Sunteți pe pagina 1din 12

DEFORMACION DE LA CORTEZA TERRESTRE

La corteza terrestre es la zona más externa de la estructura concéntrica de la geosfera, la parte


sólida de la Tierra. Es comparativamente delgada, con un espesor que varía de 5 km, en el
fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas montañosas activas de los continentes.
Se ha planteado que la primera corteza en la Tierra se formó hace 4400-4550 millones de
años. Los volúmenes de la corteza terrestre no han sido constantes sino que se cree que se han
aumentado a través del tiempo. Se sabe que hace 2500 millones de años ya existía una masa
formidable de corteza, antes de esto se supone que hubo mucho reciclaje de corteza hacia
el manto. El crecimiento, es decir aumento en volumen de la corteza, se cree que ha ocurrido
episódicamente con dos eventos mayores: uno hace 2500-2700 millones de años y otro hace
1700-1900 millones de años.
TIPOS DE CORTEZA TERRESTRE
Corteza oceánica
La corteza oceánica cubre aproximadamente el 55 % de la superficie planetaria. Es más
delgada que la continental y se reconocen en ella tres niveles. El nivel más inferior, llamado
nivel III, colinda con el manto en la discontinuidad de Mohorovičić; está formado
por gabros, rocas plutónicas básicas. Sobre los gabros se sitúa el nivel II, de basaltos, rocas
volcánicas de la misma composición básica que los gabros; se distingue una zona inferior de
mayor espesor constituida por diques, mientras que la más superficial se basa en basaltos
almohadillados, formados por una solidificación rápida de lava en contacto con el agua del
océano. Sobre los basaltos se asienta el nivel I, formado por los sedimentos, pelágicos en el
medio del océano y terrígenos en las proximidades de los continentes, que se van depositando
paulatinamente sobre la corteza magmática una vez consolidadas.
La corteza oceánica se distingue química y mineralógicamente del manto contiguo. Los
gabros del nivel III y los basaltos del nivel II se distinguen por su estructura, derivada de su
modo de formación, plutónica en el primer caso y volcánica en el segundo, pero no por su
composición, que los califica como rocas básicas o máficas; se trata entonces de una
diferencia de fase. Las peridotitas del manto, del otro lado de la Moho, son por el contrario
ultrabásicas (ultramáficas). Los minerales más abundantes de esta capa son los piroxenos y
los feldespatos y los elementos son el silicio, el oxígeno, el hierro y el magnesio.
La mayor parte de la corteza oceánica se sitúa bajo el mar, a varios miles de metros de
profundidad, pero hay excepciones: Islandia y la República de Dijibouti se interpretan como
partes de la red de dorsales mediooceánicas que asoman por encima del nivel del mar.
Además existen en los orógenos formaciones, llamadas ofiolitas o complejos ofiolíticos, que
son fragmentos de corteza oceánica, sobre todo edificios volcánicos submarinos, a los que la
dinámica de las placas ha izado sobre el continente.
Corteza continental
La corteza continental es de naturaleza menos homogénea, ya que está formada por rocas con
diversos orígenes y es horizontalmente heterogénea. Hay que distinguir en ella regiones
geológicamente activas, donde abundan los procesos tectónicos y magmáticos, a las que
llamamos orógenos; y regiones antiguas y consolidadas, a las que llamamos cratones. En las
regiones tectónicamente consolidadas que llamamos cratones, la mayor parte de su espesor,
desde la discontinuidad de Mohorovičić, está hecha de granitos, rocas magmáticas ácidas,
aunque aparece a la mitad de su espesor un límite físico de fase llamado discontinuidad de
Conrad. Sobre los granitos suelen aparecer rocas metamórficas antiguas, formadas
por metamorfismo regional en los orógenos, que con los anteriores forman el zócalo
continental. Salvo en los escudos, el zócalo está recubierto por una cobertera, formada
por sedimentarias muy variadas. En conjunto la corteza continental, contiene más silicio y
cationes más ligeros y, por tanto, es menos densa que la corteza oceánica y desde luego que el
manto. Tiene también un grosor mayor que la corteza oceánica. A diferencia de esta no vuelve
al manto, no se recicla, aunque sí se extiende, lo que ocurre por los procesos de la orogénesis,
de manera que su contribución al total de corteza terrestre va creciendo.
Los minerales más abundantes de esta zona son los cuarzos, los feldespatos y las micas, y los
elementos químicos más abundantes son el oxígeno (46,6 %), el silicio (27,7 %),
el aluminio (8,1 %), el hierro (5,0 %), el calcio (3,6 %), el sodio (2,8 %), el potasio (2,6 %) y
el magnesio (2,1 %).

1: Corteza continental.
2: Océano.
3: Manto superior.
4: Corteza oceánica.

MECANICA DE LA DEFORMACION DE LAS ROCAS


En esta actividad se analiza el comportamiento de algunos materials en función de la
intensidad y tiempo de aplicación de las fuerzas macánicas y de la temperatura y presión. Así
mismo se estudian modelos que permiten comprobar los efectos de la compresion y la
distension de una serie sedimentaria, y otro sobre la producion de fallas de desgarre.
Deformación elástica: Las rocas recuperan su forma original al cesar el esfuerzo .
Ejemplo comportamiento de las rocas al paso de las ondas sísmicas.
Deformación plástica: Cuando el esfuerzo sigue actuando y se supera el límite de resistencia
elástico, produciéndose la deformación permanente de la roca.
Ejemplo: Los pliegues.
Deformación discontinua o frágil: Si continua el esfuerzo se sobrepasa el límite de
resistencia plática y la roca se fractura.
Ejemplo: Las fallas: Los dos bloques separados por el plano de fractura sufren un
desplazamiento.
Las diaclasas: Cuando la roca fracturada no sufre desplazamiento de ningún bloque.

PLEGAMIENTOS

Un pliegue es una estructura producida cuando las rocas están sometidas a esfuerzos y no se
supera el límite de plasticidad de los materiales.
es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter
horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas),
quedan curvados formando ondulaciones alargadas y de direcciones más o menos paralelas
entre sí.
Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a
romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas. Por lo general se
ubican en los bordes de las placas tectónicas y obedecen a dos tipos de fuerzas: laterales,
originados por la propia interacción de las placas (convergencia) y verticales, como resultado
del levantamiento debido al fenómeno de subducción a lo largo de una zona de
subducción más o menos amplia y alargada, en la que se levantan las cordilleras o relieves de
plegamiento.
PARTES DE UNO PLIEGE
Charnela – Zona de máxima curvatura del pliegue.
Eje del pliegue – Es una línea imaginaria y sin posición definida; se encuentra en la
superficie plegada.
Flanco – Es cada uno de los dos lados en que se divide un pliegue.
Plano axial – superficie que une todas las líneas de charnela y que divide el pliegue en dos
partes.
Núcleo – Es la parte cóncava más interna del pliegue.
Buzamiento – ángulo formado entre el flanco del pliegue con la horizontal. Siempre se toma
el ángulo agudo.
Dirección – Es el ángulo formado por el eje del pliegue con el norte magnético.
Vergencia – Es el ángulo que forma el plano axial con el plano vertical.
Inmersión – Es el ángulo formado por el plano horizontal y la línea de charnela medido sobre
la vertical.
Cabeceo – Es el ángulo formado entre la línea de charnela y la horizontal, medido sobre el
plano axial.
Traza axial – Es la línea resultante de la intersección del plano axial con la superficie del
terreno.

TIPOS DE PLIEGUES
Según su forma:

Anticlinales: los estratos son más antiguos cuanto más cerca estén del núcleo. El
pliegue es convexo hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por
causas tectónicas.

Sinclinales: los estratos son más jóvenes cuanto más cerca estén del núcleo. El pliegue
es cóncavo hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por causas
tectónicas.

Por su forma:

Antiforme: El pliegue es convexo hacia arriba, todo pliegue antiforme de primera generación
es un anticlinal.

Sinforme: El pliegue es cóncavo hacia arriba o convexo hacia abajo, todo pliegue sinforme de
primera generación es un sinclinal.

Por su génesis:

Pliegues de primera generación: Son los pliegues originales de un orógeno.

Pliegues de sucesivas generaciones: Son plegamientos de los propios pliegues, se los puede
estudiar gracias al fenómeno de la foliación, son los causantes de cambios en la relación
forma-antigüedad de las capas en los pliegues.

Por su simetría

Simétricos respecto del plano axial

Asimétricos respecto del plano axial.

Por la inclinación del plano axial


Rectos: el plano axial se encuentra en posición vertical.

Inclinados o tumbados: el plano axial se encuentra inclinado.

Recumbentes: el plano axial se encuentra muy inclinado u horizontal. En estos casos se puede
producir una inversión del registro estratigráfico.

Por el espesor de sus capas

Isópacos: sus capas tienen un espesor uniforme.

Anisopacos: Sus capas no tienen un espesor uniforme.

Por el ángulo que forman sus flancos

Isoclinales: sus flancos son paralelos.

Apretados: los flancos forman un ángulo agudo.

Suaves: los flancos forman un ángulo obtuso.


DISCONTINUIDADES

El estudio y descripción de las discontinuidades estratigráficas tiene diferentes aspectos,


aunque en su conjunto formen un todo.

En primer lugar está el estudio y valoración de los materiales que deberían estar presentes
si no existiera la interrupción sedimentaria. En este aspecto, están los conceptos de
discontinuidad y continuidad estratigráfica, es decir, la ausencia o no de una unidad
cronoestratigráfica.

Pero no sólo hay que tener en cuenta los materiales que no se han sedimentado, sino también
aquellos que han sido eliminados por la erosión. De aquí nacen los términos laguna, hiato,
vacío erosional.

En segundo lugar están las relaciones entre el conjunto de estratos superior e inferior a la
interrupción sedimentaria. En este aspecto quedan encuadrados los conceptos de concordancia
y discordancia (paralelismo o no-paralelismo), atendiendo principalmente al aspecto
geométrico. Teniendo esto en cuenta, aparecen los términos
de paraconformidad, disconformidad y discordancia.

En tercer lugar está la escala de observación, que puede ser más o menos local o
generalizada en toda la cuenca, con lo que introducimos todas las interrupciones debidas a
variaciones en la superficie cubierta por el área de sedimentación.

En resumen, se puede decir que los principales caracteres de una discontinuidad


estratigráfica son:

Estratigráficos: puesto que es una interrupción de la sedimentación.

Tectónicos: puesto que son la causa de muchas discontinuidades.

Geométricos: puesto que la mayor parte de las veces son los que más resaltan y sirven
de base para distinguir algunos tipos.

Cronológicos: puesto que la existencia de una discontinuidad indica la ausencia de


materiales representativos de un tiempo geológico.

FALLAS
Para otros usos de este término, véase Falla (desambiguación)

En geología, una falla es una fractura, generalmente plana, en el terreno a lo largo de la cual se
han deslizado los dos bloques el uno respecto al otro.
Las fallas se producen por esfuerzos tectónicos, incluida la gravedad y empujes horizontales,
actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie ampliamente bien definida
denominada plano de falla, aunque puede hablarse de banda de falla cuando la fractura y la
deformación asociada tienen una cierta anchura.1
Cuando las fallas alcanzan una profundidad en la que se sobrepasa el dominio de deformación
frágil se transforman en bandas de cizalla, su equivalente en el dominio dúctil. El fallamiento (o
formación de fallas) es uno de los procesos geológicos importantes durante la formación de
montañas. Asimismo, los bordes de las placas tectónicas están formados por fallas de hasta
miles de kilómetros de longitud

Falla. Note el desplazamiento vertical (hacia arriba) del bloque de la derecha

ELEMENTOS DE UNA FALLA

Plano de falla: Plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques que se
separan en la falla. Este plano puede tener cualquier orientación (vertical, horizontal, o
inclinado). La orientación se describe en función del rumbo (ángulo entre
el rumbo Norte y la línea de intersección del plano de falla con un plano horizontal) y
el buzamiento o manteo (ángulo entre el plano horizontal y la línea de intersección del
plano de falla con el plano vertical perpendicular al rumbo de la falla). En general los
planos de falla suelen ser curvos. El plano de falla puede pulirse por fricción, dando lugar
a los denominados «espejos de falla». Se denomina 'banda de falla' cuando la zona de
deformación tiene una cierta anchura. En lugar de banda de falla se usa también zona de
falla (traducción del inglés fault zone) lo que produce confusión porque zona de falla(s) se
usa también como sinónimo de sistema de fallas.

Bloques o labios de falla: Son las dos porciones de roca separadas por el plano de falla.
Cuando el plano de falla es inclinado, el bloque que se haya por encima del plano de falla
se denomina 'bloque colgante' o 'levantado' y al que se encuentra por debajo, 'bloque
yaciente' o 'hundido'.

Salto o desplazamiento: Es la distancia neta y dirección en que se ha movido un bloque


respecto del otro.

Estrías de falla: Son irregularidades rectilíneas que pueden aparecer en algunos planos de
falla. Indican la dirección de movimiento de la falla.
Gancho de falla: en algunos casos se produce un pliegue de arrastre en uno o en los dos
labios de la falla, cuya orientación será diferente según la falla sea normal o inversa e
indicará el sentido del desplazamiento relativo.

CLACIFICACION GEOMETRICA DE FALLAS


Desde el punto de vista del desplazamiento relativo de los bloques implicados, las fallas se
clasifican en:

Falla normal, directa o de gravedad: cuando el bloque colgante o de techo se desplaza hacia
abajo respecto al bloque yaciente o de muro. El plano de falla es inclinado.

Falla inversa, cuando el bloque colgante se mueve hacia arriba respecto del yaciente. Se
denominan cabalgamientos a las fallas inversas de bajo ángulo de buzamiento. El plano de
falla es inclinado.

Falla de rumbo, en dirección, direccional, transcurrente o de desgarre: cuando el


desplazamiento es horizontal y paralelo al rumbo de la falla. Pueden ser, según el sentido de
movimiento de los bloques (referenciado a la posición de un observador situado sobre uno de
los bloques), sinistral o direccional izquierda, cuando el bloque opuesto al que ocupa el
observador se mueve a la izquierda, y dextral o direccional derecha, cuando el bloque se
mueve a la derecha. El plano de falla puede ser inclinado o vertical. Un tipo particular de
fallas en dirección son las fallas transformantes, que desplazan segmentos de bordes
constructivos de placas y el plano de falla suele ser vertical.

Falla oblicua o mixta: cuando el desplazamiento es oblicuo tanto al rumbo como a la


dirección de buzamiento. Se describen simplemente como una combinación de la
terminología de las anteriores, resultando cuatro casos posibles: sinistral inversa, sinistral
normal, dextral inversa y dextral normal.

Falla rotacional: cuando ha habido un componente de rotación en el desplazamiento relativo


entre los dos bloques separados por la falla. A su vez se pueden dividir en:

Falla en tijera, cuando el eje de rotación es perpendicular al plano de falla.

Falla cilíndrica, cuando el eje de rotación es paralelo al plano de falla. El plano de falla suele
ser curvo.

Falla cónica, cuando el eje de rotación es oblícuo al plano de falla. El plano de falla suele
ser curvo
DIACLASAS
Una diaclasa (del griego «διά» dia, a través de, y klasis, rotura) es una fractura en
las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el
desplazamiento más que una mínima separación transversal. Se distinguen así de las fallas,
fracturas en las que sí hay deslizamiento de los bloques. Son estructuras muy abundantes. Son
deformaciones frágiles de las rocas.

CARACTERISTICAS DE UNA DIACLASA


La orientación de una diaclasa, como la de otras estructuras geológicas, se describe mediante
dos parámetros:

Dirección: ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de la diaclasa con el
eje norte - sur.

Buzamiento: ángulo formado por la diaclasa y un plano horizontal imaginario.

Las diaclasas no tienen por qué ser en general planas, ni responder a ninguna geométrica
regular, así que los parámetros indicados pueden variar de un punto a otro.

ASOCIACION DE DIACLASAS
Las diaclasas no suelen aparecer aisladas, sino asociadas a fallas y a pliegues. Cuando, como
suele ocurrir, existen dos o más conjuntos de diaclasas, se habla de un sistema de diaclasas o
"joint system". Los más sencillos son:

 Sistema de diaclasas paralelas: todas las diaclasas tienen igual dirección y buzamiento.
 Sistema de diaclasas que se cortan: las diaclasas tienen distintas direcciones y
buzamientos y, por lo tanto, se cortan en determinados puntos. El caso más común suele
ser el de familias de diaclasas conjugadas, con dos o tres direcciones predominantes de
diaclasas producidas por el mismo fenómeno tectónico (distensión o compresión).
Para poder discriminar entre diaclasas de compresión y de distensión hay que estudiar los ejes
principales de la deformación local o regional, pues las diaclasas en sí mismas no aportan
información suficiente (estrías o desplazamiento). En el caso de diaclasas de extensión la
dirección de la familia más notoria suele ser perpendicular a la dirección de la extensión y en
las de compresión la bisectriz del ángulo agudo de la intersección de diaclasas la dirección de
la misma.
MACANISMOS
La formación de las diaclasas obedece a muy diversas causas, incluyendo fuerzas dirigidas
como las que provocan el fallamiento o plegamiento del terreno. Una de las causas más
frecuentes de diaclasamiento es la disminución del volumen del material (aumento de la
densidad), que a su vez se puede producir por distintos motivos:
 Deshidratación, como ocurre en sedimentos que quedan al aire después de haber estado
sumergidos.
 Enfriamiento, como en el caso de las columnatas basálticas. Se forman por coladas
basálticas, las cuales, una vez solidificada la lava, por el posterior enfriamiento, se dividen
en columnas prismáticas (disyunción columnar). La Calzada de los Gigantes de Irlanda, o
Los Órganos de La Gomera son alguno de los muchos ejemplos conocidos de este caso.
 Recristalización. El paso del tiempo favorece, en los materiales geológicos, un
reordenamiento de las moléculas que en conjunto amplía la extensión de las redes
cristalinas, aumentando la densidad del material, lo que se compensa, como en los casos
anteriores, con la formación de grietas.
 Descompresión. Es otra causa importante de diaclasamiento, como la que afecta a un
plutón granítico que la erosión va dejando al descubierto. Es así como se originan las
formaciones que en el Centro de España se llaman berruecos o berrocales

Esquema remarcando las dos familias de diaclasas. La línea roja indicaría la dirección de la compresión.

DISCORDANCIAS
Una discordancia es una relación geométrica entre capas de sedimentos que representa un
cambio en las condiciones en que se produjo su proceso de deposición. En ausencia de
cambios ambientales o de movimientos tectónicos, los sedimentos se depositan en estratos
(capas) paralelas. Una discordancia es una discontinuidad estratigráfica en la que no hay
paralelismo entre los materiales infra y suprayacentes. El concepto de discordancia es
fundamental para la estratigrafía y para la interpretación de la secuencia de
eventos tectónicos o geológicos en general que tuvo lugar durante el proceso de deposición de
las capas en los sedimentos discordantes. Su descripción se debe a James Hutton en 1787.
TIPOS DE DISCORDANCIAS

 Discordancia angular:- discordancia en la que los estratos más antiguos buzan (se
inclinan) con un ángulo diferente al de los más jóvenes (implica movimientos tectónicos)

 Discordancia paralela erosional o disconformidad: discordancia con estratos paralelos por


abajo y por encima de una superficie de erosión, la cual es visible.
 Discordancia paralela no erosional o paraconformidad: discordancia paralela sin
superficie de erosión visible.

 Discordancia litológica o inconformidad: discordancia entre rocas ígneas o metamórficas


que están expuestas a la erosión y que después quedan cubiertas por sedimentos.

En esta imagen las capas de sedimentos de la izquierda son cortados por los de la derecha a lo largo de la
superficie de la discordancia

S-ar putea să vă placă și