Sunteți pe pagina 1din 27

DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD

EMPRESARIAL

Preparado por:

Ibagué, 02 de Abril de 2016


Versión Final

CONTENIDO
Pag.
1
INTRODUCCIÒN 3

1. OBJETIVOS 4

2. DEFINICIONES 5

3. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA 10

4. METODOLOGIA 11

5. RECURSOS UTILIZADOS 12

6. RESULTADOS 13

6.1 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA EDAD 13

6.2 DISTRIBUCIÓN SEGÚN GÉNERO 14

6.3 DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÁREA DE TRABAJO 14

6.4 DISTRIBUCIÓN SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA 15

6.5 DISTRIBUCIÓN SEGÚN ANTECEDENTES AT/EL 16

6.6 DISTRIBUCIÓN: HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA 17

6.7 DISTRIBUCIÓN SEGÚN IMC 17

6.8 DISTRIBUCIÓN: DIAGNÓSTICOS PRINCIPALES 18

6.9 CONCEPTO DE APTITUD PARA ALTURAS 20

7. CONCLUSIONES 21

8. RECOMENDACIONES 22

2
INTRODUCCIÓN

El ser humano es una unidad biológica, psicológica y social, influenciado por su


herencia y el medio ambiente que lo rodea, por tanto, la salud como la
enfermedad depende del equilibrio armónico entre el hombre, factores de
riesgo, el ambiente laboral y el comunitario. La salud, es un estado de completo
bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedades, en el
que el individuo es capaz de desarrollar sus potenciales creativos.

Por esta razón la EMPRESA CONSTRUCTORA JYP es importante tener un


análisis completo del medio en el que se desenvuelve y los factores que
influyen en su salud, para poder tomar medidas preventivas las cuales se
utilizan como guía para decidir cómo debe ser tratada una persona en situación
de riesgo. De acuerdo a los resultados obtenidos, mediante el diagnostico de
las condiciones de salud, son considerados conjuntamente con otros factores
de riesgo conocidos de las enfermedades más relacionadas para proporcionar
un plan de tratamiento y seguimiento.

1. OBJETIVOS

3
1.1. OBJETIVO GENERAL

 Identificar las condiciones de salud de los trabajadores de la empresa


CONSTRUCTORA J Y P S.A.S a través de la información generada en
las historias clínicas ocupacionales, para contribuir con las medidas de
prevención de enfermedades profesionales y de origen común

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar las variables sociodemográficas de los trabajadores

 Identificar estadísticamente los diagnósticos relevantes que requieren de

una intervención oportuna para mejorar la calidad de vida y salud de los

trabajadores

 Identificar los hábitos y estilo de vida para su implementación y/o

modificaciones a través de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica o

Programas de Prevención y Promoción

4
2. DEFINICIONES

2.1. DIAGNOSTICO DE SALUD

Entregar al empleador un diagnóstico general de salud de la población


trabajadora, el cual se utilizará para el cumplimiento de las actividades de los
subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, de conformidad con lo
establecido por el artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989, o la norma que la
modifique, adicione o sustituya.

El diagnóstico de salud deberá ser utilizado para implementar medidas que


permitan mejorar la calidad de vida de los trabajadores, en especial, las relativas
al cumplimiento y desarrollo de los programas de promoción de la salud y la
prevención de accidentes o enfermedades profesionales, así como de aquellas
comunes que puedan verse agravadas por el trabajo o por el medio en que éste
se desarrolla.

El artículo 18 de la resolución 2346 de 2007, relaciona puntualmente los


siguientes componentes:

“El diagnóstico de salud debe comprender como mínimo, lo siguiente:

1. Información sociodemográfica de la población trabajadora (sexo,


grupos etarios, composición familiar, estrato socioeconómico).

2. Información de antecedentes de exposición laboral a diferentes factores


de riesgos ocupacionales.

3. Información de exposición laboral actual, según la manifestación de los


trabajadores y los resultados objetivos analizados durante la evaluación
médica. Tal información deberá estar diferenciada según áreas u oficios.

4. Sintomatología reportada por los trabajadores.

5. Resultados generales de las pruebas clínicas o paraclínicas


complementarias a los exámenes físicos realizados.

6. Diagnósticos encontrados en la población trabajadora.

7. Análisis y conclusiones de la evaluación.

5
8. Recomendaciones”.

DICHO DIAGNÓSTICO NO PODRÁ CONTENER DATOS PERSONALES NI


INDIVIDUALIZADOS DE CADA UNO DE LOS TRABAJADORES.

2.2. EXAMEN MEDICO OCUPACIONAL

Son realizados por médicos especialistas en salud ocupacional con el fin de


monitorear la exposición a factores de riesgo lo cuales están expuestos los
trabajadores, se interroga y examina cada uno de los trabajadores con una
duración máxima de 20 minutos por consulta, donde se genera el certificado de
aptitud laboral y constituyendo su historia clínica ocupacional.

2.3. TIPOS DE EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES:

Según la Resolución 2346 del 2007:

Tipos de evaluaciones médicas ocupacionales (Artículo 3°). Las evaluaciones


médicas ocupacionales que deben realizar el empleador público y privado en
forma obligatoria son como mínimo, las siguientes:

2.3.1. Evaluaciones médicas pre ocupacionales o de pre ingreso


(Artículo 4°).

Son aquellas que se realizan para determinar las condiciones de salud física,
mental y social del trabajador antes de su contratación, en función de las
condiciones de trabajo a las que estaría expuesto, acorde con los requerimientos
de la tarea y perfil del cargo.

 Su objetivo es determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en


forma eficiente las labores.
 El empleador tiene la obligación de informar al médico que realice las
evaluaciones médicas preocupacionales, sobre los perfiles del cargo
describiendo en forma breve las tareas y el medio en el que se
desarrollará su labor.

2.3.2. Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas programadas o


por cambios de ocupación (Artículo 5°).

Las evaluaciones médicas Ocupacionales periódicas se clasifican en


programadas y por cambio de ocupación.

Evaluaciones médicas periódicas programadas

6
Se realizan con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar
en forma precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas
del estado de salud del Trabajador, ocasionadas por la labor o por la exposición
al medio ambiente de trabajo. Así Mismo, para detectar enfermedades de origen
común, con el fin de establecer un manejo Preventivo.

Dichas evaluaciones deben ser realizadas de acuerdo con el tipo, magnitud y


frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como al estado de salud
del trabajador. Los criterios, métodos, procedimientos de las evaluaciones
médicas y la correspondiente interpretación de resultados, deberán estar
previamente definidos y técnicamente justificados en los sistemas de Vigilancia
epidemiológica, programas de salud ocupacional o sistemas de gestión, según
sea el caso.

Evaluaciones médicas por cambios de ocupación

El empleador tiene la responsabilidad de realizar evaluaciones médicas al


trabajador cada vez que este cambie de ocupación y ello implique cambio de
medio ambiente laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores
factores de riesgo, en los que detecte un incremento de su magnitud, intensidad
o frecuencia. En todo caso, dichas evaluaciones deberán responder a lo
establecido en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, programa de salud
ocupacional o sistemas de gestión.

Su objetivo es garantizar que el trabajador se mantenga en condiciones de salud


física, mental y social acorde con los requerimientos de las nuevas tareas y sin
que las nuevas condiciones de exposición afecten su salud.

2.3.3. Evaluaciones médicas ocupacionales de egreso (Artículo 6°).


Aquellas que se deben realizar al trabajador cuando se termina la
relación laboral.
 Su objetivo es valorar y registrar las condiciones de salud en las que el
trabajador se retira de las tareas o funciones asignadas.

 El empleador deberá informar al trabajador sobre el trámite para la


realización de la evaluación Médica ocupacional de egreso.

2.4. ENFERMEDAD LABORAL

La enfermedad laboral en Colombia está definida en el artículo 4 de la ley 1562


de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional donde enuncia:
7
“Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en
el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional,
determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como
laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los
factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral,
conforme a lo establecido en las normas legales vigentes.

2.4 ENFERMEDAD COMUN

Aquella que constituyendo alteraciones de la salud, no tiene la condición de


accidente de trabajo ni de enfermedad profesional.

2.5. ACCIDENTE DE TRABAJO

Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Órgano blanco

Órgano al cual tiene afinidad un determinado elemento o sustancia y que es


susceptible de daño o afección.

Valoraciones o pruebas complementarias:

Son evaluaciones o exámenes clínicos o paraclínicos realizados para


complementar un determinado estudio en la búsqueda o comprobación de un
diagnóstico.

HISTORIA CLINICA OCUPACIONAL

Tomado de Resolución 2346 de 2007, modificada parcialmente por


Resolución 1918 de 2009

Artículo 14. Historia clínica ocupacional. La historia clínica ocupacional es el


conjunto único de documentos privados, obligatorios y sometidos a RESERVA,
en donde se registran cronológicamente las condiciones de salud de una
persona, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo
de salud que interviene en su atención. Puede surgir como resultado de una o
más evaluaciones médicas ocupacionales. Contiene y relaciona los
antecedentes laborales y de exposición a factores de riesgo que ha presentado
8
la persona en su vida laboral, así como resultados de mediciones ambientales y
eventos de origen profesional.

Artículo 16. Reserva de la historia clínica ocupacional. La historia clínica


ocupacional y, en general, los documentos, exámenes o valoraciones clínicas o
paraclínicas que allí reposen son estrictamente confidenciales y hacen parte de
la reserva profesional; por lo tanto, no podrán comunicarse o darse a conocer,
salvo los siguientes casos:

1. Por orden de autoridad judicial.

2. Mediante autorización escrita del trabajador interesado, cuando este la


requiera con fines estrictamente médicos.

3. Por solicitud del médico o prestador de servicios en salud ocupacional, durante


la realización de cualquier tipo de evaluación médica, previo consentimiento del
trabajador, para seguimiento y análisis de la historia clínica ocupacional.

4. Por la entidad o persona competente para determinar el origen o calificar la


pérdida de la capacidad laboral, previo consentimiento del trabajador.

PARÁGRAFO. EN NINGÚN CASO, EL EMPLEADOR PODRÁ TENER


ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL.

PARACLÍNICOS:

Exámenes complementarios (exámenes de laboratorios, audiometrías, Espirometrias,


etc.) al examen médico, tiene como fin esclarecer diagnósticos, seguimiento a patologías

ARTORSIS ACROMIOCLAVICULAR

La artrosis de la articulación acromioclavicular (AC) es una enfermedad


degenerativa de esta articulación. A medida que una persona envejece y utiliza
el hombro, el desgaste normal, o degeneración, del cartílago se lleva a cabo en
la articulación.

LA TENDINITIS DEL SUPRAESPINOSO

Es la inflamación que se ocasiona en este tendón por el roce provocado por los
movimientos repetidos de elevación del hombro, que provoca un pinzamiento
entre la cabeza del húmero y el arco acromial. Es la causa más frecuente de
hombro doloroso.

9
HIPERTENSIÓN ARTERIAL:

Elevación de las cifras tensiónales por encima de los valores normales establecidos, la
cual puede tener diferentes causas siendo la más frecuente la idiopática.

PREVENCIÓN:

Conjunto de acciones que tienen por objeto identificar, controlar, reducir o


eliminar los riesgos derivados de la organización del trabajo, que pueden afectar
la salud individual y colectiva en los lugares de trabajo.

PROMOCIÓN:

Conjunto de actividades, intervenciones y programas dirigidos a las personas cuyo objeto


es orientar el desarrollo o fortalecimiento de actitudes y hábitos que favorezcan la salud
y el bienestar de los trabajadores.

Promoción de la Salud:

Busca establecer estilos de vida saludables, a fin de instaurar o fortalecer conductas que
influyan en el mantenimiento de los estados óptimos en la persona, tenga o no una
discapacidad.

10
3. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

3.1 Introducción
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3.2 Historia
La constructora JYP inicia sus primeros proyectos en el año de 1993 en el
municipio de Manizales, desde el año 2008 empezó a ser reconocida como una
de las principales constructoras de la ciudad, por su práctica sostenible de
densificación en alturas, por el aprovechamiento de espacios con entornos
ambientales con las mejores vistas, por sus confortables e innovadores diseños
y por sus excelentes acabados; convirtiéndose hoy en una constructora que
sigue mejorando para el futuro de sus clientes.

3.3 Misión

3.4 Visión

3.5 Políticas de Calidad

11
4. METODOLOGÍA

Entre 2018-01-01 y el 2018-08-10 se realizaron evaluaciones medicas


ocupacionales a 131 trabajador(s) de la empresa CONSTRUCTORA J Y P S.A.S
en la ciudad de Manizales, utilizando un formato el cual tiene en cuenta la
resolución 2346 de 2007.

Una vez terminadas las valoraciones de los trabajadores, se procedió a tabular


la información en hoja de cálculo Excel, basados en la información de la historia
clínica y los paraclínicos realizados.

Las variables que se tuvieron en cuenta fueron:

 Edad.
 Género.
 Nivel académico.
 Distribución por personas a cargos
 Tipo de vivienda.
 Estrato social.
 Distribución tiempo libre.
 Hábitos y Estilos de Vida (cigarrillo, licor, deportes).
 Área de trabajo: Administrativa Vs Operativa.
 Antigüedad en la empresa.
 Antecedentes: Accidentes de trabajo Vs Enfermedades laborales.
 IMC (Índice de Masa corporal).
 Diagnósticos encontrados.

12
5. RECURSOS UTILIZADOS

La realización de esta actividad requirió unos recursos y procedimientos en:

 Contacto con la empresa


 Programación de la actividad
 Realización de los exámenes médicos
 Información al trabajador evaluado sobre su estado de salud y
recomendaciones de asistencia a su EPS en los casos que lo ameriten,
así como recomendaciones generales.

HUMANO:

 Médico Especialista en Salud Ocupacional

TECNICO:

Para la realización de los exámenes médicos ocupacionales se utilizaron los


siguientes equipos: Camilla, escalerilla, tensiómetro, fonendoscopio, equipo de
órganos de los sentidos, linterna, tabla de snelle (agudeza visual), balanza,
tallímetro. Además los siguientes elementos consumibles: Papelería, baja
lenguas, guantes y batas desechables para pacientes.

13
6. RESULTADOS

6.1 DISTRIBUCIÓN SEGÚN GÉNERO

GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE


Femenino 10 8%
Masculino 121 92%
TOTAL 131 100%

DISTRIBUCIÓN SEGÚN
GÉNERO

8%
FEMENINO
MASCULINO
92%

CONSTRUCTORA JYP presenta una población trabajadora donde el 92% lo


conforman el género masculino, y el género femenino equivalente al 8%.

DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA EDAD

EDADES/AÑOS FRECUENCIA PORCENTAJE


18-20 4 3%
21-30 39 30%
31-40 35 27%
41-50 24 18%
51-60 25 19%
60-65 4 3%
TOTAL 131 100%

14
DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA EDAD

18-20 21-30 31-40 41-50 51-60 60-65

3%
3%
19%
30%

18%

27%

La población trabajadora de la CONSTRUCTORA JYP está representada por los


siguientes grupos de edad: el 30% corresponden a 21-30 años, el 27% para las
edades entre 31 a 40 años, el 19 % 51 a 60años, como porcentajes mayores. Se
observa que el grupo de 21 a 30 años que predominan, lo cual es importante la
promoción y prevención a conservar y cuidar la salud para prevenir futuras
enfermedades.

6.2 DISTRIBUCIÓN POR ESTADO CIVIL

FRECUENCIA PORCENTAJE
ESTADO CIVIL
Soltero(a) 58 44%

Casado(a) 70 53%

Unión Libre 2 2%

Separado(a) 1 1%

Viudo(a) 0 0%

TOTAL 131 100%

15
Distribución por estado civil
Viudo(a)
0%
Union Libre Separado(a)
2% 1%

Casado(a)
53%
Soltero(a)
44%

Soltero(a) Casado(a) Union Libre Separado(a) Viudo(a)

Encontramos un grupo de personas con parejas estables 53% que denotan


responsabilidad, el 44% son solteros, el 2% están en unión libre, el 1% se
encuentra separados y el 0.00% son viudos.

6.3 Distribución por nivel académico

ESTUDIOS FRECUEENCIA PORCENTAJE


Analfabeta 23 18%
Primaria/Completa 7 5%
Primaria/Incompleta 42 32%
Secundaria/Completa 21 16%
Secundaria/Incompleta 19 15%
Técnico/Completa 13 25%
Técnico/Incompleta 2 4%
Tecnologo/Completa 1 1%
Universidad/Completa 3 2%
TOTAL 131 100%

16
Distribución por nivel académico
Universidad/Completa
Tecnologo/Completa
Técnico/Incompleta
Técnico/Completa
Secundaria/Incompleta
Secundaria/Completa
Primaria/Incompleta
Primaria/Completa
Analfabeta

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Series1 Series2

El, 18% son analfabetas, 5% tienen primaria completa, 32% tienen primaria
incompleta, 16% tienen secundaria completa, 15% tienen secundaria
incompleta, 25% son técnicos, 4% tienen tecnología incompleta, 1% tienen
tecnología completa, 2% son universitarios graduados.

6.4 Distribución por personas a cargo.

PERSONAS A CARGO FRECUENCIA PORCENTAJE


NO 53 40%
DE 1 A 2 55 42%
DE 3 A 4 20 15%
DE 5 A 6 3 2%
TOTAL 131 100%

Distribución por personas a cargo

15% 2% NO
41%
DE 1 A 2
42% DE 3 A 4
DE 5 A 6

17
El número de personas a cargo refleja la buena planeación de la composición
familiar por parte de los trabajadores y garantiza de alguna manera el bienestar
del núcleo familiar en la medida que el número de integrantes de la familia tiene
relación directa con mejores oportunidades educativas, necesidades básicas
satisfechas, alimentación. En el grupo estudiado vemos que el , 41% no tienen
hijos, 42% tienen 1 a 2 personas a cargo, 15% tienen 3 a 4 personas a cargo,
2% tienen 5 a 6 personas a cargo.

6.5Distribución por tipo de vivienda.

Vivienda Frecuencia Porcentaje

PROPIA 116 89%


ARRIENDA 13 10%
FAMILIAR 2 2%
TOTAL 131 100%

Distribución por tipo de vivienda.

PROPIA
100%

El, 89% tienen vivienda propia, 9% paga arriendo, 1% es vivienda familiar.

18
6.6DISTRIBUCIÓN POR ESTRATO SOCIAL.

ESTRATO FRECUENCIA PORCENTAJE

UNO 125 95%


DOS 3 2%
TRES 1 1%
CUATRO 2 2%
TOTAL 131 100%

DISTRIBUCIÓN POR ESTRATO SOCIAL.

100% 100%

Como se observa en la gráfica el 95% son de estrato uno, 2%


son de estrato dos, 1% son de estrato tres, 2% son de estrato
cuatro.

6.7 DISTRIBUCIÓN POR TIEMPO LIBRE.

ESTILO DE VIDA FRECUENCIA PORCENTAJE


NINGUNO 122 93%
HOGAR 6 5%
ESTUDIO 1 1%
PASEOS 1 1%
OTROS 1 1%
TOTAL 131 100%

19
DISTRIBUCIÓN POR TIEMPO LIBRE.
NINGUNO HOGAR ESTUDIO PASEOS OTROS

1%

4%
1%
2%
93%

1%

Se encuentra un grupo que en su totalidad dicen dedicar su tiempo libre a


estar en el hogar, la empresa debe crear espacios para involucrar a todos los
trabajadores en programas de recreación y deporte y estimular las prácticas
de vida saludable.

6.8 PRACTICA DEPORTIVA.


DEPORTE FRECUENCIA PORCENTAJE

PRACTICA 20 15%
NO 111 85%
TOTAL 131 100%

PRACTICA DEPORTIVA.
120 90%
80%
100
70%
80 60%
50%
60
40%
40 30%
20%
20
10%
0 0%
PRACTICA NO

Series1 Series2

20
En general se nota que los trabajadores no tienen afinidad por la práctica
deportiva en un 85% y sólo el 15% realizan ejercicio.

6.9CONSUMO DE CIGARRILLO.

CIGARRILLO FRECUENCIA PORCENTAJE


CONSUME 32 24%
NO 99 76%
TOTAL 131 100%

CONSUMO DE CIGARRILLO.
120

100

80

60

40

20

0
1 2

CONSUME NO

La mayoría de los trabajadores el 76% no fuman, eso beneficioso ya esas


personas tiene menos probabilidad de sufrir una enfermedad problemas
pulmonares.

7.0 CONSUMO DE ALCOHOL.

ALCOHOL FRECUENCIA PORCENTAJE


CONSUME 14 11%
NO 117 89%
TOTAL 131 100%

21
CONSUME

1%

CONSUME

99% NO

El 99% de los trabajadores no consumen alcohol.

6.3 DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÁREA DE TRABAJO

DISTRIBUCION FRECUENCIA PORCENTAJE


ADMINISTRATIVO 17 13%
OPERATIVOS 114 87%
TOTAL 131 100%

OPERATIVOS

13%

1
2
87%

Empresa CONSTRUCTORA JYP presenta una población trabajadora donde el


13% laboran en el sector administrativo y en el área operativo equivalente al
87%.

22
6.4 DISTRIBUCIÓN SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA

DISTRIBUCION ANTIGÜEDAD FREC8UENCIA PORCENTAJE


Menor de 12 meses 5 4%
1 -- 5 años 39 30%
6 --10 años 59 45%
11 -- 15 años 25 19%
Más de 15 años 3 2%
TOTAL 131 100%

DISTRIBUCION SEGÙN ANTIGÜEDAD

Series1 Series2
59
39

25
45%
30%

19%
5

4%

2%
3

MENOR DE 12 1 -- 5 AÑOS 6 --10 AÑOS 11 -- 15 AÑOS MÁS DE 15


MESES AÑOS

Se presenta un rango de antigüedad laboral en la empresa CONSTRUCTORA


JYP con un porcentaje de 45 % antigüedad de 6 a 10 años, luego se ubica con
el 30% 1 a 5 años, le sigue 11 a 15 años con el 19%, menores a 12 meses 4% y
finalmente más de 15 años 2%

6.5 DISTRIBUCIÓN SEGÚN ANTECEDENTES AT/EL

DISTRIBUCION SEGÚN
ANTECEDENTES DE AT/EL FRECUENCIA PORCENTAJE
ACCIDENTE DE TRABAJO 40 31%
ENFERMEDAD LABORAL 2 2%
SIN ANTECEDENTES 89 68%
TOTAL 131 100%

23
DISTRIBUCIÓN SEGÚN
ANTECEDENTES AT/EL

ACCIDENTE DE
31% TRABAJO

1% ENFERMEDAD
68% LABORAL
SIN ANTECEDENTES

40 trabajadores de la empresa reportaron haber tenido en algún momento de su


vida laboral algún accidente de trabajo.

6.7 DISTRIBUCIÓN SEGÚN IMC

DISTRIBUCION SEGÚN I.M.C FRECUENCIA PORCENTAJE


BAJO PESO 10 8%
NORMAL 60 46%
SOBREPESO 56 43%
OBESIDAD 5 4%
TOTAL 131 100%

DISTRIBUCION SEGÚN I.M.C

4%7%
BAJO PESO
43% NORMAL
46%
SOBREPESO
OBESIDAD

24
El 43% de los trabajadores la empresa CONSTRUCTORA JYP de se encuentra
en sobrepeso según su índice de masa corporal, el 46% normal, 4% obesidad y
el 8% bajo peso.

6.8 DISTRIBUCIÓN: PATOLOGIAS Y DIAGNÓSTICOS PRINCIPALES

DISTRIBUCCION SEGÚN
PATOLOGIAS FRECUENCIA PORCENTAJE
ALTERACIONES VISUALES 2 2%
HIPERTRIGLICERIDEMIA 15 11%
HIPERCOLESTEROLEMIA 18 14%
HERNIA LUMBICAL 6 5%
DERMATITIS ATOPICA EN MANOS 40 31%
AMPUTACION DEDOS 2 Y 3 MSD 1 1%
DIABETES 4 8%
ALGUN GRADO PERDIDA
AUDITIVA 1 3%
INSUFICIENCIA VENOSA 3 2%
LIMITACION MOVILIZACION EN
ARTICULACIONES DEL CODO 9 8%
HIPERTENSION ARTERIAL 5 4%
ARTORSIS ACROMIO CLAVICULAR 10 8%
TENDINOSIS DEL SUPRAESPINOSO 12 9%
RUPTURA,BURSITIS
5
SUBACROMIOSUBDELTOIDEA 4%
TOTAL 131 100%

DISTRIBUCCION SEGÚN PATOLOGIAS


45 35%
40 30%
35
30 25%
25 20%
20 15%
15 10%
10
5 5%
0 0%

Series1 Series2

25
Las principales patologías encontradas al valorar a los trabajadores fueron
dermatitis atópica en manos un 40% y elevación de niveles de colesterol,
triglicéridos o ambos, con un 33%, seguido con tendinosis del supraespinoso con
un 12% e artosis acromoclavicular también se hicieron presentes.

6.9 CONCEPTO DE APTITUD PARA ALTURAS

CONCEPTO DE APTITUD ALTURAS FRECUENCIA PORCENTAJE


APTO 52 46%
NO APTO 30 26%
APLAZADO 32 28%
TOTAL 114 100%

CONCEPTO DE APTITUD ALTURAS

28%
46% APTO
NO APTO
26% APLAZADO

De un total de 114 trabajadores del área operativa a los cuales se les aplicó la
evaluación ocupacional con énfasis de trabajo en alturas, 46 de ellos se
conceptuaron como aptos para dichas tarea, 26 personas se declararon no
aptos, estos basados en la legislación vigente y el protocolo propuesto por la
sociedad colombiana de Medicina del Trabajo: Restricciones para trabajo en
alturas, y finalmente, un total de 28 trabajadores fueron aplazados.

26
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

27

S-ar putea să vă placă și