Sunteți pe pagina 1din 14

_,

Comentario filológico a Exiemplo de cómo el león estaba doliente, e las otras animalias lo
venían a ver de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Mahly Smith Chaparro
Mónica Daniela Aponte
María José Delgado

Enxiemplo de cómo el león estava doliente, e las otras animalias lo venían a ver

Dis' que yasíe doliente el león, de dolor:


todas las animalias viníen ver su señor,
tomó plaser con ellas, e sintiose mejor,
alegráronse todas mucho por su amor.

Por le faser plaser, et más le alegrar,


convidáronle todas que l' daríen a yantar,
dixeron que mandase los que quisies' matar:
mandó matar al toro, que podríe abastar.

Fis' partidor al lobo, mandó, que a todos diese,


él apartó lo menudo para el león que comiese,
et para sí la canal, la mejor que omen viese:
al león dixo el lobo, que la mesa bendixiese.

«Señor», dis', «tú estás flaco, esta vianda liviana


»cómela tú, señor, que t' será buena e sana,
»para mí et los otros la canal que es vana.»
El león fuer sañudo, que de comer avíe gana.

Alçó el león la mano por la mesa santiguar,


dio grand golpe en la cabeza al lobo por lo castigar:
el cuero con la oreja del casco le fuer arrancar:
el león a la raposa mandó la vianda dar.

La gulpeja, con el miedo e como es artera,


toda la canal del toro al león dio entera,
para sí e los otros tod' lo menudo era:
maravillose el león de tan buena egoaladera.

El león dixo: «Comadre ¿quién vos mostró a faser partisión


»tan buena, tan aguisada, tan drecha con raçón?»
Ella dixo: «En la cabeza del lobo tomé yo esta liçión;
»en el lobo castigué qué fesiese o qué non.»

«Por ende yo te digo, vieja e non mi amiga,


»que jamás a mí non vengas, nin me digas tal enemiga
»si non, yo te mostraré cómo el león castiga,
»que el cuerdo et la cuerda en mal ageno castiga.»
Breve contextualización histórica
Juan Ruiz nacido (según los historiadores) en Alcalá de Henares o en Guadalajara, fue clérigo y
escritor. Su obra “El libro del buen amor” es considerada una de las obras literarias más importantes
de la Edad Media. Además, el autor también es tenido en cuanta como el primer poeta lírico
español.
“Con una manifiesta y vasta cultura, con un lenguaje rico, que gusta de acumular sinónimos
parciales y repetir el mismo concepto de distintas maneras, recursos que se relacionan con
la técnica del sermón. Su lenguaje es popular y coloquial, muy vivo y creador, e incluye
frases hechas del árabe andalusí de su día.” (son Ferrer, 2008)
El Libro de buen amor, según cuentan las fuentes lo escribió en la cárcel. Este título pasó a la
historia de la literatura española como uno de sus primeros exponentes, además encierra una
protesta de tipo goliardesco frente a la postura integrista de ese prelado, que pretendía extender a su
diócesis la doctrina papal del celibato obligatorio, frente a la tradición hispánica de la barraganía o
contrato de convivencia de un sacerdote con una mujer, más asentada en un territorio multicultural
como era la diócesis de Toledo, antaño fuente de la herejía del adopcionismo de Elipando,
engendrada por la convivencia entre judíos, moros y cristianos. Tal protesta fue la que pudo
acarrearle la prisión por parte del arzobispo. Esta postura crítica hacia el alto clero, así como el
restante contenido desenfadado y crítico de su libro, le emparenta con la literatura goliardesca.1
El texto en cuestión es un poema en donde se narra la enfermedad del león y cómo el resto de los
animales le convidan a una comida para alegrarle. Según el Centro Virtual Cervantes, se ven
características de la época como las comidas populares, puesto que se evidencia un acto
comunitario en el cual todos los animales participan. También se hace apreciación acerca de la
carne que, en aquel entonces, era el alimento más preciado e importante en los banquetes. También,
añade Coira Pociña:
(…) es destacable otro aspecto al que el Arcipreste recurre con frecuencia: la mezcla de lo
sagrado con lo profano; en este caso, lo sagrado con los asuntos de la mesa. En palabras de
Bajtín, «el juego libre con las cosas sagradas constituye el tenor esencial del simposium
medieval».
Exiemplo de cómo el león estaba doliente, e las otras animalias lo venían a ver, escrito en el Siglo
XIV, muestra un carácter didáctico, pero también características de la mentalidad popular en cuanto
a lo literario; además, contiene una reflexión o moraleja, algo característico de la literatura del
Medioevo.
Lapesa, añade que El Libro de Buen Amor, aunque en gran parte fuese narrativo y conservara la
tradicional estrofa del mester de clerecía, contenía abundantes fragmentos líricos —oraciones,

1
Se aplica a la poesía compuesta por los goliardos, generalmente en latín, que, parodiando los cantos
litúrgicos, exaltaba los placeres y satirizaba la sociedad de la época.
cantigas varias, canciones de serrana— en otras formas de versificación, especialmente el zéjel o
villancico, de vieja raigambre hispano-arábiga.2
Análisis Lingüístico
Aspecto ortográfico
Se trata de tomar en cuenta características ortográficas de la época en contraste con las actuales, con
el fin de mostrar la evolución del castellano del Siglo XIV.
Apóstrofo como elisión de /e/ y /o/
Dis’: dice; Fis’: hizo; l’: le; quisies’: quisiese; t’: te; tod’: todo.

/S/ con valor de / / “c” y “z”


Dis’: dice; yasíe: yacía; plaser: placer; Fis’: hizo; faser: hacer; partisión: partición; fesiese:
hiciese.
/e/ y /et/ con valor de /y/ “i”
Por le faser plaser, et más le alegrar
tomó plaser con ellas, e sintiose mejor
/f/ con valor de “h” ortográfica
Faser: hacer; fis’: hizo; fesiese: hiciese.
“x” y /g/ con valor de “jota”
Dixeron: dijeron; dixo: dijo; bendixiese: bendijese; ageno: ajeno; enxiemplo: ejemplo

“ç” con valor de / / “c” y “z”


Alçó: alzó; raçón: razón; liçión: lección.
“v” con valor de “b” ortográfica
Avíe: había; estava: estaba.
Las situaciones como non y nin no se toman en cuenta en este punto, puesto que es un aspecto de
evolución, puesto que estas palabras (propias del latin), no presentan apócope en ese momento
histórico.
Conclusión del aspecto ortográfico

En el texto en cuestión, hay variedad de diferencias ortográficas con el español actual, sin embargo,
a pesar de que la diferencia es de siete siglos, es posible comprender gran parte del poema.
Además, muchos aspectos ortográficos están presentes a la fecha, como la “x” con valor de “jota” y
el uso de latinismos en la ciencia.

2
Lapesa, p. 254.
Asimismo, tener en cuenta estas variaciones permite hacer un acercamiento más certero en cuanto a
la evolución de la lengua española, sugiriendo además que, el español actual presenta una grandiosa
riqueza en todos sus aspectos.

Aspecto fonético

Supresión por Non>No


Apócope Nin> Ni
Grand> Gran

Cerrazón vocálica E >y


E>I Fesiese > Hiciese
Metátesis Animalias> Alimanias>Alimañas
YOD segunda NY> Alimanias>Alimañas
Ñ
YOD cuarta Enxiemplo>Ejemplo
X>J Dixeron>Dijeron
Dixo > Dijo
Bendixiese> Bendijiese> Bendijese

Apertura vocálica liÇión > lección


I>E Viníen>venían

Adición por epéntesis Drecha>Derecha

Aspiración del Fesiese > Hiciese


sonido / f / Faser> Hacer
Migración Omen> omne> omre>ombre>hombre
Disimilación Omne> omre>ombre>hombre
Epéntesis omre>ombre>hombre
Adición por fuer> fuere>fuese
paragoge
Monoptongación Bendixiese>Bendijiese> Bendijese
secuencia liÇión >lizión >lecksión > lección
consonántica

Aspecto gramatical

● Sintáctico
a. El orden de las oraciones pasa de:
Adverbio de tiempo + pronombre personal (tónicos) + adverbio de negación + verbo
Ejemplo: que jamás a mí non vengas
Pasaría a:
Adverbio de negación + verbo + Pronombre personal (tónicos)
Ejemplo: jamás vengas a mí
b. Cambio de la posición del pronombre postverbal amalgamado al pronombre preverbal separado

(Verbo +pronombre) cambió a (pronombre + verbo)

Ejemplos: sintiose > se sintió


Convidáronle> le convidaron
Maravillose> se maravillo

c . Cambio de la posición del pronombre preverbal separado al pronombre postverbal amalgamado


(pronombre + verbo) cambió a (Verbo +pronombre)
Ejemplo: Por le faser plaser > por hacerle placer
más le alegrar> alegrarle
Lo castigar > Castigarlo

● Conjugación de verbos

Yasíe >yacía
Viníen> venían se utilizaban las dos formas
Daríen >darían
Avíe > Había
Podríe>podría
● Preposiciones
Hacían poco uso de la preposición a
Ejemplos: viníen ver su señor > Venían a ver a su señor
Mandó matar al toro> mandó a matar al toro
Único uso del pretérito imperfecto 2
Ejemplos: a todos diese > a todos diera
Que comiese > que comiera
Viese >viera
Bendixiese> Bendijiera> Bendijera
● Redundancias
mayor uso de redundancias
Ejemplo: yasíe doliente el león, de dolor
● adverbios
Mayor uso del adverbio de cantidad (tan)
Ejemplo: tan buena
tan aguisada
tan drecha
uso de la preposiciones (por lo, por la ) con valor de (para)
Ejemplo:
por lo castigar> para castigarlo
por la mesa santiguar > para la mesa santificar
Conclusiones del aspecto gramatical
Poco uso de preposiciones. Único uso del pretérito imperfecto 2 terminación en ese en vez del
actual uso del pretérito imperfecto 1 con terminación era. Mayor uso de redundancias y uso de
alternancias entre (e) y (et)con valor de (y) y alternancia entre ( viníen) y (venían) con valor de
(venían).Cambio de la posición del pronombre ( le) de preverbal separado postverbal amalgamado
y cambio de la posición de los pronombres (le y se) postverbales amalgamados a pronombres
preverbales separados.Mayor uso del adverbio de cantidad (tan).uso de la preposiciones (por lo,
por la ) con valor de (para).
Aspecto léxico
En este punto, se toma en cuenta la afirmación de Rafael Lapesa acerca de la obra de Juan Ruiz.
Y su vocabulario inagotable, concreto y realista, es provechoso ejemplo para el lector
moderno, acostumbrado a la expresión intelectual y abstracta. El Arcipreste de Hita inicia el
empleo de modismos y refranes (pastrañas, fablillas), que habían de tener gran cabida en
obras culminantes de nuestra literatura. (1981, p. 251)
Aquí Lapesa ofrece características de léxico español del Siglo XIV, añade también que, su lenguaje
efusivo y verboso trasluce un espíritu lleno de apetencias vitales y de inagotable humorismo.
Escribe para el pueblo, y al pueblo deja su Libro de Buen Amor, con libertad para añadir o amputar
estrofas. Extraordinario observador de la vida y la realidad, las plasma en escenas animadas y
pintorescas enumeraciones. No se detiene en seleccionar la expresión: acumula frases y palabras
equivalentes, todas jugosas y espontáneas.3
La obra del Arcipreste de Hita es una de las que más aportes léxicos da en el S. XIV, según la
Revista de Filología Española, son alrededor de 400 formas, y que Menéndez y Pelayo, afirma que
poco o nada se conocería de las costumbres del S. XIV si no fuera por el Libro del Buen Amor.

3
Lapesa p. 250
Además, concuerda con lo dicho por Lapesa acerca de que la obra ofrece abundancia de léxico
intuitivo y vivencial.
Dada la enorme cantidad de formas léxicas o neologismos de la época, se va a tener en cuenta, en
concordancia con la obra del Arcipreste de Hita, términos referido a ciertos campos.
La vida diaria
Condiciones atmosféricas y clima: calma, escacha (escarcha), estación, fortuna, granizar, ventiscar.
En relación con la construcción de la casa, el hábitat y los accidentes geográficos: atajo, cabezo,
callejuela, camaranchón, canchal, cañada, carril, casería, costa, cumbrera, descampado, espadaña,
Cerro (en el siglo XIV se documenta como 'lomo', 'espinazo de los animales' o bien como elevación
de tierra').
Términos que designan partes del cuerpo humano o relacionados con ellas: barba, bozo, canilla,
cañada, jarrete, momia, muela.
Objetos materiales en relación con la casa o las labores domésticas: agujero, alforja, almohada,
alombra (alfombra), antorcha, antipara (antiparra), arcaz, banasto, bancal, banqueta, bola, cable,
canasta, canastilla, cantón, cáscara, cistierna (cisterna), cofre, cofrecillo, estropajo, funda, gamellón,
harnero, limadura, prendedero, redondel, retaco, rodilla, tabaque, tachón, tapón, terrón, tintero,
torcida, venda.
Alimentos: alfefiique, arrope, calostro, candio (cande), cecial, confite, fiambre, fideo, gallofa,
golloría (gollería}, grasa, honnigos, lonja, mendrugo, papilla, roseta, sopa, tableta, talvina.
Acciones relacionadas con la vida diaria y doméstica: apagar, cepillar, espulgar, rallar, remendar,
remoler, tiznar.
La vida social
Tipos sociales concretos: beduino, echacuervos, gallofo, goliardo, moçuelo (mozuelo), paje,
parapoco, rufián, trataconventos, vagabundo.
Términos que designan oficios: barquero, boyero, bracero, buhonero, campesino, cantadera,
cantero, cerrajero, çurrador (zurrador), especiero, gaitero, juglara, limosnero, maestresala, ovejero,
sastre, templero, tizonador, tripero, vaqueriza, vaquero, verdugo, vifiador, yeguarizo (yegüerizo).
3. Términos varios que designan realidades de la vida en sociedad: burdel, buz, es pico (hospicio),
luto, mancebía, naipe, viaje.
El comercio y la literatura
Acciones y términos relacionados en general con las actividades mercantil e industrial: abasto,
alcaná, alheñar, caravana, escotar, fablicar (fabricar), fardage, gastar, industrioso, monipodio
(monopolio), sisa, telar, tonel.
En relación con la administración de la justicia
Altercar, amonestación, apelar, arrestar, baldón, baldonar, bastardo, cadahalso (cadalso), codicilio
(codicilo), cohecho, comparar, compeler, concierto, confrontar, contestar, cotejar, definitivo,
defraudar, delitable, delito, disposición, distinción, divulgar, dotar, enducir (inducir), equivalencia,
excepción, faltar, fallar, incorporar, información, injuria, instancia, instruir, lasto, legar, libelar,
libelo, mayorazgo, paterno, perpetrar, picota, principio, rato, repudiar, restar, traspaso, vínculo.
Términos abstractos
Andadura, apretura, arbitrio, atención, ausencia, bramura, desabrimiento, desatiento, esprandor
(esplendor), familiaridad, fealdad, inducción, ralea, razonamiento, realiza, recelo, rudeza, sino,
trance, trueco, voltura.
Cualidades, virtudes y defectos
activo, achacoso, afanoso, altanero, altivo, andariego, andorra, arbitrario, arisco, ascondido
(escondido), baladí, barbudo, barrigudo, bastante, bisuejo (bisojo), boyante, cantioso (cuantioso),
cervuno, contento, corajudo, cuidadoso, desgraciado, diligente, durante, encarnizado, esmaltado,
espantable, estremo (extremo), follón, gangoso, garrido, gayo, guardadero, hazino (zaino), infame,
intolerable, invernizo, lerdo, lindo, malsín, marfuz, mellado, ordinario, pagadero, pago, pasadero,
paviota, plomado, polvoroso, pródigo, profundo, ralo, re· celoso, rofn (ruin), rudo, rugoso, sabido,
solapado, tacaño, terrible, tuerto, ufano, vedijudo, zumiento.
Además, es importante tener en cuenta que es en el reinado de Alfonso X, donde se presenta mayor
actividad científica y literaria. De tal manera que se logra establecer una nivelación lingüística en el
reino y también la fijación de grafías, esto queda sólidamente hasta el siglo XVI. Todo esto por su
intento de flexibilizar el castellano, en cuanto a la forma de expresión con relación al latín. A esto,
hay que sumarle la honda preocupación moral entre el siglo XIII y XIV, lo cual se puede comprobar
en la cantidad de catecismos político-morales que por esta época se toma del árabe.
Conclusión del aspecto léxico
Teniendo en cuenta todo lo anterior, la herencia léxica del siglo XIV (heredera del siglo XIII) es
supremamente amplia, puesto que diversos factores (políticos, morales, sociales, históricos)
convergen en la evolución del castellano. La literatura constituye un gran aporte a los neologismos
de la época, como se ve en el Libro del Buen Amor, mostrando una enorme influencia de lo popular.
Es sorprendente, se insiste, el gran aporte de todo lo que comprende el siglo XIV a la actual lengua
española.
Aspecto semántico

PALAB PALAB SIGNIFICAD EVOLUCIÓN EN EL SIGNIFICADO


RA RA O
ACTUA
L
Yasíe Yacía Estar echado Estar en una fosa o sepulcro, tener trato carnal con alguien, pacer de noche. (RAE)

Animalia Alimaña Animales que Persona mala, despreciable, de bajos sentimientos


s so causan daño.
animales
Viníen Venían Venir, llegar Ajustarse, acomodarse o conformarse a otra o con
otra, Volver a tratar del asunto, después de alguna digresión, Inferirse, deducirse o ser consecuencia
de otra, Darse o producirse en un terreno, Excitarse o empezarse a mover
Plaser Placer Agradable,
complacer
Faser, Hacer Producir algo Enseñar o industriar las aves de caza, Creer o suponer, Conseguir, obtener, ganar;
Fis’ Proveer, suministrar, facilitar;
Daríen Darían Dar Donar, Ordenar, aplicar; Suponer, declarar, considerar; Dicho de la tierra o de una planta: producir,
En el juego de naipes, repartir las cartas a los jugadores,
Untar o bañar algo, Soltar algo, desprenderse de ello; Presagiar, anunciar;
Ser indiferente, Encontrar a alguien o algo, dar la cuerda.
Yantar
Dixeron, Dijeron Que dice Denotar algo o dar muestras de ello; Pedir, rogar; Trovar, versificar.
dixo
Podríe Podría Que puede Ser contingente o posible que suceda algo.

Abastar

Partidor

Menudo Menuden Residuos y Pequeñez de algo; Exactitud, esmero y escrupulosidad con que se considera y reconoce algo, sin
cia partes pequeñas omitir lo más menudo y leve; Cosa de poco aprecio y estimación.
que queda tras el
despiece de las
canales de los
cerdos u otros
animales.
Canal Carne Res muerta y Cauce artificial por donde se conduce el agua para darle salida o paraotros usos,
abierta, sin las Parte más profunda y limpia de la entrada de un puerto,
tripas y demás En el mar, lugar estrecho por donde sigue el hilo de la corriente hasta
despojos. salir a mayor anchura y profundidad;
Cada una de las vías por donde las aguas o los gases circulan en elseno de la tierra,
Llanura larga y estrecha entre dos montañas, Cualquier conducto del cuerpo,
Cavidad que se forma entre las dos ancas del caballo cuando está muy gordo,
Peine que usan los tejedores de lienzo, Estación de televisión y radio.
Omen Hombre Ser animado
racional, varón o
mujer.
Bendixie Bendijies Consagrar al
se e culto divino
algo, mediante
determinada
ceremonia.
Vianda Carne Parte muscular Parte de un fruto o de un tubérculo, generalmente blanda, que está bajo la cáscara o la piel,
del cuerpo Dicho de un color: Semejante al de la piel sonrosada de los seres humanos de la raza blanca,
humano o Uno de los tres enemigos del alma, que, según el catecismo de la
animal. doctrina cristiana, inclina a la sensualidad y lascivia.
Vana Vacío Inútil, Falto de realidad, sustancia o entidad, Arrogante, presuntuoso, envanecido,
infructuoso o sin Insubsistente, poco durable o estable,
efecto. En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes
y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
Sañudo Saña, Furor, enojo Intención rencorosa y cruel.
enfurecer ciego
Avíe Había Tener, poseer Celebrarse, efectuarse; Portarse, proceder bien o mal.

Alçó Alzar Levantar algo o En los juegos de naipes, cortar la baraja, Hacer que cesen penas o vejámenes, Sacar o llevarse algo,
alguien Recoger, guardar, ocultar, Dicho de un peón: Dar al oficial la pellada o porción de yeso amasado
u otra mezcla que ha de emplear, Poner en rueda todas las jornadas que se han tirado de una
impresión y sacar los pliegos uno a uno para ordenarlos, de suerte que cada
ejemplar tenga los que le corresponden y pueda procederse fácilmente a su encuadernación;
Retirarse, apartarse de algo
Raposa, Zorra Animal Persona muy taimada, astuta y solapada; Tiras de orillo o piel, colas de cordero
gulpeja. que, unidas y puestas en un mango, sirven para sacudir el polvo de muebles y paredes.
Egoalade Repartid Que reparte o
ra ora distribuye
Partisión Repartici Distribuir algo
ón dividiéndolo en
partes
Aguisada Preparar, Tener listo o a Templar la fuerza del principio activo de las medicinas hasta reducirlas
disponer tiempo algo. al grado conveniente para la curación.
Raçón Razón Facultad de Equidad en las compras y ventas, Cuenta, relación, cómputo, Recado, mensaje, aviso,
discurrir Cociente de dos números o, en general, de dos cantidades comparables entre sí.
Poridad Secreto Cosa reservada Secretaría en que se despachaban y custodiaban estas causas,
y oculta Pieza aplanada del cerdo posterior a la paleta,
Tabla armónica del órgano, del piano y de otros instrumentossemejantes
Datación

Los primeros textos medievales de los que se conoce su existencia datan


aproximadamente de inicios de los siglos XII y XIII, plena edad media. El castellano se
convierte en la lengua propia de castilla y de esta manera se va desarrollando en gran
medida debido a la necesidad que presentan los hablantes para expresarse. Esto se dio
gracias a la influencia de otras lenguas ya establecidas como el latín y el árabe. De igual
manera, el castellano se fue expandiendo a nuevos territorios.

Durante la baja edad media el castellano está más consolidado, pero da señas de cambios
que se verán a partir del siglo XVI como algunos cambios en la posición de los acentos, la
reducción de las vocales ie a i, reducción de ue a e. Con las consonantes no se ve mayor
cambio excepto por la F y algunos grupos consonánticos y la utilización de la ‘ç’ que se
usaba con todas las vocales, la ausencia de la ‘H’ también es notoria en verbos y
sustantivos. La ‘X’, comenzó a introducirse haciendo el valor de /ks/. El orden de las
palabras también se verá ampliamente modificado, pero será de aspecto efímero gracias al
“fuerte latinismo sintáctico” (La evolución del castellano medieval: p. 2). Con respecto al
léxico, se ve la creación de palabras por derivación o por composición y la incorporación de
voces de otras lenguas especialmente el latín. Ortográficamente, estaba presente la
utilización del apóstrofo para elidir vocales.

Conclusión

El texto Enxiemplo de cómo el león estava doliente, e las otras animalias lo venían a ver evidencian
distintos rasgos o características de la escritura del Medioevo. Quizás, porque durante ese siglo ya
estaba finalizando la edad media no se pueden percibir todas las características mencionadas con
anterioridad, pero en definitiva considera que efectivamente es un texto proveniente de esta época.
Bibliografía
Academia, R., & Diccionario, R. A. E. (2005). de la Lengua española. LAN inalámbrica—" Emisión
de Conceptos http://lema. rae. es/drae.

Cano, Rafael (1988) El español a través de los tiempos. Extraído el 06 de mayo de 2018, de:
http://www.unive.it/media/allegato/download/Lingue/Materiale_didattico_Ojeda/Lingua_spagno
la_3/Evol_Castellano_Medieval.pdf

Coira Pociña. J. (2011). El Libro de buen amor y la cultura popular: el comer y el beber como
momentos de ocio. Universidad de Santiago de Compostela.
Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/literatura/arcipreste_hita/03/coira.htm
de Torres Ramírez, I. (1986). Léxico e historia: neologismos en el español del siglo XIV. Revista de
Filología Española, 66(3/4).
Melgar, R. L., & Pidal, R. M. (1981). Historia de la lengua española. Gredos.
Son Ferrer. (2008). Juan Ruíz Arcipreste de Hita.
Recuperado de: http://sonferrer.com/poetas/arcipreste.htm

S-ar putea să vă placă și