Sunteți pe pagina 1din 8

1.

TÍTULO DEL TRABAJO


“ACTIVIDAD BIOFILTRADORA DE Diplodon chilensis SOBRE MICROALGAS
DULCEACUÍCOLAS”

2. RESUMEN
La almeja dulceacuícola Diplodon chilensis es un molusco que se alimenta por bombeo y filtración de
partículas suspendidas. Se estudió el efecto del tiempo de filtración y la densidad de almejas en la
concentración de microalgas. Después de 4 horas, dichas concentraciones disminuyen más del 50% y
luego de 8 horas, 61%, 78% y 89% con densidades de 1, 2 y 3 almejas, respectivamente.

3. ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
- Nombre: Complejo Educacional de Chimbarongo
- Comuna: Chimbarongo
- Región: VI del Libertador Bernardo O’Higgins
- Dirección: Blanco Encalada 151
- Teléfono: (72) 781382

4. PARTICIPANTES
- Nombre Completo: Sebastián Alejandro Vargas Pérez
- RUT: 18.334.473-0
- Fecha de Nacimiento: 14 de octubre de 1992
- Establecimiento: Complejo Educacional de Chimbarongo, Blanco Encalada 151, Fono (72) 781382
- Curso: 4º Medio D
- Dirección: Avenida Chile, Villa Magisterio n° 15, Chimbarongo, VI Región.
- Teléfono Celular: (09) 8695653
- E-Mail: seba_avp@hotmail.com

- Nombre Completo: Gerson Aarón Salinas Lizana


- RUT: 18.250.229-4
- Fecha de Nacimiento: 16 de noviembre de 1992
- Establecimiento: Complejo Educacional de Chimbarongo, Blanco Encalada 151, Fono (72) 781382
- Curso: 4º Medio E
- Dirección: Arturo Prat n° 32, Chimbarongo, VI Región.
- Teléfono Celular: (09) 3208669
- E-Mail: saliage@hotmail.com

5. PROFESOR GUÍA
- Nombre Completo: Francisco César Urra Lagos
- RUT: 13.200.754-3
- Especialidad: Ingeniero Agrónomo, Magíster en Ciencias Vegetales, Profesor de Biología
- Establecimiento Educacional: Complejo Educacional de Chimbarongo
- Dirección Establecimiento Educacional: Blanco Encalada 151
- Dirección Particular: El Sauce s/n, Chimbarongo
- Teléfono Celular: (08) 7910573
- E-Mail: furra@uc.cl , fcurral@gmail.com

6. ASESOR CIENTÍFICO
Sin asesor externo.
7. INTRODUCCIÓN

Un problema muy común en los ecosistemas acuáticos es la eutrofización de las aguas, es decir, un
aumento en la concentración de nutrientes como nitratos y fosfatos, que favorece el crecimiento de
microalgas y acumulación de materia orgánica, disminuye la trasparencia del agua y el contenido de
O2. Diversos estudios señalan la importancia de los bivalvos de agua dulce como eficientes
bombeadores y filtradores, capaces de reducir los niveles de nutrientes y sólidos suspendidos, y las
concentraciones de algas, bacterias y otros microorganismos. Diplodon chilensis (Gray 1828) (Figura
1) es una almeja de agua dulce común en lagos y ríos del centro y sur de Chile y Argentina. Este
bivalvo tiene la capacidad de colonizar sustratos arenosos, areno pedregosos y fangosos, y se ha
demostrado su capacidad de bombeo y de filtración de partículas y bacterias.

Figura 1. Tres ejemplares de Diplodon chilensis.

8. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Variados estudios han demostrado la eficiencia de los moluscos bivalvos como filtradores capaces de
disminuir el fitoplancton (microalgas) en la columna de agua (Dame et al., 1991; Soto y Mena, 1999).
Los bivalvos no sólo disminuyen el fitoplancton, sino que además reducen los niveles de nutrientes y la
concentración de sólidos suspendidos (Soto y Mena, 1999).
La mayor parte de los trabajos, se refieren a estudios con moluscos de agua salada como Mytella
guyanensis, Crassotrea rhizophorae y Perna viridis, entre otros, que incorporados en los sistemas de
producción de camarones (carcinicultura), logran reducir los niveles de fosfatos, nitritos y nitratos en
los efluentes de los criaderos (Lin et al., 1993; Olivera, 2001; Olivera y Brito, 2005). En agua dulce,
existen experiencias con Dreissenia polymorpha, en lagos de Europa y América del Norte. Este
molusco es capaz de aumentar la transparencia del agua y disminuir la clorofila presente después de su
introducción (Reeders et al., 1989). Otro bivalvo dulceacuícola norteamericano es Elliptio complonata,
usado para controlar la proliferación de algas en cultivo de bagres (Stuart et al., 2001). En Chile se han
realizado trabajos con Diplodon chilensis, el cual reduce la eutrofización en tanques de cultivo de
salmón (Soto y Mena, 1999), y la concentración de coliformes en agua de pozo (Lara et al., 2002). De
este modo, D. chilensis tendría el potencial de ser incorporado en sistemas de producción dulceacuícola
para controlar la proliferación de algas y reducir los sólidos suspendidos.
9. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Hipótesis

“Debido a su capacidad para alimentarse de partículas y microorganismos acuáticos, Diplodon


chilensis sería útil como biofiltro en la reducción de microalgas de aguas eutróficas”

Los objetivos de este trabajo fueron:

a. Determinar el efecto del tiempo de filtración en la concentración de microalgas dulceacuícolas.


b. Determinar el efecto de la densidad de almejas en la concentración de microalgas dulceacuícolas.

10. PLAN DE TRABAJO

El estudio se realizó en el Laboratorio de Docencia del Complejo Educacional de Chimbarongo, entre


los meses de mayo y junio de 2009.

a. Colecta de ejemplares

Se colectaron 30 ejemplares de D. chilensis de fondo fangoso del Canal Saucino (Figura 2), ubicado en
la localidad de El Sauce, Chimbarongo, y se mantuvieron en bolsas de malla plásticas sumergidas en el
mismo cauce. El agua y las microalgas se obtuvieron de una piscina eutrofizada del mismo sector.

Figura 2. Canal Saucino, lugar de colecta de D. chilensis.

b. Montaje del experimento

Durante los experimentos, las almejas se mantuvieron en cajas plásticas transparentes de 5L, con 2L de
agua eutrofizada, oxigenada con bombas de aire, conectadas por mangueras a piedras difusoras
sumergidas en el agua (Figura 3). La concentración inicial y final de microalgas se determinó
realizando conteo en cámara Neubauer (Figura 4), bajo microscopio óptico con aumento de 100X
(Figura 5). Se realizaron dos experimentos. El primero consistió en determinar la reducción de las
microalgas después de 12 horas con una densidad de tres almejas por caja. Se tomaron muestras
iniciales y finales de agua, y se realizó conteo de microalgas. El segundo experimento consistió en tres
tratamientos: 1, 2 y 3 almejas por 2L de agua. Se tomaron muestras de 40mL de agua a 0, 2, 4 y 8 horas
después de iniciada la experiencia, y se realizó conteo de microalgas. Ambos experimentos contaron
con tres repeticiones. Los datos fueron registrados y tabulados, se calcularon promedios y se graficó la
información. Además se realizó un análisis de regresión para determinar cómo se relacionan las
variables tiempo y concentración de microalgas.

Figura 3. Montaje del experimento en contenedores plásticos.

Figura 4. Cámara Neubauer y cubreobjetos.


Figura 5. Conteo de microalgas.

11. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Gráfico 1. Efecto de la actividad biofiltradora de D. chilensis en la concentración de microalgas


después de 12 horas, con densidad de tres individuos/2L de agua.
Gráfico 2. Efecto de la actividad biofiltradora en el tiempo y la densidad de D. chilensis en la
concentración de microalgas.

12. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el primer experimento, después de 12 horas, la concentración de microalgas en el agua descendió en


promedio un 88%, pues bajó de 5,94x105 a 0,72x105 células/mL. Al extrapolar la información mediante
un análisis de regresión lineal, la concentración de microalgas se reduciría a 0 después de 14 horas. Sin
embargo dicha relación no sería lineal. En el segundo experimento, la densidad inicial promedio de
microalgas fue de 5,63x105, bajando luego de 8 horas, a 2,19x105, 1,25x105 y 0,63x105 células/mL, en
los tratamientos con 1, 2 y 3 individuos, correspondiendo a una reducción de 61%, 78% y 89%
respectivamente. La mayor disminución en la concentración de microalgas se observa en las primeras 4
horas con reducciones de 50%, 67% y 83%, para los tratamientos con densidades de 1, 2 y 3
individuos, respectivamente. Como la tasa de reducción en la concentración de microalgas disminuye
con el tiempo, se realizó un análisis de regresión exponencial con valores de R2 cercanos a 1. Al
extrapolar la información, se determinó que las microalgas se reducirían a 0 después de 36, 24 y 20
horas, para los tratamientos de 1, 2 y 3 individuos respectivamente. Estos datos confirman la eficiencia
de D. chilensis como biofiltrador de microalgas. Además visualmente se aprecia que disminuye la
turbidez del agua, aspecto que podría ser medido en nuevas experiencias. Se comprueba de la misma
manera que las microalgas fueron digeridas por los animales, pues estaban presentes en sus heces
fecales. De este modo D. chilensis podría ser usada como un componente de filtros biológicos
devolviendo la transparencia al agua eutrófica al reducir la materia orgánica y microorganismos
suspendidos en ella.
13. CONCLUSIONES

Este estudio permitió concluir lo siguiente:


- D. chilensis podría emplearse como biofiltro en aguas eutróficas, pues reduce la concentración de
microalgas en la columna de agua.
- Para un volumen de agua dado, la mayor actividad ocurre durante las primeras horas de filtración; y
al aumentar la densidad de individuos, mayor es la reducción en la concentración de microalgas.

A futuro podría estudiarse el efecto de la actividad filtradora de D. chilensis en un biofiltro que cuente
con otros componentes biológicos y físicos, y cómo esta almeja aporta materia orgánica y nutrientes al
sistema con sus heces. Además será necesario medir otras variables como la turbidez del agua y la
concentración de amonio y otros compuestos nitrogenados.

14. BIBLIOGRAFÍA
- Curtis, H. 2006. Invitation to biology. Sexta Edición. Ediciones Panamericana, Buenos Aires,
Argentina, 1.492pp.
- Dame, R., N. Dankers, T. Prints, H. Jongsma y A. Smaal. 1991. The influence of mussel beds on
nutrients in the Western Wadden Sea and Eastern Scheldt Estuaries. Estuaries 14: 130-138
(abstract).
- Jackson, D. y D. Jackson. 2008. Antecedentes arqueológicos del género Diplodon (Spix, 1827)
(Bivalvia, Hyriidae) en Chile. Gayana 72(2):188-195.
- Lara, G. y E. Parada. 1991. Seasonal changes in the condition index of Diplodon chilensis chilensis
(Gray, 1828) in sandy and muddy substrata. Villarrica Lake, Chile (39º18’S;72º05’W). Boletín de
la Sociedad de Biología de Concepción 62: 99-106.
- Lara, G., A. Contreras y F. Encina. 2002. La almeja de agua dulce Diplodon chilensis (Bivalvia:
Iridea) potencial biofiltro para disminuir los niveles de coliformes en pozos: Experimento de
laboratorio. Gayana 66(2):113-118.
- Lara, G. y E Parada. 2008. Mantención del patrón de distribución espacial, densidad y estructura de
tamaños de la almeja de agua dulce Diplodon chilensis Gray,1828 (Bivalvia: Hiriidae) en el Lago
Panguipulli, Chile. Gayana 72 (1): 45-51.
- Lin, C. y P. Wanuchsoontorn. 1993. Integrated culture of the green mussel Perna viridis in
wastewater from an intensive shrimp pond: concept and practice. World Aquaculture, 24: 68-73.
- Mena, G. 1997. Evaluación experimental de la capacidad de Diplodon chilensis para procesar los
excedentes orgánicos generados por la Salmonicultura. Tesis de Licenciado en Biología Marina.
Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
- Olivera, A. 2001. Os moluscos bivalves e a biorremediacao dos impactos da carcinicultura.
Panorama da Aquicultura, 11: 37-39.
- Olivera, A. y L. Brito. 2005. Treating shrimp farming effluent using the native oyster, Crassostrea
rhizophorae, in Brazil. World Aquaculture, 36: 60-63.
- Parada, E. y S. Peredo. 2006. Estado del conocimiento de los bivalvos dulceacuícolas de Chile.
Gayana 70(1): 82-87.
- Parada, E., S. Peredo, J. Valenzuela y D. Manuschevich. 2007. Extention of the current Northern
distribution range of freshwater mussel Diplodon chilensis (Gray, 1828) (Bivalvia: Hyriidae) in
Chile. Gayana 71 (2): 212-215.
- Reeders, H., A. Bij de Vaate, F. Slim. 1989. The filtration rate of Dreissenia polymorpha (Bivalvia)
in three dutch lakes with reference to biological water quality management. Freshwater Biology.
22: 133-141.
- Silva, J., C. Fuentealba, E. Bay-Schmith y A. Larraín. 2007. Estandarización del bioensayo de
toxicidad aguda con Diplodon chilensis usando un tóxico de referencia. Gayana 71(2): 135-141.
- Soto, D. y G. Mena. 1999. Filter feeding by freshwater mussel, Diplodon chilensis, as a biocontrol
of salmon farming eutrophication. Aquaculture, 171: 65-81.
- Stuart, K. y A. Eversole. 2001. Filtration of green algae and cyanobacteria by freshwater mussels in
the partitioned aquaculture system. Journal of the World Aquaculture Society. 32: 105:111
(abstract).
- Valdovinos, C., V. Olmos, y C. Moya. 2005. Moluscos terrestres y dulceacuícolas de la Cordillera
de la Costa Chilena. Biodiversidad y Ecología de los Bosques de la Cordillera de la Costa de Chile
(pág. 292–306). Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
- Valdovinos, C. y P. Pedrerosa. 2007. Geographic variations in shell growth rates of the mussel
Diplodon chilensis from temperate lakes of Chile: Implications for biodiversity conservation.
Limnologica 37: 63–75.

S-ar putea să vă placă și