Sunteți pe pagina 1din 28

NUTRICIÓN VEGETAL

La nutrición vegetal es el conjunto de procesos que permiten a los vegetales absorber en el medio
ambiente y asimilar los elementos nutritivos necesarios para sus distintas funciones fisiológicas:
crecimiento, desarrollo, reproducción…El principal elemento nutritivo que interviene en la nutrición
vegetal es el carbono, extraído del gas carbónico del aire por las plantas autótrofas gracias al proceso
de la fotosíntesis. Las plantas no clorofílicas, llamadas heterótrofas dependen de los organismos
autótrofos para su nutrición carbonosa.La nutrición recurre a procesos de absorción de gas y de
soluciones minerales ya directamente en el agua para los vegetales inferiores y las plantas acuáticas,
ya en el caso de los vegetales vasculares en la solución nutritiva del suelo por las raíces o en el aire
por las hojas.

Las raíces, el tronco y las hojas son los órganos de nutrición de los vegetales vascularizados:
constituyen el aparato vegetativo. Por los pelos absorbentes de sus raíces (las raicillas), la planta
absorbe la solución del suelo, es decir el agua y las sales minerales, que constituyen la savia bruta
(ocurre que las raíces se asocian a hongos para absorber mejor la solución del suelo, se habla
entonces de micorriza).

Por las hojas, allí donde se efectúa la fotosíntesis, la planta recibe aminoácidos y azúcares que
constituyen la savia elaborada. Bajo las hojas, los estomas permiten la evaporación de una parte del
agua absorbida (oxígeno: O2) y la absorción de dióxido de carbono (CO2).Por el tallo, circulan los
dos tipos de savia: la savia bruta por el xilema y la savia elaborada por el floema.

Los elementos nutritivos: Los elementos nutritivos indispensables para la vida de una planta
se subdivide en dos categorías los macronutrientes y los micronutrientes.

Los macronutrientes: Los macronutrientes se caracterizan por sus concentraciones superiores


al 0.1% de la materia seca. Entre ellos se encuentran los principales elementos
nutritivos necesarios para la nutrición de las plantas, que son el carbono, el hidrógeno,
el oxígeno y el nitrógeno. Estos cuatro elementos que constituyen la materia orgánica
representan más de un 90% por término medio de la materia seca del vegetal. Al cual se
añaden los elementos utilizados como abono y enmiendas que son: el potasio, el calcio,
el magnesio, el fósforo, así como el azufre. Los tres primeros macronutrientes se
encuentran en el aire y en el agua. El nitrógeno, aunque representando un 78% del aire
atmosférico, no puede ser utilizado directamente por las plantas que no pueden, a
excepción de algunas bacterias y algas, asimilarlo más que bajo forma mineral,
principalmente bajo la forma de ión nitrato (NO3). Eso explica la importancia de la
"nutrición añadida de nitrógeno" en la nutrición vegetal y su adición como abono por
los productores.

Macronutrientes esenciales para la mayoría de las plantas vasculares y concentraciones internas


consideradas como adecuadas1

Elemento Símbo Forma Concentración Funciones


lo disponible adecuada en

1
quími para las tejido seco, en
co plantas mg/kg.

El hidrógeno es necesario para la


construcción de los azúcares y por lo
Hidrógeno H H2O 60000
tanto para el crecimiento. Procede del
aire y del agua.

El carbono es el constituyente
principal de las plantas. Se encuentra
en el esqueleto de numerosas
biomoléculas como el almidón o la
Carbono C CO2 450000 celulosa. Se fija gracias a la
fotosíntesis, a partir del dióxido de
carbono procedente del aire, para
formar hidratos de carbono que sirven
como almacenamiento de energía a la
planta

El oxígeno es necesario para la


respiración celular, los mecanismos
de producción de energía de las
Oxígeno O O2,H2O,CO2 450000
células. Se encuentra en numerosos
otros componentes celulares. Procede
del aire.

El nitrógeno es el componente de los


aminoácidos, de los ácidos nucléicos,
Nitrógeno N 15000
de los nucleótidos, de la clorofila, y
de las coenzimas.

El potasio se produce en la ósmosis y


el equilibrio iónico, así como en la
Potasio K K+ 10000
apertura y el cierre de los estomas;
activa también de numerosas enzimas

El calcio es un componente de la
pared celular; cofactor de enzimas;
interviene en la permeabilidad de las
Calcio Ca Ca2 + 5000 membranas celulares; componiendo
la calmodulina, regulador de
actividades enzimáticas y también de
las membranas.

2
El magnesio es un componente de
2
Magnesio Mg Mg + 2000 clorofila; activador de numerosas
enzimas.

Se encuentra el fósforo en los


compuestos fosfatados que
,
Fósforo P 2000 transportan energía (ATP, ADP), los
ácidos nucléicos varias coenzimas y
los fosfolípidos.

El azufre forma parte de algunos


Azufre S 1000 aminoácidos (cisteína, metionina), así
como de la coenzima A

Los micronutrientes: Los micronutrientes llamados también oligoelementos no sobrepasan el


0.01% de la materia seca. Son el cloro, el hierro, el boro, el manganeso, el zinc, el cobre,
el níquel, el molibdeno, etc. El déficit de alguno de estos elementos puede determinar
enfermedades de carencia.

Micronutrientes esenciales para la mayoría de las plantas vasculares y concentraciones internas


consideradas como adecuadas2

Símbo Forma Concentration


lo disponible adecuada en
Elemento Funciones
quími para las tejido seco, en
co plantas mg/kg

El cloro se produce en la ósmosis y


el equilibrio iónico; probablemente
Cloro Cl Cl − 100 indispensable para las reacciones
fotosintéticas que producen el
oxígeno.

El hierro es necesario para la


3+ 2+
Hierro Fe Fe , Fe 100 síntesis de la clorofila; componente
de los citocromos y de la nitrogenasa

Boro B H3BO3 20 El boro intervine en la utilización


del Calcio, la síntesis de los ácidos
nucléicos y la integridad de las

3
membranas.

El manganeso es activador de
algunas enzimas; necesario para la
Manganeso Mn Mn2 + 50 integridad de la membrana
cloroplástica y para la liberación de
oxígeno en la fotosíntesis

El zinc es el activador o componente


Zinc Zn Zn2 + 20
de numerosos enzimas.

El cobre es el activador o
componente de algunas enzimas que
Cobre Cu Cu + ,Cu2 + 6
se producen en las oxidaciones y las
reducciones.

El níquel forma la parte esencial de


Níquel Ni Ni2 + - una enzima que funciona en el
metabolismo

El molibdeno es necesario para la


Molibdeno Mo 0,1 fijación del nitrógeno y en la
reducción de los nitrato

http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n_vegetal

FOTOSÍNTESIS

Una hoja, el lugar principal en el que se desarrolla la fotosíntesis en las plantasLa fotosíntesis, del
griego antiguo φωτο (foto) "luz" y σύνθεσις (síntesis) "unión", es la base de la mayor parte de la
vida actual en la Tierra. Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias captan y
utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia
orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo.

RESPIRACIÓN CELULAR

4
La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurre en la mayoría de las
células, en las que el ácido pirúvico producido por la glucólisis se desdobla a dióxido de carbono
(CO2) y agua (H2O) y se producen 38 moléculas de ATP.

Su fórmula general es: ':C6H12O6 + 6 O2 ----> 6 CO2 + 6H2O' y se liberan 38 moléculas de ATP

En las células eucariotas la respiración se realiza en las mitocondrias y ocurre en tres etapas que son
estos:

 Oxidación del ácido pirúvico.


 Ciclo de los ácidos tricarboxílicos (ciclo de Krebs)
 Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa del ADP a ATP.

La respiración celular es una parte del metabolismo, concretamente del catabolismo, en la cual la
energía contenida en distintas biomoléculas, como los glúcidos, es liberada de manera controlada.
Durante la respiración una parte de la energía libre desprendida en estas reacciones exotérmicas, es
incorporada a la molécula de ATP, que puede ser a continuación utilizado en los procesos
endotérmicos, como son los de mantenimiento y desarrollo del organismo (anabolismo).

La respiración celular podría dividirse en dos tipos, según el papel atribuido al oxígeno:

 Respiración aeróbica: Hace uso del O2 como aceptor último de los electrones desprendidos
de las sustancias orgánicas. Es la forma más extendida, propia de una parte de las bacterias y
de los organismos eucariontes, cuyas mitocondrias derivan de aquéllas. Se llama aerobios a
los organismos que, por este motivo, requieren O2.
 Respiración anaeróbica: No interviene el oxígeno, sino que se emplean otros aceptores
finales de electrones, muy variados, generalmente minerales y, a menudo, subproductos del
metabolismo de otros organismos. Un
ejemplo de aceptor es el SO42- (anión
sulfato), que en el proceso queda
reducido a H2S:

La respiración anaeróbica es propia de procariotas diversos, habitantes sobre todo de suelos y


sedimentos, y algunos de estos procesos son importantes en los ciclos biogeoquímicos de los
elementos. No debe confundirse la respiración anaerobia con la fermentación, que es una oxidación-
reducción interna a la molécula procesada, en la que no se requiere ni O 2 ni ningún otro aceptor de
electrones.

TRANSPIRACIÓN VEGETAL

La transpiración ocurre a través de los estomas situados en la epidermis fundamentalmente. Un


árbol grande puede perder cientos de litros de agua en un solo día seco y caluroso.El grado de
evaporación de agua por una planta depende de factores como la temperatura, la humedad relativa
del ambiente, el viento, la luminosidad y el suministro de agua a la planta. Se estima que el 90 % del
agua que entra en la planta por las raíces es utilizado en este proceso.

5
Las plantas extraen del suelo con sus raíces grandes cantidades de agua, debido a un proceso activo
que consiste en recoger los iones necesarios que se encuentran en el suelo, de modo que el agua los
sigue por presión osmótica. De esta manera obtienen no sólo el agua necesaria para mantener su
hidratación, sino el nitrógeno, fósforo, azufre y los cationes minerales necesarios para su nutrición
autótrofa. Así, cuando una planta, obligada por la sequía, cierra sus estomas y limita su
transpiración, disminuye el flujo de savia bruta, por lo que le cuesta más alimentarse. El agua
transpirada permite además el enfriamiento de la planta. La transpiración es una manera efectiva de
intercambiar calor con el medio, debido al elevado calor de vaporización del agua (para evaporarse
necesita consumir muchas calorías).

Las plantas xerófitas de climas estacionalmente secos, semiáridos o desérticos han desarrollado en
su evolución numerosos mecanismos especiales: almacenes de agua en partes carnosas, reducción de
densidad de estomas o de superficie de las hojas, recubrimiento de cera, tricomas, secreción de
vesículas de aceites esenciales, criptas estomáticas, etc. u otros procesos mucho más elaborados
como los metabolismos CAM o C4, todo ello para reducir la pérdida de agua y optimizar la
fotosíntesis.

Referencias

 Graham, L. E., J. M. Graham, and L. W. Wilcox. 2003. Plant Biology. Prentice Hall

DESARROLLO VEGETAL: Las plantas crecen, se reproducen y mueren de manera continua


aunque variable según las especies; los cultivos anuales tienen un ciclo por año, mientras
que los perennes (como los árboles) tendrán varios ciclos de crecimiento y reproducción.
Fisiológicamente los vegetales realizan esas actividades a través de dos grandes procesos:
crecimiento y diferenciación. El primero se refiere a cambios cuantitativos (mm, gr, etc.) y
el segundo a cambios cualitativos (raíces en tallos, yema vegetativa a floral, formación de
floema o xilema, etc.). Aún cuando son diferentes, ambos procesos ocurren de manera
simultánea y coordinada con lo que se tiene una estructura y un hábito de crecimiento y
reproductivo específico para cada especie. La actividad conjunta del crecimiento y la
diferenciación es lo que se conoce como desarrollo. El desarrollo de los cultivos está
regulado por la acción de diversos compuestos, donde destacan los carbohidratos,
proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y hormonas entre otros. Las investigaciones básicas
han establecido la importancia de las fitohormonas, lo cual se ha constatado con
resultados de investigación tecnológica donde hay respuestas fisiológicas específicas y
rápidas del desarrollo cuando se aplican hormonas a las plantas (ejemplo: inducción de
maduración por etileno, caída de hojas con auxinas, estímulo del crecimiento vegetativo
por citocininas, etc.). El efecto de varios de los otros compuestos como azúcares, lípidos y
vitaminas en el desarrollo vegetal es menos directo, con lo que no tienen alta capacidad
para modificar procesos de manera inmediata.

DORMANCIA EN LAS PLANTAS

En fisiología vegetal la dormancia es el estado de reposo del crecimiento de una planta. Es una
estrategia de muchas especies de plantas que les permite sobrevivir cuando las condiciones
climáticas no son apropiadas para el crecimiento, como durante el invierno o durante la estación
seca.

6
Las plantas que exhiben dormancia tienen un reloj biológico que sigue el ciclo circadiano,
informándoles cuando disminuir la actividad de los tejidos vivos en preparación para un período de
heladas o de escasez de agua. Después de un período de crecimiento normal, la dormancia llega a
causa de los días más cortos, caídas en las temperaturas o disminución de las lluvias.

Semillas durmientes: Cuando una semilla se encuentra en condiciones favorables pero no germina
se dice que está durmiente.4 Hay dos tipos básicos de dormancia de semillas. El primero se
llama dormancia del tegumento o dormancia externa, que es causada por la presencia de una
cubierta dura que protege a la semilla y no permite la entrada del agua o el oxígeno hasta el
embrión, por eso éste no puede ser activado. El segundo tipo se llama dormancia del embrión
o dormancia interna la cual es causada por la condición del embrión que no permite la
germinación. (Black M, Butler J, Hughes M. 1987). La semilla más antigua que ha llegado a
germinar y producir una planta viable es la de un fruto de loto recuperado del lecho de un
lago seco en el noreste de China. Su edad se calcula en 1300 años.5

Muchos árboles emergen de su dormancia en la


primavera. Brote de Arce Acer pseudoplatanus en
dormancia.

Árbol durmiente: Muchas especies de árboles tienen


una dormancia bien desarrollada que puede
ser reducida artificialmente hasta cierto punto
pero nunca del todo. Por ejemplo si al arce
japonés (Acer palmatum) se le da un verano
eterno por medio de manipulación de las
horas de luz crecerá en forma continua por
dos años a lo sumo. Sin embargo
eventualmente entrará en dormancia
independientemente de las condiciones. Las
plantas deciduas pierden sus hojas, las siempre verdes reducen el nuevo crecimienteo. Pasar
por un verano eterno forzado y entrar en una dormancia automática a continuación es muy
estresante para la planta y hasta puede ser fatal. La tasa de mortalidad puede llegar al 100%
si la planta no pasa por un período de baja temperatura requerido para salir de la dormancia.
La mayoría de las plantas requieren un cierto número de horas de frío con temperaturas de
entre 0 °C y 10 °C para poder salir de dormancia (Bewley JD, Black M. (1994).

Dormancia en nematodos :Los nematodos son un grupo sumamente variado de gusanos, tanto
parásitos de animales (incluyendo humanos) o de plantas como libres que viven en el
suelo. Tienen numerosas adaptaciones a los cambios ambientales. En este grupo la
dormancia también llamada hipobiosis juega un papel muy importante para asegurar su
supervivencia. Algunas especies completan su ciclo vital sin interrupciones si las
condiciones ambientales son favorables. Pero si hay estreses ambientales detienen su
desarrollo en un estado larvario determinado. Pueden continuar en este estado de reposo
por semanas o meses antes de volver a retomar el ciclo de desarrollo, una vez que
retornan mejores condiciones. El estrés ambiental puede ser muy diverso: falta de agua,
de oxígeno, de alimentos, hacinamiento, etc. En ciertos casos una gran parte de una
población de nematodos se encuentra en dormancia mientras el resto de la población
7
continúa su ciclo vital. La hipobiosis de nematodos parece estar regulada por una
combinación de factores genéticos y ambientales.6 7

Dormancia en los virus :Los virus de la familia Herpesviridae son notables por su facultad de
permanecer durmientes dentro de las células de su hospedero, por ejemplo el ser
humano. Es el caso del virus de la varicela que muchos años más tarde puede causar la
culebrilla. La dormancia de los virus se denomina más comúnmente latencia o infección
latente. El virus VIH produce una infección latente en los linfocitos.8 y en este estado del
ciclo vital es llamado provirus.9 No se debe confundir esto con la latencia clínica.

GERMINACIÓN

Germinación es el proceso en el cual el crecimiento emerge desde un estado de reposo. El ejemplo


más común de la germinación, es el brote de un semillero a partir de una semilla de una planta floral
o angiosperma. Sin embargo, el crecimiento de una hifa a partir de una espora micótica es también
germinación. En un sentido más general, la germinación puede implicar todo lo que se expande en
un ser más grande a partir de una existencia pequeña o germen.

La germinación es un mecanismo de la reproducción sexual de las plantas.

Fases: La semilla se desarrolla de un anterozoide situado en el interior del tubo polenico de


una flor. Éste llega al ovario ingresando por la micropila al óvulo donde se produce la
fecundación y el óvulo se transforma en semilla y el ovario en pericarpio o sea el fruto.

En el desarrollo de la semilla podemos distinguir tres estados después que se ha efectuado la


polinización:

Se llama germinación al proceso por el que se reanuda el crecimiento embrionario después de la fase
de descanso. Este fenómeno no se desencadena hasta que la semilla no ha sido transportada hasta un
medio favorable por alguno de los agentes de dispersión. Las condiciones determinantes del medio
son: aporte suficiente de agua y oxígeno y temperatura apropiada. Cada especie prefiere para
germinar una temperatura determinada; en general, las condiciones extremas de frío o calor no
favorecen la germinación. Algunas semillas necesitan pasar por un período de dormancia y, después
de éste, también un tiempo determinado de exposición a la luz para iniciar la germinación.Durante la
germinación, el agua se difunde a través de las envolturas de la semilla y llega hasta el embrión, que
durante la fase de descanso se ha secado casi por completo. El agua hace que la semilla se hinche, a
veces hasta el extremo de rasgar la envoltura externa. El oxígeno absorbido proporciona a la semilla
la energía necesaria para iniciar el crecimiento. Diversas enzimas descomponen los nutrientes
almacenados en el endospermo o en los cotiledones en sustancias más sencillas que son
transportadas por el interior del embrión hacia los centros de crecimiento.La radícula es el primer
elemento embrionario en brotar a través de la envoltura de la semilla. Forma pelos radicales que
absorben agua y sujetan el embrión al suelo. A continuación empieza a alargarse el hipocótilo, que
empuja la plúmula, y en muchos casos el cotiledón o los cotiledones, hacia la superficie del suelo.

Los cotiledones que salen a la luz forman clorofila y llevan a cabo la fotosíntesis hasta que se
desarrollan las hojas verdaderas a partir de la plúmula. En algunas especies, sobre todo de
gramíneas, los cotiledones no alcanzan nunca la superficie del suelo, y la fotosíntesis no comienza
hasta que no se desarrollan las hojas verdaderas; mientras tanto, la planta subsiste a costa de las
reservas nutritivas almacenadas en la semilla.Desde que comienza la germinación hasta que la
8
planta logra la completa independencia de los nutrientes almacenados en la semilla, la planta recibe
el nombre de plántula.

Postgerminación; Ocurre durante el proceso de germinación en el cual hay plantas que


emergen luego que un primer grupo lo ha hecho.

Factores externos: Para que la germinación pueda ocurrir son necesarios algunos factores
externos, como un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la
respiración aerobia y una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos.
Además, la latencia de germinación puede requerir determinados estímulos ambientales
como la luz o bajas temperaturas o que se produzca un debilitamiento de las cubiertas
seminales.

Proceso de la germinación

 1. Desarrollo del embrión.

 2. Acumulación de reservas alimenticias. Éstas se fabrican en las partes verdes de la planta y


son transportadas a la semilla en desarrollo. En las semillas denominadas endospérmicas, las
reservas alimenticias se depositan fuera del embrión, formando el endosperma de la semilla.
En las semillas llamadas no endospérmicas, el material alimenticio es absorbido en el
embrión y almacenado en contenedores especiales llamadas cotiledones.

 3. Maduración. Durante esta fase, se seca la semilla y se separa la conexión con la planta
madre, cortando el suministro de agua y formando un punto de debilidad estructural del que
se puede separar fácilmente la semilla madura.

La mayoría de las semillas entran en un periodo de latencia (o inactividad metabólica) después de su


completa maduración. En este periodo, la semilla pierde la mayor parte de la humedad que tenía. Y
es precisamente esta sequedad (deshidratación) el factor principal que garantiza la viabilidad de la
semilla y su habilidad para romper la inactividad, crecer y convertirse en una nueva planta. Este
periodo de latencia varía de especie a especie; algunas semillas mueren rápidamente si se secan
demasiado, pero existen semillas de mucha antigüedad, que han germinado después de muchos
cientos de años.

Para lograr la germinación, la semilla necesita primordialmente agua y, dependiendo de la variedad


de planta de que se trate, puede requerir mayor atención en cuanto a temperatura y condiciones de
luz más específicas. Cada año, este ciclo de reproducción se repite de manera invariable. Sólo se
alterará si cambian las condiciones del entorno. Así, si a una planta de zona húmeda le cambiamos el
clima, haciéndolo más seco, esta planta se adaptará al cambio o morirá por no tener la capacidad de
adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.

Teniendo las condiciones mínimas, la planta formará las semillas o las esporas. El viento o los
animales se encargarán de llevarlos a tierras fértiles, reiniciando así el ciclo de la vida, con la
formación de una nueva planta. Hay que recordar: es importantísimo no alterar el entorno natural,
para que puedan desarrollarse en él todos los seres vivos.

9
Resumen: La germinación es el proceso mediante el cual una semilla colocada en un medio
ambiente se convierte en una nueva planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el

embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva
planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: luz, agua, aire y sales minerales
que el vegetal encuentra en su entorno.

El primer paso en la germinación es la absorción de agua, que se produce inicialmente de manera


pasiva debido a la diferencia de potencial hídrico entre la semilla y el suelo; suelen producirse tres
fases sucesivas en la absorción de agua. La rápida imbibición de la semilla provoca perturbaciones
temporales a nivel de membrana, con la consiguiente pérdida de solutos y metabolitos.

La reanudación de la actividad metabólica implica una activación de la respiración. Se suelen


diferenciar cuatro fases en relación con la respiración: aumento inicial debido a la activación de
mitocondrias ya existentes en la semilla, estabilización o disminución posterior por limitación de la
presencia de oxígeno o deterioro mitocondrial, nuevo incremento respiratorio provocado por la
entrada de oxígeno o por síntesis de nuevas mitocondrias y disminución final asociada al
agotamiento de las reservas de la semilla. Por otra parte, los componentes necesarios para la síntesis
de proteínas están presentes en la semilla seca viable, y a los pocos minutos tras la imbibición se
produce síntesis proteica en los ribosomas previamente existentes. Posteriormente se sintetizan
nuevos ribosomas. Algunos ARN previamente almacenados, como los de las proteínas LEA, se
degradan rápidamente, pero otros permanecen. Al tiempo, se produce la expresión de distintos
grupos de genes, como los que codifican enzimas y proteínas implicadas en la actividad metabólica
celular básica y los que son responsables de procesos específicos de la germinación.Test de
germinación in vitro, empleando como soporte una placa de Petri con medio nutritivo.

La emergencia de la raíz, que inicia el crecimiento de la plántula, está desencadenada por la presión
de turgencia. El crecimiento inicial requiere la utilización de las sustancias de reserva que
previamente se habían almacenado en el endospermo o en los cotiledones. Para ello, tiene que haber
un proceso de hidrólisis previa y movilización que genere moléculas de pequeño tamaño que puedan
ser utilizadas por la plántula en desarrollo. La hidrólisis de proteínas está catalizada por diversos
tipos de endopeptidasas y exopeptidasas, que liberan pequeños péptidos y aminoácidos. La
movilización de lípidos implica a tres tipos de orgánulos: los cuerpos lipídicos, los glioxisomas y las
mitocondrias; las enzimas clave en la metabolización de los lípidos, que pueden ser transformados

10
en hexosas, son la isocitrato liasa y la malato sintetasa, que aumentan notablemente durante la
germinación.

El almidón, principal carbohidrato de reserva, puede hidrolizarse mediante la acción de α–amilasas y


β–amilasas o por la almidón fosforilasa, liberándose monosacáridos, disacáridos y oligosacáridos.
La movilización de las reservas de fosfato se produce por acción de la fitasa. El embrión puede
ejercer un control de las distintas actividades enzimáticas mediante la síntesis y liberación de
fitohormonas.

El ejemplo más típico de control hormonal es el de la hidrólisis de almidón por activación de las α–
amilasas mediada por giberelinas en semillas de cereales. Mientras que giberelinas y parece ser que
también el etileno tienen un claro efecto estimulador de la germinación, el ácido abscísico, por el
contrario, inhibe los procesos relacionados con la germinación.

Semilla

La semilla o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva
planta, es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se llaman
espermatófitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una
gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse
una nueva planta bajo condiciones apropiadas. Pero también contiene una fuente de alimento
almacenado y está envuelto en una cubierta protectora.

Estructura

El alimento almacenado comienza como un tejido fino y delgado llamado endospermo que es
provisto por la planta progenitora y puede ser rico en aceite o almidón y en proteínas. En ciertas
especies, el embrión se aloja en el endospermo, que la semilla utilizará para la germinación. En
otros, el endospermo es absorbido por el embrión mientras que el último crece dentro de la semilla
en desarrollo, y los cotiledones del embrión se llenan del alimento almacenado. En la madurez, las
semillas de estas especies carecen de endospermo. Algunas semillas de plantas comunes que carecen
de endospermo son las habas, guisantes, calabazas, girasoles, y rábanos. Las semillas de plantas con
endospermo incluyen todas las coníferas, la mayoría de los monocotiledones, las hierbas, tales como
el maíz y el coco.

La envoltura de la semilla se desarrolla a partir de cubiertas, llamadas tegumentos, que


originalmente rodean al óvulo. En la semilla esta envoltura madura se puede convertir en una fina
cubierta, como en el cacahuete, o en algo más sustancial.

Las semillas de las angiospermas quedan contenidas en estructuras secas o carnosas (o en capas de
ambas), llamadas frutos. En español se llama fruta al alimento que representan los frutos carnosos y
dulces. En cambio las semillas de las gimnospermas comienzan su desarrollo "desnudas" sobre las
brácteas de los conos, aunque en su desarrollo son acompañadas por escamas, que ayudan a su
protección o a su dispersión.

Existe también un concepto legal de semillas, en el que se considera como semilla a cualquier parte
de la planta cuando su fin es la multiplicación, incluyéndose entonces plantones, vitroplantas,
esquejes, etc.

11
Función de las semillas: A diferencia de los animales, las plantas están limitadas en su
habilidad de buscar las condiciones favorables para la vida y el crecimiento. Por
consiguiente, han evolucionado de muy diversas formas para propagarse y aumentar la
población a través de las semillas. Una semilla debe llegar a la localización adecuada en
el momento óptimo de germinación. Estas propiedades que fomentan la producción de la
siguiente generación es posible que estén más relacionadas con los frutos que con las
mismas semillas, ya que la función típica de la semilla es la de servir de mecanismo
retardante, permitiendo suspender el crecimiento si las condiciones no son favorables o
dar el tiempo necesario para su dispersión. Cada especie logra su objetivo de una forma
diferente: produciendo gran cantidad de semillas, envolviendo las semillas en duras
capas que se van ablandando con las lluvias y el frío invernal para germinar en la
primavera.

Producción de semillas

La producción de semillas es un proceso industrial que permite crear semillas de alta calidad, en las
mejores condiciones, libres de contaminación, plagas o enfermedades. La producción de semillas es
parte de la industria alimentaria (maíz, soya, trigo, frutas entre otros), pero también de productos
como el algodón y las flores.

Etapas de producción

La producción de semillas incluye las siguientes etapas: siembra, cosecha, acondicionamiento y


secado, análisis y control de calidad, clasificación y selección, lavado y tratamiento, almacenaje,
certificación, etiquetado y embalaje, y embarque.

FITOHORMONA

Las fitohormonas u hormonas vegetales son hormonas que regulan de manera predominante los
fenómenos fisiológicos de las plantas.1 Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en
tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en
el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos
xilemáticos y floemáticos. Las hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos, entre ellos
el crecimiento de las plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la
germinación. Una fitohormona interviene en varios procesos, y del mismo modo todo proceso está
regulado por la acción de varias fitohormonas. Se establecen fenómenos de antagonismo y balance
hormonal que conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo que permite
solucionar el problema de la ausencia de sistema nervioso. Las fitohormonas ejercen sus efectos
mediante complejos mecanismos moleculares, que desembocan en cambios de la expresión génica,
cambios en el citoesqueleto, regulación de las vías metabólicas y cambio de flujos iónicos.

Características: Las características compartidas de este grupo de reguladores del desarrollo


consisten en que son sintetizados por la planta, se encuentran en muy bajas
concentraciones en el interior de los tejidos, y pueden actuar en el lugar que fueron
sintetizados o en otro lugar, de lo cual concluimos que estos reguladores son
transportados en el interior de la planta.

Los efectos fisiológicos producidos no dependen de una sola fitohormona, sino más bien de la
interacción de muchas de estas sobre el tejido en el cual coinciden.
12
A veces un mismo factor produce efectos contrarios dependiendo del tejido en donde efectúa su
respuesta. Esto podría deberse a la interacción con diferentes receptores, siendo éstos los que
tendrían el papel más importante en la transducción de la señal. Un claro ejemplo sería con el ABA
(ácido abscísico): en semillas actúa uniéndose al elemento de respuesta Vp1 generando transcripción
de proteínas de reserva y en estomas (hojas) una disminución del potencial osmótico que deriva en
el cierre estomático (no se ha definido, pero se ha comprobado que no es Vp1). Esta característica
las distingue de las hormonas animales.

Las plantas a nivel de sus tejidos también producen sustancias que disminuyen o inhiben el
crecimiento, llamadas inhibidores vegetales. Sabemos que estas sustancias controlan la germinación
de las semillas y la germinación de las plantas. Los hombres de ciencia han logrado producir
sintéticamente hormonas o reguladores químicos, con los cuales han logrado aumentar o disminuir
el crecimiento de las plantas.

Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican,


traducen y generan una respuesta en otra parte de la planta. Interactúan entre ellas por distintos
mecanismos:

 Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra.


 Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de otra.
 Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la concentración de
otra.

Tienen además, dos características distintivas de las hormonas animales:

 Ejercen efectos pleiotrópicos, actuando en numerosos procesos fisiológicos.


 Su síntesis no se relaciona con una glándula, sino que están presentes en casi todas las
células y existe una variación cualitativa y cuantitativa según los órganos. Las hormonas y
las enzimas cumplen funciones de control químico en los organismos multicelulares.

Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos.2

 Dentro de las que promueven una respuesta existen 4 grupos principales de compuestos que
ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe fuertes propiedades de regulación
del crecimiento en plantas. Se incluyen grupos principales: auxinas, giberelinas, citocininas y
etileno.
 Dentro de las que inhiben: el ácido abscísico, los inhibidores, morfactinas y retardantes del
crecimiento, Cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones
dentro de la planta.

Mientras que cada fitohormona ha sido implicada en un arreglo relativamente diverso de papeles
fisiológicos dentro de las plantas y secciones cortadas de éstas, el mecanismo preciso a través del
cual funcionan no es aún conocido.

Otras hormonas vegetales conocidas están:

 auxinas
 citocininas
 florigenos
13
 giberelinas
 etileno
 ácido abscísico

Auxinas

IAA

Las auxinas son un grupo de fitohormonas que funcionan como


reguladoras del crecimiento vegetal. Esencialmente provocan la
elongación de las células. Se sintetizan en las regiones meristemáticas
del ápice de los tallos y se desplazan desde allí hacia otras zonas de la
planta, principalmente hacia la base, estableciéndose así un gradiente
de concentración. Este movimiento se realiza a través del parénquima
que rodea a los haces vasculares.

La síntesis de auxinas se ha identificado en diversos organismos como plantas superiores, hongos,


bacterias y algas, y casi siempre están relacionadas con etapas de intenso crecimiento.

La presencia e importancia de las hormonas vegetales se estableció por los estudios de las auxinas;
sobre ellas hay una amplia y profunda información científica (mucho más de lo que hay de otras
hormonas), lo que ha permitido conocer con más precisión cómo funcionan las hormonas en las
plantas. Junto con las giberelinas y las citocininas, las auxinas regulan múltiples procesos
fisiológicos en las plantas, aunque no son los únicos compuestos con esa capacidad.

Su representante más abundante en la naturaleza es el ácido indolacético (IAA), derivado del


aminoácido triptófano.

Las auxinas también son usadas por los agricultores para acelerar el crecimiento de las plantas,
vegetales, etc.

Síntesis de auxinas: El precursor de la forma activa de auxina, el ácido indolacético (IAA)


proviene del aminoácido L-triptófano; el grupo indol permanece constante, pero para
alcanzar la forma de ácido indol-acético debe sufrir una descarboxilación y una
desaminación. Esto puede ocurrir por dos vías.

La primera se da en todas las plantas superiores; el L-Triptófano transfiere su grupo amino a una
molécula de 2-oxoglutarato, dando glutamato e indol-piruvato. El indol-piruvato es una molécula
muy inestable que no tarda en descarboxilarse. El producto de esta hormona es el crecimiento.

Almacenaje y movilización de auxinas: l elemento central en el almacenaje de auxinas es el


Indol-3-etanol; este no es interconvertible directamente en IAA; el Indol-3-etanol
procede del Indol-3-acetaldehido. A pHs básicos, este es reducido por una alcohol
deshidrogenasa que emplea el NADPH2 como coenzima. A pHs ácidos, la reacción se
revierte. Además, estos pHs ácidos activan a la enzima Indol-3-acetaldehido
deshidrogenasa, por lo que la formación de IAA es inmediata.

14
Tipos de auxinas:Son varias las auxinas que existen en el tejido vegetal, siendo el ácido
indolacético (AIA) la más relevante en cuanto a cantidad y actividad. Otros como el
ácido indolacetonitrilo, o la indolacetamida están presentes en menor cantidad y tienen
poca actividad en relación al AIA. Las auxinas pueden estar libres o bien “unidas” a
azúcares, ésteres, amidas; las moléculas unidas a otro compuesto no son activas pero
pueden serlo si se “liberan”.

La mayor parte de las auxinas provienen del aminoácido triptofáno; el cinc (Zn) es un elemento
crítico para que ocurra lo anterior, de tal forma que una sintomatología visual de falta de Zn en
realidad es una falta de auxina para estimular crecimiento.[cita requerida]

Biosíntesis

Las auxinas es utilizada en la fruticultura para la actividad de crecimiento (por división o


alargamiento celular) y en particular en hojas jóvenes y en semillas en desarrollo. En condiciones de
estrés hay una baja en la síntesis de auxina y un aumento en la presencia de auxinas “unidas”.

La aplicación de auxinas a una planta, induce a que se sinteticen auxinas naturales en el tejido
aplicado, aún cuando también puede inducir la síntesis de otras hormonas. Una aplicación de auxina
a alta dosis puede estimular la síntesis de etileno y causar efectos negativos de crecimiento hasta la
muerte de tejido.

Translocación

Las auxinas producidas en los tejidos vegetativos pueden ejercer su efecto en ese sitio, pero también
se pueden translocar a otros sitios mediante un flujo hacia “abajo” y allá también ejercer su efecto.
El transporte de las auxinas producidas en las raíces parece tener un flujo opuesto al de la parte
vegetativa, mostrando ser hacia “arriba”. En ambos casos se reconoce que el floema es el tejido
vascular por donde ocurre la translocación.

Las auxinas aplicadas a los cultivos no tienen mucha movilidad (excepto el 2, 4-D), lo cual se debe a
que inmediatamente después de entrar al tejido se “unen” a proteínas y pierden capacidad de
movimiento.

== aplicaciones en la agro industria ==

aplicaciones en la agricultura

Aunque las auxinas están reconocidas como hormonas muy importantes en el desarrollo de las
plantas, su utilización comercial en la agricultura ha sido muy limitada en relación a otras como las
giberelinas. En general, plantas tratadas con auxinas no muestran respuestas significativas en su
crecimiento vegetativo (tallo, hoja), y solo hay ciertos procesos en donde se observan efectos
directos.

 Reproducción asexual. Uno de los principales usos de las auxinas ha sido en la


multiplicación asexual de plantas, sea por estacas, esquejes, etc. El AIB es la auxina más
utilizada para este efecto por su estabilidad y poca movilidad; la otra utilizada ha sido el
Ácido Naftalenacético, aunque es más móvil y por tanto menos consistente. En la
15
micropropagación por cultivos de tejidos, las auxinas ANA y 2,4-D se utilizan para inducir la
formación de raíces en los callos no diferenciados, así como para estimular la división de
células.

 Amarre de fruto. Las auxinas pueden aumentar el amarre de frutos en ciertas especies y
condiciones. En tomate con floración bajo clima frío nocturno, la aplicación de 4-CPA o
Naftoxiacético estimula su amarre; sin embargo, su uso en condiciones normales no tiene
efecto. En otros cultivos esta aplicación no tiene resultados o es inconsistente. En mezcla con
otras hormonas ppuede favorecer el amarre en ciertas especies.

 Crecimiento de fruto. La aplicación de auxinas en la etapa de crecimiento por división


celular de los frutos, puede estimular y aumentar el tamaño final del órgano; esto se ha
logrado sólo con el 4- CPA y en especies muy definidas como las uvas sin semilla. En otras
especies se observa deformaciones de follaje, retraso de maduración e irregularidad en
tamaños de fruto. En general no hay efecto por la aplicación de auxinas para el alargamiento
celular en los frutos, excepto algunos tipos fenoxi en cítricos.

 Caída de frutos. En algunos cultivos se requiere inducir la caída de frutos, y las auxinas
(ANA principalmente) han sido efectivas para ese propósito. Esto puede ser para una
eliminación parcial de frutos jóvenes y reducir la competencia, sea para mejorar tamaños de
lo que quedaría en el árbol (manzano, pera) o bien para reducir efectos negativos hacia la
formación de flores para el ciclo siguiente (manzano y olivo). El efecto de la auxina aplicada
es por inducir la formación de etileno y causar aborto de embrión, con lo que se detiene su
desarrollo y se induce la caída.

 Retención de frutos. Las auxinas también pueden utilizarse para regular un proceso
totalmente opuesto al anterior: inhibir la caída de frutos en etapa madura. Ese efecto se logra
con la aplicación de auxinas a frutos cercanos a maduración, los cuales por liberación natural
de etileno pueden caer prematuramente antes de cosecha. Esto se utiliza en manzano,
naranja, limón y Toronja, con ANA o 2.4-D. La respuesta se basa en una competencia
hormonal auxinaetileno para inducir o inhibir la formación de la zona de absición en el
pedúnculo de los frutos.

 Acción herbicida. Los compuestos 2.4-D, 3.5.6-TPA y el Picloram son hormonas que en
bajas concentraciones actúan como el AIA, pero a altas dosis tienen una función tipo
herbicida en algunas

plantas. Ambos productos causan un doblado de hojas, detención del crecimiento y aumento en el
grosor del tallo; todos éstos síntomas son efectos tipo etileno.

 Otros. Algunos efectos adicionales observados con la aplicación de auxinas a los cultivos
son: retraso en maduración de órganos, crecimiento de partes florales y estimular el flujo de
fotosintatos. En ciertos casos se hacen aplicaciones de auxinas a altas dosis para inducir
efectos tipo etileno, como la inducción de floración en Bromeliaceas o el estímulo de
formación de flores femeninas en plantas dioicas.

Modo de acción :Al llegar la auxina a la celula va a provocar dos respuestas, una rápida y otra
lenta. La rápida va a aumentar la velocidad del movimiento de vesiculas, va a reprimir
los genes que sintetizan para ATPasas y enzima hidroliticas de la pared. Las ATPasas van
16
a bombear protones al espacio periplasmico donde hay enzimas cataliticas, las cuales son
activas a pH bajo, a eso se debe el bombeo de protones, estas enzimas hidroliticas
romperan la pared celular, (con un proceso ayudado por las giberelinas).La respuesta
lenta va a consistir en la desrepresion de genes que codifican los nuevos componentes de
la pared celular..

Auxinas sintéticas: Son las creadas artificialmente en laboratorios y que tienen una acción
igual a las naturales. Entre ellas:

 Ácido indolacético (AIA)


 Ácido naftalénacético (ANA)
 Ácido indolpropiónico (AIP)
 Ácido indolbutírico (AIB)
 Ácido 2,4-diclorofenoloxiacético (2,4-D)

CITOQUININA

Las citoquininas o citocininas constituyen un grupo de hormonas vegetales que promueven la


división y la diferenciación celular.

Su nombre proviene del término «citokinesis» que se refiere al proceso de división celular, el cual
podría ser considerado como el segundo proceso madre de todos los procesos fisiológicos en los
vegetales, ya que a este proceso le antecede en importancia la diferenciación celular, la cual se
encarga de dar origen a la formación de cada uno de los órganos de cualquier vegetal.

Mediante este proceso (el más primordial del reino vegetal) predominantemente citocinínico, las
células vegetales son transformadas en otro tipo de células específicas para formar un órgano en
particular, ya sean raíces, hojas, flores o frutos, ya que cada uno tiene diferentes tipos de células.
Estos eventos, no se realizan de manera exclusiva por las citocininas, desde luego, sino que estas
hormonas son las encargadas de causar el efecto diferenciación celular, de «dar la orden» y de
dirigir el proceso, en el cual intervienen otras sustancias con las que las citocininas realizan esta
tarea conjuntamente. Sin las citocininas, probablemente no habría diferenciación de órganos
vegetales.

Introducción

Las citoquininas fueron descubiertas en la década de 1950 como factores que promueven la
proliferación celular y mantienen el crecimiento de tejidos vegetales cultivados in vitro. Poco
después de su descubrimiento Skoog y Miller propusieron que la formación de órganos en las
plantas se debe al balance existente entre las citoquininas y las auxinas. Usando cultivos de tabaco,
demostraron que un balance alto de auxinas favorecía la formación de raíces mientras que un
balance alto de citoquininas favorecía la formación de tallos. Aparte de su papel como reguladores
de la formación de nuevos órganos, las citoquininas también intervienen en la apertura de estomas,
supresión de la dominancia apical e inhibición de la senescencia de las hojas entre otros procesos.

Tipos de Citocininas

Las Citocininas que se producen en los tejidos vegetales son diversas aunque se acepta la presencia
e importancia de dos grupos químicos: los conformados a base de adeninas y los que son a base de
17
fenilureas. De las primeras se han identificado químicamente a la Zeatina, de la cual parece que se
derivan muchas otras Citocininas activas como la ribofuranosilzeatina, la glucopiranosida de
zeatina, etc. En el caso del segundo tipo de Citocininas destaca la presencia de la Difenilurea y
algunos derivados de ésta, casos puntuales de moléculas como Forclorfenurón (CPPU) o Tidiazurón
(TDZ).

Estructura [editar]

Zeatina, una citoquinina natural

Las citoquininas naturales pueden definirse estructuralmente como


moléculas derivadas de la adenina con una cadena lateral unida al
grupo amino 6 del anillo purínico. La cadena lateral puede ser de
naturaleza isoprenoide o aromática. Dentro de las citoquininas
isoprenoides se encuentran la zeatina, la isopenteniladenina y la
dihidrozeatina. Entre las aromáticas se incluyen la benciladenina,
la kinetina y la topolina. También se consideran citoquininas
ciertos compuestos sintéticos derivados de la difenilurea como el CPPU y el tidiazuron, que actúan
como análogos estructurales de la molécula natural y presentan una actividad muy potente.

Lugar de biosíntesis

Las Citocininas se forman (sintetizan) en cualquier tejido vegetal: tallos, raíces, hojas, flores, frutos
o semillas, aunque se acepta generalmente que es en las raíces donde se producen las mayores
cantidades de estas hormonas. Regularmente, hay mayor producción de citocininas en sitios y
momentos en los que haya iniciado un proceso de diferenciación celular y/o una intensa división
celular, sea porque se requiere para inducir el proceso y/o porque las nuevas células formadas
sintetizan mayores cantidades de esta hormona. Así, cualquier tejido o etapa de la planta que no
presente actividad de crecimiento activo, estará produciendo pocas citocininas en sus partes
terminales (puntos de crecimiento).

La aplicación externa de citocininas a un tejido que necesite de la hormona, promueve en éste un


mecanismo autoinductor de síntesis de citocininas, con lo que su contenido y efecto fisiológico
puede ir más allá del sitio en el que se aplicó (a todos los órganos de la planta), produciendo
beneficios más generalizados.

Translocación [editar]

El movimiento de las CTS (citocininas) producidas por la planta, puede ser hacia arriba o abajo de
su sitio de síntesis, lo cual sugiere que éstas hormonas se pueden mover en el xilema y el floema.
Así, pueden translocarse desde la raíz a los frutos o desde las semillas a la raíz; En todos los casos el
flujo preferencial será hacia el tejido que esté demandando o necesitando de la hormona para sus
funciones específicas. Esto es válido con las citocininas que la planta produce por efecto de la
aplicación de citocininas de manera externa, sobre todo de la familia de las fenilureas, de las que se
ha demostrado su inmovilidad dentro del tejido vegetal.

Efectos Fisiológicos [editar]

18
En la célula [editar]

 Control del ciclo celular: Las citoquininas, en conjunción con las auxinas, controlan el ciclo
celular de las células vegetales. Concretamente, las citoquininas regulan la entrada de la
célula en la fase G1 tras la mitosis, es decir, determinan el comienzo de un nuevo ciclo al
promover la acumulación de ciclinas tipo D, que se unen a kinasas dependientes de ciclinas
G1. También controlan la transición entre las fases G2/M, el último punto de control antes del
comienzo de la mitosis.
 Control de la diferenciación celular: Las citoquininas regulan la formación y el desarrollo del
tallo. Ejercen su papel regulando la expresión de genes que determinan la identidad del
meristemo apical como KNAT1 y STM (Shootmeristemless). En cultivo in vitro, las
citoquininas promueven la formación de tallos en diversos tipos de explantos, como callos,
hojas y cotiledones de diversas especies.
 Control del desarrollo de los cloroplastos: Las citoquininas regulan la síntesis de pigmentos
fotosintéticos en los cloroplastos junto con otros factores como la luz y el estado nutricional
de la célula.

En la planta

 Control de la dominancia apical: Aunque la dominancia apical está determinada


principalmente por las auxinas, las citoquininas controlan la brotación de de las yemas
laterales. De esta forma, las citoquininas contribuyen a determinar la arquitectura de una
planta.
 Retraso de la senescencia foliar: Las citoquininas ralentizan el proceso de degradación de la
clorofila, el RNA, los lípidos y las proteínas que ocurre en las hojas en el otoño o al ser
separadas de la planta.
 Expansión de los cotiledones: Durante la germinación, las citoquininas promueven la
elongación de las células de los cotiledones en respuesta a la luz.

Usos de las citocininas en la agricultura [editar]

El uso de hormonas en la agricultura se ha enfocado principalmente a las auxinas (AIB para


enraizar, ANA para raleo de fruto, 2,4-D como herbicida, etc.), las giberelinas (Ácido Giberélico)
para crecimiento de planta y frutos, ethephon (madurez de frutos, caída de órganos), u otros más
específicos por cultivo como el mepiquat para detener crecimiento en algodón o la cianamida
hidrogenada para estimular la apertura de yemas en árboles frutales.

Actualmente, la utilización de Citocininas para regular y/o manipular eventos fisiológicos


específicos en los cultivos, está siendo cada vez más generalizada, ya que la agricultura dispone de
productos comerciales lo suficientemente específicos y eficientes para ejercerlos. Existen ya
infinidad de casos específicos del uso de citocininas en la producción de cultivos comerciales que
cuentan con productos con formulaciones de alta reactividad, a base de Forclorfenurón ó CPPU, que
se aplican en todo tipo de hortalizas, frutales, plantas de hornato uva de mesa, algodón, maíz, trigo,
garbanzo, frijol, etc. Puede afirmarse que todos los vegetales responden a la aplicación externa de
citocininas. El nivel de respuesta de cada vegetal está especialmente ligado al momento de
aplicación para lograr el objetivo de la misma.

19
Una característica especial de estas hormonas, es que las dosificaciones necesarias para obtener una
respuesta adecuada en los vegetales a los que se aplican, son muy bajas y que, adicionalmente a esta
condición, se sabe que las plantas absorben una fracción aun mucho menor.

En todos estos casos, lo que se busca es incrementar la calidad, la cantidad y el calibre de los frutos.
En la actualidad existen algunas formulaciones comerciales que se han manejado para manipular
eventos fisiológicos, entre los cuales, los más relevantes que se han regulan son:

Amarre de fruto

En varias especies se ha establecido que las citocininas estimulan el amarre de los frutos y en
particular en aquellos que son del tipo carnoso, este efecto se potencializa cuando la aplicación se
hace junto con auxinas y giberelinas en bajas concentraciones.

Crecimiento de fruto:El crecimiento vegetal está determinado por la presencia de hormonas,


particularmente las citocininas, que son las que dan inicio a la formación de los órganos,
entre los que están flores y frutos.

En los diferentes frutos carnosos (y no carnosos) parte de su crecimiento ocurre por la división
celular de sus tejidos; Se conoce que esto es regulado por la presencia de citocininas
principalmente, mas otras hormonas y otros compuestos. El efecto de las aplicaciones de citocininas
en frutos cuando la división celular se encuentra en la fase de mayor intensidad, logra llevarlos a
mayores tamaños y con mejor calidad, al incrementar el numero de células de los frutos. Asimismo;
los frutos logran mayor uniformidad en tamaños y en la calidad. El incremento en los rendimientos
es una consecuencia natural de lo anterior.

Para manipular este evento -crecimiento del fruto- hay que considerar diversos factores para lograr
incrementar tamaño de fruto. dias desde flor a cosecha, siendo los días cortos más sensibles a ser
manipulados vía citocininas.

 Numero de semillas: frutos sin semilla o muchas semillas son más sensibles, frutos con
pocas semillas son menos sensibles y frutos de una sola semilla (Carosos) son pocos
sensibles.
 Tipo de fruto:frutos carnosos (acuosos) son más sensibles, frutos carnosos (oleosos) son
menos sensibles, frutos secos son pocos sensibles.
 Protección física, considerando que las citocininas exógenas no son móviles dentro de la
planta, si existe un fruto donde el ovario tenga protección física (pubescencias en kiwi,
cáscara gruesa en banano o palto) va a ser más complicada la manipulación hormonal.

El incremento en el número de células de los frutos con la aplicación de citocininas, no es la única


forma de incrementar su peso y tamaño; Dichas células deben ser llenadas vía nutricion vegetal y an
algunos casos se echa mano de otras hormonas, como las giberelinas (ácido giberélico) para
incrementar el tamaño de las propias células, incrementando con ello el tamaño final de los frutos,
como es el caso de las uvas de mesa en cuya producción es frecuente el uso de dichas hormonas.

La cantidad, la calidad y el tamaño de los frutos, depende básicamente del manejo que se le de al
cultivo desde el punto de vista nutrimental-hormonal, y eso depende del o los técnicos agrónomos
encargados de la producción y el manejo del agua de riego.

20
Crecimiento vegetativo:La actividad de las plantas se refleja en la continuidad de crecimiento
de los brotes y sus hojas, lo cual repercute en mayor área foliar para maximizar la
eficiencia fotosintética de los cultivos. Las CTS son partícipes de este proceso en cuanto a
que los tejidos activos producen esa hormona para estimular la división celular y con ello
establecer una “base” o estructura sobre la cual continúe el crecimiento.

Con la aplicación de citocininas no se obtiene una respuesta rápida de crecimiento como la que se
obtiene con aplicación de ácido giberélico, ni se induce una clorosis del follaje; La respuesta es lenta
pero vigorosa, preparando la planta para la producción de flores y frutos. En casos en que el
crecimiento vegetativo haya estado bajo condiciones de estrés (exceso de agua, sequía, no
fertilización (desbalance nutrimental), salinidad, calor extremo, frío intenso, carga excesiva,
enfermedades, etc.), la respuesta a la aplicación de citocininas es más efectiva especialmente cuando
se hace inmediatamente después de que el cultivo ha salido de esa condición de estrés.

La aplicación de Citocininas a plantas en etapa adulta (chiles, tomates, etc.) puede reactivar (rebrotar
y volver a producir flores) al cultivo y mantener y prolongar así su crecimiento y su capacidad
productiva. Sus efectos incluyen el retraso en el envejecimiento.

Desarrollo de yemas laterales:Las CTS pueden inducir la apertura de yemas laterales de


ramas en diversas especies aunque dicho efecto se obtiene con concentraciones más altas.
En situaciones de excesiva dominancia de la yema terminal hacia las laterales una
aplicación de CTS puede reducir dicha influencia y parcialmente estimular la brotación
lateral. Para este efecto se han manipulado vía citocininas la brotación de yemas
laterales algodón con excelentes resultados, y en uvas de mesa, cerezos, manzanos, y
demás frutales en los que se busque formación de ramas productivas en años
subsiguientes.

Formacion y distribucion de fotosintatos:Las CTS son importantes en la formación de los


cloroplastos, por lo que las aplicaciones de citocininas, mejoran la fotosintesis; Se
estimula la acción de enzimas y la síntesis de clorofila entre otros. En órganos que tengan
crecimiento por división celular habrá síntesis de CTS para estimular dicha actividad,
pero a la vez hay un “flujo” preferencial de fotosintatos a ese sitio por ser un tejido de
alta demanda. La presencia de CTS es entonces crítica para que todo el esquema
funcione y se dé una distribución armónica de los fotosintatos.

Retraso senescencia :Senescencia es igual a vejéz. La presencia de citocininas está relacionada


con la producción de clorofila, por lo que tejidos jóvenes siempre tienen un alto nivel y
actividad de la hormona. Al llegar a una edad adulta o bien por condiciones de estrés, los
órganos pierden la capacidad de mantener su actividad metabólica y por ende se
sintetizan menos citocininas y en donde faltan las citocininas, la senescencia es una
condición prevalente.

GERMINACION DE SEMILLAS

La dormancia de semillas está relacionada con los niveles endógenos de CTS, estableciéndose que
aumentan su contenido al final del proceso y que estimulan la germinación. En general, estas
hormonas influyen en el proceso cuando hormonas como el Ácido Giberélico son utilizados junto o
previamente.

21
Manipulación Hormonal – Biorregulación: En la manipulación hormonal vía biorreguladores
siempre hay que tener en cuenta varios factores críticos:

 Usar el producto más adecuado, mejor formulado, con mejores ingredientes y más reactivos.
 Usar la concentración adecuada (asesórese adecuadamente).
 Aplicar en las etapas más sensibles del o los eventos específicos a Regular.
 Llegar al órgano u órganos objetivo. Determine los resultados que desea.
 Procurar aplicar con cultivo fuera de condiciones de estrés.
 No utilizar las hormonas para resolver problemas, sino para mejorar la calidad de la
producción e incrementar los rendimientos.
 No aplique solo por aplicar, eso es tirar su dinero.

En materia de biorregulacion; Son más efectivas las aplicaciones de dosis bajas de manera frecuente,
que realizar solo una o dos aplicaciones ocasionales a dosis altas. Por ello, es conveniente llevar un
programa regular de aplicaciones frecuentes como parte de un buen programa de nutrición y
manejo fisiológico del cultivo, ya que reporta mejores resultados que realizar aplicaciones
esporádicas. Con este programa, se le permite al cultivo mantener la síntesis de citocininas (y otras
hormonas) de manera casi permanente durante el tiempo que dure el cultivo, desde la germinación
hasta el término de la cosecha.

GIBERELINAS:Las hormonas vegetales tienen una función crítica en el desarrollo de las


plantas, ya que según su presencia en el sitio y momento adecuado pueden estimular o
inhibir procesos fisiológicos específicos para tener un cierto crecimiento, diferenciación,
metabolismo, etc, que se refleja en la fenología. Otros compuestos adicionales como
nutrientes, azúcares, proteínas, etc., también intervienen en esa regulación, pero su
función no es tan específica como el de las hormonas. Desde su descubrimiento, las
GIBERELINAS (GA) tomaron su posición como hormonas críticas en el desarrollo de las
plantas, su nombre proviene del hongo Gibberella fujikuroi de donde fueron extraídas
originalmente. Por su relevancia fisiológica, la “facilidad” de su obtención y la
consistencia de efecto al aplicarse a los cultivos, el uso comercial de giberelinas ha sido uno
de las tecnologías más antiguas y extendidas en la agricultura.

TIPOS DE GIBERELINAS:En el reino vegetal se ha establecido que existen


aproximadamente 120 diferentes tipos de giberelinas, las cuales se han ido numerando
según se han ido descubriendo. Las diferencias entre ellas están en ligeros cambios en
número de carbonos, grupos oxidrilos, etc. En las plantas se han identificado cerca de 65
giberelinas, mientras que 12 están exclusivamente en el hongo Gibberella; en semillas de
manzano se han encontrado 24 distintas giberelinas. En condiciones de estrés para la
planta, algunas giberelinas se asocian con azúcares y con ello pierden efectividad. De las
distintas giberelinas, la número 3 ha sido la más estudiada por su alta efectividad y
presencia en los tejidos vegetales; sin embargo, la número 1 es reconocida como la más
activa de todas. A la número 3 se le conoce como Ácido Giberélico.

SITIO DE SINTESIS: Cualquier tejido vegetal puede producir GA: raíz, tallo, hojas, semillas,
pulpa de fruto, ápice de ramas, de todos éstos se reconoce que las hojas jóvenes son los
órganos en donde hay más síntesis. En términos generales las GA se producirán en
mayor cantidad en etapas de intensa actividad de crecimiento, y en particular cuando
hay mucho alargamiento celular en los tejidos. Cuando hay condiciones adversas a una
22
planta, se reduce la síntesis de giberelinas, se descomponen moléculas de la hormona, y
se unen con azúcares; todo esto provoca una reducción o detención del crecimiento. La
aplicación de GA a un tejido puede inducirle a que sintetice esa misma hormona, con lo
que el efecto alcanzado puede ser superior o más prolongado; excesos de la aplicación de
GA pueden estimular síntesis de etileno, hormona que provoca efectos degradativos o
deformativos en los tejidos.

TRANSLOCACION:Los GA se pueden translocar a través del xilema o el floema, por lo que


del sitio donde se produce puede moverse para cualquier otra parte de la planta que lo
esté demandando. Así, la acción fisiológica puede ejercerla en el sitio de origen de síntesis
o lejos del mismo. De cualquier forma si se busca un efecto específico usándolo como un
Biorregulador es mucho más consistente dirigir la aplicación al órgano objetivo.

USOS DE GIBERELINAS EN LA AGRICULTURA

La aplicación comercial de hormonas en la agricultura está muy enfocado a promover crecimiento


(vegetativo, frutos, raíz), para lo cual las GA han sido los compuestos más comunes. La razón de
ello es de que su efecto es rápido, consistente y de amplio espectro en cuanto a especies y/o órgano,
además de ser accesible económicamente.

 GERMINACION DE SEMILLAS. La dormancia de las semillas está relacionada con


cambios en las GA, estableciéndose que aumentan progresivamente en la medida que el
órgano sale de esa condición y germina. En general la aplicación de GA a semillas adelanta y
aumenta la cantidad de germinación; la mezcla con otras hormonas como citocininas
favorece esos efectos.
 CRECIMIENTO VEGETATIVO. La estructura general de la planta en cuanto a tallo y hojas
es crítica para una adecuada productividad; por ello es importante alcanzar a tener una masa
vegetativa equilibrada que no compita con la masa reproductiva (excepto en los cultivos para
follaje como alfalfa, lechuga, etc.). Las GA tienen una función importante en esto, al
estimular la división celular, pero más crítica es su acción en el proceso del alargamiento de
las células formadas. Plantas que están en estrés no responderán muy bien al tratamiento y
habrá que esperar a que salgan de esa condición para hacer la aplicación. Un tratamiento en
cantidad excesiva de GA provoca entrenudos muy largos, tallos delgados hojas alargadas y
delgadas, y una apariencia amarillamienta del cultivo.
 FORMACION DE FLORES. En ciertas especies que requieren de día largo o vernalización
para formar flores, las GA promueven dicho proceso. En el resto de plantas se ha establecido
que éstas hormonas inhiben la formación de las flores; en campo es común observar
situaciones de excesiva suculencia (mucha síntesis de GA) y reducido número de flores.
Aplicaciones excesivas de GA3 a frutales y muchas hortalizas puede inhibir la aparición de
flores, siendo un efecto a corto plazo.
 AMARRE DE FRUTOS. Las GA se han identificado como hormonas que internamente
participan en este proceso, lo cual se ha comprobado por le efecto que tiene la aplicación de
GA a varios cultivos; las distintas GA tienen efectividad diferente para amarrar fruto según la
especie y variedad. En términos generales el efecto comercial del GA3 no ha sido consistente
en regular el proceso, lo cual parece deberse a que las diferentes hormonas tienen que estar
actuando equilibradamente a la vez. en algunos casos, altas dosis inducirán la caída de frutos.
 CRECIMIENTO DE FRUTO. El tejido carnoso de distintos frutos crece por división y
alargamiento celular, en lo cual participan las GA junto con citocininas y auxinas. La
aplicación de GA3 a uvas sin
23
semilla es el mejor ejemplo del alcance de efecto de ésta hormona sobre el crecimiento de fruto lo
mismo se ha observado en otros cultivos, pero en algunos casos la concentración ideal para
estimular crecimiento de fruto es inhibidora para la formación de flores. La formulación con
GA4+GA7 es utilizada en manzano junto con citocininas para mejorar forma y tamaño final del
fruto. En general el efecto de la aplicación de giberelinas para estimular el crecimiento de fruto es en
la fase de división celular, encontrándose poca respuesta en la fase de alargamiento, aunque para
este uso específico rescientemente se ha demostrado que las citocininas (específicas) son tan
efectivas como estas sin efectos secundarios negativos.

 MADURACION. La presencia de GA en los tejidos mantiene su actividad en cuanto a


presencia de clorofila, ausencia de enzimas degradativas de proteínas, ácido nucleicos, etc.
Así, en la etapa de maduración de órganos cuando hay procesos degratativos diversos, la
cantidad de GA presente es baja. La aplicación de GA3 en cítricos es comercial para retrasar
madurez (color) y para reducir senescencia de cáscara, entre otros cultivos.

Manipulación Hormonal - Biorregulación

En la manipulación hormonal vía biorreguladores siempre hay que tener en cuenta 4 factores
críticos:

 Usar la herramienta adecuada.


 Usar la concentración adecuada.
 Estar en la etapa sensible del evento a Regular.
 Llegar al órgano objetivo.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Giberelinas"

Etileno

El etileno o eteno es un compuesto químico orgánico formado por dos átomos de carbono enlazados
mediante un doble enlace. Es uno de los productos químicos más importantes de la industria
química. Se halla de forma natural en las plantas.

Estructura

La molécula no puede rotar alrededor del doble enlace y todos los átomos están en el mismo plano.
El ángulo entre los dos enlaces carbono-hidrógeno es de 117º, muy próximo a los 120º
correspondientes a una hibridación sp2.

Reactividad química

La región del doble enlace es relativamente rica en densidad electrónica (es un centro nucleófilo) y
puede reaccionar con electrófilos (con deficiencia de electrones) a través de reacciones de adición.
Mediante este tipo de reacciones se pueden sintetizar derivados halogenados.

También se puede adicionar agua (reacción de hidratación) para dar etanol; se emplea un ácido
como el ácido sulfúrico o el ácido fosfórico como catalizador. La reacción es reversible.

24
A altas presiones y con un catalizador metálico (platino, rodio, níquel) se puede hacer reaccionar con
hidrógeno molecular para dar etano.

Obtención: La industria petroquímica obtiene el etileno a partir del reformado catalítico de


naftas o a partir de gas natural (Oxidative Coupling of Methane, OCM).

También puede obtenerse en laboratorios de Química Orgánica mediante la oxidación de Alcoholes

Aplicaciones:La mayor parte del etileno se emplea para la obtención de polímeros. Mediante
reacciones de polimerización se obtiene el polietileno de alta densidad y el de baja
densidad. También se obtiene dicloroetileno, intermedio para la síntesis de cloruro de
vinilo, que se polimeriza a cloruro de polivinilo, y otros hidrocarburos clorados. Además
se puede hacer reaccionar con benceno para dar etilbenceno, obteniéndose estireno, que
puede polimerizarse dando poliestireno.

Se emplea como producto de partida de otros polímeros, como la síntesis del monómero acetato de
vinilo para la obtención de acetato de polivinilo o la síntesis de etilenglicol (a través del intermedio
óxido de etileno) que con ácido terftálico da tereftalato de polietileno.El etileno se utiliza, en
combinación con otros hidrocarburos saturados e insaturados, sintetizados a partir del caucho,
teniendo estos muchas aplicaciones en la industria. Destaca fundamentalmente el EPDM, Etileno
Propileno Dieno Monómero, con el que se obtienen películas de caucho saturado con múltiples
aplicaciones en la industria automovilística y de la construcción, por su alta resistencia a las
oscilaciones de temperatura, su flexibilidad y su capacidad impermeabilizante.

El etilenglicol también sirve como anticongelante, y el óxido de etileno se puede emplear para la
síntesis de algunos éteres glicólicos (para pinturas o tensioactivos) y otros productos.El etanol se
puede obtener mediante la hidratación del etileno y se emplea como combustible o en la síntesis de
ésteres etílicos, disolventes, y otros productos. También se puede obtener, a través de la síntesis de
propionaldehido, ácido propiónico y alcohol n-propílico. Por oxidación del etileno se obtiene
acetaldehido, el cual se emplea en la síntesis de n-butanol y ácido acético.

El etileno, que se encuentra naturalmente en las plantas, también se emplea para provocar la
maduración de la fruta. Esto se debe a que se libera un gas, que al entrar en contacto con otros
vegetales, ya sea fruta o planta, provoque su precoz maduración, o en el caso de la planta, un
envejecimiento prematuro.

ÁCIDO ABSCÍSICO

Ácido abscísico (S)-5-(1-hidroxi-2,6,6-trimetil-4-oxo-1-ciclohexil)-3-


metil-cis, trans-penta-2,4-dienoico

El ácido abscísico o ABA es una hormona vegetal cuyo precursor es


el isopentenil difosfato. Este derivado carotenoide tiene dos isómeros cis y trans, interconvertibles
entre ellos en la planta; y dos enantiómeros R-S que no son interconvertibles. La funcionalidad de
esta hormona recae sobre la cadena lateral de cinco carbonos. Se sintetiza en los plastidios,
fundamentalmente en los cloroplastos. Un aumento en la concentración de esta hormona en la hoja
como respuesta a un estrés hídrico causa el cierre de estomas,disminuye la transpiración ,inhibe el
crecimiento de la planta y el desarrollo de las semillas y los frutos.
25
Esta hormona vegetal se puede regular por:

 Degradación.
 Compartimentalización.
 Conjugación.
 Transporte.

BIORREGULADORES

La biorregulación y los biorreguladores: Es el proceso de manipular un evento fisiológico de


una planta a que este se sobre exprese o bien se inhiba. Los compuestos biorreguladores
son aquellos que en su formulación contienen moléculas protagónicas para la expresión o
bien inhibición de un cierto proceso, estas moléculas generalmente son fitohormonas
(idénticos a los compuestos naturales) o bien compuestos de efecto tipo hormonal
(sintetizados en un laboratorio).

Acción y balance hormonal: El conocimiento actual sobre la formación y función de


compuestos hormonales en las plantas, ha permitido explicar diversos procesos
fisiológicos sobre como se regula el crecimiento y reproducción de los cultivos.

Las auxinas y giberelinas influyen en la división y el alargamiento celular, mientras que las
citocininas lo hacen solo a la división; sin embargo también hay inhibidores de esos procesos que
limitan el crecimiento vegetal. Otras funciones más específicas son el retraso del envejecimiento por
citocininas, la dominancia apical y la estimulación de formar raíces por las auxinas, la inhibición
floral por las giberelinas, la maduración y la caída de órganos por el etileno, etc. Aún con lo anterior
hay que reconocer que la regulación de la expresión de eventos fisiológicos en las plantas está en
función de la cantidad y tipo de hormonas presentes, o sea el balance hormonal que debe darse en el
lugar y momento indicado.

Objetivos del uso de biorreguladores: El conocimiento de lo anterior es lo que ha orientado a


la industria agroquímica a desarrollar compuestos hormonales naturales y/o sintéticos, y
de ahí surgió el concepto de los biorreguladores (reguladores de crecimiento,
fitohormonas, etc.) Cuando se toma la decisión de aplicar biorreguladores en la
agricultura es importante tener definido para que se pretende utilizarlos, ya que pueden
ser para:

1. Proveer a la planta de un suplemento adicional de hormonas u otros compuestos para auxiliar


su metabolismo general y que con ello pueda soportar mejor ciertas condiciones adversas al
desarrollo del cultivo, mejor conocido como Bioestimulantes.
2. Regular o manipular un evento o proceso fisiológico específico (crecimiento de planta,
amarre de fruto, crecimiento de fruto, maduración de fruto, caída de hoja, caída de fruto,
etc.)

Para lograr cualquiera de los dos grandes objetivos citados es crítico utilizar la formulación más
indicada en cuanto a que hormona(s) contiene, que tipo o "potencia" de hormonas tiene, que
concentración de estas hay que utilizar, y en que momento es lo más indicado para aplicarla.

Tipo de biorreguladores: Existen distintos tipos de biorreguladores en el mercado, siendo


importante identificarlos para que cuando se utilizen en los cultivos se obtenga el
26
resultado esperado. En función del tipo y cantidad de hormona que contiene así como el
efecto esperado, los productos comerciales se pueden clasificar en dos tipos:
Bioestimulantes y Biorreguladores.

Bioestimulantes: Son formulaciones a base de varios compuestos químicos incluyendo


hormonas, aminoácidos, vitaminas, enzimas y elementos minerales, y son lo más
conocidos y de uso común en la agricultura. La concentración hormonal en los
bioestimulantes casi siempre es baja (menos de 0,02% o 200 ppm de cada hormona en un
litro), así como también la de los demás componentes de la formulación. Los tipos de
hormonas contenidas y las cantidades de cada una de ellas depende del origen de la
extracción (algas, semillas, raíces, etc) y su procesamiento. En general las dosis
recomendadas para la aplicación de los bioestimulantes se maneja en volúmen (0,5 a 1 L
de la formulación por unidad de superficie, hectárea por ejemplo) durante el desarrollo
del cultivo.

Por sus características de múltiples hormonas en baja cantidad, así como por las dosis
recomendadas, la aplicación de un bioestimulante difícilmente puede regular o manipular un
proceso. Por lo tanto el uso de un bioestimulante solo puede servir como complemento auxiliar en el
mantenimiento fisiológico de la planta aplicada, lo cual puede ser importante en condiciones
limitantes del cultivo por mal clima, sequía, ataque de patógenos, etc. En términos generales un
cultivo con un buen desarrollo y productividad no responde significativamente a los bioestimulantes.

Biorreguladores: Son formulaciones a base de uno o dos compuestos hormonales, cuya acción
fisiológica esta muy definida y la recomendación de su aplicación tiene un objetivo muy
específico: regular o manipular un determinado proceso. Aun cuando se reconoce que los
eventos fisiológicos se regulan por balances hormonales, también esta establecido que
para ciertos eventos hay una o dos hormonas protagónicas o especialistas de ese evento
(ej. Citocininas hacia división celular). Para lograr el efecto deseado con el uso de
biorreguladores específicos, es importante conocer el proceso a regular en cuanto a que
hormona o grupo de hormonas requiere, la cantidad necesaria para manipular el
proceso, y tener establecido con precisión el momento en que el órgano objetivo esta
sensible a la manipulación deseada.

En términos generales los biorreguladores se formulan a alta concentración de una de las hormonas
protagónicas, manejándose en niveles superiores a 0,1% y hasta 50% del ingrediente activo sea en
solución o en polvo soluble. En todos los casos, los biorreguladores específicos siempre se aplican
en base a concentración (cc o gr del ingrediente activo por litro de agua), ya que es la forma en que
se asegura de que el evento objetivo se puede regular de manera efectiva y consistente; esta manera
de dosificar es una de las grandes diferencias con los cocteles que se manejan en litros por
superficie.

De los biorreguladores específicos simples con un solo ingrediente el más conocido es el Ácido
giberélico (GA3) otros compuestos serían el Ethephon (Formulación que induce a la planta a
producir etileno), cianamida hidrogenada (auxiliar en terminar la dormancia de yemas en frutales
caducifolios), Paclobutrazol (para inhibir crecimiento vegetativo), indolbutírico (para estimular
formación de raíces en estacas de tallos), Forclorfenurón (CCPU) molécula manipulada para efectos
citocinina, etc.

27
También hay biorreguladores específicos que contienen dos hormonas para ejercer un efecto
fisiológico sinergístico (amplificado); Recientemente se ha definido otro grupo de biorreguladores
específicos complejos, el cual es la mezcla de una hormona base con otros ingredientes menores
para equilibrar la respuesta fisiológica.

La elección de qué biorregulador utilizar está en función del objetivo. Si se desea auxiliar al cultivo
en términos generales para que tenga un desarrollo normal más eficiente, la utilización de un
Bioestimulante es lo indicado. Pero , si se desea manipular o regular un proceso o evento específico,
entonces hay que hacer uso de mejor biorregulador específico para ese evento y así asegurar una
respuesta efectiva y consistente.

Es importante indicar que en ciertos casos puede ser necesario la aplicación de ambos tipos, y con
ello lograr todo un paquete de efectos benéficos para mejor y mayor producción y calidad.

Manipulación Hormonal – Biorregulación: En la manipulación hormonal vía Biorreguladores


siempre hay que tener en cuenta 4 factores críticos:

 Usar la herramienta adecuada.


 Usar la concentración adecuada.
 Estar en la etapa sensible del evento a Regular.
 Llegar al órgano objetivo.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Biorreguladores"
http://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa_vegetal

28

S-ar putea să vă placă și