Sunteți pe pagina 1din 44

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA SUMINISTRAR ENERGIA


ELECTRICA CON SISTEMA FOTOVOLTAICO A LOS CASERIOS EL
TAMBO Y LA BANDA, DISTRITO LLACANORA, CAJAMARCA, 2016
TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE
INEGENIERO MECANICO ELECTRICISTA
AUTOR:
YOVERA SIRLOPU, EDWIN JOEL

ASESOR:
ING. JOSÉ LUIS ADANAQUÉ SANCHEZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN

CAJAMARCA – PERÚ
2016
PÁGINA DEL JURADO
El Autor:

YOVERA SIRLOPU EDWIN JOEL


Bach.

Presenta a la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad Cesar Vallejo


– Chiclayo para optar el Título Profesional de Ingeniero Mecánico eléctrico.

APROBADO POR

ING. ING.
Asesor (Firma) Presidente del Jurado (Firma)

ING. ING.
Secretario Del Jurado (Firma) Vocal Del Jurado (Firma)

Cajamarca, Setiembre de 2016

2
DEDICATORIA

La dedico al forjador de camino, a mi Dios,


el que me acompaña y siempre me levanta
de mi continuos tropiezos, quien me dio la
vida y me permitido llegar hasta este punto.
De igual forma a mi madre Jacqueline
Sirlopu Navarrete quien ha sabido formarme
con buenos hábitos y valores, a su
constante ayuda y cooperación, además de
su infinita bondad y amor.

Yovera Sirlopu Edwin Joel

3
AGRADECIMIENTO

Primero que todo agradecerle a Dios por


permitirme a ver llegado hasta este momento
tan especial de mi vida, por aquellos momentos
buenos y malos que me enseñó a valorar la vida
día a día.
A la Universidad César Vallejo por ser la casa
de estudios donde pude alcanzar los
conocimientos que me son necesarios para
poder desempeñarme como buen profesional
calificado

Yovera Sirlopu Edwin Joel

4
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Edwin Joel Yovera Sirlopú, con DNI Nº 47037288, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad César Vallejo, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería
Mecánica Eléctrica, declaro bajo juramento que toda la documentación que
acompaño es veraz y auténtica.
Así mismo, declaro también, bajo juramento, que todos los datos e información
que se presenta en la presente Tesis son auténticos y veraces.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de la información aportada,
por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad
César Vallejo.

Cajamarca, Setiembre de 2016.

__________________________
Edwin Joel Yovera Sirlopú

5
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:


En cumplimiento del reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César
Vallejo presento ante ustedes la Tesis titulada “Estudio de factibilidad para
suministrar energía eléctrica con sistema fotovoltaico a los caseríos El
Tambo y La Banda, distrito Llacanora, Cajamarca, 2016”, la misma que
someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los requisitos de
aprobación para obtener el título Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista.

Edwin Joel Yovera Sirlopú.

6
Índice

Contenido
PÁGINA DEL JURADO ___________________________________________________ 2
DEDICATORIA _________________________________________________________ 3
AGRADECIMIENTO _____________________________________________________ 4
____________________________________________________________________ 4
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD ________________________________________ 5
PRESENTACIÓN________________________________________________________ 6
Contenido ____________________________________________________________ 7
RESUMEN ____________________________________________________________ 8
ABSTRACT ____________________________________________________________ 9
CAPITULO I INTRODUCCIÓN ____________________________________________ 10
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA __________________________________________ 10
1.2 Trabajos previos ___________________________________________________ 13
1.3 TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA ____________________________________ 15
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA _________________ Error! Bookmark not defined.
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ____________________ Error! Bookmark not defined.
1.6 HIPÓTESIS ___________________________________ Error! Bookmark not defined.
1.7 Objetivos. ___________________________________ Error! Bookmark not defined.
CAPITULO II MÉTODO ____________________________ Error! Bookmark not defined.
2.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN _____________________ Error! Bookmark not defined.
2.2 VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN ______________ Error! Bookmark not defined.
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA _______________________ Error! Bookmark not defined.
2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
______________________________________________ Error! Bookmark not defined.
2.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS _______________ Error! Bookmark not defined.
2.6 ASPECTOS ÉTICOS _____________________________ Error! Bookmark not defined.
CAPITULO III RESULTADOS _________________________ Error! Bookmark not defined.
CAPITULO IV DISCUSIÓN __________________________ Error! Bookmark not defined.
CAPITULO V CONCLUSIÓN _________________________ Error! Bookmark not defined.
CAPITULO VI RECOMENDACIONES __________________ Error! Bookmark not defined.
CAPITULOVIII REFERENCIAS ________________________ Error! Bookmark not defined.
ANEXOS _______________________________________ Error! Bookmark not defined.

7
RESUMEN

8
ABSTRACT
.

9
CAPITULO I INTRODUCCIÓN

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1.1. A Nivel Internacional.

Según el Fondo para el Medio Ambiente Mundial –FMAM (2010),


determina que el mundo se encuentra en una encrucijada
trascendental para el futuro de la energía. A raíz del cambio climático,
el aumento de la dependencia del petróleo y otros combustibles
fósiles, el crecimiento de las importaciones y el alza de los costos de
la energía, y por la crisis energética mundial, los países en desarrollo
son ahora más vulnerables que nunca. Por lo que estos desafíos
exigen una respuesta integral y ambiciosa (FMAM, 2010, p. 02).

Así mismo, dado que las cuestiones ambientales, en particular el


cambio climático, se vuelven cada vez más importante, el consumo de
energía y la producción están bajo un intenso escrutinio (Irandoust,
2016).

La magnitud creciente del consumo mundial de energía y su rápido


crecimiento tienen implicaciones ambientales severas. La población
humana a nivel mundial sigue creciendo, y los países siguen
desarrollándose, causando fuertes incrementos en la demanda de
energía. Al ritmo actual de aumentar el uso de energía, se espera que
la demanda de energía aumente un 65% los niveles de 2004 para el
año 2030 (Sims et al, 2007). Sin embargo, la mayor parte de la
energía utilizada actualmente a nivel mundial proviene de fuentes no
renovables.

Bajo esta línea, la energía renovable es la esfera más importante del


sector de energía debido a su capacidad para reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) y la contaminación y para
aprovechar fuentes de energías locales y descentralizadas, como los

10
recursos solares. Esta fuente renovable es inmune a la volatilidad de
los mercados de combustibles fósiles y, adicionalmente, conllevan el
beneficio de estimular el empleo, el desarrollo tecnológico y el
crecimiento económico. Es indudable que las energías renovables
constituyen un elemento clave de un futuro sostenible. Cabe indicar,
además, que en la actualidad alrededor del 80% de la energía
consumida proviene de los combustibles fósiles, un 10% de la energía
nuclear, un 5% de la hidroeléctrica. El 5% restante proviene de otras
energías, entre las que se encuentran las renovables. Ante este
escenario y realidad, se espera un desarrollo importante de la
generación de energía “limpia” en las próximas décadas (Alves, et al.
2009, p.02).

1.1.2. A Nivel Nacional.

El Estado peruano es uno de los actores más importantes en la


conducción del vínculo entre la energía y el desarrollo sostenible en el
país y desde su visión. La electrificación en zonas rurales rural se
presenta como un proceso en el cual se busca abastecer de energía a
las distintas localidades del país que no cuentan con un suministro
apropiado, ya que éstas deben satisfacer sus necesidades de
abastecimiento con el uso de fuentes de energía más precarias e
ineficientes (Machicao y Reyes, 2014, p. 23).

La situación actual del uso de la energía solar en el Perú, entrando en


más detalle en el uso de la energía solar fotovoltaica, tiene particular
importancia para el desarrollo de zonas rurales apartadas. Pues en
los últimos años la atención del servicio de energía eléctrica rural se
ha incrementado a 79.2% de la población peruana que cuenta con
este servicio. A pesar del gran esfuerzo de aumentar la electrificación
en el Perú, básicamente a través de la extensión de redes eléctricas,
esto significa que todavía hay un 21.8% de peruanos en la zona sierra
sin electricidad (INEI, 2015, p. 33).

11
La mayoría de aquella gente que no cuenta con el servicio de energía
y que vive en áreas rurales, y en la medida que aumenta la
electrificación, cada vez es más costoso aumentar un punto
porcentual más a la electrificación, debido a la baja densidad
poblacional y las dificultades geográficas de gran parte del territorio
peruano. Para algunos millones de peruanos la única posibilidad
económicamente viable a corto y mediano plazo es la generación
local de electricidad, basada sobre todo en recursos renovables, como
la solar. A pesar de que esta situación es ampliamente reconocida,
relativamente poco se ha hecho hasta la fecha en este campo. Esto
se explica por varias razones, principalmente porque es más costoso
electrificar regiones remotas y aisladas que regiones que están cerca
a la red eléctrica interconectada existente (Manfred, 2006, p. 10).

Por otro lado, se deja en claro que las energías renovables son
intensivas en mano de obra, sirven para estimular la economía del
país, nos ayudan a ser competitivos y sostenibles, contribuyen a
mitigar los efectos del cambio climático, contribuyen a diversificar la
matriz energética del país y a la seguridad energética, son
inagotables, además optimizan y permiten completar el Plan de
Electrificación Rural para 40,000 pueblos aislados (Gamio, 2010; 08).
Así mismo, los sistemas de electrificación basados en el uso de
energía híbrida, como la solar, son adecuados para electrificar
comunidades aisladas de forma autónoma (Doménech et al., 2012).

1.1.3. A nivel local.

Las localidades El Tambo y La Banda, del distrito de Llacanora,


contiene características de dispersión de viviendas, por ser
localidades rurales, con condiciones de lejanía, aislamiento, y poca
accesibilidad. Estas características han hecho que dichas localidades
no tengan la oportunidad o condiciones favorables, en términos de

12
rentabilidad económica para el sector privado, para acceder al servicio
de energía, convirtiéndose esta situación en un problema de gran
magnitud en las localidades.

La provisión de servicios eléctricos en esta localidad es de bajo poder


adquisitivo, con una demanda eléctrica reducida y con cargas
dispersas que impiden aprovechar economías de escala, explicado
esto por las características que se acaban de indicar. Esta situación
motiva que los proyectos de electrificación mediante sistemas
convencionales no sean muy atractivos a la inversión privada por su
baja rentabilidad, en términos de inversión y costos de operación y
mantenimiento, por lo que la implementación de proyectos o
inversiones con energías renovables y sustentables, como los
sistemas fotovoltaicos domiciliarios, se convierten en intervenciones
más rentables y convenientes para este tipo de localidad como El
Tambo de Llacanora; de aquí la importancia y relevancia que este
trabajo de investigación permite ser una alternativa para la evaluación
de provisión de energía renovables, bajos sistemas fotovoltaicos
domiciliarios.

1.2. TRABAJOS PREVIOS

1.2.1. Internacional

Mora Edgardo (2009, p. 1-68) desarolla la tesis denominada


“FACTIBILIDAD DE AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO
DOMICILIARIO POR MEDIO DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA”. Este
trabajo presenta un estudio sobre la factibilidad de autoabastecer un
domicilio por medio de energía fotovoltaica en la ubicación geográfica
de Valdivia, Chile. Por medio de datos de radiación de los últimos
años, recolectados en la Universidad Austral de Chile, se estimarán
las producciones diarias, mensuales y anuales de radiación; los datos
se encuentran en µE/m2 (microEinstein/m2) siendo estos, cantidad de

13
fotones por unidad de área, los que deben ser transformados a
unidades de energía para poder calcular la cantidad de energía/m2
que puede llegar a aportar los paneles fotovoltaicos con la radiación
solar incidente en este punto geográfico en estudio. Una vez realizado
esto, se procede a estimar las dosis de energías diarias, mensuales y
anuales de radiación para poder estimar las características del
sistema foto voltaico. Se busca que el domicilio en estudio tenga
autonomía durante todos los meses del año, por esto, se calculan las
dosis diarias y mensuales del año 2001 al 2006 en los que se buscara
los meses de menores niveles de radiación y a partir de estos poder
hacer una estimación económica de un sistema fotovoltaico que
cumpla con la condición anteriormente mencionada.

Prado Carlos (2008, p. 1-111) elbora un tesis denominada “DISEÑO


DE UN SISTEMA ELÉCTRICO FOTOVOLTAICO PARA UNA
COMUNIDAD AISLADA”. En el presente proyecto se realiza el diseño
de un sistema de electrificación híbrido fotovoltaico (generador
fotovoltaico – motorgenerador) para abastecer el consumo eléctrico
de una comunidad de aproximadamente 130 casas ubicada en la Isla
Cartí en el Golfo de San Blas en Panamá. Inicialmente se realiza una
investigación sobre la forma en que se realiza la conversión de
energía solar en electricidad a partir de las celdas solares,
componente básico de los paneles solares que se emplean para
formar el generador eléctrico fotovoltaico. Seguidamente, se analiza el
funcionamiento de sistemas fotovoltaicos autónomos, sus principales
componentes y las recomendaciones que deben tomarse en cuenta a
la hora de realizar el dimensionamiento y la escogencia de los
equipos a utilizar. En la segunda parte del trabajo se estima el nivel de
radiación solar promedio en la zona de interés, así como el consumo
eléctrico diario debido a las cargas conectadas actualmente en la isla;
se compilan además datos sobre precios de una amplia variedad de
equipos para aplicaciones fotovoltaicas, a partir de los cuales se
realiza un cálculo del presupuesto inicial total necesario para la

14
implementación del proyecto. Finalmente se ofrece una posibilidad de
financiamiento para el proyecto considerando las condiciones del
mismo.

1.2.2. Nacional

Muñoz Delfor (2005, p. 1-149) desarrolla la tesis “APLICACIÓN DE LA


ENERGÍA SOLAR PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL EN ZONAS
MARGINALES DEL PAÍS”. La presente Tesis está orientada al
desarrollo de proyectos de electrificación rural aplicando la energía
solar mediante el uso de sistemas fotovoltaicos. Para esto se
consideran métodos técnicos y análisis económicos necesarios para
poder llevar a cabo proyectos de esta índole y de esta manera
promover el desarrollo energético de las zonas rurales carentes de
este beneficio.

Hualpa Tomás (2006, p. 1-105), desarrolla la tesis denominada


“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE SISTEMAS HÍBRIDOS EÓLICO–
SOLAR EN EL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”. El objetivo es
realizar un estudio de las características de salida de energía que
tendría un sistema híbrido (solar–eólico) en la localidad de Ilo. Uno de
los resultados al cual llega la presente investigación es haber
demostrado que el uso de energías alternativas, solar y eólico en el
presente caso, representan una opción altamente competitiva para
sistemas aislados y de electrificación rural, demostrando además que
es más rentable el uso de la energía eólica que la solar en Ilo, pues el
costo de la energía es más bajo cuando se usa energía del viento,
aunque la inversión inicial es mayor.

Ortiz y Marcelo (2013, p. 1-8), han realizado un trabajo de


investigación, denominado “DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA
DE BOMBEO FOTOVOLTAICO PARA UNA ZONA RURAL DE
PIURA, PERÚ. En este trabajo es objetivo es describir un

15
procedimiento para el dimensionado de un sistema de bombeo
fotovoltaico de agua para abastecer a un poblado rural de la costa
norte del Perú, donde los altos niveles energéticos de radiación
pueden ser aprovechados por generadores fotovoltaicos para
suministrar el agua de consumo. Así mismo, se desarrolla el
dimensionado a partir de la altura dinámica total y del requerimiento
de agua de dicha población, que previamente se han obtenido con
visitas de reconocimiento y trabajos topográficos realizados en la
zona. Además se realiza una evaluación de viabilidad económica la
cual se realizó un análisis del costo de ciclo de vida de un sistema
fotovoltaico comparado con un sistema convencional de bombeo,
seguido del análisis de emisiones de gas de efecto invernadero
(GHG) con el software RETScreen.

1.2.3. Local

Doménech, Ferrer-Martí y Pastor (2012, p. 1-8), desarrollan el trabajo


de investigación denominado “DISEÑO DE SISTEMAS AUTÓNOMOS
DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON CONSIDERACIONES
TÉCNICAS Y SOCIALES”. Este trabajo tuvo como ámbito de
aplicación y de estudio a la comunidad de Alto Perú, del departamento
de Cajamarca. El objetivo de este trabajo fue determinar si los
sistemas de electrificación basados en el uso de energía eólica y
solar, y que combinan la distribución en microrred e individual, son
adecuados para electrificar comunidades aisladas de forma
autónoma. Consideran que para diseñarlos existen modelos que
consideran restricciones técnicas y económicas. Entre las diferentes
soluciones posibles, algunas pueden tener problemas en la
continuidad del suministro o resultan difíciles de gestionar. Los
resultados demuestran que las mejoras propuestas permiten obtener
unas soluciones con unos beneficios sociales que compensan
ampliamente los pequeños incrementos de coste.

16
Delgado (2010, p. 1-10), desarrolla un breve artículo de investigación,
denominado “EXPERIENCIAS EN ELECTRIFICACIÓN RURAL
FOTOVOLTAICA EN CAJAMARCA”. El objetivo de dicho trabajo es
determinar las experiencias que se ha tenido en electrificación rural
fotovoltaica en la región de Cajamarca, a través de diferentes
proyectos y actores, en los últimos 10 años. El proyecto se basa en la
revisión de fuentes secundarias recopilando estadísticas y datos
cualitativos de proyectos que han venido siendo desarrollados en la
zona rural de Cajamarca. Los principales resultados han sido que se
ha intervenido muy poco con recursos públicos en proyectos con
paneles solares y que la brecha de exceso al servicio en la zona rural
es muy elevada.

1.3. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA

1.3.1. La energía solar

Es la energía radiante producida en el Sol, como resultado de


reacciones nucleares de fusión que llegan a la Tierra a través del
espacio en paquetes de energía llamados fotones (luz), que
interactúan con la atmósfera y la superficie terrestres. (Orbegozo et.
al., 2010, 43).

Según Orbegozo et al., determina que:

Sin la presencia del sol no existiría vida en la tierra. El planeta


sería demasiado frío, no crecerían las plantas ni habría vida
alguna, exceptuando por algunas bacterias. Todos nuestros
recursos energéticos provienen indirectamente del sol. Los
combustibles fósiles son plantas y árboles muy antiguos, que
crecieron gracias a la luz solar y han sido comprimidos durante
millones de años. La energía eólica e hidráulica son generadas
mediante procesos conducidos por el sol. La madera para

17
combustible es obtenida de los árboles, los cuales no podrían
crecer sin luz solar. (2010, p. 44).

1.3.2. El sistema fotovoltaico

La palabra fotovoltaico está formada por la combinación de dos


palabras, una de origen griego: foto, que significa luz y, la otra,
voltaico que significa eléctrico. El nombre resume la acción de estas
células: transformar, directamente, la energía luminosa en energía
eléctrica. La transformación de la energía luminosa en eléctrica toma
lugar en la naturaleza durante el proceso de fotosíntesis. Como el
proceso de elaboración de los diodos precede al de la manufactura de
las células fotovoltaicas, las unidades tienen un alto grado de
repetibilidad (Mora, 2009, p. 08).

Bajo esto, para Huayra y Mallqui (2012, p. 29), un sistema


Fotovoltaico (SF) es una fuente de potencia o de energía eléctrica,
están constituidos por: PANELES SOLARES que transforman la
energía electromagnética solar a energía eléctrica a través de las
celdas solares, en corriente continua o directa (DC); El Sistema De
Regulación que regula el proceso de carga/descarga de La Batería de
Acumulación para que no se sobrecargue o se sobredescargue, la
energía acumulada en la batería sirve para el funcionamiento de Las
Cargas Eléctricas de Consumo, las cuales pueden ser en corriente
continua (DC) a 12 V, como ser TV en blanco y negro y a color,
computadoras Lap Tops, Note Books, radios, equipos musicales,
focos ahorradores, bombas de agua, DVD, etcétera; o a 24 VDC, 48
VDC para lo cual se requiere de un conversor de voltaje DC/DC; o en
voltaje alterno (AC) para lo cual se requiere de un inversor de
corriente de 12 VD.C. a 220 VA.C., 60 Hz, tal como se observa en la
Figura Nº 01.

18
Figura 01. Esquema de un Sistema Solar Fotovoltaico típico

Fuente: Adaptado de Huara y Mallqui (2012, p. 29)

Cabe indicar que la eficiencia de las celdas solares es determinante


para reducir los costos de los sistemas fotovoltaicos, ya que su
producción es la más cara de todo el sistema. La tabla 1 muestra un
panorama de las eficiencias alcanzadas en diversos tipos de celdas,
según Orbegozo et al. (2010, p.48):

Tabla 01. Eficiencias alcanzadas en diversos tipos de celdas solares

Fuente: Orbegozo et al. (2010, p.48).

19
Teniendo en cuenta la tamba anterior, se dice que en el Perú, las
principales tecnologías que se comercializan son: Módulos de silicio
monocristalino, policristalino y películas delgadas de silicio amorfo
(Orbegozo et. al., 2010:48).

Así mismo, los Sistemas Fotovoltaico (SF), en particular los


autónomos o domiciliarios, generalmente están conformados por tres
componentes básicos: un generador energético, el sistema de control
y las baterías. Se caracterizan además, por la necesidad de que su
diseño responda de forma precisa, a la satisfacción esperada de la
demanda de energía, dado que un posible error en el dimensionado,
puede conducir a fallas o insatisfacciones de la demanda, mayores de
las esperadas, o incrementos en los costos económicos (Rodriguez y
Sarmiento, 2010, p. 14).

Además, la calidad de los SF, suele medirse por el nivel en que el


sistema satisface la demanda energética exigida, debiendo ser
diseñado en función de la fiabilidad con la que se espera suministrar
energía a las cargas, este nivel de calidad suele medirse mediante el
factor denominado probabilidad de pérdida de carga (PPC), % de
fallos o Loss of Load Probability (LLP) (LABED, 2004)

1.3.3. Principio de funcionamiento de un sistema fotovoltaico

Las aplicaciones de la energía solar fotovoltaica están basadas en el


aprovechamiento del efecto fotovoltaico, que se produce al incidir la
radiación solar sobre las celdas fotovoltaicas formadas por materiales
semiconductores. Los fotones que integran la radiación solar incidente
chocan con los electrones de valencia de los materiales
semiconductores, de manera que estos electrones rompen su enlace
que anteriormente los tenía ligado a un átomo. Por cada enlace que
se rompe queda un electrón y un hueco (falta de electrón en un

20
enlace roto) cuyo movimiento en sentidos opuestos (conseguido con
la aplicación de un campo eléctrico) genera una corriente eléctrica en
el semiconductor la cual puede circular por un circuito externo
(Muñoz, 2005, p. 31).

Para Muñoz, el campo eléctrico necesario al que se hace referencia


anteriormente, considera que:

Se consigue con la unión de dos semiconductores a los que


artificialmente se han dotado de concentraciones diferentes de
electrones (mediante la adición de las sustancias dopantes,
como pueden ser el fósforo, que le da una característica
negativa y el boro, que le da una característica positiva). Se
forma de esta manera un semiconductor tipo P (exceso de
huecos) y otro tipo N (exceso de electrones), que al unirlos crea
el campo eléctrico. (2005, p. 31).

De esta forma, cuando sobre la célula solar fotovoltaica incide la


radiación solar, aparece en ella una tensión que mediante la
colocación de contactos metálicos en cada una de las caras puede
“extraerse” la energía eléctrica, que es utilizada en distintas
aplicaciones.

21
Figura 02: Esquema del principio de funcionamiento

Fuente: adaptado de Muñoz (2005, p. 32).

1.3.4. Tipos de Panel Solar

En uno de los trabajos de investigación, Huayra y Mallqui (2012, p.


29-30), determinan la existencia de los siguientes tipos de paneles
solares:

 Silicio puro Monocristalino: Están basados en secciones de


una barra de silicio cristalizado en una sola pieza. En
laboratorio se han alcanzado rendimientos máximos del 24,7%
para éste tipo de paneles siendo en los comercializados del
18%.

22
 Silicio puro Policristalino: Los materiales tienden a ser
semejantes a los paneles solares de silicio puro monocristalino,
aunque en esta ocasión el proceso de cristalización es
diferente. Se basan en secciones de una barra de silicio que se
ha estructurado de forma desordenada en forma de pequeños
cristales. En laboratorio se han alcanzado rendimientos
máximos del 24,7% para éste tipo de paneles siendo en los
comercializados del 16%. Mediante el empleo del silicio con
otra estructura o de otros materiales semiconductores es
posible conseguir paneles más finos y versátiles que permiten
incluso en algún caso su adaptación a superficies irregulares.
Son los denominados paneles de lámina delgada.

 Silicio Amorfo: También son paneles basados en silicio, pero


este material no sigue una estructura cristalina. Este tipo de
paneles son empleados habitualmente para pequeños
dispositivos electrónicos y en pequeños portátiles. Se obtiene
con ellos un rendimiento inferior que con los monocristalinos
(en laboratorio del 19.8% y en los módulos comerciales del
14%) siendo su precio también más bajo. Arseniuro de Galio:
Uno de los materiales más eficientes. Presenta unos
rendimientos en laboratorio del 25.7% siendo los comerciales
del 20%. Teluro de Cadmio: Rendimiento en laboratorio 16% y
en módulos comerciales 8%. Diseleniuro de Cobre en Indio:
Con rendimientos en laboratorio próximos al 17% y en módulos
comerciales del 9%.

 Tándem: Compuesto de varios materiales, con este tipo de


paneles se ha llegado a lograr rendimientos del 35%.
Teóricamente con uniones de 3 materiales podría llegarse
hasta rendimientos del 50%.

23
En esta misma línea, según Espejo (2004, p. 09-10), la Asociación de
la Industria Fotovoltaica de España, establece tres rangos de potencia
representativos de los distintos tipos de instalaciones de generación
fotovoltaica, más un cuarto correspondiente a las centrales:

 Instalaciones pequeñas, de 3kWp como planta tipo, con rango


hasta 5 kWp. Son aplicaciones rurales aisladas como solución
limpia y muchas veces económica, o aplicaciones conectad a la
red sobre tejados, azoteas de casas hechas por particulares en
zonas de su propiedad de influencia. Con la generación de
3kWp se cubriría el consumo propio de una casa tipo medio en
la que vivan 2-3 personas, sin incluir el consumo de calefacción
y aire acondicionado.
 Instalaciones medianas, de 30 kWp como planta tipo, con
rango entre 5 y 100 kWp. Son generadores en electrificaciones
rurales centralizadas, o conectadas a red en edificios,
normalmente integrados en la arquitectura de los mismos.
Instalaciones de este tipo permite cubrir las necesidades
eléctricas de diez viviendas medias.
 Instalaciones grandes de 300 kWp como planta tipo, con rango
de 100 kWp y 1 MWp. Generalmente están conectadas a la
red, con extensas superficies, y en su mayoría están
promovidas por empresas que desean reforzar la imagen de la
empresa. Esta instalación cubre el consumo de un edificio de
tipo medio.
 Centrales fotovoltaicas, de 3 MWp como planta tipo, con rango
entre 1 y 50 MWp. Son centrales de generación promovidas
por empresas o consorcios de empresas, que desean
conseguir cierto rendimiento económico y una componente de
generación verde. Una planta de esta magnitud permite el
consumo de una población o urbanización de unos 500
vecinos.

24
1.3.5. Aplicaciones del Sistemas Fotovoltaicos

La energía solar fotovoltaica se usa para la generación eléctrica en el


lugar de la demanda, cubriendo pequeños consumos y en lugares
aislados en los que no puede acceder la red de distribución eléctrica.
Por tal, las principales aplicaciones de este tipo de tecnología se
muestran en el siguiente figura, tal como lo presenta Muñoz (2005, p.
33).
Figura 03: principales aplicaciones de energía fotovoltaica

Fuente: Muñoz (2005, p. 32).

1.3.6. Los sistemas solares fotovoltaicos aislados

Según Pareja (2010, p. 87), describe que:

Un sistema fotovoltaico aislado o autónomo se trata de un


sistema autoabastecedor, ya que aprovecha la irradiación solar
para generar la energía eléctrica necesaria en el suministro de
una instalación. La función básica de convertir la radiación solar
en electricidad la realiza el módulo fotovoltaico. La corriente

25
producida por el módulo fotovoltaico es corriente continua a un
voltaje que generalmente es de 12V (Voltios), dependiendo de la
configuración del sistema puede ser de 24V ó 48V.

Así mismo, la energía eléctrica producida se almacena en baterías,


para que pueda ser utilizada en cualquier momento, y no sólo cuando
está disponible la radiación solar. Esta acumulación de energía debe
estar dimensionada de forma que el sistema siga funcionado incluso
en periodos largos de mal tiempo y cuando la radiación solar sea baja
(por ejemplo, cuando sea un día nublado). De esta forma se asegura
un suministro prácticamente continuo de energía. (Pareja, 2010, p.
89).

El regulador de carga es el componente responsable de controlar el


buen funcionamiento del sistema evitando la sobrecarga y descarga
de la batería, proporcionando alarmas visuales en caso de fallas del
sistema1. Así se segura el uso eficiente y se prolonga su vida útil
(Pareja, 2010, p.89).

1.3.7. Componentes de un Sistema Fotovoltaico Aislado

Según Piriz (2013, p. 13-15), un sistema fotovoltaico aislado está


compuesto por los siguientes elementos:

a. Módulos fotovoltaicos.
Denominado panel solar o módulo fotovoltaico, su principal función
es la de proporcionar energía a la instalación a partir de la
irradiación solar, aprovechando el efecto fotoeléctrico.

1
Cabe indicar que este tipo de instalaciones son muy útiles para abastecer lugares de difícil acceso a donde
llevar un punto de conexión de la Red Eléctrica resulta demasiado caro. Caso de existir grupos
electrógenos permiten mejorar el nivel de vida al reducir o eliminar los ruidos, olores a combustibles y
mantenimientos costosos.

26
Un módulo fotovoltaico está formado por la interconexión de varias
células solares en serie y/o paralelo, para adaptar el panel a los
niveles de tensión y corriente, puesto que cada célula puede
suministras del orden de 0.5 voltios. Estas celular se fabrican
mediante la cristalización del silicio, por lo que se encuentran 3
tipos principales:
- Monocristalino: presenta estructura cristalina completamente
ordenada.
- Policristalino: presenta una estructura ordenada por regiones
separadas.
- Amorfo: presenta un alto grado de desorden y un gran número
de defectos estructurales en su combinación química.

Las condiciones estándar de medida (CEM) quedan definidas por


los siguientes valores:
- Irradiación: 1000 W/m2.
- Temperatura: 25 ºC.
- Incidencia normal.
- Espectro radiante o masa de aire: AM 1.5.

b. Regulador de carga.
El regulador es el encargado de controlar los procesos de carga y
descarga de la batería. Las principales tareas que realiza son:

- Evita sobrecargas en la batería: que una vez cargada la batería


(EDC=100%) no continúe cargando. Así se evita la generación
de gases y aumenta la vida de la misma.
- Impide sobredescarga de la batería en los periodos de luz solar
insuficiente: cuando una vez la batería este descargada no
continúe suministrando corriente a la instalación; aumenta la
vida de la batería.

27
- Asegura el funcionamiento del sistema en el punto de máxima
eficacia.

c. Acumulador o batería
La energía producida por el campo fotovoltaico se caracteriza por
su variabilidad tanto diaria como estacional y, además, su
aleatoriedad. Esto afecta negativamente a la disponibilidad de la
energía y, consiguientemente, a su autonomía. Para evitar este
inconveniente es necesario incluir en el sistema los acumuladores
eléctricos o baterías.

El uso de acumuladores eléctricos, o batería, permite:


- Dotar al sistema de una fuente eléctrica independiente de las
condiciones de radiación solar existentes.
- Dotar al sistema de una autonomía de servicio de los módulos
fotovoltaicos.
- Dotar al sistema de cierta capacidad de puntas de intensidad
superiores a la nominal.
- Dotar al sistema de condiciones de estabilidad en la tensión
aceptables para los elementos de consumo.

d. Convertidor
Su función es alterar la tensión y características de la intensidad
que reciben convirtiéndola a la adecuada para los usos que
necesiten (suministros). Existen diferentes clases de
convertidores: cc/cc, ca/cc, ac/cc, cc/ac.

El más utilizado en una instalación fotovoltaica aislada es el del


tipo cc/ac, que convierte la tensión del banco de batería a
consumos de corriente alterna. A este tipo de reguladores se les
suele denominar inversores.

28
Los de tipo ca/cc y ca/ca no se utilizan en instalaciones solares
fotovoltaicas aisladas.

Figura 04: Componentes de un sistema fotovoltaico aislado

Fuente: Piriz (2013, p. 16).

1.3.8. La radiación solar

La radiación solar puede ser definida como la energía emitida por el


sol, que se propaga en todas direcciones a través del espacio
mediante ondas electromagnéticas. Estas ondas conforman el
llamado espectro electromagnético que está compuesto por rayos
gamma, rayos X, radiación ultravioleta, luz visible, rayos infrarrojos,
microondas y ondas de radio (Muñoz, 2005, p. 58).

Así mismo, Muñoz describe que:

La radiación solar que llega a la parte superior de la atmósfera


sufre, en su trayectoria hacia la tierra diferentes procesos de
atenuación, y sobre la superficie terrestre se clasifica o tiene los

29
siguientes componentes: radiación directa, radiación difusa,
radiación global, radiación reflejada, entre otros. (2005, p.58).

La radiación solar incidente o global es aquella radiación procedente


del sol que incide sobre la superficie terrestre (directa, difusa). La
radiación directa es la que llega a la superficie de la tierra en forma de
rayos provenientes del sol sin cambios de dirección. Mientras que la
radiación difusa proviene de otras direcciones (distintas a las del disco
solar) debido a la reflexión y dispersión que producen en la radiación
solar la atmósfera y las nubes.

Las cantidades de radiación incidente se expresan generalmente en


términos de irradiancia o irradiación. La irradiación no es sino la
energía que en forma de radiación se integra o totaliza durante cierto
tiempo en una superficie o zona. Sus unidades son J/m2 o cal/cm2 o
kW h/ m2. Mientras que irradiancia se define como la potencia de la
radiación o energía instantánea que se emite o incide en cierta
superficie o zona. Sus unidades son W/ m2. (Muñoz, 2005, p. 58).

El planeamiento de la utilización de la energía solar 2 es uno de los


importantes usos de los datos de radiación y en la actualidad se ha
incrementado el interés por conocer la disponibilidad de este recurso
a nivel nacional con el fin de que sirva de base para la aplicación de
tecnologías que utilizan la energía solar como fuente de energía
(Muñoz, 2005, p. 58).

En tal sentido, el Atlas de Energía Solar del Perú, elaborado por el


Ministerio de Energía y Minas conjuntamente con el SENAMHI,
representa una respuesta a la urgente necesidad por impulsar el uso
masivo de la energía solar proporcionando la información necesaria
2
Hay que tener en cuenta que el planeamiento comprende la estimación del rendimiento futuro del equipo
solar, lo cual comúnmente se conoce como evaluación del recurso. En su forma más simple, ello
comprendería la estimación de la radiación global horizontal anual y mensual sobre una región particular
y decidir, por ejemplo, si sobre esa base es viable el servicio de calentamiento de agua doméstica o un
sistema fotovoltaico autónomo.

30
sobre la disponibilidad así como de la distribución de este recurso en
nuestro territorio. Es así que SEMAMHI muestra los mapas con la
situación para todos los meses pero teniendo más en cuenta los de
Febrero y Agosto. Estos meses en general son los más extremos en
el país (verano o invierno, temporada seca o de lluvia). El promedio
anual de la irradiancia (la radiación solar que llega a la tierra) varía
desde 4.5 en la Amazonía hasta 6.5kWh/día en el sur. En la zona del
altiplano es más de 5.5kWh/día (APES), según investigación de Piriz
(2013, p. 16).

Piriz hace la siguiente acotación sobre datos de irradiación en nuestro


país:

Estos valores son excelentes y altamente favorecen


instalaciones en todo el país. Para poner estos datos en relación:
por ejemplo en Alemania, done la mayoría de los sistemas
fotovoltaicos al nivel mundial están instalados, el promedio anual
de la radiación llega solamente a 3.01kWh/día (APES). (2013, p.
16).

A continuación en la siguiente figura se muestra el mapa solar de


Perú donde se puede apreciar la incidencia de la radiación solar anual
y mensual sobre las distintas zonas del país.

31
Figura 05: Mapa incidencia de radiación anual

Fuente: Dirección General de Electrificación Rural (DGER-MEM) del Ministerio de Energía


y Minas (MEM).

1.3.9. Estimación de la Irradiación Solar en el Perú

Debido a la poca disponibilidad de los datos de radiación solar, los


investigadores han optado por desarrollar modelos y ecuaciones que
permitan estimar esta variable a partir de otras, como son
temperatura, humedad relativa, nubosidad, pluviosidad y horas de sol.

32
En el Atlas de Energía Solar del Perú se han utilizado principalmente
los siguientes Modelos (Muñoz, 2005, p. 69-71).

A. MODELO ÅNGSTRÖM-PRESCOTT

El modelo de Ångström-Prescott es el modelo más frecuentemente


usado para estimar la irradiación solar relativa (H/H o) basado en las
horas de sol relativas (n/N). Esta ecuación está dada por:

Donde H es la irradiación solar medida en superficie, Ho es la


irradiación solar en el tope de la atmósfera, n son las horas de sol
efectivas o heliofanía y N es la duración astronómica del día para una
fecha del año y latitud específicos. Los coeficientes empíricos a y b
tienen un significado físico, donde a+b representa el valor máximo de
la transmisividad de la atmósfera (ᴦ) mientras que el coeficiente a
representa el mínimo valor de ᴦ.

B. MODELO BRISTOW-CAMPBELL

De acuerdo a Bristow-Campbell la diferencia entre las temperaturas


máximas y mínimas en un día determinado, depende de la relación de
Bowen, esto es, la relación entre el calor sensible y el calor latente. El
calor sensible depende de la irradiación solar y es responsable de las
temperaturas máximas. Durante la noche, el calor sensible es perdido
hacia el espacio como radiación en onda larga, disminuyendo así la
temperatura del aire hasta su valor mínimo, valor que normalmente se
alcanza antes del amanecer. Esta explicación física justifica el hecho
del uso de modelos para estimar la irradiación solar en función de la
temperatura, pero con la ventaja de una gran red de estaciones que
realizan este tipo de mediciones.

33
Este modelo sugiere la estimación de transmisividad o irradiación
solar relativa (H/H o) en función de la diferencia entre las
temperaturas máximas y mínimas (T, °C):

En este caso, los valores empíricos (aB, bB y cB) tienen también un


significado físico; aB representa el máximo valor de t que es
característico de cada área de estudio y además depende de la
contaminación atmosférica y de la altitud; bB (°C-1) y cB determinan
el efecto del incremento de T sobre la máxima t de la atmósfera.

C. MODELO DE INTERPOLACIÓN

El modelo de interpolación está basado en la estimación de la


distribución espacial y temporal de las temperaturas máximas y
mínimas para que éstas a su vez sirvan de entrada al modelo de
Bristow- Campbell. El modelo basado en procesos para interpolar
temperaturas máximas y mínimas, fue desarrollado para territorios
complejos de montaña donde las variaciones microclimáticas son muy
grandes y donde los métodos tradicionales de interpolación
geoestadística tienen muchos problemas debido a la escasa densidad
de información, siendo incapaces de representar las variaciones
reales existentes en esta región.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La formulación del problema del presente estudio se ha planteado de la


siguiente manera:

34
¿En qué medida un estudio de factibilidad permite suministrar energía con
sistema fotovoltaico a los caseríos El Tambo y La Banda, del distrito de
Llacanora?

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA SUMINISTRAR ENERGIA


ELECTRICA CON SISTEMA FOTOVOLTAICO A LOS CASERIOS EL
TAMBO Y LA BANDA, DISTRITO LLACANORA, CAJAMARCA, 2016

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El provisión del servicio eléctrico en las localidades El Tambo y La Banda del


distrito de Llacanora no se ha venido tratando a nivel de investigación, y
mucho menos las instituciones públicas y privadas han tratado de llevar a
cabo algún estudio de factibilidad que analice la provisión del servicio
mediante paneles fotovoltaicos domiciliarios. El presente estudio se justifica
por la gran importancia que tendrá al determinar la factibilidad de provisión
de servicio energético y así mejorar las condiciones de vida de la población.

Justificación teórica

El desarrollo del presente estudio generará mayor conocimiento para las ciencias de la
ingeniería eléctrica, ya que se trata de una investigación desarrollada bajo el método
científico, que permitirá ampliar y sistematizar información datos y conocimiento de la
población afectada para la posible solución del problema de provisión de servicios
básicos como la energía que adolece las localidades rural El Tambo y La Banda del
distrito de Llacanora.

Justificación práctica

El presente estudio será de vital importancia para instituciones y organismos que están
inmiscuidas en la atención y provisión de servicios básicos de energía eléctrica, en el
ámbito del distrito de Llacanora. Los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos

35
en el presente estudio permitirán tomar acciones y decisiones en beneficio de las
localidades rurales en estudio.

Justificación académica

Este trabajo se justifica desde el punto de vista académico, porque hacer investigación
es una de las tareas fundamentales de las personas académicas como parte de su
formación profesional de corte científico-humanista-. Además, en el Reglamento de
Grados y Títulos de la Universidad Privada Cesar Vallejo se estipula la realización de
tesis como modalidad para obtener el título profesional de Ingeniero Mecánico
Eléctrico de dicha universidad.

1.6. HIPÓTESIS

1.7. OBJETIVOS
General
Analizar la conveniencia y viabilidad del uso de energía eléctrica con sistema fotovoltaicos a los
caseríos uso de la energía renovable de los sistemas fotovoltaicos domiciliarios, bajo el enfoque
costo-beneficio, con el propósito de elaborar un proyecto de inversión que atienda al servicio
eléctrico de las localidades rurales del distrito de Bambamarca, que se encuentran a la
actualidad apartadas del sistema interconectado convencional

Especifico

36
CAPITULO II METODO

37
2.1. DISEÑO DE INVESTIGACION

La investigación que se realiza es de carácter Transversal y no experimental. Al


tratar de analizar la factibilidad de provisión de los servicios de energía eléctrica
mediante paneles fotovoltaicos públicos será de las localidades que a la
actualidad (en este momento) se encuentran sin el servicio, y que dicho análisis
no trata de experimentar la provisión del servicio sino sólo la factibilidad de
llevarlo a cabo la provisión. De igual manera, la factibilidad de provisión del
servicio pretende especificar el dimensionamiento y costos para la provisión en
dichas localidades rurales, lo cual es resultado visto a futuro, pero que su
dimensionamiento y costos se van a determinar antes y al momento de realizar
el estudio. Esto último nos conduce a determinar que también es una
investigación explorativa-descriptiva.

2.2. VARIABLES, OPERACIONALIZACIÒN

2.3. POBLACION Y MUESTRA

La población objetivo de la presente investigación está representada por


todas aquellas familias que radican en las localidades de El Tambo y La
Banda, del distrito de Llacanora.

La muestra para el estudio (que será conformada por hogares de dichas


localidades) está compuesta por el total de la población objetivo, es decir
en este caso será igual la muestra y la población, ya que es necesario
contar con la información de todos los potenciales beneficiarios (hogares)
del servicio eléctrico. En los hogares a ser estudiados se tendrá que tener
en cuenta lo siguiente: (i) viviendas que se localicen en las localidades en
estudio; (ii) se entrevistará a jefes de cada familia y (iii) que esté habitada
dicha vivienda.

El total de viviendas existentes en ambas localidades es de 58. Siendo


esta una cifra pequeña, el tipo de muestreo estadístico no es conveniente,
por lo cual la población objetivo que es de 58 viviendas es igual a la
muestra de estudio. El recojo de información será del total de dichas
viviendas.

38
2.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ
Y CONFIABILIDAD

Técnicas e instrumentos de recopilación de datos

Cuestionario-Entrevista: Permitirá recoger información pertinente a las características


los hogares, de servicios básicos, y condiciones socioeconómicas. Es aplicado a los
elementos que conforman la muestra del estudio, que es el caso de los hogares de
las localidades.

Análisis de documentos: con esta técnica se usará documentos escritos y archivos


de datos de computadoras. El análisis de documentos y archivos permitirá lograr con
los objetivos de dicha investigación. Dentro del análisis de documentos se utilizará
publicaciones científicas (libros y revistas), informes de investigaciones, publicaciones
periódicas, estadísticas, boletines especializados, archivos, entre otros.

Procesamiento de datos

Se usará técnicas estadística descriptivas para la presentación de datos cuantitativos


y de las variables del estudio. Se ha utilizará software como el SPSS, Excel, Minitab y
AutoCAD, que va a permitir analizar y procesar dichas datos obtenidos, así como
diseñar algunos aspectos de ingeniería, de ser necesario. Se usará metodologías
para la presentación de datos y análisis de resultados idóneos.

2.5. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Se utilizará el método analítico – sintético que permite realizar un análisis del


panorama general de la provisión del servicio y situación de las localidades que
posteriormente nos conllevará a situaciones más específicas en conocer muy de
cerca dicha provisión y características de la localidades.

Así mismo, el método inductivo – deductivo nos permitirá observar una situación
general y posteriormente desagregarla o descomponerla en partes y cualidades
peculiares como específicas de tal situación de la provisión del servicio eléctrico y las
características de las localidades, e inferir las posibles situaciones que suceden
dentro de estos.

Estos métodos nos permitirán que el análisis e interpretación de datos y resultados de


la información sean a través de cuadros, gráficos, tablas, esquemas, y planos de ser
el caso. Todo esto utilizando SPSS, Excel, Minitab y AutoCAD, de ser el caso

39
2.6. ASPECTOS ÉTICOS

Derechos de autor: Toda vez que la investigación se basa en búsqueda de


información y conocimiento para construir uno propio, que se reflejará en la
presente investigación, en todos los casos se respetará los principios de Derechos
de Autor, procurando conseguir los permisos correspondientes para usar el
material que sea usado para la presente investigación.

Citaciones: Todo tipo de material referencial para ésta investigación será citada,
siguiendo los estándares ISO y APA respectivamente.

Respeto: Para los casos de cuestionarios aplicados en las se respetará sus


creencias, costumbres y características propias de cada hogar, así como el
respeto a sus reglas de convivencia en la zona.

Dignidad: En los casos de entrevistas personales se deberá realizar con total


respeto a la dignidad y derechos de las personas, sin vulnerar sus derechos y
principios como persona o profesional.
Inclusión: En el proceso de evaluación análisis de los hogares de las localidades
en estudio, no habrá exclusión por ningún por razones no justificadas. Se tendrá
siempre presente la inclusión de todas las viviendas como potenciales
beneficiarios con el estudio de factibilidad en la provisión de servicio de energía.

40
BIBLIOGRAFÍA

ALVES, R., CHACÓN, F. Y TOLEDO, H. (2009): “Estudio técnico-económico de


factibilidad de generación fotovoltaica en Venezuela”. II congreso venezolano de
redes y energía eléctrica. Unidad de Gestión y Grupo de Investigación en
Sistemas Industriales de Electrónica de Potencia (UGSIEP), Dpto. de Conversión
y Transporte de Energía CTE. Universidad Simón Bolívar.

DELGADO, JOSÉ (2010): “Experiencias en electrificación rural fotovoltaica en


Cajamarca”. Artículo de investigación para la empresa TECNOSOL EIRL.
Cajamarca-Perú.

DOMÉNECH B, FERRER-MARTÍ, PASTOR R. (2012): “Diseño de sistemas autónomos


de electrificación rural con consideraciones técnicas y sociales”. 6th International
Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. Vigo,
EspañaGamio Pedro (2010): “Matriz energética en el Perú y energía renovales”
Fundación Friedrich Ebert. Depósito Legal N°: 2010-05887.

ESPEJO CAYETANO (2014): “La energía solar fotovoltaica en España”. Universidad de


Murcia. Revista NIMBUS, Nº 13-14,2014, ISSN 1139-7136, págs. 5-31

FMAM (2013): “La Inversión en proyectos de energía renovable”. La experiencia del


FMAM. Documento en línea. Disponible en
http://www.thegef.org/sites/default/files/publications/gefrenewenergy_ES_3.pdf

41
HORN MANFRED (2006): “El estado actual del uso de la energía solar en el Perú”.
Publicado en “Perú económico”, Vol XXIX, Nr.11. Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima, Perú.

HUALPA MAIMER (2006): “Estudio de factibilidad de sistemas híbridos eólico–solar en el


Departamento de Moquegua”. Tesis para optar título profesional. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Facultad de Ingeniería. Lima-Perú.

HUAYRA FABIO y MALLQUI WILIAM (2012): “Incidencia de uso de la energía solar en el


logro del desarrollo rural sostenible en zonas consideradas pobres de la
comunidad campesina de Sillco-Chincho. Universidad Nacional de Huancavelica.
Trabajo de investigación, Facultad de ingeniería.

INEI (2015): “Encuesta Nacional de Programas Nacionales 2011-2014). Instituto Nacional


de Estadística e Informática. Lima-Perú.

IRANDOUST MANUCHER (2016): “The renewable energy-growth nexus with carbon


emissions and technological innovation: Evidence from the Nordic countries”.
Ecological Indicators, Volume 69, Pages 118–125.

LABED, S. (2004): “Contribución al Desarrollo de Métodos para la Electrificación Rural


Fotovoltaica a Gran Escala”. Tesis de Opción al Grado Científico de Doctor en
Ciencias. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Telecomunicación. Madrid, España.

MACHICAO, J., Y OLAZABAL, J. (2013): “Síntesis del documento Matriz Energética en el


Perú y Energías Renovables: Balances y Perspectivas del Aporte de la Energía
al Desarrollo Sostenible en el Perú”. Fundación Friederich Ebert Stiftung, Lima,
Perú.

MORA EDGARDO (2009): “Factibilidad de Autoabastecimiento Energético Domiciliario


por Medio de Energía Fotovoltaica”. Universidad Austral de Chile.

MORA QUEZADA (2009): “Factibilidad de Autoabastecimiento Energético Domiciliario por


Medio de Energía Fotovoltaica”. Tesis para Título Profesional. Universidad

42
Austral de Chile Facultad de Ciencias de la Ingeniería Escuela de Ing. Civil
Electrónica. Valdivia- Chile.

MUÑOZ DELFOR (2005): “Aplicación de la energía solar para electrificación rural en


zonas marginales del país”. Tesis para Título Profesional. Universidad Nacional
de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Mecánica. Lima-Perú.

ORBEGOZO, C. Y ARIVILCA, R. (2010): “Energía Solar Fotovoltaica. Manual técnico


para instalaciones domiciliarias”.

ORTIZ Y MARCELO (2013): “Dimensionamiento de un sistema de bombeo fotovoltaico


para una zona rural de Piura, Perú”. Universidad de Piura, Facultad de
Ingeniería, Programa académico de Ingeniería Mecánico Eléctrica. XX Simposio
Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XX - SPES), Tacna-Perú.

PAREJA APARICIO (2010): “Energía solar fotovoltaica: Cálculo de una instalación


aislada”. Segunda edición, editorial Marcombo S.A., Barcelona, 2010. ISBN: 978-
84-267-1596-8.

PIRIZ YALLI (2013): “Energía solar térmica y fotovoltaica aislada para pequeñas
comunidades en Perú”. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos de Barcelona, Barcelona-España. Tesis de posgrado en
ingeniería.

PRADO CARLOS (2008): “Diseño de un sistema eléctrico fotovoltaico para una


comunidad aislada”. Tesis para Título Profesional. Universidad de Costa Rica.
Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Eléctrica. Costa Rica.

RISTINEN, R.A. Y KRUSHAAR, J.J. (2006): “Energy and the Environment John Wiley and
Sons, New York.

SIMS, et al. (2009): “Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to
the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate
Change”, Cambridge University Press, pp. 251–322

43
RODRÍGUEZ GINA Y SARMIENTO ANTONIO (2010): “Dimensionado mediante
simulación de sistemas de energía solar fotovoltaica aplicados a la electrificación
rural”. Ingeniería Mecánica. Vol. 14. No. 1, enero-abril, 2011, p. 13-21

44

S-ar putea să vă placă și