Sunteți pe pagina 1din 45

1.1.

-Mecanismo físico de la conducción


Los diferentes tipos de procesos de transferencia de calor también se conocen como modos.
Cuando existe un gradiente de temperatura en un medio estacionario <<que puede ser un
sólido o un fluido>> utilizamos el término conducción para referirnos a la transferencia de
calor que se producirá a través del medio. En cambio, el término convección se refiere a la
transferencia de calor que ocurrirá entre una superficie y un fluido en movimiento cuando
están a diferentes temperaturas. El tercer modo de transferencia de calor se denomina
radiación térmica. Todas las superficies con temperatura finita emiten energía en forma de
ondas electromagnéticas. Por tanto, en ausencia de un medio, existe una transferencia neta
de calor por radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas. Los principales
mecanismo de conducción (modos) son: conducción, convección y radiación.
Conducción
La palabra conducción evoca la actividad atómica y molecular, pues hay proce-sos en estos
niveles que sustentan este modo de transferencia de calor. La conducción se considera
como la transferencia de energía de las partículas más energéticas a las menos energéticas
de una sustancia debido a las interacciones entre las mismas.
Convección
El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos meca-nismos.
Además de la transferencia de energía debida al movimiento molecular aleatorio (difusión),
la energía también se transfiere mediante el movimiento global, o macroscópico del fluido.
El movimiento del fluido se asocia con el hecho de que, en cualquier instante, grandes
números de moléculas se mueven de forma colectiva o como agregados. Tal movi-miento,
en presencia de un gradiente de temperatura, contribuye a la transferencia de calor. Como
las moléculas en el agregado mantienen su movimiento aleatorio, la transferencia total de
calor se debe entonces a una superposición de transporte de energía por el movimiento
aleatorio de las moléculas y por el movimiento global del fluido.
Radiación
La radiación térmica es la energía emitida por la materia que se encuentra a una
temperatura finita. Sin importar la forma de la materia, la radiación se puede atribuir a cam-
bios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas constitutivos. La energía
del campo de radiación es transportada por ondas electromagnéticas (o alternativamente,
fotones). Mientras la transferencia de energía por conducción o por convección requiere la
presencia de un medio material, la radiación no lo precisa. De hecho, la transferencia de ra-
diación ocurre de manera más eficiente en el vacío.
1.2.-Conductividad térmica
La conductividad térmica es una propiedad física que describe la capacidad de un material
de transferir calor por conducción, esto es, por contacto directo y sin intercambio de
materia. Es una magnitud intensiva que no depende de la cantidad de materia. La propiedad
inversa es la resistividad térmica.

La energía térmica siempre fluye de forma espontánea de mayor a menor concentración,


esto es, de caliente a frío. Esto implica que la transmisión de calor por conducción se da de
un cuerpo a otro que está a menor temperatura o entre zonas de un mismo material pero
con temperatura diferente.

Descripción y características
Las partículas que forman un objeto, como sus moléculas, con alta energía térmica se
mueven más rápido que las de un objeto con menor energía térmica, en otras palabras,
cuánto más caliente está un objeto más energía cinética tienen los átomos y moléculas que
lo forman.

Cuándo las moléculas de una parte del objeto se calientan, pueden moverse y chocar entre
sí transfiriendo la energía térmica a otras moléculas del objeto. En el caso de los sólidos,
cuándo se calientan sus partículas vibran más rápido haciendo que las partículas adyacentes
vibren también más rápido al transferir el calor. La partícula que transfiere la energía se
enfría y su movimiento se hace más lento, y la partícula que absorbe la energía se calienta
y se mueve o vibra más rápido. Esto continua hasta que el objeto alcanza el equilibrio
térmico.

La energía térmica se puede transferir por tres métodos:

Conducción: transmisión de calor por contacto sin trasferencia de materia


Convección: transmisión de calor por contacto con transferencia de la propia materia que
porta el calor
Radiación: transmisión de calor mediante la emisión de ondas electromagnéticas o fotones
(por ejemplo, el calor del Sol llega a la Tierra por radiación).
Tanto el proceso de conducción como convección requiere que haya contacto entre las
moléculas de los diferentes materiales entre los que se transfiere calor pero en la
conducción, a diferencia de la convección, no hay transferencia ni movimiento de materia
en su conjunto.

Un ejemplo de transferencia de calor por conducción podríamos verlo en una olla de metal
sobre el fuego. Los gases de la combustión entran en contacto con el fondo de la olla y la
calientan por conducción. El metal de la olla transfiere a su vez el calor por conducción a los
alimentos o líquidos del interior. En el caso de líquidos, se generan corrientes convectivas
en las que moléculas del líquido calientes se mueven y se mezclan con las frías calentando
al resto del líquido por convección.

La tasa de transferencia de calor que un objeto realiza por conducción es lo que mide la
conductividad térmica. Un objeto con baja conductividad transfiere menos calor que un
objeto con alta conductividad. Debido a esta propiedad, algunos materiales se utilizan como
aislantes térmicos mientras que otros se utilizan en aplicaciones que requieren una alta
transferencia de calor. De forma general, los sólidos tienen una conductividad térmica
mayor que gases y líquidos.

La conducción de calor en los metales se produce principalmente por movimiento de


electrones y en menor medida por vibración molecular. La transferencia por el movimiento
de electrones es mucho más eficiente y por eso los metales son generalmente mejores
conductores térmicos que los materiales no metálicos. Por ejemplo, el cobre tiene una
conductividad de 380 vatios por kelvin y metro, y el poliuretano 0,035 vatios por kelvin y
metro.

Unidades de medida
En el Sistema Internacional de Unidades (SI) la unidad de conductividad térmica se define,
para un cuerpo homogéneo isótropo, como el flujo térmico de un vatio, sin intercambio de
materia, entre dos planos paralelos de un metro cuadrado de superficie de un objeto con
un metro de espesor y una diferencia de temperatura entre ellos de un grado Kelvin. Se
mide por tanto en W/(K·m) (watios por Kelvin y metro), equivalente a J/(s·K·m) (Julios por
segundos, Kelvin y metro).
La unidad de conductividad térmica en el SI se representa por la letra griega λ (lamda). En
Estados Unidos se suele utilizar la letra k. La conductividad térmica viene determinada por
la Ley de Fourier:

\lambda = \frac{\dot{q}}{|\nabla T|}


dónde:

q es el flujo de calor (por unidad de tiempo y unidad de área)


∇T es el gradiente de temperatura
Un material con una conductividad térmica de 1 vatio por metro y kelvin indica que 1 J de
calor se propaga por este material en 1 segundo entre dos caras que tienen una diferencia
de temperatura de 1 K, una superficie de 1 m2 y un espesor de 1 m.
1.3.-Ecuacion de conducción de calor

La ecuación que describe la conducción del calor en un cuerpo hecho de un un material de


densidad ρ, calor específico c y conductividad térmica K. Para resolver esta ecuación hay
que tener en cuenta la distribución inicial de temperaturas en el cuerpo y las condiciones
de contorno. Se deduce también, la ecuación de la conducción del calor cuando el cuerpo
genera internamente calor por algún procedimiento.

En una varilla metálica, el calor fluye desde las regiones donde la temperatura es más alta
hacia las regiones en la que es más baja. La ley de Fourier establece que el flujo de
calor J (energía por unidad de área y unidad de tiempo es proporcional al gradiente de
temperatura.
J=−K∂T∂xJ=−K∂T∂x
donde K se denomina conductividad térmica del material
Sea una varilla de longitud L y área de la sección transversal S, con una distribución de
temperatura no uniforme a lo largo del eje X, desde x=0 hasta x=L. La varilla está hecha de
un material de densidad ρ, calor específico c y conductividad térmica K. Supongamos que
las caras laterales de la varilla está aisladas y que no hay ninguna fuente de calor interna en
la varilla.
Vamos a considerar un trozo de varilla de longitud Δx, entre x y x+Δx. En un intervalo de
tiempo Δt, entra calor por su sección izquierda JSΔt y sale calor por su sección derecha J'SΔt.
La diferencia se emplea en elevar la temperatura de dicho elemento de volumen que es el
producto de la masa por el calor específico y por la diferencia de temperatura (final menos
inicial), cρ(T(x,t+Δt)-T(x, t))
cρ(SΔx)T(x,t+Δt)−cρ(SΔx)T(x,t)=SΔt(−K∂T∂x)x−SΔt(−K∂T∂x)x+ΔxT(x,t+Δt)−T(x,t)Δt=Kcρ((−K∂
T∂x)x+Δx−(−K∂T∂x)xΔx)cρ(SΔx)T(x,t+Δt)−cρ(SΔx)T(x,t)=SΔt(−K∂T∂x)x−SΔt(−K∂T∂x)x+ΔxT(x,t
+Δt)−T(x,t)Δt=Kcρ((−K∂T∂x)x+Δx−(−K∂T∂x)xΔx)
En el límite cuando Δt→0 y Δx→0 obtenemos la ecuación que describe la conducción
térmica.
∂T(x,t)∂t=α∂2T(x,t)∂x2∂T(x,t)∂t=α∂2T(x,t)∂x2
En general, la ecuación de la conducción del calor para un medio homogéneo, en el que la
densidad ρ, calor específico c y conductividad térmica K es constante, se escribe
1α∂T∂t=∇2T1α∂T∂t=∇2T
En coordendas rectangulares T(x,y,z,t)
1α∂T∂t=∂2T∂x2+∂2T∂y2+∂2T∂z21α∂T∂t=∂2T∂x2+∂2T∂y2+∂2T∂z2
En coordendas cilíndricas T(r,φ,z,t)
1α∂T∂t=1r∂∂r(r∂T∂r)+1r2∂2T∂φ2+∂2T∂z21α∂T∂t=1r∂∂r(r∂T∂r)+1r2∂2T∂φ2+∂2T∂z2
En coordendas esféricas, T(r,φ,θ,t)
1α∂T∂t=1r2∂∂r(r2∂T∂r)+1r2sinθ∂∂r(sinθ∂T∂θ)+1r2sin2θ∂2T∂φ21α∂T∂t=1r2∂∂r(r2∂T∂r)+1
r2sinθ∂∂r(sinθ∂T∂θ)+1r2sin2θ∂2T∂φ2
Estudiaremos la conducción de calor unidimensional, a lo largo del eje X, o de la dirección
radial en cuerpos que tengan simetría cilíndica o esférica.
Rectangulares⇒1α∂T∂t=∂2T∂x2Cilíndricas⇒1α∂T∂t=1r∂∂r(r∂T∂r)Esféricas⇒1α∂T∂t=1r2∂
∂r(r2∂T∂r)Rectangulares⇒ 1α∂T∂t=∂2T∂x2Cilíndricas⇒
1α∂T∂t=1r∂∂r(r∂T∂r)Esféricas⇒ 1α∂T∂t=1r2∂∂r(r2∂T∂r)
Condición inicial
Para resolver esta ecuación hay que tener en cuenta la distribución inicial de temperaturas
en el cuerpo T(x,0)
Condiciones de contorno
Supondremos que las caras laterales de la varilla está aisladas y solamente puede
intercambiar calor con el exterior a través de sus extremos. Como ejemplos de condiciones
de contorno citaremos los siguientes:
 Cuando la temperatura de los extremos de la varilla se mantienen fijos, por ejemplo,
uno de los extremos intercambia calor con la atmósfera, por lo estará a la
temperatura ambiente fija, y el otro extremo, está en contacto con un baño térmico
que se mantiene una temperatura constante
 Alguno de los dos extremos está aislado y no puede intercambiar calor con el
exterior
 Alguno de los dos extremos está conectado a una fuente de calor, suministrando un
flujo de calor (energía por unidad de tiempo) constante
 Alguno de los dos extremos o ambos pierden calor por radiación. Vamos a estudiar
este aspecto importante

Supongamos una varilla metálica de longitud L, se ha calentado a una temperatura T0, por
el extremo x=L radia calor al ambiente cuya temperatura constante es Ts.
La energía emitida por un cuerpo negro a temperatura T por es proporcional a la cuarta
potencia de la temperatura absoluta, T4 (Ley de Stefan). Por otra parte, el extremo de la
barra absorbe radiación proveniente del ambiente, proporcional a la cuarta potencia de su
temperatura absoluta. La cantidad de calor radiado dQ en el intervalo de tiempo dt, por una
superficie de área S que está a la temperatura T es la diferencia
dQdt=σ(T4−T4s)SdQdt=σ(T4−Ts4)S
Donde σ=5.67·10-8 (Wm-2K-4) es la constante de Boltzmann
Este calor radiado proviene del interior de la varilla. En el mismo intervalo de tiempo dt, la
cantidad de calor que llega a la superficie desde el interior de la varilla es
−K∂T∂xS⋅dt−K∂T∂xS·dt
donde K es la conductividad térmica del material. Igualando ambas cantidades
−K∂T∂x=σ(T4−T4s)=σ(T−Ts)(T+Ts)(T2+T2s)∂T(x,t)∂x∣∣x=L≈−h(T−Ts)h=4σT3sK−K∂T∂x=σ(T4−T
s4)=σ(T−Ts)(T+Ts)(T2+Ts2)∂T(x,t)∂x|x=L≈−h(T−Ts) h=4σTs3K
Por ejemplo, para el aluminio la conductividad térmica K=209.3, a la temperatura
ambiente Ts=293 K, obtenemos un valor de h=0.0273 m·K-2
Hemos supuesto que la diferencia entre T y Ts es pequeña. Con esta aproximación, las
pérdidas de calor son proporcionales a la diferencia de temperaturas (T-Ts) que es la ley del
enfriamiento de Newton.
En general, cuando la diferencia de temperaturas entre un cuerpo y su medio ambiente no
es demasiado grande, el calor transferido en la unidad de tiempo hacia el cuerpo o desde
el cuerpo por conducción, convección y radiación es aproximadamente proporcional a la
diferencia de temperatura entre el cuerpo y el medio externo.
−∂T(x,t)∂x∣∣∣x=L=h(T(L,t)−Ts)−∂T(x,t)∂x|x=L=h(T(L,t)−Ts)
Condiciones de contorno
Las condiciones de contorno en los problemas de condución del calor son los siguientes y
sus combinaciones (por ejemplo una superficie que pierde calor y a la vez es iluminada por
el sol):
 Temperaturas fijas en los extremos T(0,t)=Ta, T(L,t)=Tb
 Extremos aislados
∂T(x,t)∂x∣∣x=0=0∂T(x,t)∂x∣∣x=L=0∂T(x,t)∂x|x=0=0 ∂T(x,t)∂x|x=L=0
 Los extremos pierden calor. Ley del enfriamiento de Newton. Ts es la temperatura
ambiente
∂T(x,t)∂x∣∣x=0=h1(T(0,t)−Ts)−∂T(x,t)∂x∣∣x=L=h2(T(L,t)−Ts)∂T(x,t)∂x|x=0=h1(T(0,t)−Ts)−∂T(x,
t)∂x|x=L=h2(T(L,t)−Ts)
 Los extremos se ponen en contacto con una fuente de calor, q0 o qL (flujo de calor,
energía por unidad de tiempo y área)
−∂T(x,t)∂x∣∣x=0=q0K∂T(x,t)∂x∣∣x=L=qLK−∂T(x,t)∂x|x=0=q0K ∂T(x,t)∂x|x=L=qLK
El estado estacionario
Se ha alcanzado el estado estacionario, cuando las temperaturas en los puntos de la barra
no cambian con el tiempo. La temperatura es únicamente función de la posición x del
punto.
 La ecuación del calor en coordenadas rectangulares es
∂2T∂x2=0∂2T∂x2=0
La solución de esta ecuación es T(x)=Ax+B. Donde A y B se determinan a partir de las
condiciones de contorno. Por ejemplo, si el extremo x=0 de la barra está a una temperatura
fija Ta y el extremo x=L está a una temperatura Tb
T(x)=Tb−TaLx+TaT(x)=Tb−TaLx+Ta
 En coordenadas cilíndricas
1rddr(rdTdr)=01rddr(rdTdr)=0
La solución es T(r)=Alnr+B. Donde A y B se determinan a partir de las condiciones de
contorno.
Supongamos un cilindro hueco, muy largo, de radio interior a y radio exterior b. En el
interior, se genera un flujo de calor q y la superficie exterior está a la temperatura ambiente
fija Ts
−K∂T(r,t)∂r∣∣r=a=qT(b,t)=Ts−K∂T(r,t)∂r|r=a=qT(b,t)=Ts
La solución es
T(r)=qaKln(br)+TsT(r)=qaKln(br)+Ts
 En coordendas esféricas
1r2ddr(r2dTdr)=01r2ddr(r2dTdr)=0
La solución es T(r)=A/r+B. Donde A y B se determinan a partir de las condiciones de
contorno.
Supongamos una esfera hueca, de radio interior a y radio exterior b. En el interior, se genera
un flujo de calor q y la superficie exterior está a la temperatura ambiente fija Ts
Las condiciones de contorno son idénticas a las del cilindro hueco del ejemplo anterior. La
solución es
T(r)=qa2K(1r−1b)+TsT(r)=qa2K(1r−1b)+Ts
Fuente de calor

Sea una varilla de longitud L y área de la sección transversal S, con una distribución inicial
de temperatura T(x,0) a lo largo del eje X, desde x=0 hasta x=L. La varilla está hecha de un
material de densidad ρ, calor específico c y conductividad térmica K. Supongamos que las
caras laterales de la varilla está aisladas y que se ha incorporado una fuente interna de
calor Q(x), 0<x<L.
Vamos a considerar un trozo de varilla de longitud Δx, entre x y x+Δx. En un intervalo de
tiempo Δt, entra calor por su sección izquierda JSΔt, sale calor por su sección derecha J'SΔt y
además se genera calor Q(x) por unidad de volumen y en la unidad de tiempo. La diferencia
se emplea en elevar la temperatura de dicho elemento de volumen que es el producto de
la masa por el calor específico y por la diferencia de temperatura (final menos
inicial), cρ(T(x,t+Δt)-T(x, t))
cρ(SΔx)T(x,t+Δt)−cρ(SΔx)T(x,t)=SΔt(−K∂T∂x)x−SΔt(−K∂T∂x)x+Δx+Q(x)SΔxΔtT(x,t+Δt)−T(x,t)Δ
t=Kcρ((−K∂T∂x)x+Δx−(−K∂T∂x)xΔx)+Q(x)cρcρ(SΔx)T(x,t+Δt)−cρ(SΔx)T(x,t)=SΔt(−K∂T∂x)x−SΔ
t(−K∂T∂x)x+Δx+Q(x)SΔxΔtT(x,t+Δt)−T(x,t)Δt=Kcρ((−K∂T∂x)x+Δx−(−K∂T∂x)xΔx)+Q(x)cρ
En el límite cuando Δt→0 y Δx→0 obtenemos la ecuación que describe la conducción
térmica con una fuente de calor en su interior.
α∂2T∂x2+Qρc=∂T∂tα∂2T∂x2+Qρc=∂T∂t
Ejemplo: una esfera con una fuente de calor en su centro
Consideremos una esfera de radio R, con una fuente de calor en su centro. Supondremos
que la esfera está en un ambiente cuya temperatura Ts no cambia
En el estado estacionario la ecuación de la conducción del calor se escribe
1r2ddr(r2dTdr)=−Qαρc1r2ddr(r2dTdr)=−q1r2ddr(r2dTdr)=−Qαρc1r2ddr(r2dTdr)=−q
Integramos dos veces con respecto a r, obteniendo
T(r)=−qr26+Ar+BT(r)=−qr26+Ar+B
La constante A tiene que ser cero ya que T(r) para r=0 tiene que mantenerse finito. La
constante B se determina a partir de la condición de contorno, T(R)=Ts
T(r)=q6(R2−r2)+Ts
1.4.-Conduccion unidireccional

La conducción es una forma de transferencia térmica según la cual, el calor viaja desde una
región de temperatura elevada a otra de menor temperatura, pudiendo aparecer en los
sólidos, en los líquidos y en los gases. Para el caso de los líquidos y gases, la conducción se
encuentra normalmente en combinación con la convección; la conducción pura tiene lugar,
fundamentalmente, en los sólidos opacos. En lo que sigue consideraremos que el medio
conductor es un sólido, pero los principios que se desarrollan pueden aplicarse asi mismos
sistema está en régimen transitorio y, el incremento de su energía interna, viene asociado
directamente al almacenamiento de energía. Se puede clasificar la conducción también por
el número de dimensiones de las coordenadas de que dependa la temperatura; si ésta es
función de una sola coordenada, el problema es monodimensional, y si es función de dos o
tres, entonces se dice que es un problema bi o tridimensional, respectivamente; si la
temperatura es función del tiempo y de la dirección x en coordenadas rectangulares, o sea,
T = T(x,t), se dice que el problema es monodimensional y transitorio.
II.2.- ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONDUCCIÓN
La conducción es la forma de transferencia de calor en la que se realiza un intercambio de
energía desde la región de mayor temperatura a la de menor temperatura, por el
movimiento cinético de sus partículas, o por el impacto directo de sus moléculas, como es
el caso de los fluidos en reposo, o por el arrastre de electrones como es el caso de los
metales. La ley básica de la conducción del calor, a partir de observaciones experimentales,
proviene de Biot, pero en general se conoce con el nombre de ecuación de Fourier, ya que
fue él quien la aplicó a su teoría analítica del calor. Esta ley establece que la tasa de
transferencia de calor por conducción en una dirección dada, es proporcional al área normal
a la dirección del flujo de calor, y al gradiente de temperatura en esa dirección. Para el flujo
térmico en la dirección x la ley de Fourier viene dada por: Q x = - k A ¶T ¶x ó q x = Qx A = -
k ¶T ¶x en la que Qx es el calor que atraviesa la superficie A en la dirección positiva de las
x, y qx es el flujo de calor por unidad de superficie transversal, también en la dirección
positiva de las x. La constante k es la conductividad térmica del material. Consideraremos
en lo que sigue que el flujo es unidireccional según x; la ecuación de Fourier dice que se
puede calcular el flujo de calor en la dirección x si se conoce el gradiente de temperaturas
en esa dirección; la distribución de la temperatura en un medio se puede calcular a partir
de la solución de la ecuación diferencial de la conducción del calor, cuando se somete a
unas condiciones apropiadas de frontera. Para su determinación consideraremos un
elemento de volumen infinitesimal, de dimensiones Dx, Dy, Dz, pudiéndose establecer el
siguiente balance energético: (Energía que atraviesa por conducción el elemento) + (Energía
generada en el elemento) = = (Variación de la energía interna del elemento) La energía Qx
que entra por conducción al elemento de volumen infinitesimal, Fig II.1, en la dirección x,
es: Q x = qx D y Dz II.-20 Fig II.1.- Paralelepípedo elemental de fluido y la energía saliente en
la misma dirección es: Q x + ¶Qx ¶x Dx siendo el balance de energía que atraviesa el
elemento de volumen en la dirección x: Q x - (Qx + ¶Qx ¶x Dx) = - ¶Q x ¶x Dx = - ¶q x ¶x Dx
D y Dz Haciendo lo mismo en las direcciones y y z: Q y - (Qy + ¶Qy ¶y Dy) = - ¶Q y ¶y Dy = -
¶q y ¶y Dx D y Dz Qz - (Qz + ¶Qz ¶z Dz) = - ¶Qz ¶z Dz = - ¶q z ¶z Dx Dy Dz La energía que
por conducción queda almacenada en el elemento de volumen es: - ( ¶q x ¶x + ¶qy ¶y +
¶qz ¶z ) Dx Dy Dz La energía generada o disipada en el elemento de volumen viene dada
por: E Dx Dy D z y la variación U de la energía interna en dt, para el caso de sólidos y líquidos,
en los que los calores específicos a presión y volumen constante son iguales (cp = cv ) es de
la forma: dU = m cp ¶T ¶t = r cp ¶T ¶t Dx Dy Dz en la que r y cp no varían con el tiempo. El
balance energético total proporciona la ecuación diferencial de la conducción de calor: - (
¶q x ¶x + ¶qy ¶y + ¶qz ¶z ) + E = rc p ¶T ¶t en la que sustituyendo: q x = - k ¶T ¶x ; q y = - k
¶T ¶y ; qz = - k ¶T ¶z , se obtiene: ¶ ¶x (k ¶T ¶x ) + ¶ ¶y (k ¶T ¶y ) + ¶ ¶z (k ¶T ¶z ) + E = rc
p ¶T ¶t con: T = T(x, y, z, t) y E = E(x, y, z, t) por lo que: ¶2T ¶x 2 + ¶2T ¶y 2 + ¶2T ¶z 2 + E k
= rc p k ¶T ¶t = a = k rc p = 1 a ¶T ¶t ; Ñ2T + E k = 1 a ¶T ¶t II.-21 que es la ecuación diferencial
de la transmisión de calor por conducción en régimen transitorio con generación de energía,
y en la que a es la difusividad térmica. Para analizar la conducción de calor en un cilindro,
se utilizan coordenadas cilíndricas, quedando la ecuación anterior en la forma: 1 r ¶ ¶r (r
¶T ¶r ) + E k = 1 a ¶T ¶t y para el caso de transmisión de calor a través de una esfera: 1 r 2
¶ ¶r (r2 ¶T ¶r ) + 1 r 2 sen q ¶ ¶q (sen q ¶T ¶q ) + 1 r 2 sen2q ¶2T ¶F2 + E k = 1 a ¶T ¶t en
las que hay que tener en cuenta las condiciones de frontera, propias de cada caso a estudiar.
II.3.- CONDUCCIÓN EN UN CILINDRO Para estudiar la conducción de calor en un cilindro,
conviene utilizar la ecuación de coordenadas cilíndricas, que en ausencia de fuentes y
sumideros (E = 0), y régimen estacionario, es de la forma: 1 r ¶ ¶r (r ¶T ¶r ) = 1 a ¶T ¶t = 0 ;
¶ ¶r (r ¶T ¶r ) = 0 r ¶T ¶r = C1 ; ¶T ¶r = C1 r Þ T(r) = C1 ln r + C2 Suponiendo que para un
punto a la distancia ri la temperatura es Ti y que para el radio exterior re la temperatura es
Tpe, las condiciones en los límites son, Fig II.2: Para: r = ri ; Ti = C1 ln ri + C2 r = re ; Tpe = C1
ln re + C2 ì í î deduciéndose de las mismas las constantes C1 y C2: C1 = Tpe - Ti ln re ri ; C2 =
Ti - Tpe - Ti ln re ri ln ri La distribución de temperaturas T(r) es de la forma: T(r) - Ti Tpe - Ti
= ln (r/ri ) ln (re /ri ) Þ T(r)= Ti +(Tpe - Ti ) ln (r/ri ) ln (re /ri ) Q(r) = - 2 pr L k dT(r) dr = - 2 pr
L k C1 r = - 2 pk L Tpe - Ti ln (re /ri ) = Ti - Tpe ln (re /ri ) 2 pk L Cuando: re = ri + e, con: e ri
>> 1, la resistencia térmica se reduce a la resistencia de una placa: e 2 pri k L = e k A II.-22
Fig II.2.- Cilindro El valor de Q es independiente de la posición radial r en la que Tp0 y Ti son
temperaturas del cilindro, y L es la longitud del mismo. Este estudio se puede ampliar a un
tubo, en el que su temperatura interior sea TpF = Ti resultando la siguiente distribución de
temperaturas: T - TpF Tpe - TpF = ln (r/ri ) ln (re /ri ) El calor transmitido es de la forma: Q =
2 pk L TpF - Tp0 ln (re /ri ) Si k es variable, función de la temperatura, k = k(T), el flujo de
calor es Q = 2 pL ln re ri TpF Tp0 òk(T)dT Para el caso de cilindros de capas múltiples con
convección y radiación al medio exterior, Fig II.3, se puede poner: Q = U A (TpF - Tp0 ) = TpF
- Tp0 1 U A 1 U A = 1 2 pr1 L h Ci + ln rA r1 2 pk1 L + ln r2 rA 2 pk2 L + 1 2 pr2 L (hCF + h rF )
Fig II.3.- Tubería aislada, distribución de temperaturas y circuito térmico correspondiente
en la que la resistencia en paralelo se puede sustituir por una única, considerando un
coeficiente de convección: hC = hcF + hrF.
II.4.- ESPESOR DE AISLAMIENTO CRITICO PARA UN CILINDRO Cuando se recubre un cilindro
con una capa de material aislante, cuya resistencia térmica es baja, de modo que este
aislamiento exterior esté rodeado por un fluido, se pretende conocer el efecto que
producirá el aislamiento adicional sobre la transferencia de calor, desde el interior del
cilindro, (con o sin generación de energía, ya que se mantiene constante la temperatura
exterior Tpi del cilindro), o lo que es lo mismo, que este aislamiento adicional aumente o
disminuya la cantidad de calor que se transfiere a partir del cilindro compuesto, (núcleo
más aislamiento). II.-23 Fig II.4.- Aislamiento de un cilindro, radio crítico La nomenclatura a
utilizar viene indicada en la Fig II.4, en la que se supondrá constante el valor de Tpi que es
una temperatura del interior del cilindro. El calor Q que se transfiere a partir del mismo, en
régimen permanente, es igual a la pérdida por convección desde la superficie. Q = hC A0
(TpF - TF ) = TpF - TF 1 2 pr0 L hC Cuando se añade aislamiento y dado que en él no hay
generación de energía, la cantidad de calor a disipar se mantiene constante, A0 aumenta y
TpF disminuye. Para determinar cual de estos efectos predomina, el calor Q transmitido se
puede calcular entre la temperatura exterior de la pared Tpi, y la del medio exterior TF, en
la forma: Q = Tpi - TF Rk1 + RC = Tpi - TF ln (r0 /ri ) 2 pk1 L + 1 2 pr0 L hC = 2 pL (Tpi - TF ) 1
k1 ln r0 ri + 1 r0 hC = Tpi - TF R siendo R la resistencia térmica global. Derivando la expresión
de Q respecto de r0 se obtiene la condición de disipación de calor máxima o mínima: dQ
dr0 = - 2 pL(Tpi - TF ) 1 k1 r0 - 1 r0 2 h C ( 1 k1 ln r0 ri + 1 r0 hC ) 2 = 0 Þ hC r0 k1 = 1 r0 = ¥ ì í
î La magnitud adimensional hC r0 k1 se conoce como número de Biot: Bi = h C r0 k1 Al valor
r0 = k1 hC se le denomina radio crítico, y se cumple para un valor del número de Biot igual
a la unidad. Si se calcula la derivada segunda de Q y se aplica la condición: r0 = k1 hC , se
obtiene: d 2Q dr0 2 = - 2 pL(Tpi - TF ) - r0 k1 2 ln r0 ri - 2 r0 k1 2 + 2 h C k1 ln r0 ri + 3 h C k1
( 1 hC + r0 k1 ln r0 ri ) 3 d 2Q dr0 2 ñr0= k1 hC = - 2 pL (Tpi - TF ) hC 2 k1 (1 + ln r0 ri ) 2 que
siempre es negativa, por lo que el radio crítico rC, o radio óptimo, dado por el número de
Biot igual a la unidad, se corresponde con una pérdida o disipación de calor máxima, para
(rC = r0). También se podía haber resuelto considerando que el valor de Q es máximo
cuando la resistencia R sea mínima, es decir: II.-24 R = 1 k1 ln r0 ri + 1 r0 hC ; dR dr0 = 1 k1
1 r0 - 1 r0 2 hC = 0 Þ r0 = ¥ r0 = k1 hC ì í ï ï î d2 R dr0 2 = - 1 k1 1 r0 2 + 2 r0 3 h C = 1 r0 2 (- 1
k1 + 2 r0 hC ) = 1 r0 2 (- 1 k1 + 2 k1 ) = 1 k1r0 2 que siempre es (+) luego R siempre será
mínima y Q máximo: Q = 2 pL (Tpi - TF ) 1 k1 ln r0 ri + 1 r0 hC = 2 pL (Tpi - TF ) 1 k1 ln r0 ri +
1 k1 = 2 pL (Tpi - TF ) 1 k1 (ln r0 ri + 1) Por lo tanto es posible aumentar la disipación de calor
de una tubería o de un cilindro, mediante la adición de un aislante, siempre que el radio
crítico (rC = hC/k1) sea mayor que el radio exterior de la tubería, o cilindro, sin recubrir. El
radio crítico es constante para cada tipo de aislamiento y fluido exterior convector, por serlo
k1 y hC. Fig II.5.a.b- Posiciones del radio crítico en tuberías de distinto diámetro Es posible
que para tuberías pequeñas, o para alambres, el radio ri sea menor que rC, en cuyo caso la
adición de aislante a la tubería o cilindro, descubiertos, (punto a), determina un aumento
del calor cedido, hasta que se alcance el radio crítico rC, tal como se muestra en la Fig II.5.a.
Un aumento posterior del espesor del aislante hará que el calor disipado descienda desde
el máximo a otro valor inferior (punto b), de radio r*, en que el calor disipado es igual al del
tubo o cilindro desnudos; es posible que, en estas circunstancias, la solución encontrada
sea absurda e imposible de llevar a la práctica. Por lo tanto, para conseguir una pérdida de
calor menor que la que cede el tubo o cilindro al descubierto, será preciso añadir un espesor
de aislante e superior a (r* - ri ) Þ e > r* - ri . En la Fig II.5.b, se tiene una situación típica de
tubería de gran diámetro (2 ri ) en la que el radio exterior de la misma ri es mayor que el
radio crítico rC y, en consecuencia, cualquier aislante que se añada, disminuirá la pérdida
de calor. Para, Bi < 1, que implica que (ri < rC) la adición de aislamiento en cilindros o
tuberías de pequeño diámetro, incrementa la cantidad de calor transferida al exterior. Para,
Bi > 1, que implica que (ri > rC) el aislamiento adicional a tuberías y conducciones de gran
II.-25 diámetro, hará disminuir la transferencia de calor, lo que implica un mejor
aislamiento. Si se considera la radiación: rC = k h C + h r En realidad el valor de r0 es sólo
una aproximación ya que se ha supuesto que el coeficiente de transmisión de calor era
independiente de r0; sin embargo, desde un punto de vista práctico, no se necesita un valor
exacto de r0, por cuanto al ser el valor de Q máximo, la pérdida de calor no es sensible a los
cambios de r, cuando r esté cerca de r0. II.5.- PARED ESFÉRICA SIN GENERACIÓN DE
ENERGÍA En régimen permanente se tiene que ¶T ¶t = 0 y si no existen fuentes ni sumideros
(E = 0); para un material isótropo, la temperatura es función del radio r, T = T(r) , y por lo
tanto, el flujo de calor se puede considerar monodimensional. La ecuación diferencial de la
distribución de temperaturas es: Ñ2T = ¶2T ¶x 2 + ¶2T ¶y 2 + ¶2T ¶z 2 = 0 Teniendo en
cuenta que: T = T(r) r2 = x 2 + y 2 + z 2 ü ý ï ï þ Þ ¶T ¶x = ¶T ¶r ¶r ¶x = ¶r ¶x = x r = x r ¶T ¶r
se obtiene: ¶2T ¶x 2 = ¶2T ¶r2 ¶r ¶x x r + ¶T ¶r r - x ¶r ¶x r2 = ¶2T ¶r2 ( x r ) 2 + ¶T ¶r r2 -
x 2 r3 Resultados similares se obtendrían para, ¶2T ¶y 2 y ¶2T ¶z 2 , por lo que: Ñ2T = ¶2T
¶r2 x 2 + y 2 + z 2 r2 + ¶T ¶r ( 3 r - x 2 + y 2 + z 2 r3 ) = ¶2T ¶r2 + ¶T ¶r 2 r = 0 Si al gradiente
de temperaturas en la dirección radial le llamamos u, la distribución de temperaturas es de
la forma: ¶T ¶r = u = ¶u ¶r + 2 u r = 0 ; du u + 2 dr r = 0 ln u + 2 ln r = ln C ; u r2 = C = C r2 ; T
= - C r + B Las condiciones en los límites, son: T1 = - C 1 r1 + B T2 = - C 1 r2 + B ü ý ï ï þ Þ T1 -
T2 = - C (r2 - r1 ) r1 r2 = - C e r1 r2 Þ C = - T1 - T2 e r1 r2 B = T1 - T1 - T2 e r2 ì í ï ï î II.-26 Fig
II.6.- Esfera La distribución de temperaturas en paredes esféricas es de la forma: T = r1 r2 e
r (T1 - T2 ) - r2 e (T1 - T2 ) + T1 = T1 + T1 - T2 e r2 ( r1 r - 1) T - T1 T1 - T2 = r2 e ( r1 r - 1)
viniendo dado el calor transmitido por conducción por la expresión: Q = - k A ¶T ¶r = - k 4
pr2 ¶T ¶r = - 4 pk r2 C r2 = 4 pk r1 r2 T1 - T2 e observándose que Q depende de r1 y se va
diluyendo a medida que aumenta r1, (r2 es constante), por cuanto aumenta la sección. Esta
expresión para el calor se puede poner también en la forma: Q = T1 - T2 e 4 pr1 r2 k = T1 -
T2 R esf = T1 - T2 r2 - r1 4 pr1 r2 k = 4 pk T1 - T2 1 r1 - 1 r2 en la que Resf se denomina
resistencia térmica de la esfera, en analogía con la ley de Ohm. Para determinar el calor
evacuado a través de una esfera hueca, de radio interior r1 y radio exterior r2, calentada
por un fluido a TF, a un medio exterior a T0, se tendrá: Q = TF - T0 1 4 pr1 2hpF + e 4 pr1r2
k + 1 4 pr2 2h p0 siendo hpF el coeficiente de convección en el interior de la esfera y hp0 en
el exterior. Para una esfera recubierta con un aislante de conductividad térmica k*, y radio
r3, el radio crítico se obtiene en la forma: Q = 4 p T2 - TpF r3 - r2 4 pr2r3 k * + 1 4 pr3 2hcF
= 4 p T2 - TpF R R = r3 - r2 4 pr2r3 k * + 1 4 pr3 2hcF Þ dR dr3 = r2 2 k* (r2r3 k * ) 2 - 2 r3 hcF
(r3 hcF ) 2 = 0 Þ r3 = rcrít = 2 k* hcF Si se considera la radiación: rcrít = 2 k* h C + hr II.6.-
CONDUCCIÓN MONODIMENSIONAL CON GENERACIÓN DE ENERGÍA Hasta ahora sólo
hemos considerado problemas de conducción térmica sin generación de calor dentro del
propio material. Cuando haya que tener en cuenta la generación interna de calor se
resuelve en primer lugar la ecuación de la energía para la distribución de temperaturas que
exista en el material de que se trate. La solución contendrá dos constantes de integración
que deberán determinarse II.-27 mediante condiciones de contorno adecuadas. A
continuación se utilizará la ley de Fourier para determinar el flujo de calor a través del
sólido. Sabemos que el calor puede generarse internamente de diversas maneras; dentro
de un material sólido pueden producirse reacciones químicas tanto endotérmicas como
exotérmicas. Una reacción exotérmica generará calor, mientras que una reacción
endotérmica absorberá calor del material, originando un sumidero de calor. Si una corriente
eléctrica pasa a través de una resistencia, se genera calor en el conductor. También se
produce calor en los materiales fisionables como consecuencia de las reacciones nucleares
que tienen lugar dentro de los mismos.
PARED PLANA.- Como ejemplo en el que interviene la generación de calor, consideraremos
una pared plana de espesor (e = 2 L) Fig II.7, en la que se produce la generación constante
de calor, uniformemente distribuida a través de la totalidad del volumen de material. Para
su estudio consideraremos la mitad de su espesor, que nos va a permitir introducir el
concepto de frontera aislada o adiabática; partiendo de la ecuación: Ñ2T + E k = 1 a ¶T ¶t =
0 Integrándola en la dirección x se obtiene: d 2T dx2 + E k = 0 dT dx = - E x k + C1 ü ý ï ï þ ï ï
Þ T = - E x2 2 k + C1 x + C2 Las constantes se determinan con las condiciones de contorno:
Una frontera aislada o adiabática es aquella en la que el gradiente de temperaturas es cero;
la condición de frontera adiabática se tiene en el plano de simetría (x = 0) y es la primera
condición de contorno, de la forma: x = 0 Þ ¶T ¶x ñx=0 = 0 Þ C1 = 0 La segunda condición de
contorno se tiene para (x = L ; T = T1): x = L Þ T = T1 = - E L 2 2 k + C2 Þ C2 = T1 + E L 2 2 k
Sustituyendo Cl y C2 se obtiene la distribución de temperaturas: T = - E x 2 2 k + T1 + E L 2 2
k que es una distribución parabólica con respecto a x; el valor máximo de la temperatura,
supuesto E manantial, se presenta en la superficie aislada (x = 0), por cuanto: dT dx ñx=0 =
- E x k = 0 y d 2T dx2 ñx=0 = - E k (máximo) Tmáx = T1+ E L 2 2 k Þ Tmáx T1 = 1 + E L 2 2 k T1
II.-28 Fig II.7.- Pared plana Toda la energía generada dentro de la pared se conduce hacia la
superficie libre (x = L) en la forma: Q = - k A ¶T ¶x = k A E x k = A E x No puede transferirse
ninguna energía calorífica a través de la superficie extrema correspondiente a (x = 0) porque
está aislada y no puede almacenarse ninguna energía en el material, por cuanto se han
impuesto condiciones estacionarias. La energía que llega a la superficie (x = L) es: Q x=L = A
E L = V E siendo V el volumen de media pared plana de espesor L. PLACA PLANA RODEADA
POR UN FLUIDO CONVECTOR..- A continuación se supone que rodeando a la placa se
encuentra un fluido convector, Fig II.8, con temperatura TF y coeficiente de convección con
el medio exterior hC. Fig II.8.- Placa plana rodeada por un fluido (Distribución de
temperaturas) El calor generado en la placa atraviesa ésta por conducción, y luego va
escapando al fluido exterior por convección; partiendo de: T = - E x2 2 k + C1 x + C2 ; dT dx
= - E x k + C1 las constantes de integración y los valores de T1 = TpF y Tmáx se calculan
teniendo en cuenta que el calor que atraviesa por conducción la cara exterior de la placa,
escapa al fluido por convección: Para: x = 0 ; ¶T ¶x ñx=0 = 0 Þ C1 = 0 ; C2 = Tmáx = T1 + E L
2 2 k x = L ; - k ¶T ¶x ñx=L = hC (T1 - TF ) ; ¶T ¶x ñx=L = - hC (T1 - TF ) k = - E L k Þ T1 = TF + E
L hC ì í ï ï î T1 = TF + E L hC = - E L 2 2 k + Tmáx Þ Tmáx = TF + E L hC + E L 2 2 k Distribución
de temperaturas: T = Tmáx - E x 2 2 k = T1+ E L 2 2 k - E x 2 2 k = T1 + E 2 k (L 2 - x 2 ) = TF +
E L 2 2 k - E x 2 2 k + E L hC = = TF + E L k ( L 2 - x 2 2 L + k hC ) Para: Sólido isotermo: Bi ® 0 ;
k ® ¥ ; T = T1 = TF + E L h C Fluido isotermo: Bi ® ¥ ; hC ® ¥ ; T = TF + E L 2 k (L - x 2 L ) ì í ï î ï El
calor que pasa de la placa al fluido es: II.-29 Q = 2 A hC (T1 - TF ) = 2 A h C (TF + E L h C - TF )
= 2 A E L = E V PARED ClLÍNDRICA.- Supongamos un conductor cilíndrico macizo, Fig II.9, por
el que circula una corriente eléctrica de intensidad I y resistencia R*. La superficie lateral
del cilindro está a la temperatura T0. La energía generada en el cilindro, por unidad de
volumen, es: E = R* I 2 V siendo V el volumen del cilindro. El valor de E es constante para: I
= Cte y R* = Cte La distribución de temperaturas se obtiene a partir de la conducción
monodimensional y estacionaria en coordenadas cilíndricas: 1 r ¶ ¶r (r ¶T ¶r ) + E k = 0 ; dT
dr = - E r 2 k + C1 r ; T = - E r2 4 k + C1 ln r + C2 Para calcular las constantes Cl y C2 se tendrán
en cuenta las siguientes consideraciones: a) Para la temperatura en el eje del cilindro r = 0,
se tiene: ln r = ln 0 = - ¥ Þ C1 = 0 por cuanto la temperatura correspondiente tendría que ser
¥, que no es posible. b) Para: r = R y T = T0, resulta: T0 = - E R 2 4 k + C2 Þ C2 = T0 + E R 2 4 k
por lo que la distribución de temperaturas queda en la forma: T = T0 - E r 2 4 k + E R 2 4 k =
T0 - E R 2 4 k {1 - ( r R ) 2 } Þ T - T0 T0 = E R 2 4 k T0 {1 - ( r R ) 2 } La temperatura máxima del
cilindro se encuentra a lo largo del eje del mismo dT dx ñr=0 = 0 y d 2T dr2 ñr=0 = - E k
(máximo) y vale: Para: r = 0 ; T = Tmáx = T0 + E R 2 4 k Si se supone que el conductor cilíndrico
disipa calor al exterior, se tiene: ¶T ¶r ñr=R = - hC k (T0 - TF ) = - E R 2 k Þ T0 = TF + E R 2 h C
Teniendo en cuenta: T - T0 = E R 2 4 k {1 - ( r R ) 2 } II.-30 Fig II.9.- Pared cilíndrica resulta la
siguiente distribución de temperaturas, y temperatura máxima: T - TF = E R 2 hC + E R 2 4 k
- E r 2 4 k = E R 2 h C (1 + R h C 2 k - r 2 hC 2 k R ) Tmáx = TF + E R 2 hC (1 + R h C 2 k ) = TF +
E R 2 h C (1 + Bi 2 ) Si, Bi ® 0 Þ k ® ¥, (sólido isotermo), la temperatura variará
preferentemente en el fluido (gas): T = TF + E R 2 hC Si, Bi ® ¥ Þ hC ® 0, por lo que el fluido
será isotermo (metales líquidos), y la diferencia de temperaturas se origina en el sólido (T =
TF) Calor eliminado al exterior: Q = - k A ( ¶T ¶r )r=R = - k A E R 2 k = - E pR 2L = - E V PARED
CILÍNDRICA RODEADA CON UNA VAINA EN CONTACTO CON UN FLUIDO CONVECTOR.- En
este caso, supondremos que el núcleo de radio R genera calor, mientras que el
recubrimiento de radio Re no, por lo que habrá que estudiar por separado el núcleo del
recubrimiento o vaina, teniendo en cuenta que tienen una frontera común. Supondremos
el conjunto (núcleo-vaina) de la Fig II.10, en régimen estacionario y conducción
monodimensional, es decir, T = T(r). Para el núcleo (E ¹ 0) se tiene lo visto anteriormente: 1
r d dr (r dT dr ) + E k = 0 ; dT dr = - E r 2 k + C1 r T = - E r 2 4 k + C1 ln r + C2 Para: r = 0 , C1 =
0 Þ T = - E r2 4 k + C2 Para el aislante, la distribución de temperaturas con E = 0 es: 1 r d dr
(r dT dr ) = 0 ; r ¶T ¶r = C3 ; ¶T ¶r = C3 r Þ T = C3 ln r + C4 Condiciones de contorno:
Para: r = R y T = Ti común al núcleo y a la vaina, por ser la unión perfecta: Ti = C2 - E R 2 4 k
= C3 ln ri + C4 ; C2 = Ti + E R 2 4 k = E R 2 4 k + C3 ln ri + C4 que relaciona las constantes de
integración C2, C3 y C4. La constante C2 permite hallar la temperatura máxima en el núcleo,
conocida Ti : C2 = Tmáx = Ti + E R 2 4 k II.-31 Fig II.10.- Núcleo generador de calor rodeado
con un aislante b) El calor que abandona el núcleo, es absorbido por la vaina: qñr=R vaina =
qñr=R núcleo ; - k dT dr ñr=R núcleo = - k* dT dr ñr=R vaina - k (- E R 2 k ) = - k * C3 R ; C3 =
- E R 2 2 k * c) En la superficie exterior de la vaina en contacto con el medio exterior: qñr=R
e vaina = qñr=R e fluido ; qñr=R e vaina = - k* dT dr ñr=R e = - k* C3 R e qñr=R e fluido =
hC(TpF - TF ) é ë ê ê ö ø ÷ ÷ Þ - k* C3 Re = hC(TpF - TF ) C3 = - hC (TpF - TF ) R e k* = - E R 2 2
k * Þ TpF = TF + E R 2 2 h C R e T = C3 ln r + C4 = para: r = R e , T = TpF Þ TpF = C3 ln R e + C4
TF + E R 2 2 h C R e = - E R 2 2 k * ln Re + C4 Þ ì í î C4 = TpF + E R 2 2 k* ln R e = TF + E R 2 2 (
1 hC R e + ln R e k* ) Con los valores de C3 y C4 se calcula el valor de C2 en función de la
temperatura del fluido TF: C2 = E R 2 4 k + C3 ln R + C4 = TF + E R 2( 1 2 hC R e + 1 4 k + 1 2
k* ln R e R ) siendo la temperatura en la superficie del cilindro: Ti = C2 - E R 2 4 k = TF + E R
2 2 ( 1 hC R e + 1 k* ln R e R ) Los flujos térmicos por unidad de sección son las siguientes:
NUCLEO: dT dr ñnúcleo = - E r 2 k ; q = - k dT dr = E r 2 (aumenta con r) VAINA: dT dr ñvaina
= - E R 2 2 k* r ; q = - k* dT dr = E R 2 2 r (disminuye cuando aumenta r) El calor total que se
disipa al exterior es: Q = qr=R e 2 pRe L = pR 2L E = V E siendo V el volumen del núcleo. Si
hubiere N elementos generadores: Q = pR 2L E N = V E La distribución de temperaturas en
el núcleo es parabólica: Tnúcleo = Ti + E R 2 4 k - E r 2 4 k = - E r 2 4 k + TF + E R 2 2 ( 1 hC R
e + 1 2 k + 1 k* ln R e R ) II.-32 Fig II.11.- Distribución de temperaturas en el núcleo y en la
vaina mientras que a la salida de la vaina es logarítmica: Tvaina = - E R 2 2 k* ln r + TF + E R
2 2 ( 1 h C Re + ln R e k* ) = TF + E R 2 2 ( 1 h C R e + 1 k* ln R e r ) En el entronque común
para, r = R, se tiene: q = q* ; - k dT dr)núcleo = - k* dT dr )vaina * ; dT dr)núcleo dT dr)vaina
* = k* k que dice que las tangentes a las curvas, T = T(r) y T* = T*(r), son tanto más
divergentes, cuanto más distintas sean las conductividades k y k*.
1.5.-Conduccion bidimensional
1. CONDUCCIÓN BIDIMENSIONAL DE CALOR EN ESTADO ESTACIONARIO Método numérico
Solanlly M.Polanco 100255155
2. CONDUCCIÓN BIDIMENSIONAL DE CALOR EN ESTADO ESTACIONARIO • En muchos
problemas necesitamos considerar la transferencia de calor en dos dimensiones • •La
solución de este tipo de problemas requiere la solución de una ecuación diferencial parcial
• Esta ecuación se puede resolver analítica (solución exacta), gráfica o numéricamente
(soluciones aproximadas) • •Los métodos analíticos requieren series y funciones
matemáticamente complicadas. –Solución exacta – Solamente pueden resolverse cierto
tipo de problemas • •Métodos numéricos proporcionan resultados aproximados en puntos
discretos del volumen de control.

3. El Método de Diferencias Finitas


4. 1.En esta sección se considera la formulación numérica y la solución de la conducción
bidimensional de calor en estado estacionario en coordenadas rectangulares, mediante el
método de diferencias finitas. • Considere una región rectangular en la cual la conducción
de calor es significativa en las direcciones x y y. Divida ahora el plano x-y de la región en una
malla rectangular de puntos nodales con espacios x y y en las direcciones x y y,
respectivamente, como se muestra en la figura 5-23, y considere una profundidad unitaria
de ∆z = 1 en la dirección z. • El objetivo es determinar las temperaturas en los nodos y
resulta conveniente numerarlos y describir su posición por los números, en lugar de las
coordenadas reales. Un esquema lógico de numeración para los problemas bidimensionales
es la notación de subíndice doble (m, n), donde m = 0, 1, 2, . . . , M es el conteo de los nodos
en la dirección x, y n = 0, 1, 2, . . . , N es el conteo de los mismos en la dirección y. Las
coordenadas del nodo (m, n) son simplemente x = m∆x y y = n∆y, y la temperatura en el
nodo (m, n) se denota por Tm, n.
5. Conduction de Calor Bidimensional • Considere ahora un elemento de volumen de
tamaño x y 1, con centro en un nodo interior general (m, n), en una región en la que el calor
se genera con una razón de e· y la conductividad térmica k es constante, como se muestra
en la figura 5-24. Una vez más, si se supone que la dirección de laconducción de calor es
hacia el nodo que se está considerando, en todas las superficies, el balance de energía sobre
el elemento de volumen se puede expresar como
6. Red Nodal
7. 2. Procedimiento
8. • Para el caso estacionario. De nuevo, si se supone que las temperaturas entre los nodos
adyacentes varían linealmente y se nota que el área de transferencia de calor es Ax = ∆y x1
= ∆y, en la dirección x, y Ay = ∆x x 1 = ∆x, en la dirección y, la relación de balance de energía
antes dada queda
9. APROXIMACION POR DIFERENCIAS FINITAS
10. Nodos frontera • El desarrollo de la formulación en diferencias finitas de los nodos
frontera en los problemas bidimensionales (o tridimensionales) es semejante al realizado
en el caso unidimensional descrito al principio. Una vez más, la región se divide entre los
nodos mediante la formación de elementos de volumen alrededor de ellos y se escribe un
balance de energía para cada nodo frontera. Como se discutió para una pared plana, se
pueden manejar varias condiciones de frontera, excepto que los elementos de volumen en
el caso bidimensional comprenden transferencia de calor en la dirección y así como en la
dirección x. • Las superficies aisladas todavía se conciben como “espejos” y se puede usar
el concepto de imagen especular con el fin de tratar los nodos sobre fronteras aisladas como
nodos interiores.
1.6.-Selección y diseño de aislantes
Es importante conocer el modo en que se produce la transferencia de calor en las bodegas
de pescado. El calor puede transferirse por conducción, por convección o por radiación, o
por una combinación de los tres modos. El calor siempre se mueve de las zonas más
calientes a las más frías; busca el equilibrio. Si el interior de una bodega de pescado
termoaislada está más frío que el aire exterior, la bodega atrae calor del exterior. Cuanto
mayor es la diferencia de temperatura, más rápidamente fluye el calor hacia la zona más
fría.

Conducción. Es la transmisión de energía calorífica, de molécula a molécula, a través de un


material, ya sea sólido, líquido o gaseoso. Para que el calor se transmita por conducción,
deberá haber contacto físico entre partículas y cierta diferencia de temperatura. Así, la
conductividad térmica es la medida de la velocidad a la que el flujo de calor pasa de una
partícula a otra. La tasa de flujo de calor a través de un material específico estará
determinada por la diferencia de temperatura y la conductividad térmica del material.

Convección. Es la transmisión de calor debida al movimiento del aire (o un gas) o un líquido


calentado de un lugar a otro, llevando consigo el calor que contiene. La tasa de flujo de calor
varía en función de la temperatura del gas o líquido en movimiento y de su caudal.

Radiación. La energía calorífica se transmite en forma de luz, como radiación infrarroja u


otro tipo de ondas electromagnéticas. Esta energía emana de un cuerpo caliente y sólo
puede transmitirse libremente a través de medios completamente transparentes. La
atmósfera, el vidrio y los materiales translúcidos dejan pasar una cantidad significativa de
calor radiante, que puede ser absorbido cuando incide en una superficie: por ejemplo, la
superficie de la cubierta del barco en un día soleado absorbe calor radiante y se calienta. Es
un hecho sobradamente conocido que las superficies de colores claros o brillantes reflejan
más calor radiante que las superficies negras u oscuras, por lo que las primeras tardarán
más tiempo en calentarse.

En la práctica, la infiltración de calor en las bodegas o recipientes de pescado es el resultado


de una combinación de los tres modos mencionados, pero el modo de transmisión más
significativo es por conducción a través de las paredes y el suelo.
Definiciones
Las propiedades térmicas de los materiales aislantes y de otros materiales de construcción
comunes de las embarcaciones de pesca se conocen o pueden medirse con precisión. Puede
calcularse la cantidad de calor transmitido (flujo) a través de cualquier combinación de
materiales. No obstante, para poder calcular las pérdidas de calor es necesario conocer
determinados términos técnicos y comprender tanto éstos como los factores que
intervienen.

Por convención, el sufijo "-idad" se refiere a la propiedad de un material, con independencia


de su espesor, y el sufijo "-ancia" se refiere a la propiedad de un cuerpo determinado con
un espesor dado.

Energía calorífica

Una kilocaloría (1 kcal o 1 000 calorías) es la cantidad de calor (energía) necesaria para
aumentar en un grado centígrado (°C) la temperatura de un kilogramo de agua. La unidad
de energía en el sistema internacional (SI) es el julio (J). Una kcal corresponde a unos 4,18
kJ (esta equivalencia varía ligeramente en función de la temperatura). Otra unidad de
energía es la Btu (British thermal unit o unidad térmica británica). Una Btu equivale
aproximadamente a 1 kJ.

Conductividad térmica

En términos sencillos, es una medida de la capacidad de un material para conducir el calor


a través de su masa. Cada material, ya sea aislante o de otro tipo, tiene un valor de
conductividad térmica específico que permite determinar su eficacia como aislante del
calor. Puede definirse como la cantidad de calor o energía (expresada en kcal, Btu o J) que
puede conducirse por unidad de tiempo a través de la unidad de superficie de un material
de espesor unitario, cuando la diferencia de temperatura es la unidad. La conductividad
térmica puede expresarse en kcal·m-1·°C-1, en Btu·ft-1·°F-1 y, en el SI, en vatios (W)·m-1·°C-
1. La conductividad térmica se conoce también como «k».

Coeficiente de conductancia térmica « l» (kcal·m-2·h-1·°C-1)


Se identifica mediante la letra griega ë (lambda) y se define como la cantidad de calor (en
kcal) conducido en una hora a través de 1 m2 de material, de un espesor de 1 m, cuando la
diferencia de temperatura entre los lados del material en condiciones de flujo continuo de
calor es de 1 °C. La conductancia térmica se determina experimentalmente y es el
parámetro básico de cualquier material aislante. Puede expresarse en unidades del SI, W·m-
2·Kelvin (K)-1,, o en Btu·ft-2·h-1·°F-1 (Btu por pie cuadrado, hora y grado Fahrenheit).

Resistividad térmica

La resistividad térmica es la inversa de la conductividad térmica k: (1/k).

Resistencia térmica (R)

La resistencia térmica (R) es la inversa de ë: (1/l) y se utiliza para calcular la resistencia


térmica de cualquier material, simple o compuesto. El valor R puede definirse,
sencillamente, como la resistencia que ejerce un material determinado al flujo de calor. Un
buen material aislante tendrá una resistencia térmica (R) alta. Para espesores diferentes de
1 m, la resistencia térmica aumenta en proporción directa al aumento del espesor del
material aislante, es decir, x/l, donde x representa el espesor del material en metros.

Coeficiente de transmisión de calor (U) (kcal·m-2·h-1·°C-1)

El símbolo U designa el coeficiente global de transmisión de calor de cualquier sección de


un material simple o compuesto. Las unidades de U en el SI son kcal por metro cuadrado de
sección por hora por grado centígrado (de diferencia de temperatura entre el aire interior
y el exterior). Puede también expresarse en otros sistemas de unidades. El coeficiente U
incluye las resistencias térmicas de ambas caras de las paredes o suelos, así como la
resistencia térmica de las capas y espacios de aire que pueda contener la pared o el suelo
en su interior.

Permeancia al vapor de agua (pv)


Se define como la cantidad de vapor de agua que atraviesa la unidad de superficie de un
material de espesor unitario, cuando la diferencia de presión de vapor de agua entre ambas
caras del material es la unidad. Puede expresarse en g·cm·mm Hg-1·m-2·día-1, en el SI, o
bien en g·m·MN-1·s-1 (gramos por metro por meganewton por segundo).

Resistencia al vapor de agua (rv)

Es la inversa de la permeancia al vapor de agua y se define como rv = 1/pv.

5.2 POR QUÉ ES NECESARIO EL AISLAMIENTO


La función primaria de los materiales termoaislantes utilizados en las pequeñas
embarcaciones de pesca que utilizan hielo es reducir la transmisión de calor a través de las
paredes, escotillas, tuberías o candeleros de las bodegas de pescado hasta el lugar en el que
se almacena hielo o pescado enfriado. Al reducir la cantidad de calor infiltrado, puede
reducirse la cantidad de hielo que se funde y aumentar así la eficacia de la conservación en
hielo. Según se ha explicado antes, el hielo se consume porque absorbe la energía calorífica
del pescado, pero también absorbe la energía calorífica que se infiltra a través de las
paredes del recipiente de almacenamiento. El aislante de las paredes del recipiente puede
reducir la cantidad de calor que penetra en el mismo y reducir así la cantidad de hielo
necesaria para que su contenido se mantenga frío.

Las principales ventajas de aislar la bodega de pescado con materiales adecuados son:

evitar la transmisión de calor procedente del aire caliente circundante, de la sala de


máquinas y de las infiltraciones de calor a través de las paredes, escotillas, tuberías y
candeleros de la bodega de pescado;

aprovechar al máximo el espacio útil de la bodega de pescado y los costos de enfriamiento


del pescado;

ayudar a reducir las necesidades energéticas de los sistemas de refrigeración, si se utilizan.


Materiales aislantes
Dado que el espacio de la bodega es frecuentemente un bien preciado en las pequeñas
embarcaciones y que los costos de su aislamiento pueden constituir una proporción
significativa de los costos que conlleva su construcción, la elección de material aislante
puede ser muy importante.

De los diversos materiales aislantes disponibles en el mercado para las embarcaciones de


pesca, son pocos los que resultan completamente satisfactorios para esta finalidad. Los
problemas principales son la falta de resistencia mecánica suficiente y la absorción de
humedad. Este último es un problema particularmente significativo en embarcaciones de
pesca que utilizan la fusión del hielo como medio de enfriamiento. Los materiales
termoaislantes basan sus propiedades en la retención de burbujas o bolsas de gas en el
seno de una estructura espumosa. Si estas células de gas se llenan de humedad, se reduce
significativamente su capacidad aislante.

La conductividad térmica del agua (a 10 °C) es de 0,5 kcal·m-1·h-1·°C-1 y la del hielo (a 0 °C)
es de 2 kcal·m-1·h-1·°C-1 (unas cuatro veces mayor que la del agua). En cambio, la del aire
seco en reposo es de cerca de 0,02 kcal·m -1·h -1·°C -1. La Figura 5.1 muestra la
conductividad térmica del R-11, el aire seco, el vapor de agua y el hielo en el interior de un
material aislante e ilustra el significativo aumento de la conductividad térmica que puede
producirse si el aire o gas se sustituye por vapor de agua en el aislante.
Comparación de la conductividad térmica del R-11, el aire seco, el vapor de agua, el agua y
el hielo en el interior de un material aislante
Los materiales aislantes pueden absorber humedad no sólo por contacto directo con el agua
que se infiltra en las paredes de la bodega, sino también por condensación de vapor de agua
en las paredes cuando se alcanza el punto de rocío en el gradiente de temperaturas del
interior de las paredes.

La incorporación en el diseño del aislante de barreras adecuadas contra el vapor de agua


es, por consiguiente, esencial para protegerlo de la absorción de humedad. En la mayoría
de los climas, la transmisión de vapor de agua se producirá normalmente del exterior al
interior de las paredes de la bodega, ya que la temperatura externa será probablemente
superior a la temperatura interna. Si se quiere prevenir este efecto, es necesario disponer
una capa impermeable de protección contra la humedad en el exterior del aislante, así
como una barrera contra la humedad en el revestimiento, para evitar la penetración en el
aislante del agua de fusión del hielo. La barrera contra el vapor puede estar formada por
superficies impermeables de paneles aislantes prefabricados (paneles de tipo sándwich, en
los que una cara, de laminas de acero galvanizado de espesor reducido, es la barrera contra
el vapor, y la otra el acabado interior de láminas de aluminio o de acero galvanizado
recubiertas con plástico), plásticos reforzados, láminas de polietileno, películas de plástico
de espesor mínimo de 0,2 mm o papel de aluminio de espesor mínimo de 0,02 mm,
laminado con una membrana de brea. El espesor mínimo de las láminas de aluminio o de
acero galvanizado deberá ser de 0,3 mm.

El Recuadro 5.1 muestra las principales características que deberá tener un material aislante
adecuado.

5.3 MATERIALES TERMOAISLANTES


Existen muy diversos materiales termoaislantes, pero pocos se ajustan a las necesidades
constructivas de las bodegas de pescado modernas. La selección del material aislante
deberá basarse en su costo inicial, su eficacia, su durabilidad, su adaptabilidad a la forma
de la bodega de pescado y los métodos de instalación disponibles en cada lugar. Desde un
punto de vista económico, puede ser preferible elegir un material aislante con una
conductividad térmica baja que aumentar el espesor del aislamiento de las paredes de la
bodega. Al reducir la conductividad térmica, se necesitará menos aislante para una
determinada capacidad de conservación del frío y se dispondrá de un mayor volumen
utilizable en la bodega de pescado. El espacio que ocupan los materiales aislantes en las
embarcaciones de pesca puede representar, en muchos casos, del 10 al 15 por ciento de la
capacidad bruta de la bodega de pescado.

5.3.1 Espuma de poliuretano


Uno de los mejores aislantes disponibles en el mercado para embarcaciones de pesca es la
espuma de poliuretano. Tiene buenas propiedades termoaislantes, una baja permeabilidad
al vapor de agua, una alta resistencia a la absorción de agua, una resistencia mecánica
relativamente alta y una baja densidad. Además, su instalación es relativamente fácil y
económica. En el Cuadro 5.1 se muestran las principales características de las espumas de
poliuretano.

Características deseables de los materiales aislantes para bodegas de pescado


Conductividad térmica
Los mejores materiales aislantes serán los que tengan una conductividad térmica más baja,
dado que tendrán un menor coeficiente global de transmisión de calor, con lo que se
necesitará menos material aislante. El gas seco en reposo es uno de los mejores materiales
aislantes. Las propiedades termoaislantes de los aislantes comerciales están determinadas
por la cantidad de gas que contiene el material aislante y por el número de bolsas de gas.
Así, cuanto mayor sea el número de células (en las que el gas puede mantenerse en reposo)
y menor sea su tamaño, menor será la conductividad térmica del material aislante en
cuestión. Estas células no deberán estar comunicadas entre sí, ya que dicha comunicación
permitiría la transmisión de calor por convección.

Permeabilidad al vapor de agua


Los mejores materiales aislantes serán los que tengan una permeabilidad al vapor de agua
muy baja, de modo que la absorción de agua sea despreciable y se reduzcan al mínimo la
condensación y la corrosión.

Características de resistencia e instalación


El material aislante deberá ser resistente al agua, a los disolventes y a las sustancias
químicas. Deberá ser duradero y no perder su eficacia aislante rápidamente. Deberá
permitir el uso de una amplia gama de adhesivos para su instalación. Deberá ser fácil de
instalar, pesar poco y ser fácil de manipular. Deberá poderse instalar con instrumentos
corrientes. Deberá ser económico, tanto en términos de la inversión inicial como en su
rentabilidad a largo plazo. No deberá generar ni absorber olores. No deberá verse afectado
por hongos o mohos ni atraer parásitos. Deberá tener unas dimensiones estables, de
manera que no se desmorone ni apelmace.

Características de seguridad
El material aislante deberá estar clasificado como no inflamable y no explosivo. Si llegara a
arder, los productos de su combustión no deberán constituir un peligro por su toxicidad.

La espuma de poliuretano es un aislante eficaz porque tiene una alta proporción (al menos
un 90 por ciento) de microcélulas cerradas, no conectadas entre sí, llenas de gas inerte.
Hasta hace poco, el gas inerte utilizado con más frecuencia en las espumas de poliuretano
era el R-11 (triclorofluorometano). Sin embargo, el Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono ha exigido la eliminación gradual del uso de CFC
como el R-11. Están investigándose actualmente agentes espumantes que lo sustituyan,
entre ellos hidrocarburos, hidrofluorocarburos y gases inertes como el dióxido de carbono.
CUADRO 5.1
Densidad y conductividad térmica a 20 -25 °C de aislantes de poliuretano
Tipo

Densidad
(kg/m3)

Conductividad térmica
(W·m-1·°C-1)/(kcal·h-1·m-1·°C-1)

Espuma de poliuretano

30

0,026/0,0224

Plancha rígida de poliuretano expandido

30

0,02-0,025/0,0172-0,0215
promedio: 0,0225/0,0193

Plancha rígida de poliuretano expandido


40

0,023/0,02

Plancha rígida de poliuretano expandido

80

0.04/0.34

Poliuretano expandido in situ

24-40

0,023-0,026/0,0198-0,0224
promedio: 0,0245/0,0211

Fuente: FAO, 1989.

Las espumas de poliuretano se aplican y usan principalmente en forma de planchas o


bloques rígidos y tuberías preformadas de diversas formas y tamaños. Las principales
aplicaciones de estos tipos de espumas son en cámaras frigoríficas, almacenes de hielo y
almacenes frigoríficos. Pueden producirse paneles estructurales tipo sándwich, con bloques
de espuma de poliuretano, para uso en almacenes frigoríficos prefabricados.

Las espumas de poliuretano pueden producirse también in situ por diversos métodos, como
los siguientes:
Puede verterse in situ. Para ello, se mezclan las sustancias químicas, por medios manuales
o mecánicos, y se vierten en moldes abiertos o en los espacios que es necesario aislar
térmicamente. La mezcla genera una espuma y se solidifica. En caso necesario, la espuma
solidificada puede cortarse para darle el tamaño o la forma necesarios.

Puede rociarse directamente sobre una superficie sólida por medio de pistolas que mezclan
y atomizan la espuma en el momento de su aplicación. Por ejemplo, se puede rociar
directamente las superficies exteriores de bodegas o depósitos de pescado, mientras que
en las zonas inaccesibles el aislante puede ser pulverizado y acumulado sin necesidad de
moldes. La espuma se adhiere a sí misma y a la mayoría de los metales, maderas y otros
materiales. Puede también ser inyectada en una cavidad (por ejemplo, para producir
cajones termoaislados moldeados). Las técnicas de rociado e inyección están
convirtiéndose en las más utilizadas para la instalación de espuma de poliuretano rígida en
barcos y embarcaciones de pesca.

En la espumación, la mezcla de sustancias químicas se aplica parcialmente preexpandida,


en forma de aerosol con textura cremosa. Para la preexpansión inmediata se necesitan
equipos adecuados, incluido un agente espumante adicional. La fase final de la expansión
se produce al completarse la reacción química. Esta técnica se utiliza cuando se necesitan
paneles de espuma rígidos, con una relación resistencia/peso alta.

Las normas contra incendios exigen la incorporación de agentes ignífugos a la espuma


aislante de poliuretano. Además, deberá añadirse un revestimiento protector para dificultar
la ignición de la espuma por efecto de una llama pequeña.

Según pruebas de laboratorio, la espuma de poliuretano (rígida) no protegida que contiene


un agente ignífugo no prenderá por efecto de llamas pequeñas como las producidas por
cerillas, pero arderá rápidamente si se expone a fuentes de grandes llamas y calor intenso.
No obstante, cuando la espuma de poliuretano se protege del contacto directo con las
llamas y se excluye la presencia de aire, se elimina la posibilidad de que arda. Asimismo, el
tipo de resina y de isocianato utilizados en la fabricación de la espuma pueden influir en sus
características de resistencia al fuego. Las espumas elaboradas con diisocianato de tolueno
tienden a reblandecerse y fundirse más fácilmente por efecto del calor que las elaboradas
con diisocianato de difenilmetano. Durante la aplicación de la espuma de poliuretano en
barcos, deberán tenerse en cuenta las precauciones contra incendios descritas en el
Precauciones contra incendios durante la aplicación de espuma rígida de poliuretano en
barcos

Almacenamiento in situ
Los compuestos de uretano no tienen un alto índice de inflamabilidad.
En los lugares en los que se almacenen planchas o bloques deberán prohibirse las llamas
desnudas y las fuentes intensas de calor radiante. En el almacenamiento de disolventes y
adhesivos inflamables deberán observarse las precauciones habituales aplicables a estos
materiales.

Aplicación in situ
Generalidades. Siempre que sea posible, todas las actividades de soldadura y otras
actividades que conlleven llamas desnudas o temperaturas altas en la zona que se prevé
aislar, o en sus superficies exteriores, deberán haberse completado antes de la aplicación
de la espuma. Deberán prohibirse todas estas actividades, así como fumar, durante la
aplicación de la espuma, para evitar la ignición de espuma, disolventes o adhesivos
expuestos.
Aplicación in situ. La espumación se realiza en cavidades protegidas por un revestimiento.
Esta operación o tipo de aislamiento no conlleva un peligro extraordinario de incendio
excepto el asociado a la posible utilización de disolventes inflamables para la limpieza del
equipo. El tipo de revestimiento deberá estar aprobado por la cámara de comercio (o por
la autoridad competente).

Rociado. Inmediatamente después de ser rociada, la espuma queda al descubierto; en este


estado, su exposición a fuentes de calor o ignición es peligrosa. Deben prohibirse todas las
actividades de soldadura u otras que conlleven llamas desnudas o temperaturas altas en la
zona hasta que la espuma haya sido protegida de forma adecuada. Además, antes de que
se haya protegido la espuma, no debe permitirse que penetren en la zona llamas desnudas
ni temperaturas altas procedentes del exterior, por ejemplo, por la soldadura o corte de las
placas adyacentes al aislante. El polvo generado en las posibles operaciones de lijado o
pulido para alisar la superficie de la espuma, así como el polvo de otras fuentes, puede
constituir un peligro de incendio. Deberán adoptarse precauciones adecuadas, eliminando
el polvo lo antes posible. La superficie de espuma rociada debe cubrirse a la mayor brevedad
con un revestimiento aprobado por la autoridad competente.
Planchas o bloques. Debe prestarse particular atención a los peligros de incendio derivados
del uso de adhesivos inflamables. Inmediatamente después de su aplicación, el aislante
queda al descubierto y constituye, por consiguiente, un peligro de incendio similar al de la
espuma rociada no protegida. Antes de haber protegido la plancha o bloque de espuma con
un revestimiento aprobado por la autoridad competente, deben adoptarse las precauciones
antes descritas para la espuma rociada.
Reparaciones
Puede ser necesario retirar el revestimiento de la espuma. Si es necesario realizar alguna
operación de soldadura o de otro tipo que conlleve llamas desnudas o temperaturas altas,
debe recortarse la espuma hasta una distancia de al menos 33 cm del lugar en el que se
realiza la operación. Toda espuma al descubierto debe protegerse (por ejemplo, con una
tela de amianto) de las llamas desnudas o temperaturas altas.

Peligros de toxicidad por la combustión de la espuma


Los productos de la combustión de la espuma de uretano y otros plásticos son peligrosos,
al igual que los de la madera, la lana, las plumas, etcétera. En caso de incendio, existirán los
peligros habituales, como falta de oxígeno, humo denso y gases calientes, por lo que
deberán realizarse simulacros contra incendios normales.
Nota: Estas directrices se refieren únicamente a las espumas de poliuretano rígidas que
llevan incorporado un aditivo ignífugo y están hechas de diisocianato de difenilmetano.
Existen varias calidades de espumas de poliuretano, algunas de las cuales son
particularmente resistentes al fuego. Estas espumas, que contienen isocianurato, pueden
resistir de 10 a 25 minutos antes de que el fuego las atraviese cuando se exponen a una
llama de una antorcha de propano a 1 200 °C (las espumas de poliuretano normalizadas, en
las mismas condiciones de ensayo, resisten unos 10 segundos), por lo que ofrecen una
resistencia alta a la penetración efectiva del fuego. Las espumas de isocianurato disponibles
en el mercado tienen una densidad media de 35 kg/m3, una conductividad térmica de 0,022
kcal·h-1·m-1·°C-1 y una permeancia al vapor de agua de 16,7 g·cm·m-2·día-1·mmHg-1. La
Figura 5.2 muestra la relación entre la resistencia térmica (R) y el espesor de espumas de
isocianurato comerciales.

Otras calidades de poliuretano son particularmente resistentes y tienen densidades


bastante altas. Por ejemplo, la espuma rígida normalizada que se utiliza como aislante en
cámaras frigoríficas puede tener una densidad de 30-40 kg/m3, mientras que la densidad
de otras calidades de espuma utilizadas como núcleo estructural en barcos es de 100 a 300
kg/m3. La resistencia a la compresión de la espuma varía en función de su densidad, siendo
de 2 a 3 kg/cm2 en las espumas con densidades de 35 a 40 kg/m3 y mayor en espumas con
densidades más altas. El Cuadro 5.2 muestra las principales propiedades físicas de algunas
calidades comerciales de espuma de poliuretano. Estas espumas no reaccionan con los
disolventes utilizados en la instalación de plástico reforzado con fibra de vidrio, como los
poliésteres con estireno o la acetona. Por consiguiente, es frecuente el uso como aislante
en las bodegas o recipientes de pescado de espumas de poliuretano expandido con un
revestimiento de plástico reforzado con fibra de vidrio, a pesar de su precio
significativamente mayor que el del poliestireno expandido. Su principal limitación técnica
es que son más higroscópicas que el poliestireno expandido, y que son combustibles y
pueden producir sustancias tóxicas al arder. La Figura 5.3 muestra la permeabilidad al agua
y al vapor de agua de diferentes materiales aislantes.
Relación entre la resistencia térmica (R) y el espesor del revestimiento de espuma de
isocianurato comercial (datos obtenidos de un fabricante canadiense)

5.3.2 Poliestireno expandido


El estireno puede transformarse, mediante polimerización, en bolitas blancas de plástico de
poliestireno. Estas bolitas pueden expandirse a continuación para formar una espuma
conocida como poliestireno expandido. Hay dos formas principales de fabricar poliestireno
expandido: mediante extrusión y mediante moldeo de bloques.
Propiedades físicas de algunas calidades de espumas de poliuretano

Propiedades físicas
Unidades
1 Según se especifica en la norma federal estadounidense HHI-I-00530.

2 1 PSI (pound/square inch: libras/pulgada cuadrada) = 0,070307 kg/cm2.


Comparación de la permeabilidad al agua y al vapor de agua de diferentes materiales
aislantes a 20 °C y con una humedad relativa del 65 por ciento

Las espumas extruidas se elaboran mezclando el poliestireno con un disolvente, añadiendo


un gas bajo presión y, finalmente, sometiendo la mezcla a un proceso de extrusión para
obtener el espesor necesario. El proceso de extrusión mejora las características de la
espuma final, como su resistencia mecánica, ya que genera poros no conectados entre sí y
un material más homogéneo. La resistencia mecánica de las espumas de poliestireno
expandido puede variar entre 0,4 y 1,1 kg/cm2. Hay disponibles varias calidades de
espumas, con una densidad comprendida entre 10 y 33 kg/m3 y una conductividad térmica
que disminuye a medida que aumenta la densidad, según se muestra en el Cuadro 5.3.

Las espumas de poliestireno expandido presentan ciertas limitaciones técnicas:

son inflamables, aunque existen calidades ignífugas;

se descomponen gradualmente al exponerse directamente a la luz solar;

reaccionan con los disolventes utilizados en la instalación de plástico reforzado con fibra de
vidrio (como los poliésteres con estireno), así como con otros disolventes orgánicos
(gasolina, queroseno, acetona, etc.).
Densidad y conductividad térmica a 0 °C de aislantes de poliestireno

Tipo

Densidad

Conductividad térmica

(kg/m3)

(W m-1 °C-1)/(kcal h-1 m-1 °C-1)

Espuma expandida de tipo I


10

0,057/0,049

Espuma expandida de tipo II

12

0,044/0,038

Espuma expandida de tipo III

15

0,037/0,032

Espuma expandida de tipo IV

20

0,034/0,029

Espuma expandida de tipo V

25
0,033/0,028

Espuma extruida rígida

33

0,033/0,028

Esta última característica los hace poco adecuados para su uso en bodegas o recipientes de
pescado con revestimiento de plástico reforzado con fibra de vidrio si la fibra de vidrio se
aplica in situ directamente sobre el material aislante.

Pueden fabricarse paneles de planchas rígidas con poliestireno expandido de diferentes


densidades y diversos espesores y tamaños.

5.3.3 Perlita expandida


La perlita es una roca volcánica que contiene del 2 al 5 por ciento de agua ligada. Es una
sustancia químicamente inerte compuesta básicamente por sílice y aluminio, pero que
contiene también algunas impurezas, como Na2O, CaO, MgO y K2O, que son higroscópicas,
es decir que absorben fácilmente la humedad. Por consiguiente, en función de las
condiciones de almacenamiento y de la calidad de la perlita, puede reducirse al mínimo la
absorción de humedad. La perlita expandida tiene una densidad media de alrededor de 130
kg/m3 y una conductividad térmica de alrededor de 0,04 kcal·m-1·h-1·°C-1 (0,047 W·m-
1·°C-1). Se expande cuando se calienta rápidamente a una temperatura entre 800 y 1 200
°C. Las partículas de perlita, cuya forma es granular, se expanden como consecuencia de la
volatilización del agua ligada y la formación de vidrio natural. Así, los principales parámetros
que definen las características de la perlita expandida son:
el origen del mineral de perlita;
las características granulométricas del mineral antes del proceso de expansión;
la temperatura de expansión.
Tiene una buena eficacia aislante, pero sólo cuando está seca o en forma de gránulos
sueltos. Los gránulos de perlita tienden a absorber humedad y a asentarse tras su
instalación, por lo que con el tiempo pierde eficacia como material aislante. La forma más
habitual de aplicar la perlita es vertiendo los gránulos y esparciéndolos manualmente.
Puede rellenar espacios pequeños de forma más completa que los materiales aislantes
fibrosos. Los materiales aislantes sueltos de relleno, como la perlita expandida, pueden
usarse en combinación con otros tipos de materiales aislantes (por ejemplo, bloques de
plásticos celulares) para rellenar los lugares de forma irregular de la bodega de pescado en
los que el corte de bloques con la forma deseada sería laborioso y no resultaría plenamente
satisfactorio.
La manipulación e instalación de la perlita expandida deben realizarse con precaución, ya
que el polvo de perlita puede ocasionar envenenamiento crónico.

5.3.4 Fibra de vidrio


También se utiliza como material aislante la estera de fibra de vidrio, cuyas ventajas son las
siguientes:

alta resistencia al fuego;


alta resistencia a la contaminación microbiológica;
buena resistencia a la mayoría de las sustancias químicas;
alta resistencia al calor;
disponible en diversas presentaciones (por ejemplo, telas, esteras, relleno suelto y
planchas);
baja conductividad térmica (véase el Cuadro 5.4).

Existen rollos de aislante de fibra de vidrio (telas y esteras) de diferentes espesores. La


anchura de estas esteras dependerá de la forma en que vayan a instalarse y algunas están
revestidas por una cara con una lámina de metal o papel Kraft que actúa como barrera
contra los vapores.
Densidad y conductividad térmica a 0 °C del aislante de fibra de vidrio
Tipo

Densidad
(kg/m3)

Conductividad térmica
(W m-1 °C-1)/(kcal h-1 m-1 °C-1)

Tipo I

10-18

0,044/0,038

Tipo II

19-30

0,037/0,032

Tipo III

31-45

0,034/0,029

Tipo IV
46-65

0,033/0,028

Tipo V

66-90

0,033/0,028

Tipo V

91

0,036/0,031

Fibra de vidrio, ligada con resina

64-144

0,036/0,031
Sin embargo, las esteras termoaislantes de fibra de vidrio tienen algunas limitaciones
técnicas, entre las que destacan las siguientes:

escasa resistencia estructural o resistencia a la compresión;


tendencia a asentarse después de la instalación si no se instalan correctamente;
permeabilidad a la humedad.
Pueden fabricarse paneles rígidos de planchas de fibra de vidrio comprimida. Estas planchas
aislantes de peso reducido tiene valores de R relativamente altos para su espesor.

5.3.5 Corcho
El corcho es probablemente uno de los materiales aislantes más antiguos que se han
utilizado comercialmente y hubo un tiempo en que fue el material aislante más utilizado en
la industria de la refrigeración. Actualmente, debido a la escasez de alcornoques
productores de corcho, su precio es relativamente alto comparado con otros materiales
aislantes. En consecuencia, su uso es muy escaso, excepto como base de algunas máquinas,
para reducir la transmisión de vibraciones. Puede obtenerse en forma de planchas o
bloques expandidos, así como en forma granular; su densidad varía entre 110 y 130 kg/m3
y su resistencia mecánica es de 2,2 kg/m2 por término medio. Sólo puede utilizarse hasta
temperaturas de 65 °C. Tiene una buena eficacia termoaislante, es bastante resistente a la
compresión y no arde fácilmente. Su principal limitación técnica es su tendencia a absorber
humedad, siendo su permeancia media al vapor de agua de 12,5 g·cm·m-2·día-1·mmHg-1.
El Cuadro 5.5 muestra algunas características típicas del corcho.
Densidad y conductividad térmica a 20-25 °C del aislante de corcho

Tipo

Densidad
(kg/m3)

Conductividad térmica
(W m-1 °C-1)/(kcal h-1 m-1 °C-1)

Granulado suelto y seco

115
0,052/0,0447

Granulado

86

0,048/0,041

Bloque de corcho expandido

130

0,04/0,344

Plancha de corcho expandido

150

0,043/0,037

Expandido, ligado con resinas o brea

100-150

0,043/0,037

Expandido, ligado con resinas o brea


150-250

0,048/0,041

Comparación de los diversos aislantes


En el Cuadro 5.6 se comparan algunos de los materiales más comúnmente utilizados con
fines de aislamiento, indicándose la resistencia térmica (R) y las ventajas e inconvenientes
de cada tipo de material. En general, los materiales más costosos, como las espumas de
poliuretano, tienen una mayor eficacia aislante para un espesor dado. Es posible comparar
los diversos tipos de materiales aislantes basándose en sus valores de R (véase la definición
de R en el apartado 5.1.2).
se comparan los espesores típicos de diferentes materiales aislantes para cámaras
frigoríficas y almacenes de hielo instalados en tierra, en zonas templadas y tropicales, con
temperaturas ambientes medias de 20, 30 y 40 °C. Según algunos diseñadores, el
coeficiente de conductancia térmica (l) para cámaras frigoríficas y almacenes de hielo en
tierra no debe superar 0,26 kcal·m-2· h-1·°C-1 (equivalente a un valor de R = 18,8 ft2·h·°F·Bt-
1). Sin embargo, la fijación de este valor depende básicamente del costo de la energía, por
lo que puede reducirse si éste aumenta.
La selección del espesor óptimo para el aislamiento óptimo de bodegas de pescado
dependerá de factores como los costos del aislamiento (materiales e instalación), los costos
del hielo (o de de la energía y el equipo, según las necesidades de refrigeración), el ahorro
anual en costos de refrigeración debido a la mayor eficacia del aislamiento, y las condiciones
locales (tipo de operaciones y embarcaciones pesqueras, especies capturadas, precios del
pescado, costos de los préstamos). Por consiguiente, el espesor óptimo del aislamiento
deberá determinarse caso por caso. No obstante, teniendo en cuenta las condiciones
ambientales del lugar en el que probablemente operará la embarcación de pesca, que no
dependen de cálculos económicos, deberá determinarse un espesor de aislamiento mínimo
recomendado. En la práctica, deberá alcanzarse un equilibrio entre el espesor óptimo del
aislamiento y los costos del hielo o la refrigeración.

Al elegir el espesor de aislamiento óptimo debe tenerse en cuenta también, para fines de
planificación, las infiltraciones de calor por radiación y conducción.
Materiales aislantes comunes: resistencia térmica (R), ventajas e inconvenientes
Material aislante
Valor de R por pulgada
(2,54 cm)

Ventajas

Inconvenientes
Poliuretano, en plancha
6,25
Muy buena R; puede usarse con resinas de fibra de vidrio

No siempre es fácil de obtener; relativamente caro

Poliuretano, rociado
7,0
Muy buena R; puede usarse con resinas de fibra de vidrio; aplicación sencilla con equipo de
rociado
No siempre es fácil de obtener; caro; exige equipo especial de rociado

Poliuretano, vertido (mezcla química de dos componentes)

7,0
Muy buena R; puede usarse con resinas de fibra de vidrio; aplicación relativamente sencilla
No siempre es fácil de obtener; caro; los volúmenes deben calcularse muy cuidadosamente
Poliestireno, en láminas (lisas), nombre comercial«Styrofoam»

5,0
Fácilmente disponible, de bajo costo, R razonable

No puede usarse con resinas de fibra de vidrio, a no ser que se proteja; se daña fácilmente

Poliestireno, expandido in situ y en perlas moldeadas expandidas. Conocido como Isopor,


Polypor, etc.
3,75 a 4,0
Valores de R razonables, menor costo que las láminas de superficie lisa
No puede usarse con resinas de fibra de vidrio, a no ser que se proteja; se daña fácilmente
Plancha de corcho
3,33
Disponible en muchos mercados; costo razonable; puede recubrirse con fibra de vidrio
R menor que la del poliuretano para espumas de estireno
Rollos de lana de fibra de vidrio
3,3
Bajo costo; instalación fácil
Absorbe agua u otros líquidos con facilidad, y pierde capacidad aislante al mojarse
Rollos de lana mineral
3,7
Ídem
Virutas de madera
2,2
Fácilmente disponible; bajo costo
Absorbe humedad y su R se reduce al mojarse; se descompone
Serrín
2,44
Fácilmente disponible; bajo costo
Absorbe humedad y su R se reduce al mojarse; se compacta por efecto de las vibraciones

Paja

Fácilmente disponible; bajo costo

Absorbe humedad y su R se reduce al mojarse; alberga insectos, etc.

Espacio de aire

1,0 aprox.
Costo nulo
Es necesario sellarlo completamente para evitar la circulación de aire que ocasiona la
infiltración de calor

TIPOS DE REVESTIMIENTO PROTECTOR PARA BODEGAS DE PESCADO Y


SELECCIÓN DE LOS MATERIALES AISLANTES
Determinados aspectos de la selección de los materiales aislantes y del revestimiento
protector para bodegas de pescado deben considerarse detenidamente. Por ejemplo, la
perlita, el corcho y otros materiales aislantes muy higroscópicos no deberán usarse en las
paredes laterales ni el suelo de la bodega de pescado (debido a las condiciones
extremadamente húmedas existentes en estas zonas), a no ser que se dispongan sobre
estos materiales revestimientos impermeables adecuados. Los revestimientos consistentes
en tablones de madera o láminas de madera contrachapada no son, por sí solos, adecuados
para proteger a los materiales aislantes en las paredes o suelos húmedos de las bodegas de
pescado. Una buena solución es optar por revestimientos protectores de metal que puedan
soldarse, a condición de que las uniones sean fuertes y que pueda garantizarse su
impermeabilidad completa. Los revestimientos de metal disponibles en el mercado más
adecuados para bodegas de pescado son las planchas de aleación de aluminio extruidas y
las placas de acero dulce. No obstante, como la soldadura de aleaciones de aluminio es
difícil y costosa, el revestimiento de aleación de aluminio deberá prepararse antes de la
aplicación del aislante, con el fin de evitar la posibilidad de incendio de algunos materiales
aislantes celulares. En caso contrario, deberán tomarse precauciones estrictas contra el
fuego durante la instalación del revestimiento o cuando sea necesario repararlo. Mediante
la aplicación de materiales aislantes de espumación in situ, es posible aislar fácilmente
bodegas de pescado o depósitos de AME/AMR aplicando la espuma entre el casco y la placa
de acero del depósito o las paredes de la bodega de pescado, evitando así los riesgos de
incendio ocasionados por las operaciones de soldadura.
Comparación de espesores típicos de aislamiento para cámaras frigoríficas y almacenes de
hielo instalados en tierra con temperaturas ambientes medias de 20, 30 y 40 °C (espesores
redondeados al múltiplo de 5 mm más cercano)
Un material de revestimiento utilizado habitualmente para bodegas de pescado, en
particular para embarcaciones de casco de madera, es el plástico reforzado con fibra de
vidrio (PRFV), que puede aplicarse directamente sobre algunos plásticos celulares
expandidos aislantes (como las espumas de poliuretano). En la práctica, se aplican sobre el
material aislante dos o tres capas de fibra de vidrio (estera de 450 g/m2 de densidad) y
resina, o bien dos capas de estera de 450 g/m2 y una capa de acabado consistente en una
estera de 300 g/m2 y resina; se aplican (con un rodillo) resinas de poliéster hasta obtener
un revestimiento de 4 a 5 mm de espesor. Otro método en el que se utiliza espuma de
poliestireno expandida junto con un revestimiento de PRFV consiste en proteger el aislante
con láminas de contrachapado marino de un espesor de al menos 8 mm y una capa de
alquitrán, y después cubrir el contrachapado marino con una capa de PRFV de al menos 4
mm de espesor. Deberán tomarse las precauciones necesarias para asegurarse de que la
ventilación entre el contrachapado marino y la madera del casco es adecuada, con el fin de
evitar la descomposición del casco de madera por efecto de los hongos y la absorción de
humedad por el material aislante.

S-ar putea să vă placă și