Sunteți pe pagina 1din 33

FINALIDAD DEL PROYECTO

En la actualidad vivimos en un mundo contaminado a consecuencia de la polución


industrial, producto de la falta de políticas de estado bien definidas y poco aplicadas a la
mayoría de las empresas.
A lo largo del tiempo, las industrias han ido evolucionado paulatinamente, un ejemplo
de ello es la industria de pinturas, cuyo crecimiento se ha visto afectado en la forma de
fabricar o formular éstas. Desde pinturas cuya composición tradicional, se mantiene, hasta
pinturas sin olor para personas alérgicas. Dicho de otro modo la industria de pintura ha
evolucionado notablemente dentro del sector químico, siendo capaz de generar grandes
ingresos económicos.
Si bien es cierto que estas industrias han depositado un gran esfuerzo en tratar de
mejorar la formulación de sus productos, no ha sido suficiente, ya que aun, los
compuestos orgánicos que liberan al volatilizarse son de gran daño tanto en la salud de los
seres humano, como en el ámbito ambiental, sin mencionar que pueden ocasionar
accidentes por ser altamente inflamables. En consecuencia las industrias, se han dado a la
tarea de hacer de sus productos respectivamente, una mejor opción tanto en el tema de
salud como ambiental puesto que los daños causados por la emisión de estos compuestos
nocivos ya se hacían evidentes.
Uno de los componentes de las pinturas esmaltes son los solventes, dentro de la
formulación, su labor es la de mantener suspendido los pigmentos y disolver las resinas
(que son sustancia sólida en su mayoría); generalmente los solventes usados son: xileno,
benceno, tolueno, sustancias cloradas, entre otros.
Los solventes orgánicos como material nocivo o potencialmente tóxico que con
frecuencia se manipula en las labores industriales e inadvertidamente en el hogar, pueden
alcanzar el sistema nervioso central o periférico después de haber sido inhalados y
absorbidos por la sangre. Según sea la sustancia, el tiempo, y el grado de exposición,
pueden reducir, o incluso destruir las funciones de las células nerviosas, alterar la función
renal, hepática, de la medula ósea, etc. Sin dejar a un lado que la emisión de estos solventes
tienen un gran impacto ambiental, por ser participe en la contaminación atmosférica.
En otro orden de ideas; en nuestro país, actualmente las actividades comerciales
informales en general, han crecido notablemente. Tal es el caso de los vendedores de jugos
de naranja ambulantes, quienes como resultado de sus actividades, afectan directamente a la
comunidad que se encuentra a su alrededor, por no saber o buscar el lugar adecuado para
depositar sus desechos. Por ende, solo lo ubican en esquinas cercanas donde pueden pasar
días para que sean recogidos por el servicio del aseo, llegando hasta el punto de su
descomposición creando o emanando malos olores producto de esto.
Esta problemática la viven los vecinos del Mercado “Los Goajiros de Valencia”. En
este sentido, Castillo M. (2013, 26 de noviembre), en su artículo de prensa evidencia esta
situación. Hace saber que los vecinos son víctimas de olores nauseabundos que desprenden
los desecho de todo tipo, depositados en las aceras y calles, principalmente las 73 y 74,
expresando que la situación se debe a la falta de coordinación de quienes trabajan en el
mercado, quienes aparentemente no tienen donde depositar la basura y tiran los
desperdicios donde mejor les parece, situación que en opinión de la colectividad requiere
de la cooperación tanto del Gobierno, como de quienes se benefician del lugar.
En este mercado, la venta de jugos de naranjas es una de actividades constante a lo
largo del año, pero también es una de las causas de que la basura se mantenga siempre
presente alrededor de dicha localidad. Si bien es cierto que el servicio del aseo es quien
debe encargarse de ello, la comunidad también al verse afectada por esta situación pueden
dar aporte como ciudadanos y buscar otras alternativas para estos residuos.
Por todas las problemáticas anteriormente planteadas, tanto la referente al uso de
compuestos orgánicos volátiles en ciertos tipos de pinturas, como la problemática de la
disposición final de desechos sólidos en la zona descrita, se propone la formulación o
elaboración de una pintura baja en COV (Compuestos Orgánicos Volátiles), disminuyendo
los solventes que contienen las pinturas, en este caso las pinturas esmaltes, sustituyendo el
porcentaje disminuido por un compuesto orgánico (Limoneno), que al volatilizarse no
causa mayor daño por ser biodegradable, disminuyendo a su vez los daños causados al
medio ambiente y a la salud de los seres humanos y obtenido este compuesto a través de la
extracción de las conchas de naranjas producidas por la actividad comercial informal de
expendios de jugo de naranja en el Mercado de Los Goajiros de Valencia, estado Carabobo.
PROPÓSITOS DEL PROYECTO
Como propósito de este proyecto se tiene a manera general formular una pintura
esmalte utilizando el Limoneno extraído de las cáscaras de naranja, como alternativa de
disminución de los Compuestos Orgánicos Volátiles. Para alcanzar este propósito se
plantean los citados a continuación:
 Cuantificar los desechos de cáscaras de naranja, derivados de la venta de jugos en el
sector de “Los Goajiros” de Valencia.
 Extraer el aceite esencial de las cáscaras de naranja a través de diversos métodos de
laboratorio.
 Diseñar un esquema tecnológico para las formulaciones del esmalte.
 Evaluar fisicoquímicamente el producto obtenido mediante análisis de laboratorio.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Las pinturas y en este caso las pinturas esmalte, están constituidas por solventes
tóxicos dentro de su formulación, y afectan directamente a la salud de las personas al ser
inhalado o absorbido por la sangre, así como también afecta al medio ambiente por ser
nocivo para la capa de ozono. A su vez, se puede encontrar otros tipos de contaminación.
Tal es el caso de la contaminación por basura; una problemática social que afecta a toda una
comunidad por igual, las consecuencias va desde malos olores, fruto de la descomposición
de materia orgánica, hasta incubadoras de distintas enfermedades producto de la
reproducción de múltiples plagas.
Un ejemplo de este escenario, es lo que viven actualmente los habitantes que se
encuentran en los alrededores del mercado Los Goajiros de Valencia, donde no cuentan con
el servicio del aseo constantemente. Las cáscaras de la naranja que son arrojadas en los
lugares inadecuados, luego de ser utilizadas por comerciantes del jugo de dicho fruto, son
parte de la basura que allí se puede encontrar. Esta no es procesada ni desechada
debidamente, por lo que solo se descompone al transcurrir el tiempo, por ser materia
orgánica.
Por esta razón es necesario, presentar una alternativa para resolver estas dos
contrariedades dando uso a estos desechos, ayudando a la comunidad que está siendo
afectada directamente por ellos y utilizarlos para extraer un aceite esencial de donde se
extraerá una sustancia de nombre Limoneno, que será integrado dentro de la formulación de
una pintura esmalte. Su finalidad será la de disminuir los Solventes Orgánicos Volátiles
(COV) contenidos en este tipo de pinturas, que por ser esta sustancia biodegradable
disminuirá los daños producidos por la emisión de estos solventes. Con esto se pretende
ampliar las opciones para hacer de estas las más razonables desde todo enfoque. Visto de
esta forma se estaría aportando una solución para problemáticas tanto de ámbito social, de
salud y ambiental.
Cabe destacar que la ejecución de este proyecto por ser innovador, aporta y refuerza los
conocimientos del estudiante y los motiva a desarrollar proyectos, que sean factibles, pero
también aquellos donde puedan desenvolverse según su área de estudio, aplicando los
conocimientos adquiridos a lo largo de su preparación y a su vez obteniendo un aprendizaje
de la experiencia. En este caso, en la formulación de la pintura esmalte. Podría ser
implementado por ellos en el plano laboral con miras a la industrialización de dicho
método, para la formulación de este tipo de pinturas, según sus aspiraciones. Debido a que
este proyecto propone lo utilización de materia orgánica desechada, para innovar en la
preparación de un tipo de pintura, disminuyendo sus solventes tóxicos, pero disminuyendo
a su vez los costos de producción, haciéndolo factible.

PARTICIPANTES

Estudiantes:
Álvarez Jhagrelis, Ampíes Anyulit, García Ángel, Gómez María, López Xiomara, Pacheco
Duglimar
Profesor Tutor: Ing. Luis Fagúndez
Comunidad: Mercado Los Goajiros de Valencia, edo. Carabobo. Empresas de la Zona
Industrial La Quizanda (donativos de materias primas, algunos análisis del producto).
Familias y Trabajadores del Comedor de la Institución.
CARACTERIZACIÓN

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD DE LA QUIZANDA

Para finales del año 1960 y mediados del año 1961, el área de terreno que hoy ocupa la
Urbanización La Quizanda, aproximadamente veinticinco hectáreas, se encontraba así
deslindada: por el norte colindaba con el aserradero de la familia Herrera, llamado “El
Solarón” y la empresa Electricidad de Valencia (ELEVAL); hoy día CORPOELEC, por el
sur con instalaciones del Ministerio de Obras Públicas (M.O.P); hoy día Ministerio de
Transporte y Comunicaciones (M.T.C), con la prolongación avenida Michelena y con las
instalaciones del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE); hoy en día Instituto
Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES), por el este con terreno vacío
donde hubo una vaquera y donde se encontraba el campo deportivo de la urbanización y
por el oeste con terrenos de la empresa Arco y Atlantis venezolana.
El terreno de la urbanización estaba vacío, lleno de maleza. Desde el centro hasta la
empresa Electricidad de Valencia, abundaba una mata pequeña de larga raíz llamada
Coquito. De allí surgió el primer nombre de la urbanización “Barrio Los Coquitos”. Hacia
el lindero oeste había una laguna que todo el año mantenía mucha agua y humedad.
Hoy día el Barrio Los Coquitos se encuentra convertido en la Urbanización “La Quizanda”
la cual está situada en la posición geográfica si se quiera más privilegiada de la ciudad de
Valencia respecto a las demás urbanizaciones. Está a solo 500 metros del terminal de
pasajeros del Big Low Center para viajar a cualquier parte del país y recibir a los familiares
y a amigos que nos vienen a visitar de afuera, al lado de la Zona Industrial, para ir al trabajo
o comprar la manufactura necesaria; a 300 metros de la Autopista Regional del Centro,
arteria vial que nos conduce a cualquier parte del país y regresar a nuestros hogares; muy
cercano al centro de la ciudad, para nuestras compras y diligencias ante los comercios e
instituciones públicas o privadas; bastante cerca del Registro Público Subalterno, Notaria
Pública y Aeropuerto. Por el norte y el oeste está rodeado de grandes empresas y por el sur
y el este de dos avenidas de circulación rápida que nos llevan a los centros de consumo y
suministros más importantes de la ciudad.
La urbanización se moderniza velozmente, hoy la urbanización cuenta con 502
viviendas y colinda por el norte con la estación de gas líquido PDVSA GAS y
CORPOELEC, por el sur con las instalaciones del MTC, prolongación de la Avenida
Michelena y el INCES, por el este con la Avenida Humberto Celli y por el oeste con el
centro Comercial Arpes y la Empresa Arco. La urbanización tiene todos los servicios
públicos básicos y algunos privados: agua potable, luz eléctrica, teléfonos, mercado público
sabatino, DIRECTV, internet, centros de copiado, bodegas, panadería, empresas de
publicidad, talleres mecánicos, herrería carpintería y costura, carnicerías, centros médicos,
supermercados, licorerías, barberías y peluquerías, gimnasio, fábrica de materia prima
(cera, cloro, desinfectante), restaurantes, gran cantidad de inmuebles de habitaciones para el
alquiler, cuenta también con una espaciosa cancha deportiva así como una iglesia católica,
adventista, evangélica, una casa comunal, cuenta con una escuela preescolar (público y
privado), dentro de la comunidad habitan profesionales, universitarios, técnicos, estudiantes
de todos los niveles. La comunidad de la urbanización cuenta con ciertas formas de
organización social, como lo es el Consejo Comunal, Comité de Salud, Grupos Religiosos,
Sindicatos, Grupos Políticos entre otros.

Fig. 1 Croquis de la Comunidad de La Quizanda


RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La Escuela Técnica Industrial “Francisco González Guinán”, nace como Escuela


Artesanal de Valencia en el año 1.946. Teniendo como sede una construcción en el Sector
Santa Rosa de esta ciudad. Posteriormente en el año 1.950 se convierte en Escuela
Industrial y a principios de los años 60 se transforma en Escuela Técnica Industrial de
Valencia, siendo reubicada en una nueva edificación ubicada en la Av. Eugenio Mendoza
c/c Prolongación Michelena del sector industrial La Quizanda a partir de 1974.
En esta nueva sede, la institución experimenta el cambio que mediante el Decreto No.
120 del Ministerio de Educación de entonces ordena a las Escuelas Técnicas constituirse en
Ciclos Diversificados.
En Septiembre de 1999 y por resolución No. 177 del Ministerio de Educación, Cultura
y Deportes, se reactivan las Escuelas Técnicas y se decreta la Educación Técnica como
experimental; y en consecuencia, la nuestra adopta el nombre de Escuela Técnica Industrial
“Francisco González Guinán” en el cual se forma el recurso humano con el perfil técnico
adecuado para el sector productivo en el área industrial.

Tabla 1
Matrícula Discriminada Año Escolar 2014-2015

Año Hembras Varones


1º 49 121
2º 23 67
3º 45 81
4º 29 92
5º 27 77
6º 33 82

MERCADO LOS GOAJIROS DE VALENCIA


El Mercado de los Guajiros, ubicado en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo,
representa unos de los lugares en los que trabajan una inmensa masa de trabajadores de la
economía informal, que ya para el año 2009 sobrepasaba los 3000 establecimientos y los
1500 puestos ambulantes. Se encuentran tanto dentro de las instalaciones del mercado
como en sus alrededores. Estas personas laboran desde tempranas horas, en sitios que
cuentan con muy pocas condiciones de salubridad, limpieza y otros elementos necesarios
que configuran un clima aceptable para trabajar, incluyendo las garantías de seguridad
personal.
Asimismo, las actividades que se realizan afectan a las zonas cercanas en lo referente a
la disposición de los desechos sólidos, causando malestar y un problema real de salubridad
y ornato en la zona.

RESULTADOS ESPERADOS

Desde lo pedagógico se espera con la realización de este proyecto alimentar el espíritu


investigativo e inventivo del estudiante, fomentando la pedagogía de la curiosidad y el
descubrimiento derivado del contacto con situaciones palpables de su entorno, en las
cuales puedan aplicar y reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de su preparación
y a su vez obtener un aprendizaje a través de la experiencia.
Desde lo social, se espera contribuir en la sensibilización del estudiante de las escuelas
técnicas ante las problemáticas que aquejan a sus comunidades de manera tal de que a
través de la ciencia y la tecnología se puedan ofrecer alternativas de soluciones en pro de
mejorar la calidad de vida de las personas. Particularmente en este proyecto se espera poder
ofrecer opciones factibles para minimizar el impacto ambiental que ha tenido la
proliferación de actividades comerciales informales en los últimos tiempos; como lo es la
venta ambulante de jugos de naranja, en cuanto a la generación de desechos orgánicos, a la
par de innovar en lo referente a sustitución de materias primas convencionales en los
procesos productivos; caso específico, en la producción de pinturas esmaltes, con el
problema asociado al uso de solventes orgánicos volátiles y sus efectos nocivos sobre la
salud y el medio ambiente
Desde lo productivo y lo económico se espera a través de este proyecto poder formular
una pintura esmalte que podría ser implementado por los estudiantes en el plano laboral
con miras a la industrialización de dicha propuesta, fomentando así el trabajo liberador.
Tabla 2
INVENTARIO DE RECURSOS
Recursos Cantidad Precio
(BsF)
Cáscaras de naranja 3 Kg _
Etanol 5l _
Agua c/n _
Cuchillos, Tijeras, Licuadora c/n _
Grupo de Reacción Multifuncional Didacta IC61D 1 _
Instalación Multifuncional para Extracción Didacta IC47D 1 _
Montaje de separación por decantación 2 _
Recipientes recolectores 3 _
Balanza granataria 1 _
Balanza analítica 1 _
Pipeta volumétrica 1 _
Refractómetro Abbe 1 _
Equipo Rotovaporador con bomba de vacío 1 _
Resina alquídica media de soya 400 g _
Pasta Bentonita 200 g _
Lecitina de soya 250 g _
Pigmento 300 g _
Texapon 500 ml _
Varsol 500 ml _
Limoneno 3 ml Obtenido
Octoato de cobalto 220 ml 45
Octoato de calcio 100 ml _
Antipiel 10 ml _
Agitador de vidrio 3 _
Mezclador de Batidor eléctrico 1 _
Beakers de distintas capacidades 5 _
Vidrio de reloj 1 _
Pipeta graduada 1 _
Recipiente de plástico para la mezcla 1 _
Frascos de Vidrio para envasado 3 60
Etiquetas 3 _
Viscosímetros Stormer 1 _
Láminas metálicas 3 _
Soluciones Fosfatantes (Ácido fosfórico/sulfato de magnesio/ácido 500 ml _
nítrico)
Matraces volumétricos de 250 y 100 ml 3 _
Espátula 1 _
Cuba de vidrio 1 _
Pinza metálica 1 _
Plancha de calentamiento 1 _
Pizeta 1 _
Campana extractora de gases 1 _
Aplicador improvisado de cartón 3 _
Cronómetro 1 _
Horno 1 _
Tinitas de papel de aluminio improvisadas 2 _
Tabla 3
Plan de Acción

Actividades Quién la Lugar de Cómo Fecha Habilidades a Fuentes de Responsable Observ.


a Desarrollar Realiza la Desarrollarla Inicio Fin Lograr Verificación
Actividad
Visita al Mercado Los Mercado a través del 21/01/14 21/01/14 Sensibilización Registros Los _
Los Goajiros estudiantes Los encuentro descriptivos estudiantes
Goajiros presencial
Aplicación de Los Mercado A través de la 15/04/14 15/04/14 Recolección de Encuestas Los _
Encuesta estudiantes Los interacción con datos de campo estudiantes y
Goajiros los vendedores vendedores de
de jugo de jugo
naranja
Recolección y Estudiantes Mercado Tomando cierta 17/02/15 17/02/15 Adecuación de Obtención de Los Debe ser
adecuación de y Profesor Los cantidad de los materia prima materia prima estudiantes, cercana al
cáscaras de Goajiros/ sacos de vendedores de día de la
extracción
naranja ETI cáscaras jugo y docente
desechadas en el
momento
Extracción y Estudiantes Lab. Usando los 23/02/15 27/02/15 Dominio de Aceite Estudiantes y Incluye
caracterización y Profesor Operaciones módulos IC61D Hidrodestilación obtenido y Docente los
del Aceite Esencial Unitarias de e IC47D del Lab y Lixiviación. tabla de procesos
la ETI de
Limoneno Análisis físico propiedades
separación
Búsqueda de Estudiantes, Comercializa Ubicando vía 23/03/15 09/04/15 Búsqueda de Datos de Estudiantes, La materia
doras e internet los materias primas. establecimientos, prima se
Materias Primas Profesor y Docente,
para el Esmalte Familias Industrias del establecimientos Presupuestos, cartas, Familias, consiguió
Ramo que comercialicen Cotizaciones. presupuestos, donada por
Instituciones,
y/o utilicen esas Relaciones Inter materias primas empresas a
institucionales, Empresas través del
materias primas.
Solicitudes de contacto
Dirigiendo cartas donativos con
a empresas para estudiantes
solicitar ayuda y familiares
Formulación del Estudiantes Lab. Siguiendo el 09/04/15 09/04/15 Nociones de Esmalte Estudiantes y _
Esmalte y Profesor Operaciones esquema procesos de obtenido Profesor
Unitarias tecnológico manufactura.
ETI
diseñado Formulaciones
Análisis del Estudiantes Lab. Siguiendo 10/04/15 13/04/15 Análisis físico- Tabla de Estudiantes, Sólo el
Operaciones ensayo de
producto y Profesor procedimientos químico. parámetros de Profesor,
Unitarias, viscosidad
estandarizados y Control de calidad del Empresa fue
Lab.
Petroquímica, normas para calidad esmalte realizado en
Lab. Intequim cada parámetro Intequim
por no
contar con
el equipo
ACCIONES A SEGUIR

1. Cuantificación los desechos de cáscaras de naranja, derivados de la venta de


jugos en el sector del mercado “Los Goajiros” de Valencia.

Se inició un proceso investigativo donde se debió idear una estrategia para la


cuantificación de las cáscaras de naranja que son desechadas. Esto mediante un trabajo de
campo desde el sector afectado, a través de un plan de estimación de generación de
desechos diarios, obteniendo así un promedio según información suministrada por los
mismos comerciantes que hacen uso de este cítrico en su actividad comercial.
En el presente proyecto socioeconómico se tomó a la comunidad aledaña al sector de
“Los Goajiros” de Valencia, para hacer un análisis general del problema con respecto a los
residuos de cáscaras de naranjas producidas por la venta informal del jugo del cítrico. Estos
conforman la población para realizar las observaciones necesarias para la cuantificación de
las mismas. Entendiendo por población el conjunto de elementos que comparten un grupo
de características y forman el universo para el propósito del problema de investigación
planteado (Malhotra 1997, p. 359).
El total de expendedores de jugo de naranja se estimó en 18, los cuales representan
la población objeto de estudio. La muestra por su parte es definida como la parte de la
población que se selecciona, de la cual se obtiene realmente la información para el
desarrollo del estudio. Ramírez (1995), define los tipos de muestreo no probabilísticos y
habla del muestreo intencional como aquel que implica que el investigador obtenga
información de unidades de población escogidas de acuerdo a criterios establecidos
previamente, seleccionando unidades tipo o representativas.
En el presente trabajo se utilizó un muestreo intencional (no probabilístico), para el
cual los criterios de inclusión se fundamentaron en seleccionar los expendedores de jugo
que por sus características de ubicación estratégica, confluencia de personas, referencias y
apariencia fuesen los que más unidades de jugo vendieran a diario, de manera tal de que
fuesen representativos en la cantidad de desechos generados. Bajo estas premisas se
estableció como muestra seis (6) expendedores de jugo de naranja.
Por otro lado, se utilizó como técnica de recolección de información la de la encuesta
escrita, diseñándose como instrumento un sencillo cuestionario mixto de preguntas
abiertas y cerradas de tipo dicotómicas. De la aplicación del cuestionario se tendrán la
cantidad de sacos de concha de naranja generados por día, la cantidad de naranjas por saco,
que permitirán realizar el estimado de generación de conchas de naranjas al mes a través de
la siguiente ecuación:

X= 20* Sd*Ns*W (I), donde:


X: Cantidad de conchas de naranja generadas al mes, (Kg/mes)
Sd: Nº de sacos de conchas de naranja generados al día
Ns: Nº de naranjas por saco
W: Peso de la concha de una naranja (naranja exprimida), (Kg)
Se asume 20 días de trabajo de los expendios de jugo al mes.

2. Extracción del Aceite Esencial de las Cáscaras de Naranja


La extracción del aceite esencial de las cáscaras de naranja se realizó a través de dos
métodos diferentes: la hidrodestilación y la extracción.
En el caso de la hidrodestilación, se utilizó el Módulo IC61D: Grupo de Reacción
Multifuncional del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Institución mostrado en el
Anexo B, operando como un destilador convencional, Para ello se procedió de la siguiente
manera:
a. Se acondicionaron las cáscaras de naranja, recolectadas del mercado de Los
Goajiros y consideradas la materia prima para el proceso de obtención del aceite.
Para ello se procedió a limpiarlas extrayendo el bagazo y semillas, dejando
exclusivamente la piel de las mismas. Seguidamente se procedió a subdividir la
materia prima en pequeños trozos de aproximadamente 0,5 x 0,5 cm para luego
pesarlas en una balanza y registrar su peso.
b. Se cargaron 1,760 Kg de materia prima al reactor del módulo, completando
el mismo con un volumen de 6 litros de agua.
c. Se ajustó el termómetro de contacto del reactor a un valor de 100ºC
(temperatura de ebullición del agua)
d. Se abrió la válvula de alimentación del agua de enfriamiento y se
energizaron las resistencias 1 y 2 de la camisa calefactora.
e. Una vez comenzada la ebullición y evidenciada la condensación de los
vapores, se recolectó el condensado en unos cilindros graduados de 250 ml, el cual se
trasvasó a un embudo de decantación para separar las dos capas visibles: aceite
esencial y agua aromatizada. El tiempo de extracción considerado fue de 90 min.
f. Una vez secado el aceite esencial, se procedió a su cuantificación y
caracterización, midiéndose el índice de refracción en un Refractómetro Abbe y la
densidad.
g. Se procedió a envasar el aceite y mantenerlo almacenado a temperatura
controlada hasta el momento de su uso.
h. Se procedió a calcular el rendimiento de la hidrodestilación a través de la
siguiente ecuación:

%R= (mlim/mcás)*100 (II), donde:


%R= rendimiento de la hidrodestilación, (%)
mlim= masa de limoneno obtenido, (g)
mcás= masa de cáscaras de naranjas alimentadas, (g)

En el caso de la técnica de Extracción, se utilizó el módulo IC47D: Instalación


Multifuncional para Extracción del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Institución
mostrado en el Anexo C, con la configuración para realizar extracciones sólido-líquido,
específicamente lixiviación utilizando como solvente extractivo etanol. Par ello se procedió
de la siguiente manera:
a. Se acondicionaron las cáscaras de naranja recolectada del mercado de Los
Goajiros, considerada la materia prima para el proceso de obtención del aceite. Para
ello se procedió a limpiarlas extrayendo el bagazo y semillas, dejando
exclusivamente la piel de las mismas y dejándolas secar al aire libre durante 3 días.
Seguidamente se procedió a subdividir la materia prima en pequeños trozos de
aproximadamente 0,5 x 0,5 cm para luego pesarlas en una balanza y registrar su
peso.
b. Se realizó el desacople del equipo para permitir retirar el vaso extractivo en
donde se cargaron 660,9 g de materia prima y se procedió a acoplarlo nuevamente.
c. Se cargaron 5 litros de etanol al balón de purificación del solvente y se
procedió a ajustar el termómetro de contacto a un valor de 78 ºC, correspondiente
al punto de ebullición del solvente extractivo.
d. Se abrió la válvula de alimentación del agua de enfriamiento y se
energizaron las resistencias 1 y 2 de la camisa calefactora.
e. Se recogió el extracto alcohólico lixiviado durante un tiempo de operación
de 90 min, envasándose en botellas PET tapadas
f. Se procedió a la separación del aceite esencial limoneno utilizando el equipo
Rotoevaporador del laboratorio de Petroquímica, operando con bomba de vacío.
g. se procedió a su cuantificación y caracterización, midiéndose el índice de
refracción en un Refractómetro Abbe y la densidad.

3. Formulación del Esmalte


En este punto se plantea el procedimiento que se ejecutó para la formulación del
esmalte, para lo cual se realizó una primera formulación y se observaron las características
del producto obtenido y ajustándose la formulación a manera de corregirla y obtener un
producto de mejores cualidades. El plan ejecutado para tal fin se resume de la siguiente
manera:
a) Obtención de la materia prima: en la primera parte del proceso de formulación de
la pintura esmalte se debe preparar cada una de las materias primas a utilizar. Que son:
 Resina alquídica media de soya.
 Pasta Bentonita
 Lecitina de soya
 Pigmentos
 Secantes (Ca, Co)
 Dispersante (Texapol)
 Solventes orgánicos (limoneno, varsol).

b) Limpieza de cada instrumento a utilizar: Se procedió a limpiar cada uno de los


equipos y materiales debidamente, por último se secaron y se dejaron en un área limpia.
Los materiales y equipos que se emplearon fueron:
 Balanza
 Agitador de Vidrio
 Mezclador de batidor eléctrico
 Beakers
 Vidrio de reloj
 Pipeta graduada
 Recipiente plástico para la mezcla
 Frascos de vidrio para el envasado.
c) Pesado de la materia prima: se pesaron y midieron las cantidades de materias
primas utilizadas según las dos formulaciones que se muestran en las tablas 2 y 3,
utilizando para ello una balanza analítica y una balanza granataria, además de pipeta
graduada.

Tabla 4
Formulación del Esmalte Nº 1
Reducción de 20% en Varsol por limoneno

Materia Prima % Cantidad (g)


Resina media de Soya 80,0 100,0
Pasta Bentonita 4,0 5,0
Lecitina de Soya 4,0 5,0
Octoato de Cobalto 0,3 0,375
Octoato de Calcio 0,4 0,50
Antipiel 0,2 0,25
Texapon 0,3 0,375
Solventes (Varsol+Limoneno) 2,0 2,50
Dióxido de Titanio 8,8 11,00
Total 100 125
Fuente: Los Autores
Tabla 5
Formulación del Esmalte Nº 2
Reducción en 26,7% en Varsol por Limoneno

Materia Prima % Cantidad (g)


Resina media de Soya 80,0 200,0
Pasta Bentonita 3,0 7,5
Lecitina de Soya 2,0 5,0
Octoato de Cobalto 0,3 0,75
Octoato de Calcio 0,4 1,0
Antipiel 0,2 0,5
Texapon 0,4 1,0
Solventes (Varsol+Limoneno) 3,0 7,50
Dióxido de Titanio 10,7 26,75
Total 100 250
Fuente: Los Autores

d) Dispersión del Pigmento: este paso consistió en la formación de una pasta


coloreada utilizando el pigmento (dióxido de titanio), una fracción de solvente, una
fracción de resina y el dispersante (texapon)
e) Molienda de la Pasta: debido a que no se contó con el equipo, se intentó obtener
ésta a través de la fricción de agitadores con las paredes del recipiente con la
finalidad de lograr la homogeneización completa de la pasta para ser adicionada
dentro de la formulación restante.
f) Mezclado: se procedió con el mezclado del empaste con resina y a su vez con los
solventes (Limoneno y Varsol), la lecitina, los secantes (Octoato de Calcio y
Cobalto) y el Antipiel.
g) Control de Calidad: Una vez culminada la formulación, se procedió a realizar las
pruebas de calidad correspondientes a pinturas esmaltes para verificar que el
producto cumplía con las especificaciones requeridas.
h) Envasado y Etiquetado: Envasado y etiquetado: consistió en el trasvase de los dos
esmaltes formulados a frascos de vidrio cerrados herméticamente y el etiquetado
de identificación, observaciones e instrucciones de uso del producto.
Figura 2
Esquema tecnológico del proyecto

4.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
Evaluación del producto obtenido mediante análisis de laboratorio.

Una vez culminada la formulación del producto, se procede a realizar la


caracterización de éste o a aplicar los ensayos de calidad requeridos como: Viscosidad, peso
por galón, %NVP, tiempo de secado y color de aplicación; esto según las normas
COVENIN, donde exponen los equipos que se deben implementar para la determinación de
estas propiedades.

Propiedades físicas

1. Viscosidad: Se utilizó el viscosímetro Stormer y un beaker de 100 ml a través del


siguiente procedimiento:

a. Se enfría la muestra a 25ºC en un beaker de 100 ml


b. Después de fría se procede a colocar la hélice en el viscosímetro.
c. Luego de colocada la hélice, se coloca la muestra sobre el soporte
d. Se baja la palanca, y el instrumento procede a medir, este expresa la magnitud en la
unidad Ku.

2. Aplicación del esmalte, cubrimiento y secamiento al tacto y libre de huella:


para realizar la aplicación del esmalte se prepararon dos láminas metálicas de
aproximadamente 15 x 10 cm las cuales fueron fosfatadas para la imprimación de
las mismas. Se utilizó el fosfatado de metales como tratamiento de conversión
química con la finalidad de que la película de conversión química generada sobre
el metal preparara la superficie para la aplicación del esmalte formulado,
mejorando sustancialmente la adherencia del sistema metal-pintura. La solución
de fosfatizado se preparó a partir de una solución de ácido fosfórico de 9,26 g/l,
sulfato de manganeso a 3,33 g/l y una solución de ácido nítrico de 12,61 g/l como
catalizador. Se prepararon las soluciones utilizando una balanza, 2 matraces
volumétricos de 250 ml, 1 matraz volumétrico de 100 ml, vidrio de reloj, espátula,
pizeta y agua destilada. Una vez preparadas las soluciones se procedió de la
siguiente manera:
 Se mezclaron las soluciones preparadas en una cuba y se calentó bajo campana
extractora de gases hasta alcanzar 90 ºC, medida con un termómetro
 Una vez alcanzada la temperatura se procedió a realizar la inmersión de las
láminas libre de óxido, grasa o suciedades en el baño utilizando una pinza metálica.
 El tiempo en el baño de inmersión fue de 90 min.
 Una vez transcurrido el tiempo, se retiraron las láminas del baño y se procedió a
realizar un lavado con abundante agua y posteriormente secadas, quedando listas
para la aplicación del esmalte.
 La aplicación del esmalte se realizó improvisando un aplicador con un trozo de
cartón, para lo cual se colocó una cantidad de esmalte sobre cada lámina y se
procedió a extender el esmalte con el aplicador, procurando en lo posible ejercer la
presión adecuada que formara una película uniforme del producto.
 El cubrimiento del esmalte no se realizó por no contarse con el espectrofotómetro
de reflactancia para determinar la capacidad que tiene el esmalte de ocultar el
sustrato, aplicado sobre una cartulina o lámina mitad blanca y mitad negra. Sin
embargo, se emitió un juicio función de las características de la película aplicada
sobre las láminas de metal.
 Para el tiempo de secado se utilizó un cronómetro, midiéndose el tiempo en que
una vez aplicado el esmalte en una lámina metálica a un espesor de película de 5
MILS (milésimas de pulgadas), en un lugar libre de humedad y calor extremo, se
secó la capa superficial de tal manera que al pasar el dedo suavemente por la
superficie, no quedaron restos de pintura adheridos a la yema del mismo
(secamiento al tacto). El secamiento libre de huellas se midió como el tiempo que
tardó el esmalte en secar de forma tal que al aplicarlo y colocar el dedo sobre la
superficie, no se evidenció pegajosidad ni huellas marcadas en la superficie

3. Medición de Peso por Galón: este ensayo se determinó a través de la Norma


COVENÍN para determinar la densidad del producto final. Para ello se pesó en
una balanza una cantidad del esmalte en un volumen conocido para calcular el
peso por galón a través de la siguiente fórmula:
PxG = (mm/Vm)*3,785 (III), donde:
PxG= peso por galón de la muestra, (Kg/gal)
mm= masa de la muestra de esmalte, (g)
Vm= volumen de la muestra de esmalte, (ml)
3,785 = factor de conversión de g/ml a Kg/gal
4. Medición de % NVP (Sólidos): Este ensayo se realizó para determinar la
cantidad de materia no volátil contenida en la muestra. Se colocó 1g de la misma
sobre recipientes de aluminio previamente pesados y se introdujeron en un horno
a 150 ° C constantes durante 40 min. Posteriormente se sacaron las muestras se
enfriaron y se llevaron a peso constante. El porcentaje de sólidos se determinó a
través de la ecuación:

% NVP= (m2-mr)/m1 (IV), donde:

%NVP= sólidos no volátiles, (%)


m2= masa del recipiente luego de calentado (g)
mr= masa del recipiente vacío (g)
m1= masa de la muestra inicial, (g)
EJECUCIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS

Análisis 1: Cuantificación de los desechos de cáscaras de naranja, derivados de la venta de


jugos en el sector del mercado “Los Goajiros” de Valencia.

Tabla 6
Cantidad de Sacos Desechados Diariamente

Expendedor Cantidad de Sacos


1 3
2 1
3 2
4 2
5 1
6 2

Gráfico 1

Cantidad de Sacos Desechados Diariamente

Fuente: Los Autores (2015)

De la muestra encuestada, se pudo obtener un promedio de 2 sacos de naranjas


desechado por día. Teniendo en cuenta que la cantidad va a variar dependiendo de cuan
productivo sea el día
Tabla 7
Cantidad de Naranjas por Saco

Expendedor Cantidad
(Unidades/saco)
1 200
2 100
3 150
4 160
5 150
6 130

Gráfico 2
Cantidad de Naranjas por Saco

Fuente: Los Autores (2015)

Teniendo en cuenta los resultados expuestos, se pudo obtener un promedio de 150


naranjas aproximadamente contenidas en un saco.

Gráfico 3
Uso Dado a los Desechos Generados
Fuente: Los Autores (2015)

La totalidad de los encuestados reportó no darle ningún uso a los desechos que
generan de su actividad comercial. Solamente lo disponen en el sitio para ser recolectado
por el sistema de recolección de desechos sólidos.

Gráfico 4
Posibilidad de Dar Uso a las Cáscaras Desechadas

Fuente: Los Autores (2015)

La totalidad de los encuestados coincidieron que si se le puede dar uso al desecho y


que éste sería como alimento para ganado.

Gráfico 5
Conocimiento acerca del Limoneno
Fuente: Los Autores (2015)

Se puede observar que la muestra encuestada en su totalidad, desconoce qué es el


limoneno; y por consiguiente no tiene conocimientos de sus posibles usos y aplicaciones.

1. Cuantificación los desechos de cáscaras de naranja, derivados de la venta de


jugos en el sector del mercado “Los Goajiros” de Valencia.
Para tener un estimado del consumo de cascaras de naranjas desechadas mensualmente
en la comunidad mencionada se aplicó la siguiente ecuación: X= 20* Sd*Ns*W donde al
sustituir las variables y realizar el cálculo se obtuvo el estimado en cascaras desechadas.
X= 20* 2*150*25
X=150000

Tabla 8
Cuantificación de las cascaras desechadas
Tiempo Cantidad
Semana 37500
mes 150000
Fuente: Los Autores (2015)
Como se puede notar las cantidades de cascaras de naranjas desechadas alrededor
del mercado “Los Goajiros” de valencia son altas, por lo que se estimó, que es muy bajo el
porcentaje que es utilizado para las distintas actividades mencionadas por los expendedores
del cítrico. Por ende la extracción del aceite esencial de estas se vuelve factible ante el
escenario planteado.

2. Extracción del Aceite Esencial de las Cáscaras de Naranja


Para la extracción del aceite esencial se ejecutaron dos métodos de extracción donde
se pudiera hacer una comparación en cuanto a: rendimiento, uso de recursos y energía,
entre otras cosas. Los dos métodos ejecutados fueron: hidrodestilación y lixiviación
respectivamente.

Tabla 9
Comparación de los procesos de extracción de aceite.
Características Hidrodestilación Lixiviación
Tiempo 90min 90min
Dimensiones del corte 0.50*0.50 0.50*0.50
Cant. cargada 1760.0g 660.9g
Solvente Agua Etanol
Punto de Ebullición 100ºC 78ºC
Método de separación Decantación Destilación
Cant. extracto obtenido 250ml 2l
Fuente: Los Autores (2015)

Como se señala en la tabla anteriormente expuesta, ambos procesos tienen sus pros y
sus contras, debido a que afectan de distintas maneras en distintos aspectos. Se puede notar,
que tanto el tiempo de extracción y las dimensiones del corte son las mismas, la variación
está en la cantidad de cascaras cargadas, lo que hace que la hidrodestilación amerite un
esfuerzo humano mayor en cuanto a la recolección y acondicionamiento de las cascaras. En
cuanto al extracto obtenido se pudo evidenciar que mediante la lixiviación se obtuvo más
cantidad del mismo, pudiendo decir que este método es más factible para dicho fin.
Sin embargo se debía encontrar el procedimiento más factible, para ello se debió
realizar una comparación beneficio/impacto ambiental, y el uso de recursos y energía para
la separación del aceite esencial. Teniendo en cuenta esto, se pudo asumir que aun cuando
la lixiviación aporta más cantidad de extracto, la relación entre el beneficio y el impacto
ambiental de este le resta factibilidad, por el uso de etanol como solvente y de energía
necesario para la separación de dicho solvente y el aceite, convirtiendo a la hidrodestilación
en la opción más viable ambientalmente hablando para este objetivo.
Mediante la ecuación %R= (mlim/mcás)*100 se realizó el cálculo del rendimiento de la
extracción del aceite esencial por el método de hidrodestilación. Teniendo como valor de la
masa del limoneno obtenido la cantidad de 2,835 g con relación a la cantidad de cascaras
cargadas que fue 1760.0 g. partiendo de estos valores se pudieron sustituir en la ecuación:
%R= (2,835g/1760g)*100
Calculando el rendimiento con la ecuación obtuvimos que el rendimiento en aceite
esencial mediante este proceso de extracción es:
%R= 0,161 %

Bibliográficamente se tiene un rendimiento de la operación del orden de 0,2%.


Comparado con el rendimiento obtenido, se puede concluir que la variación del valor
depende de factores como: el tipo de naranja; debido a que dependiendo de esto varia la
concentración en monoterpenos, también la manera en la que se subdividieron las cascaras
de naranja, el pretratamiento dado a la materia prima y el tiempo del procedimiento.

Tabla 10
Caracterización del aceite esencial.
Propiedades Experimentales Teóricos
Índice de refracción Nd= 1,4685 Nd= 1,477
Densidad ρ= 0,81 g/ml ρ= 0,845 g/ml
Fuente: Los Autores (2015)

Estudiando los resultados de la tabla, se puedo observar que lo obtenido está a


centésimas de los valores teóricos, por ende se pudo ultimar que esta pequeña diferencia
entre ambos valores radica en el porcentaje de monoterpenos, aunque su porcentaje es
mayor que el resto de los compuestos, estos no constituyen el 100% del aceite, conteniendo
también compuestos oxigenados y sesquiterpenos que se deben tener en cuenta.
3. Formulación del Esmalte
Con relación a la formulación del esmalte se elaboraron dos fórmulas, donde la
variación en los porcentajes de las materias primas y los métodos de elaboración
demostraron una gran relevancia en cuanto a la calidad y apariencia del producto.
En la primera formulación se disminuyó solo un 20% del solvente por limoneno, así
como también se pudo notar que el pigmento no se dispersó de manera adecuada; ya que
por no contar con el equipo, se procedió a crear fricción de los agitadores con las paredes
del recipiente sin tener los mejores resultados, ocasionando que la pintura no tomara el
color blanco deseado.
Partiendo de esto en la segunda formulación se modificaron los porcentajes de algunas
materias primas como: solventes, pigmentos, resina y lecitina de soya. En esta formulación
se sustituyó un 26.7% del varsol por limoneno, así como también se aplicó otro método de
agitación improvisando con el aspa de un batidor, teniendo claras evidencias de una mejor
dispersión.

4. Análisis fisicoquímico del producto.


Una vez elaboradas ambas formulaciones se realizaron los análisis respectivos como
densidad, viscosidad, secamiento al tacto, secamiento libre de huella, la medición de peso
por galón y la medición de los materiales no volátiles. Como la formulación Nº2 fue la que
exhibía mejor apariencia y mejor dispersión, fueron los resultados de esta los que se
tomaron en cuenta.

Tabla 11
Comparación de las especificaciones técnicas del esmalte
Datos Técnicos Formulación Nº2 Pintura esmalte comercial
Viscosidad 144Ku 120 Ku
Secamiento al tacto 84 min 60 min
Secamiento libre de huella 24 h 8 horas
PxG 3,445 Kg/gal 3,58Kg/galon
%NVP 49% 33,8%
Fuente: Los Autores (2015)

Como se puede observar en la tabla hay algunas variación en cuanto a los valores
obtenido, esto puede deberse a la falta de equipos adecuados para la medición de los
mismos, en el caso del tiempo de secamiento; se puede acotar que por no contar con los
aplicadores necesarios se improvisó de una manera rudimentaria, por lo tanto no se logró la
película de espesor indicada e incluso la extensión uniforme del esmalte sobre las láminas,
aspectos que influyeron notalmente en el valor resultante. Sin embargo el esmalte cumplió
en grosso modo con las especificaciones técnicas de los esmaltes comercializados.

CONCLUSIONES

La polución de vendedores de jugo de naranja en nuestro país, ha dado un aporte más a


la contaminación ambiental, así como también creando problemáticas de tipo social y de
salud por la mala ubicación de sus desechos. Además es notable la poca información
manejada por los expendedores sobre el uso que se le puede dar a estas cascaras de naranjas
desechadas
Entre los tantos usos dados a estos desechos se encuentra el de extraer el aceite
esencial contenido en las cascaras del cítrico, ya que a este se le puede dar otros usos en
distintas industrias. La extracción del aceite esencial mediante la hidrodestilación acarrea
menor uso de recursos y energía, y menor impacto ambiental frente a la lixiviación, por lo
que lo convierte en la opción más factible.
El uso de este aceite esencial como parte del solvente dentro de la formulación de una
pintura esmalte, no afecta dicha pintura, más bien reduce su impacto ambiental, por
contener menos solventes tóxicos volátiles. Por otra parte, el método de agitación para la
dispersión dentro de la elaboración de una pintura esmalte, afecta notoriamente la
apariencia y calidad del producto final. Así como también la cantidad de pigmento, con
respecto a la resina, para poder eliminar el color amarillento de la misma.

RECOMENDACIONES

 Hacer un estudio de las posibilidades de comercialización de este aceite esencial


para distintos fines dentro de las industrias.

 Seguir las variaciones de estos aceites dentro de la formulación de la pintura para


observar los resultados.

 Intentar otros métodos de extracción para comparar los rendimientos en aceite.

S-ar putea să vă placă și