Sunteți pe pagina 1din 15

CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA

TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

APURÍMAC (DIOS QUE HABLA)

PROF. JUAN AVENDAÑO BUSTOS

DIRECTOR ARTISTICO DEL CENTRO CULTURAL APURÍMAC

DANZA: TRIGO ERAY

APURÍMAC: Departamento ubicado en la parte Sur del Perú, en la región que


conserva las costumbres y tradiciones de ancestros como el folklore, distinguiéndose
cada uno de sus provincias, distritos, anexos, caseríos con sus propios estilos en
particular.

AYMARAES: Provincia que está ubicado en las riveras del río Chalhuanca, dedicados
a la agricultura y la ganadería. Teniendo una fiesta tan significativa a nivel del
departamento de Apurímac como es el Señor de Ánimas que se celebra 31 de Julio
de cada año, con sus costumbres más resaltantes como la de Yawar Fiesta que se
acostumbra hacer corrida de toros con el cóndor a donde se reúnen los visitantes de
diferentes lugares.

COLCABAMBA: El tercer distrito de la provincia de Aymaraes que está ubicado en


las riveras del Río Colcabamba, aproximadamente a dos horas de viaje de la
provincia.
Eminentemente agropecuarios, siendo uno de los distritos más productores del maíz,
teniendo sus climas más favorables como la quebrada y la puna, cubierta por los
cerros como Uma Uchko, Apu Qaracha, Condorqarqa, apu kunulla, apu llatunta y
otros, que son los dioses de la comunidad y teniendo sus fiestas patronales como San
Pedro y San Pablo que se celebra el 29 de junio de cada año, así también el 8 de
setiembre la Virgen de Natividad y Virgen de Rosario.

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA
TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

APURÍMAC - AYMARAES
HISTORIA DEL TRIGO.
El trigo es un cereal básico para la civilización: su cultivo está emparentado con la
historia de la antigüedad y de la modernidad. Y es utilizado principalmente como la
base de harinas para fabricar un alimento esencial, el pan.
Es, para comenzar, la materia prima del pan en gran parte del mundo. Y sus
historiadores afirman que fue cultivado por los seres humanos hace 10.000 años.
Y este cereal, añade el sitio sobre la historia del cereal, es una fuente clave de
nutrientes y de energía para nuestra civilización.

"El trigo es la planta más ampliamente cultivada del mundo. El trigo que crece en la
Tierra puede incluso superar la cantidad de todas las demás especies productoras de
semillas, silvestres o domesticadas. Cada mes del año una cosecha de trigo madura
en algún lugar del mundo. Es la cosecha mas importante de los Estados Unidos y el
Canadá y crece en extensas zonas en casi todos los países de América Latina,
Europa y Asia".
El trigo, “rey de los cereales”, tiene su origen en el viejo mundo, específicamente en
Asia Menor, Asia Central y África del Norte. Según los restos prehistóricos, el trigo se
cultiva desde aproximadamente 3000 años antes de Cristo.
En el Perú, el trigo fue introducido por los españoles en forma casual alrededor del
año 1540, en una remeza de garbanzos. Fueron tres damas españolas las que
difundieron e introdujeron los primeros trigos, los cuales se sembraron en los
alrededores de Lima y adquirieron gran importancia.
El trigo se cultiva actualmente en casi todos los climas, desde el nivel del mar hasta
los 4000 metros de altitud. El 97% de la superficie cultivada se encuentra ubicada en
la sierra y el 3% en la costa. El 90% de área sembrada en el país se realiza al secano.
Los departamentos de mayor área sembrada son: Ancash, La Libertad, Cajamarca,
Ayacucho y Junín.

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA
TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

Los rendimientos del cultivo de trigo en el Perú son de 1000 Kg/Ha bajo riego y de
600-800 Kg/Ha al secano. Los bajos rendimientos se deben a la baja fertilidad de los
suelos, mala selección de semilla y labores culturales inoportunas e inadecuadas. En
actualidad, el Perú no alcanza a cubrir la demanda interna, por lo que importamos
más de un millón de toneladas anuales.

SIEMBRA
La siembra de trigo se realiza en los meses de noviembre y diciembre, dependiendo
de la variedad de trigo y el clima.
Existen dos sistemas de siembra:
Manual y mecánica. En la sierra del Perú está generalizada la siembra manual al
voleo, distribuyendo uniformemente la semilla en toda la parcela.
El tapado no debe ser muy profundo, se recomienda entre 8 – 10 cm. De profundidad.
Hay que “regular” la reja del arado para no enterrar la semilla.
El suelo debe estar húmedo para tener una buena germinación. Nunca sembrar en
seco ni en barro.
Para una mejor distribución de la semilla y el fertilizante, se recomienda dividir el
terreno en melgas.
El deshierbo
El deshierbo manual se realiza aproximadamente entre los 30 y 40 días después de
la siembra, cuando las malezas tienen el tamaño adecuado para poder extraerlas del
suelo.
Si haces una buena preparación de terreno, habrá pocas malezas y utilizarás menos
peones para el deshierbo por hectárea.
Cosecha
La cosecha se hace cuando el grano ha completado su madurez comercial y está listo
para la trilla.
Esto se determina cuando las plantas están amarillas, el grano se parte con la presión
de los dientes o cuando al aplastar con la uña queda marcado el grano.
Para la cosecha debes realizar las siguientes labores: siega, carguío o juntado, trilla,
venteo y ensacado. Para selección de semilla es importante realizar un zarandeo,
para eliminar semillas de mala calidad.

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA
TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

ENOMINACION DE LA DANZA: La presente danza es una de los hechos sociales


más importantes del Distrito de Colcabamba pues reúne todas las condiciones para
ser considerado como un hecho folclórico cuya denominación es “TRIGO ERAY”
LUGARES Y FECHAS QUE SE PRACTICA:
El origen de esta actividad que proviene de los años ancestrales como una actividad
principal especialmente en las zonas altoandinas, hoy en día el trabajo agrícola que
se realiza en sus diferentes procesos que deriva el trigo. El distrito de Colcabamba de
la provincia de Aymaraes se acostumbra hacer esta actividad en época del mes de
junio y julio.

FASES Y/O ETAPAS DEL TRIGO ERAY:


Debido a la práctica social, acontecimientos que se presentan a través del tiempo y la
misma característica del hecho folklórico de ser plástico, es decir, que cambia a
través del tiempo, pero mantiene su esencia. La investigación, de la danza, ha
determinado las siguientes fases:

MINKAKUY O ALISTAKUY (PREPARACIÓN)

Minkakuy. Consiste en suplicarse a las familias más cercanas, amistades y


compadres, yendo a sus respectivas casas llevando su botella de trago o
aguardiente, llegado a la casa de sus familiares le sirven el aguardiente en una
botella chica llamado el chuncó, manifestando que por favor le ayudará a cosechar el
trigo ya que igual manera le retribuirá cuando hacen ellos, es así recorre hasta
conseguir la cantidad de personas que necesita para hacer el respectivo trabajo.

A la Hora de recorrer a cada familia también van suplicándose que por favor le
facilitarán la segadera llamado (Rutuna), ya que es un herramienta primordial para
comenzar el trabajo de la trilla o cosecha de Trigo. Las personas que aceptan o
reciban el chunku, es automáticamente ya quedan comprometidos para el dicho
trabajo y incluso pregunta que necesita para que lleven. Pero también ya se sabe que
cada persona que se compromete, cuando llega el día citado todos se dirigen con sus
llano wascas (soga delgada), como también las señoras o señoritas también van con
sus respectivos llikllas y chuwas, para hacer el venteo.
MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA
TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA
TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

El pagapo (permiso a los Apus Huamanis)


El Pagapu, es un acto ritual mediante el cual, se ofrece un tributo al Apu - Wamani, la
Pacha Mama, a través de la "entrega" de una ofrenda, con la finalidad de obtener un
favor" determinado (Protección, seguridad personal, cuidado, conservación y en este
caso la producción), en una relación directa y personal entre el individuo y el Dios
Tutelar o Divinidad a quién se ofrece la Ofrenda. Su realización se lleva a cabo en
forma independiente. La "entrega" de la ofrenda, es "enterrada", "colocada", "puesta",
"alcanzada" o derramada.
El Apu Lllatunta, Apu condorillo, Apu Conulla, Apu omauchku, como el principal Apu
Qaracha en donde abunda la mayor cantidad de producción de trigo y la Pacha
Mamá, Son los Dioses tutelares que todo lo sabe, todo lo ve, todo lo

percibe, todo lo siente, todo lo palpa; Tiene todos los atributos y poderes sobre los
hombres, los animales y las cosas en general; Garantiza la producción de los
diferentes alimentos como el trigo para sobrevivencia del hombre.

Traslado a la chacra:
Llegado el dia la persona que va realizar el trabajo de Trillado o la cosecha de trigo,
se levantan muy temprano, la señora comienza a cocinar el desayuno
correspondiente, mientras tanto el varón va a traer los caballos y coloca la montura
(parejo), para que pueda llevar las herramientas y los alimentos para que puedan
cocinarse en el lugar donde se llevar la cosecha, es así al amanecer los minkaykuna
llegan a la casa a disgustar el esquicito desayuno, primero el dueño reciben con

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA
TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

palabras muy dulces sirviendo una copa de trago, papay tomaykapuway kay
copallayta, mamay niñacha tiyakusun, kay mikuychallayta, inataya yanaparakamuway,
sírvete esta copita por favor padre
mío, siéntate madrecita hay que tomar el desayuno y por favor ayúdenme el trabajo
que tengo programado, de igual manera te lo retribuiré cuando hacen ustedes.

TRIGU RUTUY:
Llegado al lugar donde se llevará a cabo el trillado comienza uno de los minkakusqas,
a realizan el respectivo pago a los apus, mientras tanto todos participantes hacen el
tinkakusqa o el brindes a los apus y a la pachamama.

 Pagapo: Es el pago que se hace a los dioses tutelares del lugar y a la


Pachamama, agradeciendo por la gran producción del alimentos, en este caso
del TRIGO

 Rutuy: Es el corte del trigo, por parte de los varones quienes haciendo uso de
la rutuna (hoz) siegan el trigo, a este hecho las mujeres van cocinando y otro
van preparando las pichanas o las escobas para barrer o juntar cuando pisotea
el caballo.
Es el trabajo del cortado del trigo con toda la espiguilla, dejando por montones.
Este trabajo lo realizan en las primeras horas en forma de ayani o trabajo en
reciproco.

TRIGO QUÑUY HACIA LA ERA:


Se denomina así al traslado del trigo desde la chacra hasta la era, después a ver
terminado el cortado del trigo toda la parcela o chacra, descansan un rato para
alimentarse sus cocas, el trago y la chicha de qura.
Luego comienzan a juntar el trigo a una soga haciendo mirar para ambos lados en
forma aspa esto lo colocan para que no se caiga cuando lo cargan en sus espaldas,
este trabajo es apoyado por las señoras o señoritas que han ido al dicho trabajo.

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA
TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

Los varones para cargar el trigo hacia la era, tienen que amarrar bien fuerte ya tienen
llevar lejos y unos caminos improvisados que son por los costados de las parcelas y
son muy accidentados.
Esto labor lo hacen con mucha entusiasmos haciendo sus bromas entre ellos
ocupándose de las mujeres o de sus compadres y comadres o contándose los chistes
o sus anécdotas que cada uno los ha pasado, lo mismo lo hacen las mujeres también
haciendo sus bromas pesadas.

LA TRILLA:
Se denomina trilla a la operación que se hace con los cereales, tras la siega o
cosecha, para separar el grano de la paja.

GOLPEANDO:
Golpeado es cuando tienen en poca cantidad y cuando interesa conservar las cañas
de paja en el mejor estado posible para su uso posterior en techados, o para su
consumo etc.
Este sistema del trillado lo hacen los que tienen en pequeñas parcelas no necesitan el
caballo.
Esta forma del trillado es:

Primero se extiende un poncho delgado o manta, luego se amontona las gavillas del
trigo, mirando a un solo lado, hacia el centro, con la finalidad que no se desperdicie el
grano del trigo cuando sea golpeado con la waqtanas o la masona. Este trabajo lo
hace una sola persona basta la ayuda de su esposa o en otros casos lo realizan
solamente la señora, todo depende de la cantidad del las gavillas.
TRIGO ERAY:
El método tradicional que a un subsiste hasta nuestros días es el que consiste en
hacer pisar las espigas por los caballos o yeguas, los cuales giran alrededor de un
circulo, en lo que se denomina la Era.
Luego de haber sido pisadas las espigas se procede a hacer la limpieza mediante el
ventilado, que consiste en lanzar al aire la mezcla de paja y el grano obtenida, la brisa
más legira arrastra la paja a un lado, mientras que el grano cae al mismo lugar.

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA
TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

Esta fase es el más resaltante del trillado, donde el dueño de la parcela motivan a los
minkaynin dándoles de tomar, masticar sus cocas, trago y la chicha mientras tanto la
persona que va guiar los caballos comienza a ser el tinkakusqa a los apus del lugar y
a la pachamama, recomendándose que lo ayude en este arduo trabajo que el toco y
que no pase nada. Ya que muchas veces los caballos no renden o no obedecen en
dar vuelta o se les rompen las sogas por eso tienen que tener mucha fe en los dioses
tutelares.
Este hecho social lo realizan con los caballos en pareja o mucha veces de tres o de
cuatro según la cantidad del trigo por trillar o tamaño de la era, en donde los caballos
giran en forma circular atados con una soga de los cuellos y guiado por una persona
que tenga mucha experiencia y con una buena voz
para que pueda arrear los caballos y giren en forma circular, esta persona que guía
los caballos, tiene que saber guiarlas de acuerdo al tamaño de la era, para que los
caballos giren en circulo pequeño tiene que acorta las soga que esta jalando de la
jáquima, para que gire circulo mediano soltar la soga lentamente y poco a poco y
alargar la soga del tamaño de la era para que pueda girar los caballos todo alrededor
y así pisotear toda las gavillas del trigo sin dejar alguno. Es así los caballos se
cansan muy rápido y tienen que hacer descansar un rato, mientras que descansen los
minkakusqas comienzan a voltear las espigas del trigo o las gavillas utilizando las
horquetas desde abajo o del ras de la tierra, con la finalidad para que puedan ser
pisoteados por los caballos en la segunda pasada, tercera o en la cuarta pasada
según la

cantidad del trigo que esta amontonado en la era. Pero también cabe aclarar las
personas que tienen varios parejas de caballos lo hacen seguidos, mientras que
descanse la pareja que pisoteo entra otra pareja rápidamente en forma de
competencia por su puesto guiado por otra persona también experimentado en el
trabajo y de igual forma nuevamente los varones que están con sus horquetas
comienzan a voltear haciendo sus bromas, ofendiéndose entre ellos por supuesto en
son de broma, y cuando entran nuevamente los caballos cargado con sus horquetas
comienzan a harrear en apoyo al guiador de la pareja de caballos con unas voces
bien machos que dice así (wap, wap, wap, por, por por), mientras tanto las señoras y

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA
TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

señorita animan cantando con las melodías del lugar llamados qachwas, que es así
runtukuy, runtukuy kullkuy
Kaypas ventana kullkuy wakpas ventana kullkuy o qachun qachun niwachkan
triguschay triguschay imaraq qachun kachkayman arapa chanka viejapaq son
melodías que cantan para motivar este arduo trabajo en donde juntará la despensa de
un año de una familia, y cuando les toca ya barrer entran con sus Pichanas ya
preparadas con anterioridad, con mucha fuerza de ser mujer campesina haciendo sus
bromas para demostrar que las mujeres trabajan mejor que los varones barriendo
hacia el centro de la era o juntan de los costados hacia el medio. Pero cabe señalar
que este trabajo puede durar dos, tres días o más según la cantidad de la parcela o el
terreno.
TRIGO WAYRACHIY
Una vez culminado el pisoteo las gavillas o espigas del trigo los varones separan las
espigas del trigo cogiendo con las dos manos llevando a un costado hasta que quede
quedar solo las espigas pequeñas, también las señoras participan en separar las
espigas una vez culminado esta parte de trabajo, las señoras y señoritas se acercan
con sus mantas y los varones con sus ponchos delgados para comenzar a llenar al
poncho o manta el trigo que esta con toda la espiga molida y trasladarlo a un lugar
adecuado donde corre el viento con mayor fuerza, es así comienzan a ventilar en
forma de competencia cantado y silbando las melodías del lugar, este trabajo lo
realizan utilizando el chua o plato para levantar el trigo con toda las espigas y dejar de
caer poco a poco para que pueda llevar el viento las espigas y solo el grano cae al
mismo lugar, cuando ya esta limpio el grano del trigo van llenando a los costales y
nuevamente van llenar a sus mantas o ponchos los trigos con espiga para seguir
haciendo ventilar hasta culminar.

TRASLADO A LA CASA.
Une vez terminado, se dirigen hacia la casa llevando el grano del trigo cargado en un
caballo o más de acuerdo a la cantidad, todos felices ya les servirán de despensa
para todo el año.
DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA COREOGRAFÍA

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA
TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

La coreografía es el arte de la danza, conjunto de pasos, movimientos y figuras, que


se desarrolla durante su ejecución pues durante la danza se utilizan figuras simbólicas
y representativas. La coreografía de la danza en cada una de sus fases expresa la
esencia de los que realmente plantea la naturaleza de la acciones en este caso el
trigo Eray.
REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES:
Los personajes que participan en la danza trigo Eray, Son los principales personajes
los siguientes:
 El dueño: Es la responsable de convocar a todos los pobladores y de asumir
los gatos de la comida y bebida que se servirán los asistentes.
 Entrada: Son las personas que asisten a la minka a trabajar para lo cual llevan
sus herramientas de trabajo
 TRIGU RUTUY:
Es el trabajo del cortado del trigo con toda la espiguilla, dejando por montones.
Este trabajo lo realizan en las primeras horas en forma de ayani o trabajo en
reciproco.
 TRIGO QUÑUY HACIA LA ERA:
Se denomina así al traslado del trigo desde la chacra hasta la era,
 TRIGO ERAY:
El método tradicional que a un subsiste hasta nuestros días es el que consiste
en hacer pisar las espigas por los caballos o yeguas, los cuales giran alrededor
de un circulo, en lo que se denomina la Era.
 Pichanas: Son las mujeres que se encargan de barrer los granos que fueron
desparramados.
 Mikuna hora: todos se sienta en forma u o también en la cabecera de la era
para saborear la rica comida preparada por la dueña este almuerzo consiste
del trigo picante, pero también puede ser de ulluco, calabaza o papa picante y
infaltable la chicha, y el trago.

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA
TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

 Huayrachiq: Luego de haber sido pisadas las espigas se procede a hacer la


limpieza mediante el ventilado, que consiste en lanzar al aire la mezcla de paja
y el grano obtenida, la brisa más legira arrastra la paja a un lado, mientras que
el grano cae al mismo lugar.
DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA
MUJERES:
a) Blusa de color blanco bordada a mano y en el pecho con los colores del arco
iris.
b) Pollera de colores azulino o verde, con colores contrastados, en la parte
inferior de la pollera refleja a sus Apus Huamanis y ala serial que corresponde
la danza.
c) Sombrero.- Hecho a base de lana de oveja de color negro de colores, además
es adornado con plumas de pavo real y flores silvestres.
d) Lliklla.- Prenda indispensable para la pobladora del ande, tiene múltiples usos.
Las llikllas están hechas a base de lana de oveja, matizadas con colores
variados y el fondo tiende al color negro, pero en otras comunidades tienden al
color rojo o naranja.
e) Chumpi.- Fajas mas coloreadas que de los varones, con figuras mas
complicadas y mas anchas para fijar bien la falda y amortizar el movimiento de
los órganos vitales durante la danza.
f) Pañuelo.-Es de color blanco
g) Ushuta.- Delgada con pequeños adornos en los pliegues, que tiene mucha
diferencia de los varones.

INDUMENTARIA DE VARONES
a) Pantalón.- Es confeccionado de tela de bayeta, tejido en telar artesanal.
b) Chaqueta.- De color crema confeccionado de tela de bayeta, tejido en telar
artesanal
c) Chumpi.- Son fajas tejidas con hilos bien torcidos y muy delgados, las figuras
son más vistosas por que están tejidos con la ahuana; son anchas y en la parte
central llega hasta un metro y medio.
d) Poncho.- Utilizan para su uso diario el que se amarran a la cintura resaltando el
indumento del campesino auténtico, en el tejido utilizan de colores rojo y gris
son tejidos simples, con pallay es un lujo para los campesinos.
e) Sombrero.- Los comuneros mismos lo mandan a confeccionar con la lana de
oveja y pero hoy día lo utilizan de paño de color negro.

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA
TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

f) Ushuta.-De material de caucho , aunque anteriormente era del cuero de llama


denominado “el seqoy”.

BIBLIOGRAFÍA:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Exactamente no se ha encontrado una bibliografía que pueda orientarnos, por lo cual


se realizó una visita a la zona de COLCABAMBA con la única finalidad de rescatar
ese estilo único y encontrar la información acerca de este hecho social.
Su investigación ha sido dificultosa pero se recurrió a la literatura oral andina y
netamente a mi propia vivencias que tuve desde que tuve uso de razón y hasta la
actualidad como comunero que soy:
Como fuentes tenemos:
Señor. José Barrientos Salas de 78 años de edad (vive)
Sra. Lidia Bustos Molina de 84 años (que descanse en paz)
Sra. Genarita Molina Fajardo 80 años (v)
Sr. Valentín Huamaní de 88 años (v)
Prof. Odilon Avendaño Bustos (v)
Recopilador y montaje de la danza:
Prof. Juan Avendaño Bustos.
Composición de la letra de la canción y asesoramiento para la vestimenta:
Prof. Lidia Esther Avendaño Bustos.
Prof. Odilon Avendaño Bustos (v)
Sra. Lidia Bustos Molina de 84 años (v)

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA
TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

DANZA : Trigo Eray


DISTRITO : Colcabamba
PROVINCIA : Aymaraes
DPTO : Apurímac

El origen de esta actividad que proviene de los años ancestrales como una actividad
principal especialmente en las zonas alto andinas, hoy en día el trabajo agrícola que
se realiza en sus diferentes procesos que deriva el trigo. El distrito de Colcabamba de
la provincia de Aymaraes se acostumbra esta actividad en época del mes de Junio y
Julio
Se realiza en formas circulares y lineales referentes al ambiente relacionado con
labores agrícolas reflejan sus fases:
Traslada la chacra: El comunero que va a realizar el trabajo de trillado del trigo, se
dirige hacia el lugar donde se realizan el dicho trabajo, llevando los caballos,
segaderas, y orquetas.
Trigo Rutuy: Es el trabajo del cortado del trigo con toda la espiguilla, dejando por
montones. Este trabajo se realiza en las primeras horas en forma de ayani o trabajo
en reciproco.
Trigo Quñuy hacia la Era: trabajo que consiste en juntar el trigo cortado utilizando
la soga y luego los trasladan hacia la eran, amontonando en forma circular para su
respectivo trillado.
Trigo Eray: Esta fase es la más resaltante del trillado, ya que lo realizan con los
caballos en pareja, dando vueltas y vueltas, guiado por una persona que tenga mucha
experiencia y con buena voz para que pueda arrear los caballos y giren el forma
circular midiendo el tamaño de la era y mientras que descansan los caballos los
MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA
TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA
TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

varones voltean las espigas del trigo con las orquetas, con juntamente con las
mujeres que hacen barrido con las pichana. Este trabajo puede durar dos, tres días o
mas según la cantidad del terreno.
Trigo Wayrachiy: Ventilado para separar de la espiga los granos del trigo, realizado
mayormente por las mujeres, cuando corre el aire.
Traslado a la casa: Una vez terminado, se dirigen hacia la casa llevando el grano del
trigo cargado en un caballo o más de acuerdo a la cantidad, todos felices ya les
servirán de despensa para todo el año.

TRIGO ERAY DE COLCABAMBA

COMPADRIYKUNA QAMUKUWUAY
COMADRIYKUNA QAMUKUWAY
TRIGO ERAYPI QACHHUAYKAMUSUN (BIS)
II
RUTUYKUY, RUTUYKUY BARBASAPA TRIGUYTA (BIS)
PATA PATANMANTA MONTO MONTOYKUSPA (BIS)
III
QUÑUYKUY, QUÑUYKUY ERAPATACHAMAN (BIS)
BARBAZAPATA QIPIYKUY ERAPATACHAMAN (BIS)
IV
SARUYKUY, SARUYKUY POTROY
MUYO MUYORI RISPA (BIS)
PATA PATALLAN POTROY
ERA PAMPAPI POTROY (BIS)
V
QACHUN, QACHUN NIHUACHKAN
TRIGUSCHAY, TRIGUSCHAY
IMARAQ QACHUN KACHKAYMAN
ARPA CHANKA PAYAPAQ

QATAY, QATAY NIHUACHKAN


TRIGUSCHAY, TRIGUSCHAY
IMARAQ QATAY CHACHKAYMAN
TRIGO SUNKA MACHUPAQ
VI
GRACIAS TAYTALLAY GRACIAS MAMALLAY
TRIGUCHALLAYTAN ERARUKUNI (BIS)
QAKU KUNANQA RIPUKAPUASUN
QAKU KUNANQA PASAKAPUSUN
MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA
TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA WAYNA
TUPAY
VIII CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2014

MÁS QUE UNA INSTITUCION, UNA GRAN FAMILIA


TELEF. 6715311 CEL. 998021068-997049850

S-ar putea să vă placă și