Sunteți pe pagina 1din 43

Evolución en el tiemplo de las WLAN

Maira Alejandra Cabeza Herrera


Yarlin Veronica Puello Castro

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco


Facultad de Ingeniería
Ingeniería de Sistemas
Cartagena
2017
Evolución en el tiempo de las WLAN

Maira Alejandra cabeza herrera


Yarlin Verónica Puello Castro

Monografía para optar el título de Ingeniero de Sistemas

Tutor:
Juan Carlos Ceballos Mendoza

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco


Facultad de Ingeniería
Ingeniería de Sistemas
Cartagena
2017
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, queremos agradecer a nuestro tutor Juan Carlos Ceballos por la
paciencia y espera a lo largo del desarrollo de la monografía, y que sin su ayuda y
conocimiento no hubiere sido posible finalizarla.

A nuestros padres, por habernos proporcionado la mejor educación y lecciones de


vida y que con esfuerzo, trabajo y constancia todo se consigue, y que en esta vida
nadie regala nada.
CONTENIDO

1. RESUMEN ........................................................................................................ 6
2. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................. 8
3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 9
3.1 RED DE AREA LOCAL (LAN) .................................................................... 9
3.2 TECNOLOGIA ETHERNET ....................................................................... 9
3.3 RED DE AREA LOCAL INALAMBRICA (WLAN) ....................................... 9
3.4 LAN DE INFRARROJOS .......................................................................... 10
3.5 SSID ......................................................................................................... 10
3.6 RED MALLA ............................................................................................. 11
3.7 ADAPTADORES DE RED INALAMBRICOS ............................................ 11
3.8 PUNTO DE ACCESO INALAMBRICO ..................................................... 11
4. ESTADO DEL ARTE. ...................................................................................... 13
5. DESARROLLO MONOGRAFICO TECNICO .................................................. 22
5.1. Modulación de los datos en la capa física ................................................ 22
5.1.1. FHSS (Frequency Hopping Spread Spectrum / espectro esparcido por
salto de frecuencia.) ........................................................................................ 22
5.1.2. DSSS (Direct Sequence Spread Spectrum/espectro esparcido por
secuencia directa.) .......................................................................................... 23
5.2. CAPA DE ACCESO AL MEDIO ............................................................... 24
5.2.1. DCF (Distributed Coordination Function / Función de Coordinación
Distribuida) ...................................................................................................... 25
5.2.2. PFC (Point Coordination Function / Función de Coordinación Puntual) 26
5.3. ELEMENTOS DE UNA WLAN ................................................................. 27
5.3.1. Puntos de acceso ................................................................................. 28
5.3.2. Bridges ................................................................................................. 29
5.3.3. Antenas ................................................................................................ 30
6. DEMOSTRACION ........................................................................................... 32
7 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 42
TABLA DE IMÁGENES

Ilustración 1 Modulación por Salto de Frecuencia - FHSS .................................... 23


Ilustración 2 Modulación por Secuencia Directa - DSSS....................................... 24
Ilustración 3 Cisco Aironet ..................................................................................... 28
Ilustración 4 AP UBNT UniFi ................................................................................. 29
Ilustración 5 Cisco Aironet ..................................................................................... 29
Ilustración 6 Bridge Interconectado a una Red...................................................... 30
Ilustración 7 Conexión de Red 802.11 .................................................................. 32
Ilustración 8 Conexión de Estación Web ............................................................... 34
Ilustración 9 Configuración del servidor web ......................................................... 34
Ilustración 10 Configuración del Servidor DHCP ................................................... 35
Ilustración 11 Configuración del Servidor DHCP ................................................... 35
Ilustración 12 Asignación de ip del Servidor DHCP ............................................... 36
Ilustración 13 Conexión de la Estación 1 .............................................................. 36
Ilustración 14 Configuración Estándar Inalámbrico ............................................... 37
Ilustración 15 Configuración ip del Router Inalámbrico ......................................... 37
Ilustración 16 Configuración de rango de ip y de DNS .......................................... 38
Ilustración 17 Ping desde la Tablet hacia el equipo de estación 1 ........................ 38
Ilustración 18 Conexión a la URL del servidor WEB ............................................. 39
Ilustración 19 Configuración del Estandar 802.11n en la Estación 3 ..................... 39
Ilustración 20 Asignacion de Dirección ip a la red ................................................. 40
Ilustración 21 Configuración del rango de ............................................................. 40
1. RESUMEN

Eventualmente al hablar de redes inalámbricas, se hace un enfoque a un sistema


de transmisión de datos sin presencia de cables, permite la conexión entre
diferentes dispositivos que estén en una misma área de cobertura. El
funcionamiento de este tipo de redes, se centra en la transmisión y recepción de
datos mediante ondas electromagnéticas donde se utiliza el aire libre como medio
de transmisión.

En el área de las computadoras las conexiones inalámbricas han tenido una gran
cobertura en el mundo de las redes, ya que se han expandido con rapidez a pesar
de la crisis económica que ha tenido el área de las telecomunicaciones en el mundo
entero. Cuando se empezaron a utilizar este tipo de instalaciones solo se hacían en
grandes empresas y almacenes con grandes ingresos, pero hoy en día podemos
verlas en todos lados, por ejemplo, en hogares, escuelas, espacios públicos,
hospitales etc. Es suficiente con solo conectar un punto de acceso en un lugar
específico del área y listo, cualquier usuario con un portátil o Smartphone podría
conectarse a la red por medio de dicho punto.

En los últimos años las redes LAN inalámbricas han obtenido un importante lugar
en el mercado de las redes, cada vez más las organizaciones se han dado cuenta
que las WLAN con indispensables en las conexiones de red por que satisfacen las
necesidades que en ocasiones resultan ser desventaja en las redes cableadas.

En este trabajo se conocerán las diferentes modalidades en las que han


evolucionado las redes inalámbricas de área local a lo largo de los años, desde sus

6
orígenes hasta la actualidad, las diferentes modalidades de transmisión y distintas
frecuencias, también de las agrupaciones de estandarización que se han creado
específicamente para este tipo de redes, el estándar 802.11 de la IEEE, que no solo
creo las normas para las WLAN sino que también creo estándares para todo aquello
que tenga que ver con el tema de las redes.

Además, se realizará un énfasis en todas y cada una de las derivaciones del


estándar 802.11 ya que este estándar fue creado para todo lo que tiene que ver con
las redes inalámbricas y que reemplazaría a los cables de conexión alámbrica
Ethernet. Define los protocolos de las capas de acceso al medio mediante la
escucha, pero sin la detección de colisión para las LAN con conectividad
inalámbrica.

7
2. INTRODUCCIÓN.

El tema a estudiar es LA EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO DE LAS WLAN, por lo tanto


es importante afirmar que las redes inalámbricas de área local son herramientas
esenciales y productivas en la actualidad ya que proporciona a las personas la
capacidad para conectarse en cualquier momento y lugar, así como la ventaja de
movilidad durante la conexión, son una alternativa de red usada comúnmente en
entornos domésticos y/o de oficina en el que usa un sistema de radiofrecuencias en
vez de cables y su formato de trama es similar a la de Ethernet.

Inicialmente estas redes fueron creadas para interconectar redes empresariales,


pero actualmente se han visto implementadas en una gran variedad de escenarios
tanto privados como residencias, corporaciones, PYMES, universidades, hospitales,
etc.; como en espacios públicos que serían tiendas, hoteles, aeropuertos, etc.

El objetivo principal de esta monografía se centra en describir aspectos relevantes


asociados a la evolución de las redes inalámbricas WLAN, además de tecnologías
vinculadas para el uso. Este documento está orientado a conceptos fundamentales
para comprender las redes inalámbricas, por otro lado, se ofrece un estado del arte,
que vincula el desarrollo cronológico de las WLAN. Dentro de los resultados se
resalta un laboratorio práctico del uso de una WLAN, por último se listan los
principales referentes bibliográficos utilizados.

8
3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 RED DE AREA LOCAL (LAN)

Es un grupo de equipos computacionales y dispositivos asociados que comparten


una línea de comunicaciones o un acceso inalámbrico y que además comparten los
recursos de servidores en un área específica, como por ejemplo en un edificio, en
el que los servidores almacenan datos que comparten con los múltiples usuarios
conectados (CYBERCOM cable & Wireles).

3.2 TECNOLOGIA ETHERNET

Es la tecnología de LAN más difundida en la actualidad, típicamente utiliza un cable


coaxial o un cable de par trenzado de características especiales. Los dispositivos
se conectan a un mismo sistema de cableado y compiten por el acceso al mismo
utilizando el protocolo CSMA/CD (CYBERCOM cable & Wireles).

3.3 RED DE AREA LOCAL INALAMBRICA (WLAN)

Es una red en donde un usuario pueda conectarse a una LAN a través de enlaces
de radiofrecuencia y sin cables. Esta conexión se puede dar por medio de distintas
velocidades, las cuales están especificadas en la norma IEEE 802.11 (CYBERCOM
cable & Wireles).

9
3.4 LAN DE INFRARROJOS

Las ondas infrarrojas se usan mucho para la comunicación de corto alcance. Por
ejemplo los controles remotos de los equipos utilizan comunicación infrarroja. Estos
controles son direccionales, tienen el inconveniente de no atravesar los objetos
sólidos.
El hecho de que las ondas infrarrojas no atraviesen los sólidos es una ventaja. Por
lo que un sistema infrarrojo no interferirá un sistema similar en un lado adyacente.
Además la seguridad de estos sistemas contra espionaje es mejor que la de los
sistemas de radio.

Mediante este tipo de transmisión, el propósito es dar la posibilidad de realizar una


comunicación punto a punto utilizando como medio de transmisión un cable óptico
al aire libre, con una longitud determinada (CYBERCOM cable & Wireles).

3.5 SSID

Es el nombre que le asignan a las redes para que los dispositivos inalámbricos
puedan conectarse a la LAN. Con esto evitamos el acceso de cualquier cliente que
no tenga ese nombre, de esta manera los dispositivos que no se encuentren
asociados a este nombre no podrán realizar la conexión con la misma (Rios, 2011)
(SALCEDO CÁCERES & MEZA SÁNCHEZ , 2007).

Estos nombres están diseñados para ser un nombre único para distinguir entre
múltiples redes Wi-FI en el área para que pueda conectarse a la correcta.

El enrutador inalámbrico u otra estación base Wi-Fi transmite su nombre, lo que


permite que los dispositivos cercanos muestren una lista de redes disponibles con
nombres legibles por humanos.

10
Si la red es una red abierta, cualquiera puede conectarse solo con el nombre. Sin
embargo, si la red está protegida con WPA2 u otro tipo de encriptación, las personas
necesitarán la frase de contraseña antes de poder conectarse. Recomendamos no
alojar una red Wi-Fi abierta.

3.6 RED MALLA

Es una comunicación en la cual los equipos se conectan a un BUS troncal y debido


al protocolo CSMA/CA todos pueden comunicarse entre sí, pero con la limitación de
que se pueda producir colisión cuando dos equipos envíen datos simultáneamente.

En esta topología todas las computadoras están interconectadas entre sí por medio
de un tramado de cables, esta configuración provee redundancia porque si un cable
falla hay otros que permiten mantener la comunicación (Rios, 2011) (Florez, 2007).

3.7 ADAPTADORES DE RED INALAMBRICOS

Son las interfaces que conectan los equipos con la red sin necesidad del cableado.
Existen diferentes modelos de adaptadores, entre ellos están los PCI,
COMPACFLASH y los que se conectan por medio de la entrada USB (Florez, 2007).

3.8 PUNTO DE ACCESO INALAMBRICO

Permite que los equipos que tengan conectado un adaptador de red inalámbrico
puedan conectarse entre ellos y con otros puntos de LAN en caso de que la
conexión este distribuida de varias redes LAN. Los puntos de acceso profesionales
pueden ser instalados en cualquier ubicación donde pueda colocar un cable de
Ethernet. Los modelos más modernos son compatibles también con la función

11
Power over Ethernet Plus (PoE+), un combo entre un cable Ethernet y uno de
alimentación, por lo que no es necesario instalar cableado eléctrico adicional o un
enchufe cerca del punto de acceso (SALCEDO CÁCERES & MEZA SÁNCHEZ ,
2007).

Algunas funciones estándar complementarias incluyen Portal Cautivo y la Lista de


Control de Acceso (ALC), para que pueda limitar el acceso a los usuarios invitados
sin comprometer la seguridad de la red y gestionar las cuentas de usuarios dentro
de su red Wi-Fi.

12
4. ESTADO DEL ARTE.

La primera red local inalámbrica se creó en el año 1971 cuando un grupo de


investigadores de la universidad de Hawái crearon el primer sistema de
conmutación de paquetes mediante una red de comunicaciones por radio, esta red
obtuvo el nombre de ALOHAnet o simplemente ALOHA, este sistema estaba
conformado por 7 computadoras instaladas en distintas islas que se podían
comunicar a un ordenador central al que le realizaban peticiones de cálculos por
medio de transmisiones de radio. Este tipo de comunicación presentaba el
inconveniente que, si dos equipos en la red intentaban enviar datos al mismo
tiempo, las señales se solapaban. Para resolver el problema crearon una nueva
solución que se convertiría un estándar, el CSMA (Censo al Medio de Acceso
Múltiple), este consistía en que la estación central emitía una señal intermitente en
una frecuencia de radio diferente a la de las computadoras cuando estaba libre,
mientras que los ordenadores antes de disponerse a transmitir los mensajes
escuchaban para verificar que se estuviera emitiendo dicha señal para poder enviar
el mensaje.

En 1979 ingenieros de la IBM (International Business Machines Corp.) realizaron


experimentos que consistían en crear una red local en una fábrica en suiza
utilizando infrarrojos, los resultados obtenidos se publicaron por el IEEE en IEEE
Xplore: Proceedings of the IEEE en donde se hace la siguiente descripción:

Se interconectan un grupo de terminales de datos ubicados dentro de


la misma habitación. El medio de transmisión difusivamente es
dispersado la radiación infrarroja en la longitud de onda 950-nm. La
transmisión es la velocidad baja-a-medio y la gama hasta 50 m. El

13
análisis teórico indica que la dispersión de tiempo limita la amplitud de
banda de transmisión del sistema a 260 Mbit c m/s, pero el ruido de
fondo producido por la luz del día ambiental reduce la velocidad de
transmisión debajo de 1 Mbit/s. Las propiedades de transmisión del
canal difuso óptico son analizadas, y eslabones experimentales
digitales para la banda de base PCM en 125 kilobytes/s y 64
kilobytes/s PSK son demostrados (IEEE, La comunicación de los
datos a través de la radiación infrarroja difusa, 1979).

(Rios, 2011)

Las investigaciones siguieron adelante en laboratorios utilizando tanto infrarrojos


como microondas, donde se utilizaba el esquema de espectro expandido (spread
spectrum – frecuencias altas) siempre a nivel de laboratorio.

En mayo de 1985 el FCC (Federal Communications Comission), agencia federal del


Gobierno de Estados Unidos que se encarga de regular y administrar todo lo
relacionado con las telecomunicaciones, asignó las bandas de frecuencia IMS
(Industrial, Scientific and Medical) 902-908 MHz, 2.40-2.48GHz, 5.72-5.85GHz a las
redes inalámbricas que estuvieron basadas en espectro expandido. IMS era una
banda para uso sin licencia, es decir, el FCC solo asigno las bandas y estableció
las directrices de utilización, pero no decide sobre quién debe trasmitir en ellas. La
asignación de estas bandas de frecuencia hizo que las WLAN empezaran a dejar
de ser pruebas de laboratorio y empezaron a enfocarse al mercado.

Las ventajas que manejaban las redes en estos rangos de frecuencia eran que no
necesitaban licencias o permisos y podían ser implantadas en cualquier tipo de
ubicación. Pero también se presentaban inconvenientes como interferencias
inesperadas a causa de que había otras aplicaciones que utilizaban la misma

14
frecuencia, esto restringía mucho la cobertura y brindaba una banda de uso muy
estrecha que delimitaba muy pocos canales que no realizaban interferencias.

En 1991 se empezaron a publicar los primeros trabajos propiamente de LAN, ya


que la norma IEEE 802, especificaba que solo se considera LAN a aquellas redes
capaces de transmitir datos al menos a 1 Mbps (CABANA NARANJO, 2009). Esta
norma se creó en el año 1980 en el IEEE con la intención de estandarizar un sistema
de 1 o 2 Mbps (básicamente era el Ethernet de esa época).

El IEEE en el año 1997 publico oficialmente el estándar 802.11, también conocida


como 802.11legacy; se consideró el estándar específico para las “Ethernet
inalámbricas” que reemplazó los cables que se usaban tradicionalmente en la
conexión alámbrica (Ethernet) por la conexión inalámbrica, especificando sus
normas de funcionamiento. Este estándar especificó velocidades de transmisión
entre 1 y 2 Mbps, que se transmitieron por medio de señales infrarrojas en la banda
de ISM a 2.4Ghz; especifica el CSMA/CA (acceso múltiple por detección de
portadora/limitación de colisiones) como el método de acceso al medio, este es un
protocolo de control de redes que se utiliza para evitar las colisiones que se generen
entre los paquetes enviados comúnmente en las redes inalámbricas, ya que estas
no cuentan con un modo practico para transmitir y recibir simultáneamente, y que
en este caso sacrifica ancho de banda para asegurar que la transmisión de los datos
sea confiable. De este modo, lo único que creaba una diferencia entre una red
inalámbrica y una cableada era la manera de cómo se enviaban los datos, pero el
software que funcione con la red no debería tener en cuenta que tipo de red se tenía
conectada ya que ambos tipos de redes son totalmente compatibles.

Además en ese mismo año el estándar especifico tres técnicas de transmisión para
la capa física: la primera fue el método por infrarrojo en la que esta tecnología estuvo

15
basada en rayos luminosos que permite la comunicación bidireccional entre los dos
extremos a velocidades entre 9600 bps y 4 Mbps, generalmente se encontraba en
teléfonos móviles, sobre todo los equipos que pertenecían a empresas como Nokia
y Ericsson, que fue siendo desplazada poco a poco por otras tecnologías como wifi
y bluetooth; la segunda fue el espectro esparcido por salto de frecuencia (FHSS) en
este el transmisor funciona en sincronía con un receptor en el mismo centro de
frecuencia, el transmisor envía un grupo de datos en una banda de frecuencia
durante cierto tiempo y luego sincroniza otra frecuencia con el receptor y transmite
de nuevo. Esto da como ventaja que si alguien intentara interceptar la transmisión
tendría que capturar toda la banda, de lo contrario lo que lograría obtener sería un
simple ruido. La tercera técnica de transmisión fue el espectro esparcido por
secuencia directa (DSSS) donde se genera un patrón de para cada uno de los bits
que componen la señal, mientras mayor sea la señal mayor será la resistencia a
interferencias, el receptor realiza el proceso inverso para obtener la información
original. (CABANA NARANJO, 2009)

La tecnología Bluethooth fue introducida en el año 1999 en colaboración de varias


empresas líderes de las TIC como Ericsson, Nokia, Intel; Toshiba, Motorola, entre
otras; fue diseñado para que fuera seguro, barato y fácil de usar desde el inicio, este
se divide en dos categorías de acuerdo a la potencia de transmisión: la primera,
llamada clase 1, que tiene un alcance de unos 100 metros; y la segunda siendo la
más común y barata es la clase 2 que permite una transmisión a una distancia de
unos 10 metros. El principal objetivo de esta tecnología era reemplazar los cables
que conectaban unos dispositivos con otros por un enlace re radio de corto alcance.

El estándar 802.11 empezó a estar en desuso a medida que aparecían una serie de
variantes que fueron mejorando la velocidad de transferencia y la cobertura de
integraciones especiales de integración con redes de cable:

16
El primer estándar en aparecer fue el 802.11a que fue aprobado en el año 1999 y
es también conocido como WIFI5. Esta fue la primera aproximación a las LAN
inalámbricas, llegando alcanzar una velocidad de hasta 54 Mbps estandarizados
por la IEEE y hasta 108 Mbps con tecnologías de desdoblamiento de velocidad
ofrecida por otros fabricantes pero que no están estandarizados por la IEEE,
operando dentro del rango de los 5 GHZ y un ancho de banda de 25Mhz (IEEE,
Estándares IEEE, s.f.). Inicialmente soportaba hasta 64 usuarios por cada punto de
acceso conectado. Opera en un rango de banda de 5GHz y utiliza 52 sub-señales
que son transmitidas hacia el receptor en diferentes frecuencias utilizando la técnica
de modulación OFDM que permite transmitir grandes cantidades de datos digitales
sobre una onda de radio y reduce el efecto de cruce de líneas durante la transmisión
de la señal; estas sub-portadoras permitieron la velocidad máxima anteriormente
mencionada y se reduce hasta a 6 Mbit/s en caso necesario.

Al establecerse en el rango de los 5 GHz, este estándar obtuvo la ventaja de no


contar con las interferencias que se tienen en el rango de los 2,4 GHz (la misma
banda que era usada por teléfonos inalámbricos, hornos microondas, entre otros
aparatos) ya que presentaban menos interferencias, lo cual permite ejecutar
aplicaciones con canales de mayor ancho de banda; con esto, el estándar 802.11a
mostro ser la mejor opción para este tipo de aplicaciones.

Sin embargo, no contaba con la cobertura adecuada para soportar cierta cantidad
de usuarios, lo que obligaba al uso de una mayor cantidad de puntos de acceso
porque los equipos que trabajaban con este estándar no podían estar tan lejos del
punto al que se encontraba conectado. En espacios exteriores las transmisiones
eran de un valor de 54 Mbps a una distancia de 30 metros y a 300 metros 6 Mbps;
en interiores 54 Mbps en una distancia de 12 metros y a 90 metros 6 Mbps.

El segundo estándar 802.11b fue aprobado en el año 1999 y siendo esta la sucesora
de la 802.11a, alcanza velocidades de 11Mbps estándar de la IEEE y 22Mbps con

17
las tecnologías de desdoblamiento que ofrecía algunos fabricantes pero sin la
estandarización de la misma, y operaba dentro de los 2,4 GHZ que soportaba hasta
32 usuarios por cada punto de acceso (IEEE, Estándares IEEE, s.f.). Este estándar
mejoró las fallas que se presentaban en la tecnología 802.11a como la falta de QoS
y la frecuencia en la que transmitía y recibía, 2.4 GHZ ya que en esta frecuencia
funcionan los teléfonos, teclados y ratones inalámbricos, bluetooth y otros equipos,
los cuales podían causar interferencias en las conexiones.

Este estándar usualmente se utiliza en configuraciones multipunto como es el caso


de los Access Point que se comunican con uno o más clientes ubicados en un área
de cobertura alrededor del mismo; además, los productos con este estándar
aparecieron en el mercado muy rápido ya que utilizaban la modulación DSSS que
definía el estándar original, por lo que estos fueron actualizados fácilmente para
soportar las mejoras de 802.11b.

Cuatro años más tarde aparece el estándar 802.11g, fue aprobado en el año 2003
surgiendo como la evolución del estándar 802.11b. Funciona en una frecuencia de
2.4 GHZ, al igual que el estándar “b” pero esta se basa en ofrecer velocidades de
hasta 54Mbps (IEEE, Estándares IEEE, s.f.). Es compatible con el estándar
802.11b, por lo tanto, utiliza las mismas frecuencias de operación, reemplazando de
esta manera al estándar mencionado. Si bien, el estándar “g” mostro mejoras
respecto al estándar “b” cabe resaltar que la interferencia a la que se sometían los
equipos que operaban bajo este era debido a que también operaba en la misma
frecuencia equipos como teléfonos inalámbricos, hornos microondas, etc. Pero a
pesar de esta desventaja los estándares que operaron en la banda de los 2,4 GHz
fueron las populares que el estándar “a” debido a que la banda de 5Ghz en algunos
países estuvo regulada y el precio de los equipos era sumamente alto.

Los equipos bajo este ingresaron rápidamente al mercado debido a que los ya
diseñados para el estándar anterior se podían adaptar, incluso mucho de los

18
productos que soportaban las bandas “a” y “b” pasaron a soportar los tres
estándares creados hasta el momento en un solo adaptador. A pesar de tener una
mayor aceptación sufrió la misma interferencia de 802.11b en el rango de 2,4 GHz
a causa de dispositivos como microondas, bluethooth y teléfonos inalámbricos.

Actualmente la gran mayoría de productos son del estándar b y g, convirtiendo estos


dos en los más populares en cuanto a los hogares y las oficinas; además se
empiezan a agregar mejoras a estos estándares permitiendo que logre duplicar la
velocidad de transmisión. Pero se generó la necesidad de lograr mayor volumen de
transferencia y mayor calidad de servicio para responder satisfactoriamente a la
gran demanda de audio y video, dando esto un paso a otro estándar de la IEEE
surgiendo así una nueva variante.

En enero del año 2004 la IEEE anuncio el estándar 802.11n con el fin de crear una
nueva versión del estándar 802.11 para las redes inalámbricas, donde la velocidad
era de 100 Mbits/s siendo cuatro o cinco veces más rápida que el 802.11g y tiene
un radio de cobertura de 300Km. Entre sus características podemos resaltar que
genera canales de tráfico simultáneos entre las diferentes antenas de 802.11n
(MIMO, Multi-In, Multi-Out), permite incrementar la velocidad con canales de 20 y
40 Hz y permite el uso de las bandas de 2,4 y 5 GHz de manera simultánea (IEEE,
Estándares IEEE, s.f.). Este estándar pretende mejorar la cobertura que caracteriza
a los anteriores estándares para tener participación directa en el mercado
empresarial. Nace con el propósito de ser un medio de acceso de banda anche
permitiendo así la convergencia de tecnologías en las futras redes.

Al ver que se empezaron a utilizar aplicaciones que tenían como requisito el uso de
tráfico de voz, video y background, ya que al momento de realizar una navegación
en la web o al enviar un mensaje de correo electrónico las descargas y la recepción
de los mensajes enviados eran bastante lentas y generaba todo tipo de molestias

19
en los usuarios. A raíz de esto, apareció la necesidad de incrementar el nivel de la
calidad del servicio a estas aplicaciones en tiempo real dando una idea a la IEEE
para que creara un nuevo estándar dedicado a esto, naciendo así el estándar
8902.11e en el año 2005, en donde se asigna un nivel de prioridad de usuario al
tráfico antes de transmitirlo.

Este estándar agrega una tercera función de coordinación a la capa MAC llamada
HCF (Hybrid Coordination Function / Función de Coordinación Hibrida) en el que se
añaden características de QoS a 802.11. Su principal característica es la definición
de cuatro categorías de acceso (AC) y de ocho flujos de tráfico (TS) a nivel de
acceso al medio. Cuando un paquete que proviene de las capas superiores llega a
la capa MAC es etiquetado con un identificador de prioridad de usuario (TID) acorde
a las necesidades de QoS que puede tomar un valor de 0 a 15, si el TID tiene valores
de 0 a 7 utiliza el método EDCA para acceder al canal, y si tiene valores de 8 a 15
utiliza la función HCCA, así el paquete queda almacenado en la cola de TS
correspondiente a su TID (Villalón Millán , Cuenca Castillo , & Orozco Barbosa).

Gracias a este estándar se ha podido implementar los sistemas de videovigilancia


y VoIP de alta calidad y en entornos inalámbricos, ya que soporta el tráfico en tiempo
real en todos los tipos de situaciones y entornos

El estándar 802.11ac es también conocido como Wifi Gigabit y nace como un


estándar mejorado del 802.11n, es un nuevo estándar aprobado en el 2014 por la
IEEE y se desarrolló entre los años 2011 y 2013. Opera en los 5 GHz en el que los
dispositivos pueden hacer uso de mayor ancho de banda y velocidad, además
ofrece hasta un gigabit por segundo de transferencia, permitiendo que los
dispositivos conectados al punto de acceso logren reproducir en UltraHD, 4K,
dispositivos de juegos exigentes, etc. La mayoría de los productos de ac son de

20
doble banda, es decir, operan en las bandas de 2,4 GHz y 5 GHz donde pueden
hacer uso de la primera para las necesidades básicas y la segunda para las
aplicaciones de alto rendimiento.

Existen dos tipos de routers dual band, los llamados Dual Band Simultanea que
crean dos redes simultáneamente pero que trabajan de manera independiente, en
donde podemos usar una para determinados dispositivos que necesiten un mayor
uso de ancho de banda y dejar la más lenta para los que no la aprovechen al
máximo; los otros routers son los Dual Band Seleccionable que permiten solo
configurar una sola banda, y son menos versátiles ya que el elegir una banda sobre
la otra es cuestión de las necesidades del usuario

21
5. DESARROLLO MONOGRAFICO TECNICO

5.1. Modulación de los datos en la capa física

El tipo de modulación influye mucho en la transferencia de los datos, mientras más


eficientemente se codifican, se obtiene más flujo de bits dentro de un mismo ancho
de banda; su idea básica es que se logre utilizar más ancho de banda del necesario
con el fin de proteger contra las interferencias los datos que se envían Entre estos
se encuentran las siguientes técnicas de modulación:

5.1.1. FHSS (Frequency Hopping Spread Spectrum / espectro esparcido por


salto de frecuencia.)

En este tipo de modulación el transmisor da saltos entre las diferentes frecuencias


disponibles de acuerdo con un algoritmo determinado, el transmisor se sincroniza
con el receptor a una misma frecuencia y envía los datos a en una banda estrecha
durante cierto tiempo, luego de haberse cumplido el tiempo transcurrido y ser
enviados los datos, el transmisor vuelve a sincronizarse con el receptor, pero esta
vez a otra frecuencia y vuelve a transferir los datos. Este proceso se repite hasta
que la totalidad de los datos se envíen completamente y el orden en los saltos se
determina según una secuencia pseudoaleatoria almacenada en unas tablas que
tanto el emisor como el receptor deben conocer (Oliver & Escudero). En la
ilustración 1 se muestra un mensaje enviado por un emisor hacia un receptor en
diferentes secuencias a medida que se envían los datos.

22
Ilustración 1 Modulación por Salto de Frecuencia - FHSS

Las secuencias de frecuencias deben ser igual tanto para el transmisor como para
el receptor, mientras esto se cumpla se producirá una señal coherente, de lo
contrario no se podrá distinguir el dato del ruido de fondo. Si alguien intenta
interceptar la transmisión tendría que capturar toda la banda de principio a fin o lo
único que capturaría sería un ruido

5.1.2. DSSS (Direct Sequence Spread Spectrum/espectro esparcido por


secuencia directa.)

Este espectro utiliza un algoritmo de pseudoruido o también conocido como


secuencia de Barker para que el dispositivo que realizara la transmisión aumente
su ancho de banda y reduzca la densidad de la potencia en cualquier frecuencia, la
señal resultante es bastante parecida a la de un ruido y por esta razón a los
receptores que intercepten la señal solo será un ruido menos al receptor especifico
al que va dirigida la señal; el estándar IEEE 802.11 recomienda un tamaño de 11
bits para la modulación, pero lo óptimo debe ser de 100 (Colorado Aguirre &
Ramírez Hurtado, 2011).

23
En el proceso de codificación, para cada uno de los bits que se transmitirán se
genera un patrón redundante y entre más grande sea este, mayor es la resistencia
a las interferencias. El receptor para obtener la trama completa deberá realizar el
proceso inverso al transmisor. En la ilustración 2 se muestra un ejemplo de como
funciona el DSSS.

Ilustración 2 Modulación por Secuencia Directa - DSSS

5.2. CAPA DE ACCESO AL MEDIO

Al igual que en las redes cableadas, para las redes WLANs también se necesita un
método de acceso al medio para que sea un solo transmisor el que está usando el
medio, esto resulta complejo debido a que se deben tener en cuenta las dos
topologías que manejan las redes inalámbricas (Ad-Hoc y la de Infraestructura),
además de diferentes eventos que se puedan presentar durante la conexión como
las interferencias, las variaciones de la potencia de la señal, conexiones y
desconexiones repentinas y el roaming.

En las redes WLANs se definen tres funciones de coordinación para el acceso al


medio, las cuales determinan cuando una estación puede transferir o recibir datos

24
a través del medio inalámbrico. A continuación, se hará una descripción de cada
una de estas.

5.2.1. DCF (Distributed Coordination Function / Función de Coordinación


Distribuida)

Es una función fundamental de la capa de acceso al medio integrada en todas las


estaciones que componen la red WLAN, en donde la decisión de quien puede
realizar la transmisión durante la conexión se toma entre todas las estaciones
conectadas. Utiliza el protocolo CSMA/CA (Carrier Sense Multiple Acces / Collision
Avoidance) en el que se ejecuta el siguiente proceso:

Antes de realizar la transmisión la estación explora el medio y verifica si se está


enviando alguna señal o no en ese instante con el fin de evitar posibles colisiones,
en este escaneo se puede encontrar con dos casos. El primero es que se esté
realizando una transmisión en ese momento, por lo que el emisor debe esperar a
que el envío se finalice y luego de esto ejecuta otro periodo de espera llamado
espacio entre tramas o IFS (Inter Frame Spacing); y el segundo es que el canal se
encuentre libre, en este caso el enseguida pasa a ejecutar el IFS.

Si durante el intervalo del IFS el medio sigue libre, el emisor puede enviar los datos
y queda en espera de la recepción de un mensaje de confirmación por parte del
receptor llamado ACK que indica la recepción exitosa de la trama, si el transmisor
no recibe el ACK dentro del tiempo preestablecido, supone que el envío no fue
exitoso e intenta de nuevo (ESCUDERO PASCUAL).

25
Si el medio llega a ocuparse durante el IFS, el emisor debe esperar a que se finalice
la transferencia y volver a realizar el tiempo de espacio entre tramas. Lo siguiente a
esto es la ejecución del algoritmo de Backoff; este algoritmo tiene como función
reducir la posibilidad de colisión cuando varias estaciones estén esperando a que
el medio quede libre para realizar envíos y asigna una espera aleatoria de ranuras
temporales que va contando hacia atrás en números enteros.

Mientras el tiempo de espera marcado por el algoritmo de Backoff se ejecuta, se


sigue escuchando el medio de manera que, si este queda libre, la espera va
contando hasta que se consume todo el tiempo de espera. Pero si en algún
momento el medio llega a estar ocupado el algoritmo se suspenderá y continuará
cuando el medio vuelva a estar libre en el IFS. Cuando el temporizador de backoff
llega a cero, entonces la estación transmite la trama y cada vez que exista una
colisión el intervalo de tiempo se ira duplicando. De esta manera en cada
retrasmisión habrá menos posibilidad de que las estaciones elija el mismo número
en el Backoff.

5.2.2. PFC (Point Coordination Function / Función de Coordinación Puntual)

En este método el punto de acceso (AP) es el que determina que estación debe
transmitir en cada momento y solo se utiliza en las conexiones de infraestructura
debido a que se basa en un esquema de sondeo, ya que el punto de acceso
desempeña el papel de maestro. Está pensada para los servicios que no toleran
retardos en el acceso al medio como las de video o voz donde la transmisión debe
producirse de una manera adecuada. DCF y PCF pueden funcionar de manera
alternativa de la siguiente manera:

26
Lo primero que tiene que hacer el equipo es conectarse a la red para que el AP, una
vez realizada la conexión el puto de acceso lo agrega a una lista con las demás
estaciones asociadas. El AP envía una trama Beackoff fijando la duración máxima
del periodo libre y en ese momento se determina el inicio del CFP, estas son
originadas en intervalos de tiempo periódicos que son conocidos por las demás
estaciones (Villapol, 2006).

Luego de que las estaciones reciben la trama Beackoff tienen que esperar a que el
punto de acceso les envíe una trama de asignación de turno antes de que puedan
trasmitir ya que esto solo lo pueden hacer las estaciones cuando reciben esta trama
del AP, cada transmisión en el intervalo libre de contención está separado por un
IFS, para evitar las colisiones entre las transmisiones (S, 2003).

En caso de que alguna estación no necesite transmitir algún dato igualmente será
sondeada por el punto de acceso y esta mandaría una trama sin dato alguno.
Después de esperar un intervalo de PIFS (PCF Inter Frame Space / Espacio entre
Tramas PCF), la estación le enviara una trama de sondeo a la siguiente estación de
su lista, si este no recibe una respuesta de la segunda estación, espera otro
intervalo PIFS y envía una trama a la tercera estación y así sucesivamente hasta
que logre encontrar una que quiera transmitir (Pedro, 2012).

5.3. ELEMENTOS DE UNA WLAN

Ya que las redes LAN inalámbricas pueden sustituir las redes cableadas o
expandirlas (según sea el caso) su equipamiento es bastante similar, consiste en

27
adaptadores, Access Points, Routers, etc. A continuación, se realizará una
descripción de cada uno de estos.

5.3.1. Puntos de acceso

El punto de acceso (AP – Access Point) es un dispositivo que permite interconectar


equipos inalámbricos creando una red, además puede conectarse a una red
cableada logrando así transmitir datos entre los dispositivos que estén conectados
ya sean de manera inalámbrica o por cable que estén conectados a la red. En las
grandes instalaciones de redes LAN se pueden conectar varios PA para realizar
roaming y así permitir que el cliente logre movilizarse libremente, al mismo tiempo
que mantiene la conexión sin interrupciones. Entre ellos podemos encontrar los
siguientes:

 TP-LINK TL-WA801ND Punto de acceso inalámbrico/Extensor de red WiFi

Velocidad de transmisión inalámbrica de 300 Mbps, aporta


una experiencia inalámbrica.

Soporta múltiples modos de operación: Punto de Acceso,


Multi-SSID, Cliente, Repetidor Universal /WDS Repeater,
Bridge con AP

Ilustración 3 Cisco Aironet

 UBNT UniFi Access Point WiFi Standard

28
Es compatible con los estándares Wi-Fi 802.11 b / g
/ n; 2.4 GHz.

Capaz de alcanzar velocidades de hasta 300 Mbps


con un alcance de hasta 122 m (400 pies).
Alimentación a través de Ethernet (PoE)

Ilustración 4 AP UBNT UniFi

 Cisco Aironet Series 600 OfficeExtend Punto de Acceso

Amplia la cobertura inalámbrica 802.11n


previsible para el entorno doméstico.

Aumenta la productividad, menor costo, y ganar


la continuidad del negocio con un acceso
transparente, fiable y altamente seguro.

Ilustración 5 Cisco Aironet

5.3.2. Bridges

Un puente de red es software o hardware que conecta dos o más subredes para
que se puedan comunicar (microsoft, s.f.). Este dispositivo funciona en la capa 2 del
modelo OSI, es decir, que tiene la capacidad de filtrar las tramas permitiendo que
solo pasen aquellas cuyas direcciones destino sean las correspondientes a un
equipo que se encuentre ubicado al otro lado del puente, esto permite segmentar la
red ya que se envían tramas desde una subred ubicada en un área cualquiera hacia
otras subredes.

29
Ilustración 6 Bridge Interconectado a una Red

Con la implementación de este dispositivo se logra solucionar el problema colisiones


en las redes y a su vez aumenta la privacidad de la información ya que esta solo la
lograra ver los equipos conectados al mismo segmento de red.

Existen dos tipos de bridges, el inalámbrico y el de grupos de trabajo: el primero


conecta dos o más redes que por lo general están ubicadas en diferentes edificios
en los que conectan sitios difíciles de cablear, instalaciones corporativas o redes
temporales y pueden ser configuradas para aplicaciones punto a punto o a
multipunto; el segundo conecta hasta ocho equipos Ethernet a una red LAN
inalámbrica brindando un enlace desde cualquiera de estos dispositivos a cualquier
punto de acceso.

5.3.3. Antenas

Las antenas son dispositivos que emiten o reciben ondas de radio, los cuales
convierte las ondas digitales que se transmiten por los medios guiados o cableados
en ondas electromagnéticas que se transmiten a su vez por el espacio libre. Cada

30
tipo de antena determina un patrón de radiación y entre estas se encuentran las
siguientes:

 Omnidireccionales: estas antenas dirigen la señal en dirección de 360°, con


un haz de luz muy amplio, pero con un corto alcance. Por esta razón es
posible establecer una comunicación independientemente del punto en el
que se encuentre y son buenas para cubrir áreas grandes.

 Direccionales: estas dirigen la señal en una dirección determinada, con un


haz de luz estrecho pero que tiene un largo alcance, similar a un reflector.
Dirige la información a una zona de cobertura específica y a un ángulo
determinado, obteniendo como resultado un mayor alcance; fuera de la zona
de cobertura la recepción es bastante nula

31
6. DEMOSTRACION

Como demostración se realiza en packet tracer el diseño de una topología donde


se encuentra tres estaciones WLAN con diferentes dispositivos y configuraciones
de la siguiente manera:

ESTACION 1 ESTACION WEB

ESTACION 3

ESTACION 2

Ilustración 7 Conexión de Red 802.11

 La estación 1 está compuesta por un switch conectado a un router central,


simultáneamente en el switch se encuentran conectados un servidor DHCP
y un punto de acceso (AP) compatible con el estándar 802.11a que les brinda
conexión inalámbrica a diferentes dispositivos finales. El servidor le brinda
direcciones ip a los dispositivos que se conectan al AP comprendidos en un
rango de direcciones configurado previamente en el servidor pertenecientes
a la red que fue asignada para esta estación.

32
 La estación 2 se compone de un router inalámbrico conectado a un switch
que a su vez está conectado al router central. El router inalámbrico permite
que los dispositivos finales se logren conectar a la red sin necesidad de
cables, además se encuentra configurado con el estándar 802.11g y
suministra el servicio DHCP a los dispositivos finales.

 La estación 3 presenta las mismas características de la estación 2 pero


configurado con el estándar 802.11n.

Todas las tres estaciones se encuentran simultáneamente conectadas a un Router


central que permite que estas se conecten entre sí, además que puedan tener
acceso a un servidor web central en el que se simula una página web que los
clientes finales ejecutan en cada uno de sus dispositivos conectados a la red WLAN.
A continuación, se describen todas y cada una de las configuraciones realizadas:

6.1 Configuración De La Estación Web

Se realiza la conexión de la estación que comprende el servidor WEB y el DNS, este


último le permitirá al cliente buscar la vagina web (asignada en el servidor web) por
medio de una URL. Se configura la red 192.168.12.0 asignándole al servidor web la
192.168.12.2 y al servidor DNS la dirección 192.168.12.3 y el Gateway para los dos
equipos la ip 192.168.12.1. en la ilustración 8 se observa la red configurada para los
servidores DNS y WEB.

33
Ilustración 8 Conexión de Estación Web

Se configura el servicio HTTP en el servidor web como se muestra en la ilustración


9.

Ilustración 9 Configuración del servidor web

Una vez configurado el servidor web se realiza la configuracion del servidor DNS en
el que se agrega la direccion ip con la que se configuro el servidor web y a esta a
su vez se le asigna una ulr con la que los clientes (dispositivos finales) buscaran y
visualizaran la pagina web programada en el servidor, en la ilustracion 10 se
observa la configuracion de DNS.

34
Ilustración 10 Configuración del Servidor DHCP

6.2 Configuración De La Estación 1

En esta estación configuramos el servidor DHCP para que le proporcione una


dirección ip diferente a cada cliente que se conecte con la red. La configuración se
realiza inicialmente activando el servicio DHCP en el servidor, luego se le asigna la
dirección ip al servidor (debe estar dentro del rango de direcciones a asignar a la
estación), se le asigna la ip que se le asignó al DNS de la estación web y se fija la
dirección ip de inicio de asignación, a partir de esta dirección se le asignaran las
direcciones ip de los clientes a medida que se conecten al punto de acceso. Se
puede observar la configuración en la ilustración 11.

Ilustración 11 Configuración del Servidor DHCP

35
Inicialmente la wlan de la estación 1 se le
configura la red 192.168.2.0, en el servidor
DHCP se le asigna la dirección ip
192.168.2.2 y asignándole al Gateway la
primera dirección ip de la red (192.168.2.1),
Ilustración 12 Asignación de ip del Servidor DHCP el DNS es la misma dirección asignada al
servidor DNS

Como podemos observar en la ilustración 13,


el Smartphone no se logra conectar al AP a
pesar de que la red no presenta clave de
acceso ya que la tecnología utilizada en ella
es más actual que la del AP, y por lo tanto no
es compatible con el estándar.

Ilustración 13 Conexión de la Estación 1

36
6.3 Configuración De La Estación 2

Como ya se había explicado anteriormente, en esta estación se realiza la


configuración de un Router inalámbrico con el estándar 802.11G con una velocidad
de transferencia de 2,412 Ghz como se muestra en la ilustración 14

Ilustración 14 Configuración Estándar Inalámbrico

A su vez se le configura la dirección ip


correspondiente al router, para este caso se
asigna la dirección ip publica 192.168.5.3 y
la dirección DNS 192.168.12.3 que
corresponde a la dirección ip del servidor de
DNS de la estación web para que se pueda
mostrar la página web por medio de la url
asignada (Ilustración 15).

Ilustración 15 Configuración ip del Router Inalámbrico

37
Se realiza la configuración del rango de
direcciones ip de la red que creara el router
para que cada vez que se conecte un nuevo
dispositivo inalámbrico se le asigne una
dirección ip disponible, en este caso se
asigna un rango de 50 direcciones a partir de
la 192.168.0.100

Ilustración 16 Configuración de rango de ip y de DNS

Hasta este punto tenemos configuradas dos estaciones con estándares Wlan
diferentes que se pueden enviar paquetes de datos entre sí sin inconvenientes,
además que se logran comunicar con la estación web. Para verificar la conexión se
realiza un ping desde la Tablet de la estación 2 (192.168.0.101) hacia el pc de la
estación 1 (192.168.2.11) obteniendo el resultado de la ilustración 17.

Ilustración 17 Ping desde la Tablet hacia el equipo de estación 1

38
Se realiza también desde el navegador de la Tablet la búsqueda de la URL del
servidor web y se logra mostrar la página alojada en el servidor y registrada con la
URL configurada en el servidor DNS (Ilustración 18)

Ilustración 18 Conexión a la URL del servidor WEB

6.4 Configuración De La Estación 3

En esta estación se realiza la configuración respectiva del router inalámbrico


basándose en el estándar 802.11 N a una velocidad de transferencia máxima de
2.4 GHz tal como se muestra en la ilustración 19.

Ilustración 19 Configuración del Estándar 802.11n en la Estación 3

39
Se realiza la configuración del router
inalámbrico asignándole una dirección ip fija,
la 192.168.7.4 y la máscara de red
255.255.255.0, además se le configura el
DNS del servidor web para que pueda tener
acceso a la dirección web a la que está
registrada la pagina

Ilustración 20 Asignación de Dirección ip a la red

Posteriormente se pasa a realizar la


configuración del rango de direcciones para la
estación partiendo desde la dirección ip
192.168.0.200 con un máximo de conexiones
de 50 equipos para este ejemplo

Ilustración 21 Configuración del rango de


direcciones de la subred de la estación 3

Al finalizar la configuración se procede a realizar las pruebas respectivas para


verificar la conexión entre las diferentes estaciones comprobando su conectividad
total y que la utilización de diferentes versiones del estándar no impide la
comunicación entre sí. Las pruebas realizadas haciendo pin las podemos observar
en las figuras

40
Características y diferencias entre las estaciones

ESTACION1 ESTACION 2 ESTACION 3


 Necesidad de un router  Ahorro de dinero, ya que el  Ahorro de dinero, ya que el
para configuración del router permite entre sus router permite entre sus
servicio DHCP servicios configurar el servicios configurar el
 Ancho de banda de 100
servicio DHCP servicio DHCP
Mbps
 Velocidad de transferencia  Velocidad de transferencia
 Los clientes con
de 2.412 GHz de 2.462 GHz
adaptados para un
 Permite la conexión de  Permite la conexión de
estándar posterior, como
los teléfonos celulares no
clientes con estándares clientes con estándares

se pueden conectar a esta diferentes diferentes


red a causa el rango del
estándar

41
7 BIBLIOGRAFÍA

Alberto, L. G. (2007). Redes inalámbricas Wireless LAN. Trabajo de grado,


Universidad autónoma del estado de hidalgo, facultad de Ingeniería.
Obtenido de
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icbi/licenciatura/index.html
Alejandro, C. N. (2009). Tecnología inalámbrica de banda ancha. Obtenido de
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/29466/1/CabanaNavarro.pdf
alliance, w. (s.f.). Wifi Certified. Obtenido de http://www.wi-fi.org
CABANA NARANJO, M. A. (2009). Tecnología inalámbrica de banda ancha.
Monografía, Universidad Veracruzada, Licenciatura en sistemas
computacionales administrativos.
Colorado Aguirre, J. A., & Ramírez Hurtado, A. L. (2011). transmisión de
Información Usando la Modulación (DSS) Espectro Ensanchado por
Secuencia Directa. Trabajo de Grado Ingeniería Electrónica, Universidad
Tecnológica de Pereira, Pereira, Pereira. Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/4681/1/62138C719.pdf
CYBERCOM cable & Wireles. (s.f.). Redes LAN inalambricas (Wireless LAN).
Argentina.
Elena, V. M. (2006). Redes de Área Local y Personal Inalámbrica 802.11.
Postgrado en Ciencias de la Computación, Universidad Central de
Venezuela, Facultad de Ciencias.
ESCUDERO PASCUAL, A. (s.f.). Estándares en Tecnologías Inalámbricas.
(s.f.). Fundamentals of Wireless Lans. Obtenido de
https://docs.fajardo.inter.edu/Acad/atorres/CSIR2160/Shared%20Document
s/fundamentals_of_wireless_lan_review%20(Espa%C3%B1ol).pdf
Hernández Correa, L. F. (2007). Estudio del impacto de IEEE 802.11n sobre las
redes Wireless en el Perú. Tesis de grado, Universidad católica pontifica del
perú, Facultad de ciencias e ingeniería. Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/
IEEE. (1979). La comunicación de los datos a través de la radiación infrarroja
difusa. Actas de la IEEE, (págs. 474 – 1486.).
IEEE. (s.f.). Estándares IEEE. Obtenido de http://standards.ieee.org/db

42
microsoft. (s.f.). Obtenido de http://windows.microsoft.com/es-co/windows-
vista/what-is-a-network-bridge
Oliver, M., & Escudero, A. (s.f.). Redes de Área Local Inalámbricas Según el
Estándar IEEE 802.11. Universidad Politécnica de Catalunya, Matemática
Aplicada y Telemática. Obtenido de
http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/9922/Article004.pdf
Pedro, S. t. (2012). Evaluación de la Capacidad de Redes 802.11e Transportando
VoIP. Trabajo de Fin de Carrera, Universidad Oberta de Catalunya,
Ingeniería Técnica de Telecomunicación. Obtenido de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/14885/8/psanchezt
oTFC0612presentacion.pdf
Rios, D. A. (2011). SEGURIDAD EN REDES WI-FI. Monografia, Universidad
Nacional del Nordeste. Obtenido de
http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/SistemasOperativos/MONO
GRAFIA_DE_SEGURIDAD_EN_%20REDES_WIFI.pdf
S, T. A. (2003). Redes de Computadoras (Vol. Cuarta edición). (E. N. Ramos,
Trad.) México: Pearson educación.
Villalón Millán , J., Cuenca Castillo , P., & Orozco Barbosa, L. (s.f.). Estudio de
QoS WLANs IEEE 802.11e. Articulo, Universidad de Castilla, Instituto de
Investigacion en Informática. Obtenido de
https://investigacion.uclm.es/documentos/it_1135769841-
Articulo_jose_villalon.pdf
Villapol, M. E. (2006). Redes de Area Local y Personal Inalambricas: 802.11.
Postgrado en Ciencias de la Computación, Universidad Central de
Venezuela, Facultad de Ciencas.

43

S-ar putea să vă placă și