Sunteți pe pagina 1din 72

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Mazatlán


 
Departamento de Eléctrica – Electrónica

INGENIERÍA ELECTRÓNICA
 

Manual de prácticas
ELECTRÓNICA DE POTENCIA
ETF-1016
 

M.I. José Manuel Pastrano Balderas


Docente

   
      www.itmazatlan.edu.mx 
http://electronica.itmazatlan.edu.mx 
 

Contenido:

Pág. 
Introducción…………………………………………………………………………............................................................. 3 
Recomendaciones generales de uso………………………………………...........................................................  4 
PRÁCTICA 1: Características de los tiristores…………………………………………………………………………………..  5 
PRÁCTICA 2: Conmutación forzada de tiristores………………………………………………………………..……………  12 
PRÁCTICA 3: Control del ángulo de fase……………………..…….…………………………………………………….........  18 
PRÁCTICA 4: Acoplamiento de circuitos……..…………………..………………..................................................  27 
PRÁCTICA 5: Conversión CA – CD: Convertidores monofásicos..……………............................................ 32 
PRÁCTICA 6: Conversión CA – CD: Convertidor trifásico controlado………...........................................  39 
PRÁCTICA 7: Convertidores CD – CD: Troceadores………………………..………….........................................  44 
PRÁCTICA 8: Conversión CD – CA: Inversores monofásicos.................................................................  49 
PRÁCTICA 9: Conversión CD – CA: Inversores trifásicos…….................................................................. 54
PRÁCTICA 10: Conversión CA – CA: Convertidor dual monofásico....................................................... 58
PRÁCTICA 11: Conversión CA – CA: Controladores bidireccionales...................................................... 63 
PRÁCTICA 12: Conversión CA – CA: Cicloconvertidores……..................................................................  69 

Electrónica de Potencia
2  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

Introducción
En los últimos años la Electrónica de Potencia ha venido contribuyendo en el desarrollo del procesamiento de la energía eléctrica; se 
está volviendo muy común generar energía eléctrica de diversas formas y convertirla en otra para poder utilizarla. En la actualidad está 
presente en los convertidores CA ‐ CD o rectificadores controlados, CD – CD o choppers (troceadores), CD – CA o inversores y CA – CA 
o convertidores directos de frecuencia. 
El presente manual contiene doce prácticas para la asignatura de Electrónica de Potencia, clave ETF – 1016, del programa educativo de  
Ingeniería Electrónica, plan ELC‐2010‐211, del Tecnológico Nacional de México que se imparte en el Instituto Tecnológico de Mazatlán, 
el cual busca que el estudiante analice, simule, diseñe, construya y aplique circuitos y sistemas electrónicos para el control de potencia, 
y conversión de la energía eléctrica para optimizar su uso. Se considera como requisito previo haber cursado y acreditado las asignaturas 
de Amplificadores Operacionales, Diseño Digital con VHDL, Microcontroladores, Sistemas Embebidos y Máquinas Eléctricas donde se 
adquirieron conocimientos que tendrán que aplicarse durante el desarrollo de cada práctica propuesta. 
La práctica 1 permite al estudiante al comprobar las características significativas de los tiristores. En la práctica 2 el estudiante construirá 
circuitos para conmutar tiristores cuando estos son alimentados con VCD. En la práctica 3 aplicará redes resistivas y RC para el control 
del ángulo de fase construyendo circuitos que bien pudieran utilizarse en aplicaciones domésticas. La práctica 4 sirve para que conozca 
y comprenda la importancia de los circuitos de acoplamiento. 
De  la  práctica  5  a  la  12  estará  aplicando  los  conocimientos  adquiridos  en  asignaturas  previas  para  construir  circuitos  de  control 
aplicados a los convertidores de CA – CD, CD – CD, CA – CD y CA – CA. 
También se incluye una sección de recomendaciones generales de uso, donde se indica al estudiante las normas de seguridad personal 
y del equipo, y se le proporciona la metodología de realización de las prácticas y la elaboración del reporte. 
 

M.I. José Manuel Pastrano Balderas


Instituto Tecnológico de Mazatlán, 2017

Electrónica de Potencia
3  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

Recomendaciones generales de uso


1. Seguridad
El  correcto  desarrollo  de  las  prácticas  incluidas  en  este  manual  requiere  de  un  adecuado  manejo  del  equipo  y  los  materiales  de 
laboratorio para garantizar la seguridad de los usuarios así como del instrumental disponible, por lo que se deberán seguir y respetar 
las siguientes normas: 
a) Leer cuidadosamente la práctica antes de comenzar la sesión. 
b) Acudir a  la práctica con el diseño previo de la misma para optimizar tiempo. 
c) Prestar atención a las indicaciones del instructor en cuanto al desarrollo de la práctica. 
d) Respetar las normas de seguridad e higiene del laboratorio. 
e) Utilizar el equipo y los materiales de acuerdo con sus manuales de usuario. 
f) Consultar al instructor en caso de alguna duda. 
2. Desarrollo
El instructor deberá guiar y supervisar el correcto desarrollo de las prácticas dando indicaciones de los pasos a seguir en cada punto 
de las mismas. El usuario deberá mostrar al instructor los resultados obtenidos en cada punto antes de pasar al punto siguiente. 

3. Elaboración del reporte


El estudiante deberá entregar un reporte de la práctica al término de la unidad a que corresponda. El reporte será individual y deberá 
cubrir los requisitos del formato para entrega de tareas y reportes de práctica visto el primer día de clase. 

Electrónica de Potencia
4  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

PRÁCTICA 1 
Características de los tiristores 
OBJETIVO 
Al finalizar la práctica, el estudiante conocerá y comprobará las diferentes características eléctricas del SCR y el TRIAC. 

INTRODUCCIÓN 
En 1948 dio inicio una nueva era en el área de la electrónica con la construcción del primer transistor de disparo PNPN permitiendo la 
introducción de una serie de dispositivos semiconductores de potencia y técnicas de conversión y control de potencia eléctrica. Dos 
años  más  tarde  se  desarrolló  el  primer  tiristor  comercial  marcando  el  inicio  de  una  nueva  era  en  la  electrónica,  permitiendo  la 
introducción  de  una  serie  de  dispositivos  semiconductores  de  potencia  y  técnicas  de  conversión.  Actualmente,  el  termino  tiristor 
designa a toda una familia de elementos semiconductores con dos estados estables cuyo funcionamiento se basa en la realimentación 
regenerativa de una estructura PNPN cuyas características son similares a las de las válvulas tiratrones. De hecho el término tiristor 
proviene de la contracción de TIRaton y transISTOR. 
El SCR (Rectificador Controlado de Silicio) es un tiristor unidireccional de alta conmutación. Es uno de los elementos semiconductores 
de potencia más importantes utilizado como conmutador biestable, pasando de un estado no conductor a un estado conductor.  

 
Figura P1.1. Símbolo del SCR. 
El TRIAC (Tríodo de AC) es un dispositivo de tres terminales que se usa para controlar el flujo de corriente promedio a una carga. La 
principal diferencia con respecto a un SCR es que cuando un TRIAC se enciende puede conducir corriente en cualquier dirección, 

Electrónica de Potencia
5  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

razón por la cual se dice es la versión bidireccional del SCR.  Opera en forma muy semejante a dos SCR conectados en antiparalelo, 
por lo que puede conducir con cualquier polaridad de voltaje entre sus terminales y se puede disparar con un voltaje de cualquier 
polaridad en la compuerta. Los conceptos de corriente de mantenimiento y corriente de enganche así como las formas de disparo y 
apagado de un SCR son válidas también para un TRIAC con la restricción que será para ambos sentidos de conducción. 

 
Figura P1.1. Símbolo del SCR. 
En esta práctica el estudiante comprobará las características de dos dispositivos semiconductores representativos de la familia de 
tiristores: el SCR y el TRIAC. Buscará información técnica de cada tiristor proporcionada por el fabricante y después la comprobará 
en el laboratorio. 

MATERIAL Y EQUIPO 

 SCR 2N4444 o equivalente   Interruptor Push Button NA 
 TRIAC SK‐3658 o equivalente   Interruptor de un polo un tiro 
 Resistencia de 4.7 K/ 1 W   1 foco incandescente de 12 V 
 Resistencia de 1 k/ 1 W   1 Fuente de voltaje de 0 – 12 VCD / 200 mA 
 Potenciómetro de 10 K/ ½ W    2 Multímetros digitales 
 Resistencia de 47    1 Protoboard 

Electrónica de Potencia
6  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

PROCEDIMIENTO 
1. Después de identificar las terminales del SCR mida la resistencia entre A‐K, A‐G y K‐G, tanto en sentido directo como en sentido 
inverso. Anote sus resultados: 
RGK=_________________  RKA=________________ 
RKG=_________________ RAK=________________
RAG=_________________  RGA=________________ 
2. Construya  el  circuito  de  la  siguiente  figura  seleccionando    15  VDC  y  200  mA  en  los  multímetros  usados  como  voltímetro  y 
amperímetro respectivamente. Asegúrese de ajustar R3 a su valor mínimo. 

  Figura P1.3. Circuito usado para medir la corriente de mantenimiento. 
3. Con la fuente a 12 VCD, cierre el interruptor S1. Mida el voltaje entre A‐K y la IA. Explique el estado del SCR. 
VAK=_____________ 
IA=_______________ 

4. Observando tanto el voltímetro como el amperímetro, presione S2. Mida la IA y el VAK. Explique el estado del tiristor. 
Electrónica de Potencia
7  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

VAK=_____________ 
IA=_______________ 

5. Libere S2 y anote lo que pasa. 
6. Abra momentáneamente S1. Anote lo que pasa. 
VAK=_____________ 
IA=_______________ 
7. Cierre S1 y oprima momentáneamente S2. Con el amperímetro a una escala de 250 mA, aumente lentamente R3. Anote el valor 
de la corriente un instante antes de que el SCR pase al estado de corte (este es el valor de la corriente de mantenimiento): 
IH=_____________

8. Con el SCR apagado, R3 a su mínimo valor y S1 cerrado, ponga momentáneamente en corto circuito el ánodo con la compuerta 
utilizando un cable aislado. Anote lo que pasa. 
9. Con el SCR encendido y R3 a su mínimo valor, ponga momentáneamente en corto circuito el ánodo y cátodo utilizando un 
alambre aislado. Anote lo que pasa. 
10. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito. 
11. Examine y arme el circuito de la figura siguiente.  

 
Figura P1.4.  Circuito usado para mostrar la característica de conducción bidireccional de un TRIAC. 
 

Electrónica de Potencia
8  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

12. Ajuste el voltaje de alimentación de la carga a 6.3 VCA y el voltaje de la fuente de disparo +6 VCD. 
13. Coloque un voltímetro entre las terminales MT1 y MT2. Presione y retenga el interruptor S1, indique lo que sucede. 
14. Libere S1, anote lo que pasa. 
15. Apague ambas fuentes de alimentación 
16. Arme el circuito de la figura siguiente ajustando ambas fuentes de voltaje a 6 VCD. Cierre S2 y presione momentáneamente S1. 
Observe y anote lo que sucede. 

 
Figura P1.5. Circuito utilizado para demostrar las formas de disparo de un TRIAC 
17. Abra S2 y anote lo que pasa. 
18. Reduzca la fuente de voltaje de la compuerta a cero e invierta su polaridad  
19. Cierre S2 y presione momentáneamente S1. Observe y anote lo que sucede. 
20. Abra S2 y anote lo que pasa. 
21. Reduzca y luego invierta la polaridad de la fuente que suministra potencia a la carga. Cierre S2 y presione momentáneamente 
S1. Anote lo que sucede. 
22. Abra S2 y anote lo que sucede. 
23. Reduzca la fuente de  voltaje de compuerta a cero. Invierta su polaridad de nuevo. Cierre S2 y presione momentáneamente S1. 
Anote lo que pasa. 
24. Abra S2 y anote lo que sucede. 
25. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito. 

Electrónica de Potencia
9  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

CONCLUSIONES 
Anote observaciones y conclusiones 

REFERENCIAS 
 Maloney Timothy, Electrónica industrial del estado sólido, Editorial Pearson 
 Rashid Muhammad, Electrónica de potencia, Editorial Prentice Hall 
 Ned Mohan, Electrónica de potencia, Editorial Mc Graw Hill 
 Hart Daniel W., Electrónica de Potencia, Editorial Pearson 
 Lilen Henry, Tiristores y Triacs, Editorial Marcombo 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Electrónica de Potencia
10  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

RÚBRICA 
DEFICIENTE REGULAR BIEN EXCELENTE PUNTOS 
CRITERIOS
(12 PUNTOS) (18 PUNTOS) (20 PUNTOS) (25 PUNTOS) OBTENIDOS
No  se  presentó  Se  presentó  pero  no Se  presentó  Se  presentó 
PARTICPACION EN LA  puntualmente  ni  colaboró  debidamente  puntualmente  y  puntualmente y tuvo un 
PRÁCTICA  colaboró en el desarrollo  en  el  desarrollo  de  la  colaboró en el desarrollo  papel  desatacado  en  el 
de la práctica. práctica. de la práctica. desarrollo de la práctica.
PRESENTACIÓN DE  No  responde  a  las Responde  a  las  Responde  a  las  Responde  a  las 
LA PRÁCTICA preguntas  o  lo  hace  de  preguntas  pero  no  preguntas  con  algunas  preguntas  de  manera 
forma incorrecta. contesta  todo  de  fallas. correcta.
manera correcta.
PRESENTACIÓN DEL  Presenta  un  formato  de  Limpieza  en  la  Limpieza  en  la  Limpieza  en  la 
REPORTE reporte  poco  adecuado.  presentación.  Hasta  10  presentación.  Menos  de  presentación.  Sin  faltas 
Faltas  de  ortografía  en  faltas  de  ortografía.  10  faltas  de  ortografía.  de  ortografía.  Excelente 
exceso.  Manejo  Manejo  regular  de  las  Buen manejo de las TIC. manejo de las TIC.
inadecuado de las TIC. TIC.
PUNTUALIDAD EN LA  Se  presenta  más  de  dos  Se  presenta  dos  días  Se  presenta  un  día  Se presenta a tiempo.
ENTREGA días  después  del  límite  después  del  límite  después  del  límite 
especificado. especificado. especificado.
  TOTAL PUNTOS

Electrónica de Potencia
11  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

PRÁCTICA 2 
Conmutación forzada de tiristores 
OBJETIVO 
Durante el desarrollo de esta práctica, el estudiante comprobará el funcionamiento de algunos circuitos de conmutación forzada.  

INTRODUCCIÓN 
La conmutación de un tiristor solo puede darse reduciendo la corriente de ánodo en sentido directo a un nivel por debajo de la corriente 
de  mantenimiento,  entendiendo  por  conmutación  al  proceso  de  desactivación  de  un  tiristor.  Si  un  tiristor  se  apaga  debido  a  la 
naturaleza de la forma de onda de la corriente de alimentación, entonces se dice que se trata de conmutación natural; pero si requiere 
de  un  circuito  adicional  que  reduzca  el  nivel  de  corriente  por  debajo  de  la  de  mantenimiento,  entonces  se  trata  de  conmutación 
forzada. Algunas técnicas de conmutación forzada más comunes son: 
o Autoconmutación 
o Conmutación por impulso  
o Conmutación por pulso resonante 
o Conmutación complementaria 

En cualquiera de ambos casos, tras el apagado no se puede volver a aplicar la tensión positiva antes de cierto tiempo o el SCR volverá 
a conducir. 
En esta práctica el estudiante comprobará el funcionamiento de algunos circuitos de conmutación forzada útiles en aplicaciones de la 
electrónica de potencia. 

Electrónica de Potencia
12  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

MATERIAL Y EQUIPO 
 3 SCR 
 1 Bobina 
 1 Capacitor 
 Foco incandescente 
 Interruptores pulsadores NA y NC 
 Protoboard 
 Multímetro  
 Osciloscopio de memoria 

PROCEDIMIENTO 
1. Calcule los valores adecuados para la bobina y el capacitor del circuito de autoconmutación siguiente: 

Figura P2.1. Circuito de autoconmutación.  
2. Con la fuente de alimentación apagada y el osciloscopio en paralelo entre ánodo y cátodo del tiristor, arme el circuito anterior 
con los valores encontrados  

Electrónica de Potencia
13  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

3. Encienda y ajuste a 12 VCD la fuente de alimentación, aplique un impulso de disparo en la compuerta del tiristor; observe y 
dibuje la forma de onda mostrada en el osciloscopio.  

 
4. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito. 
5. Calcule los valores adecuados para la bobina y el capacitor del circuito de conmutación por impulso o auxiliar siguiente: 

 
Figura P2.2. Circuito para conmutación por impulso.  
6. Con la fuente de alimentación apagada y ajustada a 12 VCD, construya el circuito anterior con los valores encontrados. 

Electrónica de Potencia
14  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

7. Encienda la fuente de alimentación y aplique un impulso de disparo primero a T2 y después a T3 para que el circuito esté en 
condiciones iniciales. 
8. Coloque el voltímetro en paralelo con el capacitor y dispare a T1. Observe y anote lo que sucede. 
9. Después de un tiempo, dispare a T2 y observe lo que pasa. 
10. Pasado un tiempo dispare a T3 y observe lo que sucede. 
11. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito. 
12. Utilizando los valores encontrados para el circuito de conmutación auxiliar, construya el circuito de conmutación resonante 
siguiente: 

Figura P2.3. Circuito para conmutación resonante.  
13. Encienda la fuente de alimentación y aplique un impulso de disparo primero a T2 y después a T3 para que el circuito esté en 
condiciones iniciales. 
14. Coloque el voltímetro en paralelo con el capacitor y dispare a T1. Observe y anote lo que sucede. 
15. Después de un tiempo, dispare a T2 y observe lo que pasa. 

Electrónica de Potencia
15  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

16. Pasado un tiempo dispare a T3 y observe lo que sucede. 
17. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito. 
18. Calcule el valor del capacitor para el siguiente circuito de conmutación complementaria considerando R1 y R2 iguales.  

 
Figura P2.4. Circuito para conmutación complementaria.  
19. Encienda la fuente de alimentación y aplique un impulso de disparo en T1. Observe y anote lo que sucede. 
20. Aplique un impulso de disparo ahora a T2, observe y anote lo que pasa. 
21. Retire el capacitor del circuito y aplique impulsos de disparo seguidamente a ambos tiristores. Anote lo que sucede. 
22. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito. 

CONCLUSIONES 
Anote observaciones y conclusiones 

 
 
 
 
 
Electrónica de Potencia
16  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

REFERENCIAS 
 Maloney Timothy, Electrónica industrial del estado sólido, Editorial Pearson 
 Rashid Muhammad, Electrónica de potencia, Editorial Prentice Hall 
 Ned Mohan, Electrónica de potencia, Editorial Mc Graw Hill 
 Hart Daniel W., Electrónica de Potencia, Editorial Pearson 
 Lilen Henry, Tiristores y Triacs, Editorial Marcombo 

RÚBRICA 
DEFICIENTE REGULAR BIEN EXCELENTE PUNTOS 
CRITERIOS
(12 PUNTOS) (18 PUNTOS) (20 PUNTOS) (25 PUNTOS) OBTENIDOS
No  se  presentó  Se  presentó  pero  no  Se  presentó  Se  presentó 
PARTICPACION EN LA  puntualmente  ni  colaboró  debidamente  puntualmente  y  puntualmente y tuvo un 
PRÁCTICA  colaboró en el desarrollo  en  el  desarrollo  de  la  colaboró en el desarrollo  papel  desatacado  en  el 
de la práctica. práctica. de la práctica. desarrollo de la práctica.
PRESENTACIÓN DE  No  responde  a  las  Responde  a  las  Responde  a  las  Responde  a  las 
LA PRÁCTICA preguntas  o  lo  hace  de  preguntas  pero  no  preguntas  con  algunas  preguntas  de  manera 
forma incorrecta. contesta  todo  de  fallas. correcta.
manera correcta.
PRESENTACIÓN DEL  Presenta  un  formato  de  Limpieza  en  la  Limpieza  en  la  Limpieza  en  la 
REPORTE reporte  poco  adecuado.  presentación.  Hasta  10  presentación.  Menos  de  presentación.  Sin  faltas 
Faltas  de  ortografía  en  faltas  de  ortografía.  10  faltas  de  ortografía.  de  ortografía.  Excelente 
exceso.  Manejo  Manejo  regular  de  las  Buen manejo de las TIC. manejo de las TIC.
inadecuado de las TIC. TIC.
PUNTUALIDAD EN LA  Se  presenta  más  de  dos  Se  presenta  dos  días  Se  presenta  un  día  Se presenta a tiempo.
ENTREGA días  después  del  límite  después  del  límite  después  del  límite 
especificado. especificado. especificado.
  TOTAL PUNTOS

Electrónica de Potencia
17  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

PRÁCTICA 3 
Control del ángulo de fase 
OBJETIVO 
Al término de la práctica, el estudiante construirá circuitos de disparo sin aislamiento con redes resistivas y RC para el control del 
ángulo de fase. 

INTRODUCCIÓN 
La técnica del control del ángulo de fase consiste en disparar a un tiristor pasado un ángulo de fase determinado respecto del cruce 
por cero cuando está polarizado en directa.  
Durante el desarrollo de esta práctica, el estudiante construirá algunos circuitos utilizados para el control del ángulo de fase mediante 
redes resistivas y redes RC. El voltaje de alimentación siempre será de CA mientras que el voltaje obtenido a la salida podrá ser de CA 
o de CC. 

MATERIAL Y EQUIPO 
 Osciloscopio  
 Fuente de alimentación de 12 VCA 
 SCR 
 Resistencias 
 Capacitores 
 Potenciómetro 
 Foco incandescente de 12 V 

Electrónica de Potencia
18  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

 Interruptores un polo y un tiro 
 Protoboard 

PROCEDIMIENTO 
1. Calcule los valores adecuados para la R1 y R2 para la red resistiva del circuito de control de fase siguiente: 

 
Figura P3.1. Control del ángulo de fase usando redes resistivas. 
2. Con la fuente de alimentación apagada y el osciloscopio en paralelo con el foco incandescente, arme el circuito anterior con los 
valores encontrados  
3. Encienda la fuente de alimentación y cierre el interruptor S1.  
4. Ajuste el valor del potenciómetro a ambos lados. Observe y dibuje la forma de onda mostrada en el osciloscopio.  

Electrónica de Potencia
19  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

 
5. Conecte ahora el osciloscopio en paralelo con el tiristor; mueva nuevamente el potenciómetro a ambos lados. Observe y dibuje 
la forma de onda mostrada en el osciloscopio 

 
6. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito. 
7. Siguiendo el procedimiento visto en clase, calcule los valores de R1, R2 y C para la red RC del circuito de control de fase mostrado 
en la figura siguiente: 

Electrónica de Potencia
20  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

 
Figura P3.2. Control del ángulo de fase usando una red RC. 
8. Con la fuente de alimentación apagada y el osciloscopio en paralelo con el foco incandescente, arme el circuito anterior con los 
valores encontrados  
9. Encienda la fuente de alimentación y cierre el interruptor S1.  
10. Ajuste el valor del potenciómetro a ambos lados. Observe y dibuje la forma de onda mostrada en el osciloscopio.  

 
11. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito. 
12. Siguiendo el procedimiento visto en clase, calcule los valores de R1, R2, R3, C1 y C2 para la red RC doble del circuito de control 
de fase mostrado en la figura siguiente: 

Electrónica de Potencia
21  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

 
Figura P3.3. Control del ángulo de fase usando una red RC doble. 
13. Con la fuente de alimentación apagada y el osciloscopio en paralelo con el foco incandescente, arme el circuito anterior con los 
valores encontrados  
14. Encienda la fuente de alimentación y cierre el interruptor S1.  
15. Ajuste el valor del potenciómetro a ambos lados. Observe y dibuje la forma de onda mostrada en el osciloscopio.  

 
16. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito. 
17. Con la fuente de alimentación apagada, construya el circuito de potencia que se muestra a continuación.  

Electrónica de Potencia
22  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

 
Figura P3.4. Rectificación de onda completa controlada con un tiristor. 
18. Conecte el circuito de control RC obtenido previamente entre las terminales del tiristor. 
19. Coloque el osciloscopio en paralelo con el foco incandescente y encienda la fuente de alimentación. 
20. Ajuste el valor del potenciómetro a ambos lados. Observe y dibuje la forma de onda mostrada en el osciloscopio.  

 
21. Apague la fuente de alimentación. Sin desconectar el circuito de control de fase RC, mueva la posición del foco incandescente 
como se muestra a continuación: 
Electrónica de Potencia
23  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

 
Figura P3.5. Control de VCA con un tiristor. 
22. Coloque el osciloscopio en paralelo con el foco incandescente y encienda la fuente de alimentación. 
23. Ajuste el valor del potenciómetro a ambos lados. Observe y dibuje la forma de onda mostrada en el osciloscopio.  

 
24. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito. 

Electrónica de Potencia
24  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

CONCLUSIONES 
Anote observaciones y conclusiones 

REFERENCIAS 
 Maloney Timothy, Electrónica industrial del estado sólido, Editorial Pearson. 
 Rashid Muhammad, Electrónica de potencia, Editorial Prentice Hall. 
 Ned Mohan, Electrónica de potencia, Editorial Mc Graw Hill. 
 Hart Daniel W., Electrónica de Potencia, Editorial Pearson. 
 Lilen Henry, Tiristores y Triacs, Editorial Marcombo. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Electrónica de Potencia
25  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

RÚBRICA 
DEFICIENTE REGULAR BIEN EXCELENTE PUNTOS 
CRITERIOS
(12 PUNTOS) (18 PUNTOS) (20 PUNTOS) (25 PUNTOS) OBTENIDOS
No  se  presentó  Se  presentó  pero  no  Se  presentó  Se  presentó 
PARTICPACION EN LA  puntualmente  ni  colaboró  debidamente  puntualmente  y  puntualmente y tuvo un 
PRÁCTICA  colaboró en el desarrollo  en  el  desarrollo  de  la  colaboró en el desarrollo  papel  desatacado  en  el 
de la práctica. práctica. de la práctica. desarrollo de la práctica.
PRESENTACIÓN DE  No  responde  a  las  Responde  a  las  Responde  a  las  Responde  a  las 
LA PRÁCTICA preguntas  o  lo  hace  de  preguntas  pero  no  preguntas  con  algunas  preguntas  de  manera 
forma incorrecta. contesta  todo  de  fallas. correcta.
manera correcta.
PRESENTACIÓN DEL  Presenta  un  formato  de  Limpieza  en  la  Limpieza  en  la  Limpieza  en  la 
REPORTE reporte  poco  adecuado.  presentación.  Hasta  10  presentación.  Menos  de  presentación.  Sin  faltas 
Faltas  de  ortografía  en  faltas  de  ortografía.  10  faltas  de  ortografía.  de  ortografía.  Excelente 
exceso.  Manejo  Manejo  regular  de  las  Buen manejo de las TIC. manejo de las TIC.
inadecuado de las TIC. TIC.
PUNTUALIDAD EN LA  Se  presenta  más  de  dos  Se  presenta  dos  días  Se  presenta  un  día  Se presenta a tiempo.
ENTREGA días  después  del  límite  después  del  límite  después  del  límite 
especificado. especificado. especificado.
  TOTAL PUNTOS

Electrónica de Potencia
26  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

PRÁCTICA 4 
Acoplamiento de circuitos 
OBJETIVO 
Al término de la práctica, el estudiante comprenderá la importancia del uso de circuitos disparo acoplados para el control del ángulo 
de fase. 

INTRODUCCIÓN 
Los circuitos acopladores o aisladores se utilizan para evitar que los circuitos de control se vean afectados por corrientes o voltajes 
excesivos que pudieran afectarles; normalmente el acoplamiento se hace ópticamente o magnéticamente. El acoplamiento óptico se 
hace utilizando optoacopladores compuestos por un diodo LED y un fototransistor, unidos de tal forma que cuando una señal eléctrica 
circula a través del LED hace que este brille. La luz emitida se recibe en la base del fototransistor haciendo que este entre al modo de 
saturación. 
El acoplamiento magnético se hace utilizando transformadores de aislamiento. Estos se construyen de tal manera que la bobina del 
primario se encuentre completamente aislada de la bobina del secundario con una relación 1:1, es decir que tanto el primario como 
el secundario tienen igual número de espiras.  

                        
Figura P4.1. Optoacoplador y transformador de acoplamiento. 
En esta práctica, el estudiante comprobará el funcionamiento de los circuitos acopladores mediante la construcción de un circuito de 
acoplamiento magnético y un circuito de acoplamiento óptico para el disparo aleatorio de un SCR. También se busca que utilice tanto 
circuitos analógicos como digitales para la generación de señales de control. 
Electrónica de Potencia
27  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

MATERIAL Y EQUIPO 

 Osciloscopio    Transistor de señal pequeña 
 Fuente de alimentación de 12 VCD   Resistencias 
 SCR   Potenciómetro 
 Optoacoplador con salida a SCR   Foco incandescente de 110 V 
 Transformador de impulso   Protoboard 

PROCEDIMIENTO 
1. De  acuerdo  a  las  características  del  transformador  de  impulso  y  del  transistor,  encuentre  R1,  R2  y  R3  del  circuito  de 
acoplamiento  magnético siguiente:  

 
Figura P4.2. Acoplamiento magnético. 

Electrónica de Potencia
28  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

2. Con las fuentes de alimentación apagadas y el osciloscopio en paralelo con el foco incandescente, arme el circuito anterior con 
los valores encontrados  
3. Encienda las fuentes de alimentación.  
4. Ajuste el valor del potenciómetro del circuito de control analógico a ambos lados. Observe y dibuje la forma de onda mostrada 
en el osciloscopio.  

 
5. Apague ambas fuentes de alimentación. 
6. Encuentre R4 y R5 del circuito de acoplamiento siguiente de acuerdo a las características del optoacoplador y del SCR. 

 
Figura P4.3. Acoplamiento óptico. 
7. Con las fuentes de alimentación apagadas y el osciloscopio en paralelo con el foco incandescente, arme el circuito anterior con 
los valores encontrados  
Electrónica de Potencia
29  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

8. Encienda las fuentes de alimentación.  
9. Mueva la frecuencia de salida del circuito digital y observe y dibuje la forma de onda mostrada en el osciloscopio conectado en 
paralelo con el foco incandescente.   

 
10. Apague la fuente de alimentación y desarme el circuito. 

 
CONCLUSIONES 
Anote observaciones y conclusiones 

REFERENCIAS 
 Maloney Timothy, Electrónica industrial del estado sólido, Editorial Pearson. 
 Rashid Muhammad, Electrónica de potencia, Editorial Prentice Hall. 
 Ned Mohan, Electrónica de potencia, Editorial Mc Graw Hill. 
 Hart Daniel W., Electrónica de Potencia, Editorial Pearson. 

Electrónica de Potencia
30  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

RÚBRICA 
DEFICIENTE REGULAR BIEN EXCELENTE PUNTOS 
CRITERIOS
(12 PUNTOS) (18 PUNTOS) (20 PUNTOS) (25 PUNTOS) OBTENIDOS
No  se  presentó  Se  presentó  pero  no  Se  presentó  Se  presentó 
PARTICPACION EN LA  puntualmente  ni  colaboró  debidamente  puntualmente  y  puntualmente y tuvo un 
PRÁCTICA  colaboró en el desarrollo  en  el  desarrollo  de  la  colaboró en el desarrollo  papel  desatacado  en  el 
de la práctica. práctica. de la práctica. desarrollo de la práctica.
PRESENTACIÓN DE  No  responde  a  las  Responde  a  las  Responde  a  las  Responde  a  las 
LA PRÁCTICA preguntas  o  lo  hace  de  preguntas  pero  no  preguntas  con  algunas  preguntas  de  manera 
forma incorrecta. contesta  todo  de  fallas. correcta.
manera correcta.
PRESENTACIÓN DEL  Presenta  un  formato  de  Limpieza  en  la  Limpieza  en  la  Limpieza  en  la 
REPORTE reporte  poco  adecuado.  presentación.  Hasta  10  presentación.  Menos  de  presentación.  Sin  faltas 
Faltas  de  ortografía  en  faltas  de  ortografía.  10  faltas  de  ortografía.  de  ortografía.  Excelente 
exceso.  Manejo  Manejo  regular  de  las  Buen manejo de las TIC. manejo de las TIC.
inadecuado de las TIC. TIC.
PUNTUALIDAD EN LA  Se  presenta  más  de  dos  Se  presenta  dos  días  Se  presenta  un  día  Se presenta a tiempo.
ENTREGA días  después  del  límite  después  del  límite  después  del  límite 
especificado. especificado. especificado.
  TOTAL PUNTOS

Electrónica de Potencia
31  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

PRÁCTICA 5 
Conversión CA – CD: Convertidores monofásicos 
OBJETIVO 
Con el desarrollo de esta práctica, el alumno comprobará las características de los convertidores monofásicos controlados y aplicará 
los conocimientos adquiridos en asignaturas ya cursadas para la construcción de un circuito de control que los manipule. 

INTRODUCCIÓN 
Cuando se utilizan tiristores en lugar de diodos en los circuitos rectificadores, es posible obtener voltajes de salida controlados variando 
el tiempo de conducción de los dispositivos de potencia. Estos circuitos se denominan convertidores controlados y se clasifican  en 
monofásicos o trifásicos.  
La configuración del convertidor monofásico semicontrolado, también conocido como semiconvertidor, aparece en la figura P5.1. La 
carga  se  supone  altamente  inductiva  y  la  corriente  de  carga  se  supone  continua  y  libre  de  componentes  ondulatorias.  Durante  el 
semiciclo positivo, el tiristor T1 tiene polarización directa. Cuando el tiristor T1 se dispara en , la carga se conecta a la alimentación 
de entrada a través de T1 y D2 durante el periodo <wt<. Durante el periodo <wt<(+), el voltaje de entrada es negativo y el diodo 
de marcha libre Dm conduce para proporcionar la continuidad de la corriente de la carga inductiva. La corriente de carga se transfiere 
de T1 y D2 a Dm, y el tiristor T1 y el diodo D2 se desactivan. Durante el semiciclo negativo del voltaje de entrada, el tiristor T2 queda 
con polarización directa. El disparo de T2 en wt=+ invierte la polarización de Dm desactivándolo y la carga se conecta a la fuente de 
alimentación a través de T2 y D1.  

 
Figura P5.1. Convertidor monofásico semicontrolado. 

Electrónica de Potencia
32  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

En este convertidor tanto el voltaje como la corriente son positivos, por lo que solamente opera en el primer cuadrante. Son de amplio 
uso  en  aplicaciones  de  hasta  15  KW  y,  debido  al  diodo  de  marcha  libre,  tiene  un  mejor  factor  de  potencia  en  relación  con  los 
convertidores de media onda. 
Otra  configuración  conocida  es  la  del  convertidor  monofásico  totalmente  controlado,  también  llamado  convertidor  monofásico 
completo, que se muestra en la figura siguiente. Se considera que la caga es altamente inductiva de tal manera que la corriente de 
carga es continua y libre de componentes ondulatorias. 

 
Figura P5.2. Convertidor monofásico completo. 
Durante  el  semiciclo  positivo,  los  tiristores  T1  y  T2  tienen  polarización  directa.  Cuando  wt=    estos  dos  tiristores  se  disparan 
simultáneamente  conectando  la  carga  a  la  fuente  de  alimentación.  Debido  a  la  carga  inductiva,  los  tiristores  T1  y  T2  seguirán 
conduciendo más allá de wt= , aun cuando el voltaje de entrada sea negativo. Durante el semiciclo negativo del voltaje de entrada, 
los tiristores T3 y T4 tienen polarización directa. El disparo de estos tiristores aplicará el voltaje de alimentación a los tiristores T1 y T2 
como un voltaje de bloqueo inverso. Debido a la conmutación natural o de línea T1 y T2 se desactivarán y la corriente de carga será 
transferida de T1 y T2 a T3 y T4. 
Durante  el  periodo  de    hasta  ,  el  voltaje  de  entrada  y  la  corriente  de  entrada  son  positivos;  la  potencia  fluye  de  la  fuente  de 
alimentación a la carga y se dice que el convertidor opera en modo de rectificación. Durante el periodo de  hasta +, el voltaje de 
entrada es negativo y la corriente de entrada positiva; la potencia fluye de la carga hacia la fuente de alimentación y se dice que el 
inversor opera en modo de inversión. 

Estos convertidores son de uso común en aplicaciones de hasta 15 KW. Dependiendo de , el voltaje promedio de salida puede resultar 
positivo o negativo y permite la operación en dos cuadrantes.  

Electrónica de Potencia
33  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

En esta práctica, el estudiante comprobará el funcionamiento de los convertidores monofásicos mediante la construcción de dos de 
sus configuraciones. Adicionalmente conocerá la utilidad del control lineal y del control cosenidal para la generación de circuitos de 
disparo acoplados y aplicará conocimientos adquiridos en otras asignaturas para su construcción.  

MATERIAL Y EQUIPO 

 Osciloscopio con memoria   Resistencias 
 Fuente de alimentación bipolar ±12 VCD  Capacitores 
 4 SCR   Foco incandescente de 110 V 
 4 Optoacoplador con salida a SCR   Protoboard 
 Motor universal 

PROCEDIMIENTO 
1. Diseñe un control lineal para manipular el ángulo de disparo de los tiristores del semiconvertidor monofásico mostrado en la 
figura P5.1. Aplique para ello los conocimientos obtenidos en las asignaturas de Amplificadores Operacionales, Diseño Digital 
con VHDL, Microcontroladores y/o Sistemas Embebidos. Arme el circuito con la fuente de alimentación de +12 VCD apagada. 
2. Con las fuentes de alimentación apagadas y el foco incandescente como carga, arme el convertidor monofásico semicontrolado. 
3. Conecte el circuito de control lineal obtenido al de potencia. 
4. Encienda la fuente de +12 VCD. Ajuste el ángulo de disparo  a su mínimo valor y conecte el osciloscopio a la carga alimentado 
a través del transformador de acoplamiento. Encienda la fuente VAC. Observe y dibuje la forma de onda desplegada. Anote sus 
observaciones. 

Electrónica de Potencia
34  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

 
5. Cambie el valor del ángulo de disparo y observe lo que pasa. Imprima las formas de ondas que se obtienen cuando el ángulo 
de disparo es igual a 0º, 45º, 90º, 135º y 180º. 
6. Apague las fuentes de alimentación y cambie al foco incandescente por el motor universal de 120 VCD. Repita los los pasos 4 y 
5 anotando observaciones y conclusiones. 

Electrónica de Potencia
35  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

7. Apague las fuentes de alimentación y desarme los circuitos de potencia y de control.  
8. Diseñe un control cosenoidal para manipular el ángulo de disparo de los tiristores del convertidor monofásico completo descrito 
anteriormente. Aplique para ello los conocimientos obtenidos en  las asignaturas  previas. Arme el  circuito con la  fuente de 
alimentación de +12 VCD apagada. 
9. Con las fuentes de alimentación apagadas y el foco incandescente como carga, arme el convertidor monofásico completo. 
10. Conecte el circuito de control cosenoidal obtenido al de potencia. 
11. Encienda la fuente de +12 VCD. Ajuste el ángulo de disparo  a su mínimo valor y conecte el osciloscopio a la carga alimentado 
a través del transformador de acoplamiento. Encienda la fuente VAC. Observe y dibuje la forma de onda desplegada. Anote sus 
observaciones. 

 
12. Cambie el valor del ángulo de disparo y observe lo que pasa. Imprima las formas de ondas que se obtienen cuando el ángulo 
de disparo es igual a 0º, 45º, 90º, 135º y 180º. 
13. Apague las fuentes de alimentación y cambie al foco incandescente por el motor universal de 120 VCD. Repita los pasos 11 y 
12 anotando observaciones y conclusiones. 

Electrónica de Potencia
36  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

 
14. Apague las fuentes de alimentación y desarme el circuito. 

CONCLUSIONES 
Anote observaciones y conclusiones 

REFERENCIAS 
 Maloney Timothy, Electrónica industrial del estado sólido, Editorial Pearson. 
 Rashid Muhammad, Electrónica de potencia, Editorial Prentice Hall. 
 Ned Mohan, Electrónica de potencia, Editorial Mc Graw Hill. 
 Hart Daniel W., Electrónica de Potencia, Editorial Pearson. 
 Lilen Henry, Tiristores y Triacs, Editorial Marcombo. 

 
 
Electrónica de Potencia
37  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

RÚBRICA 
CRITERIOS DEFICIENTE REGULAR  BIEN  EXCELENTE  PUNTOS OBTENIDOS
 (12 PUNTOS)  (18 PUNTOS)  (20 PUNTOS)  (25 PUNTOS)
FUNCIONAMIENTO DE LA  La  práctica  no  funciona  La  práctica  funciona  La  práctica  funciona  sin  La  práctica  funciona 
PRÁCTICA  correctamente.  No  correctamente.  Arroja  el  problemas,  dando  los  correctamente,  utilizando 
producen  el  resultado  resultado  correcto,  pero  no  resultados  correctos.  Se  un  algoritmo  novedoso  y 
deseado.  El  estudiante  es  emplean  el  algoritmo  utiliza  un  algoritmo  eficiente.  El  estudiante 
incapaz de corregirlo.  óptimo.  El  estudiante  es  óptimo.  El  estudiante  introduce  fácilmente  las 
incapaz  de  hacer  realiza  las  modificaciones  modificaciones  que  se  le 
modificaciones.  que se le piden.  piden. 
ORIGINALIDAD DEL  El  estudiante  no  muestra  No  presenta  trabajo  El  estudiante  no  presenta  El  estudiante  presenta 
TRABAJO  evidencia  de  haber  original,  es  una  copia.  Aun  trabajo  original,  pero  trabajo  original.  Entiende 
realizado  la  práctica  él  así,  el  estudiante  puede  puede  explicar  su  el  funcionamiento  de  la 
mismo.  Fue  realizada  por  explicar  su  funcionamiento  funcionamiento y adquirió  totalidad  de  su  práctica  y 
alguien más. El estudiante  aunque  se  le  dificulta  la  habilidad  de  hacer  las  puede  realizar  con 
no sabe cómo funciona su  realizar modificaciones.  modificaciones  que  se  le  facilidad  las 
práctica.   piden.  modificaciones  que  se  le 
pidan. 
USO DE LA HERRAMIENTA  El  estudiante  no  está  El  estudiante  utiliza  de  El  estudiante  demuestra  El  estudiante  demuestra 
DE DESARROLLO.  familiarizado  con  las  manera  limitada  las  habilidad  para  utilizar  las  un  amplio  dominio  de  las 
características  básicas  de  herramientas  y  opciones  características  básicas  de  herramientas  de 
las  herramientas  de  que  ofrecen  las  las  herramientas  de  desarrollo,  tanto  sus 
desarrollo.  Demuestra  herramientas de desarrollo.  desarrollo.  características  básicas 
inseguridad al utilizarlas.  como avanzadas. 
PRESENTACIÓN DEL  Presenta  un  formato  de  Limpieza en la presentación.  Limpieza  en  la  Limpieza  en  la 
REPORTE reporte  poco  adecuado.  Hasta  10  faltas  de  presentación.  Menos  de  presentación. Sin faltas de 
Faltas  de  ortografía  en  ortografía.  Manejo  regular  10  faltas  de  ortografía.  ortografía.  Excelente 
exceso.  Manejo  de las TIC. Buen manejo de las TIC. manejo de las TIC.
inadecuado de las TIC.
CONCLUSIONES No presenta. Redacción deficiente y poco  Buena  redacción  aunque  Excelente redacción.
clara. pudo ser más amplia.

TOTAL PUNTOS

Electrónica de Potencia
38  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

PRÁCTICA 6 
Conversión CA – CD: Convertidor trifásico controlado 
OBJETIVO 
Durante el desarrollo de esta práctica, el estudiante será capaz de implementar un convertidor trifásico así como su circuito de control. 

INTRODUCCIÓN 
Los convertidores trifásicos suministran un voltaje de salida más alto y la frecuencia de las componentes ondulatorias del voltaje de 
salida es mayor en comparación con los convertidores monofásicos. Como consecuencia los filtros usados para suavizar la corriente y 
el  voltaje  de  carga  son  más  sencillos.  Los  convertidores  trifásicos  pueden  ser,  al  igual  que  los  monofásicos,  de  media  onda, 
semicontrolados y totalmente controlados. 
Los convertidores trifásicos semicontrolados, también llamados semiconvertidores  trifásicos,  se  utilizan en aplicaciones industriales 
de hasta 120 Kw, en las que se requiere operaciones de un cuadrante. Conforme se aumenta el ángulo de disparo se reduce el factor 
de potencia de este convertidor, aunque es mejor que el de los convertidores trifásicos de media onda. 

 
Figura P6.1. Rectificador trifásico semicontrolado. 
Los convertidores trifásicos totalmente controlados, también llamados convertidores trifásicos completos, se utilizan en aplicaciones 
industriales de hasta 220 Kw, en las que se requiere realizar operaciones en dos cuadrantes. Los tiristores se disparan a intervalos de 

Electrónica de Potencia
39  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

/3.  La  frecuencia  del  voltaje  de  la  componente  ondulatoria  de  salida  es  6f,  siendo  menor  la  necesidad  del  filtraje  que  la  de  los 
convertidores trifásicos semicontrolados y de media onda. La secuencia de disparo, si los tiristores se enumeran de acuerdo a la figura 
siguiente, es 12, 23, 34, 45, 56, 61. 

 
Figura P6.2. Rectificador trifásico totalmente controlado. 
En esta práctica se construirá un convertidor trifásico aplicando los conocimientos adquiridos en la práctica 5. 

MATERIAL Y EQUIPO 

 Osciloscopio con memoria   Microcontrolador 
 Fuente de alimentación bipolar ±12 VCD  Resistencias 
 6 SCR   Capacitores 
 6 Optoacoplador con salida a SCR   Foco incandescente de 110 V 
 Amplificadores operacionales   Protoboard 
 Motor universal 

 
 

Electrónica de Potencia
40  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

PROCEDIMIENTO 
1. Diseñe un circuito de control para el convertidor trifásico completo mostrado en la figura P6.2. Auxíliese en los circuitos de 
control de las prácticas anteriores. 
2. Con las fuentes de alimentación apagadas, arme el circuito anterior y el circuito de potencia con un foco incandescente como 
carga. 
3. Ajuste el ángulo de disparo a su mínimo valor. Encienda la fuente de +12 VCD y conecte el osciloscopio alimentado con el 
transformador de acoplamiento) a la carga. 
4. Encienda la fuente de 120 VAC. Observe lo que pasa y dibuje la forma de onda. 

 
5. Mueva el ángulo de disparo hacia los dos extremos y observe lo que pasa. Elija cuatro diferentes ángulos de disparo. Observe 
las formas de ondas desplegadas en el osciloscopio e imprímalas.  
6. Apague las fuentes de alimentación. Cambie la carga resistiva por un motor universal y repita los pasos los pasos 3, 4 y 5. 

Electrónica de Potencia
41  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

 
7. Apague las fuentes de alimentación y desarme el circuito. 

CONCLUSIONES 
Anote observaciones y conclusiones. 

REFERENCIAS 
 Maloney Timothy, Electrónica industrial del estado sólido, Editorial Pearson. 
 Rashid Muhammad, Electrónica de potencia, Editorial Prentice Hall. 
 Ned Mohan, Electrónica de potencia, Editorial Mc Graw Hill. 
 Hart Daniel W., Electrónica de Potencia, Editorial Pearson. 
 Lilen Henry, Tiristores y Triacs, Editorial Marcombo. 

 
 
Electrónica de Potencia
42  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

RÚBRICA 
CRITERIOS DEFICIENTE REGULAR  BIEN  EXCELENTE  PUNTOS OBTENIDOS
 (12 PUNTOS)  (18 PUNTOS)  (20 PUNTOS)  (25 PUNTOS)
FUNCIONAMIENTO DE LA  La  práctica  no  funciona  La  práctica  funciona  La  práctica  funciona  sin  La  práctica  funciona 
PRÁCTICA  correctamente.  No  correctamente.  Arroja  el  problemas,  dando  los  correctamente,  utilizando 
producen  el  resultado  resultado  correcto,  pero  no  resultados  correctos.  Se  un  algoritmo  novedoso  y 
deseado.  El  estudiante  es  emplean  el  algoritmo  utiliza  un  algoritmo  eficiente.  El  estudiante 
incapaz de corregirlo.  óptimo.  El  estudiante  es  óptimo.  El  estudiante  introduce  fácilmente  las 
incapaz  de  hacer  realiza  las  modificaciones  modificaciones  que  se  le 
modificaciones.  que se le piden.  piden. 
ORIGINALIDAD DEL  El  estudiante  no  muestra  No  presenta  trabajo  El  estudiante  no  presenta  El  estudiante  presenta 
TRABAJO  evidencia  de  haber  original,  es  una  copia.  Aun  trabajo  original,  pero  trabajo  original.  Entiende 
realizado  la  práctica  él  así,  el  estudiante  puede  puede  explicar  su  el  funcionamiento  de  la 
mismo.  Fue  realizada  por  explicar  su  funcionamiento  funcionamiento y adquirió  totalidad  de  su  práctica  y 
alguien más. El estudiante  aunque  se  le  dificulta  la  habilidad  de  hacer  las  puede  realizar  con 
no sabe cómo funciona su  realizar modificaciones.  modificaciones  que  se  le  facilidad  las 
práctica.   piden.  modificaciones  que  se  le 
pidan. 
USO DE LA HERRAMIENTA  El  estudiante  no  está  El  estudiante  utiliza  de  El  estudiante  demuestra  El  estudiante  demuestra 
DE DESARROLLO.  familiarizado  con  las  manera  limitada  las  habilidad  para  utilizar  las  un  amplio  dominio  de  las 
características  básicas  de  herramientas  y  opciones  características  básicas  de  herramientas  de 
las  herramientas  de  que  ofrecen  las  las  herramientas  de  desarrollo,  tanto  sus 
desarrollo.  Demuestra  herramientas de desarrollo.  desarrollo.  características  básicas 
inseguridad al utilizarlas.  como avanzadas. 
PRESENTACIÓN DEL  Presenta  un  formato  de  Limpieza en la presentación.  Limpieza  en  la  Limpieza  en  la 
REPORTE reporte  poco  adecuado.  Hasta  10  faltas  de  presentación.  Menos  de  presentación. Sin faltas de 
Faltas  de  ortografía  en  ortografía.  Manejo  regular  10  faltas  de  ortografía.  ortografía.  Excelente 
exceso.  Manejo  de las TIC. Buen manejo de las TIC. manejo de las TIC.
inadecuado de las TIC.
CONCLUSIONES No presenta. Redacción deficiente y poco  Buena  redacción  aunque  Excelente redacción.
clara. pudo ser más amplia.

TOTAL PUNTOS

Electrónica de Potencia
43  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

PRÁCTICA 7 
Convertidores CD – CD: Troceadores 
OBJETIVO 
El estudiante comprobará las características del troceador configurado como reductor, elevador y reductor ‐ elevador de voltaje de 
CD. 

INTRODUCCIÓN 
En muchas aplicaciones industriales es necesario convertir una fuente de CD de voltaje fijo a una fuente de CD de voltaje variable. El 
circuito que realiza lo anterior se conoce como troceador. Un troceador se puede considerar como el equivalente a un transformador 
de CA con una relación de vueltas que varía en forma continua. Al igual que un transformador, puede utilizarse como una fuente de 
CD reductora o elevadora de voltaje. 
Los  troceadores  se  utilizan  ampliamente  en  el  control  de  los  motores  de  tracción  de  automóviles  eléctricos,  grúas  marinas, 
montacargas  y  elevadores  de  minas.  Proporcionan  control  en  aceleraciones  continuas,  una  alta  eficiencia  y  una  respuesta  rápida 
dinámica. Los troceadores se pueden utilizar en el freno regenerativo de motores de CD para devolver la energía a la alimentación, 
característica que da como resultado un ahorro en aquellos sistemas de transporte que tienen paradas frecuentes.  
En la figura P7.1 se muestra un troceador reductor; cuando Q1 conduce durante un tiempo t1, el voltaje de entrada aparece a través 
de la carga. Cuando Q1 se mantiene fuera de conducción durante un tiempo t2, el voltaje a través de la carga será igual a cero. El 
voltaje promedio de salida será entonces: 
t1
1 t1
Va  
T 0
Vodt  Vs  ft1Vs  kVs  
T

Electrónica de Potencia
44  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

 
Figura P7.1. Troceador reductor 
El troceador elevador se muestra en la figura P7.2. Cuando el transistor Q1 se encuentra  en conducción durante un tiempo t1, la 
corriente del inductor se eleva y la energía se almacena en el inductor L1. Cuando el transistor Q1 se encuentra fuera de conducción 
durante un tiempo t2, la energía almacenada del inductor se transfiere a la carga a través del diodo D1 y la corriente del inductor se 
abate provocando un aumento en el voltaje de la carga. El voltaje de salida está dado por la ecuación siguiente: 

t1 1
Vo  Vs(1  )  Vs  
t2 1 K

 
Figura P7.2. Troceador elevador 
En la figura P7.3 se muestra un troceador reductor – elevador. Este troceador suministra un voltaje de salida que puede ser mayor o 
menor que el voltaje de entrada. Además, invierte la polaridad del voltaje de salida con relación al voltaje de entrada. La ecuación que 
determina el voltaje de salida es: 

VsK
Va  
1 K  
Electrónica de Potencia
45  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

 
Figura P7.3. Troceador reductor ‐ elevador 
El desarrollo de esta práctica permite al estudiante comprobar la función de cada uno de los troceadores, construyendo un troceador 
reductor, un elevador y un reductor – elevador. El control del ciclo de trabajo lo podrá realizar aplicando los conocimientos adquiridos 
en asignaturas previas, dependiendo de la tecnología seleccionada para su implementación.  

MATERIAL Y EQUIPO 

 Osciloscopio    Microcontrolador   

 Fuente de alimentación de control   Resistencia de potencia 
 Fuente de alimentación de potencia   Bobina  
 Transistores de potencia   Protoboard 
 Amplificadores operacionales   

PROCEDIMIENTO 
1. Diseñe un circuito de control para el troceador reductor mostrado en la figura P7.1. 
2. Con las fuentes de alimentación apagadas y con una resistencia como carga, arme el circuito de control anterior y el circuito 
troceador reductor de la figura P7.1.  
3. Encienda las fuentes de alimentación y mueva el tiempo de conducción de Q1. Observe y anote lo que pasa. 

Electrónica de Potencia
46  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

4. Conecte el osciloscopio a la carga e imprima cuatro formas de onda con diferentes tiempos de conducción. 
5. Con las fuentes de alimentación apagadas, cambie la resistencia por una bobina y repita los pasos 3 y 4. 
6. Apague las fuentes de alimentación y cambie el circuito de potencia por el troceador elevador mostrado en la figura P7.2. 
7. Con una resistencia como carga repita los pasos 3 y 4.  
8. Con las fuentes de alimentación apagadas, cambie la resistencia por una bobina y repita los pasos 3 y 4. 
9. Apague las fuentes de alimentación y cambie el circuito de potencia por el troceador reductor ‐ elevador mostrado en la figura 
P7.3. 
10. Con una resistencia como carga repita los pasos 3 y 4.  
11. Con las fuentes de alimentación apagadas, cambie la resistencia por una bobina y repita los pasos 3 y 4.  

CONCLUSIONES 
Anote observaciones y conclusiones. 

REFERENCIAS 
 Maloney Timothy, Electrónica industrial del estado sólido, Editorial Pearson. 
 Rashid Muhammad, Electrónica de potencia, Editorial Prentice Hall. 
 Ned Mohan, Electrónica de potencia, Editorial Mc Graw Hill. 
 Hart Daniel W., Electrónica de Potencia, Editorial Pearson. 

 
 
 
Electrónica de Potencia
47  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

RÚBRICA 
CRITERIOS DEFICIENTE REGULAR  BIEN  EXCELENTE  PUNTOS OBTENIDOS
 (12 PUNTOS)  (18 PUNTOS)  (20 PUNTOS)  (25 PUNTOS)
FUNCIONAMIENTO DE LA  La  práctica  no  funciona  La  práctica  funciona  La  práctica  funciona  sin  La  práctica  funciona 
PRÁCTICA  correctamente.  No  correctamente.  Arroja  el  problemas,  dando  los  correctamente,  utilizando 
producen  el  resultado  resultado  correcto,  pero  no  resultados  correctos.  Se  un  algoritmo  novedoso  y 
deseado.  El  estudiante  es  emplean  el  algoritmo  utiliza  un  algoritmo  eficiente.  El  estudiante 
incapaz de corregirlo.  óptimo.  El  estudiante  es  óptimo.  El  estudiante  introduce  fácilmente  las 
incapaz  de  hacer  realiza  las  modificaciones  modificaciones  que  se  le 
modificaciones.  que se le piden.  piden. 
ORIGINALIDAD DEL  El  estudiante  no  muestra  No  presenta  trabajo  El  estudiante  no  presenta  El  estudiante  presenta 
TRABAJO  evidencia  de  haber  original,  es  una  copia.  Aun  trabajo  original,  pero  trabajo  original.  Entiende 
realizado  la  práctica  él  así,  el  estudiante  puede  puede  explicar  su  el  funcionamiento  de  la 
mismo.  Fue  realizada  por  explicar  su  funcionamiento  funcionamiento y adquirió  totalidad  de  su  práctica  y 
alguien más. El estudiante  aunque  se  le  dificulta  la  habilidad  de  hacer  las  puede  realizar  con 
no sabe cómo funciona su  realizar modificaciones.  modificaciones  que  se  le  facilidad  las 
práctica.   piden.  modificaciones  que  se  le 
pidan. 
USO DE LA HERRAMIENTA  El  estudiante  no  está  El  estudiante  utiliza  de  El  estudiante  demuestra  El  estudiante  demuestra 
DE DESARROLLO.  familiarizado  con  las  manera  limitada  las  habilidad  para  utilizar  las  un  amplio  dominio  de  las 
características  básicas  de  herramientas  y  opciones  características  básicas  de  herramientas  de 
las  herramientas  de  que  ofrecen  las  las  herramientas  de  desarrollo,  tanto  sus 
desarrollo.  Demuestra  herramientas de desarrollo.  desarrollo.  características  básicas 
inseguridad al utilizarlas.  como avanzadas. 
PRESENTACIÓN DEL  Presenta  un  formato  de  Limpieza en la presentación.  Limpieza  en  la  Limpieza  en  la 
REPORTE reporte  poco  adecuado.  Hasta  10  faltas  de  presentación.  Menos  de  presentación. Sin faltas de 
Faltas  de  ortografía  en  ortografía.  Manejo  regular  10  faltas  de  ortografía.  ortografía.  Excelente 
exceso.  Manejo  de las TIC. Buen manejo de las TIC. manejo de las TIC.
inadecuado de las TIC.
CONCLUSIONES No presenta. Redacción deficiente y poco  Buena  redacción  aunque  Excelente redacción.
clara. pudo ser más amplia.

TOTAL PUNTOS

Electrónica de Potencia
48  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

PRÁCTICA 8 
Conversión CD – CA: Inversores monofásicos 
OBJETIVO 
El estudiante se familiarizará con los circuitos inversores utilizados en la conversión de voltajes de corriente directa en voltajes de 
corriente alterna monofásicos. 

INTRODUCCIÓN 
Los circuitos que se encargan de convertir CD a CA son conocidos como inversores. La función de un inversor es cambiar un voltaje de 
entrada de CD a un voltaje simétrico en CA con la magnitud y frecuencia deseadas. Tanto el voltaje de salida como la frecuencia pueden 
ser fijos o variables. Si se modifica el voltaje de entrada en CD y la ganancia del inversor se mantiene constante, es posible obtener un 
voltaje variable de salida. Por otra parte, si el voltaje de entrada en CD es fijo y no es controlable, se puede obtener un voltaje de salida 
variable sí se varía la ganancia del inversor. 
En los inversores ideales, las formas de onda del voltaje de salida deberían ser senoidales. Sin embargo, en la práctica no es así ya que 
a la salida se presenta cierto contenido armónico. Para aplicaciones de mediana y baja potencia se pueden aceptar los voltajes de onda 
cuadrada  o  casi  cuadrada;  mientras  que  para  aplicaciones  de  alta  potencia  son  necesarias  las  formas  de  onda  senoidales  de  baja 
distorsión. 
El uso de los inversores es muy común en la propulsión de motores de CA de velocidad variable, en calefacción por inducción y en 
fuentes de alimentación ininterrumpibles de potencia. La entrada puede ser una batería, una celda de combustible, una celda solar u 
otra fuente de CD.  
El  desarrollo  de  esta  práctica  permite  al  estudiante  comprender  las  características  de  los  inversores  monofásicos  mediante  la 
construcción de tres configuraciones típicas. Deberá aplicar conocimientos adquiridos en asignaturas previas en el diseño del circuito 
de control.  

Electrónica de Potencia
49  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

MATERIAL Y EQUIPO 

 Osciloscopio    Diodos  
 3 Fuentes de alimentación de 10 VCD   Motor de 50 VCD 
 2 Fuentes de alimentación de 50VCD   Protoboard 
 Transistores de potencia   Motor de 50 VCA 

PROCEDIMIENTO 
1. Diseñe un circuito de control para el inversor monofásico de medio puente que se muestra en la figura P8.1. Cuando solo Q1 
está activo durante el tiempo T/2, el voltaje a través de la carga es Vs/2. Cuando solo Q2 está activo durante el tiempo T/2, 
aparece el voltaje –Vs/2 a través de la carga. El voltaje RMS de salida queda  determinado por Vs/2. 

 
Figura P8.1. Inversor monofásico de medio puente 
2. Arme el circuito de potencia de la figura P8.1. Con las fuentes de alimentación apagadas conecte el circuito de control al de 
potencia. 

Electrónica de Potencia
50  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

3. Encienda  las  fuentes  de  alimentación  y  mueva  el  tiempo  de  conducción  de  los  transistores  Q1  y  Q2.  Con  la  ayuda  del 
osciloscopio imprima la forma de onda del voltaje de salida, los pulsos de encendido de los transistores  y la corriente que llega 
a la carga. 
4. Apague las fuentes de alimentación y cambie la carga resistiva por el motor de CA. 
5. Encienda las fuentes de alimentación y repita el paso 3. 
6. Apague las fuentes de alimentación y cambie el circuito de potencia por el mostrado en la figura P8.2. El circuito mostrado en 
dicha figura es un inversor monofásico en puente. Si los transistores Q1 y Q2 se activan simultáneamente el voltaje de entrada 
Vs aparece a través de la carga. Si los transistores Q3 y Q4 se activan al mismo tiempo, el voltaje a través de la carga será de –
Vs. El voltaje RMS de salida entones será Vs. 

 
Figura P8.2. Inversor monofásico en puente 
7. Haga  los  cambios  necesarios  al  circuito  de  control  que  utilizó  para  el  inversor  de  medio  puente  y  conéctelo  al  circuito  de 
potencia de la figura P8.2 con carga resistiva. 
8. Encienda las fuentes de alimentación y mueva los tiempos de conducción de los transistores e imprima la forma de onda del 
voltaje de salida, los pulsos de encendido en la base de los transistores y la corriente que circula por la carga. 
9. Apague las fuentes de alimentación y cambie la carga resistiva por el motor de C.A. 
10. Encienda las fuentes de alimentación nuevamente y repita el paso 8. 
11. Conecte el circuito de control que uso en el inversor de medio puente al circuito de potencia que se muestra en la figura P8.3. 
Electrónica de Potencia
51  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

 
Figura P8.3. Inversor resonante paralelo 
12. Encienda las fuentes de alimentación y mueva los tiempos de conducción de los transistores e imprima la forma de onda del 
voltaje de salida, los pulsos de encendido en la base de los transistores y la corriente que circula por la carga. 
13. Apague las fuentes de alimentación y cambie la carga resistiva por el motor de C.A. 
14. Encienda las fuentes de alimentación nuevamente y repita el paso 12. 
15. Apague las fuentes de alimentación y desarme el circuito. 

CONCLUSIONES 
Anote observaciones y conclusiones. 

REFERENCIAS 
 Maloney Timothy, Electrónica industrial del estado sólido, Editorial Pearson. 
 Rashid Muhammad, Electrónica de potencia, Editorial Prentice Hall. 
 Ned Mohan, Electrónica de potencia, Editorial Mc Graw Hill. 
 Hart Daniel W., Electrónica de Potencia, Editorial Pearson. 

Electrónica de Potencia
52  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

RÚBRICA 
CRITERIOS DEFICIENTE REGULAR  BIEN  EXCELENTE  PUNTOS OBTENIDOS
 (12 PUNTOS)  (18 PUNTOS)  (20 PUNTOS)  (25 PUNTOS)
FUNCIONAMIENTO DE LA  La  práctica  no  funciona  La  práctica  funciona  La  práctica  funciona  sin  La  práctica  funciona 
PRÁCTICA  correctamente.  No  correctamente.  Arroja  el  problemas,  dando  los  correctamente,  utilizando 
producen  el  resultado  resultado  correcto,  pero  no  resultados  correctos.  Se  un  algoritmo  novedoso  y 
deseado.  El  estudiante  es  emplean  el  algoritmo  utiliza  un  algoritmo  eficiente.  El  estudiante 
incapaz de corregirlo.  óptimo.  El  estudiante  es  óptimo.  El  estudiante  introduce  fácilmente  las 
incapaz  de  hacer  realiza  las  modificaciones  modificaciones  que  se  le 
modificaciones.  que se le piden.  piden. 
ORIGINALIDAD DEL  El  estudiante  no  muestra  No  presenta  trabajo  El  estudiante  no  presenta  El  estudiante  presenta 
TRABAJO  evidencia  de  haber  original,  es  una  copia.  Aun  trabajo  original,  pero  trabajo  original.  Entiende 
realizado  la  práctica  él  así,  el  estudiante  puede  puede  explicar  su  el  funcionamiento  de  la 
mismo.  Fue  realizada  por  explicar  su  funcionamiento  funcionamiento y adquirió  totalidad  de  su  práctica  y 
alguien más. El estudiante  aunque  se  le  dificulta  la  habilidad  de  hacer  las  puede  realizar  con 
no sabe cómo funciona su  realizar modificaciones.  modificaciones  que  se  le  facilidad  las 
práctica.   piden.  modificaciones  que  se  le 
pidan. 
USO DE LA HERRAMIENTA  El  estudiante  no  está  El  estudiante  utiliza  de  El  estudiante  demuestra  El  estudiante  demuestra 
DE DESARROLLO.  familiarizado  con  las  manera  limitada  las  habilidad  para  utilizar  las  un  amplio  dominio  de  las 
características  básicas  de  herramientas  y  opciones  características  básicas  de  herramientas  de 
las  herramientas  de  que  ofrecen  las  las  herramientas  de  desarrollo,  tanto  sus 
desarrollo.  Demuestra  herramientas de desarrollo.  desarrollo.  características  básicas 
inseguridad al utilizarlas.  como avanzadas. 
PRESENTACIÓN DEL  Presenta  un  formato  de  Limpieza en la presentación.  Limpieza  en  la  Limpieza  en  la 
REPORTE reporte  poco  adecuado.  Hasta  10  faltas  de  presentación.  Menos  de  presentación. Sin faltas de 
Faltas  de  ortografía  en  ortografía.  Manejo  regular  10  faltas  de  ortografía.  ortografía.  Excelente 
exceso.  Manejo  de las TIC. Buen manejo de las TIC. manejo de las TIC.
inadecuado de las TIC.
CONCLUSIONES No presenta. Redacción deficiente y poco  Buena  redacción  aunque  Excelente redacción.
clara. pudo ser más amplia.

TOTAL PUNTOS

Electrónica de Potencia
53  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

PRÁCTICA 9 
Conversión CD – CA: Inversores trifásicos 
OBJETIVO 
El estudiante construirá un inversor trifásico para el control de velocidad de un motor trifásico. 

INTRODUCCIÓN 
Los inversores trifásicos se utilizan normalmente en aplicaciones de alta potencia. Pueden ser construidos conectando tres inversores 
de medio puente o puente completo cuyas señales de activación se encuentren adelantadas o retrasadas 120º uno con respecto al 
otro.  Sin embargo, lo más usual es utilizar la configuración de seis transistores que se muestra en la figura siguiente. 

 
Figura P9.1. Inversor trifásico puente 
Existen muchas formas de operar al inversor trifásico de la figura P9.1. En esta práctica se utilizara el modo de conducción a 180° 
eléctricos. En este modo, cada transistor conduce durante 180° eléctricos por lo que tres transistores se mantienen activos durante 
cada intervalo de tiempo. La carga puede conectarse en estrella o en delta. 
El desarrollo de esta práctica permite al estudiante conocer las características de un inversor trifásico mediante la construcción de un 
inversor de seis pasos. Deberá aplicar conocimientos adquiridos en asignaturas previas en el diseño del circuito de control.  

 
Electrónica de Potencia
54  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

MATERIAL Y EQUIPO 

 Osciloscopio    6 Diodos  
 4 Fuentes de alimentación de 10 VCD   Motor de 50 VCA trifásico 
 Fuente de alimentación de 50VCD   Protoboard 
 6 Transistores de potencia 

PROCEDIMIENTO 
1. Diseñe y arme un circuito de control para el inversor trifásico de la figura P9.1.  
2. Con las fuentes de alimentación apagadas arme el circuito de la figura P9.1. 
3. Conecte el circuito de control al de potencia y encienda las fuentes de alimentación.  
4. Mueva el tiempo de conducción de los transistores e imprima la forma de onda del voltaje de salida, los pulsos de encendido 
de los transistores  y la corriente que llega a la carga. 
5. Apague las fuentes de alimentación y cambie la carga resistiva por el motor de VCA  trifásico. 
6. Encienda las fuentes de alimentación y repita el paso 4. 
7. Apague las fuentes de alimentación y desarme el circuito. 

CONCLUSIONES 
Anote observaciones y conclusiones. 
 
 
 

Electrónica de Potencia
55  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

REFERENCIAS 
 Maloney Timothy, Electrónica industrial del estado sólido, Editorial Pearson. 
 Rashid Muhammad, Electrónica de potencia, Editorial Prentice Hall. 
 Ned Mohan, Electrónica de potencia, Editorial Mc Graw Hill. 
 Hart Daniel W., Electrónica de Potencia, Editorial Pearson. 
 Lilen Henry, Tiristores y Triacs, Editorial Marcombo. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Electrónica de Potencia
56  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

RÚBRICA 
CRITERIOS DEFICIENTE REGULAR  BIEN  EXCELENTE  PUNTOS OBTENIDOS
 (12 PUNTOS)  (18 PUNTOS)  (20 PUNTOS)  (25 PUNTOS)
FUNCIONAMIENTO DE LA  La  práctica  no  funciona  La  práctica  funciona  La  práctica  funciona  sin  La  práctica  funciona 
PRÁCTICA  correctamente.  No  correctamente.  Arroja  el  problemas,  dando  los  correctamente,  utilizando 
producen  el  resultado  resultado  correcto,  pero  no  resultados  correctos.  Se  un  algoritmo  novedoso  y 
deseado.  El  estudiante  es  emplean  el  algoritmo  utiliza  un  algoritmo  eficiente.  El  estudiante 
incapaz de corregirlo.  óptimo.  El  estudiante  es  óptimo.  El  estudiante  introduce  fácilmente  las 
incapaz  de  hacer  realiza  las  modificaciones  modificaciones  que  se  le 
modificaciones.  que se le piden.  piden. 
ORIGINALIDAD DEL  El  estudiante  no  muestra  No  presenta  trabajo  El  estudiante  no  presenta  El  estudiante  presenta 
TRABAJO  evidencia  de  haber  original,  es  una  copia.  Aun  trabajo  original,  pero  trabajo  original.  Entiende 
realizado  la  práctica  él  así,  el  estudiante  puede  puede  explicar  su  el  funcionamiento  de  la 
mismo.  Fue  realizada  por  explicar  su  funcionamiento  funcionamiento y adquirió  totalidad  de  su  práctica  y 
alguien más. El estudiante  aunque  se  le  dificulta  la  habilidad  de  hacer  las  puede  realizar  con 
no sabe cómo funciona su  realizar modificaciones.  modificaciones  que  se  le  facilidad  las 
práctica.   piden.  modificaciones  que  se  le 
pidan. 
USO DE LA HERRAMIENTA  El  estudiante  no  está  El  estudiante  utiliza  de  El  estudiante  demuestra  El  estudiante  demuestra 
DE DESARROLLO.  familiarizado  con  las  manera  limitada  las  habilidad  para  utilizar  las  un  amplio  dominio  de  las 
características  básicas  de  herramientas  y  opciones  características  básicas  de  herramientas  de 
las  herramientas  de  que  ofrecen  las  las  herramientas  de  desarrollo,  tanto  sus 
desarrollo.  Demuestra  herramientas de desarrollo.  desarrollo.  características  básicas 
inseguridad al utilizarlas.  como avanzadas. 
PRESENTACIÓN DEL  Presenta  un  formato  de  Limpieza en la presentación.  Limpieza  en  la  Limpieza  en  la 
REPORTE reporte  poco  adecuado.  Hasta  10  faltas  de  presentación.  Menos  de  presentación. Sin faltas de 
Faltas  de  ortografía  en  ortografía.  Manejo  regular  10  faltas  de  ortografía.  ortografía.  Excelente 
exceso.  Manejo  de las TIC. Buen manejo de las TIC. manejo de las TIC.
inadecuado de las TIC.
CONCLUSIONES No presenta. Redacción deficiente y poco  Buena  redacción  aunque  Excelente redacción.
clara. pudo ser más amplia.

TOTAL PUNTOS

Electrónica de Potencia
57  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

PRÁCTICA 10 
Conversión CA – CA: Convertidor dual monofásico 
OBJETIVO 
El estudiante, comprobará  las características e importancia de los convertidores que operan en los cuatro cuadrantes mediante la 
implementación de un convertidor dual monofásico.  

INTRODUCCIÓN 
Si se conectan dos convertidores monofásicos totalmente controlados espalda con espalda se pueden invertir tanto el voltaje de salida 
como la corriente de carga. El sistema permitiría operar en cuatro cuadrantes y se le llama convertidor dual.  1 y 2 son los ángulos 
de  retraso de  los  convertidores  1  y  2  respectivamente  y  deben  ser  controlados  de  manera  tal  que  un  convertidor  funcione  como 
rectificador y el otro como inversor, pero ambos convertidores producen el mismo voltaje promedio de salida. 
Debido a que los voltajes instantáneos de salida de los dos convertidores están fuera de fase, existirá una diferencia instantánea de 
voltaje que dará como resultado una corriente circulante entre ambos convertidores. Esta corriente circulante no fluirá a través de la 
carga y debe estar limitada por una bobina de corriente circulante Lr. 
Los  convertidores  duales  pueden  operar  con  o  sin  corriente  circulante.  Cuando  operan  sin  corriente  circulante,  sólo  opera  un 
convertidor a la vez llevando la corriente de carga, mientras que el otro convertidor permanece totalmente bloqueado; sin embargo, 
la operación con corriente circulante presenta algunas ventajas. 
Los convertidores duales son de uso común en propulsores de velocidad variables de alta potencia. 
En  esta  práctica,  el  estudiante  comprobará  el  funcionamiento  de  un  convertidor  dual  monofásico  auxiiandose  de  alguno  de  los 
controles  construidos  en  la  práctica  anterior.  Forzosamente  deberá  aplicar  conocimientos  adquiridos  en  asignaturas  previas, 
dependiendo de la tecnología seleccionada para su implementación, en el diseño del circuito de control. 
 

Electrónica de Potencia
58  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

MATERIAL Y EQUIPO 

 Osciloscopio con memoria   Resistencias 
 Fuente de alimentación bipolar ±12 VCD  Capacitores 
 8 SCR   Foco incandescente de 110 V 
 8 Optoacoplador con salida a SCR   Transformador de aislamiento 
 Bobina de corriente circulante de 40 mH  Protoboard 

PROCEDIMIENTO 
1. Diseñe un circuito de control para el circuito mostrado en la figura siguiente. Auxíliese en las formas de onda que se muestran 
en la figura y en los circuitos de control lineal y cosenoidal obtenidos en la práctica anterior. 

Figura P10.1. Convertidor dual monofásico. 

Electrónica de Potencia
59  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

2. Con las fuentes de alimentación apagadas, arme el circuito de control obtenido en el punto anterior y conéctelo al convertidor 
dual monofásico con carga puramente resistiva. 
3. Encienda la fuente de +12 VCD, ajuste el ángulo de disparo a su mínimo valor y conecte el osciloscopio (alimentado con el 
transformador de acoplamiento) en paralelo con el foco incandescente. 
4. Encienda la fuente de 120 VAC. Observe lo que pasa y dibuje la forma de onda. 

 
5. Mueva el ángulo de disparo hacia los dos extremos y observe lo que pasa. Elija cuatro diferentes ángulos de disparo. Observe 
las formas de ondas desplegadas en el osciloscopio e imprímalas.  
6. Apague las fuentes de alimentación y desarme el circuito. 

CONCLUSIONES 
Anote observaciones y conclusiones 

 
 
Electrónica de Potencia
60  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

REFERENCIAS 
 Maloney Timothy, Electrónica industrial del estado sólido, Editorial Pearson. 
 Rashid Muhammad, Electrónica de potencia, Editorial Prentice Hall. 
 Ned Mohan, Electrónica de potencia, Editorial Mc Graw Hill. 
 Hart Daniel W., Electrónica de Potencia, Editorial Pearson. 
 Lilen Henry, Tiristores y Triacs, Editorial Marcombo. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Electrónica de Potencia
61  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

RÚBRICA 
CRITERIOS DEFICIENTE REGULAR  BIEN  EXCELENTE  PUNTOS OBTENIDOS
 (12 PUNTOS)  (18 PUNTOS)  (20 PUNTOS)  (25 PUNTOS)
FUNCIONAMIENTO DE LA  La  práctica  no  funciona  La  práctica  funciona  La  práctica  funciona  sin  La  práctica  funciona 
PRÁCTICA  correctamente.  No  correctamente.  Arroja  el  problemas,  dando  los  correctamente,  utilizando 
producen  el  resultado  resultado  correcto,  pero  no  resultados  correctos.  Se  un  algoritmo  novedoso  y 
deseado.  El  estudiante  es  emplean  el  algoritmo  utiliza  un  algoritmo  eficiente.  El  estudiante 
incapaz de corregirlo.  óptimo.  El  estudiante  es  óptimo.  El  estudiante  introduce  fácilmente  las 
incapaz  de  hacer  realiza  las  modificaciones  modificaciones  que  se  le 
modificaciones.  que se le piden.  piden. 
ORIGINALIDAD DEL  El  estudiante  no  muestra  No  presenta  trabajo  El  estudiante  no  presenta  El  estudiante  presenta 
TRABAJO  evidencia  de  haber  original,  es  una  copia.  Aun  trabajo  original,  pero  trabajo  original.  Entiende 
realizado  la  práctica  él  así,  el  estudiante  puede  puede  explicar  su  el  funcionamiento  de  la 
mismo.  Fue  realizada  por  explicar  su  funcionamiento  funcionamiento y adquirió  totalidad  de  su  práctica  y 
alguien más. El estudiante  aunque  se  le  dificulta  la  habilidad  de  hacer  las  puede  realizar  con 
no sabe cómo funciona su  realizar modificaciones.  modificaciones  que  se  le  facilidad  las 
práctica.   piden.  modificaciones  que  se  le 
pidan. 
USO DE LA HERRAMIENTA  El  estudiante  no  está  El  estudiante  utiliza  de  El  estudiante  demuestra  El  estudiante  demuestra 
DE DESARROLLO.  familiarizado  con  las  manera  limitada  las  habilidad  para  utilizar  las  un  amplio  dominio  de  las 
características  básicas  de  herramientas  y  opciones  características  básicas  de  herramientas  de 
las  herramientas  de  que  ofrecen  las  las  herramientas  de  desarrollo,  tanto  sus 
desarrollo.  Demuestra  herramientas de desarrollo.  desarrollo.  características  básicas 
inseguridad al utilizarlas.  como avanzadas. 
PRESENTACIÓN DEL  Presenta  un  formato  de  Limpieza en la presentación.  Limpieza  en  la  Limpieza  en  la 
REPORTE reporte  poco  adecuado.  Hasta  10  faltas  de  presentación.  Menos  de  presentación. Sin faltas de 
Faltas  de  ortografía  en  ortografía.  Manejo  regular  10  faltas  de  ortografía.  ortografía.  Excelente 
exceso.  Manejo  de las TIC. Buen manejo de las TIC. manejo de las TIC.
inadecuado de las TIC.
CONCLUSIONES No presenta. Redacción deficiente y poco  Buena  redacción  aunque  Excelente redacción.
clara. pudo ser más amplia.

TOTAL PUNTOS

Electrónica de Potencia
62  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

PRÁCTICA 11 
Conversión CA – CA: Controladores bidireccionales 
OBJETIVO 
Con  el  desarrollo  de  esta  práctica,  el  estudiante  conocerá  y  comprobará  las  características  de  los  controladores  bidireccionales 
monofásicos y trifásicos de voltaje 

INTRODUCCIÓN 
Si un tiristor se conecta entre la alimentación de C.A. y la carga es posible controlar el flujo de potencia variando el valor RMS del 
voltaje aplicado a la carga. Este tipo de circuito se conoce como controlador de voltaje de C.A. y sus aplicaciones más comunes son en 
calefacción industrial, en el cambio de derivaciones de un transformador, en el control de luces y en el control de velocidad de motores 
de inducción polifásicos. 

 
Figura P11.1. Controlador bidireccional monofásico. 

Electrónica de Potencia
63  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

En los controladores bidireccionales se puede utilizar el control de abrir y cerrar o el control de ángulo de fase. En el control de abrir y 
cerrar se conecta la alimentación de C.A. a la carga durante un tiempo y a continuación se desconecta otro tiempo. En el control de 
ángulo de fase, los tiristores conectan la carga a la fuente de C.A. durante una porción de cada uno de los ciclos del voltaje de entrada. 
En la figura P11.1 se muestra un controlador bidireccional monofásico de onda completa con carga puramente resistiva. El semiciclo 
positivo del voltaje de entrada es controlado variando el ángulo de retraso del tiristor T1, mientras que el tiristor T2 controla el flujo 
de potencia durante el semiciclo negativo del voltaje de entrada. Los pulsos de disparo de T1 y T2 se encuentran desfasados 180º uno 
del otro. 
En las siguientes figuras se muestra un controlador trifásico de onda completa con carga resistiva en estrella a la izquierda y en delta 
a la derecha. Cuando es posible, los dispositivos de potencia y la carga pueden conectarse en delta. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura P11.2. Controlador bidireccional trifásico. 

MATERIAL Y EQUIPO 

 Osciloscopio con memoria   Resistencias 
 Fuente de alimentación bipolar ±12 VCD  Capacitores 

Electrónica de Potencia
64  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

 6 SCR   Foco incandescente de 110 V 
 6 Optoacoplador con salida a SCR   Protoboard 

PROCEDIMIENTO 
1. Diseñe  un  circuito  de  control  para el  controlador  bidireccional  monofásico  de  onda  completa  mostrado en  la  figura  P11.1. 
Auxíliese en las formas de onda y en el circuito de control lineal o cosenoidal. 
2. Con las fuentes de alimentación apagadas, arme el circuito de control obtenido y el circuito de potencia del controlador con un 
foco incandescente como carga puramente resistiva. 
3. Ajuste el  ángulo  de disparo a un valor medio.  Encienda  la fuente de +12 VCD  y conecte el osciloscopio (alimentado con el 
transformador de acoplamiento) a la carga. Encienda la fuente de 120 VAC. Observe lo que pasa y dibuje la forma de onda. 

 
4. Mueva el ángulo de disparo hacia los dos extremos y observe lo que pasa. Elija cuatro diferentes ángulos de disparo. Observe 
las formas de ondas desplegadas en el osciloscopio e imprímalas. 
5. Apague las fuentes de alimentación y desarme el circuito. 

Electrónica de Potencia
65  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

6. Con  las  fuentes  apagadas,  arme  un  circuito  de  control  y  aplique  los  pulsos  de  disparo  a  los  dispositivos  de  potencia  del 
controlador trifásico de la figura P11.2 con tres focos incandescentes como carga conectados en estrella. 
7. Ajuste el  ángulo  de disparo a un valor medio.  Encienda  la fuente de +12 VCD  y conecte el osciloscopio (alimentado con el 
transformador de acoplamiento) a la carga. 
8. Encienda la fuente de 120 VAC. Observe lo que pasa y dibuje la forma de onda. 

 
9. Mueva el ángulo de disparo hacia los dos extremos y observe lo que pasa. Elija cuatro diferentes ángulos de disparo. Observe 
las formas de ondas desplegadas en el osciloscopio e imprímalas en el plotter.  
10. Apague las fuentes de alimentación y conecte los focos incandescentes ahora en delta. 
11. Repita los pasos 7, 8 y 9. 

Electrónica de Potencia
66  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

 
12. Apague las fuentes de alimentación y desarme le circuito.  

CONCLUSIONES 
Anote observaciones y conclusiones. 

REFERENCIAS 
 Maloney Timothy, Electrónica industrial del estado sólido, Editorial Pearson. 
 Rashid Muhammad, Electrónica de potencia, Editorial Prentice Hall. 
 Ned Mohan, Electrónica de potencia, Editorial Mc Graw Hill. 
 Hart Daniel W., Electrónica de Potencia, Editorial Pearson. 
 Lilen Henry, Tiristores y Triacs, Editorial Marcombo. 

 
 
Electrónica de Potencia
67  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

RÚBRICA 
CRITERIOS DEFICIENTE REGULAR  BIEN  EXCELENTE  PUNTOS OBTENIDOS
 (12 PUNTOS)  (18 PUNTOS)  (20 PUNTOS)  (25 PUNTOS)
FUNCIONAMIENTO DE LA  La  práctica  no  funciona  La  práctica  funciona  La  práctica  funciona  sin  La  práctica  funciona 
PRÁCTICA  correctamente.  No  correctamente.  Arroja  el  problemas,  dando  los  correctamente,  utilizando 
producen  el  resultado  resultado  correcto,  pero  no  resultados  correctos.  Se  un  algoritmo  novedoso  y 
deseado.  El  estudiante  es  emplean  el  algoritmo  utiliza  un  algoritmo  eficiente.  El  estudiante 
incapaz de corregirlo.  óptimo.  El  estudiante  es  óptimo.  El  estudiante  introduce  fácilmente  las 
incapaz  de  hacer  realiza  las  modificaciones  modificaciones  que  se  le 
modificaciones.  que se le piden.  piden. 
ORIGINALIDAD DEL  El  estudiante  no  muestra  No  presenta  trabajo  El  estudiante  no  presenta  El  estudiante  presenta 
TRABAJO  evidencia  de  haber  original,  es  una  copia.  Aun  trabajo  original,  pero  trabajo  original.  Entiende 
realizado  la  práctica  él  así,  el  estudiante  puede  puede  explicar  su  el  funcionamiento  de  la 
mismo.  Fue  realizada  por  explicar  su  funcionamiento  funcionamiento y adquirió  totalidad  de  su  práctica  y 
alguien más. El estudiante  aunque  se  le  dificulta  la  habilidad  de  hacer  las  puede  realizar  con 
no sabe cómo funciona su  realizar modificaciones.  modificaciones  que  se  le  facilidad  las 
práctica.   piden.  modificaciones  que  se  le 
pidan. 
USO DE LA HERRAMIENTA  El  estudiante  no  está  El  estudiante  utiliza  de  El  estudiante  demuestra  El  estudiante  demuestra 
DE DESARROLLO.  familiarizado  con  las  manera  limitada  las  habilidad  para  utilizar  las  un  amplio  dominio  de  las 
características  básicas  de  herramientas  y  opciones  características  básicas  de  herramientas  de 
las  herramientas  de  que  ofrecen  las  las  herramientas  de  desarrollo,  tanto  sus 
desarrollo.  Demuestra  herramientas de desarrollo.  desarrollo.  características  básicas 
inseguridad al utilizarlas.  como avanzadas. 
PRESENTACIÓN DEL  Presenta  un  formato  de  Limpieza en la presentación.  Limpieza  en  la  Limpieza  en  la 
REPORTE reporte  poco  adecuado.  Hasta  10  faltas  de  presentación.  Menos  de  presentación. Sin faltas de 
Faltas  de  ortografía  en  ortografía.  Manejo  regular  10  faltas  de  ortografía.  ortografía.  Excelente 
exceso.  Manejo  de las TIC. Buen manejo de las TIC. manejo de las TIC.
inadecuado de las TIC.
CONCLUSIONES No presenta. Redacción deficiente y poco  Buena  redacción  aunque  Excelente redacción.
clara. pudo ser más amplia.

TOTAL PUNTOS

Electrónica de Potencia
68  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

PRÁCTICA 12 
Conversión CA – CA: Cicloconvertidores 
OBJETIVO 
El estudiante conocerá  las características de los circuitos convertidores de CA  a CA llamados cicloconvertidores. 

INTRODUCCIÓN 
Los cicloconvertidores son convertidores directos de CA en CA de distinta frecuencia. La función de un cicloconvertidor puede lograrse 
conectando en cascada un rectificador y un inversor, pero entonces la potencia se maneja dos veces y el rendimiento es menor. La 
principal aplicación de los cicloconvertidores se da en el control a baja velocidad de grandes motores de CA en las que es necesario 
variar el voltaje proporcionalmente a la frecuencia. Por su naturaleza los cicloconvertidores sólo pueden suministrar frecuencias de 
salida menores que las de la red de alimentación. Por el contrario, no hay límite inferior. Una ventaja importante de estos convertidores 
radica en la conmutación natural de los tiristores. Además, las diferentes configuraciones permiten absorber potencia de la salida y 
entregarla a la entrada mediante el uso de una carga regenerativa. 

 
Figura P12.1. Cicloconvertidor monofásico ‐ monofásico 
En la figura  P12.1 se muestra un cicloconvertidor monofásico. Consta de dos convertidores monofásicos controlados operados como 
rectificadores de fuente. Sin embargo, sus ángulos de retraso son tales que el voltaje de salida de uno de ellos es igual y opuesto al del 

Electrónica de Potencia
69  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

otro. Si el convertidor P está operando solo, el voltaje de salida es positivo, y si el convertidor N está operando, el voltaje de salida es 
negativo.  
En el desarrollo de esta práctica el estudiante conocerá las características de la conversión de CA – CA mediante la construcción de un 
cicloconvertidor monofásico. Forzosamente deberá aplicar conocimientos adquiridos en asignaturas previas en el diseño del circuito 
de control.  

MATERIAL Y EQUIPO 

 Osciloscopio    

 Fuentes de alimentación de 5 VCD 
 Fuente de alimentación de 50 VCD 
 4 SCR 
 Motor de 50 VCA 
 Protoboard 

PROCEDIMIENTO 
1. Construya un circuito de control para el cicloconvertidor de la figura P12.1. 
2. Arme el circuito cicloconvertidor. 
3. Con las fuentes de alimentación apagadas conecte el circuito de control al de potencia con carga puramente resistiva. 
4. Encienda las fuentes de alimentación y mueva el voltaje y la frecuencia de salida. 
5. Elija cuatro diferentes momentos e imprímalos con la ayuda del osciloscopio. 
6. Apague las fuentes de alimentación y cambie la carga resistiva por el motor. 
7. Repita los pasos 4 y 5 
Electrónica de Potencia
70  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

8. Apague las fuentes de alimentación y desarme el circuito. 

CONCLUSIONES 
Anote observaciones y conclusiones. 

REFERENCIAS 
 Maloney Timothy, Electrónica industrial del estado sólido, Editorial Pearson. 
 Rashid Muhammad, Electrónica de potencia, Editorial Prentice Hall. 
 Ned Mohan, Electrónica de potencia, Editorial Mc Graw Hill. 
 Hart Daniel W., Electrónica de Potencia, Editorial Pearson. 
 Lilen Henry, Tiristores y Triacs, Editorial Marcombo. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Electrónica de Potencia
71  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 
 

RÚBRICA 
CRITERIOS DEFICIENTE REGULAR  BIEN  EXCELENTE  PUNTOS OBTENIDOS
 (12 PUNTOS)  (18 PUNTOS)  (20 PUNTOS)  (25 PUNTOS)
FUNCIONAMIENTO DE LA  La  práctica  no  funciona  La  práctica  funciona  La  práctica  funciona  sin  La  práctica  funciona 
PRÁCTICA  correctamente.  No  correctamente.  Arroja  el  problemas,  dando  los  correctamente,  utilizando 
producen  el  resultado  resultado  correcto,  pero  no  resultados  correctos.  Se  un  algoritmo  novedoso  y 
deseado.  El  estudiante  es  emplean  el  algoritmo  utiliza  un  algoritmo  eficiente.  El  estudiante 
incapaz de corregirlo.  óptimo.  El  estudiante  es  óptimo.  El  estudiante  introduce  fácilmente  las 
incapaz  de  hacer  realiza  las  modificaciones  modificaciones  que  se  le 
modificaciones.  que se le piden.  piden. 
ORIGINALIDAD DEL  El  estudiante  no  muestra  No  presenta  trabajo  El  estudiante  no  presenta  El  estudiante  presenta 
TRABAJO  evidencia  de  haber  original,  es  una  copia.  Aun  trabajo  original,  pero  trabajo  original.  Entiende 
realizado  la  práctica  él  así,  el  estudiante  puede  puede  explicar  su  el  funcionamiento  de  la 
mismo.  Fue  realizada  por  explicar  su  funcionamiento  funcionamiento y adquirió  totalidad  de  su  práctica  y 
alguien más. El estudiante  aunque  se  le  dificulta  la  habilidad  de  hacer  las  puede  realizar  con 
no sabe cómo funciona su  realizar modificaciones.  modificaciones  que  se  le  facilidad  las 
práctica.   piden.  modificaciones  que  se  le 
pidan. 
USO DE LA HERRAMIENTA  El  estudiante  no  está  El  estudiante  utiliza  de  El  estudiante  demuestra  El  estudiante  demuestra 
DE DESARROLLO.  familiarizado  con  las  manera  limitada  las  habilidad  para  utilizar  las  un  amplio  dominio  de  las 
características  básicas  de  herramientas  y  opciones  características  básicas  de  herramientas  de 
las  herramientas  de  que  ofrecen  las  las  herramientas  de  desarrollo,  tanto  sus 
desarrollo.  Demuestra  herramientas de desarrollo.  desarrollo.  características  básicas 
inseguridad al utilizarlas.  como avanzadas. 
PRESENTACIÓN DEL  Presenta  un  formato  de  Limpieza en la presentación.  Limpieza  en  la  Limpieza  en  la 
REPORTE reporte  poco  adecuado.  Hasta  10  faltas  de  presentación.  Menos  de  presentación. Sin faltas de 
Faltas  de  ortografía  en  ortografía.  Manejo  regular  10  faltas  de  ortografía.  ortografía.  Excelente 
exceso.  Manejo  de las TIC. Buen manejo de las TIC. manejo de las TIC.
inadecuado de las TIC.
CONCLUSIONES No presenta. Redacción deficiente y poco  Buena  redacción  aunque  Excelente redacción.
clara. pudo ser más amplia.

TOTAL PUNTOS

Electrónica de Potencia
72  M.I. José M. Pastrano Balderas 
  Instituto Tecnológico de Mazatlán 

S-ar putea să vă placă și