Sunteți pe pagina 1din 9

FARMACIA GALÉNICA I

(D.F. 03.06.2013)

Grado en FARMACIA
Universidad de Alcalá

Curso Académico 2013/14


Tercer curso. Primer cuatrimestre
GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura: Farmacia Galénica I


Código: 570015
Titulación en la que se
GRADO EN FARMACIA
imparte:
Departamento y Área de
Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Conocimiento:
Carácter:
Créditos ECTS: 6 (4,5 ECTS Teóricos + 1,5 ECTS Prácticos)
Curso y período
Dra. María José Fresno Contreras, Dra. Aurora
Profesorado: Reíllo Martín y Dra. Mª Ángeles Peña
Fernández
Coordinador:
Mª Ángeles Peña Fernández
Horario de Tutoría: (Cita previa con los profesores de la asignatura)
Idioma en el que se imparte: Español

1. PRESENTACIÓN

El objetivo general de esta asignatura consiste en introducir al alumno en la preformulación


de medicamentos necesaria para conseguir una adecuada transformación del fármaco en un
medicamento seguro, eficaz y estable. Para ello se proporcionan los conocimientos y
capacidades básicas en lo referente a los siguientes temas:
- Los aspectos físico-químicos fundamentales de los sistemas dispersos de uso en la
elaboración de formas farmacéuticas.
- Las operaciones tecnofarmacéuticas relacionadas, de una manera directa, con los
procesos de elaboración de la mayoría de las formas farmacéuticas; con el fin de lograr la
máxima eficacia terapéutica.
- La estabilidad del medicamento: métodos de cálculo y predicción de estabilidad.
- Disolventes y otras sustancias auxiliares que permiten preparar distintas formas
farmacéuticas.
Prerrequisitos y Recomendaciones
Se recomienda que el estudiante haya cursado las asignaturas de Principios de Física y
Biofísica y de Fisicoquímica

2. COMPETENCIAS

Competencias genéricas (Orden CIN/2137/2008, 3 de julio) a las que contribuye esta


materia:

2
1. Conocer la estabilidad de los principios activos y formas farmacéuticas así como los
métodos de estudio.
2. Conocer las operaciones básicas y procesos tecnológicos relacionados con la
elaboración y control de medicamentos.
3. Conocer las propiedades físico-químicas y biofarmacéuticas de los principios activos
y excipientes así como las posibles interacciones entre ambos.
Competencias específicas:
1. Conocer los aspectos físico-químicos fundamentales de los sistemas dispersos de
uso en la elaboración de formas farmacéuticas.
2. Conocer los disolventes y otras sustancias auxiliares empleadas en la elaboración de
formas farmacéuticas.
3. Manejar las técnicas y procedimientos necesarios para la elaboración práctica de
sistemas dispersos destinados a la elaboración de medicamentos
4. Manejar las habilidades necesarias para la realización de operaciones básicas
relacionadas con la elaboración de medicamentos en el laboratorio.

3. CONTENIDOS

Teóricos:
UNIDAD TEMÁTICA I. Introducción a la Farmacia Galénica
Tema 1.- Concepto de medicamento y forma farmacéutica. Tipos de medicamentos.
Concepto de Farmacia Galénica: materias que la desarrollan. Fuentes para el estudio de la
Farmacia Galénica: tratados básicos y especiales. Farmacopeas.

UNIDAD TEMÁTICA II: Estabilidad del medicamento


Tema 2.- Estabilidad del medicamento. Principales procesos y factores de degradación de
medicamentos. Estabilización y acondicionamiento. Fundamentos de cinética química.
Tema 3.- Previsión de la estabilidad. Pruebas aceleradas de estabilidad. Predicción del
período de caducidad. Aplicación de la ecuación de Arrhenius.

UNIDAD TEMÁTICA III. Sistemas dispersos


Tema 4.- Disoluciones de aplicación en Farmacia. Expresiones de la solubilidad de
principios activos según las farmacopeas. Predicción de solubilidad de principios activos.
Métodos para incrementar la solubilidad de principios activos.
Tema 5.- agua para uso farmacéutico. Tipos de agua. Métodos y dispositivos para la
obtención de agua de uso farmacéutico: intercambio iónico, destilación y ósmosis inversa.
Tema 6.- Disolventes no acuosos. Disolventes hidrosolubles. Disolventes liposolubles.
Tema 7.- Sistemas dispersos heterogéneos. Concepto y aplicación. Factores de formación
y estabilidad. Acción de los agentes tensioactivos. Propiedades eléctricas. Teoría DLVO y
estabilidad de sistemas dispersos.

3
Tema 8.- Sistemas coloidales. Características generales. Estabilidad de las dispersiones
coloidales. Tipo liófilos, liófobos y de asociación. Aplicación de interés farmacéutico.
Tema 9.- Suspensiones. Concepto y generalidades. Técnicas de preparación. Estabilidad y
ensayos.
Tema 10.- Geles. Características generales. Clasificación. Preparación y aplicaciones.
Ensayos de geles.
Tema 11.- Emulsiones. Concepto y aplicación. Clasificación. Tipos. Interfase líquido-líquido.
Teorías de formación y estabilidad.
Tema 12.- Emulgentes. Concepto. Clasificación. Emulgentes anión-activos, catión activos,
anfóteros. Emulgentes neutros.
Tema 13.- Elaboración de emulsiones. Equilibrio hidrófilo-lipófilo. Métodos de preparación.
Tipos de inestabilidad de emulsiones.
Tema 14.- Reología de los sistemas dispersos. Flujo newtoniano y no newtoniano.
Tixotropía. Aparatos de medida.
Tema 15.- Ensayos de emulsiones. Grado de dispersión. Ensayos de estabilidad. Reología
de emulsiones.

UNIDAD TEMÁTICA IV: Operaciones básicas


Tema 16.- Pulverización. Teoría de la pulverización. Balance energético de la pulverización.
Pulverización a pequeña escala.
Tema 17.- Pulverización industrial. Molinos industriales. Micronizadores.
Tema 18.- Tamización. Caracterización de tamices. Eficacia de la tamización. Dispositivos.
Tema 19.- Separación por sedimentación. Levigación. Elutriación. Criterios de selección del
procedimiento de separación.
Tema 20.- Polvos. Mezcla y homogeneización de polvos. Mecanismo de mezclado.
Mecanismos de segregación. Índices de mezclado. Velocidad de mezclado.
Tema 21.- Mezcla y homogeneización de polvos. Dispositivos: mezcladoras de cuerpo fijo y
móvil. Homogeneización a pequeña escala. Reposición de polvos. Características a
considerar en la homogeneización de polvos.
Tema 22.- Ensayos de polvos. Granulometría. Medidas del tamaño de las partículas.
Distribución de tamaños. Técnicas de análisis granulométrico. Forma de las partículas.
Superficie específica. Propiedades reológicas de los polvos. Métodos para medir las
propiedades de flujo.
Tema 23.- Desecación. Concepto. Estado de humedad de la atmósfera. Estado de humedad
del sólido. Cinética del secado. Dispositivos de desecación.
Tema 24.- Liofilización. Fundamento físico-químico. Fases del proceso. Control del proceso.
Liofilizador. Excipientes empleados.
Tema 25.- Extracción. Extracción mecánica y preparados galénicos. Extracción por
destilación y preparados galénicos. Extracción mediante disolventes y preparados galénicos.

4
Tema 26.- Filtración. Conceptos generales. Tipos de filtros y materiales filtrantes. Velocidad
de filtración. Modalidades de filtración. Equipos de filtración.
Tema 27.- Concepto de esterilidad y condiciones asépticas. Aplicación de los métodos de
esterilización en productos farmacéuticos.

Prácticos:
Práctica 1.- Elaboración de un polvo al centésimo
Práctica 2.- Ensayos de polvos
Práctica 3.- Elaboración de geles
Práctica 4.- Elaboración de emulsiones
Práctica 5.- Ensayos y estabilidad de emulsiones
Práctica 6.- Concepto de HLB y resolución de problemas. Aplicación práctica en la
elaboración de emulsiones
Práctica 7.- Elaboración de excipientes semisólidos
Práctica 8.- Solubilización de fármacos

Otras Actividades:
Programa de seminarios
Seminario 1.-Estabilidad
Seminario 2.- Mezclas y ajustes de fórmulas
Seminario 3.- Granulometría
Seminario 4.- Granulometría

3.1. Programación de los contenidos

Unidades Horas de
Temas
temáticas dedicación
Introducción a 1h T
la Farmacia Tema 1
Galénica
Estabilidad del 3 h T, 1 h S,
Temas 2-3
medicamento 2hP
Sistemas 14 h T, 12 h
Temas 4-15
dispersos P
Operaciones 14 h T, 3 h S,
Temas 16-27
básicas 4hP

5
4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS

4.1. Distribución de créditos (especificar en horas)

 Clases en grupos grandes: 32 horas

Número de horas  Clases en grupos reducidos: 4 horas


presenciales:  Clases en laboratorio: 18 horas
 Tutorías grupales 4,5 horas

Número de horas del  Trabajo de cálculo y análisis de resultados de laboratorio


trabajo  Estudio autónomo y elaboración de trabajos
propio del estudiante:

Total horas 150 horas

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos

Grupo grande (T): clases expositivas y discusión con el alumnado.


Se expondrán los contenidos de los temas, se explicarán los
conceptos más importantes y se resolverán cuestiones que ayuden
a la comprensión de los conceptos. Se ilustrará algún contenido
teórico con materiales informáticos y/o audiovisuales. Para
favorecer la participación de los alumnos y la interacción con el
profesor se podrán utilizar dinámicas participativas.
Grupo reducido (S): resolución de problemas numéricos y
cuestiones proporcionadas previamente y relacionadas con la
materia expuesta en las clases expositivas. Se podrá proponer
En las actividades alguna actividad grupal para que los alumnos resuelvan pequeños
presenciales casos o problemas propuestos.
Grupo de laboratorio (P): el alumno desarrollará experimentos para
aprender, con sistemas reales, a aplicar e interpretar los principios
básicos desarrollados en las clases teóricas, contribuyendo a
desarrollar su capacidad de observación, de análisis de resultados,
razonamiento crítico y comprensión del método científico.
Materiales y recursos a utilizar para el desarrollo de cada actividad:
fundamentalmente pizarra, complementada con material docente
audiovisual preparado por el profesor (transparencias, diapositivas,
presentaciones PowerPoint), material impreso (hojas de ejercicios
numéricos y cuestiones, ejemplos complementarios), de laboratorio

6
(material específico para cada práctica y guiones de prácticas),
materiales en red (Plataforma del Aula Virtual, Mi Portal, Webs
recomendadas para simulación y prácticas), etc… .

Estudio autónomo. Análisis y asimilación de los contenidos de la


materia, resolución de problemas, consulta bibliográfica, lecturas
recomendadas, uso de aplicaciones virtuales de simulación,
preparación de trabajos individuales y/o grupales y pruebas de
En las actividades no autoevaluación.
presenciales
Utilización del aula virtual para favorecer el contacto de los
alumnos con la asignatura fuera del aula, así como facilitar su
acceso a información seleccionada y de utilidad para su trabajo no
presencial.

5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación1

En cada curso académico el estudiante tendrá derecho a disponer de dos convocatorias,


una ordinaria y otra extraordinaria. La convocatoria ordinaria estará basada en la evaluación
continua, salvo en aquellos casos contemplados en la normativa de evaluación de la UAH1
(Art. 8.3) en los que el alumno podrá acogerse a un procedimiento de evaluación final. Para
acogerse a este procedimiento de evaluación final, el estudiante tendrá que solicitarlo por
escrito al Decano o Director de Centro en las dos primeras semanas de impartición de la
asignatura, explicando las razones que le impiden seguir el sistema de evaluación continua.
En el caso de aquellos estudiantes que por razones justificadas no tengan formalizada su
matrícula en la fecha de inicio del curso o del periodo de impartición de la asignatura, el
plazo indicado comenzará a computar desde su incorporación a la titulación1.
Convocatoria Ordinaria
Evaluación Continua:
Se regirá de acuerdo a la normativa de evaluación de la UAH1 (Art. 9). La asistencia a
clases, seminarios y tutorías es obligatoria y sólo se admitirán faltas hasta un máximo del
20%. Se evaluará la participación activa de los alumnos en todas las actividades
presenciales y trabajos realizados, así como las habilidades desarrolladas durante las
enseñanzas prácticas. Los alumnos deberán demostrar un nivel mínimo en la adquisición de
las competencias correspondientes para que se obtenga su calificación global.
Participar en la evaluación continua supone consumir la convocatoria ordinaria. Los
estudiantes de evaluación continua que deseen figurar como no presentados en esta

1
Siguiendo la Normativa reguladora de los procesos de evaluación de los
aprendizajes, aprobada en Consejo de Gobierno de 24 de Marzo de 2011, es
importante señalar los procedimientos de evaluación: por ejemplo evaluación
continua, final, autoevaluación, co-evaluación. Instrumentos y evidencias:
trabajos, actividades. Criterios o indicadores que se van a valorar en
relación a las competencias: dominio de conocimientos conceptuales,
aplicación, transferencia conocimientos. Para el sistema de calificación
hay que recordar la Normativa del Consejo de Gobierno del 16 de Julio de
2009.

7
convocatoria deberán comunicarlo por escrito en la secretaría del Departamento en el plazo
establecido (hacía la mitad de la asignatura).
En caso de no superar la convocatoria ordinaria, los alumnos tendrán derecho a realizar un
examen final en la convocatoria extraordinaria.
Evaluación Final:
Se realizará un examen que consistirá en preguntas, problemas y/o ejercicios prácticos que
permitan valorar la adquisición de las competencias recogidas en la guía docente.
Convocatoria Extraordinaria
Se realizará un examen que consistirá en preguntas, problemas y/o ejercicios prácticos que
permitan valorar la adquisición de las competencias recogidas en la guía docente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Conocimiento y compresión de los conocimientos que se manejan
2. Resolución comprensiva de ejercicios numéricos y cuestiones
3. Asistencia y superación de las prácticas independientemente de la modalidad de
examen, al tratarse de una materia con un carácter marcadamente experimental.
4. Destreza en la realización de las prácticas en el laboratorio, en el análisis de datos y
la interpretación razonada de los resultados.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
Por tratarse de una materia de carácter marcadamente experimental y técnico, la realización
de las prácticas de laboratorio es obligatoria para todos los alumnos que cursen la
asignatura, así como la superación del correspondiente examen, independientemente de la
modalidad de examen a la que se acojan.
Convocatoria ordinaria
Evaluación continua: el aprendizaje de cada alumno se valorará mediante datos objetivos
procedentes de:
−Prácticas de laboratorio: 15%
−Actividades llevadas a cabo por los alumnos, participación en los seminarios y/o
pruebas escritas: 15%
−Prueba parcial: 25%
− Realización de trabajos: 5%
−Prueba global final: 40%
Evaluación final: Se realizará una prueba presencial que consistirá en preguntas, problemas
y/o ejercicios que permitan valorar la adquisición por parte del alumno de las
competencias recogidas en la guía docente. Para aprobar la asignatura es necesario
superar esta parte con nota igual o superior a 5. Los alumnos que no hayan superado
las prácticas deberán realizar una prueba específica de los contenidos
correspondientes, que deberán superar con nota igual o superior a 5. La calificación de
las prácticas computará un 15 % de la calificación total.
8
Convocatoria extraordinaria:
Se realizará una prueba presencial que consistirá en preguntas, problemas y/o ejercicios
que permitan valorar la adquisición por parte del alumno de las competencias recogidas en
la guía docente. Para aprobar la asignatura es necesario superar esta parte con nota igual o
superior a 5. Los alumnos que no hayan superado las prácticas deberán realizar una prueba
específica de los contenidos correspondientes, que deberán superar con nota igual o
superior a 5. La calificación de las prácticas computará un 15 % de la calificación total.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica:
- Sellés E., Farmacia Galénica General, E. Sellés. Universidad de Alcalá, 1995.
BAF615.4SEL
- Faulí C., Tratado de Farmacia Galénica, Luzán, Madrid, 1993. BAF615.4FAU
- Vila Jato JL., Tecnología Farmacéutica, vol. 1. Aspectos fundamentales de los
sistemas farmacéuticos y operaciones básicas, Síntesis, Madrid, 1997. BAF615.4VIL

Bibliografía Complementaria (optativo):


- Le Hir, Farmacia Galénica, Editorial: Masson, S.A., Barcelona, 1995. BAF615.4LE
- A.R. Genaro, J.P. Remington, The science and practise of pharmacy, 20ª ed. Lippincott
Wiliams and Wilkins, Easton, Baltimore, 2000. BAF615REM
- J.P. Remington, Farmacia, 17 ed. Volumen II, Editorial: Panamericana, Buenos Aires,
1987. D615REM VOL.II
- A.T. Florence, D. Attwood, Physicochemical Principles of Pharmacy, Ed.
Pharmaceutical Press, London, 2006. BAF615.7FLO
- Martin, P. Bustamante, Physical Pharmacy, 4ª ed. Editorial: Lea and Febiger,
Philadelphia, 1993. BAF615.7MAR

S-ar putea să vă placă și