Sunteți pe pagina 1din 9

Respuestas del primer parcial de Psicología II: “Psicología y Cultura en la

niñez”/”Psicología de la Educación II” (2016)

Bibliografía y fuentes:

-Capítulo 3 de “Desarrollo Cognitivo”, de Jean Piaget.


-Páginas 30 a 54 de “Seis Estudios”, de Jean Piaget (los dos primeros períodos sensorio motor y preoperatorio).
-Capítulo 3 de “Estudios de Psicología Genética”, de Jean Piaget.

Preguntas (según redactó literalmente el mismo Fajardo):

1) Piaget llama "Estadios" a aquellos cortes que obedecen a ciertos caracteres, por ejemplo que ( el
orden de sucesión de las nociones sea constante, el carácter integrativo, estruturas de
conjunto,etc.)
Explicar estos conceptos.
2) Desarrolle el postulado de asimilación-acomodación -adaptación.
3) ¿Qué es una función simbólica y en que período aparece?
4) ¿Cómo define Piaget el egocentrismo?
5) ¿A qué se refiere Piaget con el tipo de razonamiento transductivo ?
6) Explicar que es el animismo-artificialismo-finalismo.
7) ¿Cuál es la lógica de la primera infancia (de 2 a 7 años)?
8) ¿Qué es la "Reversivilidad". En qué período se adquiere. ESTUDIOS DE PSICOLOGIA
9) Definir el concepto de "Conservación" y en que orden se adquiere.
10) ¿En qué período aparece el lenguaje y en qué consisten las funciones elementales del mismo?

Respuestas:

1) Piaget llama "Estadios" a aquellos cortes que obedecen a ciertos caracteres, por ejemplo que
el orden de sucesión de las nociones sea constante, el carácter integrativo, estruturas de conjunto,etc…
Explicar estos conceptos.

(Fuente: Capítulo 3 de “Estudios de Psicología Genética” de Piaget, debería estar en la página 26; y
Wikipedia).

1) Jean Piaget descarta la idea de que la evolución del pensamiento y desarrollo cognoscitivo fuese un
proceso continuo o bien lineal, describiendo “estadios” o “períodos” en su lugar.
En éstos estadios se configuran ciertos esquemas característicos donde se generan las condiciones para
que se produzca el salto hacia el próximo caracterizado por nuevos esquemas.

En algunos prevalece la “asimilación” y en otros la “acomodación”.

Piaget definió que hay cuatro grandes estadios que se subdividen en subestadios.
Los estadios se suceden de modo en que en cada uno de ellos se generan las condiciones cognoscitivas a
nivel de pensamiento para que se pueda pasar al estadio siguiente.
En el dominio de operaciones intelectuales existe un doble fenómeno:
1) Se ven estructuras en formación (que podemos seguir desde sus primeros lineamientos).
2) Existe la culminación: la constitución de niveles de equilibrio.

(Fuente: Textos de Fajardo).

(Y acá viene lo importante de la pregunta, ojo):

En dicho dominio, Piaget denomina “estadios” a aquellos cortes que obedecen a los caracteres siguientes, los
cuales son cinco, a saber:

a) Para que haya estadio hace falto que EL ORDEN DE SUCESIÓN DE LAS NOCIONES SEA CONSTANTE. No la
cronología, sino el ORDEN DE SUCESIÓN.

Se puede caracterizar a los estadios en una población dada por una cronología la cual resulta muy variable
dependiente sobretodo del medio social que pueda acelerar o retardar la aparición de un estadio o bien
suprimirla.

Por el contrario, si se trata de estadios, el orden de sucesión de las conductas debe considerarse como
constante, es decir que un carácter NO APARECERÁ ANTES QUE OTRO en un cierto número de sujetos, y
después que otro en otro grupo de sujetos.
Allí donde se asiste a este tipo de alternativas, los caracteres en juego no son más utilizables desde el punto
de vista de los estadios.

b) El carácter integrativo: que las estructuras construidas se convierten en parte integrante de las estructuras de
la edad siguiente.
Por ejemplo, el objeto que se construye en el nivel sensorio-motriz será un elemento integrante de las nociones
de conservación posteriores, cuando hay conservación de un conjunto o de una colección, o también de un objeto
cuya apariencia espacial se deforma.
Las operaciones llamadas concretas, constituirán una parte integrante las operaciones formales, en el sentido de
que éstas últimas constituirán una nueva estructura que se apoya sobre las primeras a título de contenidos.

c) Un estadio se caracteriza por una ESTRUCTURA DE CONJUNTO (no por la yuxtaposición de propiedades
desligadas entre sí).
Ésta noción toma un sentido preciso en el dominio de la inteligencia.
Una estructura será por ejemplo, en el nivel de operaciones concretas, una “agrupación” con características
lógicas de la agrupación que se encuentran en la clasificación o seriación.
Luego, la estructura al nivel de clasificación formal será el grupo de las cuatro transformaciones ************ o el
“reticulado”. Estas estructuras se podrán caracterizar por sus leyes de totalidad, de manera que cuando se
alcanza la estructura se pueden determinar todas las operaciones que recubre. Entonces, una vez que el niño
haya alcanzado tal o tal estructura se sabe que será capaz de una multiplicidad de operaciones diferentes, sin
ningún parentesco visible entre ellas.
Allí está la ventaja de noción de estructura: cuando son complejas permiten reducir a una unidad superior una
serie de esquemas operatorios que no poseen relaciones aparentes entre sí., en ese momento es la estructura de
conjunto como tal lo que caracteriza al estadio.

d) Un estadio comporta un nivel de PREPARACIÓN por una parte y de CULMINACIÓN por otra.
Ejemplo, para las operaciones formales el estadio de preparación consistirá en todo el período de los 11 a los 13-
14 años y la culminación será el nivel de equilibrio que aparece en tal momento.
e) Es necesario distinguir en toda serie de estadios los PROCESOS DE FORMACIÓN o DE GÉNESIS y las FORMAS DE
EQUILIBRIO FINAL, ya que la preparación de adquisiciones posteriores puede abarcar más de un estadio. También
se ve necesaria la distinción ya que existen diversos grados de estabilidad en las culminaciones.
Las formas de equilibrio final constituyen las estructuras de conjunto que hemos mencionado bajo el aspecto de
diferenciaciones sucesivas de tales estructuras.

Piaget introduce luego la noción de “desfasaje”, el cual caracteriza a la reproducción del mismo proceso
formativo en edades diferentes.

Los desfasajes horizontales actúan cuando una misma operación se aplica a contenidos diferentes.
En el dominio de operaciones concretas, por poner un ejemplo, un niño podrá seriar (cerca de los 7 a 8 años)
cantidades de materia, longitudes, clasificarlas, etc… llegará también a nociones de conservación referentes a
estos mismos contenidos, pero será incapaz de todas estas operaciones en el dominio del peso, mientras que los
niños dos años más grandes (en promedio) podrán generalizarlas aplicándolas a este nuevo contenido.
Desde el punto de vista formal, las operaciones son las mismas en ambos casos pero se aplican a dominios
diferentes.
Aquí vemos un desfasaje horizontal en el interior de un mismo período.

Un desfasaje vertical es contrariamente, la reconstrucción de una misma estructura por medio de otras
operaciones.
Por ejemplo, años después de la culminación del período sensorio-motriz de un bebé en donde el mismo logra un
“grupo de desplazamientos” (según Poincaré); el niño en cuestión podrá representar aquellos desplazamientos
(imaginárselos en forma de operación) donde encontramos etapas análogas de formación sobre el plano de la
representación. Así hablamos del desfasaje vertical.

2) Desarrolle el postulado de asimilación-acomodación -adaptación.

Según Piaget, el intelecto se compone de estructuras o habilidades físicas y mentales llamadas ESQUEMAS,
que se usan para experimentar nuevos acontecimientos y adquirir otros esquemas. Éstos esquemas (o
estructuras, también) varían en función de la edad, las diferencias individuales y la experiencia.
Hay otros procesos intelectuales que no varían como los anteriores, llamadas FUNCIONES, las distinguió en dos
tipos.
Los procesos, que forman y cambian esquemas, reciben por regla general el nombre de adaptación (proceso de
ajuste al medioambiente) y organización (proceso de categorización y coordinación de estructuras cognitivas).

La ADAPTACIÓN es un proceso doble que consiste en adquirir información y en cambiar estructuras


cognitivas antes establecidas hasta adaptarlas a la nueva información que se percibe.
La parte en donde se adquiere información se llama asimilación (el orgnaismo se enfrente a un estímulo del
entorno en términos de orgnaizaicón actual), el otro proceso de las estructuras cognitivas establecidas se
llama acomodación (se modifica la organización actual en repsuesta al entorno, coordinando diversos esquemas.)

Por ejemplo el asir por primera vez de un sonajero producido por un niño, hace que el mismo asimile o adquiera
sensaciones auditivas-táctiles nuevas, acomodando sus anteriores ideas.
El niño puede cambiar la noción de sensación para incluír percepciones como “liso y frío al tacto” y a modificar la
noción de sonido para incluír la percepción de “ruido agitado”.

3) ¿Qué es una función simbólica y en qué período aparece?

*Respuesta extraída de aulargon.org y de los apuntes de clase.

Es una función que consiste en poder representar algo (un significado, como un objeto o
acontecimiento) por medio de un significante diferenciado (lenguaje, imagen mental) que sirve para
tal representación.
Es una función generadora de representación (evocando un objeto ausente) que aparece en el curso
del segundo año de vida.

Es lo que caracteriza el desarrollo intelectual del niño entre los 2 y 4 años, el primer estadio del
período preoperacional.

En éste período se implica la construcción y uso de significantes diferenciados, se incorpora el


lenguaje entre los 2 y 4 años (previamente la comunicación se daba por gestos físicos) formándose
así las funciones simbólicas. Esas conductas son:
-La imitación diferida, la imitación que el niño realiza en ausencia del modelo.
-El juego simbólico o juego de ficción.
-El dibujo o imagen gráfica.
-La imagen mental o imitación interiorizada.
-El lenguaje o empleo de los signos de la lengua que se esta aprendiendo.

4) ¿Cómo define Piaget el egocentrismo?

Por egocentrismo, Piaget se refiere a la dificultad que tienen los niños para situarse en una perspectiva
distinta a la suya.

Una indiferenciación entre el yo y la realidad exterior, representada por los demás individuos y no
únicamente por objetos, y en ambos casos esta especia de confusión inicial desemboca en la primacía del
punto de vista propio.
Piaget pensó que la infancia temprana es aquella donde domina el pensamiento pre-operacional (edad de 2
a 7 años, el segundo período) caracterizado por la inhabilidad de procesar pensamientos lógicos.

Según él uno de las mayores dificultades a la lógica que lo niños poseen, es l.a centración, la “tendencia
para centrarse en un aspecto de una situación a la exclusión de los demás”. Cognoscitivamente, Piaget dice
que los niños hasta 3 o 4 años tienen dificultades para retomar la perspectiva de los otros cuando no
coincida con la propia.

==============

5) ¿A qué se refiere Piaget con el tipo de razonamiento transductivo ?

WIKIPEDIA: El razonamiento transductivo es un pensamiento creativo que desarrolla la imaginación y


es fuente de recursos literarios como comparaciones y metáforas en la etapa del pensamiento formal.
Es de tipo no lógico y surge en la etapa preoperacional (dos a siete años) del desarrollo mental
expuesto por Piaget como algo natural.

“DESARROLLO COGNITIVO”: Es el proceso de utilización de los detalles de un acontecimiento para


anticipar un segundo acontecimiento, también limita las operaciones cognitivas del niño en el
estadio preoperacional.
En dicho estadio, el niño razona de lo particular a lo particular, o transductivamente.
Si un niño asocia la cocción de un bizcocho con un con un batidor de huevos, un molde y un horno,
considera cualquiera de estos indicadores como “causa” de que se está cociendo un bizcocho.

6) Explicar que es el animismo-artificialismo-finalismo.

Los tres son formas de manifestación del pensamiento infantil.

El animismo infantil es la tendencia a concebirlas cosas como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones.
Está vivo, al principio, todo objeto que ejerce una actividad, referida esencialmente a una utilidad humana:
la lámpara encendida, el horno que calienta, la luna que ilumina, etc…
Las representaciones animistas nacen a los 4 a 5 años, es decir, en el período preoperacional; y perviven
hasta los 10 u 11.

Después la vida está reservada a los móviles y finalmente a los cuerpos que parecen moverse por sí mismos,
como los astros o el viento.

A la vida está ligada, la conciencia, pero no una conciencia idéntica a la de los hombres, sino el mínimo de
saber. Y de intencionalidad necesarias a las cosas para llevar a cabo sus acciones y principalmente moverse
y dirigirse hacia los objetivos que se les asignan.
En la forma del finalismo, cada cosa tiene una función y una finalidad que justifican su existencia y sus
características propias. (pensar que las nubes se desplazan porque tienen que ir a “llover” a otro lado”)
Digamos que tanto finalismo como animismo provienen de una asimilación de las cosas a la actividad propia.

Ahora podemos añadir el artificialismo, la creencia de que las cosas han sido construídas por el hombre o
por una actividad divina actúan según una pauta de fabricación humana.
Todo el universo está hecho de forma idéntica: las montañas “crecen” porque se han platado piedras
después de haberlas fabricado, los lagos han sido excavados y hasta muy tarde el niño cree que las ciudades
han existido antes que los lagos, etc…

7) ¿Cuál es la lógica de la primera infancia (de 2 a 7 años)?

toda la causalidad, que se desarrolla durante

la primera infancia, participa de estos mismos caracteres

de indiferenciación entre lo psíquico y lo físico

y el egocentrismo intelectual. Las leyes naturales accesibles

al niño son confundidas con las leyes morales y el

determinismo con la obligación: los barcos flotan porque

deben flotar y la luna ilumina sólo de noche «porque no

es ella la que manda». El movimiento es concebido

como un estado transitorio que tiende hacia un objetivo

que es su fin: los ríos corren porque tienen impulso

para ir hacia los lagos, pero este impulso no les permite

ascender por la montaña. La noción de fuerza, en particular,

da luga'" a curiosas constataciones: activa y substancial,

o sea relacionada con cada cuerpo e intrasmisible

explica, al igual que en la física de Aristóteles, el


La intuición es la lógica de la primera infancia.

El niño en su primera infancia afirma todo el tiempo y no demuestra jamás. Ésta ausencia de la prueba
proviene naturalmente de los caracteres sociales de la conducta a esa edad, es decir del egocentrismo
concebido como indiferenciación entre el punto de vista propio.

Los niños de cuatro a siete años no saben definir los conceptos que usa y se limita a señalar los objetos
correspondientes o definirlos por medio de su uso bajo la influencia doble del finalismo y de la dificulta de
justificación.

El niño de ésta edad no es verbal y su auténtico ámbito es aún el de la acción y manipulación.


Hay una inteligencia práctica que representa un considerable papel entre los dos y los siete años
prolongando, por una parte, la inteligencia sensorio-motriz del período preverbal.

8. ¿Qué es la "Reversivilidad". En qué período se adquiere. ESTUDIOS DE PSICOLOGIA

Piaget definió la reversibilidad como la característica más definida de la inteligencia.


Si el pensamiento es reversible, entonces puede seguir el curso del razonamiento hasta el punto del cual
partió.

Se adquiere alrededor de los siete años en el período de operaciones formales, logrando organizar su
pensamiento en estructuras lógicas: puede realizar operaciones lógico-concretas como clasificaciones y
seriaciones.

La reversibilidad define al equilibrio.


Ésta reversibilidad aumenta regularmente en el curso de los estadios y se presenta de dos formas:

1) Inversión o negación, que aparece en la lógica de clases, aritmética


2) Reciprocidad: que aparece en las operaciones de relaciones.

9) Definir el concepto de "Conservación" y en que orden se adquiere.

Es la capacidad para reconocer que un cambio perceptivo en un objeto , no implica


necesariamente un cambio sustantivo en él.
Por ejemplo, una bola de pasta para modelar que transformamos para que parezca un bizcocho no
pesa ni más ni menos de lo que pesaba originalmente.

Entre los 7 – 11 años el niño se hace cada vez más lógico, adquiriendo la capacidad de efectuar
“operaciones”: actividades mentales basadas en las reglas de la lógica.

Los niños aquí pueden: conservar de un modo constante, son capaces de clasificar y ordenas cosas
rápidamente, son capaces de experimentar de un modo cuasi-sistemático.
Los niños pueden aprender la conservación del número de la sustancia y la longitud hacia el final
del estadio preoperatorio., pero no alcanzan la conservación de superficie, peso y del volumen
antes de alcanzar el estadio de operaciones concretas.

Primero adquieren el concepto de conservación de:

Número 5-6 años


longitud: 6-7
sustancia o masa; 7-8
Superficie: 8-9
Peso: 9-10
Volumen: 11-12

==========================

10) ¿En qué período aparece el lenguaje y en qué consisten las funciones elementales del mismo?

El lenguaje aparece en el segundo período, el período preoperacional (o prelógico). Ésta aparición


permite un intercambio y una comunicación permanente entre los individuos.

El niño descubre, con el lenguaje, las riquezas de un mundo de realidades superiores a él: sus padres y
adultos que le rodean revelan sus pensamientos y voluntades.
Un “yo ideal” es propuesto así al niño y los ejemplos proveniente de lo alto son otros tantos modelos que él
intenta copiar.
Particularmente se le dan órdenes, así se crea una sumisión inconsciente debida a la coacción espiritual
ejercida por el adulto.

En segunda instancia: existen todos los hechos de intercambio, y estas intercomunicaciones representan
igualmente un decisivo papel en el progreso de la acción.
Estos intercambios conducen a formular la acción propia y a hacer el relato de las acciones pasadas,
también transforman las conductas materiales en pensamientos.
Resulta interesante observarlos, mientras trabajan en una misma habitación, que hablan cada uno para sí
creyendo escucharse y comprenderse unos a otros, es decir, un MONÓLOGO COLECTIVO en una excitación
mutua a la acción y no en un intercambio de pensamientos reales.
Los caracteres de este lenguaje entre niños se encuentran de nuevo en los juegos colectivos o en los juegos
que poseen ciertas reglas.

Tercera categoría de hechos:

El niño no habla únicamente con los demás, sino que habla a si mismo sin cesar en monólogos diversos que
acompañan sus juegos y su acción.
Éstos auténticos monólogos forman más de uan tercera parte del lenguaje espontáneo entre niños de tres a
cuatro años, diminuyendo hacia los siete años.
Resumiendo: el examen del lenguaje espontáneo entre niños, al igual que del comportamiento de los
pequeños en juegos colectivos, demuestra que las primeras conductas sociales permanecen aún a medio
camino de la auténtica socialización: el individuo permanece aún inconscientemente centrado sobre sí
mismo y este egocentrismo con respecto al grupo social reproduce y prolonga el que ya habíamos notado en
el lactante al universo físico; en ambos casos se trata de una indiferenciación entre el yo y la realidad
externa, representada por los demás individuos y no únicamente por objetos y en ambos casos esta especie
de confusión inicial desemboca en la primacía del punto de vista propio.

S-ar putea să vă placă și