Sunteți pe pagina 1din 74

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LERMA

DZIARA TECNOLOGÍA S.A.C.V

“AUTOMATIZAR EL SISTEMA DE ENCENDIDO Y APAGADO DE LUCES Y


CLIMAS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SENSORES DE PRESENCIA.
INSTALACIÓN Y DESARROLLO DE DIAGRAMAS.”

TITULACIÓN INTEGRAL

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO MECATRÓNICO

PRESENTA:

C. IRINEO DEL JESÚS EÚAN UCÁN

(121010068)

ASESOR:

ING. UC VÁZQUEZ EDGAR DE JÉSUS

Lerma, Campeche, Octubre 2018


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LERMA
DZIARA TECNOLOGÍA S.A.C.V

“AUTOMATIZAR EL SISTEMA DE ENCENDIDO Y APAGADO DE LUCES Y


CLIMAS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SENSORES DE PRESENCIA.
INSTALACIÓN Y DESARROLLO DE DIAGRAMAS.”

TITULACIÓN INTEGRAL

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO MECATRÓNICO

PRESENTA:

C. IRINEO DEL JESÚS EÚAN UCÁN

(121010068)

ASESOR:

ING. UC VÁZQUEZ EDGAR DE JÉSUS

Lerma, Campeche, Octubre 2018


DEDICATORIA

Agradecido a dios por darme los padres que tengo, por permitirme tener tan buena experiencia

dentro de la universidad, gracias a mi universidad por permitirme convertirme en un

profesional y gracias a cada maestro que hizo parte de este proceso integral de formación.

Gracias a mis padres Irineo Euán Manrrero y Martha Victoria Ucán Gonzáles que siempre

estuvieron apoyándome en todo momento por que terminara mi formación académica hasta

llegar a ser un profesionista.

Doy gracias a Dios que me dio un hijo Kevin Damián Euan García quien fue el motivo y meta

de seguir adelante, el me inspiro a ser lo que soy ahora un profesionista.

Gracias a mis amigos Jorge Adrián Chan vallejo, Erik Francisco Can Alejo y otros, que

estuvieron cerca, por apoyarme y motivarme en esta etapa de mi vida tan especial.
AGRADECIMIENTO

Este trabajo se lo dedico principalmente a mi hijo Kevin Damián Euán García quien fue mi

motivo a seguir estudiando después de siete años de ausencia del estudio , fue el que me

despertó para seguir adelante a pesar de tantas caídas que tuve económico, enfermedades y

problemas familiares fue mi fuerza de levantarme de nuevo, una pequeña pero gran luz de

esperanza que fue mi motor y meta para lograr mi objetivo él tan pequeñito que pudiera ser

confiaba en mí por él llegue ser un Ingeniero Mecatrónico.

A mis amados padres en especial a mi madre que desde pequeño estaba atrás de mí por que

terminara de estudiar a pesar de que yo no quería ella tenía la fe de esperanza a que terminara

mis estudios y la admiro porque nunca se rindió hasta la fecha siempre apoyándonos tanto a

mí como a mis hermanos.

A mis hermanos Edgar Antonio Eúan Ucán y Grayel Minelia Eúan Ucán que siempre

apoyándome económicamente como moralmente confiando en mi por lograr mi meta.


ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 7
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 8
OBJETIVO ESPECÍFICOS ................................................................................................ 8
CARACTERIZCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO........................................................... 9
FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................. 11
CAPÍTULO 1. ESTRUCTURA DEL PROYECTO ........................................................ 14
1.1 DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE BLOQUES ........................................... 15
1.2 SENSORES (TIPOS, CONEXIÓN, ETC). ........................................................... 16
1.2.1 Estáticas ....................................................................................................................... 17
1.2.2 Dinámicas .................................................................................................................... 20
1.2.3 Tipos de sensores ......................................................................................................... 21
1.3 ACTUADORES (ETAPA DE POTENCIA) ......................................................... 23
1.4 ETAPA DE POTENCIA ......................................................................................... 25
1.5 CONTROL ............................................................................................................... 26
1.6 INTERFAZ .............................................................................................................. 29
1.7 ARDUINO UNO ...................................................................................................... 30
1.7.1 Hardware ..................................................................................................................... 30
1.7.2 Software ....................................................................................................................... 33
1.8 SENSOR PIR ............................................................................................................ 35
1.8.1 Principios de funcionamiento ...................................................................................... 35
1.8.2 Ajustes y configuración del sensor .............................................................................. 37
1.8.3 Posición del jumper ..................................................................................................... 37
1.9 MÓDULO DE RELÉS 4 CANALES ...................................................................... 39
1.9.1 Funcionamiento ........................................................................................................... 41
1.9.2 Alimentación y consumo ............................................................................................. 42
1.9.3 Alimentación con una sola fuente ............................................................................... 43
CAPÍTULO 2. PROGRAMACIÓN Y DISEÑO DE DRIAGRAMAS DE BLOQUES44
2.1 FUNCIONES............................................................................................................. 45
2.1.1 Descripción de diagrama de bloques ........................................................................... 45
2.2 ELABORACIÓN DEL CÓDIGO EN EL PROGRAMA ARDUINO ................. 47
2.3 APLICACIÓN EN APP INVENTOR .................................................................... 49
CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN, .................................. 53
Y DIAGRAMA DE INSTALACIÓN................................................................................ 53
3.1 ÁREA DE TRABAJO .............................................................................................. 55
3.2 DIAGRAMA DEL CIRCUITO EN EL ÁREA .................................................... 57
3.3 DIAGRAMA DE CONEXIÓN DEL SENSOR PIR CON ARDUINO
Y EL FOCO ........................................................................................................................ 61
RESULTADOS ................................................................................................................... 63
CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 65
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 66
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura pagina
1. Rango de un sensor……………………………………………………………….. 17
2. Sensibilidad de un sensor………………………………………………………..…18
3. Desviación cero de un sensor……………………………………………………...18
4. Repetitividad de un sensor………………………………………………………....19
5. Exactitud de un sensor…………………………………………………………...…19

6. Arduino Uno ………………………………………………………………………....30

7. Elementos de la placa Arduino…………………………………………………….30


8. Interfaz del software de Arduino…………………………………………………...34
9. Sensor Infrarrojo Pasivo (PIR………………………………………………….......35
10. Área de detección del sensor PIR………………………………………………..36

11. Potenciómetros de un sensor PIR………………………………………………..37


12. Componentes de un sensor PIR………………………………………………….38
13. Componentes del módulo de 4 relés…………………………………………….40

14. Circuito esquemático de un canal de los 4 canales del módulo relé………...41

15. Alimentación del módulo de 4 relés con Arduino……………………………….43

16. Alimentación del módulo de 4 relés y Arduino con una fuente………………..43

17. Diagrama de bloques de programación ………………………………………...46

18. Ventana de inicio del Software Arduino ………………………………………...48

19. Declaración de variables en Software Arduino…………………………………48

20. Código de programación en Software Arduino………………………………....49

21. Vista de la aplicación para celulares……………………………………………..50

22. Botón para la conexión al bluetooth. …………………………………………....50


23. Botón para la función manual ……………………………………………………50

24. Botón para el modo automático…………………………………………………..51

25. Botón para encendido y apagado de luces……………………………………..51

26. Botón para encendido y apagado del clima …………………………………....51

27. Botón para bajar la temperatura. …………………………………………..........51

28. Botón para subir la temperatura. ………………………………………………...52

29. Programación en APP Inventor…………………………………………………..52

30. Circuito en protoboard……………………………………………………………..54

31. Área de trabajo …………………………………………………………………….55

32. Chalupa puesta en marcha ……………………………………………………….56

33. Conexión del cargador con el Arduino…………………………………………..57

34. Circuito electrónico del panel táctil……………………………………………….57

35. Vista del panel táctil………………………………………………………………..58

36. Carcasa del circuito………………………………………………………………..59

37. Conexión del módulo relé con arduino, el sensor PIR y tarjeta sim900……..60

38. Circuito con el programa fritzing …………………………………………………61


5

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hablaremos el tema de la automatización, el encendido y apagado de la


iluminación y climas mediante sensores de presencia (PIR).

El primer capítulo trata de todos los componentes que se utilizaron, desde su historia, que
son, para qué sirven, como se clasifican, cuantos de su clase existen, entre otras cosas.

En el segundo capítulo se menciona paso a paso como se va armando el circuito y la


programación detallada para llevar acabo el objetivo del proyecto.

En el tercer capítulo se habla sobre la instalación del equipo. En la instalación reside toda la
inteligencia del sistema y suele tener los interfaces de usuario necesarios para presentar la
información a este.

El resumen del proyecto es que a través del sensor PIR, al estar activo, envía una señal a la
tarjeta arduino, la cual manda la orden de apagar el equipo ya sea luminaria o clima siempre
y cuando no detecte movimiento en el lugar, o por lo contrario, si detecta movimiento en el
lugar y los equipos están apagados, envía la orden de encender estos equipos.

De este modo se logra una combinación eficiente de confort y comodidad y ahorro de energía
eléctrica en el área de trabajo.
6

JUSTIFICACIÓN

Con el presente trabajo podemos automatizar la iluminación y climas con la implementación


de las nuevas tecnologías para poder reducir el consumo de corriente eléctrica, se controla la
iluminación y climas al ausencia de personas en ese lugar.

Al tener automatizado los equipos de aire acondicionad y luminarias de la oficia, se podrá


tener lapsos de descanso de dichos equipos cuando no haya personal en la oficina, este tiempo
de inactividad beneficiará a los equipos eléctricos, ya que los motores, balastros y lámparas
no estarán realizando un trabajo innecesario y se evitará un sobrecalentamiento por trabajo
continuo.

Los climas ya no tendrán que estar trabajando de manera continua tanto tiempo y se evitará
daños prematuros en capacitores y motores eléctricos producidos por el mismo calor que
generan al estar trabajando continuamente, asimismo se disminuirán los gastos de
mantenimiento preventivo o correctivo.

El sistema de control realizado trabaja por medio de un sensor de presencia cuya función es
el censar la radiación infrarroja pasiva que depende del objeto que la genera, la cual indicará
si hay o no hay movimiento en un lugar.

Así se podrá monitorear en tiempo real una lámpara o clima que se deje encendido y no se
encuentra alguien en el lugar, el sistema podrá apagar en forma automática dichos aparatos,
contribuyendo así a un ahorro en cuestión de dinero por facturación de energía eléctrica y
gastos de mantenimiento preventivo o correctivo.
7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la empresa DZIARA TECNOLOGIA S.A. de C.V se tiene el problema de la iluminación


y los aires acondicionados están encendidos durante lapsos innecesarios, ya que permanecen
encendidos hasta que la empresa cierra, trayendo como consecuencias un consumo mayor de
energía eléctrica, misma que se paga mensualmente en la empresa Comisión Federal de
Electricidad, y al mismo tiempo afecta a los equipos eléctricos en su vida útil pues se
incrementan los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo

Podemos decir que en promedio el ciclo de vida útil de las lámparas es de 5000 horas, al ser
usadas constantemente entre 10 y 12 horas, se traduce en aproximadamente de 500 a 416 días
útiles reduciendo prácticamente a la mitad el tiempo, lo que su pudiera evitar al controlar su
encendido solamente cuando se encuentra personal laborando en la oficina de la gerencia.

Los equipos de aires acondicionados al estar en constante funcionamiento durante el día


provocan un decaimiento en la eficiencia del mismo debido suciedad en los filtros de aire y
serpentines del evaporador y condensador debido al trabajo constante y desgaste de las pizas
mecánicas causando con esto un mayor consumo de energía y requerimiento de
mantenimiento preventivo y/o correctivo cada vez más próximos entre si y reduciendo
significativamente el funcionamiento eficiente del equipo de aire acondicionado.

La atención de este problema por medio del sistema propuesto presenta el beneficio de la
economía de sus componentes, la mediana complejidad de su programación e instalación y
la prolongada vida útil de sus partes, representa una buena inversión de la empresa, ya que le
proporcionará beneficios inmediatos al disminuir su facturación por consumo de energía
eléctrica y los costos de mantenimiento; lo anterior expuesto representa una mayor
competitividad de la empresa al poder mantener sus precios por los servicios que presta,
adquisición de materiales y herramientas nuevas, mejores salarios a sus empleados, etc.
8

OBJETIVO GENERAL

 Diseñar un sistema domótico para automatizar luminarias y equipos de aire


acondicionado.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Imágenes de conexiones de los componentes usados.


 Desarrollar el software del sistema automatizado del proyecto.
 Desarrollar el hardware del sistema automatizado del proyecto.
 Implementar el sistema domótico en el área de trabajo.
9

CARACTERISTICAS DEL ÁREA DE TRABAJO

Razón social de la empresa:

DZIARA TECNOLOGIA S.A.C.V

Nombre del director general de la empresa:

Ing. Fernando Dzib Blanquet

Giro de la empresa:

Servicios de seguridad digital por medio de instalación de Cámaras de vigilancia, de alarmas,


sensores de presencia, cercas eléctricas y paneles solares.

Departamento en el que se desarrolló la Residencia Profesional:

Oficina de la gerencia general:

Ubicación de la empresa.

DZIARA
TECNOLÓGIA

DZIARA
TECNOLÓGIA
10

Dirección:

Calle 45 #95 entre Tamaulipas y Veracruz, col. Santa Ana, San Francisco de Campeche,
Campeche.

Código postal:

24050

Teléfono:

9818115027- 9818115026

RFC: DTE070419U57
11

FUNDAMENTO TEÓRICO

Para hablar de Automatización, es necesario revisar algunos comentarios y las primeras


definiciones sobre el tema:

a) “En la Ford hemos definido la Automatización como << el manejo automático de


partes entre procesos progresivos de la producción>>. Es nada más el resultado de
una mejor planeación, herramientas mejoradas y la aplicación de métodos de
producción más eficientes que aprovechan plenamente los progresos alcanzados por
los fabricantes de máquinas-herramientas y equipos.
” D.J Davis, Vicepresidente de Fabricación, FORD MOTOR COMPANY”.
b) “Creo que quizás esto sea el significado básico de automatización << estamos
iniciando a considerar nuestros procesos industriales como procesos completos e
integrados, desde la introducción de la materia prima hasta la terminación del
producto final… una forma de definir la automatización, es decir que es un medio de
organizar o controlar los procesos de producción para lograr el uso óptimo de todos
los recursos de la producción; mecánicos, materiales y humanos.
” John Diebold, Presidente John Diebold & Associates, Inc”.

El desarrollo e innovación de nuevas tecnologías, la automatización de procesos industriales,

a través de los años, ha dado lugar a diversos avances significativos, los cuales han permitido

a las compañías implementas procesos de producción más eficientes, seguros y competitivos.

La automatización es la aplicación de máquinas o de procedimientos automáticos en la

realización de un proceso o en una industria. La automatización de los procesos de

fabricación ha propiciado un gran aumento de la producción.


12

El objetivo de la automatización es generar la mayor cantidad de producto en el menor tiempo

posible, con la finalidad de reducir los costos y garantizar una uniformidad en la calidad del

producto, así como un rápido retorno de inversión.

Estos avances han sido posible gracias al desarrollo de distintas tecnologías, por ejemplo, la

instrumentación nos permite medir las variables de la materia en sus diferentes estados, gases,

sólidos y líquidos, la hidráulica y la neumática nos proporciona la fuerza necesaria para

mover servo motores que son los encargados del movimiento, que un control adecuado nos

permite mover una bomba, prensar o desplazar un objeto.

Los sensores nos indican lo que está sucediendo en el proceso, donde se encuentra en un

momento determinado y enviar una señal que le permita seguir con el siguiente proceso.

“Maestro José Raymundo Torres Montero. PTC del PE de Mecatrónica de la Universidad

Tecnológica del Valle Mezquital”.

“La tecnología aplicada al hogar”, conocida como Domótica, integra automatización,

informática y nuevas tecnologías de comunicación; todas ellas dirigidas a mejorar la

comodidad, la seguridad y, en definitiva, el bienestar dentro de los hogares.

El vertiginoso avance tecnológico experimentado en los últimos años ha contribuido

eficazmente al desarrollo de la Domótica en aspectos tan cotidianos como la iluminación,

climatización, seguridad, comunicación, etc. Avances que han permitido su rápida

penetración en el equipamiento con que se dota, actualmente, a los edificios modernos en la

comunidad y que hacen esperar en los próximos años encuentre su plena expansión, gracias

a su comodidad, facilidad de uso y precio cada vez más competitivo.


13

Por estas razones, se precisa que los instaladores, constructores, proyectistas, arquitectos y

diseñadores adquieran una rápida familiarización con las posibilidades en los nuevos

dispositivos y su máximo conocimiento, que les proporcione la capacidad suficiente para

incorporarlos, en breve, a sus productos y servicios, incrementando, de este modo, su

competitividad en el mercado.

“Carlos López Jimeno. Director General de Industria, Energía y Minas. La Domótica como

solución de futuro”.
14

CAPÍTULO 1.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO


15

Introducción.
Se menciona en forma de diagrama de bloques el resumen de la programación para el

encendido y apagado de iluminación y climas. De igual manera se describe un resumen sobre

los sensores, actuadores, componentes que se utilizan para elaboración del proyecto, el

lenguaje C y sobre el software Arduino (encargado de realizar la programación).

1.1 DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE BLOQUES

ESPERA 5
MINUTOS
16

El diagrama funciona de la siguiente manera:

Al iniciar el programa este partirá de modo “automático” dándole prioridad al sensor y,

dependiendo de si este detecta movimiento o no, será si las luminarias y climas se encienden,

en caso de haber movimiento encenderá luces y climas a la vez que empezara a contar un

reloj de 20 minutos dentro de los cuales el sensor estará activo, si el sensor detecta otra vez

movimiento dentro de ese tiempo el reloj de 20 minutos se volverá a reiniciar para repetir el

proceso hasta que ya no haya movimiento después de transcurridos los 20 minutos, en cuyo

caso apagara las luces y climas, esperara 5 minutos, en los cuales el sensor ya está activo de

nuevo esperando que haya movimiento, si lo hay, el reloj cambiara de 5 a 20 minutos y

repetirá ese ciclo como se mencionó anteriormente, y en caso contrario mandara a apagar

todo el sistema después de pasados los 5 minutos.

1.2 SENSORES (TIPOS, CONEXIÓN, ETC).

Los sensores son aparatos que son capaz de transformar magnitudes físicas o químicas,

llamadas variables de instrumentación, en magnitudes eléctricas. Las variables de

instrumentación dependen del tipo de sensor y pueden ser por ejemplo: temperatura,

intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza,

torsión, humedad, pH, etc. Una magnitud eléctrica obtenida puede ser una resistencia

eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad). Una

tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica (como un fototransistor), etc.
17

Entre las características principales técnicas de un sensor Se pueden clasificar en dos tipos.

 Estáticas
 Dinámicas

1.2.1 Estáticas

Las características de los instrumentos cuando estos están midiendo cantidades estables, o

sea, mientras no presentan variaciones bruscas en su magnitud

Rango de medida:

el conjunto de valores que puede tomar la señal de entrada comprendidos entre el máximo y

el mínimo detectados por el sensor con una tolerancia de error aceptable.

Figura 1. Rango de un sensor

Resolución:

Menor cambio en la magnitud de entrada que se aprecia en la magnitud de salida


18

Sensibilidad:

Variación de la salida producida por una variación de entrada. Pendiente de la curva de

calibración. Cuanto mayor, mejor.

Linealidad:

Expresa lo constante que resulta la sensibilidad del sensor

Figura 2. Sensibilidad de un sensor

Offset o desviación de cero:

Valor de la variable de salida cuando la variable de entrada es nula. Si el rango de medida

no llega a valores nulos de la variable de entrada, habitualmente se establece otro punto de

referencia para definir el offset.

Figura 3. Desviación cero de un sensor


19

Histéresis:

Diferencia entre valores de salida correspondientes a la misma entrada, según la trayectoria

seguida por el sensor.

Repetitividad:

Error esperado al repetir varias veces la misma medida.

Figura 4. Repetitividad de un sensor

Precisión:

Cualidad por la que tiende a dar lecturas muy próximas unas a otras.

Exactitud:

Diferencia entre la salida real y el valor teórico de dicha salida (valor verdadero).

Figura 5. Exactitud de un sensor


20

1.2.2 Dinámicas

Puede ocurrir que la cantidad bajo medición sufra una variación en un momento determinado

y por lo tanto es necesario que conozcamos el comportamiento dinámico del instrumento

cuando sucedan estas variaciones.

Velocidad de respuesta:

Capacidad para que la señal de salida siga sin retraso las variaciones de la señal de entrada.

Respuesta frecuencial:

Relación entre la sensibilidad y la frecuencia cuando la entrada es una excitación senoidal.

Representación mediante un gráfico de Bode.

Estabilidad:

Desviación de salida del sensor al variar ciertos parámetros exteriores distintos del que se

pretende medir.
21

1.2.3 Tipos de sensores

A continuación, les dejo los diferentes tipos de sensores que existen con algunos ejemplos:

Posición angular o lineal

 Potenciómetro

 Encoder

Desplazamiento y deformación

 Gala extensiométrica

 Magnetoestrictivos

 LVDT

Velocidad lineal y angular

 Encoder

 Inclino metros

 RVDT

 Giroscopio

Aceleración

 Acelerómetro

 Fuerza y par (deformación)

 Galgas extensiométrica

 Triaxiales

Presión

 Membranas

 Piezoeléctricos
22

 Manómetros digitales

Caudal

 Turbina

 Magnético

Temperatura

 Termopar

 RTD

 Termistor NTC

 Termistor PTC

 Bimetal

Presencia

 Inductivos

 Capacitivos

 Ópticos

Táctiles

 Matriz de contactos

 Piel artificial

Proximidad

 Capacitivo

 Inductivo

 Fotoeléctrico

Acústico

 Micrófono

Sensor de acidez
23

 ISFET

Luz

 Fotodiodo

 Fotorresistencia

 Fototransistor

Captura de movimiento

 Sensor inercial

1.3 ACTUADORES (ETAPA DE POTENCIA)

Los actuadores son dispositivos capaces de generar una fuerza a partir de líquidos, de energía

eléctrica y gaseosa. El actuador recibe la orden de un regulador o controlador y da una salida

necesaria para activar a un elemento final de control como lo son las válvulas.

Existen tres tipos de actuadores:

 Hidráulicos

 Neumáticos

 Eléctricos

Los actuadores hidráulicos, neumáticos eléctricos son usados para manejar aparatos

mecatrónicos. Por lo general, los actuadores hidráulicos se emplean cuando lo que se necesita

es potencia, pueden ser clasificados de acuerdo con la forma de operación, funcionan en base

a fluidos a presión. Existen tres grandes grupos:

1. cilindro hidráulico

2. motor hidráulico
24

3. motor hidráulico de oscilación

Sin embargo, los hidráulicos requieren demasiado equipo para suministro de energía, así

como de mantenimiento periódico.

Los neumáticos son simples posicionamientos, son mecanismos que convierten la energía

del aire comprimido en trabajo mecánico se les denomina actuadores neumáticos. Aunque en

esencia son idénticos a los actuadores hidráulicos, el rango de compresión es mayor en este

caso, además de que hay una pequeña diferencia en cuanto al uso y en lo que se refiere a la

estructura, debido a que estos tienen poca viscosidad.

En esta clasificación aparecen los fuelles y diafragmas, que utilizan aire comprimido y

también los músculos artificiales de hule.

Los actuadores son simples en comparación con la de los actuadores hidráulicos y

neumáticos, ya que sólo se requieren de energía eléctrica como fuente de poder. Como se

utilizan cables eléctricos para transmitir electricidad y las señales, es altamente versátil y

prácticamente no hay restricciones respecto a la distancia entra la fuente de poder y el

actuador, también son muy utilizados en los aparatos mecatrónicos, como por ejemplo, en

los robots. Los servomotores CA sin escobillas se utilizaran en el futuro como actuadores

de posicionamiento preciso debido a la demanda de funcionamiento sin tantas horas de

mantenimiento

Por todo esto es necesario conocer muy bien las características de cada actuador para

utilizarlos correctamente de acuerdo a su aplicación específica.


25

1.4 ETAPA DE POTENCIA

La potencia es la cantidad de trabajo que se realiza por unidad de tiempo. Puede asociarse a

la velocidad de un cambio de energía dentro de un sistema, o al tiempo que demora la

concreción de un trabajo. Por lo tanto, es posible afirmar que la potencia resulta igual a la

energía total dividida por el tiempo.

Se puede indicar que la potencia es la fuerza, el poder o la capacidad para conseguir algo.

Se conoce como potencia mecánica al trabajo que realiza un individuo o una máquina en un

cierto periodo de tiempo. Es decir que se trata de la potencia que se transmite a través del

accionar de una fuerza física de contacto o de algunos elementos mecánicos relacionados,

como un engranaje o un juego de palancas.

Otro tipo de potencia que puede mencionarse es la potencia eléctrica, que es el resultado de

multiplicar la diferencia de potencial entre los extremos de una carga y la corriente que

circula allí.

También podemos hacer referencia a la potencia del sonido, que se calcula en función de la

intensidad y la superficie, y a la potencia de un punto.

En cuanto a las unidades de potencia, pueden reconocerse cuatro grandes sistemas. El sistema

internacional de unidades, cuya unidad más frecuente es el vatio o watt y sus múltiplos

(kilovatio, megavatio, etc.), aunque también puede utilizar combinaciones equivalentes como

el volt, ampere; el sistema inglés, que mide por caballo de fuerza métrico; el técnico de

unidades, que se basa en la caloría internacional por segundo; y el cegesimal, que calcula ergio

por segundo.
26

1.5 CONTROL

C es un ejemplo de programación estructurada. En este tipo de programación, es necesario

contar con ciertas estructuras que permitan controlar el flujo del programa, es decir, tomar

decisiones y repetir acciones.

En la gran mayoría de los programas será necesario tomar decisiones sobre qué acciones

realizar. Esas decisiones pueden depender de los datos que introduzca el usuario, de si se ha

producido algún error o de cualquier otra cosa.

La estructura condicional if...else es la que nos permite tomar ese tipo de decisiones.

Traducida literalmente del inglés, se la podría llamar la estructura "si...si no", es decir, "si se

cumple la condición, haz esto, y si no, haz esto otro".

Un ejemplo sencillo sería el siguiente (no se trata de un programa completo, sino tan sólo

una porción de código):

if (edad < 18)

printf ("No puedes acceder.\n");

else

printf ("Bienvenido.\n");

Este código de ejemplo dice que si el valor de la variable edad es menor que 18 se

imprimirá "No puedes acceder.\n" , mientras que en caso contrario se

imprimirá "Bienvenido.\n" .

Como se ve en el ejemplo, la estructura de un condicional es bastante simple:


27

if (condición) {

sentencias_si_verdadero;

} else {

sentencias_si_falso;

La condición, encerrada entre paréntesis, es una expresión que puede dar como

resultado 0 (interpretado como falso) o cualquier valor distinto de 0 (interpretado

como verdadero). Cuando la condición sea verdadera, se ejecutarán las sentencias dentro

del primer bloque de código, cuando la condición sea falsa, se ejecutarán las sentencias del

segundo bloque de código. Las expresiones y valores de tipo verdadero/falso son también

llamados valores lógicos o booleanos.

La sangría (los espacios al comienzo de las líneas) no es necesaria, pero ayuda a la claridad

del código. La utilización de las llaves { ... } es obligatoria cuando se quiere utilizar más de

una instrucción por bloque, y optativa cuando sólo se quiere escribir una instrucción. Por

claridad, sin embargo, es recomendable utilizarlas aun cuando sólo vaya a haber una

instrucción.

El bloque del else es opcional. Si no se lo encuentra, sólo se realizará la acción

correspondiente al bloque if .
28

A continuación, un ejemplo con una función, que devuelve el mayor de dos números:

int mayor (int a, int b)

if (b > a) {

return b;

}// No posee especificación de la parte "else", ya que no es necesaria.

return a; // Finaliza la función retornando el valor de "a".

OPERADORES DE COMPARACIÓN

Operadores de Comparación
Operador Significado
< estrictamente menor que
> estrictamente mayor que
<= menor o igual que
>= mayor o igual que
== igual a
!= distinto de
29

1.6 INTERFAZ

La palabra "interfaz" puede referirse a múltiples cosas en muchos ámbitos, incluso en

programación puede tener varios significados.

Interfaz podría hacer referencia al conjunto de métodos que tiene un objeto para poder

trabajar con este. Ese conjunto de métodos constituye la interfaz del objeto (en programación

orientada a objetos).

Interfaz podría también hacer referencia a un API. Un API es una interfaz de programación

de aplicaciones (del inglés Application Programming Interface - API) es el conjunto de

funciones y procedimientos (o métodos, en la programación orientada a objetos) que ofrece

cierta biblioteca para ser utilizado por otro software como una capa de abstracción.

Son usados generalmente en las bibliotecas.

Interfaz podría hacer referencia también a la interfaz gráfica en la que se programa. Como

verá, debe ser más específico para que le demos una respuesta más específica.

Una interfaz tiene las siguientes propiedades:

 Una interfaz es similar a una clase base abstracta. Cualquier tipo no abstracto que
hereda la interfaz debe implementar todos sus miembros.
 No se pueden crear instancias directamente de una interfaz.
 Las interfaces pueden contener eventos, métodos, indizadores y propiedades.
 Las interfaces no contienen implementaciones de métodos.
 Las clases y estructuras se pueden heredar de más de una interfaz.
 Una interfaz se puede heredar de varias interfaces.
30

1.7 ARDUINO UNO

Figura 6. Arduino Uno

Arduino es una plataforma diseñada con la intención de que tanto hacen como estudiantes y
profesionales para que puedan crear proyectos interactivos, que puedan leer datos de
diferentes sensores e interruptores para poder actuar y controlar motores, luces y otros
dispositivos, otorgando una facilidad en el uso de la electrónica. La plataforma consta de dos
partes Hardware y Software.

1.7.1 Hardware

Figura 7. Elementos de la placa Arduino


31

Referencia para pines analógicos (AREF) Tensión de referencia para entradas analógicas. Se
utiliza con la función analogReference ().

Pines de tierra (GND)

Masa del circuito para pines, es decir es la tensión de referencia de 0V.

Pines digitales de entrada y salida.

En estos pines conectaremos la patilla de dato del sensor/actuador. Desde ellos podremos leer
la información del sensor o activar el actuador. Hay 14 pines digitales que pueden utilizarse
como entrada o salida con las funciones pinMode (), digitalWrite (), y digitalRead (). Operan
a 5 voltios. Cada pin proporciona o recibe como máximo 40mA y disponen de una resistencia
pull-up (desconectada por defecto) de 20-50 kOhmios. Ciertos pines son reservados para
determinados usos:

 Serie: 0(RX) y 1(TX). Utilizados para recibir (RX) y trasmitir (TX) datos serie. Están
directamente conectados a los pines serie del microcontrolador. Utilizando estos pines
podremos conectarnos con otras placas.

 Interrupciones externas: 2 y 3. Estos pines pueden ser configurados para activar


interrupciones.
 PWM: 3, 5, 6, 9, 10 y 11. Proporcionan una salida de 8 bits en modo PWM.
 SPI: 10-13. Estos pines soportan la librería de comunicación de dispositivos SPI.
 LED: 13. Este pin está conectado con un led de la placa. Cuando se le asigne un valor
HIGH se encenderá, en cambio sí lo dejamos en LOW estará apagado.

Conector USB

Existen varios tipos de conectores USB, en concreto esta placa utiliza el tipo B hembra. Con
lo cual se necesitará un cable tipo B macho – tipo A macho (aunque se pueden utilizar otros
este es el más extendido) que deberá conectarse a un conector tipo A hembra (por ejemplo a
un ordenador o al cargador de un móvil). La placa se puede alimentar con la tensión de 5V
32

que le proporciona el bus serie USB. Cuando carguemos un programa a la placa desde el
software de Arduino se inyectará el código del ordenador por este bus.

Botón Reset

Utilizando este botón podremos reiniciar la ejecución del código del microcontrolador.

ICSP (In Circuit Serial Programming)

Es un conector utilizado en los dispositivos PIC para programarlos sin necesidad de tener
que retirar el chip del circuito del que forma parte.

Microcontrolador ATmega328

El microcontrolador es el elemento más importante de la placa. Es donde se instalará y


ejecutará el código que se haya diseñado. Ha sido creado por la compañía Atmel, tiene un
voltaje operativo de 5V, aunque se recomienda como entrada de 7-12V con un límite de 20V.
Contiene 14 pines digitales de entrada y salida, 6 pines analógicos que están conectados
directamente a los pines de la placa Arduino comentados anteriormente. Dispone de 32KB
de memoria flash (de los cuales 512 bytes son utilizados por el bootloader). En la memoria
flash se instalará el programa a ejecutar. El bootloader será el encargado de preparar el
microcontrolador para que pueda ejecutar nuestro programa. También tiene una memoria
EEPROM de 1KB que puede ser leída o escrita con la librería EEPROM. En la parte de
procesamiento dispone de un reloj de 16Mhz y 2KB de memoria RAM.

Fuente de alimentación externa

La placa puede ser alimentada también mediante corriente continua suministrada por el
conector Jack de 3.5mm que podrá recibir entre 7 y 12V.
33

Pin de Reset

Podemos imitar el funcionamiento del botón reset suministrando un valor LOW(0V) para
reiniciar el microcontrolador.

Pin de 3.3V

Desde aquí podremos suministrar 3.3V a los dispositivos que lo necesiten con una corriente
máxima de 50mA. Es generada gracias al chip FTDI integrado en la placa.

Pin de 5V

Este pin saca una tensión de 5v del regulador de la placa. El regulador es necesario puesto
que puede ser alimentada con distintos voltajes.

Pin de Vin

Es el voltaje de entrada cuando se usa una fuente de alimentación externa (no tiene en cuenta
la conexión USB). Se puede proporcionar voltaje a la placa a través de este pin, o en caso de
que se esté utilizando una fuente de alimentación externa tomar el valor que está siendo
suministrado.

Pines analógicos

Esta placa contiene 6 pines de entrada analógicos. Los elementos que se conecten aquí suelen
tener mayor precisión que los digitales pero su uso requiere de una lógica levemente mayor.
Más adelante se comentará el uso de un termistor analógico.

1.7.2 Software

La plataforma Arduino tiene un lenguaje propio que está basado en C/C++ y por ello soporta
las funciones del estándar C y algunas de C++. Sin embargo, es posible utilizar otros
lenguajes de programación y aplicaciones populares en Arduino como Java, Processing,
Python, Mathematica, Matlab, Perl, Visual Basic, etc. Esto es posible debido a que Arduino
se comunica mediante la transmisión de datos en formato serie que es algo que la mayoría de
los lenguajes anteriormente citados soportan. Para los que no soportan el formato serie de
34

forma nativa, es posible utilizar software intermediario que traduzca los mensajes enviados
por ambas partes para permitir una comunicación fluida. Es bastante interesante tener la
posibilidad de interactuar con Arduino mediante esta gran variedad de sistemas y lenguajes
puestos que dependiendo de cuales sean las necesidades del problema que vamos a resolver
podremos aprovecharnos de la gran compatibilidad de comunicación que ofrece. El entorno
de desarrollo de Arduino es sencillo e intuitivo además puede descargarse gratuitamente
desde su página oficial para distintos sistemas operativos. Ha sido implementado con
Processing, un lenguaje similar a Java. Su última versión es la 1.0.2 aunque en el proyecto
se ha utilizado la 1.0.1. Es importante remarcar que la placa Arduino Uno solo la podremos
utilizar a partir de la versión beta 0021. Está formado por una serie de menús, una barra de
herramientas con botones para las funciones comunes, un editor de texto donde escribiremos
el código, un área de
mensajes y una
consola de texto. En la
figura 18 se puede

apreciar la
composición del
software de Arduino.

Figura 8. Interfaz del software de Arduino


35

1.8 SENSOR PIR

Un sensor infrarrojo pasivo (sensor PIR) es un sensor electrónico que mide la luz infrarroja
(IR) radiada de los objetos situados en su campo de visión. Se utilizan principalmente en los
detectores de movimiento basados en PIR.

1.8.1 Principios de funcionamiento

La radiación infrarroja:

Todos los seres vivos e incluso los objetos, emiten radiación electromagnética infrarroja,
debido a la temperatura a la que se encuentran. A mayor temperatura, la radiación aumenta.
Esta característica ha dado lugar al diseño de sensores de infrarrojo pasivos, en una longitud
de onda alrededor de los 9.4 micrones, los cuales permiten la detección de movimiento,
típicamente de seres humanos ó animales. Estos sensores son conocidos como PIR, y toman
su nombre de ‘Pyroelectric Infrared’ ó ‘Passive Infrared’.

El lente de Fresnel:

Es un encapsulado semiesférico hecho de polietileno de alta densidad cuyo objetivo es


permitir el paso de la radiación infrarroja en el rango de los 8 y 14 micrones. El lente detecta
radiación en un ángulo con apertura de 110° y, adicionalmente, concentra la energía en la
superficie de detección del sensor PIR, permitiendo una mayor sensibilidad del dispositivo.

Figura 9. Sensor Infrarrojo Pasivo (PIR)


36

El sensor PIR infrarrojo

En los sensores de movimiento, el sensor PIR consta en realidad de 2 elementos detectores


separados, siendo la señal diferencial entre ambos la que permite activar la alarma de
movimiento. En el caso del HC-SR501, la señal generada por el sensor ingresa al circuito
integrado BISS0001, el cual contiene amplificadores operacionales e interfaces electrónicas
adicionales.

Las funciones y ajustes complementarios del sensor de movimiento son:

 Ajuste de parámetros: mediante 2 potenciómetros, el usuario puede modificar tanto


la sensibilidad como la distancia de detección del PIR.
 Detección automática de luz (esta función no está disponible al adquirir el sensor de
fábrica): por medio de una foto resistencia CdS (Sulfuro de Cadmio), se deshabilita
la operación del sensor en caso que exista suficiente luz visible en el área. Esta
función es utilizada en caso de sensores que enciendan lámparas en lugares poco
iluminados durante la noche, y especialmente en corredores ó escaleras.

Figura 10. Área de detección del sensor PIR

Como se indicó anteriormente, el rango de detección de movimiento de los PIR es ajustable


y generalmente funcionan con alcances de hasta 7 metros, y con aperturas de 90° a 110°,
como se muestra en la figura 20. El montaje del PIR puede realizarse tanto en piso, muro ó
techo, según convenga a la aplicación.
37

1.8.2 Ajustes y configuración del sensor

Potenciómetros

De acuerdo a la figura 21, el usuario puede ajustar tanto el tiempo de disparo de la señal de
alarma de movimiento, como la distancia de detección. Los potenciómetros correspondientes
deben girarse en la dirección mostrada para realizar los ajustes.

Figura 11 Potenciómetros de un sensor PIR


1.8.3 Posición del jumper

De acuerdo a la imagen 22, el usuario puede trabajar en 2 modos de operación:

 1 solo disparo: en este modo, cuando ocurre una detección de movimiento (el cual
llamaremos ‘evento’), la salida del sensor se activa durante el tiempo que se haya
ajustado a través del potenciómetro correspondiente. Para efectos de ejemplo,
supongamos que el tiempo de activación es de 60 segundos. Si durante esos 60
segundos ocurre un segundo evento, éste no será considerado.
 Disparos repetitivos: en este modo, cada evento detectado genera un nuevo tiempo de
activación. Volviendo al ejemplo de tiempo de 60 segundos. Cuando ocurre el primer
evento, la salida se activa. Si transcurridos 30 segundos ocurre un segundo evento,
entonces se sumarán 60 segundos al tiempo transcurrido, dando un total de 90
segundos continuos con la salida activa. Y así, cada evento adicional, sumará un
tiempo de 60 segundos de activación al tiempo ya transcurrido.
38

 En cualquier caso, si la salida regresa a su estado inactivo, habrá un lapso de 3


segundos durante los cuales los nuevos eventos no serán considerados. Pasados esos
3 segundos, el dispositivo regresa a su funcionamiento normal.

Figura 12. Componentes de un sensor PIR


39

1.9 MÓDULO DE RELÉS 4 CANALES

Módulo de relevadores (relés) para conmutación de cargas de potencia, ideal para cargas
externas tales como bombillas, motores etc. Los contactos de los relevadores están diseñados
para conmutar hasta 10 A y 250 VAC (5 VCD), aunque recomendamos dejar un margen
hacia abajo de estos límites. Las entradas de control se encuentran aisladas con opto
acopladores para minimizar el ruido percibido por el circuito de control mientras se realiza
la conmutación de la carga. La señal de control puede provenir de cualquier circuito de
control TTL o CMOS como un microcontrolador.

Especificaciones

 Genérico
 Alimentación: 3.3 V - 5 V
 Contacto nominal: 10 A 120 VCA / 5 VCD
 Número de relevadores: 4 de 1 polo 2 tiros
 Número de canales: 4 canales independientes protegidos con opto acopladores
 Cada canal máximo convierte la corriente: 3 A
 Contactos independientes para conexionado
 Fácil de instalar
 LED indicador de funcionamiento
 El voltaje de la bobina del relé es de 5 VDC
 Led indicador para cada canal (enciende cuando la bobina del relé esta activa)
 Activado mediante corriente: el circuito de control debe proveer una corriente de 15
a 20 mA
 Puede controlado directamente por circuito lógicos
 Terminales de conexión de tornillo (climas)
 Terminales de entrada de señal lógica con headers macho de 0.1″
 Vida eléctrica: 100,000 ciclos
 Vida mecánica: 100,000 ciclos
 Temperatura de trabajo: -30° C a +85° C
40

 Dimensiones: 7 cm X 5.3 cm

Las salidas de las placas Arduino son perfectamente útiles para controlar cargas que no
consuman demasiada corriente, como un led, pero son insuficientes para cargas mayores.

Se trata de un módulo de 4 relés (o relays) que funcionan a 5 Voltios, capaces de manejar


cargas de hasta 10 Amperes en 250 Voltios, convenientemente aislados mediante
optoacopladores de las entradas, las que cuentan con leds individuales que sirven como
indicadores de estado.

Los distintos componentes del módulo pueden verse en la siguiente imagen:

Figura 13. Componentes del módulo de 4 relés

Como se puede apreciar, la placa tiene un conector de entradas (IN1 a IN4) y alimentación
(GND es masa o negativo y VCC es el positivo) [1], cuatro leds que indican el estado de la
entradas [2], uno jumper selector para la alimentación de los relés [3], cuatro optoacopladores
del tipo FL817C [4], cuatro diodos de protección [5], cuatro relés marca SONGLE con
bobinas de 5V y contactos capaces de controlar hasta 10 Amperes en una tensión de 250V
[6] y cuatro borneras, con tres contactos cada una (Común, Normal abierto y Normal
cerrado), para las salidas de los relés [7].
41

En la imagen siguiente se puede apreciar el circuito esquemático de un canal, el resto de los


canales repite la misma configuración.

Figura 14. Circuito esquemático de un canal de los 4 canales del módulo relé

1.9.1 Funcionamiento

A partir del circuito de la figura 5 analicemos el funcionamiento del circuito: la entrada IN1
está conectada al cátodo del diodo del optoacoplador a través del led indicador. El ánodo del
diodo del optoacoplador se conecta a Vcc (positivo) por intermedio de R1, una resistencia de
1000 ohms. Estos tres componentes, el diodo indicador, el diodo del opto y la R1 forman un
circuito serie por el cual circula la corriente cuando la entrada está a un nivel BAJO
(conectada a GND) y no circula si la entrada está a un nivel ALTO (conectada a Vcc).

El transistor del opto tiene su colector a JD-Vcc y su emisor conectado a Q1 a través de una
resistencia de 510 ohms. Este es otro circuito serie por el cual circula corriente cuando el
transistor del opto conduce al ser “iluminado” por su diodo, con lo que se introduce corriente
en la base de Q1 a través de R2.
42

Finalmente, Q1 está conectado en una típica configuración emisor común, con su emisor a
masa (GND) y la bobina del relé como carga en el colector. Cuando circula corriente por la
base desde el opto, Q1 se satura permitiendo el paso de la corriente a través de la bobina del
relé, lo que produce que se cierren los contactos del mismo (común con normal abierto). El
diodo D1 protege al transistor de la tensión que aparece en la bobina del relé cuando deja de
circular corriente por la misma.

En síntesis, al ponerse la entrada a nivel BAJO se pone a la saturación el transistor Q1 a


través del optoacoplador con lo que se cierra el contacto normal abierto del relé.

1.9.2 Alimentación y consumo

La forma más sencilla de alimentar este módulo es desde Vcc y GND de la placa Arduino,
manteniendo el Jumper en su lugar, con lo que JD-Vcc = Vcc. Esta conexión tiene dos
limitaciones importantes:

Se pierde la aislación eléctrica que brindan los optoacopladores, lo que aumenta la


posibilidad de daño al Arduino si hay algún problema con las cargas de los relés.

La corriente consumida por las bobinas de los relés debe ser provista por la placa Arduino.
Cada bobina consume unos 90 mA y las cuatro juntas suman 360 mA. Si a esto le sumamos
los consumos que pueden tener otras salidas, estamos muy cerca de los 500 mA que puede
suministrar un puerto USB. En este caso se debería alimentar al Arduino con una fuente
externa, lo que aumenta el límite de corriente a 1 A (en el caso de la Arduino UNO).
43

Figura 15. Alimentación del módulo de 4 relés con Arduino

1.9.3 Alimentación con una sola fuente

La forma más segura es remover el jumper y alimentar la placa de relés con dos fuentes: la
de la placa Arduino conectada a Vcc y una segunda fuente, con el positivo a JD-Vcc y el
negativo a GND, sin estar éste unido a la placa Arduino. Esta conexión tiene como ventajas:

 Hay completa aislación entre la carga y el Arduino.


 Todo el consumo de los relés es tomado de la segunda fuente y no del Arduino o el
puerto USB.

Figura 16. Alimentación del módulo de 4 relés y Arduino con una fuente
44

CAPÍTULO 2

PROGRAMACIÓN Y DISEÑO DE DRIAGRAMAS DE BLOQUES


45

Se menciona en forma de diagrama de bloques el resumen de la programación para el


encendido y apagado de luminaria y climas. De igual manera se explicara detalladamente el
código de programación.
Las 2 principales partes del entorno de programación de Arduino son:

void setup{}: En esta sección en donde se configuran los pines ya sean como entradas o
salidas, esta sección solo se ejecuta una vez.

void loop{}: En esta sección se encuentra básicamente el cuerpo del programa, aquí se escribe
todo el código, esta sección es la que se ejecutara de manera infinita.

2.1 FUNCIONES

Digitales:
pinMode: Esta función configura si algún pin será usado como entrada o salida digital.

digitalWrite: Esta función permite escribir o mandar un voltaje de salida digital

Análogas:
Las funciones análogas son aquellas cuyos valores de entrada/salida pueden tener valores
entre 0v-5v.
analogRead: Esta función lee un valor de entrada entre 0-1023 donde 0=0v y 1023=5v.
analogWrite: Esta función escribe un valor a la salida entre 0-255 donde 0=0v y 255=5v

2.1.1 Descripción de diagrama de bloques


46

Figura 17. Diagrama de bloques de programación

El diagrama funciona de la siguiente manera:


Al iniciar el programa este partirá de modo “automático” dándole prioridad al sensor y,
dependiendo de si este detecta movimiento o no, será si las luminarias y climas se encienden,
en caso de haber movimiento encenderá luces y climas a la vez que empezara a contar un
reloj de 20 minutos dentro de los cuales el sensor estará activo, si el sensor detecta otra vez
movimiento dentro de ese tiempo el reloj de 20 minutos se volverá a reiniciar para repetir el
proceso hasta que ya no haya movimiento después de transcurridos los 20 minutos, en cuyo
caso apagara las luces y climas, esperara 5 minutos, en los cuales el sensor ya está activo de
47

nuevo esperando que haya movimiento, si lo hay, el reloj cambiara de 5 a 20 minutos y


repetirá ese ciclo como se mencionó anteriormente, y en caso contrario mandara a apagar
todo el sistema después de pasados los 5 minutos.

2.2 ELABORACIÓN DEL CÓDIGO EN EL PROGRAMA ARDUINO

El código fue programado en Arduino y puede ser separado en varias partes ya que el código
tiene varias funciones dentro de él, básicamente se usaron diversas librerías y secciones
dedicadas al uso de ellas, para comenzar se usó la librería “IRremote” para la decodificación
del control remoto del clima y así obtener los valores de señal para encendido, apagado y
control de temperatura del clima, mediante el programa llamado “IRrecvDump” los valores
de las señales decodificadas son los siguientes:

Señal de encendido a 22°C


unsigned int on[60] = {8750, 4050, 500, 1500, 550, 500, 500, 500, 550, 450, 550, 1500, 550,
500, 500, 500, 550, 450, 550, 450, 600, 450, 550, 450, 550, 500, 550, 500, 500, 500, 550,
500, 500, 500, 550, 450, 550, 1550, 500, 1500, 550, 1500, 550, 500, 500, 1500, 550, 500,
550, 450, 550, 1500, 550, 450, 550, 1500, 550, 1500, 550};

Señal de apagado
unsigned int off[60] = {8700, 4050, 600, 1450, 600, 450, 550, 450, 600, 450, 550, 1500, 550,
500, 500, 500, 550, 450, 550, 1500, 500, 1500, 550, 500, 500, 500, 550, 500, 500, 500, 550,
450, 550, 500, 550, 500, 500, 450, 600, 450, 550, 450, 550, 500, 550, 1500, 500, 500, 550,
1500, 550, 500, 550, 450, 550, 450, 550, 1500, 550};

Hecho lo anterior se creó un nuevo documento en blanco, en donde se va a ingresar todo el


código fuente para controlar al sensor de proximidad capacitivo y este mande a activar una
salida de Arduino, la cual va activar al relé, el cual postreramente va a activar al foco:
48

Figura 18. Ventana de inicio del Software Arduino

Ya que se creó el proyecto en blanco, se procedió a ingresar el código fuente en lenguaje


“C”, en donde en primera instancia se declaró las variables a utilizar, así como el estado que
van a tener, ya sea de salida o de entrada:

Figura 19. Declaración de variables en Software Arduino

Después de que se declararon las variables, se procedió a realizar el programa para controlar
o leer el sensor, para lo cual se utilizó el condicional “if” y “else”, en donde también se mandó
a activar las salidas del Arduino:
49

Figura 20. Código de programación en Software Arduino

2.3 APLICACIÓN EN APP INVENTOR

AppInventor.org es un sitio para aprender y enseñar cómo programar aplicaciones para


móviles con App Inventor del MIT. Estos tutoriales son versiones refinadas de los
tutoriales que han estado en los sitios de Google y App inventor del MIT desde el
comienzo de App Inventor miles de los principiantes lo han usado para aprender
programación y aprender App Inventor.
Para empezar con el diseño de la aplicación primero definiremos los recuadros o las áreas
donde se colocara cada botón, Seguidamente inserto los botones de mando y les anexo
imágenes que usara la aplicación
50

Figura 21. Vista de la aplicación para celulares


Los botones usados son los siguientes:

1.- Bluetooth connect: Este botón me permite hacer la conexión de la aplicación al módulo
bluetooth del arduino.

Figura 22. Botón para la conexión al bluetooth.

2.- Botón manual: Este botón nos permite desactivar las órdenes del sensor de movimiento
dejando únicamente un control manual mediante el bluetooth.

Figura 23. Botón para la función manual


51

3.- Botón automático: Este botón nos permite volver a activar las funciones pre-programadas
del sensor y dejado todo de un modo automático.

Figura 24. Botón para el modo automático.

4.- Botón power amarillo: Nos permite encender y apagar las lámparas.

Figura 25. Botón para encendido y apagado de luces.

5.- Botón power azul: Este botón nos permite el encendido y apagado del clima

Figura 26. Botón para encendido y apagado del clima

6.- Botón de bajar temperatura: Como su nombre lo indica nos permite disminuir a
temperatura para que el ambiente quede más frio.

Figura 27. Botón para bajar la temperatura.


52

7.- Botón de subir temperatura: Este nos permite subir la temperatura para que el ambiente
sea más cálido

Figura 28. Botón para subir la temperatura.

Una vez terminada la sección de visualización en el área de vista del diseñador se procede a
la programación de bloques para que el microcontrolador interprete los botones que sean
presionados. Hasta obtener un conjunto de bloques para cada botón en este caso tenemos 6
botones quedando de la siguiente manera

Figura 29. Programación en APP Inventor.

Con esto terminado solo resta descargar el archivo .apk en el teléfono e instalarlo para ello
seleccionaremos en la barra de herramientas de App Inventor la opción de “Build” y
seleccionamos la opción “App (sabe .apk to my computer)” con lo cual comenzara el proceso
de compilado y descarga, una vez descargado solo tendrá que instalarse en el móvil y listo,
la aplicación ya está lista para usarse.
53

CAPÍTULO 3

CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN,

Y DIAGRAMA DE INSTALACIÓN
54

Se menciona en este capítulo la instalación del proyecto paso a paso, con sus respectivos
diagramas de conexión, características de la instalación de igual manera.

Figura 30. Circuito en protoboard.

El lugar donde se instaló el equipo fue en la empresa Dziara Tecnología.


Se construyó a la par con que se fue escribiendo la programación, un circuito en protoboard
donde se realizaron las primeras pruebas del funcionamiento.

Una vez terminado el prototipo del sistema domótico en protoboard se procede a la


construcción de un módulo donde se alojaran todos los componentes.
55

3.1 ÁREA DE TRABAJO

Figura 31. Área de trabajo

El proyecto se instaló en el cuarto del director de la empresa Dziara Tecnología. El lugar


tiene una dimensión de 4.25 metros de largo con 3.5 metros de ancho con una altura de 2.75
metros, como podemos observar en la imagen anterior tiene su instalación del clima.
56

En la imagen siguiente se puede apreciar que el led infrarrojo quedara por arriba de los 1.70
metros para evitar que se interfiera con la señal. Al mismo tiempo se buscó la cercanía a la
chalupa del apagador; lo que sería la etapa de potencia, donde tenemos la fuente de
alimentación de 110 volts para alimentar al módulo relé.

Figura 32. Chalupa puesta en marcha

Como se pudo observar en la imagen anterior son dos cables que salen de la chalupa uno va
al apagador, y el otro es un cable de cargador de celular que está conectado con la tarjeta
Arduino la cual está conectada a un contacto de 110 ac la cual tiene la función el cargador
de enviar 5 volts a la tarjeta Arduino. El cargador se muestra en la siguiente imagen:

Figura 33. Conexión del cargador con el Arduino

Se utilizó cable calibre 12 que se empato con la el cable de instalación del clima y este cable
va conectado al relevador que está adentro de la chalupa, lo mismo se hizo con la iluminaria
57

se empato el cable de calibre 12 con el cable de instalación de la iluminación y se conectado


con el módulo relé de igual manera.

3.2 DIAGRAMA DEL CIRCUITO EN EL ÁREA

Se procedió a crear el circuito electrónico el programa “PCB Wizard”, en este circuito se


encuentran disponibles las terminales del sensor táctil que irán soldadas a la parte delantera
del panel táctil.

Figura 34. Circuito electrónico del panel táctil.


Esta será la parte del panel táctil que se pondrá en la caja de tal manera que será la parte de
módulo que tendrá contacto con el exterior. El diseño del panel táctil se realizó en el diseño
dl PCB Wizard, posteriormente se imprimió y al final se transfirió térmicamente a la placa
de baquelita, este módulo trabaja en conjunto con la placa que contiene el circuito de mando,
conectadas mediante 5 terminales soldadas de placa a placa las cuales con las terminales
touch del sensor capacitivo.
58

Figura 35. Vista del panel táctil


59

Carcasa

Figura 36. Carcasa del circuito

Una vez que se realizó la etapa de potencia, se procedió a conectar el Arduino con la placa
así como el actuador que es la bombilla de 127 VCA, de igual manera si se quiere mejorar se
anexa una tarjeta sim900 encima del Arduino el cual hará la función de mandar un mensaje
de texto al celular cuando detecte movimiento, como a continuación se muestra en la figura
siguiente

Figura 37. Conexión del módulo relé con arduino, el sensor PIR y tarjeta sim900
60

Hecho lo anterior se procedió a anexar el sensor PIR, el cual tiene la función de mandar a
activar y desactivar el foco a través de los contactos NA y NC del relevador, al detectar algún
objeto frente de él.
Ya que se anexó todos los componentes, se procedió a realizar pruebas para corroborar que
funcione correctamente, lo cual dio como resultado el óptimo funcionamiento de los circuitos
implementados.
61

3.3 DIAGRAMA DE CONEXIÓN DEL SENSOR PIR CON ARDUINO Y EL FOCO

Se hace el diagrama de conexión del sensor PIR con el Arduino Uno conectado a relevador
que este a su vez está conectado a un foco; de igual manera una conexión aparte del Arduino
con un led y un transistor NPN en el protoboard para ver el funcionamiento de la
programación con el programa fritzing como se muestra en la figura correspondiente:

Figura 38. Circuito con el programa fritzing

Este es el circuito de referencia. Aquí el relé está conectado al pin digital 7, la tierra del
sensor PIR con la tierra correspondiente del Arduino, de igual manera el voltaje del sensor
con el pin de 5 volts del Arduino Uno; se conecta igual esta salida de tierra y voltaje con el
protoboard.

Se conecta igual la señal de transistor NPN con una resistencia de un 1 kilohms al pin digital
3 del Arduino, de igual manera su tierra con otro pin de tierra del Arduino y el voltaje de
transistor se conecta al mismo pin del voltaje del sensor PIR junto con la pata del led positivo.
62

El relé se conecta el positivo y negativo en el protoboard ya que ahí se enviará la corriente


y la señal en el pin 2 del Arduino y las salidas del relé con las entradas del soquer del foco
para que funcione.

Cuando un movimiento es detectado por el interruptor de luz del sensor de movimiento PIR.
Da una señal alta al arduino y enciende el relé 5v. Aquí podemos conectar el relé con alarma
o relé con las luces.
63

RESULTADOS

En promedio el ciclo de vida útil de las lámparas es de 5000 horas, al ser usadas
constantemente entre 8 y 12 horas, se traduce en aproximadamente de 500 a 416 días útiles
reduciendo prácticamente a la mitad el tiempo.
De acuerdo a esto se tiene en consideración que en Comisión Federal de Electricidad (CFE)
consume una potencia aproximada de 480 Watts por hora. Ahora al considerar que se dejan
encendido un aproximado de 10 horas al día en la empresa hace un total de 300 horas por lo
que se consume un promedio de 144 kilowatts al mes. Se tiene en cuenta que CFE tiene el
precio promedio del kilowatt entre $1.50 y $2.50. Si se considera un costo de $2.00 el
kilowatt, entonces se obtiene un costo de consumo de energía de 144 kilowatts x $2.00 =
$288 pesos mexicanos mensualmente.

Se muestra una tabla de cuanto consume un clima aproximadamente:

Aparato Potencia (Watts por hora)


Aire acondicionado de ventana 1 ton. 1850
antiguo
Aire acondicionado de ventana 1 ton. Nuevo 1200
Aire acondicionado de ventana 1.5 ton. 2250
antiguo
Aire acondicionado de ventana 1.5 ton. 1800
nuevo
Aire acondicionado de ventana 2 ton. 3200
antiguo
Aire acondicionado de ventana 2 ton. nuevo 2450
Aire acondicionado dividido (minisplit) 1 1160
ton.
Aire acondicionado dividido (minisplit) 1.5 1680
ton
Aire acondicionado dividido (minisplit) 2 2280
ton.
64

La empresa tiene un minisplit de 1.5 toneladas y se deja encendido 9 horas diarias, si se


multiplica por un mes sería 270 horas con lo cual consume 453.6 kilowatts al mes (1680
watts x 270 horas), teniendo un costo de consumo de energía promedio de $907.2 pesos
mexicanos.

Al poner en marcha el proyecto en la oficina de la empresa Dziara Tecnología se detectó que


se dejaba la luz apagada de la lámpara cuando no detectaba movimiento un aproximado de
una hora y media por día. Si se multiplica por los 30 días tenemos 45 horas que se ahorra la
luz y un consumo de $21.6 pesos mexicanos al mes.

Con respecto al clima se dio la misma situación, se mantiene apagado aproximadamente una
hora y media por día. Si se multiplica por los días tenemos 45 horas que se ahorra y un
consumo $75.6 pesos mexicanos al mes.

Si se suma en total el precio ahorrado del foco y el clima se tiene $ 97.2 al mes.

La empresa tiene 5 lámparas y 3 climas que se dejan encendido aproximadamente 10 horas


por día, pero con la puesta en marcha del proyecto en 3 meses en esa lámpara y el clima, se
observó que a los dos meses se obtuvo un ahorro de $108.45 pesos mexicanos, por concepto
de ahorro de energía; por lo cual se observa que el proyecto propuesto cumple con los
objetivos especificados.
65

CONCLUSIÓN

Hoy en día se puede observar que en muchas empresas e instituciones particulares y de


gobierno existe el mal uso de la iluminación y desperdicio de energía eléctrica generando un
costo de funcionamiento importante para las mismas. Señalada esta problemática es
recomendable realizar un estudio de consumo eléctrico e identificar puntos de oportunidad
en los que se pueda lograr un ahorro de energía; en la actualidad existen diferentes métodos
y sistemas para el ahorro de energía desde configuraciones en tableros de distribución con
planes de intervención manual del personal de mantenimiento que se encarga de encender y
apagar interruptores, aunque este método es muy poco recomendable y rudimentario.
También existen sistemas muy avanzados de ahorro y monitoreo de energía eléctrica que
interactúa con otros sistemas como aire acondicionado, alumbrado, entre otros.
Es importante hacer comparaciones de los diferentes tipos de tecnologías que existen en el
mercado considerando principalmente el presupuesto del cliente para hacer una adecuada
selección de los componentes del sistema y que sean más compatibles ajustándose a las
necesidades específicas del sitio donde se va a realizar el proyecto.
Generar manuales de mantenimiento, procedimientos que requieran los equipos y del sistema
en general para los usuarios, capacitarlos para la operación del sistema así como brindar un
periodo de soporte técnico en caso de que sea necesario algún ajuste.
El proyecto de automatización de iluminación es factible ya que se cumplen con objetivos
como el ahorro y uso eficiente de energía.
66

BIBLIOGRAFÍA

 Transistor_de_efecto_campo (2015).Wikipedia. Recuperado el 28 de Junio del


2018.Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Transistor_de_efecto_campo

 Domoticautem. (2015). Componentes de un sistema. Recuperado el 28 de Junio del

2018. Sitio web: domoticautem.wordpress.com

Sitio web https://domoticautem.wordpress.com/componentes-de-un-sistema

 Dectector_de_movimiento (2016). Wikipedia. Recuperado el 28 de Junio del 2018.


Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Detector_de_movimiento

 (2016).Wikipedia. Recuperado el 16 de Junio del 2018. Sitio web:


http://galia.fc.uaslp.mx/~cantocar/automatas/APUNTES_CURSO/CAPITUL4.PDF

 Real Academia Española. (1999). Domótico. Recuperado el 26 de Junio del 2018


Sitioweb:http://dle.rae.es/?id=E7W0v9bhttp://www.muyinteresante.es/innovacion/a
rticulo/ique-es-la-domotica

 LEHMANN, J. (1981) Diodos y transistores. (1ª. ed.).Madrid. pp. 132-178

 Millán, R. (2004). Dispositivos de la vivienda domótica. Recuperado de


ramonmillan.com Sitio web: http://www.ramonmillan.com/
tutoriales/dispositivosviviendadomotica.php

 Satoshi, A. (2016). Recuperado el 28 de Junio del 2018. Sitio web:


http://mundoreles.blogspot.com/2009/09/todo-sobre-reles.html
67

 Rashid, M. (1995). Electrónica de potencia. (1ª. ed.). México. Prentice Hall. pp. 295-296

 Real Academia Española. (1999). Domótico. Recuperado el 28 de Junio del 2018.


Sitio web:
http://dle.rae.es/?id=E7W0v9bhttp://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/iq
ue-es-la-domotica

 Hijano, A. (2011). “proyecto de instalación eléctrica y domótica en una vivienda


unifamiliar” en http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/11132/PFC.pdf

 Satoshi, A. (2016). Manual Live Wire y PCB Wizard. Recuperado el 28 de Junio


del 2018. Sitio web:
https://www.academia.edu/7243786/Manual_Live_Wire_y_PCB_Wizard?auto=
download

S-ar putea să vă placă și