Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

SEDE IQUIQUE
CARRERA DE PSICOLOGIA

Proyecto de Actividad de Graduación

Título:

“Apego al lugar en niños y niñas de la población


Jorge Inostroza, Iquique”

Autor(es): William Andrés Garrido Herrera – Nayda Carolina Huerta Orellana

Firma autor(es):

Firma Profesor(es) Guía(s):

Samuel Fuentealba Pérez María Carla Morales Gómez

Fecha de Presentación: 15 de Noviembre del 2017


Resumen
En Chile, el CONSEJO NACIONAL DE INFANCIA ha señalado que no se acoge el
enfoque de derechos en el diseño de espacios públicos. El barrio es un espacio público que
forma parte importante en la historia de cada niño y niña, en donde los vínculos afectivos
que se establecen con éstos lugares son relevantes en el desarrollo general y en la
construcción de la identidad de niños y niñas. El constructo de apego al lugar nos permite
comprender el vínculo de las personas con un determinado lugar o espacio. Es por esto que
la presente investigación cualitativa busca caracterizar el apego al lugar en al menos 8 niños
y niñas de la población Jorge Inostroza ubicada en la periferia norte de la ciudad de
Iquique, región de Tarapacá. Se espera con este estudio aportar en la integración del
enfoque de derechos en la construcción de políticas públicas.

Conceptos claves: Apego al lugar, infancia, espacio público.


Planteamiento del problema
De acuerdo a Tonucci (2003), el espacio público es una instancia formativa para
niños y niñas en donde comunican ideas, emergen lazos afectivos y construyen relaciones,
valores y sus propias identidades. En las últimas décadas, el espacio público ha sido
modificado de manera equivocada al adoptar como parámetro las propuestas de los adultos.
Este mismo autor señala que los niños son capaces de intervenir, expresando opiniones y
presentando propuestas sobre los problemas de la ciudad, porque también ellos viven como
cualquier otro ciudadano desde su particular punto de vista.

En Chile se considera que los espacios públicos no han acogido el enfoque de


derechos en su diseño, menos aún la visión y necesidades de los niños y niñas (CONSEJO
NACIONAL DE LA INFANCIA, 2016). Dejando expuesto que no se incorpora la
participación de éstos en las intervenciones de políticas social que le afectan, como es la
construcción de espacios públicos (Hoffmann et al.2008).

Los niños y niñas como sujetos de derechos presentan necesidades que se relacionan
con el vínculo que establecen con los lugares en los cuales se desenvuelven, denominado
como apego al lugar, el cual es referido por sentimientos cálidos y positivos sobre el lugar,
que se asocian con un sentimiento de seguridad, familiaridad y pertenencia (Tanner, 2009;
Hidalgo, 1998). El apego al lugar contribuye al desarrollo cognitivo, afectivo y psicosocial
de cada niño y niña, así como también a la construcción y conformación de la identidad, la
cual forma parte del artículo 8 de la convención de los derechos del niño (Decreto n°830,
1990).

En Chile los estudios acerca del apego al lugar se han referido a los efectos en la
producción, transformación y pérdida del territorio, y al desplazamiento de los habitantes
adultos. (Berroeta, Ramoneda, Rodriguez, Masso y Vidal, 2015; Berroeta, Pinto, Masso y
Ossul, 2017). Existen pocos estudios en nuestro país que aborden el espacio público y el
apego al lugar desde la mirada de la infancia y adolescencia. El Gobierno de Chile ha
realizado estudios respecto a la habitabilidad y espacios públicos en niños, niñas y
adolescentes (FOSIS, 2006; CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA, 2016), los cuales
dan cuenta de la necesidad de pensar en espacios públicos para que éstos se desarrollen. Sin
embargo, estos estudios no han tenido como objeto investigar el apego al lugar en niños y
niñas.

Los lugares donde se desenvuelven niños y niñas cumplen una función fundamental
en sus vidas y se vuelve relevante estudiar desde el constructo apego al lugar, el vínculo
que establecen niños y niñas con su barrio. En este estudio se explorará el apego al lugar en
la población Jorge Inostroza, ubicada en un sector periférico de la ciudad de Iquique, en
donde se concentra el estigma y el prejuicio por la presencia de delincuencia y narcotráfico.
Interesa explorar el posible impacto de las características de esta población en el apego al
lugar que desarrollan los niños y niñas que habitan en ese sector. Es por esto que surge la
interrogante ¿Cómo se manifiesta el apego al lugar en niños y niñas de la población Jorge
Inostroza de la comuna de Iquique?. Para ello se llevará a cabo un estudio de corte
cualitativo, en el cual participarán niños y niñas entre 6 y 11 años, con el fin de caracterizar
el apego al lugar a través de estrategias como la deriva, la cartografía participativa y
entrevistas libre.
Antecedentes Teóricos

Apego al lugar en niños


Los vínculos que generan las personas con los lugares son estudiados a través del
concepto apego al lugar, definido como el vínculo positivo y afectivo que las personas
establecen con lugares específicos, donde tienden a permanecer y se sienten cómodos y
seguros (Hidalgo, 1998; Hidalgo y Hernández, 2001; Tanner, 2009; Berroeta et. al, 2015).
Este constructo se ha convertido en foco de estudio, tanto para la psicología ambiental, la
sociología y la geografía (Hidalgo y Hernández, 2001). Según Giuliani (2003) el concepto
encuentra su auge en la teoría de la identidad del lugar dado que es una subestructura de la
identidad.

Se ha propuesto una mirada multidimensional del concepto de apego al lugar. Las


dimensiones que constituyen este constructo serían tres y estarían presentes tanto para
adultos como para niños y niñas. A continuación, se describen estas dimensiones siguiendo
lo expuesto por Scanell y Gifford (2010). En la figura N° 1 se representan estas
dimensiones y sus componentes.

La primera dimensión corresponde a la persona e implica las experiencias y las


memorias personales acerca de un lugar, así como también los grupos culturales en los
cuales está inserto, ambos factores influyen en la construcción de significados simbólicos
los cuales son compartidos a nivel grupal y forman parte de la composición del apego al
lugar. Esta dimensión produce el apego al lugar a nivel individual, y responde a la
inquietud de quién es la persona o actor que se apega al lugar.

La dimensión de los procesos psicológicos refiere a cómo los individuos y los


grupos se relacionan con el lugar, y la naturaleza de interacciones psicológicas que ocurren
en éstos. Esta dimensión da cuenta de tres aspectos psicológicos: el afecto, la cognición y la
conducta. El apego al lugar como afecto involucra un vínculo emocional con un lugar
particular, donde las relaciones con el lugar pueden estar dadas por un sentimiento positivo
o de displacer. En el aspecto cognitivo implica la construcción de significados con el lugar
a través de procesos de memoria, creencias y esquemas, lo que va a permitir generar la
vinculación entre la persona y el lugar. Lo conductual del apego al lugar se operacionaliza a
través del deseo de permanecer cerca del lugar y de acciones del mismo tipo.

La tercera y última dimensión se refiere al lugar, se centra en un nivel físico que da


cuenta de las características o naturaliza de ese lugar. Aquí el apego se produce por los
recursos que provee el lugar y por las comodidades en él. En un nivel social que determina
que las personas se apegan a los lugares por las relaciones sociales que estos espacios
facilitan.

Tanner (2009) señala que las experiencias significativas en lugares específicos son
particularmente importantes en la niñez. El apego al lugar en la infancia implica una
interacción afectiva referente a un lugar, produciendo en niños y niñas vínculos con los
lugares y con los objetos en él, los cuales según Chawla (1992) se desarrollan como una
extensión de sus relaciones con la madre.

Generalmente los niños y niñas desarrollan apego al lugar en lugares donde se


sienten seguros como la vivienda o la escuela (Tanner, 2009). Sin embargo las experiencias
en el espacio público se han identificado como importantes dado que las personas se
conocen e interactúan con frecuencia, identificándose individual y colectivamente con los
lugares utilizados.
Apego al lugar en niños y niñas, espacio público y barrio
La vinculación afectiva que niños y niñas establecen con los lugares se encuentra
influenciada por el contexto sociocultural (Jack, 2008). Uno de los principales factores
determinantes de apego al lugar refiere a seguridad y riesgo en el espacio público, descrito
como un lugar para la manifestación y el encuentro social en donde se satisfacen las
necesidades urbanas colectivas, trascendiendo los límites de los interés individuales
(Segovia y Oviedo, 2000).

Existen espacios públicos que se convierten en significativos donde las personas


establecen una conexión entre su vida personal y el lugar, es decir, el entorno urbano
provee una serie de estimulaciones y las personas su propia historia, esta articulación es lo
que conforma el significado en o del espacio público.

Uno de los espacios públicos significativos es el barrio, el cual abandona su carácter


monumental, dejando de lado las grandes manifestaciones sociales o ceremoniales, para
brindar un pequeño espacio físico de encuentro cotidiano, más cercano y común para las
personas en donde se da una frecuente comunicación social (Segovia y Oviedo, 2000).

El barrio se inscribe en la historia de niños y niñas como una marca de pertenencia


indeleble. La formación de los vínculos a nivel de barrio se asocia al contacto social
informal que ocurre en los espacios comunes, al tiempo de residencia y a la participación en
las actividades del barrio. En este contexto, el uso y las características de los espacios
públicos desempeñan un papel central en el desarrollo, esparcimiento, y vinculación
espacial de niños y niñas.

El interés de esta investigación es revisar el apego al lugar desde el barrio como


espacio público donde niños y niñas de la población Jorge Inostroza se desarrollan y
desenvuelven socialmente.

FIGURA N° 1 COMPONENTES DEL APEGO AL LUGAR

INDIVIDUO
(Experiencias,
realizaciones)

PERSONA

GRUPO
AFECTIVO
(Religiosos,
(Amor, orgullo,
Históricos)
Felicidad)

APEGO AL
COGNITIVO
LUGAR PROCESOS (Memoria, Conocimientos,
Significados y Esquemas)

CONDUCTA
LUGAR (proximidad/mant
ención/re-
estructuración)

(pRO
FISICO SOCIAL
(Natural, (Arena Social/
Construido) Representación Simbólica)
Metodología
Diseño de investigación
Se realizará una investigación de carácter cualitativo, en la cual se utilizara un método
fenomenológico, dado que el centro de la indagación es la experiencia (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014) en este caso, de niños y niñas de la población Jorge Inostroza,
ubicada en la periferia norte de Iquique, región de Tarapacá.

Objetivo General
Caracterizar el apego al lugar en niños y niñas de la población Jorge Inostroza, Iquique.

Objetivos Específicos
 Identificar los espacios valorados por los niños y niñas de la población Jorge
Inostroza.
 Caracterizar los espacios identificados por los niños y niñas de la población Jorge
Inostroza.
 Rescatar los significados y la valoración que le otorgan los niños y niñas de la
población Jorge Inostroza a estos espacios.
 Describir los vínculos socioespaciales afectivos que los niños y niñas construyen.

Participantes
El trabajo de campo considerará la participación inicial de al menos 8 niños y niñas entre 6
a 11 años de edad, residentes de la población Jorge Inostroza, de la ciudad de Iquique,
Chile. Además se contempla la participación de adultos familiares de niños y niñas y
dirigentes de la población.

Medios de recolección de información


Los medios de recolección de información serán la cartografía (Vélez, Rativa y Varela,
2012) y la deriva (Pellicer, Vivas y Rojas, 2013) las cuales se realizarán de manera grupal.
Asimismo se realizarán entrevistas libres de manera individual. Estos recursos permitirán
identificar, caracterizar y rescatar los espacios que propician apego al lugar en niños y niñas
de la población. En el caso de los adultos se recogerá información a través de una entrevista
semi-estructurada. Tanto la incorporación de participantes de diferentes edades como el uso
de distintos procedimientos de recolección de información, permiten la triangulación de
información que permitirá mayor consistencia y credibilidad de los análisis.

Análisis
Se aplicará el análisis temático, método para el tratamiento de la información en la
investigación cualitativa que permite identificar, organizar, analizar en detalle y reportar
patrones o temas a partir de una cuidadosa lectura y relectura de la información recogida
para inferir resultado que propicien la adecuada comprensión e interpretación del fenómeno
de estudio (Dilia, Tonon y Alvarado, 2012).

Criterios de rigor y ética


Para preservar la calidad del desarrollo de la investigación y obtener resultados que se
ajusten con esta, se realizará procedimientos para asegurar la credibilidad, transferibilidad,
consistencia y la confirmabilidad del estudio (Noreña, 2012). Se llevará a cabo el
procedimiento de consentimiento informado al adulto responsable del niño o niña para
resguardar los derechos de estos. Asimismo, se realizará el procedimiento de asentimiento a
los niños y niñas, para reflejar que la participación es de carácter voluntario.
Carta Gantt

Actividades/ meses MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

1 Supervisión con profesores guías

2 Revisión bibliográfica

3 Construcción de marco teórico.

4 Contacto pobladores de Jorge Inostroza.

5 Aplicación cartografía con niños y niñas


de Jorge Inostroza.

6 Deriva con niños y niñas de población


Jorge Inostroza.

8 Entrevista semi-estructurada con padres


e informantes claves.

10 Entrevista libre con niños y niñas de


población Jorge Inostroza.

11 Análisis y redacción de los datos


cualitativos

12 Discusión de los resultados

13 Corrección

14 Revisión final y Entrega informe


Referencias Bibliográficas
Berroeta, H., Carvalho, L. P., Masso, A. D., & Vermehren, M. I. (2017). Apego al lugar: los afectos en
la producción, transformación y pérdida del territorio. Revista INVI , 32 (91).

Berroeta, H., Ramoneda, A., Rodriguez, V., Masso, A. D., & Vidal, T. (2015). Apego al lugar, identidad
del lugar, sentido de comunidady participacion civica en personas desplazadas de la ciudad de Chaiten.
MAGALLANIA , 43 (3), 51-63.

CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA. (2016). Estudio Espacios públicos urbanos para


niños/as y adolescentes realizado por Estudios y Consultorías Focus Limitada en conjunto con
Fundación Patio Vivo. Santiago, Chile.

Chawla, L. (1992). Childhood Place Attachments. En I. Altam, & S. M. Low, Place Attachment (págs.
63-86). Springer .

Decreto n°830 (1990). Promulga convención sobre los derechos del niño. Biblioteca del congreso
nacional de Chile/BCN.

FOSIS (2006). Habitabilidad de niños y niñas. Estudio de "Espacios de uso cotidiano de niños y niñaas".
1-83. Santiago

Giuliani, M. V. (2003). Theory of Attachment and Place Attachment. Psychological Theories For
Environmental Issues , 137-170.

Hidalgo, M. C (1998). APEGO AL LUGAR: AMBITOS, DIMENSIONES Y ESTILOS. (Tesis Para


optar al grado de doctorado, departamento de psicologia cognitiva, social y organizacional. Universidad
de la Lagua.

Hernández. R, Fernández. C, Baptista. P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición.


México: McGraw-Hill.

Hidalgo, M. C., & Hernández, B. (2001). Place Attachment: Conceptual and empirical questions.
Journal of Environmental Psychology , 21 (3), 273-281.

Hoffmann, J., Annette, M., Bessell, S., Mason, J., Watson, E., & Fox, M. (2008). Children’s agency in
communities: A review of literature and the policy and practice context. ARACY ARC/NHMRC Research
Network .

Jack, G. (2008). Place Matters: The Significance of Place Attachments for Children's Well-Being.
British Journal of Social Work , 40 (3), 755-771.

Noreña, A. L., Alcaraz, N., Rojas, J. G., & Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y
éticos en la investigación cualitativa. Aquichan , 12 (3), 263-274.

Pellicer, I., Vivas-Elias, P., & Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: dos tecnicas
moviles para el analisis de la ciudad contemporanea. El caso de Barcelona. EURE , 39 (116), 119-139.

Scannell, L., & Gifford, R. (2010). Defining place attachment: A tripartite organizing framework.
Journal of Environmental Psychology , 30 (1), 1-10.

Segovia, O., & Oviedo, E. (2000). Espacios publicos en la ciudad y el barrio . En O. Segovia, & G.
Dascal, Espacio público, participación y ciudadania (págs. 51-70). Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Tanner, J. (2009 ). Special Places: Place attachment and children´s hapiness. Primary Geographer .

Tonucci, F. (2003). Cuando los niños dicen: ¡Basta! Buenos Aires : Losada, S.A.

Vélez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y
colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Revista
Colombiana de Geografía , 21 (2), 59-73.

S-ar putea să vă placă și