Sunteți pe pagina 1din 213

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Mejoramiento de la competitividad de la cadena


productiva del café en las provincias de San Ignacio,
Jaén, Chota, Cutervo, San Miguel, Santa Cruz y
Hualgayoc, Región Cajamarca.
1
Formulador por: Carlos Oliva
RESUMEN EJECUTIVO _________________________________________________________ 4

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES ___________________________________________ 14

1.1. DEFINICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN _____________________________ 14


1.1.1. DEFINICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO ________________________________________ 14
1.1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO _______________________________________________ 14
1.2. INSTITUCIONALIDAD _______________________________________________________ 18
1.2.1. UNIDAD FORMULADORA ___________________________________________________ 18
1.2.2. UNIDAD EJECUTORA ______________________________________________________ 18
1.2.3. ÁREA TÉCNICA DESIGNADA _________________________________________________ 18
1.2.4. EL OPERADOR __________________________________________________________ 19
1.3. MARCO DE REFERENCIA_____________________________________________________ 20
1.3.1. ANTECEDENTES E HITOS RELEVANTES DEL PROYECTO ________________________________ 20
1.3.2. COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON LINEAMIENTOS Y PLANES _________________________ 26

CAPÍTULO II. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO _____________________________________ 33

2.1. DIAGNÓSTICO ___________________________________________________________ 33


2.1.1. ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA INFLUENCIA __________________________________________ 33
2.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO ________________________________________ 33
2.1.3. LA UP DE BIENES Y SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP ________________________ 51
2.1.4. LA UNIDAD PRODUCTORA Y LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ _________________________ 64
2.1.5. LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP ______________________________________________ 107
2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS ________________________________ 132
2.2.1. EL PROBLEMA CENTRAL ___________________________________________________ 132
2.2.2. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS __________________________________________________ 132
2.2.3. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS _________________________________________________ 134
2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO _____________________________________________ 136
2.3.1. EL OBJETIVO CENTRAL ____________________________________________________ 136
2.3.2. LOS MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL________________________________ 137
2.3.3. LOS FINES DEL PROYECTO _________________________________________________ 138
2.3.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN _________________________________ 139

CAPÍTULO III. FORMULACIÓN DEL PROYECTO ____________________________________ 142

3.1. HORIZONTE DEL PROYECTO _________________________________________________ 142


3.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA_________________________________ 142
3.2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA _________________________________________________ 142
3.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA ___________________________________________________ 146
3.2.3. BRECHA OFERTA DEMANDA ________________________________________________ 146
3.2. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS ________________________________________ 147
3.3.1. REQUERIMIENTO DE RECURSOS _____________________________________________ 169
3.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ____________________________________________ 170

2
3.4.1. COSTOS DE INVERSIÓN ___________________________________________________ 170
3.4.2. METRADOS Y COSTOS UNITARIOS ____________________________________________ 172
3.4.3. COSTOS DE POST INVERSIÓN _______________________________________________ 175

CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN ___________________________________________________ 176

4.1. EVALUACIÓN SOCIAL ______________________________________________________ 176


4.1.1. BENEFICIOS SOCIALES ____________________________________________________ 176
4.1.2. COSTOS SOCIALES ______________________________________________________ 184
4.2.3. ESTIMACIÓN DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL __________________________ 186
4.2.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD _________________________________________________ 186
4.2. EVALUACIÓN PRIVADA ____________________________________________________ 188
4.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ________________________________________________ 190
4.3.1. VARIABLES DE LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO _________________________________ 192
4.3.2. MATRIZ DE SOSTENIBILIDAD________________________________________________ 195
4.4. IMPACTO AMBIENTAL _____________________________________________________ 196
4.5. GESTIÓN DEL PROYECTO ___________________________________________________ 197
4.5.1. FASE DE INVERSIÓN _____________________________________________________ 197
4.5.2. FASE DE POST INVERSIÓN _________________________________________________ 208
4.5.3. FINANCIAMIENTO ______________________________________________________ 209
4.6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO _________________________________________________ 210

IV. CONCLUSIONES ________________________________________________________ 213

V. RECOMENDACIONES ______________________________________________________ 213

3
RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del proyecto

“Mejoramiento de los servicios de capacitación y asistencia técnica en apoyo a


la competitividad de los productores de café de las provincias de San Ignacio,
Jaén, Chota, Cutervo, San Miguel, Santa Cruz y Hualgayoc, región Cajamarca”

El proyecto se localiza en las provincias de San Ignacio, Jaén, Chota, Cutervo, San
Miguel, Santa Cruz y Hualgayoc de la región Cajamarca”, ver mapa.

Figura. Mapa de localización del proyecto

Como se aprecia en el gráfico de las 13 provincias beneficia a 07, las que conforman
el corredor productivo del café localizado en la zona norte de la región. De estas
provincias, el proyecto intervendrá en 53 distritos y 191 caseríos. Geográficamente los
distritos se localizan a una altitud que va de los 434 hasta los 2,883 m.s.n.m.

Institucionalidad
La Unidad Formuladora y Ejecutora lo asume la Dirección Regional de Agricultura
Cajamarca (DRAC), órgano de línea de la Gerencia de Desarrollo Económico del
Gobierno Regional de Cajamarca. Para la ejecución del proyecto la DRAC asigna
como área técnica a la Dirección de competitividad agraria quien será la responsable
del logro de los objetivos y del éxito del proyecto en la fase de inversión. Internamente

4
y como órgano de dependencia del área técnica operarán el proyecto las Agencias
Agrarias de las provincias beneficiarias, así mismo se contará con la participación de
la Cooperativa de usuarios CENFROCAFÉ como operador de apoyo, entidad que
pertenece al sector privado y aportará su valiosa experiencia en la consolidación de la
cadena productiva del café bajo el modelo cooperativo.

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Objetivos y medios fundamentales


El objetivo del proyecto es: “Mejorar la competitividad de los productores de café
en las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Santa Cruz y
San Miguel de la región Cajamarca” para lograrlo se implementarán los siguientes
medios:

Medio fundamental 01: Buenas capacidades técnico productivas de extensionistas


y productores de café
Medio fundamental 02: Utilización de paquetes tecnológicos efectivos en la
producción tecnificada el café
Medio fundamental 03: Adecuadas capacidades para la adquisición y manejo de
tecnologías de cosecha y post cosecha
Medio fundamental 04: Fortalecidas capacidades de organizaciones para ampliar
su cobertura de servicios a nuevos socios.
Medio fundamental 05: Fortalecida articulación comercial con mercados exigentes
del café.

Alternativa de solución

La alternativa de solución se muestra en la siguiente tabla.


Tabla. Alternativa de solución

Planteamiento técnico del proyecto


COMPONENTE I: Fortalecimiento de capacidades técnico productivas de extensionistas y productores de café
A1.1. Implementación del Programa de especialización de extensionistas del café
A1.2. Desarrollo de Escuelas de campo en la producción tecnificada del café
A1.3. Implementación del programa de certificación de productores
A1.4. Implementación de módulos demostrativos de una finca sostenible de café
COMPONENTE II: Acceso e implementación de paquetes tecnológicos del cultivo de café
A2.1.Producción y estandarización de semilleros certificados de café
A2.2. Diseño e emplementación masiva del paquete tecnológico productivo
A2.3. Implementación de servicios tecnológicos productivos del café
COMPONENTE III: Tecnología de cosecha y post cosecha del café
A3.1. Desarrollo de módulos de capacitación en procesos de cosecha y post cosecha
A3.2. Implementación de módulos demostrativos de cosecha y post cosecha
A3.3. Asistencia técnica en la certificación de procesos de cosecha y post cosecha
COMPONENTE IV: Ampliación y mejora de la cobertura de servicios de las organizaciones posicionadas en el mercado
A4.1. Capacitación y asistencia técnica en asociatividad y fortalecimiento organizacional
A4.2. Inserción de productores independientes en organizaciones consolidadas
A4.3. Implementación de procesos de gestión y concertación de organizaciones
COMPONENTE V: Mejora de la articulación comercial con mercados de alta especialidad
A5.1. Desarrollo de misiones comerciales
A5.2. Implementación de certificaciones de comercio justo
A5.3. Desarrollo de marcas de café de alta especialidad

5
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA

Metodología de estimación de la oferta demanda

La metodología que empleada fue la siguiente:

Paso 01: Estimación de la cantidad de usuarios de los bienes y servicios demandados


en la producción de café, para ello se empleó información estadística del INEI (Censo
Agropecuario 2012) y de la DRAC (Área de información y estadística agraria) y
registros de las Agencias Agrarias. También se aplicó una encuesta a productores en
cada provincia en la que se determinó la cantidad de áreas instaladas, edad de las
plantaciones y principales problemas en el manejo agronómico del cultivo, y las áreas
potenciales a instalar durante los siguientes años; esta encuesta permitió definir los
servicios demandados y que no se ofertan como medir la cantidad de los servicios que
ya se ofertan.

Paso 02: En la estimación de la oferta se aplicó una encuesta a las organizaciones y


se empleó información del Censo Agropecuario 2012, que nos arrojó la oferta de los
servicios y algunas condiciones de su producción, oferta y acceso del usuario. En este
cálculo se tuvo en cuenta la cantidad de beneficiarios empadronados para el proyecto.

Paso 03: Se realizó la tabla de proyección y se calculó la brecha entre demanda y


oferta. La tabla se muestra a continuación.

Tabla. Balance de la oferta demanda


BRECHA DEMANDA OFERTA PROYECTADA
BRECHA DEMANDA OFERTA UNIDAD MEDIDA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
I. Capacitación Talleres 9,633 9,633 9,633 9,633 9,633 9,633 9,633 9,633 9,633 9,633
Taller 01: Preparación de suelos y fertilización Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 02: Semilleros y viveros Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 03: Podas del café Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 04: Riegos y labores culturales Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 05: Manejo integrado de plagas y enfermedades del café Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 06: Cosecha Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 07: Post cosecha en finca Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 08: Fincas agroecológicas y sustentables Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 09: Certificación y cafés especiales Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 10: Gestión de la calidad total Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 11: Cooperativismo y negocios conjuntos Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
II. Asistencia técnica especializada Visitas técnicas 149,997 199,996 199,996 199,996 199,996 199,996 199,996 199,996 199,996 199,996
Motivo: nutrición integral del café Visitas técnicas 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
Motivo: manejo fitosanitario Visitas técnicas 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
Motivo: certificaciones Visitas técnicas 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
Motivo: gestión de la calidad Visitas técnicas 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
Motivo: cosecha Visitas técnicas 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
Motivo: post cosecha Visitas técnicas 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
Motivo: cooperativismo Visitas técnicas 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
III. Servicio tecnológicos Servicios 299,810 358,313 358,313 358,313 358,313 358,313 358,313 358,313 358,313 358,313
Servicio: estudio de suelos Muestras 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503
Servicio: semillas certificadas y zonificadas Millares de plantones 182,804 182,804 182,804 182,804 182,804 182,804 182,804 182,804 182,804 182,804
Servicio: nutrición integral paquete 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503
Servicio: control fitosanitario paquete 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503
Servicio: post cosecha paquete 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503
Servicio: acopio Servicio 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
Servicio: control de calidad Servicio 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
Servicio: certificación Servicio 56,203 56,203 56,203 56,203 56,203 56,203 56,203 56,203 56,203 56,203
IV. Servicios de fortalecimiento organizacional Servicios 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432
Servicio: Formación de grupos de enseñanza aprendizaje Grupos 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144
Servicio: Formación de organizaciones de productores Grupos 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144
Servicio: Valor agregado y exportación Grupos 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144

Beneficiarios directos del proyecto

El número de beneficiarios directos de proyecto se muestra en la siguiente tabla.

6
Tabla. Beneficiarios directos del proyecto
Beneficiarios empadronados
Productores
Productores Total Población Población Distritos Caseríos
Provincias no
organizados beneficiarios rural total beneficiarios beneficiarios
organizados
Chota 262 - 262 71,987 84,651 7 9
Cutervo 907 154 1,061 111,343 138,213 14 36
Hualgayoc 61 - 61 51,648 69,411 1 2
Jaén 3,862 86 3,948 91,724 183,634 12 61
San Ignacio 3,041 1,145 4,186 110,635 131,239 7 59
San Miguel 404 - 404 12,322 14,484 5 12
Santa Cruz 339 - 339 30,306 38,164 7 12
Total general 8,876 1,385 10,261 479,965 659,796 53 191

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO

El proyecto se propone mejorar la competitividad de los productores de café de


las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Santa Cruz y
San Miguel, de la región Cajamarca, para lograrlo se intervendrá con los siguientes
componentes: 1) Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los productores y
extensionistas del café; con este componente se busca que los productores cuenten
con las capacidades adecuadas en el manejo integral del cultivo, para ello se
desarrollarán escuelas de campo, se instalarán parcelas demostrativas y equiparán
módulos de fincas sostenibles para emplearlas como modelos a seguir en cada
caserío; así mismo se busca garantizar la oferta de asistencia técnica invirtiendo en la
especialización de jóvenes extensionistas quienes al concluir su programa de
especialización brindarán asistencia técnica personalizada; también en este
componente se plantea implementar el programa de certificación de fincas para que
los productores logren los sellos que le dan mayor valor al café que producen; 2)
Paquetes tecnológicos, cuyo componente se propone producir y proveer los bienes
y servicios que requieren los productores para mejorar la productividad agrícola, así se
priorizará la producción de semilla de alta calidad en viveros administrados por las
Agencias Agrarias y certificados por el INIA, también se brindarán servicios
tecnológicos de soporte a la producción, por ejemplo, se brindará el servicio de
análisis de suelos cuyo producto generará un plan de fitonutrición integral de acuerdo
a las exigencias del cultivo; también se brindará el servicio y venta de plantones
certificados, análisis sensorial del café, servicio de asistencia técnica para la obtener la
certificación basado en generar las condiciones que exigen las certificadoras, entre
otros servicios; 3) Tecnología de cosecha y post cosecha del café, componente con
el que se capacitará en técnicas de cosecha y beneficio húmedo instalando módulos
demostrativos de despulpado, lavado, fermentado, secado y almacenaje; así también,
en alianza con las organizaciones de productores se instalarán centros de acopio y
módulos demostrativos de maquinaria y sistemas de control de calidad; en este
componente se espera resolver la pérdida de calidad que se registra por un una
inadecuada cosecha, beneficio húmedo y deficiente control de humedad, así mismo se
pretende mejorar las condiciones de acopio con el objeto de no perder calidad
sensorial del café por las deficientes prácticas que se realizan actualmente; 4)
Ampliación y mejora de los servicios de asociatividad, se espera que los
productores beneficiarios del proyecto se integren a alguna organización consolidada y
de esa manera se logre insertarlos en el modelo cooperativo a través del cual
beneficiarse con los servicios que este brinda, para lograrlo se realizará un mapeo de
los potenciales beneficiarios y se organizarán en grupos de enseñanza aprendizaje los
que luego de un proceso de capacitación y asistencia técnica permanente se
convertirán en las nuevas redes de asociados. En este componente será vital la
participación de las organizaciones de productores quienes han manifestado su interés

7
en participar. En el proceso de inserción de los nuevos socios también se fortalecerán
las organizaciones jóvenes conformando una mesa técnica, espacio que servirá para
gestionar el crecimiento del cooperativismo cafetalero en la región. 5) Articulación
comercial, se promoverá la captación de nuevos clientes a través de la participación
en misiones comerciales, el desarrollo y la promoción de marcas así como la gestión
de certificaciones a organizaciones como comercio justo que genera una buena y útil
reputación.

El proyecto beneficiará a 10,261 productores cafetaleros que han sido empadronados


y han expresado su compromiso e interés en la iniciativa; también se benefician 18
organizaciones de productores de quienes se cuenta actas de compromiso; se
ejecutará durante 36 meses bajo la modalidad de administración directa, a cargo de la
Dirección Regional de Agricultura Cajamarca quien asigna a la Dirección de
competitividad como el área técnica encargada. La inversión a precios privados
alcanza los S/.36,603,067.00 y S/.31,268,817.34 a precios sociales; el proyecto se
evalúa en un horizonte de 10 años generando un VAN de S/. 291,238,778, la TIR
alcanza el 76% y el B/C registra 7.6, es decir el proyecto, económicamente rentable y
lo es socialmente también porque la inversión por beneficiario alcanza los S/.3,567, es
decir menos de una UIT.

E. COSTOS DEL PROYECTO


El presupuesto a precios privados se muestra en la siguiente tabla.
Tabla. Presupuesto general a precios privados
Componentes de costo Monto (S/.) AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03

Fortalecimiento de capacidades técnico productivas 11,227,134.00 2,354,240.00 8,872,894.00 -


Paquetes tecnológicos del café 11,200,760.00 849,760.00 10,351,000.00 -
Tecnología de post cosecha del café 3,447,714.00 - 31,314.00 3,416,400.00
Ampliación y mejora de los servicios de asociatividad 2,700,100.00 738,400.00 1,350,050.00 611,650.00
Articulación comercial 1,977,220.00 - - 1,977,220.00
COSTO DIRECTO 30,552,928.00 3,942,400.00 20,605,258.00 6,005,270.00
Gastos generales 3,940,679.00 2,364,407.40 788,135.80 788,135.80
Seguimiento y evaluación del proyecto 1,350,460.00 810,276.00 270,092.00 270,092.00
Línea de base 80,000.00 80,000.00
Administración y gestión del proyecto 589,000.00 196,333.33 196,333.33 196,333.33
Expediente técnico 90,000.00 90,000.00
COSTO INDIRECTO 6,050,139.00 3,541,016.73 1,254,561.13 1,254,561.13
TOTAL GENERAL 36,603,067.00 7,483,416.73 21,859,819.13 7,259,831.13

En la estructura de financiamiento el Gobierno Regional de Cajamarca aporta el 95%


del monto total, el 4% las organizaciones y el 1% los productores beneficiarios. En
cuanto a los costos de operación y mantenimiento, se muestran en la siguiente tabla.
Tabla. Costos de operación y mantenimiento
Periodo Unidad Cantidad Precio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costos de operación 16,168,800 16,168,800 16,168,800 16,168,800 16,168,800 16,168,800 16,168,800 16,168,800 16,168,800 16,168,800
Semilleros 4,300,800 4,300,800 4,300,800 4,300,800 4,300,800 4,300,800 4,300,800 4,300,800 4,300,800 4,300,800
Insumos Paquete 8 120,000 960,000 960,000 960,000 960,000 960,000 960,000 960,000 960,000 960,000 960,000
Mano de obra calificada Técnico 8 72,000 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000
Mano de obra no calificada Jornales 16 172,800 2,764,800 2,764,800 2,764,800 2,764,800 2,764,800 2,764,800 2,764,800 2,764,800 2,764,800 2,764,800
Servicios tecnológicos 9,228,000 9,228,000 9,228,000 9,228,000 9,228,000 9,228,000 9,228,000 9,228,000 9,228,000 9,228,000
Extensionistas Paquete 80 108,000 8,640,000 8,640,000 8,640,000 8,640,000 8,640,000 8,640,000 8,640,000 8,640,000 8,640,000 8,640,000
Materiales Técnico 8 60,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000
Gerente Sueldo 2 54,000 108,000 108,000 108,000 108,000 108,000 108,000 108,000 108,000 108,000 108,000
Módulos de post cosecha 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000
Servicios Global 20 12,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000
Técnicos de calidad Sueldos 80 30,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000
Costos de mantenimiento 2,572,800 2,572,800 2,572,800 2,572,800 2,572,800 2,572,800 2,572,800 2,572,800 2,572,800 2,572,800
Semilleros Anual 8 12,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000
Servicios tecnológicos Anual 8 60,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000
Módulos de post cosecha Anual 208 9,600 1,996,800 1,996,800 1,996,800 1,996,800 1,996,800 1,996,800 1,996,800 1,996,800 1,996,800 1,996,800
Costos operación y mantenimiento con proyecto 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00

8
El cálculo de los costos se realizó en función a los requerimientos del proyecto, los que
fueron sistematizados en entregables, tareas y actividades, es decir se empleó la
metodología del costeo de insumos por entregables como elementos de costo.

F. EVALUACIÓN SOCIAL

Beneficios y costos del proyecto


Los beneficios se estiman como resultado de los ingresos que generan las ventas de
café especial y convencional, en una situación con proyecto se resalta el incremento
del rendimiento; la ampliación de áreas y la obtención de una mejor calidad, expresado
en las mayores ventas de cafés especiales. Los costos corresponden al costo de
producción (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de
producción) y los costos de operación y mantenimiento.

Metodología y supuestos de cálculo


Se proyectaron las áreas cafetaleras a renovar como resultado del proyecto; las áreas
a rehabilitar y las nuevas áreas que se ampliarían en las localidades con mayor
potencial; luego se estimó un rendimiento de acuerdo a la edad del cultivo, con el cual
se obtuvo la producción anual por periodos; así mismo se proyectó el precio del café
pergamino el que varía si la presentación es convencional o especial, este último se
estima obtener desde el tercer año, con estos datos se calculó el beneficio por año; los
costos de producción están definidos y se proyectaron; finalmente este cálculo se
realizó en una situación con y sin proyecto.

Los supuestos que se asumieron: de acuerdo a las encuestas aplicadas a los


productores, se determinó el promedio por provincia de las áreas a renovar, rehabilitar
y las nuevas áreas (en las que el cultivo anterior no fue café), las estimaciones se
realizaron para los beneficiarios directos; en la proyección de precios se empleó la
data histórica de ventas de las organizaciones beneficiarias y de los portales de
exportación como siiex, aduanas y biocomercio; diferenciando los precios de café
convencional y café especial. Los rendimientos se estimaron empleando un proyecto
piloto que se realizó en Jaén en el que con la utilización de un paquete de tecnología
media se obtuvo 50 quintales de café pergamino por hectárea. El proyecto se evaluó a
10 años asumiendo que la producción y ventas se inicia desde el año 01 por tratarse
de un cultivo semipermanente.

Indicadores de rentabilidad
Corriendo la evaluación en las situaciones con proyecto y sin proyecto se obtuvieron
los siguientes indicadores.
Tabla. Indicadores de rentabilidad del proyecto
INDICADORES DE RENTABILIDAD PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIAL

VALOR ACTUAL NETO (TASA 9% ANUAL) S/. 291,238,778 S/. 114,942,994

TASA INTERNA DE RETORNO 76% 45%

BENEFICIO/COSTO 7.96 3.68

El proyecto es sensible a la variación del rendimiento y precios, ante un rendimiento


mínimo de 20 quintales por hectárea y un precio de S/. 400 por quintal, el proyecto se
justifica, por debajo de estas cifras dependerá del precio.

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP


El proyecto será sostenible si los productores mejoran su competitividad y a partir de
allí logran articular su producto al exigente mercado internacional, satisfaciendo sus
requerimientos de calidad y cantidad, es decir la sostenibilidad depende del éxito del

9
negocio. Sin embargo el éxito del negocio es restringido por el limitado acceso a los
bienes y servicios tecnológicos, así como la deficiente capacidad para organizarse.
Por lo tanto el proyecto pretende intervenir directamente sobre estas limitantes, en el
primer caso se garantizará la oferta de bienes y servicios que demanda el productor
para mejorar su productividad y en el segundo caso, la estrategia es establecer
sinergias con las cooperativas cafetaleras para replicar, fortalecer y masificar su
modelo de negocios que ha demostrado un gran desempeño en la consolidación del
negocio de café. El decir el proyecto se preocupará por brindar los bienes y servicios
tecnológicos así como articular a los productores no organizados al modelo
cooperativo, con ello se reunirán las condiciones de sostenibilidad.
La producción y provisión de bienes y servicios tecnológicos es una meta priorizada en
el proyecto por lo que se asegura su cumplimiento y la ampliación del modelo
cooperativo es una tarea que se ha coordinado con las cooperativas cafetaleras más
sólidas del proyecto, quienes han expresado su interés y compromiso con el proyecto.

De otro lado se el proyecto generará bienes y servicios cuya oferta y tarifas a pagar
por el usuario están acordes al precio de mercado, se garantiza la alta demanda y con
una adecuada atención de esta se contará con los ingresos para cubrir el 100% de los
costos de operación y mantenimiento.

H. IMPACTO AMBIENTAL

Las actividades que desarrollará el proyecto, no generará impactos negativos al medio


ambiente, el incremento de la producción y productividad del café se realizará
empleando tecnología limpia y amigable con el medio ambiente, el proyecto plantea la
promoción de los cafés especiales y con certificaciones que garanticen su calidad y
sostenibilidad. Los aspectos que muestran la inocuidad del proyecto con el medio
ambiente son:

Se promoverá la producción de cafés especiales con certificaciones como


Rainforest que aboga por la conservación del ecosistema, sin afectar los
ecosistemas; certificación orgánica, que exige el cuidado del agua, manejo del
suelo y la biodiversidad, por tanto esta certificación obliga la utilización de
fertilizantes sintéticos, plaguicidas tóxicos y destrucción de los ecosistemas del
suelo. En resumen, el hecho de promover la certificación garantiza el cuidado del
medio ambiente.
El proyecto propone la adopción de tecnología para que cada productor convierta
su finca convencional en una finca sostenible, es decir un modelo amigable con el
medio ambiente, equipado con la infraestructura y tecnología para ello.
El proyecto fortalecerá las capacidades de los productores y extensionistas en el
manejo integrado y agroecológico de plagas y enfermedades, producirá y ofertará
bienes y servicios tecnológicos orientados a promocionar una agricultura limpia y
libre de agroquímicos. En la medida que el productor tenga la capacidad técnica de
controlar el ataque de una plaga con los métodos ecológicos, entonces se reducirá
la utilización de agroquímicos, esta capacidad se mejorará a través de las
capacitaciones y asistencia técnica personalizada.
El proyecto promoverá la utilización de abonos orgánicos, bio reguladores de
patógenos, utilización de tecnologías de conservación y manejo del suelo y el
agua, alteración mínima del ecosistema con la instalación de una nueva parcela,
cambiando un ecosistema por un agro ecosistema, implementación y utilización de

10
sistemas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos que genera el beneficio
húmedo del café, entre otras medidas.

I. GESTIÓN DEL PROYECTO


La Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca (DRAC) será la encargada de la
ejecución, seguimiento y monitoreo del proyecto, así como de gestionar y coordinar
con diferentes instituciones involucradas. Se transmitirá todas las herramientas
necesarias, así como los recursos para garantizar el logro de los objetivos del
proyecto. La DRAC, cuenta con la Dirección de competitividad quien será el área
técnica y el operador serán las Agencia Agrarias, quienes cuentan con una estructura
descentralizada que le permite tener un mayor grado de coordinación con los
involucrados del proyecto. La DRAC asumirá la inversión así como los costos de
operación y mantenimiento de los servicios generados. El proyecto se ejecutará con el
siguiente plan de implementación.
Tabla. Plan de implementación del proyecto
ITEM Componentes de costo Total AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03
1.0.0 Fortalecimiento de capacidades técnico productivas 11,227,134.00 2,354,240.00 8,872,894.00 -
1.1.0 A1.1. Implementación del Programa de especialización de extensionistas del café 893,040 893,040

1.2.0 A1.2. Desarrollo de Escuelas de campo en la producción tecnificada del café 1,461,200 1,461,200

1.3.0 A1.3. Implementación del programa de certificación de productores 3,750,808.00 3,750,808.00

1.4.0 A1.4. Implementación de módulos demostrativos de una finca sostenible de café 5,122,086.00 5,122,086.00

2.0.0 Paquetes tecnológicos del café 11,200,760.00 849,760.00 10,351,000.00 -


2.1.0 A2.1.Producción y estandarización de semilleros certificados de café 849,760.00 849,760.00

2.2.0 A2.2. Diseño e emplementación masiva del paquete tecnológico productivo 1,096,000.00
1,096,000.00

2.3.0 A2.3. Implementación de servicios tecnológicos productivos del café 9,255,000.00 9,255,000.00

3.0.0 Tecnología de post cosecha del café 3,447,714.00 - 31,314.00 3,416,400.00


3.1.0 A3.1 Capacitación y entrenamiento en procesos de cosecha y post cosecha 31,314.00
31,314.00

3.2.0 A3.2. Implementación de módulos demostrativos de cosecha y post cosecha 2,566,400.00


2,566,400.00

3.3.0 A3.3. Asistencia técnica en la certificación de procesos de cosecha y post cosecha 850,000.00
850,000.00
4.0.0 Ampliación y mejora de los servicios de asociatividad 2,700,100.00 738,400.00 1,350,050.00 611,650.00
A4.1. Capacitación y asistencia técnica en asociatividad y fortalecimiento
4.1.0 738,400.00 738,400.00
organizacional 1,476,800.00

4.2.0 A4.2. Inserción de productores independientes en organizaciones consolidadas 386,650.00 386,650.00


773,300.00

4.3.0 A4.3. Implementación de procesos de gestión y concertación de organizaciones 225,000.00 225,000.00


450,000.00
5.0.0 Articulación comercial 1,977,220.00 - - 1,977,220.00
5.1.0 A5.1. Desarrollo de misiones comerciales 1,092,800.00
1,092,800.00

5.2.0 A5.2. Implementación de certificaciones de comercio justo 245,320.00


245,320.00

5.3.0 A5.3. Desarrollo de marcas de café de alta especialidad 639,100.00


639,100.00
6.0.0 Gastos generales 3,940,679.00 2,364,407.40 788,135.80 788,135.80
7.0.0 Seguimiento y evaluación del proyecto 1,350,460.00 810,276.00 270,092.00 270,092.00
8.0.0 Línea de base 80,000.00 80,000.00
9.0.0 Administración y gestión del proyecto 589,000.00 196,333.33 196,333.33 196,333.33
10.0.0 Expediente técnico 90,000.00 90,000.00
TOTAL GENERAL 36,603,067.00 7,483,416.73 21,859,819.13 7,259,831.13

J. MARCO LÓGICO
La matriz de marco lógico lo presentamos en dos partes, la primera corresponde a los
objetivos.
Figura. Matriz de marco lógico

11
OBJETIVO DEL PROYECTO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN: Mejores condiciones socioeconómicas de la (1) Informes estadísticos del INEI, (2) Informes
población rural de las provincias de San Ignacio, Incremento hasta en 20% de los ingresos económicos de las familias de productores de café realizados por la Dirección Regional de Se implementa una política de desarrollo
Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc y San de la región Cajamarca. Agricultura, (3) Informe ex post del proyecto regional agrario.
Miguel de la región Cajamarca realizado por la unidad ejecutora.

PROPÓSITO: Incrementar la competitividad de los El rendimiento por hectárea de café Las áreas en La producción de café especial La demanda de los cafés especiales
(1) Informe final de sistematización y liquidación
productores de café de las provincias de San pergamino se ha incrementado de producción se han frente al convencional se ha experimenta crecimiento sostenido y los
del proyecto, (2) Informe técnico del proyecto y
Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Santa 16 quintales/Ha a 35 al año 3 y 46 incrementado de 63 mil incrementado de 17% a 38% al precios muestras tendencia de crecimiento
registros de productores.
Cruz y San Miguel de la región Cajamarca. quintales/Ha al año 6. a 76 mil al año 04. año 03. en función a la calidad del café
COMPONENTES INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
60 Extensionistas agrarios especializados en el manejo integral del cultivo de café (05
Informe de programas de formación profesional Interés de los postulantes, disponibilida de
módulos), metodologías de capacitación a productores; certificación de fincas y
a extensionistas agrícolas, reportes de recursos y prestancia de los expertos que
organizaciones; asociatividad y modelo cooperativo y gestión de la calidad total. Brindan el
asistencia, software de supervisión. dictarán los módulos
servicio de capacitación y asistencia técnica a los beneficiarios
COMPONENTE I: Fortalecimiento de capacidades
10,261 productores se han capacitado en el manejo integral del cultivo de café, Buenas
técnico productivas de extensionistas y Cuadernos de funcionamiento de las ECAs, Compromiso e involucramiento de los
prácticas agrícolas enfocadas a obtener una finca sostenible; y procesos de cosecha y post
productores de café informes de capacitadores y registro fotográfico productores
cosecha.

10,261 productores acceden a un programa de certificación de fincas, generando las Informe del programa de certificación, Demanda creciente del café con
condiciones para su ingreso a alguna organización de productores expediente de cada productor certificaciones, interés de los productores

Disponibilidad presupuestaria, oferta de


Se han instalado 08 viveros semilleristas que producen plantones de alta calidad, autorizados Informes de instalación y producción mensual;
mano de obra calificada, condiciones
por el INIA y bajo la adminnistración de las agencias agrarias registro fotográfico e inspección visual
COMPONENTE II: Acceso e implementación de climáticas apropiadas.
paquetes tecnológicos del cultivo de café Demanda de los servicios tecnológicos,
Se han diseñado 07 tipos de paquetes tecnológicos, los que se tranfieren al productor con el Registro de solicitudes de servicios, informes
adecuada provisión de los servicios por
apoyo de los extensionistas técnicos de extensionistas, material fotográfico
parte del personal asignado

Se han instalado 208 módulos demostrativos de cosecha y post cosecha (uno por cada ECA).
Informe técnico, documentos contables de Disponibilidad presupuestal e interes de
COMPONENTE III: Tecnología de cosecha y post
adquisición de módulos, actas de entrega y los productores y organizaciones en
cosecha del café
5 módulos demostrativos de post cosecha implementados (centros de acopio, control de recepción de módulos demostrativos. mejorar sus procesos
calidad y valor agregado primario) y equipados con tecnología apropiada

208 GEAS se han convertido en redes de productores para integrarse a alguna organización Documentos de conformación de los GEAs,
COMPONENTE IV : Ampliación y mejora de la de productores registro de asistencia, informes técnicos. Compromiso e involucramiento de las
cobertura de servicios de las organizaciones organizaciones y de los potenciales socios
posicionadas en el mercado Informe de ampliación del modelo cooperativo, (productores)
10,261 productores califican para su inserción en las cooperativas cafetaleras, en calidad de
padrón de socios de las organizaciones
asociados
benefiarias.
Se mantiene la demanda de café especial
Informe de participación en las misiones
Se han desarrollado 02 misiones comerciales internacionales (Europa y Colombia) y existen las condiciones para participar en
comerciales, panel fotográfico.
COMPONENTE V: Mejora de la articulación las misiones comerciales
comercial con mercados de alta especialidad
Se ha desarrollado una marca colectiva para la promoción y posicionamiento de café Ficha de registro de marca, documentos de Consenso con los involucrado en una
cajamarquino en el mercado local diseño, INDECOPI marca común.

12
Tabla. Matriz de marco lógico, actividades
INDICADORES/METAS
ENTREGABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
INDICADORES META PRESUPUESTARIA

COMPONENTE I: Fortalecimiento de capacidades técnico productivas de extensionistas y productores de café


60 Extensionistas especializados en el manejo integral del
A1.1. Implementación del Programa de cultivo de café (05 módulos), metodologías de capacitación a Informes técnicos, registros
Participación de beneficiarios y
especialización de extensionistas del productores; certificación de fincas y organizaciones; S/. 893,040.00 fotográficos y expedientes de
disponibilidad de recursos
café asociatividad y modelo cooperativo y gestión de la calidad cada extensionista
total.
208 ECAS implementadas, en cada una se han dictado 07 Participación activa de los
A1.2. Desarrollo de Escuelas de campo Informes técnicos y registros de
talleres de manejo integral del cultivo; 04 talleres de BPAs y 04 S/. 1,461,200.00 beneficiarios, disponibilidad de
en la producción tecnificada del café asistencia.
talleres de cosecha y post cosecha. recursos logísticos y humanos
Interés y compromiso de los
A1.3. Implementación del programa de 10261 productores acceden al programa de certificación de Expedientes de certificación de
S/. 3,750,808.00 productores por la certificación de sus
certificación de productores fincas. productores
fincas
208 módulos demostrativos implementados conformados por:
A1.4. Implementación de módulos
382 parcelas demostrativas (191 de renovación y 191 de Informes técnicos, fichas de los Condiciones climáticas apropiadas y
demostrativos de una finca sostenible de S/. 5,122,086.00
rehabilitación); 208 módulos de BPAS y 208 módulos cultivos y registros fotográficos disponibilidad oportuna de recursos
café
demostrativos de beneficio húmedo del café.
COMPONENTE II: Acceso e implementación de paquetes tecnológicos del cultivo de café
08 viveros en producción de plantones autorizados por el INIA Informes técnicos, cuaderno de
A2.1.Producción y estandarización de Condiciones climáticas apropiadas y
y de variedades de café, de buen desempeño en campo y S/. 849,760.00 trabajo de los viveros, registros
semilleros certificados de café disponibilidad oportuna de recursos
calidad en taza. fotográficos

A2.2. Diseño e emplementación masiva del 07 paquetes tecnológicos diseñados y en constante Informes técnicos, documentos Disponibilidad dpresupuestal y oferta de
S/. 1,096,000.00
paquete tecnológico productivo transferencia a los productores. de consultorías mano de obra calificada

10,261 productores acceden a los servicios tecnológicos a Fichas de asistencia técnica,


A2.3. Implementación de servicios Demanda de los servicios y eficiencia
tarifas de mercado, los servicios incluyen el diagnóstico de su S/. 9,255,000.00 cronograma de salidas informe
tecnológicos productivos del café en la provisión de servicios
necesidad y la asistencia técnica en campo. de extensionistas

COMPONENTE III: Tecnología de cosecha y post cosecha del café

A3.1. Capacitación y entrenamiento en 208 promotores líderes son capacitados en la optimización de Informes técnicos y registros de Participación de beneficiarios y
S/. 31,314.00
procesos de cosecha y post cosecha los procesos de cosecha y post cosecha. asistencia. disponibilidad de recursos

5 módulos demostrativos de post cosecha implementados Informes técnicos, paneles


A3.2. Implementación de módulos Disponibilidad de recursos y consenso
(centros de acopio, control de calidad y valor agregado S/. 2,566,400.00 fotográficos, expedientes de
demostrativos de post cosecha en los grupos formados
primario) instalación de módulos
A3.3. Asistencia técnica en la gestión y 18 organizaciones se benefician con la asistencia técnica en Participación e involucramiento de las
Informes técnico, registro de
optimización de procesos de cosecha y la gestión y optimización de sus procesos de cosecha y post S/. 850,000.00 organizaciones y disponibilidad de
asistencia registro fotográfico
post cosecha cosecha. materia prima

COMPONENTE IV: Ampliación y mejora de la cobertura de servicios de las organizaciones posicionadas en el mercado
A4.1. Capacitación y asistencia técnica en Documentos de conformación
208 grupos de enseñanza aprendizaje formados y Participación de los beneficiarios y
asociatividad y fortalecimiento S/. 1,476,800.00 de los GEAs, registros de
capacitados en cooperativismo disponibilidad presupuestal
organizacional asistencia
A4.2. Inserción de productores Compromiso de las organizaciones e
10.261 productores cuentan con las capacidades técnico Padrones de socios de las
independientes en organizaciones S/. 773,300.00 interés de los productores a
productivas para integrarse a las cooperativas cafetaleras organizaciones.
consolidadas organizarse
Acta de conformación de la
A4.3. Implementación de procesos de Se ha instalado 01 mesa técnica en pro del fortalecimiento y la Participación e interés de los
S/. 450,000.00 mesa, plan de trabajo de la
gestión y concertación de organizaciones gestión del crecimiento del modelo cooperativo. involucrados en la mesa técnica
mesa técnica.

COMPONENTE V: Mejora de la articulación comercial con mercados de alta especialidad


Informes de los asesores, fichas Interés de las organizaciones y
02 misiones comerciales desarrolladas por líderes de las
A5.1. Desarrollo de misiones comerciales S/. 1,092,800.00 de asesoría y registros condiciones de participación en viajes
organizaciones beneficiarias
fotográficos internacionales

A5.2. Implementación de certificaciones de 18 organizaciones de productores acceden al servicio de Documentos de inscripción a Compromiso de las organizaciones y
S/. 245,320.00
comercio justo certificación de comercio justo ferias y registros fotográficos condiciones para la certificación

A5.3. Desarrollo de marcas de café de alta Una marca colectiva de café desarrollada, promocionada y Informes del asistente técnico Consenso e involucramiento de las
S/. 639,100.00
especialidad posicionada en el mercado local. en comercialización organizaciones

GESTIÓN DEL PROYECTO


Gastos generales S/. 3,940,679.00

Seguimiento y evaluación del proyecto S/. 1,350,460.00

Línea de base S/. 80,000.00

Administración y gestión del proyecto S/. 589,000.00 Presupuesto detallado, expediente Disponibilidad presupuestal y desembolsos
técnico y POA oportunos, gestión financiera eficiente.
Expediente técnico S/. 90,000.00

COSTOS INDIRECTOS S/. 6,050,139.00

COSTOS DIRECTOS S/. 30,552,928.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 36,603,067.00

13
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES
1.1. Definición del nombre del proyecto y localización

1.1.1. Definición del nombre del proyecto


El proyecto lleva por nombre: “Mejoramiento de los servicios de capacitación y
asistencia técnica en apoyo a la competitividad de los productores de café de las
provincias de San Ignacio, Jaén, Chota, Cutervo, San Miguel, Santa Cruz y
Hualgayoc, región Cajamarca”

1.1.2. Localización del proyecto


Interviene en 07 provincias de la región Cajamarca, siendo estas: San Ignacio, Jaén,
Chota, Cutervo, San Miguel, Santa Cruz y Hualgayoc, ver figura.

Figura. Localización regional del proyecto

Como se aprecia en el gráfico de las 13 provincias beneficia a 07, las que conforman
el corredor productivo del café localizado en la zona norte de la región. De estas
provincias, el proyecto intervendrá en 53 distritos y 191 caseríos. Geográficamente los
distritos se localizan a una altitud que va de los 434 hasta los 2,883 m.s.n.m., ver
figura.

14
La localización detallada por provincia, distrito y caserío es la siguiente:

1. Provincia de San Ignacio, comprende sus 07 distritos 59 caseríos, ver figura.

Figura. Mapa de distritos y caseríos beneficiarios de San Ignacio


Caserio/Centro Código Familias Caserio/Centro Código Familias
Distrito Distrito
Poblado Ubigeo Beneficiarias Poblado Ubigeo Beneficiarias
El Limon 58 Alto Potrerillo 48
Chirinos 60902
Santa Rosa 63 Nueva Esperanza 68
Arenal 30 Juan Albacete 27
Ozurco 58 Huarangos 56
Burgos 63 Puerto San Antonio 57
Buena Esperanza 40 El Rejo 69
Los Angeles 26 San Ignacio Peringos 60901 79
Selva Andina 30 Barro Negro 52
Huarango 60903
Las Piñas 25 Yandiluza 57
Miraflores 94 Urranche 85
Las Piñas 35 San Ignacio 106
El Porvenir 51 Puerto San Francisco 53
Naranjo Chaca 74 Nuevo Paraiso 30
La Palma 55 Barrios Altos 64
Pacaypite 215 José Olaya 38
Portachuelos 67 Nuevo San Lorenzo 42
La Coipa 60904
Chimburique 19 43
San Jose de El Rejo
La Lima 19 Vista Hermosa 60906 55
30 Lourdes 35
La Montaña El Palmal
Moreros 33 Buenos Aires del Palto 37
Sector Los Olivos 38 Icamanche 88
Alto Perú 30 Dorado Oriente 23
Las Limas 27 Tabacal 52
Namballe 60905
Mariscal Castilla 33 Manchara 39
Linderos 29 La Florida 38
El Huabo 51 San Martin 31
Namballe 141 Tabaconas Tamborapa Pueblo 60907 43
Vega del Puente 36 Rodiopampa 43
1470 Granadillas 38
Tabaconas 25
Getsemani 50
TOTAL 3041

2. Provincia de Jaén, se benefician 61 caseríos en sus 12 distritos, ver figura.

Figura. Mapa de distritos y caseríos beneficiarios de Jaén


Código Familias Caserio/Centro Código Familias
Distrito Caserio/Centro Poblado Distrito
Ubigeo Beneficiarias Poblado Ubigeo Beneficiarias
Altamiza 100 La Mushca 40
Vista Alegre de Chingama 175 Las Piñas 44
Bellavista Nueva Esperanza 60802 27 La Soledad 39
Buenos Aires 39 Flor de Café 89
San Antonio de Chingama 68 El Limón 93
Cruzpampa 76 San Juan de Tumbillan 19
Tabacal 85 Las Pirias La Fortuna 60806 34
Huayacan 35 Cruz Roja 39
Hualatan 38 Sector La Chamana 30
Chontali Nuevo Tabacal 60803 57 Sector Naranjitos 61
Santa Rosa 34 Rio Bravo 50
La Flor 29 La Palma 26
Buenos Aires 46 El Laurel 77
Nuevo Chontali 81 La Ramada 45
Pomahuaca 60807
Colasay Nuevo Oriente 60804 54 Atoye 62
Los Angeles 41 Taurana 45
El Huaco 25 Tailin 56
Pucará 60808
Huabal Los Angeles 60805 19 Vista Alegre 76
Berlin 32 Tabacal 45
Huabal 28 Sallique Catala 60809 87
San Juan 16 Chafan 61
Vista Alegre de Zonanga 72 San Felipe Trigopampa 60810 161
Alto Vista Alegre 49 San Felipe Centro 78
Las Malvinas 36 San José del Alto Peña Blanca 60811 82
Loma Santa 76 Poleo Roblepampa 57
Jaén 60801
Cruz Grande 51 Shumbana 69
San Martin 145 Chuyayacu 101
Valillo 133 Santa Rosa El Molino 60812 95
Las Naranjas 17 Legido 19
El Porvenir 37 Puentecillos 152
1721 Santa Rosa 209
TOTAL 3,862.00

3. Provincia de Cutervo, se benefician 14 distritos y 36 caseríos, ver figura.

15
Figura. Distritos y caseríos beneficiarios de la provincia de Cutervo
Código Familias Código Familias
Distrito Caserio/Centro Poblado Distrito Caserio/Centro Poblado
ubigeo Beneficiarias ubigeo Beneficiarias
Callayuc 25 El Paraiso 25
Santa Cruz de Cutervo 60611
Callayuc El Cumbe 60602 57 Campo Florido 25
El Limón 15 Santo Tomas El Arenal 60613 30
El Rollo 25 Socota El Succe 60614 30
Choros 60603
Tambillo 30 Naranjos 19
Cujillo Yunchaco 60604 25 Chaupe Cruz 18
Miraflores 30 Naranjoyacu 14
Cutervo 60601
La Balsa 30 Cedropampa y San Antonio 33
Esperanza 19 Pabellon 34
Sto Domingo de la Capilla 60612
Pimpingos Casa Blanca 60606 43 Palo Quemado 44
La Lima 18 Pan de Azucar 20
Succha Alta 25 La Capilla 13
La Laguna 34 Playa Hermosa 16
Querocotillo 60607
Quilagan 25 La Florida 21
Pajurillo 13 Toribio Casanova Guineamayo 60615 30
Quillugay 31 TOTAL 907.00
San Andres de Cutervo Molino 60608 6
Gramalote 4
San Juan de Cutervo Santa Rosa 60609 25
Cunuat 25
San Luis de Lucma 60610
San Luis de Lucma 30
535

4. Provincia de Chota, se benefician 7 distritos y 9 caseríos, ver figura.

Figura. Distritos beneficiarios de la provincia de Chota


Código Familias
Distrito Caserio/Centro Poblado
Ubigeo Beneficiarias
Chadín La Succha 60403 30
Pion Alisopampa 60414 25
Choropampa Vaqueria 60406 34
Chadín Choropampa 60403 32
Paccha Matibamba 60413 34
Lajas Chontabamba 60410 23
Pallamarca 25
Querocoto El Cucho 60415 25
La Pampa 34
TOTAL 262.00

5. Provincia de Santa Cruz, intervendrá en 7 distritos y 12 caseríos, ver figura.

Figura. Distritos beneficiarios del proyecto en la provincia de Santa Cruz


Código Familias
Distrito Caserio/Centro Poblado
Ubigeo Beneficiarias
Catache Monte Seco 20
Nuevo Porvenir 61303 21
Monte Chico 32
Chancaybaños Chancaybaños 61304 30
Ninabamba 32
Ninabamba
Ninabamba 61306 28
Pulan Pulan 61307 26
Santa Cruz 29
Santa Cruz
Santa Cruz 61301 32
Saucepampa 33
Saucepampa
Saucepampa 61308 29
Uticyacu Uticyacu 61310 27
TOTAL 339.00

16
6. Provincia Hualgayoc, comprende solamente el distrito de Bambamarca con 2
caseríos, ver figura.

Figura. Beneficiarios de la provincia de Hualgayoc


Código Familias
Distrito Caserio/Centro Poblado
Ubigeo Beneficiarias
El Tuco Alto 34
Bambamarca 60701
El Tuco Bajo 27
TOTAL 61.00

7. Provincia de San Miguel, se beneficiarán 5 distritos y 10 caseríos, ver figura.

Figura. Distritos beneficiarios de la provincia de San Miguel


Código Familias
Distrito Caserio/Centro Poblado
Ubigeo Beneficiarias
Bolivar Bolívar 61102 30
Calquis Calquis 61103 32
La Laja 48
Pampa de Sequez 79
La Granadilla 19
La Florida Limoncito 48
Montaña de sequez 30
Agua Azul 20
Vista Alegre 61106 24
Nanchoc Nanchoc 61108 25
El Naranjo 24
Niepos
Niepos 61109 25
TOTAL 404.00

En resumen el proyecto interviene en 53 distritos y 191 caseríos que producen café en


mayor o menor escala, todos ellos agrupados en las provincias de Chota, Cutervo,
Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Miguel y Santa Cruz, ver tabla.

Tabla. Resumen de localidades beneficiarias


Total Distritos Caseríos
Provincias
beneficiarios beneficiarios beneficiarios

Chota 262 7 9
Cutervo 1,061 14 36
Hualgayoc 61 1 2
Jaén 3,948 12 61
San Ignacio 4,186 7 59
San Miguel 404 5 12
Santa Cruz 339 7 12
Total general 10,261 53 191

17
1.2. Institucionalidad

1.2.1. Unidad formuladora


La Unidad formuladora lo asume la Dirección Regional de Agricultura en adelante
DRAC quien dentro de su competencia tiene como misión promover y fomentar el
desarrollo de las actividades agropecuarias en el departamento de Cajamarca, acción
que le lleva a intervenir de manera integral y sostenible enmarcando escenarios de
inversión pública e inversión privada en concordación con los lineamientos definidos
en los planes y programas nacionales, regionales y locales. La DRAC como Unidad
formuladora tiene como responsables a:

UNIDAD FORMULADORA
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional de Cajamarca
Nombre Dirección Regional de Agricultura
Responsable Ing. Isaías Federico Plasencia Carrera
Cargo Responsable de la Unidad Formuladora
Dirección Carretera Baños del Inca Km. 3.5.
Email:
Teléfono 076 369727
Responsables de formular Ing. Carlos Oliva Cruz (olivaproyectos@gmail.com)
Equipo responsable Harry Delgado Rivera
Willian Valera Romero

1.2.2. Unidad ejecutora


La Dirección Regional de Agricultura Cajamarca también será la Unidad Ejecutora
disponiendo sus recursos humanos y logísticos en toda la región a través de sus
Agencias Agrarias localizadas en cada provincia de intervención.

UNIDAD EJECUTORA
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional de Cajamarca
Nombre Dirección Regional de Agricultura Cajamarca
Responsable Ing. Abner Romero Vásquez
Dirección Carretera Baños del Inca Km. 3.5.
Teléfono 076 369727

1.2.3. Área técnica designada


La DRAC asigna a la Dirección de Competitividad Agraria como el área técnica
designada, la misma que actualmente ya viene ejecutando algunos proyectos en
cartera y ha demostrado la capacidad en sus funciones. La Dirección de
competitividad agraria depende de la DRAC orgánica y presupuestalmente tal como se
muestra en el siguiente organigrama.

18
Figura. Organigrama de la DRAC

ÁREA
TÉCNICA
DESIGNADA
OPERADOR

Fuente: DRAC

1.2.4. El operador
El operador será la Dirección Regional de Agricultura a través de las Agencias
Agrarias de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Santa Cruz y San Miguel
quienes se harán cargo del otorgamiento de los servicios del proyecto y de sus costos
de operación y mantenimiento. En las agencias agrarias se cuenta con recursos
humanos y logísticos para cubrir el área de intervención, en la siguiente tabla se
muestra el directorio de las agencias agrarias.

Tabla. Directorio de las agencias agrarias


Agencia agraria Dirección Teléfono Email
Agencia Agraria San Ignacio Calle San Martín s/n., San Ignacio (076) 356290 aa.sanignacio.dra@gmail.com
Agencia Agraria Jaén Calle Santa Rosa Nº.420, Jaén (076) 431236 aa.jaen.dra@gmail.com
Agencia Agraria de Cutervo Av. Salomon Vilchez Murga S/N (076) 437209 aa.cutervo.dra@gmail.com
Agencia Agraria de Chota Av. Agricultura 284 (076) 351479 aa.chota.dra@gmail.com
Agencia Agraria Santa Cruz Jr. Trujillo S/N (076) 354356 aa.santacruz.dra@gmail.com
Agencia Agraria Hualgayoc Jr. San Carlos Nº398 - Bambamarca (076) 353422 aa.bambamarca.dra@gmail.com
Agencia Agraria San Miguel Jr. Dos de Mayo 255 (076) 557194 aa.sanmiguel.dra@gmail.com
Fuente: DRAC
De parte del sector privado se cuenta con el compromiso de la Cooperativa de
Servicios Múltiples CENFROCAFÉ, representada por su presidente Sr. Anner Román
Neira; con domicilio legal en Calle: Rio Chunchuca S/N Sector el Huito, Jaén, teléfono:
076-432976 y correo electrónico: cenfrocafe@cenfrocafe.com.pe. También se debe
resaltar que otras organizaciones han expresado su interés pero este aún no se
concretiza.

19
1.3. Marco de referencia

1.3.1. Antecedentes e hitos relevantes del proyecto


El café llegó a América con los inmigrantes europeos en el siglo XVIII y ellos
introdujeron su cultivo en Centro América y Sudamérica. Para mediados del siglo XVIII
el café ya era producido en Chanchamayo, Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco, para
el consumo local y para la exportación a Alemania, Chile y Gran Bretaña. En
Cajamarca, el Ministerio de Agricultura y Riego registra producción de café desde el
año 1951, en esa fecha Cajamarca pertenecía a la región Nor Oriental del Marañón y
sus volúmenes de producción era muy incipiente (ver figura).

Figura. Evolución de la producción del café cajamarquino

Fuente: MINAG

Como se aprecia en la figura, la producción de café ha crecido sostenidamente a


pesar de experimentar altos y bajos. A la fecha Cajamarca es el segundo productor
nacional de café, al año 2013 se registró una producción de 52,8 mil toneladas
cosechadas en 64,7 mil hectáreas.

La presente propuesta es parte de la preocupación que tiene el Gobierno Regional de


Cajamarca por dar solución a la problemática que aqueja a los productores de, no
obstante este esfuerzo se inició hace varios años y de parte de distintas instituciones,
el resumen es como sigue:

De parte del Ministerio de Agricultura y Riego


En la web site del MEF se registra 04 perfiles aprobados por un monto de inversión de
S/. 720,838, formulados desde el 2005 al 2007, correspondientes a la región
Cajamarca. Cada perfil propone intervenir puntualmente en organizaciones de
productores buscando mejorar sus procesos productivos y de comercio, no obstante
todos los perfiles se encuentran inactivos, es decir no se realizó la fase de inversión
por lo tanto las iniciativas no se concretaron (en la tabla se detalla el estado actual de
cada perfil)

En el marco de la Ley N°: 30015, Ley del estado de emergencia de la caficultura del
Perú; el Ministerio de Agricultura y Riego a través del SENASA y el INIA intervienen
con la ejecución de un plan de acción rápida para la mitigación de los daños
ocasionados por la roya amarilla, enfocando la inversión solamente en el manejo
fitosanitario, logrando una inversión de 12 millones de Nuevos Soles en la región
Cajamarca.

De parte del Gobierno Regional de Cajamarca

20
Proyectos de inversión pública
En abril del 2008 se registró el perfil con código SNIP 81906 y en ese mismo mes
obtuvo la viabilidad, la fase de inversión se inició en marzo del 2009 y concluyó en
agosto del 2012, es decir, a la fecha (2014) el proyecto se encuentra en la fase
cerrado por lo que no limita la formulación y ejecución de la presente iniciativa, no lo
limita ni en el alcance de los beneficiarios ni en el planteamiento técnico, no obstante
es necesario analizar su impacto enfocándonos en la efectividad de sus estrategias así
como en la interpretación y capitalización de las lecciones aprendidas. Un breve
resumen es como sigue:
- El proyecto intervino en las provincias de San Ignacio, Jaén y San Miguel,
interviniendo en 12 distritos; 33 caseríos, planeó beneficiar a 5,180 productores y
sus respectivas familias, es decir el alcance fue muy limitado a nivel regional, ver
tabla.
Tabla. Localidades beneficiarias
PROVINCIA DISTRITOS CASERÍOS

Nueva Esperanza, Sector Las Huarinjas, Yandiluza,


SAN IGNACIO
Dos de Mayo, Alto Mandinga, La Jalquilla
CHIRINOS Chirinos, Lambayeque
SAN IGNACIO SAN JOSÉ DE
LOURDES Los Alpes, Calabozo
LA COIPA Huacora
TABACONAS Guayabal
SAN JOSE DEL ALTO Catahua, El Porvenir, Pampas del Inca.

CHONTALI Chontalí, La Huaca, Pachapiriana.


LAS PIRIAS Las Pirias.
JAÉN
HUABAL San Ramón Bajo, Berlín.
La Rinconada Lajeña, Vista Alegre de Zonanga,
JAÉN Tabacal.

COLASAY Juan Díaz, Lanchema


Vista Alegre, Monte Seco, Pampa de Seques, La
SAN MIGUEL LA FLORIDA
Laja, Agua Azul, El Limoncito, a Cueva
Fuente: Perfil de inversión pública 81906

- Los componentes del proyecto se basaron en la instalación de parcelas


demostrativas y de rehabilitación; talleres de capacitación a productores (que
incluyó pasantías de los productores) y eventos de promoción del producto
(festivales, concursos y ferias); la inversión programada fue de S/. 1,941 586.00,
su periodo de ejecución se programó para 03 años, no obstante en el informe de
liquidación se registra una inversión total de S/. 958 331.00 es decir el 49% del
total presupuestado, evidenciando deficiencias en la gestión financiera.
- La sostenibilidad se sustentó en los supuestos de que los productores estuvieron
bien organizados y tanto ellos como sus organizaciones se comprometieron a
participar en el proyecto; así mismo en el trabajo conjunto de las instituciones
involucradas, destacando el interés del Gobierno Regional a través de su Oficina
de desarrollo económico. Un aspecto importante fue incluir la participación de las
municipalidades provinciales de San Ignacio, Jaén y San Miguel, sin embargo en la
práctica estas alianzas no funcionaron porque las municipalidades no cumplieron
con brindar el aporte de contrapartida.
- El alcance y las metas programadas y ejecutadas se muestran en la siguiente
tabla.
Tabla. Cuadro de metas programadas y ejecutadas

21
Unidad de Ejecución %
COMPONENTES/ACTIVIDADES Meta física Presupuesto
medida física Avance
REALIZACIÓN DE TALLERES DE CAPACITACIÓN TALLER 216 197 91% 421,961
INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS Hectáreas 24 24 100% 369,720
MANEJO DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS: Rehabilitación Hectáreas 24 24 100% 316,620
REALIZACIÓN DE FESTIVALES Festival 12 9 75% 265,230
REALIZACIÓN DE CONCURSOS Concurso 6 9 150% 132,165
REALIZACIÓN DE FERIAS Feria 9 9 100% 132,773
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Estudio 1 1 100% 32,769
GASTOS GENERALES Porcentaje 100 81 81% 131,078
SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN Porcentaje 100 116 116% 40,962
UTILIDADES Porcentaje 100 100 100% 98,308
TOTAL GENERAL Presupuestado 1,941,586
Ejecutado 958,331
% Ejecución 49%
Fuente: Informe liquidación PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÈ EN
LAS PROVINCIAS DE SAN IGNACIO, JAÉN Y SAN MIGUEL”, AÑO 2012.

De acuerdo al informe de la DRAC1 y observando la tabla se concluyó:


- Las metas no se concluyeron en su totalidad por deficiencias presupuestales tanto
del Gobierno Regional como de las municipalidades provincias que incumplieron
con brindar sus aportes limitando el logro de los objetivos.
- En el informe de liquidación del proyecto (página 58) en el capítulo de
conclusiones se resalta que: 1) del monto programado se ejecutó el 58%, cifra
explicable porque del presupuesto total programado solo se desembolsó la suma
de S/. 999 547,00; 2) Se atendió a 5,040 productores (de los 5, 180 programados)
con capacitación y asistencia técnica. Sin embargo del monto desembolsado no se
gastó el total.
- Se resalta que los gobiernos locales no aportaron sus contrapartidas y se cambió
la modalidad de ejecución de contrata a administración directa, allí la unidad
ejecutora presentó deficiencias técnico administrativas en la ejecución.
De estos apuntes se concluye que el proyecto no logró el impacto esperado en el área
de influencia lo cual da lugar a una intervención más integral y de mayor alcance como
se pretende hacer con el presente proyecto.

Plan de mitigación contra la Roya Amarilla del café


Este plan corresponde a una política nacional amparada en el “Plan nacional de
control de incidencia y severidad de la Roya Amarilla del cafeto”, que en Cajamarca lo
asume el Gobierno Regional de Cajamarca e inicia su intervención en junio del 2013 y
concluye en junio del 2014, en este periodo se tuvieron 2 intervenciones: la primera
consistió en la rehabilitación de plantaciones mediante la aplicación de fungicidas,
manejo de podas y fertilización; así mismo se renovaron 375 hectáreas; la segunda
intervención se rehabilitaron las plantaciones afectadas mediante la rehabilitación con
fertilizantes y la renovación de 1000 hectáreas. En este proceso se logró la fumigación
de 6700 hectáreas; la fertilización de 7650 hectáreas y la renovación de 1375
4hectáreas, beneficiando a 24,900 mil familias, mitigando específicamente el problema
fitosanitario generado por la roya amarilla del café.

El Gobierno Regional, para la ejecución de este Plan de Acción contra la Roya


Amarilla del Café destino S/. 8´000,00.00 invirtiendo en fertilizantes, fungicidas,
plantones, equipos y personal para apalancar fondos, capacitar y entrenar a los
productores afectados.

1
El resumen del informe se encuentra publicado en: http://ofi2.mef.gob.pe/InformeCierre/ICConsulta.aspx?proyecto=81906

22
De parte de los Gobiernos locales
Se registran 09 perfiles de inversión pública propuestos por Municipalidades
Distritales, se muestran en la siguiente tabla.

Tabla. Cartera de proyectos de Gobiernos locales en la zona de influencia


Código Fecha Beneficiarios
Nombre del proyecto Monto (S/.) Fase Componentes Pliego
SNIP viabilidad (personas)
Fortalecimiento con asistencia técnica para
mejorar la calidad del grano del café, su Municipalidad
Capacitación a productores en
comercialización y organización de los Octubre Preinversión Distrital de
42258 S/. 1,988,624 8,680 calidad del grano y la
productores de San José de Lourdes, Distrito del 2007 (Viable) San José de
comercialización
de San José de Lourdes - San Ignacio - Lourdes
Cajamarca
Fortalecimiento de las capacidades para la
Post cosecha, promoción del
articulación de una cadena productiva Municipalidad
Febrero En inversión negocio del café, organización
76531 sostenible y con valor agregado para la S/. 298,756 2,000 Distrital de
del 2008 (activo) para el desarrollo empresarial,
producción de café en el distrito de namballe - Namballe
certificación y equipamiento.
san Ignacio - Cajamarca
Recuperación de cafetales en los caseríos
Renovación de cafetales con Municipalidad
de La Libertad, Amachonga, Musungate,
Abril del Preinversión variedades resistentes a la distrital de
288808 Santa Rosa, Nuevo Progreso, Paraíso y San S/. 298,031 420
2014 (Viable) roya amarilla mediante la San Juan de
Juan, Distrito de San Juan de Cutervo -
instalación de viveros Cutervo
Cutervo - Cajamarca
Municipalidad
Capacitación en manejo
Fortalecimiento del cultivo de café en el Distrital de
Febrero Preinversión integral del cultivo,
180640 Distrito de Santo Domingo de la Capilla - S/. 163,860 5,483 Santo
del 2012 (Viable) transformación y
Cutervo - Cajamarca Domingo de
comercialización
la Capilla
Instalación de viveros,
Mejoramiento de la productividad del cultivo Municipalidad
Agosto Preinversión adquisición de insumos
187382 de café en Sócota, Distrito de Sócota - S/. 19,587 600 Distrital de
del 2011 (Viable) orgánicos, capacitación y
Cutervo - Cajamarca Sócota
asistencia técnica.
Mejoramiento de Almacén de
Mejoramiento de almacén de acopio de café Municipalidad
Mayo del Preinversión Acopio de Café - Caserío
84278 caserío Urranche - Distrito San Ignacio, S/. 10,184 494 Provincial de
2008 (Viable) Urranche (con piso de cemento
Provincia de San Ignacio - Cajamarca San Ignacio
pulido).
Instalación de módulos demostrativos de la Municipalidad
Abril del Preinversión Instalar módulos demostrativos
292080 cadena productiva de café en 11 caseríos del S/. 166,261 9,258 distrital de
2014 (Viable) de café
distrito de Chontalí, Jaén, Cajamarca. Chontalí
Mejoramiento de las capacidades de los
Municipalidad
productores de cafe en localidades de la Inactivo (En
208706 S/. 1,626,179 2012 …. Varios distrital de La
Coipa, distrito de la Coipa - San Ignacio - evaluación)
Colpa
Cajamarca
Desarrollar capacidades a
Fortalecimiento de capacidades competitivas Municipalidad
través de la asistencia técnica
de los productores de café bajo sistema Abril del Preinversión distrital de
175509 S/. 3,516,685 1,848 y capacitación a los
agroforestal en Santo Tomas, distrito de 2011 (Viable) San Andrés
productores de café en forma
Santo Tomas - Cutervo – Cajamarca. de Cutervo
grupal
Instalación módulos
demostrativos de las cadenas
Instalación módulos demostrativos de las
productivas de los cultivos
cadenas productivas de los cultivos papa, Municipalidad
Diciembre Preinversión papa, café y cultivos
282617 café y cultivos alternativos, crianza cuy en S/. 185,093 2,436 distrital de
del 2013 (Viable) alternativos, crianza cuy en
pequeños agricultores en 17 caseríos, distrito Choros
pequeños agricultores en 17
de Choros - Cutervo – Cajamarca.
caseríos, distrito de Choros -
Cutervo - Cajamarca
Fuente: MEF
Elaboración: Equipo técnico de formulación

De acuerdo a la tabla de los 10 proyectos existentes 07 fueron declarados viables con


un perfil simplificado por tratarse de pequeñas intervenciones; de los 03 restantes el
de la Municipalidad de La Coipa se encuentra inactivo es decir no se podrá continuar
con la fase de inversión y los 02 restantes aún no se encuentran en la fase de
inversión. En su mayoría se trata de iniciativas antiguas que si bien cuentan con la
viabilidad solamente 01 ha seguido con la inversión. Los perfiles simplificados
intervienen en asuntos puntuales como pequeña infraestructura o capacitaciones; el
perfil más completo en cuestión de componentes es el de código SNIP 180640.
Otras iniciativas

23
Se han identificado otras iniciativas privadas en la cadena productiva del café, tanto de
las mismas organizaciones de productores; empresas acopiadoras y exportadoras así
como de ONGs que operan en la zona de influencia. Atención especial merece el
programa AGROIDEAS que para Cajamarca ha aprobado un financiamiento de S/.
21.6 millones que beneficiarán a 45 organizaciones productoras de café de la región
Cajamarca, en su mayoría de las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo y
Hualgayoc; beneficiando directamente a 3,238 socios quienes disponen de 6,744
hectáreas de café. Del monto total de inversión, a la fecha se han desembolsado ya
S/. 6.4 millones. Es decir se trata de una importante inversión que será analizada más
adelante.
Respecto al surgimiento de la iniciativa esta tiene como hechos principales a los
siguientes:
- En el año 2011 se reunieron los representantes de la Junta Regional de Café con
funcionarios del Área de desarrollo económico del Gobierno Regional de
Cajamarca para tratar la iniciativa, se contó con el soporte de la ONG CARITAS y
en la agenda se discutía la implementación de un laboratorio de suelos.
- En el año 2012, las agencias agrarias implementaron algunos viveros de café para
satisfacer la demanda de los productores, el alcance era muy limitado. No obstante
los productores enviaron innumerable cantidad de memoriales y solicitudes de
apoyo para mejorar su producción.
- Con la implementación del Plan de mitigación de la Roya Amarilla se gesta
realmente la iniciativa la misma que buscaba complementar la limitada
participación de este plan, en esas fechas se conformé el Consejo Regional del
Café en el que participan el INIA, SENASA y lo lidera el Gobierno Regional de
Cajamarca, este consejo le brindó el respaldo a la iniciativa.

Sin duda el sector cafetalero en la región Cajamarca requiere inversión pública y


privada por tratarse de una actividad que involucra los siguientes indicadores:
- Genera empleo e ingresos a más de 58 mil productores de la región.
- Se han instalado más de 63 mil hectáreas cuyo manejo y cosecha demanda de
una alta cantidad de mano de obra para los productores locales y externos que
migran temporalmente.
- El café representa el principal ingreso a la región en el rubro agrícola por tratarse
de un comoditie que se exporta a distintos países.
- Cajamarca es el segundo productor de café a nivel nacional, ha logrado una
valiosa reputación internacional que lo posiciona como un buen productor,
oportunidad que se debería aprovechar para mejorar las condiciones del negocio e
involucrar a más productores.
- Aproximadamente el 15% de los productores son socios de cooperativas u
organizaciones cafetaleras quienes les brindan servicios de capacitación,
asistencia técnica, créditos, apoyo en la certificación y aseguran el mercado a sus
cosechas, es decir se trata de un modelo exitoso y próspero sin embargo solo
convoca al 15% y el 85% restante no están insertados en este modelo.

En la región Cajamarca, en cuanto a la producción cafetalera se distingue claramente


dos tipos de productores, los que pertenecen a alguna organización (cooperativa o
asociación) y por tanto su proceso productivo se encuentra normado por la
organización y esta le brinda servicios y apoyo para lograr mejores cosechas y en
cumplimiento de los estándares solicitados por los clientes, este tipo de productor goza
de capacitación, asistencia técnica, créditos de instalación y mantenimiento,
certificaciones y otros servicios, exporta sus cosechas de manera indirecta a través de
su organización y percibe buenos precios por las certificaciones y calidad lograda; su
rendimiento alcanza los 25 quintales por hectárea de café pergamino pero solamente
representa el 15% de todos los productores, quienes mayormente se encuentran en

24
las provincias de San Ignacio y Jaén. Las condiciones en las que se brindan los
servicios se muestran en el siguiente gráfico.

Figura. Condiciones actuales de los servicios a productores organizados

SERVICIOS AL SOCIO
Capacitación
Asistencia técnica
Certificación
Créditos de instalación y mantenimiento
Otros servicios

COSECHA Y BENEFICIO HÚMEDO

Los productores asociados son atendidos técnicamente por personal especializado


contratado por su organización, además percibir mejores precios permite una inversión
en la finca. De otro lado tenemos a la mayoría de los productores (85%) quienes no se
encuentran asociados, estos solo reciben capacitación de parte de entidades públicas
y privadas, aunque de manera esporádica. Los demás servicios no son accesibles a
pesar de que existe una exigua oferta de ellos generada por las entidades privadas,
ONG y otras instituciones; estos productores se localizan en las provincias de Cutervo,
Chota, Santa Cruz, San Miguel y Hualgayoc, ver figura.

Figura. Condiciones actuales de los servicios a productores no organizados


Agencia Agraria
Entidades ONGs
privadas Entidades estatales

Capacitación

Certificación Asistencia técnica


Créditos

Otros servicios
ACOPIADOR

COSECHA Y
MERCADO
BENEFICIO

EMPRESA
EXPORTADORA

Las cosechas se venden al acopiador o empresa exportadora percibiendo bajos


precios a comparación con el precio de los productores organizados. Esto se debe a
que el productor no organizado no cuenta con certificaciones. El rendimiento promedio
alcanzan los 17 quintales por hectárea, debido a que su acceso a los servicios
requeridos es muy limitado.

25
1.3.2. Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes

A) Normas y políticas

Lineamientos de política sectorial

Los lineamiento de la política sectorial se da en los distintos niveles estatales, cada


quien con un determinado alcance. De alcance nacional tenemos:

- Ley N° 28846, Ley para el fortalecimiento de las cadenas productivas y


conglomerados, establece el marco normativo e institucional para el fortalecimiento
de las cadenas productivas para promover la competitividad. Tiene un alcance en
todas las fases productivas, comerciales y de servicios que intervienen en las
cadenas productivas y conglomerados. Norma respecto a la inserción en el
mercado conviniendo que los programas del sector público en todos sus niveles y
con cargo a su presupuesto deberán apoyar a los actores económicos de las
cadenas productivas; así mismo reglamente el otorgamiento de fondos
concursables para el financiamiento de la elaboración y ejecución de planes de
negocio de actores económicos vinculados a cadenas productivas en sus
diferentes fases de desarrollo, así mismo menciona que tendrán preferencia los
pequeños y medianos productores organizados empresarialmente y a su vez se
les otorgará asistencia técnica para el cumplimiento de sus fines.

- Ley N° 28298, Ley marco para el desarrollo económico del sector rural, tiene como
objeto establecer el marco normativo y de apoyo al sector rural para generar
empleo productivo y sostenible, elevar los niveles de competitividad y rentabilidad,
mejorar los niveles de vida de las familias del campo, aumentar el acceso a los
mercados de las empresas rurales e insertarlos en la economía global. Establece
los mecanismos para promover el crecimiento y desarrollo del sector rural, como:
El sistema de apoyo al sector rural, el Programa de desarrollo de competitividad
Rural y el Programa de apoyo financiero y respaldo colateral al sector rural.

- Ley N° 27360, Ley de promoción agrario que declara prioritario la inversión y


desarrollo del sector agrario (con una ampliación de su vigencia hasta el 2021 por
la Ley N° 28810), norma el régimen tributario referente al Impuesto a la renta y el
Impuesto general a las ventas y Régimen laboral y la seguridad social.

- Ley N° 27037, Ley de promoción de la inversión en la Amazonía, promulgada en


1999 y que entre otras medidas exonera del IGV a las empresas con operaciones
en la Amazonía. En esta ley se incluyen a las zonas productoras de café
integrándolos como parte de la Amazonía.

- Ley N° 29682, Ley que precisa el acto cooperativo a través del cual los
productores se pueden articular a fin de ser exonerados de impuestos tanto el IGV
como renta. Posteriormente con la Ley N° 29972, ley que promueve la inclusión de
los productores agrarios a través de las cooperativas”, permite el ordenamiento
contable de la organizaciones con beneficios tributarios, se consolida y fomenta el
cooperativismo cafetalero.

En cuanto al marco normativo específico de la cadena productiva del café, tenemos:

26
- 2008: Con resolución ministerial R.M. N° 105-2008-MINCETUR/DM, se declara al
café y espárrago productos bandera por lo tanto se deberá proteger y conservar.
Así mismo con la resolución ministerial R.M. N° 0732-2008-AG se fija al a cada
último viernes del mes de agosto como “el día del café peruano”.
- Con el decreto supremo DS N° 028-2008 AG se declara el Ministerio de Agricultura
declaró de interés nacional la instalación y rehabilitación de plantaciones de café
como alternativa para promover su producción en el marco del desarrollo
sostenible y socioeconómico a nivel Nacional.
- La cadena productiva del café se pretende fortalecer con la ley N° 1879 la cual fue
promulgada en enero del 2014 y declara de prioridad e interés nacional la creación
del Instituto Peruano del Café y Cacao (IPECAF) que asumiría un rol activo en la
investigación técnica, científica y tecnológica, con sede central en Jaén Cajamarca.
Con la creación de este Instituto se fortalecería la cadena productiva del café
fomentando el desarrollo tecnológico; la organizaciones de los productores;
involucrar a la comunidad académica en proyectos de investigación y articular al
mercado internacional. La mencionada ley se materializa con la conformación de
un Consejo Directivo conformado por Universidad Nacional de Jaén; Cooperativas
cafetaleras; Junta Nacional del Café, entre otras instituciones.
- Decreto Supremo N° 082-2013-PCM, se declara el Estado de Emergencia en las
zonas cafetaleras de los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca,
Huánuco, Junín, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali y Piura, por un plazo de 60 días
calendario por el incremento de la severidad e incidencia de la enfermedad
Hemileia Vastatrix o Roya Amarilla del Cafeto. En este decreto se dispone que los
Gobiernos Regionales, locales, INDECI, MINAG, SENASA y todos los organismos
e instituciones, dentro de sus competencias, ejecutarán las acciones inmediatas y
necesarias destinadas al control de la propagación de la Roya Amarilla. Con este
decreto se otorgan facultades a los Gobiernos regionales y locales a intervenir en
la solución de un problema fitosanitario.
- Plan nacional de Renovación de cafetales, a cargo del Ministerio de Agricultura y
Riego, identifica y prioriza cuatro estrategias: 1) Implementación de tecnología
adecuada; 2) Acceso a los servicios financieros; 3) Asociatividad y organización
empresarial y 4) Estructura orgánica articulada. El plan inició su ejecución en
febrero del 2014 hasta el 2014, beneficia a las regiones productoras de café, entre
ellas Cajamarca y espera movilizar S/. 1,300 millones.
- Plan Nacional de Reducción de la incidencia y severidad de la “Roya Amarilla del
Cafeto” Hemileia vastatrix en el Perú”- Plan Nacional contra la Roya Amarilla. En
este documento tiene como objetivo reducir la incidencia y severidad de la Roya
Amarilla para lo cual propone realizar técnicas de control de la plaga; renovación
de plantaciones en el marco de la Buenas Prácticas Agrícolas, en coordinación con
los gobiernos regionales, locales, organizaciones de productores y entidades
relacionadas al sector cafetalero. La meta fue reducir el daño de la roya amarilla de
cafeto hasta un 15% en el sector intervenido, cuyo alcance llega a las regiones de
Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Puno, San
Martin, Ucayali y Piura. El plan prioriza entre sus estrategias el fortalecimiento de
las capacidades técnicas; promover la renovación de plantones con variedades
resistentes a la plaga; implementación de la capacidad operativa de los Pliegos y
Unidades ejecutoras del MINAG para su intervención inmediata.

27
Lineamientos de política regional

La iniciativa de inversión que se plantea, se enmarca en:

I. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CAJAMARCA AL 2021


que apunta los siguientes ejes de desarrollo:
a) EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO
OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Desarrollo competitivo de cadenas de valor en la
actividad agropecuaria, turismo y minería.
ESTRATEGIA 1: Impulsar la gestión empresarial y el desarrollo de capacidades en
los sectores productivos.
ESTRATEGIA 2: Promover inversiones departamentales para el desarrollo
productivo con la propuesta de ZEE y la estrategia departamental de la
biodiversidad.
ESTRATEGIA 5: Orientar inversión público-privada para la dotación de
infraestructura de servicios y comercialización, en las zonas con potencial
productivo y con énfasis en la zona rural.
ESTRATEGIA 6: Fomentar la transformación de la producción para dar valor
agregado y generar empleo productivo.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Desarrollo económico de ámbitos rurales con


poblaciones pobres.
ESTRATEGIA 1: Promover la formalización y fortalecimiento de capacidades para
el desarrollo de MYPES rurales y organizaciones de productores a través de:
Orientar inversiones en la reducción de vulnerabilidad de la población rural,
fortaleciendo sus medios de vida.
Fomentar la productividad de la micro parcela agrícola y la acumulación de
activos productivos en los ámbitos rurales.
Fomentar tecnologías sostenibles y viables para el desarrollo agropecuario.
Impulsar fondos de apoyo financiero para el desarrollo de la economía rural.

b) EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Gestión sostenible del agua, suelos. Biodiversidad y


ecosistemas vulnerables.
ESTRATEGIA 2: Promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

II. Plan multianual de inversiones 2012-2015 del Gobierno Regional de


Cajamarca
En las políticas públicas del 2011- 2014, en el eje de desarrollo económico se apunta:
“Promoción de la calidad, cantidad y continuidad de la producción para inserción
competitiva en los mercados”. En el eje ambiental se precisa: “Gestión responsable del
ambiente y manejo sostenible de los recursos naturales con énfasis en el servicio
ambiental hídrico”.

El objetivo estratégico en el área de desarrollo económico se enuncia como:


“Productores rurales y agentes económicos impulsados por el Gobierno Regional de
Cajamarca desarrollan una estructura productiva diversificada y sostenible,
organizados y articulados al mercado en forma sostenible” que tiene por indicador
alcanzar el 8% de productores rurales asociados, organizados y articulados al
mercado.

28
También se enuncia en el documento al objetivo parcial II que busca promover la
investigación e innovación tecnológica sostenible en el departamento de Cajamarca, y
plantea como estrategia la inversión en infraestructura para investigación e innovación
tecnológica, esta se materializa promoviendo la creación de centros de investigación
tecnológica especializada (CITE) en cadenas productivas estratégicas de la región con
la creación de institutos especializados así como un observatorio regional de los
sectores productivos. Por lo tanto la presente iniciativa cuenta con un marco normativo
que lo justifica.

III. Acuerdo Regional N° 012-2014-GR.CAJ-CR, de fecha 03 de febrero del 2014 se


“declara de interés público regional la Ruta del Agua y la Ruta del Café”. El
mencionado acuerdo tiene como objetivo promover el turismo en las zonas
productoras de café así como participar en su proceso productivo.

En conclusión el proyecto se enmarca en las políticas sectoriales nacionales y


regionales así como es parte de las estrategias definidas en planes de desarrollo
regional.

Lineamientos de política funcional


De acuerdo a la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
conforme lo dispuesto en el numeral 2.2 del artículo 5° del Reglamento del Sistema
Nacional de Inversión Pública, aprobado mediante Decreto Supremo N° 102-2007-EF.
De acuerdo al Anexo SNIP 01 aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-
EF/68.01. El presente proyecto se encuentra dentro del clasificador funcional
programático:

Función 03: Planeamiento, gestión y reserva de contingencia


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para el
planeamiento, dirección, conducción y armonización de las políticas de gobierno,
necesarias en la gestión pública, así como para la ejecución y control de los fondos
públicos. Incluye la previsión de la Reserva de Contingencia

División funcional 009: Ciencia y tecnología


Conjunto de acciones desarrolladas para promover el desarrollo del conocimiento
científico y tecnológico.

Grupo funcional 0017: Innovación tecnológica


Comprende las acciones orientadas a generar una mejora en la calidad y eficiencia de
los procesos de extracción y producción, así como en la aplicación de nuevos
conocimientos para satisfacer necesidades específicas y el acceso a nuevas
tecnologías.

B) Pertinencia del proyecto

La pertinencia del proyecto se sustentará con los siguientes argumentos:

Referente a la solución de la problemática de los potenciales beneficiarios:


Se determina preliminarmente que el problema central se define como la baja
competitividad de la cadena productiva del café en la zona afectada, generada
principalmente por una deficiente productividad, producción y calidad del café;
deficiente adopción de tecnologías de cosecha y post cosecha así como un
limitado acceso a la asociatividad empresarial y de mercado. Esta problemática

29
afecta directamente a los productores cafetaleros de las provincias de San Ignacio,
Jaén, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Santa Cruz y San Miguel de la región
Cajamarca, por lo tanto el proyecto intervendrá directamente a través de los
siguientes componentes: fortalecimiento de las capacidades técnico productivas de
los productores y extensionistas agrarios; acceso e implementación de paquetes
tecnológicos del café; tecnología de cosecha y post cosecha; ampliación y mejora
de los servicios de asociatividad y articulación comercial. El planteamiento técnico
está acorde a buscar la solución integral al problema central y las estrategias de
intervención se sustentan en metodologías validadas y reconocidas por entidades
internacionales. Se propone una sola alternativa de solución basada en la dotación
de servicios de capacitación y asistencia técnica; el acceso a tecnologías y
servicios tecnológicos canalizados al productor a través de su organización la cual
será fortalecida y ampliada en cobertura y calidad de servicios. En efecto, el
modelo cooperativo actualmente en funcionamiento ha mostrado eficiencia en la
solución de la problemática planteada, no obstante solo beneficia al 15% de los
productores cafetaleros por lo que el proyecto se propone brindar el soporte para
que este modelo se amplíe y beneficie a más productores.

Responsabilidad estatal en la solución del problema, en efecto el Estado es el


responsable de garantizar las prestación de servicios públicos de capacitación,
asistencia técnica así como eliminar las fallas de mercado que afectaran las
cadenas productivas, el marco legal antes descrito, indica que el Estado debe
promover la mejora de los ingresos familiares y en general el desarrollo económico
de las familias de productores, de hecho la oferta de servicios existe pero de
manera muy limitada en cuanto a alcance como de calidad; por ejemplo el INIA
sede Baños del Inca brinda el servicio de análisis de suelos, sin embargo para que
un productor acceda al servicio necesitaría desplazarse hasta Cajamarca
asumiendo los costos y el tiempo que ello genera; y obtenido los resultados tendría
que contratar a un profesional experto en el cultivo de café para obtener las
recomendaciones de fertilización, estos engorrosos procedimientos encarecen el
servicio generando un deficiente acceso. Así mismo las agencias agrarias brindan
servicios de capacitación y asistencia técnica de muy limitada cobertura por los
bajos recursos que financian estos programas, eventualmente cuando hay algunos
proyectos se brindan los mencionados servicios y cuando no lo hay la cobertura se
supedita a los bajos recursos que reciben mensualmente. En definitiva, las
agencias agrarias han participado activamente en la ejecución del plan de
mitigación de la roya amarilla demostrando eficiencia en el encargo, mas esto fue
posible gracias al desembolso de S/.8 millones.

Responsabilidad del Gobierno Regional en la solución del problema, en


definitiva el GRC a través de la Dirección Regional de Agricultura es la institución
más interesada en promover la competitividad de las cadenas productivas
agrícolas de la región, entre ellas la del café por ser de mucha importancia
económica y social, de hecho la DRAC asumió la responsabilidad de ejecutar el
plan de mitigación de la roya amarilla a partir del brote de esta plaga, sin embargo
esta intervención fue muy limitada concluyendo que se debe plantear un proyecto
más abarcador y con un diseño que resuelva la problemática de manera integral y
no se concentre específicamente en mitigar los efectos de una plaga. Esta

30
experiencia ha permitido mejorar el enfoque de la intervención y dadas las
facultades que posee la DRAC decide ampliar su intervención con la presente
iniciativa.

A nivel normativo, como se explicó anteriormente, la iniciativa se encuentra


enmarcada en la política de desarrollo económico del Gobierno Regional de
Cajamarca, a nivel provincial la Ley Orgánica de municipalidades también estipula
que cada gobierno local es el responsable de promover el desarrollo económico de
sus pobladores fortaleciendo sus capacidades para mejorar su competitividad así
como la competitividad de las cadenas productivas de la zona, en efecto como se
ha citado anteriormente, diversos gobiernos locales han intentado implementar
iniciativas dentro del SNIP que apoyen a la cadena productiva del café, algunos
han superado los filtros y sus proyectos de han ejecutado pero otros no han
superado la fase de pre inversión. Por lo tanto el Gobierno Regional de Cajamarca
recoge estas experiencias, lecciones aprendidas y frustraciones y las encausa en
una sola propuesta que cuenta con la acogida de los gobiernos locales del parea
de intervención.

El diseño técnico del proyecto es el resultado de un profundo análisis de la


situación negativa de la cadena productiva del café en la región Cajamarca, el
planteamiento de los componentes, actividades y tareas responden
exclusivamente a la solución de esta situación negativa, sin embargo las
estrategias de intervención recopilan tecnologías y metodologías validadas por
entidades nacionales e internacionales, por ejemplo, las Escuelas de Campo es
una metodología reconocida y recomendada por la FAO por su eficiencia y eficacia
en la trasmisión e interiorización de conocimientos, especialmente cuando se trata
de personas adultas.

C) Matriz de consistencia

La matriz de consistencia se muestra en la siguiente tabla.

31
Tabla. Matriz de consistencia del proyecto
Mejorar la competitividad de la cadena productiva del café en las provincias de San Ignacio,
Objetivo
Jaén, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Santa Cruz y San Miguel de la región Cajamarca.

Componente 01 Fortalecimiento de capacidades técnico productivas de extensionistas y productores de café


Componente 02 Acceso e implementación de paquetes tecnológicos del cultivo de café
Componente 03 Tecnología de cosecha y post cosecha del café
Ampliación y mejora de la cobertura de servicios de las organizaciones posicionadas en el
Componente 04
mercado
Componente 05 Mejora de la articulación comercial con mercados de alta especialidad
Instrumentos Lineamientos asociados Consistencia del proyecto
Política Nacional Agraria, aprobada Lineamiento de política: Lograr el acceso a los
El proyecto propone mejorar la oferta y acceso
con resolución: servicios básicos y productivos por parte del de servicios de capacitación y asistencia
pequeño productor agrario. técnica en la producción tecnificada del café,
Eje de la política: Desarrollo rural cuya cadena productiva es de prioridad en el
Elevar los niveles de competitividad de la
desarrollo agrario regional
actividad agraria

Plan Estratégico de desarrollo Lineamiento: Fomentar la competitividad


agrícola de la región Cajamarca 2009- económica de la Región, con la participación
2015 El proyecto se propone fortalecer las
del sector público y privado, impulsando el
instituciones que brindan servicios tecnológicos,
desarrollo de la actividad agraria, promoviendo
capacitación y asistencia técnica, como son
Objetivo estratégico: Desarrollo y la consolidación de cadenas productivas y la
Agencias Agrarias, coperativas de servicios y
oferta de servicios integrados: puesta en valor de los recursos turísticos;
asociaciones de productores como mecanismo
información, asistencia técnicas, fortaleciendo las capacidades de las empresas
de sostenibilidad.
investigación y transferencia de locales y promoviendo el empleo digno y la
tecnología y otros generación de activos productivos.

Plan de desarrollo concertado El proyecto tiene como objetivo la mejora de la


regional al 2021 Desarrollo competitivo de cadenas de valor en competitividad de la cadena productiva del café
la actividad agropecuaria, turismo y minería. por ser de importancia económica para la
Eje de desarrollo económico región Cajamarca.
Plan multianual de inversiones 2012-
2015 del Gobierno Regional de
Cajamarca Lineamiento: Productores rurales y agentes El proyecto corresponde a una prioridad y es
Eje desarrollo económico: económicos impulsados por el Gobierno parte de la política agraria, su identificación y
“Promoción de la calidad, cantidad y Regional de Cajamarca desarrollan una desición a nivel de preinversión ha sido
continuidad de la producción para estructura productiva diversificada y sostenible, concertada por los involucrados así como en el
inserción competitiva en los organizados y articulados al mercado en forma Consejo Regional quienes a través del Acuerdo
mercados”. En el eje ambiental se sostenible” que tiene por indicador alcanzar el Regional N° 012-2014-GR.CAJ-CR: se
precisa: “Gestión responsable del 8% de productores rurales asociados, establece la ruta de café con la finalidad de
ambiente y manejo sostenible de los organizados y articulados al mercado. promover su promoción y consumo.
recursos naturales con énfasis en el
servicio ambiental hídrico”.

32
CAPÍTULO II. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
2.1. Diagnóstico

2.1.1. Área de estudio y área influencia


El área de estudio lo conforman las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota,
Hualgayoc, Santa Cruz y San Miguel de la región Cajamarca con todos sus distritos y
caseríos, mientras que el área de influencia se circunscribe a los distritos productores
de café y sus respectivos caseríos; debido a las marcas diferencias entre algunas
provincias en la producción de café se ha considerado dividir el área de influencia en
dos zonas: a) zona norte conformada por las provincias de San Ignacio y Jaén y b)
zona centro, conformada por las provincias de Cutervo, Chota, Hualgayoc, Santa
Cruz y San Miguel; esta división se realiza porque la situación actual del cultivo del
café varía considerablemente entre zonas así mismo existen marcadas diferencias en
las variables geográficas y de análisis de la cadena productiva, ver siguiente figura.

Figura. Definición del área de estudio y área de influencia


ÁREA DE INFLUENCIA:
ZONA NORTE Distritos y localidades
(CONSOLIDADA) produtoras de café de las
provincias de San Ignacio,
- San Ignacio Jaén, Cutervo, Santa Cruz,
- Jaén Hualgayoc y San Miguel

ZONA CENTRO
ZONA SUR
(POTENCIAL)
- Cutervo
- Chota
ÁREA DE ESTUDIO - Santa Cruz
Todos los distritos de
las provincias de:
- Hualhgayoc
San Ignacio, Jaén, - San Miguel
Cutervo, Santa Cruz,
Hualgayoc y San
Miguel

DISTRITOS NO
PRODUCTORES DE
CAFÉ

El área de estudio lo conforman 07 provincias compuestas por 80 distritos en cambio


el área de influencia solo lo integran 60 distritos quienes producen café.

2.1.2. Características del área de estudio

2.1.2.1. Características físicas


Capacidad de uso de suelos
La región Cajamarca cuenta2 con 1, 409, 292 hectáreas de superficie agropecuaria, de
las cuales 552,665 hectáreas corresponden a la superficie agrícola es decir se trata de
tierras en las que actualmente hay cultivos instalados (59%); tierras sin cultivo pero
que van a ser sembradas (25%); tierras sin cultivos que en la campaña no van a ser
sembradas (10%) y tierras en descanso (6%). De la superficie total el área afectada
está compuesta por 328, 382 hectáreas agrícolas que corresponden a 07 provincias
de las cuales San Ignacio es la más extensa con el 27%, seguida de Jaén y Chota. Así

2
Los datos corresponden al Censo Agropecuario del año 2012

33
mismo de la superficie agropecuaria total (1, 409, 292) en la región Cajamarca;
487,543 hectáreas cuentan con riego lo que representa el 35%, destacando San
Miguel y Jaén con 82 y 46 mil hectáreas, respectivamente. En cuanto al número de
productores, en toda la región hay 339,979 de los cuales el 97% disponen de tierras o
son propietarios y el 3% no cuenta con ellas; no obstante el 87.2% posee mayor entre
0 y 4.9 hectáreas, es decir se trata de un pequeño productor. Una cifra importante es
que de los 329,650 productores con tierras el 25% tienen riego (81,908), no obstante
en la proporción del área con riego por productor la cifra alcanza 1.4 hectáreas, ver el
detalle en la tabla.
Tabla. Tierras bajo riego y número de productores
Productores agropecuarios Superficie agropecuaria (Has) Productores con riego
Provincia Total Si tienen No tienen
Con tierra Sin tierra Riego Sin riego Área total
productores riego riego
Cajamarca 52,253 2,718 54,971 83,274 81,431 164,705 19058 33195
Cajabamba 20,028 335 20,363 37,676 33,046 70,722 10758 9270
Celendín 27,030 911 27,941 18,965 49,702 68,667 4809 22221
Chota 52,492 1,376 53,868 31,259 109,845 141,104 8198 44294
Contumazá 6,731 197 6,928 116,672 59,276 175,947 5057 1674
Cutervo 42,621 1,405 44,026 10,523 101,015 111,537 3224 39397
Hualgayoc 9,788 286 10,074 5,887 21,431 27,318 1542 8246
Jaén 23,329 289 23,618 46,152 115,812 161,964 5602 17727
San Ignacio 38,142 149 38,291 16,279 209,502 225,781 2319 35823
San Marcos 19,476 151 19,627 15,517 30,104 45,620 6547 12929
San Miguel 17,229 791 18,020 82,172 47,688 129,859 9623 7606
San Pablo 5,584 200 5,784 11,320 26,948 38,268 2260 3324
Santa Cruz 14,947 1,521 16,468 11,848 35,949 47,798 2911 12036
TOTALES 329,650 10,329 339,979 487,543 921,749 1,409,292 81,908 247,742
Fuente: Minag, DRAC
Elaboración: Equipo técnico

Tierras aptas para cultivo


Como se mencionó la superficie agrícola representa solo el 37% del total de la
superficie agropecuaria. La zona de influencia abarca un total de 328, 382 hectáreas
agrícolas de las cuales el 64% cuentan ya con cultivos como café, arroz, maíz
amiláceo, maíz amarillo duro, papa y yuca, principalmente, no obstante existen 52, 858
hectáreas que se encuentran sin sembrar y en descanso de las que se dispondría para
practicar la agricultura y ampliar la frontera agrícola. Ver el detalle en la tabla.

Tabla. Tierras con cultivos y aptas para ampliación


Superficie agrícola Total Pastos y bosques Total
Provincias Superficie agrícola sin Superficie agrícola sin Superficie Superfie Pastos Pastos Superficie superficien
Superficie con Montes y
cultivo y va a ser cultivo y no va a ser agrícola en agrícola naturales naturales no dedicada a agropecuaria
cultivos bosques
sembrada hasta julio sembrada descanso manejados manejados otros usos
Cajamarca 32,998 19,263 4,586 6,765 63,613 12,709 50,437 16,914 21,031 164,705
Cajabamba 20,341 14,185 2,100 3,641 40,267 2,556 13,804 9,463 4,632 70,722
Celendín 18,712 7,907 2,480 3,317 32,416 10,283 15,147 5,935 4,885 68,667
Chota 37,645 10,914 2,845 4,287 55,690 18,407 43,459 15,591 7,958 141,104
Contumazá 5,709 7,584 1,500 1,766 16,559 35,236 80,995 24,900 18,259 175,947
Cutervo 30,652 10,740 2,750 1,955 46,097 17,272 21,793 18,868 7,507 111,537
Hualgayoc 10,019 2,832 664 672 14,187 4,736 5,539 1,077 1,779 27,318
Jaén 44,799 10,434 11,370 946 67,548 23,009 22,931 36,764 11,712 161,964
San Ignacio 65,114 12,009 10,579 378 88,080 21,086 11,034 102,407 3,174 225,781
San Marcos 15,118 10,935 1,384 2,706 30,143 4,206 5,945 3,540 1,787 45,620
San Miguel 13,393 15,328 12,080 1,575 42,376 17,499 50,206 15,867 3,911 129,859
San Pablo 5,122 4,021 1,330 814 11,287 4,539 17,825 3,440 1,177 38,268
Santa Cruz 7,849 3,795 1,133 1,626 14,402 3,127 15,686 11,017 3,565 47,798
TOTALES 307,471 129,947 54,799 30,448 522,665 174,666 354,800 265,783 91,377 1,409,292
Fuente: Minag, DRAC
Elaboración: Equipo técnico

34
Tenencia de la tierra
La tenencia de la tierra en la región Cajamarca es tal que el 90% de las tierras tienen
propietario, es decir cuentan con algún documento que los acredita como tal, sea este
título de propiedad, escritura pública o privada, etc.; 2.2% es comunero, es decir
pertenece a alguna comunidad campesina y el resto 7,6% es arrendatario,
posesionario y otra modalidad. A nivel de productores la mayoría de ellos son
poseen pequeñas áreas de entre 0 a 5 hectáreas, pero también hay 42 182
productores que poseen de 5 a 50 hectáreas, ver el detalle en la tabla.

Tabla. Tenencia de la tierra


Tenencia (Has) Productores de acuerdo al área que poseen (productores)
Provincias Menos de 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 50,0 a más
Propietario/a Comunero/a Arrendatario/a Posesionario/a Otro Total Total
0,5 has has has has 49,9 has has
Cajamarca 143,974 7,368 3,253 5,318 4,792 164,705 19,842 28,241 2,599 1,009 416 146 52,253
Cajabamba 59,796 1,069 5,012 1,714 3,130 70,722 4,090 13,047 1,747 716 358 70 20,028
Celendín 61,808 814 2,385 381 3,278 68,667 5,963 18,404 1,687 687 222 67 27,030
Chota 125,696 5,692 5,586 1,518 2,611 141,104 11,719 36,277 2,996 1,042 346 112 52,492
Contumazá 154,328 1,751 1,928 5,040 12,901 175,947 703 4,530 794 378 192 134 6,731
Cutervo 101,408 1,113 5,277 1,123 2,616 111,537 6,998 31,066 2,991 1,123 356 87 42,621
Hualgayoc 25,234 1,004 574 331 176 27,318 2,732 6,417 365 166 66 42 9,788
Jaén 153,204 671 2,570 2,057 3,463 161,964 1,112 15,964 3,490 1,780 784 199 23,329
San Ignacio 210,871 9,992 1,607 2,277 1,034 225,781 1,681 29,302 4,281 1,790 849 239 38,142
San Marcos 42,608 24 1,744 363 882 45,620 6,784 10,816 1,183 441 195 57 19,476
San Miguel 119,920 1,356 4,693 1,107 2,784 129,859 2,787 11,108 1,692 927 508 207 17,229
San Pablo 34,453 174 612 1,319 1,710 38,268 557 3,955 596 276 145 55 5,584
Santa Cruz 37,698 665 2,099 5,816 1,521 47,798 2,184 11,189 881 442 205 46 14,947
TOTALES 1,270,997 31,694 37,340 28,364 40,897 1,409,292 67,152.00 220,316.00 25,302.00 10,777.00 4,642.00 1,461.00 329,650.00
Fuente: Minag, DRAC
Elaboración: Equipo técnico
Pisos ecológicos
El departamento de Cajamarca, y en particular las provincias en estudio gozan de
localizaciones privilegiadas para el cultivo de café así como su localización de acuerdo
a los pisos ecológicos comprendidos entre los 175 m.s.n.m (cerro Pitura- Contumazá)
hasta 4,496 (Cerro Rumi Rumi – Cajabamba), en este rango se encuentran las
ecoregiones Yunga marítima, Yunga Fluvial, quechua, Jalca y Ceja de selva, cada una
con sus particularidades climáticas y de precipitación.
De las 07 provincias de intervención, la mayoría se encuentran ubicados entre los 748
a 3,523 m.s.n.m., lo que, de acuerdo a Pulgar Vidal correspondería a la región Yunga
Fluvial a Jalca, se trata de un amplio rango de altitudes, no obstante la producción de
café por el contrario abarca una pequeña franja comprendida entre los 748 hasta los
2,800 m.s.n.m, altitudes en las que se encuentran las localidades productoras
beneficiarias de la intervención. Es justamente en este rango de altitud que se
existe el mayor potencial productivo para el cultivo de café, aunque esto se
complementa con las condiciones edafoclimáticas que posee la región
Cajamarca.

Potencial hidrográfico
En el departamento de Cajamarca existen 02 cuencas hidrográficas principales, la del
Pacífico y el Atlántico. A la primera pertenecen la del Chicama, Jequetepeque,
Chaman, Zaña, Chancay y La Leche. En la vertiente del Chicama se encuentras
asentadas las provincias de Contumazá, San Pablo, San Miguel y Santa Cruz y parte
de las provincias de Cajabamba, Cajamarca, Hualgayoc y Chota. Mientras que a la
cuenca del Atlántico, la más importante porque abarca el 72% de la superficie
cajamarquina, allí desembocan las cuencas de Chusgón, Crisnejas Miriles Cantange,
etc. En estas cuencas se asientan las provincias de San Marcos, Celendín,
Cajabamba, Cajamarca, Hualgayoc, Chota entre otras.
La agricultura Cajamarquina es esencialmente a secano, de las 07 provincias
beneficiarias, el área bajo riego abarca el 24% (204, 119 Has) y el 76% es a secano

35
(641,243 has). Las provincias que gozan de la mayor superficie bajo riego son
San Miguel y Jaén con 82 y 46 mil hectáreas respectivamente. De acuerdo a los
documentos oficiales del proceso de Zonificación Ecológica Económica de Cajamarca,
el balance hídrico arroja que la región posee un déficit 414 millones de m3, de los
cuales la vertiente del Atlántico registra un déficit de 263 millones de m3, cifra que
corresponde a la cuenca del Crisnejas.

Clima
Según el mapa climático nacional, Cajamarca registra 05 climas, entre ellos el
templado moderado lluvioso que es el que poseen la mayoría de las provincias. En la
tabla 19 se muestra los climas de la región.

Tabla. Tabla de climas en la región

Fuente: ZEE-OT Cajamarca

El clima Templado moderado lluvioso, se caracteriza porque la temperatura media del


mes más frío es menor a 18 °C y superior a -3 °C, la del mes más cálido es superior a
10 °C (Mapa Climático, ZEE-0T Cajamarca). En la tabla se puede apreciar que las
provincias de San Ignacio, Jaén y Cutervo poseen un alto porcentaje de sus
territorios con un clima de selva ecuatorial ideal para el cultivo de café. No
obstante en las demás provincias a pesar que no gozan de este clima también
producen café en algunos sectores con condiciones particulares.

2.1.2.2. Características económicas


La población económicamente activa de más de 14 años (PEA) en la región
Cajamarca está compuesta por 439,480 personas representando solamente el 32%
del total de su población. Referente a las actividades que conforman la PEA el 56%
corresponde a la agricultura y ganadería, abrumadoramente más que otras actividades
como el comercio por minoría que supera el 7% y seguido de la manufactura y
enseñanza que alcanzan el 6% cada una, la explotación minera y de canteras solo
alcanza el 1.5% desbaratando la idea de que esta industria genera empleo y

36
prosperidad a los cajamarquinos, no al menos en comparación con la agricultura y
ganadería.

A nivel de las localidades beneficiadas Hualgayoc es la provincia con el mayor


porcentaje de PEA (47%) frente a su población total, así como Santa Cruz cuenta con
el mínimo porcentaje 25%. En materia de la composición, San Ignacio cuenta con una
PEA agrícolas y ganadera que congrega al 26% de su población y a nivel global
alcanza el 14% de toda la población que se dedica a la mencionada actividad, ver
tabla.

Tabla. Composición de la PEA en la región Cajamarca


Agri.ganadería, Explotación de
Población PEA % PEA Industrias Comercio Otras
Provincia caza y minas y Enseñanza
total Ocupada Población manufactureras por menor actividades
silvicultura canteras
Cajamarca 316,152 106,196 34% 27,666 4,237 6,964 11,359 7,761 30,381
Cajabamba 74,287 21,089 28% 13,639 304 768 1,375 1,196 2,626
Celendin 88,508 23,866 27% 14,731 42 1,534 1,457 1,608 3,204
Chota 160,447 45,396 28% 31,579 338 1,659 2,245 2,754 4,965
Contumaza 31,369 9,230 29% 5,030 53 428 688 822 1,468
Cutervo 138,213 38,736 28% 28,681 44 662 1,389 2,611 4,060
Hualgayoc 89,813 42,533 47% 26,445 1,395 8,718 1,514 1,273 2,160
Jaen 183,634 62,184 34% 31,610 66 2,269 6,091 3,843 12,019
San Ignacio 131,239 43,839 33% 34,615 19 583 1,700 1,739 3,723
San Marcos 51,031 14,442 28% 9,565 37 463 981 760 1,946
San Miguel 56,146 14,924 27% 10,975 21 477 547 887 1,504
San Pablo 23,114 5,923 26% 3,967 13 340 246 471 545
Santa Cruz 43,856 11,122 25% 7,567 12 269 483 1,026 1,365
Totales 1,387,809 439,480 32% 246,070.00 6,581.00 25,134.00 30,075.00 26,751.00 69,966.00
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007
Elaboración: Equipo técnico

De la tabla se resalta la importante cantidad de personas que se dedican a la industria


de la manifactura en Hualgayoc, así como Jaén cuenta con una PEA muy diversa cuya
cifra alcanzan las 12,019 personas.

También es importante analizar las ocupaciones y perfiles de quienes componen la


PEA, esto nos permitirá conocer el recurso humano que existe en cada provincia, es
así que el 33% de la población es agricultor y/o ganadero; un 32% es trabajador no
calificado o también llamado peón, ambulante o afines, le siguen otros oficios como
profesores, científicos e intelectuales que alcanzan el 8%. Se resalta una importante
cantidad de técnicos de nivel medio en la provincia de Jaén así como la cantidad de
profesores científicos o intelectuales y resalta también la pequeña cantidad de
agricultores de la provincia de Santa Cruz.

El análisis de la PEA sugiere concluir que la región Cajamarca así como las
provincias beneficiarias son, en esencia, agricultores y ganaderos en su
mayoría, por lo que sus ingresos económicos familiares dependerán
principalmente de esta actividad, en efecto el agricultor en estudio (beneficiario del
proyecto) se caracteriza por ser un pequeño productor agropecuario que cultiva
diversos productos agrícolas desde café, arroz, maíz amiláceo y amarillo, papa, trigo,
frutales, etc., es decir practica una agricultura diversificada y esencialmente de
autoconsumo3 y subsistencia a pesar que cuenta con excedentes que destina al
mercado; también cría ganado vacuno, ovino y animales menores (cuyes y aves). El
ingreso económico familiar se sustenta en sus cosechas; en la venta de animales

3
Este término aplica para la mayoría de productores y solo en parte para caficultores y arroceros.

37
menores y sus derivados y en se valoriza en los productos del autoconsumo, mas
estos ingresos bastan para cubrir al menos la canasta básica familiar por lo que los
complementa con el jornaleo en otras actividades. Hay que diferenciar a los
productores que residen en zonas de altura (más de 3000 m.s.n.m.) los de la zona
media (entre 2500 y 3000 m.s.n.m.) y de la parte baja (menos de 2500 m.s.n.m.) pues
en cada zona se practican distintos tipos de agricultura diferenciándose en los cultivos,
esta precisión se hace para el caso de la población afectada que evidentemente no
podría sembrar trigo y café sino que se trata de distintas localizaciones geográficas;
por un lado los de la zona baja que se dedican intensivamente al cultivo de café y
arroz y los de la parte media alta que poseen una agricultura más diversificada, sin
embargo en todos la mayoría de los casos se trata de un agricultor que sufre pobreza
o pobreza extrema, esto supone que sus ingresos no son suficientes.

En definitiva, de acuerdo al Censo Nacional agropecuario del año 2012, la región


Cajamarca cuenta con 339,979 productores agropecuarios el mayor a nivel nacional;
de ellos, en el área de influencia se registran 204,365 productores, que representa el
60.1% del total de productores de la región Cajamarca. De ellos 29, 213 productores
(14,3%) poseen parcelas de menos de 0.5; así mismo 141,323 productores, es decir el
69.2% poseen entre 0.5 a 4.9 hectáreas; esto significa que 170,536 productores (el
83,5%) que residen en la zona de influencia cuentan solamente con un área de cultivo
menor a 05 hectáreas. De otro lado, como la PEA Agropecuaria de las provincias
beneficiarias está compuesta por 171,472 personas, entonces concluimos en la zona
de influencia la población beneficiaria se dedica a la actividad agropecuaria y se trata
de pequeños productores con menos de 5 hectáreas en su mayoría.

Por lo expuesto, resulta importante medir los ingresos y sobre qué cultivos recaen para
aproximarnos a la preponderancia de cada uno de ellos, para esto emplearemos el
valor actual de la producción agrícola, este indicador se calcula como el producto del
precio en chacra con la producción obtenida en todos los cultivos en una determinada
provincia, adviértase que se empleó información oficial de la DRAC generada durante
los últimos 4 años, desde el 2008 al 2012.

Analizando el valor de la producción agropecuaria, a nivel regional los


productos con alta preponderancia son: café con un valor en chacra de S/.
420.89 millones, seguido de arroz con S/. 199.7 millones, papa con S/. 177.47
millones, estos tres cultivos representan el 56% de la producción agrícola en la región
y debajo de estos se encuentran 77 cultivos más que en su conjunto representan el
restante 44% y totalizan S/. 449 millones. No obstante en cuanto al área cosechada la
situación es a la inversa, el rubro “otros” que representa a 74 cultivos entre los que se
encuentran desde trigo, arveja, ajo, hortalizas, etc., alcanzan las 224 mil hectáreas y
los 05 cultivos más preponderantes (café, arroz, papa, yuca, maíz amiláceo y maíz
amarillo duro) suman 193,7 mil hectáreas; por lo tanto los ingresos agrícolas
mayoritarios de la región Cajamarca provienen de 6 cultivos, entre ellos el café y arroz
como los más importantes, mas su actividad agrícola se diversifica con 78 cultivos
más. Ver figura.

Figura. Área cosechada y valor de la producción por cultivo

38
Fuente: DRAC
Elaboración: Equipo técnico

La situación descrita conlleva a averiguar qué provincias son las “más productivas
económicamente” sobre la base de los cultivos principales. Si incluimos todas las
provincias de la región las cosechas de Jaén y San Ignacio se valorizan en S/.
727.58 millones que representa el 50% del valor de toda la producción regional y
esto se explica porque son los primeros productores de café y arroz (ver figura).

Figura. Valor de la producción agrícola por provincia

Como se aprecia en la figura San Ignacio y Jaén son las provincias más productivas;
le siguen Cutervo, Chota y Cajamarca con un valor de la producción agrícola de S/.
227.07 millones, cierra la lista San Pablo con S/. 15.38. Las provincias beneficiarias en
su conjunto suman S/. 1185.95 millones superando el 82.5% de la valor económico
regional.

De otra parte, si analizamos el valor económicos que generan los cultivos principales
en las provincias beneficiarias encontramos que el café es de lejos el más resaltante
en Jaén y San Ignacio con un valor de S/. 408 millones, seguido de grupo “otros” que
totalizan S/. 275 millones, también aparecen por allí arroz y papa con S/.186 y S/. 112
millones, respectivamente, ver figura.

39
Figura. Valor económico agrario en las provincias beneficiarias del proyecto

Fuente: DRAC
Elaboración: equipo técnico

Un aspecto interesante que se desprende del gráfico es el rubro “otros” compuesto por
75 cultivos presentes en todas las provincias lo que implica una agricultura
diversificada pero a la vez concentrada en dos o tres cultivos principales, el caso de
Chota y Cutervo muestra que hay mucha diversidad pero también destaca el cultivo de
papa; mientras que en Jaén y San Ignacio predominan los cultivos de café y arroz y en
bajo porcentaje los demás cultivos; San Miguel, Hualgayoc y Santa Cruz son
mediamente diversos sin un cultivo con mucha preponderancia. Finalmente
analizamos los rendimientos promedio por cada cultivo con la finalidad de analizar la
rentabilidad agrícola que es quien define los verdaderos ingresos económicos
familiares de la población afectada. En efecto, a nivel nacional la región de Cajamarca
no ocupa lugares preponderantes en el ranking de rendimientos, en los cultivos más
importantes Cajamarca supera levemente al promedio nacional, tal es así que en el
cultivo de arroz el rendimiento promedio es de 7,7 Tn/Ha, 37% más que el promedio
nacional; en café Cajamarca registra 984 Kg/Ha, ligeramente por encima del
promedio nacional (771 Kg./Ha); y en los otros cultivos (papa, maíz amiláceo, maíz
amarillo duro y yuca) los privilegiados lugares se desploman, ver figura.

Figura. Rendimiento promedio de Cajamarca, nacional y región líder

Fuente: Minag
Elaboración: equipo técnico

40
Como se aprecia en la figura, en los cultivos de café y arroz Cajamarca destaca
tibiamente pero en los demás cultivos sobre todo papa y yuca la diferencia es
sustancial tanto con el promedio nacional como con el líder. Si comparamos el
rendimiento cajamarquino frente al líder, allí en ningún caso lo supera, por ejemplo; en
arroz la diferencia es del 43%; café 34%; papa 66%; maíz amiláceo 77%; maíz
amarillo duro 64% y yuca 76%; los liderazgos lo asumen las regiones de Ucayali en
café; Arequipa en arroz y maíz amiláceo; Lima en maíz amarillo duro y yuca; Ica en
papa, dicho de otro modo la producción de una hectárea de arroz en Cajamarca
equivale a la cosecha 0.5 hectáreas en Arequipa.

A nivel regional, San Ignacio registra el mayor rendimiento de café con 988
Kg/Ha y el menor aparece en la provincia de San Miguel con 386 Kg./Ha; en arroz
el mejor rendimiento le corresponde a Chota con 7,771 Kg/Ha y el menor a San Miguel
con 5,276 Kg/Ha; en los otros cultivos destaca San Miguel con el más alto rendimiento
en yuca (12,542 Kg/Ha); Cutervo destaca en papa (10,451 Kg/Ha), etc., ver figura.

Figura. Rendimientos promedio en la zona de influencia

Fuente: Minag
Elaboración: equipo técnico

Con todo lo expuesto concluimos que la zona de influencia es eminentemente


agrícola y cultiva café, arroz, maíz amiláceo, maíz amarillo duro, papa y yuca,
principalmente pero también se cultiva una diversidad de productos agrarios
sobre los cuales se sustentan sus ingresos económicos familiares.

Otra actividad importante que incluye a la PEA agropecuaria es la ganadería y desde


luego Cajamarca es una de las principales cuencas lecheras del país, es la segunda a
nivel nacional en producción de leche, después de Arequipa. Siempre ha existido un
reconocimiento de los consumidores por la calidad de la leche, quesos y derivados
lácteos de Cajamarca. Un volumen considerable de su producción se destina a la
elaboración de queso fresco, quesillo, queso mantecoso y tipo suizo, dirigida
principalmente a los mercados urbanos de la costa.

La producción de leche en la región Cajamarca oscila entre 16,474 a 29,661


toneladas. Esta información proviene de tres Oficinas Agrarias: Cajamarca 8,959 t (68
%, correspondiente a las Provincias de Cajamarca, Calendín, Cajabamba, San
Marcos, San Pablo, Contumazá y San pablo), Chota 5,961 TM (30%, correspondiente
a las Provincias de Chota, Cutervo, Santa Cruz y Hualgayoc) y Jaén 1,621 TM (2%,
correspondiente a las Provincias de San Miguel y San Ignacio). En la región
Cajamarca se identifican tres grandes cuencas productoras de leche de vaca:

41
Cuenca de la zona sur que comprende siete provincias, Cajamarca, San Marcos,
Cajabamba, San Pablo, San Miguel, Contumazá y Celendín. En esta Cuenca,
específicamente en el distrito Baños del Inca, se ubican las plantas de NESTLE (de
una capacidad para procesar 250,000 litros de leche diarios, concentrándola a 43 y
46 % de sólidos totales) y GLORIA que produce quesos Dambo, Suizo, Parmesano
y concentra suero de queso por osmosis inversa. Adicionalmente existen plantas
pequeñas y medianas de derivados lácteos, que producen Yogurt, queso
mantecoso, quesos maduros, mantequilla y manjar blanco (Lácteos Huacariz, Los
Alpez y Quesos Chugur E.I.R.L., entre otros). Además en Cajamarca y Baños del
Inca se tiene a los mayores centros de producción de derivados lácteos.
La cuenca del centro comprende a tres distritos: Bambamarca, Chugur y Hualgayoc
es una zona donde se produce más el queso fresco y tipo suizo, orientando su
comercialización a las ciudades de Trujillo, Chiclayo y Lima.
La cuenca norte comprende, las provincias Chota y Cutervo. En esta cuenca se
produce el queso fresco, mantecoso y andino tipo suizo destinados a las ciudades
de la costa norte y Lima.

La producción de leche fresca en Cajamarca muestra un crecimiento sostenido gracias


a la intervención de entidades estatales y privadas que promueven proyectos
productivos. En los últimos 5 años la producción anual ha pasado de 17, 855.9 ton a
25, 431.4 esto es un incremento de 42% en 5 años. La figura muestra la tendencia de
crecimiento de la producción.

Figura. Tendencia de la producción de leche en Cajamarca

Fuente: Minag

Así mismo el precio se ha incrementado durante los últimos años pasando de S/. 0.86
en el 2000 a S/. 0.98 por litro en el 2012, es decir se incrementó en 14% durante los
10 últimos años.

42
Figura. Evolución de los precios por Kg., de leche pagado al productor

Fuente: Dinámica agropecuaria, Minag

De otro lado Cajamarca produce el 16.58% de leche fresca del país, sus rendimientos
también han crecido considerablemente, para el 2006 el rendimiento promedio fue de
5,3 litros/vaca por día para el 2011 esta cifra se incrementó en 31.9% llegando a 6.99
litros/vaca.

En la región las provincias que destacan en ganadería con: Cajamarca con la mayor
producción lechera (61 tm/año); Chota cuenta con la mayor cantidad de vacas
lecheras; Cutervo y San Miguel. Jaén y San Ignacio en cambio a diferencia de su
desempeño agrícola en ganadería lechera no se compara con Cajamarca y Chota, hay
ganadería pero esta es pequeña en comparación con su agricultura. Es importante
observar que, de las provincias beneficiarias, Chota, San Miguel y Hualgayoc
concentran al mayor número de productores lecheros sin embargo se trata de zonas
en las que los cultivos tropicales como el café no se produce. La figura siguiente nos
brinda un detalle de las variables de producción de la ganadería lechera y su impacto
en la región.

Figura. Variables de producción ganadera en el área afectada

Fuente: DRAC
Elaboración: equipo técnico

Si bien la ganadería es una actividad económica preponderante, esta tiene un alcance


limitado en zonas media a alta por las difíciles condiciones climáticas en las cuales el
ganado lechero de alta producción no se adapta satisfactoriamente, ello impide que se
convierta en una alternativa potente en la generación de ingresos económicos

43
familiares sostenibles. En materia de ingresos y empleo, como se mencionó el 100%
de la población afectada pertenece a la PEA agropecuaria, ello implica que sus
ingresos están basados esencialmente en la producción agrícola, ganadera y otras
actividades afines.

Queda demostrado entonces que la población afectada por la problemática que


pretende resolver el proyecto es dependiente económicamente de la agricultura y
ganadería. Se concluye que Jaén y San Ignacio son altamente agrícolas y su
cultivo central es el café, de otro lado Cutervo, Chota, San Miguel, Huaygayoc y
Santa Cruz, son provincias ganaderas destacadas y también queda demostrado
que ambas actividades están presentes en todas las provincias y se
complementan, en estas 05 provincias el cultivo de café no predomina sobre
otros cultivos ni sobre la ganadería, ver tabla.

Tabla. Ingresos económicos de la población afectada


Ingreso per Ingreso
Población Valor de la
Provincia cápita agrícola
total producción (S/.)
(S/./mes) (S/./mes)
CAJAMARCA 316,152 321 94,191,920 25
CAJABAMBA 74,287 184 47,206,661 53
CELENDIN 88,508 187 62,349,795 59
CHOTA 160,447 186 121,449,168 63
CONTUMAZA 31,369 232 28,561,880 76
CUTERVO 138,213 163 163,099,216 98
HUALGAYOC 89,813 172 36,069,696 33
JAEN 183,634 229 353,952,043 161
SAN IGNACIO 131,239 169 339,744,659 162
SAN MARCOS 51,031 196 30,846,352 50
SAN MIGUEL 56,146 185 66,303,423 98
SAN PABLO 23,114 191 19,575,340 71
SANTA CRUZ 43,856 177 52,498,687 100
Fuente: DRAC
Elaboración: Equipo técnico
De la tabla, se aprecia que el ingreso agrícola per cápita en Cajamarca es S/. 25
mensuales y San Ignacio S/. 162, esto se interpreta que Cajamarca es una provincia
ganadera más que agrícola y en el caso de San Ignacio es más agrícola, basada en el
cultivo de café, compartiendo similitud con Cutervo, San Miguel y Santa Cruz.

2.1.2.3. Accesibilidad vial y de mercados


Las provincias que conforman el área de estudio se articulan desde Hualgayoc, Chota,
Cutervo, Jaén y San Ignacio por la carretera longitudinal de la sierra norte. Las
provincias de San Ignacio y Jaén poseen una alta articulación con Piura, lugar donde
se realiza el valor agregado del café cajamarquino y luego se exporta a través del
puerto de Paita, la ruta mide 320 Km aproximadamente y la vía se encuentra
pavimentada. También se tiene acceso a Piura y a la costa en general a través de la
carretera Belaund Terry, desde el cruce de Chamaya hasta Lambayeque, la ruta es de
250 km desde Jaén hasta Piura con un tramo asfaltado.

Para las provincias de Hualgayoc, Santa Cruz, Cutervo y Chota, hay dos salidas a la
Costa, la primera es por la ruta a Lambayeque que cruza con la longitudinal de la
sierra en el distrito de Cochabamba (Chota) y la segunda es en el cruce de Chiple que
se usa la carretera Belaunde Terry; por último San Miguel tiene múltiples accesos a la
costa bien por Chilete, Chepén o articulándose a la longitudinal de la sierra y

44
empalmar cualquiera de las vías antes mencionadas. En cuanto a la articulación
interdistrital e interprovincial se ha avanzado con la construcción de vías afirmadas y
trochas carrozables, la articulación es casi al 100%, ver figura.

Figura. Mapa vial del área de estudio

Ruta a Piura

RUTAS DE LA ZONA NORTE (SAN IGNACIO, JAÉN Y CUTERVO)

ZONAZONA SUR (HUALGAYOC, SAN MIGUEL, SANTA CRUZ, CHOTA Y CUTERVO)


CENTRO

45
Respecto al acceso a los mercados, esta se diferencia de acuerdo a las zonas, así en
la zona norte opera un importante grupo de acopiadores y empresas exportadoras que
compran las cosecha de café a los productores en calidad de grano pergamino,
posteriormente lo procesan y exportan; en cambio en la zona sur operan acopiadores
que acumulan volúmenes y los transportan a Chiclayo, un caso especial sucede con la
producción de Cutervo que una parte se acopia y trasporta a Chiclayo y la otra se
acopia en Chiple con destino a Jaén. En todos los casos el acceso al mercado es
básicamente a acopiadores o empresas exportadoras quienes pagan bajos precios
ejerciendo control sobre ellos.

2.1.2.4. Análisis de riesgos e impacto del cambio climático

a) Análisis de peligros actuales


La identificación de los peligros se realizó tomando como referencia el documento
técnico: “ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y
VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO” realizado por el Gobierno Regional de
Cajamarca en el marco de la Zonificación Ecológica y Económica de la región
Cajamarca, en el cual se concluye que los peligros actuales son:
 Heladas, se define heladas a las temperaturas bajas, menores o igual a 0ºC, que
ocurren por encima de los 2200 msnm. En relación, al período libre de heladas, en
las zonas de mayor altitud es corto, y en las zonas de menor altitud, largo, siendo
mayor este período en dirección hacia la costa o selva. En el área de influencia la
ocurrencia es baja, registrando leves incidencias en la zona sur (provincias de
Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc y San Miguel), aunque también
aparecieron heladas en algunos distritos de San Ignacio. El ciclo de las heladas
define el calendario de siembras y cosechas, así como el tiempo disponible para la
campaña agrícola (Huamaní, JC., 2007).
 Deslizamiento de tierras y huaycos, en toda la región se presenta una alta
incidencia de deslizamiento o derrumbes, huaycos y aluviones; de acuerdo al
mapa de este peligro en las provincias de San Ignacio y Jaén la incidencia es alta;
generando bloqueo de carreteras y deterioro o destrucción de viviendas y campos
de cultivo. Las carreteras desde Hualgayoc hasta Jaén la ocurrencia en periodo de
lluvias es muy alta.
 Inundaciones y desborde de ríos, algunos distritos de San Miguel y santa Cruz
presentan un potencial medio de inundación; en la zona norte la cuenca del río
Chamaya y Chiple presentan un peligro medio afectando los distritos orientales de
Jaén y San Ignacio.
 Sequía, se trata de un periodo anómalo determinante en la agricultura, de acuerdo
al mapa de incidencia se encuentra en el rango de bajo, medio y alto,
predominando la calificación de bajo en todas las provincias de influencia; Jaén y
San Ignacio cuentan con mayor área de con la calificación alto. Una sequía influye
negativamente en la producción agrícola y en particular del café porque genera
estrés hídrico y hasta la muerte de la planta.
 Veranillos, a diferencia de la sequía un veranillo se complementa con la incidencia
de heladas generando serios daños si el cultivo de encuentra en floración o
madurez porque daña flores y frutos.

Para evaluar integralmente los peligros tomaremos en cuenta el modelo de los peligros
múltiples, el cual conceptualmente suma los peligros determinados en el territorio, así
la calificación va desde ND (sin peligros) hasta muy alto, cada calificación cuenta con
un rango de puntuación, por ejemplo la clasificación alto va de un puntaje de 7 a 9
indicando la intensidad, ver figura. El mapa entonces quedará definido por la sumatoria

46
de los peligros registrados en todo su territorio, sin duda esta información nos permite
concluir el grado de peligros en el área de influencia, ver figura.

Figura. Mapa de peligros múltiples de la región Cajamarca

Fuente: “ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO


CLIMÁTICO”, ZEE-OT, CAJAMARCA.

Como se aprecia la mayor frecuencia de peligros va de bajo (valoración 3) hasta alto


(valoración 7). Hualgayoc, Santa Cruz, Chota y Cutervo presentan una calificación de
medio hasta alto (valoración 7) y esta calificación se reduce en las provincias de Jaén
y San Ignacio. De otro lado, los peligros potenciales identificados y con probabilidad de
ocurrencia son: tempestades, rayos, granizadas, ruptura de fallas, caída de rocas,
hundimientos, salinización, erosión y sedimentación, incendios urbanos o rurales.

b) Análisis de vulnerabilidades

47
La vulnerabilidad está definida en función a tres factores: exposición, fragilidad y
resilencia, es un concepto que implica distintas variables de análisis como por ejemplo
la vulnerabilidad de los centros poblados, infraestructura vial, productiva, educativa,
etc., y la vulnerabilidad de las actividades económicas; no obstante para el presente
estudio nos interesa conocer la vulnerabilidad del sector agrario porque en este se
concentra el análisis del proyecto, para ello se ha consultado el “Plan de gestión del
riesgo y adaptación al cambio climático en el sector agrario”, periodo 2012- 2021-
PLANGRACC-A, que corresponde al diagnóstico de la región Cajamarca; el cual
enfoca con precisión la vulnerabilidad agrícola4 que se determina tomándose en
consideración variables que intervienen directamente en el sector agrario,
evaluándose diferentes sistemas como el social, el productivo y el económico. Todas
las variables fueron normalizadas para dar valores en escala de 0 a 1 sin unidades de
medida. A los resultados finales se les estandarizó con la superficie agrícola en cuatro
niveles: Vulnerabilidad Baja, Vulnerabilidad Media, Vulnerabilidad Alta y Vulnerabilidad
Muy Alta, respectivamente. El resultado obtenido se presenta en la siguiente tabla.

Tabla. Índice de vulnerabilidades de acuerdo a las provincias

Fuente: Plan de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en el sector agrario”

Esta tabla nos indica que el 3.94% de los distritos de la región poseen una
vulnerabilidad baja lo que significa que su población posee bajos índices de seguridad
alimentaria, un mediano o alto índice de desarrollo humano; una agricultura
predominantemente con riego con un mediano o alto contenido tecnológico y así
mismo realiza un mediana o alta inversión de capital en sus cultivos. Esta calificación
lo obtienen solamente 5 distritos; sin embargo observando el área de estudio 28
distritos obtienen una calificación de “Vulnerabilidad alta” indicando que su población
posee medianos o altos índices de inseguridad alimentaria; mediano o bajo desarrollo
humano; una agricultura a secano mayoritariamente y con un bajo nivel tecnológico así
como una baja inversión de capital en sus cultivos. Preocupa también que 09 distritos
del área de estudio obtengan una vulnerabilidad muy alta, cuya interpretación es más
crítica que la anteriormente expuesta.

4Tomado de: http://www.observatoriocambioclimatico.org/system/files/publicaciones/archivos/MINAG_2013_PlanGRACC2012-


2021_diagnostico_region_Cajamarca.pdf

48
Desde otro enfoque, análogamente al modelo de los peligros múltiples también existe
un modelo de las vulnerabilidades múltiples que para su cálculo se ha realizado la
superposición de capas obteniendo un mapa que nos brinda información relevante, ver
figura.
Figura. Modelo de vulnerabilidades múltiples

Fuente: “ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO


CLIMÁTICO”, ZEE-OT, CAJAMARCA.

En el mapa podemos apreciar que la vulnerabilidad de las actividades económicas se


clasifica entre alta y muy alta, una situación que preocupa para el presente proyecto.

c) Análisis de riesgos

El riesgo es la estimación de posibles daños, pérdidas o impactos que pueden ocurrir


por presencia de un peligro, el riesgo se determina mediante el análisis de la
vulnerabilidad y el peligro, para nuestro caso hablamos del riesgo que afecta

49
directamente al sector agrícola, en tal sentido mediremos aquellos peligros que lo
afectan directamente. De acuerdo al “Plan de gestión del riesgo y adaptación al
cambio climático en el sector agrario” los riesgos más amenazantes en el área de
estudio que perjudicarían la agricultura son: sequías, inundaciones, heladas y friajes,
la magnitud y la cantidad de distritos se muestra en la siguiente tabla.

Tabla. Riesgos presentes en el área de estudio


NÚMERO DE DISTRITOS POR NIVEL DE RIESGO
PROVINCIA RIESGO DE HELADAS SEQUÍAS INUNDACIONES FRIAJES
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO MUY ALTO
CHOTA 5 14 3 1 2
CUTERVO 2 12 1 4 1
HUALGAYOC 1 1 1 1
JAÉN 9 3 3 3 6 3
SAN IGNACIO 1 6 1 2 4 1 2
SAN MIGUEL 1 1 4 7 2 4
SANTA CRUZ 5 6 1
TOTAL 1 2 0 17 50 13 15 7 13 4 2
Fuente: “Plan de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en el sector agrario”

Se aprecia que la sequía es el mayor riesgo en la región afectando a 50 distritos


calificados de grado medio y 13 de alto grado, también se resalta el riesgo de
inundaciones en el nivel medio.

Conocidos los riesgos como función de peligros y vulnerabilidades, se concluye que la


producción de café se vería afectada en mayor escala por la sequía y con fuerte
incidencia en las provincias líderes como Jaén y San Ignacio. De acuerdo a la Guía del
Café, promovida por el Centro de Comercio Internacional: “La temperatura y la
precipitación son los elementos más importantes para el rendimiento, o sea para
la producción, aunque el café muestra cierto grado de tolerancia a la sequía, un
período seco prolongado disminuye la cosecha del año siguiente y puede
ocasionar deficiencias nutricionales por una menor difusión de elementos en el
suelo. Si este coincide con el período de crecimiento acelerado del grano,
puede aumentar el porcentaje de granos vanos y negros afectando el
rendimiento y la calidad”. Por lo tanto el proyecto debe implementar una adecuada
gestión de los riesgos para el logro de los objetivos.

d) Impacto del cambio climático en el proyecto

De acuerdo a los investigadores Peter Baker5 y Jeremy Haggar (2013) el cambio


climático puede impactar negativamente en el cultivo y la producción del café en los
siguientes aspectos:

Calidad. A medida que la temperatura sube, el café madura más rápidamente


provocando una calidad inferior. Esta conclusión está comprobada por el hecho de que
el arábica cultivado en las bajas regiones tropicales sometidas a temperaturas más
elevadas rinden un sabor inferior en la tasa cuando comparado con el mismo café
cultivado en altitudes más elevadas. Los granos son más suaves y pueden ser más
grandes, pero carecen de 'calidad'. Al respecto, el Dr, Peter Baker de CAB
International (www.cabi.org) estima que si a fines de este siglo las temperaturas

5
http://www.catie.ac.cr/BancoMedios/Documentos%20PDF/cafegwbaker09.pdf

50
subirán 3° C (algunos expertos creen que un aumento de hasta 5° C sea posible),
entonces las limitaciones para la altitud baja para el cultivo de un buen arábica, serán
subidos a 15 pies por año, lo que significa que con el correr del tiempo algunas
regiones que actualmente son muy frías para el cultivo del café puedan entonces ser
adecuadas.

Rendimiento. Si ocurren fenómenos climáticos tales como temperaturas muy


elevadas durante los periodos cruciales para la vida del cultivo, la floración o
asentamiento de los frutos por ejemplo, entonces el rendimiento será adversamente
comprometido especialmente si además de eso se produce poca precipitación.

Plagas y enfermedades. Las temperaturas elevadas no solo favorecerán la


proliferación de ciertas plagads y enfermedades, sino que también impactan en su
expansión a otras regiones donde normalmente no se manifestaron antes. Estudios de
investigación sugieren que la incidencia de plagas y enfermedades tales como el
barrenador de la cereza del café, los nemátodos, la roya del café y otras plagas
aumentarán a medida que la temperatura suba. La consiguiente necesidad de mayor
control hará que la producción del café llegará a ser más complicada y más cara.

En efecto, el ataque de roya en el año 2012, a decir de los expertos del SENASA fue
influenciado por la alta temperatura y alta humedad, condiciones atípicas. Por lo tanto
se concluye que un eventual cambio climático, expresado en el incremento de la
temperatura podría generar un fuerte rebrote del ataque de Roya Amarilla,
amenazando el logro de los objetivos del proyecto.

2.1.2.5. Implicancias de la situación actual en el futuro


De mantenerse las condiciones actuales la producción de café será insostenible,
debido a las siguientes razones:

- El productor no posee las capacidades técnicas y económicas para enfrentarse a


un ataque alto de plagas y enfermedades del café, en particular de la roya amarilla.
- Las zonas de altura se han convertido en las más promisorias para la producción
de cafés especiales, no obstante es en estas zonas que se presenta la mayor
riesgo a la sequía, por lo tanto esta variable perjudicaría seriamente al cultivo
reduciendo la productividad y producción.
- El fenómeno del Niño amenaza a la agricultura y a pesar de ser predecible, su
impacto podría ser nefasto para el cultivo de café, se trata de un evento de la
naturaleza que escapa al control.
- La productividad, producción y venta de café disminuirá si en caso no se mitiga
adecuadamente los daños generado por estas, es alta la probabilidad de
ocurrencia del fenómeno del Niño durante la fase de post inversión.

2.1.3. La UP de bienes y servicios en los que intervendrá el PIP


La unidad productora es la Dirección Regional de Agricultura Cajamarca (DRAC),
institución encargada de la ejecución, seguimiento y monitoreo del proyecto y por tanto
de la proveeduría de los bienes y servicios que este genera como capacitación y
asistencia técnica a los productores de café de las provincias de Jaén, San Ignacio,
Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc y San Miguel. En cada provincia la DRAC está
representada orgánicamente por una Agencia Agraria, quien realiza el trabajo táctico y

51
operativo en sus respectivas jurisdicciones. Durante la ejecución del Plan de
mitigación de la roya amarilla, las agencias agrarias asumieron un rol protagónico en la
proveeduría de capacitación y asistencia técnica demostrando que con una oportuna y
adecuada disponibilidad de recursos es posible atender el requerimiento de los
usuarios, sin embargo aquella intervención fue muy limitada en alcance y presupuesto,
por ello con la presente iniciativa se pretende fortalecer y ampliar la cobertura y calidad
de los servicios. El diagnóstico de la Unidad Productora en el área de estudio es el
siguiente:

a) Respecto a su organización, áreas de trabajo y provisión de servicios


Las agencias agrarias es un órgano de línea de la DRAC encargado de la operación
directa y descentralizada de los planes y proyectos en su jurisdicción; cuenta con las
siguientes áreas: Gestión, Estadística y promoción agraria, Competitividad agraria y
Administración (ver figura), así mismo algunas agencias cuentan con oficinas agrarias
descentralizadas de acuerdo a la extensión
ORGANIGRAMA de su territorio de intervención.
AGENCIA
AGRARIA SAN MIGUEL
Figura. Organigrama Agencia Agraria San Miguel

DIRECCION
REGIONALDE
AGRICULTURA

AGENCIA AGRARIA
GESTION
SAN MIGUEL

ESTADISTICA E
ADMINISTRACION INFORMACION
AGRARIA

COMPETITIVIDAD
AGRARIA

CADENAS
PRODUCTIVAS

PROYECTOS

OFICINA AGRARIA OFICINA AGRARIA


BOLIVAR NIEPOS

Fuente: DRAC
De acuerdo al organigrama el área de competitividad agraria es el responsable directo
de la proveeduría de servicios de capacitación y asistencia técnica, enfocada en
cadenas productivas del territorio así como parte de los proyectos en ejecución. En
cuanto a los instrumentos de gestión las agencias agrarias cuentan con un ROF, MOF
y su Plan Operativo Anual.

Los servicios que brindan las agencias agrarias son: (1) Fortalecimiento de
capacidades agro productivas; (2) Alquiler de maquinarias y/o equipos; (3) Asistencia
técnica; (4) Información agraria y ambiental; (5) Fortalecimiento organizacional; (6)
Capacitación en gestión y organización; (7) Organización de cadenas productivas y (8)
52
Información de oportunidades de mercado. Respecto al servicio de asistencia técnica
se sigue el siguiente flujograma.

Figura. Flujograma del servicio de asistencia técnica

Fuente: Expediente técnico, proyecto: “Mejoramiento de la Provisión de Servicios Agrarios de la Dirección


Regional de Agricultura Cajamarca”

La provisión de asistencia técnica presenta serias limitaciones en la capacidad


de atender el requerimiento que hace el productor, imputado directamente a las
insuficientes capacidades técnicas de personal en temas específicos del cultivo
de café; escasa disponibilidad de personal para atender la alta demanda así
como la deficiente logística que requiere. Análogamente en la provisión del servicio
de capacitación, la problemática es la misma añadiendo a ello los débiles
conocimientos del personal en metodologías de capacitación que restringe el
otorgamiento de un servicio de calidad. En ambos casos no se cuenta con una
herramienta de gestión de la calidad de los bienes y servicios por lo que el trabajo es a
la deriva sin tener en cuenta si los escasos esfuerzos desplegados generaron o no el
impacto deseado.

b) Recursos y cobertura

53
Las agencias agrarias disponen de limitados recursos para la provisión de bienes y
servicios a los productores cafetaleros y a otras cadenas productivas ocasionando una
insuficiente cobertura que en algunos casos se traduce en la no atención de los
requerimientos del productor. Los recursos que disponen las agencia agrarias son:
Recursos humanos, las 07 agencias agrarias que forman el área de estudio están
compuestos por 88 trabajadores de los cuales 18 son ingenieros (20%) en ciencias
agrarias como Agronomía, Zootecnia y otros; 07 son médicos veterinarios (8%); 31
son técnicos agrarios (35%) y 32 trabajadores corresponden al personal
administrativo en los que se incluye a los directores, cargo de confianza asignados
por la Presidencia Regional; como se ve la estructura de personal está
compuesta mayoritariamente por personal administrativo y técnicos agrarios.

En cuanto a la capacidad técnica del personal, el diagnóstico realizado en el PIP:


“Mejoramiento de la Provisión de Servicios Agrarios de la Dirección Regional de
Agricultura Cajamarca”, concluye que: “Cuentan con la capacitación básica para el
desarrollo de sus funciones, y la provisión de servicios tal y como se brindan
actualmente, sin embargo, existen limitantes en las capacidades del personal
para el desarrollo de servicios en el marco de una planificación, que conlleve al
desarrollo competitivo de la región”. Para el proyecto, interesa conocer las
capacidades del personal asignado al Área de competitividad agraria que es quien
provee directamente los bienes y servicios, allí encontramos que6:
 El personal del área de competitividad en las Agencias Agrarias tiene el rol
más importante en la provisión de Servicios Agrarios, pues ellos se encuentran en
constante trabajo con los productores agrarios.
 El personal de esta área es bastante limitado, a pesar de que son ellos los
responsables de llegar a los productores, pero dada la asignación presupuestal, no
se puede llegar a tener un mayor número. En 10 Agencias Agrarias (77%) se tiene
menos de 3 personas incluidas las oficinas agrarias de su jurisdicción, y solo en 3
agencias (33%) se tienen más de 3 personas, llegando en el caso de chota a ser
10 personas las asignadas a esta labor.
 Por el tiempo de experiencia en la Agencia Agraria se puede ver que en su
mayoría (56% del total) tienen más de 10 años de experiencia en la Agencia
Agraria, el 29% tiene más de 1 año, pero menos de 10 años, y el 15% tiene menos
de un año en el puesto asignado.
 Si evaluamos las capacitaciones realizadas por el personal del área de
competitividad, podemos ver que el 47% ha recibido algún tipo de capacitación
vinculada a las técnicas productivas, el 41% ha recibido capacitación en temas de
comercialización y agronegocios, el 35% han recibido capacitación en gestión
agraria, y solo el 6% (2 personas) tienen una capacitación básica en temas de
asociatividad.
 En cuanto al nivel de salarios, el personal del área de competitividad de las
Agencias Agrarias gana en promedio S/. 982 al mes, el cual puede variar desde
mínimo S/. 574 y máximo S/. 1780.

En el marco del Plan de mitigación de la roya amarilla del café, se capacitó a 26


técnicos agrarios en el manejo integral del cultivo enfatizando el manejo fitosanitario, el
personal fue contratado por un año y al cierre no se renovaron los contratos, a la fecha
no trabajan en las agencias agrarias.

6
Extraído de Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Provisión de Servicios Agrarios de la
Dirección Regional de Agricultura Cajamarca”

54
Por lo expuesto se concluye que la Unidad productora no cuenta con recursos
humanos idóneos, en cantidad y con las capacidades necesarias, para proveer
bienes y servicios agrarios, en particular asistencia técnica y capacitación en la
producción tecnificada del café, en el área de estudio y de acuerdo a la demanda
que se ha identificado.

Recursos logísticos, su disponibilidad es clave en la provisión de servicios


agrarios puesto que el personal técnico debe desplazarse hasta la zona que lo
requieran, por ello es necesario contar con vehículos, combustible y equipos que
permitan brindar un mejor servicio. Al respecto el inventario de recursos logísticos
las condiciones físicas de los proveedores de servicios agrarios, como son
la Dirección Regional Agraria y las Agencias Agrarias son bastante limitadas en los
que se refiere a vehículos, equipamiento y mobiliario, presentan un serio problema
de obsolescencia tecnológica, operatividad y deteriorado estado, recién en el año
2014 con la ejecución del proyecto: : “Mejoramiento de la Provisión de Servicios
Agrarios de la Dirección Regional de Agricultura Cajamarca” se logró implementar
con vehículos (camionetas y motocicletas), laptops, proyectores multimedia,
cámaras fotográficas, impresoras, GPS y mobiliario. No obstante es insuficiente
para atender la creciente demanda de servicios.
Cobertura, por ley las Agencias Agrarias cubren un determinado número de
distritos a quienes se asume deberían atender con los servicios agrarios, mas en la
práctica esto no se realiza por las limitaciones antes mencionadas. Ver tabla.

Tabla. Cuadro de personal y distritos de cobertura


Cuadro de personal

capacitados en el
plan de roya del
Administrativos
Veterinarios

Técnicos
Ingenieros

Técnicos

personal
agrarios

café
Total
Sede Cobertura

SAN IGNACIO, CHIRINOS, HUARANGO, LA COIPA, NAMBALLE, SAN


Agencia Agraria San Ignacio JOSÉ DE LOURDES, TABACONAS.
5 1 4 3 13 10
JAEN, BELLAVISTA, CHONTALI, COLASAY, HUABAL, LAS PIRIAS,
Agencia Agraria Jaén POMAHUACA, PUCARA, SALLIQUE, SAN FELIPE, SAN JOSÉ DEL 2 2 4 10 18 8
ALTO, SANTA ROSA.
CUTERVO, CALLAYUC, CHOROS, CUJILLO, LA RAMADA, PIMPINGOS,
QUEROCOTILLO, SAN ANDRES DE CUTERVO, SAN JUAN DE
Agencia Agraria de Cutervo CUTERVO, SAN LUIS DE LUCMA, SANTA CRUZ, SANTO DOMINGO DE 1 1 7 5 14 2
LA CAPILLA, SANTO TOMAS, SOCOTA, TORIBIO CASANOVA.
CHOTA, ANGUIA, CHADIN, CHIGUIRIP, CHIMBAN, CHOROPAMPA,
COCHABAMBA, CONCHAN, HUAMBOS, LAJAS, LLAMA, MIRACOSTA,
Agencia Agraria de Chota PACCHA, PION, QUEROCOTO, SAN JUAN DE LICUPIS, TACABAMBA, 4 1 8 7 20 2
TOCMOCHE, CHALAMARCA.
SANTA CRUZ, ANDABAMBA, CATACHE, CHANCAYBAÑOS, LA
Agencia Agraria Santa Cruz ESPERANZA, NINABAMBA, PULAN, SAUCEPAMPA, SEXI, UTICYACU, 1 0 3 3 7 0
YAUYUCAN.

Agencia Agraria Hualgayoc BAMBAMARCA, CHUGUR, HUALGAYOC. 2 1 1 2 6 2

SAN MIGUEL, BOLIVAR, CALQUIS, EL PRADO, LA FLORIDA, LLAPA,


Agencia Agraria San Miguel NANCHOC, NIEPOS, SAN GREGORIO, SAN SILVESTRE DE COCHAN, 3 1 4 2 10 2
UNION AGUA BLANCA.

TOTAL GENERAL 18 7 31 32 88 26
FUENTE: DRAC

Como se aprecia, en teoría las Agencias Agrarias cubren el total de distritos que
comprenden el área de estudio, sin embargo su alcance real es muy limitado
debido a limitaciones presupuestales y de recursos humanos y logísticos,
impidiendo la provisión de bienes y servicios agrarios, en particular en el cultivo de
café. Por lo tanto se concluye que la Unidad Productora no cuenta con
capacidad técnica y operativa para brindar los bienes y servicios agrarios

55
que demanda la población beneficiaria, por ello se justificaría una
intervención para resolver las limitantes.

c) Potencialidades
Las potencialidades para atender la demanda radican en los siguientes factores:

Procesos y recursos
Como se ha descrito anteriormente a la fecha los procesos no se encuentran bien
definidos y los recursos son muy escasos por lo que la provisión de servicios es
muy limitada. Con la intervención se tendrá que hacer una reingeniería a la
situación actual, el proceso que se generaría con la intervención es:

Figura. Proceso tentativo para brindar un servicio tecnológico


Fin del servicio
Cotizar el
El usuario puede
costo de la NO
pagar la visita?
visita
NO

SI SI

Documentar la Entrega del El usuario Desarrollo de la


El servicio
solicitud y Producir el informe técnico y requiere de la asistencia
requiere visita NO
cobrar el servicio las asistencia técnica técnica en
de campo?
servicio recomendaciones en campo? campo
Solicitud de SI
servicio del
usuario

El cliente está
Documentación
NO satisfecho con el
del reclamo
servicio?
Solución a la
controversia

Ante este nuevo proceso la UP tendría que adaptarse al cambio, lo que significa
mejorar los siguientes aspectos.

 Personal administrativo, para procesar la información, generar el cobro del


servicio, emitir los documentos contables y entregar oficialmente el informe
técnico del servicio, también será se necesitará un gerente o administrador
quien gestione el negocio.

 Personal técnico, se requiere un laboratorista para validar la toma de muestra,


realizar el análisis e interpretar el resultado; así mismo se requieren expertos
según sea el tipo de servicio solicitado, y por último se necesitará a los
extensionistas para brindar la asistencia técnica en campo a fin de garantizar
el objetivo del servicio.

 Recursos logísticos, se requiere disponer de movilidad y combustible para el


traslado de los extensionistas; insumos para los análisis de las muestras;
equipos y herramientas para la determinación de las variables requeridas;
materiales de oficina e instalaciones físicas.

De parte de la UP, las agencias agrarias han sido equipadas con movilidad y
algunos equipos para el trabajo de campo, cuenta con instalaciones en las que se
podría acondicionar el ambiente requerido para la producción y otorgamiento de
los servicios.

Niveles de producción

56
De acuerdo al análisis de oferta y demanda de los servicios (se detalla más
adelante) la brecha de capacitación, medida en talleres es de 9,637 talleres en el
manejo integral del cultivo, calidad y cooperativismo; en asistencia técnica
especializada se necesitan atender 149, 997 visitas y en los servicios tecnológicos
no se atienden 429, 316 paquetes. Es decir la brecha es abultada por lo tanto la
UP deberá repotenciar su aparato productivo para atender, al menos en parte la
demanda. Bajo las condiciones actuales se necesitarían 40 capacitadores para
atender la demanda de talleres; así mismo se necesitaría 156 extensionistas para
brindar las visitas de asistencia técnica que se demanda; la capacidad de
producción de servicios debería ser de 488 atenciones diarias y en los semilleros
se deberían producir 44 millones de plantones en cada provincia.

En vista que las cifras son altas de alcanzar, se espera atender parte de la
demanda lo que igualmente la UP necesitará repotenciar su capacidad técnica,
administrativa y operativa para atender la demanda de servicios.

Capacidades de gestión
Cada Agencia Agraria cuenta con cierta autonomía para generar sus propios
recursos, a la fecha se oferta servicios de maquinaria agrícola y algunos servicios
de capacitación, es decir existe el sistema administrativo y parte del personal de la
Agencia Agraria está asumiendo el rol, por lo tanto será necesario equipar e
implementar las mejoras requeridas para promover el nuevo servicio, el proyecto
plantea iniciar este proceso desde el segundo año de ejecución; así mismo se
fortalecerá la capacidad de gestión de las agencias agrarias para mejorar la
atención a los usuarios.

d) Oportunidades de mercado

Como se probó existe una demanda insatisfecha de servicios en la producción de


café, sin embargo esta demanda depende directamente del crecimiento y
consolidación de la cadena productiva, esto es, desde la producción hasta la
exportación se generan demandas de servicios concentrándose la demanda en el
eslabón de la producción. Las oportunidades de mercado que tiene la UP para
brindar un servicio sostenido y crecimiento depende del potencial de la cadena
productiva y de cómo esta lograr insertarse en el mercado internacional que es
competitivo y rentable.

En efecto la cadena productiva del café en la región Cajamarca dinamiza la


economía de 58,345 productores pertenecientes a 61 distritos de 7 provincias; el
café es el cultivo de mayor importancia regional que para el año 2013 generó
divisas por más de 140 millones de Dólares Americanos para Cajamarca, de esta
cantidad las organizaciones de productores vendieron U$D 40,2 millones,
experimentando un ligero descenso frente al año 2012 por el efecto de la roya
amarilla. El potencial de la cadena productiva se sustenta en mejorar dos aspectos
claves: ampliación de la frontera agrícola del café enmarcada en el modelo
cooperativo que funciona exitosamente y la mayor producción de cafés especiales
para la atención de nichos de mercado, más rentables y con mejores condiciones
de competencia, evidentemente, ambos aspectos convergen en uno solo. A
continuación analizamos cada uno de ellos:

57
Ampliación de la frontera agrícola
Como se mencionó el café en Cajamarca se cultiva en 60 distritos de las 7
provincias cafetaleras (San Ignacio, Jaén, Cutervo, Hualgayoc, Santa Cruz y San
Miguel), no obstante 25 de estos distritos poseen una alta cultura cafetalera y
ciertamente la mayoría de sus ingresos dependen de este cultivo; más del 10% de
su área agrícola se encuentra instalada de café por lo tanto son representativos, la
lista de los distritos más productivos se aprecian en la siguiente tabla.

Tabla. Áreas instaladas de café a nivel provincial


Provincia Distrito Área cultivos Área cafetalera Porcentaje
SAN IGNACIO LA COIPA 7,602 5,678 74.7%
JAEN LAS PIRIAS 2,628 1,710 65.1%
JAEN HUABAL 4,547 2,811 61.8%
SAN MIGUEL LA FLORIDA 2,052 1,116 54.4%
SAN IGNACIO SAN JOSE DE LOURDES 10,155 5,313 52.3%
SAN IGNACIO SAN IGNACIO 12,963 6,608 51.0%
JAEN JAEN 10,691 5,214 48.8%
SAN IGNACIO TABACONAS 11,280 5,479 48.6%
JAEN SAN JOSE DEL ALTO 7,500 3,639 48.5%
JAEN CHONTALI 6,568 3,018 46.0%
SAN IGNACIO NAMBALLE 7,057 3,176 45.0%
JAEN COLASAY 7,781 3,325 42.7%
JAEN SANTA ROSA 10,583 3,832 36.2%
SAN IGNACIO CHIRINOS 10,998 3,755 34.1%
CUTERVO CHOROS 1,669 500 30.0%
CHOTA PION 810 233 28.8%
CUTERVO SAN JUAN DE CUTERVO 1,221 343 28.1%
SAN IGNACIO HUARANGO 14,033 2,946 21.0%
JAEN POMAHUACA 3,264 577 17.7%
SAN MIGUEL BOLIVAR 945 160 16.9%
CUTERVO SANTO TOMAS 1,849 292 15.8%
SAN MIGUEL NIEPOS 1,831 266 14.5%
CUTERVO TORIBIO CASANOVA 1,841 237 12.9%
CUTERVO CUJILLO 1,126 120 10.7%
OTROS OTROS 116,023 2,769 2%
TOTALES 257,016 63,117 25%
Fuente: Dirección Regional Agraria
Elaboración: Equipo técnico

Como se ve en la tabla el área cafetalera, en porcentaje va desde el 10% hasta el


74%, siendo el distrito de La Coipa, el distrito más productivo, seguido de Las
Pirias con el 65% de su territorio, ambos pertenecen a las provincias de San
Ignacio y Jaén respectivamente. En esta lisa se registran 60,348 hectáreas de
café que representan el 25% del área agrícola, es decir hay un potencial no
aprovechado para ampliar las plantaciones de café.

Esto sucede con los distritos con amplia experiencia en el cultivo de café, sin
embargo el verdadero potencial de ampliación de la frontera cafetalera está en los
distritos que cuentan con las condiciones de clima y suelo pero que a su vez no se
ha ampliado el cultivo porque la cadena no se ha articulado exitosamente, en
estos distritos no operan las cooperativas, por lo tanto no hay modelo cooperativo
y todos sus beneficios; es entonces en estos distritos en los que más hay que

58
incidir con el proyecto a fin de promover una producción sostenible y generar
mayor competitividad, la lista se muestra a continuación.

Tabla. Lista de distritos con amplio potencial para el cultivo de café

Provincia Distrito Área cultivos Área cafetalera Porcentaje

CHOTA CHIMBAN 1,029 95 9.2%


CUTERVO SAN LUIS DE LUCMA 1,648 129 7.8%
CUTERVO LA RAMADA 1,327 95 7.2%
CUTERVO QUEROCOTILLO 5,488 365 6.7%
JAEN BELLAVISTA 13,759 905 6.6%
CUTERVO STO. DOMINGO DE LA CAPILLA 2,167 127 5.9%
CUTERVO PIMPINGOS 1,906 98 5.2%
CUTERVO SOCOTA 3,697 160 4.3%
JAEN PUCARA 1,410 48 3.4%
CHOTA TOCMOCHE 1,621 50 3.1%
CUTERVO CALLAYUC 5,318 160 3.0%
CUTERVO SAN ANDRES DE CUTERVO 716 21 2.9%
SANTA CRUZ PULAN 2,288 46 2.0%
CHOTA CHOROPAMPA 1,284 24 1.9%
CHOTA MIRACOSTA 1,077 20 1.9%
JAEN SAN FELIPE 2,568 39 1.5%
CHOTA PACCHA 1,007 14 1.4%
JAEN SALLIQUE 3,004 41 1.4%
SANTA CRUZ NINABAMBA 1,170 14 1.2%
CHOTA CHADIN 1,042 11 1.1%
CUTERVO CUTERVO 18,238 173 0.9%
SANTA CRUZ SAUCEPAMPA 1,549 13 0.8%
SANTA CRUZ UTICYACU 1,215 10 0.8%
SAN MIGUEL NANCHOC 1,483 12 0.8%
SAN MIGUEL CALQUIS 826 5 0.6%
CHOTA ANGUIA 1,768 10 0.6%
CHOTA CHALAMARCA 2,048 10 0.5%
SANTA CRUZ SANTA CRUZ 2,739 12 0.4%
CHOTA COCHABAMBA 1,910 8 0.4%
CHOTA QUEROCOTO 3,797 10 0.3%
SANTA CRUZ CHANCAYBAÑOS 2,040 5 0.2%
SANTA CRUZ LA ESPERANZA 1,696 4 0.2%
CHOTA TACABAMBA 4,386 9 0.2%
HUALGAYOC BAMBAMARCA 11,663 20 0.2%
SANTA CRUZ CATACHE 3,622 4 0.1%
CHOTA LAJAS 3,520 2 0.1%
TOTALES 116,023 2,769 2%

Como se aprecia en esta lista el distrito de Lajas registra solamente 2 hectáreas


de café pero del total de su área (3,550 Has) solamente el 0.1% corresponde a
este cultivo. En cambio hay distritos como Bellavista en Jaén que posee 905
hectáreas instaladas pero igualmente es menos del 7% de la superficie agrícola
que posee. En esta lista se encuentran los distritos promisorios de las provincias
de Hualgayoc, Chota, Cutervo, Santa Cruz y San Miguel, en esta lista se registran
2,769 hectáreas una cifra nada despreciable asumiendo que cada hectárea
produce en promedio 20 quintales de grano, es decir este segmento de “distritos
potenciales” representan el verdadero potencial cafetalera de la región por el área

59
libre que aún en la cual ahora no se cultiva el café así como de la posibilidad de
implementar exitosamente el modelo cooperativo.

En resumen, el potencial para ampliar las áreas cafetaleras, de un lado los


distritos cafetaleros solamente han instalado el 43% del área agrícola, es decir
menos de la mitad de las tierras en las que se practica la agricultura solamente el
43% están instaladas con parcelas de café; de otro lado, en los distritos
potenciales esta cifra solamente alcanza el 2% de la superficie agrícola total, por
lo tanto el potencial apto para ampliar el área cafetalera es el 75% del área
agrícola de los 61 distritos cafetaleros, esto es 193, 899 hectáreas, de las cuales
el potencial real representaría el 20%, esto es 38,779.

Mayor producción de cafés especiales


El café especial, en el sentido estricto, o café gourmet, se caracteriza por una
calidad excepcional en taza. El término fue acuñado por la Asociación Americana
de Cafés Especiales de Norte América (SCAA). Los cafés especiales son los más
rentables económica, social y ambientalmente; como se mencionó en números, un
café especial supera en creces en calidad al café convencional (84 puntos hacia
arriba en taza); pero a la vez, un café especial requiere condiciones especiales
para su producción como suelos fértiles; microclimas; temperatura, humedad,
sombra, etc., y estas variables dependen de la zona productiva más que de los
esfuerzos del productor; así mismo un café especial requiere ser garantizado a
través de certificaciones entre ellas tenemos:
 El café con denominación de origen se aplica a cafés que provienen de
determinados territorios geográficos, que por su microclima, variedad,
composición y suelo son responsables de un aroma y sabor característico.
Ejemplos son el café Kona de Hawai, o el Blue Mountain de Jamaica.
 Como orgánico es denominado el café que proviene de cultivos con
determinado tipo de manejo agronómico, que se caracteriza por prácticas de
conservación del suelo y por emplear métodos que emulan procesos
ecológicos.
 El café de comercio justo proviene de organizaciones de productores, a las
cuales se les garantiza un precio mínimo y acceso a un pre- financiamiento de
la cosecha por el comprador. El diferencial es destinado a proyectos
comunitarios, acordados democráticamente.
 El café amigable con las aves (Bird Friendly) se caracteriza por determinadas
características del estrato de los árboles de sombra del cultivo y un adecuado
manejo del cultivo.
 De forma similar, el café de la Alianza para los Bosques (Rainforest Alliance),
promueve sistemas de producción que favorecen la vida silvestre y la
biodiversidad, mediante la conservación de áreas de bosque, o mediante la
reinstalación de los ecosistemas naturales. También implica estándares de
sociales, como seguridad ocupacional, acceso a servicios de salud y
educación.
 La certificación de Utz Kapeh es equivalente al Eurep Gap, y garantiza
determinadas condiciones en el manejo ambiental y cumplimiento de los
estándares sociales durante el proceso de producción.
 Además existen estándares corporativos, como el C.A.F.E Practices de la
cadena de cafeterías Starbucks, que agrupa una serie de criterios relacionados

60
a calidad del producto, y consideraciones de protección del medioambiente y
de los derechos laborales durante el proceso de producción.

Los cafés especiales son valiosos por los altos parámetros que exige su
producción además por la calidad final que se logra gracias al cumplimiento de
estos parámetros. En la región Cajamarca, de acuerdo al Censo Agropecuario
2012, se lograron certificar 2700 hectáreas de café las que adquieren la
categoría de “café orgánico”, no obstante también se han alcanzado otras
certificaciones, la proporción de cafés certificados se muestran en la siguiente
tabla.

Tabla. Distribución de la producción de cafés especiales en la región


Cajamarca

Fuente: CENFROCAFÉ

Como se aprecia en la tabla, el área total que posee Cajamarca de cafés


especiales alcanza las 23,140, no obstante de estas solamente 9,390 se
encuentran en producción, así mismo se han registrado 1618 hectáreas
instaladas; por lo tanto a la fecha el área de cafés especiales representa el 17%
del área total cafetalera la misma que en algunos años llegaría más del 36%, aun
así es baja la proporción en comparación con el potencial existente para el cultivo
de este tipo de cafés, de allí que es una prioridad y debe ser una estrategia de
competitividad promover la mayor producción de cafés especiales.

De lo expuesto la consolidación del negocio sustentado en la ampliación de la


frontera cafetalera y la mayor producción de cafés especiales generará una
demanda creciente de los servicios agrarios, oportunidad de mercado que la
Unidad Productora de servicios tendrá que aprovechar para posicionar su
participación y generar recursos propios con los cuales financiar las mejoras
continuas que se deberán hacer al área productora de los servicios.

e) Percepción de los usuarios del desempeño de la UP


La percepción de los usuarios sobre el desempeño de la UP se medirá en función
a los siguientes aspectos:

Situación de la capacitación y asistencia técnica


La capacitación que se oferta en la zona de influencia es muy limitada en cuanto a
número de productores que atiende así como con la temática impartida. Ante la
pregunta al productor si ha participado o se ha beneficiado con algún programa de
capacitación el 40% respondió que no y el 60% si ha recibido algún curso de
capacitación; referente a la temática, el 28% recibió capacitación en instalación y
manejo del café; 27% en fertilización; 21% en asociatividad y organización; 15%

61
en control de calidad y 9% en rehabilitación de parcelas de café; también se
indagó sobre las instituciones que brindaron capacitación encontrando que el
Gobierno Regional de Cajamarca atendió al 29% de los productores, a esta
cantidad hay que sumarle el 5% que corresponde a la Agencia Agraria pues
resulta ser la misma institución, por lo tanto el Gobierno Regional de Cajamarca
atiende al 34% de los productores; le sigue el SENASA con el 27%; técnicos
independientes con el 21% y otros (ver figura)
Figura. Instituciones que brindan capacitación

Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados


Elaboración: Equipo técnico

De gráfico se aprecia que también hay presencia de las Cooperativas con el 6%;
la Junta Nacional del Café con 2%; la empresa privada como PERUSA con el 2%,
así como de la Municipalidad y el INIA. Sin duda estos resultados evidencian la
participación de las instituciones con el control de la roya amarilla, de allí el
resultado.

En lo que respecta a programas de asistencia técnica, consideramos que la


asistencia técnica se diferencia de la capacitación por la modalidad de atención;
en el primer caso se atiende al productor con un curso taller y por lo común se
dirige a un determinado grupo; en cambio la asistencia técnica es personalizada o
familiar pero se realiza en un asunto específico, a la consulta si el productor se ha
beneficiado con algún programa de asistencia técnica, el 64% no ha participado y
solo el 36% si lo ha hecho; a nivel provincial Jaén, San Ignacio y Cutervo
participan con el 46%, 23% y 22%, respectivamente (ver figura).

Figura. Porcentaje de asistencia técnica en a nivel provincial

62
Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados
Elaboración: Equipo técnico
También fue importante averiguar la frecuencia de la asistencia técnica recibida,
cuantificada con el número de visitas personalizadas realizadas a cada productor
o familia de productores, ante la consulta las respuestas fueron las siguientes: el
44% de los que recibieron asistencia técnica solamente se beneficiaron con una
visita; 24% con dos visitas; 16% con tres visitas; 13% con cuatro y sólo el 3% con
cinco veces. A nivel provincial en Jaén y San Ignacio se registran las mayores
frecuencias, ver figura.

Figura. Frecuencia de visitas de asistencia técnica

Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados


Elaboración: Equipo técnico
Como se observa, la provincia de Santa Cruz fue la más desfavorecida con la
asistencia técnica, recibió solamente una vez. Desde el punto de vista del
agricultor, este considera que es importante contar con la asistencia técnica, de
acuerdo a la encuesta se halló que el 39% de los productores consideran que la
capacitación y asistencia técnica es muy importante para lograr mejores cosechas
de café; un 20% dijo que es clave contar con financiamiento; 17% con buena
semilla y 14% con acceso a mercado y 10% disponer de riego. A nivel provincial
en Jaén, San Ignacio y Cutervo valoran más la capacitación y asistencia técnica
(ver detalle en el cuadro).

63
Figura. Percepción de los productores de las variables más importantes para
lograr alta productividad del café

Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados


Elaboración: Equipo técnico
Por último se requiere analizar la participación de líderes productores en
pasantías o eventos de intercambio de experiencias tanto a nivel local, nacional e
internacional, el resultado de esta investigación reportó que el 60% realizó visitas
locales (San Ignacio y Jaén) y el 40% visitó Villa Rica en Oxapampa, la
percepción de los que realizaron la visita fue muy favorable y contribuyó en
incrementar sus conocimientos.

Concluimos entonces que tanto la capacitación y asistencia técnica es un servicio


de alcance muy limitado aún, aunque se ha incrementado respecto a la cifra
regional, la cual en capacitación sólo el 5% la ha recibido y el 3% se ha
beneficiado con un programa de asistencia técnica; estas cifras se explican que la
Unidad Productora tiene un restringido alcance y ciertamente el productor no
percibe que la DRAC a través de las Agencias Agrarias brinde algún servicio, lo
desconoce y no lo emplea.

2.1.4. La Unidad Productora y la cadena productiva del café

La unidad productora en cada provincia lo asumen las Agencias Agrarias y su


intervención está directamente relacionada con el crecimiento o atraso de la cadena
productiva del café como de otras cadenas productivas. A lo largo del área de estudio,
la cadena productiva presenta notarias diferencias, por ello el análisis de la cadena se
realizará en función a las zonas definidas en el área de estudio, la característica de
cada zona se muestra a continuación:
Zona norte
Está integrado por las provincias de San Ignacio y Jaén y se caracteriza porque en
estas provincias la cadena productiva se encuentra bien definida y en constante
dinamicidad, a nivel de indicadores tenemos: 19 distritos productores (32%) de café;
58,114 hectáreas instaladas que representa el 92%; en volúmenes cosechados
(promedio de los últimos años) alcanzan las 57,519 toneladas es decir el 95%; en
rendimiento promedio la cifra es de 979 Kg/Ha de café pergamino, superior en 22%

64
frente al promedio regional y en cantidad de productores alcanza los 45,583 (78% a
nivel regional). Como se aprecia se trata de la zona más importante en cuestión de
indicadores a pesar de que el territorio lo conforman solamente 02 provincias. Un
comentario especial para esta zona es el avance del cooperativismo empresarial
cafetalero que ha logrado montar un modelo de negocios exitoso y con mucho
potencial de réplica.

Zona centro
La zona centro es todo lo contrario a la zona norte, sus indicadores están por debajo
de la tabla, está integrado por 05 provincias: Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc y
San Miguel, en indicadores encontramos que: 41 distritos productores (68%); 5,003
hectáreas instaladas (8%); 2,854 toneladas de producción promedio (5%); 12,762
productores cafetaleros (22%) y rendimiento promedio 662 Kg/Ha (22% menos que el
promedio regional). En esta zona no se ha desarrollado el modelo cooperativo y los
esfuerzos que se han realizado por promover la cadena productiva no han logrado
avances verificables, se puede decir que en esta zona la cadena productiva es
incipiente y poco competitiva, sin embargo es aquí donde hay mayor potencial de
crecimiento del café, sobre todo el café especial porque las localidades productoras
gozan de clima, altitud, temperatura y suelos idóneos, marcadamente mejor que en la
zona norte. La localización y referencias de ambas zonas se muestra en el siguiente
gráfico.

Figura. Localización de cada zona productora

ZONA NORTE

ZONA CENTRO

Fuente: ZEE-OT

65
2.1.4.1. Definición de la cadena productiva
Con las cifras dadas anteriormente es evidente que la cadena productiva presentará
estructuras distintas en cada zona. De acuerdo a la información de campo obtenida a
través de encuestas de productores se ha encontrado que la cadena se define de dos
formas.

a) Cadena productiva definida por los productores independientes que no se


encuentran organizados y que no acceden a las organizaciones, comercializan a
acopiadores locales o empresas acopiadoras, estas venden la totalidad de lo acopiado
a la empresa exportadora quien genera valora agregado y lo exporta, véase la
siguiente figura.

Figura. Estructura de la cadena productiva para productores individuales


Productores

- Finca
- Mano de obra
- Insumos
- Financiamiento

PRODUCCIÓN ACOPIO VALOR AGREGADO COMERCIALIZACIÓN

Café Acopiador local


Producción cerezo Beneficio Cliente de la
Empresa
en finca Húmedo empresa
exportadora
Viveros Empresa exportadora
caseros acopiadora Fin

- Servicios agrarios

DRAC
(Agencias agrarias)

Fuente: Encuestas realizadas a productores no organizados


Elaboración: Equipo técnico

Hay que advertir que esta estructura se da en la zona norte y centro, la diferencia
entre ellos son las capacidades técnicas y las condiciones productivas; en ambas
zonas los productores dependen del acopiador local y este de la empresa exportadora.
No cuentan con el apoyo de entidades promotoras a excepción de la Unidad
productora representada por las agencias agrarias que hacen su mayor esfuerzo por
apoyarlos con algunos cursos de capacitación y asistencia técnica eventual.

b) Cadena productiva definida por los productores organizados que pertenecen a


organizaciones cafetaleras legalmente constituidas y con estructura de mercado que
exportan a nichos de mercado por la calidad del café (café especial). Se trata de una
definición construida por las organizaciones desde el año 1965 y que a la fecha ha
mostrado síntomas de éxito en la mejora de la competitividad de la cadena productiva.
En esta definición se evidencia la activa participación de las organizaciones en todos
los eslabones de la cadena productiva, realmente el rol de productor concluye en la
entrega de sus volúmenes de café pergamino en el centro de acopio de su
organización y a partir de allí, esta se hace cargo de los demás eslabones. En la
encuesta realizada a productores organizados así como a líderes de organizaciones
posicionadas en el mercado se encontró la siguiente estructura para este caso, ver
figura.

66
Figura. Definición de la cadena productiva para productores organizados
Créditos para acopio
Financieras internacionales
y exportación

Productores Organizaciones de productores

- Créditos
- Finca
- Capacitación y asistencia técnica - Planta y equipos - Embarque
- Mano de obra - Centros de acopio
- Servicios varios - Control de calidad - Contratos con clientes
- Insumos - Control de calidad
- Gestión de operaciones - Gestión operaciones
- Financiamiento

PRODUCCIÓN ACOPIO VALOR COMERCIALIZACIÓN


AGREGADO
Café Café
Café Café Pergamino Oro
Acopio Valor (Exportable)
Producción cerezo Beneficio Pergamino acopiado
y control agregado Exportación
en finca Húmedo
Instalación calidad primario
Pagos
de viveros

- Financiamiento no - Trillado
- Servicios reembolsable - Capacitación
- Selección - Embarque
- Bienes - Apoyo con y asist. técnica
- Envasado - Exportación
PROCOMPITES

Proveedores Agroideas y DRAC


Municipalidades (Agencias Agrarias) Proveedores de Proveedores de
insumos y
servicios servicios
servicios

Fuente: Encuesta a productores organizados y líderes de cooperativas


Elaboración: Equipo técnico

Se evidencia una notoria diferencia con la primera estructura, véase el rol de las
organizaciones de productores así como la intervención de entidades privadas como
proveedores de bienes y servicios; el rol de la unidad productora a través de las
agencias agrarias se da con capacitación y asistencia técnica. Se resalta la
intervención de AGROIDEAS quien ha aprobado considerables sumas de
financiamiento no reembolsable por tratarse de organizaciones legalmente
constituidas, así también se resalta el apoyo de las financieras internacionales que
pagan el capital de acopio, un aporte clave en la sostenibilidad del modelo de negocio

2.1.4.2. Análisis de la producción


El macro proceso de producción de café se da en dos procesos, el primero es la
producción en la finca y el segundo es el beneficio húmedo, como resultado tenemos
el café pergamino cuyo grano es de color blanquecino y con una humedad de entre
12% a 14%. Una ilustración de este macroprocesos se muestra en la siguiente figura.

I. Producción en finca
La producción en finca es un proceso crítico que está a cargo del productor con la
intervención de algunas entidades promotoras, básicamente proveedores de insumos,
tecnología, capacitación y asistencia técnica. Este proceso involucra desde la
recolección de semillas de café, producción del plantón en vivero el que a su vez
implica el manejo del plantón; trasplante en suelo definitivo; manejo de la parcela y
cosecha del café cerezo, ver esquema.

67
Figura. Procesos de la producción en finca

Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados


Elaboración: Equipo técnico

Adviértase que esta estructura se presenta en la zona norte sin variar sustancialmente
entre los productores organizados y los no organizados, no obstante en la zona centro
es muy escasa la fertilización y más aún las podas. De otra manera la producción en
finca lo podemos agrupar en cuatro procesos, que son: producción de plantones;
instalación de la parcela; fertilización y labores culturales y cosecha, a continuación
describiremos cada uno de ellos.

1.1. Producción de plantones

La producción de plantones inicia con la instalación del vivero en cual consta de


infraestructura equipada para germinar las semillas botánicas y convertirlas en
plantones. El cuello de botella en este proceso es la escases de semillas de alta
calidad, expresada en variedades con potencial de alto rendimiento; tolerantes a
enfermedades y con una grano de buena calificación en taza7. No existe en el
mercado la oferta de semillas certificadas o semilla acreditada por las entidades
competentes, el proceso de certificación de los campos autorizados para producir
semilla ha iniciado con el INIA, por causa de los daños ocasionados por la Roya
Amarilla; la Junta Nacional del café ha iniciado otra iniciativa, sin embargo por los
bajos presupuestos asignados el proceso es muy lento; si bien a Cajamarca han
llegado una diversidad de variedades a la fecha se conocen y se siembran las
variedades Típica, Catimor, Caturra, Pache, Criollo, Nacional, Catuay, etc. Se realizó
una encuesta a los productores (tanto organizados y no organizados) y se encontró
que como la primera variedad instalada, el 74% posee la variedad Catimor, seguido se
Caturra (8%) y otras; en la segunda variedad, es decir que en el mismo predio posee
más de una variedad; se encontró que el 33% instaló la variedad Caturra. A nivel
provincial en Jaén y San Ignacio se observa la mayor diversidad de variedades
predominando en todos los casos la variedad Catimor, ver figura.

7
Se refiere a la calidad organoléptica del café, es decir, sabor, acidez, color, aroma, etc.

68
Figura. Variedades instaladas en la zona de influencia

Fuente: Encuesta a productores


Elaboración: Equipo técnico

También se debe tener en cuenta las combinaciones generadas en las parcelas, para
simplificar el análisis, interesa conocer la segunda variedad de los productores que
sembró mayoritariamente la variedad Catimor y encontramos que el 74% solo sembró
esta variedad, es decir solo cuenta con una variedad; un 9% además de Catimor
instaló la variedad Caturra y un 7% optó por la variedad Nacional (ver cuadro), no
obstante hay parcelas que cuentan con tres variedades como Catimor, Pache y
Caturra.

Figura. Segunda variedad de los que instalaron la variedad Catimor

Fuente: Encuesta a productores


Elaboración: Equipo técnico

Por lo expuesto, se concluye que en la zona de intervención del proyecto el 74% de


los productores han instalado la variedad Catimor, de esta población el 26% instaló
además una variedad distinta en la misma finca, destacando Caturra (12%) como la
segunda variedad. Por lo tanto el 26% de las fincas poseen al menos dos variedades
de café y algunas de ellas hasta tres.

69
Históricamente, en Jaén y San Ignacio se instalaron las primeras plantaciones de café,
aunque inicialmente en áreas muy pequeñas, con el tiempo este cultivo fue
adquiriendo protagonismo y es así que llega la variedad Catimor aproximadamente en
el año 1950, posteriormente llega la variedad Caturra y luego las demás; de esta
época data las “plantas madres” de las cuales se han obtenido las semillas para la
masificación del cultivo, la producción de semilla de calidad es muy escasa así como
no existen viveros certificados que garanticen la calidad del plantón. Se consultó a los
beneficiarios sobre el origen de sus semillas y plantones y se halló que el 61% de los
productores “emplea la semilla de parcela”; un 17% lo adquiere de algún productor
vecino y 15% lo adquiere del vivero del Gobierno Regional de Cajamarca (actividad
implementada en el marco del Plan de mitigación de la Roya Amarilla), ver figura.

Figura. Procedencia de los plantones para la instalación de parcelas cafetaleras

Fuente: Encuesta a productores


Elaboración: Equipo técnico

Como se aprecia, las provincias de Chota y Hualgayoc que están masificando el


cultivo, han adquirido sus plantones en los viveros del Gobierno Regional de
Cajamarca; Santa Cruz solo emplea semillas de sus propias parcelas y las demás
provincias han adquirido sus plantones de distintas procedencias. Es evidente que al
obtener semillas en la misma finca y considerando que ella hay al menos 2 variedades
y hasta tres, se podría afirmar que en las semillas han mermado su pureza varietal, en
efecto, en el Informe Final de la Roya Amarilla, en las conclusiones se apunta: “Las
variedades locales presentan diferentes grados de segregación y cruces por lo
que se sugiere la introducción y pruebas de adaptación de algunas variedades con
pureza genética comprobada y la introducción de variedades resistentes a la
enfermedad (roya amarilla) pero a la vez de buen rendimiento y que presenten buena
calidad física (rendimiento exportable) y organoléptica (taza) de países como
Colombia y Costa Rica u otros que poseen programas de investigación desarrollados
en Café”. Esta conclusión demuestra que efectivamente las variedades han sufrido
cruzamientos, no obstante, a decir de los expertos este problema puede ser resuelto
identificando las mejores plantas de acuerdo a las variables productivas como altitud,
tipo de suelos; variedad, etc. En el informe antes mencionado recomienda: “Establecer
una zonificación progresiva de las áreas cafetaleras, recomendándose que en la zona
baja (600-900 msnm) y zona media (900-1200msnm), y hasta los 1400 msnm, las

70
variedades a sembrarse serán las variedades resistentes y/o tolerantes del grupo de
los Catimores, Gran Colombia y Castilla. En la zona alta (> a 1200 msnm) según
decisión del productor pueden sembrarse las otras variedades susceptibles como
Típica, Caturra, Pache, Bourbon, Mundo Novo, etc, intensificando las medidas de
prevención de roya sobre todo químicas, limitándose la siembra de catimores (Gran
Colombia y Castilla) a las zonas de laderas”. Esto implica que se debe producir
semillas a la medida de las condiciones que presente la finca; y este procedimiento es
válido y legal, el INIA en su calidad de Autoridad Nacional de Semillas, a través de la
norma técnica N° 002-2013-INIA-DEA/PEAS, establece las reglas para la producción
de semillas, en este documento recomienda: a) Seleccionar los lotes de cafetales para
la obtención de semilla, las plantas madres deben ser de reconocida producción; ser
pura varietalmente; tener entre 4 a 10 años de edad, etc., b) Recolección de frutos, c)
Procesar los frutos, d) Seleccionar el grano pergamino para semilla, e) Tratamiento y
almacenamiento de la semilla. Es decir la recomendación que se propone en el
informe de roya tiene sustento, sin embargo a la fecha no se ha realizado este trabajo
por ninguna intervención pública ni privada, al menos no como recomienda la norma,
puesto que en San Ignacio operan 02 productores semilleristas y cuentan con el
certificado emitido por el INIA pero al monitorear sus procesos se evidenció que la
determinación de la pureza varietal es empírica y sin sustento científico; si bien estos
semilleristas han logrado colectar un buen germoplasma el que usan como semilla
básica, mas esta colecta no garantiza pureza varietal pues no se han empleado los
equipos ni el método para determinarlo, por lo tanto se concluye que la oferta de
semillas en la zona es muy limitada básicamente por la deficiente investigación e
inversión en colectar germoplasma, mapear su existencia de acuerdo a la altitud,
suelos, temperatura media, precipitación, etc., medir su potencial real de rendimiento y
su calidad en taza.

Con lo expuesto, las variedades que se deberían priorizar en conservar y mejorarlas


genéticamente son aquellas que garanticen altos rendimientos; tolerancia a las
enfermedades y buena calidad en taza. De las variedades disponibles, y tal como lo
recomienda el informe de roya, se deben promover todas las variedades considerando
que algunas son muy rendidoras pero de mala calidad en taza; otras son de buena
calidad en taza pero susceptibles a la Roya, adjuntamos un cuadro comparativo.

Tabla. Análisis comparativo de variedades de café


Variedad Origen Ventajas Desventajas
Grano grande, alta calidad en taza, planta
Typica Etyopia, llega al Perú en rústica, tolera condiciones de baja Vulnerable a la roya y planta alta
1950 fertilidad y sequía.

Mutaciones de Bourbon, Porte pequeño de planta; Alta Exigente a la fertilización y no


Caturra procedente de Brasil productitivad; mediana calidad en taza. tolera sequías; granos pequeños

Similar a Caturra, alta productividad; Exigente en fertilización; tolera


Pache Originaria de Guatemala grano grande; mediana calidad en taza roya.
Híbrido de Caturra e
híbrido de Timor, proviene Altamente tolerante a la roya; Alta Baja calidad en taza; exigente a
Catimor de Costa Rica, llega al productividad la fertilización y podas

Más productiva que typica y con Grano pequeño y de baja


Bourbón Isla del Caribe producción constante calidad en taza
Fuente: Entrevista a expertos cafetaleros de Cajamarca
Elaboración: Equipo técnico

71
Del cuadro, se concluye que la elección de la variedad dependerá de las condiciones
productivas de la finca, es decir de su localización, tipo de suelo, temperatura,
humedad, etc., estos criterios son más relevantes, puesto que se busca cosechar un
grano con alto rendimiento y de alta calidad en taza, además de ser tolerante a la
roya, pero en la tabla no hay uno con estas características, de allí que es importante
seleccionar los ecotipos con el mejor desempeño y usarlo como semilla en localidades
con condiciones similares a las de procedencia.

Contando con la semilla, se procede a germinarla y convertirla en plantón, esto se


hace en el vivero, en el cual se emplean bolsas llenas con sustrato desinfectado en
las que se repicarán las plantitas, esto aproximadamente a los 50 días desde la
siembra; una vez repicada la planta, se realizan controles fitosanitarios así como la
fertilización; hasta que a los 120 días se obtenga un plantón de aproximadamente 20
cm., de altura es allí cuando debe ir a campo definitivo. En estos procesos no se han
identificado limitaciones considerables pues existen profesionales y técnicos que
dominan la técnica, no obstante hay mucha divergencia de criterios generando
algunas confusiones entre los agricultores; así también el Gobierno Regional de
Cajamarca y algunas municipalidades distritales han implementado sus viveros
beneficiando a los productores. A nivel de vivero la producción de los plantones se
resume en el siguiente flujograma.

Tabla. Resumen de la producción de plantones en vivero


Área Actividad Descripción de la actividad Tiempo Nivel
Se Instala el germinador con arena y se les
da los tratamientos adecuados para prevenir 30 a 50
Germinación de hongos, se coloca la semilla en el días Actividad
semillas germinador, se tapa y se riega gradualmente Critica
que no falte humedad en la arena
Construcción de Consiste en armar la infraestructura donde 3 a 5 días
vivero se instalaran los plantones
Preparación de Consiste en mezclar diferentes sustratos, 3 a 5 días
sustrato buscando que se enriquecido para ser
llenado en las bolsas
Llenado de Consiste en llenar las bolsas de polietileno 7 a 10 días
Vivero bolsas con el sustrato preparado, y acomodarlas en
el vivero donde permanecerán por un tiempo
de 4 a 6 meses
Repique de Consiste en sacar las plántulas del 5 a 7 días Actividad
plántulas germinador y colocarlo en cada bolsa Critica
Fertilización y Consiste en la nutrición de los plantones y de 60 a 90 Actividad
control sanitario las actividades para prevenir y controlar días Critica
plagas en el vivero
Mantenimiento Consiste en regar permanentemente los 60 a 120
de plantones plantones y deshierbarlos para evitar muerte días
por sequía y el enmalezado de los plantones
Saca de Consiste en la selección de plantones y 5 a 7 días
Plantones sacarlos para ser llevados a campo
definitivo.

La Unidad Productora instaló viveros en las 07 provincias beneficiarias del proyecto,


instaló viveros en el marco del plan de mitigación de la roya amarilla del café, en el
año 2013, sirvió la experiencia para comprender las variables críticas de la instalación

72
de un vivero, parte de aquella infraestructura queda aún en funcionamiento bajo la
administración de las agencias agrarias, se conserva y sigue en funcionamiento el
vivero de la Agencia Agraria de San Ignacio y Jaén, ver figura.

Figura. Viveros de las Agencias Agrarias en funcionamiento

Vivero AA Jaén Vivero AA San Ignacio

1.2. Instalación de la parcela

Se inicia con la elección del terreno y luego se procede a realizar una limpieza de la
maleza encontrada, por lo común se elimina toda la vegetación a excepción de las
especies que pueden servir para sombra; después se seca la maleza cortada y es
quemada totalmente hasta dejar el campo totalmente limpio, esta actividad destruye
un ecosistema para instalar un agro-ecosistema. Con el terreno limpio se procede a la
hoyación para lo cual lo primero que realizan los productores es definir los
distanciamientos entre planta y planta y entre surcos de acuerdo a ello inician el
trazado de su terreno, la mayor parte de los terrenos tienen pendiente por lo que se
necesita perforar los terrenos de costado, y no hacia abajo, sin embargo pocos son los
productores que utilizan curvas a nivel para iniciar el trazado de su finca, otros utilizan
cordel y otros lo siembra hacia abajo lo que no previene la erosión de los suelos, una
vez realizado el trazo inician la construcción del hoyo con dimensiones de 30cm x 30
cm x 30cm, dependiendo de la textura y estructura de los suelos, pudiendo ser de
mayor dimensión en algunas ocasiones, los huecos una vez construidos son
rellenados con sustrato fértil que es extraído de los primero centímetros del suelo.
Finalmente en este proceso se realiza el trasplante el cual consiste en llevar los
plantones desde el vivero hasta campo definitivo y colocarlos en el hoyo construido,
esta actividad demanda de ciertas habilidades y conocimientos, los plantones de café
se extrae la bolsa de polietileno y se revisa las raíces del fondo, en caso de que las
raíces sean demasiado grandes se optan por cortarlas para evitar que se doble en el
fondo del hoyo, existe una práctica de aplicar ciertos fertilizantes en el fondo del hoyo
para que se vaya descomponiendo y esté disponible para cuando la planta tenga
raíces, las dimensiones más comunes es de 1.2 hasta 1.5 entre planta y planta y de
1.8 hasta 2.0 metros entre surco y surco; no obstante la más recomendada es de 1.2
m., entre plantas y 1.8m., entre surcos.

En la instalación de la parcela como parte de las buenas prácticas agrícolas se


debería implementar curvas de nivel, barreras vivas o muertas como una medida de
manejo de suelo; así mismo debe estar presente la tecnología de hoyado y análisis de
suelos, veamos cada uno de ellos:

73
- En la limpieza y acondicionamiento del terreno, el 99% de los productores no usa
máquina motohoyadora; el 59% ha implementado curvas de nivel y el 74% ha
instalado barreras vivas para evitar la erosión del suelo.
- Referente al análisis químico de suelos y su interpretación; solamente el 14% tiene
acceso a ellas y paga en promedio S/. 180 por el análisis y la interpretación.
- Referente al trasplante en suelo definitivo, la densidad recomendada es de 1.2 m.,
entre y plantas y entre camellones, 1.8 m., es decir se deben instalar 4600 plantas
por hectárea, no obstante en las provincias de influencia se han registrado 42 tipos
de distribuciones que van desde 1x1, hasta 6x5 evidenciando una total des
uniformidad en el distanciamiento.

Las cifras varían con los productores organizados que registran la siguiente
estadística:

- En limpieza y acondicionamiento del terreno; el 91% usa motohoyadora; 71% ha


instalado con curvas de nivel y el 54% cuenta con barreras vivas en su parcela.
- En cuanto al análisis químico de suelos el 31% lo realiza y gasta S/.160 en el costo
del análisis y de su interpretación, el costo es menor por el apoyo de los
extensionistas de su cooperativa.
- Los distanciamientos que practican los productores organizados se acerca más a
1.2 entre plantas y 1,2; 1,3; 1,4; 1,5; 1,6; 1,7 y 1,8, estos distanciamientos lo
practican el 33% de los agricultores; solo el 6% realiza el distanciamiento de
1,2x1,8, y en este tipo de productores existen solamente 20 distanciamiento que va
desde 1x2 hasta 1,5x2.0. Es decir los productores organizados realizan una mejor
distribución.

La problemática encontrada en este proceso es la inadecuada distribución de las


plantas que genera proliferación de malezas, competencia entre plantas que impacta
en la disminución de rendimientos así como dificultades en la fertilización localizada.
Así mismo una inadecuada distribución de plantas promueve la desuniformidad en la
cosecha lo que impacta en la reducción de la calidad en taza del café, ver figura.

Figura. Parcelas de café mal distribuidas en Cutervo y San Miguel

Inadecuada distribución de plantas, Cutervo Inadecuada distribución de plantas, San Miguel

1.3. Fertilización y labores culturales

74
Con el proceso anterior, se logrará una parcela instalada y de allí en adelante
corresponde el deshierbo; fertilización, podas, riegos en caso lo haya; etc. El
deshierbo consiste en sacar todas las malezas de la parcela instalada, las
plantaciones de café son parcelas que tienden a enmalezarse muy rápidamente por
encontrase en zonas con permanentes lluvias, los productores optan por controlar las
malezas utilizando machetes para cortar las malezas, utilizando palana para sacar la
maleza desde las raíces y aplicando herbicidas, en cualquiera de los tres métodos lo
realizan los mismos productores y controlan, sin utilizar muy frecuentemente los tres,
sin embargo, últimamente han adoptado una tecnología más sofisticada y combinada,
deshierbar con una motoguadaña que consiste en cortar las malezas como lo realiza
el machete en el surco, sacar la maleza de raíz debajo de la planta y aplicar herbicidas
después de 20 días de haber realizado este control, haciendo esta actividad entre 03 a
04 veces por año, lo cual funciona mucho mejor y reduce los costos de producción,
mas este método es muy limitado aún como se demuestra anteriormente.

En cuanto a la fertilización esta consiste en aplicar los fertilizantes a las plantaciones


de café, en los primeros 18 meses de instalado la parcela se aplica fertilizantes
enriquecidos en nitrógeno y fosforo que acelera el crecimiento del follaje y raíces de
las plantas, después de los 18 meses se aplica fertilizantes más completos y en dosis
mayores por que la planta inicia su etapa reproductiva, las frecuencias de aplicación
de los fertilizantes, se da de acuerdo al desarrollo fisiológico y fenológico de la planta,
realizando tres aplicaciones por año en una dosis máxima de 80 gr/planta/aplicación,
la primera aplicación se realiza cuando el 50% de la plantación inicia su floración, la
segunda aplicación cuando el fruto ha cuajado e inicia su crecimiento el fruto y la
tercera aplicación en la cosecha principal en proporciones diferentes en cada
aplicación, además de ser aplicado en épocas de lluvia porque se necesita agua para
que el fertilizante sea absorbido con el agua, lo más óptimo en la fertilización se utilice
análisis de suelo para optimizar recursos y evitar daños al suelo.

Respecto a las podas, es una actividad que consiste en eliminar ramas innecesarias
para las plantas de café, existe diferentes tipos de podas que se realizan (poda
sistemática alta y baja, poda calavera, podas de limpieza) cada una posee beneficios
interesantes, sin embargo las que mejor resultado han obtenido en las zonas de
Cajamarca es la poda sistemática alta y baja, que consiste en cortar totalmente la
planta a una altura de 30 cm., a 60 cm., distribuyendo la parcela en tres partes
pudiendo ser por surcos o por lotes, esta poda se realiza después del sexto año de
producción de la parcela, las otras podas no se practican mucho en la zona. En cuanto
a la sombra, la mayoría de las parcelas de café se instalan bajo sombra, instalando
especies forestales y/o fabáceas de tamaño alto que facilita sombra al café, en
muchas de las ocasiones se instala plátano como sombra temporal, estas especies
que se instalan como sombra temporal y/o permanente necesitan ser podadas para
que se facilite su crecimiento hacia arriba o cuando está muy llena la sombra cortarlas
totalmente.

Un aspecto que no se menciona en los procesos es el control fitosanitario, pues se


trata de una práctica casi ausente en la zona desde antaño, algunos productores,
inclusive no controlaban el ataque de ninguna plaga. En los últimos cuatro años se ha
tomado con mayor importancia el control de las plagas en el café, a raíz de la
proliferación de la Roya Amarilla del Café, es por eso que se le ha dado importancia a

75
este punto en la producción, actualmente las plagas que mayor daño económico
ocasionan a los productores son la Roya Amarilla del Café (Hemileia vastatrix Berkeley
& Broome) y la Broca (Hypothenemus hampei), para el caso de la Roya Amarilla del
Café ha existido actividades puntuales del estado para mitigar los daños de la Roya
Amarilla, y solo los productores organizados han continuado con las actividades de
prevención y control, aplicando fungicidas de control y prevención una vez por año, en
el caso de la Broca del Café se realiza actividades de prevención como la raspa que
consiste en recoger todos los frutos de café y darles un tratamiento que no se vuelvan
hospederos de la broca, y actividades de control como la aplicación de insecticidas.
Téngase presente que tanto la Roya como Broca pueden generar la pérdida del 100%
de la producción.

En este proceso las estadísticas encontradas son las siguientes:

 Referente al deshierbo, en definitiva el 100% de los productores lo hacen aunque


algunos de manera más eficiente que otros; respecto a la frecuencia el 53% de los
encuestados realiza tres deshierbos por año; un 33% solo dos veces; el 8% cuatro
veces; 3% una vez y 3% entre cinco a seis veces. Los productores organizados
mayoritariamente deshierban tres veces (81%) y solo el 19% lo hace dos veces.
En lo que refiere a la herramienta que utilizan los productores independientes el
71% de ellos emplean el machete; un 6% usa la motoguadaña y 24% restante usa
palana; la situación es muy similar con los productores organizados.
 Referente a fertilización, el 71% de los productores si fertiliza y un 29% no lo
hace; de los que fertilizan solamente el 28% aplica abonos orgánicos y el restante
72% usa solamente fertilizantes sintéticos, a nivel provincial, los mayores
porcentajes que fertilizan se encuentran en Jaén, San Miguel y San Ignacio con
85%, 83% y 77%, respectivamente. Ver figura.

Figura. Porcentaje de productores que fertilizan y el tipo de abono que usan


Aplica fertilizantes? De qué tipo?
100% 100%
90% 90%
80% 80%
70% 70%
60% 60%
50% 50%
40% 40%
30% 30%
20% 20%
10% 10%
0% 0%

No Si Orgánico Químico
Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados
Elaboración: Equipo técnico

Como se aprecia en el gráfico, los productores de la provincia de Santa Cruz no


tienen la costumbre de fertilizar así como en Cutervo casi el 70% no fertiliza.
También se resalta que en Jaén y San Ignacio se usa masivamente los fertilizantes
sintéticos. Como se sabe, sin una adecuada fertilización el impacto en el
rendimiento es catastrófico, se ha demostrado que solo con los nutrientes que la
planta toma del suelo el rendimiento alcanza las 5 quintales por hectárea y a partir

76
del año 04 de instalada la parcela inicia su retroceso en el rendimiento y la muerte
final de la planta, se ha encontrado parcelas con deficiencia de nutrientes, ver
figura.

Figura. Parcelas con deficiencia nutricional en Jaén

Interesa también analizar la frecuencia de fertilización y la cantidad que se emplea,


puesto que un programa de fertilización adecuada gestiona eficientemente las
siguientes tres variables: Tipo de abono a emplear; cantidad y frecuencia, en cuanto
a la cantidad de abonos el 86% de los productores desconocen la cantidad
adecuada que se debe emplear puesto que ellos no accedieron al servicio de
análisis de suelo e interpretación; este grupo de productores aplica fertilizantes de
acuerdo a “la práctica” e imitando lo que hacen productores reconocidos, por lo
común la cantidad de fertilizantes que aplica está en función a su capacidad de
inversión y esta es muy reducida. Respecto a la frecuencia el 48% de los
productores aplica dos veces al año; el 44% una sola vez y un 8% tres veces.

Los productores organizados en cambio, el 95% si aplica fertilizantes y el restante


5% no aplica; de los que si fertilizan el 100% usa abonos orgánicos como Guano de
Islas, roca fosfórica, Compomaster, etc., y la mayoría de ellos (57%) aplica dos
veces al año; el 30% una vez y el 13% tres veces. Aquí es notoria la cultura en
fertilización que han adquirido los productores organizados.

 Referente a podas y manejo de la sombra, el 88% de los productores realiza


podas de algún tipo y el 12% simplemente no poda su cultivo; de los que si
practican la poda el 32% practica la poda sistemática; un 78% la poda de sombra y
88% la poda de limpieza. Se resalta que el 24% de los productores que si podan
su cultivo practican las tres podas, ver gráfico.

Figura. Tipos de podas a nivel provincial

77
Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados
Elaboración: Equipo técnico

De acuerdo al gráfico, las podas más practicadas son las de limpieza; seguida la
de sombra y en último lugar están las podas sistemáticas. En Jaén se practican
principalmente las podas de sombra. Se observa también que Santa Cruz no
realiza ningún tipo de poda, algo similar sucede con Hualgayoc, esto se explica
porque el café en estas provincias no es un cultivo de importancia para el agricultor
por lo que se ha descuidado.
Respecto a la práctica de las podas en los productores organizados tenemos que:
el 92% implementan las podas, de esta cantidad, el 46% implementa la poda
sistemática; un 94% hace podas de sombra y el 97% realiza podas de limpieza;
con conjunto el 42% realiza las tres podas, es decir 18% más que los productores
no organizados. En la visita de campo que se realizó a campos cafetaleros de
Chota se observaron parcelas sin el mínimo criterio de podas, ver figura.

Figura. Parcelas de café sin podas

Parcela sin podas, Tacabamba, Chota Parcela sin podas, Los Tucos, Bambamarca

78
 Referente al control fitosanitario, se indagó sobre los conocimientos del
productor así como las prácticas que emplea para el manejo, en el primer tema se
encontró lo siguiente:
- El 95% de los productores reconoció que en sus parcelas de café hay
presencia de plagas y solo el 5% indicó que no las hay, sin embargo se
investigó si realmente el productor conoce algunas plagas como para confirmar
que realmente tiene claro qué es una plaga, para ello se preguntó cuántas
plagas distintas conoce y que haya identificado en su cultivo de café, entonces
el 8% no dio respuesta de algún nombre común, es decir el 8% de los
productores realmente no conoce ninguna plaga; un 45% mencionó el nombre
de una plaga; el 32% de dos plagas y el 16% de tres. Los nombres más
mencionados se muestra en el siguiente gráfico.

Figura. Plagas comunes que conoce el productor

Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados


Elaboración: Equipo técnico

Como se aprecia, el 51% de los productores respondieron como una plaga muy
común a la roya amarilla; seguida de la Broca con el 9%; 8% de los pulgones y
otros.
- En cuanto a las prácticas de control fitosanitario; el 52% no aplica nada o no
hace nada para controlar el ataque de plagas; un 32% aplica fungicidas, así
como el 9% controla las plagas con una buena fertilización y otro 7% utiliza
biocidas, ver gráfico. A nivel provincial, en Jaén y San Ignacio se usa
masivamente los fungicidas y también en Cutervo y Jaén no se usa nada,
Santa Cruz, Chota y Hualgayoc no poseen una resaltante cultura de control de
plagas y enfermedades.

Figura. Insumos que se emplea en el manejo de plagas

79
Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados
Elaboración: Equipo técnico

Los productores organizados, en cuestión de control fitosanitario, el 90%


indicaron que ha identificado plagas en su cultivo de café, de ellos el 94%
menciona conocer entre 01 y 04 plagas, mencionando que la más conocida es
la Roya Amarilla (59%); Broca del café (24%) y ojo de pollo y pie negro con el
12% y 6%, respectivamente. Por último, en cuanto a los insumos que emplean
para el control de plagas el 37% usa biocidas o productos caseros como ellos
lo llaman; un 23% no aplica ningún insumo; así como el 20% aplica plaguicidas
orgánicos; también el 14% controla las plagas a través de la fertilización, ver
figura.

Figura. Insumo empleados en el control de plagas por productores


organizados

Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados


Elaboración: Equipo técnico

Es evidente que los productores organizados, deben cumplir con las exigencias
de la utilización mínima de productos tóxicos para el medio ambiente, requisito
que deben cumplir para obtener las certificaciones correspondientes, de allí los
resultados.

80
La Unidad Productora lideró la ejecución del Plan de Mitigación de la Roya
Amarilla del café en el año 2013 estableciendo un trabajo conjunto con el INIA
y SENASA, la experiencia ha permitido conocer el detalle del control integrado
de esta enfermedad y de la peligrosidad que significa para la cadena
productiva, sin duda el brote masivo generó daños y el control fue a destiempo,
se notó una ausencia casi total de la cultura preventiva del ataque de esta
enfermedad así como también se evidenciaron las limitadas capacidades de los
productores para controlar el avance de esta enfermedad. En un probable
rebrote los productores son aún vulnerables pero como resultado del proyecto
adquirieron algunos conocimientos sobre el manejo integrado, insuficiente para
hacer frente a un ataque masivo, ver figura.

Figura. Ataque de roya en San Ignacio

En la imagen se observa el ataque de la roya amarilla a las hojas de la planta y al


lado derecho la defoliación total de una planta de café y el aspecto de las cerezas
que evidentemente muestra lo devastador que puede ser un ataque severo de
esta enfermedad. El resumen de los procesos se muestra en la siguiente tabla.

Tabla. Resumen de los procesos de la producción en finca


Área Actividad Descripción de la actividad Tiempo Nivel
Recolección Consiste en recoger los granos de los mejores 8 a 10 días Actividad
y selección arbustos de acuerdo a la recomendaciones Critica
de semilla técnicas de una planta madre y de los
procesos de recolección y preparación de
semillas.
Limpieza de Consiste en la limpieza del terreno donde se 10 a 15 días
terreno instalara la finca de café
Hoyación Consiste en hacer los hoyos con dimensiones 8 a 10 días
mínimas de 0.3 m x 0.3 m, utilizando técnicas
que ayuden a la conservación de los suelos
Trasplante de Consiste en la instalación del plantón de café 5 a 8 días
Parcela plantones en los hoyos
Deshierbos Consiste en realizar deshierbos a la plantación Todo el año
de café, los cuales son graduales y son
utilizando diferentes métodos.
Fertilización Consiste en nutrir la planta de café de acuerdo 3 veces al año Actividad
a su fenología y a las propiedades Critica
fisicoquímicas del suelo
Podas del Consiste en el rejuvenecimiento de los A partir del
cafetal y cafetales y de la regulación del porcentaje de cuarto año de Actividad
sombra luz que ingresa directamente a las plantas. producción Critica

81
1.4. Cosecha café cerezo

El fruto de café es una cereza, la cual llega a su madurez total cuando se torna de
color rojo o amarillo y es suave al momento de desprenderlo de la planta; por las
condiciones climáticas de las zonas productoras, la floración es activada cada vez que
existe fuerte presencia de lluvias, generando desuniformidad en la madurez, por ello
se logra hasta cinco cosecha por campaña, sin embargo cuando se da un buen
manejo a la plantación solo se logran tres cosechas, dos cosechas regulares y una
principal o cosecha grande.

Los productores en esta fase de la producción demandan gran cantidad de mano de


obra, requiriendo entre 4 a 6 jornales para cosechar un quintal de café; en pequeñas
parcelas las cosechas lo realizan los mismos productores con todos los miembros de
su familia, en cambio cuando se trata de grandes áreas es necesario contratar mano
de obra adicional y esto se hace trayendo personal de las provincias de Cutervo y
Chota.

La cosecha es un proceso crítico del que depende gran parte de la calidad final del
grano, es muy recomendable cosechar solamente los frutos maduros para conservar
la calidad obtenida en el buen manejo que se podría haber realizado hasta esta fase,
de hecho al haber realizado un buen manejo y con condiciones edafoclimáticas
apropiadas, las ramas de la planta mostrarán cerezas con madurez uniforme, de no
ser así se tendrá que realizar una cosecha selectiva que incrementa los costos de
cosecha y el tiempo, ver figura.

Figura. Distintos tipos de madurez del café

1. Maduración desuniforme 2. Maduración uniforme

En definitiva, los desfases de maduración son un problema en la cosecha, por ello se


debe incidir en el manejo agronómico para lograr una uniformidad en la cosecha. En la
región Cajamarca no se conoce de la utilización de maquinaria para la cosecha
mecanizada que ciertamente reduce los costos y mejora la productividad, pero por la
desuniformidad de maduración la utilización de estos equipos sería inviable. El
resumen y análisis de las diferencias entre los productores organizados y no
organizados se muestran en la siguiente tabla.

Tabla. Resumen de las prácticas en la producción del café en la finca

82
Variable Productores no organizados Productores organizados Comentario
74% Catimor; 9% Caturra y 13% otras Mayor diversidad de variedades de los
Variedades de café 95% Catimor; 5% Otros
variedades productores no organizados

64% de la misma parcela; 15% viveros 69% de la misma parcela; 31% lo obtiene de No hay mucha diferencia entre la procedencia, es
Obtención de semillas
(GRC, Municipalidad) viveros una limitante la producción de semillas certificadas

99% no usa motohoyadora 91% usa motohoyadora La diferencia no es muy notoria

La capacitación promueve la instalación de curvas


59% ha instalado curvas de nivel 71% ha instalado curvas de nivel
de nivel en productores organizados
Los productores individuales priorizan las barreras
Instalación de la parcela 74% ha instalado barreras vivas 54% ha instalado barreras vivas
antes que las curvas de nivel
El productor organizados le da mayor importancia
14% hace análisis de suelos 31% hace análisis de suelos
al análisis de suelos.
Practican 20 tipos de distanciamiento, 33% Existe convergencia de criterios en el
Practican 42 tipos de distanciamientos
instala con 1,2x1,8 (recomendado) distanciamiento, la capacitación lo facilita

El productor organizado aplica mejor las técnicas


53% hace tres deshierbos; 33% dos veces. 81% deshierba tres veces; 19% dos veces.
de deshierbo.

71% fertiliza; De ellos 28% aplica abonos 95% fertiliza; de ellos 100% aplica abonos Es notoria la diferencia entre los que fertilizan y la
orgánicos y el 72% abonos sintéticos orgánicos
utilización de abonos orgánicos en comparación
con los sintéticos, esto se da por la certificación
48% fertilizan dos veces al año; 44% una 57% aplica dos veces al año; 30% una vez;
que les exije.
sola vez; 8% tres veces. 13% tres veces.
Fertilización y labores
culturales 88% hace podas; 32% sistemática; 78%
92% podan; 46% sistemática; 94% sombra; Es notoria la importancia que le dan los
sombra; 88% limpieza; 24% realizan las tres
97% limpieza; 42% realizan las tres podas. productores organizados a las podas.
podas.
95% indica que hay plagas; 45% conoce una 90% indica que hay plagas; 94% conoce tres Hay diferencia en el conocimiento de plagas, es
plaga; 32% dos y 16% tres. plagas; 6% más de tres. mayor en los productores organizados
52% no controla ataque de plagas; 32% 23% no controla; 37% usa biocidas caseros;
Se ve la diferencia del control y el uso de
aplica fungicidas; 7% usa biocidas y 9% 20% usa plaguicidas orgánicos y 14%
plaguicidas
fertilizando. fertilizando.
100% realiza la cosecha manualmente;
100% realiza la cosecha manualmente; La situación es similar, excepto por la mayor
Cosecha presenta mayor desuniformidad en la
presenta menor desuniformidad en la madurez uniformidad de grano que logran los organizados
madurez

II. Beneficio húmedo

El beneficio húmedo es un proceso que convierte al café cerezo en café pergamino,


los procesos que ello implica son: despulpado, el cual consiste en quitar la pulpa de la
cereza y extraer sus semillas; fermentado, a través del cual se elimina el mucílago de
las semillas; lavado, con el que se separa los restos de mucílago dejando el grano
limpio; secado, a través del cual se busca una humedad mínima del 12%, finalmente el
grano seco se almacena temporalmente para luego transportarlo a los centros de
acopio de la organización o del cliente acopiador. Los procesos se muestran en la
siguiente figura.

Figura. Procesos del beneficio húmedo


BENEFICIO HÚMEDO

Define calidad
sensorial

Despulpado Fermentado Lavado Secado


Ingreso Almacenamiento
café cerezo temporal

Mecanizado

Fuente: Entrevista a expertos cafetaleros


Elaboración: Equipo técnico

83
En la zona norte como en la zona centro se realiza el beneficio húmedo, no obstante
en la zona norte se cuenta con una amplia oferta de maquinaria y equipos, la mayoría
de productores cuenta con tanques tina y pampillo para el secado; en cambio en zona
centro las pequeñas cantidades que cosecha cada productor no les ha permitido
adquirir maquinaria y el proceso se realiza mucha veces, manualmente.

Analizaremos cada uno de los subprocesos:

2.1. Despulpado

Este proceso es realizado con una maquina conocida como despulpadora, que
consiste en separar la cascara roja del pergamino, esta actividad se realiza
diariamente en las épocas de cosecha y se realiza por las tardes al terminar la
cosecha del día, realizándolo el mismo productor o el personal contratado por el
productor, en este proceso se puede perder calidad por la mala calibración de la
máquina que podría generar daños físicos al grano. Algunas zonas productoras de
café cuentan con el servicio de energía eléctrica facilitando el despulpado del café. El
diagnóstico nos reporta que el 78% de los productores cuenta con despulpadora o
tiene acceso a este servicio, mientras que un 22% no tiene la máquina. A nivel
provincial en Chota y Santa Cruz no se usa despulpadora, es decir el proceso es
manual, en cambio en San Miguel todos usan despulpadora y en gran porcentaje en
Jaén y San Ignacio. Ver gráfico.

Figura. Productores que cuentan con despulpadora

Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados


Elaboración: Equipo técnico

En cuanto a los productores organizados, el 97% de ellos cuentan con la máquina


despulpadora y solo el 3% no tiene acceso a ella, es decir el proceso se realiza
manualmente generando sobre costos de producción y pérdida de la calidad sensorial
del grano. También se encontró que algunos casos el grano tipo cerezo se seca y se
comercializa de esa forma (caso Hualgayoc), ver figura.

Figura. Despulpadora y tanque tina de un productor de La Copia, San Ignacio

84
2.2. Fermentado

Este proceso es realizado por cada productor en un depósito o infraestructura


conocida como tanque tina, donde permanece el café despulpado por un tiempo de 18
a 22 horas, se busca el desprendimiento del mucílago que envuelve al grano de café,
muchos de los productores lo realizan en sacos de polietileno lo que disminuye la
calidad del café, se ha investigado y se ha encontrado que este proceso es clave para
asegurar la calidad; en el caso de que se sobrepase el tiempo de fermentación
ocasiona daños en la calidad sensorial del café. Se ha identificado que el 71% de los
productores no cuentan con la infraestructura de fermentado haciéndolo en sacos y sin
una control de calidad, ver figura.

Figura. Productores que cuentan con tanque tina

Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados


Elaboración: Equipo técnico

Des gráfico se desprende que la utilización del tanque tina es muy limitado en la
mayoría de productores, sobre todo en Cutervo, San Miguel, Santa Cruz e inclusive en
Jaén que es una provincia referente en la producción de café. Lo opuesto sucede con
los productores organizados, de ellos el 92% si cuenta con tanque tina para hacer
lavado y fermento del café.

85
2.3. Lavado

Consiste en la separación total del mucílago del grano de café, utilizando agua, esta
actividad lo realizan los productores en infraestructura conocida como tanque tina, sin
embargo el 40% de productores lo realizan en las quebradas, depósitos improvisados
o tinas de plástico, que lo hace muy dificultoso, este proceso genera un sub producto
llamado aguas mieles la que si no se convierte en un foco de contaminación para
fuentes de agua, se trata de aguas ácidas; con malos olores y colores fuertes; que
incrementan la concentración de nutrientes; aumenta la carga orgánica, etc. El
tratamiento tanto de la pulpa del café como de las aguas mieles es parte del manejo
sostenible del café y por lo tanto es parte también del proceso productivo, por ello nos
interesa saber qué porcentaje de productores realizan este manejo.

De acuerdo al diagnóstico, el 82% de los productores no cuentan con pozos de


tratamiento de aguas mieles (infraestructura similar a un filtro de arena en la cual se
separan los residuos sólidos del agua); así mismo el 78% de los productores no
cuenta con pulperos que vienen a ser una especie de composteras en las que se trata
la pulpa del café convirtiéndolo en abono orgánico. Es decir hay un alto porcentaje de
productores que no realiza el proceso de tratamiento de residuos sólidos y líquidos
que genera el beneficio húmedo del café. A nivel provincial el diagnóstico se muestra
en la siguiente figura.

Figura. Productores que cuentan con pozos de aguas mieles y pulperos


UTILIZACIÓN DE POZOS DE AGUAS MIELES USO DE PULPEROS
100% 100%
90% 90%
80% 80%
70% 70%
60% 60%
50% 50%
40% 40%
30% 30%
20% 20%
10% 10%
0% 0%
Chota Cutervo Hualgayoc Jaén San San Santa
Ignacio Miguel Cruz

No Si No Si
Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados
Elaboración: Equipo técnico

La figura indica que la utilización de pozos de aguas mieles así como de pulperos para
tratar los residuos, son en conjunto tecnologías muy poco utilizadas; ni siquiera Jaén y
San Ignacio sobresalen como provincias eminentemente cafetaleras. Sorprende el
caso de Chota en la que se ha implementado estas tecnologías, esto se da por la
intervención de diversos proyectos.

Otros son los resultados con los productores organizados, de ellos, el 86% utiliza los
pulperos para tratar la pulpa del café, así como el 81% cuenta con un pozo de aguas
mieles. Estos buenos indicadores se dan porque a los productores organizados se les
exige el uso de tales tecnologías para gestionar y conservar las certificaciones que
poseen.

86
2.4. Secado

Inmediatamente después de lavar el café es puesto en espacios para iniciar su oreado


y secado, la gran mayoría de productores lo realiza a la intemperie en carpas de
polietileno, o la infraestructura de su casa (segundo piso de sus viviendas construido a
base de madera) , otro porcentaje seca su café en una infraestructura conocida como
secador solar, utilizando carpas que facilitan mayor cantidad de ingreso de rayos
solares y los atrapa originando fuertes temperaturas y un pequeño número de
productores, parte de los que se encuentran organizados utilizan secadoras
industriales de café, los productores que secan a la intemperie por las noches tienen
que recoger el café para evitar que se vuelva a humedecer, y muchas veces recoger
cada vez que llueve lo que interrumpe el proceso de secado almacenado el café
húmedo, lo que perjudica la calidad de café. Este periodo demora entre 10 a 12 días
en productores y con alto riesgo de que se rehumedezca y malogre el café. El café
para ser comercializado y almacenado debe ser secado hasta obtener un 12% de
humedad. En este proceso también se genera contaminación por la emanación de
gases como NO2 (dióxido de nitrógeno) y CO2 (dióxido de carbono) y SO2 (dióxido de
azufre), por ello se recomienda emplear un secador solar antes que realizar el secado
convencional. De acuerdo al diagnóstico se encontró que el 52% usa infraestructura
de secado convencional, denominado pampillo (un piso de cemento), así mismo el
89% no cuenta con una carpa solar al menos para evitar que los granos en proceso de
secado se mojen con la lluvia o sean contaminados por agentes externos; por último
solamente el 18% de los productores cuentan con una malla de secado y el 89% seca
en el suelo, a nivel provincias la situación se muestra en la figura.

Figura. Uso de tecnología de secado convencional


Uso de secador solar Secado en pampillos Uso de mallas de secado
100% 100% 100%
90% 90% 90%
80% 80% 80%
70% 70% 70%
60% 60% 60%
50% 50% 50%
40% 40% 40%
30% 30% 30%
20% 20% 20%
10% 10% 10%
0% 0% 0%

No Si No Si No Si
Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados
Elaboración: Equipo técnico

Salvo el uso de pampillos, a pesar de tratarse de tecnología convencional, esta es muy


poco usada, tal es el caso de los secadores solares cuya utilización solo se resalta en
las provincias de Hualgayoc y San Ignacio; así como en el uso de mallas de secado.

Los productores organizados, en tanto usan el pampillo en un 72%; el secador solar en


un 56% y las mallas de secado en un 61%, notoriamente mayor que los productores
no organizados.

2.5. Almacenamiento temporal

87
El almacenamiento de café lo realizan los productores dentro de sus viviendas, en sus
salas, dormitorios y/o otros espacios, el café cuando no es secado hasta el 12% de
humedad tiene la propiedad de absorber ciertas olores del medio ambiente, cuando es
almacenado con otros productos fuertemente volátiles, el café absorbe estas
características de los olores y con ello merma la calidad sensorial. De acuerdo al
diagnóstico el 52% de los productores no cuenta con un almacén adecuado en su
finca y solamente el 48% ha acondicionado un ambiente como almacén, ver figura.

Figura. Disponibilidad de almacén de café

Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados


Elaboración: Equipo técnico

A nivel provincial, en Jaén, San Ignacio y San Miguel se ha implementado mejor los
almacenes temporales en la finca, no sucede lo mismo en las provincias de Chota y
Santa Cruz. En cuanto a los productores organizados, el 86% si cuenta con almacenes
apropiados. El resumen del proceso de beneficio húmedo se muestra en la siguiente
tabla.

Tabla. Resumen del beneficio húmedo


Área Actividad Descripción de la actividad Tiempo Nivel
Despulpado Consiste en sacar la pulpa del café 2 a 3 horas (los días Actividad
pergamino, actividad que se realiza con una de cosecha) Critica
maquina conocida como despulpadora
Fermentado Consiste en dejar reposar el café 12 a 18 horas (los Actividad
despulpado, actividad que facilita la días de cosecha) Critica
separación del mucilago del café pergamino
Lavado Consiste en sacar completamente del 2 a 4 horas (los días
mucilago del café pergamino de cosecha)
Secado Consiste en poner el café lavado bajo un 8 a 15 días Actividad
Beneficio techo o a pleno sol para la separación del Critica
Húmedo agua del café pergamino, hasta que llegue a
un 12% de humedad
Almacenado Consiste en almacenar el café en un lugar 8 días hasta 03 meses
apropiado que evite la contaminación (relación a la
necesidad de dinero)

El análisis comparativo entre los productores individuales y los organizados lo


presentamos en la siguiente tabla.

88
Tabla. Análisis comparativo de la situación actual en el beneficio húmedo
Variable Productores no organizados Productores organizados Comentario

Despulpado 78% cuenta con despulpadora 97% cuenta con máquina despulpadora

Fermentado 71% no tiene tanque tina 92% si cuenta con tanque tina
En el beneficio húmedo las cifras del productor
81% si trata las aguas mieles, posee la individual frente al no organizado es notoriamente
82% no trata las aguas mieles resaltante, esto se explica porque los productores
Lavado y tratamiento de infraestructura.
organizados son exigidos de adoptar tecnologías
residuos 86% cuenta con pulperos y trata la pulpa del
78% no trata la pulpa del café para lograr la certificación, así mismo elos saben
café
que en el beneficio húmedo se gana o se pierde
52% cuenta con pampillo, es decir realiza el calidad y esto depende de la tecnología que se
72% cuenta con pampillo
secado convencional emplé así como las buenas prácticas. He allí la
explicación de las notables diferencias
Secado 89% no cuenta con secador solar 56% si cuenta con secador solar

89% seca el café en el suelo 61% cuenta con mallas de secado

En esta fase de la cadena productiva realizaremos el análisis de los cuellos de botella


que se generan a lo largo de los macro procesos y sub procesos, para ello
presentamos el siguiente gráfico.

Figura. Análisis de cuellos de botella en el macro proceso de producción


Dosis y tipo de abono Podas y sombra
Análisis de suelo Deshierbo
dosificación Desconocimiento
Fertilización café
Manejo
Semillas Cultura Conocimientos sombra Desuniformidad
Manejo suelo Infraestructura fermentado Infraestructura secado
fertilización de podas
Certificación
Curvas Madurez Tanque Secador solar
Mezcla del INIA Barreras Procedimiento Humedad
de nivel Fertilización Labores desuniforme tina Malla grano
varietal vivas fermentación
culturales de secado
Almacenamiento BAJA
Producción de Instalación de Cosecha café Despulpado Fermentando Lavado Secado
plantones parcela cerezo
temporal PRODUCTIVIDAD
Desconocimiento Manejo integrado de plagas y Ruptura Tratamiento Almacenamiento
Distanciamiento enfermedades Tratamiento
granos pulpa inadecuado
aguas mieles
óptimo
Distanciamiento Deficiente cultura de Maquinaria Manejo residuos Almacenes
manejo integrado Técnicas
Desconocimiento de control
plagas y enfermedades
Prevención y control

Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados


Elaboración: Equipo técnico

Como se aprecia en la figura, las restricciones o cuellos de botella impiden que el


proceso se realice exitosamente impactando en los procesos sub siguientes y
finalmente en todo el macroproceso, en este caso, la producción. De acuerdo al
diagnóstico se han identificado 13 restricciones que limitan el avance de la cadena
productiva en la fase de producción, la mayor incidencia se encuentra en el manejo de
integrado del cultivo de café, enfatizando la fertilización y manejo de plagas y
enfermedades; así mismo en el beneficio húmedo todos sus procesos son
restricciones porque cada uno o todos en conjunto pueden estropear todos los
esfuerzos por obtener la mejor calidad en el grano, el detalle se muestra en la tabla.

89
Tabla. Restricciones de la cadena productiva en la fase de producción
Restricción
Factores causantes Impacto Argumento
proceso
Bajos rendimientos (entre 18 a 25 Brasil posee variedades propias, entre ellas la
Mezcla varietal
Falta de quintales/Hectárea) Arábica; cosecha 60 quintales/Ha.
semillas Solo en Junín hay un vivero formal, en
certificadas Falta de certificación del INIA Viveros informales y sin garantía Cajamarca hay dos semilleristas con licencia del
INIA, mas su producción es limitada.
Erosión y pérdida de capacidad Los productores organizados, realizan buen
Deficiente manejo del suelo
fertilizante manejo del suelo poseen mejores rendimientos
Mayor inicidencia de enfermedades, El adecuado distanciamiento que practican los
Inadecuados distanciamientos
menores rendimientos productores organizados da 68% más de grano
El programa "familia" ha logrado 50 qq/Ha con
Inadecuado Bajo rendimiento y calidad de grano,
Deficiente fertilización una fertilización balanceada, el rendimiento
manejo riesgo de enfermedades
promedio con la fertilización común es 20 qq/ha.
integrado del
Inadecuada prevención y control De acuerdo al SENASA el ataque de roya
cultivo de café Pérdida total y muerte de la planta
de plagas y enfermedades amarilla genera pérdidas del 40% de la cosecha
Insufientes prácticas de podas, Baja calidad del café y bajos La poda reduce en 20% la incidencia de
deshierbo y manejo de sombra rendimientos enfermedades, incrementa el rendimiento
La cosecha uniforme reduce el costo de cosecha
Desuniformidad de la cosecha Baja calidad organoléptica del café
en 40%, genera mayor calidad de grano.
Ruptura de granos en el Se pierde entre 6 a 10% por deterioro de granos,
Mala presentación y mermas
despulpado los productores organizados
Insuficiente infraestructura de Un mal fermento genera sabores desagradables
Baja calidad sensorial del café
Deficiente fermentado y la pérdida del 100% de la calidad sensorial
beneficio Deficiente manejo de residuos en Sin el manejo de residuos no se podrá obtener
Insostenibilidad de la finca productora
húmedo del el lavado certificaciones, el precio baja.
café Insuficiente infraestructura de Pérdida de calidad y contaminación Un mal secado estropea por completo la calidad
secado ambiental ganada hasta ese momento.
Deficientes condiciones de Si el almacenamiento se hace con alta humedad
Pérdida de calidad
almacenamiento se podría perder el grano

Cada restricción o cuello de botella genera un impacto en la productividad y cuando no


en la calidad del producto final, algunas restricciones generan mayor impacto que
otras, por ejemplo la fertilización es una restricción crítica, de no fertilizar se podría
perder el 100% de la cosecha; también es crítico el manejo integrado de plagas y
enfermedades como la roya amarilla que generó millonarias pérdidas por su deficiente
manejo; también hay que mencionar a los procesos de post cosecha (beneficio
húmedo) que a pesar de haber logrado altos rendimientos en chacra y con granos de
buena calidad, es en estos procesos que se podría perder el total de la producción, por
ejemplo una fermentación inadecuada generará un grano de sabor desagradable por
lo que se rechazaría todo el lote; también se puede estropear la calidad se no se
realiza un buen secado. Ciertamente, en la región Cajamarca las restricciones se
manifiestan de una u otra manera y los resultados se muestran a la vista, estos
resultados se expresan en cifras cualitativas y cuantitativas. Las cifras que genera el
macro proceso de producción son:

En materia de área cosechada, la región Cajamarca cuenta con el 17% del área
nacional cafetalera; el líder (Junín) supera a Cajamarca en 29,464 hectáreas. En
cuanto a volúmenes de producción, los registros al año 2013, Cajamarca alcanzó el
21% del total nacional y fue superado por el líder (Junín) solamente por un 4%, es
decir por 1,997 toneladas. Así mismo en cuanto a rendimiento promedio, el líder
alcanza los 1,491 Kg/Ha y corresponde a la región Ucayali, Cajamarca supera el
promedio nacional en 28%, registrando los 984 Kg/Ha. Por último, en materia de
precios en chacra y valor de la producción, Cajamarca se posiciona frente al líder, ver
los detalles en la tabla.

90
Tabla. Indicadores de producción a nivel nacional, líder y regional
Cosechas Producción Rendimiento Precio en chacra
Valor de la
Indicador promedio promedio promedio promedio
producción (S/.)
(Has) (TM) (Kg/Ha) (S/./Kg)
Nacional 378,810 252,730 771 4.89 S/. 1,235,849,700
Cajamarca 64,740 52,840 984 5.04 S/. 266,313,600
Líder 94,204 54,837 1,491 4.75 S/. 260,475,750
Porcentaje (C/N) 17% 21% 128% 103% 22%
Porcentaje (C/L) 69% 96% 66% 106% 102%
Fuente: Minag
Elaboración: equipo técnico

A nivel regional en materia de volúmenes de producción, hectáreas instaladas y


rendimientos, de acuerdo a la Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca,
tenemos que las provincias de Chota, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San
Miguel y Santa cruz registran producción de café, no obstante las provincias de Jaén y
San Ignacio abarcan el 92% del área instalada así como de los volúmenes de
producción; las otras 5 provincias solamente abarcan el restante 8%. Análogamente
en cuanto a rendimientos promedio los más altos lo poseen San Ignacio y Jaén con
988 Kg/Ha y 970 Kg/Ha, respectivamente, cifras por encima del promedio nacional
(771 Kg/Ha), ver detalle en la tabla.

Tabla. Variables de producción del café cajamarquino


Área Producción Rendimiento
Distritos Número de Área por
ZONA PRODUCTORA cosechada promedio promedio
productores productores productor
(Has) (TM) (Kg/Ha)
Zona Norte 19.00 58,114 57,519 979 45,583 2.8
JAEN 12.00 25,159 24,957 970 14,908 1.7
SAN IGNACIO 7.00 32,955 32,561 988 30,675 1.1
Zona centro 41.00 5,003 2,854 622 12,762 7.8
CHOTA 13.00 496 347 690 1,763 0.3
CUTERVO 14.00 2,820 1,845 664 10,156 0.3
SAN MIGUEL 5.00 1,559 576 386 230 6.8
SANTA CRUZ 8.00 108 72 669 534 0.2
HUALGAYOC 1.00 20 14 700 79 0.3
Total general 60.0 63,117.0 60,372.4 800.4 58,345 10.6
Zona norte (%) 32% 92% 95% 122% 78% 26%
Zona centro (%) 68% 8% 5% 78% 22% 74%
Fuente: Dirección Regional Agraria
Elaboración: Equipo técnico

De acuerdo a la encuesta aplicada a productores organizados y no organizados, se


encontró que los rendimientos varían de 16 quintales por hectárea; a 25
quintales/Hectárea, respectivamente; es evidente que el impacto de los servicios que
brinda el modelo cooperativo ha logrado mejorar la situación.

Territorialmente la producción de café predomina en la zona norte, es decir en las


provincias de Jaén, San Ignacio y Cutervo, en la zona centro los indicadores aún no
muestran avance sostenido. Estadísticamente 61 distritos registran producción de
café (se muestra la lista en la tabla) de los cuales solamente los primeros 11 distritos
abarcan el 82% del valor total de la producción; San Ignacio es el distrito más
productivo de café en toda la región con el 10.5%; le sigue el distrito La Coipa,
Tabaconas y Jaén con el 9.29%, 9.14% y 8.91%, respectivamente. En el otro extremo

91
se encuentran los distritos de Lajas, La Esperanza, Catache y otros que registran de
02 hectáreas a más.

Tabla. Lista de distritos productores de café


Precio en
Cosechas Producción Rendimiento
chacra Valor de la
Provincia Distrito promedio promedio promedio %
promedio producción (S/.)
(Has) (TM) (Kg/Ha)
(S/./Kg)
SAN IGNACIO SAN IGNACIO 6608 6306 952 7.01 44,194,335.14 10.50%
SAN IGNACIO LA COIPA 5678 5585 983 7.00 39,079,979.75 9.29%
SAN IGNACIO TABACONAS 5479 5503 1003 6.99 38,480,546.48 9.14%
JAEN JAEN 5214 5161 990 7.27 37,511,144.51 8.91%
SAN IGNACIO SAN JOSE DE LOURDES 5313 5119 961 7.01 35,880,387.89 8.52%
SAN IGNACIO CHIRINOS 3755 4206 1111 7.03 29,572,009.40 7.03%
JAEN SANTA ROSA 3832 3783 988 7.23 27,345,361.25 6.50%
JAEN SAN JOSE DEL ALTO 3639 3645 1003 7.19 26,221,806.64 6.23%
JAEN COLASAY 3325 3287 989 7.20 23,670,129.72 5.62%
JAEN CHONTALI 3018 2985 989 7.19 21,457,476.44 5.10%
SAN IGNACIO NAMBALLE 3176 3041 955 6.99 21,253,028.30 5.05%
JAEN HUABAL 2811 2765 984 7.20 19,899,593.59 4.73%
SAN IGNACIO HUARANGO 2946 2801 949 6.95 19,476,692.08 4.63%
JAEN LAS PIRIAS 1710 1679 983 7.24 12,155,376.51 2.89%
JAEN BELLAVISTA 905 889 984 7.33 6,516,308.45 1.55%
JAEN POMAHUACA 577 654 1134 7.25 4,742,570.90 1.13%
SAN MIGUEL LA FLORIDA 1116 423 379 6.59 2,788,987.52 0.66%
CUTERVO CHOROS 500 318 635 3.93 1,248,709.05 0.30%
CUTERVO QUEROCOTILLO 365 228 625 3.88 884,069.19 0.21%
CUTERVO SAN JUAN DE CUTERVO 343 227 660 3.86 873,161.19 0.21%
CUTERVO SANTO TOMAS 292 185 632 3.82 705,397.10 0.17%
CHOTA PION 233 164 703 4.06 664,551.48 0.16%
SAN MIGUEL NIEPOS 266 94 353 6.63 624,020.55 0.15%
CUTERVO TORIBIO CASANOVA 237 155 656 3.85 598,365.43 0.14%
CUTERVO CUTERVO 173 121 701 3.89 472,025.72 0.11%
CUTERVO SOCOTA 160 106 665 3.85 409,815.08 0.10%
CUTERVO CALLAYUC 160 106 660 3.88 409,648.95 0.10%
SAN MIGUEL BOLIVAR 160 52 324 7.08 366,355.10 0.09%
CUTERVO STO. DOMINGO DE LA CAPILLA 127 87 684 3.84 334,118.67 0.08%
CUTERVO SAN LUIS DE LUCMA 129 87 671 3.73 322,771.88 0.08%
CUTERVO CUJILLO 120 81 677 3.93 318,728.64 0.08%
JAEN PUCARA 48 43 917 7.15 308,321.36 0.07%
CUTERVO PIMPINGOS 98 68 691 3.88 262,857.37 0.06%
CHOTA CHIMBAN 95 68 712 3.81 257,658.45 0.06%
CUTERVO LA RAMADA 95 63 661 3.93 247,152.79 0.06%
JAEN SAN FELIPE 39 34 884 6.90 236,512.28 0.06%
JAEN SALLIQUE 41 33 797 6.89 225,924.61 0.05%
CHOTA TOCMOCHE 50 34 677 3.77 127,664.42 0.03%
SANTA CRUZ PULAN 46 31 676 3.77 117,168.31 0.03%
CHOTA CHOROPAMPA 24 17 718 3.88 66,914.57 0.02%
HUALGAYOC BAMBAMARCA 20 14 700 3.99 55,876.89 0.01%
CUTERVO SAN ANDRES DE CUTERVO 21 14 681 3.76 53,764.37 0.01%
CHOTA MIRACOSTA 20 13 640 3.85 49,258.23 0.01%
CHOTA PACCHA 14 11 764 3.93 42,087.40 0.01%
SANTA CRUZ NINABAMBA 14 9 636 3.79 33,708.79 0.01%
SANTA CRUZ SAUCEPAMPA 13 9 657 3.89 33,228.08 0.01%
SANTA CRUZ SANTA CRUZ 12 8 642 3.94 30,307.02 0.01%
CHOTA CHADIN 11 8 682 4.00 29,980.64 0.01%
SAN MIGUEL NANCHOC 12 5 398 6.05 28,888.75 0.01%
CHOTA CHALAMARCA 10 7 686 4.04 27,735.11 0.01%
CHOTA TACABAMBA 9 6 718 4.18 27,021.87 0.01%
SANTA CRUZ UTICYACU 10 7 704 3.81 26,808.54 0.01%
CHOTA QUEROCOTO 10 7 674 3.93 26,495.96 0.01%
CHOTA ANGUIA 10 6 634 3.96 25,083.65 0.01%
CHOTA COCHABAMBA 8 6 690 3.84 21,219.28 0.01%
SAN MIGUEL CALQUIS 5 2 478 6.38 15,252.45 0.00%
SANTA CRUZ CHANCAYBAYOS 5 3 660 3.76 12,394.80 0.00%
SANTA CRUZ CATACHE 4 3 755 3.89 11,762.19 0.00%
SANTA CRUZ LA ESPERANZA 4 3 625 3.58 8,955.00 0.00%
CHOTA LAJAS 2 1 671 3.69 5,018.40 0.00%
Fuente: Dirección Regional Agraria
Elaboración: Equipo técnico

92
A nivel productivo un aspecto clave en el análisis es el impacto de la Roya Amarilla
generado en la región Cajamarca, este análisis lo realizaremos tomando como
información dos documentos: primero: Informe final Plan de control de la Roya
Amarilla en la región Cajamarca, elaborado por el Gobierno Regional de Cajamarca y
segundo: Informe técnico de la situación cafetalera elaborado por el SENASA. La
síntesis de ambos documentos en lo referente al tema productivo es el siguiente:

Las intervenciones se iniciaron en julio del 2013 por parte del Gobierno Regional y
SENASA e INIA lo hacen un mes antes, al tratarse de un objetivo común (mitigar el
daño de la roya) funcionarios de ambas instituciones acordaron trabajar conjuntamente
pero no formalizaron el acuerdo por asuntos burocráticos, los resultados obtenidos
fueron los siguientes:

 A nivel de diagnóstico, se realizó un muestreo para determinar el porcentaje de


incidencia así como las áreas afectadas, el resultado fue alarmante, se encontró
que del total de fincas muestreadas el 100% tenían ataque de Roya con una
incidencia promedio del 42% y un índice de severidad del 20,8%. Las provincias
más afectadas fueron Chota, Jaén y San Ignacio; también se encontró que la edad
promedio del plantón de café alcanza los 11,49 años, una edad inapropiada para
combatir con éxito esta plaga (ver tabla).

Tabla. Diagnóstico de incidencia de la Roya Amarilla en la región Cajamarca


Área y N° de fincas
Incidencia (%) Severidad (%) Edad
muestreadas
Provincia Prom.
Área Con
Fincas % Máx. Mín. Prom Máx. Mín. Prom /Años
(Has) Roya
San Ignacio 30 22 22 100 90 9 51.1 90 2 38.6 9.18
Jaén 14.25 21 21 100 92 30 57.4 96 2 29.3 10.1
Chota 4.75 10 10 100 96 49 79.6 13 4 8.7 16.5
San Miguel 17.75 20 20 100 30 5 16 10 5 7.25 13
Santa Cruz 11.5 11 11 100 30 5 15 20 3 8.27 14
TOTAL 78.25 86 86 100 96 5 42 96 2 20.8 11.49
Fuente: SENASA CAJAMARCA

Se debe tener en cuenta que las variedades de café evaluadas corresponden a


Caturra, Pacche, Typica, Bourbon, Nacional, etc., no se consideró la variedad
Catimor por su destacada tolerancia que presenta. Al respecto el SENASA estimó
que en la región el 45% del área instalada cuenta con variedades susceptibles y el
55% a variedades resistentes como Catimor.

 De acuerdo al diagnóstico, las áreas afectadas así como la estimación de pérdidas


también fue alarmante, ver cuadro.

Tabla. Situación inicial del ataque de Roya Amarilla

93
Producción
Área Área Productores % Área
Provincia Distrito afectada
instalada afectada afectados afectada
(qq)
JAEN 12 25,159 9,384 2,681 140,770 37%
SAN IGNACIO 7 32,955 12,719 3,634 190,795 39%
HUALGAYOC 1 20 - - - 0%
CHOTA 13 496 444 127 5,338 90%
CUTERVO 15 2,820 1,168 6,255 75,060 41%
SAN MIGUEL 3 1,559 397 278 4,770 25%
SANTA CRUZ 2 108 85 185 3,168 79%
TOTAL 53 63,117 24,197 13,160 419,901 38%
Fuente: Plan de mitigación de roya amarilla
Elaboración: Dirección Regional de Agricultura Cajamarca

Como se observa en las provincias de Chota y Santa Cruz el ataque fue


considerable en comparación con el área instalada, ambas registran 90% y 79%,
respectivamente. A nivel regional el área afectada alcanzó el 38% del total del área
instalada lo que generó pérdidas de 419,901 quintales de café, es decir el 39% de
la producción total.
 Al cierre de la intervención (diciembre del 2014), los logros alcanzados se dieron
en tres niveles:

A) A nivel de capacitación y entrenamiento y aplicación de fungicidas, tenemos el


siguiente cuadro.
Tabla. Entrenamiento de productores y aplicación de fungicidas
Numero Numero Área Total Área
Área Número de
Provincia de de localidades Afectada
atendida Has. productores
Distritos Caseríos (Has) (Has)
Jaén 9 105 4,522 2,591 1,360 2,770
San Ignacio 7 118 8,191 7,175 2,727 5,286
San Miguel 3 10 315 207 130 262
Santa Cruz 1 2 163 85 47 94
Chota 2 13 462 372 176 351
Cutervo 5 38 1,847 1,331 886 1,773
TOTAL 27 286 15,499 11,761 5,326 10,536
Porcentaje área afectada/atendida 45.28% 80%
Fuente: Plan de mitigación de roya amarilla
Elaboración: Dirección Regional de Agricultura Cajamarca

Como se aprecia en el cuadro la intervención en la primera fase fue muy


limitada restringiéndose a atender solamente 27 distritos de los 61 productores
así mismo solo atendió 5,326 hectáreas abarcando el 45,28% del área
afectada; así mismo en cuanto a productores de los 11,761 se atendió a
10,536, es decir no se atendió al 100% .

B) En cuando a la rehabilitación de plantones antiguos, se trabajó en parcelas


convencionales y orgánicas, en el primer caso el resultado se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla. Área rehabilitada en parcelas convencionales

94
Fertilizantes Área
N° de N° de
Provincia Distrito (Sacos 50 Rehabilitada
Caseríos productores
Kg) (Has)
Jaén 9 64 1,435 5,107 717.5
San Ignacio 5 73 2,064 6,192 1032
Cutervo 1 9 102 306 51
TOTAL 15 146 3,601 11,605 1,800.50
Fuente: Plan de mitigación de roya amarilla
Elaboración: Dirección Regional de Agricultura Cajamarca

En este resulta se aprecia que solamente se rehabilitaron 1800 hectáreas de


tres provincias, destacando San Ignacio, así mismo se entregaron fertilizantes
como Compomaster Café, Azufre, Yaramila Hidran, etc., que totalizaron 11,605
bolsas de 50 Kg. A nivel regional solamente se coberturó el 3% del área
cafetalera considerando que en esta sus plantaciones cuentan con una edad
promedio de 11,49 años, es necesario un mayor renovación. Es decir se trata
de una intervención muy limitada.

También se consideró en esta tarea la rehabilitación de las parcelas orgánicas


y para ello la estrategia a usar fue coordinar con las organizaciones de
productores para la identificación y alcance de las parcelas, el resultado se
muestra en la siguiente tabla.

Tabla. Área rehabilitada de parcelas orgánicas


Area Abonos
Numero de
Organización Rehabilitada entregados
productores
(Has) (Bolsas 50 Kg.)
Coop La Prosperidad 90 45 360
COICAFE 90 45 360
Asunción La Coipa 90 45 360
Coop. Jesus Solidario 88 44 352
CENFROCAFE 90 45 360
SOL&CAFÉ 90 45 360
COOP. Aproach 90 45 360
APROCASSI 90 45 360
APROCARNORSI 90 45 360
CASSIL 90 45 360
Bosques Verdes 90 45 360
Frontera San Ignacio 90 45 360
COOP La Florida 90 45 360
COOP VAMA 11 5.5 44
ASOC. QUANDA Y PICORANA 21 10.5 126
Coop El Milagro 50 25 100
APROCAFE - Las Pirias 34 17 49
TOTAL 1,284 642 4,991
Fuente: Plan de mitigación de roya amarilla
Elaboración: Dirección Regional de Agricultura Cajamarca

La rehabilitación de cafetales orgánicos se trabajó con 15 Cooperativas y 02


Asociaciones, logrando rehabilitar 642 has de cafés afectados por la Roya

95
Amarilla del Café, y se encuentra en propiedad de 1,284 productores
afectados.

En concreto, se rehabilitaron 2,442 hectáreas en total atendiendo a 4,885


productores, esto en porcentaje representa el 10% del área afectada en toda la
región y el 37% de los productores afectados.

C) Finalmente el plan de roya incluyó un componente de renovación, es decir


instalar la parcela con un nuevo plantón y renovar la antigua. Se empleó la
variedad Colombia la cualfue desarrollada por la CENICAFÉ de Colombia y se
caracteriza por su excelente desempeño, es decir tolera al ataque de Roya así
como posee cualidades agronómicas y calidad organoléptica. Con esta
variedad se renovaron 244 hectáreas en las provincias de Jaén, San Ignacio y
Cutervo, tal como se muestra en la tabla.

Tabla. Cuadro de áreas renovadas con el plan de roya


Numero de Número de Numero de Área
Provincia Distrito
caseríos productores plantones renovada
Jaén 10 69 391 374,500 94
San Ignacio 6 76 409 409,000 102
Cutervo 3 44 530 270,500 48
TOTAL 19 189 1,330 1,054,000 244
Fuente: Plan de mitigación de roya amarilla
Elaboración: Dirección Regional de Agricultura Cajamarca

En resumen, el plan de Roya en ambas intervenciones (Gobierno Regional y


SENASA) dejó las siguientes cifras:

 El área atendida fue de 8,012 hectáreas tanto a nivel de fumigación y capacitación;


rehabilitación y renovación, esta cantidad representa el 12,7% del área total de
cafetales y el 33% del área afectada por la roya amarilla.
 La cantidad de productores beneficiados alcanzó los 15932, asumiendo que son
productores distintos en las tres etapas; esto representa el 31,6% del total de
productores cafetaleros y abarca el 100% de los productores afectados por la Roya
Amarilla, los detalles se muestran en la siguiente tabla.

Tabla. Resumen de la intervención del plan de roya amarilla en la región


I intervención: Fumigación y II intervención: III intervención:
capacitación Fertilización y rehabilitación Renovación de áreas

Área Número de Área Productores Área Productores Total área Total


Provincia
atendida Has. productores rehabilitada atendidos renovada atendidos atendida productores
Jaén 1,360 2,770 718 1,435 94 391 2,172 4,596
San Ignacio 2,727 5,286 1,032 2,064 102 76 3,861 7,426
San Miguel 130 262 130 262
Santa Cruz 47 94 47 94
Chota 176 351 176 351
Cutervo 886 1,773 51 102 48 44 985 1,919
Otros 642 1,284 642 1,284
TOTAL 5,326 10,536 2,443 4,885 244 511 8,012 15,932
Fuente: Plan de mitigación de roya amarilla
Elaboración: Equipo técnico

96
Se concluye entonces que la intervención del Estado con el Plan de Mitigación de la
Roya Amarilla fue limitada en cuanto a alcance y objetivos, se restringió a paliar los
daños de una plaga en particular (Roya Amarilla) con tres intervenciones concretas;
fumigación y capacitación; rehabilitación y renovación de parcelas. En cambio el
proyecto es una intervención integral que aborda el problema de manera horizontal.

2.1.4.3. Análisis del acopio


El macro proceso de acopio los definen dos actores principales, las organizaciones de
productores que acopian la producción de sus socios y los acopiadores locales que
pueden ser personas dedicadas a esta actividad y las empresas exportadoras que
hace lo propio en sus centros de acopio localizados en las zonas cafetaleras.

Se estima que los acopiadores locales compran a los productores el 30% de la


producción total y las organizaciones de productores solamente el 18%, las empresas
exportadoras por tanto acopian el 52% de la producción total. Existen marcadas
diferencias del macro proceso, las mismas que detallaremos a continuación:

 Los acopiadores locales se desplazan a las localidades productoras localizándose


en los mercados feriales, no realizan en absoluto algún control de calidad, salvo
manualmente y de acuerdo a la experiencia del comprador mas esto influye muy
poco en la mejora del precio. Los acopiadores locales, como se mencionó,
mayoritariamente reciben dinero de las empresas exportadoras a quienes
finalmente venden el producto.
 Las empresas exportadoras cuentan con almacenes de acopio estratégicamente
localizadas en las que disponen de personal para la compra, el precio de acopio lo
definen también de manera empírica sin considerar las variables de calidad del
grano.

Las organizaciones de productores acopian única y exclusivamente el café de sus


socios de quienes conocen la calidad desde la instalación de la parcela, aquí si se
realiza un control de calidad y el precio del producto se determina de acuerdo al precio
internacional y se premia la calidad, el macro proceso se muestra en el siguiente
gráfico.

Figura. Macro proceso de acopio que realizan las organizaciones de productores


ACOPIO EN LAS ORGANIZACIONES

Control de calidad

Toma de Análisis físico Análisis


muestra del grano organoléptico

Etiquetado Etiquetado
Generación de
Pesado (peso y certificación (humedad y
cheque
del contenido) calidad)
Recepción Pago al socio
café
Fuente: Entrevista a productores expertos y profesionales

97
La descripción de cada proceso es como sigue:
i) Pesado, a la llegada del café que trae el socio este se pesa y se registra; a veces el
café es acopiado como cerezo, allí la organización lo procesa y lo convierte en
pergamino, no obstante esta modalidad solamente se da en una organización y
representa el 5% de su volumen de acopio. Luego de pesar el lote, se extrae una
muestra la cual inmediatamente se realiza un análisis físico, es decir la cantidad de
defectuosos, partido, etc., con la aprobación de este análisis se procede al análisis
organoléptico en el cual se mide la humedad y calidad sensorial.
ii) Etiquetado peso y certificación, luego del pesado se etiqueta registrando el peso
y la certificación, la misma que es detallada por el productor socio.
iii) Etiquetado (humedad y calidad), antes de realizar el etiquetado de humedad y
calidad se trabaja con la muestra, de este trabajo se obtiene la información de la
calidad del café así como de su porcentaje de humedad. Aquí podría darse el caso
que la humedad sea mayor a la requerida (12%) entonces se seca en planta para
su etiquetado final.
iv) Generación de cheque, con el peso inicial y los resultados de humedad y calidad
organoléptica se etiqueta el lote y se procede a pagar al productor, el precio a pagar
corresponde al precio que en ese momento se cotiza al valor del acopio, no el valor
FOB de exportación, este precio es un precio base pero el socio al cierre del
proceso recibe un adicional por conceptos de certificación en comercio justo,
calidad sensorial y otras certificaciones, este proceso se denomina liquidación la
cual resulta muy beneficiosa para e productor por estar organizado.

Un aspecto clave en este macro proceso es la participación de las financieras


internacionales y nacionales que realmente le dan sostenibilidad al modelo de
negocios, su rol es brindar liquidez a las organizaciones para acopiar el máximo
volumen de sus socios, comprometiendo los contratos de venta como garantía. Las
entidades financieras brindan créditos baratos y otorgan montos considerables en
comparación con la banca local; en la campaña del 2012 la Cooperativa
CENFROCAFÉ obtuvo financiamiento de 6.9 millones de dólares del cual 6 millones
correspondieron al otorgado por las financieras internacionales. Ver detalle en el
cuadro.
Tabla. Financiamiento de CENFROCAFÉ para la campaña 2012

Fuente: CENFROCAFÉ

98
Las financieras internacionales triangulan su participación, es decir le prestan dinero a
la organización de productores y esta lo paga con sus contratos de exportación,
entonces al momento de realizar los envíos el importador no cancela el total del
contenedor sino el porcentaje que no fue comprometido con el crédito, es así que
algunos contenedores se comprometen en un 70% a más, lo que significa que la
entidad financiera cobrará el 70% del valor del contenedor y el saldo será depositado a
la cuenta de la organización.

Hay que resaltar también que algunas entidades financieras son organizaciones sin
fines de lucro como Root Capital que en su web enuncia: “Root Capital es un fondo de
inversión social sin fines de lucro que crece la prosperidad rural en lugares pobres y
ambientalmente vulnerables de África y América Latina. Root Capital busca maximizar
el impacto social y medioambiental positivo de nuestro trabajo a través de una triple
estrategia: finanzas, asesorar, y catalizar”. Esta característica de las financieras les
permite reducir la exigencia en la evaluación de sus créditos así como reducir las tasas
de interés.

La deficiencia más resaltante en este macro proceso es la deficiencia en la


infraestructura de acopio, en particular a la limitada cobertura de los centros de acopio
que genera entre altos costos de traslado y pérdida de la calidad por la inadecuada
manipulación del grano. Durante la campaña 2012, la Cooperativa CENFROCAFÉ
acopió 82 mil quintales en las provincias de Jaén y San Ignacio superando en 9% a lo
estimado, tal como se muestra en la tabla

Tabla. Acopio de CENFROCAFÉ durante la campaña 2012

Fuente: CENFROCAFÉ

A la fecha, durante la campaña del 2014 el acopio superó los 180 mil quintales
experimentando un crecimiento de más del 100%. Como se ha visto líneas anteriores
existen deficiencias centrales en el control de humedad y almacenamiento temporal,
este almacenamiento se prolonga hasta que el socio traslada su producto al centro de
acopio de su organización y en el caso de los productores independientes cuando
transportan su cosecha al acopiador o empresa exportadora. El acopio es un punto
crítico en las organizaciones puesto que restringe su capacidad de producción y por lo
tanto su capacidad de exportación, las organizaciones con mayor crecimiento han
improvisado algunos centros de acopio que no abastecen para el acopio de al menos
sus socios por lo que en un eventual planteamiento de integrar a más socios se
tendría que implementar mayores centros de acopio. Analicemos la demanda de
99
centros de acopio de la Cooperativa CENFROCAFÉ quien actualmente cuenta con
una infraestructura deficitaria en cada zona de acopio, el análisis lo realizaremos en
función a la ruta del café, ver figura.
Figura. Mapa de los puntos de acopio del café

A Piura

CHIPLE

De acuerdo al mapa de acopio, es apremiante que las organizaciones mejores su


infraestructura de acopio y en la mayoría que la implementen, puesto que la capacidad
instalada se ha superado en creces. En una eventual expansión con la integración de
más socios se tendría que estudiar la instalación de más centros de acopio.

100
Tabla. Estimación de centros de acopio para organizaciones
Producción en quintales Acopio de Requerimiento Demanda
Provincia Distrito Disponibles
2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 Promedio Organizaciones centros acopio centros acopio
Chirinos 65,383 67,164 76,626 70,209 69,845 13,969 10 4 6
Huarango 50,133 61,688 64,010 55,036 57,717 11,543 8 2 6
San Ignacio

Coipa 99,398 113,978 123,830 112,977 112,546 22,509 16 2 14


Namballe 54,126 65,562 67,179 57,840 61,177 12,235 9 1 8
San Ignacio 113,144 129,563 132,240 113,373 122,080 24,416 17 5 12
San José de Lourdes 91,859 103,241 111,744 96,165 100,752 20,150 14 3 11
Tabaconas 103,123 106,849 117,431 101,175 107,144 21,429 15 4 11
Sallique 636 853 1,133 1,190 953 191 1 0 1
Bellavista 17,711 15,660 18,880 15,067 16,830 3,366 3 0 3
Chontalí 58,891 50,896 59,916 47,549 54,313 10,863 8 0 8
Colasay 64,738 56,877 66,943 53,675 60,558 12,112 9 0 9
Huabal 54,572 46,971 55,049 43,486 50,019 10,004 7 2 5
Jaén

Jaén 99,728 84,987 99,665 79,012 90,848 18,170 13 10 3


Las Pirias 34,105 29,478 35,269 27,255 31,527 6,305 5 3 2
Pomahuaca 11,304 11,718 12,630 12,721 12,093 2,419 2 0 2
Pucará 1,083 935 1,496 1,497 1,253 251 1 1 0
San Felipe 513 813 1,185 2,230 1,185 237 1 0 1
San Jose del Alto 72,301 60,430 72,694 56,098 65,381 13,076 9 3 6
Santa Rosa 72,861 62,260 75,012 53,038 65,793 13,159 9 2 7
Totales 1,065,607 1,069,921 1,192,931 999,593 1,082,013 216,403 157 42 115
Fuente: Agencia Agraria de Jaén y San Ignacio
Elaboración: Equipo técnico

De acuerdo a la tabla, se estima que se necesitarían 115 centros de acopio (este


cálculo se precisa más adelante) para acopiar al menos el 20% de la producción total,
esta cifra es alarmante pues la estimación se hizo considerando que la capacidad de
cada centro de acopio es de 15 mil quintales al año. Se concluye entonces que la
mayor limitante en este macro proceso es la deficiente infraestructura para el acopio,
lo que implica por el local como los equipos y personal para el control de calidad.

2.1.4.4. Análisis del valor agregado


El valor agregado generado en las organizaciones o empresas, en su mayoría, se
restringe a una selección del grano, trillado y envasado. En nuestro país no se realiza
el tostado y envasado, a excepción de algunas empresas que realizan este proceso
para atender al mercado local, la razón por la que no se realizan estos procesos se
debe a la alta perecibilidad del café una vez tostado y molido, además estos procesos
requieren tecnología que es escasa en nuestra región. El macro proceso que implica el
valor agregado se muestra en el siguiente esquema.

Figura. Macro proceso de valor agregado primario del café

Control de calidad

Etiquetado
El trillado se Análisis Análisis
(calidad física y
terceriza físico organoléptico
organoléptica)

Transporte a Pesado y
Desestiba Toma
planta Trillado Selección envasado café
y pesado muestra
terceros oro (exportable)
Estiba Embarque
café pergamino
en planta

Consiste en eliminar la Se obtienen granos de


cascarilla del café primera y descarte
pergamino

Fuente: Entrevista a productores expertos y profesionales

Los procesos que componen este macro proceso son:

a) Transporte a planta de terceros, este proceso es tercerizado por no contar


con la infraestructura, existe una importante relación de trabajo con CEPICAFÉ

101
que es una organización más grande en la exportación de café así como un
socio en la realización de este proceso.
b) Desestiba y pesado, se realiza inmediatamente después de la llegada de los
camiones y se registran los pesos y calidades del café, los documentos se
gestionan adecuadamente porque corresponden a los requisitos de trazabilidad
que exigen los importadores.
c) Toma de muestra, de cada lote se toma una muestra de la cual definirá la
calidad física y organoléptica, una parte de esta es enviada al importador para
aprobar el lote y negociar el precio.
d) Control de calidad, consta de dos partes, el análisis físico y el organoléptico.
En el primer caso, se trata del tamaño, color y la forma del grano; y en el
segundo caso se realiza un procedimiento para determinar la calidad en taza,
este procedimiento se muestra en la siguiente figura.
Figura. Proceso de control de calidad organoléptica

Fuente: CAC La Prosperidad Chirinos

Como se ve, la calidad organoléptica está definida por la fragancia, sabor,


acidez, cuerpo y post gusto, estas variables se miden en puntajes que le
asigna un jurado de catadores de la bebida, es muy importante tener en cuesta
este proceso pues el puntaje final obtenido le confiere ciertas características de
calidad por las que el importador pagará un precio, por ejemplo, si un café
obtiene un puntaje mayor a 80 es calificado como un café especial puesto que
este puntaje es la sumatoria de distintas variables. En efecto la Asociación
Americana de Cafés Especiales (SCAA, por sus siglas en inglés) ha definido un
protocolo de evaluación para la calidad del café. Este protocolo se sustenta en
asignarle un puntaje a las variables antes mencionadas generando un
resultado final que lo califica como café especial o café corriente u ordinario,
las escalas se muestran en la siguiente tabla.
Tabla. Puntaje de calificación de la SCAA

102
Fuente: SCCA

De acuerdo a la tabla, si un café obtiene más de 80 puntos se le asigna la


categoría de especial y por debajo de esta calificación se trata de cafés
estándar o normal; se resalta que la escala del 1 al 10 y la suma de todas las
variables permite una calificación integral que va desde el tipo del grano hasta
la bebida que genera, esto implica que un café especial es el resultado de un
proceso que inicia en la finca, por lo tanto la calidad final del café depende de
todos los procesos productivos. En efecto una hoja típica de calificación (ver
figura)

Figura. Formato típico de análisis de calidad de taza del café

Fuente: Cortesía cafés especiales Villa Rica

103
En la figura se comprueba que la calidad y en consecuente categorización del
café depende, 10 características, las mismas que se gestionan desde la
instalación de la parcelas hasta la obtención de la bebida, por lo tanto es crítico
promover a la gestión de la calidad como una filosofía que impulsa el negocio y
no como un simple proceso de control.
Afortunadamente los cafés cajamarquinos poseen un alto reconocimiento en el
mercado internacional, en el año 2013 la Cooperativa Sol & Café obtuvo el
noveno puesto con su café especial obteniendo una calificación de 84,25
puntos en el concurso de internacional de cata.
e) Trillado, el trillado consiste en extraer la cascarilla que cubre al café pergamino
y convertirlo en grano verde.
f) Selección de café exportable, se da con el empleo de maquinaria o
manualmente, aquí se extraen los últimos granos defectuosos que no cumplen
con el estándar exportable. Se generan descartes que también se comercializa,
el grano selecto final es llamado café oro y es el que se exporta.
g) Pesado final y envasado, el café oro exportable se envasan en sacos de yute
de 69 Kg., se etiquetan para su posterior embarque.

Con lo expuesto, los procesos aquí dependen de servicios de terceros que cuentan
con la tecnología e infraestructura, no obstante es apremiante la disponibilidad de
expertos en controlar la calidad organoléptica del café porque de ello depende la
calificación y categorización del café a exportar; entonces la restricción más importante
en este macro proceso es la escases de expertos en el control de calidad
organoléptica y en general de la calidad total. En definitiva esta limitante dificulta
grandemente la determinación de la calidad del café, por ello las organizaciones de
productores se han esforzado por contar con al menos un catador profesional en su
equipo, en algunos casos este catador ha sido formado en la misma organización y en
otros casos se ha contratado. Se estima que en Cajamarca operan 4 catadores
especializados con la certificación Q Grader la única a nivel internacional que acredita
altas competencias en el oficio. De los 4 catadores 02 pertenecen a la cooperativa
CENFROCAFÉ y 01 a Sol & Café y un independiente, su experiencia va de 6 a 11
años y son los encargados del control de calidad en sus organizaciones, no obstante
este proceso requiere fortalecer las capacidades de más profesionales por la alta
demanda que existe.

2.1.4.2.4. Análisis de la comercialización y consumo

Este macro proceso se basa en la comercialización del café grano exportable a


clientes internacionales, principalmente de Alemania, EE UU, Japón y otros, se trata
de un proceso de exportación que inicia en planta y concluye con el pago que realiza
el importador. Lo destacable aquí es que cada proceso que lo compone ha sido
aprendido, interiorizado y actualmente se practica con profesionalismo y seriedad lo
que permite atender satisfactoriamente a los clientes. El actual presidente de la
Cooperativa CENFROCAFÉ manifiesta: “Aquí no vale la criollada, la exportación es un
asunto muy serio que te abre muchas oportunidades o te las cierra definitivamente,
con la seriedad, buenas negociaciones y un producto de alta calidad, es posible
atender más clientes, de lo contrario se pierde el negocio”.

104
En la región Cajamarca la cultura exportadora del café se promovió a partir de los
años 2005 al 2010 y la estrategia que se empleó fue unirse a organizaciones grandes
que ya exportaban, aprender el proceso, interiorizarlo en sus organizaciones y luego
independizarse y exportar directamente, tal es así que CENFROCAFÉ dependió de
CEPICAFÉ de Piura por varios años, hasta que en la actualidad exporta directamente,
mas su vínculo no concluyó sino que CEPICAFÉ es ahora el encargado del valor
agregado y de realizar el embarque. Para realizar un mejor análisis de este macro
proceso, mostramos la siguiente figura.

Figura. Procesos de la comercialización del café Cajamarquino


Define la Contenedorización
calidad en taza
del café

Trámite
Envío de Confirmación Definición Cierre aduanero y
muestras al de pedido del precio del Embarque envío de
importador (contrato) del lote negocio documentos
Ingreso café
exportable

Depende del precio internacional, El contenedor es Depósito a


certificaciones y calidad en taza garantía de cuenta
crédito? exportador

SI

Depósito de
saldos a cuenta
exportador
Fin del
negocio

El análisis de cada proceso es como sigue:


a) Envío de muestra, inmediatamente después del trillado se realiza la toma de la
muestra y es enviada al importador, esta muestra se le llama, muestra pre
embarque; el importador lo envía al tostador y este define la calidad del lote apto
para el embarque y envío, antes de ello se toma una parte de esta muestra
llamada contra muestra la cual también es analizada para refutar o confirmar el
resultado obtenido en el país importador. Con la aprobación de la muestra se
realiza el contrato del lote.
b) Confirmación de pedido, se da a través de la firma de un contrato el que es
gestionado telefónicamente y a través del internet pues se trata de clientes muy
serios con quienes se han construido relaciones de confianza, desde mucho antes
de realizar el primer envío. En efecto, ganar un cliente no es un asunto sencillo,
puede tomar varios años desde el primer contacto hasta su atención, los directivos
de CENFROCAFÉ cuentan que a los potenciales clientes se los conoce en las
ferias comerciales, allí se establece el primer contacto y a partir de allí “hay que
conquistarlo” brindándole información de los procesos, las certificaciones y
enviando muestras de café, posteriormente hay que demostrar solvencia y
capacidad de exportación, solo después de ello, el potencial cliente solicita un
primer lote y si este satisface sus expectativas entonces se realizan mayores
envíos; el dicho es claro, ganar un cliente cuesta mucho tiempo y esfuerzo,
perderlo solo un minuto.

105
c) Definición del precio del lote, el precio se define y negocia en función a tres
variables: Mercado bursátil, tomando como referencia la bolsa de valores de
Nueva York, Tokio u otras; certificaciones, como Comercio Justo que bonifica con
un precio mejor a los productores que cuenten con esta certificación; y calidad en
taza que le confiere la categoría de café estándar o café especial, un esquema
para determinar el precio se muestra en la siguiente figura.

Figura. Esquema de fijación del precio del café exportable

Certificación: 20 U$D más por


Certificaciones
Comercio Justo quintal

Precio final = U$D (183+20+


premio por calidad)
Precio final Cotización Bolsa de Cotización
café valores Nueva York 183 U$D/quintal
BV Nueva
York

Café especial
Calidad y categoría calidad en taza Premio por calidad
(90 puntos)

Como se aprecia, los cafés especiales y con certificación se venderán a mejores


precios a diferencia de un café convencional y sin certificaciones, por lo tanto es
imperativo que se promueva la producción de cafés especiales así como las
certificaciones, pues a más certificaciones mejores precios y rentabilidad para el
productor.

d) Cierre del negocio, pactado el precio y con la disponibilidad del lote, se cierra el
negocio y se procede al embarque.
e) Embarque, consiste en la contenedorización del lote de acuerdo a las normas
técnicas.
f) Trámite aduanero, esto lo realiza el agente de aduanas.
g) Envío y cobros, con la recepción del cargamento el importador deposita el
importe, en el caso que el contenedor esté comprometido con la entidad financiera
del exportador entonces se depositarán los saldos de lo contrario se hace efectivo
el valor total. Con el dinero en las cuentas de las organizaciones concluye el
negocio.

Otro aspecto a analizar en la comercialización y consumo es la atención del mercado


local, el cual no ha merecido un análisis detallado por la pequeña proporción que este
representa, hablamos de menos del 1% del volumen total que se exporta, aunque no
se puede negar el enorme potencial que existe para posicionarse en este mercado. La
empresa PERUHUSA (Perales Huancaruna) es dueña de la marca Altomayo quien
mejora atiende el mercado nacional, además es proveedor de cafés especiales a las
tiendas de starbucks Perú. CENFROCAFÉ posee sus cafeterías en Jaén y también
posee otros clientes nacionales mas esta fuerza de ventas no es considerable. En la
comercialización las limitaciones identificadas son: dificultades en la captación de
nuevos clientes para ampliar la cartera y potencialmente ante el incremento de la
oferta, sea colocada con éxito; y desarrollo de marcas comerciales para el mercado
local que no se ha aprovechado eficientemente.

106
El resumen de las restricciones en los macro procesos de acopio, valor agregado y
comercialización se muestran en la siguiente tabla.

Tabla. Resumen de los cuellos de botella en los macro procesos de acopio, valor
agregado y comercialización

Restricción
Factores causantes Impacto Comparativo con caso éxito
proceso
Deficiente infraestructura de
CENFROCAFÉ cuenta en Jaén con un centro de acopio
acopio Baja cuota de acopio, 20%
en el que se puede determinar la calidad física y
Acopio del total de la producción
organoléptica en solamente algunas horas, el local está
Escaso personal para total
implementado con equipos y personal adecuado.
control de calidad

Pérdida de calidad en El equipo de gestión de calidad de Sol y Café ha formado


Reducida capacidad para la
Valor agregado procesos críticos, baja la a 19 jóvenes catadores, quienes analizan las muestras
gestión de calidad
rentabilidad tomadas en el acopio generando un resultado preliminar
Atomización de las ventas La Cooperativa COCLA posee mayor posicionamiento y
Deficiencias en la captación
con pocos clientes, mayores participación en ferias internacionales, su cartera de
de nuevos clientes
riesgos clientes es mucho mayor
Comercialización Débil posicionamiento en el Café Altomayo es café Cajamarquino pero se vende con
Debil desarrollo de marcas mercado nacional a pesar de una marca que no beneficia a los productores
propias para atender el la gran calidad del café cajamarquinos. Café APU, marca de CENFROCAFÉ aún
mercado local Cajamarquino no despega a pesar de los reconocimientos

En el análisis de la cadena productiva se concluye que el proceso más afectado o con


mayores restricciones es la fase de producción que va desde las semillas hasta el
beneficio húmedo, es una fase crítica que depende esencialmente del agricultor y es
donde se encuentra la problemática central; las demás fases recaen sobre las
organizaciones y empresas exportadoras; sin duda la intervención de las
organizaciones muestra el ejemplo de modelo a seguir pero estas solo procesan
aproximadamente el 20% de la producción total y convocan al 15% de todos los
productores por lo tanto la problemática recae directamente sobre la mayoría, aquella
que no está insertada en este modelo. En conclusión podemos afirmar que existe un
modelo exitoso que lo practican las cooperativas cafetaleras, entre ellas destaca más
CENFROCAFÉ, pero su alcance es muy limitado por lo que es necesario ampliar la
cobertura e insertar a más productores en este modelo; este objetivo podría lograrse
interviniendo con más énfasis en la fase productiva y fortaleciendo las fases de acopio,
valor agregado y comercialización.

2.1.5. Los involucrados en el PIP


Los involucrados son: productores cafetaleros; acopiadores o intermediarios locales;
organizaciones de productores; empresas exportadoras y entidades promotoras y de
apoyo a la cadena productiva entre ellas, las Agencias Agrarias, Financieras
internacionales y nacionales; SENASA, INIA, Gobierno Regional de Cajamarca a
través de la Dirección Regional de Agricultura Cajamarca y otras instituciones. Los
grupos opositores a la presente intervención no se han identificado. Los agentes antes
mencionados fueron contactados y en algunos casos encuestados cuyos resultados y
conclusiones por cada uno se detalla a continuación:

Productores de café, quienes tienen a su cargo el eslabón de producción y por lo


mismo inician la cadena productiva desde la fase de vivero hasta la cosecha y
beneficio húmedo, su producto final es el café pergamino que comercializan a los
acopiadores intermediarios, empresas o a su organización. Los productores se
clasifican en organizados y no organizados y de acuerdo a información primaria

107
Acopiadores locales o intermediarios, se trata de personas y pequeñas
empresas que acopian y comercializan a empresas exportadoras, no generan
valor al producto y por lo tanto compran café pergamino y venden el mismo
producto. Es un grupo que aprovecha la oportunidad de mercado que genera los
productores no organizados.
Organizaciones de productores, su intervención se limita a los productores
organizados, es decir sus socios, a quienes articula al mercado en el marco de un
modelo de negocio bien definido. El rol de las organizaciones es el acopio, valor
agregado y comercialización a mercados locales e internacionales principalmente,
su participación depende del volumen de acopio de la producción de sus socios
únicamente a quienes los inserta al mercado y genera diversos beneficios.
Empresas exportadoras, absorben los volúmenes de cosechas de los
productores no organizados y también compran a los intermediarios, generan
valor agregado y atienden el mercado local e internacional. La diferencia
sustancial entre las organizaciones de productores que también exportan, es que
las empresas no cuentan con proveedores certificados y su mercado es
mayormente masivo en cambio las organizaciones atienden mercados selectos.
Entidades promotoras de la cadena productiva, en este sector se encuentran
las entidades estatales y privadas que apoyan en el desarrollo de la cadena
productiva en sus diferentes macro procesos, de parte del sector público se
encuentra el Gobierno Regional de Cajamarca y también las Municipalidades
provinciales y distritales que intervienen con proyectos de inversión pública; se
destaca también el rol del SENASA que contribuye en la mejora de la producción
con una política de apoyo en el manejo integrado de plagas y enfermedades del
café; también figura AGROIDEAS como una entidad que financia planes de
negocio que facilitan el acceso a la tecnología y la gestión empresarial; en el
sector privado, las entidades más resaltantes son las financieras como
Agrobanco, Cajas Municipales, etc., también destacan empresas proveedoras de
insumos y tecnologías para la producción y algunas ONGs como Caritas, CARE y
empresas certificadoras.

a) Productores de café
Se realizaron talleres de participación y socialización de la iniciativa para recoger sus
expectativas y opiniones al respecto, los talleres se organizaron a nivel de provincias y
distritos y en la cita también se aprovechó para aplicar una encuesta de percepción de
la problemática que los afecta (ver el diseño de la encuesta en los anexos).

El desarrollo de los talleres se realizó en cada provincia y en los distritos con mayor
importancia en la producción de café, ver figura.

108
Figura. Talleres de socialización y levantamiento de información del PIP

Taller en San Ignacio Taller en Jaén Taller en Chota

Taller en Cutervo Taller


Talleren
en Santa
SantaCruz
Cruz Taller en Hualgayoc

Taller en San Miguel

Análisis situacional de los productores de café


De acuerdo al Censo Agropecuario del año 2012 se registraron 58,379 productores en
toda la región y en las 07 provincias beneficiarias lo componen 58,278 productores es
decir el 99.8%, todos ellos cultivan el café. De estos, el 53% pertenecen a la provincia
de San Ignacio; un 26% a la provincia de Jaén; 17% a Cutervo y el restante 4% a las
provincias de Hualgayoc, Santa Cruz y San Miguel; todos ellos poseen 73,004
hectáreas instaladas. A nivel organizacional solamente el 15% (8,863 productores) se
encuentra asociados empresarialmente y por lo tanto se insertan al mercado a través
de su organización y un 85% son productores individuales que comercian sus
cosechas a los acopiadores intermediarios y/o empresas exportadoras y no tienen
acceso a servicios como capacitación y asistencia técnica.

A nivel provincial San Ignacio, Jaén y Cutervo conglomeran al 95,6% de los


productores en toda la región así como el 97,7% del área instalada, no obstante las
restantes 04 provincias si bien la cadena productiva no se ha consolidado por la baja
producción, pues existe el potencial para ampliar la frontera agrícola, ver figura.

Figura. Porcentaje de áreas instaladas y productores de café

109
En materia del tamaño de las fincas de café y su disponibilidad de riego tenemos que
solamente el 4% de las parcelas cafetaleras disponen de riego y el restante 96% se
cultivan al secano, también se observa (ver tabla xx) la alta parcelación de la superficie
instalada de café, por ejemplo el 33% (23,896 Hectáreas) del área lo poseen el 44,4%
(26,191 productores) cuyo tamaño de la Unidad Agropecuaria va de 1 a 2.9 hectáreas
y la mayor proporción, es decir el 73% del área está a cargo de 43 mil productores
cuyas parcelas miden entre 1 y 4.9 hectáreas, por lo mismo se trata de una alta
parcelación; ver detalle en la tabla.

Tabla. Tamaño de las UA bajo riego y a secano en el cultivo de café


Con disponibilidad riego A secano
Tamaño de la UA Productores Superficie (Has) Productores Superficie (Has)
De 1.0 a 2.9 1,088 707 25,103 23,188
De 5.0 a 9.9 487 642 6,916 14,527
De 3.0 a 4.9 533 508 8,878 13,884
De 10.0 a 19.9 228 370 3,098 8,252
De 20.0 a 49.9 125 319 1,281 4,637
De 0.5 a 0.9 261 96 8,091 3,570
De 50.0 a 99.9 24 64 214 942
De 100.0 a 499.9 9 55 57 686
Menores de 0.5 101 21 2,470 543
De 500.0 a 1499.9 4 14
De 1500.0 a más 2 71
Totales 2,858 2,854 56,112 70,245
Fuente: Censo Agropecuario 2012
Elaboración: Equipo técnico
En cuanto a las condiciones productivas de la finca, el 79% de las fincas no poseen
título de propiedad y solamente el 21% si lo posee; así también solo el 15% tiene
acceso al crédito y el 85% no lo tiene, probablemente porque no cuenta con
documentos que acrediten la tenencia de la tierra; también se indagó sobre los planes
que tienen los productores para ampliar su área cafetalera y se halló que en promedio
se proyectaba instalar 0.87 hectáreas durante las siguientes campañas. A nivel
provincial se muestra el siguiente cuadro.

Tabla. Indicadores de la finca cafetalera

110
Con título de propiedad Acceso al crédito Hectáreas
Provincia SI NO NO SI crecimiento
Chota 2.00 2.00 0.25
Cutervo 7.00 18.00 2.00 23.00 0.97
Hualgayoc 1.00 1.00 2.00 0.50
Jaén 7.00 43.00 8.00 42.00 0.69
San Ignacio 6.00 19.00 7.00 19.00 1.22
San Miguel 1.00 5.00 6.00 1.15
Santa Cruz 2.00 1.00
Total 24.00 88.00 17.00 95.00 0.87
Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados
Elaboración: equipo técnico

En cuanto al perfil del productor cafetalero se trata de un productor con bajos niveles
de educación, el 22% de los productores no sabe leer resaltando las provincias de
Santa Cruz con 35%, Chota 23% y Cutervo con 17% de sus productores que no saben
leer, esta información se tomará en cuenta al momento de diseñar las metodologías de
capacitación. De la proporción de productores que saben leer, interesa conocer su
avance académico y encontramos que el 30,1% solo alcanzó las primaria incompleta y
el 28% primaria completa; un 11,8% posee secundaria completa y solo el 1% posee
una formación universitaria completa, es así que en la zona de influencia existen 1982
profesionales que cuentan con educación superior universitaria completa, de los
cuáles solo en Jaén y San Ignacio operan 734 profesionales. En cuanto a la edad de
los productores, se aprecia que la distribución es uniforme, un 22% tiene entre 30 y 39
años; el 20% entre 40 y 49 años y un importante 16% son jóvenes de 20 a 29 años,
ver detalles en la figura.

Figura. Estadísticas de formación académica y edad del productor cafetalero


Grado de formación académica Edad promedio del productor

Fuente: Censo Agropecuario 2012


Elaboración: Equipo técnico

Un aspecto muy importante es la activa participación de la mujer en el proceso


productivo del café, se ha determinado que del total de parcelas en Jaén y San Ignacio
el 40% lo administran mujeres.

En cuanto al nivel organizacional de productores cafetaleros, se estima que el 15% del


total pertenecen a organizaciones algunas más consolidadas que otras pero que en
todos los casos ofrecen a sus socios servicios y sobre todo articulación al mercado,
ver figura.

111
Figura. Productores de café organizados y no organizados

Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados


Elaboración: equipo técnico

Como se aprecia en la figura, en Jaén y San Ignacio se encuentra el 98% de


productores organizados. Es notorio que Jaén y San Ignacio han logrado
satisfactoriamente organizar a sus productores, bajo el modelo cooperativo; no
obstante este modelo es muy limitado en las provincias de Chota, Cutervo, Santa Cruz
y Hualgayoc. En total los 8,863 productores cuentan con mayores servicios como
capacitación y asistencia técnica productiva, créditos, articulación a mercados
competitivos, certificaciones, etc. Se han identificado a 17 organizaciones
consolidadas empresarialmente y algunas en proceso pertenecientes a las provincias
de Chota y San Miguel. De las organizaciones consolidadas más destacables son
aquellas que tienen como sede las provincias de Jaén y San Ignacio, su estudio
detallado se realizará más adelante. Las organizaciones y su número de socios activos
se muestran en la siguiente tabla.

Tabla. Organizaciones de productores y número de socios

112
Organización Socios
UNICAFEC 406
CAC CHIRINOS 756
CENFROCAFE 2,300
SOL&CAFÉ 973
APROCASSI 483
Cooperativa Jesus Solidario 182
Asociación Bosques Verdes 151
Asociación APROVAT 237
Cooperativa CASFRO 250
CAC FRONTERA SAN IGNACIO 307
APROCANORSI 127
Cooperativa CASSIL 190
Cooperativa Valle del Marañon 520
Cooperativa San Juan 400
APESSI 200
Asociación Selva Andina 540
Cooperativa Santuario de la Frontera 282
CAC El Milagro 200
Bosques verdes 200
Organizaciones en consolidación* 159
Total 8704
* Están formadas pero aún no logran insertarse en el mercado
Fuente: entrevista a líderes de organizaciones

Como se aprecia en la tabla, CENFROCAFÉ es la organización que cuenta con la


mayor cantidad de socios llegando a 2,300 socios, mientras que hay organizaciones
pequeñas y en proceso de consolidación como APROCANORSI, Asociación Bosques
verdes, etc.

Entre los beneficios y diferencias de un productor organizado de un no organizado


tenemos, ver tabla.

Tabla. Diferencias de un productor organizado de un independiente

113
Productor organizado Productor no organizado
En capacitación y asistencia técnica
Tiene acceso permanente a los servicios de capacitación y El acceso es limitado y depende de que instituciones de
asistencia técnica en el manejo integral del cultivo apoyo brinden tales servicios

El costo por un programa de asistencia técnica va de S/. 80 a S/. Comunmente el productor asiste a cursos gratuitos, no
150. El pago se hace a su organización. financia ningún programa de asistencia técnica.

La asistencia técnica que recibe facilita la obtención de


No tiene acceso a certificaciones por el alto costo individual
certificaciones.

Es beneficiario directo de los proyectos o programas que su Su inserción en algún proyecto depende de los programas
organización gestione (Agroideas, Cooperación internacional, etc.) estatales o de su nivel de protagonismo en el cultivo del café
Articulación al mercado
Comercia su producción al acopiador local o empresa
El productor exporta su producción a través de su organización
exportadora de la zona
Percibe un ingreso adicional (5 U$D por quintal) por certificaciones
No percibe ingresos adicionales por ningún concepto
y Comercio Justo.
Problemática del sector
Es menos competitivo que el productor organizado y no se
No es competitivo, presenta bajos rendimientos y baja producción
ha preocupado por mejorar
Cuenta con certificaciones pero igualmente posee deficiencias en
No cuenta con certificaciones y su producción es rústica
el proceso productivo

Participan solo el 15% del total de productores Representan el 85% del total de productores

El 15% de los productores organizados cuentan con ciertos servicios que facilita su
productividad y competitividad en el mercado, sin embargo las fallas de mercado no
permite un rápido desarrollo de todos los productores de Café.

El cultivo de Café es producido por pequeñas familias, donde todos los integrantes de
la familia tienen un autoempleo al momento de la cosecha, actividad que demanda
gran cantidad de mano de obra, hay que resaltar que el cultivo de café no es muy
rentable como otros cultivos de exportación, sin embargo genera una gran cantidad de
autoempleos de las familias productoras.

Percepciones de la problemática y el proyecto


Ante la consulta de qué se necesita para contar con una alta productividad cafetalera,
los productores respondieron: el 39% afirmó que la clave es contar con capacitación y
asistencia técnica; el 20% dijo que es más importante acceder al crédito; el 17% contar
con buenas semillas; el 14% tener acceso al mercado y el 10% disponer de riego, es
decir el productor tiene claro la importancia de la capacitación y asistencia técnica en
la mejora de su productividad. También se recogieron las apreciaciones referentes a la
problemática del café y las conclusiones en cada taller fueron las siguientes:

En San Ignacio, los productores afirman que su ingreso principal proviene del café,
a su criterio hace algunos años el cultivo no requería fertilización ni lo atacaban las
plagas pero en este tiempo sin cuidar estos aspectos se podría perder el total de la
producción. Se menciona también que en la zona nadie produce semillas de alta
calidad y las variedades que se han sembrado tienen ya muchos años en la
provincia pero que es necesario renovarlas con variedades resistentes a la roya y
con alta producción. Respecto a la asociatividad, unánimemente coinciden que es
muy bueno para el agricultor porque trae muchos beneficios pero a la mayoría de
productores les cuesta organizarse porque tienen que cumplir ciertos requisitos
que para ellos es muy dificultoso.

114
En Jaén, la opinión no dista mucho de los productores de San Ignacio, se quejan
por la falta de apoyo de las municipalidades y por los bajos precios que les pagan
los intermediarios, no obstante destacan la importancia de organizarse para recibir
apoyo y vender a mercados más rentables. En Jaén los productores consideran
que es muy importante fertilizar bien, hacer una control sanitario preventivo así
como disponer de riego para lograr mejores cosechas, respecto al proyecto, están
convencidos que será de vital importancia porque ya con el apoyo recibido a través
del plan de mitigación de la Roya han visto el buen resultado de este tipo de
proyectos por lo que no dudaron en asumir compromisos.

En Cutervo, los productores perciben que es muy importante este tipo de


proyectos porque apoyan con capacitación, asistencia técnica, insumos y
maquinaria; a diferencia de San Ignacio y Jaén aquí los niveles de organización
son débiles aún por lo que los productores reclaman que se las cooperativas se
extiendan a Cutervo o se les brinde apoyo para formar sus propias organizaciones.

En Chota, se concluye que los productores requieren más asistencia técnica para
mayor conocimiento del cultivo, si bien hay cantidades considerables de café mas
los productores no han aprendido el manejo, el ataque de la roya amarilla los
perjudicó seriamente y al momento de la incidencia no se tenía noción de reacción,
en general se afirma que no se conocen las plagas y enfermedades mucho menos
de técnicas de fertilización. Un líder del distrito La Paccha, afirma: “El cultivo de
café se siembra porque produce naturalmente sin ningún cuidado pero con la
aparición de plagas los agricultores no sabemos qué hacer”

En Santa Cruz, así como en Chota, el café en Santa Cruz no representa gran
importancia frente a otros cultivos pero se siembra porque las plantas producen
naturalmente sin ningún tipo de manejo, los productores desconocen de los
cuidados que requiere por lo tanto no lo realizan, es una demanda urgente realizar
pasantías y recibir capacitación y asistencia técnica para mejorar el rendimiento.

En Hualgayoc, la participación fue limitada puesto que el cultivo de café no genera


los principales ingresos, no obstante los productores mencionaron que se necesita
impulsar semilleros certificados para ampliar las áreas; también se debe capacitar
y brindar asistencia técnica porque como se trata de un cultivo no masivo se
desconoce sus

En San Miguel, la percepción es a futuro, los productores quieren organizarse para


crecer porque sus cosechas lo venden a granel sin conocimiento de calidad o de
selección de granos, se vende tal como se cosecha. Los productores exigen mayor
presencia de la Agencia Agraria y se anhela que se instale un vivero para obtener
plantones de calidad puesto que hay muchas áreas desocupadas que se pueden
sembrar con café.

Como se lee, la percepción de los productores se inclina por la importancia que tiene
para ellos el servicio de capacitación y asistencia técnica que en general lo consideran
deficiente en cuanto a alcance, también requieren servicios que otorga el modelo
cooperativo porque articulan el recibimiento de beneficios al hecho de organizarse.
Respecto al proyecto hay una opinión unánime de que será de mucha importancia
para todos y que impactará en la mejora de la productividad, en efecto los productores
han apreciado y participado de la intervención con el plan de mitigación de la roya por
lo que son conscientes de la mejora que genera un proyecto, de allí su respaldo.

El proyecto pretende atender a 10,261 productores de los cuales 8,876 no se


encuentran organizados y 1,385 si lo están. La población beneficiaria alcanza el 18%

115
de todos los productores que cultivan café en el área de estudio; así mismo representa
el 2.1% de la población rural de los distritos beneficiarios, el detalle se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla. Productores beneficiarios


Beneficiarios empadronados
Productores
Productores Total Población Población Beneficiarios Distritos Caseríos
Provincias no
organizados beneficiarios beneficiaria rural indirectos beneficiarios beneficiarios
organizados
Chota 262 - 262 1,048 71,987 71,725 7 9
Cutervo 907 154 1,061 4,244 111,343 110,282 14 36
Hualgayoc 61 - 61 244 51,648 51,587 1 2
Jaén 3,862 86 3,948 15,792 91,724 87,776 12 61
San Ignacio 3,041 1,145 4,186 16,744 110,635 106,449 7 59
San Miguel 404 - 404 1,616 12,322 11,918 5 12
Santa Cruz 339 - 339 1,356 30,306 29,967 7 12
Total general 8,876 1,385 10,261 41,044 479,965 469,704 53 191
Fuente: Encuesta a productores organizados y no organizados
Elaboración: equipo técnico

La intervención se dará en 53 distritos y 191 caseríos y/o centros poblados que


esencialmente producen café en las 07 provincias beneficiarias. En conclusión la
iniciativa se circunscribe en la zona afectada con la problemática cafetalera.

B) Acopiadores o intermediarios locales


Este grupo lo conforman aproximadamente 61 acopiadores que son personas
individuales cuyo negocio es acopiar las cosechas provenientes de los productores no
organizados, estimamos que captan entre el 25 al 30% del volumen total que se
produce en la región, es decir 300 mil quintales aproximadamente; de acuerdo al
Censo Agrario del 2012 el 3% del café cajamarquino se vende en la misma parcela; un
28% se vende en los mercados feriales y el restante 73% se vende al mercado
nacional e internacional. Los acopiadores comercializan con las empresas
exportadoras logrando utilidades de S/. 5.00 S/. 10.00 por quintal de café, solo por la
transacción comercial, dicho de otro modo, por comprar y transportar al almacén de
las exportadoras, evidentemente los acopiadores no agregan valor en la cadena
productiva.

Los acopiadores locales han llegado a una relación comercial muy estrecha con los
productores, cuentan con liquidez para pagos inmediatos así como adelantos o
préstamos a cuenta de grano de café. Algunos acopiadores han ampliado el negocio
vendiendo fertilizantes y otros insumos pero el negocio central es comprar el café sea
este en chacra o en los mercados feriales, sin duda buscan la mercadería quintal por
quintal implementando estrategias de acercamiento al productor a fin de acopiar la
mayor cantidad posible.

Tabla. Flujo de acopio de intermediarios locales

116
Mercado N°
Zona o corredor Día de feria Mercado
ferial Acopiadores
Distritos de Cutervo Chiple Viernes 5 Exportadoras de Jaén
Todos los distritos de Jaén y
Tabaconas, La Coipa, Jaén Todos los días 30 Exportadoras de Jaén
Chirinos y Huarango
Empresas exportadoras
Chota y Bambamarca Paccha Domingos 3
de Chiclayo

Empresas exportadoras
San Miguel y Santa Cruz La Florida Domingos 3
de Chiclayo

Distritos de San Ignacio San Ignacio Todos los días 20 Exportadoras de Jaén
Fuente: entrevista a acopiadores

Podría considerarse, a los acopiadores como un grupo opositor al proyecto por el


hecho que al plantear un comercialización organizada y de manera directa a los
clientes internacionales, sin embargo la proporción que se plantea lograr con el
proyecto solamente llega al 31% aproximadamente, es decir de 100 productores
actualmente solamente 15 se benefician del modelo cooperativo y su producción es
exportada logrando mejores precios, al cierre del proyecto esta cifra llegaría a 31
productores quedando 69 aún de los cuales los acopiadores podrán adquirir su
producción, ciertamente no representa una amenaza ni riesgo significativo para el
proyecto pero debe considerarse en el análisis.

C) Organizaciones de productores
La cadena productiva del café en la región Cajamarca está dinamizada gracias a la
participación de las organizaciones de productores y empresas exportadoras, se
puede decir que la cadena productiva depende del desenvolvimiento de estas
instituciones en el mercado internacional, esto quiere decir que gracias a esta
articulación comercial y al modelo de negocios, los productores organizados están
progresando, no sucede lo mismo con los productores individuales.

La promoción del cooperativismo se inició en el año 1981, con el Decreto Legislativo


N° 085, llamada Ley General de Cooperativas, y es por aquellas fechas que también
se inicia el cooperativismo cafetalero en distintas partes del país, por estos años se
firmó el Acuerdo Internacional del café con el que se daba una cuota del mercado a las
cooperativas cafetaleras, de esa época el movimiento cooperativo ha experimentado
vaivenes hasta llegar a la época actual. En la Región Cajamarca se fundaron varias
Cooperativas, sin embargo hasta la fecha solo está operando como Cooperativa La
Prosperidad de Chirinos., se funda con 480 socios y a la fecha se ha incrementado a
756, el movimiento Cooperativo cayo en decadencia por más de 20 años, sin embargo
a partir del año 2,000 se inició nuevamente la promoción y fortalecimiento de la
organización de los productores.

En el año 2,000 los productores de café venían de una mala experiencia sobre el
Cooperativismo, es así que en el marco de diferentes Proyectos y programas de de
desarrollo agropecuario promovidos por Caritas Jaén, el vicariato, Proyecto Especial
Jaén San Ignacio Bagua, y programas como INCAGRO del Ministerio de Agricultura se
inició la promoción de la organización de productores, bajo el modelo organizacional

117
de Asociaciones y/o Central de Asociaciones, sin embargo con el transcurrir del
tiempo, debido a la capacidad empresarial y a las exigencias del mercado financiero
se tuvo que cambiar estas asociaciones en Cooperativas de productores y/o
Cooperativas de Servicios Múltiples, hasta la fecha existen 17 Organizaciones de
productores que operan empresarialmente y están en proceso de consolidación
empresarial y territorial, que agrupa aproximadamente a 8,500 productores.

De acuerdo a las entrevistas realizadas con líderes de organizaciones, profesionales y


entidades, los factores de éxito se resumen en un modelo de negocios bien definido y
funcionando, las buenas prácticas organizacionales y las mejoras en la productividad y
calidad del café de los productores. En este análisis tomaremos como referencia a la
Cooperativa de servicios múltiples CENFROCAFE, que es sin duda la más exitosa y
quien mejor representa a los productores de café de la región Cajamarca; se trata de
una organización que nace en octubre del año 1999 en la provincia de San Ignacio
como Central de asociaciones, que en ese entonces lo integraban 11 pequeñas
asociaciones que asociaban a 220 pequeños productores. En el año 2003 se integra a
una organización más grande y en vías de consolidación llamada CEPICAFÉ (ubicada
en Piura) de quien aprendió los factores claves del éxito, es allí cuando realizaron sus
primeros envíos de café a EE.UU y Europa. Al 2009 se consolida como exportador
directo y habiendo obtenido las certificaciones de Comercio Justo, cambió su
condición y se convierte en Cooperativa; con esta condición inicia una reestructuración
empresarial, adopta un nuevo modelo de negocios y desde esa fecha ha logrado un
crecimiento sostenido, de allí que merece evaluar sus factores de éxito, veamos a
detalle cada uno de ellos:

I. Modelo de negocios
El modelo de negocios es clave en toda organización empresarial, sea esta de
cualquier rubro, es más, el modelo resulta ser la ventaja competitiva de algunas
empresas y con las organizaciones de productores no se hace la excepción. El modelo
de negocio de las Organizaciones consiste en brindar servicios a sus productores
asociados, con el objeto de mejorar su calidad, productividad y competitividad en el
mercado de café, estos servicios básicamente radican en comercialización y
articulación a mercados que premian e incentivan la calidad, capacitación y asistencia
técnica productiva, certificaciones de su producción, financiamiento de sus actividades
económicas, comercialización de insumos para la producción y gestión de proyectos.

En las cooperativas cafetaleras este modelo tiene varios componentes que articula
eficientemente los macroprocesoes de la cadena productiva permitiendo dinamizarla y
volverla en parte, competitiva, el análisis de cada componente del modelo de
CENFROCAFÉ es el siguiente:
a) En el eslabón de la producción
La producción de café es responsabilidad directa de los productores, siendo la
Cooperativa, a través de su Área Técnica la de brindar y facilitar el uso y manejo de
nuevas tecnologías para mejorar la productividad y calidad del café; así mismo toda
esa producción es certificada, de acuerdo a las normas de producción de los países
importadores.

i) Capacitación y Asistencia técnica productiva Este servicio es dado por los


extensionistas de la Cooperativa, profesionales y técnicos contratados por la
Cooperativa, los cuales a través de los comités de base ubicadas en los diferentes

118
caseríos y/o Centros Poblados, agrupan a los productores y les facilitan
conocimientos, metodologías de producción y tecnologías que contribuyen a
mejorar la calidad y productividad en sus parcelas de café
ii) Financiamiento, bajo la modalidad de créditos, estos se clasifican en; créditos de
mantenimiento el cual costea los fertilizantes (entregado en insumo directamente)
y capital de trabajo para mano de obra y otros servicios; créditos de instalación,
que financia la inversión para instalar un nueva parcela o renovar una antigua, este
crédito se brinda por 5 años con un tiempo de gracia de 1 año y el monto máximo
es de S/. 30 mil por productor. En ambos casos los créditos implican una evaluación
crediticia del socio y las tasas solamente cubren los costos del crédito por lo que no
representan utilidades para la organización, de hecho son tasas muy por debajo del
promedio del mercado financiero.
iii) Capacitación en gestión de Cooperativas La Cooperativa a través de su comité
de educación, las áreas administrativas, y las áreas técnicas capacitan a los
productores y líderes cafetaleros en educación cooperativa, normas de
cooperativas y facilitan información de los logros y resultados alcanzados por la
Cooperativa en un periodo de tiempo, buscando fortalecer nuevos cuadros
diligénciales y mejorar la educación cooperativa.
iv) Servicios diversos, a nivel productivo también se otorga pasantías de manera
esporádica principalmente cuando hay proyectos que lo respaldan; también se
brinda el servicio de moto pulverizado y otros. Ver gráfico.

Figura. Modelo de negocios en la fase de producción


Entradas Procesos Salidas
CENFROCAFÉ

Asistencia técnica
APORTE

Financiamiento (créditos)
Capacitación Café cerezo
Servicios diversos

Labores Cosecha Procesamiento Café


Fertilización
culturales café cerezo café cerezo pergamino
Bienes y servicios públicos Café Pergamino
Instalación
parcela
Café cerezo
PRODUCTOR

Mano de obra Información de la campaña


APORTE

Terrenos
Insumos
Financiamiento (aporte)

Retroalimentación

INFORMACIÓN PRODUCTIVA
- Volúmenes de producción
- Rendimientos y calidad
- Costos de producción
- Balance de la campaña

El productor es el responsable directo y propietario de la producción, la Cooperativa a


través de sus diferentes áreas brinda servicios de soporte técnico y financiero
principalmente, que complementa y asegura la productividad y calidad de acuerdo a
los estándares de los mercados más exigentes de Europa y EEUU.

La Cooperativa de manera pequeña viene implementando otros servicios, como el


procesamiento de café cerezo a café pergamino, (Tabaconas – Palla Peña) y que
desea ampliarlo a otras zonas productoras de influencia. Sin embargo el 95% de café

119
pergamino es producido por los productores en sus propias parcelas, lo que hace que
se produzca un café con mucha desuniformidad en deterioro de la calidad física y
organoléptica.
En conclusión este eslabón genera como salidas el café pergamino y en pequeñas
cantidades café cerezo, así como también la organización obtiene información valiosa
que le sirve de retroalimentación para la gestión de los procesos de producción; por lo
tanto este eslabón se encuentra bien definido, reglamentado y funciona correctamente.
b) En el eslabón del acopio
En el acopio concluye la participación efectiva del socio mientras que la organización
asume mayor protagonismo. Este eslabón se inicia con la recepción de café
pergamino en los centros de acopio localizados los distritos de San Ignacio, San José
de Lourdes, Chirinos, La Coipa, Utcubamba (que acopia la producción de Bagua
Grande), Jaén (como centro principal de acopio) y Tabaconas en la cual también se
cuenta con una planta de beneficio húmedo; dependiendo del tipo de café se realiza el
proceso, en caso se trate de café cerezo se realiza el beneficio húmedo en la planta
de Tabaconas y se convierte en café pergamino el cual sigue su proceso (se detallará
más adelante). En este eslabón la cooperativa aporta con:
i) Recursos humanos y logísticos, en cada centro de acopio laboran expertos en la
gestión de la calidad así como personal para el pesado, etiquetado y muestreo; así
mismo la cooperativa asume los costos de transporte desde los centros de acopio
al centro de acopio central en la ciudad de Jaén.
ii) Presupuesto, en esta fase la cooperativa asigna un presupuesto para el pago de
personal y el mantenimiento y operación de los centros de acopio, es decir desde el
acopio se inicia la gestión empresarial propiamente dicha de la organización lo que
implica obligaciones presupuestales.
iii) Planta y equipos, CENFROCAFÉ cuenta con centros de acopio y una planta
central, así como los equipos para el control de la calidad, pesado y etiquetado;
estos activos son propios de la organización.

El socio, en tanto, solamente aporta con el café, sea este cerezo o pergamino y allí
concluye su rol de productor, ver gráfico

Figura. Modelo de negocio en la fase de acopio


Entradas Procesos Salidas

Recursos humanos y logísticos


CENFROCAFÉ
APORTE

Presupuesto Beneficio Dinero (cheques)


húmedo en
Planta y equipos planta
Cerezo
Café acopiado
Información de cosechas
PRODUCTOR

Café pergamino o cerezo Que tipo de Información del acopio


APORTE

Muestreo Control de
café se Pesado calidad
Pergamino etiquetado
Recepción recibe?
Pago al socio
café

Retroalimentación

INFORMACIÓN DE ACOPIO
- Volúmenes de acopio
- Clasificación por calidad
- Reporte de pagos

120
El eslabón genera como salidas al desembolso de dinero que constituye el pago al
socio que aporta su café, el precio pagado se calcula tomando como referencia las
cotizaciones del café en los mercados bursátiles de Nueva York y Tokio, el monto a
desembolsar corresponde a un adelanto por todo el volumen aportado, en el adelanto
se paga el precio base sin considerar los ingresos adicionales por calidad y
certificaciones, estos se pagan al cierre de la campaña en un proceso llamado
liquidación. La información generada sirve para conocer el crecimiento a nivel de
acopio y mejora de la calidad, así como para la gestión financiera.
Así como en el eslabón de la producción, en el acopio se definen los roles y se
cumplen a cabalidad, es decir el modelo funciona exitosamente hasta esta fase.

c) En el eslabón de valor agregado


Con la disponibilidad del café pergamino, puesto en la planta central de Jaén, la
cooperativa genera un valor agregado primario que consiste básicamente en secar en
el caso que el café tenga más de 12% de humedad, posteriormente contrata el servicio
de terceros para el trillado (descascarado del grano), selección definitiva, pesado y
envasado del café exportable, así como del grano de descarte (ver figura). El proceso
de valor agregado primario se realiza en Piura porque CENFROCAFÉ aún no cuenta
con la infraestructura para ello, no obstante ha establecido sólidas relaciones con sus
proveedores del servicio. Hay que destacar que en estos procesos industriales existe
un equipo técnico concentrado en su gestión y la organización.

Figura. Modelo de negocios en la generación de valor agregado primario


Entradas Procesos Salidas

Se envía una
muestra para
Café seleccionado Café exportable oro
control de
calidad

Información de volúmenes de acopio Selección Envasado Café de descarte


La humedad de Trillado de granos para
grano es 12%?
exportables exportación
Café
Ingreso
exportable
café acopiado
NO
Pre contratos y pedidos Información del proceso

Secado

Retroalimentación

INFORMACIÓN DE STOK
- Volúmenes exportables
- Descartes y mermas
- Costos de valor agregado

Si bien en este eslabón no se aprecia la participación directa del socio, puesto que es
el equipo de gestión de la Cooperativa el que se hace cargo de estos procesos
empresariales; la Cooperativa cuenta con diferentes áreas de trabajo, las cuales
desarrollan diferentes actividades en los procesos de gestión y administración de los
recursos de la Cooperativa, todos las actividades económicas de la Cooperativas son
permanentemente fiscalizadas por los órganos de Gobierno de la Cooperativa
(Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia, Comité de Educación), siendo la
autoridad máxima en los procesos de gestión el presidente del Consejo de
Administración y a la vez es denominado el presidente de la Cooperativa.

Los órganos de Gobierno de la Cooperativa participan en algunas actividades y


procesos de procesamiento de café, con el objeto de conocer los procedimientos y

121
generar información para ser trasmitida hacia sus socios. Este eslabón resulta un
proceso crítico en la comercialización y se evidencia madurez en su gestión por ello se
ha logrado una adecuada articulación comercial.

d) Eslabón de comercialización
La comercialización mayoritaria se destina a la exportación, en sus inicios
CENFROCAFÉ dependía de CEPICAFÉ para la exportación pero luego de 6 años
empezó con sus envíos propios, gracias a un proceso de aprendizaje adquirido en el
seno de CEPICAFÉ quien como buen socio permitió su independización. El presidente
actual indica que costó mucha inversión y esfuerzo aprender a exportar y sobre todo a
mantenerse en el mercado satisfaciendo las demandas de los clientes que son muy
exigentes en calidad y plazos de entrega. Hoy CENFROCAFÉ es la cooperativa más
grande de Cajamarca y sus volúmenes de exportación superan los 200 mil quintales al
año articulando la producción de 2500 socios. El modelo de negocio en la fase de
comercialización se ha enfocado en la exportación que representa el 99% de sus
ventas puesto que también cuentan con cafeterías y distribución de cafés especiales a
centros comerciales, ver figura.

Figura. Modelo de negocios en la comercialización


Entradas Procesos Salidas

Envío de Confirmació Definición Cierre Trámite


Café exportable muestras al n de pedido del precio del Embarque aduanero y envío Depósitos a cuenta
oro importador (contrato) del lote negocio de documentos exportador
Ingreso café
exportable

Información
El contenedor Depósito a
de stoks
es garantía cuenta
de crédito? exportador

Pre contratos SI Información de


y pedidos exportaciones
Depósito de
saldos a cuenta
exportador
Fin del
negocio

Retroalimentación

INFORMACIÓN DE EXPORTACIÓN
- Ventas internacionales
- Ingresos por calidad de café y certificaciones
- Requerimientos del cliente

Un aspecto clave en la exportación es la eficiente gestión del capital de trabajo que lo


otorga financieras internacionales como Root Capital, Shared Interest, Rabobank,
Banco Interbank, etc. Estas instituciones viabilizan y financian en modelo de negocios
en su totalidad generando liquidez a la organización para que esta acopie el café de
sus socios y con ello atienda el pedido de sus clientes, este aspecto es fundamental
puesto que en el Perú el acceso al crédito para capital de trabajo solicita garantías
como: bienes inmuebles, en cambio las financieras internacionales (que en su mayoría
son instituciones sin fines de lucro) simplifican todo trámite exigiendo como garantía el
contrato de exportación del producto, en efecto, recibido el contenedor, el importador
procede a pagar la suma acordada haciendo este pago a la financiera que desembolsó
los fondos para el acopio, es decir el pago se triangula entre CENFROCAFÉ, el
importador y la financiera. Comúnmente el importador solo deposita los saldos que se
generan al descontar la deuda con la financiera quien cobra entre el 60 al 70% del
valor del contenedor. Este mecanismo de financiamiento ha generado viabilidad y
agilidad económica al modelo de negocios así como ha facilitado el crecimiento de las
organizaciones.

122
Finalmente un factor clave en el éxito del modelo son los beneficios que perciben los
socios por pertenecer a la organización, de un lado los servicios que recibe en las
fases de producción y acopio pero también se resalta el pago adicional por la calidad
física y organoléptica de su producto obtenida en campo lo que resulta un premio por
el esfuerzo y esmero en el cuidado y manejo de su plantación.

e) Otros aspectos del modelo


En definitiva otro aspecto clave en el modelo de negocios es la estructura y cultura
organizacional y empresarial que poseen las cooperativas. Se destaca aquí el rol de
los Consejos de educación cuya función es formar al socio en valores y principios
cooperativos; cultura organizacional y empresarial, modelo cooperativo, etc., este
órgano institucional cuenta con un presupuesto para la realización de su labor y el
equipo de trabajo lo conforman extensionistas y promotores que conocen el perfil del
socio así como la zona de influencia; la efectividad de esta estrategia se demuestra
con las organizaciones jóvenes que aún no implementan sus consejos de educación,
su crecimiento se ha visto limitado porque en efecto el productor no organizado carece
seriamente de una cultura organizacional. Otro tema importante es el trabajo con
redes de productores agrupados en asociaciones formalmente constituidas cuya
estrategia asegura una gestión adecuada de los socios considerando su realidad
territorial, capacidades y habilidades, contexto socioeconómico, etc., las asociaciones
agrupan a los productores y es a través de ellas que se gestionan recursos y se
transfieren activos no obstante cada socio está integrado directamente a
CENFROCAFÉ, es decir la asociación es útil para darle cierta autonomía a la red pero
a la vez para apalancar recursos como los que otorga Agroideas. El principal
antecedente de las asociaciones son los Grupos de Enseñanza Aprendizaje que
consistía en la agrupación de un grupo de productores que se juntaban para aprender
a trabajar en conjunto, compartir experiencias y organizar sus actividades
grupalmente, de esta experiencia surgen las asociaciones y el conjunto de
asociaciones conforman la cooperativa. CENFROCAFÉ cuenta con 10 redes y/o
asociaciones de productores conformados por 2500 productores, ver figura.

Figura. Modelo organizacional de los socios de CENFROCAFÉ

123
Fuente: CENFROCAFÉ

Como se aprecia cada red pertenece a un determinado distrito y la red lo conforman


las organizaciones de productores, esto facilita el nivel de coordinación entre los
directivos y el equipo técnico con los socios. La estructura también contribuye en el
proceso de ingreso de nuevos socios así como la gestión de los servicios hacia los
socios.

En conclusión el modelo de negocios está claramente definido y funcionando, este le


permite al socio articularse a mercados dinámicos y competitivos así como
beneficiarse con el otorgamiento de servicios de capacitación, asistencia técnica,
certificación y financiamiento. La viabilidad comercial del modelo se sustenta en la
obtención de financiamiento del capital de trabajo a un interés promedio de 8 a 10% y
la obtención de primas adicionales para el socio y su organización que ayuda en su
crecimiento, esto es posible gracias a la madurez que han adquirido en la atención
satisfactoria de clientes exigentes pero rentables.

II. Buenas prácticas organizacionales

En las organizaciones de productores con mayor éxito, se han identificado un conjunto


de buenas prácticas organizacionales que fortalecen la institucionalidad y el modelo de
negocios, estas buenas prácticas son las siguientes:

i) Adecuada selección de socios, quienes siguen un procedimiento exigente que


evalúa su potencial desempeño en la organización, mucho se tiene en cuenta
que por lo menos reúna el “perfil de socio” que requiere la organización. Aquí el
Consejo de educación hace bien su trabajo de educar a los socios y formar a los
futuros socios que tienen potencial.

124
ii) Transparencia y mecanismos de control, el Consejo de administración como
órgano principal de gobierno de la cooperativa liderada por su presidente informa
permanentemente sobre los por menores del manejo administrativo de la
organización. Si bien el equipo gerencial posee independencia para tomar sus
decisiones en la gestión del negocio, este no obvia la opinión de los socios por lo
que cuando se trata de decisiones de mayor envergadura se convocan a
asambleas generales para buscar respaldo y consenso.
iii) Un objetivo común lo suficientemente atractivo, con la práctica de los valores y
principios cooperativos cada socio tiene claro que al integrarse al modelo
cooperativo tiene que necesariamente interiorizar y contribuir por lograr un
objetivo común teniendo claro que este es beneficioso para todos, tanto para él
como para su organización.
iv) Planificación adecuada de la asociación, a nivel organizacional y empresarial
que se ve demostrada en la planificación de producción, gestión financiera,
atención de clientes así como también en la gestión de los socios.
v) Formular y ejecutar proyectos que ayuden a la consecución de los apoyos
económicos, para ello se implementó la estrategia de conformar las redes en
asociaciones de productores quienes como una institución autónoma califica
para ser beneficiaria de procompites o fondos no reembolsables, tal es el caso
de Agroideas que ha aprobado cerca de 21 millones de Nuevos Soles para la
adopción de tecnologías de las organizaciones cafetaleras de Cajamarca.
vi) Autoridad y liderazgo de los directivos, quienes son identificados a través de
metodologías participativas, son capacitados y empoderados en la gestión de la
organización.
vii) Resolución de desacuerdos, aplicando la normativa y el reglamento interno al
cual el socio se somete al momento de ingresar. Si bien CENFROCAFÉ no ha
expulsado socios pero siempre se realizan evaluaciones de aquellos que no
están cumpliendo sus roles a cabalidad, por ejemplo para aquellos que no
aportan con sus volúmenes de producción o no cumplen con los estándares de
calidad se evalúa su permanencia y se les da un plazo de hasta 2 años para
corregir las faltas, en caso no se resuelva en asamblea general se decide su
expulsión.
viii) Potencialidades de crecimiento, generado por la oportunidad comercial
aprovechada, más ahora que los mercados emergentes de cafés especiales
están prefiriendo un café selectivo y certificado. En definitiva las organizaciones
de Cajamarca han aprendido a atender bien a sus clientes y están aprovechando
la demanda insatisfecha, no obstante la proporción de mercado que tienen aún
es muy pequeño en comparación con las empresas exportadoras.

Se concluye que las cooperativas de productores se han convertido en un agente


clave en la competitividad de la cadena productiva, se desempeñan muy bien en el
mercado y han logrado promover una importante oferta de servicios a los productores
que redunda en la mejora de su productividad. Su modelo de negocios está
claramente definido, funcionado y contribuye su crecimiento, no obstante su
participación en el mercado es muy pequeña y solo abarcan al 15% de los productores
cafetaleros de la región, por lo tanto es menester la articulación del productor
independiente a la asociatividad y fortalecer a las organizaciones que los acojan como

125
socios. Las organizaciones beneficiarias que se identificaron y seleccionaron se
muestran en la siguiente tabla.

Tabla. Organizaciones beneficiarias del proyecto


Organización de Beneficiarios
productores empadronados
APESI 25
Asociación APROVAT 101
Asociación Selva Andina 240
Bosques Verdes 100
CAC EL MILAGRO 81
Cooperativa APROCASSI 141
Cooperativa Casil 101
Cooperativa CENFROCAFE 130
Cooperativa Jesus Solidario 99
Cooperativa San Juan 238
UNICAFEC 129
Total general 1385
Fuente: Entrevista a líderes de organizaciones, Encuesta a organizaciones
Elaboración: Equipo técnico

Las organizaciones beneficiarias se han comprometido a participar en el proyecto


firmando actas en las que asumen responsabilidades específicas. En el proceso de
formulación se han desarrollado 03 talleres con los principales líderes de las
organizaciones beneficiarias, durante el primer taller se socializó el proyecto con la
finalidad de recoger las percepciones y aportes referente a la problemática del sector;
durante el segundo taller se firmaron compromisos para la ejecución del proyecto
específicamente en los costos de operación y mantenimiento así como su aporte con
el programa de asistencia técnica y capacitación en el manejo del cultivo y la
promoción del cooperativismo; y durante el tercer taller se alcanzaron documentos y
compromisos para la instalación de centros de acopio así como la posibilidad de
ingresar a nuevos socios quienes serían los beneficiarios del proyecto.

Sin duda, quien más anhela el inicio de este proyecto son las organizaciones y de
hecho han asumido un rol protagónico desde la preinversión, han facilitado toda la
información disponible que ha permitido entender el modelo cooperativo así como se
han firmado compromisos de apoyo mutuo (se adjunta en los anexos), en definitiva la
presente iniciativa también es gestión de los líderes quienes han insistido siempre en
su implementación. Las conclusiones de los talleres y los intereses que muestran con
el proyecto son los siguientes:
Incluir a más productores en las cooperativas, para ello el proyecto debe apoyar
con los programas de formación de socios en cooperativismo porque existe una
baja cultura organizacional y en general todos los productores individuales no
cuentan con los requisitos para integrarse a alguna de las cooperativas.
Apoyar con un programa de formación de extensionistas y promotores puesto que
los que actualmente operan en el área de influencia no cubren la demanda, se
espera que el proyecto apoye el proceso de formación de los extensionistas
capacitándolos en temas generales y especializándolos en alguna de las siguiente
temática: análisis de suelos y nutrición del café; manejo integrado y agroecológico
de plagas y enfermedades; control de calidad y certificación de fincas; así mismo
se requiere capacitar a un grupo de promotores los que, a sugerencia de las

126
organizaciones, deben ser productores jóvenes con espíritu emprendedor y ganas
de superación, y serían ellos quienes se harían cargo de la asistencia técnica
puesto que los extensionistas no serían suficientes para cubrir toda el área de
intervención.
Se debe promover la producción de cafés especiales como estrategia de
competitividad con otras regiones, desde luego las organizaciones con mucha
autoridad saben que este tipo de cafés son más rentables y sostenibles, no
obstante esta tarea requiere de la intervención del Gobierno Regional e
instituciones involucradas en la cadena productiva, de allí que hay muchas
expectativas en el proyecto por ser una respuesta directa a sus necesidades.
En Cajamarca no hay oferta de servicios para el café, por ejemplo, laboratorio de
análisis de suelos e interpretación; servicios de fertilización y sanidad vegetal;
catadores y extensionistas para certificación. Estos servicios lo brindan las
cooperativas pero solamente a sus socios y es limitado en cuanto al alcance así
como son costosos razón por la cual es necesario su implementación. Al respecto
las organizaciones proponen y se comprometen a cofinanciar un centro de
servicios tecnológicos en el que se incluya lo mencionado anteriormente.
Realmente son amplias las conclusiones a las que se llegaron durante los tres talleres
con las organizaciones, en definitiva su aporte ha permitido la estructuración del
presente estudio por lo que se leerá en todas las páginas. Se adjuntan fotografías de
los talleres realizados.

Figura. Segundo taller con líderes de organizaciones de productores

D) Empresas exportadoras
Las empresas exportadoras son quienes realmente mueven el negocio del café en
Cajamarca y el país, compran, procesan y exportan las cosechas del 85% de los
productores cafetaleros de Cajamarca. En Jaén y San Ignacio operan diversas
exportadoras pero de todas, solo 4 participan con el 52% del total de las exportaciones
peruanas (ver cuadro) destacando, de lejos, la empresa Perales Huancaruna SAC con
el 21%, muy abajo quedan las cooperativas cafetaleras que apenas aparecen en la
tabla de mérito, las más importantes son COCLA del Cusco con el 3,6% y
CENFROCAFÉ de Cajamarca con el 2,9%.

Tabla. Exportadoras más importantes que operan en Cajamarca

127
EXPORTADORAS %Var %Part. FOB U$D (2013) PESO (KG.) (2013)
PERALES HUANCARUNA S.A.C. -44% 21% 145,759,206 54,231,297
COMERCIO & CIA SA -23% 12% 85,716,154 31,764,547
OUTSPAN PERU S.A.C. -11% 9% 59,764,753 19,899,862
CIA.INTERNACIONAL DEL CAFE S.A.C. -31% 7% 50,998,328 20,853,807
PROCESADORA DEL SUR S.A. -19% 6% 40,562,108 12,660,879
CAFETALERA AMAZÓNICA SAC -35% 5% 34,648,250 12,501,042
EXPORTADORA ROMEX S.A. -36% 4% 28,803,967 10,581,450
CENTRAL DE COOPERATIVAS COCLA LTDA -33% 4% 25,325,227 6,938,047
COOPERATIVA DE SERVICIOS CENFROCAFÉ 4% 3% 19,828,818 5,647,565
OTRAS EMPRESAS (117) -- 19% 207,169,392 63,524,034
TOTAL -32% 100% 698,576,204 238,602,530
Fuente: ADUANAS

El rol de las exportadoras en la cadena productiva es esencialmente comercial,


acopian el 80% de la producción cajamarquina y la exportan, en general la mayoría
solamente intervienen el acopio y la comercialización mas no en la producción, para el
acopio inyectan capitales a los acopiadores que se convierten en sus proveedores,
además cuentan con sus propios centros de acopio en las provincias de Jaén y San
Ignacio. A diferencia de las cooperativas que premian la calidad del café, las empresas
estandarizan el precio pagando en algunos casos un ligero incremento frente al precio
de acopio de las cooperativas; un aspecto importante es que estas empresas reciben
grandes volúmenes y no limitan la compra a la obtención de certificaciones o
estándares de calidad. Una mención especial merece el “Programa Familia” que
implementa la empresa Comercio y Compañía el cual consiste en brindar capacitación,
créditos con fertilizantes y otros servicios, este programa se planteó como meta
incrementar los rendimientos a 60 quintales/ha (frente al promedio de Cajamarca que
es 20 qq/Ha). Ciertamente la estrategia es necesaria por la amenaza que sus
proveedores se organicen y exporten directamente. El programa es muy limitado y
atiende a 480 familias pero ha logrado un rendimiento de 53 qq/ha.

Las empresas exportadoras, en su mayoría están integradas hacia adelante y hacia


atrás, además tienen presencia a nivel nacional, la integración hacia adelante por
ejemplo es con el desarrollo, promoción y posicionamiento de sus propias marcas, tal
es el caso de Perales Huancaruna dueña de la marca Altomayo con la cual viene
posicionándose en el mercado peruano; así mismo Comercio y Compañía vende un
café especial bajo la marca Sachapuyos grano producido a través del “Programa
familia” y cuenta con certificaciones, el mismo que exporta y lo representa en las ferias
y eventos comerciales. En conclusión las empresas exportadoras, en su mayoría
solamente acopian, generan valor agregado en sus plantas localizadas en Lima y
luego exportan.

Las empresas exportadoras al igual que los acopiadores constituyen un grupo que
podría oponerse al proyecto por lo que se reducirá su cuota de producción la cual
compran, procesan y exportan, pero como se mencionó anteriormente se trata de una
pequeña proporción y no genera mayores riesgos, por el contrario, el proyecto se
propone incrementar la productividad por finca lo que redundará en la obtención de
más volúmenes de producción en las mismas áreas, con las externalidades positivas
del proyecto se beneficiarán largamente las exportadoras porque se incrementará la
oferta.

128
E) Entidades de apoyo
La cadena productiva del café en la región Cajamarca cuenta con un importante
respaldo y contribución de entidades de apoyo tanto públicas como privadas. Las
entidades públicas más importantes son: SENASA, INIA, Gobierno Regional de
Cajamarca que hace sentir su precia a través de las Agencias agrarias y el proyecto
de mitigación y control de la roya amarilla; AGROIDEAS, los gobiernos locales,
AGROBANCO, etc. En tanto que las entidades privadas más destacadas son:
proveedores de tecnologías como AGROBIEN, YA PERU, COASA, FENOR SAC,
AGROFERTISELVA SAC; estas empresas proveen fertilizantes orgánicos y sintéticos;
foliares; equipos de cultivo, además también se están integrando hacia adelante con el
acopio de café por lo que en el mediano plazo, podrían entrar al mercado de
acopiadores con mayor preponderancia; también tenemos a las ONGs que cumplieron
roles muy importantes en la consolidación de organizaciones, destacan CARE,
CARITAS PERÚ, GYZ y EDAC; su participación ha permitido apalancar recursos y
ejecutar proyectos productivos que han servido de mucho en la definición del modelo
de negocios de las organizaciones, validación de metodologías de capacitación y
algunos paquetes tecnológicos. También contribuye el papel de las empresas
certificadoras que han encontrado un mercado insipiente en la zona de influencia del
proyecto, su rol de apoyo a la cadena productiva ha permitido generar mayores
capacidades competitivas a los productores organizados que ahora, gracias a las
certificaciones obtenidas, se articulan eficientemente a la cadena, percibiendo los
buenos precios de este segmento de mercado.

En cuanto al rol de apoyo de las entidades estatales, este ha resultado de vital


importancia sobre todo la intervención del Gobierno Regional con el proyecto de
mitigación de la roya amarilla, a diferencia de las otras regiones afectadas por este
problema, en Cajamarca no ha impactado considerablemente gracias a la intervención
oportuna y efectiva que el agricultor reconoce, no obstante esta intervención se limitó a
las organizaciones y esto se comprueba mirando la variación de las exportaciones (ver
tabla de empresas exportadoras) la cual para CENFROCAFÉ, en el año 2013 se
registra un incremento del 4% en comparación al 2012, a diferencia de COCLA (una
organización grande que interviene en Cusco y Junín) cuyas exportaciones caen en
33%. Otro aporte importante es la intervención del Programa para la promoción de la
Competitividad, denominado AGROIDEAS que tiene aprobado un fondo de 21
millones de soles a 45 organizaciones cafetaleras de Cajamarca que benefician
directamente a 3,238 productores y abarcan 6,700 hectáreas; este fondo se destina
para la adopción de tecnologías y ya se han desembolsado 6 millones. Mención
especial merecen las entidades financieras que como se ha anotó en el modelo de
negocio de las organizaciones, juegan un rol preponderante en la cadena productiva;
financian el capital de trabajo con el cual las organizaciones le compra de café
pergamino a sus socios, sin este aporte el acopio se haría inviable y por lo tanto los
demás eslabones de la cadena. En definitiva este aspecto es un riesgo potencial en el
modelo cooperativo porque las organizaciones no cuentan con recursos propios para
asumir fuertes desembolsos en la época de cosecha y sin ello los socios venderían su
producto a las empresas exportadoras, enhorabuena que las organizaciones de
productores han establecido relaciones sólidas con financieras internacionales como
Root Capital de capitales americanos; Shared Interest; Oikocredit; Rabobank, etc.,

129
quienes han confiado en organizaciones en proceso de crecimiento y que ahora han
consolidado una relación duradera.

Las entidades de apoyo y promoción de la cadena productiva han cumplido su rol de


manera limitada y se espera lograr consensos así como arreglos institucionales para
un trabajo conjunto en el marco de este proyecto, ver matriz de involucrados.

Tabla. Matriz de involucrados

130
Grupos de involucrados Problemas Intereses Estrategias Acuerdos y compromisos
(1) Baja productividad de la finca, (2) Limitadas capacidades (1) Incrementar el rendimiento y productividad de la finca
(1) Participar en los proyectos del Gobierno Participar activamente en el desarrollo del proyecto
técnicas por un inadecuado acceso a la capacitación y asistencia cafetalera; (2) Contar con capacitación y asistencia técnica
Regional desde la formulación brindando desde la preinversión hacia adelante; asumir en parte
Productores organizados y no técnica; (3) Débil acceso a servicios y tecnologías productivas del permanente; (3) tener acceso a los servicios y tecnologías
información y estableciendo compromisos; (2) los costos de operación y mantenimiento a através de
organizados café; (4) Insuficiente acceso a los servicios que genera el modelo productivas; (4) Integrarse al modelo cooperativo como
Incidir políticamente para pedir la priorización del sus organizaciones; acatar los acuerdos de sus
cooperativo; (5) Bajas capacidades organizacionales y de acceso al socios de alguna cooperativa existente o formar su propia
proyecto a nivel gubernamental. organizaciones y aquellos que se tomen conjuntamente;
mercado. cooperativa; (5) Mejores precios.
Aportar recursos de contrapartida para la
(1) Escasos recursos para insertar más productores en su modelo (1)Captar financiamiento para sus negocios (2) (1) Participar activamente en la formulación y implementación de centros de acopio, tecnología de
Organizaciones de productores de negocios, (2) Insuficientes capacidades organizacionales y Incrementar la productividad y producción de sus negocios, ejecución del proyecto de café (2) Participar en cosecha y post cosecha y asistencia técnica; integrar a
agropecuarios empresariales, (3) Baja capacidad presupuestaria para mejorar y (3) Generar ingresos rentables y sostenibles para sus procesos de acompañamiento en gestión más socios de acuerdo a los objetivos del proyecto;
ampliar sus servicios de extensión agraria en la producción de café. socios empresarial. apoyar en los programas de capacitación y asistencia
técnica.
(1)Limitada intervención en la cadena productiva del café (2) Baja (1) Incrementar la competitividad las cadenas productivas
Formulación y ejecución de proyectos y
capacidad logística y técnica para el fortalecimiento de capacidades agropecuarias de la región, (2) Generar empleo e ingresos Financiamiento, ejecución, monitoreo y seguimiento del
Gobierno Regional de programas de inversión pública en apoyo a las
de productores, (3) Limitados recursos presupuestales para el sostenibles para los productores agropecuarios, (3) proyecto. Disponer de recursos humanos, económicos y
Cajamarca cadenas productivas; establecimiento de alianzas
financiamiento de proyectos de inversión pública en cadenas Fortalecer la asociatividad de los productores y su logísticos en el presente proyecto.
estratégicas, convenios con otras instituciones.
productivas. articulación a los mercados.
(1) Captar financiamiento a través de proyectos
(1) Limitados recursos para la formulación y ejecución de proyectos (1) Incrementar la formulación y ejecución de proyectos de
de inversión pública para fortalecer sus agencias
de inversión pública de apoyo a las cadenas productivas; (2) apoyo a las cadenas productivas agropecuarias, (2) Formular y ejecutar el proyecto de inversión pública.
Dirección Regional de agrarias e intervenciones en las cadenas
Trabas burocráticas en la ejecución de proyectos de apoyo a las Fortalecer la intervención de las agencias agrarias en las Responsable del logro de los objetivos y metas del
Agricultura Cajamarca productivas agropecuarias, (2) Canalizar su
Entidades de apoyo y promoción de la cadena productiva

cadenas productivas; (3) Limitadas capacidades técnica logísticas cadenas productivas de la región, (3) Promover y fortalecer mismo.
intervención en corredores económico
de la Unidad formuladora y ejecutora. la asociatividad de productores.
productivos
(1) Disponer de recursos para participación en formulación
(1) Deficientes recursos presupuestales para brindar capacitación y
y ejecución de proyectos de inversión pública de apoyo a (1) Participar activamente en la formulación y
asistencia técnica a los productores de café, (2) Deficientes Apoyar la ejecución y seguimiento del proyecto
Agencias agrarias las cadenas productivas, (2) Mejorar la cobertura de ejecución de proyectos de inversión pública de
capacidades técnicas del personal de agencia para una adecuada brindando soporte logístico y técnico por provincia
servicios de capacitación y asistencia técnica a los apoyo a la cadena productiva del café.
extensión en el cultivo de café.
productores agropecuarios
(1) Firma de convenios de cooperación técnica y
(1) Bajos recursos para la investigación en semillas de café, (2) (1) Participar en proyectos con la finalidad de crear y
económica para la producción de semillas de café Participar en los procesos de obtención de semilla de
Limitado alcance de las investigaciones por deficiencias transferir tecnologías en la producción de semillas de café,
INIA SEDE SAN MARTÍN (2) Participación en la ejecución de proyectos café así como en la transferencia de tecnologías
presupuestarias, (3) Deficiencias en la transferencia de tecnologías (2) Sistematizar lecciones aprendidas para su socialización
productivos aportando con capacitación y productivas
productivas. con productores de la región.
asistencia técnica en semillas.
(1) Limitados recursos para el manejo agroecológico de plagas y Firmar convenios de cooperación interinstitucional
Captar financiamiento para sus fines; fortalecer sus Apoyar con recursos humanos en los programas de
SENASA enfermedades del café; (2) Limitados recursos para la tarea de así como alianzas con entidades
capacidades técnicas, operativas y logísticas. extensión agraria referente a la fitosanidad del café.
extensión e investigación agraria. gubernamentales y privadas.
(1) Limitados recursos para la formulación y ejecución de proyectos (1) Captar financiamiento para la ejecución de proyectos (1) Participar activamente en la formulación de
productivos que promueva la cadena productiva del café, (2) productivos de cultivos andinos (2) Promover el desarrollo proyectos productivos de apoyo a las cadenas Aportar con partidas valorizadas en recursos logísticos
Gobiernos locales
Deficientes capacidades técnicas y presupuestales para la económico de su jurisdicción a través de la intervención en productivas (2) Participar en la ejecución, para la ejecución del proyecto
intervención en cadenas productivas agrarias. cadenas productivas agrarias. monitoreo y seguimiento del proyecto.

(1) Limitado alcance por desconocimiento de las preferencias de (1) Ampliar su cartera de clientes a organizaciones jóvenes (1) Contactar y promocionar su oferta a través de Ampliar su cartera de clientes a organizaciones jóvenes
sus potenciales clientes; (2) Altos costos y riesgos de financiar a pero insertadas en la exportación; (2) Generar mayores ferias internacionales; (2) Enviar analistas de pero insertadas en el proceso de exportación así como
Financieras internacionales
clientes nuevos sin experiencia en la exportación; (3) Burocracia colocaciones en clientes actuales de acuerdo al incremento crédito para identificar a clientes potenciales; (3) ampliar su línea de crédito a sus clientes actuales en la
para el financiamiento de nuevos clientes. de sus ventas. Apoyar en el proceso de exportación. medida que estas incrementen sus ventas.

131
2.2. Definición del problema, sus causas y efectos

2.2.1. El problema central


De acuerdo al diagnóstico se ha demostrado que la cadena productiva está
claramente definida por los eslabones de producción, acopio local, valor agregado
primario y exportación; y en esta interactúan distintos agentes destacando los
productores; acopiadores o intermediarios; organizaciones de productores; empresas
exportadoras y entidades de apoyo; sin embargo queda demostrado también que los
indicadores no muestran evidencias de un buen desempeño por lo que surge el
problema que debe solucionar la iniciativa, algunos indicadores centrales que
podemos mencionar son los siguientes:

A nivel de producción y productividad, el rendimiento promedio alcanza


aproximadamente los 16 quintales por hectárea en comparación rendimientos
logrados por empresas que superan los 50 quintales por hectárea. En cuanto a
calidad de grano solamente el 17% de la producción alcanza la categoría de
“café especial” dejando un amplio porcentaje por explotar.
A nivel de acopio, las organizaciones de productores solamente acopian el
20% de la producción total, la procesan y exportan. Lo demás es aprovechado
por las empresas exportadoras que pagan precios bajos a los productores.
A nivel de valor agregado solamente se realiza una selección y trillado.
A nivel de comercialización el 15% de los productores tienen acceso a
mercados internacionales a través de sus organizaciones los demás venden en
el mercado local. De otro lado, no se han posicionado marcas de café que
pertenezcan a los productores y el mercado local no es atendido
satisfactoriamente.

De lo expuesto concluimos que el problema central es la limitada competitividad de los


productores de café la cual presenta limitaciones en cada eslabón; para el caso se
puede decir entonces que el problema central es:

PROBLEMA CENTRAL
Limitada competitividad de los productores de café en las provincias de San
Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Santa Cruz y San Miguel, de la región
Cajamarca.

2.2.2. Análisis de las causas


Las causas directas que generan el problema central son:

a) Causas directas

Causa directa 01: Deficiente productividad y calidad del café cajamarquino,


expresada en los bajos rendimientos (16 quintales/Ha en comparación con 45
quintales/Ha logrados por la empresa Comercio y Compañía8 en San Ignacio,
Cajamarca) y la insuficiente producción de cafés especiales (17% de la producción
total).

8
Se reporta este resultado en sus memorias anuales, el resultado fue logrado a través de su programa “Mi familia”.

132
Causa directa 02: Deficiente adopción de tecnologías de cosecha y post cosecha
del café, en cosecha el 100% de los productores colectan los cerezos con madurez
desuniforme y sin la utilización de maquinaria; mientras que en la post cosecha
generada en la finca el 78% cuenta con despulpadora; 71% no tiene tanque tina para
el fermento; 82% no realiza un tratamiento de aguas mieles y residuos sólidos
contaminantes; así como el 52% realiza un secado convencional y en cuanto a control
de calidad solamente el 32% realiza una inspección en el secado asumiendo que esta
práctica es control de calidad. En resumen el 85% de los productores no emplea
tecnología adecuada en la cosecha y post cosecha realizada en finca.

Causa directa 03: Limitado acceso a la asociatividad empresarial y de mercado,


solamente el 15% de los productores cafetaleros en la región Cajamarca se
encuentran organizados o son socios activos de alguna cooperativa o asociación, el
restante 85% no ha logrado insertarse en el modelo cooperativo que funciona
eficientemente. Del total de la producción la exportación con certificaciones y hecha
por las organizaciones alcanza el 20% y de esta solamente el 17% corresponde a
cafés especiales; es decir el 80% se comercializa en el mercado local a las empresas
exportadoras.

b) Causas indirectas

Las causas directas son, a su vez, generadas por causas indirectas las que son:

Causa indirecta 1.1. Débiles capacidades técnico productivas de extensionistas


y productores; de un lado el productor desconoce el manejo integral del cultivo de
café que va desde la preparación de suelos hasta la cosecha y de otro lado los
extensionistas cuyos servicios son muy limitados en cuanto a cobertura y calidad,
algunos indicadores de sustento son: el 15% de los productores cuentan con los
servicios de capacitación, asistencia técnica y certificación otorgado por las
organizaciones, los demás acceden en parte a alguno de estos o a ninguno.

Causa indirecta 1.2. Limitado acceso y uso de paquetes tecnológicos para el


manejo integral del cultivo de café, los indicadores muestra que el 64% de los
productores adquieren semillas de su parcela; solamente el 14% emplea el análisis de
suelos para fertilizar; el 71% fertiliza sin saber las dosis y por lo común emplea
fertilizantes sintéticos; el 55% no conoce las plagas y enfermedades del café por lo
que no sabe cómo manejarlo; estos indicadores muestran que la utilización de
paquetes tecnológicos es deficiente.

Causa indirecta 2.1. Limita capacidad económica y técnica de acceso y


adquisición de tecnologías de cosecha y post cosecha, esta causa indirecta se ve
reflejada en el hecho de que los productores tienen por un lado bajos retornos de su
inversión que sirve para financiar sus necesidades básicas pero no para hacer
reinversión; se encontró que el 85% no tiene acceso al crédito de inversión para
adoptar la tecnología apropiada de cosecha y post cosecha y en esa misma
proporción no cuenta por ejemplo con secadores solares; módulos de tratamiento de
residuos sólidos y aguas mieles; almacenes adecuados, etc. Así mismo las
organizaciones cuentan con un serio déficit de centros de acopio para una eventual
ampliación de sus asociados.

133
Causa indirecta 3.1. Deficiente capacidad de las organizaciones para la inserción
de nuevos socios, desde el florecimiento del cooperativismo a la fecha en la región
solamente el 15% de los productores cafetaleros son socios de alguna organización,
sea esta cooperativa o asociación; la explicación a estas cifras radica en el alto costo
que implica integrar a un nuevo socio pues este debe reunir ciertos requisitos como:
estar dispuesto a certificar su finca, es decir una reingeniería total; alinear sus
actividades en un marco de cultura organizacional y de mercado; sujetarse a la
normativa de la cooperativa y cumplir sus acuerdos. Es entonces que resulta
complicado para un productor adquirir por sí mismo todos estos requisitos limitando su
ingreso a alguna organización.

Causa indirecta 3.2. Débil articulación comercial con mercados de alta


especialidad, como se mencionó los productores directamente solo envían el 20% de
la producción total la cual la cual está a cargo de las organizaciones, es decir el 80%
se exporta a través de intermediarios; así mismo los envíos de cafés especiales
solamente alcanza el 17% del total a pesar de que este tipo de cafés son los más
demandados y mejores pagados por su calidad.

2.2.3. Análisis de los efectos


Los efectos directos son los siguientes:

a) Efectos directos, la limitada competitividad de la cadena productiva impacta


directamente en:

ED1: Reducidos volúmenes de producción y ventas del productor no


organizado, el productor individual alcanza un rendimiento promedio de 17 quintales
por hectárea y el productor organizado 25 quintales por hectárea y de acuerdo al
Censo Agropecuario 2012 el grupo mayor de productores solo cuenta con un área de
1 a 2.9 hectáreas por lo tanto en un escenario optimista los volúmenes de producción
van de 16 a 46,4 quintales. Otra es la situación de los productores organizados cuya
producción y ventas van de 25 a 72,5 quintales, es decir el margen adicional alcanza
56.2% más y si lo comparamos con el proyecto piloto que realizó la empresa Comercio
y compañía de lograr 45 quintales por hectárea, la producción superaría mucho más.
Hay que entenderse que este rendimiento es de café pergamino puesto en el centro
de acopio, por lo tanto el rendimiento final implicó también las mermas en el proceso
de post cosecha en la finca.

ED2: Reducida oferta de café de alta calidad y con certificaciones, como se


analizó el 20% de la producción total se comercializa a través de las organizaciones de
productores de esta cantidad el 17% corresponde a cafés especiales, es decir de alta
calidad, esta cifra es muy pequeña en comparación con otras regiones como Cusco,
Junín y Puno quienes han logrado posicionar sus marcas y lograron los primeros
puestos en concursos internacionales en calidad de café, es así que el café Tunki
ganó el concurso mundial de cafés de calidad organizado por la SCCA en EE.UU. Un
café especial puede llegar a costar U$D 1,500 por quintal en comparación con los
cafés convencionales que cuestan entre U$D 120 a U$D 250.

134
b) Efectos indirectos, teniendo claro que la producción es baja tanto en calidad y
cantidad, entonces los efectos indirectos son:

EI1: Bajos ingresos económicos familiares provenientes de la producción de


café, para un productor no organizado que percibe el precio en chacra pro su café, sus
ingresos, de acuerdo a la estimación anterior, los precios variaron de S/. 250 a S/. 450
el quintal, para el año 2014 el precio promedio fue de S/. 300 por quintal, entonces los
ingresos alcanzaron los S/. 4800 a S/. 13,920 en el caso de los productores no
organizados. Evidentemente los productores organizados perciben mejores precios y
con el mayor rendimiento sus ingresos se incrementan también, el precio a considerar
se aproxima al valor fob que en promedio en el año 2014 fue de S/. 358 el quintal,
como precio base, a este precio se incrementarían incentivos de acuerdo a la calidad
del café y de sus certificaciones por lo que el precio superarían los S/. 450 el quintal.

EI2: Baja rentabilidad del negocio de café, considerando que el margen bruto
representa en promedio el 30% del costo de producción, así mismo una hectárea de
café en 6 años genera aproximadamente S/. 36,8 mil de ingresos y genera como
costos S/. 27,8 mil, por lo tanto el margen estimado respecto de los ingresos alcanza
el 24% eso quiere decir que de los S/. 13,920 que percibiría un productor no
organizado, solamente S/. 3,340 por campaña, es decir S/. 278,4 mensuales, en
definitiva se trata de una cantidad por debajo del ingreso per cápita promedio.

c) Efecto final

El efecto final que genera la situación negativa se define como:

EFECTO FINAL
Bajos niveles de desarrollo socio económico de los productores de café de las
provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Santa Cruz y San Miguel
de la región Cajamarca.

d) Árbol de problemas, se muestra en la siguiente figura.

Figura. Árbol de problemas

135
EFECTO FINAL

EFECTO FINAL
Bajos niveles de desarrollo socio económico de los productores
de café de las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota,
Hualgayoc, Santa Cruz y San Miguel de la región Cajamarca.

Bajos ingresos Baja rentabilidad del


EFECTOS INDIRECTOS

económicos familiares negocio de café


provenientes de la
DIRECTOS
EFECTOS

Reducida oferta de
Reducidos volúmenes café de alta calidad y
de ventas del productor con certificaciones

PROBLEMA CENTRAL
PROBLEMA
CENTRAL

Limitada competitividad de los productores de café de las


provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Hualgayoc,
Santa Cruz y San Miguel, de la región Cajamarca.

Deficiente Limitado acceso a la


DIRECTAS
CAUSAS

Deficiente adopción de
productividad, asociatividad
tecnologías de cosecha
producción y calidad empresarial y de
y post cosecha del café
del café mercado
INDIRECTAS

Débiles capacidades Limitado acceso y uso de Limita capacidad de Deficiente capacidad de


CAUSAS

Débil articulación
técnico productivas de paquetes tecnológicos acceso y adquisición de las organizaciones para
comercial con mercados
extensonistas y validados en la producción tecnologías de cosecha la inserción de nuevos
de alta especialidad
productores. tecnificada de café y post cosecha socios

2.3. Planteamiento del proyecto

2.3.1. El objetivo central


El objetivo central se define como: “Mejorar la competitividad de los productores de
café en las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Santa
Cruz y San Miguel de la región Cajamarca” el cual se logrará interviniendo con el
fortalecimiento de las capacidades técnico productivas de los agricultores y
extensionistas; mejorando el acceso a las tecnologías de manejo integral del cultivo de
café así como tecnologías de cosecha y post cosecha; también será necesario
fortalecer a las organizaciones de productores brindando las condiciones para que
integren a más socios y los beneficien con el modelo cooperativo organizacional y de
mercado, esquemáticamente se graficaría:

136
PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL
Limitada competitividad de Elevada competitividad de
los productores de café en los productores de café en
las provincias de San PROYECTO las provincias de San
Ignacio, Jaén, Cutervo, Ignacio, Jaén, Cutervo,
Chota, Hualgayoc, Santa Chota, Hualgayoc, Santa
Cruz y San Miguel, de la Cruz y San Miguel, de la
región Cajamarca. región Cajamarca.

2.3.2. Los medios para alcanzar el objetivo central


Los medios de primer nivel son:

M1: Elevada productividad y producción y calidad del café, para lograr este medio
se requiere que los productores adquieran e interioricen conocimientos sobre el
manejo integral del cultivo de café considerando sus distintas variables que impactan
en la obtención de una mayor productividad y calidad, así mismo se espera contar con
extensionistas y promotores capacitados y especializados brindando sus servicios a
los productores que lo requieran, de esta manera se incrementará el rendimiento por
hectárea, la producción y la calidad del café.

M2: Eficiente adopción de tecnologías de cosecha y post cosecha del café, se


espera que con el acceso y la utilización de tecnología adecuada se incremente la
productividad y calidad en los procesos de cosecha y post cosecha, es decir, contando
con secadores solares, módulos de acopio y módulos de tratamiento de residuos
sólidos y líquidos facilitará la obtención de certificaciones y mejorar la calidad.

M3: Acceso y articulación con la asociatividad empresarial y de mercado, la


intención es que los beneficiarios directos se conviertan en futuros socios de las
organizaciones existentes, para ello se fortalecerá la gestión así como se brindará
soporte para facilitar las condiciones para impulsar la asociatividad.

Los medios fundamentales son:

M1.1: Buenas capacidades técnico productivas de extensionistas y productores


de café, con este medio nos concentraremos en fortalecer las capacidades técnicas
del productor y del extensionista que asista al productor, también se considera
capacitar al promotor que será un productor más pero con mayores conocimientos. Se
espera ofertar programas de capacitación y asistencia técnica masiva y de libre
acceso a los productores.

M1.2: Utilización de paquetes tecnológicos efectivos en la producción


tecnificada el café, en calidad de soporte al medio fundamental anterior, con la
mejora de la oferta de servicios tecnológicos como: servicios de análisis de suelos,
interpretación y recomendación de fertilización; servicio de asistencia técnica
especializada en nutrición; sanidad vegetal y certificación; servicio de calidad
sensorial; asistencia técnica en certificación, etc. Estos servicios cubrirán la demanda
que actualmente se encuentra desatendida y permitirá garantizar el soporte
tecnológico de la productividad y producción.

137
M2.1: Adecuadas capacidades para la adquisición y manejo de tecnologías de
cosecha y post cosecha, con este medio fundamental se espera que los productores
logren el acceso a la tecnología adecuada en los procesos de cosecha y post cosecha,
nos referimos a secadores solares; módulo de manejo de residuos, almacenes
temporales y centros de acopio, con esta tecnología permitirá gestionar la calidad en
los procesos críticos de cosecha y post cosecha realizada en finca, así mismo facilitará
la certificación de la finca.

M3.1: Fortalecidas capacidades de organizaciones para ampliar su cobertura de


servicios a nuevos socios, se busca que las organizaciones integren a más socios
pero para ello se debe fortalecer a cada organización y apoyarlo para que mejoren sus
servicios que actualmente brindan, esto es en cobertura y calidad; así mismo de parte
del proyecto se prevé generar las condiciones en los productores para que se facilite la
certificación y su ingreso a las organizaciones.

M3.2: Fortalecida articulación comercial con mercados exigentes del café, se


espera que con los medios anteriores se incremente la productividad pero a la vez se
promoverá la producción de cafés especiales por lo tanto será necesario masificar su
exportación, para ello se promoverá la participación de los líderes de productores en
ferias internacionales así mismo se procurará atender el mercado nacional con marcas
propias y de alta calidad.

2.3.3. Los fines del proyecto


Los fines del proyecto son:

a) Fines directos

FD1: Altos volúmenes de producción y ventas del productor en vías de


organizarse, se pretende que el incremento de las ventas sea por una mayor
producción gracias a la mejora de la productividad y la calidad.

FD2: Elevada oferta de café de alta especialidad, el proyecto promoverá la


producción y comercialización de los cafés de alta especialidad, sobre este producto
basará su estrategia comercial.

b) Fines indirectos

FI1: Mejores ingresos económicos familiares provenientes del negocio del café,
en la medida que los productores se asocien y certifiquen sus fincas obtendrán
mejores precios lo que impactará positivamente en el incremento de los ingresos
económicos familiares.

FI2: Alta rentabilidad del negocio familiar del café, asumiendo que se mejora la
calidad y la productividad también se incrementará la rentabilidad por lo que el negocio
se hará sostenible.

c) Fin del proyecto, de acuerdo al análisis anterior el fin del proyecto es: “Mayor
desarrollo socio económico de los productores de café de las provincias de
San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc y San Miguel de la
región Cajamarca”.

138
d) Árbol de medios y fines, se muestra en la siguiente figura.

Figura. Árbol de medios y fines

EFECTO FINAL
FIN FINAL

Mayor desarrollo socio económico de los productores de café


de las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Santa
Cruz, Hualgayoc y San Miguel de la región Cajamarca.

Mejores ingresos Alta rentabilidad del


económicos familiares negocio familiar del
café
FINES INDIRECTOS

provenientes del
DIRECTOS
FINES

Adecuado volumen de Elevada oferta de café


ventas en mercados de alta especialidad
rentables del productor

PROBLEMA CENTRAL
OBJETIVO
CENTRAL

Elevada competitividad de los productores de café de las


provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Hualgayoc,
Santa Cruz y San Miguel de la región Cajamarca
DIRECTOS
MEDIOS

Acceso y articulación
Elevada productividad Eficiente adopción de
con la asociatividad
y producción y calidad tecnologías de cosecha
empresarial y de
del café y post cosecha del café
mercado
FUNDAMENTALES

Buenas capacidades Utilización de paquetes Adecuadas capacidades Fortalecidas capacidades


Fortalecida articulación
MEDIOS

técnico productivas de tecnológicos efectivos en para la adquisición y de organizaciones para


comercial con mercados
extensionistas y la producción tecnificada manejo de tecnologías ampliar su cobertura de
exigentes del café
productores de café el café de cosecha y post servicios a nuevos socios

2.3.4. Planteamiento de alternativas de solución


El planteamiento técnico se sustentará en el árbol de medios que se adjunta a
continuación:

139
Medio de primer orden N° 01 Medio de primer orden N° 02 Medio de primer orden N° 03
Acceso y articulación con la
Elevada productividad y Eficiente adopción de tecnologías
asociatividad empresarial y de
producción y calidad del café de cosecha y post cosecha del café
mercado
FUNDAMENTALES

Medio Fundamental 1.1 Medio Fundamental 1.2 Medio Fundamental 2.1 Medio Fundamental 3.1 Medio Fundamental 3.2
MEDIOS

Buenas capacidades técnico Utilización de paquetes tecnológicos Adecuadas capacidades para la Fortalecidas capacidades de
Fortalecida articulación comercial con
productivas de extensionistas y efectivos en la producción tecnificada adquisición y manejo de tecnologías de organizaciones para ampliar su
mercados exigentes del café
productores de café el café cosecha y post cosecha cobertura de servicios a nuevos socios

2.1.1. Desarrollo de módulos de 3.1.1. Capacitación y asistencia técnica en


1.1.1. Implementación del programa de 1.2.1. Producción y estandarización de
capacitación en procesos de cosecha y post asociatividad y fortalecimiento 3.2.1. Desarrollo de misiones comerciales
especialización de extensionistas del café semilleros certificados de café.
cosecha organizacional

3.2.1. Inserción de productores


1.1.2: Desarrollo de Escuelas de campo 1.2.2. Diseño e emplementación masiva 2.1.2. Implementación de módulos 3.2.2. Implementación de certificaciones de
independientes en organizaciones
ACCIONES

en la producción tecnificada del café del paquete tecnológico productivo demostrativos de cosecha y post cosecha comercio justo
consolidadas

1.1.3. Implementación del programa de 1.2.3. Implementación de servicios 2.1.2. Asistencia técnica en la certificación 3.2.1. Implementación de procesos de 3.2.3. Desarrollo de marcas de café de alta
certificación de productores tecnológicos productivos del café de procesos de cosecha y post cosecha gestión y concertación de organizaciones especialidad

1.1.4. Implementación de módulos


demostrativos de una finca sostenible de
café

140
Por la naturaleza del PIP y sustentándose en el diagnóstico se determina una sola
alternativa la cual plantea los siguientes componentes y actividades.

Tabla. Alternativa de solución

Planteamiento técnico del proyecto


COMPONENTE I: Fortalecimiento de capacidades técnico productivas de extensionistas y productores de café
A1.1. Implementación del Programa de especialización de extensionistas del café
A1.2. Desarrollo de Escuelas de campo en la producción tecnificada del café
A1.3. Implementación del programa de certificación de productores
A1.4. Implementación de módulos demostrativos de una finca sostenible de café
COMPONENTE II: Acceso e implementación de paquetes tecnológicos del cultivo de café
A2.1.Producción y estandarización de semilleros certificados de café
A2.2. Diseño e emplementación masiva del paquete tecnológico productivo
A2.3. Implementación de servicios tecnológicos productivos del café
COMPONENTE III: Tecnología de cosecha y post cosecha del café
A3.1. Desarrollo de módulos de capacitación en procesos de cosecha y post cosecha
A3.2. Implementación de módulos demostrativos de cosecha y post cosecha
A3.3. Asistencia técnica en la certificación de procesos de cosecha y post cosecha
COMPONENTE IV: Ampliación y mejora de la cobertura de servicios de las organizaciones posicionadas en el mercado
A4.1. Capacitación y asistencia técnica en asociatividad y fortalecimiento organizacional
A4.2. Inserción de productores independientes en organizaciones consolidadas
A4.3. Implementación de procesos de gestión y concertación de organizaciones
COMPONENTE V: Mejora de la articulación comercial con mercados de alta especialidad
A5.1. Desarrollo de misiones comerciales
A5.2. Implementación de certificaciones de comercio justo
A5.3. Desarrollo de marcas de café de alta especialidad

141
CAPÍTULO III. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
3.1. Horizonte del proyecto
El proyecto se ejecutará en un periodo de 3 años y la fase de post inversión y
evaluación se consideran 07 años más, por lo tanto el horizonte del proyecto será de
10 años. De acuerdo a la tipología del proyecto se recomienda iniciar el proyecto en el
mes de agosto por tratarse de un proyecto agrícola. Las fases del proyecto se
muestran en el siguiente gráfico.

Figura. Fases del proyecto


PERIODO DE EJECUCIÓN PERIODO DE EVALUACIÓN
AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03
AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08 AÑO 09 AÑO 10
SEM 01 SEM 02 SEM 03 SEM 04 SEM 05 SEM 06
INVERSIÓN
Expediente
técnico
Formación de extensionistas y
semilleros certificados
Implementación de paquetes
tecnológicos
Fortalecimiento organizacional e
integración de nuevos socios
Articulación al mercado del café de
alta especialidad
Sistematización y
cierre
POST INVERSIÓN
Operación y mantenimiento

La secuencia del proyecto es:


Año 01: El proyecto inicia con la elaboración y aprobación del expediente técnico el
cual contemplará los detalles que requiere el proyecto para su inicio, se espera que en
esta fase se generen las condiciones previas para un buen inicio del proyecto; en el
segundo semestre se espera que se inicie con la formación de los extensionistas y
promotores, de esta manera se contará con un “ejército de asistentes técnicos” en
quienes se sostendrá el programa de capacitación y asistencia técnica. Así mismo se
instalarán los semilleros certificados.
Año 02: Durante el primer semestre se iniciará con el desarrollo de ECAs con lo que
se fortalecerán las capacidades técnicas de los productores; así mismo se iniciará la
implementación de los paquetes tecnológicos que consiste en el servicio tecnológico y
la asistencia técnica especializada. En el segundo semestre se iniciará el trabajo con
las organizaciones con quienes se tendrá una agenda basada en la inserción de
nuevos socios, se espera cerrar el año 02 con la oferta de servicios y el programa de
asistencia técnica en pleno funcionamiento así como la identificación y selección de
los nuevos socios.
Año 03: En este año se consolidará el ingreso de los nuevos socios al modelo
cooperativo y se articulará la sobre oferta de cafés especiales con el mercado, se
espera cerrar el proyecto con el logro de las metas.

El proyecto, por su naturaleza se ejecutará en 03 años y se evaluará en 07, en este


periodo los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por las
organizaciones beneficiarias, estos costos serán los que se generen en los módulos
de producción de semillas; tecnología de cosecha y post cosecha; servicios
tecnológicos y módulos de acopio y valor agregado primario.

3.2. Determinación de la brecha oferta demanda

3.2.1. Análisis de la demanda

a) Precisiones del cálculo de la demanda


Como se ha identificado en el diagnóstico la demanda que tiene la población afectada
se traduce en servicios de apoyo a la cadena productiva, estos servicios son:

142
Asistencia técnica y capacitación en el manejo integral del cultivo de café,
desde la producción de plantones hasta la cosecha del grano como café
cerezo, la capacitación se mide en cursos talleres de acuerdo a la temática que
involucra el manejo integral del cultivo; mientras que la asistencia técnica se
mide en visitas de asistencia técnica que se debe realizar a cada finca con la
intención de brindar soporte en el aspecto productivo pero también en la
gestión de la calidad, así como en la certificación y post cosecha.
Servicios tecnológicos, referidos al servicio de análisis de suelos e
interpretación de resultados; semilleros y fertilización; servicio de fitosanidad
del café; servicio de certificaciones; servicio de calidad del café. La unidad de
cada servicio lo define una finca o un productor por finca, es decir si se
requiere el servicio de certificación este será de la finca que beneficiará a un
productor y su familia.
Servicios de fortalecimiento organizacional, que involucra el soporte en
cultura organizacional, acompañamiento en gestión empresarial; centros de
acopio y servicios de apoyo para la exportación; la unidad de medida sería un
servicio por cada organización el cual se brindará en paquete, es decir si se
trata de los servicios para la exportación este lo otorgará un experto en todo el
proceso de exportación de acuerdo a las variables que se determinen.

b) Determinación de la población demandante

El proyecto se implementará en las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota,


Santa Cruz, Hualgayoc y San Miguel de la región Cajamarca beneficiando a 53
distritos y 191 caseríos. Para el año 2015, se estima que la población total en las 07
provincias alcanza las 871,753 habitantes de los cuales la población de referencia
demandante de los servicios lo constituye los productores cafetaleros, esto es el 6.7%
(58,703) de la población total, ver tabla.

Tabla. Estimación de la población de referencia demandante


PROVINCIA POBLACIÓN 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Población total 146,936.00 147,671.00 148,409.00 149,151.00 149,897.00 150,646.00 151,399.00 152,156.00 152,917.00 153,682.00 154,450.00 155,222.00
Población demandante potencial (Productores de café) 30,828 30,982 31,137 31,293 31,450 31,607 31,765 31,924 32,084 32,245 32,406 32,568
San Ignacio
Población efectiva (beneficiarios directos) 16,744 16,744 16,744 16,744 16,744 16,744 16,744 16,744 16,744 16,744 16,744 16,744
Familias beneficiarias 4,186 4,186 4,186 4,186 4,186 4,186 4,186 4,186 4,186 4,186 4,186 4,186
Población total 201,940.00 203,757.00 205,591.00 207,441.00 209,308.00 211,192.00 213,093.00 215,011.00 216,946.00 218,899.00 220,869.00 222,857.00
Población demandante potencial (Productores de café) 15,042 15,177 15,314 15,452 15,591 15,731 15,873 16,016 16,160 16,305 16,452 16,600
Jaén
Población efectiva (beneficiarios directos) 15,792 15,792 15,792 15,792 15,792 15,792 15,792 15,792 15,792 15,792 15,792 15,792
Familias beneficiarias 3,948 3,948 3,948 3,948 3,948 3,948 3,948 3,948 3,948 3,948 3,948 3,948
Población total 58,185.00 58,534.00 58,885.00 59,238.00 59,593.00 59,951.00 60,311.00 60,673.00 61,037.00 61,403.00 61,771.00 62,142.00
Población demandante potencial (Productores de café) 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242
San Miguel
Población efectiva (beneficiarios directos) 1,616 1,616 1,616 1,616 1,616 1,616 1,616 1,616 1,616 1,616 1,616 1,616
Familias beneficiarias 404 404 404 404 404 404 404 404 404 404 404 404
Población total 171,718.00 173,779.00 175,864.00 177,974.00 180,110.00 182,271.00 184,458.00 186,671.00 188,911.00 191,178.00 193,472.00 195,794.00
Población demandante potencial (Productores de café) 1,784 1,805 1,827 1,849 1,871 1,893 1,916 1,939 1,962 1,986 2,010 2,034
Chota
Población efectiva (beneficiarios directos) 1,048 1,048 1,048 1,048 1,048 1,048 1,048 1,048 1,048 1,048 1,048 1,048
Familias beneficiarias 262 262 262 262 262 262 262 262 262 262 262 262
Población total 144,819.00 145,398.00 145,980.00 146,564.00 147,150.00 147,739.00 148,330.00 148,923.00 149,519.00 150,117.00 150,717.00 151,320.00
Población demandante potencial (Productores de café) 10,197 10,238 10,279 10,320 10,361 10,402 10,444 10,486 10,528 10,570 10,612 10,654
Cutervo
Población efectiva (beneficiarios directos) 4,244 4,244 4,244 4,244 4,244 4,244 4,244 4,244 4,244 4,244 4,244 4,244
Familias beneficiarias 1,061 1,061 1,061 1,061 1,061 1,061 1,061 1,061 1,061 1,061 1,061 1,061
Población total 100,811.00 101,214.00 101,619.00 102,025.00 102,433.00 102,843.00 103,254.00 103,667.00 104,082.00 104,498.00 104,916.00 105,336.00
Población demandante potencial (Productores de café) 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79
Hualgayoc
Población efectiva (beneficiarios directos) 244 244 244 244 244 244 244 244 244 244 244 244
Familias beneficiarias 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61
Población total 47,344.00 48,054.00 48,775.00 49,507.00 50,250.00 51,004.00 51,769.00 52,546.00 53,334.00 54,134.00 54,946.00 55,770.00
Población demandante potencial (Productores de café) 542 550 558 566 574 583 592 601 610 619 628 637
Santa Cruz
Población efectiva (beneficiarios directos) 1,356 1,356 1,356 1,356 1,356 1,356 1,356 1,356 1,356 1,356 1,356 1,356
Familias beneficiarias 339 339 339 339 339 339 339 339 339 339 339 339
Población total 871,753 878,407 885,123 891,900 898,741 905,646 912,614 919,647 926,746 933,911 941,141 948,441
Población demandante potencial (Productores de café) 58,703 59,063 59,427 59,793 60,161 60,531 60,906 61,283 61,662 62,044 62,428 62,814
TOTALES
Población efectiva (beneficiarios directos) 41,044 41,044 41,044 41,044 41,044 41,044 41,044 41,044 41,044 41,044 41,044 41,044
Familias beneficiarias 10,261 10,261 10,261 10,261 10,261 10,261 10,261 10,261 10,261 10,261 10,261 10,261

143
Se debe resaltar que la población de referencia no constituiría la PEA agrícola en
todas las provincias debido a que, como se demostró anteriormente, todos los
agricultores no cultivan café ni siquiera en las provincias cafetaleras; por lo tanto no
demandan de los servicios del proyecto. También se debe mencionar que los
beneficiarios se registran en proporción a la producción cafetalera, de allí que en
Hualgayoc, Santa Cruz y San Miguel que aún no destacan en la producción cafetalera
no se ha considerado mayores beneficiarios, a diferencia de San Ignacio y Jaén.

c) Estimación de la demanda actual insatisfecha

De acuerdo a la explicación anterior los servicios demandados serían los siguientes:

Cursos talleres de capacitación, cada uno de 6 horas facilitado por un


experto certificado en el tema y con el apoyo de material escrito (separatas),
los talleres se dictarán bajo el concepto “aprender haciendo”, es decir teórico
práctico. Los talleres demandados son los siguientes: Taller 01: Preparación de
suelos y fertilización; Taller 02: Semilleros y viveros; Taller 03: Podas del café;
Taller 04: Riegos y labores culturales; Taller 05: Manejo integrado de plagas y
enfermedades del café; Taller 06: Cosecha; Taller 07: Post cosecha en finca;
Taller 08: Fincas agroecológicas y sustentables; Taller 09: Certificación y cafés
especiales; Taller 10: Gestión de la calidad total y Taller 11: Cooperativismo y
negocios conjuntos. Como se aprecia son 11 los talleres que se demandan.
Servicios de asistencia técnica, se brindará bajo la modalidad de visitas de
asistencia técnica especializada la cual es realizada por un extensionista
capacitado y acreditado quien atenderá al productor de acuerdo a su
requerimiento, el servicio atenderá la siguiente temática: nutrición integral del
café; manejo fitosanitario; certificaciones; gestión de la calidad; cosecha; post
cosecha y cooperativismo.
Servicios tecnológicos, cada servicio atenderá la demanda en los siguientes
temas: servicio de muestreo, análisis e interpretación de suelos; semillas
certificadas y específicas para la zona agroecológica; servicio de nutrición
integral; servicio de control fitosanitario; servicio de post cosecha; servicio de
acopio; servicio de control de calidad y servicio de certificación. Un servicio
tecnológico y la asistencia técnica se diferencian en la modalidad, el primer
caso se trata de un paquete de insumos como de información que se brinda en
oficina y la segunda, se trata de una visita en campo, por ejemplo cuando se
hace el servicio de análisis de suelos, a través de la asistencia técnica se
realiza la visita, se explica cómo se toma una muestra y cuál es el
procedimiento de etiquetado, en cambio el servicio es realizar el análisis y
entregar un informe de los resultados con su interpretación. Otra diferencia en
el tema de fertilización, el servicio recomienda una fórmula de acuerdo al
resultado del análisis por lo que el productor tendría que adquirir los insumos
para la fórmula (tales insumos podría adquirirlo en sus cooperativas) con los
que el servicio concluiría con una separata del procedimiento de preparación y
aplicación; en cambio la asistencia técnica en fertilización, el extensionista
visita la parcela, analiza las condiciones del cultivo y enseña las técnicas de
abonamiento así como los tiempos. Se ha considerado separar los servicios
tecnológicos de la asistencia técnica por la demanda diferenciada de ambos,
algunos productores solamente requieren la visita de un extensionista porque

144
ya cuenta con alguna experiencia; en cambio otros productores como los
beneficiarios, requieren del paquete completo, tanto los servicios como la
asistencia técnica.
Servicios de fortalecimiento organizacional, este servicio se viene ofertando
a la actualidad y lo realizan las organizaciones, consiste en la formación de
grupos de enseñanza aprendizaje a quienes se les brinda un proceso de
capacitación intensiva en asociatividad, cooperativismo y negocios conjuntos,
la finalidad es convertirlos en una asociación o cooperativa. Las provincias con
alto potencial como Cutervo, Chota, Hualgayoc, Santa Cruz y San Miguel,
inclusive otras, demandan de este servicio porque no están articulados al
modelo cooperativo y por lo tanto no son beneficiados con sus servicios.

La demanda consolidada se muestra en la siguiente tabla.

Tabla. Demanda de servicios del proyecto


DEMANDA PROYECTADA
DEMANDA DE SERVICIOS UNIDAD MEDIDA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
I. Capacitación Talleres 11,741 11,669 11,741 11,813 11,885 11,959 12,032 12,106 12,181 12,257
Taller 01: Preparación de suelos y fertilización Talleres 2,348 2,334 2,348 2,363 2,377 2,392 2,406 2,421 2,436 2,451
Taller 02: Semilleros y viveros Talleres 2,348 2,334 2,348 2,363 2,377 2,392 2,406 2,421 2,436 2,451
Taller 03: Podas del café Talleres 2,348 2,334 2,348 2,363 2,377 2,392 2,406 2,421 2,436 2,451
Taller 04: Riegos y labores culturales Talleres 2,348 2,334 2,348 2,363 2,377 2,392 2,406 2,421 2,436 2,451
Taller 05: Manejo integrado de plagas y enfermedades del café Talleres 2,348 2,334 2,348 2,363 2,377 2,392 2,406 2,421 2,436 2,451
Taller 06: Cosecha Talleres 2,348 2,334 2,348 2,363 2,377 2,392 2,406 2,421 2,436 2,451
Taller 07: Post cosecha en finca Talleres 2,348 2,334 2,348 2,363 2,377 2,392 2,406 2,421 2,436 2,451
Taller 08: Fincas agroecológicas y sustentables Talleres 2,348 2,334 2,348 2,363 2,377 2,392 2,406 2,421 2,436 2,451
Taller 09: Certificación y cafés especiales Talleres 2,348 2,334 2,348 2,363 2,377 2,392 2,406 2,421 2,436 2,451
Taller 10: Gestión de la calidad total Talleres 2,348 2,334 2,348 2,363 2,377 2,392 2,406 2,421 2,436 2,451
Taller 11: Cooperativismo y negocios conjuntos Talleres 2,348 2,334 2,348 2,363 2,377 2,392 2,406 2,421 2,436 2,451
II. Asistencia técnica especializada Visitas técnicas 176,109 59,064 59,428 59,792 60,160 60,532 60,908 61,284 61,664 62,044
Motivo: nutrición integral del café Visitas técnicas 58,703 14,766 14,857 14,948 15,040 15,133 15,227 15,321 15,416 15,511
Motivo: manejo fitosanitario Visitas técnicas 58,703 14,766 14,857 14,948 15,040 15,133 15,227 15,321 15,416 15,511
Motivo: certificaciones Visitas técnicas 58,703 14,766 14,857 14,948 15,040 15,133 15,227 15,321 15,416 15,511
Motivo: gestión de la calidad Visitas técnicas 58,703 14,766 14,857 14,948 15,040 15,133 15,227 15,321 15,416 15,511
Motivo: cosecha Visitas técnicas 58,703 14,766 14,857 14,948 15,040 15,133 15,227 15,321 15,416 15,511
Motivo: post cosecha Visitas técnicas 58,703 14,766 14,857 14,948 15,040 15,133 15,227 15,321 15,416 15,511
Motivo: cooperativismo Visitas técnicas 58,703 14,766 14,857 14,948 15,040 15,133 15,227 15,321 15,416 15,511
III. Servicio tecnológicos Servicios 301,406 316,172 316,263 316,354 316,446 316,539 316,633 316,727 316,822 316,917
Servicio: estudio de suelos Muestras 58,703 14,766 14,857 14,948 15,040 15,133 15,227 15,321 15,416 15,511
Servicio: semillas certificadas y zonificadas Millares plantones 184,000 184,000 184,000 184,000 184,000 184,000 184,000 184,000 184,000 184,000
Servicio: nutrición integral paquete 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703
Servicio: control fitosanitario paquete 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703
Servicio: post cosecha paquete 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703
Servicio: acopio Servicio 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703
Servicio: control de calidad Servicio 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703
Servicio: certificación Servicio 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703 58,703
IV. Servicios de fortalecimiento organizacional Servicios 492 492 492 492 492 492 492 492 492 492
Servicio: Formación de grupos de enseñanza aprendizaje Grupos 164 164 164 164 164 164 164 164 164 164
Servicio: Formación de organizaciones de productores Grupos 164 164 164 164 164 164 164 164 164 164
Servicio: Valor agregado y exportación Grupos 164 164 164 164 164 164 164 164 164 164

La demanda se explica de la siguiente manera:


Los talleres de capacitación lo demanda la población referencial, es decir los
58,703 productores, no obstante un taller técnicamente se dicta por grupos de 25
productores cada uno, entonces cada grupo demanda un taller.
Las visitas de asistencia técnica en cambio se realiza por familia, por lo tanto cada
productor demandaría de un servicio de asistencia técnica en cada temática,
asumiendo que un productor representa a su familia.
Los servicios tecnológicos al igual que la asistencia técnica es demando por cada
familia, esto es 58,703 familias cafetaleras.
Servicios de fortalecimiento organizacional igualmente lo demandan en cada
distrito y en él al menos 04 centros poblados en cuyos lugares se debería instalar
al menos una red de productores futuros asociados, como en la región
preponderan 60 distritos y considerando 4 caseríos por distrito la demanda
alcanzaría los 240 servicios, no obstante habría que descontar los 19 distritos que
compren Jaén y San Ignacio que son distritos que cuentan con la oferta de este

145
servicio, entonces quedarían 164 servicios por atender de fortalecimiento
organizacional.
Los cálculos se estiman bajo estos parámetros que si bien son estimados nos reflejan
la amplia necesidad que existe de los servicios del proyecto.

3.2.2. Análisis de la oferta


En el área de influencia si existe oferta de servicios, en años anteriores esta oferta era
mayor y a partir del 2015 se ha reducido; los encargados de brindar servicios de
capacitación y asistencia técnica fueron el INIA, SENASA, Agencias Agrarias y
algunas empresas como Comercio y Compañía y las mismas cooperativas cafetaleras.
Desde luego la oferta existe y ella ha contribuido a lograr que el 15% de los
productores se organicen, sin embargo es muy deficiente en alcance y calidad de los
servicios generando que un 85% de los productores no puedan organizarse.

La mayor oferta se dio en el marco de la ejecución del Plan de mitigación de la roya


amarilla que ha financiado en parte los servicios de capacitación, asistencia técnica y
algunos servicios tecnológicos, ver la estimación en la siguiente tabla.

Tabla. Estimación de la oferta de servicios


OFERTA PROYECTADA
OFERTA UNIDAD MEDIDA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
I. Capacitación Talleres 2,107 2,107 2,107 2,107 2,107 2,107 2,107 2,107 2,107 2,107
Taller 01: Preparación de suelos y fertilización Talleres 421 421 421 421 421 421 421 421 421 421
Taller 02: Semilleros y viveros Talleres 421 421 421 421 421 421 421 421 421 421
Taller 03: Podas del café Talleres 421 421 421 421 421 421 421 421 421 421
Taller 04: Riegos y labores culturales Talleres 421 421 421 421 421 421 421 421 421 421
Taller 05: Manejo integrado de plagas y enfermedades del café Talleres 421 421 421 421 421 421 421 421 421 421
Taller 06: Cosecha Talleres 421 421 421 421 421 421 421 421 421 421
Taller 07: Post cosecha en finca Talleres 421 421 421 421 421 421 421 421 421 421
Taller 08: Fincas agroecológicas y sustentables Talleres 421 421 421 421 421 421 421 421 421 421
Taller 09: Certificación y cafés especiales Talleres 421 421 421 421 421 421 421 421 421 421
Taller 10: Gestión de la calidad total Talleres 421 421 421 421 421 421 421 421 421 421
Taller 11: Cooperativismo y negocios conjuntos Talleres 421 421 421 421 421 421 421 421 421 421
II. Asistencia técnica especializada Visitas técnicas 26,112 34,816 34,816 34,816 34,816 34,816 34,816 34,816 34,816 34,816
Motivo: nutrición integral del café Visitas técnicas 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704
Motivo: manejo fitosanitario Visitas técnicas 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704
Motivo: certificaciones Visitas técnicas 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704
Motivo: gestión de la calidad Visitas técnicas 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704
Motivo: cosecha Visitas técnicas 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704
Motivo: post cosecha Visitas técnicas 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704
Motivo: cooperativismo Visitas técnicas 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704
III. Servicio tecnológicos Servicios 1,596 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796 1,796
Servicio: estudio de suelos Muestras 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Servicio: semillas certificadas y zonificadas Millares plantones 1,196 1,196 1,196 1,196 1,196 1,196 1,196 1,196 1,196 1,196
Servicio: nutrición integral paquete 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Servicio: control fitosanitario paquete 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Servicio: post cosecha paquete 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Servicio: acopio Servicio 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704
Servicio: control de calidad Servicio 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704
Servicio: certificación Servicio 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500
IV. Servicios de fortalecimiento organizacional Servicios 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Servicio: Formación de grupos de enseñanza aprendizaje Grupos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Servicio: Formación de organizaciones de productores Grupos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Servicio: Valor agregado y exportación Grupos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Como se aprecia la oferta existe pero es escasa y se restringe principalmente a la que


otorgan las organizaciones la misma que sin intervención se podría asumir fija durante
los siguientes años.

3.2.3. Brecha oferta demanda


La brecha de oferta demanda se muestra en la siguiente tabla.

Tabla. Brecha oferta demanda de servicios

146
BRECHA DEMANDA OFERTA PROYECTADA
BRECHA DEMANDA OFERTA UNIDAD MEDIDA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
I. Capacitación Talleres 9,633 9,633 9,633 9,633 9,633 9,633 9,633 9,633 9,633 9,633
Taller 01: Preparación de suelos y fertilización Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 02: Semilleros y viveros Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 03: Podas del café Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 04: Riegos y labores culturales Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 05: Manejo integrado de plagas y enfermedades del café Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 06: Cosecha Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 07: Post cosecha en finca Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 08: Fincas agroecológicas y sustentables Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 09: Certificación y cafés especiales Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 10: Gestión de la calidad total Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
Taller 11: Cooperativismo y negocios conjuntos Talleres 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927 1,927
II. Asistencia técnica especializada Visitas técnicas 149,997 199,996 199,996 199,996 199,996 199,996 199,996 199,996 199,996 199,996
Motivo: nutrición integral del café Visitas técnicas 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
Motivo: manejo fitosanitario Visitas técnicas 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
Motivo: certificaciones Visitas técnicas 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
Motivo: gestión de la calidad Visitas técnicas 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
Motivo: cosecha Visitas técnicas 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
Motivo: post cosecha Visitas técnicas 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
Motivo: cooperativismo Visitas técnicas 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
III. Servicio tecnológicos Servicios 299,810 358,313 358,313 358,313 358,313 358,313 358,313 358,313 358,313 358,313
Servicio: estudio de suelos Muestras 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503
Servicio: semillas certificadas y zonificadas Millares de plantones 182,804 182,804 182,804 182,804 182,804 182,804 182,804 182,804 182,804 182,804
Servicio: nutrición integral paquete 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503
Servicio: control fitosanitario paquete 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503
Servicio: post cosecha paquete 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503 58,503
Servicio: acopio Servicio 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
Servicio: control de calidad Servicio 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999 49,999
Servicio: certificación Servicio 56,203 56,203 56,203 56,203 56,203 56,203 56,203 56,203 56,203 56,203
IV. Servicios de fortalecimiento organizacional Servicios 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432
Servicio: Formación de grupos de enseñanza aprendizaje Grupos 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144
Servicio: Formación de organizaciones de productores Grupos 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144
Servicio: Valor agregado y exportación Grupos 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144

Es evidente que la brecha se resalta en la asistencia técnica y los servicios


tecnológicos que inclusive con el proyecto no se podrá atender al 100%.

3.2. Análisis técnico de las alternativas


La intervención se limita a evaluar una única alternativa por su naturaleza de proyecto
en apoyo a la cadena productiva del café, esta alternativa se resume en fortalecer y
ampliar el modelo cooperativo articulando a los productores no organizados en el área
de influencia. El fortalecimiento del modelo implica resolver las limitaciones que
presenta la cadena productiva y que se hace evidente con los productores no
organizados y en parte también con los productores organizados; este fortalecimiento
se dará con tres componentes: 1) Fortalecimiento de las capacidades técnico
productivas de los productores y extensionistas; 2) Acceso e implementación de
paquetes tecnológicos; 3) Tecnología de cosecha y post cosecha del café.
Ciertamente estos componentes fortalecerán directamente la cadena productiva y
sobre todo se espera que, con el desarrollo de estos tres componentes, los
productores no organizados adquieran las condiciones básicas para organizarse. Los
dos componentes siguientes buscan también fortalecer el modelo cooperativo pero así
mismo ampliarlo a los productores no asociados con el componente 04 que se
denomina: Ampliación y mejora de la cobertura de los servicios de las organizaciones
posicionadas en el mercado; a través del cual se facilitará el ingreso de nuevos socios
a las organizaciones; no obstante, como se ha demostrado, este modelo no soportaría
una sobre oferta por lo que también se prioriza un quinto componente, denominado:
Mejora de la articulación comercial con mercados de alta especialidad, enfocándose
en promover la exportación de cafés especiales.

En conclusión la alternativa se fija como única y resulta del análisis de la cadena


productiva, del diagnóstico y de la demanda de servicios cuya desatención genera
falta de competitividad. El detalle de cada componente y actividad es como sigue:

147
Componente 01

Fortalecimiento de capacidades técnico productivas de


extensionistas y productores

A1.1.
Implementación del Programa de especialización de extensionistas del café

Aspectos técnicos

Descripción: El programa tiene como objetivo convocar, seleccionar y


especializar a jóvenes profesionales en la producción tecnificada del café, estos
jóvenes se someterán a un proceso de capacitación intensiva y muy rigurosa,
luego, serán contratados por el proyecto para brindar asistencia técnica a los
productores.

Diseño técnico: El programa constará de las siguientes fases: a) Convocatoria y


selección, en la cual se convocarán a jóvenes profesionales para integrarse al
programa, explicando los beneficios y compromisos; b) Desarrollo de módulos de
especialización, luego de seleccionados los jóvenes cursarán 07 módulos de
capacitación durante un periodo de 12 meses; d) Evaluaciones y acreditación,
concluido cada módulo se realizará una evaluación así como una evaluación final
con la cual el participante obtendrá su certificado y acreditación, el participante
que no logre una calificación aprobatoria no podrá tener la certificación; y d)
Extensión en campo; en esta fase los participantes llevarán a la práctica lo que
aprendan en los distintos módulos, cada módulo tendrá trabajo en campo el que
se calificará y se incluirá como requisito en la certificación y acreditación. Los
módulos se realizarán durante el primer año de ejecución del proyecto y el
objetivo es contar con 60 asistentes técnicos cada uno de ellos atenderá un
distrito. El perfil del participante que se propone es:

 Profesional con 6 meses de experiencia en el cultivo de café, con estudios de


agronomía, ing. Agrícola, o carreras técnicas afines.
 Menor de 35 años y de preferencia con residencia en la zona de intervención.
 Tener a su cargo la conducción o manejo de alguna parcela de café o
conseguirla al menos por el periodo de capacitación (primer año del proyecto)
 Disponer de tiempo completo para su preparación

Los participantes seleccionados recibirán beneficios económicos y se les asignará


materiales y equipos para su trabajo en campo. Los talleres se dictarán en las
instalaciones de la agencia agraria y en las parcelas seleccionadas para tal fin.
Los módulos y la temática se muestran en la siguiente tabla.

Tabla. Módulos de capacitación y temática

148
Módulos Temas específicos y horas Horas Entidades M1 M2 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12
1.1. Perfil de capacitador de agricultores 6
Módulo I: 1.2. Metodologías de capacitación 6
Expertos
Metodologías de 1.3. Metodología de una Escuela de Campo 6
consultores
facilitación 1.4. Metodología de capacitación por competencias 6
1.5. Metodología de capacitación CEFE 6
2.1. Teoría de asociatividad y cooperativismo 6
2.2. Modelo cooperativo cafetalero 6
Módulo II: Líderes de
2.3. Cultura organizacional 6
Asociatividad y organizaciones
2.4. Metodología de formación de organizaciones de productores 6
cooperativismo de productores
2.5. El cooperativismo cafetalero en Cajamarca 6
2.6. Sostenibilidad de modelo cooperativo 6
3.1. Semilla y banco de germoplasma 6
3.2. Tecnología de viveros 6
3.3. Preparación del terreno 6
Módulo III: Manejo 3.4. Siembra y técnicas de distanciamiento 6 SENASA, INIA,
integral del cultivo 3.5. Podas y manejo de sombra 6 Agencia Agraria
de café 3.6. Fertilización integral y manejo del suelo 6 y consultores
3.7. Manejo integrado y agroecológico de plagas y enfermedades 6
3.8. Riegos y control de malezas 6
3.9. Cosecha y post cosecha 6
4.1. Certificaciones de cafés especiales 6
Módulo IV: 4.2. Requerimiento para las certificaciones 6
Empresas
Certificación de 4.3. Procedimientos de certificación 6
certificadoras
fincas cafetaleras 4.4. Buenas prácticas agrícolas y fincas agroecológicas 6
4.5. Costos y beneficios de la certificación 6
5.1. Análisis químico y biológico del suelo 6
5.2. Interpretación de análisis de suelos 6
5.3. Requerimientos nutricionales del café 6
Módulo V: Manejo
5.4. Fertilizantes orgánicos y minerales 6 INIA, Agencia
de suelos y
5.5. Fertilizantes foliares 6 agraria
fitonutrición
5.6. Plan de abonamiento 6
5.7. Metodología de preparación y aplicación de fertilizantes 6
5.8. Fertilización y riego tecnificado 6
6.1. Conceptos de manejo integrado y agroecológico de plagas y enfermedades 6
6.2. Estudio y reconocimiento de las plagas del café 8
Módulo VI: Manejo SENASA, INIA
6.3. Estudio y reconocimiento de las enfermedades del café 8
integrado de plagas y Agencias
6.4. Métodos de control 32
y enfermedades agrarias
6.5. Plan de MIAPE 16
6.6. Monitoreo de la incidencia de plagas y enfermedades 6
7.1. Condiciones productivas del café especial 6
7.2. Variedades de café 6
7.3. Factores de calidad en la producción y cosecha 6
Módulo VII: Gestión
7.4. Sistemas de gestión y control de la calidad total 6 Empresas
de la calidad del
7.5. Trazabilidad e inocuidad 6 certificadoras
café
7.8. Determinación de variables de la calidad sensorial 6
7.9. Calidad en la post cosecha 6
7.10. Calidad en el procesamiento del café 6

Como se aprecia, en la tabla se incluyen 07 módulos de formación cada cual con


una temática definida.

Estrategia operativa: Se iniciará la convocatoria realizando invitaciones directas


a profesionales jóvenes así como se promoverá una convocatoria abierta la cual
se difundirá ampliamente por medios radiales, escritos y redes sociales; se espera
una participación masiva de al menos 140 participantes para seleccionar 60. Una
vez seleccionados los extensionistas se socializará el proyecto y el programa
enfatizando el grado de compromiso que debe asumir ambas partes, el proyecto y
el participante; el proyecto asumirá los costos de la capacitación y entregará un
incentivo económico a los participantes quienes laborarán en el proyecto desde su
contratación, este compromiso incluirá también su asistencia obligatoria a los
módulos de capacitación.

Tareas: Las tareas a realizar serán las siguientes:

A1.1.1. Proceso de convocatoria y selección de extensionistas


A1.1.2. Desarrollo módulo de Metodologías de facilitación
A1.1.3. Desarrollo módulo de Asociatividad y cooperativismo
A1.1.4. Desarrollo módulo: Manejo integral del cultivo de café

149
A1.1.5. Desarrollo módulo: Certificación de fincas cafetaleras
A1.1.6. Desarrollo módulo: Manejo de suelos y fitonutrición
A1.1.7. Desarrollo módulo: Manejo integrado de plagas y enfermedades
A1.1.8. Desarrollo módulo: Gestión de la calidad del café
A1.1.9. Reconocimiento y acreditación de extensionistas

A1.2.

Desarrollo de Escuelas de Campo (ECAs) en la producción tecnificada del café

Aspectos técnicos

Descripción: el desarrollo de las ECAs tiene por objetivo fortalecer las


capacidades técnicas de los productores en el manejo integral del cultivo de café
así como en la post cosecha y gestión de la calidad.

Diseño técnico: Se instalará una ECA por cada centro poblado de intervención,
la temática estará compuesta por 03 temas centrales: manejo integrado del cultivo
de café; Buenas prácticas Agrícolas (BPAs) y; cosecha y post cosecha. Por cada
tema se desarrollarán talleres teóricos prácticos bajo el concepto de “aprender
haciendo”. La temática y la cantidad de talleres se muestran en la siguiente tabla.

Tabla. Detalle de las ECAs dirigida a productores


Talleres a realizarse por provincia
Grupos I. Manejo integral III. Cosecha y Total
Provincia Caseríos II. BPAs
formados del cultivo post cosecha talleres
Chota 9 6 35 20 20 75
Cutervo 36 21 147 84 84 315
Hualgayoc 2 2 7 4 4 15
Jaén 61 79 546 312 312 1,170
San Ignacio 59 84 581 332 332 1,245
San Miguel 12 8 56 32 32 120
Santa Cruz 12 8 42 24 24 90
Totales 191 208 1,456 832 832 3,120

Cada ECA será desarrollada en función a una temática definida, la cual se


muestra en la siguiente tabla.

Tabla. Temática de las ECAs

150
ECA Temática Duración
1.1. Taller de suelos y prepración de terreno 6 horas
1.2. Taller: Semillas y viveros 6 horas
1.3. Taller: Fertilización e instalación de la parcela 6 horas
I. Manejo integral del
1.4. Taller: Podas y manejo de sombra 6 horas
cultivo
1.5. Taller: Riego y control de malezas 6 horas
1.6. Taller: Control fitosanitario 12 horas
1.7. Taller: Calidad obtenida en campo 6 horas
2.1. Fincas agroecológicas sostenibles 6 horas
2.2. Implementación de BPAs 12 horas
II. BPAs
2.3. Evaluación de Fincas en vías de certificación 6 horas
2.4. Mantenimiento y manejo de la finca 6 horas
3.1. Técnicas de cosecha adecuada 6 horas
III. Cosecha y post 3.2. Maquinaria y equipos para cosecha 6 horas
cosecha 3.3. Tecnología de post cosecha 6 horas
3.4. Calidad en la post cosecha 6 horas
Cada tema será facilitado por un extensionista quien previamente fue capacitado
para poder realizar el trabajo.

Estrategia operativa: la estrategia es conformar la Escuela de Campo en cada


caserío y seleccionar un líder que lo dirija, este líder será integrado al proyecto
como un promotor finquero el cual recibirá capacitaciones adicionales a la de los
productores. Un promotor finquero será es un productor joven que vive del cultivo
de café y que por razones externas no ha cursado estudios superiores o
universitarios, se trata de un joven líder a la vez y que podría asumir el rol de
promotor en su caserío. Se espera que los promotores se especialicen en el
manejo integral del cultivo y sus fincas se conviertan en el ejemplo y referencia en
su comunidad desde la cual se transferirá la tecnología.

El desarrollo de la escuela de campo será reglamentada y contará con al


menos un grupo de 25 productores por caserío; los participantes se pondrán
de acuerdo en un primer taller de socialización, así como elaborarán su
cronograma de talleres, derechos y compromisos. Al cierre de la ECA cada
participante que haya concluido satisfactoriamente todos los módulos recibirá un
certificado, las ECAs lo conducirán los extensionistas.

Tareas: Se desarrollarán las siguientes tareas

A1.2.0. Conformación de las escuelas de campo en cada caserío


A1.2.1. Escuela de campo: Manejo integral del cultivo de café
A1.2.2. Escuela de campo: Buenas prácticas agrícolas (BPAs)
A1.2.3. Escuela de campo: Cosecha y post cosecha del café

A1.3.

Implementación del programa de certificación de productores

Aspectos técnicos

151
Descripción: El programa se concentrará en lograr la certificación de los
productores beneficiarios, se priorizará la mayor cantidad de certificaciones por
cada finca para lo cual se destinará un extensionista quien facilitará el proceso.
Esta actividad será posterior al desarrollo de las ECAs y se espera que cada
productor que alcance la certificación se integre a alguna organización.

Diseño técnico: El programa será tendrá como alcance para todos los
beneficiarios que aprueben las evaluaciones y cumplan los requisitos exigidos por
las certificadoras así como por el proyecto. El programa constará de las siguientes
fases:

1) Capacitación y entrenamiento de inspectores internos, en esta fase se


convocarán a los promotores identificados y capacitados a través de las ECAs y
bajo la responsabilidad de los extensionistas se dictará el curso: “Formación de los
promotores agrarios como Inspectores de la producción de cafés sostenibles de
acuerdo a las normas de producción UE 834/2007, NOP, Raing Forest, UTZ Certified,
Comercio Justo, 4C, JASS” a través del cual se espera contar con promotores
motivados y comprometidos para iniciar el proceso de certificación.
2) Gestión de requisitos e implementación de recomendaciones; en esta fase Se
inicia con el proceso de inspección interna de todos los productores para evaluar
su grado de implementación de las normas de producción y luego se inicia la
gestión de la auditoria por parte de las agencias de certificación acreditadas para
certificar la producción de cafés orgánicas y con especialidad. Posteriormente se
implementan los Sistemas de Control Interno y se procede a realizar las
inspecciones de las parcelas y finalmente las auditorías externas, debido a que el
territorio es bastante amplio se implementaran diferentes programas de
certificación con cada organización que se esté fortaleciendo en el marco del
Proyecto.
3) Seguimiento, evaluación y fortalecimiento del programa de certificación;
consiste en retroalimentar las capacidades de los inspectores internos y los
productores de acuerdo a los puntos críticos de producción donde mayor
hallazgos se han encontrado al momento de la Inspección. La implementación de
la retroalimentación de los productores en los procesos de gestión de la
certificación inicia con el levantamiento de las observaciones encontradas por la
agencia de certificación, luego se continúa con la implementación en campo con
los productores, y continuar con el informe correspondiente a la agencia de
certificación sobre el levantamiento de observaciones. En este proceso también se
implementara la trazabilidad de los productores en campo definitivo en cada una
de las parcelas de los productores, con el objeto de asegurar un punto crítico en la
producción de cafés con especialidad.

El programa será de alcance regional y se priorizarán los 10,261 productores


beneficiarios de los cuales se espera alcanzar una certificación con al menos el
80% ellos.

Estrategia operativa: la estrategia es emplear los recursos humanos hasta


disponibles y trabajar conjuntamente con las organizaciones. Se espera que las
alianzas con las organizaciones de productores facilite este proceso. El proyecto
asignará un extensionista por distrito el que trabajará en íntima coordinación con

152
los extensionistas de las organizaciones beneficiarias, juntos definirán las
localidades y productores a atender, medirán el grado de compromiso e
involucramiento del productor y se implementará la certificación con cada uno de
ellos, esperando que luego se integre a la organización sin mayores
inconvenientes.

A1.4.

Implementación de módulos demostrativos de una finca sostenible de café

Aspectos técnicos

Descripción: Se instalarán tres tipos de módulos demostrativos; 1) Parcelas


demostrativas, (cada parcela de 0.5 has) con el objeto de facilitar la capacitación
y la transferencia de tecnológica en concordancia con el desarrollo de las ECAs.
Se instalarán dos tipos de parcelas, la de rehabilitación las que cuales consistirán
en rehabilitar plantaciones antiguas o que hayan sufrido ataque de plagas y
enfermedades; y las parcelas de renovación, en las cuales se empleará semilla
certificada y la tecnología propuesta en la fase de campo como en cosecha y post
cosecha; 2) Módulos de BPAs, que consiste en instalar los mecanismos y
requisitos en las fincas para manejarlas bajo los criterios de las normas de
producción de cafés sostenibles y de esa manera cumplan con los criterios
técnicos mínimos de una finca con las Buenas Practicas Agrícolas y facilite la
posterior certificación; y 3) Módulos de beneficio húmedo, conformados por
maquinaria y equipos para el proceso de despulpado, lavado, fermentado, secado
y almacenamiento temporal.

Diseño técnico:

Las parcelas demostrativas tendrán el siguiente diseño:

a) Parcela de renovación
Se instalarán en un área de 5,000 metros cuadrados por cada caserío con un
distanciamiento de 1.2 m., entre plantas y 1.8 m., entre surcos. Se instalarán
utilizando curvas de nivel y de sombra se empleará la especie “Inga feuilleei”. La
parcela no dispondrá de riego en su mayoría a excepción de los caseríos en los
que sí lo haya. La semilla se obtendrá de los viveros instalados en el primer
semestre del proyecto, la fertilización se realizará de acuerdo al estudio de suelos
previo y el manejo estará a cargo del promotor líder del caserío con la asesoría
del extensionista asignado al distrito al que pertenece el mencionado caserío. Se
instalarán 191 parcelas de renovación una por caserío.

b) Parcela de rehabilitación
Estas parcelas se elegirán de los productores, se trata de parcelas con una edad
mayor a 6 años y con ataque de alguna enfermedad o plaga al punto tal que sus
niveles de rendimiento se ha reducido drásticamente. Se considerará un área de
0.5 hectáreas y la intervención se dará con: manejo de malezas, podas de
renovación, fertilización, control fitosanitario, cosecha y post cosecha. Su manejo
y cuidado estará a cargo del promotor del caserío así como del extensionista
asignado. Se instalarán 191 parcelas, una en cada caserío.

153
Los módulos demostrativos de BPAs, implica su implementación en la finca de
manera tal que esta se convierta en una finca ecológica sostenible apta para la
certificación, es así que el módulo incluirá los siguientes módulos: almacén de
insumos y productos terminados; lombricultura, biohuertos y asociación de
cultivos; sistema de tratamiento de residuos sólidos y efluentes líquidos
(biodigestores, composteras y filtro de aguas mieles); infraestructura de manejo y
conservación de suelos; módulo de producción de biocidas; etc. Los módulos de
BPAs dependerá en gran parte de la certificación a obtener, así por ejemplo para
obtener la certificación rainforest es necesario que se conserven los bosques
naturales para promover el hábitat de las aves exóticas. Los módulos de BPAs se
implementarán en cada caserío y se tendrán en cuenta la misma localización de la
parcela demostrativa.

Los módulos demostrativos de beneficio húmedo, estará compuesto de


maquinaria y equipos para el beneficio húmedo óptimo; el módulo constará de una
máquina despulpadora, un tanque tina; un secador solar y un almacén temporal;
entiéndase que estos módulos son pequeños cuya réplica se daría a nivel de
fincas, se tratará de un modelo del cual los productores beneficiarios deberán
implementar en sus parcelas. El proyecto adquirirá equipos y herramientas, así
como fertilizantes y plaguicidas para el adecuado manejo, así mismo se
garantizará su disponibilidad para el desarrollo de las ECAs y trabajos de campo
por parte de los promotores y extensionistas; cada parcela será saneada por el
proyecto a través de acuerdos y compromisos documentados entre el propietario y
el proyecto.

Estrategia operativa: se priorizará una eficiente y oportuna adquisición de los


insumos, maquinaria, equipos y herramientas a fin de no retrasar la instalación de
los módulos; se tendrá en cuenta el desempeño de los grupos de productores;
ciertamente la gestión y mantenimiento de cada módulo será asumido por las
organizaciones beneficiarias quienes finalmente delegarán la responsabilidad al
grupo de productores del caserío. En cada caserío se instalarán los tres módulos
como parte del paquete de asistencia técnica y capacitación, ver tabla.

Tabla. Módulos demostrativos distribuidos por provincia


Parcelas demostrativas (Has) Módulos
Módulos
Provincia Caseríos Parcela Parcela beneficio
BPAs
Renovación Rehabilitación húmedo
Chota 9 4.50 4.50 9 9
Cutervo 36 18.00 18.00 36 36
Hualgayoc 2 1.00 1.00 2 2
Jaén 61 30.50 30.50 61 61
San Ignacio 59 29.50 29.50 59 59
San Miguel 12 6.00 6.00 12 12
Santa Cruz 12 6.00 6.00 12 12
Totales 191 95.50 95.50 191.00 191.00

154
Tabla. Resumen técnico del componente
Componente/Actividad Localización Tecnología Tamaño Resultado final
Componente 01: Fortalecimiento de capacidades técnico productivas
Las sedes de los talleres
Metodologías de capacitación intensiva y trabajo en campo con el Los módulos se realizarán en horas de trabajo dictadas pero a la vez Al cierre del primer año se espera lograr que 60 extensionistas dominen los siguientes
serán en las provincias de
método científico. Los módulos serán: incluirá trabajo de campo. aspectos:
San Ignacio y Jaén

San Ignacio A1.1.2. Desarrollo módulo de Metodologías de facilitación 60 horas de trabajo (teoría y práctica) 1) Metodologías de capacitación como : ECA, CEFE y Capacitación por competencias

2) Asociatividad y cooperativismo bajo el enfoque del modelo cooperativo cafetalero de la


San Ignacio A1.1.3. Desarrollo módulo de Asociatividad y cooperativismo 72 horas de trabajo (teoría y práctica)
A1.1. Implementación región Cajamarca.
del Programa de Jaén A1.1.4. Desarrollo módulo: Manejo integral del cultivo de café 108 horas de trabajo (teoría y práctica)
3) Manejo integral del cultivo desde viveros hasta cosecha del café cerezo, enfocándose en
especialización de las variables que impactan en el rendimiento final.
extensionistas del San Ignacio 4) Certificaciones, específicamente en gestión de requisitos y procedimientos; así como
A1.1.5. Desarrollo módulo: Certificación de fincas cafetaleras 60 horas de trabajo (teoría y práctica)
café metodologías de implementación en la finca.

Jaén A1.1.6. Desarrollo módulo: Manejo de suelos y fitonutrición 90 horas de trabajo (teoría y práctica) 5) Manejo de la productividad del suelo y fertilización integral del cultivo de café.

A1.1.7. Desarrollo módulo: Manejo integrado de plagas y 6) Experto en el manejo integrado y agroecológico de plagas y enfermedades del cultivo de
Jaén 150 horas de trabajo (teoría y práctica)
enfermedades café, basado en estrategias de prevención y control empleando tecnología limpia
7) Conocimiento y gestión de las variables que impactan en la calidad del producto final;
Jaén A1.1.8. Desarrollo módulo: Gestión de la calidad del café 96 horas de trabajo (teoría y práctica)
identificación y control de los riesgos y puntos críticos en los procesos de producción.

Las ECAS se desarrollarán Se formarán 208 grupos, cada grupo se constituirá en una ECA en la
Se empleará la metodología de una ECA que se fundamenta en el
en cada caserío, es decir cual se desarrollarán 7 talleres de Manejo integral; 4 de BPAs y 4 de
principio de "aprender haciendo"
en 191 localizaciones. cosecha y post cosecha.
Se espera que al cierre del primer año 10,261 productores fortalezcan sus conocimientos y
A1.2. Desarrollo de
por tanto sus capacidades técnicas en manejo integral del cultivo; BPAs y procesos de
Escuelas de campo en A1.2.1. Escuela de campo: Manejo integral del cultivo de café Se desarrollarán 1456 talleres
cosecha y post cosecha. También se espera conformar un equipo de 208 promotores de
la producción
campo (uno por caserío) quienes liderarán su grupo y se convertirán en el referente de
tecnificada del café Todas las provincias A1.2.2. Escuela de campo: Buenas prácticas agrícolas (BPAs) Se desarrollarán 832 talleres cambio en su comunidad

A1.2.3. Escuela de campo: Cosecha y post cosecha del café Se desarrollarán 832 talleres

Se seguirán los protocolos de certificación de las empresas


El programa espera atender a 10,261 productores de 191 caseríos, 53
certificadoras, el programa será facilitado por los extensionistas y un
distritos y 07 provincias
El programa tendrá un grupo de promotores
A1.3. Implementación cobertura regional, que Se formará un grupo de 208 inspectores internos (promotores de Se espera certificar al menos al 80% de los productores beneficiarios (8,208 productores) al
del programa de incluye las provincias de A1.3.1. Capacitación y entrenamiento de inspectores internos campo) cierre del proyecto, quienes obteniendo la certificación serán evaluados para su posterior
certificación de San Ignacio, Jaén, Cutervo,
ingreso a alguna organización de produdctores de su preferencia.
productores Chota, Hualgayoc, Santa A1.3.2. Gestión de certificaciones Se gestionarán 10,261 certificaciones
Cruz y San Miguel.
Se implementará un sistema de seguimiento, monitoreo y
A1.3.3. Seguimiento y fortalecimiento del programa de certificación
fortalecimiento del programa

Cada módulo cuenta con sus especificaciones técnicas y emplea


Los módulos servirán como un modelo para una finca es decir su Se espera que al cierre del segundo año del proyecto, en cada caserío se disponga de una
tecnología limpia en su construcción (el detalle se adjunta en los
capacidad de producción no superarán los 250 quintales por campaña. finca sostenible equipada con la siguientes tecnología:
anexos)
A1.4. Implementación En cada caserío se
de módulos instalarán 03 módulos: A1.4.1. Instalación de parcelas demostrativas 382 parcelas, 191 parcelas de renovación y 191 de rehabilitación. Parcela modelo de renovación y de rehabilitación
demostrativos de una Parcelas demostrativas;
finca sostenible de café BPAs y beneficio húmedo. Infraestructura de reciclaje, tratamiento y/o reutilización de residuos sólidos; almacén de
A1.4.2. Instalación de módulos de BPA 208 módulos
insumos y porductos terminados e infraestructura de manejo de suelos y agua.
Planta de cosecha y post cosecha equipada con despulpador; tanque tina mejorado; secador
A1.4.3. Instalación de módulos beneficio húmedo del café 208 módulos
solar y ambiente de almacenamiento temporal.

155
Componente 02

Acceso e implementación de paquetes tecnológicos del cultivo


de café
A2.1.

Producción y estandarización de semilleros certificados de café

Aspectos técnicos

Descripción: al inicio del proyecto se instalarán viveros productores de plantones


de calidad y apuntando a mejorar e incrementar la productividad de los cafés
especiales. Se espera contar con el apoyo técnico y autorización del INIA
(Autoridad Nacional de Semillas).

Diseño técnico: Esta actividad se realizará implementado la siguiente


metodología:

A2.1.1. Definición y preparación de variedades de café, en la región


Cajamarca se han instalado muchas variedades en distintas zonas geográficas
cada cual con sus particularidades de suelos, microclimas, humedad, temperatura,
etc. De esta experiencia y diversidad se ha concluido que las variedades se
adaptan a las condiciones medioambientales de la zona y se ha demostrado que
la misma variedad puede asumir distintos comportamientos en zonas diferentes,
este hallazgo nos guía a seguir un patrón de acuerdo a la zona antes que a la
característica propia de la variedad, por lo tanto se plantea definir estas
particularidades que muestran las variedades de acuerdo a la zona, esto implica
una consultoría para realizar el mapeo de las variedades en función las
condiciones medioambientales; es decir se emplearán las variedades existentes y
con síntomas de buen desempeño en campo y también en taza. No obstante
también se instalarán variedades mejoradas como la variedad Colombia la cual ha
mostrado buen desempeño (fue instalada en el marco del Plan de mitigación de la
roya amarilla), con esta tarea se contará con semillas colectadas de distintas
zonas y con probada eficiencia en campo y taza, estas semillas se utilizarán en
los viveros, además de las variedades nuevas.

A2.1.2. Instalación y certificación de viveros semilleristas, contando con la


semilla se registrarán los viveros y se iniciarán los trámites a la Autoridad Nacional
de semillas (INIA) para su respectiva autorización, los semilleros serán
conducidos por los extensionistas con el respaldo de las organizaciones
beneficiarias. Se espera instalar al menos un vivero por provincia y sus
dimensiones dependerán de la demanda.

A2.1.3. Instalación de parcelas de acuerdo a mapa de variedades, en cada


provincia se contará con una parcela de validación de los semilleros considerando
variables de localización y medioambientales, las parcelas de validación se
realizarán con la finalidad de promover la renovación y utilización de semillas
mejoradas.

156
Estrategia operativa: En la instalación de los semilleros se firmará se cuenta con
el apoyo de las organizaciones de productores quienes aportarán el terreno así
como los costos de operación y mantenimiento; este aporte permitirá también
gestionar eficientemente la distribución y la continuidad de la producción puesto
que el servicio será administrado por las organizaciones con el soporte técnico del
proyecto. Se esperan producir cerca de 50 millones de plantones con los cuales
incrementar en 10 mil hectáreas el área cafetalera.

A2.2.

Diseño e implementación de paquetes tecnológicos para el manejo integral

Aspectos técnicos

Descripción: En las Provincias de Jaén y San Ignacio, así como en toda la región
se han identificado variadas y valiosas experiencias sobre el manejo integral del
cultivo de café, sin embargo entre productores y profesionales se presentan
diferencias sobre el paquete tecnológico que se debe utilizar en el mismo cultivo
inclusive en la misma zona de producción, estas diferencias confunden al
productor al momento de ser transferidas mediante programas de extensión
agraria, por lo tanto se contratará una consultoría siendo esta participativa la cual
tendrá como objetivo el diseño de un paquete tecnológico consensuado que
recoja los mejores criterios y las prácticas que mayor resultado han dado en la
región, se espera convocar a los profesionales de la zona de las diferentes
cooperativas y empresas privadas, quienes luego de arduos debates
uniformizarán sus criterios técnicos generando documentos y fichas técnicas las
cuales se llevarán a campo y se convertirán en los paquetes tecnológicos, se
espera que al cierre del proyecto se logren al menos 07 paquetes.

Diseño técnico: El diseño de un paquete tecnológico unirá criterios profesionales


comprobados científicamente y validados en campo, un paquete estará
compuesto por una ficha técnica, una metodología para su cálculo y un
procedimiento para su aplicación; el cálculo se apoyara en un software de
computadora el que inmediatamente brindará un resultado para un caso
específico. Los paquetes tecnológicos a diseñar e implementar serán:

o Paquete de nutrición integral del cultivo, este paquete empleará como


insumos la información del cultivo en la fase que se encuentre, para ello se
tomará una muestra de suelo y los órganos del cultivo; los resultados se
ingresan al software el que arrojará una recomendación de fertilización
detallando un cronograma y cantidades.
o Paquete de manejo integrado de plagas y enfermedades, similarmente
al paquete anterior las entradas del software serán muestras de daños
generados por plagas y enfermedades generando con precisión el agente
causal y un plan de control, el mismo que también incluirá un diagnóstico
seguro con recomendaciones sostenibles (utilización de insumos amigables
con el medio ambiente)
o Paquete de manejo agronómico del cultivo, en este paquete el software
necesitará datos sobre de la planta, las condiciones medioambientales
como humedad relativa, temperatura, suelos, pulviometría, etc., y nos

157
arrojará un resultado sobre las deficiencias del cultivo para lograr el factor
óptimo.
o Paquete de cosecha y post cosecha, en este paquete se medirán el
grado de madurez, tamaño, contenido químico del cerezo; en la post
cosecha medirá el grado de humedad, etc., el resultado será un conjunto de
recomendaciones a seguir para mejorar el proceso.
o Paquete de certificación, en este paquete se sistematizarán las buenas
prácticas seguidas para lograr la certificación; los costos y reglamentos de
cada certificadora y los factores clave para obtener y gestionar una
determinada certificación.
o Paquete de gestión de la calidad, aquí también se recogerán y
sistematizarán las buenas prácticas para optimizar la gestión de la calidad,
apuntando y definiendo las variables que influyen directamente en la
calidad final; su manejo y control; se detallarán procedimientos y
metodologías para instaurar la calidad total como una filosofía de trabajo
más que como una preocupación típica. En efecto se busca promover la
producción y exportación de cafés especiales y esto se traduce en lograr
calidad final.
o Paquete administración de una finca, en este paquete se tendrá en
cuenta las lecciones aprendidas traducidas en procedimientos y
metodologías que han seguido las organizaciones y sus socios exitosos
para lograr una finca sostenible y rentable.

Estrategia operativa: El diseño de los paquetes implicará la convocatoria de


expertos en el cultivo, investigadores y académicos; productores, líderes de
organizaciones y extensionistas del sector público y privado; así mismo se
convocará a expertos en desarrollo de software quienes canalizarán las
necesidades y requerimientos del equipo y lo traducirán en algoritmos generando
un software integrado para el cálculo de cada paquete; el proyecto asumirá los
costos de esta consultoría y adquirirá los equipos para realizar los estudios que se
requieran, eventualmente se podría adquirir drones para el monitoreo de las
variables medioambientales en tiempo real y de acuerdo a la zona geográfica.

A2.3.

Implementación de servicios tecnológicos productivos del café

Aspectos técnicos

Descripción: a diferencia de los paquetes tecnológicos, los servicios materializan


el resultado del paquete, es así que los paquetes se diseñarán y evaluarán por
cada productor puesto que sus condiciones productivas son distintas inclusive de
finca a finca a pesar de ser colindantes, por ello el servicio tecnológico permitirá
atender los requerimientos de cada productor, es a través de los servicios que se
materializa también la asistencia técnica personalizada a cargo de los
extensionistas previamente capacitados.

Diseño técnico: los servicios se brindarán a través de las visitas de asistencia


técnica, previamente se calculará el paquete y este será materializado por el
extensionista en campo, por ejemplo, surge la demanda de fertilizar una parcela

158
instalada que anteriormente no se había fertilizado, entonces el paquete implicará
tomar las muestras tanto de suelo, aguas y de los principales órganos de las
plantas, realizar los estudios y con los resultados se calculará el paquete de
fertilizantes y enmiendas a agregar, el procedimiento y el cronograma, ciertamente
este paquete se traduce en un documento en el que se transcriben tales
recomendaciones, mas de allí para hacerse efectivo en campo, entra a tallar el
servicio el cual los extensionistas facilitan la implementación en campo, por lo
tanto el servicio es el complemento del paquete ya que este no tiene validez si no
se implementa en campo.

La implementación de los servicios tecnológicos seguirán los siguientes


procedimientos:

o Módulo de servicios de renovación de plantones, el paquete incluirá la


definición de la variedad de acuerdo a la zona geográfica del productor
demandante; el servicio, en tanto, incluiría la visita para la instalación de los
nuevos plantones.
o Módulo de servicios de fertilización, aquí el paquete tendrá el alcance
desde los análisis y las recomendaciones y el servicio incluirá la
preparación de los fertilizantes en campo y su aplicación.
o Módulo de servicios de fitosanidad, el paquete generará el diagnóstico
completo de la incidencia y el servicio permitirá realizar el manejo integral.
o Módulo de servicios de certificaciones, este servicio se concentrará en
brindar asesoría a las organizaciones jóvenes, en vías de consolidación y la
ampliación y fortalecimiento a las provincias no beneficiadas con el modelo
cooperativo.
o Módulo de servicios de calidad y trazabilidad del café, este servicio
servirá de apoyo al productor para gestionar la calidad desde el campo de
cultivo enfocándose en las BPAs y un adecuado proceso de cosecha y post
cosecha, permitirá además gestionar la trazabilidad como requisito para la
exportación y certificación.

Estrategia operativa: los servicios tecnológicos serán ofertados por el proyecto a


través de sus extensionistas pero se canalizará con las organizaciones, es decir
para que un productor tenga acceso debe contar con el aval o aceptación de
alguna organización de la cual sería su potencial socio. Esta estrategia permitirá
lograr el acceso a la tecnología a aquellos productores no organizados
actualmente pero se prevé que al cierre del proyecto el servicio se ampliará a
cualquier productor que lo demande.

El resumen técnico del componente se muestra en la siguiente tabla.

159
Tabla. Resumen de los aspectos técnicos del proyecto
Componente/Actividad Localización Tecnología Tamaño Resultado final
Componente 02: Paquetes tecnológicos del café
Al cierre del segundo año se espera contar con
Los semilleros se instalarán Se usará la tecnología de germinación directa Los semilleros producirán plantones de 10 08 viveros produciendo semilla autorizada por el
en las capitales de cada en bolsas; con sombra al 70% y riego variedades considerando la localización INIA y de buena calidad, con buen desempeño
provincia tecnificado. geográfica de donde se obtuvo la semilla. en tolerancia de enfermedades y buena calidad
en taza.

Se identificarán al menos 20 variedades Se espera producir 80 millones de plantones


Se mapearán 191 A2.1.1. Definición y preparación de
con ecotipos marcadamente distintos en su para la ampliación de 40 mil hectáreas durante
A2.1. Producción y localidades variedades de café
comportamiento según sea su localización. los siguientes 10 años.
estandarización de
semilleros Se espera promover la instalación de 20
8 viveros con capacidad para producir 10
certificados de café A2.1.2. Instalación y certificación de viveros variedades de café, priorizando las variedades
Uno en cada provincia millones de plantones en cada vivero, bajo
semilleristas con mayor desempeño en campo y calidad
la administración de las organizaciones.
sensorial.

Se instalarán 20 hectáreas de parcelas de


En la localidad con mayor A2.1.3. Instalación de parcelas de acuerdo a 20 parcelas de validación y demostración
validación de los semilleros en las cuales se
potencial mapa de variedades de semilleros (20 hectáreas)
mostrará el comportamiento en campo.

El diseño del paquete lo realizará un equipo


multidisciplinario quienes definirán las Se diseñarán 07 paquetes tecnológicos,
variables de análisis y las buenas prácticas. juntando y sistematizando el criterio de un
Así mismo se contará con el soporte de equipo interdisciplinario con apoyo del
tecncología de punta como un software.
espectrofotómetro y sofware de diagnósticos.

A2.2.1. Diseño del paquete de nutrición


A2.2. Diseño e Al cierre del proyecto se contará con el
emplementación El diseño de los paquetes
procedimiento y la experiencia para el cálculo y
tecnológicos implicará un A2.2.2. Diseño del paquete de fitosanidad
masiva del paquete diseño de 07 paquetes tecnológicos, los cuales
mapeo de toda la zona de
tecnológico permitirán atender la demanda de asistencia
intervención A2.2.3. Diseño del paquete de manejo integral El tamaño de cada paquete se distinguirá por
su alcance; es decir se contará con la técnica a 10,261 beneficiarios.
productivo
A2.2.4. Diseño del paquete de cosecha y tecnología de punta para realizar su cálculo en
post cosecha el menor tiempo posible, se espera que el
tiempo desde la toma de las muestras hasta
A2.2.5. Diseño del paquete de certificación emitir el resultado final tomará una hora.

A2.2.6. Diseño del paquete de gestión de la


calidad
A2.2.7. Diseño del paquete administración de
una finca

Un servicio se realizará empleando las


especificaciones del diagnóstico (paquete
tecnológico), con el soporte de un sotware
desarrollado por el proyecto se procederá a
realizar las visitas de asistencia técnica.
A2.3.1. Módulo de servicios de asistencia Al cierre del proyecto se espera atender la
A2.3. Implementación demanda de 10.261 productores quienes
La cobertura de los servicio técnica en renovación de parcelas El programa espera atender a 10,261
de servicios actualmente sus necesidades de asistencia
tecnológicos será en toda el productores de 191 caseríos, 53 distritos y 07
tecnológicos A2.3.2. Módulo de servicios de fertilización técnica en diagnóstico, recomendaciones y
área de intervención. provincias
productivos del café procedimientos de implementación no son
A2.3.3. Módulo de servicios de fitosanidad satisfechas.

A2.3.4. Módulo de servicios de


certificaciones
A2.3.5. Módulo de servicios de calidad y
trazabilidad del café

160
Componente 03

Tecnología de cosecha y post cosecha del café


A3.1.

Desarrollo de módulos de capacitación en procesos de cosecha y post cosecha

Aspectos técnicos

Descripción: con esta actividad busca consolidar los conocimientos aprendidos


en los procesos de cosecha y beneficio húmedo realizados en finca. El proyecto
implementará módulos demostrativos de cosecha y beneficio húmedo y será
necesario entrenar a los promotores (productores líderes) en su manejo y
operación, también participarán personal asignado por las organizaciones quienes
serán los responsables directos de los módulos. En segundo lugar se entrenará a
los promotores en la gestión de la calidad en estos dos procesos quienes serán
los operadores de la maquinaria y equipos que se implemente y finalmente será
necesario insistir en las buenas prácticas de manufactura aplicadas en la post
cosecha del café.

Diseño técnico: Se realizarán tres acciones:

 Escuela de campo en operación y mantenimiento de maquinaria, con


la finalidad de entrenar a los promotores en el manejo, operación y
mantenimiento de la maquinaria y equipos que se implementarán como
módulos demostrativos.
 Capacitación a promotores en gestión de la calidad, aquí se
profundizará lo impartido en las ECAs, enfocándose en el proceso de
cosecha y beneficio húmedo.
 Curso taller en Buenas prácticas de manufactura, se buscará
interiorizar conocimientos y llevar a la práctica procedimientos que
contribuyan a obtener la calidad del café en la post cosecha.

Estrategia operativa: Se convocarán a los promotores con la finalidad de


fortalecer sus capacidades en los procesos de cosecha y post cosecha y serán
ellos quienes asuman el liderazgo en sus caseríos para la réplica con los demás
beneficiarios, los promotores emplearán los módulos demostrativos
implementados en cada caserío para transferir los conocimientos y la tecnología,
todo ello con el soporte del extensionista asignado.

A3.2.

Implementación de módulos demostrativos post cosecha

Aspectos técnicos

Descripción: De la finca se obtendrá café pergamino con la calidad adecuada,


asumiendo que debido a la intervención se ha logrado transferir la tecnología de
lavado, fermentado y secado. No obstante con esta actividad se propone
implementar centros de acopio demostrativos; módulo de control de la calidad y

161
un módulo de valor agregado primario, es decir con esta actividad se
complementará con lo realizado en la finca. Es una actividad realizada con las
organizaciones quienes asumirán parte de los costos de implementación como los
costos de operación y mantenimiento.

Diseño técnico: Se implementarán tres módulos, los cuales serán:

 Módulo demostrativo de acopio, se implementarán por corredores de


acopio y tendrá una capacidad para atender la demanda insatisfecha más
un potencial de crecimiento, en su construcción las organizaciones
aportarán con el terreno y mano de obra y el proyecto aportará con
materiales, maquinaria y equipos que se requieran; se busca mejorar la
oferta de acopio sobre todo en las provincias donde esta es casi nula; así
mismo se espera reducir los altos costos de acopio y las pérdidas
generadas en materia de calidad. Se ha firmado un compromiso con las
organizaciones para la implementación de estos módulos.
 Módulo de control de calidad, en cada módulo de acopio se
implementará un módulo de control de calidad equipado con medidor de
humedad y un experto catador, allí se estimará la calidad inicial del café
permitiendo agilizar su registro para la exportación.
 Módulo de valor agregado primario, este módulo se equipará con
pequeña maquinaria para el tostado y molienda del café permitiendo
obtener muestras y contra muestras en menor tiempo, así mismo se
empleará para la obtención de producto final con el cual atender la
demanda nacional.

Estrategia operativa: El factor clave de esta actividad es la formación de


acuerdos interinstitucionales con las organizaciones beneficiarias quienes
aportarán contrapartida monetaria y valorizada para la implementación de los
módulos; también será necesario que a nivel de preinversión se realicen los
estudios de localización, costos y expedientes técnicos de las obras civiles lo que
permitirá definir el costo real y su gestión.

A3.3.

Asistencia técnica en la certificación de procesos de post cosecha

Aspectos técnicos

Descripción: con esta actividad el proyecto apoyará a las organizaciones con la


certificación de sus procesos de post cosecha desde el acopio hasta la
comercialización, el apoyo se restringirá a brindar asistencia técnica especializada
para lo cual se contratará un equipo de expertos.

Diseño técnico: se contratará una consultoría para el estudio de la productividad


de los procesos cuyos resultados serán implementados buscando la mejora
continua; así mismo se buscará lograr la certificación de la infraestructura así
como del proceso para acreditar el cumplimiento de las normas y exigencias de
los clientes, por ejemplo se hará necesario contar con al menos la certificación
HACCP, el cual garantiza la inocuidad del producto final.

162
Estrategia operativa: esta actividad se trabajará con las organizaciones
consolidadas y en vías de hacerlo, el proyecto contratará los servicios de expertos
de acuerdo a los términos de referencia que se diseñen entre el equipo técnico del
proyecto y los representantes de las organizaciones.

El resumen de los aspectos técnicos se muestra en la siguiente tabla.

Tabla. Resumen de los aspectos técnicos

Componente/Actividad Localización Tecnología Tamaño Resultado final


Componente 03: Tecnología de cosecha y post cosecha
Se empleará la metodología de las ECAs para Al cierre del segundo año de
El grupo a coberurtar estará integrado por 208 ejecución se espera contar
capacitar a los promotores; así mismo se
promotores, cada uno representante de su con un 208 promotores
contará con el apoyo de expertos catadores
Los talleres se concentrarán de café. grupo y procedente de 191 caseríos. capacitados en el manejo,
A3.1 Capacitación y en las provincias de Jaén y mantenimiento y operación
entrenamiento en Se realizarán 4 talleres, y se emplearán
San Ignacio a cuyas A3.1.1. Escuela de campo en operación y de sus módulos de cosecha
móduls instalados en las provincias de Jaén y
procesos de cosecha localidades se concentrarán mantenimiento de maquinaria y post cosecha, así mismo
San Ignacio.
y post cosecha los promotores de los 208 se espera que cada
grupos formados. A3.1.2. Capacitación a promotores en promotor sea quien
Se capacitarán a 208 promotores cada uno
gestión de la calidad
representante de su grupo de trabajo quien administre los módulos y se
A3.1.3. Curso taller en Buenas prácticas de realizará la réplica con su grupo. convierta en un consultor en
manufactura su comunidad.

Los módulos de acopio y valor agregado se


construirán con tecnología acorde a la El tamaño de los módulos de post cosecha
demanda, se elaborarán expedientes técnicos será: Se esperan implementar 20
Los módulos de post
y se definirán las especificaciones técnicas. módulos de acopio; 20 de
A3.2. Implementación cosecha se implementarán
control de calidad y 20 de
de módulos de acuerdo a un estudio de A3.2.1. Implementación de módulo de Con capacidad para acopiar 10 mil quintales
valor agregado primario,
localización realizado por acopio mensuales, con un área de 3000 m2.
demostrativos de las organizaciones de
cada uno en alianza de
Con capacidad para atender hasta 500 lotes cooperación con las
cosecha y post productores, en definitiva se A3.2.2. Implementación de módulo de
diarios, este módulo funcionará en cada organizaciones de
cosecha localizarán en las provincias control de calidad
centro de acopio. productores beneficiarias
beneficiarias.
Compuesto por pequeña maquinaria; del proyecto.
A3.2.3. Implementación de módulo de valor
tostadora, molino y empacadora con
agregado primario
capacidad de 200 Kg./Hora.

La asistencia técnica se Se brindará consultorías especializadas en la Al cierre del proyecto se


A3.3. Asistencia brindará a cada post cosecha enfatizando la gestión de la dispondrá de módulos de
técnica en la organización con la calidad total. Se esperan certificar 20 módulos post cosecha en
certificación de finalidad de certificar los pertenecientes a las organizaciones funcionamiento con la
procesos de post módulos de post cosecha. A3.3.1. Certificación de los módulos de beneficiarias administración de las
Se realizará en el ámbito del valor agregado primario organizaciones de
cosecha
proyecto. productores.

163
Componente 04

Ampliación y mejora de la cobertura de servicios de las


organizaciones posicionadas en el mercado
A4.1.

Capacitación y asistencia técnica en asociatividad y fortalecimiento


organizacional

Aspectos técnicos

Descripción: esta actividad se concentrará en fortalecer la cultura organizacional


y el emprendimiento de negocios conjuntos entre los productores que actualmente
no se encuentran organizados. Se intervendrá con cursos talleres en cada caserío
empleando la metodología CEFE.

Diseño técnico: se desarrollará un taller por caserío y estará facilitado por el


extensionista a cargo, se empleará la metodología CEFE, la cual se basa en el
supuesto que el enriquecimiento de la sociedad depende esencialmente de sus
recursos humanos, cuanto más productiva y responsable sea su gente, mayor
será la riqueza de esa nación. CEFE ha evolucionado en el transcurso de los años
desde el planteamiento para capacitar a personas que deseaban iniciar su propia
empresa hasta alcanzar una metodología de amplio alcance, diseñada a evocar
una conducta y una competencia empresarial en una variedad de situaciones. El
supuesto fundamental es que la gente con una visión clara de sus metas y
equipadas con las habilidades para alcanzarlas, tiene más posibilidad de ser
personas productivas en la sociedad. Se desarrollarán los siguientes talleres:

 Capacitación a productores en asociatividad y Cooperativismo, dirigido a


los productores no organizados y beneficiarios del proyecto.
 Capacitación en gestión empresarial de una Cooperativa, dirigido a líderes
de organizaciones jóvenes en proceso de consolidación, aquí se formarán
mesas de trabajo para la sistematización y socialización de las lecciones
aprendidas de organizaciones consolidadas con las que se encuentran en
vías de hacerlo.

Estrategia operativa: Se trabajará con los Consejos de Educación de las


organizaciones quienes actualmente ya cuentan con presupuesto propio para
realizar el fortalecimiento de la cultura organizacional en sus socios, para el caso
el proyecto destinará una partida presupuestaria valorizada para cada
organización de acuerdo al número de productores a capacitar, de esta manera se
fortalecerá esta área de las organizaciones así como se mejorará la cobertura,
puesto que el presupuesto que administran es insuficiente para el logro de sus
objetivos. El objetivo es que los nuevos productores a quienes se dirija las
capacitaciones se conviertan en socios de la organización.

A4.2.

Inserción de productores independientes en organizaciones consolidadas

164
Aspectos técnicos

Descripción: aquí se busca que 10,261 productores dejen de ser productores


individuales y se integren a alguna de las organizaciones beneficiarias para
beneficiarse de las bondades del modelo cooperativo en la región. Como se ha
demostrado en el diagnóstico las fallas en la cadena productiva y los exigentes
requisitos no ha permitido que los productores individuales se integren o formen
sus propias organizaciones, por lo tanto el proyecto resolverá estas restricciones
esperando que al cierre del proyecto se cuenten con un 30% de productores
organizados.

Diseño técnico: Para lograr que 10,261 productores se integren a las


organizaciones beneficiarias se seguirá la siguiente metodología.

 Programa de conversión de fincas convencionales a certificadas, en


esta acción se inicia con la implementación de los sistemas de control
interno y las inspecciones internas al 100% de productores que formaran
parte de los programas de certificación de cafés con especialidad; para
luego solicitar la Inspección externa de parte de alguna agencia de
certificación autorizada para emitir el certificado; en este proceso se evalúa
el cumplimiento de los criterios de las normas de certificación de cafés con
especialidad, en las parcelas de productores y en las organizaciones; en
esta acción también se evaluara el grado de adopción de todas la
tecnologías que se propondrán en el proyecto validando muchos de los
procesos de producción.
 Selección y acreditación de potenciales socios, una vez que los
productores que certificaran han sido identificados, se inicia el proceso de
visita de parte de los equipos de las organizaciones para explicarles los
procedimientos de inserción como socios, iniciando estos productores a
acopiar de manera organizada, las visitas se realizara a cada grupo de
productores en los caseríos de intervención, en donde los productores
después de escuchar todas las propuestas de las organizaciones inician el
proceso de realizar las actividades comerciales con la organización,
después de ello los productores tienen que ser inscritos en registros
públicos como socios de la organización, teniendo los mismos derechos
que los productores antiguos.
 Formalización y registro de los nuevos socios, Una vez que los
productores han ingresado como socios, se inicia el proceso de
formalización, inserción y consolidación, este se mide por que el productor
inicia a tener relación comercial con la organización, generándose un
historial comercial, de esa manera la organización evalúa el grado de
compromiso de los productores, para luego implementar otros servicios en
los productores.

Estrategia operativa: será determinante el trabajo conjunto con las


organizaciones, quienes para esta tarea, designarán un equipo de apoyo a tiempo
completo los que se integrarán al equipo del proyecto. El trabajo se abordará por
provincias y corredores de acopio.

165
A4.3.

Implementación de procesos de gestión y concertación de organizaciones

Aspectos técnicos

Descripción: Se implementará un mesa técnica entre los involucrados principales


del proyecto, es decir las organizaciones, los productores, la Unidad Ejecutora así
como otras instituciones involucradas, esta mesa tendrá como objetivo concertar
para consolidar la cadena productiva y en particular brindar soporte al modelo
cooperativo. Esta mesa trabajará esta temática y el proyecto apoyará inicialmente
con recursos logísticos y humanos para su instalación, consolidación y gestión, se
espera que al cierre del proyecto la mesa sea independiente.

Diseño técnico: Inicialmente la mesa técnica intervendrá específicamente en tres


aspectos:

 Asistencia técnica y fortalecimiento de organizaciones en el modelo


cooperativo, se iniciará un debate para evaluar las fortalezas y
debilidades del modelo, así mismo se identificarán las amenazas y
oportunidades del modelo; con ello se plantearán lineamientos y
estrategias para su implementación en cada organización.
 Acompañamiento en gestión empresarial de organizaciones, parte de
las estrategias será brindar soporte en gestión empresarial a las
organizaciones jóvenes y aquellas que se encuentren en vías de
consolidación, este acompañamiento permitirá que las organizaciones
superen sus dificultades que limitan su crecimiento.
 Asistencia técnica en la implementación de planes estratégicos, se
trabajará un plan estratégico regional de café el que definirá la misión,
visión, valores y objetivos estratégicos de la cadena productiva en la
región, a partir de este documento se actualizarán los planes estratégicos
de cada organización a fin de alinearlo al plan maestro.

Estrategia operativa: el proyecto dispondrá de recursos logísticos y humanos


para la instalación y consolidación de la mesa técnica en pro de la competitividad
de la cadena productiva del café, será muy importante convocar a los involucrados
con quienes formar un grupo de concertación que permita la adecuada gestión y
funcionamiento de la mesa técnica.

Metas de productos
Requerimiento de recursos

Componente 05

Mejora de la articulación comercial con mercados de alta


especialidad
A5.1.

166
Desarrollo de misiones comerciales

Aspectos técnicos

Descripción: El modelo cooperativo no tendría éxito si no existiera una adecuada


articulación comercial, en efecto casi el 100% del café Cajamarquino se exporta y
ante la ampliación de las cooperativas se incrementará la oferta exportable, por
ello esta actividad tiene como objetivo participar en misiones comerciales para
conseguir nuevos clientes y ampliar la cartera.

Diseño técnico: Esta actividad se sustentará en el desarrollo de dos acciones:

 Participación feria alimentaria (BIOFACH, SCCA), se contratara los


servicios de expertos en marketing para la construcción de dos
instrumentos de trabajo, el primero es la construcción de material
audiovisual y el segundo de material escrito por lo que se hace necesario
construir este material como herramientas de marketing, después de ello
hay que llevar a los productores dirigentes de las organizaciones a la
participación en ferias internacionales con el objeto de mejorar las
relaciones con los clientes y de mantener siempre firme la relación
comercial. El proyecto asumirá parte de los costos que se requieren para
garantizar la asistencia a esta feria.
 Misión técnica comercial a Colombia, las experiencias que vayan
adquiriendo los profesionales del proyecto y los líderes de las
organizaciones, se fortalecerá si se visita países que manejan los cafetales
con mayor tecnología que realiza el Perú, siendo Colombia el referente
más cercano que se puede visitar para conocer el uso de nuevas
tecnologías en el manejo productivo del café, es por eso que en esta
acción se plantea que 120 personas entre profesionales y productores
realicen una pasantía al país de Colombia para conocer las experiencias
en el desarrollo económico de la cadena de café, además se plantea que
se sistematice los resultados de las pasantías que se realicen

Estrategia operativa: Se priorizarán los recursos para el desarrollo de esta


actividad, también se tendrá especial cuidado en la selección de las personas que
realicen el viaje, de ser necesario se contratarán expertos vendedores y
relacionistas quienes garanticen el éxito de la misión comercial.

A5.2.

Implementación de certificaciones de comercio justo

Aspectos técnicos

Descripción: en esta acción lo que se busca es que los productores líderes y las
organizaciones de productores inicien el proceso para la implementación de la
certificación de comercio justo, como una herramienta de comercialización que les
permite insertarse en nuevos mercados, se capacitara a los gestores de las
organizaciones en los procesos de gestión de la certificación, realizando de
manera descentralizada en tres puntos de producción de la Región Cajamarca,

167
así mismo se apoyara con parte de los pagos del costo de la agencia de
certificación

Diseño técnico: Para lograr que las organizaciones accedan a la certificación de


comercio justo se plantea:

 Gestión de certificaciones de comercio justo, si bien de los


beneficiarios algunos poseen la certificación, la mayoría no cuenta aún
pero es muy importante adquirirla por la mejora sustancial en el precio que
genera este certificado, por lo tanto la gestión de certificaciones consistirá
en conformar un grupo de apoyo entre las organizaciones que cuentan con
el certificado y las que no cuentan, de esa manera se implementarán los
procedimientos y recomendaciones que exigen las certificadoras.
 Capacitación de comercio justo a productores, lograda la certificación
se realizarán talleres en cada caserío sobre el comercio justo puesto que
se trata de una filosofía de trabajo más que de cumplir ciertos requisitos.

Estrategia operativa: se formará un grupo de apoyo mutuo entre las


organizaciones que cuentan con el certificado y las que aún no lo hacen, aquí se
socializarán los procedimientos, requisitos y trámites para lograr la certificación,
los mismos que se iniciarán inmediatamente, se espera que al cierre del proyecto
todas las organizaciones beneficiarias cuenten con esta certificación por ser de
mucha importancia.

A5.3.

Desarrollo de marcas de café de alta especialidad

Aspectos técnicos

Descripción: en esta acción lo primero que se realizará es la identificación y


zonificación de las mejores calidades de café y los procesos bajo los cuales se
producen, de acuerdo a ello se desarrollara tres o cuatro marcas de café de
acuerdo a las cuencas cafetaleras y a sus características edafo climáticas del
zona, con el objeto de lograr una marca de café de origen, en esta acción también
se contempla ayudar a desarrollar y difundir la marca, haciéndolo atractivo para
los clientes internacionales. También se promocionará el café Cajamarquino en el
mercado nacional cuya atención es casi nula.

Diseño técnico: el desarrollo de las marcas se realizará con dos acciones

 Diseño y desarrollo de marcas de cafés especiales, se contratará


consultores para la identificación de los cafés por cada cuenca y de
acuerdo a las experiencias existidas; además se apoyara en el desarrollo y
marketing de la marca con el objeto de lograr posicionarlo en el mercado
como marcas de cafés de origen, los cuales serán administrados y
comercializados por las organizaciones que se fortalezcan
 Promoción del consumo del café cajamarquino, se promocionará el
café en las principales vitrinas del país y se ampliarán las iniciativas

168
emprendidas por algunas organizaciones como CENFROCAFÉ que cuenta
con cafeterías descentralizadas en las que vende su café al consumidor
final.

Estrategia operativa: La actividad se sustentará en los buenos resultados


obtenidos en concursos internacionales de cafés especiales, se realizará un
seguimiento de sus procesos productivos y a partir de allí se replicarán en toda el
área de influencia, el proyecto asignará recursos para la gestión de las
denominaciones de origen y brindará asistencia técnica en el desarrollo de las
marcas.

3.3.1. Requerimiento de recursos


Se muestra en la siguiente tabla.

Tabla. Requerimientos de recursos por actividad y componente


Componentes/ Actividades Requerimiento de recursos
Se requiere los servicios de expertos en la temática de los módulos, su
A1.1. Implementación del Programa de contratación se realizará por horas. También se necesitarán refrigerios; materiales
capacidades técnico
Fortalecimiento de

especialización de extensionistas del café de trabajo; separatas. En vista que los talleres serán a tiempo completo se tendrá
que brindar alimentación y hospedaje a los extensionistas.
productivas

Los capacitadores serán los extensionistas, se necesitarán separatas de


A1.2. Desarrollo de Escuelas de campo en
capacitación; refrigerios y movilidad para el extensionista que le permita llegar
la producción tecnificada del café
hasta las comunidades
A1.3. Implementación del programa de Consultor en certificación; materiales para las auditorias; se necesitará la
certificación de productores participación de los promotores.
A1.4. Implementación de módulos
demostrativos de una finca sostenible de Se necesitarán maquinaria, equipos, herramientas y servicios de consultoría.
café
Materiales y equipos para la instalación de los viveros, es decir, malla rashel,
Paquetes tecnológicos del

A2.1.Producción y estandarización de bolsas, sistema de riego, postes de madera, alambre, etc., también será necesario
semilleros certificados de café los servicios de consultoría para la identificación de variedades y el manejo de los
viveros.
Consultorías especializadas de expertos en manejo integral del cultivo, calidad,
café

cooperativismo, etc., también se necesitarán equipos sofisticados para determinar


A2.2. Diseño e emplementación masiva del
el contenido de elementos en una muestra; software; computadoras; equipos de
paquete tecnológico productivo
fotorgrafía y video infrarrojo; medidores de humedad, etc. Infraestructura para el
funcionamiento de los servicios.

A2.3. Implementación de servicios Mano de obra calificada a cargo de los extensionistas; movilidad y formatos de
tecnológicos productivos del café documentos.

A3.1 Capacitación y entrenamiento en Consultoría para el entrenamiento a los promotores, materiales de trabajo y
de los servicios de post cosecha del
Tecnología de

procesos de cosecha y post cosecha refrigerios.


A3.2. Implementación de módulos Se requerirán maquinaria, equipos, herramientas para la implementación de los
café

demostrativos de cosecha y post cosecha módulos; así mismo se necesita consultoría para el manejo de los módulos.

A3.3. Asistencia técnica en la certificación


Consultoría y materiales de capacitación.
de procesos de cosecha y post cosecha
Ampliación y mejora

A4.1. Capacitación y asistencia técnica en


Se requiere los servicios de expertos en cooperativismo y modelos
asociatividad y fortalecimiento
organizacionales; materiales de capacitación y refrigerios.
asociatividad

organizacional
A4.2. Inserción de productores Se tendrán que contratar inspectores internos y externos; servicios de empresas
independientes en organizaciones certificadoras así como pagar las tasas a registros públicos para la inserción de
consolidadas nuevos socios.

A4.3. Implementación de procesos de Se instalará una mesa temática para lo que se necesitará material logístico y los
gestión y concertación de organizaciones servicios de expertos en espacios de concertación.

Se necesitarán materiales para la participación en ferias; pasajes, hospedaje y


Articulación

A5.1. Desarrollo de misiones comerciales


comercial

alimentación de los participantes; servicios de un consultor guía.


A5.2. Implementación de certificaciones de Se tendrán que pagar las tarifas para la certificación; materiales de trabajo y
comercio justo recursos logísticos.
A5.3. Desarrollo de marcas de café de alta
Servicios de diseñadores, expertos en marketing y gastos de representación.
especialidad

169
3.4. Costos a precios de mercado

3.4.1. Costos de inversión

3.4.1.1. Costos directos


Los costos directos corresponden a la inversión directa en los 05 componentes del
proyecto y se invertirá directamente durante los 03 años de ejecución, el detalle se
muestra en la siguiente tabla.

Tabla. Costos directos del proyecto


ITEM Componentes de costo Total
1.0.0 Fortalecimiento de capacidades técnico productivas 11,227,134.00
1.1.0 A1.1. Implementación del Programa de especialización de extensionistas del café 893,040

1.2.0 A1.2. Desarrollo de Escuelas de campo en la producción tecnificada del café 1,461,200

1.3.0 A1.3. Implementación del programa de certificación de productores 3,750,808.00

1.4.0 A1.4. Implementación de módulos demostrativos de una finca sostenible de café 5,122,086.00

2.0.0 Paquetes tecnológicos del café 11,200,760.00


2.1.0 A2.1.Producción y estandarización de semilleros certificados de café 849,760.00

2.2.0 A2.2. Diseño e emplementación masiva del paquete tecnológico productivo 1,096,000.00

2.3.0 A2.3. Implementación de servicios tecnológicos productivos del café 9,255,000.00

3.0.0 Tecnología de post cosecha del café 3,447,714.00


3.1.0 A3.1 Capacitación y entrenamiento en procesos de cosecha y post cosecha 31,314.00

3.2.0 A3.2. Implementación de módulos demostrativos de cosecha y post cosecha 2,566,400.00

3.3.0 A3.3. Asistencia técnica en la certificación de procesos de cosecha y post cosecha 850,000.00

4.0.0 Ampliación y mejora de los servicios de asociatividad 2,700,100.00


4.1.0 A4.1. Capacitación y asistencia técnica en asociatividad y fortalecimiento organizacional 1,476,800.00

4.2.0 A4.2. Inserción de productores independientes en organizaciones consolidadas 773,300.00

4.3.0 A4.3. Implementación de procesos de gestión y concertación de organizaciones 450,000.00

5.0.0 Articulación comercial 1,977,220.00


5.1.0 A5.1. Desarrollo de misiones comerciales 1,092,800.00

5.2.0 A5.2. Implementación de certificaciones de comercio justo 245,320.00

5.3.0 A5.3. Desarrollo de marcas de café de alta especialidad 639,100.00

COSTO DIRECTO 30,552,928.00

3.4.1.2. Costos indirectos


A) Gastos generales, los gastos generales incluye la gestión del proyecto como los
honorarios del equipo técnico, vehículos, combustible, equipos de oficina, etc. Se
muestra en la siguiente tabla.
170
Tabla. Gastos generales del proyecto
6.0.0 Gastos generales 3,940,679.00
6.0.0 A6.1. Equipo de profesionales Global 1,827,000.00
DESAGREGADO DE RECURSOS Unidad Cantidad Costo unitario
6.1.1 Coordinador general Meses 36.00 7,000.00 252,000.00
6.1.2 Coordinadores zonales Unidad 180.00 4,500.00 810,000.00
6.1.3 Administrador Meses 36.00 3,500.00 126,000.00
6.1.4 Asistente técnico Meses 36.00 1,800.00 64,800.00
6.1.5 Asistente administrativo Meses 36.00 1,800.00 64,800.00
6.1.6 Secretaria Meses 36.00 1,650.00 59,400.00
6.1.8 Viaticos de personal de monitoreo y equipo de administración Meses 36.00 3,500.00 126,000.00
6.1.9 Choferes Meses 36.00 2,000.00 72,000.00
6.0.1 A6.2. Vehiculos Global 1,155,000.00
DESAGREGADO DE RECURSOS Unidad Costo unitario pp
6.0.1.1 Motocicletas Unidad 60.00 13,500.00 810,000.00
6.0.1.2 Camionetas Unidad 3.00 115,000.00 345,000.00
6.0.2 A6.3. Insumos y mantenimientos Global 726,560.00
DESAGREGADO DE RECURSOS Unidad Costo unitario pp
6.0.2.1 Combustibles DB5 camionetas Galones 7,200.00 11.55 83,160.00
6.0.2.2 Combustible DB5 Motocicletas Galones 28,800.00 12.50 360,000.00
6.0.2.3 Mantenimiento motocicletas Unidad 60.00 3,600.00 216,000.00
6.0.2.4 Mantenimiento de camionetas Unidad 3.00 7,000.00 21,000.00
6.0.2.5 SOAT Motocicletas Unidad 60.00 720.00 43,200.00
6.0.2.6 SOAT Camionetas Unidad 2.00 900.00 1,800.00
6.0.2.7 Revisión tecnica camionetas Unidad 2.00 700.00 1,400.00
6.0.3 A6.4 Equipos de oficina Global 207,450.00
DESAGREGADO DE RECURSOS Unidad Costo unitario Cantidad
6.0.3.1 Computadoras de escritorio Unidad 20.00 3,500.00 70,000.00
6.0.3.2 Laptop Unidad 6.00 4,500.00 27,000.00
6.0.3.3 Impresoras Unidad 7.00 3,500.00 24,500.00
6.0.3.4 Proyector Unidad 7.00 3,500.00 24,500.00
6.0.3.5 Escritorios de computo Unidad 20.00 450.00 9,000.00
6.0.3.6 Muebles y sillas para reuniones Unidad 1.00 5,500.00 5,500.00
6.0.3.7 Muebles para achivadores Unidad 3.00 650.00 1,950.00
6.0.3.8 Camaras fotograficas Unidad 60.00 750.00 45,000.00
6.0.4 A6.5 Materiales de oficina Global 24,669.00
DESAGREGADO DE RECURSOS Unidad Costo unitario Cantidad
6.0.4.1 Papel Bond Millar 144.00 24.00 3,456.00
6.0.4.2 Archivadores Unidad 70.00 4.50 315.00
6.0.4.3 Perforadores Unidad 14.00 20.00 280.00
6.0.4.4 emgrapadores Unidad 14.00 30.00 420.00
6.0.4.5 Folders Ciento 144.00 16.00 2,304.00
6.0.4.6 sobres Ciento 144.00 6.00 864.00
6.0.4.7 Papel sabana Ciento 300.00 20.00 6,000.00
6.0.4.8 Plumones de papel Cajas 150.00 24.50 3,675.00
6.0.4.9 Pizarrra acrilica Unidad 8.00 280.00 2,240.00
6.0.4.10 Plumones de pizarra Cajas 10.00 36.00 360.00
6.0.4.11 Lapiceros Cajas 100.00 30.00 3,000.00
6.0.4.12 Lapiz Cajas 50.00 5.50 275.00
6.0.4.13 Borrador Cajas 50.00 11.00 550.00
6.0.4.14 Resaltador Cajas 20.00 24.00 480.00
6.0.4.15 Pusit Unidad 150.00 3.00 450.00

B) Costos de supervisión, seguimiento y evaluación del proyecto, compuesto


por los conceptos de honorarios para el equipo de seguimiento y supervisión, se
considera un equipo porque se ha demostrado que el sector público posee serias
deficiencias en esta labor generando limitaciones en el éxito del proyecto así como

171
retrasos innecesarios que podrían evitarse fortaleciendo esta área. El detalle de los
costos se muestra en la siguiente tabla.

Tabla. Costos de seguimiento y evaluación del proyecto


7.0.0 Seguimiento y evaluación del proyecto 1,350,460.00
7.0.1 Equipo técnico de supervisión Global 684,000.00
7.0.1.1 Supervisor técnico y metodologico Meses 36.00 7,000.00 252,000.00
7.0.1.2 Asistente técnico Meses 36.00 5,000.00 180,000.00
7.0.1.3 Coordinador de sistematización Meses 36.00 3,500.00 126,000.00
7.0.1.4 Asistente administrativo de supervisión Meses 36.00 1,500.00 54,000.00
7.0.1.5 Chofer Meses 36.00 2,000.00 72,000.00
7.0.2 Materiales y equipos Global 283,360.00
7.0.2.1 Camioneta 4x4 Unidad 1.00 115,000.00 115,000.00
7.0.2.2 Cámara fotográfica profesional y accesorios Unidad 1.00 9,000.00 9,000.00
7.0.2.3 Computadora laptop Unidad 2.00 3,500.00 7,000.00
7.0.2.4 Impresora a color Unidad 1.00 3,500.00 3,500.00
7.0.2.5 Servidor de datos Unidad 1.00 20,000.00 20,000.00
7.0.2.6 Software de evaluación Honorario 1.00 60,000.00 60,000.00
7.0.2.7 Papel Millar 36.00 25.00 900.00
7.0.2.8 Instrumentos de diseño Global 1.00 10,000.00 10,000.00
7.0.2.9 Combustible DB5 Galones 3,600.00 12.50 45,000.00
7.0.2.10 Toner y tintas Unidad 36.00 360.00 12,960.00
7.0.3 Servicios Global 383,100.00
7.0.3.1 SOAT Unidad 3.00 900.00 2,700.00
7.0.3.2 Mantenimiento Unidad 3.00 7,000.00 21,000.00
7.0.3.3 Soporte web Mes 30.00 1,000.00 30,000.00
7.0.3.4 Programa radial Mes 36.00 1,000.00 36,000.00
7.0.3.5 Spots televisivos Unidad 36.00 150.00 5,400.00
7.0.3.6 Impresión boletines Cientos 600.00 450.00 270,000.00
7.0.3.7 Diagramación Unidad 12.00 1,500.00 18,000.00

C) Línea de base, es un costo que de acuerdo a la normativa del MEF se requiere


para conocer el estado inicial de los indicadores, para el proyecto este costo
representa un monto de S/. 80 000 Nuevos soles.

D) Gastos de gestión y administración del proyecto, lo componen los gastos de


liquidación y cierre los que se necesitarán en la fase de cierre del proyecto y el
rubro de imprevistos que se estila incluir por las eventualidades que se puede
generar durante el periodo de ejecución. Representa un monto total de S/.
589,000.00.

E) Expediente técnico, que permitirá costear los estudios iniciales antes de la


ejecución del proyecto, en esta primera fase se contratará la elaboración del
expediente central y al cierre de cada año se actualizará este documento pues la
experiencia nos enseña que en un proyecto productivo las variables podrían
cambiar, por lo tanto se deben afinar las estrategias así como los costos. Se ha
considerado un monto de S/. 90 mil Nuevos Soles.

3.4.2. Metrados y costos unitarios


El proyecto se estructura de tareas que conforman las actividades y estas a los
componentes y estos al proyecto, por lo tanto la unidad mínima de costo se ordena por
tarea, se muestra el detalle en la siguiente tabla.

172
Tabla. Metrados del proyecto
Costo
ITEM Componentes de costo Unidad Cantidad Total
unitario
1.0.0 Fortalecimiento de capacidades técnico productivas 11,227,134.00
1.1.0 A1.1. Implementación del Programa de especialización de extensionistas del café 893,040

1.1.1 A1.1.1. Proceso de convocatoria y selección de extensionistas Participantes 140.00 15.00 2,140.00

1.1.2 A1.1.2. Desarrollo módulo de Metodologías de facilitación Participantes 60.00 1,097.00 65,800.00
1.1.3 A1.1.3. Desarrollo módulo de Asociatividad y cooperativismo Participantes 60.00 1,400.00 84,000.00
1.1.4 A1.1.4. Desarrollo módulo: Manejo integral del cultivo de café Participantes 60.00 2,415.00 144,900.00
1.1.5 A1.1.5. Desarrollo módulo: Certificación de fincas cafetaleras Participantes 60.00 2,550.00 153,000.00
1.1.6 A1.1.6. Desarrollo módulo: Manejo de suelos y fitonutrición Participantes 60.00 2,115.00 126,900.00
1.1.7 A1.1.7. Desarrollo módulo: Manejo integrado de plagas y enfermedades Participantes 60.00 3,485.00 209,100.00
1.1.8 A1.1.8. Desarrollo módulo: Gestión de la calidad del café Participantes 60.00 1,477.00 88,600.00
1.1.9 A1.1.9. Reconocimiento y acreditación de extensionistas Certificados 60.00 310.00 18,600.00

1.2.0 A1.2. Desarrollo de Escuelas de campo en la producción tecnificada del café 1,461,200

1.2.1 A1.2.1. Escuela de campo: Manejo integral del cultivo de café Talleres 1,456.00 475.00 691,600.00
1.2.2 A1.2.2. Escuela de campo: Buenas prácticas agrícolas (BPAs) Talleres 832.00 463.00 384,800.00
1.2.3 A1.2.3. Escuela de campo: Cosecha y post cosecha del café Talleres 832.00 463.00 384,800.00

1.3.0 A1.3. Implementación del programa de certificación de productores 3,750,808.00

1.3.1 A1.3.1. Capacitación y entrenamiento de inspectores internos Inspectores 208.00 148.00 30,808.00
1.3.2 A1.3.2. Gestión de certificaciones Productores 10,400.00 335.00 3,482,000.00
1.3.3 A1.3.3. Seguimiento y fortalecimiento del programa de certificación Prod. Certificados 10,400.00 23.00 238,000.00

1.4.0 A1.4. Implementación de módulos demostrativos de una finca sostenible de café 5,122,086.00

1.4.1 A1.4.1. Instalación de parcelas demostrativas Parcelas 382.00 11,094.00 4,238,086.00


1.4.2 A1.4.2. Instalación de módulos de BPA Módulos 208.00 1,250.00 260,000.00
1.4.3 A1.4.3. Instalación de módulos beneficio húmedo del café Módulos 208.00 3,000.00 624,000.00
2.0.0 Paquetes tecnológicos del café 11,200,760.00
2.1.0 A2.1.Producción y estandarización de semilleros certificados de café 849,760.00

2.1.1 A2.1.1. Definición y preparación de variedades de café Consultoría 1.00 59,000.00 59,000.00
2.1.2 A2.1.2. Instalación y certificación de viveros semilleristas Viveros 8.00 74,550.00 596,400.00
2.1.3 A2.1.3. Instalación de parcelas de acuerdo a mapa de variedades Parcelas 20.00 9,718.00 194,360.00

2.2.0 A2.2. Diseño e emplementación masiva del paquete tecnológico productivo


1,096,000.00

2.2.1 A2.2.1. Diseño e implementación del paquete de nutrición Paquetes 1.00 178,000.00 178,000.00
2.2.2 A2.2.2. Diseño e implementación del paquete de fitosanidad Paquetes 1.00 178,000.00 178,000.00
2.2.3 A2.2.3. Diseño e implementación del paquete de manejo integral Paquetes 1.00 178,000.00 178,000.00
2.2.4 A2.2.4. Diseño e implementación del paquete de cosecha y post cosecha Paquetes 1.00 178,000.00 178,000.00
2.2.5 A2.2.5. Diseño e implementación del paquete de certificación Paquetes 1.00 128,000.00 128,000.00
2.2.6 A2.2.6. Diseño e implementación del paquete de gestión de la calidad Paquetes 1.00 128,000.00 128,000.00
2.2.7 A2.2.7. Diseño e implementación del paquete administración de una finca Paquetes 1.00 128,000.00 128,000.00

2.3.0 A2.3. Implementación de servicios tecnológicos productivos del café 9,255,000.00

2.3.1 A2.3.1. Módulo de servicios de asistencia técnica en renovación de plantones Beneficiarios 10,400.00 150.00 1,563,000.00
2.3.2 A2.3.2. Módulo de servicios de fertilización Módulos 10,400.00 251.00 2,613,000.00
2.3.3 A2.3.3. Módulo de servicios de fitosanidad Módulos 10,400.00 184.00 1,913,000.00
2.3.4 A2.3.4. Módulo de servicios de certificaciones Módulos 10,400.00 128.00 1,333,000.00
2.3.5 A2.3.5. Módulo de servicios de calidad y trazabilidad del café Módulos 10,400.00 176.00 1,833,000.00
3.0.0 Tecnología de post cosecha del café 3,447,714.00
3.1.0 A3.1 Capacitación y entrenamiento en procesos de cosecha y post cosecha
31,314.00
3.1.1 A3.1.1. Escuela de campo en operación y mantenimiento de maquinaria Talleres 4.00 650.00 2,598.00
3.1.2 A3.1.2. Capacitación a promotores en gestión de la calidad Curso 208.00 100.00 20,808.00
3.1.3 A3.1.3. Curso taller en Buenas prácticas de manufactura Curso 208.00 38.00 7,908.00

3.2.0 A3.2. Implementación de módulos demostrativos de cosecha y post cosecha


2,566,400.00

3.2.1 A3.2.1. Implementación de módulo de acopio Módulos 5.00 270,000.00 1,350,000.00


3.2.2 A3.2.2. Implementación de módulo de control de calidad Módulos 5.00 117,480.00 587,400.00
3.2.3 A3.2.3. Implementación de módulo de valor agregado primario Módulos 5.00 125,800.00 629,000.00

3.3.0 A3.3. Asistencia técnica en la certificación de procesos de cosecha y post cosecha


850,000.00
3.3.1 A3.3.1. Certificación de los módulos de valor agregado primario Asesorías 5.00 170,000.00 850,000.00
4.0.0 Ampliación y mejora de los servicios de asociatividad 2,700,100.00
A4.1. Capacitación y asistencia técnica en asociatividad y fortalecimiento
4.1.0
organizacional 1,476,800.00
A4.1.1. Capacitación a productores en asociatividad y Cooperativismo
173
4.1.1 Talleres 208.00 1,600.00 332,800.00
4.1.2 A4.1.2. Capacitación en gestión empresarial de una Cooperativa Talleres 10,400.00 110.00 1,144,000.00

4.2.0 A4.2. Inserción de productores independientes en organizaciones consolidadas


773,300.00

4.2.1 A4.2.1. Programa de conversión de fincas convencionales a certificadas Fincas 10,400.00 39.00 404,000.00
Costo
ITEM Componentes de costo Unidad Cantidad Total
unitario
4.0.0 Ampliación y mejora de los servicios de asociatividad 2,700,100.00
A4.1. Capacitación y asistencia técnica en asociatividad y fortalecimiento
4.1.0
organizacional 1,476,800.00

4.1.1 A4.1.1. Capacitación a productores en asociatividad y Cooperativismo Talleres 208.00 1,600.00 332,800.00
4.1.2 A4.1.2. Capacitación en gestión empresarial de una Cooperativa Talleres 10,400.00 110.00 1,144,000.00

4.2.0 A4.2. Inserción de productores independientes en organizaciones consolidadas


773,300.00

4.2.1 A4.2.1. Programa de conversión de fincas convencionales a certificadas Fincas 10,400.00 39.00 404,000.00
4.2.2 A4.2.2. Selección y acreditación de potenciales socios Productores 10,400.00 11.00 109,300.00
4.2.3 A4.2.3. Inserción de productores indivuales a organizaciones consolidadas Productores 10,400.00 25.00 260,000.00

4.3.0 A4.3. Implementación de procesos de gestión y concertación de organizaciones


450,000.00
4.3.1 A4.3.1. Asistencia técnica y fortalecimiento del modelo cooperativo Asesorías 20.00 7,500.00 150,000.00
4.3.2 A4.3.2. Acompañamiento en gestión empresarial de organizaciones Asesorías 20.00 7,500.00 150,000.00
4.3.3 A4.3.3. Asistencia técnica en la implementación de planes estratégicos Asesorías 20.00 7,500.00 150,000.00
5.0.0 Articulación comercial 1,977,220.00
5.1.0 A5.1. Desarrollo de misiones comerciales
1,092,800.00

5.1.1 A5.1.1. Participación feria alimentaria (BIOFACH, SCCA) Ferias 30.00 14,077.00 422,300.00
5.1.2 A5.1.2. Misión técnica comercial a Colombia Misiones 120.00 5,588.00 670,500.00

5.2.0 A5.2. Implementación de certificaciones de comercio justo


245,320.00

5.2.1 A5.2.1. Gestión de certificaciones de comercio justo Certificados 20.00 826.00 16,520.00
5.2.2 A5.2.2. Capacitación de comercio justo a productores Talleres 10,400.00 22.00 228,800.00

5.3.0 A5.3. Desarrollo de marcas de café de alta especialidad


639,100.00

5.3.1 A5.3.1. Diseño y desarrollo de marcas de cafés especiales Marcas 5.00 64,220.00 321,100.00
5.3.2 A5.3.2. Promoción del consumo del café cajamarquino Campañas 6.00 53,000.00 318,000.00
COSTO DIRECTO 30,552,928.00
6.0.0 Gastos generales 3,940,679.00
7.0.0 Seguimiento y evaluación del proyecto 1,350,460.00
8.0.0 Línea de base 80,000.00
9.0.0 Administración y gestión del proyecto 589,000.00
10.0.0 Expediente técnico 90,000.00
TOTAL GENERAL 36,603,067.00

Como se aprecia, el proyecto requiere de una inversión total de S/. 36 603 067.00
Nuevos Soles. El resumen de todos los costos se muestra en la siguiente tabla.

Tabla. Resumen de costos del proyecto


ITEM Componentes de costo Total %
1.0.0 Fortalecimiento de capacidades técnico productivas 11,227,134.00 30.7%
2.0.0 Paquetes tecnológicos del café 11,200,760.00 30.6%
3.0.0 Tecnología de post cosecha del café 3,447,714.00 9.4%
4.0.0 Ampliación y mejora de los servicios de asociatividad 2,700,100.00 7.4%
5.0.0 Articulación comercial 1,977,220.00 5.4%
COSTO DIRECTO 30,552,928.00 83.5%
6.0.0 Gastos generales 3,940,679.00 10.8%
7.0.0 Seguimiento y evaluación del proyecto 1,350,460.00 3.7%
8.0.0 Línea de base 80,000.00 0.2%
9.0.0 Administración y gestión del proyecto 589,000.00 1.6%
10.0.0 Expediente técnico 90,000.00 0.2%
COSTO INDIRECTO 6,050,139.00 16.5%
TOTAL GENERAL 36,603,067.00 100.0%
Como se aprecia en la tabla, los costos directos representan el 83,5% de la inversión
total y los indirectos el 16,5%. En el primer caso, los dos primeros componentes

174
alcanzan el 61% de la inversión, es decir la intervención se concentra en fortalecer las
capacidades técnicas y acceder a la tecnología con la asistencia técnica.

3.4.3. Costos de post inversión


Los costos de post inversión se componen de los siguientes conceptos

a) Costos de operación y mantenimiento de los semilleros, que incluyen los insumos


para la producción de plantones, la mano de obra y el pago de técnico de campo
que trabajará en el vivero. El mantenimiento generará la renovación de mallas y
limpieza de malezas del vivero.
b) Costos de operación y mantenimiento del centro de servicios tecnológicos, tanto el
diseño de los paquetes como su extensión en campo requiere de profesionales
capacitados, una infraestructura en la cual producir los paquetes y movilidad para
llegar a las comunidades más lejanas; así mismo se necesitan materiales como
reactivos para el espectrofotómetro y papel para la impresión de los informes. El
mantenimiento de los equipos adquiridos y de la infraestructura.
c) Costos de operación y mantenimiento de los módulos de post cosecha, estos
módulos en su funcionamiento necesitarán el pago de servicios básicos como
agua y energía eléctrica; su administración estará a cargo de un personal
calificado en el control de calidad. Su mantenimiento será referente a la
infraestructura.

De lo mencionado, proyectamos una situación con proyecto y sin proyecto, ver tabla.

Tabla. Costos de operación y mantenimiento con proyecto


Periodo Unidad Recursos Cantidad Precio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costos de operación 16,168,800 16,168,800 16,168,800 16,168,800 16,168,800 16,168,800 16,168,800 16,168,800 16,168,800 16,168,800
Semilleros 4,300,800 4,300,800 4,300,800 4,300,800 4,300,800 4,300,800 4,300,800 4,300,800 4,300,800 4,300,800
Insumos Paquete 1a2 8 120,000 960,000 960,000 960,000 960,000 960,000 960,000 960,000 960,000 960,000 960,000
Mano de obra calificada Técnico 8 a 16 8 72,000 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000
Mano de obra no calificada Jornales 480 16 172,800 2,764,800 2,764,800 2,764,800 2,764,800 2,764,800 2,764,800 2,764,800 2,764,800 2,764,800 2,764,800
Servicios tecnológicos 9,228,000 9,228,000 9,228,000 9,228,000 9,228,000 9,228,000 9,228,000 9,228,000 9,228,000 9,228,000
Extensionistas Paquete 20 a 40 80 108,000 8,640,000 8,640,000 8,640,000 8,640,000 8,640,000 8,640,000 8,640,000 8,640,000 8,640,000 8,640,000
Materiales Técnico 8 a 16 8 60,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000
Gerente Sueldo 1a2 2 54,000 108,000 108,000 108,000 108,000 108,000 108,000 108,000 108,000 108,000 108,000
Módulos de post cosecha 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000
Servicios Global 1 20 12,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000
Técnicos de calidad Sueldos 1a3 80 30,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000
Costos de mantenimiento 2,572,800 2,572,800 2,572,800 2,572,800 2,572,800 2,572,800 2,572,800 2,572,800 2,572,800 2,572,800
Semilleros Anual 8 12,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000
Servicios tecnológicos Anual 8 60,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000
Módulos de post cosecha Anual 208 9,600 1,996,800 1,996,800 1,996,800 1,996,800 1,996,800 1,996,800 1,996,800 1,996,800 1,996,800 1,996,800
Costos operación y mantenimiento con proyecto 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00

En una situación sin proyecto, ver la tabla.

Tabla. Costos de operación y mantenimiento sin proyecto


Periodo Unidad Recursos Cantidad Precio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costos de operación 2,370,000 2,370,000 2,370,000 2,370,000 2,370,000 2,370,000 2,370,000 2,370,000 2,370,000 2,370,000
Semilleros - - - - - - - - - -
Insumos Paquete 1a2 0 120,000 - - - - - - - - - -
Mano de obra calificada Técnico 8 a 16 0 72,000 - - - - - - - - - -
Mano de obra no calificada Jornales 240 0 172,800 - - - - - - - - - -
Servicios tecnológicos 2,160,000 2,160,000 2,160,000 2,160,000 2,160,000 2,160,000 2,160,000 2,160,000 2,160,000 2,160,000
Extensionistas Paquete 20 a 40 20 108,000 2,160,000 2,160,000 2,160,000 2,160,000 2,160,000 2,160,000 2,160,000 2,160,000 2,160,000 2,160,000
Materiales Técnico 8 a 16 0 60,000 - - - - - - - - - -
Gerente Sueldo 1a2 0 54,000 - - - - - - - - - -
Módulos de post cosecha 210,000 210,000 210,000 210,000 210,000 210,000 210,000 210,000 210,000 210,000
Servicios Global 1 5 12,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000
Técnicos de calidad Sueldos 1a3 5 30,000 150,000 150,000 150,000 150,000 150,000 150,000 150,000 150,000 150,000 150,000
Costos de mantenimiento 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400
Semilleros Anual 0 12,000 - - - - - - - - - -
Servicios tecnológicos Anual 0 60,000 - - - - - - - - - -
Módulos de post cosecha Anual 4 9,600 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400
Incremental Op y Mantenimiento sin proyecto 2,408,400 2,408,400 2,408,400 2,408,400 2,408,400 2,408,400 2,408,400 2,408,400 2,408,400 2,408,400

La diferencia de costos de operación y mantenimiento radica en que en una situación


con proyecto los bienes y servicios se brindarían fluida y satisfactoriamente,
resolviendo los cuellos de botella que existen en la Unidad Productora.

175
CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN

4.1. Evaluación social

4.1.1. Beneficios sociales


El proyecto generará como beneficio central el incremento de la productividad
expresada en el rendimiento por hectárea y mejora de la calidad del producto final.
Como se ha demostrado, el rendimiento promedio actual de café pergamino es de 17
quintales por hectárea y un productor organizado obtiene hasta 25 quintales; este
rendimiento varía de acuerdo al manejo del cultivo el que a su vez depende de
muchas variables, y de la edad del cultivo. Se estima que una plantación nueva inicia
su producción al tercer año con rendimientos de 15 qq/Ha, luego este rendimiento se
incrementa de acuerdo a la edad, para el proyecto se plantea un rendimiento
moderado de: 25 qq/ha, 36 qq/ha y 42 qq/ha, registrados a las edades de 4, 5 y 6 años
del cultivo, técnicamente a las 6 años la planta ha perdido su vida útil por lo que se
tiene que rehabilitar, es decir hacer una poda casi total y fertilizar, con este tratamiento
la planta rejuvenece e inicia nuevamente su producción al segundo año con
rendimientos estimados de 15 qq/ha, 25 qq/ha y 36 qq/ha, durante los años 2,3 y 4, es
a esa edad en que se debería eliminar la plantación e instalar una nueva. Los
rendimientos estimados tienen sustento en parcelas demostrativas trabajadas en el
marco del Plan de mitigación de la Roya Amarilla y en las parcelas del programa “Mi
Familia” impulsado por la empresa Comercio y Compañía que alcanzó rendimientos
superiores a los 50 qq/Ha., de estos datos asumimos que el mínimo rendimiento será
15 qq/Ha., y el máximo a obtener 42 qq/Ha., esperando, evidentemente superar estas
cifras. También se debe tener en cuenta que los precios varían en función a la calidad
del café, en efecto la presente iniciativa propone la producción, transformación de los
cafés especiales, asumiendo que todas las áreas instaladas y rehabilitadas cuyas
cosechas se obtengan a partir del segundo del proyecto, serán cafés especiales; dicho
de otro manera, la calidad obtenida como resultado de la intervención será convertir a
un café convencional en café especial como resultado de un manejo óptimo; la
obtención de certificaciones y la utilización de buenas semillas, los precios se
proyectaron empleando información de las exportadoras; reportes de siix.gob.pe y
juicio de expertos, el detalle se puede apreciar en la siguiente gráfica.

Figura. Tendencia de los precios de café especial versus café convencional

Como se ve en el gráfico el precio del café especial supera en todo momento al


convencional y se estima que experimentará un crecimiento sostenido en la medida
que siga creciendo el mercado de los productos orgánicos, saludables y producidos en

176
armonía con el medio ambiente. La estimación de los beneficios se calculó con el
siguiente método:
Paso 01: Proyección de siembras y estimación de cosechas, se consideró el área
de los productores beneficiarios directos, la cual se muestra a continuación.

Tabla. Áreas estimadas de los beneficiarios directos


Áreas a
Total Áreas % Áreas por Áreas
Provincias ampliar por
beneficiarios instaladas Renovación renovar rehabiliación
productor
Chota 262 74.00 50% 37 37 0.25
Cutervo 1,061 295.00 4% 12 283 0.97
Hualgayoc 61 15.00 50% 8 7 1.50
Jaén 3,948 6,663.00 2% 129 6,534 0.69
San Ignacio 4,186 4,497.00 4% 180 4,317 0.22
San Miguel 404 2,738.00 17% 457 2,281 1.65
Santa Cruz 339 69.00 100% 69 - 1.80
Total general 10,261 11,100 892 13,459

Los porcentajes se calcularon aplicando una encuesta aunque se espera que los
productores renueven el 100% de sus plantaciones de manera progresiva, no obstante
el proyecto se evaluará con este resultado. Hay que tener en cuenta que las
plantaciones de café poseen en promedio 6.54 años de edad por lo que ya superaron
su vida útil y deben ser renovadas. A nivel provincial las edades de los cafetales se
muestran en la siguiente tabla.

Tabla. Edad promedio de las plantaciones de café y proporción a renovar


Hará renovación?
Provincia Total general
No Si
Chota 10.00 7.00 8.50
Cutervo 6.50 4.50 6.31
Hualgayoc 3.00 3.00
Jaén 6.76 6.55 6.68
San Ignacio 4.12 6.17 4.65
San Miguel 11.83 11.83
Santa Cruz 20.00 20.00
Total general 6.62 6.34 6.54

Como se aprecia la mayoría no pretende renovar y los que si lo harán sus


plantaciones apenas alcanzan los 7 años (este segmento lo representan los
productores organizados a quienes también se aplicó la encuesta), se aprecia también
que en Chota, San Miguel y Santa Cruz los cafetales son muy antiguos, esto evidencia
el completo desconocimiento de su manejo y renovación, pues como se sabe,
conforme más antigua la planta el rendimiento decae más.
De acuerdo a estos parámetros se realizaron las proyecciones que se muestra en la
siguiente tabla.

177
Tabla. Proyección de siembras, renovación y rehabilitación de plantaciones
Periodo Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Áreas a instalar y manejar 14,351.00 20,460.00 20,460.00 20,460.00 20,460.00 20,460.00 20,460.00 20,460.00 20,460.00 20,460.00
Áreas de renovación 0 14351 20,460 20,460 20,460 20,460 20,460 20,460 20,460 20,460 20,460
Áreas instaladas Ha 892 6,109 13,459
Areas rehabilitadas Ha 13459 892 6,109
Áreas de 01 año Ha 0 14,351 6,109 13,459 892 6,109
Áreas de 02 años Ha 14,351 6,109 13,459 892 6,109
Áreas de 03 años Ha 14,351 6,109 13,459 892
Áreas de 04 años Ha 14,351 6,109 13,459
Áreas de 05 años Ha 892 6,109

Áreas en cosecha - 13,459.00 14,351.00 20,460.00 7,001.00 7,001.00 19,568.00 14,351.00 20,460.00 7,001.00
Áreas de renovación 892 0 - 892 892 892 892 13,459 13,459 13,459 -
Chota Ha 37 37 37 37 37 37 37 37
Cutervo Ha 12 12 12 12 12 283 283 283
Hualgayoc Ha 8 8 8 8 8 7 7 7
Jaén Ha 129 129 129 129 129 6,534 6,534 6,534
San Ignacio Ha 180 180 180 180 180 4,317 4,317 4,317
San Miguel Ha 457 457 457 457 457 2,281 2,281 2,281
Santa Cruz Ha 69 69 69 69 69 - - -
Áreas de rehabilitación 13459 0 13,459 13,459 13,459 - - - 892 892 892
Chota Ha 37 37 37 37 37 37 37
Cutervo Ha 283 283 283 283 12 12 12
Hualgayoc Ha 7 7 7 7 8 8 8
Jaén Ha 6534 6,534 6,534 6,534 129 129 129
San Ignacio Ha 4317 4,317 4,317 4,317 180 180 180
San Miguel Ha 2281 2,281 2,281 2,281 457 457 457
Santa Cruz Ha 0 - - - 69 69 69
Áreas en ampliación 6109 0 - - 6,109 6,109 6,109 6,109 - 6,109 6,109
Chota Ha 66 66 66 66 66 66 66
Cutervo Ha 1029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029
Hualgayoc Ha 92 92 92 92 92 92 92
Jaén Ha 2724 2,724 2,724 2,724 2,724 2,724 2,724
San Ignacio Ha 921 921 921 921 921 921 921
San Miguel Ha 667 667 667 667 667 667 667
Santa Cruz Ha 610 610 610 610 610 610 610
En este cuadro se aprecia que de las áreas instaladas una parte se renovarán y otras solamente se rehabilitarán, no obstante en una situación
con proyecto, inclusive sin proyecto, se planea ampliar las áreas; la diferencia entre una renovación y la ampliación es que en la renovación se
trató de una parcela antigua que se elimina y se instalan nuevos plantones y en el segundo caso se trata de “ganar más terreno al bosque”, es
decir se trata de una parcela totalmente nueva. Con esta consideración los beneficios se calculan estimando los parámetros.

178
Paso 02: Estimar los parámetros que definen el valor bruto de la producción, estos son: precios que como se indicó líneas arriba se
definieron en base a las tendencias del mercado; producción la cual se obtiene multiplicando las áreas en cosecha por el rendimiento
esperado, teniendo en cuenta la edad de la plantación; y valor bruto de la producción que representaría el beneficio económico generado por
la venta café pergamino y que para el proyecto este beneficio se verá incrementado por su mayor rendimiento y mejor calidad, ver tabla.

Tabla. Proyección del valor de la producción en una situación con proyecto


Periodo Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Producción (café pergamino) Quintales - 201,885.00 349,855.00 598,459.00 184,837.00 257,388.00 458,463.00 349,855.00 598,459.00 184,837.00
Cosechas parcelas renovadas 0 0 13,380 22,300 32,112 37,464 201,885 336,475 484,524 -
Cosechas parcelas rehabilitadas 0 201,885 336,475 484,524 13,380 22,300 32,112
Cosechas parcelas nuevas 91,635 152,725 219,924 256,578 91,635 152,725

Precio promedio S/. Por QQ 466.5 497.5 508.5 527.5 551 572.5 588.5 609 624.5 637.5
Precio cafés especiales 548 589 591 609 635 658 670 690 701 707
Precios café convencional 385 406 426 446 467 487 507 528 548 568

Periodo Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Valor de la producción S/. - 81,965,310.00 206,764,305.00 364,461,531.00 117,371,495.00 169,361,304.00 307,170,210.00 241,399,950.00 419,519,759.00 130,679,759.00
Beneficio café especial - - 206,764,305.00 364,461,531.00 117,371,495.00 169,361,304.00 307,170,210.00 241,399,950.00 419,519,759.00 130,679,759.00
Beneficio café convencional - 81,965,310.00 - - -

Periodo Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
COSTOS PRODUCCIÓN S/. 95,604,291.00 87,198,060.00 90,507,570.00 126,413,610.00 153,429,510.00 181,470,570.00 91,452,828.00 114,219,861.00 105,447,060.00 145,390,800.00
Costos de instalación 8,268,840.00 56,630,430.00 124,764,930.00
Costos de rehabilitación 87,335,451.00 5,788,188.00 39,641,301.00
Costos de mantenimiento 30,567,630.00 90,507,570.00 126413610 153,429,510.00 56,705,640.00 85,664,640.00 74,578,560.00 105,447,060.00 145390800

En una situación con proyecto, se destaca que el precio mejorará sustancialmente por tratarse de cafés especiales obtenidos con un riguroso y
manejo integral del cultivo así como una adecuada cosecha y post cosecha, no obstante esta situación se genera a partir del segundo año
porque durante el primero se generarán las condiciones para la certificación del café. También se asume que las plantaciones que alcanzan su
vida útil son renovadas o rehabilitadas, si se da el primer caso la nueva plantación entrará en producción al tercer año de instalada y en el
segundo caso al segundo año pero solo cubriendo 4 años de producción a diferencia de la planta renovada que su periodo de producción se
extendiende a 6 años.
En una situación sin proyecto cambian las áreas a instalarse así como los precios se mantienen como el precio al café convencional, se asume
que igualmente los productores instalarán áreas nuevas de cultivo pero en menor proporción que en una situación con proyecto, ver tabla.

179
Tabla. Estimación de áreas a sembrar, de renovación y rehabilitación
Periodo Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Áreas a instalar y manejar 14,351.00 16,834.00 16,834.00 16,834.00 16,834.00 16,834.00 16,834.00 16,834.00 16,834.00 16,834.00
Áreas de renovación 0 14351 16,834 16,834 16,834 16,834 16,834 16,834 16,834 16,834 16,834
Áreas instaladas Ha 1464 2,483 12,887
Areas rehabilitadas Ha 12887 1,464 2,483
Áreas de 01 año Ha 0 14,351 2,483 12,887 1,464 2,483
Áreas de 02 años Ha 14,351 2,483 12,887 1,464 2,483
Áreas de 03 años Ha 14,351 2,483 12,887 1,464
Áreas de 04 años Ha 14,351 2,483 12,887
Áreas de 05 años Ha 1,464 2,483
Áreas en cosecha - 12,887.00 14,351.00 16,834.00 3,947.00 3,947.00 15,370.00 14,351.00 16,834.00 3,947.00
Áreas de renovación 1464 0 - 1,464 1,464 1,464 1,464 12,887 12,887 12,887 -
Chota Ha - - - - - 74 74 74
Cutervo Ha 59.00 59 59 59 59 236 236 236
Hualgayoc Ha 7.00 7 7 7 7 8 8 8
Jaén Ha 513.00 513 513 513 513 6,150 6,150 6,150
San Ignacio Ha 360.00 360 360 360 360 4,137 4,137 4,137
San Miguel Ha 456.00 456 456 456 456 2,282 2,282 2,282
Santa Cruz Ha 69.00 69 69 69 69 - - -
Áreas de rehabilitación 12887 0 12,887 12,887 12,887 - - - 1,464 1,464 1,464
Chota Ha 74.00 74 74 74 - - -
Cutervo Ha 236.00 236 236 236 59 59 59
Hualgayoc Ha 8.00 8 8 8 7 7 7
Jaén Ha 6,150.00 6,150 6,150 6,150 513 513 513
San Ignacio Ha 4,137.00 4,137 4,137 4,137 360 360 360
San Miguel Ha 2,282.00 2,282 2,282 2,282 456 456 456
Santa Cruz Ha - - - - 69 69 69
Áreas en ampliación 2483 0 - - 2,483 2,483 2,483 2,483 - 2,483 2,483
Chota Ha 33 33 33 33 33 33 33
Cutervo Ha 191 191 191 191 191 191 191
Hualgayoc Ha 31 31 31 31 31 31 31
Jaén Ha 1215 1,215 1,215 1,215 1,215 1,215 1,215
San Ignacio Ha 626 626 626 626 626 626 626
San Miguel Ha 387 387 387 387 387 387 387
Santa Cruz Ha 0 - - - - - -

Se aprecia que en una situación sin proyecto solamente se ampliaría la frontera cafetera en 2,483 hectáreas frente a las 6,109 en una
situación con proyecto, en definitiva el soporte del proyecto será decisivo para la ampliación de más áreas, ver tabla de evaluación.

180
Tabla. Proyección del valor de la producción en una situación sin proyecto
Periodo Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Producción Quintales - - 128,870.00 210,873.00 270,835.00 62,133.00 71,491.00 178,530.00 207,945.00 265,869.00 62,133.00
Cosechas parcelas renovadas 0 0 17,568 21,960 24,888 29,280 128,870 193,305 219,079 -
Cosechas parcelas rehabilitadas 0 128,870 193,305 219,079 14,640 21,960 24,888
Cosechas parcelas nuevas 29,796 37,245 42,211 49,660 24,830 37,245

Precio promedio S/. Por QQ 466.5 497.5 508.5 527.5 551 572.5 588.5 609 624.5 637.5
Precio cafés especiales 548 589 591 609 635 658 670 690 701 707
Precios café convencional 385 406 426 446 467 487 507 528 548 568

Periodo Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Valor de la producción S/. - 52,321,220.00 89,831,898.00 120,792,410.00 29,016,111.00 34,816,117.00 90,514,710.00 109,794,960.00 145,696,212.00 35,291,544.00
Beneficio café especial - -
Beneficio café convencional - 52,321,220.00 89,831,898.00 120,792,410.00 29,016,111.00 34,816,117.00 90,514,710.00 109,794,960.00 145,696,212.00 35,291,544.00

Periodo Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
COSTOS PRODUCCIÓN S/. 86,238,302.50 41,733,910.00 58,752,042.00 73,245,711.00 82,061,970.00 125,533,225.00 39,857,025.00 65,917,331.50 66,522,903.00 79,818,081.00
Costos de instalación 12,041,400.00 20,422,675.00 105,995,575.00
Costos de rehabilitación 74,196,902.50 8,428,980.00 14,295,872.50
Costos de mantenimiento 21,311,235.00 58,752,042.00 73245711 82,061,970.00 19,537,650.00 31,428,045.00 51,621,459.00 66,522,903.00 79818081

Un parámetro no considerado son los costos de producción los que se dividen en tres categorías:

a) Costos de instalación y renovación, cubren las actividades e insumos en la instalación de la parcela desde semillas, fertilizantes, mano
de obra calificada y no calificada; alquiler de maquinaria, etc. En la renovación se registra un ligero descuento frente a la parcela nueva
porque esta última requiere beneficiar un terreno no explorado y en la renovación se eliminan las plantas antiguas y se instalan nuevas.

b) Costos de mantenimiento, desde el segundo año hasta el año 6 edad a la cual se debería hacer rehabilitación de la planta, los costos
de mantenimiento cubre la mano de obra, insumos, servicios de maquinaria y asistencia técnica.

Ambos costos se anotan en un formato de costos, ver la tabla.

181
Tabla. Costos de producción con proyecto
Costo
Unidad de Costo
Rubro: Cantidad Unitario
medida Total (S/.)
(S/.)
1. Inversión
1.1 Costos de Instalación (año 1) 9,270.00
Limpieza de campo Jornales 30 30 900.00
Trazado de campo Jornales 6 30 180.00
Hoyación Jornales 60 30 1,800.00
Producción de plantones Plantones 4000 0.25 1,000.00
Transporte de plantones Plantones 4000 0.1 400.00
Transplante Jornales 16 25 400.00
Fertilizantes qq 6 105 630.00
Aplicación de fertilizantes Jornales 2 30 60.00
Deshierbos (03) Jornales 40 30 1,200.00
Instalación de tanque Tina General 1 800 800.00
Instalación de modulo de secado General 1 700 700.00
Despulpadora Unidad 1 1200 1,200.00
1.2 Mantenimiento (año 2) 2,130.00
Mano de obra para deshierbos Jornales 40 30 1,200.00
Fertilizantes qq 8 105 840.00
Aplicación de fertilizantes Jornales 3 30 90.00
1.3 Mantenimiento (año 3) 5,400.00
Deshierbos Jornales 40 30 1,200.00
Fertilizantes Sacos 12 105 1,260.00
Aplicación de fertilizantes Jornales 4 30 120.00
Cosecha Jornales 80 30 2,400.00
Beneficio y secado Jornales 10 30 300.00
Transporte de Café qq 20 6 120.00
1.4 Mantenimiento (año 4) 6,510.00
Deshierbos Jornales 30 30 900.00
Fertilizantes Sacos 12 105 1,260.00
Aplicación de fertilizantes Jornales 4 30 120.00
Cosecha Jornales 120 30 3,600.00
Beneficio y secado Jornales 15 30 450.00
Transporte de Café qq 30 6 180.00
1.4 Mantenimiento (año 5) 7,920.00
Deshierbos Jornales 30 30 900.00
Fertilizantes Sacos 12 105 1,260.00
Aplicación de fertilizantes Jornales 4 30 120.00
Cosecha Jornales 160 30 4,800.00
Beneficio y secado Jornales 20 30 600.00
Transporte de Café qq 40 6 240.00
1.4 Mantenimiento (año 6) 9,330.00
Deshierbos Jornales 30 30 900.00
Fertilizantes Sacos 12 105 1,260.00
Aplicación de fertilizantes Jornales 4 30 120.00
Cosecha Jornales 200 30 6,000.00
Beneficio y secado Jornales 25 30 750.00
Transporte de Café qq 50 6 300.00
TOTAL DE INVERSIÓN 40,560.00
Hasta el año 6 se requiere cubrir obligaciones por S/.40 560 por hectárea,
aproximadamente. También analizaremos los costos de producción en un contexto sin
proyecto, ver tabla.

182
Tabla. Costos de producción en una situación sin proyecto
Costo
Unidad de Costo Total
Rubro: Cantidad Unitario
medida (S/.)
(S/.)
1. Inversión
1.1 Costos de Instalación (año 1) 8,225.00
Limpieza de campo Jornales 30 30 900.00
Trazado de campo Jornales 6 30 180.00
Hoyación Jornales 60 30 1,800.00
Producción de plantones Plantones 4000 0.25 1,000.00
Transporte de plantones Plantones 4000 0.1 400.00
Transplante Jornales 16 25 400.00
Fertilizantes qq 3 105 315.00
Aplicación de fertilizantes Jornales 1 30 30.00
Deshierbos (03) Jornales 40 30 1,200.00
Instalación de tanque Tina General 1 800 800.00
Despulpadora Unidad 1 1200 1,200.00
1.2 Mantenimiento
Mano de obra para (año 2) 1,485.00
deshierbos Jornales 30 30 900.00
Fertilizantes qq 5 105 525.00
Aplicación de fertilizantes Jornales 2 30 60.00
1.3 Mantenimiento (año 3) 3,837.00
Deshierbos Jornales 40 30 1,200.00
Fertilizantes Sacos 5 105 525.00
Aplicación de fertilizantes Jornales 2 30 60.00
Cosecha Jornales 60 30 1,800.00
Beneficio y secado Jornales 6 30 180.00
Transporte de Café qq 12 6 72.00
1.4 Mantenimiento (año 4) 4,440.00
Deshierbos Jornales 30 30 900.00
Fertilizantes Sacos 8 105 840.00
Aplicación de fertilizantes Jornales 4 30 120.00
Cosecha Jornales 75 30 2,250.00
Beneficio y secado Jornales 8 30 240.00
Transporte de Café qq 15 6 90.00
1.4 Mantenimiento (año 5) 4,950.00
Deshierbos Jornales 30 30 900.00
Fertilizantes Sacos 8 105 840.00
Aplicación de fertilizantes Jornales 3 30 90.00
Cosecha Jornales 90 30 2,700.00
Beneficio y secado Jornales 10 30 300.00
Transporte de Café qq 20 6 120.00
1.4 Mantenimiento (año 6) 4,950.00
Deshierbos Jornales 30 30 900.00
Fertilizantes Sacos 8 105 840.00
Aplicación de fertilizantes Jornales 3 30 90.00
Cosecha Jornales 90 30 2,700.00
Beneficio y secado Jornales 10 30 300.00
Transporte de Café qq 20 6 120.00
TOTAL DE INVERSIÓN 27,887.00
Se distingue la no utilización de fertilizantes; la reducción de mano de obra en la
cosecha por lo bajos rendimientos. Con estos parámetros calculamos el flujo.

183
Paso 03: Cálculo de los beneficios y el flujo, teniendo los datos anteriores se
procede tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla. Flujo económico


CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
BENEFICIOS INCREMENTALES - 29,644,090.00 116,932,407.00 243,669,121.00 88,355,384.00 134,545,187.00 216,655,500.00 131,604,990.00 273,823,547.00 95,388,215.00
Valor bruto de la producción con proyecto - 81,965,310.00 206,764,305.00 364,461,531.00 117,371,495.00 169,361,304.00 307,170,210.00 241,399,950.00 419,519,759.00 130,679,759.00
Valor bruto de la producción sin proyecto - 52,321,220.00 89,831,898.00 120,792,410.00 29,016,111.00 34,816,117.00 90,514,710.00 109,794,960.00 145,696,212.00 35,291,544.00
COSTOS INCREMENTALES DE PRODUCCIÓN 9,365,988.50 45,464,150.00 31,755,528.00 53,167,899.00 71,367,540.00 55,937,345.00 51,595,803.00 48,302,529.50 38,924,157.00 65,572,719.00
Costos de producción con proyecto 95,604,291.00 87,198,060.00 90,507,570.00 126,413,610.00 153,429,510.00 181,470,570.00 91,452,828.00 114,219,861.00 105,447,060.00 145,390,800.00
Costos de producción sin proyecto 86,238,302.50 41,733,910.00 58,752,042.00 73,245,711.00 82,061,970.00 125,533,225.00 39,857,025.00 65,917,331.50 66,522,903.00 79,818,081.00
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL -9,365,988.50 -15,820,060.00 85,176,879.00 190,501,222.00 16,987,844.00 78,607,842.00 165,059,697.00 83,302,460.50 234,899,390.00 29,815,496.00

COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 16,333,200.00 16,333,200.00 16,333,200.00 16,333,200.00 16,333,200.00 16,333,200.00 16,333,200.00 16,333,200.00 16,333,200.00 16,333,200.00
Costos de operación y mantenimiento con proyecto 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00
Costos de operación y mantenimiento sin proyecto 2,408,400.00 2,408,400.00 2,408,400.00 2,408,400.00 2,408,400.00 2,408,400.00 2,408,400.00 2,408,400.00 2,408,400.00 2,408,400.00

INVERSIÓN (costos del proyecto) -7,483,416.73 -21,859,819.13 -7,259,831.13

FLUJO ECONÓMICO -33,182,605.23 -54,013,079.13 61,583,847.87 174,168,022.00 654,644.00 62,274,642.00 148,726,497.00 66,969,260.50 218,566,190.00 13,482,296.00

VALOR ACTUAL NETO (TASA 12% ANUAL) 291,238,778

TASA INTERNA DE RETORNO 76%

BENEFICIO/COSTO 7.96

Como se observa el flujo económico nos genera un valor actual neto de S/.
291,238,778.00 Nuevos Soles; una tasa interna de retorno del 76% y un beneficio
costo de 7,96. Estos indicadores permiten afirmar que el proyecto es rentable y por lo
tanto se justifica su inversión, aún más es altamente rentable a pesar de la
considerable inversión que alcanzan los 37 millones de Nuevos Soles.

4.1.2. Costos sociales


Los costos sociales se generan en los conceptos de materiales, insumos, mano de
obra calificada y otros, el presupuesto utilizando los precios sociales es:

Tabla. Resumen del presupuesto a precios sociales


Total precios Total precios
ITEM Componentes de costo
privados sociales
1.0.0 Fortalecimiento de capacidades técnico productivas 11,227,134.00 9,742,476.68
2.0.0 Paquetes tecnológicos del café 11,200,760.00 9,482,763.20
3.0.0 Tecnología de post cosecha del café 3,447,714.00 2,959,178.28
4.0.0 Ampliación y mejora de los servicios de asociatividad 2,700,100.00 2,294,914.00
5.0.0 Articulación comercial 1,977,220.00 1,727,766.40
COSTO DIRECTO 30,552,928.00 26,207,098.56
6.0.0 Gastos generales 3,940,679.00 3,280,021.58
7.0.0 Seguimiento y evaluación del proyecto 1,350,460.00 1,152,197.20
8.0.0 Línea de base 80,000.00 65,600.00
9.0.0 Administración y gestión del proyecto 589,000.00 490,100.00
10.0.0 Expediente técnico 90,000.00 73,800.00
COSTO INDIRECTO 6,050,139.00 5,061,718.78
TOTAL GENERAL 36,603,067.00 31,268,817.34

Como se aprecia hay una notable diferencia de casi 5 millones de Nuevos Soles entre
el presupuesto a precios privados y precios sociales. En cuanto a la rentabilidad social
tenemos las siguientes tablas.

184
Tabla. Valor bruto de la producción a precios sociales en una situación con proyecto
Periodo Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Producción - - 201,885.00 349,855.00 598,459.00 184,837.00 257,388.00 458,463.00 349,855.00 598,459.00 184,837.00
Cosechas parcelas renovadas 0 0 13,380 22,300 32,112 37,464 201,885 336,475 484,524 -
Cosechas parcelas rehabilitadas 0 201,885 336,475 484,524 13,380 22,300 32,112
Cosechas parcelas nuevas 91,635 152,725 219,924 256,578 91,635 152,725

Precio promedio S/. Por QQ 373.2 398 406.8 422 440.8 458 470.8 487.2 499.6 510
Precio cafés especiales 438.4 471.2 472.8 487.2 508 526.4 536 552 560.8 565.6
Precios café convencional 308 324.8 340.8 356.8 373.6 389.6 405.6 422.4 438.4 454.4

Periodo Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Valor de la producción - 65,572,248.00 165,411,444.00 291,569,224.80 93,897,196.00 135,489,043.20 245,736,168.00 193,119,960.00 335,615,807.20 104,543,807.20
Beneficio café especial - - 165,411,444.00 291,569,224.80 93,897,196.00 135,489,043.20 245,736,168.00 193,119,960.00 335,615,807.20 104,543,807.20
Beneficio café convencional - 65,572,248.00 - - -
Periodo Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
COSTOS PRODUCCIÓN 53,278,507.80 49,034,306.70 47,331,839.10 63,758,882.70 75,338,717.70 97,106,064.60 46,890,748.80 60,590,882.40 53,788,121.40 71,870,622.00
Costos de instalación 4,608,072.00 31,559,094.00 69,529,194.00
Costos de rehabilitación 48,670,435.80 3,225,650.40 22,091,365.80
Costos de mantenimiento 17,475,212.70 47,331,839.10 63758882.7 75,338,717.70 27,576,870.60 43,665,098.40 38,499,516.60 53,788,121.40 71870622

Tabla. Valor bruto de la producción a precios sociales en una situación sin proyecto
Periodo Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Producción - - 193,305.00 339,743.00 515,688.00 62,133.00 71,491.00 242,965.00 344,135.00 537,777.00 114,779.00
Cosechas parcelas renovadas 0 0 17,568 21,960 24,888 29,280 193,305 322,175 463,932 -
Cosechas parcelas rehabilitadas 0 193,305 322,175 463,932 21,960 36,600 52,704
Cosechas parcelas nuevas 29,796 37,245 42,211 49,660 37,245 62,075

Precio promedio S/. Por QQ 373.2 398 406.8 422 440.8 458 470.8 487.2 499.6 510
Precio cafés especiales 0.8 438.4 471.2 472.8 487.2 508 526.4 536 552 560.8 565.6
Precios café convencional 0.8 308 324.8 340.8 356.8 373.6 389.6 405.6 422.4 438.4 454.4

Periodo Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Valor de la producción - 62,785,464.00 115,784,414.40 183,997,478.40 23,212,888.80 27,852,893.60 98,546,604.00 145,362,624.00 235,761,436.80 52,155,577.60
Beneficio café especial - -
Beneficio café convencional - 62,785,464.00 115,784,414.40 183,997,478.40 23,212,888.80 27,852,893.60 98,546,604.00 145,362,624.00 235,761,436.80 52,155,577.60

Periodo Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
COSTOS PRODUCCIÓN 51,327,779.46 23,981,937.30 28,135,497.24 36,110,541.72 40,240,729.20 72,650,995.50 21,653,539.92 33,142,969.92 33,081,012.36 38,963,723.52
Costos de instalación 7,166,865.60 12,155,278.20 63,087,019.80
Costos de rehabilitación 44,160,913.86 5,016,805.92 8,508,694.74
Costos de mantenimiento 11,826,659.10 28,135,497.24 36110541.72 40,240,729.20 9,563,975.70 16,636,734.00 24,634,275.18 33,081,012.36 38963723.52

185
4.2.3. Estimación de los indicadores de rentabilidad social
La rentabilidad social la obtenemos evaluando los flujos a precios sociales, ver la
siguiente tabla.

Tabla. Rentabilidad social


CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
BENEFICIOS INCREMENTALES - 2,786,784 49,627,030 107,571,746 70,684,307 107,636,150 147,189,564 47,757,336 99,854,370 52,388,230
Valor bruto de la producción con proyecto - 65,572,248 165,411,444 291,569,225 93,897,196 135,489,043 245,736,168 193,119,960 335,615,807 104,543,807
Valor bruto de la producción sin proyecto - 62,785,464 115,784,414 183,997,478 23,212,889 27,852,894 98,546,604 145,362,624 235,761,437 52,155,578
COSTOS INCREMENTALES DE PRODUCCIÓN 1,950,728 25,052,369 19,196,342 27,648,341 35,097,989 24,455,069 25,237,209 27,447,912 20,707,109 32,906,898
Costos de producción con proyecto 53,278,508 49,034,307 47,331,839 63,758,883 75,338,718 97,106,065 46,890,749 60,590,882 53,788,121 71,870,622
Costos de producción sin proyecto 51,327,779 23,981,937 28,135,497 36,110,542 40,240,729 72,650,996 21,653,540 33,142,970 33,081,012 38,963,724
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL -1,950,728 -22,265,585 30,430,688 79,923,405 35,586,319 83,181,081 121,952,355 20,309,424 79,147,261 19,481,331

COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 13,012,776 13,012,776 13,012,776 13,012,776 13,012,776 13,012,776 13,012,776 13,012,776 13,012,776 13,012,776
Costos de operación y mantenimiento con proyecto 15,172,464 15,172,464 15,172,464 15,172,464 15,172,464 15,172,464 15,172,464 15,172,464 15,172,464 15,172,464
Costos de operación y mantenimiento sin proyecto 2,159,688 2,159,688 2,159,688 2,159,688 2,159,688 2,159,688 2,159,688 2,159,688 2,159,688 2,159,688

INVERSIÓN (COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES) -6,392,841 -18,674,137 -6,201,839

FLUJO ECONÓMICO -21,356,345 -53,952,499 11,216,073 66,910,629 22,573,543 70,168,305 108,939,579 7,296,648 66,134,485 6,468,555

VALOR ACTUAL NETO (TASA 12% ANUAL) 114,942,994

TASA INTERNA DE RETORNO 45%

BENEFICIO/COSTO 3.68

En resumen tanto a precios privados como precios como precios sociales se obtiene
una alta rentabilidad, ver la siguiente tabla.

Tabla. Resumen de indicadores de rentabilidad del proyecto


INDICADORES DE RENTABILIDAD PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIAL

VALOR ACTUAL NETO (TASA 9% ANUAL) S/. 291,238,778 S/. 114,942,994

TASA INTERNA DE RETORNO 76% 45%

BENEFICIO/COSTO 7.96 3.68

4.2.4. Análisis de sensibilidad


La sensibilidad del proyecto de café depende principalmente de 02 variables que
influirían sobre la rentabilidad del mismo, el rendimiento y el precio. El rendimiento, se
refiere a la cantidad de quintales de café pergamino obtenido por hectárea y que debe
ser elevado en comparación en una situación sin proyecto, resultado de la asistencia
técnica, capacitación y utilización de nuevas tecnologías; y el precio será el resultado
de los esfuerzos logrados en búsqueda de la calidad esperando que su cotización
alcance el precio de un café especial.

El VAN es sensible cuando el rendimiento no alcanza los 15 qq/Ha., salvo que el


precio supere los S/. 500 por quintal; de allí hacia adelante cualquier precio evita
cualquier pérdida, sin embargo a un rendimiento superior a los 25 quintales/Ha., el
menor precio soporta la rentabilidad. Para el proyecto se espera que los rendimientos
superen los 40 quintales por hectárea con precios por encima de S/.650 el quintal,
propio de un café especial.

En el análisis de la tasa interna de retorno, partimos con un 30% y esta se verá


afectada si el rendimiento es menos de 20 quintales por hectárea, salvo que el precio
sea mayor a S/.500 por quintal. Se espera que con las condiciones anteriores, la tasa
supere el 30%, ver tabla.

186
Tabla. Cuadro de sensibilidad del VAN y TIRE del proyecto

PRECIO (SOLES/QUINTAL)
VAN
S/. 66,954,968 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
RENDIMIENTO

5.0 -569,768,088 -547,678,713 -525,589,338 -503,499,962 -481,410,587 -459,321,212 -437,231,836 -415,142,461 -393,053,086 -370,963,710
(QQ/HA)

10.0 -415,751,513 -371,572,762 -327,394,011 -283,215,261 -239,036,510 -194,857,759 -150,679,009 -106,500,258 -62,321,507 -18,142,757
15.0 -261,734,937 -195,466,811 -129,198,685 -62,930,559 3,337,567 69,605,693 135,873,819 202,141,945 268,410,071 334,678,197
20.0 -107,718,361 -19,360,860 68,996,641 157,354,143 245,711,644 334,069,145 422,426,646 510,784,148 599,141,649 687,499,150
25.0 46,298,214 156,745,091 267,191,967 377,638,844 488,085,721 598,532,597 708,979,474 819,426,351 929,873,227 1,040,320,104
30.0 200,314,790 332,851,042 465,387,294 597,923,546 730,459,798 862,996,050 995,532,302 1,128,068,553 1,260,604,805 1,393,141,057
35.0 354,331,365 508,956,993 663,582,620 818,208,247 972,833,875 1,127,459,502 1,282,085,129 1,436,710,756 1,591,336,384 1,745,962,011
40.0 508,347,941 685,062,944 861,777,946 1,038,492,949 1,215,207,951 1,391,922,954 1,568,637,957 1,745,352,959 1,922,067,962 2,098,782,964

PRECIO (SOLES/QUINTAL)
TIRE
30% 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
RENDIMIENTO

5.0 #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM!
(QQ/HA)

10.0 #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! -7% 7%
15.0 #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! -44% 13% 31% 45% 59% 71% 83%
20.0 #¡NUM! 3% 35% 58% 79% 97% 113% 128% 142% 156%
25.0 34% 72% 101% 125% 147% 166% 184% 200% 216% 230%
30.0 108% 143% 172% 197% 219% 239% 257% 274% 290% 306%
35.0 186% 218% 246% 270% 292% 313% 332% 349% 366% 382%

Como se aprecia la industria del café de alta calidad, es rentable y su sensibilidad


depende en parte de los rendimientos por hectárea así como de los precios por
quintal.

187
4.2. Evaluación privada
La evaluación privada la realizaremos considerando como costo oportunidad a la tasa de mercado que ofrece la banca privada en calidad de
crédito a tasa intermedia del 24% anual, ver tabla.

Tabla. Evaluación económica privada


Periodo Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Áreas a instalar y manejar 14,351.00 20,460.00 20,460.00 20,460.00 20,460.00 20,460.00 20,460.00 20,460.00 20,460.00 20,460.00
Áreas de renovación 0 14351 20,460 20,460 20,460 20,460 20,460 20,460 20,460 20,460 20,460
Áreas instaladas Ha 892 6,109 13,459
Areas rehabilitadas Ha 13459 892 6,109
Áreas de 01 año Ha 0 14,351 6,109 13,459 892 6,109
Áreas de 02 años Ha 14,351 6,109 13,459 892 6,109
Áreas de 03 años Ha 14,351 6,109 13,459 892
Áreas de 04 años Ha 14,351 6,109 13,459
Áreas de 05 años Ha 892 6,109
Áreas en cosecha - 13,459.00 14,351.00 20,460.00 7,001.00 7,001.00 19,568.00 14,351.00 20,460.00 7,001.00
Áreas de renovación 892 0 - 892 892 892 892 13,459 13,459 13,459 -
Chota Ha 37 37 37 37 37 37 37 37
Cutervo Ha 12 12 12 12 12 283 283 283
Hualgayoc Ha 8 8 8 8 8 7 7 7
Jaén Ha 129 129 129 129 129 6,534 6,534 6,534
San Ignacio Ha 180 180 180 180 180 4,317 4,317 4,317
San Miguel Ha 457 457 457 457 457 2,281 2,281 2,281
Santa Cruz Ha 69 69 69 69 69 - - -
Áreas de rehabilitación 13459 0 13,459 13,459 13,459 - - - 892 892 892
Chota Ha 37 37 37 37 37 37 37
Cutervo Ha 283 283 283 283 12 12 12
Hualgayoc Ha 7 7 7 7 8 8 8
Jaén Ha 6534 6,534 6,534 6,534 129 129 129
San Ignacio Ha 4317 4,317 4,317 4,317 180 180 180
San Miguel Ha 2281 2,281 2,281 2,281 457 457 457
Santa Cruz Ha 0 - - - 69 69 69
Áreas en ampliación 6109 0 - - 6,109 6,109 6,109 6,109 - 6,109 6,109
Chota Ha 66 66 66 66 66 66 66
Cutervo Ha 1029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029
Hualgayoc Ha 92 92 92 92 92 92 92
Jaén Ha 2724 2,724 2,724 2,724 2,724 2,724 2,724
San Ignacio Ha 921 921 921 921 921 921 921
San Miguel Ha 667 667 667 667 667 667 667
Santa Cruz Ha 610 610 610 610 610 610 610

188
Periodo Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Producción (café pergamino) Quintales - - 201,885.00 349,855.00 598,459.00 184,837.00 257,388.00 458,463.00 349,855.00 598,459.00 184,837.00
Cosechas parcelas renovadas 0 0 13,380 22,300 32,112 37,464 201,885 336,475 484,524 -
Cosechas parcelas rehabilitadas 0 201,885 336,475 484,524 13,380 22,300 32,112
Cosechas parcelas nuevas 91,635 152,725 219,924 256,578 91,635 152,725

Precio promedio S/. Por QQ 466.5 497.5 508.5 527.5 551 572.5 588.5 609 624.5 637.5
Precio cafés especiales 548 589 591 609 635 658 670 690 701 707
Precios café convencional 385 406 426 446 467 487 507 528 548 568

Periodo Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Valor de la producción S/. - 81,965,310.00 206,764,305.00 364,461,531.00 117,371,495.00 169,361,304.00 307,170,210.00 241,399,950.00 419,519,759.00 130,679,759.00
Beneficio café especial - - 206,764,305.00 364,461,531.00 117,371,495.00 169,361,304.00 307,170,210.00 241,399,950.00 419,519,759.00 130,679,759.00
Beneficio café convencional - 81,965,310.00 - - -

Periodo Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
COSTOS PRODUCCIÓN S/. 95,604,291.00 87,198,060.00 90,507,570.00 126,413,610.00 153,429,510.00 181,470,570.00 91,452,828.00 114,219,861.00 105,447,060.00 145,390,800.00
Costos de instalación 8,268,840 56,630,430 124,764,930
Costos de rehabilitación 87,335,451 5,788,188 39,641,301
Costos de mantenimiento 30,567,630 90,507,570 126,413,610 153,429,510 56,705,640 85,664,640 74,578,560 105,447,060 145,390,800
INVERSIONES S/. 26,225,016.73 40,601,419.13 26,001,431.13 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00 18,741,600.00
Inversión 7,483,417 21,859,819 7,259,831 -
Costos de op y mant 18,741,600 18,741,600 18,741,600 18,741,600 18,741,600 18,741,600 18,741,600 18,741,600 18,741,600 18,741,600

FLUJO ECONÓMICO -121,829,308 -45,834,169 90,255,304 219,306,321 -54,799,615 -30,850,866 196,975,782 108,438,489 295,331,099 -33,452,641

VAN (Costo oportunidad=24% anual) S/. 86,677,149


TIRE 42%

Como se aprecia a una tasa de mercado del 24% anual9 se obtienen indicadores positivos y rentables, lo que implica una rentabilidad privada
justificable.

9
Estimada como el promedio de las tasas que cobran las cajas de crédito, Agrobanco, Mi Banco y la banca privada para el sector agricultura, específicamente en cultivos semipermanentes.

189
4.3. Análisis de sostenibilidad
La sostenibilidad del proyecto depende principalmente del crecimiento y sostenibilidad
del negocio de café que se pretende fortalecer, sin duda el negocio ya existe y
presenta ventajas y desventajas a los largo de toda el área de estudio; en efecto,
durante el año 2014 generó divisas por más de U$D 168 millones para la región
Cajamarca, como resultado de las exportaciones. El negocio presenta marcadas
diferencias en las dos zonas definidas en el proyecto, así por ejemplo en la zona norte
el negocio se ha consolidado, la cadena productiva del café se encuentra bien definida
y el rol de las organizaciones y empresas exportadoras es clave en su crecimiento y
dinamicidad, evidentemente se trata de un negocio articulado al mercado internacional
altamente competitivo. En cambio en la zona centro, no se presentan las mismas
condiciones, el negocio es muy incipiente aún pero es en esta zona donde se
encuentra el mayor potencial productivo de cafés especiales lo que impulsaría
rápidamente su crecimiento; en esta zona aún no ha ingresado con fuerza el modelo
cooperativo por lo que las empresas exportadoras son quienes “mueven” la cadena
productiva comprando el total de las cosechas de café. Por lo tanto el modelo de
negocio que se promueva a través del proyecto será de vital importancia para la
sostenibilidad del proyecto y consecuentemente del negocio.

En definitiva, el modelo de negocio que genera el cooperativismo en la región es


idóneo y pertinente para la presente intervención; se trata de un modelo gestado en el
seno de las organizaciones, mejorado, fortalecido y consolidado por ellas mismas, por
lo tanto se trata de un modelo validado y con perspectiva de crecimiento. El sustento y
soporte del modelo es el acto cooperativo que integra a los productores individuales en
organizaciones empresariales a través de las cuales se norman y direccionan los
procesos productivos con la finalidad de gestionar un negocio conjunto. Esto implica
que el modelo de negocios tiene lugar si se ha logrado constituir legalmente a la
organización y esta cuenta con socios comprometidos e involucrados, bajo este
enfoque los aspectos del modelo se detallan en cada fase de la cadena.

I. En la fase de producción, la cooperativa asume un rol fundamental como


proveedor de bienes y servicios para el proceso productivo; algunos de estos
servicios son: a) Créditos que financian insumos, mano de obra y equipos para el
beneficio del grano; b) Capacitación y asistencia técnica en el manejo integral del
cultivo así como en cooperativismo y cultura organizacional; c) Servicios de
certificación de fincas con el objeto de gestionar la calidad del grano y lograr la más
alta rentabilidad. En contraposición el socio se somete al reglamento de la
organización que básicamente consiste en cumplir sus obligaciones de asociado,
esto es, cumplir con el pago de los créditos, cumplir las exigencias de la
certificación, practicar los principios del cooperativismo; destinar su cosecha a la
venta conjunta, etc. En esta fase el modelo resuelve las restricciones o cuellos de
botella que experimenta un productor no asociado, y su impacto se refleja en la
mejora de la productividad y calidad del producto final (café pergamino).
II. En el acopio, la cooperativa acopia el total o parte de la producción de sus
asociados pagando un precio base en el momento del acopio. Aquí la disponibilidad
de liquidez para el pago al asociado es fundamental, por ello la cooperativa busca
financiamiento externo, sin duda esta estrategia juega el rol más importante en el
modelo de negocios, puesto que las financieras internacionales no solamente

190
aportan con capitales baratos y con mínimas exigencias, sino también contribuyen
con el cierre del negocio triangulando el crédito con los importadores, es decir se
establece una relación comercial entre la cooperativa; el importador y la financiera
quien toma como garantía de crédito el contrato de venta que firman la cooperativa
y el importador, esta relación se viabiliza sobre la reputación de la cooperativa y la
confianza. Gracias al acopio de las cooperativas, los asociados no se preocupan
del mercado para su producto y de los bajos precios que generarían eventuales
sobreofertas, así mismo dispone de efectivo a la entrega del grano, aspecto
importante en los negocios conjuntos.
III. En el valor agregado, en parte se realiza lo realiza la cooperativa en sus
instalaciones y lo demás lo terceriza, el costo lo asume el asociado de acuerdo a
sus volúmenes aportados.
IV. En la comercialización, la cooperativa exporta el 100% de sus volúmenes
acopiados y seleccionados, previamente ha negociado contratos de venta con su
cartera de clientes con quienes ha establecido relaciones comerciales serias y
duraderas, es muy difícil conseguir un cliente y lo es más fidelizarlo. Sin duda en
esta fase las cooperativas han logrado un excelente aprendizaje como resultado de
un proceso largo desde su fundación, quizá el activo más importante que lograron
los directivos es aprender a exportar y que su organización se inserte en el
mercado internacional. Con la exportación el asociado logra una mejor rentabilidad
y el retorno de la inversión permitiendo cumplir sus obligaciones financieras, de esta
manera el negocio se hace viable.

La estrategia que se plantea consiste en aprovechar el aprendizaje logrado en la zona


norte y replicarlo en la zona centro en donde aún no se trabaja con este modelo, para
ello se proponen actividades de mejora, ampliación y consolidación, facilitadas por
líderes y profesionales de las cooperativas posicionadas en localidades de la zona
centro. La metodología a seguir es la siguiente:

Paso 01: Mapear los micro corredores de producción de café y aquellos con
potencial de ampliación, en este paso se deberán identificar a los productores y
conocer su perfil, enfocando las capacidades productivas y organizacionales.

Paso 02: En cada micro corredor, formar los grupos de enseñanza aprendizaje
(GEAS) equivalente a una escuela de campo, a través de los cuales se
reglamentará y organizará el trabajo de implementación del modelo de negocios en
la fase de producción y acopio. Se espera que cada GEA se convierta en una “Red
de productores” que posteriormente se integre a alguna organización posicionada o
constituya su propia organización.

Paso 03: Ingreso de nuevos asociados a las cooperativas consolidadas, este


ingreso se realizará por redes de productores y será posible cuando la red haya
logrado interiorizar los principios cooperativos y todos los aspectos del modelo de
negocios.

Paso 04: Consolidación y posicionamiento del proceso de ampliación, en el cual las


cooperativas dispondrán de recursos para la construcción de infraestructura
productiva (centros de acopio, oficinas descentralizadas, etc.) así como la

191
asignación de personal a las nuevas zonas, esto con la finalidad de lograr una
mejor atención a sus nuevos asociados.

4.3.1. Variables de la sostenibilidad del proyecto


a) Riesgos del proyecto

Los riesgos del proyecto que podrían impactar en la sostenibilidad son los siguientes:

- Proliferación de nuevas plagas y enfermedades o mayor agresividad de las ya


existentes por efecto del calentamiento global o cambio climático. Como sucedió con
el ataque de Roya Amarilla (Hemileia Vastatrix) en el año 2012, cuya causa se imputa
directamente al incremento de la temperatura, en efecto de acuerdo a George N.
Agrios (1990), los factores del medio ambiente que afectan mayormente el inicio y
desarrollo de las enfermedades infecciosas de las plantas son la temperatura,
humedad, la luz, nutrientes y el pH del suelo. La Roya Amarilla puede ser la causante
de la pérdida total de la producción, de acuerdo al diagnóstico realizado por el
SENASA en el año 2012, su ataque perjudicó a más del 40% de las áreas instaladas.

- Deterioro o destrucción de la infraestructura productiva generada por huaycos,


inundaciones u otros peligros, como se analizó en el respectivo capítulo, el área de
estudio está propensa a la ocurrencia de este tipo de peligros y su impacto generaría
pérdidas en el negocio, sobrecostos y hasta la quiebra.

- Reducción de la productividad por el peligro de sequías, veranillos o heladas. Como


se ha explicado anteriormente, el cultivo requiere de humedad y temperaturas
adecuadas para su desarrollo óptimo, un veranillo o sequía en la floración podría ser
catastrófico para el rendimiento; así mismo una helada podría quemar las hojas
generando un retraso en la producción, este riesgo imputado a peligros identificados
es altamente probable de ocurrencia por ello se debe tener en cuenta.

b) Disponibilidad de recursos para operación y mantenimiento, el proyecto


propone mejorar la provisión de bienes y servicios agrarios con el objeto de lograr los
más altos rendimientos y calidad del café. Los servicios serán otorgados por la DRAC
a través de sus agencias agrarias pero también intervendrán las cooperativas. El
detalle de cada bien y servicio, así como su estrategia financiamiento es el siguiente:

Semilla autorizada (plantones), serán producidos en viveros que contarán con el


equipamiento e insumos apropiados, se instalará un vivero en cada provincia
dimensionado de acuerdo a la demanda, los viveros serán administrados por la
Agencia Agraria en cada provincia y por tanto cada una asumirá los costos de
operación y mantenimiento. La experiencia del plan de mitigación de la roya, en el
que se instaló un vivero por provincia, permite garantizar una adecuada gestión de
los viveros y se ha demostrado que con la venta de cada plantón se cubrirían el
total de sus costos de operación y mantenimiento, generando incluso un margen
para de utilidad para el mejoramiento del vivero.
La demanda de plantones para los siguientes 10 años se estima en que se
renovarán 87,600 hectáreas de café, esta cifra incluye la renovación de
plantaciones viejas y la ampliación de nuevas áreas; con ellos se demandará de
350.4 millones de plantones (a una densidad promedio de 4,000 plantas por
hectárea). En los 08 viveros se espera producir aproximadamente 16 millones de

192
plantones anuales y se estima vender cada plantón a S/. 0.30, precio de mercado,
por lo tanto se recaudarían S/. 4.8 millones. Los costos de operación y
mantenimiento de los 08 viveros alcanza los S/. 4.4 millones anuales entonces
este servicio generaría un margen de S/. 400 mil Nuevos soles. El precio de cada
plantón corresponde a un precio de mercado que los productores venden a la
fecha por lo tanto requiere averiguar si el usuario está en capacidad de pagarlo
puesto que ya paga esa tarifa.

Servicios tecnológicos, comprenden los siguientes servicios: estudio de suelos y


recomendación de fertilización; nutrición integral del cultivo de café; diagnóstico y
plan de manejo integrado y agroecológico de plagas y enfermedades; servicio de
beneficio húmedo y acopio; servicio de certificación y gestión de calidad total.
Estos servicios serán brindados por los extensionistas que trabajarán en las
agencias agrarias, durante la ejecución del proyecto serán pagados con el
presupuesto de inversión y posteriormente cada agencia agraria constituirá un
directorio de extensionistas a quien respaldará con sus equipos e instalaciones,
pero no tendrá obligaciones salariales con los extensionistas, es decir la agencia
agraria administrará los equipos e instalaciones que se adquieran para la
producción y otorgamiento del servicio pero no pagará la mano de obra al
extensionista; por tanto el costo de operación y mantenimiento es el que se incurre
en el mantenimiento de los equipos e infraestructura, el costo de los insumos y los
que se generen en su administración. Se estima que anualmente esto generará
una S/. 1 068 000.00 y atenderá al menos a 10,400 usuarios, es decir el costo de
la utilización de la infraestructura y equipos por el paquete de todos los servicios
será de aproximadamente S/.120 a ello se adicionará el costo de la mano de obra
del extensionista la cual varía de acuerdo al tipo de servicio y al alcance. Un
productor actualmente gasta en promedio S/. 180 solamente por el análisis de una
muestra de suelo y su interpretación, por lo tanto el costo del servicio se encuentra
en el rango de pago del usuario.

Capacitación y asistencia técnica, esta labor será asumida por cada


organización de productores quienes asumirán sus costos de operación y
mantenimiento, de parte del proyecto se repotenciará esta área con la
especialización de sus técnicos agrarios, mas el gasto será cargado a la
organización.

Servicios de post cosecha, en cada centro poblado beneficiario se instalará un


módulo de beneficio húmedo el que será administrado por la red de productores
que se constituya, este costo será asumido por los productores y básicamente será
pagado por el servicio que se brinde por cada quintal beneficiado. Otro
componente de este servicio es el de acopio el cual también será asumido por
cada organización de productores, en la fase de inversión el proyecto aportará una
contrapartida como módulo demostrativo para el equipamiento del centro de
acopio y el costo del terreno e infraestructura lo asumirá cada organización.

En resumen los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por el operador


(la DRAC a través de las Agencias Agrarias) y las organizaciones de productores con

193
sus recursos propios, no obstante las cifras que pagará el usuario por cada servicio
cubre el total de estos costos generando pequeños márgenes de utilidad para la
mejora de los mismos. No se incurre en costos de reposición por cuanto la
infraestructura posee un tiempo de vida útil mayor a los 10 años (periodo de
evaluación).

c) Arreglos institucionales, es necesario contar con el apoyo técnico del INIA en su


calidad de Autoridad Nacional de semillas cuya participación será vital en la
producción de semilla autorizada, se prevé firmar un convenio de cooperación técnica.
También será importante contar con el respaldo del SENASA como aliado en el control
de plagas y enfermedades, sobre todo para el fortalecimiento del equipo de
extensionistas y promotores, también participará en el diseño de los paquetes
tecnológicos específicamente en el tema fitosanitario, en la zona norte el SENASA es
un productor de biocontroladores (hongos antagónicos y entomopatógenos) y esta
experiencia será importante para el proyecto, se prevé que se fortalezca este servicio.

Finalmente el arreglo institucional más importante será entre la DRAC y las


organizaciones de productores, su participación es vital para el proyecto por cuanto se
plantea ampliar y consolidar el modelo cooperativo en toda el área de influencia y
nadie mejor que los protagonistas para lograrlo. Los aspectos que se espera lograr de
las organizaciones son:

En el componente 01: Fortalecimiento de las capacidades


 Apoyar con la convocatoria y selección de extensionistas, así como definir el perfil
requerido para brindar un servicio adecuado.
 Apoyar con la estrategia de intervención en el desarrollo de los programas de
capacitación y asistencia técnica, considerando el conocimiento de la zona, de los
productores y priorizando los criterios de cobertura como corredores, rutas, etc.
 Trabajar conjuntamente con el proyecto la implementación del programa de
certificación considerando a aquellos productores candidatos para ser sus futuros
socios.
En el componente 02: Paquetes tecnológicos
 Aportar con los terrenos para los semilleros así como responsabilizarse de su
mantenimiento y costos de operación, puesto que estos semilleros, al cierre del
proyecto serán transferidos a las organizaciones. Entiéndase que el semillero es
distinto al vivero el cual será administrado por la Agencia Agraria de su jurisdicción.
 Participar en el diseño e implementación de los paquetes tecnológicos,
estableciendo como política de trabajo con su socios la obligatoriedad del uso de
estos paquetes así como generando un requisito para ser un socio nuevo.

En el componente 03: Tecnología de cosecha y post cosecha


 Cofinanciar los módulos demostrativos de cosecha y post cosecha (centros de
acopio, maquinaria y equipos para despulpado, lavado y secado), así como asumir
sus costos de operación y mantenimiento.
 Brindar los servicios de asistencia técnica en alianza con el proyecto quien
financiará a los profesionales. Generar este servicio como parte de su oferta al
productor no organizado pero en vía de hacerlo.

En el componente 04: Asociatividad


 Asumir el compromiso de adherir a más socios estableciendo un procedimiento
simple y accesible al productor no organizado, para ello deberá participar en el
proceso de selección y generación de las condiciones para que el productor

194
candidato no encuentre inconvenientes en organizarse; así mismo se deberá
establecer las reglas claras para la articulación comercial y el beneficio con sus
servicios de extensión.
 De parte de las organizaciones consolidadas, se espera que apoyen el proceso de
consolidación de las más jóvenes; así mismo se espera que se socialice el proceso
de aprendizaje y se materialice con las organizaciones en crecimiento y sobre todo
en las provincias en las que el modelo cooperativo no ha sido difundido.

En el componente 05: Articulación al mercado


 Asumir el compromiso de participar en el desarrollo de la marca y la planificación
de las misiones comerciales.

d) Capacidad de gestión del operador, el proyecto se ejecutará por


administración directa por lo tanto la DRAC será la encargada de gestionar y
coordinar la ejecución del proyecto a través de las agencias agrarias en cada provincia
así como establecerá la sinergia institucional con los involucrados a fin de garantizar el
éxito de las tareas, actividades, componentes y del proyecto. Se trata de unir
esfuerzos económicos, logísticos y humanos en pro de lograr los objetivos. No
obstante la DRAC cuenta con recursos limitados para el presente proyecto.
En la fase de inversión, la DRAC contratará a un equipo técnico que se hará cargo
del logro de los objetivos y cumplimiento de las metas del proyecto, este equipo
pasará por un programa previo de inducción y socialización del proyecto y
posteriormente cada quien asumirá su puesto en sus respectivas provincias. Durante
el proceso de ejecución las agencia agrarias tendrán la responsabilidad institucional de
garantizar el éxito del proyecto en sus respectivas jurisdicciones, para ello la DRAC
transferirá los recursos oportunamente y brindará soporte técnico a través de un
equipo de seguimiento, monitoreo y evaluación, así como de parte del equipo técnico
del proyecto. Las agencias agrarias dispondrán de sus instalaciones para el
acondicionamiento de las oficinas administrativas, almacenes, laboratorios, etc. Así
mismo se empleará los vehículos y equipos disponibles, esta fortaleza sin duda
muestra la capacidad operativa que tiene la DRAC para el presente proyecto.
En la fase de post inversión, la DRAC asumirá el control y administración de los
viveros, producción y otorgamiento de los servicios tecnológicos así como el soporte
técnico a las organizaciones que lo requieran, para ello se fortalecerá el equipo de
extensionistas que si bien no serán contratados en esta fase pero recibirán el respaldo
técnico y logístico para que desempeñen su rol.

La DRAC ha mostrado capacidad técnica y operativa en la ejecución de proyectos, en


el caso particular del café, en la implementación del Plan de mitigación de la Roya
Amarilla, concluyendo el trabajo satisfactoriamente.

4.3.2. Matriz de sostenibilidad


La matriz de sostenibilidad se enfoca en el análisis de los factores que generarían
impactos negativos en el proyecto, en sus distintas fases, esta se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla. Matriz de sostenibilidad

195
Riesgo Medidas adoptadas Referencia en el estudio Costos
Asociación con guaba (Inga fabacea) y
Pérdidas del cultivo por sequías, S/. 6000 por
adecuada fertilización. Construcción de Anexo en el estudio
heladas y veranillos. hectárea.
microreservorios para riegos de emergencia
Rebrote y alta incidencia de la roya Implementación del plan de contingencia; S/. 20 por
amarilla por efectos del calentamiento capacitación y asistencia técnica Anexo en el estudio productor
global permanente sobre esta enfermedad atendido
Compromisos de los productores
No disponibilidad oportuna de
beneficiarios en adquirir y pagar los
recursos para operación y Actas de compromisos No tiene costo
servicios; fortalecimiento de las capacidades
mantenimiento
de gestión del operador
Incumplimiento de los arreglos Firma de actas de compromiso y seguimiento
Actas de compromisos No tiene costo
institucionales de los compromisos de ambas partes.
Ineficiencia de los servicios agrarios Especializar a los extensionistas en la Costos de
Programa de especialización
en la satisfacción de las necesidades provisión de los servicios, realizar inversión del
de extensionistas
del cliente diagnósticos más precisos. proyecto
Deficiencias técnicas,
Programa de preparación e inducción del
organizacionales y administrativas del
proyecto
equipo de ejecución Capítulo de gestión No tiene costo

4.4. Impacto ambiental


Las actividades que desarrollará el proyecto, no generará impactos negativos al medio
ambiente, el incremento de la producción y productividad del café se realizará
empleando tecnología limpia y amigable con el medio ambiente, el proyecto plantea la
promoción de los cafés especiales y con certificaciones que garanticen su calidad y
sostenibilidad. Los aspectos que muestran la inocuidad del proyecto con el medio
ambiente son:

Se promoverá la producción de cafés especiales con certificaciones como


Rainforest que aboga por la conservación del ecosistema, sin afectar los
ecosistemas; certificación orgánica, que exige el cuidado del agua, manejo del
suelo y la biodiversidad, por tanto esta certificación obliga la utilización de
fertilizantes sintéticos, plaguicidas tóxicos y destrucción de los ecosistemas del
suelo. En resumen, el hecho de promover la certificación garantiza el cuidado del
medio ambiente.
El proyecto propone la adopción de tecnología para que cada productor convierta
su finca convencional en una finca sostenible, es decir un modelo amigable con el
medio ambiente, equipado con la infraestructura y tecnología para ello.
El proyecto fortalecerá las capacidades de los productores y extensionistas en el
manejo integrado y agroecológico de plagas y enfermedades, producirá y ofertará
bienes y servicios tecnológicos orientados a promocionar una agricultura limpia y
libre de agroquímicos. En la medida que el productor tenga la capacidad técnica de
controlar el ataque de una plaga con los métodos ecológicos, entonces se reducirá
la utilización de agroquímicos, esta capacidad se mejorará a través de las
capacitaciones y asistencia técnica personalizada.
El proyecto promoverá la utilización de abonos orgánicos, bio reguladores de
patógenos, utilización de tecnologías de conservación y manejo del suelo y el
agua, alteración mínima del ecosistema con la instalación de una nueva parcela,
cambiando un ecosistema por un agro ecosistema, implementación y utilización de
sistemas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos que genera el beneficio
húmedo del café, entre otras medidas.

196
Tabla. Impacto ambiental del proyecto
Efecto Temporalidad Espaciales Magnitud
Transitoria

Permanente
Negativo
Variable de incidencia

Regional
Nacional

Regional
Nacional
Positivo

Neutro

Media
Larga
Corta

Local

Local
MEDIO FÍSICO
C1: Fortalecimiento de capacidades técnico productivas + + + +
C2: Paquetes tecnológicos del café + + + +
C3: Tecnología de post cosecha del café + + + +
C4: Ampliación y mejora de los servicios de asociatividad + + + +
C5: Articulación comercial + + + +
MEDIO BIOLÓGICO
C1: Fortalecimiento de capacidades técnico productivas + + + +
C2: Paquetes tecnológicos del café + + + +
C3: Tecnología de post cosecha del café + + + +
C4: Ampliación y mejora de los servicios de asociatividad + + + +
C5: Articulación comercial + + + +
MEDIO SOCIAL
C1: Fortalecimiento de capacidades técnico productivas + + + +
C2: Paquetes tecnológicos del café + + + +
C3: Tecnología de post cosecha del café + + + +
C4: Ampliación y mejora de los servicios de asociatividad + + + +
C5: Articulación comercial + + + +

4.5. Gestión del proyecto

4.5.1. Fase de inversión

4.5.1.1. Organización
La DRAC contratará un equipo técnico para la ejecución del proyecto, este será
entrenado previo al inicio de la ejecución, su función será garantizar el logro de los
objetivos y cumplimiento de las metas del proyecto. El equipo técnico estará integrado
por el equipo de ejecución y el equipo de supervisión, seguimiento y evaluación del
proyecto. El primer equipo lo integrarán los siguientes puestos: coordinador general,
asistente técnico, administrador general, asistente administrativo, secretaria,
coordinadores zonales y técnicos de campo. En tanto que el equipo de seguimiento,
monitoreo y evaluación del proyecto estará conformado por el coordinador de
seguimiento; asistente técnico; coordinador de sistematización de la información;
supervisor administrativo y chofer. El detalle de cada equipo se expone a continuación:

EQUIPO DE EJECUCIÓN

I. Coordinador General
Título del puesto : Coordinador General
Ubicación del puesto: Coordinación General
Reporta a : Dirección de competitividad agraria y DRAC.
Nivel salarial mensual: S/. 7,000.00
Funciones y responsabilidades principales:

197
- Encargado de la dirección y coordinación general del proyecto, está bajo su
responsabilidad el buen cumplimiento del mismo; asumiendo riesgos y
responsabilidades.
- El Coordinador General del proyecto debe tener la capacidad de dirigir y controlar
las actividades operativas del ámbito del mismo.
- Así también deberá tener la capacidad de liderazgo, la que usará con las
diferentes instituciones involucradas en el proyecto.
Perfil profesional
Formación académica: Profesional en ingeniería en ciencias agrarias, colegiado y
habilitado, con estudios de gerencia y administración de proyectos de inversión pública
y administración de recursos públicos.
Experiencia: Se exige experiencia demostrada de al menos 05 años en puestos
similares, deseable conocer la zona de influencia del proyecto, a los actores
involucrados.
Conocimientos y habilidades:
Gestión de proyectos de inversión pública; SNIP, administración de recursos públicos;
manejo integral del cultivo de café; ofimática a nivel avanzado; tecnologías de
información. Deseable contar con las siguientes habilidades: trabajo en equipo bajo
presión; manejo, moderación y gestión de conflictos; confidencialidad, planeación,
organización y administración del tiempo; comunicación oral y escrita, criterios de
liderazgo, capaz de motivar y dirigir a personas

II. Administrador del Proyecto


Título del puesto: Administrador general
Ubicación del puesto: Administración del Proyecto
Reporta a: Coordinación general, Administración de la DRAC
Nivel salarial mensual: S/. 3,500.00
Funciones y responsabilidades:
- Encargado de la administración de los recursos asignados al proyecto, así como
del monitoreo y seguimiento de los procesos de adquisición de bienes en el
Proyecto.
- Estará bajo su responsabilidad el buen cumplimiento administrativo del mismo;
asumiendo riesgos y responsabilidades. Deberá tener una formación profesional
en Administración y/o ciencias económicas, colegiado y habilitado de ser el caso.
Además deberá tener 04 años de experiencia demostrada en administración de
proyectos similares.
- Responsable de la implementación rápida de los procedimientos para todos los
procesos de licitación que se efectúen en el marco del proyecto.
- Responsable de la elaboración de las especificaciones técnicas y términos de
referencia para la adquisición de bienes y/o contratación de personal en
coordinación con el Coordinador General del Proyecto.
- Deberá llevar el control de que los procesos de adquisición implementados se
cumplan en los tiempos establecidos de acuerdo a Ley.
- Deberá recibir y firmar la conformidad de todos los bienes adquiridos de acuerdo a
las especificaciones técnicas solicitadas.
- Es responsable de la ejecución financiera asignada al proyecto de acuerdo a los
cronogramas de ejecución.
- Se apoyará del asesor contable y legal de la Dirección Regional de Agricultura
Cajamarca.

Habilidades esenciales:
- Capacidad de liderazgo
- Capacidad de comunicación rápida
- Proactivo y capacidad de trabajar en equipo
- Disponibilidad de viajar a todas las zonas de intervención

198
- Planeación, organización y administración

III. Asistente administrativo del proyecto

Título del puesto: Asistente administrativo


Ubicación del puesto: Administración del Proyecto
Reporta a: Coordinación general
Nivel salarial: S/. 1,800.00
Funciones y responsabilidades:
- Encargado de la implementación de los procesos para la adquisición de bienes y
servicios considerados en el Proyecto en el marco de la Ley de contrataciones.
- Encargado de la recepción y distribución logística de los bienes adquiridos
- Deberá tener una formación básica en ciencias sociales y en adquisiciones del
estado
- Gestionar y dar seguimiento que los informes del equipo técnico estén bien
elaborados
- Gestionar el oportuno pago por los servicios del equipo técnico del proyecto
- Conjuntamente con el administrador elaborar los procesos de contrataciones con
el estado, para la adquisición de los bienes y servicios presupuestados en el
proyecto.
- Cotizar todos los bienes y servicios que se soliciten para la ejecución de proyecto.

Habilidades esenciales:
- Capacidad de liderazgo
- Capacidad de comunicación rápida
- Proactivo y capacidad de trabajar en equipo
- Disponibilidad de viajar a todas las zonas de intervención
- Planeación, organización y administración

IV. Secretaria

Título del puesto: Secretaria


Ubicación del puesto: Administración del Proyecto
Reporta a: Coordinación general
Nivel salarial: S/. 1,650.00
Propósito y responsabilidades básicas:
- Manejar todos los archivos generados en el marco del Proyecto
- Recepcionar las solicitudes de los servicios de los productores y beneficiarios del
proyecto
- Manejar la administración de los bienes y servicios que se generen en la ejecución
del Proyecto.
Funciones y responsabilidades principales:
- Digitalizar memorándum, oficios, cartas y documentos que se generen en pro de
las actividades del proyecto.
- Ordenar y manejar todos los documentos generados
- Generar informe mensual del uso de los insumos y bienes que directamente
maneje la coordinación del proyecto.
Habilidades esenciales:
- Capacidad de liderazgo
- Capacidad de comunicación rápida
- Proactivo y capacidad de trabajar en equipo
- Disponibilidad de viajar a todas las zonas de intervención
- Planeación, organización y administración

V. Asistente Técnico del proyecto

199
Título del puesto: Asistente técnico
Ubicación del puesto: Coordinación General
Reporta a: Coordinador General
Nivel salarial: S/. 1,800.0
Propósito y responsabilidades básicas:
- Maneja el registro de todos los beneficiarios del Proyecto y las actividades que se
realiza con ellos.
- Maneja los programas de trabajo de todo el equipo técnico del Proyecto
- Maneja los sistemas de ubicación y monitoreo de las áreas de intervención del
Proyecto.

Funciones y responsabilidades principales:


- Maneja un software de implementación de actividades del proyecto con todos los
beneficiarios
- Responsable del material fotográfico que se genere en el proyecto
- Planifica y organiza todos los eventos de capacitación hacia el equipo técnico
- Responsable de la buena implementación de los talleres de capacitación para el
equipo técnico del Proyecto
- Ordena el material de capacitación de todos los técnicos de campo
- Responsable de la entrega de la administración de los insumos de capacitación.

Habilidades esenciales:
- Capacidad de liderazgo
- Capacidad de comunicación rápida
- Proactivo y capacidad de trabajar en equipo
- Disponibilidad de viajar a todas las zonas de intervención
- Planeación, organización y administración

VI. Coordinador Zonal

Título del puesto: Coordinador Zonal


Ubicación del puesto: Coordinación General
Reporta a: Coordinador General
Nivel salarial: S/. 4,500.00
Propósito y responsabilidades básicas:
- Organiza conjuntamente con el técnico de campo la programación de campo y los
materiales de capacitación
- Supervisa y apoya técnicamente al técnico de campo en la implementación de sus
actividades.

Funciones y responsabilidades principales:


- Monitorea y evalúa el trabajo de los técnicos de campo
- Asegura la logística para la instalación de las parcelas demostrativas y módulos
comunales.
- Evalúa los trabajos implementados por los productores beneficiarios.
- Conjuntamente con los técnicos de campo instalan las parcelas demostrativas y
módulos comunales.
- Elabora informes sobre el avance de implementación del proyecto en su zona de
intervención
- Reemplaza al Coordinador General en su ámbito de intervención cuando este le
asigne.

Habilidades esenciales:
- Capacidad de liderazgo
- Capacidad de comunicación rápida
- Proactivo y capacidad de trabajar en equipo

200
- Disponibilidad de viajar a todas las zonas de intervención
- Planeación, organización y administración

VII. Técnicos de campo

Título del puesto: Técnico de Campo


Ubicación del puesto: Coordinación General
Reporta a: Coordinador General
Nivel salarial: S/. 2,500.00
Propósito y responsabilidades básicas:
- Implementa las escuelas de campo y las parcelas demostrativas en su ámbito de
intervención.
- Asegura la implementación de tecnologías de producción en las parcelas de los
productores.

Funciones y responsabilidades principales:


- Capacita y entrena a los productores en el manejo tecnificado del Café
- Facilita diferentes tecnologías de producción que contribuyen a la productividad del
café
- Asegura la instalación de las parcelas demostrativas y módulos de uso común en
su ámbito de intervención
- Capacita a los productores en asociatividad, cooperativismo y certificaciones de
café
- Asegura la inserción de los productores no organizados en productores
organizados empresarialmente.
- Elabora informes sobre el avance del proyecto en su ámbito de intervención.

Habilidades esenciales:
- Capacidad de liderazgo
- Capacidad de comunicación rápida
- Proactivo y capacidad de trabajar en equipo
- Disponibilidad de viajar a todas las zonas de intervención
- Planeación, organización y administración

EQUIPO DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

I. Coordinador de seguimiento, monitoreo y evaluación del proyecto

Título del puesto : Supervisor


Ubicación del puesto: Supervisión
Reporta a : DRAC y Competitividad agraria
Nivel salarial mensual: S/. 7,000.00
Funciones y responsabilidades principales:
- Encargado del seguimiento, monitoreo y evaluación del proyecto, su rol es dirigir y
liderar el trabajo del equipo técnico, es de su responsabilidad por encima del
coordinador general el logro de los objetivos y metas del proyecto.
- El supervisor conocerá profundamente el proyecto y será quien absuelva las
consultas en la fase preparatoria.
- Se encargará de liderar y dirigir el programa de entrenamiento e inducción al
equipo técnico previo al inicio del proyecto.
- Participará en la selección del equipo técnico precisando algunos detalles sobre
sus perfiles profesionales.

201
- Administrará el software de seguimiento y evaluación del proyecto generando
reportes a sus superiores, así mismo será responsable del abastecimiento de
información permanente por parte del equipo técnico.
- Expondrá ante quienes lo soliciten los detalles del avance técnico y financiero del
proyecto, así mismo presentará los documentos de sustento.
- Se desplazará por todas las agencias agrarias a brindar soporte técnico, así como
a supervisar el cumplimiento de las metas a nivel técnico y financiero.
- Así también deberá tener la capacidad de liderazgo, la que usará con las
diferentes instituciones involucradas en el proyecto.

Perfil profesional
Formación académica: Profesional en ingeniería, administración, economía o afines,
con estudios de seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos de inversión
pública, metodologías de evaluación de proyectos basado en indicadores de
desempeño y otros.
Experiencia: Se exige experiencia demostrada de al menos 04 años en puestos
similares, deseable conocer la zona de influencia del proyecto, a los actores
involucrados y haber participado en la fase de pre inversión del proyecto.
Conocimientos y habilidades:
Gestión de proyectos de inversión pública; SNIP, administración de recursos públicos;
manejo integral del cultivo de café; ofimática a nivel avanzado; tecnologías de
información. Deseable contar con las siguientes habilidades: trabajo en equipo bajo
presión; manejo, moderación y gestión de conflictos; confidencialidad, planeación,
organización y administración del tiempo; comunicación oral y escrita, criterios de
liderazgo, capaz de motivar y dirigir a personas

II. Asistente técnico de supervisión

Título del puesto: Asistente técnico


Ubicación del puesto: Supervisión
Reporta a: Supervisor
Nivel salarial: S/. 5,000.00
Propósito y responsabilidades básicas:
- Supervisa el desarrollo de las tareas y actividades de acuerdo a lo programado en
el plan de trabajo.
- Garantiza la generación de información con el soporte del software de apoyo. Es
de su responsabilidad que la información se haya cargado oportunamente.
- Gestiona y mantiene actualizado el registro de beneficiarios y realiza el
seguimiento de los indicadores de impacto con cada uno de ellos.
- Maneja el registro de todos los beneficiarios del Proyecto y las actividades que se
realiza con ellos.
- Maneja los sistemas de ubicación y monitoreo de las áreas de intervención del
proyecto.
- Se desplaza a cada provincia con el fin de lograr sus obligaciones
- Revisa y sugiere recomendaciones a los informes del equipo de ejecución.

Formación profesional
Con estudios de ingeniería, conocimiento en sistemas de evaluación y monitoreo de
proyectos de inversión pública. Manejo de tecnologías de información y software.

Habilidades esenciales:
- Capacidad de liderazgo
- Capacidad de comunicación rápida

202
- Proactivo y capacidad de trabajar en equipo
- Disponibilidad de viajar a todas las zonas de intervención
- Planeación, organización y administración

III. Asistente administrativo de supervisión


Título del puesto : Asistente administrativo de supervisión
Ubicación del puesto: Supervisión
Reporta a : Supervisor
Nivel salarial mensual: S/. 1,500.00
Funciones y responsabilidades principales:
- Se encargará de la supervisión del flujo de inversiones, gasto y la rendición de las
partidas presupuestarias.
- Brinda soporte técnico a los administradores de las agencias agrarias y coordina
con el administrador general del proyecto y su asistente administrativo la calidad
del gasto.
- Es responsable de la correcta y oportuna rendición de las transferencias realizadas
a las agencias agrarias y mantiene actualizado el software sobre el avance
financiero.
Perfil profesional
Formación académica: Profesional en administración, contabilidad, economía o
afines, con estudios de seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos de inversión
pública, metodologías de evaluación de proyectos basado en indicadores de
desempeño y otros.
Experiencia: Se exige experiencia demostrada de al menos 02 años en puestos
similares, deseable conocer la zona de influencia del proyecto, a los actores
involucrados y haber participado en la fase de pre inversión del proyecto.

Conocimientos y habilidades:
SNIP, administración de recursos públicos; ofimática a nivel avanzado; tecnologías de
información. Deseable contar con las siguientes habilidades: proactivo, capacidad de
trabajar bajo presión y por metas.

IV. Coordinador de sistematización y evaluación

Título del puesto: Coordinador de sistematización y evaluación


Ubicación del puesto: Coordinador de sistematización
Reporta a: Supervisor
Nivel salarial: S/. 3,500.00
Propósito y responsabilidades básicas:
- Es el responsable de la gestión y administración de la información del proyecto en
todos los niveles.
- Facilita el proceso de socialización en el programa de entrenamiento al equipo
técnico, así mismo es el responsable de la cultura de involucramiento del personal
con el proyecto.
- Lidera el desarrollo, implementación y retroalimentación del software de
seguimiento y evaluación del proyecto.
- Coordina con el equipo de ejecución la utilización del software y sus detalles en
todos los niveles de usuarios.
- Prepara los informes para los distintos niveles de usuarios (coordinador,
supervisor, director de competitividad, director regional y presidencia regional)
- Es el encargado de la publicación de la información generada en el proyecto, así
mismo maneja la información ante la opinión pública.

203
Formación profesional
Con estudios en ingeniería, ciencias de la comunicación o sociología, con
conocimiento en sistemas de evaluación y monitoreo de proyectos de inversión
pública. Manejo de tecnologías de información y software.

Habilidades esenciales:
- Capacidad de liderazgo
- Capacidad de comunicación rápida
- Proactivo y capacidad de trabajar en equipo
- Disponibilidad de viajar a todas las zonas de intervención

El organigrama del equipo técnico se muestra en la siguiente figura.

Figura. Organigrama del equipo técnico


Director regional de
agricultura

Director de
competitividad
agraria

Coordinador de
seguimiento, monitoreo y
evaluación del proyecto Asistente técnico de supervisión

Asistente administrativo de
supervisión
Coordinador de sistematización y
Coordinador general evaluación
del proyecto

Administrador del Asistente técnico del


proyecto proyecto

Asistente
administrativo

Secretaria

Coordinador zonal
Coordinador zonal Coordinador zonal Coordinador zonal Coordinador zonal
Santa Cruz y San
San Ignacio Jaén Cutervo Chota y Hualgayoc
Miguel

Técnicos de campo
Técnicos de campo Técnicos de campo Técnicos de campo Técnicos de campo
Santa Cruz y San
San Ignacio Jaén Cutervo Chota y Hualgayoc
Miguel

4.5.2.2. Modalidad de ejecución


El proyecto será ejecutado por administración directa y estará a cargo de la Dirección
Regional de Agricultura Cajamarca (DRAC) como la Unidad Ejecutora, interiormente
en esta, el área técnica será la Dirección de Competitividad Agraria. Los operadores
estarán a cargo de las Agencias Agrarias de las provincias de San Ignacio, Jaén,
Cutervo, Santa Cruz, Chota, San Miguel y Hualgayoc; así mismo apoyará como
operador la Cooperativa de servicios CENFROCAFÉ con quien se establecerá un
arreglo institucional por tratarse de una entidad privada.

204
La Dirección Regional de Agricultura Cajamarca es una institución que cuenta con las
capacidades técnicas, operativas y administrativas para la ejecución del proyecto en
su fase de inversión y post inversión. La capacidad técnica se sostiene en sus equipos
de profesionales experimentados en la gestión y administración de proyectos,
conocedores de la problemática agraria de la región y con habilidades y conocimientos
para desempeñar adecuadamente su labor; la capacidad operativa y administrativa se
sustenta en su alcance en toda la región a través de sus agencias agrarias que
cuentan con un equipos de trabajos, recursos logísticos y conocen sus territorios
facilitando la intervención. Así mismo los profesionales que conformen el equipo
técnico serán convocados del medio local quienes laboran en el sector cafetalero y en
la administración pública. Una prueba fehaciente de las capacidades de la Unidad
Ejecutora y sus respectivas áreas técnicas es el trabajo que se viene realizando en la
actualidad con la ejecución de tres proyectos de inversión pública en el sector agrario,
superando la inversión de 29 millones de Nuevos Soles. Un aspecto innovador en esta
intervención es la inclusión de una institución privada como un operador del proyecto,
se trata de la Cooperativa de servicios CENFROCAFÉ, quien cuenta con experiencia
comprobada en cooperativismo y negocios conjuntos bajo el modelo cooperativo, sin
duda su participación será vital en la consolidación del cooperativismo en el sector
cafetalero objetivo que indirectamente el proyecto persigue. El organigrama
organizacional del proyecto propuesto se muestra en la siguiente figura.

Figura. Organigrama institucional del proyecto


Gerencia de
desarrollo
económico

Dirección Regional
de Agricultura
Cajamarca

Dirección de
competitividad
agraria

Equipo de ejecución
del proyecto

Agencias Agrarias de la Operador del sector


jurisdicción del proyecto privado

Equipo de Equipo de Personal


consultores del coordinadores administrativo del
proyecto zonales proyecto

Equipo de técnicos de
campo

4.5.2.3. Condiciones previas al inicio


Se requiere garantizar los siguientes aspectos antes del inicio

205
a) Arreglos institucionales
Si bien en la fase de pre inversión se generan acercamiento llegando hasta firmar
acuerdos, antes del inicio se debería sellar estos acuerdos según sean las condiciones
de ese momento, dado que estas podrían cambiar desde los primeros compromisos
hasta el inicio del proyecto. Se sugiere consolidar los arreglos institucionales con el
INIA, SENASA y la Cooperativa CENFROCAFÉ, estableciendo claramente las
responsabilidades de las partes y defiendo plazos y resultados a obtener, es decir se
deberá aterrizar los acuerdos en un plan de trabajo.

b) Programa de capacitación e inducción del equipo técnico


De acuerdo a experiencias previas los proyectos no han iniciado adecuadamente si el
equipo técnico no ha sido entrenado previamente. Los aspectos que se deben trabajar
en este programa son los siguientes:
Inducción en el proyecto, es necesario que cada integrante del equipo técnico
conozca los detalles del proyecto, esto es: el nombre, alcance, los beneficiarios y
sus características; el diagnóstico del sector en el que trabajará; el objetivo,
componentes, actividades, tareas y entregables del proyecto; así como el
presupuesto y los plazos de ejecución. Se deberá enfocar en localizar su puesto e
interiorizará sus funciones, responsabilidades y la forma de trabajo. En concreto
cada participante debe leer con detenimiento el perfil como el expediente técnico y
consultar los puntos que no comprendiera a quien corresponda. Con la inducción
se busca motivar el involucramiento y compromiso de los integrantes del equipo
técnico.
Socialización del proyecto, para ello se convocará al equipo de formulación y
quienes elaboren el expediente técnico definitivo para conversar lo concerniente a
la fase de formulación, enfatizando el análisis del diagnóstico, el planteamiento
técnico, la definición de las estrategias de intervención así como detalles
relevantes para la ejecución; será responsabilidad del equipo que elaboró el
expediente técnico transmitir la “filosofía del proyecto” y proponer una estrategia de
trabajo para promover la cultura laborar en búsqueda de esta filosofía. Se
recomienda que parte del equipo de formulación colabore con la ejecución como
integrante del equipo técnico o como consultor externo.
Simulación de procesos, el que inicia con la explicación y detalle de las
responsabilidades y funciones, aquí es pertinente que se elaboren los documentos
de gestión del proyecto como manual de procedimientos; flujograma de procesos
administrativos, etc. Se recomienda diseñar e implementar el software de ejecución
y evaluación del proyecto con el cual trabajar este aspecto; será muy productivo
que el equipo técnico se capacite en el manejo y utilización del software el cual
debería ser de uso común y muy frecuente por todos los usuarios, en esta fase el
coordinador de sistematización y evaluación del proyecto debería con antelación
trabajar el software en conjunto con el equipo de desarrolladores que se
contratará.
Visitas técnicas a las provincias, el equipo central visitará cada provincia con la
finalidad de presentar el proyecto y socializarlo en cada Agencia Agraria de
intervención, buscando el respaldo y apoyo al equipo técnico que operará en la
zona, en estas visitas se aprovechará para involucrar realizar contacto inicial con
los beneficiarios.

c) Temporalidad
Se recomienda iniciar el proyecto en el mes de agosto para lograr la estacionalidad de
siembras y manejo de las parcelas cafetaleras.

206
4.5.2.4. Plan de implementación
El proyecto se ejecutará durante 36 meses que iniciará luego de reunidas las
condiciones previas, oficialmente el proyecto iniciará con el acta de instalación y de allí
se procederá a la ejecución de las actividades de la ruta crítica, estas actividades son:

Año 01: la primera actividad será la capacitación de los extensionistas quienes luego
de especializarse en un determinado módulo realizarán la réplica facilitando las ECAs
en las localidades que se les asigne, por ello es muy importante que los extensionistas
hayan adquirido experiencias previas, es decir el programa de especialización de
extensionistas se realizará en paralelo con las Escuelas de Campo dirigido a los
beneficiarios. También en el primer año se instalarán los viveros para la producción de
semilla autorizada y se iniciará la capacitación en asociatividad y modelo cooperativo.
Año 02: Se continuarán con las actividades anteriores y se iniciará el diseño de los
paquetes tecnológicos así como el otorgamiento de los servicios que se generan en la
actividad anterior, téngase presente que el diseño e implementación de los paquetes
tecnológicos que serán transferidos a través de los servicios tecnológicos; en este
mismo año de instalarán los módulos demostrativos que requiere un finca sostenible y
se iniciará la primera fase del programa de certificación a productores; a niel
organizacional se enfatizará promover las condiciones de los productores para lograr
su ingreso a las organizaciones en calidad de socio; también en el segundo año se
masificará el uso a la tecnología de post cosecha. Para el tercer año se consolidará la
utilización de la tecnología de post cosecha; se concluirá la inserción de los nuevos
socios y se brindará mucha importancia a la articulación comercial a través de las
misiones comerciales, desarrollo de marcas y la adquisición del certificado de
comercio justo. El cronograma se muestra en la siguiente tabla.

Tabla. Cronograma del proyecto

207
ITEM Componentes de costo Total AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03
1.0.0 Fortalecimiento de capacidades técnico productivas 11,227,134.00 2,354,240.00 8,872,894.00 -
1.1.0 A1.1. Implementación del Programa de especialización de extensionistas del café 893,040 893,040

1.2.0 A1.2. Desarrollo de Escuelas de campo en la producción tecnificada del café 1,461,200 1,461,200

1.3.0 A1.3. Implementación del programa de certificación de productores 3,750,808.00 3,750,808.00

1.4.0 A1.4. Implementación de módulos demostrativos de una finca sostenible de café 5,122,086.00 5,122,086.00

2.0.0 Paquetes tecnológicos del café 11,200,760.00 849,760.00 10,351,000.00 -


2.1.0 A2.1.Producción y estandarización de semilleros certificados de café 849,760.00 849,760.00

2.2.0 A2.2. Diseño e emplementación masiva del paquete tecnológico productivo 1,096,000.00
1,096,000.00

2.3.0 A2.3. Implementación de servicios tecnológicos productivos del café 9,255,000.00 9,255,000.00

3.0.0 Tecnología de post cosecha del café 3,447,714.00 - 31,314.00 3,416,400.00


3.1.0 A3.1 Capacitación y entrenamiento en procesos de cosecha y post cosecha 31,314.00
31,314.00

3.2.0 A3.2. Implementación de módulos demostrativos de cosecha y post cosecha 2,566,400.00


2,566,400.00

3.3.0 A3.3. Asistencia técnica en la certificación de procesos de cosecha y post cosecha 850,000.00
850,000.00
4.0.0 Ampliación y mejora de los servicios de asociatividad 2,700,100.00 738,400.00 1,350,050.00 611,650.00
A4.1. Capacitación y asistencia técnica en asociatividad y fortalecimiento
4.1.0 738,400.00 738,400.00
organizacional 1,476,800.00

4.2.0 A4.2. Inserción de productores independientes en organizaciones consolidadas 386,650.00 386,650.00


773,300.00

4.3.0 A4.3. Implementación de procesos de gestión y concertación de organizaciones 225,000.00 225,000.00


450,000.00
5.0.0 Articulación comercial 1,977,220.00 - - 1,977,220.00
5.1.0 A5.1. Desarrollo de misiones comerciales 1,092,800.00
1,092,800.00

5.2.0 A5.2. Implementación de certificaciones de comercio justo 245,320.00


245,320.00

5.3.0 A5.3. Desarrollo de marcas de café de alta especialidad 639,100.00


639,100.00
6.0.0 Gastos generales 3,940,679.00 2,364,407.40 788,135.80 788,135.80
7.0.0 Seguimiento y evaluación del proyecto 1,350,460.00 810,276.00 270,092.00 270,092.00
8.0.0 Línea de base 80,000.00 80,000.00
9.0.0 Administración y gestión del proyecto 589,000.00 196,333.33 196,333.33 196,333.33
10.0.0 Expediente técnico 90,000.00 90,000.00
TOTAL GENERAL 36,603,067.00 7,483,416.73 21,859,819.13 7,259,831.13

4.5.2. Fase de post inversión

a) Entidad a cargo de la operación y mantenimiento


La DRAC asumirá los costos de operación y mantenimiento que genere la provisión de
los servicios tecnológicos, para ello será necesario implementar una “unidad de
negocio” o su equivalente. Actualmente las agencias agrarias prestan servicios de
maquinaria agrícola; capacitación y asistencia técnica entre otros; de la misma manera
se aperturará la unidad de servicios tecnológicos para la cadena productiva del café la
cual estará a cargo de equipo de profesionales de planta, los extensionistas y un
gerente general quien tendrá a su responsabilidad la gestión del negocio. Hay que
resaltar que la DRAC no asumirá las obligaciones salariales de los extensionistas
puesto que ellos facturarán sus honorarios de acuerdo al servicio que brinden y de
acuerdo a la cantidad de usuarios.

208
Para la producción de los servicios, la Unidad Ejecutora contará con las instalaciones
adecuadas; los equipos e insumos, que serán manipulados por el equipo de expertos
de planta y la parte de campo lo realizarán los extensionistas, quienes serán
acreditados por la unidad ejecutora; por ejemplo, un usuario solicita el análisis de
suelos y de la planta para definir la fertilización de una parcela de rehabilitación;
entonces la DRAC contará con los equipos para realizar el análisis de suelo, hojas,
raíces y tallo de la planta; con esta información el equipo de expertos recomendará un
paquete de fertilización y manejo; con esta información el extensionista brindará la
asistencia técnica en campo para su implementación, por lo tanto la DRAC cobrará
una tarifa por el servicio de análisis que se materializa en un informe técnico y el
extensionista cobrará el servicio de asistencia técnica en campo. En esta misma
unidad de negocios, se ofertará los plantones de café de acuerdo a las variedades que
se demanden en cada provincia.

En cuanto al costo de operación y mantenimiento de los módulos de cosecha y post


cosecha, serán asumidos por los productores beneficiarios quienes han expresado su
compromiso en actas (anexos).

c) Condiciones previas

El proyecto garantizará la implementación de la infraestructura, adquisición y


funcionamiento de los equipos, provisión de insumos y contratación del equipo de
expertos así como del gerente. Se espera que los servicios tecnológicos inicien su
funcionamiento al segundo año del proyecto por lo que al cierre de la fase de inversión
se contará con el negocio bien estructurado y posicionado en el mercado, este periodo
(un año) será valioso para realizar los ajustes que se requieran para un buen
desempeño.

4.5.3. Financiamiento
a) Financiamiento de la inversión
El proyecto será financiado en un 95% por el Gobierno Regional de Cajamarca a
través con presupuesto transferido a la DRAC, los productores aportarán con el 1% del
valorizado en mano de obra para la instalación de las parcelas demostrativas y el pago
del servicio de auditoría para su certificación, en tanto que las organizaciones
beneficiarias aportarán el 4% del presupuesto total, valorizado y en metálico cuya
partida se destinará a la implementación de los módulos demostrativos de acopio y los
materiales para su participación en misiones comerciales, el detalle se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla. Estructura de financiamiento de la inversión

209
Productores Organizaciones
Componentes de costo Monto (S/.) GRC
beneficiarios beneficiarias
Fortalecimiento de capacidades técnico productivas 11,227,134.00 11,227,134.00 - -
Paquetes tecnológicos del café 11,200,760.00 11,200,760.00 - -
Tecnología de post cosecha del café 3,447,714.00 1,897,714.00 - 1,550,000.00
Ampliación y mejora de los servicios de asociatividad 2,700,100.00 2,336,100.00 312,000.00 52,000.00
Articulación comercial 1,977,220.00 1,977,220.00 - -
COSTO DIRECTO 30,552,928.00 28,638,928.00 312,000.00 1,602,000.00
Gastos generales 3,940,679.00 3,940,679.00 - -
Seguimiento y evaluación del proyecto 1,350,460.00 1,350,460.00 - -
Línea de base 80,000.00 80,000.00 - -
Administración y gestión del proyecto 589,000.00 589,000.00 - -
Expediente técnico 90,000.00 90,000.00 - -
COSTO INDIRECTO 6,050,139.00 6,050,139.00 - -
TOTAL GENERAL 36,603,067.00 34,689,067.00 312,000.00 1,602,000.00
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO 100% 95% 1% 4%

4.6. Matriz de marco lógico


La matriz de marco lógico la presentamos en 02 partes, la matriz de objetivos y
componentes y la matriz de actividades y tareas. La primera parte se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla. Matriz de marco lógico, objetivos y componentes

210
OBJETIVO DEL PROYECTO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN: Mejores condiciones socioeconómicas de la (1) Informes estadísticos del INEI, (2) Informes
población rural de las provincias de San Ignacio, Incremento hasta en 20% de los ingresos económicos de las familias de productores de café realizados por la Dirección Regional de Se implementa una política de desarrollo
Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc y San de la región Cajamarca. Agricultura, (3) Informe ex post del proyecto regional agrario.
Miguel de la región Cajamarca realizado por la unidad ejecutora.

PROPÓSITO: Incrementar la competitividad de los El rendimiento por hectárea de café Las áreas en La producción de café especial La demanda de los cafés especiales
(1) Informe final de sistematización y liquidación
productores de café de las provincias de San pergamino se ha incrementado de producción se han frente al convencional se ha experimenta crecimiento sostenido y los
del proyecto, (2) Informe técnico del proyecto y
Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Santa 16 quintales/Ha a 35 al año 3 y 46 incrementado de 63 mil incrementado de 17% a 38% al precios muestras tendencia de crecimiento
registros de productores.
Cruz y San Miguel de la región Cajamarca. quintales/Ha al año 6. a 76 mil al año 04. año 03. en función a la calidad del café
COMPONENTES INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
60 Extensionistas agrarios especializados en el manejo integral del cultivo de café (05
Informe de programas de formación profesional Interés de los postulantes, disponibilida de
módulos), metodologías de capacitación a productores; certificación de fincas y
a extensionistas agrícolas, reportes de recursos y prestancia de los expertos que
organizaciones; asociatividad y modelo cooperativo y gestión de la calidad total. Brindan el
asistencia, software de supervisión. dictarán los módulos
servicio de capacitación y asistencia técnica a los beneficiarios
COMPONENTE I: Fortalecimiento de capacidades
10,261 productores se han capacitado en el manejo integral del cultivo de café, Buenas
técnico productivas de extensionistas y Cuadernos de funcionamiento de las ECAs, Compromiso e involucramiento de los
prácticas agrícolas enfocadas a obtener una finca sostenible; y procesos de cosecha y post
productores de café informes de capacitadores y registro fotográfico productores
cosecha.

10,261 productores acceden a un programa de certificación de fincas, generando las Informe del programa de certificación, Demanda creciente del café con
condiciones para su ingreso a alguna organización de productores expediente de cada productor certificaciones, interés de los productores

Disponibilidad presupuestaria, oferta de


Se han instalado 08 viveros semilleristas que producen plantones de alta calidad, autorizados Informes de instalación y producción mensual;
mano de obra calificada, condiciones
por el INIA y bajo la adminnistración de las agencias agrarias registro fotográfico e inspección visual
COMPONENTE II: Acceso e implementación de climáticas apropiadas.
paquetes tecnológicos del cultivo de café Demanda de los servicios tecnológicos,
Se han diseñado 07 tipos de paquetes tecnológicos, los que se tranfieren al productor con el Registro de solicitudes de servicios, informes
adecuada provisión de los servicios por
apoyo de los extensionistas técnicos de extensionistas, material fotográfico
parte del personal asignado

Se han instalado 208 módulos demostrativos de cosecha y post cosecha (uno por cada ECA).
Informe técnico, documentos contables de Disponibilidad presupuestal e interes de
COMPONENTE III: Tecnología de cosecha y post
adquisición de módulos, actas de entrega y los productores y organizaciones en
cosecha del café
5 módulos demostrativos de post cosecha implementados (centros de acopio, control de recepción de módulos demostrativos. mejorar sus procesos
calidad y valor agregado primario) y equipados con tecnología apropiada

208 GEAS se han convertido en redes de productores para integrarse a alguna organización Documentos de conformación de los GEAs,
COMPONENTE IV : Ampliación y mejora de la de productores registro de asistencia, informes técnicos. Compromiso e involucramiento de las
cobertura de servicios de las organizaciones organizaciones y de los potenciales socios
posicionadas en el mercado Informe de ampliación del modelo cooperativo, (productores)
10,261 productores califican para su inserción en las cooperativas cafetaleras, en calidad de
padrón de socios de las organizaciones
asociados
benefiarias.
Se mantiene la demanda de café especial
Informe de participación en las misiones
Se han desarrollado 02 misiones comerciales internacionales (Europa y Colombia) y existen las condiciones para participar en
comerciales, panel fotográfico.
COMPONENTE V: Mejora de la articulación las misiones comerciales
comercial con mercados de alta especialidad
Se ha desarrollado una marca colectiva para la promoción y posicionamiento de café Ficha de registro de marca, documentos de Consenso con los involucrado en una
cajamarquino en el mercado local diseño, INDECOPI marca común.

211
Tabla. Matriz de marco lógico, actividades
INDICADORES/METAS
ENTREGABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
INDICADORES META PRESUPUESTARIA

COMPONENTE I: Fortalecimiento de capacidades técnico productivas de extensionistas y productores de café


60 Extensionistas especializados en el manejo integral del
A1.1. Implementación del Programa de cultivo de café (05 módulos), metodologías de capacitación a Informes técnicos, registros
Participación de beneficiarios y
especialización de extensionistas del productores; certificación de fincas y organizaciones; S/. 893,040.00 fotográficos y expedientes de
disponibilidad de recursos
café asociatividad y modelo cooperativo y gestión de la calidad cada extensionista
total.
208 ECAS implementadas, en cada una se han dictado 07 Participación activa de los
A1.2. Desarrollo de Escuelas de campo Informes técnicos y registros de
talleres de manejo integral del cultivo; 04 talleres de BPAs y 04 S/. 1,461,200.00 beneficiarios, disponibilidad de
en la producción tecnificada del café asistencia.
talleres de cosecha y post cosecha. recursos logísticos y humanos
Interés y compromiso de los
A1.3. Implementación del programa de 10261 productores acceden al programa de certificación de Expedientes de certificación de
S/. 3,750,808.00 productores por la certificación de sus
certificación de productores fincas. productores
fincas
208 módulos demostrativos implementados conformados por:
A1.4. Implementación de módulos
382 parcelas demostrativas (191 de renovación y 191 de Informes técnicos, fichas de los Condiciones climáticas apropiadas y
demostrativos de una finca sostenible de S/. 5,122,086.00
rehabilitación); 208 módulos de BPAS y 208 módulos cultivos y registros fotográficos disponibilidad oportuna de recursos
café
demostrativos de beneficio húmedo del café.
COMPONENTE II: Acceso e implementación de paquetes tecnológicos del cultivo de café
08 viveros en producción de plantones autorizados por el INIA Informes técnicos, cuaderno de
A2.1.Producción y estandarización de Condiciones climáticas apropiadas y
y de variedades de café, de buen desempeño en campo y S/. 849,760.00 trabajo de los viveros, registros
semilleros certificados de café disponibilidad oportuna de recursos
calidad en taza. fotográficos

A2.2. Diseño e emplementación masiva del 07 paquetes tecnológicos diseñados y en constante Informes técnicos, documentos Disponibilidad dpresupuestal y oferta de
S/. 1,096,000.00
paquete tecnológico productivo transferencia a los productores. de consultorías mano de obra calificada

10,261 productores acceden a los servicios tecnológicos a Fichas de asistencia técnica,


A2.3. Implementación de servicios Demanda de los servicios y eficiencia
tarifas de mercado, los servicios incluyen el diagnóstico de su S/. 9,255,000.00 cronograma de salidas informe
tecnológicos productivos del café en la provisión de servicios
necesidad y la asistencia técnica en campo. de extensionistas

COMPONENTE III: Tecnología de cosecha y post cosecha del café

A3.1. Capacitación y entrenamiento en 208 promotores líderes son capacitados en la optimización de Informes técnicos y registros de Participación de beneficiarios y
S/. 31,314.00
procesos de cosecha y post cosecha los procesos de cosecha y post cosecha. asistencia. disponibilidad de recursos

5 módulos demostrativos de post cosecha implementados Informes técnicos, paneles


A3.2. Implementación de módulos Disponibilidad de recursos y consenso
(centros de acopio, control de calidad y valor agregado S/. 2,566,400.00 fotográficos, expedientes de
demostrativos de post cosecha en los grupos formados
primario) instalación de módulos
A3.3. Asistencia técnica en la gestión y 18 organizaciones se benefician con la asistencia técnica en Participación e involucramiento de las
Informes técnico, registro de
optimización de procesos de cosecha y la gestión y optimización de sus procesos de cosecha y post S/. 850,000.00 organizaciones y disponibilidad de
asistencia registro fotográfico
post cosecha cosecha. materia prima

COMPONENTE IV: Ampliación y mejora de la cobertura de servicios de las organizaciones posicionadas en el mercado
A4.1. Capacitación y asistencia técnica en Documentos de conformación
208 grupos de enseñanza aprendizaje formados y Participación de los beneficiarios y
asociatividad y fortalecimiento S/. 1,476,800.00 de los GEAs, registros de
capacitados en cooperativismo disponibilidad presupuestal
organizacional asistencia
A4.2. Inserción de productores Compromiso de las organizaciones e
10.261 productores cuentan con las capacidades técnico Padrones de socios de las
independientes en organizaciones S/. 773,300.00 interés de los productores a
productivas para integrarse a las cooperativas cafetaleras organizaciones.
consolidadas organizarse
Acta de conformación de la
A4.3. Implementación de procesos de Se ha instalado 01 mesa técnica en pro del fortalecimiento y la Participación e interés de los
S/. 450,000.00 mesa, plan de trabajo de la
gestión y concertación de organizaciones gestión del crecimiento del modelo cooperativo. involucrados en la mesa técnica
mesa técnica.

COMPONENTE V: Mejora de la articulación comercial con mercados de alta especialidad


Informes de los asesores, fichas Interés de las organizaciones y
02 misiones comerciales desarrolladas por líderes de las
A5.1. Desarrollo de misiones comerciales S/. 1,092,800.00 de asesoría y registros condiciones de participación en viajes
organizaciones beneficiarias
fotográficos internacionales

A5.2. Implementación de certificaciones de 18 organizaciones de productores acceden al servicio de Documentos de inscripción a Compromiso de las organizaciones y
S/. 245,320.00
comercio justo certificación de comercio justo ferias y registros fotográficos condiciones para la certificación

A5.3. Desarrollo de marcas de café de alta Una marca colectiva de café desarrollada, promocionada y Informes del asistente técnico Consenso e involucramiento de las
S/. 639,100.00
especialidad posicionada en el mercado local. en comercialización organizaciones

GESTIÓN DEL PROYECTO


Gastos generales S/. 3,940,679.00

Seguimiento y evaluación del proyecto S/. 1,350,460.00

Línea de base S/. 80,000.00

Administración y gestión del proyecto S/. 589,000.00 Presupuesto detallado, expediente Disponibilidad presupuestal y desembolsos
técnico y POA oportunos, gestión financiera eficiente.
Expediente técnico S/. 90,000.00

COSTOS INDIRECTOS S/. 6,050,139.00

COSTOS DIRECTOS S/. 30,552,928.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 36,603,067.00

212
IV. CONCLUSIONES

Los cuellos de botella más importantes son: (1) limitada oferta y acceso a los
bienes y servicios agrarios para la mejora de la productividad del café, algunos
servicios más demandados que no se oferta en la región son: análisis de suelos y
recomendaciones fito nutricionales del cultivo; diagnóstico y determinación de la
incidencia de plagas y enfermedades; servicios de asistencia técnica para la
certificación; manejo agronómico del cultivo de café; servicio de control de calidad
y servicios organizacionales, esta oferta es muy restringida en la zona de influencia
por lo que los productores optan por no utilizar el servicio desconociendo las
exigencias reales del cultivo (2) Deficiente cultura organizacional que impide el
acceso al modelo cooperativo y en consecuencia el no acceso a los servicios y el
mercado internacional. Solamente el 15% de los productores se benefician de los
servicios del cooperativismo como capacitación y asistencia técnica; créditos,
certificaciones y sobre todo acceso al mercado internacional.
El proyecto ha identificado como problema central a la limitada competitividad de
los productores de café de las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo,
Chota, Santa Cruz, Hualgayoc y San Miguel de la región Cajamarca. Este
problema se sustenta en los débiles indicadores de rendimiento, producción y
calidad del café.
El proyecto se propone: “Mejorar la competitividad de los productores de café
de las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz,
Hualgayoc y San Miguel de la región Cajamarca”, para lo cual se intervendrá
con 05 componentes: 1) Fortalecimiento de las capacidades técnico productivas de
los productores y extensionistas agrarios del café; 2) Paquetes tecnológicos para
garantizar la provisión de bienes y servicios en apoyo a la cadena productiva; 3)
tecnología de post cosecha del café; 4) Ampliación y mejora de los servicios de
asociatividad y 5) articulación comercial con mercados dinámicos y competitivos.
El proyecto requiere una inversión a precios privados de S/.36,603,067.00 y
S/.31,268,817.34 a precios sociales. La inversión por beneficiario alcanza los
S/.3,567, es decir menos de una UIT.
El proyecto se evalúa en un horizonte de 10 años generando un VAN de S/.
291,238,778, la TIR alcanza el 76% y el B/C registra 7.6, es decir el proyecto,
económicamente rentable por lo tanto es viable.

V. RECOMENDACIONES

Se recomienda ejecutar el proyecto considerando la adecuada y oportuna gestión


de los recursos presupuestales y la preparación previa del equipo técnico.

213

S-ar putea să vă placă și