos porque están
siendo vigilados por cámaras y quieren demuestras cierto estereotipo o porque las cámaras en si
no muestran gran parte de la realidad de los personajes. La emisora quiere audiencia entonces
siempre va a mostrar lo que le conviene.

Florencia Cuña Alvez. Grupo 3 2° Comunicación Visual.


12

Reformulación actividad 03

Apariencia y realidad. Actividad 3

“¿En qué consiste eso que llamamos realidad? (…), ¿existen modos posibles de conocerla?
No hay una respuesta única, la filosofía, la historia, la literatura, el cine también han realizado
esas preguntas. Y cada una a su modo ha ido dando sus repuestas” (Fernanda Cano. Sociedad,
ciencia y cultura contemporánea, 2007).

Un ejemplo muy claro sobre la visión del cine la podemos percibir en la película “The Matrix”
(Joel Silver & Andy and Lana Wachowski.(1999). The Matrix. Estados Unidos, Australia.
Village Roadshow, Pictures Silver Pictures ). Unos de los personajes principales del film
“Morfeo”(Lurence Fishburne), le advierte a “Neo” (Keannu Reevers), quien era un hacker de
una importante empresa de software, apela a “Neo” porque sospecha que puede existir otra
realidad, “la triste verdad de la humanidad y la suya propia es que ha nacido para ser esclava. El
principal metamensaje es que existe otra realidad tras la realidad y lo que llamamos realidad no
es otra cosa que mera apariencia.” (Walter Graziano. Nadie vio Matrix, 2007.) “Si la realidad es
una construcción social, si aceptamos ideas y nociones que hemos construido con otros como si
fueran verdades, ¿Cómo saber dónde termina la apariencia y comienza lo real, ¿estamos dentro
o fuera de la caverna?, ¿estamos o no conectados a la Matrix?.” (Fernanda Cano. Sociedad,
ciencia y cultura contemporánea, 2007).

La película también nos demuestra las características de la imagen de hoy la “imagen sustituta”,
representa la sustitución de algo, la presencia y la representación son las mismas, hoy la función
de la imagen es representativa y a la misma vez simbólica. Es simbólica porque pude tener
varios significados. Por ejemplo una imagen puede usarse para explicar diferentes hechos. “Sin
duda nuestro tiempo prefiere imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la
realidad, la apariencia al ser.” (Luiwing Feuerbach. La esencia del cristianismo, 1841.)

Desde Platón (Platón. La Republica, 1949), se plantea la idea de que “los humanos estamos
presos por cadenas en un mundo de supuestos no comprobados”, “podríamos pensar que estas
cadenas nos prenden al mundo de sombras que son impuestos por un determinado sistema
contaminado por los medios de comunicación y en especial la televisión (…), Platón sigue
apareciendo en el cine porque el problema de la realidad y su ocultamiento está en el centro de
nuestra cultura” (Luis Dib. Platón en el cine, 2007).

Los medios masivos de comunicación no muestran una supuesta realidad, sabemos que nos
inculcan estereotipos, como por ejemplo (el ideal de belleza y juventud). La imagen puede ser
manipulada adaptada para mostrar cualquier tipo de realidad que sea ajena a la misma.
13

Los programas de “realty show” son espectáculos “una relación social entre personas,
mediatizadas a través de la imagen” (Guy Debord, La sociedad del espectáculo, 1967). También
son los principales en trasmitir estereotipos a la sociedad, principalmente los estéticos,
mercantilización del sexo, violencia sexual, fama, estatus, competitividad y consumo. El género
“reality” “despliega la utopía de un placer corporal eterno e inextinguible, debe satisfacer la
necesidad compulsiva del espectador de ver cada vez más, o de maximizar el poder de su
visión.” (Román Gubern, La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, 1989.);
Corrompiendo los valores culturales. Los antivalores están presentes porque es lo que mueve los
personajes. Debemos cuestionar antes esta posición, en realidad ¿son ciertos y verdaderos estos
estereotipos? o es de pronto, más acorde a una mente abierta a la reflexión crítica de este tipo de
programas de TV. La comunicación penetra en la sociedad e influencia sobre los
comportamientos o ideales de los espectadores y ciudadanos. La información no es única, ni
objetiva, ni verdadera, aunque esto no implica que todo sea una falsedad o invento o negación.
Los medios muestran los valores éticos de los espectadores y reflejan lo cuan saludable o insana
esta la sociedad. “El espectáculo es la ideología por excelencia porque expone y manifiesta en
su plenitud la esencia de todo sistema ideológico: el empobrecimiento, sometimiento y negación
de la vida real, la alienación entre el hombre y el hombre” (Guy Debord, La sociedad del
espectáculo, 1967.)

En la telerrealidad la realidad es lo que aparentan los personajes (o los seres humanos que
exponen su intimidad para que los demás los caractericen como personaje, así como una
película de ficción están los buenos y los malos personajes). “Exponer la intimidad
públicamente ha desencadenado un verdadero festival de vidas privadas, que se ofrece
impúdicamente a los ojos del mundo entero.” (Paula Sibila, La intimidad como espectáculo,
2008.) Si existe una audiencia muy alta es porque los espectadores piden ese tipo de programa,
“en pleno auge de los reality-show, el espectáculo de la realidad tiene éxito: todo vende más si
es real, aunque se trate de versiones dramatizadas de una realidad cualquiera.” (Paula Sibila, La
intimidad como espectáculo, 2008.). ¿Permite cuestionarnos qué tipo de sociedad somos o en
que nos estamos convirtiendo?, estamos en un proceso de deshumanización, donde lo afectivo,
sentimental, ético que nos debería de caracterizar como humanos se está perdiendo. Para
estimular en la conciencia colectiva de la sociedad existen también los buenos programas, serian
aquellos que apunten a trasmitir valores, que aporten al proceso de humanización o
socialización por decirlo de otra forma. Nos atrapa mirar este tipo de programas porque nos
cuentan por ejemplo cosas que no sabemos, somos curiosos queremos saber sobre la historia y
también sobre la posibilidades que puedan existir en el futuro. (Documentales, dependen de cual
sea, porque hay que ser cuidadoso a la hora de mirar, nunca debemos quedarnos con la verdad
que nos transmiten estos.)
14

Los concursos de talentos por ejemplos apuntan a la evolución del ser mediante el arte. Estos
contenidos entretienen y a la vez deja curiosidad, porque acompaña hasta donde llega la
capacidad o talento de una persona y cómo evoluciona a lo largo de la competencia, de hecho
estos programas son muy emocionantes para las personas que piensan el otro.

Las series de TV por ejemplo “Lost”, “Prison Break” y “The Breaking Bad”. Son series
promotoras de curiosidad, relacionadas a cómo se va a resolver la historia, tienen una parte de
fantasía, pero también promueven valores. “Lost” por ejemplo nos hace cuestionarse que es el
bien y es que es el mal. “Prisión Break” nos hace pensar en qué sistema social estamos inmersos
donde la corrupción política tiene el poder de manipular, en esta serie por ejemplo la imagen de
la cámara es manipulada para incriminar a alguien que no tiene nada que ver con un asesinato.
“The Breacking Bad”, es una forma de decirnos el consumismo y la acumulación no son
felicidad, felicidad en realidad es la familia y tener buena salud.

Concluyendo entendemos por imagen: sustitución de lo real, es una representación de algo o


alguien que no está presente. Esta imagen puede ser manipulada y transformada como
queramos. La imagen es simbólica porque cambe a diferentes interpretaciones y también
representativa.

El concepto de realidad y apariencia en los “reality-show “cabe decir que todo lo que
aparentan no es real, ya sea porque no son espontáneos como seres humanos porque están
siendo vigilados por cámaras y quieren demostrar cierto estereotipo o porque las cámaras en si
no muestran gran parte de la realidad de los personajes. La emisora quiere audiencia entonces
siempre va a mostrar lo que le conviene.

Florencia Cuña Alvez. Grupo 3 2° Comunicación Visual.

PLATÓN. La Republica. Ediciones centro de estudios constitucionales (Colección clásicos


políticos), 1° edición 1949 (3° edición 1981). Madrid España. (Traducción de José Manuel Pabón
y M. Fernández Galeano.)

ECO, Umberto. La estrategia de la ilusión. Editorial Lumen, (Colección Biblioteca Umberto


Eco),3° Edición 1999, Barcelona, España, pp.288 .(Traducción de Edgardo Oviedo)

BAUDRILLARD, Jean. Cultura y simulacro. Editorial Kairos, 1° Edición: septiembre de


1978 (6° Edición: enero de 2002), Barcelona, España, (Traducción de Antoni Vicens y Pedro
Rovira)

ZIZEK, Slavoj. Bienvenidos al desierto de lo real. Editorial Akal, (Colección Cuestiones de


Antagonismo), Edición 2005, Madrid, España, pp. 125.(Traducción de Cristina Vega Solís)
15

Videografía:

WACHOWSKI, Lana & Andy. The Matrix. Warner Bros. Village Roadshow Pictures, Groucho
ll Film Partner-ship, Silver Pictures, Estados Unidos, DTS, Dolby, Color, 136 min, 2.35:1, 1999

WEIR, Peter. The Trumman Show. Paramount Pictures, Estados Unidos, DTS- ES,
Dobly,Color, 103 min, 1.85:1, 1998.
16

Actividad 4. Teoría de la imagen Apariencia y realidad.

“Las imágenes pueden iluminar cosas tan extraordinarias”

(Walter Benjamín.)

Las imágenes abundan hoy en día, expresar lo real y lo cultural, a través de sus expresiones
icónicas. Se convierten en formas de analizar la sociedad. Las imágenes tienen su propia manera
de dar forma a lo real, se pueden manipular para generar cambios de percepción en el
espectador. La idea es analizar la realidad o apariencia que puede llegar a representar una
imagen. El realismo afirma la existencia de un mundo exterior que percibimos atrás de las
percepción pero según Patón estas nos engañan, no podemos fiarnos por nuestras percepciones
por ejemple si colocamos un lápiz en una vaso de agua nuestra vista manda la información al
cerebro que el lápiz está quebrado, pero en realidad es una ilusión óptica. Cuando observamos
un objeto un limón, el color que vemos es una sensibilidad perspectiva del cerebro. En realidad
el limón no tiene color refleja determinada longitud de onda perceptible por nuestro cerebro,
que es codificada por nuestra vista en señales eléctricas que, al llegar al cerebro, hacen que éste
produzca en nuestra conciencia la cualidad de color. ¿Nos preguntamos qué es lo aparente y lo
que es lo real, vimos en un mundo irreal? Es lo que nos plantea la película Matrix.

En el texto de Boris Cyrulnnik, interpretamos la vida de Pierrot y el amor hacia su padre con
una unión entre apariencia y realidad. Su padre había fallecido después de la guerra, todas las
personas de la ciudad admiraban a Pierrot por glorificar tanto a su padre.
Hasta que los “cazadores de sombra “desvelaron archivos que modifica la idea de lo real que
tenía Pierrot. Su padre había atentado contra su ciudad uniéndose a los enemigos. Sin embargo
Pierrot se da cuenta que aunque su madre le haya mentido esa apariencia de realidad que
imaginaba de su padre lo ayudo a crecer como persona. Aun después de descubrir la realidad,
decide dejar la foto de su padre en la entrada de la casa, porque apresar de que aquella foto no
demostrara la realidad, el hizo de esa apariencia su realidad.

Uso el poder de resiliencia domesticó el caos de la realidad en que vivía en ficción (apariencia),
no podemos desarrollarnos en el caos entonces por lo menos necesitamos crear esa realidad
caótica para sobrevivir. Pero al final del texto resalto el poder de resiliencia que tiene Pierrot de
integrar el trauma y conformarse con la nueva realidad.

Me ha tocado vivir una experiencia parecida a la de Pierrot, cuando era muy chica mi padre
era mi héroe, lo admiraba quería ser como el, mi madre siempre decía que yo estaba correcta
que mi padre era admirable. Pero un día vino hacia mí un “casdor de sombras” y me conto
ciertas verdades que escapaba de mi idea de realidad, hoy en día acepto que la realidad es
17

diferente y la apariencia que tenia de él no es más como se me mostraba. Soy resiliente a los
cambios de la vida. Hay que valorar lo que nos hace débiles y dejar de lado lo que nos hace
fuertes.

Una imagen pude cambiar significados, interpretaciones, pueden cambiar la vida de alguien,
en el caso del Pierrot si no existiera esa foto de su padre sin dudas su vida sería muy diferente.

Hoy en día es peligroso el poder que tienen las imágenes por el hecho de que pueden ser
modificadas. Hay que tener mucha cautela a la hora de subir a redes sociales ciertas fotos
personales, porque existe mucha maldad y manipulación en este ámbito. Critico la red social
Facebook en ella esa una clara muestra de la sociedad, publican lo que aparentan, lo material,
retocan fotos para parecer más jóvenes, están en juego todos los estereotipos que impone la
sociedad, la intimidad se hace pública. Colocan allí todas las experiencias vivenciales a través
de una foto, ¿porque no tomar esas experiencias de vida en lo interior como algo que modifique
el ser humano?, debemos comenzar a pensar porque no vivenciar este momento como algo que
me construye, porqué registrar fotos de todo los momentos, ¿para qué existe la memoria humana
entonces?...

Florencia Cuña grupo 3,


18

Reformulación actividad 04

Actividad 4. Teoría de la imagen Apariencia y realidad.

“Las imágenes pueden iluminar cosas tan extraordinarias”

(Walter Benjamín.)

Las imágenes abundan hoy en día, expresan lo real y lo cultural, a través de sus expresiones
icónicas. Se convierten en formas de analizar la sociedad. “El arte es una forma imaginativa, pero
también realista de acercarse al mundo y cuestionarlo (…) la obra de arte es el resultado de dudar
de lo real, no solo de la apariencia de realidad sino también de su sustancia o de la verdad” (Hou
Hanru. El poder de la duda, 2011.) En cambio la “fotografía preserva un momento de tiempo y
evita que pueda ser borrado por la sucesión de más momentos. En este sentido la fotografía podría
compararse con imágenes guardadas en la memoria, sin embargo hay una diferencia fundamental:
mientras que las imágenes recortadas son el residuo de una experiencia continua, una fotografía
aísla las apariencias de un instante inconexo” (John Berger, Otra manera de contar, 1982)

Las imágenes tienen su propia manera de dar forma a lo real, se pueden manipular para generar
cambios de percepción en el espectador. La idea es analizar la realidad o apariencia que puede
llegar a representar una imagen. El realismo afirma la existencia de un mundo exterior que
percibimos atrás de las percepciones, pero según Platón (Platón. La Republica, 1949) estas nos
engañan, no podemos fiarnos por nuestras percepciones por ejemplo, si colocamos un lápiz en
una vaso de agua nuestra vista manda la información al cerebro que el lápiz está quebrado, pero
en realidad es una ilusión óptica. Cuando observamos un objeto, un limón, el color que vemos es
una sensibilidad perspectiva del cerebro. En realidad el limón no tiene color, refleja determinada
longitud de onda perceptible por nuestro cerebro, que es codificada por nuestra vista en señales
eléctricas que, al llegar al cerebro, hacen que éste produzca en nuestra conciencia la cualidad de
color.

Las imágenes pueden influenciar muy fuertemente nuestra conciencia sobre la realidad un
ejemplo claro sobre el poder de una imagen se nos presenta en el texto de Boris Cyrulnik,
interpretamos la vida de Pierrot y el amor hacia su padre con una unión entre apariencia y realidad.
Su padre había fallecido después de la guerra, todas las personas de la ciudad admiraban a Pierrot
por glorificar tanto a su padre. Hasta que los “cazadores de sombras” develaron archivos que
modifica la idea de lo real que tenía Pierrot. Su padre había atentado contra su ciudad uniéndose
a los enemigos. Sin embargo Pierrot se da cuenta que aunque su madre le haya mentido esa
apariencia de realidad que imaginaba de su padre lo ayudó a crecer como persona. Aun después
de descubrir la realidad, decide dejar la foto de su padre en la entrada de la casa, porque apresar
19

que aquella foto no demostrara la realidad, el hizo de esa apariencia su realidad. Usó el poder de
resiliencia, domesticó el caos de la realidad en que vivía en ficción (apariencia), no podemos
desarrollarnos en el caos entonces por lo menos necesitamos crear esa realidad caótica para
sobrevivir. Al final del texto resaltó el poder de resiliencia que tiene Pierrot de integrar el trauma
y conformarse con la nueva realidad.

Una imagen pude cambiar significados, interpretaciones, pueden cambiar la vida de alguien,
en el caso del Pierrot si no existiera esa foto de su padre sin dudas su vida sería muy diferente.
“El fotógrafo puede complicar y alterar radicalmente la naturaleza representativa de una imagen,
la función representativa de la fotografía se convierte pues en un problema eterno.” (Hou Hanru.
El poder de la duda, 2011.)

Hoy en día es peligroso el poder que tienen las imágenes por el hecho de que pueden ser
modificadas. “La fotografía es el arma más poderosa del mundo, la gente se las cree, pero las
fotos mienten incluso sin ser manipuladas. Solo son medias verdades.” (Edwad T. Adams.
Eulogy: General Nguyen N. Loan, 1998)

Hay que tener mucha cautela a la hora de subir a redes sociales, porque existe mucha maldad
y manipulación en este ámbito. En la red social Facebook la sociedad muestra lo que aparentan,
lo material, retocan fotos para parecer más jóvenes, están en juego todos los estereotipos que
impone la sociedad, la intimidad se hace pública. Colocan allí todas las experiencias vivenciales
a través de una foto, ¿porque no tomar esas experiencias de vida en lo interior como algo que
modifique el ser humano?, debemos comenzar a pensar porque no vivenciar este momento como
algo que construye, porqué registrar fotos de todo los momentos, ¿para qué existe la memoria
humana entonces?... es muy diferente la vivificación de la experiencia que simplemente
desconectarte ese momento para guardar un representación de un instante (la fotografía). Otro
ejercicio de introspección y autoconocimiento es comunicar a los demás las imágenes mentales
que fueron generadas por la experiencia, (la pintura).

Florencia Cuña Alvez.

Bibliografía:

PLATÓN. La Republica. Ediciones centro de estudios constitucionales (Colección clásicos


políticos), 1° edición 1949 (3° edición 1981). Madrid España. (Traducción de José Manuel Pabón
y M. Fernández Galeano.)

BAUDRILLARD, Jean. Cultura y simulacro. Editorial Kairos, 1° Edición: septiembre de


1978 (6° Edición: enero de 2002), Barcelona, España, pp.196 (Traducción de Antoni Vicens y
Pedro Rovira
20

ZIZEK, Slavoj. Bienvenidos al desierto de lo real. Editorial Akal, (Colección Cuestiones de


Antagonismo), Edición 2005, Madrid, España, pp. 12 (Traducción de Cristina Vega Solís)

BERGER, John- MOHR, Jean. Otra manera de contar. Editorial Mestizo, (colección palabras
de arte, 1° edición 1997, (2° edición 1998). Murcia, España, pp.: 302.

HANRU, Hou (comisario). El poder de la duda. Editorial La fábrica, 1° edición 2011, Madrid,
España, pp. 175 (traducción de Ramón Gonzales Ferriz).
21

Manipulación de la Imagen:

“Somos consumidores de imágenes, las publicidades pueblan las ciudades, consumir es mirar
con gran velocidad, (…) leer las imágenes es generan conciencia de lo los objetivos que el autor
pretende ocultar, es generar ideas propias”(…) “las imágenes que nos rodean forman una
realidad más poderosa que la realidad misma, modifican nuestra forma de pensar, la cultura
visual esta en conexión directa con la construcción de la identidad” (María Acaso, Esto no son
las Torres Gemelas, 2006 )

La imagen a continuación es una propaganda Nazzi, la utilizaban para persuadir a las


personas, para crear diversos significados en sus
mentes. Hittler y Josep Goebbles realizaron los
once principios de la propaganda a continuación
describiré algunos:

Principio de simplificación y del enemigo


único.
Consistía en adoptar una única idea, un único
símbolo. Individualizar al adversario en un único
enemigo: en la imagen de la derecha vemos al
único enemigo de los Nazzis, el “Judío”, con un
aspecto feo, degradable, de ojos marrones, pelo
negro, arrugado. Esta imagen influenció la
manera de ver de las personas por que “el poder
que tienen las imágenes sobre nuestro concepto
de verdad es tal, que todos nosotros consideramos
cierto lo que a través de ellas se representa. El
efecto realidad denominado así por Roland
Bathes en su libro (La cámara lucida) hace que
entendamos cualquier representación visual como
un documento” (María Acaso, Esto no son las . (Hans Schwentzer. German World Warll.1940, poster. Berlin.)

Torres Gemela. Como aprender a leer la televisión y otras imágenes, 2006). “La elite del poder
deja el trabajo sucio para los secuaces, cuando quieren destruir a otro recurren a la propaganda
para crear un programa de odio. Construyen la psique implantando una imaginación hostil del
enemigo.” (Zigmund Bauman, Holocausto y Modernidad, 1989). En la actualidad necesitamos
de una prueba visual por mas trucada que sea, pero sin esa representación de la realidad no
creemos en nada.
22

Si se comete un crimen en determinado lugar debemos ver los videos de las cámaras para probar
lo que sucedió

Principio de la vulgarización. Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al


menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a
convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las
masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar. (Pierre
Burdiere, Poder, Derecho y Clases sociales) Los carteles de este tipo eran distribuidos por toda
Alemania. Las masas se sentían pertenecientes porque tenían el enemigo en común, debían
reunir fuerzas para luchar. Mirando la imagen vemos todas las manos cerradas contra ese
“judío”, compartían todos una ideología en común, “los individuos se apropian de las
características de las representaciones visuales, la imagen como forma de ejercer un poder en la
mente” (Jiménez, 2002).

Principio de orquestación. La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y


repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero
siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. De aquí viene también la
famosa frase: "Si una mentira se repite lo suficiente, acaba por convertirse en verdad". La
misma frase para referirse a los judíos la utilizaban más de una vez en los carteles. Con ayuda
de las imágenes que son propaganda de la época, se muestra que el pensamiento y la ideología
de la guerra fría era el de un mundo dividido en dos bloques que buscaban la supremacía de su
pensamiento , cultura y estilo de vida por sobre el otro , a cualquier costo necesario, con el fin
de conseguir una victoria absoluta y transformarse en el único pensamiento e ideología vigentes,
sumiendo al mundo en una lucha ideológica de dos bandos y llegando al borde del miedo a un
holocausto nuclear. La competencia se dispersó por todos los campo, educación, tecnología,
medicina, querían demostrar al mundo cual era el mejor, EE.UU o URSS.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Hitter era considerado un líder que difundía su forma
de ver el mundo a trasvés de una única ideología. “La ideología es un orden normativo que se
manifiesta de manera inconsciente a través de actitudes y comportamientos, constituye un
mecanismo de preproducción de la clase dominante (…). (Roberto Aparici- Jenaro Fernandez,
La imagen, 2006 Este individuo supo cómo atraer a las masas hacia el vemos el ejemplo en la
fotografía a continuación:
23

No sabemos si esta imagen es


real, porque la fotografía
representa a la realidad pero no a
la realidad misma dice María
Acaso . En el fondo de la imagen
podemos ver a miles de personas
acompañando al único líder.
Vemos el compartimento de los
soldados todos mirando hacia
adelante, respetando al líder.
Seguramente esta imagen fue
difundida en Alemania donde las
personas conformaron a partir de
la fotografía la idea de que todos
Heinch Hoffman,
seguían a Hittler , “las imágenes
Hittler en el encuentro público con muchas personas,
conforman una segunda realidad,
1934, fotografía, Berlin)
muchas veces con más
trascendencia en nuestras vidas que la realidad verdadera” (Baudrillar Jean , Hiperrealidad )
“Además del discurso verbal, otros mensajes semióticos (imagen, foto, película etc.) al igual
que otras prácticas sociales, también pueden tener efectos ideológicos sobre los miembros
sociales” (Teún A. V. Dijk, Ideología, 1998). Hittler consiguió hacer un muy buen uso de la
publicidad para difundir la ideología.

La imagen ejerce poder sobre los humano desde la prehistoria, solo los cazadores podían
enfrentar al animal fuerte y grande que los prehistóricos esbozaban en las cavernas. Aquel
animal grande era temido por todos porque en la representación muchas veces exagerada no era
real. En las primeras civilizaciones trasmitían al pueblo a través de la imagen, la idea de un rey
todo poderos el “Faraón”, los egipcios eran sometidos al poder de este, que disponía de una
ideología particular utilizando el arte para difundir la religión. En el mundo clásico griego
pasaba exactamente lo mismo tomaban al arte para difundir sus creencias dentro del pueblo. En
la Edad Media la iglesia pretende enseñar a la comunidad a través de la imagen, utilizando esta
para difundirla entre algunos niños masculinos, los cuales podían educarse pero comprendía
aprender sobre religión católica. Cada paso de la historia comienza a profundizar el poder de la
imagen. Cuando colonizaron América los europeos trasmitían a los nativos la religión con
maquetas representativas que narraban las historias de la biblia. En la Modernidad la imagen se
vuelve un aliado del hombre, quiere decir que este la necesitaba para comprobar y demostrar la
realidad aparente. La lógica y la razón toman este poder de la imagen para demostrar ciertos
24

experimentos, ideales, ideologías, etc. En el siglo XX y XXI la imagen se vuelve un objeto de


consumo, solo las personas críticas de la realidad son capaces de leer las imágenes, y no son
persuadidos por los colores, formas y figuras de las mismas.

Bibliografía:

APARICI, Roberto y otros, La imagen, análisis y representación de la realidad. Editorial


Gedisa, colección multimedia. 1° Edición 2006 (3° edición 2012), Barcelona, España.

ACASO, María, Esto no son las Torres Gemelas, como aprender a leer la televisión y otras
imágenes. Editorial Catara, 1° Edición 2006, Barcelona ,España.

DIJK, Teún A. Van. Discurso y Poder, Editorial Gedisa , (colección análisis del discurso), 1°
edición: septiembre de 2009, Barcelona, España.

BAUMAN, Zigmunt, Modernidad y Holocausto, editorial Sequitur, 3° edición 2006,


Madrid, España.

BURDIERE, Pierre, Poder, Derecho y Clases sociales, Editorial Desclé De Brouwer. Bilbao,
España.

Florencia Cuña, Profesorado Semipresencial, Comunicación Visual, 9/08/2017. Profesor tutor:


Edgardo Cánepra. Teoría de la Imagen.
25

¿De dónde proviene la maldad del hombre?

“Ser malo no es genético, ni consecuencia de nuestra personalidad o nuestro legado familiar.


Es efecto de las circunstancias histórica, grupal o institucional.” (Philip Zimbardo, El efecto
Lucifer, 2007.)

La psicología social afirma que ser malo o bueno se crea a partir de las relaciones sociales.
La construcción de significados e imágenes mentales proviene de la sociedad. Donde la
construcción de la subjetividad (formas de: sentir, pensar, actuar y sentir) va a depender de una
determinada época, sociedad, valores, estereotipos, dependiendo aún más de la cultura en
general. Para construir este tipo de significado estamos permanentemente interactuando con el
medio. (Victor Giorgi, Construcción de la Subjetividad, 2003)

La construcción del ser humano entonces está dada por aquello que nos caracteriza, lo que
pensamos, lo que se presenta por realidad ante nuestros ojos, la internalizamos y nos
apropiamos de esta real situación, los humanos actúan conforme a que siempre deben sacar
beneficiados de las situaciones y no aceptan al otro como otro. Este rechazo hacia el prójimo
trae consecuencias, más aun cuando existe la intervención del poder. El humano sumiso y
obediente es aquel que se siente menos e incapaz de tomar las riendas de la situación, aquel
humano que sienta y crea que es capaz de mucho, que es más que el otro, se trasforma
automáticamente en autoridad. Como nos plantea Marx siempre existió la “relación del amo y el
esclavo, siempre hay una conciencia que se somete a la más poderosa. El esclavo
desculturalizado, colonizado se somete a los mandatos del amo porque a cambio recibe
protección, no muere”.

Fernando Savater nos hace pensar si “el miedo a la muerte es el factor que determina
nuestras acciones”, sin duda nuestra vida gira entorno a esta cuestión. Se desprende de la cita
de Savater la siguiente reflexión: La muerte es como si fuera el clásico “dictador”, el malo de la
historia, obramos conforme la muerte nos manda, no hacemos tal cosa porque talvez morimos,
vivimos pensando que podríamos morir, respetamos la opinión de la muerte, cuando alguien
parte no cuestionamos el porqué, si decimos por algo murió, lo mismo sucede cuando estamos
frente al poder de alguien, ni siquiera cuestionamos sus mandatos. La muerte ante nosotros es
tan poderosa cuanto el dictador, si sabemos que con solo un empujón podríamos convertirnos en
muerte o en un ejemplar dictador. De buenos podríamos pasar a ser los malos o los muertos. La
vida es buena el opuesto malo, pero es tan corto el lapso de tiempo de pasar de un estado a otro,
porque también no sería corto el cambio de pensamiento de ser buenos a severos.
26

Esta dicotomía entre el bien y el mal existe desde la prehistoria; esbozaban en las paredes de
las cavernas “hechizos, magias” para destruir al enemigo, en este caso los enemigos eran los
animales difíciles de derrotar.

Cuando comienza la historia en la antigua Grecia, los hombres construían “seres divinos”
tallados en mármol, creían en el poder de los dioses. Realizaban ofrendas a estos y en cambio
pedían protección. “El enemigo no comparte nuestros criterios, estética ni hábitos, los griegos
llamaban a los que no tenían cocimiento de “Barbaros”, en la escultura romana aparecen estos
con aspecto sucio” (Umberto Eco, Historia de la Fealdad, 2007)

En la edad media, luego del comienzo de la era cristiana, la iglesia ejerció tanto poder en las
personas que comenzaron a perseguir, matar, mutilar aquellas personas que fueran opuestas a el
único dios que los cristianos tenían como verdadero. En todas las época las personas “temen el
mal pero al mismo tiempo les fascina”, (

“Creemos mitos de conspiraciones malévolas y llegamos a creer en ellas los suficiente para
movilizar nuestras fuerzas en su contra, (…) rechazamos al otro por diferente y peligroso (…)”.
Entonces queremos hacer del otro un semejante o eliminarlo totalmente, por medio de un
proceso de des culturalización, lo colonizo, le impongo a través del poder, la cultura, religión,
formas de pensar. Un ejemplo claro de colonización fue cuando los Europeos descubrieron los
nuevos continentes. Sabemos que nuestro continente gran parte fue colonizado por los
españoles, los cuales difundieron la propia lengua, religión y cultura. Pensemos si en realidad la
deshumanización comenzó en la modernidad, vemos claras muestras de esto cuando colonizaron
a los nativos de américa, como consecuencia, dejaron de existir. ¿Seria este el primer tipo de
Holocausto? Por tanto la maldad ha existido desde que el ser humano comenzó a ver las
diferencias que tiene con el otro ser. Entendemos que “La maldad consiste en obrar
deliberadamente de una forma que dañe, maltrate, humille, deshumanice o destruya personas
inocentes, o en hacer uso de la propia autoridad y del poder sistemático para alentar o permitir
que otros obren así en nuestro nombre. ¿Qué hace que la gente actúe mal?, ” (P. Zimbardo, El
efecto Lucifer, 2007)

El experimento realizado en 1971 en la universidad de Stanford dirigida por Philip Zimbardo


nos trata de demostrar las consecuencias psicológicas que genera la vida en prisión “las fuerzas
situacionales tiene más poder del que pensamos para conformar nuestra conducta en muchos
contextos” “una de las principales conclusiones de Stanford es que el poder sutil pero penetrado
desde una multitud de variables situacionales, el poder de la situación puede más que la
persona”.

“Todos por mas bueno que seamos, podemos desarrollar dentro de sí la maldad cuando el
contexto de la interacción en que se encuentran les incita ser crueles (…) esta afirmación de
27

Bauman se refleja en el experimento de Philip Zimbardo “Stanford Prision”. Convocaron a


jóvenes hombres para realizar el experimento, le pagarían 15 dólares al día, se dividió al azar
entre prisiones y guardias. A los guardias le mintieron que habían sido elegidos por sus perfiles
más adecuados, para ser guardias, se creyeron y entraron dentro del “personaje” malvado,
cuanto más poderosos se sentían más y más crueles se tornaban, una de los guardias lo llamaban
“John Wayne” por tal grado de severidad que tenía., el psicólogo Zimbardo se pregunta ¿Cómo
su carcelero “J.
Wayne” aprendió a ser tan malo?. Son efectos de la institución del contexto, de las normas a
ser cumplidas, dice Zimbardo, los prisioneros se convirtieron en depresivos, comenzaron a
representar trastornos psicológicos. Sufrieron deshumanizaciones que creyeron que era la
realidad, su nombre era su número de recluso. (www.prisionexp.org) Podemos resumir que
“el mundo está lleno de bondad y maldad, no hay barreras entre el bien y el mal, es penetrable,
los ángeles pueden convertirse en demonios” (Philip Zimbardo, )

Donde hay maldad existe un juego de poder, donde el oprimido se somete al opresor. El
Fascismo es un ejemplo clave de esta afirmación.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Hitler carismáticamente e inteligente, pudo manipular a


todo su país. La publicidad fue la mayor forma de persuasión, con la ayuda de Josep Gobbels
quien ideo los once principios de la publicidad, logró dispersar de una manera sutil su poder. Lo
primero que lograron fue que las personas obtuvieran un enemigo en común, hacerlas pensar
que la única raza superior, pura y digna eran los de ojos azules y cabello rubio. Se sentían
pertenecientes a un grupo donde había un saludo único, obediencia, respeto y sumisión hacia el
líder. Adolf Eichman en su sentencia expresa que el holocausto fueron leyes que se cumplieron,
lo que decía Hittler era una ley. (Hanna Arendt, Eichman en Jerusalén, ). A pesar de que
Eichman fue el que dirigió la mayor mutilación en la fase de la historia, sus psicólogos
diagnosticaban como una persona normal dice P. Zimbardo , “lo más grave en el caso de
Eichamn es que hubo muchos hombres como él y estos hombres no fueron pervertidos ni
sádicos, era hombres normales”(…)( P.Z, El efecto Lucifer, 2007)

En todos los experimentos que realizaron para estudiar el régimen Nazzi se obtuvo resultados
reveladores.

“La noticia más aterradora que produjo el holocausto, y lo que sabemos de los que lo
llevaron a cabo, no fue la probabilidad de que nos pudieran hacer “esto”, sino la idea de que
nosotros también podríamos hacerlo”. (…) la crueldad no tiene mucha conexión con las
características personales de los que la perpetran, pero si tiene una fuerte conexión con la
relación de autoridad y subordinación, con nuestra estructura de poder y obediencia (…), (Z.
Bauman, Modernidad y Holocausto, 1989)
28

En el experimento que realizo Stanley Milgram en 1961, constaba de someter al sujeto a la


obediencia máxima. Se solicitaban participantes para un “experimento de memoria”, sorteaban
profesor y alumno este último era un actor, luego el experimentador le decía al participante que
si el alumno respondía erróneamente las preguntas debía emitirle descargas eléctricas de 15 volt
y era sumario, al trascurrir las preguntas. El profesor creía que estas descargas eran verdaderas
pero no pasaba nada más que un simulacro. Se comprobó que más del 90% llego a emitir
descargas letales capaces de matar, solo un 10% se negó a la autoridad. (Mercedes López,
Psicología Social, 2007) “La obediencia es el mecanismo psicológico que hace de eslabón entre
individuo y los fines políticos, (…) pasa por encima de la educación ética, de la empatía y de la
conducta moral.” (Stanley Milgram, Obediencia a la autoridad, 1973). Logra explicar Bauman
en su libro Holocausto y Modernidad (1989), el régimen Nazzi consistía en un conjunto de
eslabones en el cual la autoridad máxima mandaba a los administrativos que ejecutara su
mandato, de estos últimos a los militares que conducían el tren con miles de judíos, hasta que el
destinado a prender las cámaras de gas lo mataban. Era una cadena en la cual nadie se sentía
responsable de lo que hacía, porque su grano de arena era tan mínimo en las atrocidades que era
mejor seguir la “ley” que negarse. Esto demostró Eichman en su juicio final.

La deshumanización es consecuencia de la maldad, en el día de hoy vemos en todas partes.


Aún siguen existiendo guerras donde hay víctimas de actos terroristas. Gente que se siente más
poderosa que otras obtienen el poder mediante el discurso. La manipulación si somos críticos
analizaríamos todo aquello que se emite como realidad, la televisión como medio masivo de
comunicación es en el discurso de poder un arma fundamental y penetrante en las conciencias
colectivas. Hoy en día todo somos víctimas del poder que esta sobre nosotros, un poder sigiloso
como nos decía Foucault, hasta donde somos libres, hay cámaras vigilándonos 24 hs. como si
estuviésemos en un “reality”, La mujer es vista como un objeto y esta se siente así, lo asimila,
porque la sociedad lo inculca. En las publicidades el ideal de mujer es la rubia, delgada y joven.
La obediencia que ejerce los narcotraficantes a sus miembros del grupo es salvaje, los miembros
de los “carteles” deben obseder los mandatos de sus superiores, deben defender su grupo. Así
como lo realizaron los Nazis.

Cuestiones como estas nos hacen reflexionar si aún estamos a tiempo de hacer algo para
cambiar la forma de pensar, talvez sea el punto crucial para dar un paso adelante
LA EDUCACIÓN.
29

Bibliografía:

ARENDT, Hanna, Eichaman en Jerusalen. Un estudio sobre la banalidad del mal. Editorial
Lumen. (colección lumen Ensayo.) 1° Edicion 1999, (4° 2003, Barcelona, España, pp 181,
(traducción Carlos Ribalta).

BAUMAN, Zigmunt, Modernidad y Holocausto, editorial Sequitur, 3° edición 2006,


Madrid, España.

BURDIERE, Pierre, Poder, Derecho y Clases sociales, Editorial Desclé De Brouwer. Bilbao,
España.

DIJK, Teún A. Van. Discurso y Poder, Editorial Gedisa , (colección análisis del discurso), 1°
edición: septiembre de 2009, Barcelona, España.

ECO, Umberto, Historia de la fealdad, Editorial Lumen, 1° Edición: 200, Barcelona, España.

FOCAULT, Michel, El sujeto y el poder, Editorial Carpe Diem, 1° Edición 1991, Bogotá,
Colombia.

MILGRAM, Stanley, Obediencia a la autoridad, un punto de vista experimental. Editorial


Desclé De Brouwer. Bilbao, España.

IBAÑEZ, Garcia, Introducción a la psicología social,

ZIMBARDO. Philip, El efecto Lucifer, El porqué de la maldad, Editorial Paidós, (colección


contextos), 1° edición en español: 2008, Barcelona, España.

Videografia:

ALVAREZ, Kile Patrik. The Stanford Prision experiment, Coup d¨ Etat Films/ Universal
Pictures, Estados Unidos, sonido, color, 122 min,2015.

MILGRAM, Stanley, Obedience, DRC/ Pensylvania State University/ Films in the Behavioral
Sciences/ Alexander Street Press, Estados Unidos, sonido, blanco y negro, 45 min, 1962.

WILLIAMS, Paul Andrew. The Eichman show. British Broadcasting Corporation/ MACT
Productions, Alemania, Luxemburgo, Francia, Israel, Dobly Digital, Color, BYN, 113 min,
2015.

Florencia Cuña, Profesorado Semipresencial, Comunicación Visual, 7/08/2017.


Profesor tutor: Edgardo Cánepa.
30

Influencia de la publicidad en el espectador.

En un mundo como hoy que nos rodean las publicidades, donde intentan vender y
promocionar el mejor producto del mercado, sostenido por el capitalismo como ideología y forma
de vida, “destructora” de la mano de obra de la artesanal, juegan con parámetros psicológicos de
las personas para que compren productos industrializados; por detrás de la publicidad existen un
sin números de estrategias de manipulación de la imagen pero, qué tanta influencia en la mente
de las personas puede tener una imagen?, “(…) ¿a que llamamos imagen? El origen etimológico
del termino proviene de la palabra griega Eikon, que se define como representación visual que
posee cierta similitud o semejanza con el objeto al que representa, más tarde aparece la raíz latina
imago, que se define como figura, sombra o imitación.(…)” (María Acaso, El lenguaje visual,
2009). Con la raíz latina de la palabra permite acercarnos un poco más a lo que debemos de
criticar, la publicidad manipula a través de la imagen. Debemos traer a la memoria la utilidad que
le daba Hittler (Segunda Guerra Mundial) a los carteles para implementar y dominar a las masas
según su ideología, podemos percibir el poder que tiene la imagen. Y más hoy en día que
“somos consumidores de imágenes, las publicidades pueblan las ciudades, consumir es mirar con
gran velocidad, (…) leer las imágenes es generar conciencia de los objetivos que el autor pretende
ocultar, es generar ideas propias”(…) “las imágenes que nos rodean forman una realidad más
poderosa que la realidad misma, modifican nuestra forma de pensar, la cultura visual esta en
conexión directa con la construcción de la identidad” (María Acaso, Esto no son las Torres Comentado [fc1]:
Gemelas, 2006 ). En la película (“El viaje hacia el mar, G. Casanova – J. C. Castro, 2003),
muestra la transición de la publicidad. Los amigos parten de Minas, una ciudad del interior del
país, que en aquel momento la ciudad no estaba poblada de imágenes. De a poco en el trascurso
de la ruta la publicidad empieza a poblar el campo. Cuando llegan a la ciudad a orilla del mar,
parece ser la copia de la cultura norteamericana. Allí está poblada de imágenes. Vemos la sociedad
de consumista por todas partes, desde el mejor auto de la época, hasta el estereotipo de mujer
ideal (la mujer como objeto de consumo).

No podemos negar que la publicidad influencia nuestra forma de vida, aspiraciones, etc.
estudiar las formas de manipulación en masa que tiene la publicidad nos permite analizar la
realidad desde otro punto de vista, un punto de vista crítico de la sociedad consumista actual,
¿quién no desea tener los objetos que promocionan los carteles publicitarios?, si el espectador es
crítico podrá realizar un análisis interpretativo que va más allá del mensaje subliminar, el Comentado [fc2]:
mensaje subliminar son aquellos anuncios que incluyen imágenes o sonidos que van directamente
al subconsciente. No debe confundirse los anuncios que no son percibidos por razones de falta de
atención por los anuncios subliminales. “la interpretación de la realidad es siempre modificada
por su creador, por la técnica y por el punto de vista del observador (…)” (Roberto Aparici, J.
Fernández. La imagen. Análisis y representación de la realidad, 1987-2006). La lectura de la
31

imagen será diferente según sea el espectador, entran en juegos aspectos psicológicos y
circunstanciales.

Analizando el guion de (“El viaje hacia el mar, G. Casanova – J. C. Castro, 2003). Luego de
una charla los personajes llegan a una conclusión: “estas mujeres son caras, no existen, son hechas
para el cartel.” Pero aun luego del análisis simple que realizaron los personajes, se ve el efecto de
la publicidad sobre ellos. Primero que nada la mujer bonita, rubia, muy bien maquillada, los
detuvo a mirar el cartel. (Realizaron la denotación (lectura objetiva) de la imagen que luego los
condujo a la connotación (lectura subjetiva): “Siete y tres diez dice (…) ¿Dónde se ha visto mujer
con ese perfume?”, vemos la influencia de la imagen sobre los sentidos, en este caso el olfato,
logró imaginarse que esa mujer tenía muy buen perfume. Para los observadores que no tienen
herramientas para criticar la realidad aparente “la imagen de un objeto, de un hecho, de una
situación dificulta, en muchas ocasiones, distinguir la ficción de la representación, (…) un
individuo suele atribuir a un periódico o a un telediario el mayor índice de credibilidad como
representación fiable de la realidad. (…), la representación de la realidad está en función del
tratamiento grafico-visual del comunicador. La forma de representación del objeto esta asociada
directamente a la valoración e ideología del productor del mensaje, por lo tanto las cosas no son
lo que parece, sino lo que por un lado el emisor pretende lograr, y por otro lo que el receptor
espera ver representador.” (R. Aparici- A. Garcia – Matilla. Lectura de Imágenes, 1986).

“Las imágenes complejas requieren del espectador más atención y más tiempo de dedicación
para el análisis, (…), la imagen puede abrir el número de significados y el texto que la acompaña
puede anclar en alguno de ellos el significado que el creador quiere resaltar. Toda imagen puede Comentado [fc3]: El texto de anclaje que la publicidad
quiere resaltar que la mujer luego de utilizar el producto
tender a un significado único o puede abrir al espectador un abanico amplísimo de significados. promocionado logro la belleza máxima. También utiliza un
El contexto influye en la interpretación va a depender del tiempo, lugar sociedad, época o logotipo que representa la marca.

cultura.” (…)” (Roberto Aparici, J. Fernandez. La imagen. Analisis y representación de la


realidad, 1987-2006)

“Hay imágenes que tienen solo un significado y se denominan monosémicas, mientras que
otras pueden dar lugar a múltiples interpretaciones se llaman polisémicas”. (…) Cuanto más
polisémica sea una imagen mayor nivel de imaginación se requiere en su decodificación.”
(Roberto Aparici-A. G- Matilla, 1986)

“Hay imágenes que tienen un significado obvio y único, no ofrece al espectador la posibilidad
de descubrir otros sentidos distintos al que aparece representado. Estas son las llamadas imágenes
monosémicas. Normalmente se juega con la alternancia cuidadosamente medida de imágenes con
significados obvios y ambiguos: imágenes polisémicas. La mayoría de las imágenes nos dicen
más cosas que las que realmente muestran. Toda imagen es polisémica, toda imagen implica,
subyacente a sus significantes, una cadena flotante de significados de la que el lector se permite
32

seleccionar unos determinados e ignorar todos los demás. La polisemia permite una interrogación
sobre el sentido” (R. Aparici- J Fernandez, 1987-2006) Los personajes nunca se preguntaron que Comentado [fc4]:
estaría promocionando la publicidad, solo contemplaron el ideal de belleza femenina.

“El binomio polisemia se relaciona con la connotación y monosemia con la denotación” (Justo
Villafañe – Norberto Minguez. Principio de la Teoría General de la Imagen, 1996)

Durante la película “El Viaje hacia el mar” (Casanova, G. El viaje hacia el mar. Lavoragine
Films, Uruguay, Argentina, Dobly Digital, Color, 78 min, 2003), ocurre que un grupo de amigos
antes de llegar a ver el mar se encuentran con una publicidad la cual los conmueve. En ella vemos
una mujer rubia, con un descote exuberante, una blusa negra y blanca, joven, con los labios rojos,
uñas rojas y una palabra que acompaña la imagen que dice: “Steve, y con letras más pequeñas
“Al fin ella conocer los secretos de Steve”. La palabra “Steve” sirve como anclaje de la imagen,
permitiendo una mejor lectura de la imagen. La lectura subjetiva que realizan los amigos durante
la película es la siguiente: “la mujer es tan bella que no es real”.

La publicidad impone un ideal del “yo”, estereotipos, formas de vida, la idea de llegar a la
felicidad tan deseada. Todo lo que proporciona la publicidad es tratar de alejar a las personas de
la realidad. Propone una vida de sueños. La publicidad desde el ámbito psicológico trabaja con la
falta del objeto, quiere decir “ese objeto me está haciendo falta” por eso lo quiero tener. Esto es
perceptible cuando en la juventud que recién está terminando de conformar su personalidad y la
sociedad capitalista los enlaza. La publicidad brinda serie de estereotipos que construyen la
subjetividad.

Por estos motivos docentes formados desde la crítica y re flexibilidad deben tener la capacidad
de también influenciar esa construcción de subjetividad pero de otra forma, confrontar y
reelaborar las ideas que traen los estudiantes. La publicidad es un tipo de manipulación ideológica
del mundo capitalista sin ellas este sería muy difícil que funcionara.

Hablan de violencia cuando ocurrió el derrumbamiento de las torres gemelas, pero también la
prensa y publicidad de una manera actuó con mucha violencia mostrando al mundo la tragedia,
(imágenes que representaban aquella realidad), muchas personas quedaron con miedo y perplejas
gracias a la representación que emitía la prensa. Es una manipulación de la mente de la voluntad
y los sentimientos guiándoles en una determinada dirección. La idea es que la gente no piense por
sí misma.

Intentan inculcar que si no estás en la moda utilizando los últimos productos son una persona
retrograda. El gran engaño de la publicidad la cual el público son las victimas consumidoras, los
anuncios en realidad exagera la eficacia del producto.
33

Bibliografia:

APARICI. Roberto y OTROS . La imagen, análisis y representación de la realidad. Editorial


Gedisa, (colección multimedia), 1° edición octubre de 2006, 3° edición septiembre de 2012
Barcelona España pp.329

ACASO, Maria. El lenguaje visual. Editorial Paidós, colección Paidós Estetica. 1° edición
2009.

BARTHES Roland. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos voces. Editorial Paidós, (colección
Paidós Comunicación) 1° edición 1986, Barcelona España,pp.381 traducción de C. Fernández
Medrano

ECO, Umberto. La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Editorial lumen, (colección


biblioteca Umberto Eco) 5° edición 1999,

BARTHES, Roland. La aventura semiológica. Editorial Paidós, (colección Paidós


comunicación), 2° edición 1993, Barcelona España, pp.352. Traducción de Ramón Alcalde.

Videografía:

CASANOVA, Guillermo. El viaje hacia el mar. Lavorágine Films, Uruguay, Argentina, Dolby
Digital, color, 78 min, 2003
34

Autopsia de una imagen.

¿De qué modo las imágenes adquiere sentido?, ¿Dónde termina el sentido?, y si termina que hay
más allá? (Ronald Barthes, Comunications, 1964).

“Todas las artes imitativas conlleva dos mensajes: un mensaje denotado, que es el propio análogo,
y un mensaje connotado, que es en cierta manera, el modo en que la sociedad ofrece al lector su
opinión”. (Barthes, 1964)

“Los objetos que lo acompañan la imagen influirán en cómo se extrae e interpreta el significado
de la imagen. Las imágenes se pueden interpretar según sus significados connotativos y
denotativos (…). Muchas imágenes tiene significado connotativos que van más allá de sus
interpretaciones denotativas. La connotación hace referencia a cosas que hemos percibido,
aprendido y razonado. (Gavin Ambrose-Paul Harris. Imagen, 2005)

“Podemos definir la detonación como modalidad elemental de una significación alejada por el
referente.” (Umberto Eco. La estructura ausente, 1968)

“La detonación de lo que literalmente nos muestra una imagen, es lo que percibimos
inmediatamente. La detonación está conformada por todos los elementos observables: desde la
más pequeña unidad de análisis como es el punto o la línea, hasta los objetos de distinto volumen
y material que se encuentran en ella. (…) En una lectura denotativa de la imagen enumeramos y
describimos lo que aparece representado, sin incorporar valoraciones personales que no están
35

presentes en ella.” (Roberto Aparici- Jenaro Fernández Baena. La imagen. Análisis y


representación de la realidad, 1987)

Analizando denotativamente la imagen es un rostro de una mujer, una mitad en negativo y la otra
en valores de grises. En los dos extremos izquierdo y derecho tiene dos líneas que contornan de
color rojo. La imagen está acompañada por un texto con letras legibles en ingles que dice “Your
body is a battleground”, traducida al español: “Tu cuerpo es un campo de batalla” con un fondo
rojo y las letras blancas. Que funciona como texto de anclaje que, constituye realmente el derecho
a la mirada del creador, y por tanto de la sociedad, el anclaje es un control sobre la percepción
que podríamos llegar a tener de una imagen” (Barthe, 1964)

Luego del análisis denotativo al cual Ronald Barthes lo denomina “mensaje icónico no
codificado”, nos permite aproximarnos a la codificación de la imagen (Barthes: Mensaje icónico
codificado), la connotación que muchas veces viene acompañado por un mensaje lingüístico: uno
de anclaje y otro de relevo: el mensaje de anclaje, en el caso de la imagen es “Your body is a
battleground”. “Todo mensaje lingüístico parece tener dos funciones de anclaje y otra de relevo,
(…), toda imagen es polisémica, toda imagen subyace a sus significantes, el lector selecciona
alguno e ignora otros. En el mensaje simbólico, el mensaje lingüístico pasa a ser la guía de la
identificación, no permitiendo que los sentidos proliferen hacia otros sectores demasiado
individuales” (Barthes, 1964)

“La imagen puede abrir el número de significados y el texto que le acompañan puede anclar en
alguno de ellos el significado que el creador quiere resaltar. Toda imagen puede tender a un
significado único o puede abrir al espectador un abanico amplísimo de significados”. (R. Aparici-
J. Fernandez, 1987).

El mensaje de relevo es el pie de la imagen en este caso, nos brinda una información sobre la
imagen pero no es indispensable para la lectura codificada de la imagen “(Barba Kruger, Sin título
(Your body is a battleground), 1989, serigrafía fotográfica en vinilo. 284,48 X 284,48 cm. The
Broan Museum, Los Angeles, California Estados Unidos). (Ronald Barthes, Comunications,
1964). La función es aproximarnos al contexto de la imagen.

“La connotación depende del contexto. Cualquier imagen puede ser referente y símbolo de un
momento histórico determinado (…) quien no conoce los hechos históricos reflejados en una
imagen difícilmente va a poder leer la imagen.(…) La creación, lectura e interpretación de textos,
mensajes , etc, cambian según sea el marco espacio temporal en el que se desarrollan, según cada
época sociedades o culturas” (R. Aparici- J. Fernandez, 1987). Para interpretar, codificar el
mensaje de la imagen debemos recurrir a hechos históricos que nos aproximen al momento que
fue emitido y hacia quienes fue destinado. Este trabajo fue "diseñado para la Marcha de 1989 en
Washington en apoyo de los derechos de las mujeres y el movimiento por el derecho al aborto"
36

(Rummel, S: 2008), por lo que el texto del trabajo debería destacarse. “A finales de los
turbulentos años ochenta, con las guerras culturales aplicada por la censura aplicada en Estados
Unidos por los políticos, la crisis agravada al sida y el retroceso de los derechos de la mujer como
teleon de fondo, Kruger manifesto su solidaridad con una serie de activistas graficos…” (Peggy
Phelan, Arte y feminismo, 2005)

“La interpretación depende del valor económico, social, político, cultural, etc. de los objetos que
aparecen en la imagen.”

En esta obra "Sin título (Tu cuerpo es un campo de batalla). Barbara Kruguer)" analizando
profundamente el texto de anclaje según la gramática. Verbo, sujeto léxico, objeto directo. Nos
planteamos las siguientes preguntas para interpretar el texto de anclaje: ¿el cuerpo de quién es un
campo de batalla?, el cuerpo femenino. Es mi cuerpo femenino es el campo de batalla. ¿Qué
batallas se enfrenta mi cuerpo femenino? Acá se abren muchas respuestas: A grandes rasgos la
lectura de la imagen nos permite imaginarnos que es una gran crítica social al contexto de aquel
del momento. En primer lugar está la figura de la mujer demostrando su lucha por el lugar e
igualdad en la sociedad. EL MENSAJE ES: NUESTRO CUERPO LUCHA CONTRA LOS
AGENTES EXTERNOS, RESIVE LA AGRESION PROVOCADA POR LA SOCIEDAD,
CUIDA Y HAZ RESPETAR TU CUERPO. Del texto de anclaje puede desprenderse críticas
sobre la sociedad actual, una sociedad en la cual los estereotipos de belleza femenina son objetos
de comercialización. Sería una sociedad obsesiva por lo físico. También es parte de la sociedad
mantener una continua lucha de mantener el ideal de belleza, la juventud con los años que vienen
llegando. B. Kruger critica a la sociedad poco realista. La imagen negativa y positiva de la misma
cara hace referencia una a lo que realmente es la mujer y otra al ideal de mujer que ofrece la
sociedad.

Su resonancia crítica destruye las jerarquías culturales: todos y todo está en venta. El año 1989
estuvo marcado por numerosas manifestaciones en protesta por una nueva ola de leyes Esta
imagen es a la vez arte y protesta. Sería el cuerpo de la mujer un territorio de conquista?, El
exterior debe decidir por tu cuerpo y establecer normas de uso, además de la crítica que realiza
sobre el aborto está haciendo referencia al abuso del rol de género.

“El código de connotación es histórico- cultural, la lectura tiene una estrecha dependencia con
respecto a la cultura propia, conocimiento del mundo, percepción, ideología, ética, etc. (Barthes,
1964)

Florencia Cuña Alvez, Profesorado semipresencial, Teoria de la imagen. Prof Edgardo Cánepa.
37

Bibliografia:

APARICI. Roberto y OTROS . La imagen, análisis y representación de la realidad. Editorial


Gedisa, (colección multimedia), 1° edición octubre de 2006, 3° edición septiembre de 2012
Barcelona España pp.329

ACASO, Maria. El lenguaje visual. Editorial Paidós, colección Paidós Estetica. 1° edición
2009.

BARTHES Roland. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos voces. Editorial Paidós, (colección
Paidós Comunicación) 1° edición 1986, Barcelona España,pp.381 traducción de C. Fernández
Medrano

ECO, Umberto. La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Editorial lumen, (colección


biblioteca Umberto Eco) 5° edición 1999,

BARTHES, Roland. La aventura semiológica. Editorial Paidós, (colección Paidós


comunicación), 2° edición 1993, Barcelona España, pp.352. Traducción de Ramón Alcalde.
38

Poesía Visual:

“La poesía visual se presenta como un género fronterizo que utiliza tanto elementos lingüísticos
como icónicos, transita los bordes de la escritura y la pintura, y trabaja con la oposición básica
entre el leer y el ver” (Belen Gache, La poética visual como genero hibrido: en las fronteras
entre leer y el ver, 2006)

Poema: Oliveiro Girondo, Espantapajaros (Al


alcance de la mano) 1932.
39

La banda sonora de mi vida

“El sonido es una imagen auditiva que curiosamente dispara más la imaginación
que las imágenes visuales. Las imágenes se ven afectada en gran medida cuando se
relaciona con el sonido. El sonido tiene una función primaria en su integración con
lo visual. Es una función realista. Al fin y al cabo, la vida se ve y se escucha. El
sonido acerca, por tanto, las imágenes a la realidad. Más allá de esta cualidad
obvia, el sonido sirve para reforzar expresivamente las imágenes.”

“Pero los sonidos pueden tener vida propia y construir un universo que permite la
construcción de representaciones cargadas de información, emociones y
expresividad.”

(Jenaro Fernandez – Agustin Garcia, La imagen. Análisis y representación de la


realidad, 1987/ 2006)

La música que elegí para realizar el video clip sobre un fragmento de mi vida se
llama “Extraño ser”, el autor es Miguel Zabaleta. El estilo musical es Rock. La letra
de la música trata sobre una persona que está enamorada y no puede estar cerca de
su amada/o.

Cuantos días deberán pasar,


Cuantas horas más tendremos que
esperar, Extraño ser, estoy tan solo,
adorable ser.

Cuanta gente anda por aquí,


Cuantos cientos de ellos son igual a
mi,
Mirándote, estoy tan
solo, Adorable ser te
quiero cerca mío,
Cerca mía, cerca mío,
cerca mío.

Aunque intento no puedo


olvidar, Que estar cerca
40

tuyo es la felicidad,
Extraño ser, estoy tan
solo, adorándote.

Cuantas cosas que son realidad,


Yo quisiera que no existan nunca más,
Mirándote, estoy tan
solo, Adorable ser, te
quiero cerca mío,
Cerca mío, cerca mío.

Cuantos días deberán pasar,


Cuantas horas más tendremos que
esperar, Mirándote, estoy tan solo,
adorable ser.

Cuanta gente anda por aquí,


Cuantos cientos de ellos son igual a
mi, Mirándote, estoy tan solo,
esperándote.

Cuantos días deberán pasar,


Cuantas horas más tendremos que
esperar, Extraño ser, te estoy
amando, adorable ser.

Aunque luego antes de amanecer,


Al final de todo yo veo otra vez,
Extraño ser, estoy tan solo,
adorable ser, Te quiero
cerca mío, si, cerca mío,
Cerca mío, cerca mío.

(Miguel Zabaleta, Extraño ser. Género musical Rock. 1994)


41

Esta música hizo parte de mi vida, digamos que me acompaño toda mi


adolescencia, hoy en día ya es un recuerdo.
“Con mucha frecuencia, el sonido añade un sentido a la imagen, (…) el
sonido influye sin cesar sobre lo que vemos” (Michel Chion. EL sonido,
1998). En la transición de las fotos del video podemos ver que mientras no
tenía el “adorable ser cerca mío”, tenía a una gran compañera la moto, un
gusto y satisfacción que tenemos por la adrenalina con ese “extraño ser”.
Relacionando las imágenes con el sonido cabe destacar que esta música
describe la historia más importante de mi vida. La persona que más he
dedicado tiempo de mi vida, la cual describo como “Extraño ser”, así como
lo hace la letra de la música. Él mismo sofrió un accidente el cual estuvo
muchos meses lejos, por ese motivo esta música me hace recordar a esta
persona, en el estribillo que dice:

“Cuantos días deberán pasar,


Cuantas horas más tendremos que
esperar,
Extraño ser, te estoy amando,
adorable ser.”

Puedo decir que esta música describe esta gran aventura que es mi vida, y ayuda a
comprender y dar sentido a las imágenes que coloque en el video. Al finalizar el
video se puede observar fotos actuales luego de que todo pasó, y a este final del
gran comienzo lo asocio con este estribillo:

Aunque luego antes de amanecer,


Al final de todo yo veo otra vez,
Extraño ser, estoy tan solo,
adorable ser, Te quiero
cerca mío, si, cerca mío,
Cerca mío, cerca mío.

Al final de todo logramos estar juntos y vencer muchas situaciones complicadas.

Uniendo las imágenes con la música, se fusionan para formar el video clip, la
música ayuda a connotar las imágenes. El sonido funciona como un ancla (Barthes,
1974) para la imagen visual y así viceversa. La imagen visual por un lado se puede
42

interpretar de una manera, pero con la ayuda del sonido la interpretación se hace
más fácil.

Bibliografía:

CHION, Michel. El sonido. Música, cine, literatura. Editorial Paidós, (Colección


Paidós Comunicación,) 1° edición 1999, Barcelona, España.

Videografía:

ZABALETA, Miguel. Extraño ser. Main Records/ Álbum 5. Buenos Aires,


3:47min, 1994)

Florencia Cuña, Teoría de la imagen. 2017


43

“Una mentira repetida varias veces se convierte en verdad”

5 de agosto de 2017

Teoría de la imagen/ comunicación visual


Segundo año profesorado semipresencial
Consejo de formación en educación
Grupo Jaqueline Silva, Florencia Cuña, Stefan Delgado, Yesica González
Profesor Edgardo Cánepa

Investigación educativa

La republicación de contenidos en las redes sociales como facebook y whatsapp Se


pretende indagar el problema de la transferencia de contenidos en imágenes y textos, que
pueden ser una producción en fotomontaje, a través de estos medios de comunicación en masa,
así como obtener insumos acerca del alcance del fenómeno de

internet.

Con el objetivo general de comprensión acerca de las actitudes que tenemos en estos medios
de comunicación, frente al hecho de encontrarnos con ciertos contenidos y creer en primera
instancia en cualquier contenido que se nos presenta desde ciertas fuentes en dichos medios.

Específicamente recoger insumos de estas “re publicaciones”, “me gusta”, reacciones ante el
contenido que se informa, “comentarios”, “dudas”, y también “discrepancias”; para luego
organizar dicho conocimiento recabado.
44

Podemos decir que es una investigación participativa en dónde los investigadores se basan
en uno de los “principios de Goeebels” quien fuera el ministro de propaganda del Nazismo; que
desarrollo 11 principios que pueden modificar y manipular las masas a través de la propaganda
en los medios de comunicación. “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.
Metodología empleada hasta nuestros días por los medios de comunicación de nuestra cultura
occidental.

De modo que la metodología utilizada es la de producir una imagen en forma de fotomontaje


digital que es una mentira y luego lanzarla a la red social más específicamente “whatsapp y
facebook”.

Surge de la inquietud de observar en dichos medios de comunicación social; el flujo de


contenidos de cualquier tipo; una especie “recibo- comparto” sin realizar una reflexión crítica
antes; un detenerse por un instante; esa ansiedad por compartir todo acontecimiento presentado
ante nuestros ojos sin tener la cautela de cuestionar su verosimilitud; fenómeno social que
podría asemejarse con el de las cadenas que en el siglo pasado venían en formato de cartas.

“Formamos nuestras interpretaciones de los contenidos de forma acelerada; vertiginosa, y


nos lanzarnos a una opinión inmediata ante el acontecimiento; por el simple hecho de
comunicarnos con los otros; de compartir informaciones, de participar en grupos más allá de la
racionalidad; de ponernos ante la posición de cuestionarnos la verosimilitud del
acontecimiento”.

Picasso y el puente Mauá

Sería el título de un periódico que data del año 1950 cuando el pintor tenía 69 años y una
fotografía tomada por uno de los pintores que fotografiaron a Pablo alguna vez Douglas
Duncan. Cuenta con un texto que ha sido recortado en parte para crear mayor curiosidad en el
producto confeccionado.

Repercusiones:
45
46
47
48

Algunos datos

“Si señores Picasso estuvo en el puente Mauá. Hizo un surtidito en lo de Fabio; almorzó un
pancho en el carrito que esta al costado del puente. Se tomó una Bramha en lo de

Celso; pernocto en el hotel status y se fue de joda con algún marinero al cripta. Rio

Branco es grande”.

Desde el día 4 de agosto de 2017 hasta el día siguiente, hora 11 y 20 horas; se compartieron 91
veces el contenido; lo que incluye a 91 personas que compartieron, hicieron circular el
contenido en la red; 81 “me gustan” y 23 comentarios como el que está anteriormente.

Solo 5 personas se plantaron y dudaron del contenido comentando “esto es trucho”; “pareciera
ser un fotomontaje”; “tengo 70 años y nunca había escuchado algo así; es falso”; “es un mural
del puente con la foto del pintor pegada”, “eso debe ser trucado”… Se realiza una autocuestión
ética de esta investigación, que surge de la instauración de una mentira como medio para
alcanzar un fin; un fin que pretende indagar en los modos de pensar y actuar del ser social a
través de las redes sociales, de cómo construimos nuestra subjetividad en estos medios de
49

comunicación, con el fin de reflexionar este tema de actualidad; y desarrollar nuestra capacidad
crítica ante la realidad que se nos presenta.

Referencias

-Sibila, P., (2008), La intimidad como espectáculo, Buenos Aires, Argentina: Fondo de
cultura económica.

-Žižek, S., (2005), Bienvenidos al desierto de lo real, Madrid, España: Akal.

-Cánepa, E., (2016), Teoría de la imagen Cuaderno Nº3 El poder de las imágenes,
Montevideo, Uruguay, Consejo de formación en educación, Profesorado semipresencial.
-Camilo producción de contenidos AD HOC. (Productor). (2015). Filosofía aquí y ahora/Los
11 principios de Joseph Goebbels. De http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8011/7473#top-
video

S-ar putea să vă placă și