Sunteți pe pagina 1din 98

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TESIS

OPTIMIZACION DE LOS PROCESOS DE


COMBUSTION DEL HORNO PETROLERO
311-H1, PARA MEJORAR SU EFICIENCIA EN
LA REFINERIA IQUITOS-PETROPERU
PRESENTADO POR EL BACHILLER:

JULIO ENRIQUE VEGA ANGELES


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO MECÁNICO
HUANCAYO – PERÚ

2014
ASESOR:

Ing. EDMUNDO MUÑICO CASAS

i
DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada principalmente a mis

mentores, del colegio a la universidad, en el trabajo

y en el día a día; y de manera especial a mi familia,

quienes me apoyan y motivan a seguir

evolucionando profesional y personalmente.

ii
CONTENIDO

ASESOR i

DEDICATORIA ii

CONTENIDO iii

RESUMEN vi

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 4

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN 4

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4

1.2.1 Planteamiento de problema 6

1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 6

1.3.1 Objetivo general 6

1.3.2 Objetivos Específicos: 6

1.4 JUSTIFICACION 7

1.4.2 Logros alcanzados 9

1.4.3 Beneficios 9

1.4.4 Alcances 9

1.4.5 Limitaciones 10

1.5 HIPÓTESIS 10

1.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 10

1.7 DEFINICIONES OPERACIONALES 12

1.7.1 Variable dependiente 13

iii
1.7.2 Variable independiente 13

CAPITULO II MARCO TEORICO 14

2.1 ANTECEDENTES 14

2.2 BASES TEÓRICAS 16

2.2.1 Calentador por combustión. 16

2.2.2 Balance de energía en hornos 21

2.2.3 Eficiencia global del horno 23

2.2.4 Fundamentos de la combustión 24

2.2.5 Cálculo del calor de combustión 30

2.3.1 Horno 34

2.3.2 Eficiencia 35

CAPITULO III METODOLOGÍA 37

3.1 METODOLOGIA 37

3.2 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION 37

3.2.1 Tipo de investigación 37

3.2.2 Nivel de investigación 38

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 38

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN 39

3.4.1 Población de estudio 39

3.4.2 Muestra 39

3.5 INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR LOS DATOS 40

3.5.1 Fichas de Trabajo 40

iv
3.5.2 Fichas de Observación y hojas de registros 40

3.6 DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 41

3.6.1 Instrumentos de análisis documental 41

3.6.2 Validación de los instrumentos 42

3.7 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 42

CAPITULO IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 44

4.1 ANALISIS DEL BALANCE ENERGETICO 44

4.1.1 Pérdidas por sobrecarga 45

4.1.2 Pérdidas por gases de combustión (QGC) 46

4.1.3 Pérdidas por paredes 47

4.2 CÁLCULO DE EFICIENCIA EN EL HORNO 311-H1 ACTUAL 48

4.2.1 Método API estándar 560 48

4.3 PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO EN LA EFICIENCIA

ENERGÉTICA 52

4.3.1 Trabajar a carga de diseño 52

4.3.2 Ajuste de combustión 52

4.3.3 Optimización del exceso de aire 53

4.4 CÁLCULO DE EFICIENCIA EN EL HORNO 311-H1 APLICANDO

MEJORAS 59

4.4.1 Post inspección y mantenimiento general 59

4.4.2 Modificando el Fuel Oil 60

4.4.3 Controlando el exceso de aire 62

4.4.4 Cálculo de la eficiencia con aplicación de mejoras 64

v
4.4.5 Cálculo del ahorro por optimización 68

CAPITULO V DISCUCIÓN E INTERPRETACIÓN 69

5.1 DISCUSIONES 69

5.1.1 Análisis comparativo de eficiencias y consumo 69

5.1.2 Análisis comparativo de eficiencias y costos operativos 70

5.2 INTERPRETACIÓN 73

5.2.1 La eficiencia 73

CONCLUSIONES 75

RECOMENDACIONES 77

BIBLIOGRAFIA 79

ANEXOS 81

ANEXO 1. FLUID SHEET HORNO 311- H1 82

ANEXO 2. CONTROL DE LIMPIEZA DE QUEMADORES DEL

HORNO 311-H1 EN EL AÑO 2010 83

ANEXO 3. QUEMADOR DE FUEL OIL DEL HORNO 84

ANEXO 4. FORMATO DE REGISTRO DE LIMPIEZA DEL

QUEMADOR 87

ANEXO 5. FORMATO DE CHECK LIST DEL HORNO 88

vi
RESUMEN

El mundo industrial se viene desarrollando a pasos agigantados y cada vez busca

más altas eficiencias en sus equipos y procesos, es por eso que este trabajo

responde a las políticas y tendencias de ahorro energético, considerando una que es

de preocupación mundial, el cuidado del consumo de los recursos no renovables, y

la contaminación que estos causan.

Visto así y después de haberse realizado una evaluación de los equipos de Refinería

Iquitos - Petroperú se determinó que uno de los equipos críticos en el proceso para

destilar petróleo crudo es el Horno, ya que tenía un consumo alto de combustible

se planteó una propuesta para optimizar los procesos de combustión del horno

petrolero 311-H1, de la refinería Iquitos-Petroperú, por lo que se optó por hacer un

análisis en el proceso de combustión, con la finalidad de determinar el consumo de

energía, sus pérdidas y su eficiencia, y de esta manera, plantear posibles

propuestas de ahorro y un mejorar de su eficiencia.

Para esto se recolectó los datos de la Sala de Control de la planta de refinamiento y

el Laboratorio de Hidrocarburos de la refinería conjuntamente con toda la

información necesaria de la Unidad de Operaciones, a fin de tabular y determinar

mediante las ecuaciones de conservación de materia y energía, el rendimiento del

vii
horno y su combustión, identificando sus principales problemas y proponiendo

posibles soluciones planteadas en un plan de ahorro que permitió a la Refinería

Iquitos mejorar significativamente el proceso del calentamiento del crudo para la

destilación.

Para conseguir el ahorro se evaluó la eficiencia inicial del horno, que era de 74,6%

en promedio, y 9381,7 Barriles de Petróleo Crudo al día, con un consumo de 94,5

Barriles de Fuel Oil y 8,9 Barriles de Fuel gas, datos tomados entre el 1 y 13 de

junio. Visto esto, se planteó el objetivo de elevar esta eficiencia significativamente,

se programó el mantenimiento rutinario y en paralelo se realizó el análisis y la

optimización del Proceso de combustión, mediante el mejoramiento del combustible

Fuel Oil utilizando como aditivo el Solvente Refinado de Petróleo (Nombre comercial:

Kerosene), se evaluó el exceso de aire consiguiendo un punto óptimo entre 28 y

29% de exceso de aire; además se logró reducir a 0 barriles, el consumo de Fuel

Gas. Con todos estos parámetros adecuados al estudio realizado, se ha logrado

elevar la eficiencia, según los datos determinados entre el 17 y 29 de junio, en

promedio a 79,9% de eficiencia efectiva con un total de 9526 procesados de

Petróleo Crudo; y haciendo uso de 93.6 Barriles de Fuel Oil y 14 barriles de

kerosene; y comparando con los consumos iniciales, se determinó que se ha

conseguido un ahorro considerable en el consumo de combustible, lo que se traduce

en mayores ganancias para la empresa.

viii
INTRODUCCIÓN

La presente tesis que lleva como título “OPTIMIZACION DE LOS PROCESOS DE

COMBUSTION DEL HORNO PETROLERO 311-H1, PARA MEJORAR SU

EFICIENCIA EN LA REFINERIA IQUITOS-PETROPERU”, trata sobre el análisis y

evaluación de los procesos de combustión del horno en la refinería, para de esa

manera se pueda mejorar su rendimiento con la finalidad de obtener una

producción más eficiente de la planta.

Según referencias bibliográficas se afirma que, “del total de energía utilizada en

una refinería, la partida más importante 80 a 90 % del total procede de

combustibles líquidos y gaseosos quemados en hornos de proceso, porque este

es el proceso con mayor nivel térmico y por lo tanto con mayores pérdidas de

energía y por tanto cualquier mejora introducida en el diseño de estos equipos

produce sustanciales ahorros de energía”. Bajo esta premisa se realiza

previamente la auditoria energética del horno 311-H1, en donde su análisis da

1
como referencia que el proceso de combustión incide en la optimización de la

eficiencia del horno.

Por esto, la presente tesis propone una metodología que permite determinar el

óptimo proceso de combustión para mejorar el comportamiento del horno con los

datos obtenidos permitiendo una serie de cambios para que la operación de la

planta se ajuste a los parámetros ecológicos nacionales e internacionales.

En el capítulo uno, se presenta el planteamiento del estudio, donde se da a

conocer el problema de investigación, los objetivos planteados, la hipótesis de la

investigación y la determinación de las variables de estudio con sus respectiva

operacionalización.

En el capítulo dos, se trata acerca de las consideraciones generales del horno y

su proceso de combustión, como un marco teórico que sustenta la base

estructural de la tesis. En este capítulo se indica los aspectos relacionado al

balance térmico como fundamento, así como también las ventajas de los

diferentes combustibles.

En el capítulo tres, se desarrolla la metodología que se usó en la presente

investigación, indicando el tipo y nivel de investigación, el diseño de la

investigación, la población de estudio, los instrumentos de recolección de datos,

diseño y validación de los mismos y el procedimiento de la investigación.

En el capítulo cuatro, se presenta los resultados obtenidos en la investigación,

además de los cuadros comparativos como estaba funcionando el horno y que

mejoras se realizó en el proceso de combustión.

2
En el capítulo cinco, se realiza la discusión e interpretación de resultados, dando

a conocer la comparación del proceso de combustión antes y después de plantear

la mejora en los procesos de combustión, finalizando con las conclusiones y

recomendaciones del presente trabajo.

J. E. Vega A.

3
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN

Actualmente, todas las sociedades están involucradas de diferente manera

con los descubrimientos tecnológicos que intentan hacer que las industria

sean más productivas y más eficientes, en ese sentido, el tema de

investigación es la de mejorar las condiciones de producción de la planta,

buscando optimizar el proceso de combustión del Horno Petrolero 311-H1,

para mejorar su rendimiento, en la refinería de Iquitos -PETROPERU.

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el entorno cambiante en que vivimos, la industria está buscando

permanente mejorar los procesos y en consecuencia la optimización de sus

instalaciones de muchas maneras. En la industria petrolera los hornos se

4
caracterizan por ser equipos intensivos en consumo de combustible, que

ellos mismos producen.

La evaluación sistemática desde el punto de vista energético de los procesos

de generación y distribución de vapor, constituyen un paso importante en el

logro de altas eficiencias, en el análisis de estos procesos, el balance de

calor es la información fundamental para apreciar correctamente los puntos

de eficiencia y actuar en base a él.

Desde el punto de vista general, en la operación y mantenimiento, no se

aprovechan al máximo los beneficios potenciales que la ingeniería puede

ofrecer al horno; sacando ventaja de la flexibilidad que esta permita, sin

superar el umbral de las condiciones de diseño impuestas por la

termodinámica del proceso, el tipo de combustible, la tecnología de los

quemadores, el sistema de monitoreo y control de la combustión, la

configuración y extensión de los tubos, los materiales de construcción y las

normas que rigen la industria petrolera.

En toda actividad industrial, se adoptan formas y tamaños diversos,

dependiendo de los factores tales como demanda de productos, satisfacción

al cliente, reducción de costos de producción, disponibilidad de obtener

recursos financieros y de materia prima tales como, materiales, energía,

recursos humanos, etc. Por eso nos encontramos frente a una empresa, que

desarrolla sus actividades industriales de acuerdo a la disponibilidad de

todas las condiciones mencionadas; y de la cual dependen las actividades

productivas de otras industrias, por lo que la producción debe ser constante

5
y eficaz; por lo que se debe optimizar todas estas condiciones de tal manera

que se pueda mejora la relación de Costo - Beneficio y de la misma manera

poder cubrir la demanda de los usuarios directa e indirectamente

relacionados al rubro.

En razón a la descripción de los problemas que se tienen en la planta, de

generación energética, se propone realizar una mejora mediante la

optimización del proceso de combustión del horno petrolero con el fin

mejorar la eficiencia de producción y para ello nos plantemos la interrogante.

1.2.1 Planteamiento de problema

¿Cómo optimizar el proceso de combustión, para mejorar la eficiencia

en el Horno petrolero 311-H1, de la refinería IQUITOS -

PETROPERU?

1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general

Optimizar el proceso de combustión del horno petrolero 311-H1,

variando las condiciones de operación para mejorar su eficiencia, en

la refinería IQUITOS-PETROPERU

1.3.2 Objetivos Específicos:

 Evaluar la eficiencia actual del horno petrolero 311-H1 para saber

sus condiciones de operación.

6
 Reducir el consumo de fuel Gas.

 Aprovechar el Solvente Refinado de Petróleo (Kerosene) en la

operación, ya que se ha restringido su comercialización.

 Mejorar el poder calorífico de Fuel Oil, haciendo una mezcla optima

con el Solvente Refinado de Petróleo (Kerosene).

 Reducir los costos de operación del Horno 311-H1.

 Evaluar las condiciones de operación actuales en la zona radiante,

zona convectiva y en la Chimenea, para contrastarlas con los

nuevos valores que se obtendrán.

1.4 JUSTIFICACION

La Refinería Iquitos de Petroperú, deseosa de ofrecer mejores servicios y

ser más competitiva, viene realizando auditorías energéticas en sus

instalaciones, con el fin de mejorar su eficiencia en el consumo de energía,

dentro de sus procesos productivos, cumpliendo con la política de la

empresa; del mismo modo haciendo estas mejoras se logra reducir

visiblemente los costos en incrementar la capacidad de producción. Es por

ello que en la presente tesis se hace una evaluación de las condiciones de

uno de los equipos más importantes en los procesos de Refinamiento de

Petróleo, el Horno de Calentamiento de Hidrocarburos y denominado como

Horno 311-H1.

7
Y Por ser de interés nacional, por medio del Ministerio de Energía y Minas

(MEM), implementar y aplicar normas sobre el uso racional, eficiente y

seguro de la energía en la cadena de extracción, transformación,

distribución y comercialización de hidrocarburos.

El Ministerio, con el objetivo de mejorar el consumo energético en el sector

hidrocarburífero, propone las siguientes actividades:

 Realizar un diagnóstico del consumo energético en el sector

hidrocarburífero.

 Implementar las recomendaciones del diagnóstico y las medias de ahorro

de energía en las fases de producción, transformación, distribución y

comercialización de combustibles.

 Introducir sistemas de cogeneración, con el fin de elevar la eficiencia en el

uso de combustibles primarios, reducir los costos energéticos y reducir el

impacto ambiental en aquellas instalaciones con consumos importantes

de electricidad y calor.

 Desarrollar un programa de ahorro de energía, en coordinación con los

entes responsables del sector: Ministerio de Energía y Minas (MEM),

PETROPERU, COMPAÑÍAS PETROLERAS, etc. Con los estudios

realizados por el Ministerio de Energía y Minas, el sector de mayor

consumo energético es el parque automotor, el mismo que se ha visto

incrementado en los últimos años, y con ello la demanda de combustibles.

Demanda que no satisfacen las refinerías del estado, haciendo que la

8
importación de combustibles sea un rubro de déficit obligatorio para el

estado Peruano.

Por todos estos motivos las grandes empresas hidrocarburiferas, realizan

constantes mejoras en sus procesos y su calidad de producción además de

hacer constantes ampliaciones con las nuevas tecnologías que se van

desarrollando; con el apoyo de las entidades Supervisoras y Fiscalizadores

de las actividades Energéticas

1.4.1 Logros alcanzados

Reducción de los costos de producción mediante la optimización del

proceso de combustión del horno petrolero 311-H1, mejorando las

condiciones de operación del horno, con lo cual se consiguió una

mejora significativa en su eficiencia.

1.4.2 Beneficios

Con la optimización del proceso de combustión del horno petrolero

311-H1; mediante la variación de las condiciones de operación, se

mejora el calentamiento del crudo para que pueda ser posteriormente

destilado; aumentando su eficiencia energética en más de 5%; y se

reduce el uso del Fuel gas, lo que se refleja en menores costos de

producción.

9
1.4.3 Alcances

El presente trabajo comprende la evaluación y el estudio del proceso

de combustión del horno petrolero 311-H1 de la refinería Iquitos

PETROPERU, también se puede considerar el consumo de Fuel Oil,

la carga cruda procesada, el vapor emitido, además de los gases en

la chimenea y la eficiencia del mismo.

1.4.4 Limitaciones

El estudio se enfoca a las condiciones de operación de horno

petrolero de la refinería Iquitos PETROPERU, como todo trabajo de

investigación se tuvo limitaciones en datos que son considerados

estratégicos para la empresa, pero no fue una limitante porque se

aprovechó de otras alternativas para culminar satisfactoriamente el

trabajo de investigación.

1.5 HIPÓTESIS

Si se optimizara las condiciones de operación del proceso de combustión en

el Horno petrolero 311-H1 en la refinería IQUITOS-PETROPERU, mejora su

eficiencia y se reducen los costos de operación”.

1.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Con el fin de uniformizar el significado de la hipótesis, en la tabla 1.1, se

desarrolla la definición conceptual y operacional de las variables

10
dependiente e independiente que se están utilizando dentro de la

investigación.

Tabla 1.1 Operacionalización de variables

Hipótesis:
Si se optimizaran las condiciones de operación del proceso de
combustión en el Horno petrolero 311-H1 en la refinería IQUITOS-
PETROPERU, mejorando las condiciones de operación, entonces se
mejorará su eficiencia.
Y= f(X)
Y = Eficiencia
X = Proceso de combustión
Variables Definición conceptual Definición operacional
Es un proceso térmico de El proceso de combustión
gran interés práctico por su consiste en la
escala de utilización incineración de la mezcla
mundial, siendo a la vez de combustibles Fuel Oil
Proceso de muy fácil de realizar y muy con Fuel Gas.
combustión difícil de estudiar, sea el
proceso de reacción
química exotérmica auto
mantenida por conducción
de calor y difusión de
especies, conocido como
combustión.
La eficiencia de un horno es La eficiencia en el
el porcentaje del calor proceso es el porcentaje
liberado en la llama que es de calor generado en la
Eficiencia
absorbido por el fluido combustión, que se logra
calentado. transferir al Petróleo
Crudo.
Fuente: elaboración propia.

Con la finalidad de completar la comprensión de la hipótesis y de sus

variables, en la tabla 1.2, se incluye una sinopsis de las variables que

11
describe los procesos del indicador, el instrumento y la fuente de donde se

tomará la información.

Tabla 1.2 Sinopsis de las variables.


Variables Indicador Instrumento Fuente
La combustión:
Combustible + O2+QSC= Datos de los
Proceso de H2O+CO2+QC instrumentos de Performance
combustión Dónde: medida del horno
QSC: calor sensible del Registro de petrolero
combustible, Datos
QC: Calor de combustión
La eficiencia:
*e (%) = (Qsr-Qsc)x100/ fc
PCI
Dónde:
Qsc = calor sensible del
Registro de
combustible, kcal/h. Performance
datos históricos
Eficiencia Qsr = calor sensible del fluido del horno
Registro de
que sale de la zona radiante, petrolero
datos Actuales
kcal/h.
fc = flujo de combustible,
kg/h.
PCI = Poder calorífico
inferior, kcal/kg
Fuente: elaboración propia.

1.7 DEFINICIONES OPERACIONALES

El presente trabajo de investigación se compone de una variable

dependiente que es la obtención la eficiencia del horno y la variable

independiente optimización del proceso de combustión cuyas

operacionalizaciones se tienen en las tablas 1.3 y 1.4.

12
1.7.1 Variable dependiente

La definición de la variable y su indicador es como indica la tabla

siguiente.

Tabla 1.3: Operacionalización de la variable dependiente

Variable Dependiente: Eficiencia del horno

Definición Dimensión Indicador


conceptual
*E (%) = (Qsr - Qsc) / fc .PCI x 100
La eficiencia de un
Dónde:
horno es el
Qsc = calor sensible del combustible,
porcentaje del
% de calor kcal/h.
calor liberado en la
Qsr = calor sensible del fluido que sale de
llama que es
la zona radiante, kcal/h.
absorbido por el
fc = flujo de combustible, kg/h.
fluido calentado.
PCI = Poder calorífico inferior, kcal/kg.
Fuente: Hoja de registro, hoja de check list, hoja de inspección del equipo

1.7.2 Variable independiente

Tabla 1.4: Operacionalización de la variable independiente

Variable Independiente: Proceso de combustión

Definición conceptual Dimensión Indicador

Es una forma de
oxidación donde sucede
la rápida combinación Combustible + O2+QSC= H2O+CO2+QC
química, entre un
portador de energía Dónde:
Calor
(combustible) química y QSC: calor sensible del combustible,
un oxidante
(comburente), QC: Calor de combustión
encargada de liberarla en
forma de luz y calor.
Fuente: Elaboración propia

13
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

Según Cazar (2007) en su Tesis, “Auditoria y Propuesta de un plan de

Ahorro Energético en el Horno PH1 (300189)”, de la planta PARSONS de la

refinería La Libertad, señala que este trabajo responde a las políticas y

tendencias de ahorro energético definidas por el país, toda vez que es

preocupación mundial el cuidado del consumo de los recursos no

renovables, y la contaminación que estos causan. Por lo mencionado, se ha

realizado una Auditoria y Propuesta de un Plan Ahorro Energético en el

horno PH-1 (300189), de la planta Parsons, Refinería La Libertad, con la

finalidad de determinar el consumo de energía, sus pérdidas y su eficiencia,

con la finalidad de plantear posibles propuestas de ahorro y optimización.

Para esto se recolecta los datos e información necesaria a fin de tabular y

determinar mediante las ecuaciones de conservación de materia y energía,

14
el rendimiento del horno y su combustión, identificando sus principales

problemas y proponiendo posibles soluciones, planteando un plan de ahorro.

Según Torres J. (2009), en su tesis titulado manual técnico para medición de

productos petroleros en tanques atmosféricos verticales -Guatemala,

muestra un estudio sobre los métodos de medición de un producto petrolero

contenido dentro de un tanque atmosférico vertical, mediante la correcta

aplicación de técnicas establecidas en normas internacionales, por ejemplo:

normas ASTM, normas API, normas NFPA, etc. Debido a que Guatemala no

es un país en donde las refinerías produzcan en grandes cantidades

productos petroleros, es necesaria la importación de éstos de otros países,

encontrándose en Guatemala una gran cantidad de terminales o plantas de

almacenamiento de estos productos, los cuales son almacenados en

tanques atmosféricos verticales, teniendo éstos tanques como función

principal el almacenamiento de grandes cantidades de productos petroleros.

Se describen también los tipos de tanques atmosféricos verticales que se

utilizan en las terminales existentes en Guatemala, como lo son los tanques

atmosféricos verticales de techo fijo, de techo flotante externo y de techo

flotante interno. También se hace una descripción de las medidas de

seguridad industrial que se deben tomar en las terminales o plantas de

almacenamiento de productos petroleros, debido a que hay que tomar en

cuenta que se está manejando un producto que es inflamable y puede

ponerse en riesgo la vida si no se utiliza el correcto equipo de protección

personal, al igual se hace mención del peligro que presenta la generación de

corriente estática, las distintas áreas que deben tener las terminales o

15
plantas de almacenamiento según la Ley de Comercialización de

Hidrocarburos y su Reglamento. Finalmente se procede a desarrollar la

explicación de las técnicas correctas de medición de producto petrolero

almacenado en un tanque atmosférico vertical, basadas en las normas

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Calentador por combustión.

Walas S. M. “CHEMICAL PROCESS EQUIPMENT, SELECTION AND

DESIGN”, define que un CALENTADOR POR COMBUSTION U

HORNO es un intercambiador de calor en el que el fluido de proceso

fluye dentro de tubos y se calienta por radiación procedente de una

llama de combustión y por convección desde los gases calientes de

esta. El horno se divide en tres partes:

Sección radiante.- Los tubos están en presencia de la llama. En esta

parte la transmisión de calor es por radiación en un 80 %

aproximadamente y un 20 % por convección de la circulación de

gases calientes alrededor de los tubos.

Sección de convección.- Los tubos están fuera del alcance de la

llama. Los gases caliente se direccionan a través del paquete de

tubos. El calor transmitido es por radiación del CO2 y H2O en los

gases calientes además del calor por convección. Los tubos están

equipados con aletas para mejorar las condiciones de transmisión de

calor.

16
Sección de blindaje (SHIELD).- Las primeras filas de tubos del área

de convección son la zona de CHOQUE (SHOCK) en ella los tubos no

tienen aletas, reciben la misma cantidad de calor por ambos

mecanismos.

Fig. 2.1 Horno de calentamiento por combustión

a) Tipos de calentadores por combustión

 Tipo de caja o cabina (BOX HEATERS)

17
Tubos horizontales (Calentamiento simple).- Los tubos están

montados horizontalmente en la pared lateral más larga en una

capa simple. Se pueden montar varias series de tubos en

paralelo en función del caudal. Se colocan a una distancia de la

pared de 1,5 veces el diámetro de tubería.

Tubos horizontales (Calentamiento doble).- En este caso

están los tubos montados en el centro colgados sobre

soportes.

Tubos Verticales (Calentamiento doble).- Los tubos se

colocan verticalmente en el centro del horno. Calentándose

lateralmente.

Fig. 2.2 Horno tipo caja

 Tipo cilindro vertical:

Tipo de caja o cabina.- Consisten en un set de cuatro paredes

un suelo y un techo generalmente de acero con aislamiento

18
interior de ladrillos refractarios. La sección de convección se

sitúa en la parte superior y seguidamente se monta la

chimenea. Los tubos de la sección de radiación se montan a lo

largo de las paredes y la llama se genera a través de unos

quemadores (burners).

Tipo casco cilíndrico.- Consisten en un casco cilíndrico

aislado colocado verticalmente con piso aislante y techo

generalmente plano. Los quemadores se sitúan en el suelo.

Los tubos se sitúan verticalmente con flujo ascendente-

descendente. La sección de convección es similar a la de los

de tipo caja o cabina. Este tipo es la que podemos ver la figura

siguiente que se diferencia con respecto al tipo casco.

Fig. 2.3 Horno tipo cilindro vertical


b) Parámetros del horno

Estos son los parámetros que deben fijarse de antemano y

dependen de las preferencias del diseñador o de la política de la

empresa. Como regla generales son:

19
 Tipo de unidad. A mayor transferencia de calor mayor

tendencia a utilizar hornos tipo caja. El uso de calentamiento

doble o simple depende del grado de control necesario.

 Tipo de Combustible. Depende de la disponibilidad y coste.

 Porcentaje de exceso de aire. Depende del tipo de

combustible y del diseño del quemador. A menor porcentaje de

exceso mejor eficiencia del horno. Valores de referencia son de

25 a 30 % de exceso de aire.

 Flujo de energía radiante. Se define como la relación entre el

calor generado y el área de los tubos radiantes por unidad de

tiempo. A mayor flujo mayor es la diferencia de temperaturas

entre el fluido y la superficie del tubo. Si el coeficiente de

transmisión de calor dentro de tubo es bueno mayor puede ser

el flujo de energía radiante.

Tabla 2.1 Valores típicos de flujo de energía radiante.

Flujo de Energía radiante


Servicio
(Btu/hr-ft2)
Destilación de crudo 10.000 - 12.000
Destilación al vacío 8.000 - 10.000
Calentamiento de HC ligeros 10.000 - 12.000

 Número de filas de tubos de choque. Los tubos de choque

se utilizan para reducir el flujo de calor en las capas inferiores

de la sección de convección. Son tubos sin aletas y suele ser

una o dos capas.

20
 Eficiencia del horno. La eficiencia de un horno es el

porcentaje del calor liberado en la llama que es absorbido por

el fluido calentado. Los valores van de 70 % al 95 %. La fuente

de la ineficiencia son: Las pérdidas de calor en las paredes del

horno (un 2 % es valor aceptable en el diseño) y las perdidas

en los gases producidos. La temperatura de salida de los gases

ha de ser de 50 a 75 ºF (25 a 40 ºC) superior a la del fluido de

entrada.

2.2.2 Balance de energía en hornos

Manual de Operaciones PETROPERU (2006) “HORNOS EN LA

INDUSTRIA PETROLERA”, señala que el balance de energía es una

excelente herramienta de diagnóstico que permite cuantificar la

energía perdida y aprovechada en cada sección del horno.

Este análisis es importante para dar a conocer los rendimientos y la

distribución de flujos totales de calor y consiste en medir

equitativamente los calores de ingreso y salida, en un estado

estacionario convenientemente definido para ser representativo de la

operación del horno, explicando cómo se invierte cada unidad de

energía entregada por el combustible y tomando de referencia una

temperatura base. El balance de energía es:

Q ent = Q sal (2.1)

Dónde:

Qent : calor de entrada

Qsal. Calos de salida

21
Así mismo se tiene:

Qent = Qc + Qsc + Qas + Qha + Qat (2.2)

Qsal = Qgs + Qhg + Qis +Qig +Qrc + Qsr (2.3)

Dónde:

Qc : calor de combustión, kcal/h.

Qsc : calor sensible del combustible, kcal/h.

Qas : calor sensible del aire seco, kcal/h.

Qha : calor sensible de la humedad del aire, kcal/h.

Qat : Calor sensible del vapor de atomización, kcal/h.

Qsc : calor sensible del fluido que ingresa a la zona convectiva,

kcal/h.

Qgs : calor sensible de gases de chimenea secos, kcal/h.

Qhg : calor sensible de la humedad de los gases de chimenea,

kcal/h.

Qis : calor perdido por inquemados sólidos, kcal/h.

Qig : calor perdido por inquemados gaseosos, kcal/h.

Qrc : calor perdido por radiación y convección por las paredes,

kcal/h.

Qsr : calor sensible del fluido que sale de la zona radiante, kcal/h.

Considerando un horno típico donde el fluido a calentar ingresa por la

zona convectiva y subsecuentemente pasa a la zona radiante. Es

posible establecer una relación entre los calores de entrada y salida

22
que permitan determinar el calor del fluido a la salida del horno (Qsr)

como resultado de la suma algebraica de los demás calores.

Qsr =Qc + Qsc + Qas + Qha + Qat + Qsc - Qgs - Qhg - Qis - Qig – Qrc (2.4)

2.2.3 Eficiencia global del horno

El calor aprovechado en el horno es la energía útil (Qu) y se determina

indirectamente, cuantificando y descontando todas las pérdidas de

energía al calor de combustión. Los resultados de esta metodología

en general son bastante confiables, pero el éxito y representatividad

de sus resultados dependerá de la confiabilidad de medición y cálculo

de los demás calores.

El cálculo directo de Qsr, es menos confiable e induce a frecuentes

errores; explicado porque las altas temperaturas del fluido generan un

equilibrio dinámico de dos fases (líquido + vapor) cuyas proporciones

y composiciones generalmente son desconocidas.

Una vez determinado Qsr mediante los algoritmos, se hace posible

calcular la energía útil y la eficiencia global del horno:

Qu = Qsr – Qsc (2.5)

e = (Qsr – Qsc)x100 / (fc . PCI) (2.6)

Dónde:

e: Eficiencia (%)

fc: Flujo de combustible

23
PCI: Poder calorífica inferior

2.2.4 Fundamentos de la combustión

Manual de Operaciones PETROPERU (2006) “HORNOS EN LA

INDUSTRIA PETROLERA”, define que la combustión es una forma

particular de oxidación donde sucede la rápida combinación química

de dos sustancias, una en condición de “combustible” portador de

energía química (reductor) y la otra en condición de “comburente”

(oxidante) encargada de liberarla en forma de luz y calor. En una

combustión, combustible y el comburente desaparecen parcialmente

para dar origen a nuevos productos, a través de cientos de reacciones

químicas que en un principio conforman un equilibrio de compuestos

transitorios y finales donde coexisten átomos, radicales libres,

derivados orgánicos parcialmente oxidados, productos finales de

combustión y moléculas de combustible intactas (sin quemar),

además de nitrógeno y oxígeno excedente del aire.

En el caso de combustibles azufrados (como el carbón mineral o los

petróleos residuales) también se producen óxidos de azufre (SO2 y

SO3) en proporciones bastante menores a los productos mayoritarios

antes mencionados.

En todo proceso de combustión ocurren reacciones químicas

enmarcadas en los principios termodinámicos basados en la

conservación de la materia y la energía, donde los elementos

químicos existentes en los reaccionantes y productos siguen siendo

24
exactamente los mismos en número y masa, pero se encuentran

agrupados y enlazados de manera distinta.

El calor liberado en la combustión no viene a ser otra cosa que el

excedente térmico obtenido al modificar la estructura de las

moléculas entre los reactivos y productos.

a) Agentes Participantes de un Proceso de Combustión

Para que ocurra un proceso de combustión, deben coincidir

simultáneamente tres agentes: el combustible, el comburente y la

energía de activación, La ausencia de uno de ellos hace imposible

su desarrollo.

Combustible (Agente Reductor)

Se denomina combustible a toda sustancia con la capacidad de

arder fácilmente en presencia de oxígeno del aire, cuya energía

química es utilizada para la obtención de calor, luz u otras formas

de energía.

Comburente (Agente Oxidante)

Sustancia que participa activamente en la combustión logrando

la oxidación del combustible. El oxígeno es el comburente

universal dada su facilidad de aprovisionamiento a partir del aire.

Energía de Activación (Agente de ignición)

Energía suministrada natural o intencionalmente para iniciar el

proceso de combustión, que puede ser una chispa eléctrica, calor

o algún efecto de choque o compresión, capaz de llevar una

fracción pequeña de mezcla a una temperatura superior al punto

25
de inflamación haciendo las veces de detonante para el

encendido.

b) Condiciones para llevar a cabo una Combustión Sostenida

Temperatura de inflamación

La proporción aire/combustible es determinante para conformar

una mezcla potencialmente inflamable; proporciones pequeñas o

extremadamente altas de aire, inhiben el desarrollo de una

combustión. En ambos casos, explicado porque el combustible

resulta demasiado rico o demasiado pobre para arder con oxígeno

del aire. A estos extremos, se les conoce como límites de

inflamabilidad inferior y superior y generalmente se aplica para

combustibles gaseosos (aunque también puede utilizarse para

combustibles líquidos vaporizados).

Temperatura de ignición

La inflamabilidad de un combustible no garantiza la sostenibilidad

de un proceso de combustión; para ello se precisa alcanzar la

temperatura de ignición; sobre la cual este proceso se auto

sostiene generando calor suficiente en el medio, para fomentar la

continuidad del proceso de encendido a cada nueva porción de

combustible que haga su ingreso al quemador. (Ver fig. 2.4).

26
Fig. 2.4 Regiones de combustión sostenible e insostenible

c) Combustión Estequiometria (ideal)

Es un proceso de combustión ideal (no existe), donde ocurre la

interacción perfecta de las moléculas de oxígeno del aire y el

combustible y donde ambos participan en cantidades

estrictamente precisas para completar al 100% la oxidación del

combustible.

Fig 2.5 Combustión estequiométrica

27
La ecuación es:

CxHySz + (x+1/4y+z)(O2 + 79/21N2) → xCO2 + 1/2 yH2O +

79/21(x+1/4y+z)N2 + zSO2 (2.7)

c.1) Combustión Completa

Similar a la combustión estequiometria, considera la

conversión del 100% de combustible; sin embargo, a

diferencia de ésta, se vale de cantidades de aire en exceso

para lograr el mismo objetivo.

La rigurosidad que describe la definición de una combustión

completa excluye la presencia total de inquemados, lo que

es prácticamente imposible en la práctica industrial, razón

por la cual, estamos acostumbrados a denominar estados

muy avanzados de conversión del combustible o

combustiones “seudo-completas” como completas.

Fig. 2.6 Combustión completa

28
La ecuación es:

CxHySz + n(x+1/4y+z)(O2 + 79/21N2) xCO2 + 1/2 yH2O + ...

+ n(158/21(x+z)+79/42y) N2 + (n-1)(x+1/4y+z)O2 + zSO2 (2.8)

c.2) Combustión incompleta

Combustión incompleta oxidante.-Es el tipo más común

de combustión, en ella las proporciones de oxígeno en la

mezcla exceden las necesarias para quemar todo el

combustible, sin embargo limitaciones propias del proceso

como deficiente turbulencia, mala interacción combustible-

comburente, baja de temperatura de llama o insuficiente

tiempo de residencia impiden la conversión total, dando

origen a la presencia de inquemados como monóxido de

carbono, Hollín, Hidrógeno e hidrocarburos libres.

Fig. 2.7 Combustión incompleta – oxidante

29
(w+1)CxHySz+n(x+1/4y+z+u/2-m/2)(O2 + 79/21N2) → (x-u-v)CO2 + uCO + vC +

wCxHySz+(1/2y-m)H2O+ mH2+n79/21(x+1/4y+z+u/2-m/2)N2 + zSO2 + (n-1)

79/21(x+1/4y+z+u/2-m/2)O2 (2.9)

Combustión Incompleta Reductora.- Este tipo de

combustión se caracteriza por la insuficiencia de aire, razón

por la cual se ve impedida de aprovechar al máximo la

energía química del combustible. Los productos de

combustión manifiestan una marcada formación de hollín,

monóxido de carbono, hidrógeno e hidrocarburos libres.

Fig. 2.8 Combustión incompleta – reductora

w+1)CxHySz+(x+1/4y+z+u/2-m/2)(O2 + 79/21N2) → (x-u-v)CO2 +

-+uCO + vC + wCxHySz+(1/2y-m)H2O+ mH2+79/21(x+1/4y+z+…

…+ u/2-m/2)N2 + SO2 (2.10)

2.2.5 Cálculo del calor de combustión

30
En los procesos de combustión el calor de reacción adopta la

denominación de calor de combustión (o poder calorífico).

Este parámetro representa la cantidad de calor liberado por unidad de

masa o volumen de combustible al quemarse completamente a

presión constante y una temperatura de referencia (60°F

comúnmente para los hidrocarburos).

∆H = Hprod - Hreact… (2.11)

∆H = Σ (ni.hi)prod - Σ (ni.hi)reacc… (2.12)

Donde:

∆H : Calor de combustión o poder calorífico, BTU/lb

Hprod : Energías de formación de los productos

Hreact : Energías de formación de los reactantes

ni : Numero de moles

hi : Coeficiente interno de transferencia de calor

Se observa que el estado energético de un sistema, está gobernado

por el calor de formación de las sustancias presentes; por lo tanto, el

calor de combustión es la diferencia entre la sumatoria de las

energías de formación de los productos y la sumatoria de las energías

de formación de los reactantes.

Como calor de formación se entiende la energía necesaria para

inducir la formación de una sustancia a partir de sus elementos

31
constituyentes o a partir de sustancias más simples y estables. Así

mismo constituye la propiedad fundamental para representar la

energía química de un elemento o un compuesto y debe estar referida

a condiciones estándar de presión y temperatura.

Fig. 2.9 Salto energético que permite liberar el calor de combustión

a) Poder calorífico superior (Calor de Combustión Bruto)

El poder calorífico bruto, expresa la cantidad de calor desprendido

por un combustible en pruebas de laboratorio. En estos ensayos,

se emplea una bomba calorimétrica donde se calcula el calor

liberado en la combustión y posterior enfriamiento de los

32
productos una temperatura estándar (25°C o 15,6°C usualmente).

A esta condición final el vapor de agua cambia de estado de vapor

a líquido cediendo su calor latente de condensación.

b) Poder calorífico inferior (Calor de Combustión Neto)

El poder calorífico inferior o neto, representa el calor cedido

exclusivamente por el proceso de combustión, sin contabilizar el

calor latente de condensación del agua considerado en el poder

calorífico superior.

La diferencia entre los poderes caloríficos superior e inferior

radica exclusivamente en el en el calor de condensación del vapor

de agua producido en la combustión.

PCS = PCI + mH2O . λvH2O (2.13)

Dónde:

PCS : Poder Calorífico Superior, Btu/lb.

PCI : Poder Calorífico Inferior, Btu/lb.

mH2O : Masa de agua, lb/lb (combustible).

λvH2O : Calor latente de vaporización, Btu/lb.

En la práctica industrial los gases salen por las chimeneas de equipos

como hornos, calderos, secadores, motores de combustión interna, etc. a

temperaturas superiores a los 100 °C quedando fuera cualquier posibilidad de

condensación de agua.

33
2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Horno

Entendemos por hornos industriales los equipos o dispositivos

utilizados en la industria en los que se calientan las piezas o

elementos colocados en su interior por encima de la temperatura

ambiente. El calentamiento puede servir para diferentes aplicaciones,

como: fundir, ablandar para una operación de conformado posterior,

tratar térmicamente para impartir determinadas propiedades y recubrir

las piezas con otros elementos.

Hay que señalar que esta definición, aparentemente clara, no lo es

tanto en la práctica, ya que es frecuente utilizar otros términos tales

como:

- Estufas, para hornos que operen a bajas temperaturas,

normalmente inferior a 500 - 600°C. Sin embargo, se sigue

denominando horno de revenido a un equipo que realiza este

tratamiento, aunque sea a 180°C y su diseño sea idéntico al

tradicional de una estufa. En cambio, se denominan estufas

Cowper a los pre calentadores de aire de los hornos altos, que

operan a altas temperaturas

- Secaderos, también denominados estufas de secado cuando el

secado se realiza por elevación de la temperatura. La temperatura

34
de secado puede ser elevada y adoptarse una técnica de

construcción similar a la de los hornos.

- Baterías de coque, para las series de hornos en forma de celdas

utilizados en la producción del coque a partir del carbón de hulla.

Para evitar ambigüedades, denominaremos en este documento

hornos a todos aquellos equipos o instalaciones que operan, en todo

o en parte del proceso, a temperatura superior al ambiente,

realizándose el calentamiento sobre las piezas de forma directa

(inducción, resistencia propia) o de forma indirecta por transmisión de

calor de otros elementos (tubos radiantes, humos de combustión).

2.3.2 Eficiencia

Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad ¿qué queremos decir?,

cuatro términos muy frecuentemente utilizados en los diálogos y

debates sobre política social conforman un conjunto de criterios que

dan fundamento a la formación, gerencia y evaluación de políticas y

programas sociales: eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad.

En nuestro caso la palabra eficiencia definiremos desde el punto de

vista técnico, por tanto según Collantes Bohóórquez Jaime, se dice

que la eficiencia de un proceso (o de una máquina) es la relación que

existe entre la producción real obtenida y la producción máxima

teórica, es decir es un indicador que permite medir la forma como

trabaja un equipo o un proceso desarrollando una producción útil.

35
Para entender la eficiencia se ilustra en la figura siguiente, en donde

hace intervenir las pérdidas que suceden en el proceso.

Fig. 2.10 Esquema que define la eficiencia

36
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 METODOLOGIA

La metodología de la tesis es la “Descripción, explicación y justificación de

los métodos” (Kaplan, 1964). El presente capítulo describe la metodología

que se utilizó para la recolección, procesamiento, análisis e interpretación de

la información y los datos numéricos en el desarrollo de este estudio.

3.2 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

3.2.1 Tipo de investigación

La investigación en ingeniería es complicada y no tan clara, sin

embargo existen dos tipos de la investigación: la investigación básica

y la investigación tecnológica. Para el presente trabajo se ha aplicado

el tipo de investigación básica.

37
3.2.2 Nivel de investigación

Se llevó a cabo la Investigación de nivel cuasi-experimental porque se

realizó toda la investigación en base a una pre-prueba de las

condiciones, la cual fue se contrastada con los datos de la post-

prueba, del proceso de combustión, haciendo un análisis de las

variables controlables, para obtener como resultado la optimización

del horno petrolero.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la selección del diseño de investigación, se ha referido en la tipología

de Campbell y Stanley (1966), según el concepto de los mismos la

investigación a realizar corresponde a un diseño Pre – experimental con un

solo grupo, dado que al único grupo le aplicare una prueba previa al

tratamiento experimental (Eficiencia del Horno antes del tratamiento),

posterior a ello le administraré el tratamiento experimental (Proceso de

combustión del Horno), para finalmente aplicarle una prueba posterior al

tratamiento (Eficiencia del Horno después del tratamiento)

El diseño se diagrama de la siguiente manera:

X1 : Eficiencia Actual

X2 : Eficiencia Esperada

O1 : Calculo actual de la Eficiencia

O2 : Nuevo cálculo de la Eficiencia.

38
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

Para efectos del presente estudio se consideraron las definiciones de

población y muestra establecidas por WEIERS (1989), el cual afirma que la

población “Es el total de elementos sobre el cual queremos hacer una

inferencia basándonos en la información relativa o muestra”, y la muestra la

define como “La parte de la población que seleccionamos, medimos y

observamos”.

Las fuentes de información que se tiene para la investigación es: el historial

de equipos, manuales y catálogos de los equipos, documentos de la oficina

de planificación y reporte diario de equipos.

3.4.1 Población de estudio

Por definición, población es el conjunto total de objetos o medidas

que poseen algunas características comunes observables en un

lugar, por tanto para el caso en estudio la muestra será la Planta de

la refinería Iquitos-Petroperú.

3.4.2 Muestra

La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la

población, entonces para el caso, la muestra será estratificada, que

comprende específicamente el horno de la planta en la refinería

Iquitos-Petroperú.

39
3.5 INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR LOS DATOS

Para la recolección de datos, se usaremos la Técnica de recolección de

datos documental y la técnica empírica. Para lo cual se usó los siguientes

instrumentos de recolección de datos:

3.5.1 Fichas de Trabajo

Con la ayuda de este instrumento podremos ordenar y clasificar los

datos consultados, las fichas a usar en la investigación serán: Ficha

Bibliográfica y la ficha de Trascripción o textual. Con ayuda de estas

fichas podremos recolectar los datos de los costos históricos de

operación de horno, también podremos recolectar datos o información

de los manuales y catálogos suministrados por los proveedores, la

revisión de textos de consulta, informes y algunas normas peruanas,

con el fin de complementar los fundamentos teóricos de la presente

investigación.

3.5.2 Fichas de Observación y hojas de registros

Con ayuda de este instrumento podremos registrar todo lo que ocurre

en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos

pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el

problema que se estudia, con este tipo de instrumento recolectaremos

los datos del estudio de tiempo que se realizara en campo.

40
3.6 DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Antes de diseñar los instrumentos de recolección de datos, definiremos a los

sujetos a quienes se les aplicará los instrumentos.

La unidad a medir en la variable independiente, los procesos de combustión

del horno petrolero 311 H1, los cuales se conseguirán con la información

proporcionada Refinería Iquitos Petroperú.

La unidad que fue medida es la variable dependiente que es la mejora de la

eficiencia del horno.

3.6.1 Instrumentos de análisis documental

Para obtener el marco teórico y los datos de los procesos de

combustión y poder observar la eficiencia del horno, se ha utilizado

dos tipos de fichas, la ficha bibliográfica (Fig. 3.1) y la ficha de

trascripción o textual (Fig. 3.2).

AUTOR

TITULO Y SUBTITULO

EDICIÓN

LUGAR DE EDICIÓN

EDITORIAL

AÑO DE EDICIÓN N° PAGINAS

LOCALIZACIÓN DE LA OBRA

Fig. 3.1 Ficha Bibliográfica

41
AUTOR PAGINAS

TITULO Y SUBTITULO

Fig. 3.2 Ficha de Transcripción o Textual

3.6.2 Validación de los instrumentos

La validez de los instrumentos, se refiere al grado en que un

instrumento realmente mide la variable que pretende medir, para

nuestra investigación queremos medir los procesos de combustión del

horno de la refinería Iquitos y poder observar los cambios en su

eficiencia.

Para el estudio de tiempos, se utilizó hojas de registros, con la

finalidad de obtener información precisa de los procesos de

combustión en el horno, este instrumento fue validado por la propia

refinería de Petroperú, cuyo formato se tiene en la figura siguiente.

3.7 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El procedimiento de la investigación seguida es según la correlación

indicada en la figura siguiente.

42
INICIO
TITULO
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
TEMA DE INVESTIGACIÓN
PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA GENERAL
OBJETIVO GENERAL
JUSTIFICACIÓN
HIPOTESIS
MARCO TEORICO
BASES TEORICAS
METODOLOGIA
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
ANALISIS ESTADISTICO DE LOS RESULTADOS
PRUEBA DE HIPOTESIS
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
COMPARACIÓN DE RESULTADOS
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
CONSECUENCIAS TEORICAS
APLICACIONES PRACTICAS
CONCLUCIONES
RECOMENDACIONES
FIN
Fuente: Elaboración propia

Fig. 3.3 Diagrama del procedimiento de la investigación

43
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 ANALISIS DEL BALANCE ENERGETICO

Por los datos obtenidos a través de los informes presentados, y los cálculos

realizados en el mismo, se puede determinar la relación de energía del

horno 311-H1 que se la muestra en la siguiente tabla.

Tabla 4.1 Energías que intervienen en el horno 311-H1

QE , Energía de entrada 100%

QU, Calor útil 58.87 %

Qgc , Calor de los gases de combustión o calor de humos 25.72 %

Qis , Calor de in-quemados sólidos 1.45 %

Qig , Calor de in-quemados gaseosos 0.010%

44
QR, Calor de pérdidas por paredes 2.48 %

QP, Calor de pérdidas 11.711%

Figura 4.1. Grafica de proporciones de energía

De esto se deduce, que la energía útil es del 58.87%, debido a varios

factores que se estudiaran a continuación.

4.1.1 Pérdidas por sobrecarga

Se debe considerar el nivel de carga, en relación con la variación del

rendimiento de un horno es apreciable. Debido a que al trabajar con

una carga, superior a la de diseño, se presentaran una serie de

problemas, tales como:

a) Más consumo de combustible.

b) Desgaste de las boquillas atomizadoras.

c) Problemas en el cono de la llama.

d) Impacto de la llama, contra los tubos.

e) Aumento del exceso de aire, para controlar la forma de la llama y

evitar el impacto contra los tubos.

45
f) Deterioro en el aislamiento.

Los mismos causan un alto porcentaje de pérdida energética, y

responden al bajo rendimiento del horno.

4.1.2 Pérdidas por gases de combustión (QGC).

La pérdida por gases de combustión o humos, está relacionado

directamente por el exceso de aire en la combustión y por la

temperatura en la salida de estos.

El horno presenta un defecto en las boquillas atomizadoras

(deformación en los orificios de expulsión del combustible), junto con

las exigencias de sobrecarga lo que obliga a inyectar más

combustible, además de funcionar con solo con 14 de los 15

quemadores que tiene el horno, son los causantes de defectos en la

atomización del combustible y forma de la llama, ocasionando

impacto de esta contra los tubos de la zona de radiación (ver Fig. 4.2).

Fig. 4.2 Impacto de las llamas a los tubos


en la zona de radiación del horno.

46
4.1.3 Pérdidas por paredes

El estudio del comportamiento del aislante del horno se lo determino

por medio de termo-fotografía, observándose elevadas temperaturas

en algunas áreas de las distintas paredes que conforman la cabina del

horno, al igual que zonas puntuales en similar situación, por este

estudio se determinó desprendimiento del material aíslenle, erosión y

separación en las platinas que conforman las paredes, Estado del

aislante que fue comprobado en un paro de planta por problemas en

los tubos, se pudo observar que el horno presenta desprendimiento

del aislante, como se aprecia en la figura 4.3.

Fig. 4.3 Desprendimiento del aislante en el horno

A continuación presentamos los cuadros y gráficos de eficiencia antes

de realizar las pruebas y posterior con las mejoras, para obtener una

mejor eficiencia en el horno.

47
4.2 CÁLCULO DE EFICIENCIA EN EL HORNO 311-H1 ACTUAL

4.2.1 Método API estándar 560

Este método proporcionas la ecuación siguiente para determinar la

eficiencia

e
LHV  H f  H a  H m   Qr  Qs 
(4.1)
LHV  H f  H a  H m

e : Eficiencia térmica neta

efuel : Eficiencia del combustible

LHV : Calor neto de combustión del combustible (fuel oil + fuel gas),

btu/hr

Cpa : Calor específico del aire, btu/lb°F

Cp F.O. : Calor específico del combustible F.O., btu/lb°F

Ha : Calor sensible del aire

Hf : Calor sensible del combustible (fuel oil + fuel gas), btu/lb°F

Hm : Calor sensible del vapor de atomización, btu/hr

Qr : Pérdida de calor por radiación, btu/hr

Qs : Pérdida de calor en gases de chimenea, btu/hr

Ta : Temperatura del aire de combustión, °F

Te : Temperatura de gases de chimenea, °F

TF.O. : Temperatura del combustible, °F

Tm : Temperatura del vapor de atomización, °F

HR : Humedad relativa

Pvapor : Presión del vapor de agua presente en el aire.

48
Datos:

Tabla 4.2 Datos de Instrumentación Planta


CÓDIGO DE SENSOR Valor Unidad Descripción**
27-FQ-735/739 94 Bls/día Consumo de Fuel Oil en horno
11-TI-35 146 °C Temperatura Fuel Oil (sala control)
11-FI-19B 11 Bls/día Fuel Gas (gas combustible)
21-PI-07 183 °C Temperatura Vapor Atomización
11-TI-11 356 °C Temperatura de gases de chimenea
Analizador 311-H-1 25 % Exceso de aire
80 °C Temp. Sup. Ext. del Horno en Z. Rad.
30 °C Temperatura ambiente
°API F.O. 18.1 Gravedad API
Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

Tabla 4.3 Datos de Fuel Oil


Fuel Oil Combustión del Fuel Oil
Consumo °API Temp. *LHVF.O. Aire teórico CO2 produc. H2O produc. N2 produci.
lb/hr °F btu/lb lb/hr lb/hr lb/hr lb/hr

1,229 18.1 294.8 17,834 17,381 3,978 1,300 13,327


Calor sensible F.O.
135,751 btu/hr
Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

Tabla 4.4 Datos de Fuel Gas


Gas
Fuel Gas Vapor atomización chimen.
Consumo Consumo Temperatura Entalpía Temperatura

Bls/día lbvapor/lbfuel °F btu/lb °F

11 0.3 361.4 125 672.8


Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

FUEL GAS
PM Flujo LHVF.G. Calor sensible
Fórmula n m %Vol. 3 3
lb/lb-mol pie /hr btu/pie btu/hr btu/hr
C2H6 2 6 30 3.34 0.086 1,610 138 1.085
C3H8 3 8 44 25.78 0.663 2,320 1,539 12.805
iC4H10 4 10 58 28.45 0.732 3,000 2,196 19.911
nC4H10 4 10 58 34.97 0.900 3,000 2,699 24.465
iC5H12 5 12 72 4.88 0.126 3,700 465 3.655
nC5H12 5 12 72 2.58 0.066 3,700 246 1.916
TOTAL 100 2.573 17,330 7,283 63.837
Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

49
Combustión del Fuel Gas
Aire teórico CO2 produc. H2O produc. N2 produci.
lb/hr lb/hr lb/hr lb/hr
0.116 0.021 0.013 0.091
1.274 0.244 0.133 0.997
1.828 0.359 0.183 1.429
2.247 0.441 0.225 1.756
0.386 0.077 0.038 0.301
0.204 0.041 0.020 0.159
6.056 1.182 0.612 4.734
Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

Tabla 4.5 Resultados parciales


Entalpía del vapor Atom.
LHV Hf (btu/hr) Hm
21,932,622 btu/hr 135,815 46,103 btu/hr
Fuente: Sala d control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

Tabla 4.6 Datos de Oxigeno


P. Aire H2O del H2O total Exceso % H2O
% O2 HR vapor Humed. aire húmedo aire s/e aire exceso total.
lbH2O/lbaire lb/hr lbH2O/hr lbH2O/hr lb/hr lb/hr
5.25 0.7 0.6217 0.0185 17,714 327 1,997 6,581 37.9 2,121
Entalpía del aire, Ha
149,562 btu/hr
Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

Tabla 4.7 Pérdida de calor en gases de chimenea, Qs


Flujo Entalpía Entalpía
Componente
lb/hr btu/lb btu/hr
CO2 3,979 165 656,588
H2O 2,121 320 678,634
N2 13,332 178 2,373,119
Aire 6,581 173 1,138,555
TOTAL 26,013 836 4,846,897
Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

Tabla 4.8 Pérdida por Radiación, Qr


S.ext. Horno T. pared T ambiente Calor perdido
pie2 °F °F btu/hr
3102.2 176 86 642,155
Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

Remplazando los datos en la ecuación (4.1), se determina la

eficiencia, que como resultado es: e = 74.6 %.

50
TABLA 4.9 Resumen de Eficiencia del Horno, Carga de Crudo y Producción de HC del 1 al 13 junio de 2011

Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

51
4.3 PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO EN LA EFICIENCIA

ENERGÉTICA

Basándose en experiencias de varias auditorías energéticas, al igual

que bibliografía especializada, para mejorar el rendimiento del horno se

puede ejecutar las siguientes acciones:

4.3.1 Trabajar a carga de diseño

Como ya se ha analizado, tenemos que el Horno al trabajar a

sobre carga del 1.1658 veces mayor a la que se lo hacía en

años anteriores, se determina una pérdida del 10% de su

eficiencia, debido a que en la zona de radiación, la transmisión

térmica bajan significativamente, ya que a mayor flujo de carga

que pasa en menor tiempo por los tubos, afecta la eficiencia en

la transferencia de calor; causando un aumento en el consumo

de combustible.

4.3.2 Ajuste de combustión.

Sabiendo que la eficiencia de la combustión está ligada, al

exceso de aire comburente, y al funcionamiento correcto de los

atomizadores, las pérdidas de combustión se pueden minimizar:

 Reduciendo al mínimo el exceso de aire. Para el caso de los

combustibles líquidos (Kérex, diesel y bunker), se aconseja

52
que el exceso de aire no sobrepase el 20%., aunque en

algunos casos llega hasta 35%.

 Manteniendo los quemadores en buen estado de operación,

mediante una revisión periódica, realización una correcta

limpieza como indica el fabricante, “limpieza a base de

vapor, sin estropear los orificios atomizadores”

 Manteniendo libre de suciedades las superficies de

intercambio de calor. En el lado de fuego, remover

periódicamente las incrustaciones de in-quemados sólidos

(hollín), y en el lado del elemento que se quiere calentar,

remover incrustaciones de coque.

 En el caso de los combustibles líquidos pesados,

precalentarlos hasta obtener una viscosidad adecuada para

lograr su óptima atomización.

4.3.3 Optimización del exceso de aire.

El exceso de aire comburente debe ser el mínimo indispensable

para lograr una combustión completa. Para combustibles

líquidos se recomienda que el exceso de aire no exceda el 30%.

El exceso de aire comburente es un parámetro muy importante

para obtener una eficiente combustión. En la figura 4.5 se indica

el efecto sobre la eficiencia de combustión de un elevado o un

insuficiente exceso de aire, además de la coloración del humo


53
de chimenea de acuerdo a que región de exceso de aire se

encuentra la combustión.

En la región A se tiene humo negro denso y el color de la llama

es rojizo. El combustible no es quemado totalmente, lo que

provoca gran producción de monóxido de carbono y hollín.

La región B se caracteriza por el color negro del humo. La llama

tiene un color anaranjado. Los gases de combustión tienen un

alto contenido de dióxido de carbono, existiendo un porcentaje

bajo de monóxido de carbono.

Fig. 4.5 Efectos del % del aire teórico sobre la eficiencia de la combustión.

En la región C, el combustible se quema en su totalidad. El color

de la llama es dorado y los gases de escape prácticamente son

transparentes.

54
En la región D, la llama tiene color amarillo y los gases de

escape tienen un color blanco. El combustible se quema

totalmente, aunque la concentración de este gas disminuye por

la dilución que existe en el aire.

En la región E, los gases de combustión son de color blanco. El

color de la llama es blanco opaco. Los gases de escape se

caracterizan por un bajo contenido de bióxido de carbono y un

elevado contenido de oxígeno.

Se observa que si se trabaja con un exceso α = 140, la eficiencia

de la combustión se estaría en un 72%. Se pierde entonces el

6% de la combustión, si se trabajara con un α = 120.

Se podría calibrar la combustión observando el color del humo,

pero la variedad de los parámetros que intervienen en el proceso

de combustión no se pueden analizar de esta manera. Por esta

razón, es necesario recurrir al uso de instrumentación para medir

los parámetros, tales como: %O; %CO quemados.

Las consecuencias de trabajar con un elevado exceso de aire

son las siguientes:

a) Disminución de la temperatura de la llama.

Como la transmisión de calor en el hogar se efectúa

predominantemente por radiación, que es una función de la

cuarta potencia de la temperatura de la llama, al disminuir la


55
temperatura de esta como consecuencia del aumento del

exceso de aire, disminuye el calor radiado en una proporción

mucho más importante.

b) Aumento de las pérdidas por chimenea.

Al trabajar con elevados excesos de aire, aumenta la

cantidad de calor que se va al exterior del equipo térmico

con los gases de combustión. En el siguiente ejemplo, se

comparan las pérdidas por gases a la misma temperatura

para dos excesos de aire distintos:

Tabla 4.10 Exceso de aire

En efecto, la mayor dilución con aire de los gases calientes

hace que, por un lado, baje la temperatura adiabática de

llama con lo cual disminuye la fracción de calor absorbido en

la zona radiante, que depende fundamentalmente de la

cuarta potencia de la temperatura de esta, más que de la

cantidad de gases. Por otro lado, en la zona convectiva

aumenta el rendimiento, por ser mayor la temperatura y el

caudal de humo; pero este aumento de rendimiento en la

zona de convección no compensa las perdidas en la zona de

56
radiación además, los humos salen a la chimenea con más

temperatura; el rendimiento neto, por tanto disminuye.

Se presenta en la Fig.4.6, los rendimientos de cualquier horno o

caldera en función de los mismos parámetros de temperatura de

humos y exceso de aire, para combustibles típicos de refinería.

Fig. 4.6 Rendimiento de la combustión con relación


al exceso de aire comburente.

Se recomienda, operar con valores mínimos de exceso de aire.

Sin embargo, la disminución de éste tiene un límite, ya que por

debajo de un cierto valor del caudal de aire (propio para cada

quemador) las emisiones de monóxido de carbono y partículas

sólidas crecen muy rápidamente (Figura 4.7); estas emisiones

tienen el doble inconveniente: son contaminantes de la

atmósfera, y provocan el ensuciamiento de las zonas de

convección. Siendo más afectados los hornos de tiro inducido.

Ya que el ensuciamiento de la zona de convección, hace que, al

disminuir el tiro, se reduzca el caudal de aire comburente, lo que

57
a su vez, implica una mayor emisión de partículas sólidas;

haciendo necesario, con mayor frecuencia, una limpieza exterior

de los tubos de la citada zona, cuyo ensuciamiento se pone de

manifiesto al aumentar progresivamente la temperatura de salida

de los humos como consecuencia de la disminución del

intercambio térmico. Para ajustar el exceso de aire al mínimo es

conveniente instalar analizadores de in-quemados que permitan

establecer la curva característica, para los quemadores

instalados y determinar así el punto óptimo de funcionamiento

(A).

Figura 4.7. Relación de partícula solidas y exceso de aire

Otro límite en la reducción del exceso de aire es la duración de

los tubos del serpentín de la zona de radiación, como es sabido,

el flujo de calor que reciben los tubos no es uniforme,

presentándose valores máximos en la generatriz que ve la llama

(<<flujo frontal>>); el reparto de este flujo frontal recibe un valor

máximo de temperatura, cuya localización está en función de la

altura y forma de la llama, este valor puede verse incrementado

58
hasta en un 50% si el exceso de aire típico (30%) se reduce a la

mitad; y si el material del serpentín del horno en cuestión ha sido

diseñado en base a una tasa de transmisión media

apreciablemente inferior al valor local máximo de este flujo

térmico, puede llegar a sobrepasarse el límite superior de

temperatura admisible para el metal de los tubos, con la

consiguiente reducción en la vida de los mismos, por ello son

aconsejables la utilización de equipos de medida como

pirómetros para controlar la temperatura de la llama y no

sobrepasar del dimensionamiento térmico de los tubos.

4.4 CÁLCULO DE EFICIENCIA EN EL HORNO 311-H1 APLICANDO

MEJORAS

4.4.1 Post inspección y mantenimiento general

Una INSPECCION GENERAL se lleva a cabo con el propósito

de brindar mantenimiento y reparación integral al Horno 311-H1,

en donde se llevó a cabo una serie de trabajos:

 Se efectuó trabajos en la chimenea de reparación y resane del

refractario interior, de acuerdo a resultados de la inspección.

 Se limpió mecánicamente la superficie exterior de los tubos

mediante el uso rasquetas, escobillas de fierro y trapo, en la

zona convectiva.

 Se cambió los ladrillos refractarios en la zona radiante.

 Se Desmonto los cuatro (4) quemadores del horno, pilotos de

gas, líneas de combustible gas oil y vapor y accesorios para


59
su inspección en el taller, posteriormente se efectuó el

montaje en sus posiciones respectivas.

Su cálculo de la eficiencia se realiza utilizando las mismas

ecuaciones propuestas, bajo los siguientes datos que se

muestra en las siguientes tablas.

Remplazando datos en la ecuación de la eficiencia se determina

que la eficiencia está dada por:

e=77.9 %

4.4.2 Modificando el Fuel Oil

Mediante ensayos de laboratorio se elaboró una mezcla óptima

del Fuel Oil con solvente refinado de petróleo (conocido

anteriormente como Kerosene), Tabla 4.11, llegando a

determinar la proporción de 87% de Fuel Oil con 13% de

solvente refinado de petróleo, Posteriormente se analizó la

mezcla en esa proporción para determinar sus características ,

que las podemos ver en la Tabla 4.12.

60
TABLA 4.11 Tabulación de Mezcla Fuel Oil - Kerosene
% DE PODER PODER
CALORIFICO CALORIFICO T° de
% DE SOLVENTE
INFERIOR SUPERIOR Precalentamiento
FUEL OIL REFINADO DE
requerida
PETROLEO kcal/kg kcal/kg
99% 1% 9.805 10.506 198.5
98% 2% 9.81 10.511 198.5
97% 3% 9.815 10.517 198.5
96% 4% 9.82 10.523 198.4
95% 5% 9.825 10.529 198.4
94% 6% 9.83 10.534 198.3
93% 7% 9.835 10.540 198.3
92% 8% 9.84 10.546 198.2
91% 9% 9.845 10.551 198.2
90% 10% 9.85 10.557 198.2
89% 11% 9.855 10.563 198.1
88% 12% 9.86 10.568 198.1
87% 13% 9.865 10.574 198.0
86% 14% 9.87 10.580 198.0
85% 15% 9.875 10.586 198.0
84% 16% 9.88 10.591 197.9
83% 17% 9.885 10.597 197.9
82% 18% 9.89 10.603 197.8
81% 19% 9.895 10.608 197.8
80% 20% 9.9 10.614 197.8
79% 21% 9.905 10.620 197.7
78% 22% 9.91 10.625 197.7
77% 23% 9.915 10.631 197.6
76% 24% 9.92 10.637 197.6
75% 25% 9.925 10.643 197.6
74% 26% 9.93 10.648 197.5
73% 27% 9.935 10.654 197.5
72% 28% 9.94 10.660 197.4
71% 29% 9.945 10.665 197.4
70% 30% 9.95 10.671 197.3
69% 31% 9.955 10.677 197.3
68% 32% 9.96 10.682 197.3
67% 33% 9.965 10.688 197.2
66% 34% 9.97 10.694 197.2
65% 35% 9.975 10.700 197.1
64% 36% 9.98 10.705 197.1

Fuente: Laboratorio Petroquímico Refinería Iquitos - Petroperú

61
TABLA 4.12 Propiedades de la Mezcla Fuel Oil - Kerosene

PODER CALORIFICO PODER CALORIFICO


FUENTE DENSIDAD
INFERIOR SUPERIOR
Kg/lt kcal/lt kcal/kg kcal/lt kcal/kg
Mezcla Fuel
Oil - 0.922 9.102 9.885 9.757 10.597
Kerosene
Fuente: Laboratorio Petroquímico Refinería Iquitos – Petroperú

4.4.3 Controlando el exceso de aire

Al controlar el exceso de aire se logra obtener una combustión

más óptima, además de reducir el consumo de energía.

Por otra parte el teniendo una combustión controlada no se

requiere el uso de Fuel Gas para complementar al Fuel Oil, lo

que se traduce en un ahorro significativo.

Del mismo modo para determinar el exceso de aire necesario

para lograr la combustión optima y obtener la menor cantidad de

emisión de partículas sólidas (hollín).

Haciendo uso del monograma para valores de combustibles

vamos a determinar el exceso de aire, utilizando los datos

recolectados:

 % de exceso de aire óptimo: ¿?

 Temperatura de precalentamiento 198ºC

62
Fig. 4.8 Monograma de eficiencia para Combustibles Líquidos

Fuente: Instrument Engineers’ Handbook - 3ª edición - Béla G. Lipták

Fig. 4.9 Ahorro potencial en combustible vs % de exceso de aire

Fuente: Instrument Engineers’ Handbook - 3ª edición - Béla G. Lipták

63
Fig. 4.10 Tabla de % de exceso de aire para combustibles sólidos, líquidos y gases

Fuente: Instrument Engineers’ Handbook - 3ª edición - Béla G. Lipták

Mediante el uso de estos 3 (Fig. 4.8, 4.9, 4.10) se determina que

el % de exceso de aire óptimo para logar una mayor eficiencia

en la combustión es de 28%

4.4.4 Cálculo de la eficiencia con aplicación de mejoras

Teniendo el % de exceso de aire óptimo y el resto de datos de la

sala de control UDP, se lleva los datos a las hojas de cálculo

para determinar la nueva eficiencia.

TABLA 4.14 Datos de Instrumentación Planta

CÓDIGO DE SENSOR Valor Unidad Descripción**


27-FQ-735/739 97 Bls/día Consumo de Fuel Oil en horno
11-TI-35 142 °C Temperatura Fuel Oil (sala control)
11-FI-19B 0 Bls/día Fuel Gas (gas combustible)
21-PI-07 181 °C Temperatura Vapor Atomización
11-TI-11 354 °C Temperatura de gases de chimenea
Analizador 311-H-1 16 % Exceso de aire
80 °C Temp. Sup. Ext. del Horno en Z. Rad.
30 °C Temperatura ambiente
°API F.O. 18.1 Gravedad API
64
Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

TABLA 4.15 Datos de Fuel Oil

Fuel Oil Combustión del Fuel Oil


Consumo °API Temp. *LHVF.O. Aire teórico CO2 produc. H2O produc. N2 produci.

lb/hr °F btu/lb lb/hr lb/hr lb/hr lb/hr

1,340 18.1 287.6 17,849 18,943 4,336 1,417 14,525


Calor sensible F.O.
142,846 btu/hr

Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

TABLA 4.16 Datos de Fuel Gas

Gas
Fuel Gas Vapor atomización chimen.
Consumo Consumo Temperatura Entalpía Temperatura

Bls/día lbvapor/lbfuel °F btu/lb °F

0 0.3 357.8 125 669.2


Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

TABLA 4.17 Resultados parciales

Entalpía del vapor Atom.


LHV Hf (btu/hr) Hm
23,916,165 btu/hr 142,910 50,247 btu/hr
Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

TABLA 4.18 Datos de Oxigeno


P. Aire H2O del H2O total Exceso % H2O
% O2 HR vapor Humed. aire húmedo aire s/e aire exceso total.
lbH2O/lbaire lb/hr lbH2O/hr lbH2O/hr lb/hr lb/hr
3.36 0.7 0.6217 0.0185 19,300 357 2,176 4,080 21.5 2,252

Entalpía del aire, Ha


143,663 btu/hr
Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

65
TABLA 4.19 Pérdida de calor en gases de chimenea, Qs

Flujo Entalpía Entalpía


Componente
lb/hr btu/lb btu/hr
CO2 4,336 165 715,395
H2O 2,252 320 720,747
N2 14,525 178 2,585,515
Aire 4,080 173 705,764
TOTAL 25,193 836 4,727,421
Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

TABLA 4.20 Pérdida por Radiación, Qr


S.ext. Horno T. pared T ambiente Calor perdido
pie2 °F °F btu/hr
3102.2 176 86 642,155
Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

Remplazando los datos en la ecuación (4.1), se determina la

eficiencia, que como resultado es:

e= 80.7 %

66
TABLA 4.21 Resumen de Eficiencia del Horno, Carga de Crudo y Producción de HC Con aplicación de mejoras

Fuente: Sala de control UDP, Refinería Iquitos - Petroperú

67
4.4.5 Cálculo del ahorro por optimización

Podemos evaluar el ahorro a partir de la mejora en el rendimiento:

Ahorro por cada 100 dólares de costo de combustible, por incremento


de la eficiencia de la combustión
Se consideran constantes las pérdidas por radiación

Eficiencia Eficiencia Mejorada


original 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95%
50% 9,10 16,70 23,10 28,60 33,30 37,50 41,20 44,40 47,40
55% 8,30 15,40 21,50 26,70 31,20 35,30 38,90 42,10
60% 7,70 14,30 20,00 25,00 29,40 33,30 37,80
65% 7,10 13,30 18,80 23,50 27,80 31,60
70% 6,70 12,50 17,60 22,20 26,30
75% 6,30 11,80 16,70 21,10
80% 5,90 11,10 15,80
85% 5,60 10,50
90% 5,30

Fuente: Instrument Engineers’ Handbook - 3ª edición - Béla G. Lipták

Aplicando la tabla:
Aumento del 78,5% al 82%

75 a 80: 6,30
78,5 a 80: 2,19
80 a 85: 5,90
80 a 82: 2,36
----------------------------------------------
Total: 4,55

Se logra un ahorro de 4,55 $ por cada 100 $ de gasto


en combustible

68
CAPITULO V

DISCUCIÓN E INTERPRETACIÓN

5.1 DISCUSIONES

5.1.1 Análisis comparativo de eficiencias y consumo

Según los resultados obtenidos de la instalación después del

diagnóstico como resultado de la tabla 4.9 se tiene el diagrama de la

figura 5.1, de ello se puede concluir que la eficiencia es baja en

comparación al consumo de combustible.

69
Fig. 5.1 Diagrama de la eficiencia y consumo antes de las mejoras.

Luego se puede diagramar la tabla 4.21 después de la mejora

realizada en el horno petrolero. En la figura 5.2 se puede observar

que la eficiencia se ha elevado sin embargo el consumo de Fuel Oil

permanece casi constante; además la Carga de Crudo tratada por el

horno también ha aumentado notablemente, en comparación a la

gráfica de la figura 5.1.; siendo 9896 Barriles/día con 80% de

eficiencia y 9558 Barriles/día el punto más bajo.

Fig. 5.2 Diagrama de consumo y eficiencia después de la mejora.

5.1.2 Análisis comparativo de eficiencias y costos operativos

Podemos apreciar una notable diferencia entre las características de

diseño y condiciones operativas de ambos sistemas, siendo sus

funciones similares: calentar hidrocarburos hasta temperaturas

similares a condiciones atmosféricas. Podríamos establecer una

diferencia en el sentido de considerar que parte del petróleo crudo

será vaporizado, mientras que el aceite térmico permanecerá como

70
líquido. Basados en balances efectuados en múltiples oportunidades,

podemos establecer que los rendimientos térmicos de ambos también

resultan muy diferentes, siendo sus promedios de eficiencia 72 y 82

%, después de optimizar sus respectivos procesos de combustión y

sistemas de transferencia de calor. Estableciendo una

correspondencia directa entre sus consumos de combustible y

considerando una relación de 0.7 galones/barril refinado, podemos

concluir que el consumo adicional de 10 % de fuel oil representa un

consumo adicional equivalente a 70 galones por cada 1 000 barriles

procesados. Para una refinería de 100.000 bpd, el costo de

ineficiencia del horno de crudo representará una pérdida diaria de 7

000 galones diarios. Tomando como referencia el precio actual del

combustible normalmente utilizado (2 US$/gln) la ineficiencia del

horno representa una pérdida global de US$ 14 000 diarios y

alrededor de 4.5 millones de dólares por año, bajo la consideración de

que el costo del combustible empleado debe considerarse el que se

paga en el mercado y no el de producción interna. Habiendo

comprobado en la práctica que siempre resultan más costosas las

consecuencias de la combustión ineficiente sobre factores productivos

y el mantenimiento que las pérdidas de combustibles, resulta

inexplicable e injustificable que se sigan diseñando, montando y

operando este tipo de hornos para calentamiento del crudo.

El Problema de Combustión

71
La nueva tecnología de la combustión establece que debe manejarse

en 3 campos fundamentales: cinética química, mecánica de fluidos y

transferencia de calor. En los hornos de calentamiento de crudo los 3

se manejan en la siguiente forma:

La cinética química establece la velocidad de reacción; la baja

intensidad de mezcla produce la llama larga que caracteriza estos

hornos y determina la ineficiencia que se manifiesta en la presencia

de inquemados en forma de hollín que ensucia los tubos y disminuye

el tiro, produciéndose un círculo vicioso de ineficiencia.

La mecánica de fluidos establece la intensidad de mezcla y como

consecuencia la longitud y forma de la llama; la dependencia del tiro

natural en estos hornos establece condiciones de mezcla y

turbulencia muy pobres y dependientes, representando el principal

problema. El diseño de quemadores especializados administra el

problema en vez de solucionarlo. La disponibilidad de aire con bajo

impulso y el ingreso de combustibles con su propio impulso,

establecen condiciones de baja turbulencia y pésimas condiciones de

mezcla.

Como resultado de los puntos anteriores, la baja intensidad y

temperatura de llamas produce bajo nivel de transferencia de calor y

la presencia de hollín en los gases ensucia las superficies exteriores

de los tubos, afectando la transferencia de calor por convección.

Un manejo de la combustión tan ineficiente resulta inaceptable en el

Siglo XXI.

72
5.2 INTERPRETACIÓN

5.2.1 La eficiencia

Según nuestro objetivo planteado es la de evaluar la eficiencia actual

del horno petrolero 311-H1 para saber sus condiciones de

operación. Con respecto a ello se puede interpretar que después de

la mejora, la eficiencia ha superado en más de 5 %, es decir de

75.3% hasta 80.7 %. Por tanto se ha cumplido con el objetivo

indicado.

Se puede afirmar que el resultado de la eficiencia conlleva a que el

combustible sea lo más adecuado sin alterar la operación y

funcionamiento del horno de la planta. Para lo cual se seleccionó la

proporción de 83% Fuel Oil y 17% Solvente Refinado de Petróleo.

73
5.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS

Por la naturaleza del tema de investigación, la optimización en los procesos

de combustión del horno petrolero 311-H1, su mejoramiento en su eficiencia

es teniendo menor carga cruda que es uno de los procesos y además en la

disminución de la nafta primaria como se puede observar en los cuadros

antes y después de mejorar los procesos y de acuerdo a la hipótesis

planteada, no se requiere la realización de la prueba de hipótesis mediante

los métodos estadísticos.

Mediante la metodología aplicada se ha logrado comprobar la hipótesis

planteada: “Si optimizamos los procesos de combustión del horno petrolero,

se mejoró su eficiencia del horno de la refinería Iquitos-Petroperú.

74
CONCLUSIONES

1. La optimización de los procesos de combustión del horno petrolero 311-H1,

nos permitió obtener una mejora de la eficiencia desde 74,6% antes del

mantenimiento general hasta 80,7%, esto fue a la solución de los problemas

en el proceso de combustión del horno, que fueron las causas de pérdidas

de energía en el horno.

2. Se consiguió optimizar el combustible elaborando una mezcla en una

proporción de 87% Fuel Oil y 13% Kerosene.

3. Se determinó un 28% de exceso de aire, como óptimo, para lograr una

buena combustión.

4. Uno de los problemas que fueron causa de pérdidas de energía, fue la

aglomeración de hollín en las tuberías del horno, que afecta en el

rendimiento, además de disminuir la vida útil del horno.

75
5. La defectuosa combustión fue otros de los procesos de la disminución de la

eficiencia, toda vez que las boquillas atomizadoras presentaban daños y

problemas en la atomización del combustible, lo que deforma la llama

causando impacto de esta, contra los tubos deteriorando los mismos.

6. Otro proceso importante en la disminución de la eficiencia en el horno, fue el

deterioro del aislamiento térmico de las paredes, para lo cual se realizó el

cambio.

7. Se redujo a 0 barriles, el uso de Fuel Gas y se reemplazó por Solvente

Refinado de Petróleo reduciendo los costos de operación de manera

significativa.

8. Mediante la optimización, se logró un ahorro de $ 4,55 por cada $ 100,99 de

gasto en combustible.

76
RECOMENDACIONES

1. Trabajar el horno de acuerdo a los parámetros de diseño, al no hacerlo el

exceso de carga colapsará al equipo, paralizando la planta de producción.

2. Mantener, reparar y operar los quemadores y demás partes del horno, de

forma adecuada y técnica ya que son fundamentales para lograr una

adecuada combustión.

3. Reparar totalmente el aislamiento térmico, en las áreas mencionadas, y

lograr un importante ahorro energético.

4. Actualizar los equipos de acuerdo a las demandas de producción, de no

hacerlo, la eficiencia de la planta se ve comprometida.

77
5. Realizar un estudio del pre-calentador de aire comburente, ya que se podría

aprovechar la energía de los gases en la chimenea, pensando en la política

de ahorro energético.

78
BIBLIOGRAFIA

1. Campell, D. y Stanley, J. (1970). “Diseños experimentales y cuasi

experimentales en la investigación social”. Buenos Aires: Ammorrortu

2. Espinoza Montes, Ciro (2010). “Metodología de la investigación tecnológica”,

primera edición, editorial imagen gráfica SAC.

3. Kaplan (1964). “Descripción, explicación y justificación de los métodos”

4. Hernadez Sampieri R., Fernández Collado C., Baptista Lucio P. (2010).

“Metodologia de la investigación”, quinta edición, editorial MC GRAW-HILL

Interamericana editores S.A.

5. Lewis Bernard y Pearson William (1964). “Reducción de los costos de

mantenimiento”. Editorial Harla, México.

6. Petroperú – Operaciones Selva (2006). “Manual De Hornos Para La Industria

Petrolera”

79
7. MISEEV M.A., MISEEVA I.M. (1979). “Fundamentos de termo transferencia”.

Editorial. Mir Moscú

8. KREITH Frank (1978). “Principios de transferencia de calor”. Editorial

Herrera Hermanos, S.A. México.

9. CASTILLO, Neira UOP (2003). “Ahorro de energía en procesos de

Refinación”. Guayaquil.

10. BÉLA G. LIPTÁK (1995). Instrument Engineers’ Handbook - Third Edition.

Chilton Book Company I Radnor, Pennsylvania.

11. WALAS S. M. “Chemical Process Equipment, Selection and Design”.

Department of Chemical and Petroleum Engineering University of Kansas

12. Cazar (2007). “Auditoria y Propuesta de un plan de Ahorro Energético en el

Horno PH1 (300189)” (tesis de Post Grado). La libertad.

13. Torres J. (2009), “Manual técnico para medición de productos petroleros en

tanques atmosféricos verticales” (tesis de Post Grado). Guatemala.

80
ANEXOS

81
ANEXO 1. FLUID SHEET HORNO 311- H1

82
ANEXO 2. CONTROL DE LIMPIEZA DE QUEMADORES DEL HORNO

311–H1 EN EL AÑO 2010

MESES
ACTIVIDADES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Limpieza Quemador 1 X
Limpieza Quemador 2 X
Limpieza Quemador 3 X
Limpieza Quemador 4 X

83
ANEXO 3. PARTES DEL QUEMADOR DE FUEL OIL DEL HORNO

84
Fig. 1 Partes del quemador

CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA


PARA UN CORRECTO ARMADO DEL QUEMADOR
DEL HORNO 311–H –1 (A)

1. El ángulo entre orificios de la boquilla de la tobera


debe ser de 50° (punto A).
2. Las uniones entre la tobera y el niple de regulación de (B)
altura debe ser hermético, para evitar fuga de vapor
hacia el ambiente (punto B). (C)
3. Al momento de armar el quemador se debe tener
cuidado que la punta superior del mezclador no esté (D)
por encima del niple de regulación, debe estar a nivel ó
ligeramente salido en 10 milésimas (punto C).
4. El diámetro de los orificios del mezclador debe ser
3.4 mm ø (punto D).
(E)
5. La altura del tubo de vapor de 1”ø cédula 40 debe ser
350 mm (punto E) y del tubo de combustible de 3/8”ø 548 mm
cédula 40 debe ser de 360 mm (punto F). Si no se toma
en cuenta esta observación se deforma el mezclador.
6. La altura total del quemador armado incluyendo el (F)
perno de sujeción debe ser de 548 mm.
7. Se debe tener cuidado en la instalación de los tubos de
¼”ø de vapor y combustible en la base del quemador.
8. Todas las uniones roscadas se deben hermetizar con
cinta teflón para evitar fugas, tanto de vapor como
combustible.

85
Fig. 2 Detalles del quemador del horno

86
ANEXO 4. FORMATO DE REGISTRO DE LIMPIEZA DEL QUEMADOR

GERENCIA REFINACION SELVA


DEPARTEMENTO REFINERIA
UNIDAD OPERACIONES

REGISTRO DE LIMPIEZA DE QUEMADOR DEL


HORNO 311–H–1

REGISTRO N° : CODIGO: F-PA-4.4.6-UDP-051

QUEMADOR N° :
REALIZADO POR:
FECHA :

CONTROL SÍ NO

1.- ¿Se cerró totalmente las válvulas de vapor y combustible?

2.- ¿Se realizó limpieza de línea de combustible con vapor de barrido?

3.- ¿Se retiró correctamente el quemador?

4.- ¿Se realizó limpieza de los accesorios del Quemador?

5.- ¿Se evaluó los accesorios y se informó para su posterior cambio?

6.- ¿Se armó correctamente al quemador?

7.- ¿Se dispuso correctamente los residuos sólidos?

8.- ¿Se dispuso correctamente al agente limpiante contaminado?

9.- ¿Se realizó las pruebas previas para verificar fugas antes del
encendido al quemador?

10.- ¿Se realizó limpieza total del área?

Preparado por: Revisado por:


Nombre: Nombre:
Firma: Firma:

87
ANEXO 5. FORMATO DE CHECK LIST DEL HORNO

88
89

S-ar putea să vă placă și