Sunteți pe pagina 1din 16

“Análisis experimental de la velocidad y aceleración en un

generador hidráulico”

1. RESUMEN

El presente proyecto consiste en la elaboración de un generador hidráulico, para


posteriormente analizar su velocidad y aceleración de este, para ello se explica los
diferentes conceptos como el de la conservación de la energía, velocidad, el
movimiento circular uniforme variado y la ecuación de Bernoulli. El principal objetivo
del prototipo es generar energía eléctrica (alcanzando un máximo de 4 voltios) a
partir de la hidráulica, conociendo las energías que se transforman al hacerlo
funcionar, logrando prender 5 leds a alta intensidad luminosa. Luego de pasar por
diferentes etapas y terminar el prototipo se pasó a comprobar el éxito del proyecto
realizando varias veces el mismo experimento a diferentes alturas para ver cómo
estas influyen en la intensidad luminosa de los leds y los voltios generados, tomando
nota y comparando los resultados para que posteriormente sean analizados y
discutidos.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar la velocidad y la aceleración en un generador hidráulico mediante la


aplicación de las leyes de la física

3. FORMULACION DE LA HIPOTESIS

Dependiendo de la altura y la velocidad del agua con la que llegue a las turbinas se
podrá afectar la intensidad luminosa de los leds y los voltios generados.

4. OBJETIVOS

4.1 General:

 Analizar la velocidad y la aceleración de un generador hidráulico mediante la


ecuación de Bernoulli y el movimiento circular uniforme variado.
4.2 Específicos:

 Construir un generador de energía hidráulica que aproveche el movimiento


del agua.
 Obtener energía a partir de la energía hidráulica que producirá el generador
a través de un motor.
 Describir donde y qué tipo de energía se transforma en dicho generador.

5. FUNDAMENTO TEORICO, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL

PROBLEMA

5.1 MARCO TEÓRICO

En este trabajo podremos apreciar el principio de conservación de la energía, a


través del generador hidráulico para saber así, como es que se transforma la
energía mecánica a eléctrica. La conservación de la energía mecánica es una ley y
es el origen de la expresión “fuerza conservativa”. Cuando la energía mecánica de
un sistema se conserva, podemos relacionar la energía mecánica final del sistema
con la energía mecánica sin tener que considerar el movimiento intermedio ni el
trabajo realizado por las fuerzas involucradas. Por lo tanto, la conservación de la
energía mecánica nos permite resolver problemas que podrían ser difíciles de
resolver a partir de las leyes de Newton. Cabe mencionar que la energía mecánica
no depende de la trayectoria, en caso de que no haya fricción; como es el caso del
generador hidráulico. Para iniciar la elaboración de este proyecto de tipo
experimental, comencé con la búsqueda de información de diversas fuentes como
lo son páginas de internet y libros para poder saber y respaldar el principio en el que
se basa este proyecto, que es un generador hidráulico.

 Conociendo los siguientes conceptos básicos:

El Principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni se


destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones,
la energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma antes y
después de cada transformación. En este prototipo las energías que experimentan
transformación son:

Energía potencial: Es la energía que se le puede asociar a un cuerpo o sistema


conservativo en virtud de su posición.

Energía cinética: La energía cinética es una magnitud escalar asociada al


movimiento de cada una de las partículas del sistema.

Energía mecánica: Es la energía que se debe a la posición y al movimiento de un


cuerpo, por lo tanto, es la suma de las energías potencial y cinética de un sistema
mecánico.

Energía hidráulica: Es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías


cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas.

Hidráulica: Es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del estudio de


las propiedades mecánicas de los fluidos. Los conceptos de la Mecánica de Fluidos
se resumen en tres capítulos: estática, cinemática y dinámica. En la estática se
estudia el agua en reposo; en la cinemática se trata de las líneas de flujo y de las
trayectorias y en la dinámica se estudian las fuerzas que producen el movimiento
del agua.

Gasto hidráulico: También se llama ecuación de continuidad, representa la


conservación de la masa: significa que la masa no puede ser creada ni destruida,
sólo se puede transformar, similar a la conservación de la energía. Para un fluido
incompresible, es decir de densidad constante, la ecuación de continuidad se
reduce a: G= AV
La misma cantidad de fluido que entra por un lado del tubo es la que sale por el otro
lado, en el mismo intervalo de tiempo.

.1 Velocidad promedio

La velocidad promedio 𝑉𝑥𝑃𝑟𝑜𝑚 de una partícula se define como el


desplazamiento ∆x de la partícula dividido entre el intervalo de tiempo ∆t
durante el que ocurre dicho desplazamiento:

Donde el subíndice x indica movimiento a lo largo del eje x. A partir de


esta definición es claro que la velocidad promedio tiene dimensiones de
longitud divididas entre el tiempo (L/T), o metros por segundo en
unidades del SI.

La velocidad promedio de una partícula que se mueve en una dimensión


es positiva o negativa, dependiendo del signo del desplazamiento (el
intervalo de tiempo ∆t siempre es positivo). Si la coordenada de la
partícula

∆x
𝑉𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚 =
∆t
Aumenta en el tiempo (esto es, si 𝑥𝑓 > 𝑥𝑖 ), ∆x es positiva y 𝑉𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚 =
∆x⁄∆t es positiva. Este caso corresponde a una partícula que se mueve
en la dirección x positiva, esto es, hacia valores más grandes de x. Si la
coordenada disminuye en el tiempo (esto es, si 𝑥𝑓 < 𝑥𝑖 ), ∆x es negativo
por lo tanto 𝑉𝑥𝑃𝑟𝑜𝑚 es negativo. Este caso corresponde a una partícula
que se mueve en la dirección x negativa.

La velocidad promedio se interpreta geométricamente al dibujar una


línea recta entre dos puntos en la gráfica posición-tiempo en la figura
1.b. Esta línea forma la hipotenusa de un triángulo rectángulo de altura
∆x y base ∆t. La pendiente de esta línea es la proporción ∆x ⁄∆t , que
se definió como velocidad promedio en la ecuación. Por ejemplo, la
línea entre las posiciones A y B en la figura 1.b, tiene una pendiente
igual a la velocidad promedio del automóvil entre dichos dos
tiempos(52𝑚 − 30𝑚)⁄(10𝑠 − 0) = 2.2 𝑚⁄𝑠.
En el uso cotidiano, la rapidez y la velocidad promedio son
intercambiables. De cualquier modo, en física, hay una clara distinción
entre estas dos cantidades. Considere una competidora de maratón que
corre una distancia d de más de 40 km y aun así termina en su punto
de partida. Su desplazamiento total es cero, así que su velocidad
promedio es cero. No obstante, es necesario cuantificar cuán rápido
corre. Una relación ligeramente diferente logra esto. La rapidez
promedio 𝑉𝑥𝑃𝑟𝑜𝑚 de una partícula, es una cantidad escalar, se define
como la distancia total recorrida dividida entre el intervalo de tiempo
total requerido para recorrer dicha distancia:

d
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 =
∆t

La unidad del SI de la rapidez promedio es la misma que la unidad de


velocidad promedio: metros por segundo. Sin embargo, a diferencia de
la velocidad promedio, la rapidez promedio no tiene dirección y siempre
se expresa como un número positivo. Advierta la clara distinción entre
las definiciones de velocidad promedio y rapidez promedio: la velocidad
promedio es el desplazamiento dividido entre el intervalo de tiempo,
mientras que la rapidez promedio es la distancia dividida entre el
intervalo de tiempo. El conocimiento de la velocidad promedio o la
rapidez promedio de una partícula no proporciona información acerca
de los detalles del viaje. Por ejemplo, suponga que le toma 45 s andar
100 m por un largo corredor recto hacia su puerta de salida en el
aeropuerto. En la marca de 100 m, se da cuenta de que pasó los baños
y regresa 25 m a lo largo del mismo corredor, y faltan 10s para el viaje
de regreso. La magnitud de su velocidad promedio es +75𝑚⁄55𝑠 =
+1.36 𝑚⁄𝑠. La rapidez promedio para su viaje es 125𝑚 ⁄55𝑠 =
2.27 𝑚⁄𝑠. Es posible que haya viajado a varias rapideces durante la
caminata. Ninguna velocidad promedio ni rapidez promedio proporciona
información acerca de estos detalles.

3.3.2 VELOCIDAD Y RAPIDEZ INSTANTÁNEAS

Con frecuencia es necesario conocer la velocidad de una partícula en


un instante específico en el tiempo, en lugar de la velocidad promedio
durante un intervalo de tiempo finito. En otras palabras, nos gustaría
poder especificar su velocidad de manera tan precisa como detalla su
posición al notar lo que ocurre en una lectura particular de reloj; esto es,
en algún instante específico. ¿Qué significa hablar acerca de qué tan
rápido se mueve algo si se “congela el tiempo” y sólo hablar acerca de
un instante individual? A finales del siglo XII, con la invención del
cálculo, los científicos empezaron a razonar las formas de describir el

movimiento de un objeto en cualquier momento del tiempo.


Para ver cómo se hace esto, considere la figura 2.a, que es una
reproducción de la gráfica de la figura 2.1b. Ya se discutió la velocidad
promedio para el

intervalo durante el cual el automóvil se mueve desde la posición A


hasta la posición B (dada por la pendiente de la línea azul) y para el
intervalo durante el cual se mueve de A a F (representado por la
pendiente de la línea azul más larga. El automóvil comienza a moverse
hacia la derecha, que se define como la dirección positiva. Debido a
esto, al ser positivo, el valor de la velocidad promedio durante el

intervalo de A a B es más representativo de la velocidad inicial que el


valor de la velocidad promedio durante el intervalo de A a F. Ahora
enfóquese en la línea azul corta y deslice el punto B hacia la izquierda
a lo largo de la curva, hacia el punto A, como en la figura 2.b. La línea
entre los puntos se vuelve cada vez más inclinada, y conforme los dos
puntos se vuelven en extremo próximos, la línea se convierte en una
línea tangente a la curva, indicada por la línea verde en la figura 3b. La
pendiente de esta línea tangente representa la velocidad del automóvil
en el punto A. Lo que se hizo fue determinar la velocidad instantánea
en dicho momento. En otras palabras, la velocidad instantánea 𝑽𝒙 es
igual al valor límite de la proporción ∆𝐱⁄∆𝐭 conforme ∆t tiende a
cero:

∆x
𝑉𝑥 = lim
∆t→0 ∆t

En notación de cálculo, este límite se llama derivada de x respecto a t,


que se escribe 𝑑𝑥⁄𝑑𝑡:

∆x 𝑑𝑥
𝑉𝑥 = lim =
∆t→0 ∆t 𝑑𝑡

La velocidad instantánea puede ser positiva, negativa o cero. Cuando la


pendiente de la gráfica posición-tiempo es positiva, como en cualquier
momento durante los primeros 10 s, V_x es positiva y el automóvil se
mueve hacia valores más grandes de x. Después del punto B, V_x es
negativa porque la pendiente es negativa y el automóvil se mueve hacia
valores más pequeños de x. En el punto B, la pendiente y la velocidad
instantánea son cero y el automóvil está momentáneamente en reposo.
De aquí en adelante, se usa la palabra velocidad para designar
velocidad instantánea. Cuando se esté interesado en velocidad
promedio, siempre se usará el adjetivo promedio. La rapidez instantánea
de una partícula se define como la magnitud de su velocidad
instantánea. Como con la rapidez promedio, la rapidez instantánea no
tiene dirección asociada con ella. Por ejemplo, si una partícula tiene una
velocidad instantánea de +25 m/s a lo largo de una línea dada y otra
partícula tiene una velocidad instantánea de -25 m/s a lo largo de la
misma línea, ambas tienen una rapidez de 25 m/s.
3.3.4. TEOREMA DE DANIEL BERNOULLI

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o


Trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido en
reposo moviéndose a lo largo de una corriente de agua. Fue expuesto
por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y expresa que en
un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación
por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece
constante a lo largo de su recorrido. La energía de un fluido en cualquier
momento consta de tres componentes:

 Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el


fluido.

 Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un


fluido posea.

 Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a


la presión que posee.

La siguiente ecuación conocida como “Ecuación de Bernoulli”


(Trinomio de Bernoulli) consta de estos mismos términos.
donde:

 = velocidad del fluido en la sección considerada.

 = densidad del fluido.

 = presión a lo largo de la línea de corriente.

 = aceleración gravitatoria

 = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.

Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:

 Viscosidad (fricción interna) = 0

Es decir, se considera que la línea de corriente sobre la cual se aplica


se encuentra en una zona ‘no viscosa’ del fluido.

 Caudal constante

 Flujo incompresible, donde ρ es constante.

 La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente o en un flujo


rotacional

Aunque el nombre de la ecuación se debe a Bernoulli, la forma arriba


expuesta fue presentada en primer lugar por Leonhard Euler.

Un ejemplo de aplicación del principio lo encontramos en el flujo de


agua en tubería.

Cada uno de los términos de esta ecuación tiene unidades de longitud,


y a la vez representan formas distintas de energía; en hidráulica es
común expresar la energía en términos de longitud, y se habla
de altura o cabezal, esta última traducción del inglés head. Así en la
ecuación de Bernoulli los términos suelen llamarse alturas o cabezales
de velocidad, de presión y cabezal hidráulico, del inglés hydraulic head;
el término se suele agrupar con (donde ) para dar lugar
a la llamada altura piezo métrica o también carga piezométrica.
Características y consecuencia

También podemos reescribir este principio en forma de suma de presiones


multiplicando toda la ecuación por , de esta forma el término relativo a la
velocidad se llamará presión dinámica, los términos de presión y altura se
agrupan en la presión estática.

Esquema del efecto Venturi.

O escrita de otra manera más sencilla:

Donde:

 es una constante-

Igualmente podemos escribir la misma ecuación como la suma de la energía


cinética, la energía de flujo y la energía potencial gravitatoria por unidad de
masa:

3.2 Antecedentes

Parent (1666 - 1716) físico y matemático francés demostró mediante un


estudio por primera vez el funcionamiento de las ruedas hidráulicas,
llegando a prever que si existe una relación óptima entre la velocidad de la
rueda y la velocidad de la corriente de agua. (Sánchez, 1012). Esto se
relaciona con nuestro proyecto debido a que el agua pasa por las turbinas a
gran velocidad, provocando un movimiento de rotación que finalmente, se
convierte en energía motriz. Esto es un recurso natural disponible en las
zonas que presentan suficiente cantidad de agua.

Rojas, C. (2013) hizo un estudio sobre un molino de agua al que le


implementó un pequeño motor para que gire y pueda producir energía
suficiente para encender dos pequeñas luces (Proyecto).
Con el objetivo de desarrollar la aplicación de las tecnologías y las energías
renovables como alternativa de protección al medio ambiente.
En resumen, realizó un modelo que ayude aplicar cosas tecnológicas y
físicas para determinar la relación de estas con su uso en la vida diaria.
Se llegó a la conclusión de que la tecnología está muy relacionada con todas
las cosas que conocemos y nos rodea, viene desde tiempo atrás y ha
mejorado cada vez más. La relación con el lugar de observación en si es la
realización y uso de un prototipo de un molino hidráulico para argumentar
teorías físicas.

3.3 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

El principal problema que aborda este proyecto experimental, es que se puede


abastecer de energía eléctrica a una comunidad; aprovechando los grandes
caudales de agua; como son ríos, cascadas, presas; entre otros, tomando en cuenta
que deberá ser un generador hidráulico de mayor tamaño; ya que en el prototipo
realizado; se podrá observar que los voltios que genera, sirven para cargar la pila
de un celular; por lo que será el principal uso de energía eléctrica que se le puede
dar, a este. Observando que esta energía será generada sin contaminar el medio
ambiente; debido a su conservación y transformación.

1. DISEÑO, MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 Materiales y equipos.

4.1.1 Materiales:

 1 motor de 12 volt

 16 cucharas de plástico

 Palo de madera

 1 dispensador de agua

 Base de madera (armada con bloques)

 Recipiente para la caída del agua

 Sostenedor en forma circular (de madera)


 Tubo de pvc

 Voltímetro con sus respectivos cables.

 Bomba (para la subida del agua)

 Manguera

 Baleros, clavos, pijas, cinturones de platico.

 Bote con agua $15

 Leds (5)

 Engrane

4.2.2 Equipos

 Logger Pro e interfaz


 Una computadora.
 Sensor de luz.

5. PROCEDIMIENTO

1.- Se colocan las 16 cucharas en el sostenedor circular de madera (diámetro 34cm,


con un espacio entre cada cuchara de 6cm), de forma anti horaria, teniendo en
medio un balero para hacer girar la hélice, en medio de esta se pondrá a presión un
palo de madera de 45cm, puesto junto con otra base de plástico que sostendrá el
palo y el balero (en medio de la hélice, ya con las cucharas).

2.- En la base de madera fija será de 61cm por 36.5cm: previamente armada con
dos bloques sostenedores en la parte de delante de 35 por 7 por 2cm teniendo una
separación de 32cm; en estos bloques se sostendrá la hélice de cucharas; en la
parte de atrás se colocaras 3 bloques; que son los que sostendrán la base con un
bote dispensador cada bloque será de 45.5 por 4.5 por 2cm, se colocara en la parte
de arriba el bote con agua con el dispensador integrado y lo sostendrá una base de
25 por 25cm; para la caída del agua.
3.- El tubo de pvc (cortado a la mitad y sostenido por otro bloque de madera con
medidas de 20.5 por 4.5 por 2cm) se coloca en forma diagonal, para que sirva como
caída del agua circulada a través de las hélices de cucharas.

5.- Se deberá colocar el recipiente para la caída del agua debajo del tubo del pvc,
ahí mismo se instalara previamente la bomba con una manguera conectada hacia
el bote, esta subirá el agua arriba al bote para que siga un ciclo y el generador se
mantenga constante.

6.- Posteriormente se colocara la hélice en la parte posterior de la base de madera,


sujetada por el palo de madera a presión, (en los extremos del palo se colocaran 2
baleros, uno en cada lado fijado en los bloques delanteros), de manera que alcance
a sujetar el engrane que irá al extremo.

7.- Se coloca el motor de 12 volt del lado de un bloque que detiene a la hélice,
sostenido por una pequeña base cuadrada, de medidas 20 por 4.5cm, encima de
este se colocara el engrane; este hará girar el eje del motor, para que por medio de
este, sea transferida la energía. Sabiendo que un motor: es una máquina eléctrica
que transforma energía mecánica en energía eléctrica por medio de campos
electromagnéticos variables. Algunos de los motores eléctricos son reversibles,
pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como
generadores, tal es el caso del que se utilizó.

8.- En la misma base en la que se colocó el motor irán soldados en serie 5 leds que
deberán ser encendidos por el movimiento del motor a través del engrane, 9.-
Finalmente puede ser probado dicho generador, para ello debe conectársele al
motor un voltímetro, para tomar notas de los voltios generados por el flujo del agua,
y así observar el funcionamiento, comprobar los objetivos y tomar nota de lo
obtenido.

S-ar putea să vă placă și