Sunteți pe pagina 1din 21

FORMENTAR LOS VALORES HUMANOS EN NUESTRA INSTITUCION

EDUCATIVA ALIANZA PARA EL PROGESO-SEDE CENTRAL


MONTELÍBANO-CÓRDOBA

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA


Situándonos en la realidad del problema que se ve en nuestra institución
sobre la falta de valores se hace necesario tomar liderazgo para orientarnos
sobre la importancia de la practicar de estos, ya que se ha perdido esta
práctica en los estudiantes, profesores y directivos. Esto afecta la convivencia
y la comunicación en la comunidad estudiantil, esto asido causado por la falta
de tolerancia y respeto así los demás este tipo de situación nos deja como
consecuencia una mala relación entre compañeros, una baja autoestima,
problemas académicos y disciplinarios; por esto es necesario buscar
herramientas convenientes para el desarrollo y análisis de actividades
efectivas que mejoren dicha situación.

¿Cómo rescatar los valores en nuestra institución?

JUSTIFICACION
La práctica de los valores, es el objetivo de nuestro proyecto ya que se
buscan rescatar en diferentes ámbitos de nuestra institución como en la
comunicación, en la convivencia entre otras. Pues ya que algunos
estudiantes tienen un comportamiento negativo frente al compañerismo que
los rodea a diario.
Lo que pretendemos con nuestro proyecto es difundir una cultura de práctica
de los valores, para mejorar la autoestima de nosotros los estudiantes para
sentirnos útiles y valorados como seres humanos detal sentido que nos
orientemos a mejorar nuestras condiciones de autoestima y convivencia entre
nosotros.
OBGETIVO GENERAL
Fomentar la práctica de los valores humanos y elevar nuestra autoestima
personal como estudiantes.

OBGETIVOS ESPECIFICOS
1. desarrollar actividades como charlas, juego, encuesta entre otros, la cual
nos ayuden a fortalecer la participación activa y dinámica de nosotros los
estudiantes.
2. analizar la actitud de los estudiantes al momento de realizar las actividades.
3. valorar la importancia que significa la práctica de los valores como el
respeto, puntualidad, honradez y la responsabilidad.
4. involucrar a nuestros padres en las actividades de convivencia y práctica
sobre la importancia y necesidad de los valores.
5. Motivar a los demás alumnos sobre la importancia de estos valores y la
práctica de ellos en su diario vivir.

MARCO TEORICO

Definición de los valores:

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento
en función de realizarnos como personas.
Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir
unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También
son fuente de satisfacción y plenitud. Se refieren a necesidades humanas y
representan ideales, sueños y aspiraciones con una importancia
independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la
justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo
que representan, y no por lo que se opina de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando
hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier
momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores. Una
persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que
crece.
Los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con
las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar
colectivo y una convivencia armoniosa.
En una organización los valores son el marco de comportamiento que deben
tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su
razón de ser): del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su
proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y
acciones necesarias para lograr sus objetivos.

1) Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que


determinan su manera de ser y orientan su conducta.
La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente
al odio.
2) Los valores involucraron nuestros sentimientos y emociones.
Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra.
Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud.
Cuando valoramos el amor, lastima el odio.
3) Valores, actitudes y conducta están relacionados.
Los valores son creencias de que algo es preferible y digno de aprecio.
4) Los valores se jerarquizan por criterios de importancia.
Cada persona constituye su escala de valores personales, esto quiere decir
que las personas preferimos unos valores a otros.
5) Los valores más importantes de las personas forman parte de su identidad,
orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido
del deber ser.
6) Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les
asigna un sentido propio. Cada persona, de acuerdo a sus experiencias,
conocimientos previos y desarrollo cognitivo, constituye un sentido propio de
los valores. Todos nos enseñan que la honestidad es algo deseable, y aunque
lo aceptamos como cierto, el sentido que le encontramos en nuestra vida,
será diferente en cada persona.
7) Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida. Los
valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas
a lo largo de su desarrollo.

Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus
necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres:
sustento biológico, amor filial.
Los adolescentes guían sus valores personales por su necesidad de
experimentación y autonomía: amistad, libertad.
Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito
profesional, responsabilidad.
Algunos valores permanecen a lo largo de la vida de las personas.

Los valores y su significado

¿Qué se entiende por valor?


Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado
desde diversas perspectivas y teorías. Se entiende por valor lo que hace que
una persona sea tal. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección.
Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto, ser sincero
en vez de ser falso.
Los valores están presentes desde el principio de la humanidad. Para el ser
humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la
felicidad, la virtud.
Desde el punto de vista socio-educativo, los valores son considerados
referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano
hacia la transformación social y la realización de la persona.
‘’Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de
un objeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores
no tienen existencia real, sino adherido a los objetos que lo sostienen. Antes
son meras posibilidades’’. (Prieto Figueroa, 19 84).
¿Desde cuales perspectivas se aprecian los valores?
La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en si
mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor.

La solidaridad

La justicia y la solidaridad, son dos valores complementarios. La justicia es,


actualmente, el eje de las teorías éticas.
La solidaridad, consiste en un sentimiento de comunidad, de afecto hacia el
necesitado, de obligaciones compartidas, de necesidades comunes. Todo lo
cual lleva a la participación activa en el reconocimiento y ayuda al otro.
Sabemos que la solidaridad fue el tercero de los ideales que universalizo la
Revolución Francesa. Un valor, sin embargo, ignorado, pero imprescindible
para entender en sus justos términos el ideal de justicia, que hemos dicho, es
la base de la ética. En efecto, es el sentimiento de solidaridad el que ha de
llevarnos, por una parte, a denunciar las injusticias y, por otra, a compensar
las insuficiencias de la justicia.
La solidaridad está más cerca de las actitudes, que son particulares, y la
justicia, más próxima a la Ley, que es general.
La solidaridad ha de ser vista como una ayuda, como un apoyo, la celebración
de todos en el camino hacia la justicia.
Ha sido un valor siempre más presente en los ambientes pobres y poco
desarrollados. Ha sido, en definitiva, la virtud de los pobres, solidarios o falta
de las condiciones materiales para poder ser justos.
Allí donde los materiales pueden ser vistos sino como naturales y no sociales,
porque no se ve la forma humana de acabar con ellos, la solidaridad entre las
personas es lo único capaz de atenuarlos.
La solidaridad es el espacio reservado a la participación individual en las
tareas colectivas de signo democrático.
La palabra ‘’solidaridad’’ deriva del verbo solidar, que significa consolidar,
unir, hacer fuerte. Por eso decimos que, cuando somos solidarios estamos
uniéndonos fuertemente, consolidando lazos entre nosotros.
Uniendo nuestras fuerzas

Los seres humanos somos seres sociables por naturaleza, no podemos estar
aislados solos; si no estuviéramos en comunidad, no podríamos sobrevivir.
Para desarrollarnos física y psíquicamente, necesitamos muchas cosas,
espirituales y materiales. Por eso trabajamos, buscamos protección, nos
reproducimos y, también, nos reconocemos como miembros de la sociedad
y de una misma especie. Nos comunicamos y nos relacionamos
permanentemente con los miembros de la comunidad en que vivimos.
De esta manera, nos unimos para llevar adelante intereses comunes y asumir
las mismas responsabilidades.

Solidaridad vs Individualismo

La sociedad actual tiende a marcar las individualidades, destacando los


logros personales y, sobre todo, los logros materiales. Esto se ve favorecido
por la publicidad en los medios masivos de comunicación, que impulsan a
lograr un estatus de vida sin importar a qué precio. Por ello, las personas van
cuidando su circuito de comunicación por temor a perder lo que han logrado.
Todo esto se contrapone al concepto de solidaridad y de ser social, que es el
ser humano en vez de unir sus esfuerzos para obtener logros mayores, se
encierra cada vez más en sí mismo, anulando las posibilidades de diálogo y
adoptando una actitud escapista ante los problemas.

Responsabilidad
La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda relación con
el asumir de las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en
forma consiente e intencionada. Se trata de uno de los valores humanos más
importantes, el que nace a partir de la capacidad humana para poder optar
entre diferentes opciones y actuar, haciendo uso de la libre voluntad, de la
cual resulta la necesidad de asumir todas aquellas consecuencias que de
estos actos deriven.
En un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite
reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos,
siempre en el plano moral. Una vez que pasa al plano ético, persisten estas
cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de
la manera más prepositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento
laboral, social, cultural y natural.

La responsabilidad no solo tiene relación con las consecuencias de nuestros


actos, sino que también está asociada a los principios, a aquellos
antecedentes a partir de los cuales el hombre toma las motivaciones para
ejercer la libre voluntad y actúa. De este modo, es comprensible que la
responsabilidad este en juego cuando una persona comienza a realizar
ciertas actividades sin tener motivos reales para hacerlo, aun en el caso de
que dicha acción traiga resultados positivos o favorables.

La responsabilidad de las personas es de mucha importancia, ya que se trata


de uno de los valores que permiten mantener en orden la vida en comunidad,
demostrando con esta el compromiso con las propias decisiones y con las
consecuencias que estas pueden generarle tanto a la persona en si como a
quienes los rodean.
Las personas responsables se diferencian de aquellos que no lo son en que
las primeras siempre toman en cuenta la intención de lo que están haciendo
y no cuestionan ni son limitadas por aquellas reglas que se les imponen como
básicas para cumplir con sus objetivos. Por otra parte, una persona que
carece de responsabilidad será aquella que siempre busca y presenta
excusas para justificar aquello que no realizo, además de no mostrar un serio
compromiso ante determinados asuntos hasta asegurarse de que las cosas
estén bien encaminadas. Es por esto que la responsabilidad, además de
comportarse como uno de los valores humanos por excelencia, es tan
considerada, por ejemplo, a la hora de buscar un empleo, ya que contratar a
un sujeto que no es capaz de asumir las consecuencias de sus actos y que
no sea capaz de cumplir o comprometerse no asegura en ningún caso el
cumplimiento más básico de sus tareas.
¿Cómo ser más responsables?
El camino más rápido para mejorar en responsabilidad es apreciar claramente
que de nuestro comportamiento dependen cosas grandes. Los hombres con
ideales y metas elevadas se responsabilizan enseguida de sus decisiones.

¿Qué cualidades ayuda a la responsabilidad?


Hay varias virtudes que se relación mutuamente con la responsabilidad.
Digamos tres:
Valentía: para dar cuenta de los propios actos hace falta un valor capaz de
superar el temor al castigo. (Responsabilidad ante los demás)
Humildad: el orgullo dificulta pedir perdón, mientras que las personas
humildes reconocen sus fallos. (Responsabilidad ante uno mismo)
Piedad basada en la filiación divina: quien aprecia el gran don de ser hijo de
Dios procura que su comportamiento agradece a su Padre. (Responsabilidad
ante Dios)

¿La responsabilidad mejora con la edad?


Con la edad suelen tomarse decisiones más importantes, y normalmente la
responsabilidad aumenta. Pero no mejora por el simple paso de los años,
sino por los hábitos que se adquieren.

¿Cómo ejercitar la responsabilidad?


La manera habitual de desarrollar esta virtud es aceptar los compromisos, las
tareas, los deberes. No sólo laborales, también deportivos o familiares.
Evitando atribularse con exceso de reglas que pueden conducir a rechazar
regulaciones y responsabilidades.
- Reflexionar ante la propia conciencia. Es bueno reconocer errores y culpas.
Quien no reconoce culpas acaba siendo asesino en serie a quien todo da
igual. En este sentido, la responsabilidad mejora con la práctica de la
confesión.
- La responsabilidad ante Dios se puede fomentar meditando la pasión, lo
mucho que el Señor nos ama, y el cielo que nos espera. El infierno también
ayuda a la responsabilidad.

¿Cómo impulsar a otros en esta cualidad?


Hay varios modos de animar a la práctica de esta virtud:
- Presentar favorablemente las cualidades de una persona responsable, por
ejemplo, hacer ver que da gusto tener en el propio equipo a alguien que
cumple con los compromisos.
- Poner encargos y preguntar por sus cumplimientos; con el correspondiente
aplauso si se realizó bien.
- También ayuda la existencia de premios y castigos según sea el
comportamiento. Evitando que todo gire en torno a esto, pues se trata de
obrar bien porque eso queremos, no sólo por esperar una gratificación, que
no siempre existe.

Más de solidaridad

La solidaridad es uno de los principios básicos de la concepción cristiana de


la organización social y política, y constituye el fin y el motivo primario del
valor de la organización social. Su importancia es radical para el buen
desarrollo de una doctrina social sana, y es de singular interés para el estudio
del hombre en sociedad y de la sociedad misma. Es uno de los principios de
la filosofía social. Se entiende por regla general que, sin estos cinco
principios, la sociedad no funciona bien ni se encamina hacia su verdadero
fin.
La solidaridad, esencialmente, debe ser dirigida al ser humano. La persona
humana es principio y fin de la solidaridad. El acto solidario debe ser hecho
en beneficio de una persona, ya sea directa o indirectamente.
La solidaridad nace del ser humano y se dirige hacia el ser humano. Siempre
ha sido una exigencia de convivencia entre los hombres. Pero no hay que
confundir tampoco a la solidaridad con la caridad pura, o con la libertad. La
solidaridad es, en sentido estricto una relación de justicia: ¿Por qué
solidaridad?, solidaridad, porque todos necesitamos de todos, porque somos
seres humanos, iguales en dignidad y derechos. La solidaridad es justa
porque los bienes de la tierra están destinados al bien común, al bien de todos
y cada uno de los hombres, y los que, dada su buena fortuna, tienen más,
están obligados a aportar más a favor de otras personas y de la sociedad en
general.
La solidaridad se enriquece y alcanza su plenitud cuando se le adhiere: la
virtud de la caridad, cuando se realiza por amor, cuando se convierte en
entrega. Nadie ama más que el que da la vida por sus hermanos. El verdadero
amor al prójimo, la verdadera caridad y entrega, se manifiestan en eso, en
dar la propia vida. No sólo bienes materiales, sino la vida entera. Desde este
punto de vista, uno de los mayores ejemplos de la solidaridad y entrega en
nuestro tiempo tal vez lo encontremos en la Madre Teresa de Calcuta, quien
no conoció límite alguno para esa entrega personal a los necesitados.
La solidaridad debe ser en todas las personas una constante. Ser una
realidad diaria. Así como dentro del matrimonio la solidaridad entre los
cónyuges se realiza y perfecciona todos los días en todos los detalles de la
vida cotidiana, así la disposición de solidaridad con otras personas debe ser
parte inamovible de nuestros actos cotidianos. Debe convertirse en hábito, en
virtud. La solidaridad no es una serie de actos aislados encaminados a ayudar
al prójimo. Es una actitud personal, una disposición constante y perpetua de
tomar responsabilidad por las necesidades ajenas.
La solidaridad, en este sentido, implica en gran medida el olvido de sí mismos
y de las propias necesidades, para empujar al espíritu humano a realizarse
en la entrega a los demás.

Solidaridad entre individuos

La primacía de la solidaridad entre individuos no resta importancia a la real


necesidad de impulsar la solidaridad de escala social.
Los problemas socio-económicos sólo pueden ser resueltos con ayuda de
todas las formas de solidaridad: solidaridad de los pobres entre sí, de los ricos
y los pobres, de los trabajadores entre sí, de los empresarios y de los
empleados, solidaridad ente las naciones y entre los pueblos. La solidaridad
a gran escala está íntimamente ligada con aquella entre individuos, y en ella
funda su verdadero valor.
La solidaridad entre las personas individuales, entre seres humanos iguales,
de uno a uno, debe tender necesariamente a la solidaridad de escala social.
La verdadera solidaridad encuentra su mayor solaz en el crecimiento de su
campo de influencia. Con esto, podemos afirmar que la solidaridad es una
virtud que, si no se desarrolla, se pierde. Para la solidaridad, hay solo dos
opciones: crecer o morir.
Pero este crecimiento en el campo de influencia de la solidaridad entraña un
serio peligro, pues también puede suceder que, al ampliar los alcances de
una tendencia solidaria, se pierde la intensidad de esta disposición; se
difumine su fuerza; se barre poco a poco su verdadera efectividad, para
convertirse en un malestar personal por los males de la sociedad; una
verborrea lastimosa por las injusticias, una lágrima estéril, una hipócrita
tristeza que no empuja a la acción, sino a la lástima inútil y soberbia.
La solidaridad social consiste en colaborar de manera desinteresada con el
bien común. Hay actos de solidaridad que son específicamente obligatorios.
Incluso existen actos en contra de la solidaridad que pueden ser castigados.
Entendemos, por ejemplo, que el cumplir las leyes es un acto solidario,
porque sabemos que cumpliéndolas favorecemos el orden social, la
observancia de dichas leyes y, por lo tanto, el bien común. En este caso, la
falta contra la solidaridad es motivo de castigo, y este castigo se lleva a cabo
porque se considera que el cumplimiento de la ley es de interés general y a
todos aprovecha.

Solidaridad en sociedad

Tenemos que afirmar, antes que cualquier otra cosa, lo siguiente: no es


conveniente observar la solidaridad entre pueblos distintos sin tener clara la
dimensión humana que esto conlleva: las naciones no son entes subsistentes
en sí mismos, sino que subsisten en los seres humanos que lo conforman.
Por eso, no hay que ignorar lo que realmente sucede. Cuando una nación es
solidaria con otra nación, realmente los individuos que pertenecen a una
nación están siendo solidarios con las personas que viven en otra nación. Las
naciones no son capaces de la solidaridad, sino a través de los individuos
que la conforman. La solidaridad no es susceptible de perder su dimensión
humana, aun cuando esté siendo llevada a cabo más allá de la propia
sociedad.
La solidaridad en el ámbito internacional sólo es comprensible cuando se
tienen por verdaderamente iguales en derecho de todas las naciones,
independientemente de su influencia económica o cultural dentro de un
mundo que se inclina a favorecer la globalización.

1. La amistad

La amistad (del latín Amicus; amigo, que deriva de amor, amar) es una
relación activa entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones
interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la
vida.
La amistad se da en distintas etapas de la vida en diferentes grados de
importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas
encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos
minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera
amistad dura toda la vida.
Puede haber relaciones “amistosas” donde intervienen una persona y otro
tipo de persona (ángeles, santos) y de una forma animal, algunos le llaman
así a su relación con el perro a pesar de ser una relación exclusivamente
material y sensorial; a este último se le conoce como “el mejor amigo del
hombre”. También se puede dar la amistad incluso entre dos o más animales
de especies distintas, pero como se dijo anteriormente, es una relación
corporal sin el uso del razonamiento y la libertad donde sólo están por instinto
y no por decisión libre.

Demostración de amistad

Los sabios y poetas de todos los tiempos han exaltado siempre la amistad.
Además del amor, se necesita amistad. Para los filósofos griegos, expresa
virtud, es un regalo de los dioses. Aristóteles menciona tres tipos de amistad:
por interés, por placer y por el bien; pero solo la que surge del bien merece
llamarse amistad.
La amistad se demuestra en la preocupación por el amigo, interesándose por
su bienestar, por sus problemas y logros. Por esto procura reunirse,
comunicarse o convive con él. Un amigo es el que está en todos los
momentos, el que te levanta cuando estas decaído. Es en la turbación donde
la amistad se pone a prueba.

Religión y amistad

Conjunto de personas que se sienten ellas mismas cuando se reúnen; es


decir, libres de actuar y expresarse, dentro de sus principios y su moralidad,
haciendo pleno uso del libre albedrío ya que se saben aceptados en grado
sumo por el resto de los componentes del grupo.

Cultura popular

Las relaciones de amistad han sido profusamente narradas, tanto en el


mundo de la literatura como en el del cine y la televisión, al grado tal que si
bien un listado verdaderamente completo sería imposible, es fácil
identificarlas en casi cualquier obra.
La amistad verdadera es desinteresada, pues más consiste en dar que en
recibir, no busca el provecho propio, sino el del amigo. El amigo verdadero
no puede tener, para su amigo, dos caras: la amistad, si ha de ser leal y
sincera, exige renuncias, rectitud, intercambio de favores, de servicios nobles
y lícitos. El amigo es fuerte y sincero en la medida en que, de acuerdo con la
prudencia sobrenatural, piensa generosamente en los demás, con personal
sacrificio. Del amigo se espera la correspondencia al clima de confianza, que
se establece con la verdadera amistad, se espera el reconocimiento de lo que
somos y, cuando sea necesaria, también la defensa clara y sin paliativos.

4: La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones,


explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta.
Compañerismo
3. El compañerismo es esencial. Compañerismo significa ‘’una vida común
juntos’’. En un sentido, esto resume las otras funciones de las que hemos
hablado. El compañerismo involucra estar juntos, amarse y tener comunión
unos a otros. Involucra escuchar a alguien que tiene una preocupación, orar
con alguien que tiene una necesidad, visitar a alguien que está en el hospital,
sentarse en una clase o un estudio bíblico o incluso cantar un himno con
alguien a quien no ha visto antes.

3 Compañerismo significa “una vida común juntos”. Involucra estar juntos,


amarse y tener comunión unos a otros.

10 VALORES FUNDAMENTALES PARA EDUCAR EN EL SIGLO XXI


“No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el
mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis
prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino,
si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los
caminos.” (Celestín Freinet)
Cualquier proceso de enseñanza/aprendizaje transmite algún contenido, pero
inevitablemente también algún valor. Aun cuando la educación se entienda
como mera instrucción, se transmiten valores. Paradójicamente, el mismo
hecho de intentar educar de forma neutra, sin transmitir valores, es una forma
de transmitirlos.
La agonía de la escuela “sin valores” es cada vez más evidente. Se ha
acentuado en los últimos años por la incorporación en las aulas de la
enseñanza por competencias. La educación competencial supera el concepto
de instrucción incorporando también la formación del carácter: “Toda
educación es para la acción y esta acción debe ser creadora.” (José Antonio
Marina)
La escuela, inevitablemente, siempre ha estado alejada de la “realidad” de
los alumnos, pero en la actualidad la brecha se ha convertido en un abismo.
Y eso es algo que nuestra sociedad no puede permitirse. En realidad,
podemos afirmar que los niños y las niñas más escolarizados de la historia
son también los más desamparados, pues están integrados en una escuela
severa, exigente, hostil (Francesco Tonucci) sin entender lo que reciben a
cambio, si es que en realidad están recibiendo algo que les resulte
significativo. Un adulto trabaja ocho horas al día a cambio de un salario, los
alumnos también trabajan durante muchas horas y casi siempre perciben que
no reciben nada a cambio.
Por ese motivo muchos alumnos abandonan la escuela y lo hacen como un
fracaso, como si hubieran sido derrotados. Esto los pone en una situación de
desamparo difícil de asumir. Según datos de la Unesco: 31 millones de niños
abandonaron la escuela en el mundo durante el año 2011. ¡El dato es
demoledor!
He tratado en otras ocasiones cómo debe cambiar la escuela para acercarse
a los alumnos. Hoy quiero tratar los 10 valores (aunque puede haber muchos
más) que, en mi opinión, son esenciales en la educación del siglo XXI:

1. Flexibilidad: Perder el miedo a los cambios, adaptarse a ellos. Es un valor


imprescindible para las personas en esta sociedad en las que los cambios se
han acelerado exponencialmente. Implica también que la educación debe ser
continua, se aprende durante toda la vida. “Nada es permanente a excepción
del cambio.” (Heráclito)

2. Curiosidad: Tiene que ver con el espíritu investigador, con las ganas de
conocer lo que nos rodea. Es el motor del aprendizaje. “El aburrimiento se
cura con curiosidad. La curiosidad no se cura con nada.” (Dorothy Parker)

3. Autonomía: Ser capaz de hacer ciertas cosas por uno mismo, sin depender
de nadie. También tiene que ver con tener ideas propias. “La gente suele
decir que tal o cual persona no se ha encontrado todavía a sí mismo. Pero la
autonomía no es algo que uno encuentra, es algo que uno crea.” (Thomas
Szasz)
4. El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral
en cualquier campo y en cualquier época. Tratar de explicar que es respeto,
es por demás difícil, pero podemos ver donde se encuentra.
El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y
comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque
según nosotros está equivocado, pero quien puede asegurarlo porque para
nosotros; está bien los que están de acuerdo con nosotros, sino lo están;
creemos que ellos están mal, en su forma de pensar, pero quien asegura que
nosotros somos los portadores de la verdad, hay que aprender a Respetar y
aceptar la forma de ser y pensar de los demás.
Pero no solo a las personas se les debe el respeto más profundo sino todo
aquello que nos rodea, a las plantas y animales, a la pequeña hormiga y la
gran ballena, a los ríos, lagos y mares. Todo como parte de la creación se lo
merece.
Es aceptar y comprender al humilde y al engreído, al pobre y al rico, al sabio
y al ignorante, es por pequeña o grande que sea, física, moral o
intelectualmente situarla en el mismo lugar de comprensión y comprender su
forma de ser pues se comprende que ese ser humano se merece toda tu
atención, no importando su condición.

5. Creatividad: Dar soluciones distintas a situaciones comunes o buscar


respuestas a nuevas situaciones. Significa buscar nuevos caminos, cambiar
la mirada, la perspectiva... “La creatividad se aprende igual que se aprende a
leer.” (Ken Robinson)

6. Tolerancia: Es la base para la vida en sociedad. Es tener respeto por las


personas con las que convivimos aunque puedan tener diferente cultura,
religión, opiniones políticas... “Todos estamos llenos de debilidades y errores;
perdonémonos recíprocamente nuestras tonterías: es ésta la primera ley de
la Naturaleza.”(Voltaire)

7. Cooperación: Colaborar con los demás, compartir ideas, opiniones... nos


hace mejores, da mejores resultados. La cooperación tiene más sentido
cuando siendo autónomos elegimos compartir. “Yo hago lo que usted no
puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes
cosas.” (Madre Teresa de Calcuta)
8. Responsabilidad: Ser conscientes de que lo que hacemos o lo que dejamos
de hacer puede tener sobre los demás o sobre uno mismo ciertas
consecuencias. “La libertad significa responsabilidad. Es por eso que la
mayoría de los hombres la ignoran.” (George Bernard Shaw)

9. Transparencia: Ser honesto con uno mismo y con los demás. Es un valor
fundamental para trabajar en equipo. “Lo que las leyes no prohíben, puede
prohibirlo la honestidad.” (Lucio Anneo Séneca)

10. Entusiasmo: Es lo que nos impulsa a actuar, a llevar a cabo cualquier


proyecto. “No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria;
trabaja, aspirar tiende siempre hacia la altura (Rubén Darío).

METODOLOGIA

SEMANA SECCIONES DIA TEMATICA FECHA HORA LUGAR


POR
SEMANA
1 1 Miércoles Encuestas 14-03-18 9:00am/9:15 I.E.A.P
am
2 I.E.A.P
3 I.E.A.P
4 I.E.A.P
5 I.E.A.P
6 2 Lunes y Charlas 12-03-18 6:30am/9:00 I.E.A.P
Viernes 16-03-18 am
DIBUJOS EN EQUIPO
OBJETIVOS: Incentivar la capacidad creativa y la rapidez de pensamiento.
MATERIALES: Un lápiz o marcador por equipo.
5 o más pliegos de papel por equipo.
DESARROLLO: Se hacen equipos según el número de participantes y el
material que se disponga (se recomienda no más de 6 por equipo). Estos
equipos se forman en fila, un equipo junto al otro, dónde el primero de cada
fila tiene un marcador o lápiz. Frente a cada equipo, a unos 7-10 metros se
coloca un pliego de papel u hoja grande. El juego comienza cuando el
animador nombra un tema, por ejemplo "la ciudad", luego el primero de cada
fila corre hacia el papel de su equipo con un marcador en la mano y comienza
a dibujar sobre el tema nombrado, en este caso "la ciudad", luego de 10
segundos el animador grita "ya" y los que estaban dibujando corren a entregar
el marcador al segundo de su fila que rápidamente corre a continuar el dibujo
de su equipo, luego de +o-10 segundos......
El juego termina cuando el animador lo estime y se le otorgan puntos al
equipo que mejor dibujó sobre el tema nombrado.

LA BATALLA DE LOS GLOBOS

OBJETIVOS: Fomentar la libertad de movimiento y la competencia.


MATERIALES: Un globo por participante.

DESARROLLO: Cada uno de los participantes tendrá un globo inflado


amarrado en uno de sus tobillos de forma que quede colgando aprox. 10 cm.
El juego consiste en tratar de pisar el globo del contrincante sin que le pisen
el suyo. Al participante que le revienta el globo queda eliminado.
UNA TORRE ALTA, FIRME Y SEGURA

OBJETIVOS: Este juego sirve de integración para equipos recién formados.

MATERIALES: 1 pegamento en barra por equipo.


2-3 diarios completos que se puedan usar.

DESARROLLO: El responsable de la actividad pide a cada equipo que


construya "una torre alta, firme y hermosa". No especifica nada más y se le
entregan los materiales a cada equipo. Después de +o- 30 minutos se juntan
los equipos y por votación se elige la que mejor cumple con las características
solicitadas. Después el responsable de la actividad pide a los participantes
que piensen que su equipo se construye igual que la torre que han
presentado.

ENCUESTA INICIAL SOBRE LOS VALORES

OBGETIVO
Lograr que los estudiantes sean sinceros con ellos mismos y que expresen su
conocimiento Sin ser rechazados

1.- ¿Qué entiendes por valores morales?


2.- Señala 5 valores morales que consideres importantes:

3.- ¿Son necesarios los valores morales para la vida del hombre? ¿Por qué?:

4.- ¿Necesitan los valores morales los animales? ¿Por qué?:

5.- ¿Conoces algún valor moral de nuestra sociedad que sea distinto al de otras
sociedades?:

6.- ¿Por qué crees que hay valores morales tan distintos en otras sociedades?
7.- ¿Crees que existen valores comunes a todos los hombres? ¿Cuáles? ¿Y por
qué?

S-ar putea să vă placă și